Visión Universitaria N° 150

Page 1

Nº 150

Pontificia Universidad Católica de Chile

OCTUBRE de 2006

w w w.uc.cl

JOSÉ LUIS SAMANIEGO: La Facultad de Letras investigó los cambios en el habla pública de los chilenos y descubrió el aporte de los medios de comunicación. PÁGINA 4

RECICLA UC: Una forma limpia de eliminar los residuos sólidos de la universidad se pone en práctica en Ingeniería. PÁGINA 11

MANUEL JOSÉ IRARRÁZAVAL: El profesor estimula las buenas prácticas educativas por medio del Centro de Desarrollo Docente. PÁGINA 4

Chile tiene un déficit de infraestructura adecuada

Permitirá tratar la insuficiencia cardiaca

Proponen un nuevo modelo para el manejo de las aguas lluvias

Médicos realizan un revolucionario procedimiento Un equipo de cardiólogos, liderado por Ismael Vergara, logró recuperar a un paciente terminal, con un método jamás realizado en el mundo.

«El origen del problema de inundaciones urbanas por aguas lluvias se debe principalmente a un inadecuado proceso de planificación de la ciudad que no respeta las zonas con riesgos naturales de inundación», dijo el director de la Escuela de Construcción Civil UC, Cristián Piera al inaugurar el seminario ‘Problemática de las aguas lluvias en la Región Metropolitana’. Chile enfrenta hoy un déficit de infraestructura de drenaje de aguas lluvias, que se ha arrastrado por más de treinta años. En las últimas décadas, el problema se agravó, luego de que la privatización de las empresas sanitarias produjera que la evacuación de las aguas lluvias urbanas quedara sin responsables y fuera de la preocupación de las autoridades. Como una forma de solucionar el problema, el académico Bonifacio Fernández, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería UC propuso en el seminario

Fotografía de EL Mercurio.

Para terminar con las inundaciones constantes, el académico Bonifacio Fernández de la Facultad de Ingeniería, elaboró una propuesta que pone como eje central la filtración de los suelos y el desarrollo de una urbanización que respete los cauces naturales del agua.

PROBLEMA: Los estudios demuestran que en las zonas urbanas el 55 por ciento del agua que cae en forma de lluvia se acumula, sin ser absorbida por el terreno.

desarrollar una serie de innovaciones tecnológicas en el drenaje urbano. Fernández afirma que es necesario realizar un cambio de enfoque del problema: las aguas lluvias

son un recurso, no un desecho, y se pueden aprovechar. La propuesta para enfrentar el problema de las inundaciones. PÁGINA 10

Proponen un método más representativo

Matemáticos UC analizan el sistema binominal

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

El estudio derriba varios mitos en torno a los distintos sistemas de repartición de escaños parlamentarios.

PROPORCIONAL: Un cambio en el sistema electoral no modificaría el mapa político.

3

La UC recibe mil 129 millones de pesos por cinco proyectos Fondef.

Como una forma de aportar a la discusión reciente, académicos de Matemáticas realizaron un estudio para determinar qué tan proporcional y representativo es el sistema electoral binominal. Además, aplicaron un nuevo método, más proporcional, a los datos de la última elección y lo compararon con los resultados del procedimiento actual. La propuesta de la UC permitiría modificar el número de representantes en

5

Un nuevo magíster en música, teatro y arte enfatiza la cultura latinoamericana.

el parlamento de acuerdo a las variaciones de la población en el tiempo, sin que esto afecte el sistema. El objetivo inicial era definir de manera matemática qué significa repartir un número determinado de escaños de manera proporcional y representativa. Para ello, analizaron los distintos métodos de asignación parlamentaria desde 1811 hasta ahora. Los resultados del estudio. PÁGINA 10

6

Estudio químico de la Vía Láctea descubre nuevos datos de su formación.

BENEFICIOS: Una ventaja de la técnica aplicada por el doctor Vergara es que disminuye el número de hospitalizaciones.

Un hombre de 75 años con una avanzada insuficiencia cardiaca y que había recibido todos los tratamientos disponibles en Chile, estaba caminando apenas un día después de ser operado. El paciente fue intervenido por un equipo de cardiólogos UC que logró resincronizar su corazón a través de una nueva técnica. El grupo de médicos optimizó su marcapasos de resincronización, lo que le permitió abandonar casi completamente las drogas vaso activas y ser dado de alta, después de haber estado casi un año postrado. Durante la operación, los doctores lograron una estimulación en diferentes sitios del ventrículo derecho y el izquierdo, a través de la instalación de dos nuevos electrodos en su marcapasos. «Este es el primer caso. Lo trascendental es que esta técnica podría aplicarse a otros pacientes en Chile y el mundo. En este nuevo procedimiento electrofisiológico puede ampliarse el número de pacientes candidatos a esta terapia», explicó el cardiólogo electrofisiólogo de la UC, Ismael Vergara. Los pacientes podrán gozar de una mejor calidad de vida y tiene la ventaja de que disminuye el número de hospitalizaciones y la cantidad de casos mortales asociados a la insuficiencia cardiaca. El nuevo marcapasos desarrollado por los médicos UC. PÁGINA 9

11

Una encuesta revela el perfil de los recién egresados de la UC.


CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

Fotografía de HUGO LAGOS ROJAS.

Tinta y papel multiplicados

Además de más de treinta revistas académicas y a los múltiples periódicos de los alumnos, en la universidad se imprime una nada despreciable cantidad de páginas de publicaciones periódicas.

Vuelta a casa desde San Joaquín.

Visión Universitaria: catorce años, ciento cincuenta números En 1992, cuando se editó el primer Visión Universitaria, la UC tenía 10.933 alumnos de pregrado, el Bachillerato era sólo un proyecto y los programas de doctorado sumaban diez. Hoy, catorce años y 149 ediciones después, los estudiantes son 18.172, y la universidad cuenta con 26 programas de doctorado y un completo plan de formación general. Visión Universitaria ha registrado en sus páginas el devenir de la UC en estos decisivos años. El primer Visión Universitaria está fechado el 1 de junio de 1992. En esa época, Rodrigo Jordán era recibido en la UC, después de haber alcanzado la cima del Everest, se anunciaba la apertura de la carrera de Ingeniería Forestal y se inauguraban los nuevos edificios de Física e Ingeniería. Visión Universitaria reemplazó a una revista llamada Noticias, que difundía las actividades de extensión. La idea era que llegara a toda la universidad y que contuviera mucho más que los decretos de nombramiento del rector y los llamados a concurso. El impulso vino de Matko Koljatic, en esa época Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, quien recordaba que cada vez que entraba a la Universidad de Stanford, recibía el periódico con noticias universitarias. Marcia Fehrmann, jefa de prensa en ese entonces, cuenta que «quisieron que tuviera pinta de

HISTORIA: Visión Universitaria desde su primer número, en junio de 1992 hasta el formato actual. Este periódico se distribuye a académicos, funcionarios, estudiantes, ex alumnos y a la prensa y autoridades del país. diario, lo cual fue bastante precursor». El equipo se formó con cuatro periodistas y un fotógrafo del departamento del Prensa de la UC. Su tiraje inicial fue de 6 mil ejemplares y era bimensual. Actualmente, aunque conserva el mismo tamaño de sus

inicios, ya quedó atrás el blanco y negro. El año 2000 se rediseñó completamente y se crearon nuevas secciones. Marcia Fehrmann dice que el aporte del periódico es cada vez mayor porque «los académicos se encuentran fácilmen-

PRIMERA PERSONA

SIN INTERRUPCIONES: La periodista Marcia Fehrmann formó parte del equipo original de Visión Universitaria y todavía escribe artículos para sus páginas.

Marcia Fehrmann Pohl

Jefe del Departamento de Prensa UC

Desde mi llegada con máquinas de escribir, Olimpia y Underwood, comunicados mimeografiados y fotografías en blanco y negro pasamos rápidamente al fax, los computadores, la fotografía digital y el imprescindible correo electrónico, sin perder de vista el nunca bien ponderado teléfono celular. Estos avances tecnológicos, que ciertamente han agilizado la labor periodística, han dejado atrás otras fortalezas como la frecuente conversación cara a cara.

Directora de Comunicaciones:

ACADEMIA GLOBAL

He tenido el privilegio de entrevistar a grandes maestros como Joaquín Luco, Héctor Croxatto, Juan de Dios Vial Correa, al R.P. Walter Hanish y Rafael Benguria. Cada uno de ellos y muchas otras bellísimas personas, me dejaron una cálida experiencia en el corazón y un chispazo de sabiduría en el intelecto, ya que casi siempre la capacidad intelectual va unida a la grandeza del espíritu. Con el tiempo, asumí la jefatura del Departamento de Prensa con nuevas responsabilidades y desafíos, pero nunca olvidé las lecciones de humildad que me dieron esos brillantes académicos. En estas funciones vi nacer al Visión Universitaria y luego de catorce años de publicación ininterrumpida, creo que se ha ido adaptando a los distintos escenarios sociales y académicos en los que ha estado inmerso. Se distinguió en los primeros números por llegar a un público que no tenía otro medio de comunicación interno y hoy, por sus características noticiosas, entrega informaciones de interés para un público muchísimo más amplio. Soy jefa de prensa desde hace ya bastante tiempo y afortunadamente sigo escribiendo y entregando mis temas como cualquiera de las redactoras, lo que me ha permitido seguir desarrollando mi aspecto periodístico fundamental, en paralelo a la jefatura.

Nº 150, octubre de 2006.

Carolina García Huidobro Lira. Directora: Ana María Navarro Larraín. Editora general: Bárbara Bonati Guerra.

te con información sobre lo que están haciendo otros académicos, en forma sencilla, sin tener que leer un paper. Además, el Visión Universitaria es un medio de comunicación que une académicos, alumnos y funcionarios».

Visiones estadounidenses

HISTORIA: ‘Yale Daily News’, de la Universidad de Yale, fue fundado en 1878 y clama el título del diario universitario más antiguo de EEUU. Las universidades más prestigiosas de Estados Unidos cuentan con sus propios periódicos. Los equivalentes al Visión Universitaria son muy antiguos y han servido de catapulta para prestigiosos periodistas, incluso ganadores del Pulitzer. Estas publicaciones cubren temas como las investigaciones y los acontecimientos universitarios. The Darmouth es el periódico universitario más antiguo, con 163 años de historia. La pelea por el más longevo entre los que se publican diariamente está entre el Yale Daily News y Harvard Crimson.

