Visión Universitaria Nº 165

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 165 MARZO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

BIENVENIDO A LA UC 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

1 Agustín Mercado, técnico en maquinarias de la Escuela de Arquitectura. 2 Pablo Allard, profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. 3 Bernardita Vial, profesora del Instituto de Economía. 4 Fernando Burrows, director de la Sede Villarrica. 5 Ernesto Olivares, profesor de montañismo. 6 Francisco Claro, profesor de la Facultad de Física. 7 Monseñor Andrés Arteaga, Vice Gran Canciller. 8 Rosario Ugarte, estudiante de Agronomía y miembro de la Feuc. 9 Juan Bugueño, encargado del pañol de la Facultad de Comunicaciones. 10 Juan Carlos Castilla, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas. 11 Juan José Ugarte, vicerrector Académico. 12 Ramiro Becerra, eléctrico de Lo Contador. 13 Felipe Bettancourt, presidente de la Feuc. 14 Leslie Yates, director de Bachillerato. 15 Luis Tapia, guardia de Lo Contador. 16 Manuel Núñez, encargado de Audiovisuales de Lo Contador. 17 Miguel Kiwi, profesor de la Facultad de Física. 18 Pablo Osses, profesor del Instituto de Geografía. 19 Rafael Benguria, profesor de la Facultad de Física. 20 Nuria Pedrals, directora General Estudiantil. 21 Williams Rebolledo, auxiliar de la Escuela de Construcción Civil. 22 Karina Gómez, asistente de la Biblioteca Biomédica. 23 Alejandro Carvajal, profesor de tenis. 24 Álvaro González, profesor de fútbol. 25 Ana Soledad Vargas, profesora de gimnasia aeróbica. 26 Astrid Ourcillon, profesora de la Escuela de Enfermería. 27 Carlos Galecio, presidente del Centro de Alumnos de Pedagogía Básica. 28 Cristóbal Díaz, profesor de natación. 29 Cristóbal Pertuzé, presidente del Centro de Estudiantes de Medicina. 30 Diego Schalper, consejero Superior de la Feuc. 31 Gastón Soublette, profesor del Instituto de Estética. 32 Felipe Rivera, coordinador del Centro de Alumnos de Ingeniería. 33 RP Samuel Fernández, decano de la Facultad de Teología 34 Camila Hornig, consejera territorial de Enfermería. 35 Francisco Jeria, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería. 36 Francisco López, estudiante de Medicina. 37 Gustavo Alcalde, primer vicepresidente de la Feuc. 38 Javiera Pumarino, consejera territorial del Programa de Estudios Generales. 39 Fernando Zavala, estudiante de Ingeniería Civil. 40 Juan Carmach, vicepresidente del Centro de Alumnos de Ingeniería. 41 Luis Lagos, estafeta de la Dirección General Estudiantil. 42 Carolina Samsing, estudiante de Periodismo y miembro de la Feuc. 43 Omar Rojas, administrativo de Pastoral de Lo Contador. 44 Mariela Ormeño, alumna de natación. 45 Santiago Orpis, consejero territorial de Derecho. 46 Catalina Justiniano, investigadora del programa Políticas Públicas. 47 Nicolás Jaramillo, jefe de Misiones UC. 48 Pedro Pablo Rosso, rector. 49 María Sofía Errázuriz, presidenta del Centro de Alumnos de Diseño. 50 Johanna Whittle, coordinadora de Dirección Audiovisual. 51 Pablo Marchant, tesorero del Centro de Alumnos de Astronomía y Física. 52 Francisco Prado, profesor de la Escuela de Construcción Civil. 53 Pablo Rojas, alumno de natación. 54 Paloma Buguedo, presidenta del Centro de Alumnos de Arquitectura. 55 Jaime Fuentes, profesor de judo. 56 Ricardo Peñailillo, profesor de natación. 57 Sebastián Rioseco, presidente del Centro de Alumnos de Derecho. 58 Manuel Álvarez, encargado del quiosco de Campus Oriente. 59 Ximena Ulibarri, profesora de la Escuela de Diseño. 60 Juan Carlos Ferrer, profesor de la Escuela de Ingeniería. 61 Florencia Torche, profesora del Instituto de Sociología. 62 Maximiliano Novoa, integrante del Centro de Alumnos de Villarrica. 63 Óscar Inostroza, mantención de San Joaquín.


Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 165, marzo de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Marcela Döll,

Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 165

TU PRIMER EMPLEO:

LA UC ‘GEEK’:

Los avisos en el diario mural pierden terreno frente a las ferias empresariales y sitios web. ¿Qué opciones te ofrece la UC para encontrar trabajo?

Los contenidos creados por el público en blogs, sitios multimedia y enciclopedias abiertas revolucionan la manera de educar. PÁGINA 7

PÁGINA 4

MARZO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

¿QUIÉNES SON?: La Dirección General Estudiantil investigó cómo son los jóvenes que ingresan a la UC y descubrió sus intereses, objetivos y definiciones. PÁGINA 8

EN EL PROCESO DE MATRÍCULA DE 2008

La UC mantiene su liderazgo como la universidad preferida entre los mejores puntajes La carrera de Biología Marina, que se abrió este año, obtuvo también los mejores puntajes de Chile para esa disciplina. «Los resultados de la postulación 2008 representan un esfuerzo de muchas décadas y se deben, en gran medida, a la calidad de nuestro cuerpo académico y también al interés que ha generado en los estudiantes nuestra flexibilidad curricular», dice el rector Pedro Pablo Rosso, al comentar el proceso de admisión del presente año. Para este año, la UC dispuso de 3.511 vacantes que fueron ocupadas por 146 puntajes nacionales (ver gráfico). Doce de las 33 carreras subieron sus puntajes de corte, entre ellas, Sociología, Medicina, Educación de Párvulos e Ingeniería Comercial. Al comentar los resultados, el vicerrector académico Juan José Ugarte afirma: «El proceso de admisión nuevamente nos posiciona claramente como la universidad de más alta preferencia entre los estudiantes de mayor puntaje». Destaca que 30 unidades académicas captaron alumnos con puntajes superiores a los 700 puntos, lo que, según él, da muestras de la amplia gama de intereses que presentan hoy los mejores estudiantes. «Nuestro proyecto educativo, al permitir

FUENTE: VICERRECTORÍA ACADÉMICA

el libre tránsito entre disciplinas al interior de cada plan de estudios, potencia una formación multidisciplinaria, hecho muy valorado por este grupo de estudiantes talentosos», dice Ugarte. EL ÉXITO DE BIOLOGÍA MARINA

Una de las incógnitas de este proceso era la nueva carrera de Biología Marina, que imparte por primera vez la Facultad de Ciencias Biológicas. El decano Rafael Vicuña explica: «Nosotros estábamos muy entusiasmados con la creación de la carrera, pero la gran pregunta era cómo se

iban a comportar los postulantes». Según los datos de matrícula, se registraron 93 postulaciones y quedaron seleccionados 42 personas. El último puntaje de selección fue 624,25 puntos, es decir 46 puntos por sobre la universidad siguiente. «Esto habla muy bien de la marca ‘Biología’ de la Universidad Católica», puntualiza Vicuña. RECONOCIMIENTOS

Como ya se ha hecho tradicional, el rector, junto a directivos superiores, se reunió con los jóvenes que obtuvieron la Matrícula de Honor y el Premio Joa-

quín Larrraín Gandarillas. Este último, nombrado así por el primer rector de la Universidad Católica, se entregó por primera vez a los diez mejores puntajes de la PSU. Consiste en la exención del pago del arancel de la carrera. De ellos, seis se matricularon en la UC: dos en Derecho, tres en Ingeniería y uno en Medicina. La Matrícula de Honor es un premio a la excelencia académica de los alumnos de pregrado y consiste en la exención parcial del arancel y al igual que el premio Larraín Gandarillas es independiente de la situación socioeconómica.

CON APOYO DEL CONICYT Y EL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO BASAL

La universidad amplía los límites de sus investigaciones Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Dos nuevos centros, uno para la investigación de las células y otro para las políticas y prácticas educacionales, pretenden acercar la innovación a los problemas actuales.

NUEVO: El Centro de Envejecimiento y Regeneración tiene como propósito realizar investigación de punta en el área biomédica.

5

Con sangre cruzada: Los lazos que unen a académicos de distintas unidades.

Los centros que dirigen los profesores Nibaldo Inestrosa y Cristián Cox vienen a incrementar las líneas de investigación aplicada que se desarrollan en la Universidad Católica. Ambos representan iniciativas únicas en país y pretenden ser muy exitosas en cuanto a transferencia

6

Teatro, actualidad y ciencias en los cursos nuevos para 2008. Se renueva la oferta académica.

tecnológica y creación de valor. De acuerdo al Plan de Desarrollo UC 2005–2010, la universidad «desea acrecentar su gravitación en la sociedad chilena (…) mediante su aporte al desarrollo de políticas públicas y el estudio y apoyo a la solución de algunos de los problemas

9

Las noticias destacadas de 2007: más que proyectos, realidades con impacto social.

que aquejan a la sociedad chilena». De esta forma, los centros de biomedicina y educación se enmarcan en los planes generales de la universidad, que consideran, además, el fortalecimiento de los lazos con el medio nacional. El trabajo de los nuevos centros

10

PÁGINA 3

La UC para recortar: un mapa de cada campus y los principales servicios para los alumnos.


