Visión Universitaria Nº 164

Page 1

WWW.MENSAJERO.COM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 164 ENERO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

NUEVA UNIDAD:

¿TIEMPO LIBRE O TIEMPO PERDIDO?:

PLATOS CON HISTORIA:

Un economista, un psiquiatra y un psicólogo cuestionan la forma en que los chilenos vivimos el ocio y el trabajo.

La historiadora Carolina Sciolla, junto a otros especialistas, reconstruye los primeros pasos de la gastronomía chilena. PÁGINA 4

PÁGINA 10

Especialistas de cuatro facultades y de la DGE participan en las investigaciones del recién creado Centro de Estudios de la Adicción. PÁGINA 8

LA UC Y EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE ESPAÑA FIRMAN UN ACUERDO

Crean un laboratorio internacional para el estudio del cambio climático Una treintena de investigadores de la entidad española y del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas trabajarán en el tema.

CUANDO SUBE LA TEMPERATURA: Los glaciares responden rápidamente a los cambios climáticos y su pérdida afecta directamente a la población y los ecosistemas.

DREW BRRAYSHAW

«Chile es un lugar privilegiado para observar muchos de los fenómenos determinantes o precursores del cambio global, como el agujero de ozono, la corriente de El Niño, la convergencia antártica o la concentración del CO2 en la atmósfera.», dijo el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez Alonso, durante la firma de un acuerdo entre la UC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, equivalente al Conicyt chileno. El convenio permitirá para crear el Laboratorio Internacional de Investigación y Desarrollo en Cambio Global. Éste es un modelo pionero de colaboración y trabajo conjunto entre España y Chile. El convenio es parte de un proceso de cooperación que ambas instituciones vienen desarrollando desde hace dos años. En 2006, comenzaron a desarrollar proyectos sobre el cambio global y la biodiversidad. Mediante este acuerdo, más de una treintena de investigadores de la entidad española y del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas, desarrollarán trabajos científicos conjuntos en

las diferentes áreas, como el deterioro de los hábitats, la sobreexplotación de la pesca, la conservación de ambientes, especies, paisajes, las huellas moleculares del cambio climático o los deterioros de la biodiversidad marina, terrestre y de sistemas de agua dulce. Además, el acuerdo comprende programas de formación académica de alto

nivel a través de intercambios de estudiantes y tutorías para alumnos de doctorado o de magíster. Según explicó el profesor Juan Carlos Castilla, director del laboratorio, este acuerdo es sólo el primer paso para abrir el camino hacia la instauración futura en Chile de un Centro Iberoamericano de

Cambios Globales, con proyecciones de largo plazo. El acuerdo compromete a ambas instituciones a difundir los avances de la investigación, los peligros de los deterioros ambientales y las oportunidades de adaptación e innovación, como también a iniciar campañas informativas.

LOS HALLAZGOS TIENEN QUE VER CON LAS ACTIVIDADES DE LAS QUINONAS EN CÉLULAS TUMORALES

Químicos encuentran sustancias para mejorar la terapia contra el cáncer Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Los profesores Jaime Valderrama, Ricardo Tapia y el equipo de trabajo del Departamento de Química Orgánica investigan desde hace décadas nuevos compuestos para obtener drogas con bajos efectos secundarios.

IN VITRO: Los científicos de la Facultad de Química están realizando pruebas de laboratorio para analizar los efectos de las quinonas.

4

Una investigación de Psicología explica por qué las mujeres no son elegidas para cargos de liderazgo.

La búsqueda de nuevas drogas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer es uno de los grandes desafíos de los científicos de hoy. El estudio de las quinonas, una sustancia presente en plantas, bacterias, microorganismos, líquenes, hongos y organismos marinos, es una de la más esperanzadoras.

6

Más de sesenta actores ayudan a los estudiantes de Medicina a enfrentarse a distintas enfermedades.

Su enorme variedad estructural y sus propiedades antitumorales, antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales, pesticidas e insecticidas, la hacen interesante para los científicos. Su uso es prioritario en la preparación de drogas que se usan para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.

7

La Sala Cine UC obtiene más de 50 millones para mejorar su infraestructura y accesos.

En esta línea, trabaja el profesor Jaime Valderrama, junto a Ricardo Tapia y un grupo de investigadores de Química. «Buscamos la elaboración de sustancias a partir de las quinonas con una nula toxicidad frente a células sanas», dice Valderrama. La investigación de los científicos. PÁGINA 9

8

La Sede Villarrica desarrolla un proyecto multidisciplinario para estudiar la cuenca del río Tolten.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

CURSO CON CUENTO

ENCUESTA

Aprender a confesar

¿Quién debería tener la palabra final en la decisión de donar órganos?

Este semestre, los alumnos de Teología podrán realizar por primera vez un taller de Penitencia y Santa Unción. «Va a ser absolutamente práctico», explica su profesor, el padre Guillermo Rosas. La primera clase, el académico motivará a sus alumnos a confesarse con un sacerdote que no conozcan. «De ese modo podremos analizar y ver qué pasa con la confesión: analizar si

Aquí están los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/ visionuniversitaria

La familia, aunque contradiga la voluntad del paciente

65%

Los médicos, después de evaluar todas las variables

26%

El Estado, según las necesidades que haya Votos totales:

CONSEJO: Se busca formar a sacerdotes capaces aconsejar sabiamente y de dar una palabra de aliento frente al pecado.

9% 258

LIBRO DE VISITAS

ACADEMIA GLOBAL CON SELLO UC

Maestros de la música chilena del siglo XX

CREACIONES: Un programa de televisión divulgará las composiciones de destacados músicos chilenos.

Pedro Humberto Allende, Alfonso Leng, Enrique Soro, Domingo Santa Cruz, Alfonso Letelier y Luis Advis, son compositores chilenos del siglo XX, que sentaron las bases de las instituciones, tradiciones y escuelas musicales del país. Sin embargo, la música chilena culta está representada, generalmente, por compositores contemporáneos. Es por ello, que la serie de televisión Maestros de música los convertirá una vez más en protagonistas. Se trata de un proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música y fue presentado por Eduardo Tironi, el equipo de ARTV y la profesora del Instituto de Música, Miryam Singer. La idea es revertir el hecho de que no más del cinco por ciento de la producción de los compositores mencionados ha sido grabada y, por ello, es aún muy poco conocida. La idea es divulgar la música chilena a través de autores cuyas obras se acercan al gusto popular del espectador tradicional de televisión. Es así como se realizó el registro sonoro y audiovisual de seis obras antológicas de la música chilena del siglo XX, en un trabajo conjunto de directores y músicos. Participaron en la iniciativa la orquesta de cámara UC, dirigida por David del Pino, un cuarteto de cuerdas y un quinteto de vientos con piano. Todos los instrumentistas son alumnos del Instituto de Música UC. El maestro Del Pino es, además, el conductor del la serie, y quien presenta no sólo la música de los compositores, sino que también su ambiente y fuentes de inspiración. Actualmente el trabajo se encuentra en etapa de post producción y pronto estará en las pantallas de ARTV. Además, se entregarán copias a colegios, universidades y bibliotecas públicas. M.F.

se sintieron acogidos o si los entendieron». El curso, abierto tanto a seminaristas como a laicos, también incluirá una simulación de casos complejos, donde, según el sacerdote, la actitud debe ser atenta para saber aconsejar. «Los pecados muchas veces son la punta del témpano de hielo. Por eso, un confesor debe tener algo de psicólogo», dice el padre Rosas. Es así como se buscará dar orientaciones para ver cómo afrontar de la mejor forma los temas complicados. «La mayoría de los pecados que se confiesan son normales, todos los seres humanos los tenemos», explica el profesor, «pero ocasionalmente llegan personas con pecados complejos y delicados de tratar y, a veces, mezclados con problemas psíquicos o de relaciones humanas». Es en esos momentos cuando se necesitan sacerdotes con profundo conocimiento de la persona, capaces de dar una palabra de aliento y apoyo, a los que este curso intentará formar. J.P.G.

Una universidad googleada No importaba los muchos recursos: el departamento de Tecnologías de Información de la Arizona State University siempre se quedaba corto para dar respuesta a sus 65 mil alumnos. «A pesar de nuestros mejores esfuerzos, no era posible estar a la par de la curva exponencial de la gente, que opera mil veces más rápido», explica Adam Sannier, encargado de Tecnologías de Información. Por esto, decidieron mudar sus cuentas de correo al de Gmail, de Google, lo que les permite a la universidad ahorrar 400 mil dólares al año. «Cuando cambiamos, dejamos de recibir llamadas de quejas o problemas», dice Sannier. Esto se explicaría a que ya muchos alumnos conocían el nuevo sistema e incluso 3.500 ya redirigían sus e-mails de la universidad a su Gmail personal. La experiencia de la Universidad Estatal de Arizona ha sido replicada por instituciones educacionales en los cinco continentes. Algunas universidades incluso han ido más allá y han firmado convenios para digitalizar sus nuevas publicaciones y guardarlas en los sistemas de Google. Tal es el caso de Oxford, la Universidad Complutense de Madrid y la UNAM de México. J.P.G.

El escritor Michel Houellebcq en el doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

TRAYECTORIA: Michel Thomas, conocido como Michel Houellebecq es poeta, ensayista y novelista.

En el marco del taller ‘La ciudad y las palabras’ del doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, el exitoso escritor francés Michel Houellebecq conversó a sobre su vida, sus obras y la sociedad contemporánea. El autor de Las partículas elementales y Plataforma dijo: «En arquitectura y urbanismo, soy un romántico; prefiero las formas y los espacios inútiles, pero estéticos». Destacó a Ricardo Bofill y Frank O. Gehry entre los arquitectos que admira; el Museo de Louvre, y los edificios de la ciudad de Moscú, «fascinantes por su arte cinético». Houellebecq se refirió además a la relación de Lovecraft y la arquitectura: «Cuando era adolescente los relatos de Lovecraft me afectaron profundamente por esas imágenes. Así que terminé escribiendo sobre él por motivos más arquitectónicos que literarios». C.G.

