Visión Universitaria Nº 166

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 166

LOS MEJORES PROFESORES:

Como proyecto de título de Diseño, un alumno presenta una moto de bajo costo, rápida y económica.

Quince académicos de diez carreras obtuvieron el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente.

TRES ACADEMICOS UC

Desarrollan medicinas para enfermedades autoinmunes Un grupo de investigadores ha logrado entender cómo se desarrollan estas dolencias, lo que les ha permitido evaluar los potenciales tratamientos.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

FACTOR COMÚN: Las tres enfermedades estudiadas tendrían su origen en una falla de las células dendríticas, las centinelas del sistema inmune.

El equipo que lideran los doctores Sergio Iacobelli y Miguel Gutiérrez, profesores del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología de la Facultad de Medicina y el doctor Alexis Kalergis, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biolóigicas, ha logrado individualizar tres drogas capaces de restablecer la función normal de las células dendríticas, que serían las responsables de algunas enfermedades autoinmunes. Hasta ahora su descubrimiento ha permitido mejorar la condición de animales enfermos, los que han logrado volver a caminar, en el caso de la esclerosis múltiple, o han revertido el daño renal de las ratas enfermas de lupus. «Todavía no las hemos probado en la diabetes, en que aún estamos a nivel de estudios básicos, pero en el caso de la esclerosis múltiple y del lupus hemos avanzado bastante», explica Kalergis. «Estamos en una etapa en la cual estamos generando resultados muy aceleradamente que nos permitan entender cómo ocurre la enfermedad y que nos den algunas herramientas de posibles terapias. Ahora, la meta es traducirlos en una fase clínica, por eso la vinculación con la Facultad de Medicina es clave, porque ellos son un centro de referencia en el tratamiento de este tipo de pacientes», afirma. Cuando funcionan mal las células dendríticas. PÁGINA 11

3

¿SUBIR O BAJAR LOS IMPUESTOS?

ELÉCTRICA Y VELOZ:

Un equipo restaura los murales del templo de la Natividad de María del cerro San Cristóbal.

Un abogado, un economista y un ingeniero comentan qué debería modificarse en el sistema de tributación.

PÁGINAS 6 y 7

PÁGINA 9

ABRIL DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

PÁGINA 10

ESTÁ EN PROYECTO LA CREACIÓN DE UN PARQUE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

El rector invita a la UC a la «tercera misión» En la inauguración del año académico, Pedro Pablo Rosso se refirió a las propuestas destinadas a consolidar a la UC en su papel de actor relevante en el desarrollo de la sociedad. El reconocimiento a la tarea del siglo XXI que tienen las universidades, su contribución al progreso de la comunidad en la que están insertas –la «tercera misión», que se suma a las de educar e investigar– fue el eje central del discurso de inauguración del año académico. Luego de mencionar logros en las dos primeras tareas, el rector, Pedro Pablo Rosso, expuso qué se está haciendo para resolver los problemas que afectan a Chile desde el saber que cultiva la universidad. Mencionó, entre otros, el Proyecto de Desarrollo de la Cuenca del Río Toltén, que aborda aspectos físicos, económicos, sociales y culturales de los territorios de la Novena Región, y cómo las incubadoras Genera UC y Ventana UC han dado origen a 40 empresas de tipo tecnológico y de servicio. «Considerando el dinamismo que demuestra nuestra vinculación con la empresa y pensando en sus proyecciones futuras, aparece como una necesidad de corto plazo que la universidad pueda disponer de un parque científico-tecnológico propio», dijo.

CONTRIBUCIÓN: La tarea que enfrenta la universidad en el siglo XXI es aportar al progreso de Chile desde el saber que cultiva.

Fragmentos del discurso. PÁGINA 5

LA CARRERA DURARÁ 12 SEMESTRES

Se abre Odontología en la universidad En marzo de 2009 entrarán los primeros 60 postulantes a cirujanos dentistas de la Universidad Católica que contarán con una formación médica completa.

INTERDISCIPLINAS: Los nuevos odontólogos tendrán cursos en común con los estudiantes de Medicina.

8

El proyecto Escuelas Saludables trabaja para frenar la obesidad infantil en niños entre 6 y 9 años.

Ricardo Von Kretschmann asegura que era una necesidad de la sociedad. Que la gente se preguntaba: «¿por qué una universidad tan grande y prestigiosa como la Universidad Católica no tiene Odontología?». El encargado de desarrollar el currículum de la nueva carrera explica que el objetivo es

9

Dos psicólogas proponen medidas para prevenir el hostigamiento y la violencia en los colegios.

formar odontólogos al alero de la Facultad de Medicina –con varios cursos en común con los estudiantes de Medicina– y que estén preparados para interactuar en un equipo de salud. Odontología abrirá sus puertas en marzo de 2009, con 60 vacantes. La ponderación será de 20% para las notas de enseñanza media, 25% para la prueba de Lenguaje, 30% para la de Matemática y 25% para Ciencias. Los alumnos podrán aprovechar los contactos internacionales de la UC. PÁGINA 4

11

El Laboratorio de Botánica apoya la recuperación de especies nativas en Rapa Nui.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS ACADEMIA GLOBAL

RECOMENDADO

¿Qué universidad ofrece la mayor calidad de vida?

Ver el artículo en: www.timeshighereducation.co.uk

POR HÉCTOR JORQUERA

Recomiendo algunas iniciativas de ahorro de energía que pueden ser efectuadas a nivel individual. La idea es que la suma de pequeñas contribuciones de muchas personas llegue a ser relevante. Todas son de aplicación inmediata, salvo la primera. 1.- Plantar los árboles alrededor de la casa de tal manera que provean sombra en verano y dejen pasar el sol en invierno. 2.- Cocinar usando microonda u olla a presión es más eficiente que usar el horno, por ejemplo. Si se utiliza el horno, no poner los alimentos sobre papel de aluminio. 3.- Para el refrigerador: descongelar los alimentos en su interior, desempolvar las tuberías del condensador, no colocar el termostato al mínimo; cambiarlo si tiene más de diez años. 4.- Mantener desempolvadas las ampolletas de todo tipo.

CÉSAR CORTÉS

El 6 de marzo, el Times Higher Education, revista inglesa especializada en educación superior, publicó el Halifax-Times Higher Education quality-of-life index. Por primera vez se realizó un estudio sobre las universidades que ofrecen una mejor calidad de vida a los académicos; un listado que desconcertó a la Universidad de Oxford. Ruth Collier, jefa de prensa de la mítica institución, exclamó: «¿La encuesta dice que Oxford no es una ciudad donde la gente quiera vivir? ¿En qué lugar está Cambridge? ¿Quién está primero?». No es habitual que la Universidad de Oxford se encuentre en el número 68 de alguna tabla universitaria, pero este ranking no es muy convencional. Está diseñado como una herramienta para los académicos, especialmente para aquellos que buscan trabajo. Mide puntos como los precios de los arriendos, las tasas de criminalidad, la calidad de las escuelas locales y la congestión. Además, dos medidas específicas: salario promedio y la proporción de personas con contratos permanentes y open ended contracts. A.D.U.

Medidas para ahorrar energía: Más allá de apagar la luz

5.- Pintar los techos de las habitaciones de color claro, ya que mejora la eficiencia de la iluminación. * Es profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería y está a cargo de la cátedra ‘Contaminación Atmosférica’.

Ciencias Biológicas, 17 de marzo, 9.43 hrs.

LOS MÁS PEDIDOS Durante enero y febrero, los miembros de la comunidad UC pueden sacar libros para las vacaciones. Estos son los diez best sellers más solicitados en el pasado verano.

ENCUESTA

¿Qué medida sería más efectiva para mejorar la calidad del trabajo? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria

Una jornada laboral más corta

79 %

Más días de vacaciones

8%

Más tiempo de descanso durante la jornada laboral

6%

Otra

5%

Ninguna

2%

Votos totales:

263

1. La inteligencia emocional Daniel Goleman 2. En busca del tiempo perdido Marcel Proust 3. El amor en los tiempos del cólera Gabriel García Márquez 4. Cuentos completos Julio Cortázar 5. Ficciones Jorge Luis Borges 6. Cien años de soledad Gabriel García Márquez 7. El obsceno pájaro de la noche José Donoso 8 La insoportable levedad del ser Milan Kundera 9. Obras completas Jorge Luis Borges 10. Donde van a morir los elefantes José Donoso

A pesar de que era un concepto formulado años antes, no fue sino hasta que Daniel Goleman publicó La inteligencia emocional que la idea se instaló en la sociedad. «Daniel Goleman ha sido un excelente portavoz de investigadores que han desarrollado estudios muy relevantes sobre la dimensión socioafectiva de las personas», explica la profesora de Psicología Isidora Mena, directora del programa Valoras. En el libro, el best seller más pedido en las bibliotecas durante el verano, el autor define cinco aptitudes emocionales: auto-conocimiento, auto-regulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Éstas son de gran importancia para las relaciones humanas y especialmente valoradas en el ámbito laboral. «Hoy en día la capacidad de interactuar con otros y de mantener cierto equilibrio emocional en contexto de muchas presiones y cambio se ha convertido en un desafío importante, lo que hace que libros como el de Goleman sean muy preciados», explica Isidora Mena. J.P.G. Disponible en: Bibliotecas de Biomédica, San Joaquín y Humanidades.

PRIMERA PERSONA

Carlos Rodríguez Cruchaga PROFESOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS

VOCACIÓN: «Son casi 60 años de docencia en la UC, haciendo lo que más me gusta. Si volviera a nacer, nuevamente sería profesor».

A fines de noviembre del año pasado, dicté mi última clase en la universidad. Mi último curso fue FIS 1512, ‘Física clásica’ para alumnos de Ingeniería. Por más de 40 años, enseñé ‘Mecánica’, ‘Electricidad y magnetismo’, ‘Relatividad’ y varios otros cursos de Física a muchas generaciones de alumnos de Licenciatura en Física y de Ingeniería. De niño me gustaba mucho la química. Tenía un pequeño laboratorio en mi casa, y los elementos los conseguía en la farmacia, porque en esa época, curiosamente, uno podía comprar cualquier ácido sin problema. Pero también era buen alumno en matemática y física. Con el tiempo me di cuenta de que la química sin la física no era nada, así que opté por la física y la matemática. Entré a estudiar al antiguo Pedagógico de la Universidad de Chile. No quería ser ingeniero, sino estar conectado con la ciencia pura. Mientras estudiaba, hacía clases en el liceo nocturno Federico Hansen, que estaba a la vuelta de la universidad. Durante una huelga, yo seguía haciendo clases a los alumnos que no se sumaron, y los estudiantes sublevados me gritaban desde la calle «¡Cállate, viejo de Álgebra!». Yo tenía 21 años y gran parte de mis

alumnos tenía de 40 para arriba. Después de hacer una beca en España para estudiar Espectroscopía y de hacer varios cursos en Francia, volví a Chile y fui contratado por el Pedagógico como profesor de Física. Allí tuve como alumna a la profesora Erika Himmel, hoy decana de la Facultad de Educación. La recuerdo como una muy buena alumna. En 1956, ingresé como profesor a la UC, a la entonces Facultad de Tecnología, a la que pertenecían Química, Construcción Civil y Electrotecnia. Pero la situación económica era muy mala y fui seducido por la Universidad Austral, donde estuve 6 años. En 1966, el entonces decano de la Facultad de Ingeniería, Raúl Devés, me invitó a dictar clases de Física. Desde entonces formé parte de la Escuela de Física, que inicialmente funcionaba en Casa Central, en unas salas muy oscuras. Yo venía de la Austral, donde los cursos eran muy pequeños, de no más de 5 o 6 alumnos, y de repente me encontré frente a 60 alumnos de Ingeniería y Física. Si se consideran los años desde que comencé mis actividades, hasta el año pasado, cuando las terminé, son casi 60 años de docencia en la UC, haciendo lo que más me gusta. Si volviera a nacer, nuevamente sería profesor. A.M.B.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 166, abril de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Marcela

Döll, Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.