Directora de Arte: Soledad Hola Jacob. Diseñadora: María Inés Vargas de la Paz. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann Pohl. Periodistas: Ana Ma. Bolumburu Baile, Ana M a. González

Lorenzo, Carolina Guzmán Pérez, Ma. del Carmen Rodríguez Rozas, Antonieta Sánchez Squella. Editora Fotográfica: Ana María González Lorenzo.

Fotografía: César Cortés Dellepiane, Hugo Lagos Rojas. Publicidad: Rolf Follert Bravo. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Impresiones Nórdicas Ltda.

Alameda 340, Edificio de la Facultad de Comunicaciones, 6º piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Email: vision@uc.cl


aCADEMIA

Octubre de 2006

El Fondef premió a la UC con más de mil millones de pesos

Cinco proyectos para aplicar la investigación Agronomía e Ingeniería Forestal, Comunicaciones, Ingeniería y Psicología tendrán trabajo que hacer. La universidad obtuvo cinco Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), además de otros dos proyectos compartidos, uno con la Universidad de Chile y otro con la de la Frontera. Fueron 123 propuestas las que se presentaron a competir en el XIII Concurso de Investigación y Desarrollo convocado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico

y Tecnológico, Fondef. Sólo 44 lograron su objetivo y cinco de esos proyectos tienen la marca UC. En total, por medio de los cinco proyectos, la universidad recibió mil

Cítricos sin semillas Facultad de Agronomía. Duración: 4 años. Monto: 277,7 millones de pesos. Las clemenules, una variedad de mandarinas, son más valoradas en el mercado cuando no tienen semillas. Para lograr este modelo de cítrico, se necesita realizar un cambio genético de esta fruta. Al eliminar las semillas de las clemenules se aumenta la competitividad del sector exportador nacional. El proyecto considera tres posibilidades distintas para dejar el producto final libre de semillas.

129 millones de pesos que se invertirán en áreas como educación, tecnologías de la información y comunicaciones y agricultura durante los próximos años.

Enlaces www.conicyt.cl www.fondef.cl

Valor agregado de la educación Facultad de Ingeniería Duración: 2 años. Monto: 97 millones de pesos.

Más talento en las escuelas Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA-UC y Escuela de Psicología. Duración: 3 años. Monto: 228,4 millones de pesos.

Un sistema de evaluación cuantitativa de la calidad educacional chilena es uno de los proyectos que plantea Ingeniería. Se aplicará un test a alumnos de 3º y 7º básico, y por medio de un modelo estadístico, se pretende encontrar el valor agregado de la educación escolar chilena en los estudiantes considerando también los otros factores que influyen en la educación, como el nivel socioeconómico. La suma de los valores agregados de cada niño, permite determinar el valor de cada profesor y la suma de éstos, el del colegio en su conjunto.

Noticias regionales y de calidad Facultad de Comunicaciones. Duración: 3 años. Monto: 178,8 millones de pesos.

Mejores imágenes por resonancia magnética Facultad de Ingeniería. Duración: 3 años. Monto: 347,2 millones de pesos. El proyecto busca implementar en los establecimientos educacionales municipales del país un programa de educación para estudiantes del primer ciclo básico con talentos académicos. El impacto del proyecto será evaluado en cuatro niveles: el alumno, la sala de clases, las familias, y los colegios. No sólo se les identificará, sino que también se diseñará un programa de educación para los estudiantes reconocidos.

A pesar de que la resonancia magnética es una técnica común para hacer imágenes médicas, la tecnología es todavía muy nueva. Ingeniería busca desarrollar cambios para mejorar la obtención de imágenes y simplificar su aplicación. Con el apoyo de dos empresas tecnológicas se creará un software que facilite la tarea de programar los campos magnéticos y se capacitará a los futuros operarios de los aparatos.

El proyecto consiste en la difusión, por medio de un canal de cable entregado por VTR, de las noticias del día reporteadas por estudiantes de Periodismo de todo Chile. La Facultad de Comunicaciones UC recibirá todas las informaciones y las someterá a una evaluación cualitativa a traves de la metodología VAP, Valor Agregado Periodístico, desarrollada por la Escuela de Periodismo. Este canal permitirá que los alumnos gestionen un noticiero real, se refuerce la identidad de las regiones y se enfoquen las informaciones con un carácter más nacional. En los tres primeros años operará como un canal experimental, lo que les dará espacio a los estudiantes para probar nuevas metodologías de trabajo, las que podrán ser aplicadas por otros medios de comunicación posteriormente.

Francisco García Bazán, académico argentino:

«‘El evangelio de Judas’ nos permite conocer mejor los orígenes del cristianismo» El profesor, quien tradujo el documento original al español, fue uno de los invitados al VII Seminario de Estudios Patrísticos organizado por las Facultades de Teología y de Filosofía de la UC.

En el VII Seminario de Estudios Patrísticos organizado por las Facultades de Teología y de Filosofía, el especialista argentino relató las dificultades que tuvo para acceder al apócrifo y trabajar con el original. Sólo así era posible evaluar su real significado para el conocimiento del mundo del cristianismo del siglo II. El documento es un papiro deteFrancisco García Bazán, catedrático de la riorado del cual se han perdido muchos troUniversidad John Kennedy de Argentina zos. La parte que se pudo traducir comienza tradujo al español desde el copto (antigua con la indicación de que se trata de las relengua popular de Egipto) el controvertivelaciones que Jesús do documento tituhabría hecho a Judas lado El evangelio de Encontrado en el Nilo Iscariote en una conJudas, que adquirió El evangelio de Judas es un texto versación privada. notoriedad mediácorto que apareció en la década Según el texto, Judas tica en abril de este del 70 en Egipto. Fue encontrado entregó a Jesús a los año. El escrito, que por casualidad, en una cueva en la romanos, siguiendo realiza una valoraorilla del Nilo, dentro de un sarcófasus órdenes. ción positiva de la go junto a un cadáver. Se mantuvo El documento figura del apóstol guardado por anticuarios y universidades estadounidenses hasta que confirma las noticias Judas Iscariote, da fue traducido y publicado este año. obtenidas a través de nuevas luces para los mismos Padres conocer la historia de la Iglesia que combaten a los gnósticos, antigua del cristianismo, según la opinión que la figura de Judas fue muy importante, de este especialista en filosofía e historia ya que su entrega dio paso a la cruxifixión, de las religiones.

TRADUCTOR: El filósofo Francisco García Bazán tuvo acceso al documento original.

muerte y resurrección de Jesús y a través de la pasión y muerte viene la salvación, explicó García Bazán. «Estamos frente a un texto que puede ser un aporte al mejor conocimiento de los orígenes del cristianismo y puede matizar algunas ideas de los estudiosos del cristianismo primitivo», dijo. El padre Samuel Fernández, decano de la Facultad de Teología explicó que lo más interesante del Seminario de Estudios Patrísticos fue el intercambio de ideas que se produjo. «Ello muestra hasta qué punto es

importante conocer los orígenes de nuestra fe para poder comprender el cristianismo actual y para aprender de quienes ya han enfrentado con éxito tantas y tan diversas dificultades, a veces, muy semejantes a las nuestras», dijo. En esta ocasión, el autor más presente en las exposiciones y en los debates fue San Agustín. Estos encuentros, únicos en Latinoamérica, han sido organizados por la Facultades de Teología y de Filosofía de la UC desde el año 1977.


aCADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES un estudio del Instituto de Letras

Investigan el habla pública de los chilenos y sus cambios recientes Investigadores indagaron en diferentes situaciones comunicativas, como entrevistas de radio y televisión, debates, paneles de discusión, y recogieron un corpus de habla oral al alcance de todos los estudiosos de la lengua. Hasta hace un par de décadas existían en Chile personas que destacaban por su experticia al dirigirse al público como Javier Miranda, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende. Hoy, el modelo de habla pública ha cambiado y el quiebre se notó puntualmente en la década de los años noventa. Actualmente, el lenguaje ha incorporado expresiones que no siempre son las adecuadas a las situaciones de comunicación. Lo importante no es cultivar una lengua depurada, sino mantener la unidad dentro de la diversidad y eso es lo que están asegurando los medios de comunicación de habla hispana, afirma un grupo de investigadores de la Facultad de Letras que estudió este Estudiosos del lenguaje: José Luis Samaniego, decano de la Facultad de Letras, Miriam Cid, académica responsable y Ana María Burdach consideran que el estudio llenó un vacío teórifenómeno. Indagó el habla que se utiliza en co sobre la temática. la Iglesia, en las universidades, en las municipalidades y en los sindicatos, entre otros. es un maestro, es un gran estratega, porToda persona que hable en representación gador, explica que «la realidad ha cambiado que sabe manejar muy bien su voz, lo que de su grupo es motivo de seguimiento, desy lo que hasta hace unos años se entendió ha sido determinante en su éxito», afirma. de el político hasta como habla pública Frases cortas como «Éste es el Chile que el representante de ya no lo es». Este qué es el habla pública queremos» o «No queremos esto» formauna junta de vecicambio se ha proron parte de su léxico triunfador durante nos explica Miriam ducido en todos los Es aquella actividad oral que reasu gobierno. lizan las personas desde su papel Cid, investigadora niveles socioeconóinstitucional, cuya expresión idioLos académicos consideran que el responsable del estumicos. Tiene que ver mática tiende a un estilo más bien futuro del lenguaje está en los medios dio. «La lengua está con la organización formal. Está dirigida a auditorios de comunicación ya que son ellos los cambiando y si la de las sociedades y colectivos reales o virtuales en un que están modelando con más influencia forma es útil para no con la educación, espacio público y cuyos temas son que las academias o las escuelas, dice el el propósito del haaclara. De hecho, la de interés general. decano. «En este momento, son la mejor blante no es ni mejor Revolución Indusayuda para preservar la unidad del lenni peor que la antetrial fue la que hizo guaje. De no ser por la prensa escrita del rior. El habla es un proceso que no se puede posible el habla pública dentro del mundo mundo hispánico, el castellano estaría interrumpir, no es bueno normar ni coartar obrero, cuenta el académico. fragmentado en muchos dialectos», conlibertades». Ya no existe, a diferencia de hace Cada acto de habla va acompañado de cluye Samaniego. veinte años, un estilo definido de modelos un patrón prosódico: acentos, timbres y Los resultados de la investigación ya para los diferentes escenarios públicos. Acentonaciones que se repiten. El hablante se han publicado en diferentes revistas tualmente se están introduciendo empleos y hace los cambios necesarios para atraer chilenas y extranjeras. El corpus de habla usos de expresiones y elementos sintácticos la atención. El éxito de su gestión depenoral, con más de 25 horas de duración está de otros países, explica la académica. derá en gran medida de su capacidad en Conicyt, por lo que todos los académiJosé Luis Samaniego, decano de la Faoratoria, afirma la profesora Ana María cos del país pueden consultarlo. cultad de Letras y parte del equipo investiBurdach. En este aspecto, «Ricardo Lagos