LOS MÁS PEDIDOS Entre toda la música disponible en las Bibliotecas UC, estos son los diez discos más solicitados del pasado semestre: 1. Complete Webern Anton Webern 2. Música chilena del siglo XX Compilación de la Asociación Nacional de Compositores de Chile 3. The symphonies Gustav Mahler 4. The 32 piano sonatas Ludwig van Beethoven 5. Complete works Anton Webern 6. Rush in Rio Rush 7. The platinum collection: greatest hits I, II & III

Queen

8. Sequenzas Luciano Berio 9. Early days & latter days: the best of Led Zeppelin Led Zeppelin 10. The wall Pink Floyd

Al morir, trece días después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el austriaco Anton Webern dejó sólo 31 composiciones, que el director francés Pierre Boulez compiló en seis discos. Éstos, sumados a un libro, componen la caja Complete Webern, el material de audio más solicitado del segundo semestre de 2007. «Si un profesor de composición desea poner en crisis las bases y preconcepciones musicales de sus alumnos, no hay mejor forma de hacerlo que mostrarles la música de Webern», dice el académico Rafael Díaz, del Instituto de Música. Como explica Díaz, en sus composiciones no hay una melodía clara ni un pulso rítmico que se pueda seguir. «Debe ser como música de ‘otro planeta’ para alguien que la escucha por primera vez», explica, «pese a que fue escrita en la primera mitad del siglo pasado y que hoy tiene el carácter de ‘clásica’». Después de su muerte, producto de una bala suelta de un soldado estadounidense, la música de Webern influenció a los compositores de la posguerra, especialmente en Europa central. «En Chile, su poética de concisión, pureza y equilibrio, también tuvo gran repercusión», concluye Díaz. J.P.G. ENLACE www.uc.cl/visionuniversitaria/multimedia

Disponible en: Sección de audiovisuales de la biblioteca de Campus Oriente.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 164, enero de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Marcela Döll,

Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.


CARAS Y NÚMEROS 3

Enero de 2008

CORRESPONSAL

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

El derecho bajo la lógica cartesiana POR RODRIGO BORDACHAR

HUGO LAGOS

* Rodrigo es abogado UC y diplomado en Negociación, Mediación y Arbitraje de la misma universidad. Fue profesor adjunto auxiliar del curso de Arbitraje en la Facultad de Derecho y actualmente sigue un magíster en Derecho con especialización en litigios, arbitrajes y modos alternativos de solución de conflictos en la Universidad de París II Panthéon-Assas.

El profesor Rafael Benguria, Premio Nacional de Ciencas Exactas 2005, recibe a los alumnos que acaban de dar la PSU en la Semana del Postulante.

PREGUNTA & RESPUESTA

«La PSU requiere mejoras sustantivas» Erika Himmel fue parte del equipo que desarrolló la PAA y del proyecto de investigación que sentó las bases de la actual PSU. Méritos que junto a otros aportes le valieron ser recientemente distinguida por el Ministerio de Educación con la Orden Gabriela Mistral por su contribución a la educación chilena. Desde esa prestigiada posición, la actual decana de la Facultad de EducaErika Himmel, decana de la ción UC analiza los efectos del Facultad de Educación. tránsito de la PAA a la PSU. — ¿Qué impacto tuvo en la educación el cambio de la PAA a la PSU? La orientación de ambas pruebas es diferente. La PAA tenía una cobertura curricular que, en el mejor de los casos, llegaba hasta Primero Medio. Además, a inicios de los ‘80 comenzaron a descartarse las pruebas de conocimientos específicos, por lo que los requisitos de admisión se redujeron a la PAA y las notas, lo que tuvo un efecto negativo. Cuando se implementaron los nuevos planes curriculares y se mantuvo la PAA, quedó en evidencia que los dos sistemas estaban desalineados. Por eso, se estudió una nueva prueba que estuviera articulada con el

currículo. Hoy, ambos están en un proceso de consolidación. Así, la PSU aún no tiene cobertura curricular completa, porque el currículo se encuentra en ajuste, y la PSU todavía no ha adquirido características acordes con los avances de las teorías cognitivas. Sin embargo, los alumnos adquieren habilidades que van más allá de Primero Medio, lo que es positivo. — ¿Por qué la PSU sigue siendo un instrumento de selección válido? La validez predictiva de la PSU es ligeramente superior a la de la PAA, siendo las notas de enseñanza media el mejor de los predictores del rendimiento universitario. No obstante, es necesario advertir que estos criterios de selección sólo abarcan una parte de las características que pueden ayudar a un estudiante a adaptarse a las demandas universitarias, pues no se incluyen factores, como inteligencia social, liderazgo, integridad, responsabilidad social y salud física, que también influyen en el desempeño académico. — ¿Qué cambios se requieren para perfeccionar la PSU? La PSU requiere no sólo mejoras sustantivas en términos del tipo de preguntas, como, por ejemplo, incorporar una sección de expresión escrita en la prueba de lenguaje. También son necesarias modificaciones técnicas, como establecer un mecanismo de equivalencia interanual que posibilite la conservación del puntaje por un tiempo, y que la prueba se rinda en más de una oportunidad para que los postulantes no pierdan el año si se presenta algún imprevisto. M.A.

RECOMENDADO

El tangrama: Un juego chino para todas las edades POR PIERINA ZANOCCO*

Elijo el tangrama porque es un juego que exige tiempo, paciencia y, sobre todo, imaginación. Considerado por algunos como un arte milenario, es de origen chino, pero se desconoce el momento exacto en que surgió. En el idioma chino se llama chi` chìao t`u que significa «ingenioso juego de siete piezas». El tangrama potencia principalmente la imaginación espacial, ya que se puede construir más de 1.500 diseños diferentes, siempre con las mismas siete piezas. Existen muchos tipos de tangramas: el alemán de sólo tres piezas, el chino de siete, el pitagórico también de siete, y también, algunos interactivos en las páginas web.

Existe una leyenda sobre la creación del tangrama. Hace muchos años, un chino fue enviado por su amo a otra ciudad, para que le trajera un plato muy hermoso y decorado. En el camino, se tropieza y cae, quebrando el plato en varios pedazos. Al llegar, asustado, se le ocurre ofrecer a su amo un juego que consistía en armar un rompecabezas con los pedazos del plato, siguiendo sus dibujos, con el argumento que ese era el último juego de ingenio que circulaba. Tanta fue la pasión que puso en este juego, que su amo no reparó mayormente en el destrozo y se dedicó por mucho tiempo a armar su rompecabezas y a crear otras figuras a partir de él.

*Es licenciada en Matemáticas de la Usach, profesora de Matemática y Estadística de la misma universidad, magíster en Ciencias de la Educación y académica UC.

Volver a usar mochila puede ser algo traumático, sobre todo si hace tiempo dejaste tu vida de estudiante. Hace poco más de tres meses llegué a la Universidad de París a seguir un magíster en Derecho con especialidad en litigios y arbitraje. Elegí Francia por dos razones: me sentía especialmente ligado a este país por tener ascendencia francesa y porque en Francia las universidades son prácticamente gratis y los gastos de arancel se limitan a poco más de 400 euros al año. Eso sí, esto último redunda en una falta de servicios. En cuanto a los estudios, tres cosas me han impactado. Primero, que las mujeres estudiantes de Derecho exceden en número importante a los hombres. Sólo como ejemplo, en mi curso son 16 mujeres y 7 hombres, mientras que en un magíster paralelo sólo hay un hombre en un curso de 25 personas. Esta diferencia numérica se invierte al egresar y entrar al mundo laboral, donde los estudios jurídicos siguen teniendo primacía masculina entre sus asociados, aunque es una tendencia que va poco a poco modificándose. Otra de las particularidades de la enseñanza del Derecho es que desde el primer año, a los alumnos se les enseña a estructurar su pensamiento bajo una lógica cartesiana, en lo que llaman acá la «metodología del plan». El análisis de cualquier idea o teoría supone su división en dos grandes ideas matrices, a partir de las cuales aparecen dos nuevas ideas que se analizan y así sucesivamente. Esa metodología va desde la enseñanza del profesor hasta las exposiciones y exámenes de los alumnos. Es así como a partir de una frase, el alumno debe estructurar todo su razonamiento bajo esta lógica. En los exámenes, por ejemplo, no hay preguntas, sino una gran frase o afirmación, a partir de la cual los estudiantes tendrán cuatro horas (sí, cuatro horas) para escribir una disertación (acá son escritas y los exposé sería lo que llamamos disertación). Me sorprendió también que los estudiantes no están habituados a preguntar al profesor. En mi naturaleza de preguntón esto me ha marcado especialmente. Es una suerte de temor reverencial, pero que tiene su explicación en los estudios de pregrado, donde hay grandes clases magistrales con 300 alumnos, en unos anfiteatros del tamaño del Aula Magna de San Joaquín. Lo que dice el profesor termina siendo dogma de fe. Eso influye a la larga en que para los estudiantes franceses sea muy raro que uno de sus compañeros interrumpa para preguntar lo que no sabe o pidiendo profundizar un tema. A veces parece hasta molestarles, lo que hace a varios, sobre todo extranjeros, omitir sus múltiples dudas. Lo que nunca dejará de ser satisfactorio es tener la posibilidad de tener como profesores a muchos académicos a quienes conocías por sus libros o papers. Hoy los tienes frente a ti y tú eres su alumno.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

CAROLINA SCIOLLA RECORRE LOS INICIOS DE LA GASTRONOMÍA DE CHILE

Las humitas y el curanto están entre los platos chilenos más antiguos La historiadora convocó a arqueólogos, antropólogos e historiadores para investigar sobre los hábitos alimenticios de los chilenos desde el mundo precolombino. Qué productos y preparaciones se han mantenido en el tiempo, cuáles se adoptaron de los europeos y en qué momento surgió la gastronomía nacional fueron algunas de las preguntas que guiaron el trabajo. MARCELA DÖLL

Pocos saben que los indígenas chilenos, antes de que llegaran los conquistadores, comían una pasta de maíz molido envuelta en sus hojas y cocida a fuego, muy parecida a nuestra tradicional humita. O que en la época de la Colonia se tomaba helado de vainilla, canela y bocado para las fiestas, preparados con jarabe y nieve traída especialmente de la cordillera. O que nuestra famosa ensalada a

HUMITA: Las humitas son de origen andino y se conocen en Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y Perú.

la chilena tiene sólo ingredientes importados: el tomate de América del Norte y el cilantro y la cebolla de Europa. Después de descubrir que, además del texto de Eugenio Pereira Salas Apuntes para la historia de la cocina chilena (1941), no había un libro que hubiese tomado de manera integral el tema de la cocina y la alimentación, la historiadora Carolina Sciolla decidió convocar a arqueólogos, antropólogos e historiadores, para hacer un libro dedicado íntegramente al tema. «La idea es crear una masa crítica importante para construir esta historia». Quince autores como la arqueóloga Fernanda Falabella; el antropólogo Pedro Meje; y los historiadores Ricardo Couyoumdjian y Emma de Ramón darán vida a doce artículos, donde se tratarán temas como el mercado de abasto santiaguino durante la Colonia, la alimentación de las embarazadas y los recién nacidos y o la mención a los alimentos en documentos y testamentos.