2 NOTICIAS UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

LA IDEA ES QUE LOS PROFESIONALES UC PUEDAN COMPETIR EN EL MERCADO INTERNACIONAL

La Escuela de Ingeniería estudia una nueva propuesta curricular para la carrera Las modificaciones consideradas incluyen la definición de cursos y contenidos sobre la base de competencias y objetivos educacionales, nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y definición de habilidades tales como trabajo en equipo, innovación y amplio dominio del inglés. ANA MARÍA BOLUMBURU

Hace dos años, un proyecto Mecesup abrió nuevas oportunidades y recursos a las escuelas de Ingeniería de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile para modificar sus programas. «Se pretende que los ingenieros UC puedan competir en cualquier país del mundo con los mejores profesionales», dice el profesor Pedro Gazmuri, director de Desarrollo de la Escuela de Ingeniería. Gracias al proyecto Mecesup desarrollado por ambas escuelas de Ingeniería, se pudo traer a una docena de expertos internacionales de gran experiencia. «A poco andar nos dimos cuenta de que efectivamente parecía apropiado una renovación curricular en nuestra unidad y nos convencimos de que podemos ser más eficientes y formar ingenieros de la PEDRO GAZMURI: El director de Desarrollo de Ingeniería explica que buscan una enseñanza que permita a los alumnos construir sus propias capacidades.

misma calidad que tenemos hoy día, que es muy alta, en menos tiempo», dice el profesor Gazmuri. Lo que está haciendo la UC es definir un currículum de acuerdo a qué competencias son fundamentales para los egresados, y cuáles deben adquirir en cada curso. «No siempre enseñar más cosas significa que el alumno aprenda más. Nuestra tradición ha sido enseñar todo lo que podamos, pero hoy día los expertos en diseño curricular y metodologías de enseñanza opinan que esto es discutible, y que puede llevar a que los aspectos fundamentales no se aprendan bien. Se busca que los alumnos adquieran conocimientos que perduren y que le permitan construir capacidades propias, y la visión ‘enciclopédica’ tradicional atenta un poco contra eso», afirma el académico. Según la nueva propuesta curricular, la formación de un ingeniero implica también reforzar las competencias transversales, como capacidad para trabajar en equipo, liderazgo, innovación, emprendimiento y amplio manejo del inglés. Actualmente, la unidad cuenta con un programa de inglés que tiene como requisito de egreso rendir el TOEIC, un examen equivalente al TOEFFL. La idea ahora es empezar a dictar cursos en inglés y tener, con frecuencia,

INNOVACIÓN: Capacidades como liderazgo, trabajo en equipo, emprendimiento y amplio conocimiento del inglés serán fundamentales en el nuevo programa de enseñanza.

profesores europeos y norteamericanos a realizar presentaciones y a discutir planen las salas de clases. «Queremos crear un teamientos», afirma el profesor Gazmuri. ambiente internacional que potencie el El nuevo currículum incluye también idioma tanto a nivel herramientas para de pregrado como asegurar su calidad. RENOVACIÓN de postgrado», ma«Esto significa reviGracias al proyecto Mecesup, se nifiesta Gazmuri. sar los procesos de pudo traer a una docena de experEn países desagestión, de mejoratos internacionales de gran experrollados tales camiento de los curríriencia. «Nos dimos cuenta de que pacidades son muy culos, de evaluación parecía apropiada una renovación importantes y se de los alumnos y de curricular en nuestra escuela y nos abordan explícitaconvencimos de que podemos ser los profesores que más eficientes, y formar ingenieros mente. Lo mismo nos permitan estar de la misma calidad que tenemos que la comunicación tranquilos por el hoy día y en menos tiempo», dice el oral y escrita. «Esnivel de la docencia profesor Gazmuri. tamos postulando que estamos entreun curso obligatorio gando», concluye el de comunicación para que los alumnos ingeniero. El proyecto se aplicará una vez aprendan a escribir bien, a comunicarse, aprobado por la Facultad.

EL PROGRAMA PIANE ASESORA Y APOYA CON TECNOLOGÍA A TREINTA ESTUDIANTES

La universidad trabaja por la integración de alumnos con discapacidad Con el aporte de la universidad y el apoyo de Fonadis, se implementará un aula con herramientas tecnológicas y espacios de trabajo para los alumnos con necesidades especiales. Además, se prestará atención psicológica. ANTONIETA SÁNCHEZ

El año pasado el Fondo Nacional de la Discapacidad, Fonadis, benefició a cinco alumnos de distintas carreras de la UC. Los jóvenes obtuvieron recursos tecnológicos, a través del recién creado Programa de inclusión para alumnos con necesidades especiales, Piane UC. Con la capacitación y asesoría del Piane, mejoraron su rendimiento y aumentaron su promedio. El programa, que depende del área de Salud de la DGE con la colaboración de la Escuela de Psicología, tiene tres objetivos fundamentales: apoyar a los alumnos con tecnología y atención psicológica, asesorar a los docentes para que puedan adaptar sus contenidos y evaluaciones a las necesidades de estos jóvenes y sensibilizar a la comunidad respecto al tema. Actualmente trabajan con treinta estudiantes de distintas facultades que ingresaron por admisión especial por presentar algún tipo de discapacidad. La mayoría de ellos tiene dificultades visuales o motoras. El Piane cuenta con diversos programas informáticos que ayudan a estos estudiantes a adaptarse mejor a su vida académica. Uno de los más usados es el lector

ACCESO: Actualmente hay treinta estudiantes en distintas facultades que ingresaron a la universidad a través de la admisión especial por presentar algún tipo de discapacidad. La mayoría de ellos tiene dificultades visuales o motoras.

realizar las capacitaciones en el Hall Unide pantalla Jaws que permite a los usuarios versitario del campus San Joaquín. con discapacidad visual escuchar todo Para este año, el lo que ocurre o se programa realizará presenta en su comEQUIPO MULTIDISCIPLINARIO un trabajo especial putador. También con los profesores. A disponen del DraLa unidad está integrada por María cada académico que gon NaturallySpeaRosa Lissi, María Soledad Zuzulich, tenga a un alumno king, un programa directora de Salud Estudiantil, Chadiscapacitado en su de reconocimiento marrita Farkas, de la Escuela de Psicología; Sonia Micin y Consuelo clase, le informarán de voz, que permite Achiardi, de la DGE, y Marcela qué tipo de apoyo acceder al computaSalinas, coordinadora del Centro necesita ese estudor a personas que de Desarrollo de Tecnologías de diante. María Rosa tienen dificultades Inclusión. Lissi, directora del en los brazos. programa, explica: A partir de este «Por ejemplo, si el profesor trabaja con mes, el programa implementará un aula diapositivas o imágenes y tiene un alumno con recursos tecnológicos, una oficina con discapacidad visual, vamos a ayudar a de atención psicológica y un taller para

que ese estudiante reciba esa información de manera verbal o que tenga ese material en forma anticipada para que alguien se lo describa». La especialista agrega que para avanzar en esta área se requiere investigación, más aún si aspiran a convertirse en un referente dentro del país. Junto con Soledad Zuzulich, directora del área de Salud de la DGE y miembro del Piane, trabajarán durante este año en un estudio acerca de la realidad de los estudiantes con discapacidad. La investigación, financiada por la universidad, indagará en la experiencia de los docentes y los alumnos. Así, esa información podrá orientar mejor el trabajo de sensibilización, de información y de apoyo a la comunidad universitaria. «En todo esto hay una meta a largo plazo que es que la UC sea cada vez más inclusiva en el tema de la discapacidad. Aspiramos a que otras universidades nos miren como un ejemplo a seguir», dice Lissi.

DIRECTORA: María Rosa Lissi es psicóloga y especialista en el aprendizaje de la lectura y la escritura.


NOTICIAS UC 3

Marzo de 2008

APOYADOS POR EL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO BASAL Y CONICYT

La UC inaugura nuevos centros para la investigación en biomedicina y educación Dirigidos por Nibaldo Inestrosa y Cristián Cox, respectivamente, tienen como objetivos que sus investigaciones y resultados sean accesibles para el publico general y las instituciones interesadas.

El Centro de Envejecimiento y Regeneración fue elegido como propuesta innovadora de excelencia

EXPERIENCIA: La nueva unidad continúa con una línea de investigación desarrollada por el Centro de Regulación Celular y Patología. ANA MARÍA BOLUMBURU

El Centro de Envejecimiento y Regeneración UC es uno de los ocho centros científicos y tecnológicos de excelencia que seleccionó el primer concurso del Programa de Financiamiento Basal. Su objetivo es continuar la investigación en biomedicina desarrollada por el Centro Fondap de Regulación Celular y Patología (CRCP) Joaquín V. Luco e implementar aspectos más aplicados de las líneas de investigación básica que venía desarrollando ese centro. El Centro de Envejecimiento y Regeneración tiene propósitos bien definidos: realizar investigación de punta en las áreas biomédicas; formar estudiantes de doctorado y postdoctorado; realizar investigación biomédica con aplicaciones terapéuticas y clínicas; ayudar a potenciar la investigación científica de alto nivel las regiones, y realizar capacitación en biomedicina en

la población general. Nibaldo Inestrosa, director del centro, dice: «Estamos interesados en desarrollar drogas específicas para combatir la enfermedad de Alzheimer, el cáncer cerebral, la fibrosis y la resistencia a la insulina. Pondremos énfasis en los estudios de regeneración nerviosa con la utilización de células madres». El grupo de especialistas está formado por: Nibaldo Inestrosa, quien investigará las drogas para prevenir el Alzheimer; Enrique Brandan y Carlos Vío, quienes analizarán las drogas para combatir la fibrosis; Miguel Bronfman, los extractos de algas que inhiben la resistencia a la insulina; Alfonso González, las drogas que combaten el cáncer cerebral; Juan Pablo García Huidobro, los receptores de vasos sanguíneos; Juan Larraín, la regeneración y las células madres y Francisca Bronfman, los factores de crecimiento.

Un nuevo centro de investigación avanzada en educación ANTONIETA SÁNCHEZ

Uno de los problemas más importantes de la educación chilena, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, es la desconexión entre lo que saben los profesores y la exigencia de las políticas nacionales. Por eso, la investigación sobre la formación de los educadores será una de las prioridades del nuevo Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación que lidera la universidad. El proyecto, dirigido por Cristián Cox, fue una de las propuestas ganadoras del primer concurso nacional para la creación de centros de estudios avanzados en educación, convocado en 2007 por Conicyt. Recibirá 450 millones de pesos anuales por un período de tres años y podrá ser renovado por otros tres. Integrado por la UC, la Fundación Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de la

EL PROBLEMA: Existe escasa investigación sobre la formación de los profesores y la brecha que existe entre su práctica docente y las políticas públicas.

