Visión Universitaria Nº 158

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 158 JULIO DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

CIENTÍFICOS GOURMET: Desde la historia hasta la ingeniería, seis profesores revelan su pasión por la ciencia y la buena mesa, y nos cuentan sus secretos. PÁGINAS 4 y 5

CONCURSO DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

¿DÓNDE ESTÁ LA LUZ?: Juan Carlos Castilla, Hugh Rudnick y Alejandro Vergara analizan el problema energético. PÁGINA 10

Once académicos crean soluciones para los problemas del medio ambiente, la justicia, la educación y la salud. PÁGINA 11

SE CELEBRA UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD

Los logros de la UC en 2006 El rector Pedro Pablo Rosso expuso, ante las autoridades universitarias, los principales objetivos alcanzados el año pasado. En su cuenta anual, Rosso destacó el aumento de las citas a los artículos publicados por los académicos UC y el aporte realizado a través del debate y la generación de proyectos en las áreas más sensibles de nuestro país.

ESTADO DE AVANCE: El rector destacó, como hitos en el proyecto educativo, la creación de Centro de Desarrollo Docente, dedicado al perfeccionamiento de los profesores, y la puesta en marcha del Programa de Estudios Generales.

En el año 2000, el rector Pedro Pablo Rosso planteó la necesidad de transformar la UC en una institución centrada en el cultivo del saber. «Nuestros esfuerzos en este campo están rindiendo fruto», declaró Rosso el 22 de junio pasado. En los últimos seis años se ha aumentado en casi un 50 por ciento el número de artículos en revistas de corriente internacional, con más de 600 publicaciones. Igualmente significativo ha sido el incremento sostenido en número de citas que generan esos artículos: son entre cinco y seis por cada uno de ellos. Entre 2003 y 2007 el promedio de citas que obtienen los académicos de la UC en todos los campos del saber es muy superior al promedio nacional. «Sin embargo en algunos campos, como ecología y ciencias del espacio, nuestra universidad supera el promedio mundial de citas por artículo», dijo.

La lucha contra la pobreza en el campo

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

A través de un trabajo con las familias beneficiarias de viviendas sociales, se busca organizarlas para que ellas mismas puedan desarrollar proyectos que mejoren sus condiciones de vida. La idea es acercarlas a las oportunidades que ofrece la vida en comunidad.

NUEVAS SECCIONES

2y3

(Fosis) y Chile Barrio (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) en las zonas rurales ubicadas entre la IV y la VIII Región. La idea es vincular la consolidación del barrio con la superación de la pobreza. El programa apunta a habilitar y ampliar las casas, lograr que los nuevos vecinos se organicen para acceder a redes sociales y hacerlos conscientes de los deberes y derechos que aseguran una buena convivencia entre gente acostumbrada a vivir aislada y sola.

RECOMENDADO

Claudia Rodríguez explica por qué Dresden es la ciudad más verde de Europa.

La celebración de los 119 años de la UC. PÁGINA 8

Extractos de la presentación de la Cuenta de Rectoría 2006. INSERTO ESPECIAL

REALIZAN INVESTIGACIONES CONJUNTAS

UN PROGRAMA DE LA FUNDACIÓN DE VIDA RURAL DE LA UC

«El mundo rural debe poder acceder a las condiciones de vida del siglo XXI. Para eso, no sirve de nada tener una visión bucólica del campo o trabajar sobre un mito», asegura René Morales, director de Chile Barrio. «La idea es reducir la brecha entre la ciudad y el campo». Esos son los objetivos de ‘Un barrio para mi familia’, proyecto ejecutado por la Fundación de Vida Rural de la Universidad Católica con financiamiento del Fondo de Solidaridad e Inversión Social

También en 2000, el rector propuso concebir la tarea universitaria en función de las necesidades de desarrollo del país. «Nuestra universidad está alcanzando una creciente participación en la formulación y análisis de políticas públicas», puntualizó este año. Dentro de los proyectos destacados que comenzaron el 2006 está la primera versión del Concurso de Investigación en Políticas Públicas, en el cual los académicos proponen ideas para abordar temas relevantes para la sociedad chilena. Además, se puso en marcha el Observatorio de Iniciativas Legislativas, para el seguimiento de proyectos de ley que interesan a la comunidad universitaria.

AISLAMIENTO: Se busca que las personas aprendan a sacarle partido a la vida de barrio. Más de 3 mil familias son beneficiadas. PÁGINA 9 CORRESPONSAL

Científicos UC trabajan en un sofisticado laboratorio europeo Académicos y estudiantes de la Facultad de Física podrán estudiar la estructura de la materia, y los de Ingeniería tendrán acceso al desarrollo de tecnología de punta. La UC y la Colaboración ATLAS de CERN firmaron un acuerdo que permite la participación de científicos chilenos en los experimentos que se realizan en este laboratorio, el más importante del mundo en el área de la física de partículas. Allí se podría probar la existencia de otras dimensiones; identificar la partícula responsable de la materia oscura, o descubrir el superespacio: una especie de conjunto matemático con todos los universos posibles. El acuerdo recién firmado permitirá a académicos y estudiantes de Ingeniería y Física ser

Una periodista UC informa qué se discute en las salas de clases de Austin, Texas.

ELECTRONES: La física de partículas estudia los componentes elementales de la materia.

parte de los descubrimientos que se lleven a cabo en el CERN. El convenio firmado en Ginebra. PÁGINA 7

LOS MÁS PEDIDOS

Por qué un profesor de Harvard se convirtió en best seller.


2

CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

CON SELLO UC

Mieles que matan

100 POR CIENTO NATURAL: El antibiótico extraído de la miel es altamente efectivo con dosis muy bajas y, por lo tanto, no altera el sabor de las hortalizas tratadas.

CÉSAR CORTÉS

Entre un 80 y un 90 por ciento de efectividad tiene el antibiótico orgánico desarrollado por el equipo de investigación de la profesora Gloria Montenegro, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. El producto, que se obtiene a partir de una miel endémica chilena, combate una enfermedad que provoca la pudrición de hortalizas como la papa, espárragos, lechuga, brócoli y coliflor. La bacteria se denomina Erwina carotovora y es responsable de importantes pérdidas para los agricultores. El recién patentado bactericida, desarrollado con el apoyo de la Fundación Copec-UC, podría salir pronto al mercado en forma de spray y hay dos empresas interesadas en su comercialización.

Centro de Extensión, 7 de junio, 13.01 hrs. El rector lee VISIÓN UNIVERSITARIA.

ACADEMIA GLOBAL

ENCUESTA

EN EL REINO UNIDO: Un informe reveló que casi la mitad de los estudiantes de carreras artísticas esperan poder manejar sus propios negocios, una vez egresados.

Creativos llamados a emprender negocios

¿Qué héroe es más admirado?

Entregar formación empresarial a estudiantes de carreras artísticas es el nuevo desafío para los académicos del Reino Unido. En su reporte «Creando emprendimiento», la Fundación Nacional para la Ciencia, Tecnología y Artes (Nesta) y la Academia de Educación Superior llamaron a las universidades a vincular la arquitectura, la música, la fotografía y las artes visuales con el mundo del trabajo. Un 45 por ciento de los estudiantes de estas áreas tiene expectativas de montar un negocio propio, pero pocas universidades los preparan para lograrlo. Michael Harris, investigador de Nesta, dijo que «los estudiantes de carreras creativas no siempre ven la relevancia de la educación para el emprendimiento y tienden a no tomar las oportunidades que les da la universidad en esta área». El informe afirma que los estudiantes de la industria de la creatividad

Aquí están los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria

Arturo Prat

65%

Manuel Rodríguez

14%

José Miguel Carrera

9%

Bernardo O’Higgins

6%

Diego Portales

3%

José Manuel Balmaceda

2%

perciben su trabajo como un quehacer de beneficio social, más que como una forma de crear riqueza. Harris llamó a realizar un esfuerzo coordinado para vincular la educación con el emprendimiento, con módulos que promuevan el «aprender al hacer» y vínculos directos con la industria. (The Times Higher Education Supplement)

Votos totales 1.045 RECOMENDADO

Dresden, ciudad de pasado, presente y futuro LIBRO DE VISITAS

Claudia Rodríguez, directora del Instituto de Estudios Urbanos UC, recomienda una ciudad para conocer: Dresden, en Alemania. Conocida como la Florencia del Elba, fue atacada duramente en la Segunda Guerra Mundial.

Desde el cine hasta la música ranchera, México ha tenido una influencia cultural enorme en Chile. «Sabemos mucho de su cultura, pero muy poco de su historia», dice el profesor Fernando Purcell. Por esa razón, el Instituto de Historia creó la Cátedra de México: un curso abierto a todas las carreras y que ya cuenta con alumnos de Ingeniería Comercial, Medicina, Periodismo, Psicología, Sociología, Historia, Geografía y Ciencias Políticas. Todos ellos pudieron escuchar la conferencia que dictó Javier Garciadiego, quien visitó el Instituto para la inauguración de este programa. Se trata de uno de los historiadores más reconocidos de ese país y rector del Colegio de México, una universidad dedicada exclusivamente a los estudios de postgrado y a la investigación de las ciencias sociales. Garciadiego expuso, además, sobre los intelectuales de la Revolución Mexicana frente a los alumnos de postgrado y a profesores de la facultad.

FRANZ REICHARD

El rector del Colegio de México dicta clases en Historia

ESTILO BARROCO: La Iglesia de Nuestra Señora de Dresden fue totalmente destruida a causa de un bombardeo en 1945. Su reconstrucción tardó diez años y finalizó en 2005.

«Con más de 500 mil habitantes, Dresden es una de las pocas ciudades del Este de Alemania que no ha perdido población en los últimos años. Ubicada en el valle del río Elba, es un destino importante para migraciones de alemanes y extranjeros. Después de la reunificación, Dresden recuperó su importancia y celebró los 800 años desde su fundación con una fuerte actividad de reconstrucción, pendiente desde la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una de las ciudades más atractivas de Alemania y, quizás, de Europa. Dentro del paisaje gris de la Alemania Oriental, es una especie de isla que florece. No sólo por su arquitectura, sino también porque se ha convertido en un centro de atracción para la industria de la alta tecnología, lo que la hizo merecedora de la denominación de ‘Ciudad de la

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 157, julio de 2007.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Carolina

Guzmán, Juan Pablo Garnham, Ana Ma. González, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Ciencia’ por parte de la Fundación de la Ciencia Alemana. A este desarrollo contribuyó la presencia de universidades y prestigiosos centros de investigación. Perfectamente, Chile podría aprender de ella: cómo estimular una ciudad a través del conocimiento. Esos logros se han producido en el marco de una planificación consciente de su entorno. Dresden es una de las ciudades más ‘verdes’ de Europa: el 62 por ciento de su superficie son bosques y prados, lo cual sumado a sus monumentos históricos, le valió el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Su desarrollo se ha llevado a cabo respetando su historia y su naturaleza. Lo más llamativo de Dresden es que uno percibe que siempre es posible reconstruir una ciudad. Es muy notoria su esperanza de renacer y su capacidad de mirar al futuro».

Producción fotográfica: Daniela Jorquera. Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.


CARAS Y NÚMEROS 3

Julio de 2007

CORRESPONSAL

LOS MÁS PEDIDOS Estos son los libros más solicitados del mes pasado en el Sistema de Bibliotecas UC.

Una de cada once

POR INGRID BACHMANN, DESDE AUSTIN, TEXAS (EE.UU.)

ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

ÁREA HUMANIDADES Y TEOLOGÍA

ÁREA ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

Principios de economía

Desarrollo psicológico y educación

Revista Arq

Compilación de Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll

Disponible en: Biblioteca Lo Contador y Biblioteca San Joaquín.

Gregory Mankiw.

Disponible en: Biblioteca Derecho y Comunicaciones y San Joaquín. Mankiw es profesor de Economía de la Universidad de Harvard y exasesor económico de la Casa Blanca. Principios de Economía, traducido en 14 idiomas, es exigido en muchas universidades y escuelas de negocios del mundo. En la UC, desplazó a otros textos clásicos, como el de Paul Samuelson. «Al principio se estudiaban ambos, pero los alumnos encontraban que el de Mankiew estaba mejor escrito», cuenta Andrés Illanes, profesor de Economía. Según el académico, el libro es didáctico, tiene ejemplos actualizados y está redactado en forma amena.

Disponible en: Biblioteca San Joaquín y Humanidades. Es un libro pedido en las carreras de Psicología y Educación porque hace una compilación actualizada de la psicología educacional en castellano. Cubre prácticamente todos los grandes temas en esta área, explica la profesora de Psicología, María Rosa Lissi. César Coll es catedrático de la Universidad de Barcelona, Jesús Palacios, profesor de la Universidad de Sevilla y Álvaro Marchesi es de la Universidad Complutense y ex ministro de Educación de España.

Escuela de Arquitectura UC

Editada desde 1980, es una de las doce revistas ISI chilenas. Se trata de una publicación monográfica que equilibra ensayos y divulgación de obras arquitectónicas latinoamericanas. «No somos una revista académica, pero sí universitaria», explica Monserrat Palmer, su fundadora y actual directora. Palmer recomienda el número de julio, dedicado a los espacios de trabajo, con obras que van desde el edificio corporativo de la CNN en Buenos Aires, realizado por Mathias Klotz, hasta la oficina de un psiquiatra construida en un jardín, con apenas 30 metros cuadrados.

