Visión Universitaria N° 148

Page 1

Nº 148

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

AGOSTO DE 2006

w w w.uc.cl

RAFAEL SÁNCHEZ:

RECICLAJE:

CIENCIAS BIOLÓGICAS:

Discípulos revelan el legado del fallecido académico, fundador del Instituto Fílmico de la UC, la primera escuela experimental de cine en Latinoamérica. PÁGINA 8

Alumnos de Arquitectura rediseñan sillas dadas de baja por la universidad.

Después de 18 años y profundas transformaciones, Renato Albertini deja su cargo como decano. Lo reemplaza Rafael Vicuña.

ESTUDIO DE ARQUITECTURA

Confirman el valor patrimonial de Lo Contador La influencia de la casona colonial en su entorno transformó a Pedro de Valdivia Norte en un lugar único que aporta diversidad a Santiago.

PÁGINA 9

PÁGINA 4

ESTÁ EN PROCESO PARA SER PATENTADA

Investigadores de la UC desarrollan una vacuna contra el virus sincicial La investigación del doctor Alexis Kalergis, junto a especialistas del departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas podría ser utilizada antes de diez años.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

HISTORIA: La casa que comenzó a construirse en 1870 pertenece a la UC desde la década del cincuenta.

El desconocimiento que existía respecto a los orígenes y a la evolución de la casa de Lo Contador dentro de Santiago llevó a un equipo de investigadores de la Escuela de Arquitectura a desarrollar un estudio sobre sus características. Encabezado por Fernando Pérez, arquitecto de la UC que lleva años trabajando en el tema, comenzó como un taller de investigación que involucró a un numeroso equipo de ayudantes y luego fue financiado por la Vicerrectoría Académica. A partir del análisis de la historia de la casona y sus cambios, la investigación evidencia cómo la antigua casa de Mercedes Contador fue influyendo en el barrio que se formó en su entorno. Con más de cien años de historia y numerosas transformaciones, ha logrado conservar gran parte de su arquitectura y espíritu. La investigación de Pérez aporta elementos para la actual discusión sobre el impacto que producirán en Pedro de Valdivia Norte la construcción de un túnel bajo el cerro San Cristóbal y el cambio en el plan regulador de la comuna. El académico afirma que todo el barrio debiera considerarse como Zona Patrimonial, ya que sus características geográficas, urbanas y sociales son irremplazables. La investigación de Fernando Pérez revela el aporte urbano del campus. PÁGINA 6

3

En Ciencias Biológicas identifican el gen causante de malformaciones en la columna.

La principal causa de enfermedades infecciosas respiratorias en recién nacidos y en niños de todo el mundo corresponde al virus respiratorio sincicial. En las temporadas más críticas provoca más del 70 por ciento de las hospitalizaciones pediátricas y la saturación de los servicios de salud. Hasta ahora no existía una vacuna capaz de frenar la enfermedad. Pero un equipo encabezado por el doctor Alexis Kalergis, profesor de Ciencias Biológicas e investigador asociado de Medicina, logró desarrollar una potencial vacuna que está siendo evaluada en el laboratorio. En el departamento de Genética Molecular y Microbiología de la UC consiguió aislar los componentes virales y utilizarlos como blancos para entrenar al sistema inmune del individuo y así, protegerlo contra la infección causada por el virus.

EN URGENCIA: En los períodos más críticos, el sistema de salud debe atender más de 170 hospitalizaciones pediátricas diarias por enfermedades respiratorias.

De probarse su inocuidad y su capacidad protectora, se podría convertir en la primera herramienta de prevención contra esta enfermedad. Actualmente sólo existe

un medicamento para enfrentarla pero su acción protectora dura cuatro semanas. Un equipo encabezado por el doctor Kalergis hace un importante avance. PÁGINA 11

ALUMNOS DE TRECE DE UNIVERSIDADES VIAJARON A LOCALIDADES EN TODO CHILE

Más de mil universitarios participan en Trabajo País La iniciativa de la Pastoral UC busca combinar la construcción de espacios para la comunidad con talleres sobre temas sociales y espirituales.

CON SENTIDO: Los trabajos se caracterizan por su inspiración católica.

5

Los desafíos y la innovación que se aplican en los cursos de Ingeniería.

Las opciones de trabajos de invierno y verano se han multiplicado en el último tiempo. Decenas de movimientos, iniciativas sociales y agrupaciones de jóvenes ofrecen a los alumnos la oportunidad de ejercer la solidaridad durante las vacaciones. Este invierno se realizó la primera versión de Trabajo País. Nació de la Pastoral UC y se distingue por su sello católico y su carácter nacional. Movilizó durante julio a más

7

La Escuela de Enfermería capacita a mujeres de escasos recursos para prevenir el sida.

de mil estudiantes de trece universidades de todo Chile y abarcó 22 zonas distribuidas entre Antofagasta y Villarrica. Una de las localidades visitadas fue Lourdes, ubicada en el valle del Elqui, en la IV Región. Hasta allí llegaron 43 universitarios que en nueve días construyeron espacios públicos y realizaron proyectos en los que aplicaron sus conocimientos. Trabajando en Lourdes

11

PÁGINA 10

El clavel del aire en el norte de Chile predice la presencia de niebla en lugares secos.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

CURSOS CON CUENTO

Crecimiento de los laboratorios

Los estudiosos de la mezquita

M2 25.000

20.000

15.000

10.000

FOTOGRAFÍA DE CÉSAR CORTÉS DELLEPIANE.

ARTE MUSULMÁN: Alumnos de Estética estudiaron la mezquita de Coquimbo y con sus trabajos se capacitará a los futuros guías de ese templo.

Estacionamiento ecológico en la Casa Central.

5.000

Los alumnos del curso Arte musulmán en España, dictado por el Instituto de Estética, han seguido paso a paso la construcción de la mezquita de Coquimbo. Cofinanciada por el rey Mohammed VI de Marruecos y asesorada por expertos de este país, la obra es una fiel muestra de la arquitectura hispano-marroquí-musulmana. Los estudiantes desarrollaron trabajos sobre los distintos rasgos estéticos del edificio: las nueve cúpulas, las inscripciones y revestimientos, el minarete o torre, la fuente de abluciones, entre otros. Con la información recopilada, la profesora María Teresa Viviani prepara un programa de capacitación para los futuros guías de este lugar.

0

1995

2000

2005

En los últimos diez años, la superficie de laboratorios docentes y de investigación de la universidad ha tenido un incremento de casi nueve mil metros cuadrados. De acuerdo con los proyectos en ejecución y planificación, esta superficie aumentará considerablemente en los próximos años.

LIBRO DE VISITAS

CON SELLO UC

Comienza a escucharse la radio de la Facultad de Comunicaciones

VARIEDAD: Habrá programas de cultura, tecnología, derechos laborales y pueblos originarios.