ARGUMENTO

Interdisciplina en la universidad *FRANCISCO CLARO

El recientemente creado Centro de Estudios Avanzados en Educación ha obtenido un importante respaldo al ser uno de los dos proyectos ganadores del concurso especial de CONICYT para centros académicos de educación. Este logro debe destacarse por dos razones. Una es que focaliza recursos destinados a la investigación y el postgrado en el área de educación. Otra, que pone a la universidad al servicio de una problemática que concita la atención de especialistas de diversas disciplinas. Existen problemas sociales que no parecen situarse en un sector académico bien definido. Se vienen a la mente dos ejemplos inmediatos: la pobreza y la educación. En el primer caso, ¿son los trabajadores sociales, sociólogos o economistas los responsables de abordar la inequidad social? ¿Qué responsabilidad le cabe a los expertos en ciencia política en la solución de este problema? ¿Será acaso el mismo

concepto de pobreza el que hay que revisar, escuchando a psicólogos, médicos, teólogos, filósofos? ¿Alguien, alguna especialidad, alguna facultad universitaria puede reclamar el monopolio para dar una solución al problema endémico de la pobreza? En el segundo caso, el de la educación, ¿son acaso los expertos en aprendizaje quienes deben arreglar las cosas? ¿O los entendidos en currículo, formación de profesores, administración de establecimientos educacionales o políticas públicas? O, ¿se trata quizás de un problema cultural pertinente a sociólogos, antropólogos o psicólogos? Hay tantos otros ejemplos: la salud pública, la tercera edad, el medio ambiente, la energía. Todos tienen en común el ser más grandes que el ámbito de cualquier especialidad académica tradicional. ¿Cómo puede la universidad entonces contribuir a resolverlos?

Frontera, tiene como objetivo realizar investigación para enfrentar los problemas estratégicos en la educación del país. Además, la unidad tiene otras cuatro líneas de trabajo: uso del tiempo e interacciones pedagógicas en la docencia escolar; uso de las tecnologías de información y su impacto en la enseñanza; gestión de equipos directivos y políticas educacionales. Junto a Cox, trabajará el psicólogo Jorge Manzi, el ingeniero Miguel Nussbaum, el sociólogo José Weinstein y el profesor Juan Eduardo García-Huidobro, además de cincuenta investigadores y estudiantes de postgrado. Una de sus prioridades será hacer que sus resultados sean accesibles para quienes están a cargo de la formulación e implementación de políticas, las instituciones de que forman profesores y las escuelas y colegios.

Sin descartar el importante aporte de las disciplinas en aspectos específicos, la universidad puede aprovechar la especialísima circunstancia que, a pocos metros de distancia, un médico puede encontrar a un biólogo, o un economista a un matemático, o que espontáneamente un estudiante de doctorado en educación almuerce un día con un físico y un neurofisiólogo para discutir acerca del aprendizaje del concepto de inercia. No existe otra institución social que en forma natural y cotidiana permita tal interacción de las disciplinas. Es a través de este recurso que la universidad está llamada a hacer una contribución única a la solución de los problemas mencionados. El reconocimiento gradual de los centros interdisciplinarios que surjan podría llevarlos a formar parte fundamental de la institucionalidad universitaria. Definidos por problemas, más que por áreas del saber, su estructura y enfoque constituyen un fecundo crisol donde forjar nuevas ideas y soluciones teniendo presente el conocimiento de frontera. *Francisco Claro es académico de la Facultad de Física

Minera Los Pelambres dona cuatro millones de dólares a la UC El acuerdo de colaboración contempla la construcción del edificio «Andrónico Luksic Abaroa» donde se ubicará el Centro de Minería y nuevos laboratorios. La Minera Los Pelambres firmó un acuerdo con la Escuela de Ingeniería para colaborar con su proyecto de desarrollo, mediante el cual donará cien mil UF. La iniciativa contempla la construcción del edificio «Andrónico Luksic Abaroa», que albergará el Centro de Minería, actividades de investigación y postgrado, un museo de ingeniería e instalaciones para laboratorios. Dentro del acuerdo también se contempla la creación de la cátedra «Andrónico Luksic Abaroa», que se enfocará al desarrollo de la minería en Chile. Dicha cátedra permitirá contratar un profesor para la carrera de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad. Jean Paul Luksic, presidente del directorio de Minera Los Pelambres, destacó el impulso que esta iniciativa implicará para la enseñanza de la minería y el crecimiento de la industria, además de recordar a su padre, uno de los principales impulsores de la actividad en el país. A.M.B.


4 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

LA UNIVERSIDAD TIENE DISTINTAS OPCIONES PARA AYUDAR A CONSEGUIR EMPLEO

La ruta UC al trabajo

Dependiendo de la facultad, se ofrecen desde entrevistas simuladas hasta bolsas de trabajo con ofertas exclusivas para egresados de la Universidad Católica. Poco a poco se están reemplazando los avisos pegados en los paneles por sitios web claros y transparentes. JUAN PABLO GARNHAM

En promedio, un alumno de la UC se demora 4,7 meses en encontrar trabajo desde que egresa. Para la media de los universitarios en Chile, de acuerdo a información de Trabajando.com, este tiempo es de tres a seis meses. «La Católica sigue manteniendo su prestigio y el liderazgo en su posicionamiento al interior de las gerencias de recursos humanos», explica Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com. Las razones son la tradición, la calidad de los docentes, el puntaje de corte en la PSU de sus alumnos y su desempeño en el mundo laboral. Sin embargo, el dinamismo del mercado obliga a estar atentos. Es así como han surgido iniciativas como el sitio Mercadolaboraluc.cl, producto de una alianza entre Universia, Trabajando.com y la universidad. Este portal permite a todos los alumnos y egresados de la UC postular a prácticas, trabajos e incluso empleos part time. En la actualidad, tiene más de trece mil currículos y sobre siete mil vacantes activas. «El setenta por ciento de la gente que postula es llamada a una entrevista», explica Simone Parmegiani, product manager de Trabajando.com, «y entre un 25 a 40 por ciento consigue trabajo a través del sitio». El servicio del sitio es gratis para empresas y postulantes. «Si quieren, las organizaciones pueden pagar para que se le filtren los datos y se haga un proceso de preselección», comenta Josefina Torres, de la Dirección General de Desarrollo Institucional. Los currículos, además, quedan disponibles para los portales de Trabajando.com y Empleos de El Mercurio, organizaciones como la Sofofa y empresas como Cencosud. FERIAS Y ‘HEADHUNTERS’

La Facultad de Ingeniería y la de Ciencias Económicas y Administrativas son las que más tiempo llevan trabajando en el tema. Hace más de catorce años que ayudan a sus alumnos a encontrar empleo. «Lo que más valoran es que haya un sistema formal, avalado por la universidad», explica Rosita Íñiguez, del Centro de Enlace de Ingeniería Comercial. «Sienten que la facultad está detrás para ofrecerles lo mejor». Las dos facultades cuentan con sistemas propios de bolsas de trabajo a través de sus sitios web. Además, ambas facultades realizan encuentros en San Joaquín, donde los alumnos pueden conocer a posibles empleadores y concretar ofertas. Los ingenieros comerciales tienen dos ferias empresariales al año, cuyas fechas coinciden con las de egreso. En 2007, participaron cerca de cincuenta empresas, realizando charlas y entrevistando a egresados, como explica Rosita Íñiguez: «Los alumnos tienen la posibilidad de ver qué perspectivas de desarrollo tienen,

PARA CONSEGUIR ENTREVISTA: Las bolsas de trabajo en internet permiten acercar a los egresados con las empresas en forma rápida y transparente.

conversar con los ejecutivos y empezar a planificar su futuro, imaginarse si sus competencias, conocimientos y metas profesionales calzan con alguna de estas empresas». En el caso de Ingeniería Civil, entre treinta y cuarenta empresas realizan charlas expositivas durante un mes y luego, en uno o dos días, realizan entrevistas. Además, cuentan con otro evento: el reclutamiento empresarial, que se realiza en abril de cada año. En un día, empresas grandes como Telefónica o Endesa se instalan en la facultad para hacer entrevistas y contratar personal. «Se busca que vengan empresas de todos tipos, para que cubran todos los intereses, todas las áreas de la ingeniería», dice María Teresa González, jefa de la Oficina de Colocaciones de Ingeniería Civil.

ENCUENTRO: Las ferias de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil permiten que los alumnos conozcan a sus potenciales empleadores.

Finalmente, tanto el Centro de Enlace como en la Oficina de Colocaciones tratan de preparar a los alumnos frente a las dos tareas claves en este proceso: escribir el currículum y dar la entrevista. En Ingeniería, lo hacen para la Feria empresarial, donde se realizan talleres con psicólogos que buscan que los mismos alumnos se den cuenta de sus competencias. En Ingeniería Comercial cuentan con guías para preparar las entrevistas y los currículos. Además, ofrecen asesorías personalizadas si los alumnos sienten que tienen la necesidad de prepararse mejor. Incluso realizan simulaciones de entrevistas e invitan a empresas de head hunting a dar charlas y apoyar a los estudiantes próximos a egresar. AGRONOMÍA Y CONSTRUCCIÓN: UNA EXPERIENCIA IMITABLE