ACADEMIA 3

Abril de 2008

EL TRABAJO HA PERMITIDO QUE APAREZCAN IMÁGENES QUE ESTABAN MUY DESLAVADAS

Restauran los murales del templo del cerro San Cristóbal Los murales del Templo de la Natividad de María –emplazado en el cerro San Cristóbal– han sido tradicionalmente atribuidos a Pedro Subercaseaux. Sin embargo, un equipo de la UC, liderado por la profesora de la Escuela de Arte UC Cecilia Beas, pone en duda esa autoría, y a través de un proyecto de investigación busca determinar si quien los pintó fue Peter Horn, un artista alemán residente en Chile.

ORIGINALES: Mediante la toma de muestras de material de los murales y su análisis en laboratorio, se está definiendo qué partes son originales y cuáles corresponden a un repinte posterior. DANIELA JORQUERA

La imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción en la cima del cerro San Cristóbal es parte de la identidad de Santiago: símbolo de nuestra capital en postales y fotografías turísticas. Aunque fue erigida a principios del siglo XX, sólo en 1931 se construye a sus pies el Templo de la Natividad de María, dispuesto para recibir a los fieles. Hoy este último lugar de oración está siendo investigado por un grupo de restauradores, científicos e historiadores, estudiantes y profesores de la Escuela de Arte UC, con el aporte de conservadores expertos en el área, como María Eugenia Van Der Maele. Cecilia Beas, quien lidera el equipo, explica que el objetivo es «revelar la importancia pastoral, sociocultural, artística e histórica de los once murales que se ubican en la nave central y el altar del templo». Esto

incluye estudios teórico-críticos y tecnolóéstos con otras piezas realizadas por él», dice gico-científicos para definir autoría, data y Beas. Para probar esta teoría se ha efectuado, originalidad, que servirán para una posterior entre otras cosas, un registro fotográfico conservación y restauración. digital minucioso de los murales, para poder Previo al inicio de este proyecto, en los comparar, a través de un software, el trazado estudios realizados por la docente y sus de formas claves en el trabajo de un artista, alumnos, surgió una como son las manos, hipótesis relativa al los pies y el rostro. APOYO DIGITAL autor de los muraLa profesora Beas Para poder comparar, a través de les. En un comienzo, señala que, mediante un software, el trazado de formas según información la toma de muestras claves en el trabajo de un ar tista, proporcionada por de material de los como son las manos, los pies y el la Iglesia, ya que murales y su análisis rostro, se ha efectuado un registro no existe registro en laboratorio, se está fotográfico digital minucioso de los de ello, las obras se definiendo qué parmurales. atribuyeron a Pedro tes son originales y Subercaseaux. «Hoy planteamos que la cuáles corresponden a un repinte posterior. autoría de los murales corresponde al Así, una vez que se realice la restauración, escultor alemán Peter Horn, basándonos se tendrá la seguridad de estar eliminando en estudios comparativos preliminares de todo aquello que haya sido añadido en los

años siguientes a la finalización de la obra. El trabajo se inició en febrero de 2008 con la limpieza de los murales, la consolidación de la pintura que evitará que ésta se desprenda y la aplicación de ciertos productos que han permitido que las imágenes que estaban muy deslavadas aparezcan. Además, se pintaron del tono cemento original las columnas del templo que habían estado durante años teñidas de blanco, lo que opacaba los murales. Durante el invierno se pararán los trabajos de restauración –que se retomarán en primavera– para reparar los desagües y evitar que las paredes se humedezcan, y causen daños a las obras. El proyecto fue ganador del Concurso de Investigación y Publicaciones de la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana y es financiado por el Arzobispado de Santiago y la empresa privada.

EN EL HALLAZGO PARTICIPARON DOS CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Astrónomos descubren ecos de luz de una supernova que explotó hace cientos de años Los profesores Dante Minniti y Alejandro Clocchiatti, del Departamento de Astronomía y Astrofísica, integraron el equipo internacional que estudió la luz emitida por una supernova que explotó hace siglos y que quedó atrapada en una especie de máquina cósmica del tiempo que los astrónomos llaman «ecos de luz».

EXPLOSIÓN CÓSMICA: Una combinación de rayos X e imágenes ópticas permitió a los astrónomos observar los ecos de luz de una supernova que explotó hace 400 años en la galaxia cercana Nube Mayor de Magallanes y, además, hacer estimaciones muy precisas de la energía total de la supernova cuando explotó.

por una supernova que explotó hace Un grupo de astrónomos hizo la mejor siglos en los cielos del Hemisferio Sur estimación de la energía de una supery que quedó atrapada en una suerte de nova que fue visible desde la Tierra en máquina del tiempo cósmica que los tiempos históricos. Observando en rayos astrónomos llaman «ecos de luz». X con el telescopio espacial Chandra el «La luz emitida por la supernova remanente de una supernova que expasó por la Tierra hace aproximadaplotó en la Nube Mayor de Magallanes mente cuatrocientos años, sin dejar un y comparándola con imágenes del eco registro histórico del evento», señala de la supernova, se logró establecer un el profesor Minniti. Pero la supernova nuevo método para emitió luz en toestudiar estas explodas direcciones. ERA UNA ESTRELLA siones cósmicas. «Un porcentaje Gracias a los telescopios actuales Por primera vez, pequeñísimo de se pudo determinar que esta suuna colaboración inesa luz es reflejada pernova, llamada SNR 0509-67.5, ternacional de astróde nuevo hacia noera de tipo Ia (las más energéticas nomos, que incluye sotros en regiones que se conocen), causada por la a los profesores vecinas a la superexplosión de una estrella enana blanca en un sistema binario que Dante Minniti y Alenova. La diferencia interactúa y explota. jandro Clocchiatti, de camino entre la del Departamento luz que nos perde Astronomía y Astrofísica de la Unidimos y la que recibimos ahora, de versidad Católica, detectó los ecos de aproximadamente cuatrocientos años luz generados por la explosión de una luz, nos sirve para compensar nuestra supernova, tal como si hubiese estado ausencia cuando ocurrió la explosión», cuando ocurrió y, además, realizó una agrega Minniti. El descubrimiento de los estimación muy precisa de la energía ecos de luz de esta supernova fue hecho liberada en ese momento. El hallazgo por Armin Rest, investigador postdocfue realizado estudiando la luz emitida toral del proyecto SuperMACHO, en el

MCELS (NOAO/AURA/NSF)

ANA MARÍA BOLUMBURU

cual participan Minniti y Clocchiatti, analizando imágenes secuenciales de la galaxia cercana Nube Mayor de Magallanes tomadas con el telescopio de 4.0 m de Cerro Tololo. Hace cientos de años, cuando explotaron estas supernovas, los astrónomos no contaban con telescopios avanzados para estudiarlas. Ahora tienen la oportunidad de observar alrededor del sitio de la explosión y reconstruir lo que pasó. Así pudieron determinar que esta supernova, llamada SNR 0509-67.5, era de tipo Ia (las más energéticas que se conocen), causada por la explosión de una estrella enana blanca en un sistema binario que interactúa y explota. La concordancia entre la información obtenida de la antigua luz y la provista por el análisis de rayos X del

remanente de 400 años, permite por primera vez confirmar con certeza que ambos métodos sí proporcionan los resultados correctos. «Lo que los astrofísicos interpretan como el remanente de una antigua explosión de un cierto tipo corresponde a esa clase de explosiones como hubiéramos podido determinar hace 400 años, si hubiéramos estudiado el espectro de la supernova», explica el profesor Alejandro Clocchiatti. «El método de los ecos de luz abre una nueva ventana en el estudio de supernovas, que nos permitirá estudiar las ancianas explosiones en nuestra propia Vía Láctea. Los eventos que dejaron perplejos a nuestros ancestros podrán, finalmente, ser entendidos desde un punto de vista moderno», concluye el astrónomo.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

INDICA LA HORA CON UN MARGEN DE ERROR DE SÓLO UN MINUTO

La Facultad de Física inauguró un nuevo y preciso reloj de sol Diseñado por un grupo de profesores y técnicos de la facultad, es el segundo que tiene la unidad académica. El anterior fue construido en 1979. ANA MARÍA BOLUMBURU

En medio de una pequeña plaza, rodeado de añosos jacarandás, se instaló el nuevo reloj de sol de la Facultad de Física. Se ubica a pocos metros de donde se encontraba el primer reloj de sol de la unidad académica, diseñado por el padre Bernardo Starischka (1913-1999), con la colaboración del profesor Rubén González, en 1979. La idea era continuar la iniciativa del padre Starischka. «El reloj fue un gran aporte, de hecho, al patio se le conoce como el patio del reloj de sol», dice el académico. El reloj actual, de acero inoxidable y de un diseño moderno y original, está instalado sobre un pedestal de concreto y rodeado por dos asientos de hormigón armado. Fue realizado por los profesores Ricardo Ramírez, Hernán Chuaqui y Edmund Wyndham, del Departamento de Física, y por los técnicos de laboratorio Dirk de Jong y David Álvarez. Tiene la particularidad de que cuando el sol cruza el meridiano local (la hora en que esto sucede varía a lo largo del año; en el verano eso ocurre exactamente a las 13.47 PM), se ilumina una línea en el centro de la sombra del gnomon (puntero que da sombra) y aparece, escrito en griego original, el versículo quinto del capítulo 1 de la Primera Carta de San Juan: «Dios es luz, en Él no hay tiniebla alguna».

TIEMPO SOLAR: La sombra del gnomon (puntero que da sombra) muestra una hora diferente según el día del año, aunque esté en el mismo lugar, debido al movimiento de la Tierra. Una tabla adjunta indica los minutos que se deben añadir de acuerdo a la fecha.

«La idea de incorporar esta cita bíblica es, también, una forma de evangelizar, porque al verla los alumnos preguntan. No todos la conocen», dice el profesor Chuaqui. Muy preciso, con un poco de atención se puede ver la hora con un margen de error de un minuto. Aunque los relojes de sol existen desde la Antigüedad y hasta principios del siglo XX solían ser más exactos que la mayoría de los relojes mecánicos, no hay muchos relojes solares en Chile. De ahí el orgullo de los profesores y el interés de los estudiantes por tener un reloj de estas características en el campus San Joaquín de la universidad. «Uno de los aspectos más gratificantes ha sido observar el interés que el reloj despierta en nuestros alumnos de pregrado. Cada vez que uno pasa por ahí hay un grupo mirando y leyendo las explicaciones», dice Chuaqui.