A mediados de agosto, la radio de la Facultad de Comunicaciones de la UC podrá ser escuchada en todo el mundo a través de www.radiouc.cl. Se emitirán trabajos radiales de alumnos de Periodismo y funcionará 24 horas al día. La radio, que pretende ser un medio de comunicación para la comunidad universitaria, inició su marcha blanca el 23 de junio, día del Sagrado Corazón, cuando transmitió en directo la cuenta anual del rector.

La ministra de Cultura en muestra antofagastina Con el objetivo de descentralizar la cultura, se exhibió por primera vez en el Centro de Extensión la muestra regional ‘Otro País, Mes de Antofagasta’, con exposiciones, obras de teatro, grupos de danza, conciertos de piano, conferencias y ciclos de cine, entre otros. A la inauguración asistió la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, quien contempló las diversas obras de los artistas Julio Morales, Cecilia Fletcher, Luis Núñez, Juan Pablo Loo y Dagmara Wyskiel.

PRIMERA PERSONA

DESDE EE.UU.: «El primer recuerdo de mi llegada fue ver las montañas. Fue lindo, pero muy extraño».

Joy Maxwell ALUMNA DE INTERCAMBIO

Mi universidad tenía programas de intercambio con España y Chile y elegí la UC porque me pareció más organizada que otras, lo que se acomodaba con mi estilo de estudio. El idioma fue uno de mis objetivos en este viaje, ya que empecé a aprender español en el colegio a los cinco años. El primer recuerdo de mi llegada fue ver las montañas desde el avión, no estoy acostumbrada ya que

Directora de Comunicaciones:

ACADEMIA GLOBAL

vivo en la costa, en Carolina del Sur, Estados Unidos. Fue muy chocante; lindo, pero muy extraño. Cuando llegué a Chile tenía miedo ya que mi imagen no es como la de los estadounidenses en general, y creí que mi familia chilena y compañeros podrían tener algún tipo de prejuicio por el hecho de ser negra. A pesar de que no lo soy tanto, ya que mi mamá es blanca, por eso mis rasgos no son tan acentuados, igual se nota. Pero en realidad ni en mi casa chilena ni en la universidad tuve problemas, pero sí en la calle; en el metro y en las micros. Es tan extraño, me miran demasiado. Yo creo que los chilenos no son racistas y sólo es curiosidad, pero lo considero de mala educación. Las clases no soy muy diferentes, a excepción del idioma. Los profesores son muy simpáticos y accesibles. El semestre pasado tomé ramos de Historia, Enfermería y este semestre de Sociología, Trabajo Social, Teología y Geografía. Logré conocer más de América Latina en América Latina, además de mejorar mi español. Me voy con pena ya que dejo muchos lazos afectivos y no sé cuando regresaré, a lo mejor cuando tenga esposo e hijos, pero esto puede ser en mucho tiempo más.

Nº 148, agosto de 2006.

Carolina García Huidobro Lira. Directora: Ana María Navarro Larraín. Editora General: Bárbara Bonati Guerra.

PALAS NORTINAS: Paulina Urrutia observa la instalación de Julio Morales.

Espacios universitarios para los nuevos tiempos En la conferencia «El campus del futuro», realizada recientemente en EE.UU., se concluyó que los estudiantes de hoy prefieren ambientes de trabajo más informales, con mobiliario flexible y móvil, acceso inalámbrico a internet y conexiones para equipos tecnológicos. En la UC, nuevos edificios, modernas salas de clases, bibliotecas y espacios para el estudio conforman entre un tercio y la mitad de lo que se ha construido y remodelado en la última década. A ello se suma la conexión Wi Fi disponible en todos los campus desde hace dos años.

RECTIFICACIÓN En el artículo «La UC analiza la crisis educacional», del número pasado, se afirma que el 66 por ciento de los logros estudiantiles se debe a aspectos modificables por la política. La cifra es un seis por ciento. En «Doce ideas para Chile», la fotografía junto al proyecto de Margarita Greene y Pablo Fuentes corresponde en realidad a la propuesta de Carlos Aguirre, Catalina Justiniano, Francesca Faverio y Renato D’Alençon.

Directora de Arte: Soledad Hola Jacob. Diseñadora: María Inés Vargas de la Paz. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann Pohl. Periodistas: Ana Ma. Bolumburu Baile, Ana Ma. González

Lorenzo, Carolina Guzmán Pérez, Ma. del Carmen Rodríguez Rozas, Antonieta Sánchez Squella. Editora Fotográfica: Ana María González Lorenzo.

Fotografía: César Cortés Dellepiane, Hugo Lagos Rojas. Publicidad: Rolf Follert Bravo. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Impresiones Nórdicas Ltda.

Alameda 340, Edificio de la Facultad de Comunicaciones, 6º piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Email: vision@uc.cl


ACADEMIA 3

Agosto de 2006

EL HALLAZGO FUE PUBLICADO POR LA PRESTIGIOSA REVISTA ‘NATURE CELL BIOLOGY’

Identifican gen culpable de malformaciones en la columna vertebral El descubrimiento, realizado por el profesor Juan Larraín de la Facultad de Ciencias Biológicas, permitirá estudiar una serie de alteraciones genéticas en el tubo neural. El doctor Juan Larraín aisló uno de los fectuosos participan en la espina bífida genes que impediría el normal desatanto en humanos como en los ratones. rrollo del sistema nervioso en ranas. Suponemos que lo mismo pudiese ocuSe trata del gen llamado Sindecán 4, rrir con Sindecán 4», explica el invesque en cantidades exageradas o en su tigador. La próxima etapa del estudio ausencia, sería culpable de que, en los será verificar la relevancia de este gen anfibios, el tubo neural no se cierre en ratones, para ver si al eliminar o mocompletamente. dificar sus niveles, también se produce Este hallazgo permitirá estudiar un un defecto en el cierre del tubo neural. grupo de malformaciones genéticas Esto, dice el médico, «permitiría entenque ocurren durante la formación del der mejor los mecanismos que ocurren embrión humano en los humanos». y que impiden el El tubo neural es AVANCE normal cierre de una estructura del la columna verteembrión que tiene La investigación de este gen podría bral. La alteración forma de cilindro evitar la espina bífida, un defecto más frecuente es y que da origen en el cierre del tubo neural. Se la espina bífida, un a todo el sistema produce durante la formación del embrión humano. defecto en el cienervioso. rre del tubo neural Hasta ahora, que afecta a uno de el principal tratacada mil niños en el mundo. miento que se ha diseñado para la El descubrimiento fue publicado en espina bífida es la administración de mayo por la revista Nature Cell Biology. ácido fólico. Se ha observado que con Ésta es la primera vez que una investiello disminuye en un 70 u 80 por ciento gación realizada completamente en un su incidencia. Por eso los médicos recolaboratorio chileno es incluida en esa miendan a las madres que empiecen a publicación. El estudio se realizó en el tomarlo tres meses antes de un embalaboratorio de Biología del Desarrollo razo. También se suministra a través de perteneciente al Centro Fondap-Biomealgunos alimentos, como se ha hecho en dicina y al Núcleo Milenio de la Facultad Chile con la harina. Pese a estos esfuerde Ciencias Biológicas. zos, existe un porcentaje importante de «Con este descubrimiento se da un personas que sigue teniendo defectos gran paso. Se sabe que otros genes dede este tipo.