DE NÚMEROS Y DATOS

Remedios peligrosos

Sistema nervioso central

Antibióticos

Relajantes musculares

Antiinflamatorio

Gastrointestinal

Vitaminas

Paracetamol

Hormonas

Dermatológicos

El 54% de las llamadas al Centro de Información Toxicológica (CITUC) corresponden a intoxicaciones con medicamentos de uso humano. Los productos más peligrosos son los que afectan al sistema nervioso central, como benzodiazepinas (alprazolam, clonazepam y diazepam) y antidepresivos (amitriptilina, fluoxetina).

Sistema respiratorio

Sistema cardiovascular

Aunque estoy a 7.600 kilómetros de La Moneda, estadounidenses y extranjeros me preguntan por «la presidenta mujer» de Chile. Fue así en agosto, cuando empecé a estudiar mi doctorado en la Universidad de Texas en Austin (UT) y sigue siendo así diez meses después. No conocen mucho sobre Michelle Bachelet –casi nadie puede decir su nombre–, pero les parece de lo más admirable que sea una mujer la que conduzca los asuntos del país. No saben tampoco del Transantiago ni de los conflictos por el gas argentino, pero preguntan con interés cómo le ha ido y qué tal está el país. Algunos, incluso, comentan en voz alta que falta mucho para que algo así suceda en Estados Unidos, aún cuando Hillary Clinton anunció su precandidatura en enero pasado. Acá a la gente le gusta hablar de otros países y otras culturas. En la universidad, el 9 por ciento de los 50 mil alumnos son extranjeros, es decir, uno de cada once. Hay cerca de cien asociaciones y grupos internacionales, y frecuentemente se organizan debates sobre estereotipos, culturas y asuntos internacionales. Hace dos meses, fue la elección de Miss UT Asia. Ganó una estudiante de Ingeniería. En mis clases en la Escuela de Periodismo, más de la mitad no somos estadounidenses, lo que refresca cualquier debate sobre el papel de la prensa en la sociedad o el rol de las ideologías en un mundo globalizado. También sirve para darse cuenta de que los autores de la Escuela de Fráncfort son igualmente crípticos para europeos, americanos y asiáticos, y que nadie está satisfecho con la cobertura de prensa sobre la guerra en Irak. Todos tienen algo que criticar sobre la participación de Estados Unidos en ese conflicto o su postura ante el calentamiento global. Y de vez en cuando, el rol de las mujeres en la política, como una mujer en la presidencia de la nación. *Periodista, magíster en Letras con mención en Lingüística por la Universidad Católica y profesora becaria de la Facultad de Comunicaciones UC. En 2006 comenzó un doctorado en Periodismo en la Universidad de Texas en Austin.

PRIMERA PERSONA

Martin Chuaqui Farrú PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE MATEMÁTICAS

Vengo de una familia relativamente chica, todos en Chile de un tronco común, y donde muchos están o han pasado por la UC. Me eduqué en el Colegio Alemán, sólo porque a mi papá (el medico patólogo Benedicto Chuaqui) le gustaba el idioma. Era algo distraído, las notas sólo mejoraron en los últimos años y siempre tuve facilidad con las matemáticas. Sin embargo, mi opción no fue una decisión muy clara. Como los ramos que más me gustaban eran dibujo, deportes y matemáticas, primero pensé en arquitectura, luego, por influencia de la familia, le di unas vueltas a la idea de estudiar medicina y en 4º Medio decidí estudiar Ingeniería. Era típico: cuando a alguien le gustan las matemáticas en el colegio, la recomendación era estudiar Ingeniería. Entré a la Universidad de Chile. Tras dos años, cuando se acabó el plan común y empezó la oferta de las especialidades, me di cuenta de que en verdad no quería ser ingeniero, quería seguir los ramos de matemáticas. Los profesores me decían que no era la decisión acertada, que de qué iba a vivir, etc. Tuve el

apoyo de la familia, en particular de mi padre y de mi tío Rolando, decano en ese entonces de la Facultad de Matemáticas UC, y un claro ejemplo de la vida que uno podía llevar si se establecía en esta carrera. En el quinto semestre estuve con un pie en la Chile y el otro acá. Tomé un ramo con un profesor que ha sido el mejor profesor de matemáticas que he tenido, Manuel Elgueta, una persona que tiene una gran influencia en la parte formativa y en la investigación en la facultad, que me mostró las matemáticas como verdaderamente son. Terminé en la UC. La carrera de matemáticas me deslumbró. Esta disciplina es una creación de la imaginación, donde el gusto va aparejado directamente con comprender las ideas. Siempre les digo a mis alumnos que, al revés de otras disciplinas, la matemática es una de las pocas, sino la única, donde todo (o casi todo) se puede explicar.

CONCEPTO: «Al revés de otras disciplinas, la matemática es una de las pocas, sino la única, donde todo, o casi todo, se puede explicar».


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

PROFESORES DE DISTINTAS FACULTADES DE LA UC INVESTIGAN LOS ALIMENTOS

Paladar científico

Estudiar lo cotidiano puede ser muy sabroso. Al menos así ha sido para seis académicos de diversas disciplinas de la UC que se han dedicado sus investigaciones y su docencia a aspectos relacionados con el ámbito alimentario y nutricional, para descubrir cómo se puede comer mejor, cuál es la historia de la dieta chilena y qué nos falta por aprender de otros lugares como el mediterráneo. DANIELA JORQUERA Y FRANCISCO OTONDO

ENTRE EL LABORATORIO Y LA COCINA: Ricardo Couyoumdjian, Philippo Pszczolkowski, Pedro Bouchon, Federico Leighton, Hernán Chuaqui y Alberto Maiz.

Frituras light

Vino con alma

Sin buscarlo, Pedro Bouchon, director del Departamento de Ingeniería Química y de Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería, vio cómo su afición por la gastronomía y su pasión por la investigación, se fueron juntando lentamente. «Soy sibarita. Me gusta comer. Me acostumbraron el paladar y hago la mejor crème brûlée de Santiago. Desde siempre me interesó la investigación en el área de la ingeniería química», afirma. «Mientras estudiaba Ingeniería Civil Industrial, fui descubriendo el mundo de los alimentos, donde se trabaja con materias primas muy delicadas, sensibles a la temperatura y a la presión, que deben mantener sus atributos pese a los procedimientos que se les apliquen». En su memoria de título, le tocó miniaturizar un proceso de OJO CON... fritura. «Colocaba una telita de papa bajo unas gotitas de aceite y trataba de seguir in situ las En un restorán, si las PROFESOR PEDRO BOUCHON líneas de cambio». papas fritas están negras por Esas investigaciones permiten caracterizar pro fuera y crudas por dentro, el piedades de los alimentos en microprocesos que también se pueden aceite ha sido sobreutilizado. producir a nivel macro. Después, se fue a estudiar al School of Food Bioscience, uno de los referentes en investigación alimentaria del Reino Unido. Desde esa época, se ha esforzado por obtener procesos de fritura que utilicen menos aceite, destruyan menos nutrientes y produzcan alimentos más sanos. Esa misma indagación le valió a fines de mayo ser reconocido por la Fundación Copec-UC por sus snacks vegetales hechos a partir de hojuelas de manzana, zanahoria y betarraga, con un bajo contenido graso. «El consumidor dicta de alguna u otra forma cómo se come hoy. Y quiere alimentos más sanos, porque la gente es cada vez más conciente de lo que come por su salud», concluye.

Hijo de inmigrantes polacos, llegó a Chile en el vientre de su madre justo después de que terminara la Segunda Guerra Mundial. Nació acá a los dos meses y considera que ésta es su patria. El profesor del depar tamento de Fruticultura y Enología de Agronomía, Philippo Pszczolkowski conoce de sabores, texturas y olores, sabe de su país y, PROFESOR PHILIPPO sobre todo, sabe de vinos. PSZCZOLKOWSKI «En un comienzo mi carrera como enólogo no fue fácil. Estaba entusiasmado, pero justo me tocó salir al mundo laboral en una época ¿VERT O BLANC? complicada para los Antes de que la cultivos: la década industria se atreviera del 70. Quería traballamarla carmenère, jar en vitivinicultura ésta cepa era vendida y por eso en 1979 simplemente como acepté el trabajo en merlot. Hoy parece la UC y comencé a estar sucediendo lo formar a expertos mismo con el sauvignon en el área. Y fuimos vert que se vende como precursores porque sauvignon blanc. en los 90, con la apertura al mundo, el vino se volvió un producto exitoso», cuenta. Hoy el profesor Pszczolkowski está involucrado en proyectos como el Consorcio del Vino y es director del proyecto de selección clonal y sanitaria de Carménère y Cabernet Sauvignon. En este último se preocupa de generar plantas de vid sanas, libres de virosis y de seleccionar una sola planta que por alguna característica interesante valga la pena multiplicar en un viñedo. Como buen gourmet, Philippo sabe cómo consumir vino. Recomienda los más aromáticos, varietales y de poco cuerpo —como el rosé, pinot noir, sauvignon blanc, chardonnay o merlot— para una conversación distendida e informal. Para una comida de mantel largo, muy sazonada y con carnes rojas, no duda en aconsejar vinos de gran cuerpo como un cabernet sauvignon o un carmenère. Para un picoteo de paté, queso o para acompañar el postre, nada mejor, dice, que un Late Har vest.

Límites al comer La labor del médico clínico Alber to Maiz es una de las más difíciles si de comida se trata. Es jefe del depar tamento de Nutrición de la Facultad de Medicina. «Lo que hacemos es atender pacientes cuyos problemas son la diabetes, los lípidos en la sangre, la obesidad y la deficiencia de alimentación y nutrición», explica. El doctor Maiz dice que la frecuencia de problemas de nutrición es bastante alta, no sólo Chile sino que en todo el mundo occidental. BUENOS QUESOS Afor tunadamente nuestro país tenía hasta hace poco tiempo una muy buena No todos los quesos hacen calidad de alimentación que se ha ido subir el colesterol. Hay algunos de echando a perder, sobre todo, por la cabra que tienen una relación con falta de tiempo para cocinar. La comida los ácidos grasos muy saludable. simple y rápida suele no ser la más PROFESOR ALBERTO MAIZ saludable. «Tenemos que aprovechar la riqueza de nuestra tierra y de todos los kilómetros de costa. Por eso, yo aconsejo aumentar el consumo de pescado por sus bondades nutritivas como el alto contenido de Omega 3 y bajas grasas. Una forma muy sana de comerlo es al horno», explica. Maiz da una receta que él mismo prepara de vez en cuando: «Me gusta preparar sierra, aunque sé que no es la preferida de mucha gente tiene muchas espinas, pero son largas y fáciles de sacar. Preparo un sofrito de ajo, con vinagre y aceite de oliva y lo pongo en el horno junto al pescado con una papa cocida con cáscara que es una muy buena fuente de vitamina C. Queda delicioso».


ACADEMIA 5

Julio de 2007

Para degustar Sabores mediterráneos NOTAS DE COCINA Muchos han llegado a investigar los alimentos a través de pasiones sibaritas o por sus aficiones por la gastronomía. En el caso de Federico Leighton, profesor de Ciencias Biológicas, la historia corre a la inversa. Par te desde la ciencia y llega al Mediterráneo. «Entré a estudiar Medicina porque me gustaba hacer ciencia», recuerda el académico. Con su equipo, comenzó a investigar los mecanismos de protección contra las enfermedades crónicas. En esos estudios se topó con nutrientes como el Omega 3, que previene la ar teriosclerosis, la principal causa de muer te en Chile. De ahí, sólo bastó un paso para expandir la investigación hacia el conjunto de los antioxidantes que previenen enfermedades crónicas como demencia, diabetes, obesidad e incluso el cáncer. Leighton llegó a comprobar científicamente los beneficios de la dieta meditePROFESOR rránea en Chile. Cincuenta años antes se había realizado una FEDERICO LEIGHTON investigación sobre los hábitos dietéticos de Estados Unidos, Japón, Finlandia, Holanda, la ex Yugoslavia, Italia y Grecia. Sus resultados fueron claros: los países con mayor expectativa de vida y menor tasa de enfermedades cardiovasculares eran los países del Mediterráneo, especialmente Grecia y el sur de Italia. Esto, pese a que tenían peores condiciones de vida y servicios médicos que otras naciones. El responsable de la buena salud de griegos e italianos era su LA CIFRA dieta, basada en una alimentación rica en Del total de las exportaciones de frutas, verduras, leguminosas, frutos secos, alimentos en Chile, el 87 por ciento pescados y carnes blancas, en la que la princorresponde a productos de la cipal fuente de grasa es el aceite de oliva, se canasta mediterránea. bebe vino moderadamente durante comidas y se consume pocas carnes rojas, leche y azúcares. Actualmente, Leighton es director del Programa Alimentario Mediterráneo en Chile y es considerado referente obligado en esta materia. Por ello será el director del multidisciplinario Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas, que busca optimizar la alimentación de los chilenos para prevenir enfermedades.

Leonardo da Vinci. Hacia 1490. La afición por la gastronomía es una de las facetas más desconocidas del humanista. En la cocina, Leonardo muestra un lado refinado y sensible. De joven, trabajó en una taberna y luego abrió su propio bar junto al pintor Sandro Boticelli: ‘La enseña de las tres ranas de Sandro y Leonardo’. Bajo la protección de Ludovico El Moro, señor de Milán, ocupó el cargo de maestro de festejos y banquetes por más de 30 años. De esa época, vienen las recetas contenidas en este libro.