El estudio abarca el éxito ecológico y evolutivo de algunos invertebrados marinos

Estudian especies de erizos y estrellas de mar de la Antártica Un grupo de la Facultad de Ciencias Biológicas pudo comprobar que el hielo es un importante agente perturbador que afecta la distribución, la abundancia y la diversidad de especies de equinodermos de la Antártica. entre los más complejos del mundo, prinDurante tres veranos consecutivos, un cipalmente, porque los témpanos pueden grupo de investigadores se sumergió en arrasar el fondo del mar y perturbar las las frías aguas de la Antártica para estudiar comunidades de organismos. los efectos que los hielos milenarios tienen Luego de numerosas pruebas y de sobre los invertebrados marinos. El trabajo estudios de ADN, corresponde a un los resultados conproyecto de investibajo el agua firmaron que el gación sobre equiEntre 2004 y 2006, el grupo de hielo determina los nodermos antárticos investigadores visitó y se sumergió patrones de distri(erizos y estrellas de en más de 15 sitios a lo largo de la bución, abundancia mar) que desarrolló Península Antártica. Fueron Álvaro y diversidad de los el Departamento de Palma (UC), Elie Poulin (U. de Chile) equinodermos. y los biólogos marinos Marcelo Silva, Ecología de la FaRoberto San Martín, Carlos Muñoz y Se observó que cultad de Ciencias Angie Díaz, de la Universidad Católiel erizo Sterechimus Biológicas. ca de la Santísima Concepción. neumayeri es uno Provistos de de los equinodermodernos equipos mos más abundantes en la Antártica. Es de buceo adecuados para soportar la baja exclusivo de ese continente y parece verse temeratura del agua, recorrieron distintos favorecido por las condiciones propias del lugares de la península antártica y pudieron clima. De color rojizo, tiene un tamaño cuantificar la distribución, la abundancia y parecido al de sus parientes de Chile la diversidad de especies de equinodermos, continental y también es comestible, pero como el erizo (Sterechimus neumayeri) y la su metabolismo está adaptado para vivir estrella de mar (Odontaster validus). en aguas frías. Los ambientes antárticos costeros están

Alumno de la UC obtiene el Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño Felipe Becerra, alumno del primer

año de Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas, se adjudicó el primer lugar en la categoría novela del Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño 2006, impulsado por el Consejo Nacional del Libro y la Cultura. El jurado estimó que la obra Viaje al centro de la madre muestra dominio del lenguaje narrativo y demuestra la versatilidad del autor.

Curso de Derecho Romano convoca a estudiantes de todo Chile La Schola Serviana Iuris Romani, Academia de Derecho Romano, convocó a estudiantes de derecho de todo el país y unió a las principales universidades a través de sus docentes quienes dictaron las clases. La sesión inaugural, de carácter itinerante, partió en el Tribunal Constitucional y se desplazó a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Gabriela Mistral, la Diego Portales y la de Los Andes. Finalizó en la Cámara de Diputados.

Física obtuvo tres becas Fulbright para estudios de doctorado Este año se repitió el éxito de los alumnos del Departamento de Física que postulan a las becas Fulbright para estudios de doctorado en los Estados Unidos. De las 17 becas asignadas en Chile en todas las áreas, tres fueros otorgadas a estudiantea del Departamento de Física. Ellos son Tomás Andrade, Jorge Díaz, y Pilar Staig.

Alejandro Guarello asumió dirección del Instituto de Música Luego de 9 años como director del Instituto de Música, Octavio Hasbún dejó el cargo, el cual será asumido a partir del 2 de octubre por el compositor y profesor Alejandro Guarello, por un período de tres años. El profesor Guarello ingresó al Instituto de Música el año 1981. Actualmente es el coordinador de la cátedra de composición del Instituto y ha sido distinguido con el Premio a la música Presidente de la República.

Horarios de misa

EXCLUSIVO: El erizo Sterechimus neumayeri sólo se encuentra en la Antártica y está adaptado para vivir en aguas muy heladas.

Uno de los argumentos que explican esta abundancia es que la corriente Circumpolar Antártica constituye una barrera muy efectiva para los depredadores como la corvina, la merluza, el jurel o las jaibas. Con ello, el erizo y la estrella, que habitualmente son el alimento de muchas especies, en la Antártica están en un paraíso. Enlace http://scilib.ucsd.edu/sio/nsf/index.html

Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13:00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11:00 horas. Capilla del Centro de Extensión: primer viernes de cada mes, 13:30 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13:00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13:00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13:00 horas.


Academia

Octubre de 2006

Nace un programa único en Latinoamérica

La Facultad de Artes crea un magíster que integra música, arte y teatro El programa está centrado en la producción cultural chilena y latinoamericana. El magíster en Artes, pionero en Latinoamérica, es un programa multidisciplinario que contempla la integración de las disciplinas de teatro, música y artes visuales. Estará enfocado a la cultura chilena y latinoamericana, debido a que existe poca investigación sobre arte latinoamericano. Ignacio Villegas, director del magíster explica que «en esta universidad se escribe la historia del teatro chileno, se investiga sobre música popular y colonial chilena, sobre las bases del dibujo chileno, acerca del video en Chile y sobre teatro en Latinoamérica. Por eso, sabemos que esta facultad está en condiciones de ofrecer una experiencia investigativa y profesional de alto nivel, ya que América Latina tiene contenidos, hechos, causas e historia propia que nos distingue». El programa tiene dos modalidades de trabajo que organizan su currículum para que sea flexible y multidisciplinario. «Por una parte, el carácter teórico: un cuestionamiento o análisis de un objeto de estudio dirigido a musicólogos o interesados en los estudios teatrales contemporáneos. Por otra, un área performática, entendida como la práctica del arte, de la cual se desprende un proyecto creativo realizado de manera profesional, destinado a artistas visuales, compositores musicales, actores o directores teatrales», explica Villegas. Durante cuatro semestres académicos se contemplan ramos comunes para las tres áreas, desde el punto de vista estético, metodológico y epistemológico. Por ejemplo, el curso Artes en

importancia: La creación de un magíster en artes implica comenzar a investigar y reflexionar sobre el arte de América Latina, explica Ignacio Villegas, su director.

Chile, será dictado por un profesor de cada escuela, pero los tres trabajarán juntos en el semestre: estarán presentes en las clases y analizarán los problemas desde las tres perspectivas. «Podemos hablar de la danza, el cine y la ciencia. Nosotros no vamos a conversar exclusivamente de actuación, arte o musicología, la idea es que analicemos desde esa perspectiva procesos culturales que son muy amplios», destaca Villegas. Según Villegas, la importancia de este magíster es que hay muy pocos postgraduados en Chile en estas materias, lo que significa que se accede a la investigación en

forma sesgada. Mientras en otros países de América Latina, se piensa, se investiga y se crean obras sobre bases e ideas ampliamente discutidas por una masa crítica en crecimiento, «en Chile no existe un programa de doctorado en artes visuales, musicología, o teatro. La creación de un magíster en artes implica el inicio de un proceso de complejización académica, basado en la reflexión de lo hecho y de los procesos en curso, mediante la investigación y la realización de proyectos discutidos y fundamentados que permitan nuevas preguntas y respuestas», concluye el académico.

ARGUMENTO

El premio mayor de la lotería Marcos Lima*

Un destacado analista económico decía que es tal la magnitud de las utilidades que puede alcanzar el sector minero durante el año 2006, que éste será recordado en los libros de historia como un momento estelar en la marcha económica del país. En efecto, una estimación conservadora puede llevar los resultados de las empresas mineras antes de impuestos a una cifra en torno a los 28 mil millones de dólares, esto es, un 20 por ciento del PGB de Chile, calculado por el Banco Mundial en 140 mil millones de dólares para el 2006. Si a este hecho se suma que una parte significativa va a parar a las arcas fiscales, ya sea porque corresponden a utilidades de Codelco o son impuestos pagados por la minería privada, se dispondrá de 20 mil millones acumulados a fines del próximo año. Chile puede mirar su futuro económico con gran tranquilidad y, si hace las cosas bien, transformarse en un país desarrollado. Atrás quedaron los tiempos en los cuales se pensaba que la gran dotación de cobre existente en el país era negativo para el desarrollo nacional y para el crecimiento económico futuro. En efecto, aún cuando desde mediados de los años ochenta hasta la aparición de la crisis asiática el país experimentó el mayor

3 5

4 9

2 6

2

7 8

7

1 4 3

crecimiento económico sostenido de su historia con un espectacular auge de la actividad minera, el impacto del menor crecimiento posterior más algunas visiones críticas de la perspectiva que tomó nuestro modelo de desarrollo, condujo a muchos a cuestionarse si es una bendición o una maldición la abundancia de ciertos recursos naturales. El raciocinio detrás de la tesis de la maldición era simple. Se postulaba que si Chile persistía en exportar básicamente recursos naturales se produciría una disminución de la tasa de crecimiento futura, ya que generaría un rezago en la utilización de las herramientas de competitividad modernas, especialmente,

la incorporación a las tecnologías de información y comunicaciones, que caracterizan nuestro mundo contemporáneo. Al respecto, resulta sorprendente revisar lo que planteó el gurú de Harvard Juan Enríquez en su famoso libro As the future catches you, quien augura un desastre por haber seguido el camino de la ineficiente vieja economía, exportando materias primas, en vez de habernos embarcado con todo en la nueva economía. La minería ha sido, históricamente, un sector muy importante en el desarrollo económico de Chile. Sin embargo, tiene una imagen negativa y un perfil público secundario en el país. Es una actividad de alto valor agregado y que utiliza tecnologías de punta, contrario a la errada percepción pública mayoritaria. Los recursos que está aportando al país debieran hacernos cambiar definitivamente nuestra mirada hacia este sector, nuestro boleto para abordar el tren del desarrollo. El cobre fue llamado la viga maestra del desarrollo en los años sesenta y en los setenta se decía que era el sueldo de Chile. En el 2006, ha pasado a ser el premio mayor de la lotería. * Marcos Lima es Director del Programa Economía de Minerales del Centro de Minería UC.