HALLAZGO: La identificación del gen Sindecán 4, que impide el normal cierre de la columna vertebral en ranas, podría iluminar lo que sucede en la formación del sistema nervioso de los embriones humanos.

«Entender los mecanismos básicos por los cuales se forma el sistema nervioso y por los cuales se cierra el tubo neural nos va a permitir diseñar tratamientos o métodos preventivos para disminuir el porcenta-

je de incidencia de espina bífida y de otras malformaciones», concluye Larraín. Enlace www.nature.com Sitio sobre investigación científica.

ESTA ENFERMEDAD TIENE ALTAS TASAS DE MORTALIDAD

La pobreza y factores genéticos inciden en el cáncer a la vesícula en Chile, revela un estudio de Salud Pública Es la primera causa de muerte oncológica en las mujeres chilenas. En el país no ha bajado su incidencia, como sí ha sucedido en sociedades que alcanzan mayores niveles de desarrollo. «Estamos pegados en el problema». Así grafica la doctora Catterina Ferreccio, investigadora del Departamento de Salud Pública, la situación del cáncer a la vesícula en Chile. Ferreccio, quien impulsa y coordina distintos trabajos de investigación en esta área, destaca que esta enfermedad es propia de los países más pobres, por eso ya no se investiga en Europa ni Estados Unidos. «Pero aquí aún es muy frecuente», dice. Un reciente estudio de la UC analizó la mortalidad por esta enfermedad e identificó algunos factores que la promueven. «Es más común en las zonas de población amerindia», revela la doctora. «Existiría un componente genético que explicaría su mayor incidencia en las regiones con más población de origen mapuche. Otro factor relevante es la pobreza: las comunas con mejores índices de riqueza son las de menor riesgo». También influyen las infecciones crónicas de la vesícula biliar causadas por la bacteria Salmonella typhi, que produce el tifus. Entre un 3 y un 5 por ciento de las personas que tuvieron esa enfermedad en la adolescencia son portadoras de la bacteria en sus vesículas, lo

DESAFÍO: Catterina Ferreccio, investigadora del Departamento de Salud Pública, propone dar prioridad a las extirpaciones de vesícula de las personas que provienen de zonas de alto riesgo.

que las predispone a desarrollar cálculos y luego, cáncer. Además, se detectó que su incidencia en mujeres es tres veces más alta que en hombres, una brecha que se reduce sólo en el período de la menopausia. «Se supone que las hormonas femeninas producen vesículas más flojas, por lo que también existiría un factor hormonal», explica Fereccio. La investigadora recalca que esta enfermedad no produce síntomas y se detecta cuando está en una etapa muy avanzada y por eso tiene una tasa de mortalidad muy alta. Por ejemplo, en

el año 2002 murieron 1.800 personas por esta causa. Una manera de prevenir esta patología sería extirpar la vesícula de aquellas personas con cálculo que están en riesgo debido a su edad, el nivel socioeconómico, el grupo étnico y los antecedentes familiares. Actualmente en el país se hacen 22 mil de estas operaciones al año y unos 10.200 pacientes quedan en lista de espera, la mayoría en las regiones donde existe más mortalidad. «Es imprescindible darle prioridad a las personas de las zonas de alto riesgo y orientar a ellas los

beneficios del Auge», advierte la doctora Ferreccio. «Nuestro estudio demuestra que el cáncer vesicular sigue siendo un importante problema médico y de salud pública en Chile», argumenta. Según la especialista, existe la información suficiente para intervenir y disminuir, de modo importante esta enfermedad. «El desafío del sector salud es ampliar de manera urgente la oferta de colecistectomías (extirpaciones de la vesícula) para la población sintomática de las regiones de alto riesgo. Una vez resueltos estos casos, se pueden afinar nuevos criterios para identificar a los grupos de mayor riesgo que se beneficiarían con esta operación». Enlace escuela.med.puc.cl/deptos/saludpublica/ Sitio web del Departamento de Salud Pública de la UC.

¿Dónde está el riesgo? El estudio de la UC analizó la mortalidad por cáncer vesicular entre 1985 y 2002. Las regiones con las tasas más altas de incidencia son la IX y la X, las con mayores índices de ruralidad. La Metropolitana, II, V y XII, que corresponden a las con mayor nivel de ingreso, tienen las tasas más bajas.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

HACE 18 AÑOS, RENATO ALBERTINI ENCABEZÓ PROFUNDAS TRANSFORMACIONES

Ciencias Biológicas muestra un alto nivel de competencia y productividad científica de innovación. Estamos de acuerdo con la necesidad de innovar para mantener la competitividad en los mercados. Contribuiremos participando de las iniciativas que vinculen la universidad con la empresa; pero también nos preocupa que los programas de gobierno apoyen la ciencia motivada por la curiosidad del investigador». El nuevo decano adelanta que la facultad está pronta a terminar la confección de las nuevas mallas para las carreras de Biología y Bioquímica, y que está en estudio la creación de Biología Marina. Además, proyectan el perfeccionamiento de las opciones de especialización y su vinculación con el pre y postgrado. Uno de los desafíos es avanzar en la internacionalización del programa de doctorado a través del otorgamiento del doble grado de doctor con universidades extranjeras. «Debemos aspirar a ser un referente ineludible en las discusiones públicas sobre asuntos que interpelan a la sociedad, como el uso de las células madre, los cultivos transgénicos, las políticas de medio ambiente y también que la facultad gravite como institución en la elaboración de las políticas nacionales de ciencia y tecnología», manifiesta Vicuña.

El profesor Rafael Vicuña será el encargado de conducir la unidad académica en el próximo trienio.