MOLECULAR GASTRONOMY. EXPLORING THE SCIENCE OF FLAVOR

Hervé This. 2005. La física y química se tomaron las cocinas más importantes del mundo y la gastronomía molecular es la moda. Los tres restoranes más importantes del mundo cultivan esta disciplina: El Bulli, de Ferrán Adriá (en España); The fat duck, de Heston Blumenthal (en Inglaterra), y el Pierre Gagnaire, del chef del mismo nombre (en Francia). Todos ellos son discípulos de Hervé This, el físico-químico gurú de aquellos que hablan de aplicar principios científicos a la gastronomía. Molecular gastronomy es algo así uno de los libros de cabecera de los chefs contemporáneos.

Física en la cocina Hernán Chuaqui profesor de la Facultad de Física se declara sólo un aficionado al tema alimentario. De hecho, su área de especialización es la física de plasmas, aunque uno de sus pasatiempos preferidos es la gastronomía. Tanta fue su inquietud que transformó esa distracción en un ramo: Física en la cocina. «Siempre me había llamado la atención eso de preparar comidas tan complicadas en la vida diaria y que sólo se hiciera por amor», comenta. «Cuando me fui a estudiar a Londres, tuve la oportunidad de empezar a cocinar y conocer gente de todos lados, muchos aficionados a la gastronomía. Con ellos aprendí a hacer comida árabe, india y china». Uno de sus amigos era de Hong Kong y tenía un restorán chino en la ciudad. Con él, no sólo aprendió a hacer comida de esa zona, sino también incubó una PROFESOR idea: hacer un curso de física a partir de HERNÁN CHUAQUI ejemplos gastronómicos. PARA PROBAR Chuaqui estuvo un año juntando información, leyendo libros, coleccionando datos y armando Es posible freír un ejercicios. El resultado de eso fue el curso de cinco créditos huevo sobre un dictado en el antiguo Programa de Formación General. papel. Si el papel no «En los alimentos el campo es variado: cambios moleculaalcanza 100ºC, no se res por el calor, transferencia de temperatura. Al preparar coquema. Lo importante sas sofisticadas, se logra hacer algo muy distinto del alimento es mantener el papel sobre original. El nuevo producto no se parece en nada», afirma. una fuente de calor, pero aislado Con el cambio de programa, el curso desapareció y, hoy, del fuego. Encima, se pone el huevo Chuaqui hace el ramo Diagnóstico del Plasma en el postgracon un poco de aceite y se fríe. do de Física.

El cuento de la comida Escribir e investigar la historia de la cer veza o del vino o tratar de reconstruir qué productos y qué preparaciones se han usado desde el siglo XIX hasta hoy no ha sido una tarea fácil para Ricardo Couyoumdjian, profesor del Instituto de Historia. Mucho de lo que se cuenta en diarios de viajes, testimonios y recetarios no necesariamente reflejan la cotidianeidad de la gastronomía EL MITO chilena. Pese a ello, este historiador Se dice que durante la ha podido sacar algunas tendencias y Colonia se consumían conclusiones. Cruzando viejas bases grandes cantidades de azúcar. de datos, por ejemplo, se sabe que la Eso es falso. Los endulzantes eran alimentación del siglo XIX no era, preciproductos muy caros de importar samente, sana. Antiguamente, todo PROFESOR y se usaban para ocasiones RICARDO se freía con grasas animales, en camespeciales. COUYOUMDJIAN bio hoy se usa aceite. La repostería tampoco era de calidad, porque los pocos y rústicos métodos para conservar la leche alteraban su sabor. Así, los avances científicos provocaron una revolución. Un caso emblemático es el fuerte crecimiento del consumo de vino nacional entre los chilenos en desmedro de los mostos extranjeros. Éstos son bosquejos de lo que se podría saber sobre el pasado investigando las fuentes históricas. Así, Couyoumdjian ha desarrollado una metodología para obtener datos y determinar tendencias. Parte de ese trabajo dio como fruto la publicación Una bebida moderna: la cerveza en Chile en el siglo XIX.

ENTRE COPAS

Dirigida por Alexander Payne. 2004. La historia de dos amigos que recorren los viñedos californianos transformó a Entre copas en una de las películas más influyentes en el mundo enológico. Uno de los protagonistas, Miles, al igual que muchos amantes del vino, es fanático de la cepa Pinot Noir. «Sólo cuando alguien se toma el tiempo de entender el potencial del Pinot, puede entonces conseguir su máxima expresión», dice sobre este vino. Después de su estreno en 2004, las ventas de Pinot Noir subieron 22 por ciento en Estados Unidos.

EL LIBRO DE LAS FAMILIAS: NUEVO MANUAL DE COCINA

Imprenta El Mercurio de Valparaíso. 1882. A mediados del siglo XIX empezaron a surgir en Valparaíso y Santiago varias impresiones de libros de recetas. Entre ellas, destaca El libro de las familias, una serie de publicaciones con manuales de cocina, economía doméstica, repostería y confitería. Traía, además, dos manuales de salud y lavandería. El ‘Nuevo manual de cocina’ contenía «377 recetas de guisos escojidos (sic) de las cocinas francesa, española, chilena, inglesa e italiana arregladas para el uso de las familias del país»

DIETAS MEDITERRÁNEAS: LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Federico Leighton e Inés Urquiaga. 2004. La dieta mediterránea es un modelo de dieta saludable y se asocia con mayores expectativas de vida y menos enfermedades crónicas. Sus orígenes datan de la época de los fenicios, griegos y romanos y llegan hasta hoy día, en Chile. El consumo de aceites de origen vegetal, frutas y verduras, pescado y vino la caracterizan. «Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber», dijo el delgado Don Quijote a su amigo Sancho Panza.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES ESPERA CONVERTIRSE EN UN REFERENTE A NIVEL LATINOAMERICANO

Se inaugura el primer doctorado en Ciencia Política en Chile El programa contempla que los alumnos cursen el segundo año de estudios en distintas universidades europeas en convenio con la UC. Esto les dará la oportunidad de establecer redes a nivel internacional y profundizar en nuevas áreas de la disciplina. ANTONIETA SÁNCHEZ

Desde agosto del año pasado, los alumnos que ingresan a la Licenciatura en Ciencia Política de la UC tienen la oportunidad de obtener el grado de magíster haciendo dos semestres más de cursos. Con materias mucho más aplicadas y con el reemplazo de la antigua tesis por una asesoría a una institución pública o privada, el programa se reorientó completamente al ámbito profesional. El motivo de la reforma, la primera importante que afecta al magíster desde su creación en el año 1982, fue la creación de un programa de doctorado. En el Instituto de Ciencia Política explican que dada la evolución de la disciplina en Chile, un magíster académico ya no PROFESORES: Alfredo Rehren, Patricio Valdivieso, Juan Pablo Luna, Tomás Chuaqui, Rodrigo tiene mucho espacio, porque para ingresar Mardones, Miguel Vatter, David Altman y Manfred Wilhelmy son los académicos del doctorado. a la carrera académica propiamente tal es necesario un doctorado. A esto se sumaba personalizado porque incluso vamos a que los estudiantes que estaban recibiendo convenio con la UC, tales como la de determinar el contenido de los cursos de el postgrado tenían intereses fundamentalSciences-Po de París, las universidades acuerdo a las demandas que tengan nuesmente profesionales. de Génova, Florencia, y Roma y la Unitros estudiantes. La estructura curricular El nuevo programa, que comienza en versidad de Heidelberg. El objetivo es que es muy flexible», explica Tomás Chuaqui, agosto, es independiente del antiguo postlos alumnos tengan la oportunidad de director del Instituto grado y tiene una establecer redes académicas a nivel interde Ciencia Política. estructura es similar nacional. Además les permite profundizar AIRE FRESCO Transcurridos a la de los doctoen áreas de la disciplina distintas a las que «Todo académico echa de menos la dos años, los esturados de Estados existen dentro del programa de la UC. presencia de estudiantes de doctodiantes deben que Unidos. Los cursos «A pesar de que somos una unidad rado para la vida académica de su escoger dos áreas corresponden a cuaacadémica relativamente numerosa para unidad porque imponen un nivel de para especializarse tro grandes áreas de los estándares de la ciencia política en demanda bien distinto del estudiante y rendir exámenes la disciplina: teoría Chile, e incluso en la región —somos 11 de magíster y de pregrado y estigenerales. Al apropolítica, relaciones profesores jornada completa, sin contar los mulan la investigación novedosa, barlas, el alumno i n t e r n a c i o n a l es, profesores hora—, sabemos que hay áreas la discusión, el conocimiento de obtiene el grado de política comparade la disciplina que no podemos cubrir», ámbitos de estudio distintos a los magíster y debe preque uno está acostumbrado», dice da, e instituciones, explica Chuaqui. Tomás Chuaqui, director del Instituto sentar y comenzar a procesos políticos El director espera que el programa, el de Ciencia Política. preparar su proyecy políticas públicas primero de su tipo en Chile, se convierta to de tesis. en Chile. También en un referente regional. «La idea es que El programa contempla que los estutiene una presencia fuerte dentro del prolos estudiantes de doctorado se integren diantes cursen el segundo año de estudios grama el área de métodos de investigación e impulsen la vida académica del instituen una universidad extranjera que tenga cualitativos y cuantitativos. «Va a ser muy to», agrega.

Gabriel Gyarmati Kardos EX DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

autoridades superiores de la universidad. Como decano, buscó integrar interdisciplinariamente el trabajo académico de sus tres unidades actuales y extenderlo también al ámbito de la salud pública y de la educación. Venido desde lejos con la incertidumbre de la inmigración, se formó primero como ingeniero. Su pasión por comprender la vida social y sus transformaciones, lo llevó a buscar una formación de postgrado en Sociología. Su estadía en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, lo marcó definitivamente en su formación, sobre todo, en su estilo académico, en el modo de relacionarse con sus alumnos y colegas. Consideraba la libertad de pensamiento y de expresión como uno de los bienes más excelsos de la vida universitaria, la que reclamaba para sí mismo, pero que ofrecía de igual modo a

La universidad se adjudica seis proyectos en el concurso Fondef La UC se adjudicó seis proyectos de investigación en el concurso anual de investigación y desarrollo de Fondef, por un monto de mil 204 millones de pesos. Participaron 102 proyectos de los cuales fueron aprobados 37, correspondientes. La Universidad Católica logró la mayor cantidad de proyectos aprobados entre las entidades participantes.

Bendicen la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Teología En el día de la festividad de la Visitación de la Virgen se realizó la ceremonia de bendición de la primera piedra del edificio San Alberto Hurtado, las nuevas dependencias que albergarán a la Facultad de Teología en el campus San Joaquín. El edificio fue diseñado por el arquitecto Teodoro Fernández.

La UC aparece entre las veinte instituciones líderes del mundo en el área de Astronomía La producción de la UC en el área de Ciencias del Espacio es muy alta. Entre enero de 1997 hasta la fecha, la UC produjo 393 trabajos que recogieron 10.438 citas. Esto la ubica en el lugar número 20 entre once mil instituciones del mundo. En la misma lista, la Universidad de Cambridge ocupa el número 24 y la Universidad de Yale se encuentra en el lugar número 27. El profesor Alejandro Clocchiatti aparece como el más citado en la UC y a nivel nacional en su área.

Se inaugura una sala de arte contemporáneo en San Joaquín

OBITUARIO

Ha fallecido el profesor Gabriel Gyarmati Kardos, quien fue director del Instituto de Sociología y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad. Dejó una honda huella como profesor, como investigador y como autoridad. Perteneció a una generación verdaderamente fundacional, colaborando con sus colegas en sentar las bases de una institucionalidad sólida y de reconocido perfil académico. Como director de Sociología le tocó sortear el delicado momento de su desvinculación de la Facultad de Economía y Administración que le había dado origen y su ingreso a una nueva y aún incierta Facultad de Ciencias Sociales, que goza hoy de gran estabilidad. Lo hizo con entusiasmo, pero también con la sabiduría del discernimiento y con una voluntad de amplia colaboración con las

Las noticias más vistas en www.uc.cl

sus estudiantes, estimulando su reflexión crítica. Como autoridad consideró su oficio como el de presidir un claustro de profesores libres que tenían el mismo derecho a consentir como a disentir. Estas virtudes han marcado el estilo de convivencia de la facultad, aún muchos años después de su retiro. Además de su talento, todos supieron valorar su calidad humana. Cordial y respetuoso, era una persona sencilla y humilde de corazón. Nunca tuvo pretensiones de ser considerado por algo distinto de lo que verdaderamente era. Durante largos años hizo de la universidad, su familia y su casa. Para muchas generaciones de estudiantes su presencia llegó a ser realmente institucional. Siempre disponible a asumir responsabilidades, nunca pidió de la universidad nada que él mismo no estuviera dispuesto a darle. Por ello, sus alumnos y colegas honran agradecidos su memoria. Pedro Morandé Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las esculturas de Luis Mandiola dieron inicio al Espacio Arte UC, que estará dedicado a artistas nacionales consagrados. Se trata de una iniciativa de la Escuela de Arte y el Centro de Desarrollo Docente, ubicada en las dependencias de éste último. «No muchas universidades tienen galerías de este nivel dentro de ellas», afirma Pedro Celedón, director de la Escuela de Arte.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

JULIO DE 2007

w w w.uc.cl

Extractos de la presentación de la Cuenta de Rectoría 2006

Marcando rumbos para Chile RECTOR

DE

LA

PEDRO PABLO ROSSO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE

CHILE

La Pontificia Universidad Católica de Chile celebró 119 años de vida el día de su patrono, el Sagrado Corazón. Como es costumbre, en esa ocasión el rector Rosso entregó la cuenta del quehacer universitario durante el año 2006. Cuatro grandes pilares de la UC de hoy marcaron el recuento: el proyecto educativo, la generación de conocimientos, la innovación y el emprendimiento y la formulación de políticas públicas.