Otra innovación es que el reloj tiene los cambios de hora del horario de verano y de invierno ya incorporados. Para ello se incluyeron conjuntos de números arábigos y números romanos, «una idea que otros relojes de sol también tienen», advierte Chuaqui. Así, en verano los números arábigos indican las horas y en invierno lo hacen los números romanos. El reloj muestra el tiempo solar verdadero, que no es el mismo que el tiempo civil. Difiere por la ecuación del tiempo, una corrección que tiene incorporado de acuerdo a la inclinación de la Tierra y a la órbita elíptica. La corrección al tiempo solar se encuentra indicada en una tabla adjunta en la que se indican los minutos que se requieren añadir para distintos días durante el año. Por ejemplo, si el 21 de septiembre la hora en el reloj solar indica las 11 AM, la hora civil será las 10.53 AM, de

A PARTIR DE MARZO DE 2009

La UC impartirá la carrera de Odontología La nueva carrera tendrá una duración de 12 semestres y espera formar cirujanos dentistas con el mismo prestigio y calidad que caracteriza a los médicos de la Universidad Católica. MARCELA DÖLL

Ricardo Von Kretschmann asegura que era una necesidad de la sociedad. Que la gente se preguntaba: «¿por qué una universidad tan grande y prestigiosa como la Universidad Católica no tiene Odontología?». El encargado de desarrollar el currículum de la nueva carrera explica que el objetivo es formar odontólogos al alero de la Facultad de Medicina –con varios cursos en común con los estudiantes de Medicina– y que estén preparados para interactuar en un equipo de salud. «Durante el siglo pasado, los odontólogos fueron preparados para salir a trabajar a sus consultas, entre cuatro paredes, porque ahí prácticamente se iba a desarrollar toda su vida laboral. Hoy los perfiles epidemiológicos, sociales, del conocimiento, de la tecnología, han ido cambiando en el mundo y en nuestro país. Este es el momento en que la Universidad Católica dice: “sí –al alero de la Facultad de Medicina, con su gran prestigio, con su estilo de formar personas, con su misión y su visión institucional súper clara que habla de médicos de ciencia y conciencia–, ha llegado el momento de hacerse cargo de esta área de la salud del ser humano que no se había tomado”». Odontología abrirá sus puertas en marzo de 2009, con 60 vacantes, como Unidad Docente Asociada a la Escuela de

CONTACTOS: Los nuevos alumnos podrán aprovechar los contactos internacionales que tiene la universidad, como la Clínica Mayo, la Universidad de Harvard y la Universidad de Barcelona, entre otras.

Medicina. La ponderación será de 20% para las notas de enseñanza media, 25% para la prueba de Lenguaje, 30% para la de Matemática y 25% para Ciencias. Los alumnos tendrán acceso a la Red de Salud UC y podrán aprovechar los contactos internacionales que tiene la universidad para hacer estadías en entidades como la Clínica Mayo, la Universidad de Harvard y la Universidad de Barcelona, entre otras. «Hoy no se concibe una universidad ni una carrera que no tenga un soporte

de investigación –agrega Von Kretschmann–, por eso hemos pensado, dentro del desarrollo del proyecto de nuestra carrera de Odontología, tener un programa de investigación en la que se pueda desarrollar investigación en ciencias básicas y en ciencias con aplicación a la clínica odontológica». La nueva carrera de Odontología tendrá una duración de 12 semestres y espera formar cirujanos dentistas con el mismo prestigio y calidad que caracteriza a los médicos de la Universidad Católica.

Gnomónica Denominado también cuadrante solar, el reloj de sol existía ya en Babilonia, y en el Antiguo Egipto contaban con una versión portátil. La primera mención literaria de este instrumento se encuentra en el Antiguo Testamento, y hace referencia al Cuadrante de Achaz, construido aproximadamente en el siglo VII a.d.C. La ciencia que elabora teorías y reúne conocimiento sobre los relojes de sol se denomina gnomónica. Fue decayendo a partir del siglo XVII debido a la exitosa evolución de la relojería mecánica.

acuerdo a las indicaciones de la tabla. Hay cuatro días en el año en que esa corrección es cero: los equinoccios y los solsticios.

Arte, teatro y música unidos en un archivo digital El sitio web contempla fichas técnicas, imágenes, fotos y videos desde 1991 a la fecha. Imágenes de la obra de teatro Sor Juana Inés de la Cruz; fotos de las exposiciones de Francisco Swchember, y partituras y registros sonoros de «Antara. Las texturas del sonido», de Alejandro Lavandero, entre otros, se pueden encontrar en el nuevo sitio web Archivo Digital de Arte Contemporáneo. El proyecto Patrimonio Artístico Universitario fue elaborado por los profesores de Arte, Teatro y Música, Cecilia Beas, Milena Grass y Juan Pablo González, respectivamente, con el fin de implementar un sistema de documentación y registro de los trabajos que realicen los profesores de la Facultad de Artes. La idea fue presentada a la Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Doctorado, VRAID. «Implementarlo fue difícil porque el mayor problema que tuvimos fue la Torre de Babel de los lenguajes. Al final utilizamos el mismo idioma en estas tres áreas, reconocido por el Instituut Collectie Nederland, INC», explica Cecilia Beas. El sitio web apunta a rescatar el patrimonio artístico y cultural de la Facultad de Artes, que próximamente cumplirá cincuenta años. C.G. ENLACE www.archivoartecontemporaneo.cl


VIDA UNIVERSITARIA 5

Abril de 2008

Extractos del discurso con motivo de la inauguración del año académico 2008

La UC encaminada a cumplir la «tercera misión» RECTOR

La precaria materialidad de los inicios (de la UC) estaba animada por un sueño cuya grandeza y luz continúan intactos: construir una universidad fuerte, autónoma, abierta a toda la verdad, donde dialogaran fe y razón, y donde los jóvenes recibieran una educación integral. Un propósito que albergaba, además, el anhelo — expresado por su primer rector, Monseñor Larraín— que la naciente Universidad Católica «pudiera contribuir eficazmente al acrecentamiento del capital intelectual que necesita nuestra Patria… para que le sea dado llegar pronto a la meta de sus altos destinos». Esta sencilla frase, con su elegancia decimonónica, manifiesta la vocación de servicio eclesial y comunitario que ha sido uno de los rasgos distintivos de nuestra universidad. Ella siempre ha dedicado todas sus capacidades al cumplimiento de la misión que le fue encomendada. Durante el primer medio siglo de existencia sus medios sólo le permitieron dedicarse a la formación de profesionales, labor que desarrolló con mucha dedicación y éxito. Fue su larga etapa de «universidad docente». (…)

«Las actividades propias de la “tercera misión” nos abren caminos para contar con nuevos estímulos y recursos para el desarrollo académico y, simultáneamente, ofrecen la posibilidad de un diálogo abierto, mediante el cual podemos comunicar a la sociedad nuestra visión de la persona humana y del auténtico progreso». El esfuerzo de convertirse en una «universidad de investigación» duró el resto del siglo XX. Por lo tanto, son pocos los años transcurridos desde que nuestro ateneo alcanzó la «masa crítica» de actividad científica y programas de doctorado que avalan esa condición. Me refiero al hecho de contar con más de mil académicos de tiempo completo, publicar anualmente varios cientos de artículos en revistas de corriente principal y graduar más de cincuenta doctores cada año. Con estas nuevas competencias académicas nuestra universidad logró un perfil similar al de las grandes universidades del mundo. Sin embargo, en el ámbito universitario alcanzar un horizonte significa que otro, igualmente lejano y desafiante, se hará visible. En los inicios del siglo XXI, se nos presenta un nuevo horizonte que

DE LA

PEDRO PABLO ROSSO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

se ha denominado la «tercera misión» de las universidades. Esto significa que, además de educar e investigar, ellas asumen como tarea central el ser actores relevantes en el desarrollo integral de la sociedad. En la práctica, se trata de aportar los conocimientos que cultiva la universidad al estudio de los problemas sociales, económicos y culturales que impactan en el desarrollo y bienestar de una región o de un país. (…)

«Prefiero abarcar toda esta realidad con un solo ejemplo reciente y particular: el Proyecto de Desarrollo de la Cuenca del Río Toltén. Esta iniciativa, que coordina la Sede Villarrica y en el que participan varias facultades de nuestra universidad, (…) sentará las bases para la elaboración de un estudio acabado del río y de propuestas de políticas de desarrollo para el sector». Un símbolo de esta nueva era son los «clusters» empresariales, surgidos al alero de algunas universidades estadounidenses, como Stanford y MIT, y más recientemente, de centros universitarios europeos, como Cambridge y Heidelberg. Pero junto con la innovación competitiva y la creación de empresas de alta tecnología, las universidades líderes se han involucrado también, con mucha intensidad, en la problemática social, abordando temas que son de alta prioridad en las agendas públicas de los países respectivos. (…) Podría citar otros ejemplos de contribuciones muy relevantes de nuestros académicos al progreso de Chile, pero el punto que quería destacar es que durante la última década, los proyectos de nuestra universidad centrados en temas nacionales se han multiplicado y en la actualidad constituyen un conjunto de singular amplitud y relieve. A modo de ejemplo, quisiera enumerar algunos de los temas pertenecientes al área social y cultural que interesan a nuestros investigadores y que durante los últimos meses han motivado proyectos o propuestas a las autoridades públicas: la atención de las víctimas de crímenes o de episodios de crisis traumáticas, la gestión municipal de la educación, la evaluación del riesgo energético en el abastecimiento de electricidad, competencias laborales en la construcción en

DE

CHILE

madera, el funcionamiento de las instituciones públicas, la intersectorialidad de las intervenciones en el territorio, criterios de habitabilidad de la vivienda social, modelos de apoyo integral a la microempresa, aspectos de capacitación laboral, participación ciudadana en los planes de desarrollo comunal, modelo de certificación de la calidad de programas sociales… Podría continuar esta enumeración parcial, mencionando los grandes proyectos que esta universidad tiene en marcha en el campo de la salud, la educación, la vivienda o las políticas públicas, pero prefiero abarcar toda esta realidad con un solo ejemplo reciente y particular: el Proyecto de Desarrollo de la Cuenca del Río Toltén. Esta iniciativa, que coordina la Sede Villarrica y en el que participan varias facultades de nuestra universidad, diversas entidades públicas y la Universidad de Trento, Italia, sentará las bases para la elaboración de un estudio acabado del río y de propuestas de políticas de desarrollo para el sector, en el que habitan cerca de medio millón de personas. Esta tarea se realizará mediante un proceso participativo, intercultural e interdisciplinario, que abordará los aspectos físicos, económicos, sociales y culturales de los territorios de la Novena Región, una de las más pobres del país y con gran presencia de población indígena. Un fenómeno análogo está ocurriendo en el área de crecimiento económico, donde gestores como OTRI-Chile y la Fundación Copec-UC están apoyando numerosos proyectos de transferencia tecnológica e innovación. A esto se suman programas para promover el emprendimiento, como Emprende UC y ChileInventa, y dos exitosas incubadoras de negocios: Genera UC y Ventana UC. Éstas ya han dado origen a 40 empresas de tipo tecnológico y de servicio que, en forma directa o indirecta, han creado empleos bien remunerados para un número significativo de personas. Nuestra universidad participa, también, en tres consorcios tecnológicos, orientados a mejorar la competitividad de Chile en el ámbito vitivinícola y hortofrutícola, y a la producción de fármacos y vacunas. Considerando el dinamismo que demuestra nuestra vinculación con la empresa y pensando en sus proyecciones futuras, aparece como una necesidad de corto plazo que la universidad pueda avanzar en proyecto de parque científico-tecnológico propio, el cual podría agrupar un «cluster» de empresas vinculadas. Sería un espacio físico para albergar a grupos de empresas con las cuales hemos establecido alianzas estratégicas y aquellas que han surgido de la universidad. Pero no se trata simplemente de concentrar iniciativas en un lugar físico, sino de establecer un espacio que promueva y facilite el flujo de conocimientos entre los investigadores y el sector productivo, con el fin de crear nuevas empresas, desarrollar nuevos productos y servicios y, en