INVESTIGADORA: Carolina Sciolla descubrió que desde 1941 no se había escrito ningún libro sobre la historia de la cocina chilena.

La cocina chilena en el tiempo Época precolombina: Las humitas, el curanto y el charquicán serían los platos más antiguos de nuestra historia. La presencia española le agregó el azúcar, la cebolla y la grasa a la humita; los animales de granja al curanto y al charquicán, y la carne de vacuno y la cebolla a la dieta de los chilenos, alimentos que entraron con mucha facilidad y que terminaron formando par te impor tante de la cocina de los hogares. Pero los indígenas comían, además, luchicán, un charquicán preparado con cochayuyo que fue

impor tante también en la Colonia y que se comía especialmente el día viernes, cuando no se consumía carne, y para todo el período de Cuaresma. Época colonial: En Chile, según relatan los cronistas, hubo una rápida asimilación de los árboles frutales de Europa. Ya en la Colonia, Chile se había conver tido en un gran expor tador de descarozados: huesillos, ciruelas secas, pasas, que se consumían en gran cantidad. Los primeros antecedentes de pasteles y dulces elaborados en nuestro país

están en los conventos. Las monjas preparaban pastelillos de camote y de chocolate que regalaban para las fiestas. Elaboraban todo tipo de figuras de azúcar que simulaban ser villetas, cajitas, huesos, frutas: las famosas alcorzas de las monjas, además de conser vas en almíbar, frutas maceradas en alcohol, que entregaban a los benefactores para devolver sus favores. Entre las bebidas destacan el vino, la chicha, las mistelas y a principios de la vida republicana ya se habla de la cer veza como la bebida moderna. Los

licores impor tados como el opor to, el champán el vino espumante, llegaron muy temprano desde el extranjero y se adaptaron fácilmente en Chile. Siglo XIX: «La cocina de la Colonia no está escrita, porque es un mundo de tradición oral, donde las que cocinaban eran mujeres, que no sabían leer ni escribir», asegura Carolina Sciolla. «Recién hacia 1850 tenemos la noción de los primeros recetarios escritos e impresos en Chile y, conforme avanza la segunda mitad del siglo XIX, empieza a aparecer una numerosa cantidad de manuales».

UNA PSICÓLOGA INVESTIGÓ LOS SESGOS Y PREJUICIOS DE GÉNERO EN LOS EJECUTIVOS CHILENOS

¿Por qué tan pocas mujeres llegan a cargos gerenciales? El estudio evidenció que características como la amabilidad, la calidez o la empatía pueden jugar en contra de las personas que aspiren a ocupar cargos gerenciales o ejecutivos en las empresas. Pueden aparecer como personas poco competitivas o poco orientadas a la tarea.

ESTRUCTURA: El 95 por ciento de los cargos gerenciales es ocupado por hombres. Las mujeres están principalmente en los mandos medios.

ANTONIETA SÁNCHEZ

A pesar del progresivo aumento de la presencia femenina en la fuerza de trabajo, el acceso de las mujeres a los puestos de poder sigue siendo muy difícil. Así lo consigna un informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre Chile, de mayo de este año. El 95 por ciento de las personas que están en los cargos gerenciales más altos en Chile son hombres. «Suele haber una distribución más paritaria en los mandos medios, pero es una regla que en la jerarquía organizacional hay pocas mujeres», afirma la psicóloga Naisa Gormaz. Gormaz explica que el liderazgo de hombres y mujeres es bastante parecido, sólo que los primeros se caracterizan por ejercer más control, mientras que las mujeres tienden a ser más participativas.

Entonces, ¿qué explica la idea de que las mujeres no sirven para mandar? Eso fue lo que investigó en su tesis del doctorado en Psicología. En el estudio se encuestó a 325 hombres con cargos gerenciales o ejecutivos de empresas de distintos rubros y tamaños, quienes tenían que evaluar a postulantes de distinto sexo para el cargo de gerente de recursos humanos o gerente de finanzas. Además, debían calificar su nivel de

liderazgo y si les otorgarían o no ciertas recompensas, como aumento de sueldo o ascenso o si los retendrían en caso de que se quisiera ir de la organización. La autora explica que en los cargos elevados, donde sólo llegan candidatos altamente competentes, no se manifiestan prejuicios directos hacia las mujeres. Sin embargo, son mejor recompensados los postulantes al cargo más masculino, como gerente de finanzas, en comparación

con el de recursos humanos. Además, se evalúa mejor aquellos perfiles de postulantes que no presentaban los rasgos más asociados a lo femenino, como la amabilidad, la calidez y la empatía. «Una persona amable era evaluada como con menor habilidad cognitiva, menos competitiva y menos ambiciosa», explica la psicóloga. La calidez o la empatía pueden actuar como una cortapisa para las personas que aspiren a ocupar cargos masculinizados, porque podrían aparecer como personas poco orientadas a la tarea o que carecen de ciertas habilidades fundamentales. «Según nuestra investigación una mujer puede estar en un cargo gerencial y puede mandar, pero no podría demostrar demasiada empatía ni ser muy cercana, porque sería mal evaluada», dice. La psicóloga explica que, según estos resultados, las mujeres que quieren ocupar cargos altos tienen que ser agradables, pero también demostrar ambición y competitividad. «Es un callejón sin salida, porque las mujeres no saben si ser muy femeninas o muy masculinas. Si son muy femeninas, pierden influencia, por eso tienen que caminar por una línea muy delgada», afirma.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Enero de 2008

EL PRIMER AÑO DE LOS NUEVOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD

Los otros novatos

Rigor al enseñar, preparación de excelencia y creatividad son algunas de las características más importantes de los profesores que cada año se integran a la UC. Entre sus desafíos, buscan que los alumnos participen más en clases y que sus investigaciones tengan difusión en revistas internacionales de primer nivel. Cuáles son sus metas, cómo ven la vida universitaria y cómo se proyectan, en la voz de cinco nuevos docentes UC. FRANCISCO OTONDO

La debutante PAULA DEL FIERRO, FACULTAD DE COMUNICACIONES. 28 AÑOS. Pese a haberse especializado en fotografía tras sus estudios en la Escuela de Cine, Paula del Fierro se ha desempeñado fundamentalmente como guionista para cine y televisión. Su primer trabajo fue una adaptación del cuento Uppercut, de Poli Délano, para la serie Cuentos chilenos. Además, escribió la película Mi mejor enemigo y Los debutantes. En el curso ‘Narrativa y expresión audiovisual’ de Dirección Audiovisual, busca que los alumnos desarrollen proyectos para televisión al mismo tiempo que estudian los formatos propios del medio.

«Hay alumnos, muchos de ellos brillantes, que, de repente, te ponen en jaque con una pregunta. Yo debo reconocer que en ese caso soy el más contento. Ni siquiera me angustia. Al contrario. Porque si alguien es capaz de elaborar una pregunta compleja en clases en un plazo de un módulo, quiere decir que está logrando entender. Está analizando y, ahora, le aparecen dudas al respecto».

«Un valor muy importante que trato de transmitirle a mis alumnos es que sean proactivos. En medios competitivos y selváticos, como la televisión y el cine, tienen que adelantarse, tienen que ser personas que estén dando la pelea. No pueden estar en sus casas, esperando que les toquen el timbre, porque eso no va a pasar».

En el postgrado CARLOS BONILLA, FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL. 37 AÑOS. Aunque es profesor de la facultad desde 1996, este es el primer año en que realiza clases de postgrado. De vuelta en Chile tras su doctorado en la Universidad de Winsconsin, Estados Unidos, creó el ramo ‘Biofísica de suelos’ donde se discuten temas como la conser vación del recurso y sus consecuencias en problemas tan actuales como el calentamiento global y la contaminación de las aguas. En su tesis doctoral, estudió los procesos erosivos y la modelación de la erosión, desarrollando herramientas que hoy se usan para descontaminar cuencas completas en el estado de Winsconsin, EE.UU.

«Si sólo hago investigación básica, esos estudios se van a quedar en algo que conozco yo y cuatro o cinco personas más. En cambio, si me relaciono con gente de otras áreas y buscamos que ellos me aporten y yo les aporte, hacemos que el trabajo se vaya difundiendo y, de esa manera, podemos hacer un aporte real, aplicado, a la sociedad. Por eso, que un alumno pueda estar desde el pregrado en contacto con otros profesionales, para mí, es fundamental».

Sorprendido MARTÍN ERAZO, ESCUELA DE TEATRO. 32 AÑOS. Según el diario La Nación de Argentina, Erazo es director de «una de las mejores compañías del teatro contemporáneo de este continente: La Patogallina». Con once años de trayectoria, La Patogallina utiliza muñecos, sombras chinas, gestos y movimientos en sus obras. Además, los actores casi no hablan. Esta preocupación por lo visual forma par te de las inquietudes que Erazo trata de desper tar en sus alumnos de los cursos de profundización y el ‘Taller de Actuación’, donde varios trabajos fueron seleccionados para el III Festival de Vanguardia Escénica.

Químico multidisciplinario RODRIGO DEL RÍO, FACULTAD DE QUÍMICA. 39 AÑOS. Postdoctorado por la Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo del Río hizo clases allí hasta que entró por concurso a la UC en julio de 2007. Recién llegado, le tocó integrar una comisión que revisó las menciones de la carrera, donde recomendó que los alumnos de pregrado pudieran algunos tomar cursos de unidades como Ingeniería o Física para complementar sus estudios. Hoy, junto a un grupo de bioquímicos, trabaja en un proyecto Fondecyt en nanotecnología para la creación de biosensores e inmunosensores capaces de detectar enfermedades de forma menos invasiva que los métodos actuales.