A María Jesús Poblete, coordinadora de la bolsa de trabajo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, le llegan aproximadamente tres ofertas de trabajo al día, aunque aclara que la cantidad varía. «Es muy estacional. A fines y principios de año es cuando más piden gente», explica. A diferencia de los otros sistemas, se trata de una base de datos cerrada, no disponible en internet. Los interesados se inscriben por correo electrónico –más de mil 500 lo han hecho– y luego reciben las ofertas según la especialidad a la que pertenecen. Esto incluye prácticas, vendimias y trabajos temporales. María Jesús Poblete destaca que es un sistema de rápida respuesta, especialmente útil en épocas más ajetreadas, características del mundo agrícola. Pero no sólo los alumnos quedan satisfechos: «Las empresas se aseguran una buena selección». La prueba de esto es el continuo aumento de ofertas desde

que comenzó el sistema, en 2004. El año pasado se ofrecieron 383 trabajos por parte de empresas agrícolas, consultoras, dueños de predios y otros profesionales. En la Escuela de Construcción Civil, el apoyo a los estudiantes se hacía como en muchas otras escuelas: si alguien llamaba pidiendo algún profesional, una de las secretarias hacía un letrero y lo pegaba en algún panel. Pero todo eso fue reemplazado por un portal en internet que no implicó ningún costo para la escuela. «Con el sitio web se ordenó todo. Lo bueno que tiene es que filtra la información de inmediato», dice el profesor Felipe Vidal. La página es un sitio que se desprende de Mercadolaboraluc.cl, pero sólo con empleos para los constructores civiles. «Ésa es una opción que está abierta a todas las facultades de la universidad sin ningún costo», explica Simone Parmegiani, de Trabajando.com. «Ellos tienen la posibilidad de ver sólo su carrera y las empresas que buscan pueden solicitar gente de forma más específica». Felipe Vidal recomienda esta opción: «Es muy útil para escuelas de mediano volumen, como Educación y Enfermería, donde, si bien tienen mucha demanda, no es una demanda ordenada». El sitio, además tiene la ventaja de presentar un abanico de ofertas al egresado, evitando lo que pasaba con el sistema antiguo. «El egresado agarraba la primera oferta y ahí se quedaba. Ahora tiene quince o veinte ofertas y obviamente va a poder elegir la que más le convenga», concluye Vidal. ENLACES www.mercadolaboraluc.cl www.ing.puc.cl/colocaciones www.enlaceuc.cl www.empleos.construccioncivil.puc.cl

Un buen dato La Dirección General Estudiantil (DGE), unidad dedicada al apoyo de los estudiantes, creó en 2005 el Centro de Desarrollo Profesional, para acompañar a los egresados en el proceso de inserción al mundo laboral. «Surgió de la necesidad de guiar a los alumnos en un proceso de mucho estrés» explica María Francisca Barros, su directora ejecutiva. «El mercado está cada vez más competitivo y ser alumno de la UC no basta», afirma. Por eso, comenzaron a realizar talleres y charlas para preparar a los recién egresa-

dos en distintas materias como manejo del estrés y conocimiento personal. Una de sus características más destacadas, es que el taller finaliza con una entrevista con una psicóloga laboral, quien entrega un informe con las for talezas y las debilidades del alumno y un plan de trabajo. Así, los estudiantes logran disminuir la ansiedad y tener expectativas más realistas. «La mayoría cree que es necesario sólo un mes para encontrar trabajo, pero nuestros estudios indican que se demoran cuatro. Por eso, no

debieran estresarse si al inicio no pasa nada», aclara Francisca. «Las empresas valoran cada vez más las habilidades ‘blandas’, como el saber trabajar en equipo o el liderazgo. Pero no basta con que uno lo diga. Hay que saber descubrir en qué ocasiones uno las utilizó». Este año inauguran un nuevo sistema informático que le permitirá a los alumnos identificar sus intereses y su perfil laboral a través de la web. ENLACE www.dgeuc.cl/cdp

AYUDA: Francisca Barros, directora del Centro de Desarrollo Profesional, propone participar en los talleres que prepara la DGE.


BIENVENIDO A LA UC 5

Marzo de 2008

LOS LAZOS ENTRE LOS ACADÉMICOS DE DISTINTAS UNIDADES

Con sangre cruzada Algunos iniciaron su vínculo con la UC hace décadas atrás, los siguieron sus hijos y hoy todos hacen clases en la universidad. Otros son hermanos y por casualidad terminaron trabajando en la misma facultad. En la UC muchos profesores, más que colegas, son familia. Acá, una muestra de algunos de estos clanes. DANIELA JORQUERA

Matrimonio y academia

EN LA FACULTAD DE DERECHO: Arnaldo (padre), Mario, Franco y Arnaldo Gorziglia.

Todos por la ley Arnaldo Gorziglia Balbi es el patriarca de una familia de abogados y profesores UC. Sus tres hijos, Arnaldo, Mario y Franco Gorziglia Cheviakoff, siguieron sus pasos, aunque en distintas especialidades. Él, junto a Mario y Franco son abogados y profesores en derecho tributario, mientras que Arnaldo hijo se dedica a ejercer y enseñar derecho comercial. Arnaldo padre cuenta: «Desde hace más de cuarenta años estoy haciendo clases en la UC. Fui decano durante dos períodos, entre 1985 y 1991. A Mario y a Franco les tocó ser alumnos justamente en esa época». Pese al ejemplo paterno, la elección de la carrera no fue para todos el camino más obvio. Mario quiso estudiar Medicina, pero poco antes de salir del colegio optó por Derecho. Franco pensó en dedicarse a ser marino o ingeniero. Y Arnaldo hijo estudió Medicina hasta tercer año. Hoy todos trabajan en la UC y también ejercen de manera privada. Aunque no tienen mucho contacto laboral, en caso de alguna duda importante siempre recurren al consejo del papá.

Olaya Sanfuentes y Carlos Portales se conocieron por intermedio de amigos mientras ella estudiaba Historia y él, Ingeniería Comercial. Antes de terminar la universidad ya estaban casados. Al regresar de sus doctorados en Barcelona tuvieron trabajo en la misma Facultad: la de Economía y Administración. Olaya estuvo como profesora part time y Carlos a tiempo completo. Compartieron la oficina hasta que ella se fue a trabajar permanentemente al Instituto de Historia. Pero aún así, trabajan juntos: el último semestre de 2007 dictaron el curso ‘Gestión patrimonial’. «La fantasía de nuestros niños es qué hacemos nosotros juntos en la universidad. Entonces les explicamos que en los recreos nos juntamos a tomar café o salimos a caminar de la mano por el campus San Joaquín», cuenta Olaya. Carlos, por otra parte, explica: «Como hilo conductor hemos ido construyendo nuestras vidas haciéndolas compatibles con los intereses académicos y familiares. Y el hecho de trabajar en la misma universidad es parte del proyecto de vida».

INGENIERÍA COMERCIAL E HISTORIA: El matrimonio formado por Carlos Portales y Olaya Sanfuentes.

El bichito de la educación

DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: Michi y Emy Suzuki.

Parecidas, pero no iguales Los hermanos Suzuki Sone son diez. De ellos, dos de las mujeres –Emy y Michi– optaron por estudiar la misma profesión: Educación de Párvulos. Para Michi, a la hora de elegir, su hermana Emy fue una inspiración: «Veía las cosas que estudiaba ella y me atrajo». Emy llegó el 82 a hacer clases en la UC. Michi tuvo en 1995 una opción de comenzar a dictar clases en la universidad y no lo dudó. «Aunque nos desempeñamos en áreas distintas, es entretenido enseñar las dos en Educación, porque hablamos el mismo idioma», dice Michi. Emy cuenta que además están desarrollando un proyecto –en conjunto con otros 20 profesores– en escuelas de Talcahuano, Hualpén, Coquimbo y La Serena sobre aprendizaje y lectura. Eso sí, a una le toca trabajar en el Norte y a la otra en el Sur. Las hermanas Suzuki son hijas de padres japoneses. Sus característicos rasgos asiáticos provocan confusión entre las alumnas y sus colegas, ya que muchas veces las confunden y no saben quién es quién. «Pero conservamos nuestra identidad», aclara Michi.

Jaime Apablaza Hidalgo es entomólogo. Su hermano Gastón es fitopatólogo. Los dos son ingenieros agrónomos y profesores del Departamento de Ciencias Vegetales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Además, trabajan en oficinas contiguas. «Nuestro entorno nos motivó a elegir esta profesión. Hasta los 15 años vivimos en una hacienda enorme productora de frutales y de leche, rodeados de caballos y perros», recuerda Gastón. Sin embargo, pese a todas las coincidencias que han marcado sus vidas, Jaime afirma que han mantenido «bastante independencia». Soledad es la hija de Gastón y eligió la carrera de Educación de Pár vulos. Hoy es super visora de prácticas de su antigua Facultad. «Yo creo que el ver a mi papá y al tío Jaime, a mi abuelo Víctor Ochsenius que fue profesor y a mi tía Herminia Ochsenius que es docente en la Facultad de Matemáticas, visualicé cómo es la docencia universitaria y me motivé. Todos tenemos una vocación por educar», concluye.

AGRONOMÍA Y EDUCACIÓN: Jaime, Soledad y Gastón Apablaza.

Los ex decanos

INGENIERÍA Y AGRONOMÍA: Bernardo y Juan Ignacio Domínguez.

Juan Ignacio y Bernardo Domínguez Covarrubias provienen de un clan de 12 hermanos. Diez estudiaron en la UC. Pero ellos dos se quedaron haciendo clases: Juan Ignacio en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y Bernardo en Ingeniería. Pero la estirpe Domínguez no llega sólo hasta ahí. De los nueve hijos de Bernardo, siete se han titulado en la UC y uno acaba de ingresar. En el caso de Juan Ignacio, de los cinco, tres son cruzados. «De mis hijos, dos han estudiado Ingeniería y uno

acaba de entrar. Los otros cuatro se recibieron de agrónomos. En nuestra familia siempre todos nos hemos dedicado a estas profesiones. Aunque en las nuevas generaciones ya están apareciendo otras vocaciones» cuenta Bernardo. Aunque casi no se ven en la universidad, entre 1982 y 1988 les tocó compartir muchísimo. «Fuimos decanos al mismo tiempo y nos correspondía asistir a los consejos superiores y sentarnos uno junto al otro, porque en esas reuniones los representantes de Agronomía e Ingeniería tienen asientos colindantes», comenta Juan Ignacio.