último término, contribuir a dinamizar la actividad económica y generar nuevos empleos. Actualmente, el proyecto de creación de un parque tecnológico se encuentra en sus primeras etapas de aproximación y análisis, siendo la Escuela de Ingeniería la encargada de coordinar este trabajo, quien, junto a la Dirección Superior, convocarán a otras unidades académicas. Nuestra mayor apertura y vinculación con la sociedad representa, por igual, amenazas y oportunidades. Existe el peligro de dejarnos instrumentalizar, perdiendo el sentido de lo que es verdaderamente esencial en nuestra labor universitaria. Debemos cautelar este aspecto pero, al mismo tiempo, evitar los enclaustramientos, porque, sin duda, las oportunidades son muy superiores a las eventuales amenazas. Las actividades propias de la «tercera misión» nos abren caminos para contar con nuevos estímulos y recursos para el desarrollo académico y, simultáneamente, ofrecen la posibilidad de un diálogo abierto, mediante el cual podemos comunicar a la sociedad nuestra visión de la persona humana y del auténtico progreso. El desarrollo de la «tercera misión» es un proceso necesariamente imbricado con nuestra docencia e investigación, a las que agregará temáticas y perspectivas distintas y enriquecedoras. Asumir este desafío implica, entonces, continuar perfeccionando, profundizando o incrementando cada una de las actividades que realizamos. Debemos pensar en esta opción de desarrollo académico como un medio para cumplir en mejor forma la tarea educativa, científica, cultural y, particularmente, de servicio que la Iglesia nos ha encomendado. (…)

«Considerando el dinamismo que demuestra nuestra vinculación con la empresa y pensando en sus proyecciones futuras, aparece como una necesidad de corto plazo que la universidad pueda avanzar en proyecto de parque científicotecnológico propio, el cual podría agrupar un “cluster” de empresas vinculadas». Las grandes coordenadas que han guiado hasta ahora nuestro andar son la fidelidad a nuestra misión, la apertura al diálogo desde nuestra identidad, el amor a la verdad y la promoción del bien común. La consigna es no abandonar esa senda en ninguna circunstancia.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

ACADÉMICOS DE DIEZ CARRERAS OBTUVIERON EL PREMIO DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA DOCENTE

Quince fórmulas para una docencia de calidad Área Ciencias Matemáticas y Físicas Premiados

Por primera vez, la UC organizó un concurso para galardonar a los mejores profesores. «En la universidad hay un esfuerzo bastante fuerte para potenciar la investigación y con esto también queremos potenciar la docencia», explica Manuel José Irarrázaval, director del Centro de Desarrollo Docente. Luego de recibir propuestas de las facultades y de un análisis detallado de los candidatos, se eligieron quince premiados, tres de ellos bajo la categoría de «profesores jóvenes». Los escogidos obtuvieron tres millones de pesos en premios y el aplauso en la inauguración del año académico. A continuación, hablan sobre sus experiencias y sus alumnos explican por qué merecieron este honor.

CÉSAR SÁEZ, profesor de Ingeniería

JUAN PABLO GARNHAM

Es ingeniero civil químico de la Universidad de Chile y realizó un doctorado en esa misma institución. Hoy realiza un posdoctorado en la Universidad de Edimburgo, Escocia. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Los vicios de la docencia universitaria se relacionan con la búsqueda de una receta óptima, única, que mezcla técnicas de enseñanza convencionales para maximizar los resultados docentes. Si bien es cierto que es posible aplicar diversas teorías y conceptos para mejorar la docencia, también es cierto que en un mundo dinámico debemos ser flexibles y modificar la forma según las necesidades de los alumnos. Esto implica conocer diversas técnicas de enseñanza, estar actualizado en los avances en enseñanza y aprendizaje y tener, por supuesto, una permanente retroalimentación por parte de los ex alumnos. Naturalmente esto requiere mucha dedicación y energía». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Aparte de pasar la materia, entrega conocimiento. Se preocupa de que todos entiendan, hace que todos participen. Por ejemplo, va pasando un alumno, lo mira y le dice: «¡Tú eres un reactor biológico!». Trae la materia a temas contingentes; por ejemplo, si se está hablando de los vertederos en las noticias, él ocupa el tema en clases». Leonardo Rodríguez, realiza su tesis actualmente. Es ayudante del ramo ‘Diseño de reactores’ y ‘Residuos sólidos’.

MIGUEL NUSSBAUM, profesor de Ingeniería

FERNANDO QUINTANA, profesor de Matemáticas

Realizó su magíster en el Georgia Institute of Technology y su doctorado en Eidgenössische Technische Hochschule (Suiza). Uno de sus proyectos más importantes es Eduinnova, iniciativa que busca unir tecnología y educación.

Su especialidad está en la Estadística. En 1994 realizó un doctorado en la Universidad de Wisconsin (Madison), Estados Unidos. Es profesor adjunto de la Facultad de Matemáticas y hace el ramo ‘Modelos probabilísticos’.

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Mi mayor preocupación es que seamos profesores que iluminan con conocimiento a los alumnos. Si el profesor es el elemento activo y el alumno el pasivo, no es de extrañar que la asistencia a clases sea baja. Nuestros alumnos vienen de una cultura de lo dinámico, de lo visual y de lo interactivo. Con nuestro modelo educacional estamos muy distantes de sus necesidades. Debemos aprovechar las posibilidades tecnológicas que mejor satisfacen los requerimientos pedagógicos de nuestras disciplinas y las necesidades de nuestros alumnos». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Transmite la pasión por hacer las cosas bien, no importa lo que estés haciendo. Por eso también sus proyectos son tan exitosos. Dedica el cien por ciento de su ingenio y creatividad a la clase o proyecto que está haciendo. Maneja muy bien la atención de los alumnos y cómo volver a enrielarlos cuando se pierden. Yo no sé cómo pero las clases se pasan volando y en ellas puede pasar cualquier cosa: salta, grita y baila». Renato Verdugo es alumno de 4° de Ingeniería y 2° de Estética. Fue ayudante del curso ‘Gestión del conocimiento’ y realiza investigación con el profesor.

«Siempre, de niño, me gustó hacer clases. A veces les hacía clases de matemáticas a mis compañeros en el colegio y yo me entretenía un montón. Luego, cuando fui estudiante de Ingeniería, fui ayudante de cuanto pude. Mi abuelo fue académico y mi padre aún lo es. Es una oportunidad de transmitir cosas: sea conocimientos, experiencias o de todo un poco. Me interesa participar en la formación de las personas». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Él influyó demasiado en mí, tanto en su visión de contenidos como en su forma de enseñar. Tiene muy claro lo que quiere expresar y lo sabe hacer. Además, lo hace con un buen tono de voz y una disposición de dirigirse a los alumnos: es el paquete completo. A él le gusta que sus alumnos sean muy claros al hacer sus preguntas: así como él entrega claridad, espera claridad. Lo caracteriza su profesionalismo y su capacidad innata para enseñar. Él te motiva y capta tu atención». Karla Muñoz fue su alumna en pregrado y doctorado. Hoy está terminando su doctorado en Estadística.

Premiados

Área Ciencias Biológicas VICTORIA VELARDE, profesora de Ciencias Biológicas

Es jefa de la carrera de Bioquímica. Especialista en Fisiología, ha hecho cursos para Enfermería y Medicina. Realizó su pregrado en la Universidad Católica de Valparaíso y su doctorado en la UC. Posteriormente cursó un posdoctorado en la Medical University of South Carolina. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Lo que me importa es que la gente aprenda, independiente del método. Lograr interés de ellos en la clase y para eso buscar las herramientas necesarias. Si hay que cambiar el estilo, lo hago, para que sean ellos mismos los que instalen las preguntas y estén más interesados en lo que pasa. Trato de plantearles problemas que les incumban y que ellos puedan resolver. Cuando terminamos la clase, seguimos conversando hasta que no quede ninguna duda y, si estoy en la oficina, siempre los atiendo. Eso de establecer horarios de atención es nefasto: el problema se presenta un día y al día siguiente ya pasó». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Hace las clases según la evolución de los alumnos. Se va renovando año a año, de acuerdo a los intereses de cada generación. En sus clases te muestra lo que realmente necesitas. Te aconseja buscar en papers y no te aburre. Si no puede responder una pregunta, trae la respuesta a la clase siguiente». Romina Hernández es alumna de doctorado e hizo todos los cursos de investigación de pregrado con ella.

ÁNGELA CASTELLANO, profesora de Enfermería

CARLOS REYES, profesor de Medicina

Por doce años fue subdirectora de pregrado. Es enfermera de la UC y realizó un magíster en Salud Pública en la Universidad de Chile. Entre otros ramos, realiza el curso ‘Salud intercultural’.

Internista y endocrinólogo, estudió su pregrado y su especialidad en la Universidad de Chile. Se perfeccionó en la Universidad McGill en Montreal, Canadá. Hoy encabeza la labor docente de la UC en el hospital Sótero del Río.

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Conocí la docencia por casualidad y me atrajo tanto que nunca la pude dejar. Las ciencias sociales, el área que yo enseño, no es acabada: cada persona es única y esto permite buscar juntos el conocimiento, con el profesor como orientador. Llevo más de treinta años de docencia y nunca he sentido la rutina. Cada curso es un desafío, un grupo de personas que no conozco, en el que debo crear una dinámica de entusiasmar y sensibilizar hacia los temas que enseño».

«Para mí la docencia es sacar lo mejor de los estudiantes. En este proceso, lo que busco es acompañarlos. No tanto transmitir conocimientos, sino que estimularlos a que ellos hagan análisis y desarrollen su pensamiento. Parto del principio de confiar en las capacidades que tienen. Más que un profesor o un instructor, el rol es el de facilitar el aprendizaje, darles las oportunidades y que, en definitiva, ellos sean los actores principales en la construcción de su propio conocimiento».

LOS ALUMNOS OPINAN:

GABRIEL RADA, profesor de Medicina PREMIO AL PROFESOR JOVEN

Realizó su pregrado en la Universidad Católica y luego se especializó en Medicina interna. Su área de interés está en la Medicina basada en la evidencia. Actualmente trabaja en el hospital Sótero del Río. Tiene treinta años y lleva tres haciendo clases. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Algo importante en esta carrera, que se va renovando constantemente y donde el conocimiento crece exponencialmente, es la capacidad de autoformarse, la rigurosidad y constancia en estar aprendiendo cosas nuevas. Hacerse preguntas cada día es lo que busco en un futuro médico. Trato de que reconozcan que hay limitaciones, que rara vez se puede saber todo sobre algo y por esto los estimulo a que estudien y profundicen. Esto, generalmente, se da en la interacción, frente a la cama de un enfermo».

«Logra sacar lo mejor de los alumnos. Para ella no hay estudiantes malos. Es transparente, piensa lo mejor de cada uno. Por ejemplo, una vez tomó el ramo un alumno rasta y ella le propuso hacer un trabajo sobre la cultura rasta y la medicina. Él se entusiasmó tanto que no faltó más a clases e hizo un gran trabajo de investigación. Trata de enganchar a los alumnos con sus intereses, de preguntar a los que les gusta hablar, de dar lecturas a la gente que le gusta leer»

LOS ALUMNOS OPINAN:

«Siempre se ha caracterizado por ser un docente muy cercano a los alumnos, dedicado y que le gusta enseñar. Eso se lo transmite a los estudiantes. Trata de hacerte pensar y da un clima de enseñanza muy cómodo y muy estimulante para los alumnos. Él, teniendo un nivel de conocimiento excelente, jamás hace sentir a los estudiantes como que sabe más. Estimula que ellos se atrevan a proponer cosas».

LOS ALUMNOS OPINAN:

Trinidad Sánchez, estudiante de Medicina. Fue ayudante por tres semestres del curso ‘Salud intercultural’.

René Baudrand es médico endocrinólogo de la UC. Fue alumno suyo desde tercer año y, posteriormente, hizo clases con él.

Cristián Hernández, hizo sus estudios de pregrado en la Universidad de Chile y hoy realiza su beca en Medicina interna en la UC.