«Fue una bonita sorpresa trabajar en la UC. Porque uno, de afuera, tiene los prejuicios de que la universidad es más cuadrada, más cerrada. Pensaba eso, pero por desconocimiento, en realidad. Es un prejuicio torpe. Sin embargo, al estar adentro, te das cuenta de que hay grandes espacios de libertad para que los profesores puedan hacer su trabajo tranquilamente. Y creo que eso, cualquier persona que trabaja en teatro lo agradece. En otros lados he tenido esa libertad también, pero más por desorden de la institución que a propósito».

De ayudante a profesor LUIS FELIPE VARAS, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. 26 AÑOS.

«A mi juicio, no hay preguntas tontas. Hay que descubrir qué está pensando el alumno cuando te pregunta por un concepto. Muchas veces, las mejores discusiones en clases han salido de preguntas muy básicas, cuando tratamos de descubrir qué hay detrás».

Magíster en Economía UC y profesor de los ramos ‘Contabilidad y toma de decisiones’. Cuando estudiaba cuar to año de Ingeniería Comercial, se dio cuenta de que le gustaba la investigación y hacer clases. En su trayectoria, cuenta con trabajos y ayudantías con profesores como Borja Larraín, Juan Pablo Montero, Rodrigo Harrison y Jorge Tarziján, actual director de la Escuela de Administración. Su primer maestro fue Ernesto Fontaine, quien le enseñó a corregir pruebas, preocuparse de los detalles y ser exhaustivo. En los próximos años, proyecta realizar un doctorado en Finanzas en una universidad estadounidense.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

SESENTA ACTORES TRABAJAN PARA LA FACULTAD DE MEDICINA UC

Pacientes entrenados ayudan a evaluar a futuros médicos La UC fue pionera en su incorporación hace diez años. Según los profesores, las ventajas de estos pacientes son su disponibilidad, la capacidad de repetir los síntomas muchas veces sin equivocarse y su paciencia frente a la falta de experiencia de los alumnos. MARCELA DÖLL

Carmen González tiene 48 años, está casada y tiene tres hijos. En los últimos chequeos médicos se descubrió que tenía la presión más alta de lo normal, pero, como es profesora en dos colegios, le cuesta cambiar sus hábitos alimenticios y de vida. El doctor revisa sus exámenes, le toma la presión y le pregunta si ha pensado dejar los diez cigarros que fuma a diario. «No doctor, le juro que eso es lo único que me relaja. ¿Un puchito con café? No hay nada mejor», responde Carmen con una sonrisa. Pero ni Carmen es una paciente real, ni se encuentran en una consulta. Es María Inés Leighton, la Coordinadora Teatral de la Unidad de Pacientes Entrenados (UPE) y está en plena evaluación clínica objetiva estandarizada (ECOE), frente a un estudiante de VII año de Medicina. Hace diez años que la Facultad de Medicina comenzó a incorporar actores para evaluar las destrezas de sus alumnos frente a los pacientes. La doctora Philippa Moore, directora del programa, asegura que uno de los objetivos es «proteger a los pacientes reales de los alumnos en los primeros años de Medicina, cuando tienen poca experiencia y darles a los estudiantes la oportunidad de practicar situaciones que son difíciles, como darles malas noticias o consolarlos. El paciente simulado está disponible donde y cuando se necesita, puede ser entrevistado o examinado múltiples veces y ser observado por un gran número de estudiantes. La principal desventaja es que algunos signos físicos son difíciles de simular, por ejemplo, el soplo cardiaco». Los profesores en conjunto con los actores elaboran un guión, que los «pacientes entrenados» repiten sin variaciones hasta cincuenta veces en una consulta frente a los

EN VIVO: En las salas de espejos unidireccionales, los alumnos trabajan con los actores, mientras sus profesores evalúan el trato, las preguntas, el diagnóstico y tratamiento.

Los enfermos imaginarios En la unidad de pacientes entrenados trabajan más de sesenta actores. Participan de la docencia y en los exámenes de I, III, IV, VI y VII de Medicina, además del diplomado en Educación Médica. Las principales patologías que representan son: hipertensión arterial, cefaleas, apneas del sueño, hemorragias nasales y gástricas, y dificultades respiratorias con insuficiencias cardiacas. Este programa se realiza desde hace diez años en la Facultad de Medicina.

estudiantes. El médico que evalúa observa detrás de un espejo que le permite ver lo que sucede en la sala. Los alumnos tienen que pasar por cada una de las estaciones: la del joven con colon irritable, la de la mujer con cáncer de páncreas, la de la hipertensa, etc. La actriz Varinia Aguilera asegura que este trabajo le ha servido para mejorar su propia relación con los médicos: «Yo era de esas típicas personas que le tienen miedo a los médicos, pero me di cuenta de que a veces es uno el que no se expresa bien o no es un buen paciente». La coordinadora académica de la UPE, Gricelda Gómez, asegura que «el paciente es un instrumento de aprendizaje para el alumno y así es como se sienten los actores, cooperando en la formación del alumno para convertirse en un médico».

CORAZÓN CRUZADO

Patricio Zapata Larraín, abogado y cientista político «LA UNIVERSIDAD ES UNA FAMILIA, ADOPTA A SUS ALUMNOS»

Nunca se le pasó por la cabeza la idea de estudiar en otra universidad que no fuera la UC. La idea lo llamaba desde sus antepasados: monseñor Carlos Casanueva, fundador de la universidad, el primer rector, Joaquín Larraín Gandarillas, sus padres (docentes en el Instituto de Neurofisiología) y sus hermanos. «Tuve la suerte de tener grandes maestros. He tratado de seguir sus ejemplos. Recuerdo a don Alejandro Silva Bascuñán, quien ahora tiene 98 años y es como el pater familias de las disciplinas que enseño. Es un orgullo decir que fue mi profesor». También fue alumno de José Luis Cea, «un modelo por su fuerte vocación»; Enrique Cury, Ricardo Gálvez y Ramón Luco. Patricio Zapata comenzó a estudiar Ciencia Política cuando estaba en cuarto año de Derecho, de manera que recibió los dos títulos casi en forma simultánea. En 1991 entró a trabajar en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y llegó a ser jefe de la División de Relaciones Políticas. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello y ha publicado dos libros y más de treinta

artículos en revistas de Derecho y Ciencias Políticas. Actualmente realiza docencia en la UC. Ex presidente de la Feuc, participó activamente en el movimiento estudiantil. «Me enorgullezco de haber sido parte del esfuerzo por recuperar la democracia. Pensaba que, mientras hubiera una dictadura, los universitarios no podíamos dedicarnos sólo a estudiar. Participamos en muchas manifestaciones y pasamos por cuanta comisaría hubiera en Santiago y en otras ciudades». Destaca la preocupación de las

máximas autoridades de la universidad por su situación de detenidos y las continuas visitas que les hacían en los recintos policiales. Con todo este quehacer gremial afirma que no le gusta que los «dirigentes profesionales que no van a clases». Él ingresó con un puntaje superior a los 800 puntos y obtuvo un 6,9 en primer año y un 6,5 en el segundo. «A la Católica se entra a una familia. La universidad adopta a sus alumnos, es la pura y santa verdad». No se cansa de decirle a sus alumnos que esta universidad se debe a la dedicación y pasión de miles de profesores y estudiantes y que «cuando piensen en sus defectos, que los tiene; cuando pidan cambios, que son necesarios, no lo expresen diciendo ‘esta universidad’; digan, más bien, ‘mi universidad’. Nunca, ni siquiera en los momentos de máxima tensión sentí que era una visita. Siempre tuve claro que ésta es mi casa y que tengo el derecho y el deber de contribuir para que sea mejor». Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.

Ya son 60 los actores que trabajan en la UPE de Medicina. Hombres y mujeres que se han perfeccionado a tal nivel que, como cuenta María Inés Leghton. «Un colega estaba representando a un indigente, alcohólico, que padecía de una hemorragia digestiva y los alumnos se lo tomaron tan en serio, que apenas se hizo una pausa en la entrevista, se acercaron varios de ellos a ofrecerle un pan y una sopita para que no estuviera con el estómago tan vacío». Anécdota que confirma el alumno de VII año Felipe Flores: «una vez nos tocó uno que no nos habían dicho que era simulado. Tenía apnea del sueño y se veía cansado, con ojeras, relataba los síntomas tal como son… le creímos cien por ciento y al final nos dijo que era entrenado y nos sorprendió a todos».

Ligia Gargallo recibe el grado de ‘Doctor Scientiae et Honoris Causa’ Se trata del grado honorífico más alto que entrega la universidad. La profesora de la Facultad de Química, Ligia Gargallo fue distinguida con el grado académico honorífico de Doctor Scientiae et Honoris Causa, en reconocimiento a su trayectoria académica y de investigación de casi cinco décadas. El decano de la Facultad de Química, Luis Hernán Tagle, dijo que el reconocimiento es un homenaje a la extensa labor científica y formadora de nuevos científicos que ha desarrollado y que ha puesto el nombre de la UC y del país en un importante sitial a nivel mundial. Ligia Gargallo es una de las tres mujeres miembro de número de la Academia de Ciencias de Chile y también es miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL). Este año fue distinguida con el premio L`Oréal-Unesco, que se entrega anualmente a cinco mujeres de los distintos continentes que hayan destacado por la excelencia de su trabajo y su trayectoria profesional. A.M.B.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 7

Enero de 2008

BREVES SE GANÓ UN PROYECTO FONDART

Sala Cine UC obtiene fondos para mejorar su infraestructura Gracias a la línea Bicentenario del Fondo de Fomento de las Artes, se mejorará la sala de cine, teatro, música y será adaptada para personas con discapacidad. CAROLINA GUZMÁN

Hace 17 años que la universidad cuenta con una sala de cine, que encontró su nicho en el Centro de Extensión, ya que antes funcionaba en el antiguo Cine Dante, hoy convertido en el Teatro UC. Películas como El golpe de Paul Newman o Barrio Chino de Polanski, repletaban las salas de la Plaza Ñuñoa. Hasta el año 1996, las funciones de cine se realizaban en forma simultánea en el Teatro y en el Centro de Extensión. Hoy, la sala de cine de la universidad será remodelada. El área de Programas Artísticos obtuvo 54 millones de pesos gracias a la línea Bicentenario del Fondart. La iniciativa contempla una nueva iluminación y amplificación, el aislamiento acústico, un nuevo escenario para la realización de obras de teatro, el cambio en las puertas de acceso y de emergencia, el reemplazo de escaleras por rampas y dos butacas para personas con discapacidad física. Además, con fondos de la UC se mejorará

ALICIA HERRERA: La directora de Programas Artísticos explica que las máquinas deben ser acondicionadas a los nuevos formatos.