6 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

LAS FACULTADES RENUEVAN Y ACTUALIZAN SUS OFERTAS CURRICULARES

Nuevos cursos, más opciones Son 291 cursos los que se imparten por primera vez este 2008. Optativos de profundización, mínimos o de postítulo, cada carrera de la Universidad Católica trae novedades para este año académico que comienza. Aquí, algunas de ellas. MARCELA DÖLL

HISTORIA

CIENCIAS BIOLÓGICAS

‘Hitos de la Ciencia’

‘China y Japón en el siglo XX’

Se trata de un ramo científico, pero especialmente diseñado para estudiantes que provengan de carreras no científicas. Según el profesor José Miguel Fariña, se busca revisar los progresos en las distintas áreas de la ciencia. «El objetivo es mostrar a los alumnos estos avances en un contexto histórico, con sus posibles aplicaciones actuales», afirma. El curso incluirá clases teóricas sobre Física, Matemática, Ciencias Naturales, Biología celular, la Evolución, Ciencias Sociales y Química. La idea es que además de la lectura de textos y las pruebas, los alumnos realicen investigaciones grupales sobre los temas que les interesen y que puedan visitar laboratorios y las distintas facultades de ciencias.

China y Japón son las dos principales potencias asiáticas y se han transformado en importantes aliados comerciales para nuestro país, pero es muy poco lo que se sabe de ellos. Este curso responde «a una necesidad a nivel nacional» dice el profesor Pedro Iacobelli. Junto a la profesora María Montt, estudiarán la visión histórica que Occidente ha tenido sobre Oriente y los principales procesos de ambos países en el siglo pasado. «Se espera que los alumnos puedan emitir juicios fundamentados relacionados con la actualidad de ambos países y su relación con Chile», dice Iacobelli. Es por eso que habrá exposiciones de los propios estudiantes, debates entre ellos y análisis de textos, películas y documentos oficiales relacionados con el tema.

QUÍMICA

SOCIOLOGÍA

‘El mundo de los medicamentos’

‘Sociología del teatro’

¿Qué son los medicamentos? ¿Cómo actúan? ¿Cómo son excretados del organismo? ¿Cuáles son los riesgos asociados a su uso inadecuado? ¿Qué es la automedicación? ¿Cuáles son las etapas y cuál es el costo para que una molécula nueva se transforme en un fármaco innovador? Estas preguntas deberán responder los alumnos de Fernando López, jefe de la carrera de Química y Farmacia. «En Chile todos nos sentimos un poco médicos, la población se automedica y prácticamente no respeta las recetas médicas, desconociendo los riesgos involucrados en el uso irracional e indiscriminado de los remedios. Quiero que los alumnos investiguen los medicamentos que hay en sus propios hogares, cuáles se utilizan sin prescripción médica, dónde se guardan o si se encuentran vencidos».

La relación entre teatro y sociedad, entre las obras y su contexto político, histórico y social es lo que pretenden desentrañar las profesoras Camila Van Diest y Fernanda Carvajal junto a sus alumnos. Para ello, proponen diversas herramientas de análisis, desde la sociología, los estudios teatrales y las políticas culturales. La idea es que los alumnos aborden integralmente las obras, pero también los fenómenos específicos de la producción y recepción del teatro durante los últimos quince años, explica Van Diest. Además de recibir conceptos teóricos, los estudiantes aplicarán estas herramientas en el campo local, a través de la revisión de obras (tanto en video como de las que se encuentren en cartelera) y el análisis de casos.

ARQUITECTURA

CIENCIA POLÍTICA

‘Proyectos urbanos en territorios extremos’

‘Introducción a la Política Ambiental Global’

Este optativo de profundización busca presentar y analizar los asentamientos humanos caracterizados por la condición extrema de los territorios en que los que están. Se incluyen casos históricos y actuales, internacionales y chilenos. «Un ejemplo clásico», explica el profesor Eugenio Garcés, «es Timgad, asentamiento romano situado en África del Norte, cuyas características son una síntesis de la ciudad romana, tanto por la perfección geométrica de su planta, como por el programa de viviendas y edificios. Pero, además repasaremos algunos casos modernos como Chandigahr, de Le Corbusier y Dacca, de Louis Kahn. En Chile, nos concentraremos en ejemplos como la oficina salitrera María Elena, el campamento de Sewell, el hotel minero Pabellón del Inca y el campamento petrolero de Cerro Sombrero, en Tierra del Fuego». Los alumnos desarrollarán breves investigaciones sobre éstos y otros casos en formatos compatibles para subir a la web.

La globalización es un fenómeno complejo, que abarca sectores tan variados como la economía, la tecnología y la cultura y que plantea desafíos a la preservación de nuestro medio ambiente natural. El objetivo de este curso es explorar, a través del análisis práctico de casos de estudio, el origen de los problemas ambientales globales y cómo los principales actores de la comunidad internacional (ONG, transnacionales y gobiernos) han logrado coordinar esfuerzos para conseguir el desarrollo sustentable. La profesora Francisca Reyes explica que el nuevo ramo «está dirigido a todos los estudiantes interesados en conocer mejor los desafíos ambientales globales que enfrenta hoy la humanidad y sus dinámicas y alternativas de solución, no sólo desde un punto de vista técnico, sino también político».

In English, please Cada vez es más amplia la ofer ta de cursos que se realizan totalmente en inglés. No sólo pensados para alumnos extranjeros, sino para quienes necesitarán

expresarse en ese idioma a lo largo de su carrera profesional. La Facultad de Derecho ofreció un curso el año pasado con tal éxito, que este año decidieron incluir tres. La Facultad de Letras ofrece, dentro de los ramos nuevos para este año, trece que se impartirán en esa lengua. Uno de ellos

será ‘Strange tales in narrative and film’, del profesor Michael Wilson. Un curso que pretende aproximarse a los géneros de lo fantástico, la ciencia ficción, el steampunk, el cyberpunk, el slipstream y el new weird por medio de la narrativa y el cine.


BIENVENIDO A LA UC 7

Marzo de 2008

LOS PROYECTOS QUE APROVECHAN LOS ÚLTIMOS AVANCES EN INTERNET

La UC 2.0

Los contenidos creados por el público en blogs, redes sociales, sitios multimedia como YouTube y enciclopedias abiertas como Wikipedia prometen revolucionar, junto a otros factores, la forma de enseñar en los próximos años. Qué está haciendo la universidad para recorrer este camino, las experiencias más innovadoras, los proyectos más recientes y los que vienen, en el siguiente reportaje de VISIÓN UNIVERSITARIA. FRANCISCO OTONDO

En su número de diciembre de 2006, la revista Time sorprendió al nombrar a los usuarios de internet como la ‘Persona del año’. La creciente influencia de los contenidos creados por el usuario en blogs, redes sociales y sitios como YouTube o Wikipedia

(ver definiciones) daban para hablar de una «nueva democracia digital». Un año después, un informe de New Media Consortium, organización formada por 250 universidades y centros de investigación que promueve el uso de nuevas tecnologías en el aprendizaje, afirma que estos mismos contenidos pro-

vocarán gigantescos cambios en la forma de enseñar. «La educación universitaria podría sintonizarse más si integrara la tecnología. No se usan las herramientas de internet, se sigue enseñando de la manera lineal, donde el estudio no es colaborativo y el profesor

Figuras arquitectónicas

Profesor en línea Algunos profesores también se han atrevido a poner sus cursos en línea. Por ejemplo, el curso Medios IV que dicta Francisco Fernández en Periodismo posee un podcast (ver definiciones). Y Guillermo González, de Química, aprovechó un blog para contar la experiencia de sus alumnos en un internado en el Hogar de Cristo. En Ingeniería Forestal fue desarrollado una innovadora mezcla de herramientas web 2.0 con botánica: el estudiante John Acuña creó el primer herbario en Google Earth. Las facultades también se han acercado a la web 2.0. Medicina apuesta a lo audiovisual en algunas de sus publicaciones, como la guía de reanimación pulmonar en el adulto, Comunicaciones tiene su blog propio e Ingeniería ya implementó un sistema para que todos sus alumnos tengan blogs en lo que eran sus web personales, mientras Arquitectura está desarrollando un sistema similar. ENLACES medios4.blogsuc.cl www.puc.cl/sw_educ/agronomia/herbario escuela.med.puc.cl dcc.puc.cl/blog

sigue siendo considerado la única fuente de conocimiento», explica Ignacio Jara, profesor de ‘Informática educativa’ en Ingeniería. En la UC, ya hay alumnos, profesores y funcionarios que están aprovechando estas herramientas. VISIÓN UNIVERSITARIA salió a explorar los caminos de la UC a la web 2.0.

Los profesores David Assael (28) y David Basulto (26) son viejos conocidos en la web 2.0. En 2005, siendo estudiantes de Arquitectura, crearon una especie de bodega virtual para los trabajos de los alumnos que llamaron Plataforma Urbana. Hoy, es un prestigioso blog de actualidad urbanística con más de seis mil visitas diarias y la base de Plataforma Networks, un verdadero think tank de la web 2.0. Ellos mantienen, también el sitio Plataforma Arquitectura, el blog en español más leído en su área, con nueve mil visitas diarias. Este año, el proyecto estrella de esta dupla es WikiUrbano, el primer wiki en español (ver definiciones) sobre casos de urbanismo. Es una enciclopedia virtual, donde todos quienes tengan un mail UC podrán editar los artículos, que serán vistos por todo el mundo. Para darle validez a los textos, el software exige acreditar las fuentes y será revisado por los profesores de Arquitectura. «La idea es que los alumnos no gasten tiempo en buscar información e inviertan más en reflexionar sus trabajos», explica Basulto quien pretende exportar su producto a otras unidades académicas. ENLACE wiki.fadeu.org

Estímulos auditivos Nacida en la Facultad de Comunicaciones, Radio UC es una de las iniciativas web 2.0 más exitosas de la UC, cuenta Francisca Reutter, del Centro de Desarrollo Docente. Algunos de sus programas son los más escuchados en www.podcaster.cl. Siguiendo un enfoque universitario, los futuros periodistas actúan como reporteros y editores que cubren hechos noticiosos nacionales y locales. Además, realizan programas misceláneos, un género que antes no se abordaba en la carrera. «Gracias a la radio, los trabajos de los alumnos dejan de ser meramente teóricos y aterrizan en la realidad. Así, los estudiantes tienen que ser responsables frente a sus fuentes y el público. Y los profesores tienen que armar pautas más noticiosas. Sin duda, ha subido el nivel de los trabajos», concluye el editor Carlos Montenegro. ENLACE www.radiouc.cl