El magíster ofrece dos opciones: realizar una tesis o investigación teórica o un proyecto profesional como una obra de teatro o una composición musical. Al respecto, el director explica que no se trata que un actor termine cantando ópera o un artista visual se convierta en musicólogo, sino que cada uno se desarrolle en su respectiva área. Podrán postular a este nuevo programa los actores, directores, dramaturgos, sociólogos, historiadores, compositores, musicólogos y artistas visuales. Enlace www.catedradeartes.cl

La UC organiza el primer simposio internacional de estética y filosofía Participaron profesores de distintas universidades chilenas y extranjeras. La estética, que surgió al interior de la tradición filosófica, se ha ido desplazando hacia otras disciplinas, como la antropología, la psicología, la teoría de medios. Por esta razón el Instituto de Estética organizó el primer Simposio Internacional de Estética y Filosofía, como una instancia de debate y reflexión sobre la relación entre ambas disciplinas. Entre los participantes estuvieron Marc Jiménez, profesor de Estética y Ciencias del arte de la Universidad Paris I; Carla Cordua y Cristóbal Holzapfel, de la Universidad de Chile; los académicos del Instituto de Estética de la UC, Lorena Amaro, Gabriel Castillo, Pablo Corro, Patricia Espinosa, Daneo Flores y Fidel Sepúlveda, e investigadores de diversas universidades latinoamericanas. Las ponencias estaban orientadas en torno a dos ejes: la historia y los sistemas de pensamiento estético y la estética como saber contemporáneo. Más de 30 expositores se refirieron a temas tan diversos como la tecnología, la crítica literaria, la ropa usada y la estética juvenil, los stencil, la muerte en Occidente y la simultaneidad en el cine.


Academia

VISIÓN UNIVERSITARIA

Establecieron una diferencia genética entre las estrellas de la galaxia

Astrónomos descubren aspectos desconocidos de la historia de la Vía Láctea El grupo dedujo que la parte central de la galaxia se formó muy rápidamente e independiente del resto, probablemente en menos de mil millones de años, cuando el Universo todavía era joven. En el Cerro Paranal (II Región) un grupo de oxígeno y hierro en las estrellas resulta muy astrónomos examinaba con gran detalle la ilustrativa. El oxígeno se produce predocomposición química de 50 estrellas giganminantemente en la explosión de estrellas tes mediante el Very Large Telescope (VLT), masivas y de corta vida, mientras que el cuando realizó un hallazgo sobre la historia hierro se origina principalmente en estrellas, de la Vía Láctea. Descubrieron que la parte que demoran más tiempo. Al comparar la central de nuestra galaxia se formó muy ráabundancia de oxígeno y hierro, se puede pidamente y de manera independiente del indagar la tasa de nacimiento de estrellas resto. «Por primera durante el pasado. vez, hemos estableLos astrónomos F0rmación galáctica cido claramente una establecieron que, La Vía Láctea es una galaxia en diferencia genética para un determinaespiral, que cuenta con brazos entre las estrellas del do contenido de hieformados por gas, polvo y estrellas, disco y del bulbo rro, las estrellas en el dispuestos en un disco aplanado, central de la galaxia», bulbo central tienen que se proyecta directamente desde afirma la astrónoma más oxígeno que sus un núcleo esférico de estrellas en la UC Manuela Zoccali, contrapartes en el región central. Este núcleo esférico autora principal del central se denomina bulbo. disco. Esto muestra estudio. «Deduciuna diferencia de orimos que el bulbo, es decir, la parte central, gen entre las estrellas en la parte central de la se debe haber formado más rápidamente galaxia y en el disco. «En otras palabras, las que el disco, probablemente en menos de estrellas del bulbo central no se originaron mil millones de años, cuando el Universo en el disco y luego emigraron hacia el centro, todavía era joven», dice. Esta investigación, sino que se formaron independientemente en la que participó el astrónomo UC Dante del disco», asegura Zoccali. «Más aún, el Minniti, junto a científicos de Francia, Brasil enriquecimiento químico del bulbo y, por e Italia- será publicada en la revista especialo tanto, su escala de tiempo de formación, lizada Astronomy and Astrophysics. ha sido más rápido que del disco». En el hallazgo, fue clave la compoNo se sabe con certeza cómo se sición química de las estrellas, porque forman las galaxias en general ni la Vía contiene información importante sobre Láctea, pero los modelos teóricos predilos diferentes procesos que experimenta cen que las galaxias grandes, como la Vía la materia interestelar, hasta retroceder Láctea, se forman a partir de galaxias más al momento mismo de su formación. En chicas y éstas, a su vez, lo hacen de otras aún ello, la comparación de la abundancia de menores. Esto es lo que se llama modelo

DIFERENCIA GENÉTICA: La parte central de la Vía Láctea se formó más rapidamente que el disco, lo que implica que habría que revisar las hipótesis sobre la formación de galaxias.

jerárquico de formación galáctica, pero sólo es una predicción teórica. En este esquema, en las galaxias en espirales como la nuestra, primero se formaría el disco, y luego, las estrellas de este disco se irían hacia el centro formando un bulbo. «Con nuestras observaciones hemos comprobado que este caso no puede ser aplicado a la Vía Láctea porque las estrellas del bulbo tienen un ADN distinto de las del disco. O sea, el bulbo no puede ser ‘hijo’ del disco, porque el bulbo vino antes y se

formó muy rápidamente», dice la profesora Zoccali. Esta velocidad, explica, es importante, porque el esquema jerárquico implica que se necesita tiempo para juntar todas las subgalaxias necesarias para formar una galaxia como la Vía Láctea. «Si el bulbo se formó rápidamente, no puede haberse formado según este esquema. Esto significa que hay que revisar nuestras hipótesis sobre la formación de las galaxias», acota. Enlace www.eso.cl

Una de las líneas de trabajo es el diagnóstico precoz del mal

La Facultad de Medicina UC impulsa investigaciones para prevenir y curar el alzhéimer El alzhéimer provoca lesiones muchos años antes de que las personas tengan alguna molestia. Detectar la enfermedad antes de la aparición de los síntomas permitiría retrasar farmacológicamente su desarrollo. El alzhéimer será la principal enfermedad de la vejez del futuro. Es una patología de difícil manejo médico, que implica un enorme esfuerzo económico por las terapias y drogas y afecta a un 5% de las personas mayores de 65 años. Los especialistas del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina UC están desarrollando varias investigaciones que apuntan a cambiarle el rumbo a este complejo escenario. Hasta apenas cinco años atrás, el alzhéimer sólo se diagnosticaba en su etapa terminal, cuando se produce una pérdida de las capacidades cognitivas de tal magnitud que inhabilita al paciente para funcionar bien. Pero la patología El doctor explica que en el primer provoca lesiones período, cuando el muchos años antes paciente olvida couna amenaza latente de que las personas sas, hay un tercio de tengan alguna moEn septiembre se cumplieron 100 los casos que no va años desde que Alois Alzheimer lestia. «Muy pronto a desarrollar nunca describió la enfermedad neurológica en Chile vamos a demencia. El espeque afecta a más de 34 millones de poder diagnosticar cialista destaca que personas en el mundo. La patología a quienes van a dese puede retrasar surge por el depósito anormal en sarrollar problemas farmacológicamenel cerebro de una sustancia que se de memoria en un te la enfermedad. conoce como amiloide. tiempo más» dice «Aunque es por un el neurólogo Jorge período corto, se trata de un tiempo útil González, quien lidera varias investigapara el paciente y su familia». Medicina ciones sobre la enfermedad en la UC. está desarrollando también investigaciones

Urgencia mundial DETECCIÓN TARDÍA: Hasta hace apenas cinco años atrás, la enfermedad sólo se diagnosticaba en su etapa terminal, cuando se produce una pérdida de las capacidades cognitivas de gran magnitud.

para evaluar qué tanto influyen ciertas variables asociadas al deterioro cognitivo leve, como la apnea del sueño y el déficit atencional del adulto. Además, se investiga el origen de este mal a nivel molecular. «Se ha visto que las personas con alzhéimer tienen una degeneración oxidativa mucho mayor que lo normal. Por lo tanto, la oxidación juega un rol en la enfermedad» dice el doctor González. Enlaces www.alz.org Sitio de la Alzheimer´s Association. cms.clevelandclinic.org/neuroscience/ Sitio del Instituto de Neurología de la Cleveland Clinic.

En la última década, el gobierno estadounidense ha destinado mucho presupuesto para investigaciones que ayuden a la búsqueda de drogas y terapias para detener la progresión de las patologías mentales. «Es muy posible que el alzhéimer, por su difícil tratamiento, llegue a ser una enfermedad catastrófica en 20 o 30 años, si no se encuentra pronto su causa y su cura». Así lo destaca el doctor Patrick Sweeney, del Departamento de Neurología de The Cleveland Clinic, uno de los expositores invitados al Primer Curso Internacional de Actualización en Neurología organizado con la Facultad de Medicina UC. Cada año en el mundo se prueban nuevas drogas para retardar sus efectos. «Si sólo se consigue retrasar en cinco años el inicio de los síntomas en todos los grupos de edad mayores de 65 años, el número de enfermos y el costo de la enfermedad quedarían reducidos a la mitad, en un plazo inferior a diez años», explica el doctor Sweeney.