«Lo más destacado es su interés y gusto por la docencia. Él disfruta con esto. A pesar de que es joven, es muy metódico y ordenado para enseñar. En conocimientos también se destaca y le gusta compartirlos con todos. Inculca y estimula una búsqueda de conocimientos actualizados, de no quedarse con lo del pasado o lo existente, sino ir más allá».


VIDA UNIVERSITARIA 7

Abril de 2008

Premiados

Área Ciencias Sociales BELISARIO ANDRADE, profesor de Geografía

Es licenciado en Geografía de la Universidad de Chile. Realizó su doctorado en la Universidad de Bretaña Occidental, en Francia. Entre otras labores, realiza el ramo de ‘Geografía física general’, en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Creo que la actividad universitaria, en particular aquella desarrollada por el estudiante, se puede definir como una instancia de reflexión. Para poder ejercitar esta actividad se requiere tiempo. El estilo de vida actual vertiginoso y hábitos de estudio de nuestros estudiantes no favorecen la reflexión. Ayudar a los alumnos a mejorar sus hábitos de estudio contribuye a la solución de este problema. Busco que el alumno comprenda que el dominio de las materias es fundamental para su formación académica y futuro profesional o científico, y sobre todo que este dominio depende de su esfuerzo y dedicación». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Le encanta lo que hace. En sus clases, es muy característico que ocupa dibujos y esquemas. Tiene muchos dibujos que ha hecho él mismo y ha ido acumulando. Su enseñanza en primer año fue tan buena que me sentí muy bien preparada para entrar a los otros ramos. Siempre está al día con lo último, con lo que está pasando, se actualiza con los últimos libros e internet. Es una persona muy bondadosa y solidaria. Sólo espero algún día ser tan bondadosa como él». Antonia Biggs, geógrafa UC. Fue su ayudante por cuatro años y hoy trabaja en el Centro del Desierto de Atacama.

GONZALO ROJAS, profesor de Derecho

CARLOS FRONTAURA, profesor de Derecho

ÁLVARO FERRER, profesor de Derecho

Estudió en la Facultad de Derecho y en el Instituto de Historia de la UC, para luego obtener el grado de Doctor en Derecho en la Universidad de Navarra, España. Se incorporó a la Escuela de Derecho en 1978. Por decisión propia, hace clases sólo en pregrado, ‘Historia del Derecho’ y el optativo ‘Pensadores del siglo XX’.

Desde 2003, es secretario académico en la Escuela de Derecho. Fue ayudante de otro de los premiados –Gonzalo Rojas– por cuatro años y en 1997 pasó a ser académico. Ha dictado los ramos ‘Historia del Derecho’, ‘Introducción a los derechos humanos’ y ‘Familia y sociedad’.

Tiene 29 años y realiza clases tanto en la UC como en la Universidad de Los Andes. Ha dictado los cursos ‘Fundamentos filosóficos del Derecho’ y ‘Ética profesional’. Es miembro de la Sociedad Mundial de Debates y este tema es una de sus especialidades.

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Más que transmitir habilidades y conocimientos –que por cierto son relevantes–, lo más importante tiene que ver con la formación: estar abierto a tratar de escuchar a los alumnos, para poder entrar en un diálogo que signifique una transformación personal. Yo quisiera a través de mis clases transmitir que la fe en Dios lo es todo. Esto se logra a través de la disciplina y de dar herramientas. Espero generar personas que sean capaces de pensar sobre la materia, pero también sobre las otras cosas de la vida. Que sean capaces de pensar por sí mismos en base a conocimientos sólidos».

SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«La primera metodología es autoexigirme mucho, aunque no parezca una metodología. Para mí, hacer clases es una fortísima exigencia. Cada vez que entro a una sala me pongo nervioso y me acuerdo de que tengo dos tareas que desarrollar: ser actor y liturgo. Tengo que seguir unos ritos –unos cánones– y tengo actuar al mismo tiempo. Debo saber sorprender a la gente, espontánea, humorística y aventurísticamente. Me gusta mucho leer con los alumnos los textos que ellos tienen en sus manos, ir leyéndolos en conjunto. Me gusta muchísimo hacerles preguntas desafiantes cuando la materia de clases está contrastada con sus vidas presentes. No me interesan los cerebros, me interesan las personas». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Compromete al alumno, le plantea desafíos, lo interpela personalmente. Los hace cuestionarse cuán bien están estudiando o si lo hacen sólo por cumplir. Llama la atención que, pese a ser un profesor riguroso y exigente y ser un ramo demandante, siempre hay interés por sus clases, lo que muestra lo buen profesor que es». José Miguel Diez, estudiante de Derecho. Fue alumno de Gonzalo Rojas en ‘Historia del Derecho’ I y II.

LOS ALUMNOS OPINAN:

«Busca que sus alumnos piensen el derecho, más que lo aprendan de memoria. Que analicen por qué están las leyes, de dónde vienen y el porqué de su evolución. Lo más importante que aprendí de él es a analizar las cosas, preguntarme por qué ocurren los cambios. Es lejos el profesor más histriónico que he tenido. Se pone rojo, habla fuertísimo, tiene reacciones muy explosivas. A veces uno cree que le va a dar un para cardíaco ahí mismo, en medio de la sala». Juan Pablo Cabezón, estudiante de Derecho. Es ayudante del ramo ‘Historia del Derecho’.

PREMIO AL PROFESOR JOVEN

«Cuando tú logras que el alumno sea el protagonista de este proceso de aprendizaje, la motivación se da de forma automática. El ser humano está hecho para pensar, le encanta ocupar la inteligencia y cuando tú pones los medios para que los alumnos echen a andar la máquina, el entusiasmo nace solo. Yo, por ejemplo, le pido a los alumnos que anoten lo menos posible, que cierren los cuadernos y los bombardeo con preguntas. No es simplemente imponer a través de un dictado y con la exigencia de la evaluación: es cambiar el centro, plantear interrogantes y preguntas en que ellos, pensando, y uno, guiando el pensamiento, lleguemos a las conclusiones que son la materia». LOS ALUMNOS OPINAN:

«La mayoría de los profesores entra a la sala y habla de su materia por una hora y media y luego les piden a los alumnos que se lo repitan de memoria. Álvaro no sigue ese modelo. Las clases siempre comienzan con una discusión sobre un tema. La mayor parte de los estudiantes llega con ideas preconcebidas y lugares comunes y él logra que el alumno se dé cuenta por qué está equivocado, sin que se lo tenga que decir. Felipe Ibarra fue alumno en los ramos ‘Ética profesional’ y ‘Retórica y debate’. De éste último también fue ayudante.

Premiados

Área Arte, Arquitectura y Humanidades MARCELA OYANEDEL, profesora de Letras Estudió Pedagogía en Castellano y Alemán en la UC. Luego viajó a Francia, para realizar un doctorado en Lingüística, en La Sorbonne. Actualmente, hace clases en el ramo de Gramática. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Busco que mis alumnos desarrollen una actitud de apertura. Apertura hacia sí mismos, desde luego, hacia sus propias ideas, para que las reconozcan y las expresen sin temor. Apertura hacia los demás, hacia las ideas de los otros , para que entiendan que el conocimiento, la ciencia y en último término la verdad, se van construyendo con el aporte de muchos. Lo que cada uno sabe no es más que una fracción de ello. Para lograr esto se requiere disposición al diálogo, humildad y cooperación para la tarea común. Y para que eso signifique avanzar en el saber personal y en el conocimiento colectivo, y no caer en una actividad superficial, se requiere de rigurosidad, de esfuerzo y de disciplina, individual y colectiva». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Maneja los contenidos mejor que cualquier otro profesor y eso se le nota. Ha sido la formadora de una escuela de lingüistas y su visión influye en la facultad. Los alumnos también adquieren el amor a la materia, especialmente en gramática, que es un poco árida.. Acerca la materia a cosas cotidianas y permite ver la lingüística en todos lados». Javier Vera es alumno de cuarto año de Letras. Ha sido ayudante de ‘Gramática española’ I y II.

MARÍA IRIS RADRIGÁN, profesora de Música

Es intérprete superior con mención en piano por la Universidad de Chile. Luego estuvo ocho años estudiando y enseñando ese instrumento en Berlín, Alemania. Lleva 28 años realizando clases en la Universidad Católica. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«En las clases individuales de piano hay una relación personal con el alumno. Se da algo muy rico, pero muy difícil también. Hay que conocerlo individualmente para saber cómo poder enriquecer el aprendizaje, donde cada uno es una vivencia aparte. Todos son diferentes, incluso físicamente: hay pulgares que son más pequeños y eso implica dificultades. Busco que ellos sean capaces de decirme algo, de tener una expresión musical. Algunos eso lo tienen escondido y hay que sacarlo». LOS ALUMNOS OPINAN:

«Ella deja un espacio para que el alumno proponga desde su propia comprensión musical, ya que en el arte no hay una manera de hacer las cosas. Uno tiene varios caminos y hay que optar por uno, por lo tanto no sirve si ella entrega todo ‘en bandeja’. No se conforma si no es el mismo alumno el que va proponiendo desde su propia ‘personalidad musical’. Y básicamente ella lo ayuda en mayor o menor medida en el sentido de cuán desarrollada está la personalidad musical del alumno». Felipe Verdugo egresó el año pasado de la licenciatura en Música, con mención en piano.

JORGE RIVERA, profesor de Filosofía

Realizó numerosos estudios en Alemania. En la Universidad de Heidelberg obtuvo su doctorado, bajo la tutela de Hans-Georg Gadamer. Ha hecho clases en la Universidad Católica de Valparaíso, de donde es profesor emérito, en la Diego Portales, y obtuvo el Premio al Mérito 2003 de la Universidad Andrés Bello. Hoy, a los 82 años, realiza un curso del doctorado. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«La docencia es algo que me toca muy profundamente, donde no sólo yo doy algo que sé, sino que con los alumnos, desde sus preguntas, surge un nuevo saber. Mis clases son puro diálogo, preguntando si se entendió algo, pidiéndoles que me expliquen los temas. Frente a preguntas, muchas veces tengo que contestarles a los alumnos “no sé”, pero les digo “pensémoslo”. Me gusta que en clases haya un diálogo y que todos pensemos». LOS ALUMNOS OPINAN:

ALEJANDRO VERA, profesor de Música PREMIO AL PROFESOR JOVEN

Realizó un doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid, España. Ha hecho clases de Contrapunto, Teoría musical y Metodología musicológica. Trabaja especialmente el área de la Música antigua. SU VISIÓN DE LA DOCENCIA:

«Me sorprendió el premio, porque yo soy esencialmente investigador. La docencia es para mí una oportunidad especial de transmitir los conocimientos que se posee y, al mismo tiempo, ordenar y retroalimentar esos conocimientos. Las preguntas de los alumnos le permiten a uno cuestionarse muchas cosas. Al enseñar a componer, necesariamente tienes que ir revisando el avance personal de cada persona, fijándote en las dificultades que tienen. Si no lo haces en el momento, se transforman en vicios y los van repitiendo y no te das cuenta de eso hasta el momento de la evaluación»

«Tiene pasión por la filosofía y por enseñar. Todavía es capaz de pararse en las sillas, dar vuelta por la clase. Conserva una fidelidad con su labor, además de una gran disposición a ayudar a los alumnos. Cuando hacía clases en bachillerato, hacía accesible a Heidegger –un filósofo de ideas muy complejas– a alumnos de todas las carreras. Es un hombre de convicciones fuertes y golpea la mesa cuando se trata de defender sus ideas, pero también es abierto al diálogo».

SUS ALUMNOS OPINAN:

Ana Pía León, estudia el doctorado en Filosofía y es profesora de la UC en los ramos de ‘Ética’, ‘Antropología filosófica’ y ‘Filosofía antigua’.