EL PROYECTO EDUCATIVO

Al iniciar mi primer mandato, invité a la comunidad universitaria a realizar profundos cambios en nuestro proyecto educativo. Mencionaba en esa oportunidad que quienes egresaban de nuestras aulas tenían conocimientos especializados, limitados a una angosta parcela del saber, lo que implicaba el riesgo de visiones tubulares de la realidad. Decía que ese tipo de educación no era conducente al cambio cultural que necesita Chile y que tampoco correspondía a los lineamientos eclesiales, particularmente los de Juan Pablo II. Esa invitación a renovar los contenidos de nuestros planes y programas y la forma en que estábamos educando fue acogida y transformada en metas concretas. Hoy, con profunda satisfacción, puedo afirmar que hemos dado pasos decisivos en la construcción de ese proyecto, particularmente en el período que cubre esta cuenta. Los avances que quisiera destacar son los siguientes: la consolidación del Programa de Formación General, la creación del Programa de Estudios Generales y la puesta en marcha del Centro de Desarrollo Docente. 1. Consolidación del Plan de Formación General Las principales metas logradas en el año 2006 son: una mejora en la gestión, la ampliación de los certificados académicos, la puesta en marcha de instancias de orientación, y la creación de comités curriculares. a. Mejora en la gestión: para mejorar la coordinación del Plan de Formación General, fueron suscritos diversos acuerdos con los directores y subdirectores de docencia de las unidades académicas. Esta acción fue reforzada con una campaña de difusión sobre los objetivos, avances y dificultades de orden práctico que había enfrentado este plan durante sus primeros años de funcionamiento. b. Certificados académicos: con el fin de generar secuencias de cursos y diversas áreas de concentración temá-

tica que interesaran a los estudiantes y pudieran evitar una formación general muy dispersa, fue ampliada la oferta de certificados académicos. En el año 2006 estos alcanzaron un total de 57. Dos de ellos son certificados de tipo interdisciplinario: el de Políticas Públicas y el de Estudios Urbanos.

Uno de los grandes hitos del año 2006 fue la creación de las licenciaturas en Ciencias Naturales y Matemática, en Ciencias Sociales y en Artes y Humanidades. Esta opción representa nuevas oportunidades de avance curricular, en línea con el objetivo de ofrecer modelos formativos amplios y flexibles.

las licenciaturas específicas. Esta opción representa nuevas oportunidades de avance curricular, en línea con el objetivo de ofrecer modelos formativos amplios y flexibles. Los alumnos que obtienen la licenciatura pueden optar a los grados de magíster profesional o bien magíster académico, como un paso previo a un eventual doctorado.

c. Orientación y consejería: para orientar y aconsejar a los estudiantes en los períodos de inscripción de cursos fueron creadas «mesas de ayuda», integradas, principalmente, por estudiantes de cursos superiores. d. Comités curriculares: otro gran avance del período fue la organización de comités curriculares en diversos programas de estudio. De esta manera se puso en marcha un proyecto de participación estudiantil en la evaluación de nuestra oferta educativa largamente anhelado por la Dirección Superior.

3. Centro de Desarrollo Docente La inauguración de las instalaciones de este centro, que dirige el profesor Manuel José Irarrázaval, fue otro paso importante del período. La misión de este nuevo proyecto educativo es la de promover en el cuerpo académico una docencia de calidad, centrada en los estudiantes, activa y motivadora. Como misión adicional está la de fomentar la solidaridad y el compromiso con los más necesitados mediante la integración a los programas de estudio de actividades de servicio comunitario. El programa de habilidades docentes para apoyar el desarrollo de buenas prácticas de enseñanza y de evaluación, junto al fomento de métodos de aprendizaje activo, ha sido bien acogido por las unidades académicas. Tanto profesores como ayudantes solicitan de manera creciente participar en las diferentes instancias de perfeccionamiento. El nuevo Centro de Desarrollo Docente, con su atrevida y sorprendente arquitectura, se está transformando en el símbolo de la UC del futuro: audaz en sus propuestas educativas innovadoras y fiel a su tradición de compromiso con las personas, con la excelencia y con los valores fundacionales de nuestra Universidad.

2. Licenciaturas Generales Uno de los grandes hitos del año 2006 fue la creación de las licenciaturas en Ciencias Naturales y Matemática, en Ciencias Sociales y en Artes y Humanidades. Estos programas permiten la continuidad de estudios desde el Bachillerato y significan una nueva alternativa de formación universitaria, paralela a

4. Estudiantes El proyecto educativo que estamos construyendo implica, también, un cambio en nuestra cultura educacional, esto es, en la forma de relacionarnos con los estudiantes. Por eso hemos puesto tanto énfasis en mejorar la calidad de nuestra vida universitaria. Me refiero a la preocupación por el bienestar físico, mental y

social de nuestros estudiantes, la mayor flexibilidad curricular, una mejoría sustancial en la infraestructura, la multiplicidad de oportunidades de formación extraprogramática y la contribución a una vibrante vida estudiantil. Quisiera, muy brevemente, referirme a algunos de estos aspectos. La recepción de los alumnos de primer año se ha transformado en una gran fiesta, que se inicia con una eucaristía y continúa con una feria de orientación, charlas de distinguidos profesores y una tarde deportiva. La valoración que los estudiantes le otorgan a este día queda de manifiesto en una asistencia creciente. El año 2006 concurrieron cerca de 2.500 alumnos nuevos, vale decir el 72 por ciento del total de ingresados, cifra que resulta elocuente en cuanto al éxito de esta iniciativa. Para asegurar que el aspecto económico no constituya un impedimento para ingresar o permanecer en la Universidad, el año 2006 la UC nuevamente superó cifras históricas de ayudas y beneficios estudiantiles. El conjunto de las mismas, que incluye fondos de fuentes estatales, recursos propios y recursos del sistema financiero, superó los 15 mil millones de pesos. En la cuenta del año pasado me referí en detalle a los programas de acogida, orientación y acompañamiento a los estudiantes, organizados por la Dirección General Estudiantil. Estas actividades incluyen talleres de rendimiento académico, orientación laboral al egreso y apoyo psicológico. Según consta en las diversas encuestas de evaluación, estas acciones son apreciadas y valoradas por los estudiantes. Otro avance importante fue el incremento de los puestos disponibles para alumnos en salas de estudio, salas de computación y bibliotecas. Esta expansión ha permitido mejorar en forma significativa la relación entre el número de estudiantes y la cantidad de espacio utilizable para trabajo personal.

C UENTA

DE

R ECTOR Í A 2006


II

Julio de 2007

Todo lo anterior señala que estamos siendo fieles con nuestra meta de poner a los estudiantes en el centro de nuestras preocupaciones y proyecto educativo. Finalmente, quisiera destacar el descenso que está experimentando la razón entre el número de estudiantes y el número de académicos, alcanzando la cifra más baja desde 1995. Este es un hecho importante, ya que se trata de un parámetro correlacionado con la calidad de la docencia. 5. Académicos El avance antes descrito se debe a un incremento proporcionalmente mayor en el número de académicos que en el número de estudiantes. Durante el año 2006 alcanzamos la cifra récord de 1.117 profesores de medio tiempo o tiempo completo y 1.498 con contrato parcial. Una proporción muy alta de los académicos recientemente contratados posee el grado de doctor o ha completado una formación de cinco años en una especialidad médica. En cambio, el número de académicos con grado de magíster o sólo poseedores de un título profesional se ha mantenido estacionario.

Quisiera destacar el descenso que está experimentando la razón entre el número de estudiantes y el número de académicos, alcanzando la cifra más baja desde 1995. La aplicación de ese criterio de contratación, junto con una alta exigencia en cuanto a rendimiento académico como condición de ingreso a la planta ordinaria, se manifiesta en una tasa promedio de promoción a profesor adjunto que, para las cohortes de profesores ingresados a categoría especial entre los años 1994 a 1998, promedia 59 por ciento.

LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

El año 2000, al inaugurar el año académico, planteaba que nuestra idea de la misión de ésta Universidad debía dar un giro copernicano. Durante todo el siglo XX habíamos sido una institución de educación superior enfocada en la formación de profesionales. De cara al siglo XXI nuestro desafío era transformarnos en una Universidad centrada en el cultivo del saber, adquiriendo la capacidad para liderar la transformación de Chile en una sociedad auténticamente desarrollada. Esto implicaba crecer muy fuertemente en el campo de la investigación. Nuestros esfuerzos en esta área están rindiendo fruto. En los últimos seis años hemos aumentado en casi un 50 por ciento el número de artículos en revistas de corriente internacional. Igualmente significativo es el incremento sostenido en el número de citas que generan esos artículos en la comunidad científica internacional. Usando como base el quinquenio 1997-2001, sin duda hemos avanzado de manera muy satisfactoria en este indicador que, en forma creciente, es utilizado para evaluar la calidad de los aportes individuales e institucionales. Al comparar el promedio de citas por artículo que obtienen nuestros académicos en todos los campos del saber, con el promedio nacional y el promedio mundial, se aprecia que nuestras cifras son muy superiores al promedio nacional (que incluye esas publicaciones) y levemente inferiores al promedio mundial. Sin embargo, en algunos campos, como ecología y ciencias del espacio, nuestra Universidad supera el promedio mundial de citas por artículo. Una de las razones que explicarían el alto número de citas por artículo que obtienen nuestras publicaciones es la internacionalización que han alcanzado las actividades académicas en nuestro ateneo. Me refiero a la pertenencia de nuestros profesores a redes internacionales de colaboración científica. Avala esta suposición el hecho de que un ranking realizado por el Scimago

Research Group de España ubica a nuestra Universidad como la primera en el ámbito latinoamericano con respecto a proporción de coautores extranjeros en sus publicaciones.

Al comparar el promedio de citas por artículo que obtienen nuestros académicos con el promedio nacional y el promedio mundial, se aprecia que nuestras cifras son muy superiores al promedio nacional y levemente inferiores al promedio mundial. En el concurso Fondecyt 2007 nuestros académicos alcanzaron muy buenos resultados, lo que en la actualidad nos permite contar con una cantidad sin precedente de proyectos en ejecución, aproximadamente un 55 por ciento superior a la cifra de proyectos vigentes hace seis años. Junto con lo anterior, quisiera destacar el importante aumento que ha experimentado en los últimos años la participación en concursos de Fondecyt de nuestros académicos pertenecientes a áreas como teología, humanidades y ciencias sociales. Comparados con el año 2000, los proyectos en marcha se han más que duplicado. Creemos que estos buenos resultados se deben, entre otras razones, a la efectividad de políticas de apoyo preferente a estas áreas mantenidas por la Dirección Superior y a la preocupación de los decanos y otras autoridades académicas. En el contexto del esfuerzo que estamos realizando para incrementar las actividades interdisciplinarias, quisiera resaltar la creación de dos nuevos centros de este tipo. El primero de ellos corresponde al Centro de Estudios Internacionales, que dirige el Profesor Juan Emilio Cheyre. Esta unidad ha

establecido importantes acuerdos con centros afines y ha realizado diversas actividades académicas que han contado con la participación de distinguidos expertos y lideres del ámbito público nacional e internacional. Otro centro interdisciplinario creado en el año 2006 es el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato, que dirige la profesora Ana Maria Arón, de la Escuela de Psicología. La misión de este centro es investigar y promover los estilos de vida saludables y las relaciones de convivencia armónicas entre las personas, con especial énfasis en la prevención de violencia intrafamiliar. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMENTO

Quisiera ahora referirme al área de la innovación tecnológica y el emprendimiento, donde nuestra Universidad ha progresado en forma notable durante los últimos años. La ocasión parece propicia, dado que se cumple un lustro desde la creación formal del Programa UC Empresa, en el año 2002. Brevemente, quisiera informar sobre los principales hechos acontecidos desde entonces. Nuestra Universidad participa en la innovación y el emprendimiento mediante las líneas de trabajo siguientes: proyectos de innovación, consorcios tecnológicos, centros de investigación aplicada, gestores tecnológicos, programas de emprendimiento e incubación/ creación de empresas. Una breve reseña de esos proyectos es la siguiente: a. Proyectos de innovación: en esta área han surgido numerosos proyectos FONDEF de interesantes perspectivas. Quisiera mencionar, a modo de ejemplo, aquel que mide la fricción de los pavimentos, una iniciativa pionera en nuestro país, y el proyecto EDUINNOVA, sobre el uso de tecnologías de información y comunicación en la sala de clase. b. Consorcios tecnológicos: actualmente nuestra Universidad participa en tres de estos consorcios con el sector productivo. El primero de ellos para

MISA: La eucaristía con que se iniciaron las celebraciones del aniversario se desarrolló en la capilla de la Casa Central y fue presidida por Aldo Cavalli, nuncio apostólico. «119 años es un tiempo significativo que habla de madurez y exige de nosotros madurez», afirmó en la homilía monseñor Andrés Arteaga, Vice Gran Canciller de la universidad.


Julio de 2007

estudios sobre la vid y el vino, VINNOVA S.A., tiene el honor de haber sido el primer consorcio universidad-empresa creado en la historia de nuestro país. También se formalizó el Consorcio Tecnológico de la Industria Hortofrutícola S.A., orientado a mejorar la calidad de la oferta de productos de este rubro en el mercado internacional. A fines de año se aprobó además la creación de un nuevo consorcio, en el campo de la biomedicina, con el propósito de desarrollar nuevas terapias para diversas enfermedades agudas y crónicas. c. Centros UC de investigación aplicada: entre las iniciativas de este tipo, quisiera destacar el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, en el que participa CORMA; el Centro de Aromas; y el Centro de Resonancia Nuclear Magnética. Estos proyectos, únicos en el país, son ejemplos muy exitosos de transferencia tecnológica y creación de valor.