VIDA UNIVERSITARIA

Octubre de 2006

UC inauguró el Centro de Desarrollo Docente

Los profesores aprenden a enseñar Atrás están quedando esas clases de ochenta minutos con un profesor que habla y alumnos que no participan. Con el centro recientemente inaugurado, los académicos de la UC tienen la posibilidad de mejorar sus prácticas docentes y estimular a los estudiantes a aprender de un modo más activo. Un profesor que entra a la sala, saluda a los alumnos y comienza a escribir. Estudiantes que sólo conocen la espalda de quien les enseña. Metros y metros de pizarrón plegable, manchados por la tiza y con grandes extensiones de texto u operaciones matemáticas que hay que transcribir. ¿El resultado? Alumnos aburridos y sin ganas de aprender y profesores desmotivados con lo que enseñan. Una persona que sabe mucho de un tema no necesariamente sabe explicarlo bien, es decir, un buen profesional o investigador en determinada disciplina no es necesariamente un buen profesor. Para lograr transmitir los conocimientos se necesitan una serie de características especiales y, por sobre todas las cosas, ser capaz de motivar a los alumnos. A partir de este año, los profesores de la UC cuentan con ayuda específica. El Centro de Desarrollo Docente, dirigido por Manuel José Irarrázaval, se inauguró para ofrecer apoyo a los profesores a la hora de hacer clases. Varios problemas, una solución

Como explica Manuel José Irarrázaval, dentro de la universidad se percibió una serie de problemas que debían solucionarse lo antes posible. Producto de los cambios producidos en el Plan de Formación General, cada vez es más común que el número de alumnos inscritos en un curso fuera mayor a ciento veinte. Para los profesores, que no están acostumbrados a lidiar con grupos tan grandes, ya no les servía ni el método

aprender bien. Una educación centrada en que los estudiantes aprendan», plantea la doctora. Hasta ahora han egresado 46 médicos del diploma: 44 de la UC y dos de la Universidad de los Andes. De más de 600 profesores de la facultad, 378 han tomado al menos un curso de los que se dictan. Con las habilidades incorporadas

Gloria Montenegro, profesora de Botánica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal sabe la importancia que tiene la manera en que se enseña. Tiene a 270 alumnos a su cargo y, orgullosa, afirma que es el curso práctico más masivo de la universidad. Reconoce que no es fácil trabajar con tantos estudiantes en el laboratorio. A pesar de eso, siempre se ha negado a la posibilidad de hacer un ramo exclusivamente teórico porque no es lo mismo leer sobre una determinada planta, que olerla, tocarla y observarla. El Centro de Desarrollo Docente ya la reclutó para que aporte su visión en el taller Buenas en el Laboratorio: El trabajo con los ayudantes es fundamental para la profesora Gloria Montenegro, de Agronomía, quien tiene a cargo 270 alumnos en una misma sala. prácticas de docencia de cursos masivos. Según ella, lo principal es el Programa de está en saber motivar de enseñanza ni el sistema de evaluación. a medida habilidades docena los estudiantes. Para Además, «los alumnos se daban cuenta de tes, que ofrece caeso, utiliza mucho que la enseñanza que les estaban dando era Los profesores pueden someterse pacitación y talleres a asesorías personalizadas durante material práctico y más o menos. Y como nuestros alumnos sobre manejo de un semestre para identificar sus provoca a los alumson bastante astutos, capeaban y se iban cursos masivos, dierrores y mejorar la calidad de sus nos para que, «con un de la clase y aprendían por internet, por los seño y planificación clases. ejemplo bien claro, apuntes», afirma Irarrázaval. de clases y sistemas logren aprender haConsiderando que la UC necesita de evaluación, entre ciéndose preguntas». ofrecer la mejor educación para atraer a los otros temas. Además realizan consultorías Otro factor muy influyente en la calidad mejores alumnos, se creó el Centro de Desapersonalizadas y confidenciales a profede la docencia son los ayudantes. Como la rrollo Docente y tiene dos áreas. La primera sores que lo necesiten y dictan talleres ayudan en los laboratorios, ella misma los específicos para unidades académicas que somete a las posibles interrogantes de los los pidan. Son «trajes a la medida», como estudiantes. los llama Irarrázaval. El segundo programa La profesora Pierina Zanocco, de Educaes Aprendizaje Servicio, que desde ahora ción también enseña a través de estas buenas se encuentra bajo su alero y cuyo objetivo es fomentar la responsabilidad social en docentes y alumnos. El nuevo centro se encuentra en las llamadas torres siamesas, el nuevo edificio de San Joaquín. Allí se han dispuesto cubículos de trabajo para los profesores que no tengan oficina en ese campus, salas de reuniones y una cafetería para la conversación o el trabajo de los docentes. «Yo quiero preocuparme de la docencia, pero también de los profesores. Mejorarles la calidad de vida, hacerles un ambiente atractivo», afirma Manuel José Irarrázaval. Con profesores que de manera innata tienen facilidades para enseñar o aquellos que tienen un especial interés en la docencia, se conformó un consejo asesor, cuyos Nuevos Espacios: Manuel José Irarrázaval, 24 miembros contribuyen en el trabajo del director del Centro de Desarrollo Docente, centro. A futuro se esperan crear dos nuevas en la nueva cafetería para profesores en San Joaquín. áreas: Tecnologías para la educación y Formación personal y valórica. prácticas docentes. «Yo tengo que luchar contra la estrategia didáctica tradicional, Una fórmula probada donde la información se entrega para que La necesidad de modificar las prácticas el alumno la memorice. Hay que cambiar docentes no es una preocupación nueva. eso, para que al enseñar de forma distinta, Psicología, Ingeniería, Educación, Agronoellos puedan hacerlo mejor en el futuro. Una mía y Medicina han estado trabajando en forma válida y más enriquecedora que hacer desarrollar las habilidades de profesores y cátedra, es que ellos vivan las clases en forma ayudantes. La Oficina de Educación Médica diferente», afirma la profesora. Por ejemplo, ofrece un diplomado en esta materia desde para estimular a sus alumnas a buscar nuehace cinco años. El doctor Vicente Valdivievas formas de enseñar, las puso frente a una so, creador del programa, explica que «la escultura y las instó a configurar la geometría meta final es profesionalizar a los docentes del entorno sin usar ningún instrumento en la docencia. Una cosa es que sea buen méde medición. Las estudiantes encontraron dico, pero eso no significa para nada que sea distintas maneras: por ejemplo, abrazaron un buen docente». Para la actual directora, la obra. A partir de sus conclusiones, debían Ximena Triviño, lo esencial es que permite escribir un cuento que cumpliera con las cambiar el foco de atención. «Se pasó desde características de este geénero, pero que la enseñanza, de que nosotros teníamos que además, enseñara matemáticas. enseñar bien, a que los alumnos tienen que


VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

se realizó un estudio sobre la inserción laboral de los egresados UC

Más boleta a la hora de trabajar Los datos de la encuesta realizada por el Centro de Desarrollo Profesional (CDP) de la Dirección General Estudiantil permiten preparar de una mejor manera a los estudiantes que están prontos a egresar y mostrarles la realidad del mercado laboral. Disminuir la ansiedad, derribar mitos y eliminar las falsas expectativas eran los motivos para realizar una encuesta sobre la inserción laboral de los ex alumnos de la UC. Números y porcentajes permitieron conocer la situación real del mercado y el escenario que deben afrontar los nuevos profesionales. Demanda por trabajo hay mucha y la oferta es limitada. Para saber distinguirse respecto de otros profesionales, el Centro de Desarrollo Profesional de la Dirección General de Estudiantes (DGE) le preguntó a 2.472 egresados en los años 1998, 2000 y 2002 cómo había sido su proceso de inserción al trabajo. Uno de los datos que más sirve para disminuir la ansiedad de los egresados es el tiempo que toma encontrar el primer trabajo. El promedio entre los entrevistados fue de alrededor de cinco meses, pero esto varía dependiendo de la carrera. En el caso de Pedagogía en Enseñanza Media, el proceso puede tardar más de un año, en cambio para los profesores de Enseñanza Básica el primer trabajo suele aparecer antes de los dos meses de búsqueda. El método más usado para encontrar el primer empleo es por medio de los contactos personales. Un 40 por ciento de los encuestados declaró haber entrado al mundo laboral gracias a sus redes y esto es más evidente en carreras como Ciencia Política y Derecho, que llegan al 72 y 60 por ciento de los casos. Sólo un 23 por ciento ingresó a su primer trabajo por medio de un proceso de selección. La práctica profesional no se presenta como una herramienta esencial para encontrar trabajo: sólo le sirvió a un 10 por ciento. La única excepción es Periodismo: un 40 por ciento declaró haber obtenido su primer empleo gracias a ella.

Talleres para enfrentar el pánico laboral

paciencia: En promedio, un egresado UC tarda alrededor de cinco meses en encontrar su primer trabajo y la forma más común para hacerlo es través de los contactos personales.