CULTURA ACCESIBLE: La sala contará con asientos habilitados para personas discapacitadas.

el audio de las películas. La sala permanecerá cerrada durante febrero, marzo y abril de este año para ser inaugurada con la realización del X Festival de Cine Europeo. FORMACIÓN DE PÚBLICOS

El programa, además, ganó otro fondo, del Consejo del Arte y de la Industria Audiovisual, CAIA, por un monto que asciende a 24 millones de pesos, con el objetivo de mejorar las actividades para la formación de público. El proyecto abordará la difusión del cine chileno; la exhibición de cinematografías desconocidas, de países con los cuales Chile tiene convenios comerciales y culturales; muestras de películas sobre los pueblos originarios y otros formatos: documental, micrometrajes, animación y cine experimental. Alicia Herrera enfatiza que quieren «contar con exhibiciones cinematográficas

con más contenido, que las películas sean presentadas por especialistas, realizar foros, entregar material gráfico de educación a los espectadores, elaborar fichas técnicas. La idea es aprender a entender el cine con orientación de la universidad». Una de las novedades de esta propuesta es la realización de un ciclo de cine sobre neorrealismo italiano, que incluirá una exposición de los filmes y vestuarios utilizados en estas películas. Según un estudio de asistencia de público, los grupos objetivos de la Sala de Cine son los universitarios y los adultos jóvenes, pero el horario de las 16 horas lo prefieren los adultos mayores. «A pesar que no tenemos estacionamientos, butacas reclinables y porcorn, tenemos un público que es fiel a nuestro cine», concluye. ENLACE www.uc.cl/extension

LOS NUEVOS PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ARTESANÍA UC

Hecho a mano

El estudio de la artesanía a través de su caracterización en Chile, el intercambio con Sudáfrica y la puesta en marcha de un museo dedicado al área en Lolol, son algunos de los proyectos que prepara el Programa de Artesanía. DANIELA JORQUERA

Más de 130 artesanos y un público que supera las 25 mil personas son prueba del éxito de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional, que depende de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. La actividad es la cara más visible del Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. María Celina Rodríguez, directora de este programa y presidenta del Consejo Mundial de Artesanías, organismo adscrito a la Unesco, explica que se están dedicando a desarrollar nuevos proyectos que «tienen como fin la difusión y promoción de la artesanía como una expresión cultural». En este sentido, el Programa de Artesanía está trabajando en tres grandes líneas: la caracterización de la artesanía chilena, el contacto con el trabajo artesanal en Sudáfrica y la selección de las piezas artesanales que serán expuestas en el Museo de Lolol. TIPOS DE ARTESANÍA

Una de las principales dificultades que enfrenta el Programa es la definición de qué es artesanía. Para ello, María Celina explica que se utilizan dos criterios: «Primero que persista la tradición, manteniéndose una forma, una técnica y el uso de ciertos materiales. Segundo, la calidad del producto que refleja el oficio de su creador».

HISTORIA: El 24 de noviembre de 1974, se realizó la Primera Muestra de Artesanía Tradicional.

Para complementar estos parámetros y además contribuir al estudio académico de esta disciplina, Rodríguez junto con la diseñadora Elena Alfaro presentaron el proyecto «Caracterización de la artesanía» al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El resultado de esta investigación será publicado en un libro que aparecerá entre marzo y abril de 2008. INTERCAMBIO CON SUDÁFRICA

Gracias a la gestión de María Celina como presidenta del Consejo Mundial de Artesanía, surgió la inquietud de establecer lazos

más estrechos con el continente africano. Es así como presentaron una iniciativa ante la Unesco durante 2006 para el intercambio de artesanía, específicamente con Sudáfrica. En 2007, ella y Alfaro viajaron a este país a tomar contacto con artesanos y con instituciones que trabajan en esta área. A su vez en noviembre pasado estuvieron en Chile dos especialistas sudafricanos. «La idea es proyectar alguna acción que nos permita llevar una exposición a Sudáfrica y traer una desde allá, para luego gestionar en conjunto una muestra en París u otro lugar», dice Rodríguez. MUSEO DE LOLOL

En la inauguración de la Muestra de Artesanía de 2006, el rector Pedro Pablo Rosso y el empresario Carlos Cardoen firmaron un acuerdo para crear el primer museo de la artesanía tradicional de Chile, que tendrá su sede en Lolol. La Fundación Cardoen compró una casa, al lado de la Municipalidad de Lolol, y la UC cedió en comodato su colección de artesanías. Bajo el liderazgo de María Celina, los alumnos de la Escuela de Diseño están trabajando en la curatoría e iluminación del museo, que debiera estar funcionando a mediados de 2008 y que contará con más de mil piezas.

Una breve historia con grandes logros La Facultad de Física celebró sus primeros 25 años de vida con un nutrido programa de charlas y conferencias. Es una de las unidades más jóvenes de la UC, sin embargo, cuenta entre sus logros la formación de un cuerpo académico de excelencia, que incluye a académicos galardonados con premios nacionales de ciencia, como Rafael Benguria (2005) y Miguel Kiwi (2007) y distinguidos con reconocimientos internacionales, como el premio Gruber otorgado al profesor Alejandro Clocchiatti y su equipo internacional por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo.

Investigaciones conjuntas en Estadística La UC, en conjunto con la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), organizó dos seminarios internacionales de Investigación en Estadística con aplicaciones en medición educacional y bioinformática. Las reuniones se realizaron en Lovaina y surgieron en el marco de un proyecto bilateral de cooperación científica que desde el 2003 mantienen ambas instituciones, a través del Departamento de Estadísticas y los profesores Guido del Pino, Ernesto San Martín, Fernando Quintana y Jorge Manzi de la Escuela de Psicología.

La Fundación Juan Pablo II entrega sus premios La Fundación Juan Pablo II premió a Fernanda Duarte, de Química y Cristián Salinas, de Construcción Civil con el premio Eduardo Guilisasti Tagle por sus resultados académicos, esfuerzo, perseverancia, compromiso y participación. El Premio Cardenal Juan Francisco Fresno, que destaca la vocación de servicio, recayó en Constanza Richards, de Derecho y Carolina Pizarro, de Pedagogía Básica. Además, el Premio Anacleto Angelini, recientemente creado para distinguir el compromiso y la participación, se otorgó a Paloma Kramer, de Pedagogía Básica y Magdalena Wilson de Psicología.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.


8 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

LA PROFESORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, KATIA GYSLING, ES LA DIRECTORA

La UC pone en marcha el Centro de Estudios de Adicción La nueva unidad aglutina el trabajo de investigadores y académicos de las facultades de Ciencias Biológicas, Química, Medicina, Ciencias Sociales y de la Dirección General Estudiantil en el área del uso y abuso de drogas. ANA MARÍA BOLUMBURU

Si bien el uso de drogas con potencial adictivo no es un problema reciente, en los últimos años la masificación y el tipo de drogas que se están usando ha llegado a niveles nunca vistos. De especial preocupación es la disminución de la edad de inicio del consumo de los jóvenes y el aumento del consumo de drogas adictivas en las mujeres. Recientemente, tres científicos de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, liderados por el profesor Fernando Torrealba, lograron bloquear el deseo de consumo de drogas en ratas inhibiendo el funcionamiento de una pequeña zona del cerebro —la corteza insular—, lo que podría ser un hallazgo para la búsqueda de nuevas terapias para el tratamiento de las adicciones. La necesidad de abordar el tema desde diversas perspectivas, llevó a la creación del Centro de Estudios de Adicción (CEDA-UC), una unidad que desarrollará programas multidisciplinarios de científicos, académicos y profesionales que actualmente trabajan en la investigación sobre las adicciones, la prevención y el tratamiento.

MIRADAS DIVERSAS: Investigadores de Ciencias Biológicas, Química, Medicina, Enfermería, Psicología, Sociología y la Dirección General Estudiantil trabajarán en conjunto en programas de prevención del uso de sustancias adictivas.

«Los investigadores tenemos que ser capaces de responder preguntas en forma multidisciplinaria. La gracia de este centro es que apunta al trabajo del modelo biopsicosocial, por eso lo integran biólogos, bioquímicos, médicos, sociólogos, psicólogos y químicos farmacéuticos», dice

Las cifras De acuerdo a informes de la Comisión Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) el 17,7 por ciento de los adolescentes entre 12 y 18 años abusa del alcohol. Entre los 19 y los 25 años, esta tendencia llega al 25 por ciento. Otro tanto sucede con el consumo de marihuana en esta etapa, cuya cifra ha aumentado a más del doble en los últimos años. Entre las mujeres, el problema es importante. El

consumo de alcohol aumentó de 35 a 56 por ciento. Diversos estudios científicos sugieren que las mujeres son más susceptibles a la adicción que los hombres, debido a sus características genéticas. Experiencias realizadas en el laboratorio han demostrado que la cercanía de las drogas hace que las hembras consuman mayor cantidad y más rápidamente, y que los efectos del consumo aparezcan antes.

la profesora Katia Gysling, directora del centro recién formado. Los grupos de investigadores que conforman el CEDA-UC pertenecen a Ciencias Biológicas, Química, el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, la Escuela de Psicología, el Instituto de Sociología y la Dirección General Estudiantil. Desde sus perspectivas, realizarán actividades en torno a la educación, investigación, desarrollo de programas de perfeccionamiento en el campo de la prevención y promoción del autocuidado en el uso de sustancias adictivas, y también enfatizarán la vinculación con organismos públicos y privados. «Tal vez el mayor problema de la adicción es que se trata de una enfermedad crónica, que por el momento no tiene cura», señala la profesora Gysling. Sin embargo, agrega, existen posibilidades de estrategias farmacológicas, terapias

cognitivas y apoyo psicológico, orientadas a rehabilitar a la persona adicta. De ahí el compromiso del centro y la urgencia por aportar más conocimientos y desarrollar nuevas terapias.Recientemente se incorporo al CEDA-UC, el equipo de adicciones de la Escuela de Enfermeria encabezado por Angélica Cazenave. La exposición repetida a drogas lleva a muchas personas a perder el control de sus decisiones y a no ser capaz de regular su comportamiento. Eso se debe a los cambios que se producen en el cerebro. «No es que se muera una parte del cerebro como se cree, pero sí hay zonas que empiezan a funcionar de manera diferente, a causa de los cambios neurobiológicos a nivel microscópico. Estos determinan, por ejemplo, que la persona pierda la capacidad de decidir sus acciones», explica. Gysling. ENLACE Correo electrónico: ceda@uc.cl

LA FACH, ORGANISMOS PÚBLICOS Y UNIVERSIDADES NACIONALES Y EXTRANJERAS PARTICIPAN EN EL PROYECTO

La Sede Villarrica lidera un plan de desarrollo para la cuenca del río Toltén El proyecto involucra la creación de una base integrada de información y educación territorial que oriente la toma de decisiones en el ámbito público y privado. También se realizarán estudios y propuestas de desarrollo local y se transferirán tecnologías productivas y empresariales a las comunidades.