José Manuel Izquierdo es egresado de Música, con mención en Musicología. Ha sido su ayudante en dos proyectos de investigación.

«Desde que entramos a la carrera, Alejandro siempre se preocupó de involucrarnos a los alumnos en la investigación. Es flexible, pero siempre llega a la hora a clases y viene con todo listo y preparado. Está cerca de nuestra generación, pero a la vez lejos. De repente, está en el piano, toca la canción de Mario Bros. y dice: “perdón, perdón”. En la medida que él va investigando, eso lo va volcando en las clases».


8

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL PROYECTO ESCUELAS SALUDABLES TRABAJA CON NIÑOS CON SOBREPESO

Con actividad física pretenden frenar la obesidad infantil Por primera vez, el Departamento de Nutrición de la Universidad Católica y el INTA de la Universidad de Chile se unieron para trabajar en 10 colegios municipalizados de Maipú, con el fin de prevenir y disminuir la prevalencia de obesidad en niños de entre 6 y 9 años. MARCELA DÖLL

Chile está engordando. Estudios recientes del Ministerio de Salud han demostrado que entre un 7 y un 12% de los niños menores de cinco años sufre de obesidad. Para disminuir el alcance de esta enfermedad, el proyecto Escuelas Saludables está interviniendo en alumnos de 1º a 4º básico, con programas de nutrición y actividad física. Financiado por el International Life Science Institute, Región Sur Andina, está dirigido por el doctor del Departamento de Nutrición de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Jaime Rozowski, y la doctora Sylvia Cruchet, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. El programa ya está trabajando en diez colegios municipalizados de la comuna de Maipú, y la idea era reproducir, de manera más sencilla y económica, un proyecto que el INTA había realizado con éxito en Casablanca. El trabajo comenzó en abril de 2007 con la capacitación de todos los docentes en materia de nutrición y con la entrega de materiales didácticos a los profesores de Educación Física. «Según el diagnóstico que

EJERCICIO Y COMIDA: Los buenos resultados de la actividad física se potencian con una mejor alimentación, explica Carmen Gloria Parodi.

MÁS HORAS: Debido a que en una clase de educación física los niños se mueven activamente menos de la mitad del tiempo, una de las metas del proyecto es aumentar las horas de gimnasia de dos a tres semanales.

hicimos en Maipú, entre 1º y 4º básico hay más de un 50% de niños con obesidad y sobrepeso. Un 70% no es capaz de tocarse las puntas de los pies con las manos», cuenta la especialista en nutrición UC, Carmen Gloria Parodi. Rozowski explica que en una clase de educación física, que dura 45 minutos, los niños se mueven activamente menos de la mitad del tiempo. Por eso, una de las metas es aumentar las horas de gimnasia de dos a tres semanales. «La capacitación que recibimos nos sirvió para instalar un taller en la escuela: la asamblea diaria que se realiza a la hora de almuerzo. Las profesoras aprovechan ese momento para trabajar con los niños el material de apoyo que nos entregó la UC», cuenta la directora del colegio Ramón Freire de Maipú, Jacqueline Parra. La profesora jefa del 4º básico, Pilar Rojas, explica que

después de eso, decidió hacer algo concreto la realización de actividad física. Ahora, si por frenar la obesidad entre sus alumnos. eso se junta con una mejor alimentación, los Como almuerzan juntos, ella optó por conefectos se potencian». vertirse en un ejemplo: «Empecé de a poco Para la gastroenteróloga infantil del a demostrarles a los niños que yo quería INTA, Sylvia Cruchet, buscan aportar a bajar de peso, que me la Estrategia Global encantaban las ensacontra la Obesidad MAL DIAGNÓSTICO ladas. Después, ellos del Ministerio de Según el estudio que hicieron en empezaron a traer Salud. Además, preMaipú, entre 1º y 4º básico hay más sus propias frutas y tenden mantener de un 50% de niños con obesidad y verduras. Y eso ya es esta alianza entre sobrepeso. En la parte de actividad un gran avance». académicos de las física, el 70% de ellos no era capaz Carmen Gloria principales univerde tocarse las puntas de los pies Parodi explica que sidades del país con las manos, sentados con las piernas juntas y estiradas. en los colegios de para trabajar por el escasos recursos el bienestar y el futuro ejercicio es más importante que la nutrición, de los niños chilenos. Aunque el trabajo porque muchas veces no hay dinero para en Maipú tendrá una duración de cuatro comprar frutas y verduras. «Se ha estudiado años, se espera que los primeros cambios que los mejores resultados se obtienen con se empiecen a notar pronto.

GLORIA YÁÑEZ Y LUIS VALENZUELA ANALIZAN EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN PERUANA

Las mujeres peruanas en Chile: ¿Qué ganan y qué pierden? La mayoría de las peruanas que trabajan como empleadas domésticas experimentan un cambio de estatus social y familiar asociado a su independencia económica, pero los costos personales son muy altos, sostienen los investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. ANTONIETA SÁNCHEZ

Una de las características más relevantes del fenómeno de las migraciones es el aumento sostenido de la participación de las mujeres. En Chile, de acuerdo al Censo de 2002, de los 27 mil inmigrantes peruanos que residen en la Región Metropolitana, casi 17 mil son mujeres y la mayoría de ellas trabaja como empleada puertas adentro. Este fenómeno está provocando modificaciones importantes en sus localidades de origen: la capacidad de tomar decisiones con autonomía genera un cambio en su estatus social y familiar. Un estudio desarrollado por un equipo de investigadores de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos, busca establecer cuál es el impacto de este proceso. El trabajo se enmarca dentro de la investigación «Migración, remesas y empoderamiento de la mujer en Centroamérica y en el área Andina» del Institute for International Urban Development y financiado por la Swedish Internacional Development Cooperation Agency. El equipo multidisciplinario, que dirigen los profesores Luis Valenzuela y Gloria Yánez, realizó un informe preliminar con entrevis-

MAYORÍA: Más del 60% de los inmigrantes peruanos son mujeres, y gran parte trabaja como empleada puertas adentro.

tas a 36 mujeres entre 22 y 54 años. Se estableció que el promedio de permanencia en Chile es entre ocho y diez años y que el proceso de inmigración ocurre en tres etapas. Primero, las mujeres vienen solas a Chile por un período de dos o tres años; luego traen a sus hijos y, a veces, a sus maridos; y el proceso se cierra cuando las mujeres logran la reunificación familiar y los niños se insertan dentro de la cultura local.

«Ninguna mujer se viene y deja a su familia si no está ganando un poco más de dinero que allá. Hay un cálculo muy racional de costo-beneficio», explica Valenzuela. Y eso arrastra un grado mayor de poder y un cambio de estatus con respecto a su núcleo familiar y sus redes sociales. «Pasa a ser una mujer que tiene capacidad de toma de decisiones y un proyecto económico a largo o mediano plazo», agrega.

Sin embargo, los investigadores han podido establecer que si bien este cambio es efectivo, tiene costos personales muy altos. «El impacto es muy fuerte por dos razones: por el largo de tiempo de estadía fuera de su país y porque las ambiciones, sueños y aspiraciones son mucho mayores que los logros monetarios que efectivamente obtienen en Chile», afirma Valenzuela. Gloria Yánez agrega que el país no está preparado en términos de políticas sociales para sustentar esta inmigración. Hasta 2002, por ejemplo, los hijos de inmigrantes ilegales no podían ingresar a las escuelas. El trabajo desarrollado por las asociaciones de inmigrantes ayudó a que se estableciera una normativa que permite que hoy puedan hacerlo. Pero persisten los problemas en el área de la salud. «No se pueden vacunar en un consultorio, por ejemplo. Y eso genera un problema de sanidad y de política pública mucho más general», explica la académica. «Es importante entender que los inmigrantes, en este caso, las mujeres peruanas, deben tener acceso a los servicios sociales básicos, salud y previsión», dice Gloria.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Abril de 2008

SU PROYECTO DE TÍTULO, TORPEDO, ES DE BAJO COSTO, RÁPIDA Y ECONÓMICA

Diseñador quiere convertir su motocicleta eléctrica en un producto de mercado El motociclista Carlo de Gavardo fue elegido para evaluarla y se sorprendió con la potencia. «Nosotros la íbamos a probar en plano solamente y él subió una pendiente de 45 grados», cuenta el creador, Sebastián Negrete. ANTONIETA SÁNCHEZ

autos», explica el diseñador. Con las motos eléctricas actuales es imposible Para titularse de diseñador a Sebashacer eso, no tanto por un tema de tián Negrete le habría bastado con velocidad final, sino por un problema un anteproyecto bien formulado en de aceleración producto de una mala el papel. Después de optar por una relación peso/potencia. Pero con un especialidad tan compleja como es el peso de poco más de 60 kilos, Torpedo diseño de transportes y de irse a México es mucho más liviana que otros mopara hacer su práctica profesional en delos porque incorpora componentes Volkswagen, una maqueta habría sido de bicicleta que, además de ser menos suficiente. Pero él quería ver su obra pesados, son mucho más baratos que terminada. Necesitó doce horas diarias los de las motos. «Parte de la gracia de durante tres meses de trabajo en el Laeste proyecto es que tiene un bajo costo boratorio de Prototipos y Modelos de la inicial y, también, Facultad de Arquiun bajo costo opetectura, Diseño y OJO ESPECIALISTA racional», explica Estudios Urbanos Las capacidades del vehículo fueron Negrete. para crear una moprobadas por un experto, el motoLas capacidades tocicleta eléctrica ciclista Carlo De Gavardo. «Hay una del vehículo fueron llamada Torpedo. percepción de que los vehículos probadas por un En la construcción eléctricos son lentos, todos lo asoexperto, el motode la moto recibió cian a juguetes de niños. Y a Carlo ciclista Carlo De el apoyo de ingele pasó lo mismo: se sorprendió con Gavardo. «Hay una nieros, especialisla potencia que tenía. Nosotros la percepción de que tas en electricidad íbamos a probar en plano solamente y él subió una pendiente de 45 los vehículos elécy en mecánica y de grados. “Con la potencia que sentí tricos son lentos, amigos que aporno me aguanté de no subir”, me todos lo asocian a taron la mano de dijo», cuenta Nicolás. juguetes de niños. obra. «El proyecto Y a Carlo le pasó lo cambiaba radicalmismo: se sorprendió con la potencia mente al tener un prototipo. Hay un que tenía. Nosotros la íbamos a probar montón de pequeños detalles de ajuste en plano solamente y él subió una peny alineación de componentes que hasta diente de 45 grados. “Con la potencia que no se llevan al mundo real, es imque sentí no me aguanté de no subir”, posible preverlos», dice. me dijo», cuenta Nicolás. «En parte por la cultura propia de Torpedo alcanza una velocidad andar en motocicleta y en parte por máxima de 73 kilómetros por hora, lo un tema de seguridad, se requiere que que le permite avanzar a un promedio estos vehículos tengan una aceleración de 55 kilómetros por hora, equivalente que les permita ir delante del flujo de

MÁS LIVIANA: Torpedo es mucho más ligera que otros modelos porque incorpora componentes de bicicleta que, además de ser menos pesados, son mucho más baratos.

al flujo vehicular. Y las baterías le otorgan una autonomía de 35 kilómetros, que es más que el promedio actual de desplazamiento diario en Santiago, equivalente a 28 kilómetros. El costo de recarga de las baterías es de sólo de 80 pesos. «Son 80 pesos para recorrer 35 kilómetros, lo que da un costo por kilómetro bajísimo de 2,3 pesos por kilómetro, comparado con un auto que pasa de los 60 pesos por kilómetro», explica el diseñador. Su profesor guía, Marcelo Aldunce, dice que este es un proyecto pionero. «Es un muy buen momento para pensar

en la implementación de un vehículo eléctrico, porque la tecnología está todavía desarrollándose». Pero para seguir avanzando es necesario establecer si existen condiciones reales para fabricar en Chile un producto de esta naturaleza. «El objetivo final de este proyecto es convertirse en un producto de mercado», afirma. Sebastián está de acuerdo. Antes de pasar al tema de producción se requiere un estudio de rentabilidad y un plan de negocios. «Ya vimos que técnicamente puede funcionar en Chile, ahora hay que ver si es rentable», dice.