Locos por Facebook Más de cinco mil miembros tiene la red ‘Pontificia Universidad Católica de Chile’ en Facebook (ver definiciones), el sitio de redes sociales más importante de internet. Es, lejos, la red universitaria más grande de Chile. La que la sigue tiene casi 1.300 integrantes y la gran mayoría, menos de 300. «Aunque todavía se está buscando cómo aprovechar Facebook en la educación, tener miles de personas que se identifican con la universidad y están disponibles para transmitirles contenido es una tremenda oportunidad», piensa Francisca Reutter, del Centro de Desarrollo Docente. Un informe de New Media Consortium confirma esta intuición: «Los sitios de redes sociales no sólo atraen a personas sino que les incitan a realizar aportes y les hacen volver una y otra vez. Todas ellas, cualidades muy deseables para el material educativo. Las redes sociales pueden representar la vía de acceso para que los estudiantes accedan y participen en las actividades de los cursos» ENLACE www.facebook.com

Avatares universitarios Elvira Saurina mantiene una doble vida. De día, es la subdirectora del área Ciencias y Tecnología del Sistema de Bibliotecas UC. Pero los viernes a las cinco de la tarde, se transforma en Mariae Habana, ciudadana de Second Life (ver definiciones) y alumna del curso ‘Introducción al mundo virtual de las bibliotecas’ en la Universidad de Illinois. «Como siempre he estado interesada en las nuevas tecnologías, me inscribí a este curso que me llegó por un newsletter», explica Elvira. Durante tres meses, tuvo clases con importantes expertos. Al igual que en los cursos presenciales, podía preguntar, escuchar y conversar con sus compañeros y profesores. Y si se distraía en clases, sólo tenía que revisar el historial del curso: «El sistema apunta a los distintos tipos de aprendizaje, donde puedes leer, escuchar, hablar y ver gráficos». Además de cátedras, había «visitas a terreno» a bibliotecas virtuales. En una de esas salidas, a Elvira se le cayó la conexión. «Cuando la retomé, se me había perdido el grupo. Entonces, volé para ubicarlos desde el aire y llegué donde creí que estaba mi clase. Pero descubrí que no era mi curso, porque hablaban sobre el renacimiento de Harlem en los años 20 y el profesor y los alumnos estaban vestidos a la usanza de la época». La bibliotecaria asegura que Second Life estimula la creatividad y la imaginación. «Como esos alumnos que vestían según la época que estudiaban, en vez de aprender eso en la teoría. Uno, además, crea redes sociales. Podríamos organizar una biblioteca con otras bibliotecas del mundo, por ejemplo». ENLACE www.secondlife.cl

Definiciones según Wikipedia Blog: bitácora o sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores. Google Earth: programa informático similar a un sistema de información geográfica que permite visualizar imágenes en 3D del planeta. Facebook: sitio web de redes sociales. Fue creado originalmente para estudiantes de Harvard, pero ha sido abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Podcast: colección de archivos multimedia que es distribuida por internet para ser reproducidos en reproductores multimedia y computadores portátiles. Second Life: es un mundo virtual 3D de interacción social que proporciona a sus usuarios herramientas para modificar el mundo y participar en su economía virtual. YouTube: sitio web que permite a los usuarios compartir vídeos digitales a través de internet. Web 2.0: término acuñado en 2004 para referirse a una segunda generación de web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como redes sociales, blogs y wikis, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información. Wiki: sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Wikipedia: enciclopedia libre plurilingüe basada en la tecnología wiki.


8 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

LA UNIVERSIDAD SE PREPARA PARA CONOCER MEJOR A LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI

¿Cómo son los novatos UC? Los cambios tecnológicos están afectado la forma en la que hoy aprenden los estudiantes Para ayudarlos en esta etapa, mejorar la docencia y el acompañamiento que se les da en su paso por la universidad, la Dirección General Estudiantil realizó una investigación y creó un Observatorio de la Juventud. Y por último consideran viajar, trabajar para corregir las desigualdades sociales y tener una buena situación económica. Respecto de su afectividad, los novatos aparecen como muy amistosos, siempre contectados con el grupo de amigos, que en la gran mayoría proviene del colegio y la universidad. Sólo un porcentaje muy pequeño de los alumnos confiesa no tener amigos. De acuerdo a los resultados del estudio de la DGE, comenta Nuria Pedrals, se podría pensar que los jóvenes de la UC están en una etapa intermedia, no todos los alumnos son «jóvenes del milenio» o «nativos digitales», sino que hay un número importante que no se parece en nada a ellos. Lo que es un hecho, dice, es que el 90 por ciento tiene acceso a internet y la usa en los distintos modos. En un primer contacto con la universidad, la mayoría de los novatos acusa un período de adaptación, que es clave para que aprendan nuevos hábitos de estudio. «Llegan predispuestos frente a ciertas disciplinas que

ANA MARÍA BOLUMBURU

No hay duda, los jóvenes han cambiado en los diez últimos años. Una generación a la que le ha tocado vivir una etapa de grandes transformaciones, la revolución de las comunicaciones, la globalización de la información y el acceso instantáneo a todo lo que sucede en el mundo. Esta sociedad en que los cambios en la esfera científica, tecnológica, política, social y cultural son profundos, ha dejado huellas en el desarrollo de la adolescencia y en la formación de su identidad. La cercanía con la tecnología ha expuesto a los jóvenes a un volumen de información impensada hasta hace unos años. Tanto así, que algunos autores, como Marc Prensky y Strauss y Howe, han llamado «jóvenes del milenio» o «nativos digitales» a la generación nacida después de 1982. Se los distingue como altamente tecnologizados, hiperconectados y con gran capacidad para absorber información. LOS JÓVENES QUE LLEGAN A LA UC

¿Cómo son los jóvenes que ingresan a la Universidad Católica? ¿Qué los distingue de otros jóvenes? ¿Cuál es el perfil de los novatos? Con el objetivo de responder a estas interrogantes y de conocer mejor a los estudiantes universitarios, para mejorar la docencia y el acompañamiento que la UC les da en su paso por la universidad, la Dirección General Estudiantil (DGE) creó el Observatorio de la Juventud, una instancia para conocer mejor y aprender de los alumnos. El primer estudio se realizó en 2006 entre más de mil estudiantes de primer año, a través de una encuesta en línea con más de 60 preguntas que abarcaron distintas áreas: sociedad, participación, universidad, identidad, afectividad y relación con las tecnologías. «El estudio pretende sentar las bases de un esfuerzo sistemático por conocer a nuestros estudiantes», señala Nuria Pedrals, directora de la DGE.

RESULTADOS: La investigación revela que los jóvenes que ingresan a la UC se muestran interesados por el país y con gran sensibilidad social, lo que se observa en el entusiasmo por participar en misiones, obras sociales, actividades pastorales y de ayuda a la comunidad.

La segunda parte del estudio contempla conocer cómo ven los alumnos a sus profesores y abarcará principalmente los estudiantes de los primeros años. «El paso del colegio a la universidad es un cambio que tiene un gran impacto en los jóvenes. El conocimiento y la comprensión de los alumnos nos va a permitir ayudarlo y saber cómo va cambiando la manera de aproximarse del profesor a los estudiantes», dice Nuria Pedrals. Algunos resultados de la investigación hablan de novatos interesados por lo que sucede en el país, con gran sensibilidad social, lo que se observa en el entusiasmo por participar en misiones, obras sociales, actividades pastorales y de ayuda a la comunidad. Perciben el país como desigual en oportunidades y consumista. Esto se refleja en que tienen una manera activa y pragmática de canalizar su compromiso social, y no reconocen la política como un medio eficiente para resolver los problemas. Los novatos UC tienen confianza en los diferentes actores de la sociedad, la gran

Acceso a las tecnologías desde el colegio Un estudio sobre el impacto de los nuevos medios en los jóvenes, desarrollado por el profesor de Ingeniería Miguel Nussbaum muestra que las diferencias entre las personas que están expuestas al uso frecuente de tecnologías y las que no lo están son muy significativas. «No sólo estamos frente a una brecha digital, sino que también hay una brecha cognitiva para las personas que no usan estas herramientas», dice el profesor Nussbaum. Otro aspecto que distingue a la generación es que son jóvenes que están

muy exigidos. «Cada vez más los jóvenes están expuestos a un mundo en el cual las exigencias de interactividad son mayores: se les pide que no solamente la mente esté activa, sino que también el cuerpo interactúe, como ocurre en los juegos, por ejemplo», explica Nussbaum. Los cambios en la manera cómo los estudiantes hablan, estudian y se relacionan exigen modificaciones en la manera de enseñar. «Tenemos que adaptar las prácticas docentes a los nuevos requerimientos», dice el profesor. (Ver página 7)

INTERESES: Los novatos declararon ser tranquilos, soñadores, críticos, libre. Y entre sus objetivos de vida más importantes están sentirse

Algunas definiciones MIRANDO EL RUMBO DE TU VIDA, HA SIDO EL RESULTADO DE:

NOVATOS UC

POBLACIÓN CHILENA1

66% 34%

46% 52%

NOVATOS UC

POBLACIÓN CHILENA1

48%

24%

32%

21%

14% 6%

32% 23%

Tus decisiones personales Las circunstancias ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?

Como alguien que fue fiel a sus sueños Como alguien que se entregó a los demás Como alguien que salió adelante Como alguien que supo cumplir con su deber Fuente: Dirección General Estudiantil

mayoría de los alumnos encuestados confían en el profesor, no así en los senadores y diputados, que son los actores sociales que menos confianza les inspiran. Las principales actividades en las que participan son los grupos religiosos, el deporte, los voluntariados y las actividades culturales motivados por el desarrollo personal, la entretención y el aporte a la sociedad. APOYO UC A LOS ALUMNOS

A la hora de definir quiénes son, los novatos declararon ser tranquilos, soñadores, críticos, sociables, trabajadores, idealistas y solidarios. Los ámbitos más importantes de su vida, lejos, son la familia, el estudio, los amigos y el tiempo libre. Y entre sus objetivos de vida más importantes están sentirse en paz y armonía consigo mismo, encontrar un propósito y sentido de vida y tener un buen matrimonio y una buena vida familiar. Después, aparece tener buena situación económica, encontrar trabajo estable y seguro y entretenerse y pasarlo bien.