En la actualidad con una cantidad sin precedente de proyectos en ejecución, aproximadamente un 55 por ciento superior a la cifra de proyectos vigentes hace seis años. d. Gestores tecnológicos: la Universidad cuenta con dos iniciativas de este tipo, la Fundación COPEC-UC y OTRICHILE. La primera está comenzando a abrir un camino inexplorado para nuestra Universidad y para Chile, mediante la creación de nuevas empresas, la promoción de alianzas entre nuestra Universidad y empresas internacionales y la creación de foros y seminarios orientados a la innovación con participación de expertos internacionales. OTRI-Chile es un consorcio universitario liderado por nuestra casa de

estudios y apoyado por CORFO Innova y el sector privado, creado para fomentar el registro de patentes y proteger la propiedad intelectual. Actualmente tiene en carpeta ideas patentables en el ámbito de la agroindustria, infraestructura, salud y educación. e. Emprendimiento: en esta área la Universidad organizó un certificado académico para nuestros estudiantes y un programa nacional de emprendimiento: Emprende UC. Este último ya ha tenido tres exitosas versiones, en las que se han entregando premios por montos cercanos a los 90 mil dólares en efectivo y servicios. Otro proyecto muy significativo por su proyección social, creado en el año 2006, es la capacitación para microempresarios y asesoría para la incubación o fortalecimiento de negocios en el marco del Programa para el Adulto Mayor. d. Incubación de empresas: nuestra Universidad ha creado dos exitosas incubadoras de empresas: Genera UC y Ventana UC. La primera, de tipo tecnológico, bajo el alero de DICTUC S.A. y la Facultad de Ingeniería, ha incubado a 27 empresas, que emplean a cerca de 250 personas y que en la actualidad facturan por un total aproximado de 8 millones de dólares. Por su parte, Ventana UC, primera incubadora en nuestro país beneficiada con los aportes de un fondo privado de inversiones, ha incubado a 10 empresas, que dan empleo directo a más de 30 personas, empleo indirecto a 300 y generan ingresos anuales por aproximadamente 5.5 millones de dólares. Todos los interesantes proyectos que he descrito representan una inversión de fondos, entre aquellos efectivamente invertidos y los formalmente comprometidos por el Estado y del sector privado, superior a 45 millones de dólares. Por este considerable logro quiero agradecer y felicitar públicamente a todos sus actores: la Dirección de Desarrollo Institucional, que dirige Francisco Matte; la Dirección de Innovación y Pro-

yectos, que dirige la Sra. Rosario Retamal; la Facultad de Ingeniería; la Facultad de Economía y Administración; DICTUC S.A.; el Directorio del Programa UC Empresa; y el Profesor Jorge Herrera, quien organizó Emprende UC. Quiero agradecer también a todas las empresas que han confiado en la idea que invertir en la UC es invertir en Chile. PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Durante mi mandato he buscado promover activamente la participación de nuestra Universidad en la formulación y debate de las políticas públicas. Con frecuencia en el debate ciudadano era evidente la ausencia de una voz autorizada, técnicamente sólida, capaz de abordar un problema de interés nacional sin motivaciones o sesgos políticos.

La Encuesta Nacional Bicentenario ha permitido una mirada profunda al Chile real, a su cultura, expectativas y sueños puesto en el debate temas tan fundamentales como identidad nacional, familia y hogar, mujer y trabajo, economía y Estado, religiosidad y calidad de vida. Considero que el año 2006 hicimos avances considerables en ese sentido. Los aspectos que quisiera destacar, tanto por su significado como por su proyección a futuro, son los siguientes: la mayor difusión de noticias relativas a la Universidad, la presencia creciente de nuestros académicos en la discusión pública, y el aporte formal que nuestra Universidad está haciendo en la generación y discusión de políticas públicas.

III

a. Difusión de noticias relativas a la Universidad: durante los últimos seis años, las noticias de índole académica generadas por nuestra Universidad se han incrementado a más del doble, alcanzando una cifra máxima durante el 2006. Este resultado beneficia la imagen institucional y la educación superior de nuestro país, ya que pone de manifiesto la insustituible labor que realizan las universidades de investigación. b. Participación de académicos en la discusión pública: muchas de las noticias y cobertura de medios antes aludidas contenían opiniones expertas de nuestros académicos sobre una amplia variedad de temas, incluyendo algunos de gran relevancia pública, como la educación, la energía, la seguridad vial, el transporte, el medio ambiente y la identidad cultural. Sin duda, la voz de nuestros académicos está comenzando a oírse y a ser escuchada, realidad que quisiera ilustrar con el titular de una columna de opinión publicada recientemente: «Fui por Gore, salí con Castilla», aludiendo a la brillante intervención del profesor Juan Carlos Castilla en el foro sobre el calentamiento global, en el que participó como figura invitada el ex Vicepresidente de los Estados Unidos. Pero, sin duda, una de las iniciativas que singularmente más ha contribuido a proyectar nuestro pensamiento sobre Chile y los chilenos ha sido la Encuesta Nacional Bicentenario y los análisis que han hecho de sus resultados algunos de nuestros académicos. Organizada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos y dirigida por nuestro Instituto de Sociología, bajo la conducción del profesor Eduardo Valenzuela, y ADIMARK, con la activa participación de su presidente, Roberto Méndez, y auspiciada por El Mercurio y Canal 13, esta notable iniciativa ha permitido una mirada profunda al Chile real, a su cultura, expectativas y sueños. Desde esa perspectiva, hemos puesto en el

CEREMONIA UNIVERSITARIA: En el acto académico con que se celebraron los 119 años de la UC, el rector presentó la cuenta de la gestión 2006 de la universidad. Además, se nombró a 21 nuevos profesores titulares y se entregaron los premios a la trayectoria académica y a los ex alumnos destacados.

C UENTA

DE

R ECTOR Í A 2006


IV

Julio de 2007

debate temas tan fundamentales como identidad nacional, familia y hogar, mujer y trabajo, economía y Estado, religiosidad y calidad de vida.

La primera versión del Concurso de Investigación en Políticas Públicas, en el cual nuestros académicos proponen ideas para abordar temas relevantes para la sociedad chilena, ha generado diversos aportes de gran interés. c. Generación y discusión de políticas públicas: nuestra Universidad está alcanzando una creciente participación en la formulación y análisis de políticas públicas. Desde un polo analítico y académico, coordinado por el profesor Ignacio Irarrázaval y otro práctico, en el contexto de los territorios municipales, dirigido por el profesor Claudio Seebach, nuestros académicos han encontrado nuevas motivaciones y formas de participar en la generación, discusión y aplicación de las políticas públicas. Entre los proyectos iniciados en 2006 que quisiera destacar está la primera versión del Concurso de Investigación en Políticas Públicas, en el cual nuestros académicos proponen ideas para abordar temas relevantes para la sociedad chilena. Esta iniciativa, que cuenta con el auspicio de diversas instituciones públicas y el Senado, ha generado diversos aportes de gran interés. Otra iniciativa es la organización de la serie «Temas de la Agenda Pública», consistente en encuentros y seminarios de análisis y debate sobre tópicos que están en la agenda política. El año 2006 nuestra Universidad también puso en marcha el «Observatorio de Iniciativas Legislativas», para

el seguimiento de proyectos de ley que interesan a la comunidad y creó el sitio web «Temas de la Agenda», vinculado al portal de la Universidad, como una plataforma de difusión de las principales actividades realizadas. PALABRAS FINALES

Estimados miembros de la comunidad universitaria, tal como anuncié al iniciar esta presentación, en ella me he referido principalmente a temas que consideré de particular relevancia por su novedad y proyección futura. He intentado abarcarlos en su totalidad y con la perspectiva de algunos años transcurridos. Ese enfoque revela que en nuestra Universidad están surgiendo proyectos de gran trascendencia.

Hemos modificado la estructura de nuestros programas de estudio para comenzar a adentrarnos ahora en el núcleo mismo de todo proyecto educativo: nuestros estudiantes y la forma en que los estamos formando. En el campo educativo estamos avanzando en la elaboración de una propuesta de formación universitaria integral, acorde con los tiempos y fiel a los lineamientos del Magisterio. Hemos modificado la estructura de nuestros programas de estudio para comenzar a adentrarnos ahora en el núcleo mismo de todo proyecto educativo: nuestros estudiantes y la forma en que los estamos formando. Hemos dicho que queremos ofrecerles una educación personalizada. Es decir, centrada en las personas, porque queremos ayudarlos a crecer integralmente. Eso implica un encuentro y un diálogo entre

maestros y estudiantes. Pero para crear una auténtica comunidad educativa, ese encuentro debe ser personal y el diálogo, sincero. Este es el camino por el que estamos avanzando. También hemos ganado terreno en el propósito de fortalecer nuestra capacidad de investigar, de reflexionar críticamente y de crear bienes que solazan el espíritu. Estamos alcanzando metas que hace algunos años nos parecían remotas. Piensen ustedes lo que implica que haya cerca de 40 proyectos FONDECYT en marcha en el ámbito de la teología, las humanidades y las ciencias sociales. Por otra parte, en algunas áreas del cultivo del saber estamos alcanzando niveles de originalidad y relevancia que demuestran una gran calidad. Somos una Universidad que comienza a vivir la experiencia de una madurez académica construida en más de un siglo de continuo y visionario esfuerzo. Hemos adquirido el perfil de las grandes universidades del mundo. Nuestros profesores están haciendo importantes contribuciones y comienzan a destacar en los círculos internacionales. Algunas universidades de gran prestigio nos proponen alianzas de largo plazo. Debemos adquirir plena conciencia de estos hechos y de esta nueva realidad e inspirarnos en ella para continuar progresando. Nuestra Universidad se está pensando a sí misma, a su proyecto educativo, a su investigación y a sus vinculaciones con la sociedad desde la perspectiva del país que deseamos construir y del humanismo que nos inspira y, por eso, está compartiendo con la sociedad sus visiones y experiencias. En alianza con el sector productivo, hemos estructurado un programa Universidad-Empresa que con su éxito y dinamismo anticipa el esfuerzo que nuestro país debe realizar en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Estamos demostrando con hechos, en

PONTIFICI A UNIV ER SIDA D C ATÓLIC A

DE

CHILE

una escala sin precedente en Chile, que es posible crear cadenas de valor y generar nuevas fuentes de trabajo mediante la investigación y la aplicación de conocimientos avanzados. En el ámbito de las políticas públicas, el aporte de nuestra comunidad universitaria ofrece la singularidad de aunar los análisis teóricos con el desarrollo de modelos de investigación-acción aplicados a las realidades que se busca modificar. En este campo también estamos marcando rumbos para nuestro país.

Hemos adquirido el perfil de las grandes universidades del mundo. Nuestros profesores están haciendo importantes contribuciones y comienzan a destacar en los círculos internacionales. Algunas universidades de gran prestigio nos proponen alianzas de largo plazo. Estos son los hechos centrales que se desprenden de esta cuenta. La Pontificia Universidad Católica de Chile está en marcha, navegando mar adentro a velas desplegadas. Quiero finalizar agradeciéndoles y felicitándolos por vuestra labor universitaria. Porque, después de todo, una cuenta institucional no es otra cosa que un informe del rector sobre el trabajo que ustedes realizan. Sean mis palabras de cierre, la expresión de nuestro agradecimiento más profundo a nuestro Santo Patrono, el Sagrado Corazón, fuente de amor y gracia que permite a esta Universidad crecer y florecer. A Él sea todo el honor y la gloria. Por siempre.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Julio de 2007

EL CENTRO INVESTIGA EL MECANISMO DE GENERACIÓN DE LA MASA Y LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA

Científicos y estudiantes UC trabajan en el laboratorio de física de partículas más grande del mundo ANA MARÍA BOLUMBURU

Un acuerdo entre el CERN y la universidad permitirá el trabajo de investigadores chilenos en el avanzado centro de estudios ubicado en Suiza. La UC y la Universidad Técnica Federico Santa María tienen importantes grupos de estudios en esta área. Gracias a un reciente convenio firmado otras dimensiones; identificar la partíen Ginebra entre la UC y el Consejo cula responsable de la materia oscura, Europeo para la Investigación Nuclear o descubrir el superespacio: una especie (CERN), investigadores y estudiantes de conjunto matemático con todos los chilenos podrán participar en experimenuniversos posibles. tos con grupos de «Las expectatiexcelencia mundial, vas que tienen estas EL SÚPER ACELERADOR en las instalaciones investigaciones son El LHC consiste en un túnel de 27 más avanzadas en enormes», explica kilómetros de largo y 1.650 piezas, este campo. En el el profesor Marenterrado bajo Ginebra a profundiCERN se encuentra co Antonio Díaz, dades entre 50 y 175 metros. Dos en construcción el de la Facultad de haces de protones circulando en Gran Colisionador Física. «Los desdirecciones opuestas son acelerados de Hadrones (Large cubrimientos exmediante imanes superconductores Hadron Collider, perimentales que hasta alcanzar velocidades cercanas LHC), un poderose lleven a cabo en a la de la luz. Su costo es cercano a so instrumento que CERN en los próxilos 2 mil millones de euros. permitirá observar mos años tendrán el choque de los protones a una velocidad resonancia mundial», dice Díaz, «y la cercana a la de la luz. Es diez veces más Universidad Católica tiene la oportupoderoso que el acelerador más grande nidad ahora de ser parte de ellos». El que existe hasta ahora. profesor Rafael Benguria explica que A comienzos de 2008, el acelerador este convenio es un reconocimiento a la de CERN podrá tomar millones de dacalidad de la ciencia que se hace en Chile tos de estas colisiones para entender el y permitirá un importante intercambio mecanismo de generación de masa y la académico para la UC y la Universidad composición de la materia. A futuro, se Técnica Federico Santa María, las dos podría llegar a probar la existencia de instituciones que tienen grupos de in-