Uno de los datos que más interesó a Francisca Barros, directora ejecutiva del Centro de Desarrollo Profesional, es el aumento del ‘boleteo’ como forma de relación laboral entre empleado y empleador. Si en 1998, sólo un 21 por ciento de los historiadores, por ejemplo, trabajaba a honorarios, en el 2002 esa cifra subió al 56 por ciento. Ese salto tiene implicancias importantes a la hora de incorporarse al trabajo. Los nuevos profesionales deben estar al corriente de que deberán preocuparse de elegir un sistema de salud y seleccionar la AFP que más les convenga al momento de jubilar. Para afrontar estos temas, el CDP ofrece charlas de instrucción a los estudiantes. «Con este sistema a pura boleta hay que ser más autogenerador del trabajo. Tú tienes que empezar

a buscar tus propias fuentes de ingreso», afirma Francisca Barros. En cuanto a la forma en que se distribuyen los egresados UC entre el sector público y el privado, cerca de un 80 por ciento declara trabajar en este último. Al iniciar la vida laboral, Medicina es la carrera que tiene la más alta representación en las instituciones públicas, llegando a un 42 por ciento en el primer trabajo. Esta cifra baja a la medida en que se evalúa el último empleo en el que están los egresados de esa carrera. Respecto de los ingresos a los que pueden aspirar egresados de la UC, el promedio se concentra entre los 300 y los 800 mil pesos, pero la carrera será determinante a la hora de ubicarse en un rango de ingresos. Las disciplinas mejores

Beatriz Rahmer Pavez

«La acción social debe ser profesional»

nas», afirma. Nombra con especial admiración a quien considera su mentor, Patricio Miranda, de Estadística. «Era muy querido, a pesar de la dificultad que representaba su ramo». Fue este académico quien la recomendó para una beca en el Conicyt, por lo que le guarda una enorme gratitud. Otra persona que considera un ejemplo a seguir como profesional es Teresa López. «Era tan genial y brillante que en una clase era tal la emoción, que nos paramos todas a aplaudirla». Beatriz Rahmer se tituló en 1999 con una tesis sobre diversidad y tolerancia. El estudio de géneros, tema sobre el

pagadas son Medicina, Ingeniería Civil e Ingeniería Comercial, ya que en su mayoría superan los 500 mil pesos. En cambio, los ingresos más bajos son los de Trabajo Social, Educación, Arte y Estética. Enlace www.uc.cl/dge/desarrolloprofesional

Monseñor Ezzati dictó una conferencia sobre educación

CORAZÓN CRUZADO

A Beatriz Rahmer le encanta la vida universitaria. Sobre todo la que se da en una gran universidad y, de manera especial, en el Campus San Joaquín, donde estudió trabajo social, «porque había muchas carreras, innumerables actividades, un movimiento estudiantil constante y no había un solo día que no pasara algo». Su padre, profesor de la Escuela de Medicina, le contaba este panorama desde muy pequeña, de manera que siempre supo que tenía que entrar a la Universidad Católica. «Era mi única alternativa». Realizó sus estudios en el Universitario Inglés, y se esforzó mucho en la PAA para poder entrar a la UC. Ya en segundo año se interesó por los temas gremiales. Fue secretaria del centro de alumnos y estuvo a cargo del primer claustro de la carrera. «Hicimos muchas cosas, como debates de las problemáticas universitarias, semanas culturales, recitales de poesía y numerosas fiestas y actividades recreativas. Fue muchísimo trabajo», recuerda. Habla de la mayoría de sus profesores con entusiasmo. «Muy buenos, innovadores, cercanos, grandes perso-

Para salir de un ambiente universitario e integrarse al laboral de la manera más satisfactoria posible, el CDP ha creado los talleres de Pánico laboral. «Salir de la UC no te garantiza un trabajo seguro porque hay muchos profesionales. Nosotros tratamos de preparar a los alumnos que están por egresar», dice Paulina Sandoval, encargada del centro. En 2005 se hizo un taller piloto que consistía en una entrevista inicial y la aplicación de un test de personalidad cuando los alumnos se inscribían. Luego, por medio de cuatro sesiones, realizaban actividades prácticas que pretendían «estimular o desarrollar competencias blandas como trabajo en equipo y mayor autoconocimiento al momento de buscar trabajo», afirma Sandoval. Finalmente, los estudiantes se sometían a una simulación de una entrevista profesional, hecha por una psicóloga. Para el programa piloto se llenaron los cupos y hubo con lista de espera. En este semestre se dictarán tres talleres, además de diferentes charlas.

que actualmente realiza un magíster, está presente en todo su quehacer. Actualmente trabaja en el colegio Universitario Inglés en la generación de un plan de formación integral. «Salí de la Escuela con la chispa de no alejarme de la vida universitaria y con el entusiasmo de la docencia», cuenta Beatriz. Por eso, ha realizado ayudantías en cursos de la UC y es profesora ayudante la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Sin embargo, hubo una ayudantía que le aportó una especial gratificación: el trabajo inicial de la publicación del libro Moral Social, con los escritos inéditos del Padre Hurtado. Esta inspiración está presente en su trabajo: «No dar por caridad lo que se debe dar por justicia. Todo el mundo opina que hay que hacer con la pobreza, pero no todo el mundo opina cómo operar una apendicitis. La acción social no es un asunto de caridad y asistencialismo simple, sino que es una materia compleja, seria y, por lo tanto, profesional». Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.

No puede haber educación de calidad sin mística, sostuvo el obispo auxiliar de Santiago. El diagnóstico y las proyecciones de la educación en Chile, fue el tema de la conferencia que dictó monseñor Ricardo Ezzati, obispo auxiliar de Santiago, en la UC. La exposición, organizada por la Dirección de Pastoral, fue comentada por Jorge Manzi. Monseñor Ezzati expresó que en los últimos años la educación se ha preocupado más de las metodologías que de sus fines propios. «Hay bastante investigación en metodología, pero muy poca en filosofía y teología de la educación», explicó. Manifestó que toda persona tiene derecho a una educación de calidad y a elegir los valores de su educación. «Reivindicamos la libertad de los proyectos educativos y de llenar las necesidades que les son propias a un determinado grupo», sostuvo. Agregó que la libertad no es libertinaje y que la formación moral y religiosa es parte de la calidad de la educación porque toca lo humano y lo social y que no puede haber educación de calidad sin mística.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

Octubre de 2006

Un taller de extensión combina la plástica con la psicología

Exploran el inconsciente por medio de la creación de imágenes La académica Verónica Barraza es especialista en psicoplástica, una disciplina que, a través de la creación de obras plásticas, profundiza en el conocimiento de la mente y los procesos psíquicos. Licenciada en Arte de la UC y magíster en Psicología Analítica, la profesora Verónica Barraza está dictando por cuarta vez un curso de extensión denominado Imagen e inconsciente. Se trata de un taller en el cual se utilizan los recursos plásticos para conectarse con el inconsciente. Trabajando con técnicas básicas de modelado con plasticina, de collage o de dibujo, los alumnos dan forma a las imágenes simbólicas surgidas en este proceso guiado, a partir de la realidad de cada uno. Los primeros ejercicios son muy básicos para que las personas vayan disminuyendo las barreras y entrando poco a poco al mundo del inconsciente y así no se atemoricen. Barraza explica que su metodología busca ir profundizando no solamente este encuentro, sino también el manejo de imágenes técnicas. «La idea es liberarse. No pensar si esto me va a resultar bonito, si me va a resultar bien, sino que sacarlo para afuera y que la gente disfrute haciéndolo», dice.

Por ello la especialista es crítica del concepto de arte-terapia. Cuando alguien crea arte, su intención es comunicarse con otros, dice. En la psicoplástica en cambio, la intención es dialogar con uno mismo. «Por lo tanto, no son trabajos que vayas a enmarcar y a colocar en el living, sino que son muy personales», explica. Seguidora de los postulados del psicólogo James Hillman, la académica no es partidaria de analizar el inconciente, que tiene su propio lenguaje. Al analizarlo, dice, se lo trae a la conciencia y se agota. Por ello, prefiere trabajar a través del diálogo. «Después de que termina el ejercicio les hago preguntas, que ellos contestan por escrito, y cuando termina la sesión, comentamos en grupo los trabajos de los que quieran. No les hago un análisis, sino que al hablar y verbalizar, ellos van descubriendo y van conectando y esas conexiones son las importantes», explica. La académica ha estudiado cómo funciona la psiquis en el proceso cre-

El testimonio de una alumna «El curso de Verónica fue el único que he tomado de los que se ofrecen en la Escuela de Arte. Cuando supe de él, sentí que lo que ahí se proponía era una aventura entretenida, y no me equivoqué. Como buena aventura, me permitió acceder a aspectos de mí que estaban guardados. Para mí, lo mejor es que al ser una técnica psicoplástica, no se usa como primera herramienta el lenguaje ni los aspectos cognitivos, tan reforzados en estos tiempos de la vida. Por lo tanto, me permitió acceder hacia mi interior casi sin barreras, logrando un encuentro verdadero con partes de mí que necesitaban salir para permitirme crecer y funcionar más armónicamente. Sin lugar a dudas, fue una experiencia especial y de crecimiento. Además, como psicóloga, creo que esta técnica debería ser enseñada como una alternativa terapeútica y formar personas para esto». Constanza González, psicóloga.

proceso dirigido: La psicoplástica busca el diálogo personal con el inconsciente a través de un trabajo artístico, explica la profesora de Arte, Verónica Barraza.

ativo y cuál es la participación de la conciencia y del inconsciente en cada una de esas etapas. «Obviamente en algunas de esas fases hay un nivel mayor de participación del inconsciente y en otras de la conciencia, y finalmente el diálogo entre las dos es lo que produce el cambio, la transformación y la sanación también», sostiene la profesora. Barraza fue invitada a presentar su experiencia en un congreso de psicología analítica. Lo que plantea esa disciplina es que la armonía en el ser humano se da a partir de una relación compensatoria con el inconsciente, y éste se hace presente concretamente en las imágenes, explica. «La idea es que todo lo que sale del inconciente es sim-

bólico y no lo podemos traer totalmente a la conciencia porque tiene algo oculto, que es lo que tiene también la imagen artística. Una imagen, puedes hablar de ella, te puedes acercar, pero nunca vas a llegar a la esencia», sostiene. «El primer enganche es lo que te pasa como artista cuando haces una obra y la desconoces y dices, ¿De dónde vino esto? ¿Cómo lo concebí? ¿En qué minuto? Y ahí es donde me vino la necesidad de trabajar con el inconsciente y me di cuenta de que venía de otra esfera de nuestra psiquis, que no conocíamos. Entendí también que al conocer esas imágenes lograbas engancharte con tu mundo interno de una manera muy profunda y que te ayudaba en tu autorrealización», cuenta.