1. Informe de Desarrollo Humano 2006, PNUD

tuvieron en el colegio y defensivos frente a la manera de aprender. Traen conocimientos superficiales y el paradigma de que la universidad es teórica y que no aborda la realidad. Piensan que lo que se aprende no se puede aplicar», explica Nuria Pedrals. Dado que durante el primer semestre académico cerca de un cuarto de los alumnos tiene promedio rojo, se decidió poner en marcha un programa de apoyo a los alumnos que abarca todo el proceso educativo, especialmente para los de regiones y de familias con dificultades. El programa contempla ayuda en la etapa del ingreso y egreso de la universidad, en los hábitos de estudio, atención dental y de salud, tutorías, apoyo psicológico, talleres, actividades deportivas, extraprogramáticas y de desarrollo profesional y personal. ENLACE www.puc.cl/dge Sitio web de la Dirección General Estudiantil


BIENVENIDO A LA UC 9

Marzo de 2008

MÁS QUE PROYECTOS, REALIDADES CON IMPACTO SOCIAL

Las noticias destacadas del año MARCELA ALAM

N0 153, enero

de 2007

Cerca de 48 millones de hectáreas, es decir, casi dos tercios del territorio nacional se encuentran desertificados. Más que cifras, estos números reflejan uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta hoy el país y el principal motivo de investigación del recién creado Centro del Desierto de Atacama UC, que congrega a especialistas de las facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y el Instituto de Geografía. HOY: En noviembre pasado, a cuatro meses de su formación, el centro sumó un reconocimiento clave a su labor: la concesión, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, del Predio Oasis de Niebla Alto Patache para su uso gratuito durante 25 años. Se trata de 1.114,4 hectáreas de desierto, a 65 kilómetros de Iquique, que permiten no sólo investigar y preservar la biodiversidad, sino también educar a la población local y a los visitantes en la importancia de la conservación de los ecosistemas. Con estos propósitos en mente, el equipo profesional acaba de adjudicarse un fondo de la Conama para realizar un sendero en Alto Patache que permitirá mostrar su biodiversidad, sin afectar sus zonas frágiles.

VISIÓN UNIVERSITARIA

07 N0 155, abril de 20

Alumnos UC acceden al laboratorio de investigación básica más grande del mundo

En busca de las soluciones para las enfermedades de los chilenos

Con la perspectiva de desarrollar tratamientos y vacunas para enfermedades frecuentes en los chilenos, como cáncer, úlceras y virus respiratorios, la UC se adjudicó en enero de 2007 uno de los dos consorcios del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt. El proyecto, uno de los más grandes obtenidos por la universidad, no sólo involucra el trabajo de tres facultades (Ciencias Biológicas, Medicina y Química), también suma los esfuerzos de las empresas biotecnológicas Recalcine, BestPharma e Igloo Zone, y de la Universidad Austral de Chile. HOY: Los primeros resultados de esta alianza estratégica están en el actual proceso de constitución de la sociedad anónima entre las empresas y las universidades (Consorcio Tecnológico-Empresarial en Biomedicina) que tendrá la misión de administrar las investigaciones involucradas en el consorcio. A la formación de este nuevo modelo de integración científico-productivo se suma la realización de una serie de estudios sobre el impacto en salud pública que tendrán, en caso de ser exitosas, las investigaciones que hoy se desarrollan en torno a enfermedades respiratorias e infecciosas, cáncer cérvico-uterino y tiroídeo, además de obesidad e hipertensión.

158, julio de 2007

ARIA

Es el lugar donde nació la World Wide Web y donde hoy se encuentra en construcción el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un poderoso instrumento que permitirá observar el choque de los protones a una velocidad cercana a la de la luz. Por eso y mucho más, el Consejo Europeo para la Investigación en Física de Partículas (CERN) es considerado uno de los laboratorios más grandes del mundo y al cual científicos y estudiantes UC pueden acceder gracias a un acuerdo firmado en junio en Ginebra, que también beneficia a la Universidad Técnica Federico Santa María. 0

VISIÓN UNIVERSIT

VISIÓN UNIVERSITARIA N

El Centro del Desierto de Atacama recibe más de mil hectáreas para investigar

HOY: Al menos dos alumnos de doctorado y dos de magíster de la universidad partirán este año a integrarse a este modelo de cooperación científica internacional, en el cual la presencia chilena ha adquirido relevancia. Esto, luego de que en octubre el equipo de investigadores de la UC y la USM fueran aceptados formalmente como integrantes en la Colaboración Atlas, el experimento más grande del LHC. Pero las buenas noticias no quedan allí, pues a comienzos de enero pasado se firmó un acuerdo entre Conicyt y Atlas, a través del cual el organismo chileno financia el ingreso del equipo de científicos nacionales a esta colaboración.

Cien libros claves para la construcción de Chile recuperan su sitial histórico

VISIÓN UNIVERSIT

2007 bre de N0 161, octu ITARIA

VISIÓN UNIVERS

HOY: La investigación causó tal impacto en los organismos de conservación, que el equipo debió elaborar una nueva respuesta ante los cuestionamientos. En su réplica, los investigadores insisten en la necesidad de que científicos de cada país se sumen al esfuerzo internacional de conservación, de manera que las acciones en este ámbito sean coordinadas de manera conjunta. Este trabajo se complementa con la investigación que Bonacic realiza junto a los científicos del laboratorio Fauna Australis en ámbitos como el conocimiento de la fauna por parte de las comunidades del Altiplano, el impacto de carnívoros silvestres en la ganadería y la situación de la guiña, pequeño gato silvestre en peligro de extinción.

N0 159, agos to de 2007

Ser la biblioteca de la ciencia, la técnica y el conocimiento profesional del país. Ese fue el objetivo que dio vida al proyecto Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, desarrollado conjuntamente por la Cámara Chilena de la Construcción, la Biblioteca Nacional y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Con una inversión que supera el millón de dólares, la iniciativa busca revisar y reeditar cien libros que marcaron la creación del Chile actual. HOY: Con miras a completar la colección de obras clásicas, investigaciones, estudios, mapas y planos antes del Bicentenario, el equipo de profesionales, liderados por el historiador Rafael Sagredo, ya tiene completamente definidos los cien textos que se editarán. En paralelo, se ha trabajado en el diseño del sitio web y en la entrega de los diez primeros volúmenes del libro Historia Física y Política de Claudio Gay, prevista para fines de marzo. Una vez terminada la colección, que también tendrá una versión digital y multimedia, se entregará a todo el sistema de bibliotecas públicas del país.

Un polémico planteamiento: defender localmente la vida silvestre No imponer soluciones desde afuera, sino fomentar capacidades locales para conservar la vida silvestre y la biodiversidad es la máxima que el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Cristián Bonacic, ha defendido junto al grupo científico Wildlife Trust Alliance. El equipo de especialistas plasmó su investigación en un artículo en la revista Science, en el que cuestionan el modelo de conservación de las organizaciones globales a través del cual «dos o más grandes organizaciones pueden manejar o decidir todo».

ARIA

158, julio de 2007

VISIÓN UNIVERSITARIA N 2007 162, noviembre de VISIÓN UNIVERSITARIA N 0

0

La UC interviene en la recuperación patrimonial de Valparaíso

La designación de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad impuso un desafío para el país en el que también se ha visto involucrada la UC. Es así como a través de la Dirección de Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, la UC quedó a cargo del estudio del Plan de Gestión Patrimonial de la ciudad, a lo que se suma el trabajo de rehabilitación del primer cité de Valparaíso que realiza el académico de Construcción Civil, Francisco Prado. HOY: Un equipo de 15 profesionales que se turna para trabajar en terreno, se encuentra en plena estructuración de la base de datos que alimentará el Sistema de Información Geográfica del plan de gestión patrimonial. El grupo también presentó una metodología inédita a nivel mundial que permitirá evaluar la capacidad del territorio para albergar actividades turísticas, residenciales y universitarias sin distorsionarse, además de efectuar un diagnóstico de las políticas públicas desarrolladas en la zona con el propósito de vislumbrar nuevos potenciales y sus posibles fuentes de financiamiento. Paralelamente, Francisco Prado se apresta a entregar rehabilitados los 42 departamentos de la Población Obrera La Unión que conforman el primer cité de la ciudad. Un trabajo al que podría agregarse la gestión de otros proyectos comunitarios, hoy en estudio por parte del constructor. Vea las noticias UC del año en www.uc.cl/noticias/ficha/noticias2007.htm


10 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA GUÍA PARA NO PERDERSE EN LOS CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD

La UC para recortar

JUAN PABLO GARNHAM

Casa Central

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 340, Santiago. Edificio principal Organismos de la Dirección Superior, Facultad de Derecho Centro de Extensión Facultad de Comunicaciones Edificio Facultad de Derecho (en construcción) Facultad de Medicina Aula Magna Manuel José Irarrázaval Edificio de atención a alumnos Facultad de Ciencias Biológicas Hospital Clínico, Clínica UC y Red de Salud Edificio Patio Alameda (en construcción) Entradas DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Informaciones Redbanc Banco Librería Biblioteca Capilla Cafetería Fotocopias Deportes Estacionamiento

Campus Lo Contador

El Comendador 1916, Providencia. Casona Lo Contador, Facultad de Arte, Diseño y Estudios Urbanos Talleres de Diseño y Arquitectura Escuela de Arquitectura. Talleres Instituto de Estudios Urbanos Escuela de Diseño Administración del Campus Serex Publicidad Universitaria

Ediciones ARQ Entradas Redbanc Librería Biblioteca Capilla Sala de computación Fotocopias Cafetería Deportes