VISTA AÉREA: El apoyo del Servicio Aereofotogramétrico de la Fach, permitirá obtener datos muy precisos sobre la geografía de la cuenca del río Toltén.

ANTONIETA SÁNCHEZ

Capacitados por la Sede Villarrica, un grupo de jóvenes mapuches de Traitraico trabaja hoy como guías de un circuito turístico diseñado por ellos mismos en su localidad. Para ello utilizaron conocimientos técnicos, como sistemas de información geográfica y de clasificación científica de las plantas, y también el saber local sobre las propiedades medicinales de algunas especies. Así, desarrollaron un proyecto sustentable. Multiplicar esta experiencia en todo el territorio de la cuenca del Toltén es el objetivo de un proyecto coordinado por la Sede Villarrica. La iniciativa busca diseñar un plan de gestión para la zona mediante el trabajo interdisciplinario de organismos académicos y entidades públicas y privadas.

La idea es que los habitantes y actores locales se incorporen a la generación de información, la planificación y las decisiones que se tomen respecto a la cuenca. Entre los participantes se cuenta a distintas facultades e institutos de la UC, el Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Trento, el Servicio Aereofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), el Servicio

de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). «Cuando uno capacita a la gente del lugar para que ingrese nuevos datos y mantenga permanentemente actualizada su situación, se pueden tomar mejores decisiones», dice el comandante Luis Sáez, subdirector del SAF. El Centro de Información y Educación para el Desarrollo Social Territorial integrará distintas capas de información

para que, dependiendo de la comuna donde viven, las personas puedan informarse, por ejemplo, sobre dónde están las escuelas, dónde están los mejores suelos para desarrollar cierto tipo de actividad, dónde están localizadas las empresas, cuáles son los senderos turísticos, los riesgos naturales y cuáles son las zonas de peligro. Uno de los puntos de acceso a la información se instalará en Curarrehue, una de las comunas más pobres de Chile. El director de la Sede Villarrica, Fernando Burrows explica que con la Universidad de Trento se trabaja en los planes sociales de las comunas de Curarrehue y Villarrica. También con apoyo de especialistas de la institución italiana se están elaborando estudios sobre las aguas del río Toltén y el impacto de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Además, la incorporación del Servicio Aereofotogramétrico de la Fach, que cuenta con algunas de las tecnologías más avanzadas en América Latina en temas de información geográfica, va permitir obtener datos con una precisión enorme, cuenta Burrows.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Enero de 2008

A PARTIR DE LAS QUINONAS, UN COMPUESTO MUY EXTENDIDO EN LOS SERES VIVOS

Encuentran una sustancia que destruye las células tumorales sin afectar el tejido sano Un equipo del Departamento de Química Orgánica está en la primera fase de la investigación, que es la evaluación ‘in vitro’. En una segunda fase, intentarán saber cómo la droga destruye la célula tumoral. ANA MARÍA BOMUBURU

La búsqueda de nuevas drogas para el tratamiento de enfermedades como el cáncer es uno de los grandes desafíos de los científicos de hoy. Uno de los estudios que abre esperanzas en esta área es la investigación de las quinonas, un tipo de compuesto químico muy conocido en el mundo. Las quinonas son un grupo muy amplio de sustancias que tienen capacidades para actuar en los procesos de oxidación, un proceso vital para los organismos vivos. Se caracterizan por su amplia distribución en los organismos vivos: están presentes en plantas, bacterias, microorganismos, líquenes, hongos y en organismos marinos, y por su enorme variedad estructural y sus propiedades antitumorales, antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales, pesticidas e insecticidas. Pero, principalmente se usa en la preparación de drogas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Actualmente, el profesor Jaime Valderrama, junto a un grupo de investigadores de Química está en el proceso de elaborar a partir de las quinonas una sustancia capaz de enfrentar a las células tumorales sin afectar las sanas. En estos años de investigación, el grupo de científicos ha realizado experimentos con agentes antiparasitarios contra la Leishmania amazonensis, un parásito de la zona tropical de Brasil y Paraguay y la Tripanosonea cruzi, otro parásito que trasmite la vinchuca. Algunas de las quinonas obtenidas en el laboratorio del profesor Valderrama tie-

QUÍMICOS: Los científicos realizan experimentos en los cuales la quinonas destruyen parásitos sin afectar la célula que los aloja.

nen capacidades para destruir al parásito que está dentro de la célula infectada sin afectar la célula misma. «La sustancia que descubrimos, cuyos datos son reservados, tiene la capacidad de destruir fundamentalmente el parásito y provocar un mínimo efecto sobre las células hospederas, que el parásito usa como vehículo de transporte», explica el científico. Esto mismo es lo que pretenden hacer en las drogas para quimioterapia cancerosa: atacar y destruir las células que está provocando el problema, sin afectar las células sanas.

Los ensayos de evaluación antitumoral se realizan en el laboratorio del profesor Jaime Rodríguez en la Universidad de Talca. Allí se trabaja con cepas estandarizadas de células sanas y cancerosas que se adquieren en Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos. «Ellos hacen la evaluación y nosotros interpretamos desde un punto de vista molecular cuáles son los factores importantes que determinan la actividad que encontramos», dice el profesor Valderrama. Están en la primera fase de la investigación, que es la evaluación in

ARGUMENTO

Salvados en esperanza, segunda encíclica de S.S. Benedicto XVI *PEDRO MORANDÉ

Después de su hermosa encíclica sobre la caridad, el Papa nos ha dado ahora una nueva encíclica sobre la esperanza, continuando así su enseñanza sobre las tres virtudes teologales. El tema atañe a las preguntas más hondas que tiene el ser humano sobre su presente y su futuro, sobre la vida, la muerte y el más allá de la muerte. Comentando a San Agustín, el Papa plantea de este modo el dilema humano: «De algún modo, deseamos la vida misma, la verdadera, la que no se vea afectada ni siquiera por la muerte; pero, al mismo tiempo, no conocemos eso hacia lo que nos sentimos impulsados… Esta ‘realidad’ desconocida es la verdadera ‘esperanza’ que nos empuja y, al mismo tiempo, su desconocimiento es la causa de todas las desesperaciones, así como también de todos los impulsos

positivos o destructivos hacia el mundo auténtico y el auténtico hombre. La expresión ‘vida eterna’ trata de dar un nombre a esta desconocida realidad conocida» (n. 12). No se trata, sin embargo, de una esperanza solamente individual. Por una parte, debe serlo, en el sentido de que si no es una esperanza personal, en primera persona, no logra satisfacer este deseo del que hablaba San Agustín. Pero por otra, es también la esperanza en un mundo mejor, donde reine la justicia y la paz, donde todos estén incluidos. El Papa entra aquí en un valiente diálogo con el pensamiento moderno, tanto con el pensamiento ilustrado y su confianza posteriormente desvanecida en el ‘progreso’ de la ciencia y de la técnica, como también con los desencantados pensadores post Auschwitz quienes señalaban que, o Dios

no existe, o se olvidó del sufrimiento del inocente. Como ya nos tiene acostumbrados, el Papa no esquiva los problemas ni las voces críticas, sino que sale a su paso recogiendo con precisión y generosidad el clamor que ellas expresan y ayudándonos a plantear correctamente las preguntas para poder encontrar las respuestas que ellas buscan. La Iglesia es un vivo testimonio, especialmente a través de sus santos, de que la victoria de Cristo sobre el mal y sobre la muerte no ha sido en vano. Lo que está en juego en cada época y en cada generación es el misterio de la libertad humana. Mientras el conocimiento se acumula y se transmite, el talante moral y la sabiduría religiosa se ponen en juego con cada generación. Por ello, la esperanza es una virtud que combina de un modo fecundo naturaleza y gracia. Sin Dios no hay esperanza, pero tampoco la hay sin la libre colaboración del entendimiento y de la voluntad humana. *Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

vitro y en una segunda fase, intentarán saber cómo la droga destruye la célula tumoral. Es importante conocer el mecanismo de acción de la droga para poder mejorar su diseño. Para avanzar en el estudio de estos mecanismos de acción están trabajando con Pedro Buc, de la Universidad Católica de Lovaina. «La idea es que un alumno de nuestro laboratorio viaje a Europa a probar nuestros productos, los más activos, y ver cómo éstos se pueden potenciar en sus actividades antitumorales con sus metodologías», concluye.