DOS PSICÓLOGAS PROPONEN MEDIDAS PARA PREVENIR EL ACOSO EN LOS COLEGIOS

Violencia escolar: un fenómeno en alza, pero con solución La académica Neva Milicic y la psicóloga Soledad López de Lérida aseguran que es imperativo abordar los casos de hostigamiento entre alumnos, dado el sufrimiento que experimentan los niños y las secuelas de estos actos en su vida futura.

Definición

VIOLENCIA FÍSICA: Según un estudio, uno de cada diez alumnos dice ser golpeado frecuentemente por sus compañeros.

MARCELA ALAM

Hostigamiento, matonaje escolar o bullying son distintos términos para un fenómeno que se ha vuelto habitual: la violencia entre los estudiantes. Así lo ratifica un estudio realizado en 2005 por el Ministerio de Educación y la Unesco, que muestra que cerca de un tercio de los alumnos considera que a menudo es insultado o agredido verbalmente por sus compañeros, mientras uno de cada diez dice ser golpeado por otros escolares frecuentemente. Dada la relevancia pública que ha adquirido este tema, dos investigadoras —la académica Neva Milicic y la psicóloga Soledad López de Lérida— elaboraron una serie de políticas públicas para prevenirlo. Todo esto bajo la convicción de que se requiere evitar el sufrimiento que experimentan los niños y sus repercusiones en la vida adulta. «Existe evidencia de que las personas que sufrieron hostigamientos en su infancia y

adolescencia tienden a presentar una mayor soledad emocional y a tener mayores dificultades para mantener relaciones de amistad», cuenta Milicic. En su trabajo, las psicólogas plantean propuestas que consideran desde políticas globales hasta intervenciones específicas en distintos niveles. Al Mineduc, por ejemplo, no sólo le asignan la responsabilidad de generar políticas de convivencia escolar, fomentar el buen trato y establecer alianzas que favorezcan la puesta en marcha de estas medidas; también la de implementar una intervención en el área curricular «que

permita incluir en las diferentes asignaturas contenidos relacionados con buen trato, prevención de violencia y resolución de conflictos en forma pacífica». A esto se suma que padres y profesores actúen aliadamente y se involucren en la búsqueda de soluciones, pues «las intervenciones, sólo a nivel familiar, no tienen el impacto suficiente como para detener el hostigamiento». Las investigadoras plantean, además, la necesidad de que los medios sensibilicen a la población frente al tema. En esta línea, y junto con proponer talleres de capacitación para los

Según los exper tos estadounidenses Thomas Miller, Allan Beane y Rober t Kraus, el hostigamiento se caracteriza por ser «una situación repetida en el tiempo, en la que es fundamental el desequilibrio de fuerza entre el hostigador y su víctima y la diferencia del tono emocional». Mientras la víctima está afectada por un impacto emocional negativo, el hostigador aparece tranquilo, con sensación de control de la situación y falta de preocupación por los sentimientos de la víctima, remordimientos o compasión.

periodistas, afirman que el Consejo Nacional de Televisión debería promover el aumento de programas infantiles, tanto en la televisión abierta como por cable, orientados al desarrollo emocional y valórico de los estudiantes. A modo de conclusión, Milicic y López de Lérida recalcan que, si bien los casos de hostigamiento no finalizarán con la implementación de estos distintos planes, pues se requiere de un profundo cambio cultural a nivel global, resulta clave «hacer de este desafío un esfuerzo de todos».


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Los impuestos de la discordia Desde el paquete de reformas � combustibles– hasta la discusión para reducir el IVA, las modificaciones al esquema tributario han estado en el centro del debate público. Hay consenso en que se necesitan cambios, pero las diferencias aparecen en el área chica: qué impuestos hay que bajar para beneficiar a los consumidores y al crecimiento y cuáles hay que aumentar para seguir financiando a un fisco con superávit gracias al alto precio del cobre. FRANCISCO OTONDO Y JUAN PABLO GARNHAM

RODRIGO CERDA Profesor adjunto del Instituto de Economía de la UC, realizó un doctorado en la Universidad de Chicago. Sus áreas de interés están en Política Tributaria y Economía de la Población.

«El fisco debería ser como una familia responsable: si le llega un bono por una vez, gasta una parte, pero también ahorra. El cobre es como lo último: ha estado inusualmente alto. Es transitorio. Si vas a disminuir impuestos, se debería tomar esa decisión sobre la base de temas permanentes».

1

¿Cómo se podría mejorar la recaudación de los impuestos en Chile? ¿Qué fallas hay? ¿Qué se está haciendo bien?

JULIO PEREIRA Profesor de Derecho tributario en la Facultad de Derecho, es magíster por la Universidad de Duke y socio de PricewaterhouseCoopers, Tax and Legal Services Department. Ha asesorado a varias empresas en asuntos tributarios.

RICARDO PAREDES Profesor titular asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Central.

«Es necesaria una definición conceptual sobre qué tipo de impuestos queremos en Chile. Si queremos impuestos a los verdaderos incrementos de patrimonio o a las fuentes generadoras de las rentas».

«La principal falla conceptual es que existe una creencia generalizada de que se puede hacer política distributiva usando la estructura impositiva, cuando lo mejor para ello es el uso del gasto».

2

¿Qué impuestos habría que reducir o eliminar?

3

¿Qué impuestos habría que incrementar o implementar?

RP:La principal falla conceptual es que se cree que se puede

RP: Hay que simplificar el esquema de tributación y privile-

RP:Hoy, existe un superávit bastante claro en las arcas

hacer política distributiva usando la estructura impositiva, cuando lo mejor para ello es el uso del gasto. Reitero que el IVA, sin excepciones, es un impuesto muy adecuado y eficiente. Algo muy nefasto que se ha estado produciendo en el último tiempo es el incremento del impuesto inflación, que es el más regresivo que existe. La fiscalización es un mérito indudable del sistema, lo que se facilita por su simplicidad. Ahora, cambios importantes en las instituciones, como la reforma previsional que implicó un cambio de un impuesto hacia una contribución, son favorablemente percibidos por los contribuyentes. Análogamente, cuando ven que parte del gasto gubernamental es ineficiente y que hay elementos de corrupción se resisten a ver incrementada la carga tributaria y eluden y evaden más.

giar el IVA como el único impuesto indirecto. Esto implica reducir el impuesto a los combustibles, dejando una fórmula que se asimile a un impuesto a la circulación, pero que no castigue a automóviles que pueden ser más seguros y menos contaminantes. Si se quiere aplicar impuestos al ingreso, es muy complejo aplicarlo a un grupo de bienes; es mejor ordenar las cosas y tener un solo impuesto de este tipo. Habría que reducir los impuestos a las bebidas alcohólicas y analcohólicas. El territorial y el de timbres y estampillas debieran eliminarse. Además, es necesario estudiar los impuestos directos, particularmente el global complementario y reducir las tasas marginales, porque si alguien gana cien y paga 35 en impuestos, buscará eludirlos o tendrá un desincentivo para producir.

fiscales y parecería necesario bajar impuestos antes que aumentarlos. Sin embargo, si hubiera que incrementar algún impuesto, habría que hacerlo a través del IVA.

RC: El sistema es bastante complejo, lo que lleva a que

RC: Cuando uno pone impuestos, debe tratar de recaudar sin

algunos individuos traten de aprovechar la complejidad del sistema para evadir. La complejidad viene porque hay varios regímenes de tributación distintos para las empresas: contabilidad simplificada, renta presunta, régimen general, articulo 14 bis, etcétera. O existen franquicias. En este sentido, sería conveniente eliminar franquicias tributarias y regímenes especiales de tributación. En segundo lugar, es importante generar mayores incentivos al ahorro y al crecimiento. El impuesto a la renta tiene muchos tramos: no es simple, y esto genera posibilidades de evasión. La verdad es que, en estricto rigor, la mayor parte de la recaudación viene por el consumo, aunque si hay que atacar la evasión es por el lado de los distintos regímenes al impuesto a la renta.

distorsionar la economía o haciéndolo lo menos posible. Uno de los mejores impuestos para esto es el IVA. Sin embargo, cuando se discuten los impuestos, se hace por otro tipo de temas también, como podría ser la distribución. Con un fisco que tiene muchos ingresos, la pregunta que se hacen los políticos es cómo distribuirlo: subsidios o impuestos. Pero éste es un análisis no económico, sino de redistribución. Si lo que se quiere es incentivar la economía, tendrían que analizarse los impuestos a la renta o laborales. El fisco debería ser como una familia responsable: si le llega un bono por una vez, gasta una parte, pero también ahorra. El cobre es como lo último: ha estado inusualmente alto. Es transitorio. Si vas a disminuir impuestos, se debería tomar esa decisión sobre la base de temas permanentes.

JP: Si mantenemos o bajamos los impuestos a las empresas, esas empresas tienen más incentivo para reinvertir. Esa reinversión generará más actividad que crea más empleo. Con más empleo, hay una mayor recaudación del impuesto que grava las rentas del trabajador dependiente y del IVA, porque la gente gasta más. También hay más asesorías que también son gravadas. Por el contrario, subir impuestos muchas veces trae como consecuencia menor recaudación de otros impuestos que son aceptados por la opinión pública.

JP: Yo creo que la pregunta apunta hacia el nivel de evasión. Los sistemas tributarios simples ayudan a disminuir la evasión. El de Chile es bastante simple, se ha ordenado muchísimo, sobre todo en este último tiempo. El Servicio de Impuestos Internos ha facilitado las cosas, implementando declaraciones por Internet, procesos de facturación electrónica y procesos de fiscalización bastante más profesionalizados. Lo que ha ayudado muchísimo, y siempre debe cuidarse, es que el organismo fiscalizador respete la ley y que sus interpretaciones vayan en línea con la norma vigente. Es fundamental que haya certeza jurídica para que el contribuyente se acerque a la autoridad. Por eso, es necesaria la implementación de los tribunales tributarios. Ese proyecto de ley está durmiendo en el Parlamento y debe salir pronto.

RC:En general, soy renuente a aumentar políticas de

impuestos, básicamente por dos cosas: las distorsiones que impactan en el bienestar de las personas y porque no veo una razón para subir los impuestos. Tenemos un estado que tiene cero deudas: ¿para qué queremos más impuestos? Chile tiene impuestos bajos comparados con el primer mundo, pero no con Latinoamérica. Los otros países son más ricos y una subida de impuestos puede implicar demorarse más en llegar a ser como ellos.