PARA ESTUDIAR EL CHOQUE DE LOS PROTONES: El detector Atlas es parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más poderoso del mundo que se encuentra enterrado en Suiza.

vestigación en esta área. Desde hace un par de años, el Departamento de Física era ya parte de una red de investigación del CERN, lo que permitió estadías de

seis alumnos de licenciatura, magíster y doctorado. ENLACES www.cern.ch

Cuna de premios Nobel y la Web Fundado en 1954 por 12 países europeos, el CERN es hoy en día un modelo de colaboración científica internacional y uno de los centros de investigación más importantes en el mundo. Además

de los 20 estados miembros, otros 28 países participan en sus proyectos con científicos de 220 institutos y universidades del mundo. En 1984 dos expertos del CERN obtuvieron el Premio Nobel de

Física por el descubrimiento de ciertas partículas elementales de la naturaleza. En 1992, nuevamente otro investigador del laboratorio obtuvo el premio, gracias a la invención de un tipo muy importante

Semanas de la cultura chilena en Bolivia

OBITUARIO

Ernesto Livacíc G. PROFESOR EMÉRITO DE LA FACULTAD DE LETRAS

El pasado 30 de mayo falleció el Premio Nacional de Educación, miembro de la Academia Chilena de la Lengua y profesor emérito de la Facultad de Letras, Ernesto Livacíc, quien con su entrega total a los valores cristianos y humanistas logró algo que pocos colegas suelen alcanzar: un nivel notable como académico, como jefe y como ser humano. Nacido en Punta Arenas (1929) y fascinado por las Letras, realizó sus estudios universitarios en el Instituto Pedagógico. Como magíster en Educación se dedicó a la formación integral de los futuros profesores de castellano. La publicación de muchos libros, la ejecución de diversos proyectos de investigación y, ante todo, la incontable cantidad de conferencias, lo convirtieron en un lúcido referente en las

materias de su especialidad a nivel nacional. Su liderazgo profesional dentro y fuera de las aulas es reconocido ampliamente cuando obtiene el Premio Nacional de Educación y se convierte en miembro ordinario de la Academia Chilena de la Lengua. No sorprende, por tanto, que estos dotes académicos más su eficiencia administrativa hicieran que el Ministerio de Educación se fijase en este camarada lúcido, convirtiéndolo en subsecretario de esta cartera en el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Esos conflictivos años de experiencia político-administrativa lo marcaron en forma decisiva y lo predestinaron para sus futuros puestos administrativos de decano de la Facultad de Filosofía y Letras y de director del Instituto de Letras. Don Ernesto fue un jefe exigente, justo y, al mismo tiempo,

de detector de partículas. El aporte del CERN, además, va más allá del desarrollo científico. Allí nació, por ejemplo, la World Wide Web en 1990 como parte de un proyecto llamado Enquire.

bondadoso y sabio. Ejercía su autoridad con sencillez y eficacia, respetando profundamente a sus colegas. Por todas estas aptitudes y virtudes, en dos ocasiones fue elegido representante de los profesores ante el Consejo Superior. Al hablar de don Ernesto como ser humano, surge inmedatamente la imagen del ‘santo varón’. Era tan enérgica su adhesión a los valores cristianos y humanistas que a nadie de nosotros se le ocurrió dudar en lo más mínimo de su integridad moral. Era, sin duda, un ‘educador autoeducado’, que prefería predicar más por su vida que por sus palabras. Así, por ejemplo, casi nunca mencionaba su pertenencia al Movimiento de Schoenstatt y su gran amor a la Santísima Virgen, a la cual se consagró, según los familiares, por última vez poco antes de morir. Ernesto, gracias por tu entrega ejemplar que nos invita y nos urge a seguir tu camino. Clemens Franjen Profesor de la Facultad de Letras.

El ciclo apuntó a fortalecer la integración cultural y social entre ambos países. En respuesta a una invitación del Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Centro de Estudios Internacionales, que dirige Juan Emilio Cheyre, coordinó con la Facultad de Artes y la Facultad de Letras, una propuesta plástica y narrativa que se presentó en la ciudad Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Se realizó una muestra fotográfica con 68 obras de Luis Poirot, Luis Weinstein y Paz Errázuriz, curada por Pedro Celedón, director de la Escuela de Arte. María Inés Zaldívar, de la Facultad de Letras, dictó una conferencia en la que dio una visión panorámica y cronológica de los puntos más relevantes de la literatura chilena de los últimos cien años. «El ciclo ofreció una oportunidad única para acercarse por unos días, a uno de los países vecinos más ricos, plurales y diversos en sus manifestaciones culturales», manifestó Roxana Moyano, directora del Centro Patiño.


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL 22 DE JUNIO SE REALIZÓ LA CUENTA PÚBLICA DEL RECTOR PEDRO PABLO ROSSO

La Universidad Católica celebra 119 años enfocada a la investigación y al país El 21 de junio de 1888 el arzobispo de Santiago Mariano Casanova publicó el decreto de inauguración de la Universidad Católica. Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas sería su primer rector y Derecho y Ciencias Físicas y Matemáticas, sus primeras facultades. 119 años después, la UC cuenta con 18 facultades y una historia de servicio al país que enorgullecería a sus fundadores.

RITUAL: Todos los años, para la conmemoración del aniversario de de su d MARCIA FEHRMANN

Una jornada marcada por la tradición es la que se vive en la Casa Central para el aniversario de la fundación de la Universidad Católica. Este año, la celebración se realizó 22 de junio. Comenzó a las 9:30 con una eucaristía en la Capilla de la Casa Central, presidida por el nuncio apostólico Aldo Cavalli. En la homilía, monseñor Andrés Arteaga, Vice Gran Canciller, pidió para que el patrono de la UC, el Sagrado Corazón, inspire la labor de sus académicos, funcionarios y alumnos. La universidad está consagrada a Él desde 1931, después de que un incendio destruyera las salas de Ingeniería y Arquitectura y se formularan votos solemnes de celebrar cada año el mes del Sagrado Corazón de Jesús. A las 10:30, ante autoridades, se realizó la entrega de una medalla a los 21 nuevos profesores titulares. Se trata de un grado académico que se otorga a quienes hayan sido profesores adjuntos al menos cinco años, con formación de postgrado, reconocidos en su disciplina por una contribución original y significativa, y comprometidos con la misión de la universidad y sus valores. A cada uno de ellos, se los distingue con una medalla, ideada por la Escuela de Diseño y acuñada en la Casa de Moneda. Además se otorgó el premio Carlos Casanueva a la trayectoria académica,

Visitas Michelle Bachelet, presidenta de Chile, José Miguel Insulza, secretario de la Organización de Estados Americanos, Rafael Moneo, arquitecto español ganador del premio Pritzker, Mario vargas Llosa, escritor peruano.

Nuevas construcciones • El edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas • La nueva sede del Instituto de Filosofía en el campus San Joaquín. • El edificio José Luis del Río Rondanelli para los estudiantes de la Escuela de Ingeniería. • La Clínica San Carlos de la Facultad de Medicina • El Centro de Especialidades Médicas.

que este año recayó en el padre Sergio Zañartu, S.J. por su aporte en la Facultad de Teología. En forma especial, se hizo entrega del premio ‘Ex alumno distinguido’ a quienes han hecho una contribución significativa a la sociedad chilena. Este año lo recibieron el padre Gabriel Guarda, monje benedictino, arquitecto e historiador, Premio Nacional de Historia; Cristián Zegers, periodista y abogado, director del diario El Mercurio, y José Luis Del Río, ingeniero civil, directivo y ejecutivo de diferentes empresas. LA CUENTA ANUAL

Después de la premiación, el rector Pedro Pablo Rosso dio lectura a su cuenta de lo ocurrido durante 2006. En el área de la innovación y emprendimiento, recalcó que la UC tiene una participación activa en consorcios tecnológicos, centros de investigación aplicada, programas de emprendimiento e incubación de empresas. Destacó especialmente la participación en tres consorcios con el sector productivo: Vinnova, para el estudio de la vid y el vino, el Consorcio Tecnológico de la Industria Hortofrutícola, orientado a mejorar la oferta de productos en el mercado internacional, y el más reciente en el campo de la biomedicina con el propósito de desarrollar nuevas terapias para las enfermedades agudas

y crónicas. Todos ellos suman una inversión del estatal y privada de $45 mil millones de dolares. Rosso también subrayó la labor de centros de investigación aplicada como el de Innovación y Desarrollo de la Madera, el de Aromas y el de Resonancia Nuclear Magnética. Como gestores tecnológicos mencionó la Fundación Copec UC, promotora de nuevas empresas, de alianzas y foros dirigidos a la innovación, OTRI Chile, un consorcio liderado por la UC para fomentar el registro de patentes y proteger la actividad intelectual. Genera UC y Ventana UC han gestado casi cuarenta empresas que producen ingresos anuales por trece millones y medio de dólares. El rector Rosso afirmó al finalizar su discurso: «Somos una universidad que comienza a vivir la experiencia de una madurez académica construida en más de un siglo de continuo y visionario esfuerzo». Como ya se ha hecho tradicional, los festejos de la UC incluyen también un concierto. El jueves 21 de junio en el Centro de Extensión se interpretó el Oratorio Elías de Felix Mendelssohn, bajo la dirección del maestro Víctor Alarcón. En esta oportunidad se distinguió con la medalla del Centenario UC al destacado director chileno e impulsor de las orquestas juveniles, Fernando Rosas.

Premios Juan Carlos Castilla, de Ciencias Biológicas: Premio BBVA por sus aportes en el campo de la ecología. Ligia Gargallo, de Química: Premio L’Oreal-Unesco, en reconocimiento a su trabajo sobre polímeros.

Hugh Rudnick, de la Facultad de Ingeniería, Premio CIGRE, por su trabajo en el çarea de las redes eléctricas. Proyecto Elemental: Premio Bienal de Arquitectura 2006.

José Miguel Aguilera, de Ingeniería: Premio Marcel Loncinpor sus contribuciones en el ámbito de los bioprocesos.

Opera Las bodas de Fígaro: Premio del Círculo de Críticos de Arte como la mejor ópera nacional 2006.

Domingo Mery, de Ingeniería: Premio Ron Halmshaw, por sus aportes a la radiología industrial.

Programa Penta UC: Premio Buen Ciudadano de la Cámara ChilenoNorteamericana de Comercio.

Juan Domingo Marinello, de Comunicaciones: Premio Altazor, por sus aportes en el campo de la fotografía.

Programa Valoras UC: Sello Bicentenario por su contribución a la cultura educativa.

Hitos del año • Las creación de las licenciaturas en Ciencias Naturales y Matemática, en Ciencias Sociales y en Artes y Humanidades. • La inauguración del Centro de Desarrollo Docente, que busca promover una docencia de calidad, activa, motivadora y centrada en los estudiantes. • La UC concentró el 65 por ciento de los estudiantes con puntajes máximos a nivel nacional. • Se superó la cifra histórica de ayudas estudiantiles: son más de 15 mil millones de pesos. • Se produjo una nueva disminución de la razón entre el número de estudiantes y el número de académicos, alcanzando la cifra más baja desde 1995. • El musical Jesucristo Superestrella convocó a cerca de 5.000 personas. • Se ampliaron los certificados académicos a 57. Dos de ellos son interdisciplinarios: el de Políticas Públicas y el de Estudios Urbanos. • La UC se ubicó en el lugar número 228 del mundo en el ranking de The Times. Se trata de la primera en Sudamérica, la segunda en Latinoamérica y la tercera en Iberoamérica. • Se creó el doctorado en Psicoterapia, con doble grado con la Universidad de Heidelberg, iniciativa en la que participa también la Universidad de Chile. • Se firmó un convenio con la Universidad de Tsing Hua (China), para el intercambio de estudiantes de ambos MBA. • Se crearon tres nuevos núcleos de investigación Milenio en las áreas de Ingeniería y Matemática. • En el concurso Fondecyt de postdoctorado, la UC obtuvo 16 proyectos, nueve más que en 2005 y equivalente a un 30 por ciento del total nacional. • La inversión en los estudiantes de doctorado alcanzó los 3.330 millones de pesos. Esto equivale 7 millones de pesos por cada alumno de doctorado. • La creación de dos nuevos centros de investigación interdisciplinaria: el Centro de Estudios Internacionales, radicado en la Facultad de Derecho y el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato, de la Escuela de Psicología.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Julio de 2007

EL PROYECTO ES FINANCIADO POR EL FOSIS Y CHILE BARRIO

Más de 3 mil familias son beneficiadas por un programa de la Fundación de Vida Rural Organizar juntas vecinales en lugares donde las personas están acostumbradas a vivir solas y lograr que accedan por sí mismas a redes sociales son los objetivos del programa ‘Un barrio para mi familia’ que termina este año. La idea es que la colaboración y cooperación mutuas les permitan salir de la pobreza definitivamente. FRANCISCO OTONDO