Más de 300 alumnos realizan prácticas solidarias Desde 2003, 360 estudiantes han realizado trabajos en instituciones sociales o en áreas de responsabilidad social empresarial, gracias a un programa de la Pastoral. En abril de 2007, Bárbara Alaniz, estudiante de quinto año de Arquitectura, comenzó a buscar una práctica que estuviera al servicio de la comunidad. A través del sitio web de la Pastoral, llegó a Prácticas Solidarias UC quienes tienen contacto con numerosas instituciones sociales que desean recibir el servicio de los alumnos UC. Así, Bárbara realizó su práctica profesional en la Municipalidad de Quinta Normal, donde realizó un proyecto para recuperar uno de los bordes del río Mapocho. «La idea es que este sector, un basural, se transforme en un parque con juegos para niños, multicanchas, ciclovías y árboles», dice. Felipe Urbina, arquitecto de la Municipalidad, afirma que están en busca del financiamiento del proyecto a través de fondos concursables. «La investigación de Bárbara es un fuerte respaldo para defender las áreas verdes ya que en este mismo sector se quiere construir un tramo de la Costanera Sur», asegura. ENLACE www.practicasuc.cl


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

¿Trabajar para descansar o descansar para trabajar? Luego de trabajar 1.974 horas en promedio, por fin llega el momento en que los chilenos aprovechan sus quince días hábiles de vacaciones. Sin embargo, en muchos países se descansa un mínimo de veinte días y en el congreso nacional hay un proyecto de ley para alargar las vacaciones. ¿Influirá esto en una mejor productividad durante el resto del año? Un economista, un psiquiatra y un psicólogo cuestionan la forma en que los chilenos vivimos el ocio y el trabajo. JUAN PABLO GARNHAM

SERGIO VALDIVIESO Es médico de la UC y psiquiatra de la Universidad de Chile, con una especialidad de en el Centre Hospitalier Specialise de Rouffach, Francia. Es psicoanalista, profesor y jefe del departamento de Psiquiatría de la UC.

«En Chile vivimos una psicosis de la productividad, buscando que nos permita llegar a ser países desarrollados en el menor tiempo posible, como si estuviéramos corriendo una carrera en la cual existe el riesgo de perder».

1

CARLOS RODRÍGUEZ Es profesor del Instituto de Sociología. Luego de licenciarse como economista en la UC, realizó un magíster en la misma universidad y un doctorado en Cambridge, Inglaterra.

«Chile tiende a sufrir la paradoja que enfrentan países como Estados Unidos: se disfruta un mayor acceso a los bienes debido al crecimiento económico, pero se sufre la presión y el malestar que produce la escasez del tiempo de libre disposición».

«Paradójicamente, para que el ocio sea disfrutado, se requiere diseño. Un chileno promedio no puede suponer que su fin de semana va a ser feliz sin planificación de por medio. Para disfrutar este tiempo, hay que pensar cómo se van a distribuir los recursos».

2

En Chile, ¿las personas aprovechan bien los momentos de ocio y los de trabajo?

¿Cambiaría la vida y la productividad de los chilenos con una semana más de vacaciones?

S.V.: Los chilenos son sociables y aprovechan su tiempo libre

S.V.: Importa más la calidad del descanso. Alguna vez

teniendo mucha vida familiar los fines de semana. Sin embargo, las condiciones de la ciudad afectan la calidad del tiempo fuera del trabajo: difícilmente una persona puede disponer de la tarde para tener momentos de descanso y practicar deportes o hobbies. Las personas trabajan en forma intensa sin tener momentos de compartir con otros, sin embargo, esos instantes pueden ser muy productivos, ya que surgen ideas, críticas y apoyo ante las dificultades. El ocio sano es el que logra un equilibrio entre el descanso y la realización de actividades que a uno le gustan. Hay que ocupar el tiempo libre en actividades que nos permitan desconectarnos de los problemas.

leí que a Miguel de Unamuno, mientras estaba sentado mirando a la gente, le preguntaban «¿Descansando, don Miguel?». Él respondía: «Trabajando». Y cuando estaba en su taller de carpintería ocupado haciendo muebles le decían: «¿Trabajando, don Miguel?». Contestaba: «Descansando». Eso es un ejemplo de que existen trabajos que descansan y descansos que estresan. Tengo la impresión de que en Chile vivimos una psicosis de la productividad, buscando llegar a ser países desarrollados en el menor tiempo posible, como si estuviéramos corriendo una carrera en la cual existe el riesgo de perder. Yo creo que el trabajo es un proyecto de vida. Hay que pensar que los frutos son a largo plazo, que se debe ser paciente y que con constancia y esfuerzo se va adquiriendo la maestría en los oficios que cada cual desempeña. La educación debe poner mucho énfasis en el trabajo bien realizado con el esfuerzo de cada día, de modo de establecer una relación de amor con lo que uno hace.

C.R.: Chile, reproduciendo el modelo norteamericano, tien-

de a sufrir la paradoja que enfrentan países como Estados Unidos: se disfruta un mayor acceso a los bienes debido al crecimiento económico, pero se sufre la presión y el malestar que produce la escasez del tiempo de libre disposición. En nuestro país, como muestra el estudio de Eduardo Valenzuela y Soledad Herrera, dicha presión se intensifica en los estratos socioeconómicos altos, en los hogares con doble ingreso y cuando existe trabajo femenino con responsabilidades profesionales y directivas. E.B.: En Chile se trabaja muchas horas, pero se produce

poco. Por ejemplo, existe una prioridad de las urgencias por sobre la actividad planificada y en la cantidad más que en la calidad. Además, se supone que las personas pueden trabajar con igual rendimiento a cualquier hora del día y por la extensión que sea. Pero la aplicación de pausas en momentos clave mejora la productividad. Respecto del tiempo libre se dan fenómenos similares. Paradójicamente, para que el ocio sea disfrutado, se requiere diseño. Un chileno promedio, con jornada completa, con dos hijos en edad escolar, hombre o mujer, no puede suponer que su fin de semana va a ser feliz sin planificación de por medio. Para disfrutar ese tiempo, hay que pensar cómo se van a distribuir los recursos de la mejor manera, para realmente recuperar fuerzas.

EDUARDO BARROS Tiene un doctorado en Psicología en la Universidad de Purdue, Indiana, Estados Unidos. Sus estudios e investigación están enfocados en el área laboral organizacional.

C.R.: Es difícil establecer un juicio acerca del impacto

efectivo de una política de ese tipo. Pero no habría necesariamente un efecto negativo en la productividad total. Más vacaciones podrían incidir positivamente en la productividad, producto de una mejor salud mental y una mayor motivación en el lugar de trabajo. E.B.: Si hay una influencia, sería mínima. El problema

que tenemos los chilenos no son las vacaciones, sino el resto del año: el abril, mayo, octubre, etcétera, en que probablemente muchos no experimentan descanso en los fines de semana o durante la semana. Otros países tienen claro que el descanso se necesita en forma cotidiana para ser más productivos y estar más sanos física y mentalmente. Es esto lo que los chilenos necesitamos entender: la vida no desaparece de lunes a viernes, sino que hay que poner descanso en ella. De la misma forma, los fines de semana bien aprovechados podrían contribuir a una vida más equilibrada.

3

¿Qué política pública debiera implementarse para mejorar la calidad del trabajo y del tiempo libre de los chilenos? S.V.: La calidad del trabajo depende del sentido que tiene

para uno. Hay personas que tienen trabajos muy rutinarios, pero lo utilizan como un medio para alcanzar objetivos superiores. Los trabajos que se hacen con un sentido de misión, de realizar un sueño, dan fortaleza y alegría incluso en los momentos difíciles. Respecto del descanso, me parece que progresivamente se han desarrollado incentivos al deporte y a la realización de hobbies. Uno ve con mucha frecuencia cómo personas de éxito laboral le dan la misma o mayor intensidad de esfuerzo y tiempo a actividades que son recreativas. C.R.: La decisión de asignación del tiempo es de carácter

individual. De hecho, el tiempo es «la» variable escasa en el problema de optimización que enfrenta el homo economicus. Sin embargo, en muchas ocasiones existen externalidades en el uso del tiempo que demandan políticas adecuadas. A modo de ejemplo, en los congestionados espacios urbanos el transporte representa un problema de acción colectiva que, como hemos visto en los últimos meses, genera un impacto tremendo en la asignación del tiempo de los ciudadanos. Asimismo, la calidad del tiempo libre que se destina al uso del espacio va a depender obviamente de la calidad y disponibilidad de dichos espacios. E.B.: Las políticas que permitan a todas las personas una

mejor compatibilidad de trabajo y familia tienen que incrementarse. Desde lo privado y público, es importante valorar el uso del tiempo y su mayor efectividad. En Chile se hacen capacitaciones de ocho horas diarias, lo que suena productivo en el papel, pero excede la capacidad de aprendizaje óptimo. El promedio de los trabajadores del país percibe que en una semana normal no puede hacer más que trabajar,y que no les queda tiempo más que para lo imprescindible para el día siguiente: poder volver a trabajar. A esto se suma la necesidad de investigación en torno a este tema. Existen muy pocos estudios específicos de la realidad del país, de por qué tenemos poca productividad.

ENCUESTA ¿Qué medida debería implementarse para trabajar mejor? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Enero de 2008

SESENTA Y UN PROYECTOS PARTICIPARON ESTE AÑO EN EL CONCURSO NACIONAL DE PLANES DE NEGOCIOS

EmprendeUC: El puntapié inicial para las buenas ideas El camino no es nada fácil para quienes quieren convertir una aspiración en una empresa. EmprendeUC es una iniciativa que busca perfeccionar los planes de negocios de las buenas ideas antes de que se concreten. ANA MARÍA BOLUMBURU