JP: Es necesaria una definición conceptual sobre qué tipo de impuestos queremos. Si queremos impuestos a la renta, esto es, a los verdaderos incrementos de patrimonio, o impuestos al capital, que gravan las fuentes generadoras de las rentas. Creo que los impuestos al patrimonio desincentivan la reinversión en Chile e incitan a evadir. Se dice que ya no hay tributos de este tipo, pero en realidad hay varios. El impuesto a la herencia es uno, porque castiga a los herederos de dinero que ya pagó impuesto a la renta. Otro son las contribuciones de bienes raíces. Gravan el hecho de tener una propiedad aunque no genere renta. También habría que eliminar el impuesto de timbres y estampillas y revisar si el IVA contribuye al ideal de redistribución del ingreso. ENCUESTA ¿Qué impuesto hay que rebajar? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Abril de 2008

LOS ESTUDIOS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES ESTÁN EN FASE PRECLÍNICA

Investigadores UC logran individualizar drogas para terapias del lupus y la esclerosis múltiple El grupo de científicos que lideran los profesores Alexis Kalergis, de la Facultad de Ciencias Biológicas, y Sergio Iacobelli y Miguel Gutiérrez, de la Facultad de Medicina, ha logrado manipular las células que serían las responsables de estas afecciones. ANA MARÍA BOLUMBURU

No se sabe bien por qué, pero las enfermedades autoinmunes tienen cada día mayor prevalencia en la población. Se trata de enfermedades inflamatorias crónicas producidas por una falla de la respuesta inmunológica. En los últimos 50 años han aumentado en forma importante en personas de todas las edades. El lupus, la esclerosis múltiple, la diabetes mellitus, la artritis reumatoidea han sido el foco de la atención de científicos en todo el mundo, y desde hace cuatro años lo es también de un grupo de investigadores y médicos de la UC. Con el objetivo de estudiar los mecanismos que determinan la enfermedad y la manera de restablecer el equilibrio del sistema, existe un proyecto para estudiar tres de estas patologías: lupus, esclerosis múltiple y diabetes mellitus. La iniciativa es el resultado de la colaboración entre los doctores Sergio Iacobelli y Miguel Gutiérrez, profesores del Departamento de Inmunología Clínica y Reumato-

ORIGEN CELULAR: Una falla en las células dendríticas sería la responsable de ciertas enfermedades autinmunes, explica el profesor Kalergis.

El problema de la higiene

EN ALZA: El aumento de la incidencia de las enfermedades autoinmunes podría deberse a un exceso de higiene.

logía de la Facultad de Medicina y el doctor Alexis Kalergis, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Las investigaciones básicas partieron con un proyecto Fondecyt y un Núcleo Milenio, a las que se agregaron el año pasado los proyectos ECOS y Redes. Últimamente, a través de un Consorcio en Biomedicina, el grupo estudia la aplicación preclínica de los conocimientos acumulados y el desarrollo de posibles terapias. «Según nuestros resultados estas tres enfermedades tienen en común, al parecer, a las células dendríticas. Estas células son verdaderos centinelas del sistema inmune, que normalmente alertan cuando hay infección y favorecen el equilibrio inmunológico. Cuando funcionan mal, activan el sistema inmune contra la infección, pero no cumplen la función de apagar al sistema una vez

que la infección se eliminó, y al no poder frenarlo esto se perpetúa y se traduce en un daño inflamatorio crónico. Este daño puede conducir a la falla del órgano, a parálisis en el caso de la esclerosis múltiple, a una falla renal en el caso del lupus o del páncreas en la diabetes mellitus», señala el profesor Kalergis. Después de cinco años de estudios, el grupo de investigadores sabe cómo manipular estas células, cómo potenciar su capacidad de mantener un equilibrio favorable para el paciente y evitar la autodestrucción o autoinmunidad. La mayoría de estos resultados ha sido publicada en revistas científicas internacionales. El paso siguiente es el diseño de inmunoterapia, un tratamiento que consiste en obtener células dendríticas del paciente y producir en cultivo células dendríticas sanas para luego volver a incorporarlas al enfermo.

Entre los años 1950 y 2000 ha habido un aumento importante de las enfermedades autoinmunes. ¿La razón? Muchos miembros de la comunidad científica y médica piensan que el exceso de higiene favorece el desequilibrio del sistema inmunológico. Durante millones de años, el hombre vivió expuesto a parásitos y bacterias, hasta llegar hoy día a contar con muy buenas condiciones sanitarias, en que muchas personas viven sin contacto con la tierra y el medio ambiente. Muchos científicos piensan que esta situación genera un desorden en el sistema inmune. Hay antecedentes que muestran que las personas que han estado expuestas a algunos parásitos o bacterias tienen menos probabilidades de desarrollar estas enfermedades. En Chile hasta los años noventa, la tifoidea era una enfermedad endémica, estaba en todas partes y el tifus era muy común. La exposición a bacterias que normalmente no son letales pero que obligan a las personas guardar reposo por algunas semanas, al parecer ayuda al sistema inmune a entrenarse. En los países escandinavos, donde las medidas de higiene son estrictas, la incidencia de estas enfermedades es muy alta, comparada con lo que sucede en países africanos, donde es más baja.

INVESTIGAN LAS PROPIEDADES MEDICINALES DE ALGUNAS PLANTAS

El Laboratorio de Botánica trabaja en el estudio y la recuperación de especies nativas de Rapa Nui El equipo de la profesora Gloria Montenegro colabora con los isleños en el desarrollo de un vivero donde se cultivan el makoi, el taro y el mahute, que está en peligro de extinción. ANTONIETA SÁNCHEZ

La entrega de 150 palmeras chilenas a la Conaf de Rapa Nui en 2001 marcó el inicio del trabajo de recuperación etnobotánica que un equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal desarrolla en conjunto con los isleños. Los ejemplares de Jubaea chilensis eran producidos en el vivero del Laboratorio de Botánica y a los 5 años eran trasladados a la isla por avión. A mediados de 2006 se entregaron 300 palmas a las familias de la isla para que las plantaran en sus jardines. La encargada del proyecto, la profesora Gloria Montenegro, explica que el objetivo era ayudar a la reforestación de este territorio «Uno de los problemas de la Isla de Pascua es la enorme aridez. Es un desierto porque todo el impacto antrópico acabó con toda la cobertura vegetal», sostiene. Se supone que la isla tuvo una abundante flora asociada al clima subtropical. En excavaciones arqueológicas se han encontrado

restos vegetacionales, entre ellos los frutos o «coquitos» de una Jubaea. Por ello con las palmas, además de ayudar a retener la erosión y a reproducir el microambiente ecológico de la isla, generando sombra y hábitat para las aves, se estaría restituyendo un patrimonio extinto. En 2006 el equipo de la UC inició un nuevo tipo de trabajo con la comunidad. Con el apoyo de la alumna tesista de Agronomía Isabel Mullins, se vinculó a un proyecto de recuperación etnobonánica en marcha liderado por isleños. Con fondos del PNUD durante 2005 y 2006, una asociación de familias presidida por Germán Icka Pakarati desarrolló un vivero de plantas nativas de la isla, especialmente orientado a la recuperación de mahute, al borde se la extinción. Esta planta, cuya corteza fue utilizada por los aborígenes de la isla para fabricar vestimentas y cuerdas, actualmente se usa en la elaboración de artesanía pintada. El proyecto contempla producir plantas para reforestar los manavai, antiguos jardines protegidos y rodeados por cercos de piedra. Con el respaldo del grupo de Botánica, el matrimonio formado Greman Icka y Victoria Contreras ganó en 2007 un proyecto

RECUPERACIÓN: Un grupo de pascuenses, junto a la profesora Gloria Montenegro, planta mahute en los manavai de la isla.

de la Fundación Copec-UC que, junto con seguir promoviendo el cultivo del mahute, fomenta la generación y comercialización de los productos que se fabrican con la corteza machacada de la planta. Además, el equipo de la UC les entregó asesoría y capacitación para el manejo del invernadero y para montar un laboratorio experimental. La profesora Montenegro resalta que la colaboración con los isleños les ha permitido ampliar su trabajo a otras especies nativas de Isla de Pascua, varias de ellas de uso medicinal. En el vivero se cultiva,

por ejemplo, matua pua, makoi y taro, que produce una papa que es comestible. El estudio de las propiedades de algunas de estas plantas en los laboratorios de la UC ha tenido muy buenos resultados en relación a la presencia de actividad biológica. «Las usaban para cicatrizar, para dolencias cardíacas, y las plantas que utilizaban para curar las heridas son las que nos están dando actividad bactericida», dice la académica. Y agrega que la comunidad local, que es la depositaria de los recursos, se beneficiará de cualquier resultado que obtengan.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 166 ABRIL DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

En su 120º aniversario la UC inauguró su año académico

A tablero vuelto se estrenó la obra El Mercader de Venecia en el Teatro UC

Con la entrega del Premio de Reconocimiento a la Excelencia Académica a quince docentes, la universidad dio inicio a su Año Académico 2008.

Publicada en 1600, el reconocido texto más de William Shakespeare muestra diferentes aspectos de la Inglaterra del siglo XVI. El montaje es dirigido por Felipe Castro e interpretado por Francisco Melo, Bastián Bodenhöfer y Jaime Mc Manus, entre otros.

CÓNYUGES:

Miguel Nussbaum, Premio de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2007, y la profesora Miryam Singer. AUTORIDADES: El Nuncio Apostólico,

Guiseppe Pinto; el rector, Pedro Pablo Rosso, y el Gran Canciller Francisco Javier Errázuriz.

TEXTO CLÁSICO: La obra El Mercader de Venecia se

presentará hasta fines de junio en el Teatro UC.

TELEVISIÓN: Los actores

Blanca Lewin y Nicolás Saavedra.

DISTINGUIDA: Ángela Castellanos,

EN FAMILIA: Ignacio Reyes, Carlos Reyes, el

doctor Carlos Reyes, quien recibió el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2007, y María Virginia Raffo.

Premio de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2007, junto a su hija Francisca Lewin y a la profesora Carola Oyarzún.

PROTAGONISTAS DEL MONTAJE

Los actores Francisco Melo, Bastián Bodenhöfer y Rodrigo Lisboa

ALUMNOS DE TEATRO Carolina Quito, Pablo

Rojas, María Ignacia Goycolea, Ignacia Hasbún y Soledad De Caso

La UC recibe a sus nuevos estudiantes El martes 4 de marzo la Universidad Católica dio la bienvenida a los alumnos que ingresaron este año. Más de dos mil novatos participaron de las actividades recreativas e informativas que se realizaron en las canchas del campus San Joaquín. La tarde terminó con competencias deportivas

DURANTE LA BIENVENIDA: En las canchas del campus

San Joaquín, los novatos Andrés Giglio (Medicina), Naoki Suzuki (Ingeniería), Catalina Poblete (Medicina) y Pedro Piquer (Bioquímica).

ACTIVIDADES NOVATAS: Los nuevos alumnos Vicente

Loyola (Ingeniería Comercial), Francisco Wiegand (Bachillerato en Ciencias), Martín Vergara y Cecilia Arce (Bachillerato en Cs. Sociales).

BIBLIOTECA:

PÁRVULOS: El centro de alumnas de

Párvulos en su stand didáctico: María Paz Lincovil, María Paz Juricic, Carolina Cid y Consuelo Pérez.

Los alumnos Patricio Fuentes (Educación) y Jaime Chávez (Química y Farmacia) fueron los encargados de invitar a los nuevos alumnos a conocer las bibliotecas de la UC.

STAND DE RECICLAJE: Los alumnos Adolfo Uribe

(Ingeniería Civil), Muriel Suban (Letras Inglesas), Javiera Figueroa (Agronomía) y Nicolás Riquelme (Diseño) explicaron a los novatos esta interesante iniciativa.

AUTORIDADES:

CADEUC: Sergio Méndez, Eduardo

Araya, Sofía Nievas y Juan Pablo Hidalgo, del Centro de Alumnos de Derecho, recibiendo a sus novatos.

CARRERAS HUMANISTAS:

Las novatas Florencia Böhme (Periodismo) y Paloma Letelier (Derecho).

El decano de la Facultad de Teología, padre Samuel Fernández, conversa con el decano de la Facultad de Ingeniería, Hernán de Solminihac.

MATEMÁTICAS: La alumna de IV año de

Matemáticas Alejandra García explica a las novatas Nicole Fernández y Francisca Carrasco detalles de su carrera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.