Permitirá tratar la insuficiencia cardiaca

Médicos UC desarrollan un marcapasos pionero en el mundo El nuevo tratamiento coordinará los movimientos del corazón a través de la resincronización biventricular y la estimulación en múltiples sitios de ambos ventrículos. El corazón comienza a dilatarse y los movimientos ventriculares y auriculares ya nos son los adecuados. Eso significa que el paciente padece insuficiencia cardiaca. Este mal, en términos simples, se diagnostica cuando el corazón ya no puede bombear la sangre suficiente al resto del cuerpo. Dentro de sus síntomas, está el aumento de peso; la dificultad respiratoria después de realizar alguna actividad o al acostarse, y el pulso irregular o rápido. Para enfrentarlo, lo primero que se aplica es la terapia farmacológica y una cirugía correctora si corresponde. Si el proceso de deterioro en las capacidades del corazón no se detiene, hay que pasar a una siguiente etapa, la instalación de un marcapasos especial de resincronización. Pero esto no asegura la detención del proceso de dilatación y disfuncionalidad. Ismael Vergara, cardiólogo electrofisiológico del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Facultad de Medicina, junto a su equipo médico, realizó un tratamiento pionero a un paciente aquejado por una miocardiopatía dilatada. Durante la operación para instalarle un nuevo marcapasos de resincronización

biventricular, decidieron hacerle una modificación al procedimiento. Este aparato tiene un cable conectado en la aurícula derecha, uno en el ventrículo derecho y uno en el izquierdo. Se implantó un electrodo adicional en el ventriculo derecho, pero el elemento innovador fue la instalación de un quinto electrodo, también en el ventrículo izquierdo. En total, el paciente tiene instalados cinco cables en su corazón. Con esta novedad se logra una estimulación multisitio tanto del ventrículo derecho como del izquierdo; y no sólo del primero, y una mejor sincronía de la contracción ventricular que se encontraba en malas condiciones. Resultados y beneficios

Hasta la fecha el resultado ha sido un éxito. Antes de la operación el paciente se encontraba con una insuficiencia cardiaca muy avanzada. Durante el 2006 había sido internado ocho veces en la Unidad de Cuidados Intensivos y había recibido todos los tratamientos disponibles en el país, pero ninguno había sido suficiente para revigorizar su corazón para que bombeara toda la sangre que necesitaba.

CASO ÚNICO: Ismael Vergara, junto a su equipo, realizó un tratamiento pionero a un paciente aquejado de una cardiopatía muy avanzada.

Después del procedimiento del doctor Vergara, no se ha hospitalizado y se le suspendió la terapia farmacológica endovenosa. Incluso, pudo caminar después de la intervención, a pesar de que llevaba postrado casi un año. Las mediciones que se le realizaron después de la intervención médica demostraron que la contracción ventricular mejoró considerablemente y él dijo sentirse mejor. Actualmente, solo se encuentra con medicamentos orales.

Con esta técnica los pacientes podrán gozar de una mejor sincronía a nivel intraventricular, aurículo-ventricular e interventricular, es decir, el marcapasos será como una especie de director de orquesta del corazón al acompasar su ritmo y permitirá mejorar su calidad de vida. Además, este método tiene la ventaja de que disminuye el número de hospitalizaciones y la cantidad de casos mortales asociados a la insuficiencia cardiaca.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

Chile tiene un déficit en infraestructura adecuada

Proponen un nuevo modelo para el manejo de las aguas lluvias Para terminar con las inundaciones constantes, el profesor Bonifacio Fernández elaboró una propuesta que pone como eje central el drenaje natural de los suelos y el desarrollo de una urbanización que respete el cauce habitual del agua. En un lugar común se han convertido las imágenes de inundaciones cada invierno. Año tras año, aparece un hombre en triciclo cruzando a las personas de una vereda a la otra, luchando contra un caudaloso río que no circula por un cauce normal, sino por la mitad de una calle. Las autoridades aseguran que se hace todo lo posible por controlar los litros y litros que ahogan la ciudad, sin embargo, el panorama se repite invariablemente. Chile enfrenta hoy un déficit de infraestructura de drenaje de aguas lluvias que se ha arrastrado por más de treinta años. «El origen del problema de inundaciones urbanas por aguas lluvias, se debe en esencia a un inadecuado proceso de planificación de la ciudad que no respeta las zonas con riesgos naturales de inundación», dijo el director de la Escuela de Construcción Civil UC, Cristián Piera, en un seminario realizado sobre el tema. La urbanización provoca una disminución en la capacidad de infiltración, es decir, la absorción de la tierra. En áreas verdes, un 50 por ciento de las aguas lluvias se infiltra, en cambio, en una zona urbana, la cifra sólo llega a un 15 por ciento. ¿Dónde va a dar el agua que no es absorbida? Simplemente, escurre a lo largo de la ciudad lo que, en parte, provoca las inundaciones. Esto es más grave si se considera que las ciudades están creciendo día a día. Para salir a flote

Bonifacio Fernández, profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Facultad de Ingeniería UC, cree que es necesario cambiar la mentalidad que se tiene respecto de las aguas lluvias: no deben ser vistas como un desecho o aguas servidas, sino como un recurso que hay que aprovechar.

CANALES URBANOS DE AGUAS LLUVIAS: Este sistema de colectores abiertos contempla un área de inundación para las crecidas esporádicas.

Hay que evitar que con el desarrollo urbanístico de la ciudad el sistema de aguas lluvias quede obsoleto. Lo central es realizar urbanizaciones de bajo impacto. Para lograrlo, es necesario, primero, asumir que el problema debe ser tratado en el lugar en el que ocurre, y no trasladarlo hacia las zonas más bajas de la ciudad y debe hacerse un tratamiento local de la contaminación. Además, es recomendable construir obras de retención y almacenamiento de agua, como los parques inundables. Se trata de zonas que tienen áreas más profundas a las que se conduce las aguas lluvias. Su objetivo es reducir el caudal y colaborar con su tratamiento de calidad, mediante la sedimentación, añade Fernández.

Para eliminar las inundaciones es necesario aumentar la capacidad de infiltración de los suelos con pavimentos más permeables y realizar un adecuado diseño de las calles que contemple áreas verdes en las calzadas y en el centro de las avenidas. Sin embargo, todas las medidas son insuficientes cuando se lucha contra la naturaleza. Los suelos tienen una red de drenaje natural

por la cual escurre el agua y al momento de urbanizar un área, ésta debe ser respetada. Bonifacio Fernández considera que las zonas inundables, simplemente, no deben ser edificadas, que se deben mantener y mejorar los cauces naturales por los que el agua corre y aconseja usar colectores abiertos en conjunto con áreas verdes.

de la elaboración de los planes maestros para ciudades sobre los 50 mil habitantes y la operación de las redes primarias de evacuación y drenaje de aguas lluvias. Por su parte, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo tiene igual responsabilidad en las redes secundarias o domiciliarias.

Esta nueva mirada para solucionar el problema ha sido presentada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al de Obras Públicas, «y está parcialmente avanzada para ser considerada como la forma de abordar el tema en Chile», sostiene Fernández.

www.centroaguasurbanas.cl Centro de investigación del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

¿Quién es el responsable?

Con la privatización de las empresas sanitarias, la evacuación y drenaje de las aguas lluvias urbanas quedó sin responsables.

Afortunadamente – sostiene Cristián Piera – una ley estableció que la responsabilidad del tema de las aguas lluvias sea compartido entre el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El primero debe preocuparse

Fidel Sepúlveda Llanos Profesor de Estética

Si observáramos la trayectoria académica de Fidel, prontamente nos daríamos cuenta de que fue mucho más que un profesor. Fue en realidad, un genuino maestro. Dejó una honda huella entre quienes lo conocieron y compartieron sus enseñanzas. Supo despertar en muchos de ellos una particular manera de ver la vida. Los hizo sensibilizarse frente a los frutos de la tierra y al hombre que los hizo posible. Nadie ha sabido como él profundizar tan lúcidamente sobre esta naturaleza esquiva que es la

El destino de las aguas lluvias • En las áreas verdes Se evapora 40%

• En zonas urbanas Se evapora 30%

Se absorbe 50%

Se absorbe 15%

Escurre 10%

Escurre 55%

Ramón Griffero obtuvo el Premio José Nuez Martín

OBITUARIO

identidad chilena. Hace ya algún tiempo, nos convenció de que no era mala idea intentar seguirle el rastro a través de las artes, aunque a ratos se nos escurriera entre los dedos. Pero si bien nos instaba a buscar nuestra identidad, cuidaba de guardar celosamente la suya. Su manera reservada lo llevó a vivir una intensa vida interior, que afloraba hacia la exterioridad convertida en palabra poética. Fidel fue eminentemente un hombre de estética. Sabía moverse con propiedad desde la sabiduría directa de quien aprendió a ver con los sentidos bien atentos en su pueblo natal de Cobquecura, hasta los pensamientos más cuidadosos de quien busca contribuir con acierto y originalidad a una teoría estética. Esto fue posible porque Fidel tenía ese don innato de moverse a sus anchas con la palabra, la que siempre le resultaba bien, tanto en prosa como en poesía. Quedarán para siempre las innumerables décimas que nos dedicaba algunas veces, escribiéndo-

Enlace:

las espontáneamente, llevado sólo por el entusiasmo y no poca inspiración, sin hacer la menor corrección.

Ahora que se nos ha ido, tendremos que acostumbrarnos a considerar su obra como si estuviera completa, aún cuando dejara un gran proyecto inconcluso. Sin duda, su obra amerita ser estudiada en toda su complejidad. Podremos también reconocer su presencia cada vez que tengamos la oportunidad de cantar el nuevo himno de la universidad, que Fidel escribió hace un tiempo a solicitud de nuestro rector, y con la música del decano de la Facultad de Artes, Jaime Donoso. A nombre del Instituto de Estética quisiera dedicarle a Fidel, uno de nuestros maestros fundadores, un verso de García Lorca: «Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el mar!». Por Jorge Montoya, director del Instituto de Estética UC.