El sueño de hacer realidad un negocio, desarrollarlo y verlo crecer, es algo que está en la mente de todo emprendedor. Crear empleo, generar riqueza y diversificar las posibilidades económicas de muchas personas, son los beneficios. Sin embargo, son pocos los emprendimientos que logran mantenerse y sobrevivir. La gran mayoría queda en el camino. Quienes lo han intentado, saben lo que significa enfrentar riesgos e incertidumbre. Pero más que una buena idea —que hay muchas—, lo que importa, dicen los entendidos, son las capacidades del emprendedor. «Una buena idea en manos de un mal emprendedor nunca va a prosperar, sin embargo, una mala idea, en manos de un buen emprendedor, aumenta sus probabilidades de éxito», dice María Jimena Bonilla, gerenta de EmprendeUC. Más del 80 por ciento de los emprendimientos en el mundo comienzan como empresas familiares, sin embargo, la mayoría no pasa de los dos o tres primeros años. Si persisten en su idea, entre el tercer y el quinto año comienza la consolidación y

no puede estar necesariamente asociado a a ver los frutos de su trabajo. las personas que intentan formar su propia En el ámbito de los proyectos tecnoempresa, sino que también se puede emlógicos, la proporción de éxito es de uno prender como empleado, creando nuevos por cada mil, y en el caso de los proyectos negocios o desarrode negocios, sólo llando iniciativas inuno de cada cien. CÓMO INICIAR UN NEGOCIO novadoras», afirma. Para María Jimena EmprendeUC Bonilla, la razón de EmprendeUC: es un concurso que apoya la gestación de proyectos insurgió hace cuatro tan magras cifras novadores. El concurso tiene cuatro años, como una es que en Chile no etapas en las cuales se selecciona puerta de entrada existe una cultura los mejores proyectos y se les ayual proceso de ememprendedora. Pese da a construir un plan de negocios. prendimiento. Busca a que hay múltiples Es auspiciado por distintas empreayudar a los empreninstrumentos de sas chilenas. dedores a perfecapoyo, acceso a capiChileInventa: es concurso de cionar una idea y tal semilla y posibles innovaciones patentables del Dictuc convertirla en un inversionistas, aún para profesionales de empresas buen negocio. El falta énfasis en la tecnológicas, investigadores e Concurso Nacional formación empreninventores. Se financia con el de Planes de Negodedora, que incenPrograma Bicentenario de Ciencia y Tecnología de CONICYT. cios es el puntapié tive la creatividad, inicial, después del la capacidad de tracual los emprendedores pasan por un bajar bajo frustración, la perseverancia y la proceso de cinco meses de talleres y actiresistencia al cambio. Y eso, dice la ejecutiva, vidades, para perfeccionar el proyecto con tiene que ver con un trabajo integral durante la ayuda de expertos y redes de apoyo. todo el ciclo educativo. «El emprendimiento

ENLACES www.emprendeuc.cl www.dictuc.cl/chileinventa www.ventanauc.cl www.generauc.cl

Una alternativa para la pintura y el papel mural

Entre animales, insectos y dinosaurios

ESPACIOS PÚBLICOS: Los juegos infantiles se organizan en módulos.

El proyecto JU: Juegos Urbanos, ganador del concurso EmprendeUC es un negocio de juegos infantiles. La idea es innovar en el diseño, los materiales y el uso de la tecnología para producir partes y piezas con las que se puedan formar conjuntos de juegos. Lo primordial es que los niños puedan entretenerse en armonía con su entorno, a través de animales, insectos y dinosaurios. Son juegos para espacios públicos, colegios e instituciones, que se diferencian de los tradicionales porque ofrecen módulos que se pueden organizar de acuerdo a las distintas necesidades. Con esta proposición y un fuerte compromiso social, el grupo emprendedor, compuesto por dos arquitectos —Fernando González y Andrea González, padre e hija— y una diseñadora industrial —Claudia Jiménez, sobrina—, además de Alejandra Cortés, ingeniero en Biotecnología y

Después, entran a las incubadoras de negocios de la universidad como Ventana UC y GeneraUC. Desde su inicio, EmprendeUC ha recibido más de trecientos proyectos de negocio de sectores claves de la economía. De todos ellos cinco están en proceso de preincubación, cinco en incubación y tres son empresas graduadas. De estas últimas, dos están bien encaminadas, con buenas perspectivas de éxito. En el concurso de este año participaron emprendedores de muy buen nivel, que destacaron en el proceso como personas participativas, con disposición para aprender, con autocrítica y apertura para aceptar las sugerencias de los mentores e incorporarlas a su plan de negocio. «Los proyectos ganadores, aunque no son de una alta tecnología, son proyectos muy bien armados, que podrían ser negocios muy exitosos» explica Jimena Bonilla.

Bioprocesos, inició el trabajo «con las pilas a mil» para postular al concurso. «Fue una muy buena experiencia. Nos dio empuje y presión para tomar las decisiones que faltaban. Partimos de una idea y la convertimos en un proyecto totalmente factible de realizar y que puede ser exitoso», dice Alejandra. «Nos dimos cuenta de que la idea inicial de ofrecer proyectos independientes para solucionar necesidades individuales, requería dedicar mucho tiempo a cada uno de los proyectos. Si bien queríamos mantener la individualidad de las soluciones, también pretendíamos que la empresa pudiera crecer y ser rentable. Hoy, gracias a la red de apoyo de EmprendeUC contamos con un vocabulario de soluciones para entregar un servicio personalizado, acorde con las necesidades del cliente». A partir de marzo del 2008, el grupo ya tiene compromisos de ventas por $128 millones.

El segundo lugar del concurso fue para Cuarto diseño, un proyecto de decoración mural infantil que busca ser una solución diferente y entretenida. La diseñadora gráfica Natalia Correal y su hermana arquitecta Adriana comenzaron haciendo murales infantiles hace cinco años en Colombia, su país natal. Llegaron a Chile a estudiar un magíster, durante el cual Adriana conoció al que hoy es su novio y socio, Diego Martínez, biólogo marino y magíster en asentamientos humanos y medio ambiente UC. El trío decidió aprovechar la experiencia en diseño que cada cual había acumulado para recrear espacios infantiles estimulantes, atractivos y alegres. Propusieron una alternativa a los papeles murales y a la pintura a través de una nueva técnica que Natalia creó mientras trabajaba en Guadalajara, México. Para el grupo, la participación en el concurso fue una experiencia muy gratificante y una posibilidad para tener una visión formal de los negocios. «Uno tiene la intuición y las ganas, pero hay detalles prácticos y técnicos que se escapan y que pueden hacer la diferencia entre que un negocio arranque bien y rápido, o que demore y se pierda plata», afirma Diego Martínez. «Un emprendedor debe ser flexible y perseverante para ir tras lo que intuyó y tener mucho sentido del humor, sobre todo cuando se trabaja en una empresa familiar», dice.

DISEÑO: Se aplica una técnica nueva en la decoración infantil.

Vidrio reciclado para cubiertas de baños, cocinas y mobiliario

APLICACIONES: El vidrio reciclado se La curiosidad llevó al ingeniero transforma en piezas de civil Christian Gárate a trabajar con decoración. hormigón y luego con vidrio reciclado

para crear nuevos productos. Cuando se dio cuenta del enorme potencial que tenía el vidrio, intentó crear un material que pudiera usarse como cubiertas de baños, cocinas y mobiliario, como una alternativa a las

piedras naturales, el granito y el mármol. El proyecto Vitrazzo obtuvo el tercer lugar en el concurso Emprende UC. El grupo de emprendedores detrás de Vitrazzo se fue armando «en forma natural», dice el ingeniero. Hoy lo integran su hermana Mariela, arquitecta, su señora, Lorena Calleja, experta en marketing y publicidad, su cuñado Felipe, ingeniero forestal, y un quinto

socio y también cuñado, Ian Cumming, ligado por años al área inmobiliaria. «Nos costó ponernos las pilas y creernos el cuento, pero el proceso que vivimos durante el concurso nos obligó a trabajar duro y nos ayudó a darle una nueva estructura al proyecto, lo cual es muy impor tante a la hora de innovar», dice Christian.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 164 ENERO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

34° Muestra de Artesanía Tradicional Una vista panorámica de la artesanía de norte a sur de Chile, además de obras de catorce países de Latinoamérica, estuvieron presentes en una nueva versión de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional que se realizó en el Parque Bustamante

SUR DE CHILE:

El rector Pedro Pablo Rosso junto a la alfarera mapuche Dominga Neculman.

UC Y MEDIOS:

Mercedes Ducci, directora ejecutiva de Canal 13 y Francisca Alessandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

PAÍSES INVITADOS: Silvina

de Cardozo, el embajador de Paraguay, Juan Andrés Cardozo y la embajadora de El Salvador, Aida Minero. DURANTE LA INAUGURACIÓN:

El rector, Pedro Pablo Rosso, la alfarera Dominga Neculman, el cardenal Francisco Javier Errrázuriz y Cristián Espejo, director jurídico de la Municipalidad de Providencia.

INVITADAS: María Magdalena Cox, Verónica

Henríquez, Paz Cox y Elena Alfaro.

CANAL 13:

Rodríguez, directora del Programa Artesanía UC; Francisca Alessandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos y Agustín Edwards, director de El Mercurio.

Una exposición recoge la cultura chilota

RAÍCES CHILOTAS:

Manuel Riveros, Miriam Salinas y Alfredo Ramírez.

AUTORIDADES: María Celina

El curador de la muestra, Renato Cárdenas junto al periodista de Canal 13, Ramón Ulloa.

La muestra «Chiloé, el Chile con acento» se presenta en el Centro de Extensión hasta el 26 de enero, con el objetivo de dar a conocer parte de la cultura de nuestro país que está fuera de los circuitos metropolitanos. La exposición presenta productos del mar y de la tierra, artesanías típicas, objetos patrimoniales, ciclos de cine, charlas y conciertos.

INVITADOS:

AUTORIDADES: Pablo Matamala, director CHILE CON ACENTO: Daniela

Rosenfeld, Alejandra Lührs y Nelly Schwartz.

regional del Consejo de la Cultura y las Artes; David Cohen, embajador de Israel y Jorge Matamala, integrante del grupo Calenda Maia.

Claudia Ramírez, Enrique Ramírez y Heidi Schmidlin.

DURANTE LA MUESTRA: Daniel

Stingo, José Aldunate, director de Proyectos Culturales y el capitán Alfredo Puga.

Juguetes en miniatura y muñecas se presentan en el Centro de Extensión En la Galería de Arte se exhibe la muestra «Mis recuerdos de infancia…un mundo en miniatura», que reúne cerca de quinientas piezas patrimoniales provenientes de los coleccionistas Katrina Maturana, Juan Antonio Santis y Fernando Goyoaga.

HERMANOS:

COLECCIONISTAS: Francisca Márquez, Juan

María Inés, Teresita y Vicente Aldunate.

Antonio Santis y Fernando Goyoaga.

DURANTE LA INAUGURACIÓN:

INVITADOS:

Karina Fajardo y Camila Olivos.

Sofía Vaisman, Diana Bolocco y Katrina Maturana PROYECTO BICENTENARIO: José Luis

Melo y Fernanda Reyes, de Canal 13.

ASISTENTES: Víctor Carcuro y

Jaime Hales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.