Después de seis períodos (18 años) consecutivos como decano, Renato Albertini entregó la conducción de la Facultad de Ciencias Biológicas a Rafael Vicuña, quien la dirigirá por los próximos tres años. En ese período, la unidad experimentó grandes y profundas transformaciones en su organización interna, en su cuerpo académico, en sus actividades de investigación básica y en la formación de sus alumnos de pre y postgrado. Cuando Albertini asumió como decano en enero de 1988, Ciencias Biológicas venía saliendo de un complejo proceso de cambios que significó, entre otros, un ajuste en su planta académica. El desafío, entonces, era mejorar la productividad, asumir el aumento de alumnos con un reducido grupo NUEVA ETAPA: El profesor Renato Albertini deja el cargo después de seis períodos consecutivos. El nuevo decano, Rafael Vicuña, conducirá la Facultad de Ciencias Biológicas con énfasis de profesores y, también, la reestructuración en las propuestas y metas contenidas en el plan de desarrollo 2005-2009. de todas las licenciaturas de la UC. Una de sus primeras medidas fue diseñor Carlos Casanueva a la trayectoria rrollan dos proyectos Fondap, un Instituto señar una estricta política de promoción académica», dice Albertini, quien ingresó Milenio y un programa Genoma. por méritos académicos y productividad a la UC hace 51 años como alumno. Respecto de los logros, dice que su científica y la contratación de académicos El nuevo decano, Rafael Vicuña, dice: tarea como decano ha sido aprovechar las a través de concursos. Además, impuso «En nuestro medio y en todo el mundo, oportunidades que se ofrecen, conducir a un sistema de evaluación periódica y de los programas de ciencia y tecnología la gente y velar para que los objetivos de calificación de profesores que se mantiene Enlace están fuertemente orientados hacia la calidad se mantenhasta hoy. http://www.bio.puc.cl/ consolidación de los sistemas nacionales Sitio de la Facultad de Ciencias Biológicas gan. Sin embargo, Para el profeQUIÉN ES lo que garantiza el sor Albertini, estas éxito de una instimedidas han sido Renato Albertini Bortolameolli (74 tución universitaria los cimientos del años) nació en Trento (Italia) y llegó a Chile el año 1952. Realizó es la calidad de su desarrollo y la consus estudios de postgrado en cuerpo docente, de solidación de la fala Universidad de Milán (Italia) y los alumnos y funcultad, y también, en el Etzel Benson Ford Institute Entre 1990 y 2005, la Facultad de Ciencias Biológicas incorporó 41 nuevos profesocionarios. la garantía de la ca(Estados Unidos). res y aumentó de 222 alumnos propios de pregrado a 525. «Me voy conpacidad científica Actualmente hay 158 alumnos en su programa de doctorado, aproximadamente el tento, porque creo de sus académicos 30 por ciento del total de la UC, y en los últimos 18 años, ha graduado a 133 doctores. haber cumplido con el trabajo que la para participar y ganar concursos y obteEn el trienio 2002-2004 el total de publicaciones indexadas (ISI) fue de 2,7 universidad me encomendó. Me voy con ner recursos para sus investigaciones. En artículos por profesor (la media nacional es de 0,9) y produjeron el 32,6 por ciento la sensación de cariño de la universidad los últimos cinco años, consiguieron seis de las publicaciones ISI de la UC. que sentí en la entrega del premio Monproyectos Mecesup y, actualmente, desa-

Productividad en ciencias y formación de doctores

EL PROGRAMA ESTÁ ABIERTO A LICENCIADOS DE DISTINTAS CARRERAS UNIVERSITARIAS

Un nuevo magíster forma investigadores en Ciencias de la Administración A diferencia de un MBA, el programa no exige tener experiencia laboral, pero sí dedicación de tiempo completo. A partir del primer semestre de 2007, la Escuela de Administración comenzará con una nueva línea de estudios de postgrado que se suma a su consolidado programa de MBA. Este Magíster en Ciencias de la Administración busca formar especialistas capaces de desarrollar investigación en los distintos ámbitos de la administración de empresas. El programa no está cerrado exclusivamente a formar académicos, porque las empresas también cuentan con departamentos de estudios y planificación que requieren de profesionales competentes. Pablo Marshall, director del Magíster y director de investigación de la Escuela de Administración, explica lo pionero del programa. «El área de las ciencias de la administración se ha dedicado mucho a esta parte profesional y a competir con programas de MBA. Ha dejado un poco de lado el desarrollo futuro, que tiene que ver con la investigación que hagamos hoy día y con la preparación y formación de nuevos profesores y académicos», sostiene. Cree que puede ser el inicio de un futuro doctorado en la escuela.

Profesores de Traducción se perfeccionan en la UC Asistieron cuarenta y cinco profesionales de distintas universidades chilenas.

NUEVA ÁREA: Pablo Marshall destaca que este máster no busca formar exclusivamente a académicos, sino que también prepara para la investigación en las empresas.

A diferencia del MBA, este magíster no exige tener experiencia laboral, pero sí dedicación de tiempo completo, porque las clases son diurnas. El programa dura tres semestres y permite convalidar algunos ramos. Un alumno de la UC podría eventualmente hacer esto en dos semestres, al convalidar 70 créditos, explica. El programa está abierto a licenciados de otras carreras, tanto de dentro como de fuera de la UC. Pero hay un máximo de 10 alum-

nos por año, porque los profesores tendrán que dirigir tesis individualmente y «eso exige mucha dedicación», afirma Marshall. Los alumnos podrán optar por cursos de especialización en cinco áreas: estrategia, finanzas, marketing, operaciones y recursos humanos. La tesis de grado es individual y corresponde a una parte importante de los créditos, lo que marca otra diferencia con los másteres de carácter más profesional.

Un curso de perfeccionamiento dirigido a los docentes de la carrera de Traducción del país se desarrolló en la Facultad de Letras. Las clases estuvieron a cargo de la profesora Christiane Nord, traductora alemánespañol-inglés, doctora en Filología Hispánica y Traductología de la Universidad de Heildelberg. Con más de cien publicaciones, ha dictado cursos en Asia, Latinoamérica y Sudáfrica. El programa apunta a optimizar la calidad de la enseñanza de la traducción a nivel universitario y estimular su estudio. Es auspiciado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), En el curso participaron académicos de trece universidades del país, además de profesionales del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH).


VIDA UNIVERSITARIA 5

Agosto de 2006

LOS TRABAJOS FUERON CREADOS DURANTE EL SEMESTRE

Alumnos de Ingeniería desarrollan innovadores proyectos para ahorrar energía Los estudiantes de dos cursos distintos aplicaron toda su creatividad para desarrollar artefactos que necesitan menos energía y, también, produjeron gas a partir de residuos orgánicos. Los prototipos ganadores del Segundo Congreso Tecnológico obtendrán el apoyo de la incubadora de negocios GeneraUC. «Esto es una muestra de lo que va a ser la ingeniería para ustedes en el futuro», les dijo el profesor Juan Carlos de la Llera a sus asombrados alumnos de primer año. Cuatro meses después, al final del semestre, los sorprendidos fueron los profesores. La presentación de 25 trabajos seleccionados en el Segundo Congreso Tecnológico demostró una gran creatividad e ingenio por parte de los jóvenes. La tarea del curso Desafíos de la ingeniería –que coordina el profesor Juan Carlos de la Llera y dictan Mario Durán, Rodrigo Escobar, Claudio Fernández y Juan de Dios Ortúzar–, era construir un prototipo que realizara las mismas funciones que un dispositivo existente pero con menos gasto de energía. Surgieron así novedosos objetos como una olla que no pierde calor, una cafetera ultra rápida, una baliza que funciona con diodos que emiten luz, una lámpara que ilumina el doble, un casco cuya linterna alumbra con la energía de las vibraciones de un taladro, una olla a presión que utiliza vapor para hacer mermeladas y un panel solar inteligente que sigue los rayos del sol, entre muchos otros artefactos eficientes en ahorro energético. «Éste es un curso atípico, que pretende que los alumnos jueguen a ser ingenieros desde el primer día que entran a la Escuela, y no tengan que esperar los cursos de matemáticas, álgebra y física para recién empezar a ver las aplicaciones de la ingeniería», explica De la Llera. «Todos los años buscamos un problema complicado para el que ni siquiera los profesores hemos pensado su solución. La idea es que los alumnos lo resuelvan durante el semestre de la manera más novedosa posible». En la calificación final se consideró la simpleza y creatividad y, también, la calidad de los dispositivos y su capacidad para realizar las tareas que se les ha encomendado.