Chile Barrio— no sólo busca que los bene«Yo vivía al lado de un cerro, lejos de todo. ficiarios de viviendas sociales mejoren sus Había gente que ni siquiera estaba inscrita casas y su barrio. La idea es que trabajando en el Registro Civil», cuenta Elba Viveros, junto a sus otros vecinos también puedan presidenta del Comité de Vivienda ‘La acceder por sí mismos a los beneficios que Unión’, en la comuna de Coinco, VI Región. el Estado ofrece en educación, salud, ingreso En su historia hay 35 años de aislamiento y trabajo. El programa ha atendido a más de en un asentamiento rural donde el piso era 70 mil personas a lo largo de todo Chile y de barro y el agua potable estaba a varios la fundación vinculada a la UC es la única metros de su casa, enfocada en las zonas aunque no tan lejos rurales. «La elegimos POR UNA MEJOR como el pozo negro porque conocemos CALIDAD DE VIDA que era su baño, al la sensibilidad de la La Fundación de Vida Rural es una cual no se podía ir UC con la pobreza, institución sin fines de lucro de de noche por lo pelipor su experiencia en la UC que busca dar educación a groso. Pero todo eso el tema y porque no aquellas personas del ámbito rural quedó atrás. Hace tiene fines de lucro», con dificultad para acceder a mejodiez meses que, junexplica René Morares condiciones de vida. Fue creada to a otras 79 familes, director de Chile en 1952 y realiza cursos en tres lias rurales, recibió Barrio. sedes: Rancagua, Pirque y Elqui. En esta última localidad, entrega el tísu casa propia. No «Trabajar en el tulo profesional de Técnico Agrícola. sólo eso. Ahora vive campo implica un en un barrio con desafío mayor: lograr veredas, calles y carreteras que la llevan en que personas acostumbradas a vivir solas 10 minutos al hospital si se enferma, a la aprendan a convivir con otros. Y que, justicia si tiene algún problema y a todos además, esa convivencia se traduzca en los servicios públicos. Antes, se demoraba colaboración entre los vecinos», cuenta el doble. Todo gracias al esfuerzo que ella Juan Luis Ramírez, subdirector de asuntos y sus vecinos han puesto en el programa pedagógicos de la fundación. ‘Un barrio para mi familia’, guiados por la Sociólogos, asistentes sociales y profesoFundación de Vida Rural de la UC. res de la fundación enseñan cursos básicos El proyecto —financiado por el Fondo de electricidad, gasfitería y carpintería, de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y dictan charlas sobre deberes y derechos ciu-

EN EL CAMPO: Se ha atendido a 72 mil 600 familias a lo largo de todo Chile a través corporaciones, ONG y otras instituciones. De ellas, la fundación de la UC es la única enfocada en las zonas rurales.

dadanos y explican cómo diseñar y financiar proyectos para hacer crecer su comunidad. En total, son beneficiadas 3 mil 500 familias de 30 asentamientos. Ellas cuentan, además, con la asesoría del Programa de Habitabilidad de Políticas Públicas UC para ampliar sus casas sin poner en riesgo a su familia o al barrio. Pese al éxito del programa, éste se termina a fines de 2007. «Es una lástima porque, si bien en las zonas urbanas hay muchas instituciones trabajando, en las rurales queda mucho por hacer. Con lo hecho hasta ahora no se cubre ni el 25

por ciento de la población rural que vive en campamentos», asegura Ramírez. Por eso, la Fundación propondrá al Ministerio de Vivienda y Urbanismo extender el programa a esa área «para aprovechar toda la experiencia que hemos ganado en estos años», dice Ramírez. En Coinco, Elba Viveros está optimista. En estos momentos, los vecinos de La Unión están construyendo su sede social, una plaza y mejorando las veredas de su barrio. Pese a la resistencia inicial a la idea de trabajar en conjunto, es el comité que más logros ha tenido en el programa.

ESTÁ A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EXTERNOS Y ES FINANCIADO POR EL BID

Arquitectura trabaja en el Plan de Gestión Patrimonial de Valparaíso Se realizarán estudios para determinar la capacidad límite de cada zona para albergar actividades turísticas, residenciales y universitarias. También se definirán áreas de protección para los monumentos nacionales y se evaluará si los sitios patrimoniales están o no obsoletos.

Rescatan el Mercado del Puerto VOLUMEN Y EQUILIBRIO: Será necesario determinar la capacidad límite de cada zona para albergar actividades y construcciones.

ANTONIETA SÁNCHEZ

La designación de Valparaíso como patrimonio de la Humanidad en 2003 impuso al Estado grandes responsabilidades en la restauración y conservación de la zona. El año pasado, la Municipalidad decidió que era el momento de enfrentar el tema y llamó a una licitación para el estudio de un plan de gestión patrimonial. La propuesta ganadora fue la de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

LOS INVESTIGADORES: Juan Camilo Pardo y Sebastián Gray.

Financiada con fondos del BID, contempla tres aspectos. En primer lugar, la homologación de todos los instrumentos legales que rigen en Valparaíso, originados en distintos momentos y por diversos organismos. «Lo de Zona Típica lo maneja el Consejo de Monumentos Nacionales, la Zona de Conservación Histórica depende del Minvu, entonces, ahí hay una especie de disputa de jerarquías: qué normativa prevalece», explica el arquitecto y director técnico del estudio, Juan Camilo Pardo. El segundo aspecto es la elaboración de un catastro de las organizaciones ciudadanas que tienen interés en el tema patrimonial con el fin de promover su participación. Y el tercero, es la realización de estudios para determinar la capacidad límite para albergar actividades turísticas, residenciales y universitarias, sin

llegar a poner en riesgo el territorio. En algún momento, explica el director del proyecto, Sebastián Gray, se pensó en hacer de la ciudad un centro universitario sin contar con un estudio de factibilidad que sustentara el proyecto. De alguna manera, este plan podría ayudar a resolver cuáles son las actividades económicas más sustentables para cada zona «Un problema fundamental de Valparaíso es que no está claro de qué puede vivir», sostiene. Además, el plan contempla definir áreas de protección para los monumentos nacionales y evaluar la obsolescencia de los sitios patrimoniales. «Cómo articular plazas, ascensores, miradores y paseos para hacer un proyecto urbano sostenible en el que Valparaíso pueda desarrollarse en torno al patrimonio», dice el director del estudio.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos está involucrada en otras dos iniciativas en el puerto. Una de ellas es el proyecto de recuperación del Mercado de Valparaíso, liderado por el profesor Rodrigo Pérez de Arce. Se trata de un edificio construido en 1920, declarado Monumento Nacional, que está en muy malas condiciones estructurales y sanitarias. Con más de 10 mil metros cuadrados de superficie, es una de los edificios más importantes del sector. Su remodelación permitirá recuperar el barrio del puerto, que registra altos índices de desocupación, vagancia y delincuencia. Pérez de Arce explica que el proyecto busca la restauración del edificio, manteniendo a los locatarios que trabajan allí. «No se trata de sustituir un mercado popular por un mall, sino de capacitar a estos pequeños empresarios para que puedan permanecer en mejores condiciones». Además, proyectan una sala de uso múltiple, oficinas, una terraza, una cafetería, un mirador y un ascensor. La facultad, además, está trabajando en un plan piloto de diseño del espacio público de Valparaíso.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Más energía para el país: ¿Donde está la solución? Se acaba el gas argentino y la posibilidad de cortes se escucha cada vez más fuerte. ¿Podrá Chile superar esta crisis sin comprometer su crecimiento? Las razones de este problema y las posibles soluciones son comentadas por un biólogo, un abogado y un ingeniero, todos académicos especialistas de la UC. DANIELA JORQUERA

JUAN CARLOS CASTILLA Doctor en Biología Marina de la Universidad de Gales. En diciembre de 2006 obtuvo el galardón por investigación ecológica de la Fundación BBVA. En mayo, expuso en la conferencia sobre el calentamiento global dictada por el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore.

«El desastre de Chernobyl es un fantasma que no se condice con la realidad actual».

«Para que no se corte la luz hay que aprovechar las fuentes energéticas y construir centrales generadoras de electricidad». ALEJANDRO VERGARA Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Siguiendo su línea de especialización en derecho eléctrico, es integrante del Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos, elegido por concurso nacional. Este organismo es una instancia de solución de conflictos en el sector

HUGH RUDNICK Magíster y doctor en Ciencias de la Universidad de Manchester. Ha escrito diversas publicaciones sobre sus áreas de especialidad: energía, economía, operación y planificación de sistemas de energía, regulación del sector eléctrico e ingeniería de potencia.

«El camino es diversificar nuestras fuentes de abastecimiento, minimizando el riesgo».

¿De dónde viene el problema energético que tiene Chile? J.C.C.: Ha costado que se tome conciencia de la distinción

A.V.: Se puede explicar por las normativas que se fueron

H.R.: El problema energético actual es doble: enfrentar una

entre recursos naturales renovables de los no renovables cuando se habla de energía. En Chile, desde siempre, se ha insistido en utilizar como principal fuente energética precisamente aquellos que no son renovables, como el gas y el petróleo. Además de que se acaban en el tiempo, son contaminantes, deterioran nuestro medio ambiente y dañan los posibles combustibles que sí son renovables: el agua, el sol, el viento y las fuentes geotérmicas. Por otra parte, son precisamente los que no existen en nuestro país. Dependemos de combustibles que son sucios e inexistentes en nuestra rica geografía, lo que nos obliga a recurrir a nuestros vecinos para que nos abastezcan, con todos los inconvenientes e inestabilidad que conlleva.

imponiendo en cada década. En los años 80 se gestó el derecho eléctrico moderno chileno que incentivó a invertir en centrales eléctricas. En cambio, en los 90, hubo una serie de desincentivos legales y administrativos, como la incertidumbre regulatoria en hidroelectricidad y una regla legal que otorgó facultades administrativas a la autoridad para decretar racionamiento eléctrico. Hoy, pareciera que el único factor que está provocando la crisis es la falta de envíos de gas; pero si los estímulos regulatorios hubiesen funcionado, o la ley hubiese obligado a los generadores a prevenir mecanismos de respaldo ante la falta de gas, nada habría importado el corte del gas, pues tendríamos otras centrales hidroeléctricas, o de carbón, ya construidas.

alta inseguridad en su suministro energético y sufrir altos costos en su abastecimiento. Ambos factores castigan su competitividad y debilitan su desarrollo económico. Esto se debe a la dependencia del exterior en el abastecimiento energético (se importa el 72 por ciento de la energía que se consume), y en particular del gas natural de Argentina. Requerimos esencialmente petróleo, gas natural, carbón e hidroelectricidad, todos recursos que importamos, excepto el último. Mientras para el petróleo y el carbón existen proveedores diversificados, para el gas natural estamos en manos exclusivamente de Argentina. En cambio, con la hidroelectricidad, dependiente de condiciones climáticas, hemos vivido siempre.

¿Cuál es el camino a seguir para solucionarlo? J.C.C.: Ambientalmente, no cabe duda de que el camino

A.V.: Para que no se corte la luz hay que aprovechar las

H.R.: No es independizarnos energéticamente. Tendría

a seguir es diversificar la matriz energética y agregar el máximo de energías limpias. Chile está retrasado en este aspecto, pese a que cuenta con una incalculable cantidad de energías ambientalmente muchísimo más amigables como las centrales solares, eólicas, geotérmicas y en menor medida las hidráulicas, que afectan terrenos que son el hábitat natural de animales y plantas. Las energías renovables son inacabables. Así lo ha demostrado España, cuyo ejemplo podría seguirse, en donde se ha aprovechado la naturaleza. Allí el abastecimiento energético depende en un 25 por ciento de ella y, el resto, de fuentes no renovables. En nuestro país, sólo por mencionar un caso, tenemos el desierto de Atacama donde se encuentran las máximas reservas solares del mundo.

fuentes energéticas y construir centrales generadoras de electricidad. Y para propiciar la actividad de los particulares, las leyes han de dar señales positivas para la inversión. Las normas que se han dictado en los últimos años lo han intentado con algún éxito. Se trata de la Ley Corta I y de la Ley Corta II. Se ha incentivado la utilización de fuentes de energía no convencionales, pero pareciera que estas señales legales han llegado algo tarde, pues en 2007, no hay nuevas centrales. Además de lo esencial que es la electricidad para toda actividad, en la coyuntura actual, las aguas, los minerales y la electricidad están unidos en la crisis. Sin el uso intensivo del agua mediante la construcción de centrales, no habrá electricidad suficiente; y sin electricidad se arriesga el desarrollo de la minería. De ahí el interés de las empresas de recursos naturales.

enormes costos para el país. El camino es diversificar nuestras fuentes de abastecimiento, minimizando el riesgo y buscando los mejores y más estables precios del mercado. Chile afronta situaciones similares a las del mundo desarrollado en cuanto a dependencia energética, pero la condición crítica de escasez que ha vivido en los últimos años lo ha forzado a realizar cambios legales para protegerse de esa dependencia. Falta, sin embargo, una maduración por parte del Estado, en coordinación con los privados, de una visión estratégica del desarrollo energético de largo plazo, que concilie materias tecnológicas, económicas y ambientales. Falta, además, una reflexión respecto del desarrollo nuclear, el suministro hidroeléctrico de Aysén, las grandes centrales a carbón y las energías renovables, entre otras.