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Instituto de Postgrado; Magíster y Doctorado


BIENVENIDO A LA UC 11

Marzo de 2008

Campus Oriente

Av. Jaime Guzmán Errázuriz, Providencia. Instituto de Música Teleduc / Salas de clases Preuniversitario UC Instituto de Estética Escuela de Arte (talleres y oficinas) Decanato de Artes (2º piso) / Escuela de Teatro Escuela de Teatro / Instituto de Música

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Jardín Infantil Templo Entradas Redbanc Librería Biblioteca Capilla Sala de computación Fotocopias Cafetería Deportes

Campus San Joaquín

Av Vicuña Mackenna 4860, Macul. Facultad de Educación Facultad de Ingeniería Hall Universitario Facultad de Historia, Geografía y Cs. Política Facultad de Letras / Facultad de Filosofía Escuela de Enfermería Escuela de Construcción Civil Facultad de Física / Astrofísica Pastoral Facultad de Teología Facultad de Cs. Económicas y Administrativas Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Química Facultad de Matemáticas Bachillerato / Licenciaturas Generales Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Mide UC (en construcción) Centro de Desarrollo Docente Centro Médico San Joaquín

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO FÍSICO

Aulas Lassen Entradas Redbanc Banco Librería Biblioteca Capilla Fotocopias Cafetería Deportes

Encuentra los mejores datos de cada campus y aporta los tuyos en www.uc.cl/visionuniversitaria/mapas


12 BIENVENIDO A LA UC

VISIÓN UNIVERSITARIA

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR

Las autoridades de la Universidad Católica Las autoridades superiores de la Pontificia Universidad Católica de Chile están encabezadas por el Gran Canciller, el cardenal Francisco Javier Errázuriz; su vice Gran Canciller, monseñor Andrés Arteaga, y el Consejo Superior, máximo organismo colegiado de la universidad y que determina las líneas fundamentales de la política universitaria. Son miembros del Consejo Superior: el rector, el prorrector, el secretario general, los vicerrectores, los decanos de las 18 facultades de la UC, cuatro de los profesores representativos de los académicos y el presidente de la Federación de Estudiantes.

GRAN CANCILLER

Monseñor Francisco Javier Errázuriz

Decanos

VICE GRAN CANCILLER

Monseñor Andrés Arteaga

Facultad de Teología Samuel Fernández

Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Luis Barrales

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos José Rosas

Facultad de Artes Jaime Donoso

Facultad de Ciencias Biológicas Rafael Vicuña

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Francisco Rosende

Facultad de Ciencias Sociales Pedro Morandé

Facultad de Comunicaciones Silvia Pellegrini

Facultad de Derecho Arturo Yrarrázaval

Facultad de Educación Erika Himmel

RECTOR

Pedro Pablo Rosso

PRORRECTOR

Carlos Williamson

SECRETARIO GENERAL

Raúl Madrid

DIRECTOR DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS

Raúl Novoa

Rodrigo Fernández

VICERRECTOR ACADÉMICO

Juan José Ugarte

VICERRECTORA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS

VICERRECTORA DE COMUNICACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

María Rosa Millán

Francisca Alessandri

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO Y ASUNTOS FINANCIEROS

VICERRECTOR ADJUNTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO

Carlos Vio

Alejandro Trejos

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Alejandro Albornoz

Facultad de Filosofía Luis Flores

Facultad de Física María Cristina Depassier

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política José Ignacio González

Facultad de Ingeniería Hernán de Solminihac

Facultad de Letras José Luis Samaniego

Facultad de Matemáticas Guillermo Marshall

Facultad de Medicina Gonzalo Grebe

Facultad de Química Luis Hernán Tagle

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y EXTENSIÓN

Luz Márquez de la Plata

(interina)

SECRETARÍA ACADÉMICA

Paulina Rodríguez DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO

DIRECCIÓN DE ASUNTOS DEL PERSONAL

DIRECCIÓN ADJUNTA DE EDUCACIÓN CONTINUA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Vacante

María Isabel Soler

Rosita Kornfeld

Francisco Matte

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN ADJUNTA DE EDITORIAL

DIRECCIÓN GENERAL ESTUDIANTIL

Hans Muhr

Gabriela Echeverría

Nuria Pedrals

CENTRO DE DESARROLLO DOCENTE DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y PROYECTOS

Manuel José Irarrázaval

Rosario Retamal

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE DESARROLLO

Carmen Rioseco

Bárbara Loeb

Ramón Castillo

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

DIRECCIÓN DE SERVICIOS Y REGISTROS DOCENTES

DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

Maria Soledad Seguel

Nuria Alsina

PROGRAMA DE BACHILLERATO

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS

Leslie Yates

María Luisa Arenas

Roberto Price

DIRECCIÓN ADJUNTA DE PROYECTOS CULTURALES

DIRECCIÓN GENERAL DE PASTORAL Y CULTURA CRISTIANA

José Aldunate

Antonio Daher

Representantes de los profesores Luis Eduardo Bresciani

Juan Eduardo Coymans

Aldo Cipriano

Deodato Radic

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Carolina García Huidobro

DIRECCIÓN DE ASUNTOS CORPORATIVOS

Eugenio Rengifo

DIRECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS

Ignacio Irarrázaval

Federación de Estudiantes, FEUC Presidente Felipe Bettancourt

Consejero Superior Diego Schalper


BIENVENIDO A LA UC


BIENVENIDO A LA UC

Nº 165 MARZO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

121

122

123

124

125

126

120

64 Carlos Casale, profesor de la Facultad de Teología. 65 Pilar Cereceda, profesora del Instituto de Geografía. 66 María Fernanda Rodríguez, jefa de Docencia del Centro de Alumnos de Ingeniería. 67 Fernando Purcell, profesor del Instituto de Historia. 68 Leyla Cárdenas, investigadora de Ciencias Biológicas. 69 Jorge Eduardo Rivera, profesor de la Facultad de Filosofía. 70 Natalia Henríquez, tesorera del Centro de Alumnos de Ingeniería. 71 Andrés Kalawski, profesor de la Escuela de Teatro. 72 Nancy Icarte, bibliotecóloga de Lo Contador. 73 Carlos Bonilla, profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 74 Hugh Rudnick, profesor de la Escuela de Ingeniería. 75 Javier Fuenzalida, consejero Ejecutivo de Ingeniería Comercial. 76 Raúl Riveros, asistente administrativo de la Facultad de Comunicaciones. 127 130 131 128 129 77 Carolina Baeza, consejera territorial de Medicina. 78 Dante Minniti, profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica. 79 Jaime Coloma, profesor de la Escuela de Psicología. 80 Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales. 81 Juan Enrique Gálvez, asistente de la Biblioteca Lo Contador. 82 Carmen Gloria Santelices, asistente de la Biblioteca de Humanidades. 83 Patricio Jerez, asistente de la Biblioteca de Teología. 84 Rafael Gana, profesor de Química. 85 Mariano de la Maza, profesor de la Facultad de Filosofía. 86 Arturo Videla, asistente de la Biblioteca Campus Oriente. 87 Pablo Castro, profesor de la Facultad de Medicina. 88 Philippo Pszczolkowski, profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 89 Francisco Javier Meza, profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 90 Fernanda Castillo, vicepresidenta externa del Centro de Alumnos de Ingeniería. 91 Juan Pablo González, profesor del Instituto de Música. 92 Paola Cabrera, bibliotecóloga del Hospital Sótero del Río. 93 Alejandro Bustamante, profesor de la Sede Villarrica. 94 Cesar Cortés, fotógrafo de la Dirección de Comunicaciones. 95 Pablo Varas, consejero territorial de Ingeniería Civil. 96 Pilar Vigil, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas. 97 Felipe Arias, presidente del Centro de Alumnos de Química y Farmacia. 98 Miguel Cristi, presidente del Centro de Alumnos de Sociología. 99 Karina Cárdenas, consejera territorial de Ciencias Sociales. 100 José López, profesor de la Facultad de Matemáticas. 101 Ricardo San Martín, profesor de la Escuela de Ingeniería. 102 Gabriela Peñailillo, profesora de la Facultad de Matemáticas. 103 Tomás Meza, profesor de la Facultad de Medicina. 104 Katica Zlatar, asistente de la Biblioteca San Joaquín. 105 Rodrigo López, director de Pastoral de Alumnos. 106 Denise Depoortere, jefa de la Biblioteca Gauss. 107 Yohanna López, asistente de la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones. 108 Francisca Eftartus, consejera territorial de Agronomía. 109 Nicolás Hurtado, presidente del Centro de Alumnos de Ciencias Políticas. 110 Verónica Vergara, asistente de la Biblioteca San Joaquín. 111 Diego Pavez, consejero territorial de Ingeniería Civil. 112 Jimena Arrieta, consejera de Ingeniería Comercial. 113 Montserrat Palmer, profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. 114 Francisco Schwember, profesor de la Escuela de Arte. 115 César Sáez, profesor de la Escuela de Ingeniería. 116 Aída Catalán, encargada del Quiosco Campus San Joaquín. 117 Andreas Reisenegger, profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica. 118 Jorge Costadoat SJ, profesor de la Facultad de Teología. 119 Cecilia Bruna, consejera territorial de Ingeniería Comercial. 120 Vladimir Marianov, profesor de la Escuela de Ingeniería. 121 Cristián Benavente, presidente del Centro de Alumnos de Agronomía. 122 Manuel José Irarrázaval, profesor de la Facultad de Medicina y director del Cededoc. 123 Carlos de Mattos, profesor del Instituto de Estudios Urbanos. 124 Robinson Meléndez, asistente de la Biblioteca de Humanidades. 125 Cristián Zamorano, asistente de la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones. 126 Gastón Pichard, profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 127 Eduardo Vilches, profesor de la Escuela de Arte. 128 Ricardo Covarrubias. 129 Cristián López, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial. 130 Gonzalo Hevia, estudiante de Arquitectura y miembro de la Feuc. 131 Nicolás Moreno, presidente del Centro de Alumnos de Construcción Civil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.