DESAFÍO: Los alumnos del curso Residuos sólidos debían producir biogás y mantener la llama ardiendo durante el mayor tiempo posible.

Los estudiantes realizaron un estudio técnico de los artefactos y descubrieron que su eficiencia, especialmente de los electrodomésticos, es muy variable y en algunos casos muy baja. Junto con los aspectos técnicos, el trabajo de los alumnos requirió estudiar el mercado, lo que le permitiría analizar las proyecciones de los prototipos. Además de la buena nota, los ganadores del concurso obtuvieron el apoyo de la incubadora de negocios GeneraUC para perfeccionar los artefactos y transformarlos en un producto comercial. «Obviamente, los diseños necesitan mejorarse y eso significa más tiempo de investigación, pero las ideas son interesantes y posibles de convertir en algo rentable», dice De la Llera. CON UNA MEZCLA DE BASURA Y ESTIÉRCOL, LOS ESTUDIANTES PRODUCEN BIOGÁS

Por primera vez, y también en un semestre, los alumnos del curso Residuos sólidos, que dicta el profesor César Sáez, tuvieron que aplicar sus conocimientos en un complejo trabajo práctico. El desafío fue construir una microplanta de biogás que utilizara residuos orgánicos, no infecciosos, y la mayor cantidad posible de materiales reciclados. El profesor César Sáez, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, explica que la idea era producir

Todo vale entre las grúas

El proyecto ganador Olla Air-Flow: Diseñada por Patricia Hidalgo, María José Vega, Christian Acevedo, Cristián Álvarez, Juan Pablo Barros, Juan Pablo Delpino, Rodrigo Echecopar, Joaquín Fuenzalida, Miguel Branada, Álvaro Philippi y Fernando Sepúlveda. Se trata de una olla para camping de cobre y estaño que aprovecha al máximo el calor que recibe. Fue diseñada de tal forma que el viento no afecta la llama del quemador. Tiene un doble fondo que permite que el aire caliente que queda entre las paredes se mantenga por más tiempo, haciéndola más eficiente.

biogás a muy pequeña escala, de manera ria (pedazos de fruta, restos de verduras, que los estudiantes comprobaran que cáscaras, corontas de choclo), estiércol esta tecnología no es exclusiva de las de vacuno, cerdo y caballo, y algunos grandes industrias, sino que es algo que acondicionadores y nutrientes, el grupo se puede hacer con creatividad, en la ganador logró generar biogás, almacecasa o en un ambiente rural. «Tenemos narlo y mantener la llama encendida el conocimiento y manejamos la tecnodurante más de quince minutos y aún logía para hacerlo», dice. les sobró combustible. El biogás es «Me llamó la una mezcla comatención el ingeUN RETO CADA AÑO bustible compuesta nio de los alumnos principalmente de para desarrollar sus Desafíos de la ingeniería es un metano y dióxido curso de primer año en el que se diseños. Si bien la crea un prototipo que resuelve un de carbono. Se combinación de reproblema específico. En las versioproduce a partir siduos que utilizó nes anteriores se desarrollaron apade la descompoel grupo ganador ratos para personas discapacitadas sición de materia del concurso fue (2004) y proyectos de mejoramiento orgánica biodegraimportante en su de mediaguas de Un techo para dable en ausencia proyecto, diseñaChile (2005). de oxígeno, gracias ron una novedosa a la acción de vasolución para alrios grupos de microorganismos que macenar el gas y hacerlo arder», dice el actúan conjuntamente. Este fenómeno profesor Sáez. se evidencia naturalmente en los pan«Fue un desafío para ellos, porque es tanos y ocurre también en los rellenos muy difícil trabajar con sistemas biológisanitarios, sistemas de alcantarillado y cos. Pese a la complejidad, hubo un alto también en fosas sépticas. porcentaje de alumnos que tuvo éxito en Con un ajustado presupuesto aportasus trabajos, lo que demuestra el interés do por el Concurso para Proyectos Aplique existe por desarrollar proyectos cados, los estudiantes debían producir aplicables», afirma el académico. biogás y mantenerlo ardiendo el mayor tiempo posible. Para ello debieron aplicar Enlace www.ing.puc.cl/ing1003 conceptos fundamentales de microbioloSitio del curso Desafíos de la ingeniería gía, cinética y combustión, entre otros. donde se puede encontrar los 51 proyectos Con una mezcla de basura domiciliapresentados.

INGENIO: Alumnos de distintas facultades de la UC construyeron, con palos de maqueta, grúas que debían competir entre ellas.

En un intento por abrirse a la comunidad estudiantil, el Centro de Alumnos de Ingeniería (CAI) organizó un concurso para toda la universidad, destinado a diseñar y construir una grúa con palos de maquetas, pegamento y alambre, de un peso máximo de 400 gramos. En este primer concurso participaron estudiantes de distintos niveles de Ingeniería, Agronomía, Física, Arquitectura, Química y Construcción Civil. Las pruebas consistían en hacer luchar a dos grúas para comprobar cuál de ellas podía resistir mayor tracción al ser tiradas por un cable de

acero cargado paulatinamente por una gata hidráulica dispuesta entre ellas. El ganador del duelo sería la grúa que mantuviera intacta su estructura. El vencedor entre 28 equipos en competencia fue Boris Sokorai, alumno de primer año de Ingeniería, cuyo diseño derrotó incluso a los estudiantes de los últimos años de la carrera. El jurado estuvo integrado por dos profesores de Ingeniería, Mario Durán, del Centro de Minería, y Claudio Fernández, del Depar tamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, y dos representantes del CAI. El novato ganador recibió un premio de 100.000 pesos.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

ANALIZAN EL IMPACTO DE LO CONTADOR Y PEDRO DE VALDIVIA NORTE

Un aporte al patrimonio de Santiago Fernando Pérez, académico de Arquitectura, realizó un estudio sobre la casona de Lo Contador y su entorno. Concluyó que sus características históricas, geográficas y sociales son fundamentales para el resto de la ciudad. y el cerro San Cristóbal– y a la idea de la ciudad jardín, evitaron la uniformidad del tradicional trazado damero. Por tanto, las manzanas largas y curvilíneas reemplazaron la típica continuidad. Pedro de Valdivia Norte es tan identificable por su condición de rinconada geográfica como por la peculiar forma en que fue subdividido y urbanizado. Por ello, Fernando Pérez sostiene que el barrio conserva una impresionante unidad y un carácter particular, lo que no sólo constituye un valor en sí mismo, sino una cualidad muy interesante para la comuna y para la ciudad. «Estoy convencido de que estos retazos urbanos, son un testimonio histórico y, también, un patrimonio real».