Anteriormente lo recibieron el dramaturgo Jorge Díaz y los escritores Diamela Eltit, Hernán Rivera Letelier y Jorge Edwards, entre otros. La antología Teatro de fin de siglo, del dramaturgo y director Ramón Griffero se hizo acreedora del Premio José Nuez Martín. La obra de Griffero se ha traducido al francés, portugués, italiano, inglés, alemán y árabe y muestra una amplia gama de conflictos sociales. Ha sido definida como dramaturgia del espacio, debido a la creatividad en la composición de perspectivas, geometrías e historias simultáneas. El jurado estuvo por Gonzalo Cortés, José Luis Samaniego, Agustín Letelier, Patricio Lizama, Carola Oyarzún y Ana María Vicuña. El Instituto de Letras es el encargado de la selección de la mejor novela u obra de teatro publicada o estrenada en los dos años anteriores, segñun los estatutos de la Fundación José Nuez Martín.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Octubre de 2006

El nuevo sistema no presentaría grandes cambios en el mapa parlamentario actual

Matemáticos proponen un método para sustituir el sistema binominal Los investigadores aplicaron ciertas correcciones al Método de cifra repartidora. La discusión por el sistema binominal no logra poner de acuerdo a defensores y detractores. Mientras que para unos ha otorgado estabilidad al sistema democrático chileno y tiende a equilibrar el número de representantes de las grandes coaliciones, para otros, carece de proporcionalidad. Se afirma también que deja sin representación a los partidos pequeños y a los independientes. Los académicos María Angélica Astaburuaga, Ernesto San Martín, Víctor Cortés y Claudio Fernández realizaron un estudio para determinar qué tan proporcional y representativo es el sistema binominal. Estudiaron qué significa repartir los escaños de manera proporcional y representativa. La respuesta a la que llegaron es que el problema de asignación parlamentaria es un problema matemático. A partir de ello, el grupo se propuso estudiar el Método de cifra repartidora, uno de los sistemas proporcionales más conocidos en la tradición republicana

chilena, que estaba en la Constitución de 1925. Conocido también como Método d`Hont, se comparó con el binominal actual establecido en la Constitución de 1980. El grupo de matemáticos aplicó el Método de cifra repartidora a los datos de la última elección y los resultados los compararon con los obtenidos a través del sistema binominal. «Nos dimos cuenta de que el procedimiento actual produce resultados muy semejantes al sistema de cifra repartidora», afirma el profesor Ernesto San Martín. Esto significa que el cambio del binominal por un sistema proporcional no cambiaría sustancialmente el mapa político chileno actual. El estudio, además, parece derribar varios mitos. Uno de ellos es que tanto la aplicación de la cifra repartidora como el sistema binominal privilegian las grandes coaliciones y las regiones que tienen un alto número de electores, como la Región Metropolitana. Pero el sistema de cifra repartidora

APORTE A LA DISCUSIÓN: El grupo de matemáticos UC estudió las ventajas y desventajas del Método de cifra repartidora y del sistema binominal.

corregida garantizaría la representación que hoy tienen las regiones del sur de Chile con menos electores, como la Undécima. «Lo que sucede», dice el profesor Víctor Cortés, «es que hay una gran desinformación por parte de los políticos respecto de

Asignación de escaños en la Cámara de Diputados según regiones (Datos de diciembre de 2005)

Región

1 2 3 4 5 6 7

Porcentaje Sistema del total de binominal electores

2,8 3,0 1,7 3,8 11,1 5,4 6,4

4 4 4 6 12 8 10

Método de Región cifra repartidora corregido

Porcentaje Sistema del total de binominal electores

3 8 3 9 2 10 4 11 14 12 7 RM 8 Total

13,0 6,0 7,3 0,7 1,2 37,6 100

Método de cifra repartidora corregido

14 10 12 2 2 32 120

16 7 9 1 1 46 120

los modelos matemáticos involucrados». El método de requerimientos mínimos podría dejar satisfechos a todos los sectores, porque mantendría esencialmente las proporciones de los partidos en el Congreso. La proporcionalidad ideal sería que cada distrito reciba una cantidad de escaños exactamente proporcional a la cantidad de electores que tiene, explica el profesor Claudio Fernández. El estudio de la UC propone un método corregido de cifra repartidora, de tal manera que las asignaciones definidas con ese nuevo método sean muy cercanas a ella. Por otro lado, este sistema permitiría modificar el número de representantes en el parlamento de acuerdo a las variaciones de la población en el tiempo, sin que esto afecte el sistema. El desafío, dicen los expertos, es seguir investigando las propiedades de estos métodos para asegurarse de que los cambios no producirán inequidades ni sorpresas en el futuro.

Comienza a funcionar ReciclaUC

Alumnos se organizan para cuidar el medio ambiente Un grupo de estudiantes de diferentes carreras encontró un tema que los unía: su preocupación por el entorno. Para llevar a la práctica las buenas intenciones, ReciclaUC junto al Centro de Alumnos de Ingeniería, instalaron contenedores diferenciados para la basura. Rojo para las latas, amarillo para las botellas de plástico, verde para el vidrio y azul para los papeles y cartones. En total, cuatro colores que ayudan a reciclar. Desde septiembre, el patio de la Escuela de Ingeniería es el modelo de una forma más limpia de deshacerse de la basura. En 2004 un grupo de alumnos de Agronomía y Ciencias Biológicas coincidieron en las oficinas de la administración de San Joaquín con un mismo objetivo: evaluar la posibilidad de que el campus comience a reciclar su basura. Para lograrlo, era necesario conocer el tipo de residuos que se estaban desechando y por eso le encargaron el estudio a una empresa. «Fue hecho para demostrar que el reciclaje es autosustentable económicamente», afirma Monserrat Lara, una de las estudiantes involucradas. Este año se enteraron de que no estaban solos en la idea. «Supimos que en Ingeniería existía una iniciativa de parte de la Vocalía de Medio Ambiente. En vez de separar los esfuerzos, decidimos juntarnos y todos colaborar para conseguirlo», dice. Se seleccionó a la Escuela de Ingeniería como el espacio de prueba y ahí se dispuso de diez puntos de recolección de basura. Según Adolfo Uribe, coordinador del proyecto ReciclaUC, el éxito o fracaso de la

Cifras que limpian

PILOTO: En la Escuela de Ingeniería hay diez puntos de recolección de basura funcionando, en los que se recolecta plástico, vidrio, papel y latas de aluminio.

iniciativa recae en las manos de los alumnos. «Son ellos los que van a decidir si botar separadamente los desechos o no» y por eso están muy preocupados de acompañar la instalación de los contenedores con una campaña educativa que sensibilice su conciencia medioambiental. Una vez que los residuos están en los contenedores, el equipo de aseo de la Escuela de Ingeniería se preocupa de recolectarlos y llevarlos a una estación de transferencia. Las personas encargadas reciben un bono adicional por el trabajo extra que les implica. Éste es financiado con el dinero que genera el propio reciclaje, es decir, se autosustenta.

Desde la estación de transferencia, una empresa externa los retira y los traslada a una planta de reciclaje. El deber de reciclar

Para el profesor del Centro de Medio Ambiente, Luis Cifuentes, la necesidad de reciclar va más allá del tema de los vertederos y basurales. «Hay otro problema que es mucho más grave y puede tener consecuencias mucho mayores para la humanidad, que es el cambio climático». Es muy común que las personas culpen a las grandes empresas de ser las mayores emisores de gases que contribuyen al efecto

• Al reciclar una lata de aluminio, se reduce en un 95 por ciento la energía que se necesita para reemplazarla. • Una tonelada de papel reciclado salva a 17 árboles y esa misma cantidad de plástico evita la emisión de 1.5 toneladas de dióxido de carbono, el principal gas que produce el efecto invernadero. • Cuando el proyecto se aplique a todo el Campus San Joaquín se obtendrán aproximadamente 55 toneladas de papel, 3.5 de aluminio, 7 de plástico y 35 de vidrio en un año. Se reducirán 324 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a sacar de circulación a 70 autos durante seis meses.

invernadero, pero según el profesor «esos grandes emisores son solamente la concentración de los intereses individuales de cada uno. La única forma de producir un cambio perdurable en nuestra relación con el medio ambiente es a través de la educación».


Nº 150

Pontificia Universidad Católica de Chile

OCTUBRE de 2006

w w w.uc.cl

En el Centro de Extensión se realizó un homenaje al artista Mario Carreño En la Galería de Arte del Centro de Extensión UC se presentó una muestra en la que se destacó el proceso creativo de las obras de Mario Carreño y su importancia en la docencia de la Escuela de Arte UC.

FAMILIA DEL ARTISTA:

Andrea Carreño, Ida González, Mariana Carreño.

DURANTE LA INAUGURACIÓN:

Denise Ratinoff, representante de Casa Christie’s en Chile, Francisca Alessandri, Vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos UC y Marilú Ortiz de Rozas.

Alejandro Fernández, Gloria Lengyel, Alex Fernández. INVITADOS:

VIÑA ESTAMPA:

Francisco Sánchez, Magui Castro, Miguel González.

LA CRUZADA DE LOS NIÑOS:

ACTORES EMERGENTES:

Esta obra es el resultado de un laboratorio teatral de la Escuela de Teatro UC, realizado durante el segundo semestre del 2005.

Germán Pinilla, Daniel Gallo junto a la directora del montaje, Macarena Baeza y a Manuela Martelli.

‘La cruzada de los niños’ se estrenó en el Teatro UC

DESPUÉS DEL ESTRENO: José Manuel Aguirre junto a Pablo Carvacho.

León Cohen, Marco Antonio de la Parra y Antonio Ostornol. DRAMATURGOS:

Manuela Martelli, Daniel Gallo, José Manuel Aguirre y Germán Pinilla son los jóvenes actores que interpretaron, bajo la dirección de Macarena Baeza, los monólogos de la obra La cruzada de los niños. El montaje escrito por Marco Antonio de La Parra abordó la violencia que enfrentan los niños de la calle.

Debate sobre la píldora del día después

La UC agradeció a sus académicos

Un encuentro sobre el tema de la píldora del día después se realizó en la Casa Central UC al cual asistieron cerca de cuatrocientos jóvenes de diferentes colegios de Santiago. Participaron como panelistas destacados académicos de la UC y Julio Isamit, secretario ejecutivo del Centro de Alumnos del Instituto Nacional.

El rector Pedro Pablo Rosso entrega su distinción al profesor de Física, Francisco Claro. RECONOCIMIENTO:

DEL LICEO CARMELA

Bárbara Peña, Consuelo González, Manuela Vinagre y Deborah Bravo.

Durante una ceremonia presidida el rector Pedro Pablo Rosso se reconoció a los profesores que cumplieron 25, 30, 35 y 40 años de docencia.

CARVAJAL:

DEL VILLA MARÍA:

Sofía del Villar, Victoria De Gregorio, y Gracia Stewart.

DEL COLEGIO CORDILLERA:

Martín Ossandón, Felipe León y Rafael Barros.

ACADÉMICOS:

Verónica García Huidobro, directora de la Escuela de Teatro, junto al profesor Ramón López y Florencia Zamudio. TEATRO:

Guido del Pino de Matemáticas, Luis Flores, decano de la Facultad de Filosofía, José López, Director de Política Académica y Jaime Donoso, decano de la Facultad de Arte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.