¿Cómo se visualiza el futuro energético de nuestro país? J.C.C.: El uso de combustibles fósiles para generar ener-

A.V.: Las políticas públicas han de dar las respuestas. Si

H.R.: Las soluciones están en camino y se han generado

gía, obviamente emite gases que están relacionados con el efecto invernadero. El calentamiento global, de hecho, tiene como causal directa la quema de estos combustibles. Por eso, el único futuro que nos queda es mirar y evaluar lo que hacen otros países. Aparte de nuestros recursos renovables, está también la alternativa de la energía nuclear que ha funcionado satisfactoriamente en Francia y Japón, países desarrollados que ya han avanzado tanto en su tecnología como para considerarla segura. El desastre de Chernobyl es un fantasma que no se condice con la realidad actual. Las soluciones requeridas hoy son urgentes.

bien la perspectiva jurídica puede mostrar el fracaso teórico de las normas, opera sobre una decisión tomada. Está claro que cualquiera que sea la decisión, no hay margen para cambiar las reglas de libertad de iniciativa económica y de precios. Cabe esperar una gran prudencia administrativa, pues si las señales vuelven a ser negativas, no habrá nuevas centrales generadoras. Y esto es tarea, tanto de la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, como de aquellos que pueden ayudar o echarlo todo a perder: la Comisión Nacional de Medio Ambiente o la Dirección General de Aguas.

condiciones para superar los problemas. Lamentablemente hemos sido lentos en abordarlos. A nuestra clase política y empresarial a veces le es difícil aunar voluntades para resolver dificultades anticipadamente, mientras no se enfrenten con una crisis de magnitud. Se podrá discutir hace cuántos años se hubiera podido anticipar la crisis, pero claramente podríamos haber tomado las acciones antes y ya se estarían concretando. La dependencia energética y su alto impacto económico es el verdadero problema, y la sufriremos por varios años. Las luces comenzarán a iluminar mejor el camino a partir del 2009 y 2010.

ENCUESTA ¿Qué debiera hacer Chile para solucionar la crisis energética? Responder en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Julio de 2007

SE ELIGIERON LOS PROYECTOS PARA EL SEGUNDO CONCURSO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Académicos inspirados por Chile La UC se unió al Ministerio de Planificación y Cooperación, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la Secretaría General de la Presidencia y el Senado para fomentar el trabajo de los académicos en áreas de interés nacional. En esta ocasión, once iniciativas fueron escogidas en áreas como educación, salud y justicia. JUAN PABLO GARNHAM

«El concurso permite al Estado alimentarse de conocimiento de calidad y a la universidad le da un cable a tierra»,

El equilibrio entre trabajo y familia Investigadora responsable: Nureya Abarca (Escuela de Administración) La baja en la tasa de natalidad es una de las consecuencias que tiene el conflicto entre trabajo y familia. Además, genera problemas de compromiso y de salud que afectan a la productividad de la empresa. Este proyecto analizará las experiencias exitosas en el extranjero, para luego adaptar estas políticas a la realidad chilena.

Menos huelgas en el sistema público Investigador responsable: Alberto Armstrong (Escuela de Administración) Entre 1978 y 2005, el 54 por ciento de los días-hombre perdidos en huelgas se produjeron en el sector público y municipal. Este dato, que surgió de una investigación de Alberto Armstrong, motivó su propuesta, que busca racionalizar y formalizar los procesos de negociación, «obligando a las autoridades y trabajadores a conversar periódicamente sus intereses y a llegar a un acuerdo».

Más información para mejorar la gestión de la infancia Investigadora responsable: Dagmar Raczynski (Instituto de Sociología) La gestión de la infancia a nivel comunal es compleja, explica la socióloga Dagmar Raczynski, porque la información disponible es escasa y dispersa. Su proyecto busca crear «un sistema que haga que estos temas (jardines infantiles, salud y la situación social) en general, conversen», explica el coinvestigador Cristián García. Por eso, el equipo analizó el estado de ocho municipios y están definiendo las preguntas mínimas sobre la situación de los niños en las comunas y la oferta de servicios disponibles para ellos.

Subastas que protegen el medio ambiente Investigador responsable: Juan Pablo Montero (Instituto de Economía) La intención del profesor Juan Pablo Montero es concretar un mecanismo de subastas para asignar cuotas de contaminación a nivel local. Éste, permitiría crear incentivos para que las mismas empresas inicien procesos de producción limpia. «Mi objetivo es tratar de llevar estas ideas a un lenguaje más simple y que ojalá sean acogidas por gente del aparato público», dice Montero.

dice Ernesto Águila, jefe de la División de Estudios de la Secretaría General de la Presidencia. Organismos como éste, la Subdirección de Desarrollo Regional

(Subdere) y el Mideplan han participado activamente en la discusión del segundo Concurso de Políticas Públicas. Ignacio Irarrázaval, director de Asuntos Públicos

enfatiza: «Más allá de ser una alianza económica, ya que ellos financian el concurso, ha habido un aporte sustantivo en la discusión de las propuestas».

Criterios para la división administrativa de Chile

Una nueva autoridad ambiental

Una educación rural más eficiente

Investigador responsable: Federico Arenas (Instituto de Geografía) Frente a la nueva división regional, nace la pregunta de si estas modificaciones realmente aportan al desarrollo del país. «Queremos mejorar y dar contenido a los nuevos cambios en las políticas administrativas, generando criterios para ello», explican los coinvestigadores Rodrigo Hildago y Gastón Aliaga. Se busca involucrar aspectos que la anterior división regional del país no tomó en cuenta o dio poca importancia, como la participación ciudadana y la identificación de los habitantes con el territorio donde desarrollan su vida.

Justicia vecinal para las «causas pequeñas» Investigador responsable: Carlos Frontaura (Facultad de Derecho) Existen ciertas demandas que la justicia no puede satisfacer, por la lejanía de los tribunales, por los costos del juicio o por el desconocimiento y dificultad de los procedimientos, explica Carlos Frontaura. «Queremos evaluar la posibilidad de establecer una justicia vecinal en Chile que se haga cargo de estas demandas». Para esto, se han investigado las inquietudes y necesidades locales en las «pequeñas causas», como se las llama, y se han analizado las objeciones institucionales posibles. Además, se han estudiado casos como el de Perú, donde existía una justicia comunitaria que se aplicaba exitosamente por jueces que no eran abogados. «Nuestra preocupación es la falta de acceso a la justicia», explica el académico.

El SIMCE como una herramienta para los padres Investigador responsable: Sergio Martinic (Facultad de Educación) De acuerdo a datos del Centro de Estudios Públicos, sólo la mitad de los padres declara conocer los resultados de la prueba SIMCE. Según Sergio Martinic, los datos de esta evaluación pueden ser mejor aprovechados, especialmente por los apoderados: «Ellos son los que más necesitan esta información para la elección de establecimientos y para contribuir a la calidad de los aprendizajes». El proyecto busca elaborar material de comunicación basado en principios de aprendizaje de adultos. Éste incluiría un folleto de datos y un juego grupal que se utilizaría en las reuniones de los apoderados.

Investigador responsable: Jonathan Barton (Instituto de Estudios Urbanos)

Investigador responsable: Francisco Gallego (Instituto de Economía)

Actualmente, el gobierno se encuentra trabajando en la creación del Ministerio del Medio Ambiente, por lo que el proyecto del geógrafo Jonathan Barton llega en el momento preciso. «La investigación aportará una propuesta de organigrama y su respectivo texto explicativo», explica Barton. Para esto, los investigadores han estudiado las debilidades y fortalezas del sistema actual —la labor de la Conama— y han analizado los escritos sobre el tema que se han hecho en los últimos años. Finalmente, se compararán las experiencias internacionales y se propondrá un proyecto para Chile.

Las escuelas en el campo podrían funcionar mejor si se aplicaran principios económicos básicos en su estructura. Esa es la tesis de los académicos que participan en esta propuesta. «Afecta dos políticas públicas: el financiamiento del sistema educacional en zonas rurales y las regulaciones e incentivos para sus operadores», explica Enzo Sauma, de la Escuela de Ingeniería. Los académicos están haciendo una investigación sobre las estrategias exitosas en el área. Después, evaluarán las alternativas posibles en el contexto chileno y propondrán formas eficientes e innovadoras para mejorar la educación rural.

Ciudadanos con participación real Investigador responsable: Patricio Valdivieso (Instituto de Ciencia Política) Para los ciudadanos, hay vida pública más allá del voto y eso es lo que quiere motivar Patricio Valdivieso. Según él, la oferta que da el Estado en participación ciudadana no siempre coincide con las demandas del país. Después de un diagnóstico de los instrumentos de participación existentes a nivel nacional, regional y comunal, propondrá un sistema que ayude a la presencia de las comunidades. «Queremos generar herramientas que faciliten las comunicaciones y la accesibilidad a estos proyectos», concluye Valdivieso.

Una salud para las necesidades de los chilenos Investigador responsable: Joaquín Montero (Escuela de Medicina) Antes Chile tenía problemas de desnutrición, hoy de obesidad. Antes, la atención pública debía estar enfocada en las enfermedades de los niños; hoy, en los adultos mayores y las enfermedades crónicas. Los problemas de salud han cambiado y los profesionales y técnicos no siempre saben responderles. «Dado que están cambiando las demandas, vamos a ver cuáles son las habilidades que son necesarias hoy», explica el doctor Joaquín Montero. De esta forma se generará un modelo para que los centros de salud sepan cuáles son los profesionales que deben tener o cómo se deben capacitar los trabajadores existentes. Esta idea ya ha sido aplicada exitosamente en la red de salud familiar UC, el proyecto Áncora.

El 2006 ya trajo sus frutos Entre los doce proyectos que participaron el año pasado, varios ya han tenido eco en el gobierno. Uno de los más publicitados fue el de Marcos Singer, académico de la Escuela de Administración que trabajó una propuesta para reducir la cesantía a través de una oficina de headhunting enfocado en los pobres. El gobierno aplicó la idea a siete comunas, las que podrían ampliarse próximamente. «Hay un gran interés estatal de estudiar los resultados de esta experiencia piloto y, si son positivos, la idea es aplicarla en Concepción y Valparaíso, las comunas más complicadas», dice Singer. Otro trabajo que acogido fue el de Pedro Gazmuri. Él y su equipo propuso diez medidas concretas para reducir los accidentes automovilísticos. La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) ya ha implementado estas reglas, como la obligatoriedad de mantener las luces encendidas en el día. Muchas de las propuestas de la UC han influido en las decisiones del gobierno o son par te de la discusión pública. Una de ellas fue la iniciativa de Carlos Aguirre y Catalina Justiniano sobre la ampliación de viviendas sociales, en la que concluyeron que la ayuda del gobierno no era suficiente. «La Católica tenía toda la razón. Por eso ahora creamos el subsidio», declaró la ministra Patricia Poblete a la prensa. Los doce proyectos ganadores del año pasado se reunieron en un libro llamado: Camino al bicentenario, doce propuestas para Chile que reúne las conclusiones del primer concurso. ENLACE www.uc.cl/agendapublica


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 158 JULIO DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

El Teatro UC retoma con éxito las obras infantiles

MONTAJE INFANTIL:

El director de la obra, Elías Cohen junto a la protagonista Natalia Miranda.

Luego de 15 años, vuelve el teatro para niños a las tablas de la Plaza Ñuñoa. El pequeño violín, dirigida por Elías Cohen, pone en escena el mundo del circo, la música y la discapacidad.

MUNDO LITERARIO:

Alonso Warnken junto a su padre, Cristián Warnken.

HERMANOS: Ignacio y María

Jesús Van Bebber.

ASISTENTES:

María Jesús León junto a Bruno Cáceres.

ACTORES INVITADOS:

La actriz Emilia Noguera junto a Sebastián Jaña.

DESPUÉS DEL ESTRENO: Los

hermanos Clemente y Agustín Merino, junto a Carmen Vergara.

ALGODONES Y GLOBOS: Los

hermanos Thomas y Caterina Bate.

PROTAGONISTA DE LA OBRA: Lorenza

Briceño junto a su padre Renzo Briceño.

Se exhiben originales del arquitecto y dramaturgo Fernando Debesa FAMILIARES Y AMIGOS

En la Sala Blanca del Centro de Extensión se inauguró la exposición «Debesa: Creador teatral». Reúne una colección de diseños originales de escenografías y vestuarios de uno de los fundadores del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica.

Adriana Debesa, Adriana Cruz y Nicolás Cruz.

AUTORIDADES:

INVITADOS: Constantino

Debesa y Juanita Elton.

Cruz, Josefina

La ministra de Cultura, Paulina Urrutia junto a la directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC, María de la Luz Hurtado.

DURANTE LA INAUGURACIÓN: Benedicto

López y Guillermo Murúa.

La comunidad universitaria celebra los 119 años de la UC En el Día del Sagrado Corazón, su santo patrono, la UC festejó un nuevo aniversario. Luego de la misa y una ceremonia solemne en el Salón de Honor, autoridades, profesores y alumnos se reunieron en el Centro de Extensión.

INVITADOS:

Trinidad y Cristián Zegers, hijos de Cristián Zegers, ex alumno premiado por su trayectoria.

DIRECTORES:

Manuel José Irarrázaval, del Centro de Desarrollo Docente; Mercedes Ducci, de Canal 13, Juan de Dios Vial Correa, rector emérito, y Ana María Philippi, de la Fundación de Vida Rural.

DE LA FEUC:

William Young, de la Escuela de Ingeniería Fernando Zavala, presidente, y Sebastián Parot, consejero superior. DE SAN JOAQUÍN:

PASTORAL UNIVERSITARIA:

María Luisa Lecaros, Pilar Nieto y Pilar Alcalde.

María Cristina Depassier, decano de la Facultad de Física; Luis Flores Hernández, decano de la Facultad de Filosofía y el profesor de la Facultad de Física Ricardo Ramírez.

DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES: El académico

Juan Domingo Marinello, la nueva profesora titular, Soledad Puente junto a sus hijos Estrella, José y Francisca; y la directora de la Escuela de Periodismo, María Elena Gronemeyer.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.