Construida a fines del siglo XVIII por Rodrigo de Avaria, la casa que actualmente alberga a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos se vincula estrechamente no sólo con el barrio Pedro de Valdivia Norte, sino que también con el resto de la ciudad. En sus inicios, la casona ocupó el territorio que la rodeaba a través de la extensión de sus muros. Y luego, como si esas paredes se hubiesen convertido en la trama urbana, la casa se integró con naturalidad a Santiago. Fernando Pérez estudió por más de dos años la relación de Lo Contador con su entorno y concluyó que, desde su fun-

Cambios cuestionados Pedro de Valdivia Norte está peleando por mantenerse. Sus vecinos rechazan dos proyectos que alterarían notablemente el entorno: la construcción del túnel que cruza el cerro San Cristóbal y las modificaciones al plan regulador comunal. En noviembre de 2005 empezó la construcción de un túnel que unirá las avenidas El Cerro en Providencia con El Salto en Huechuraba, que es rechazado por los habitantes del sector por su impacto en el Parque Metropolitano. Además, se oponen al nuevo plan regulador de la comuna que considera la construcción de edificios.

ORIGEN AGRÍCOLA: Mercedes Contador, heredera de la Chacra del Otro Lado del Río, realizó importantes transformaciones en la casona para convertirla en un lugar de retiros espirituales.

Enlace www.pedrodevaldivianorte.cl Sitio de los vecinos del barrio.

dación, ha tenido un papel determinante en la ciudad. Aunque en sus inicios no estaba conectada a la urbe, era un enclave importante, dado que se realizaban actividades agrícolas, se extraía agua y funcionaba como cantera. En los años cincuenta, cuando comenzó a construirse casas y puentes, emergió el barrio. El cerro San Cristóbal, el trazado de una nueva avenida y la conexión a través del río fueron los factores estructurales en el nuevo tejido urbano. Como en gran parte de la expansión de la ciudad hacia el oriente, se aplicó el esquema de la ciudad jardín. Se transformó

1965: En esta década el barrio se incorpora a la ciudad a través de puentes.

en un modelo con una avenida central que remata en una iglesia, un pequeño centro comercial y calles curvas, que tendrán consecuencias significativas para el desarrollo de toda el área. La Escuela de Arquitectura se trasladó a Lo Contador en 1959, por iniciativa de Sergio Larraín, cuando Pedro de Valdivia Norte ya había adquirido el sello que lo caracteriza hasta hoy: estar, al mismo tiempo, conectado y separado de la ciudad. La escuela fue testigo y protagonista de la conformación de la trama urbana que surgió a su alrededor en la década de 1960. Su geografía –limitada por el río Mapocho

1923: En la foto, la colocación de la primera piedra del funicular. El cerro San Cristóbal ha sido fundamental para la geografía de Pedro de Valdivia Norte.

Desde la Conquista a la UC El predio de la antigua chacra de Lo Contador se situaba en lo que hoy son las calles El Cacique, El Cerro, El Comendador, El Gobernador, El Mayorazgo y El Rey; prácticamente todo el barrio Pedro de Valdivia Norte. En 1545, Pedro de Valdivia entregó una merced de tierras a Rodrigo de Araya. A fines del siglo XVIII, Francisco Antonio de Avaria compró el terreno y en 1780 se empezó a construir la casona. Mercedes Contador, sobrina de Avaria, recibió la chacra e instaló una casa de retiros espirituales. En 1817 el lugar fue usado por el Ejército Libertador. Tres años más tarde, Mercedes amplió la casa. Quedó con un patio central, una capilla y habitaciones con capacidad para recibir entre 150 y 160 huéspedes. A finales del siglo XIX, durante la Guerra del Pacífico, funcionó como hospital para los militares y atendió a los heridos de las batallas de Placilla y Concón. En 1900, la familia Martínez, heredera de la casona, repararó los pisos y cie-

los que se encontraban en mal estado producto de saqueos y del desgaste. En los años treinta comenzó el proceso de loteo, cuando Luis Martínez vendió treinta hectáreas del sector oriente. Martínez se comprometió a hacer el puente Pedro de Valdivia y lo construyó en 1939. En 1958 la Universidad Católica, por iniciativa de Sergio Larraín García Moreno –en ese entonces, profesor de la universidad–, compró la casona a la familia Martínez y la destinó a la actual Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. En 1974, fue declarada Monumento Histórico Nacional.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Agosto de 2006

EL PROGRAMA ‘MANO A MANO’ ES APLICADO EN LA PINTANA Y PUENTE ALTO

La Escuela de Enfermería desarrolla un proyecto para prevenir el sida en mujeres Más de cien mujeres han participado de un programa de capacitación que les permite conversar sobre el VIH de forma abierta y participativa. Más del 40 por ciento de las mujeres infectadas con sida son dueñas de casa, y, pese a ello, siguen siendo consideradas como el grupo de menor riesgo. La mayoría de ellas fue contagiada por su pareja única y estable. Si bien los primeros casos se dieron hace dos décadas en sectores acomodados, hoy el virus se ha extendido entre las personas de menores ingresos. Por ello, la Escuela de Enfermería de la UC se encuentra trabajando en un modelo de prevención dirigido específicamente a ellas. El programa, llamado Mano a Mano, capacitará a quinientas mujeres de La Pintana y Puente Alto a través de sesiones de discusión sobre formas de contagio, diagnóstico y tratamiento del virus. Pero además, pretende trabajar en temas como la comunicación de pareja y la familia. «El VIH es un tema muy delicado, pues tras-

El perfil de las participantes • Nivel educacional: Educación media completa: 46,9% Educación básica completa: 40,6% Educación técnica: 12,5% • Ingreso promedio familiar: $177.125 • Ingreso per cápita: $44.231 • Actividad: Dueña de casa: 49,6% Trabajo esporádico fuera del hogar: 21,9% Trabajo estable fuera del hogar: 28,1% Estudiante: 3,1%

CONVERSACIÓN: La enfermera Rosina Cianelli no usa delantal en las sesiones con las pobladoras, para tener una cercanía mayor con las mujeres que participan de la capacitación.

ciende lo biológico. Tiene connotaciones relacionadas con estigma y discriminación, violencia doméstica, abuso sexual, uso de drogas y otros elementos. Por ello, el acercamiento es personal, de tal forma que las mujeres compartan sus vivencias, y que, a través de ellas y la información que nosotros les entregamos, puedan ponerse al día en cuanto a la prevención del sida», plantea la profesora Rosina Cianelli, directora de Investigación y Postgrado de la Escuela de Enfermería e investigadora principal de este proyecto. Hasta el momento, cien mujeres han participado de las sesiones. El propósito es probar que una iniciativa de este tipo es efectiva para prevenir

el sida. Sus ventajas son que es de bajo El programa Mano a Mano también se costo, fácil de replicar, accesible a todas las está desarrollando, paralelamente, entre personas y está estrabajadores de la pecíficamente disesalud de las mismas CIFRAS PREOCUPANTES ñada para el grupo comunas. Próximade mayor riego en mente comenzará En la actualidad, una de cada Chile. Si resulta exia aplicarse entre tres personas viviendo con VIH es mujer. Hace 10 años esta relación toso, el programa hombres de escasos era de una de cada 16. Hasta el podría ser aplicado recursos. El proyecto año 2005, en Chile había 2 mil 36 en todo el país. La cuenta con el apoyo casos reportados de mujeres. profesora Cianelli de Conasida y tamexplica que su probién obtuvo fondos yecto ha sido muy valorado por las mujedel National Institute of Health de Estados res. «Tenemos lista de espera, ya que es Unidos. Además, participan investigadores mucha la necesidad de información y enorde Universidad de Illinois en Chicago y de me el miedo que tienen de contraer sida». la Universidad de Miami.

CORAZÓN CRUZADO

Mauricio Galle Arroyo PASIÓN EN EL QUEHACER

Muy activo, enteramente jugado por las causas que defiende, con una gran vocación de servicio y un fuerte sentido social, el geógrafo Mauricio Galle ha desempeñado las más diversas actividades en su vida laboral. Riguroso y metódico, herencia de sus antepasados alemanes, hizo sus estudios primarios en el Carlos Andwandter de Valdivia. Luego, por una enfermedad de su padre, se trasladó con su familia a Arica, donde terminó su período secundario. Su alto promedio de notas, que en su época ponderaba un 60 por ciento, le permitió entrar a la UC. Ingresó a Geografía en 1976, con el concepto romántico de recorrer el país y el mundo. A poco andar, comenzó

una de sus primeras luchas, en el campo de lo gremial. «En segundo año me tocó llegar a hacer patria al campus San Joaquín, que en ese entonces era un peladero», cuenta. Como presidente de su centro de alumnos se consiguió un espacio para ellos, el que acogió también a los futuros constructores civiles. Allí empezaron a crear vínculos en torno a una mesa de ping pong, también conseguida a punta de esfuerzo. Galle también tuvo a su cargo la organización del Primer Congreso de Estudiantes de Geografía, fue miembro del equipo de evaluación y diagnóstico artesanal en la isla Magdalena y ayudante en la UC. Dice que lo marcó profundamente Ricardo Riesco, quien venía llegando de un doctorado en Alemania y profesor guía de su tesis. También nombra con afecto a Jorge Ortiz, al que recuerda como muy acogedor con sus alumnos. Recién egresado entró a trabajar en el Instituto Geográfico Militar en calidad de geógrafo asesor durante cuatro años. En 1985 le ofrecieron trabajar en el Departamento Social de la Municipalidad de Ñuñoa y allí encontró el campo propicio para desarrollar su vocación social. Cuenta con el mayor

entusiasmo que fue lo que más le gustó en su vida, que trabajaba muchas veces hasta después de las diez de la noche, incluso los domingos. Por ello, recibió el premio al mejor funcionario, calificado así por las mismas organizaciones comunitarias. Mauricio Galle ha trabajado en la municipalidad por veinte años: en la Dirección de Obras, de Informática y de Administración Municipal. Además, fue jefe de gabinete y director de Tránsito. Hoy se desempeña como director de Administración y Finanzas, con más de sesenta funcionarios a su cargo. Nombrado recientemente presidente de los ex alumnos de Geografía, envía un mensaje a los futuros profesionales de la UC: «Tienen una preciosa facultad con una infraestructura de privilegio y un entorno de excepción. Hay que creerse el cuento, que se puede desarrollar cualquier cargo, aunque no necesariamente esté vinculado con su formación profesional y que lo único que se necesita es dedicarse con pasión». Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.

Se gradúa el primer extranjero con doble grado en Ingeniería Un alumno francés vino a profundizar sus conocimientos en ingeniería ambiental. Florian Fabacher, de la École Centrale de Nantes, de Francia, se convirtió en el primer alumno extranjero que obtiene el doble grado de ingeniero civil en la UC y en la universidad francesa, tras defender su memoria en el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Su estudio analizó el costo y la efectividad del tratamiento de los residuos industriales líquidos vitivinícolas en Francia. Fabacher vino a la UC a profundizar sus estudios en ingeniería ambiental. «Decidí venirme para ampliar mis conocimientos y vivir en otro país. La formación es bastante exigente, muchas horas de estudio, pero que son recompensadas. Un aspecto positivo es la flexibilidad para tomar ramos, lo que no sucede en Nantes», explica. La doble titulación es parte de un proyecto de internacionalización de Ingeniería, que tiene acuerdos con la École Centrale, la École Polytechnique y ParisTech (Francia) y el Politecnico di Torino y el di Milano, en Italia.


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL ACADÉMICO FORJÓ A VARIAS GENERACIONES DE CINEASTAS DURANTE CUATRO DÉCADAS

Rafael Sánchez, el arte en movimiento El profesor, que murió el 1 de julio pasado, fundó el Instituto Fílmico en 1955, la primera escuela experimental de cine en Latinoamérica. Su nombre aún es referente en la UC, especialmente en la carrera de Dirección Audiovisual, creada en 2003. Este ex jesuita realizó más de 30 documentales, inventó aparatos y escribió un libro (‘Montaje cinematográfico: arte de movimiento’), todas obras pioneras en la historia del cine chileno. Hablar del cine chileno sin referirse a Rafael Sánchez es olvidar gran parte de su historia. El documentalista y profesor de la UC fue uno de los pioneros en esa área y el responsable de la formación de muchos de los cineastas destacados actuales. Cuando se inauguró la carrera de Dirección Audiovisual en 2003, la Facultad de Comunicaciones agradeció a Rafael Sánchez la influencia fundamental que tuvo en su gestación. «Hay una herencia, un linaje dentro de la universidad, que fue puesto por Rafael Sánchez, quien validó el cine como un área de trabajo, de investigación, de docencia, de formación profesional», afirma Rodrigo Moreno, coordinador del programa. Roger Vekemans (SJ), amigo de Rafael Sánchez en el seminario y fundador del Instituto de Sociología de la UC, lo recuerda como «un compañero encantador: abierto, que gustaba de charlar largo, pero que llamaba la atención por su pasión. Estaba realmente obsesionado. Y de una idea: el Instituto Fílmico». Fundó esta escuela experimental, la primera de su tipo en Latinoamérica, en el año 1955, cuando todavía era un sacerdote jesuita. La obsesión del profesor Sánchez no siempre fue entendida por las autoridades de la universidad. «Los primeros contactos que tuve con Rafael se debieron a sus dificultades con las autoridades de la Católica, que encontraban caro este experimento y no le entendían lo realmente universitario», dice el sacerdote. En 1970 se creó la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC) y en ella Sánchez también contribuyó, ya no como sacerdote, sino como laico. Cuando en 1979 se cerró la EAC, el profesor continuó haciendo clases en la Escuela de Periodismo y finalmente en el Instituto de Estética hasta el año 2001.

Algunos de sus documentales • • • • • • • • • • • • • • •

Las callampas (1957)* La sonrisa de Recife (1959) Operación cataratas (1962)* Angamos (1963)* La cara tiznada de Dios (1963)* Compro y vendo (1963)* Faro Evangelistas (1964)* El lago Laja y sus centrales hidroeléctricas (1966)* Chile, paralelo 56 (1966)* Pintura franciscana del siglo XVII (1967)* Las nueve torres (1968) Ventana al mundo (1968)* Esmeralda: monumento sumergido (1975)* Florescencia en el desierto de Chile (1979)* Mi valle del Elqui (1980)*

* Disponibles en la Dirección de Archivos UC.

MULTIFACÉTICO: El académico fue

MÉTODO, CÁMARA Y ACCIÓN

Los que pasaron por sus aulas no olvidan lo exigente y metódico que era. Luis Cécéreu, profesor del Instituto de Estética, dice: «Era una persona muy programada y sistemática y esperaba lo mismo de sus estudiantes. Exigía consecuencia con lo que él entregaba (…). O sea, le gustaban los estudiantes trabajadores». Ricardo Larraín, director de cine, todavía tiene grabado el plan de clases de su maestro. «Don Rafael se sacaba el reloj cuando empezaba la clase y lo ponía encima de la mesa. Y él tenía una pauta horaria de su clase y la seguía exactamente. Decía, por ejemplo: ‘Bueno, en esta primera parte de media hora vamos a hablar sobre tal cosa’. Hablaba con toda tranquilidad, hacía preguntas, te hacía hablar y a la media hora exacta había concluido con el tema y quedaba claro. Era como magia». Más allá de su método de enseñanza dentro de la sala de clases, su legado es indiscutible. «Fui alumno de Rafael hace más de 30 años y las cosas que me enseñó no se me han olvidado. Son simples, pero eternas. Esos conocimientos no pasan de moda, porque están en la base de todo», afirma Ricardo Larraín. Susana Foxley, documentalista y profesora de Dirección Audiovisual, sostiene que la presencia de Rafael Sánchez en el rumbo que ha tomado el programa es innegable. «En cada conversación que hemos tenido con los profesores para el proyecto de Dirección Audiovisual, el gran referente ha sido Rafael Sánchez. Sus discípulos quieren que se retome su forma de hacer docencia, donde alumnos y profesores son protagonistas y todos tienen

profundidad y eso le preocupaba mucho». Para llenar ese vacío escribió el libro Montaje cinematográfico: arte de movimiento (1970). Su aporte fue tan importante que, según Rodrigo Moreno, «nadie en Chile podría considerarse audiovisual» sin haberlo leído. Pero no sólo fue sacerdote, profesor, documentalista y musicólogo. También tenía una faceta ingenieril. Ricardo Larraín recuerda cómo reparaba los equipos que se usaban en ese entonces. Cuenta que muchas veces la universidad no podía comprar lo último en tecnología por sus precios y Sánchez era quien actualizaba los aparatos. Carmen Brito fue una de las beneficiadas con su talento inventor. «Hizo PIONERO: una empalmadora, ¡pero genial! A scotch. Él Sánchez era la armó entera (...). Era una obra de ingeniesacerdote jesuita ría, la pegadura quedaba perfecta. Después cuando fundó llegaron las empalmadoras, pero él la había el Instituto construido antes. Tú ponías un pedacito de Fílmico en el película, él pegaba el otro, sacaba un scotch. año 1955. Realizó ¡Quedaba brutal!». más de 30 Para Larraín, su reconocimiento a lo documentales largo del tiempo se debe a que es un inientre los ciador. «Siempre los primeros tienen esa años treinta y cincuenta. mezcla entre tesón y lucidez. Y Rafael es un pionero: trajo forma, tecnología (...). Aportó en el campo técnico, literario, en la docenla misma responsabilidad. Él imprimió cia y como cineasta un sello». en temas sociales, El académico DISCÍPULOS porque siempre esno sólo se dedicó tuvo inserto en su a dar clases. Una Ignacio Agüero, Ignacio Aliaga, tiempo». de sus obras más Claudio Di Girolamo, Manuela Carmen Brito recordadas es el Gumucio, Patricio Guzmán, René recuerda un viaje a documental Las Kocher, Ricardo Larraín, Hugo Miller, Silvia Pellegrini, Carlos Pinto y París en el que visitó callampas (1957). Alicia Vega son algunos de los que a Patricio Guzmán, Aborda la situación pasaron por la sala de clases de documentalista y de marginalidad y Rafael Sánchez. discípulo de Sánpobreza en que vichez. Brito le pidió vían las personas de que grabara un mensaje para su maestro. las poblaciones de la época. Este trabajo Guzmán dijo que lo consideraba su padre es reconocido por ser uno de los primeros en el saber. «Fue muy fuerte. Yo dije: ‘Es en tratar este problema. como papá de todo el mundo’, porque, ¿de UN PRECURSOR DEL MONTAJE dónde partió la mayor enseñanza en el cine? Sánchez, aunque se sentía muy atraído De Rafael Sánchez». por la musicalización, es conocido por su Enlaces www.cinetecanacional.cl labor en la dirección y el montaje. Carmen Sitio de la Cineteca Nacional. Brito, montajista, restauradora y amiga de www.uc.cl/archivopuc Sánchez, dice: «En esa época, el montaje no Sitio de la Dirección de Archivos de la UC, desde era un tema que se estuviera discutiendo en donde se puede acceder al material fílmico.

La restauración de ‘El cuerpo y la sangre’ Carmen Brito ya terminó el proceso de restauración del largometraje El cuerpo y la sangre (1962) que trata el misterio de la misa desde una perspectiva teológica y filosófica. La Dirección de Archivos de la UC le entregó la película a Brito para su reparación. A la obra le faltaban pedazos y gracias a las copias, ella pudo hacer negativos de las piezas perdidas. Pero una vez listo, se percató de que había una intención detrás de los trozos faltantes. «Yo creo que Rafael hizo una reedición de su película, a lo mejor la encontró larga, y le sacó pedazos (...) que le molestaban», comenta la montajista. Finalmente, la restauradora dejó la película tal como Rafael Sánchez la editó. Su duración es de una hora y 23 minutos. Actualmente la cinta se encuentra en la Cineteca Nacional y se entregará una copia al archivo audiovisual de la UC.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Agosto de 2006

ALUMNOS DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA RECICLAN LA SILLA HILLE

Nuevas versiones para un clásico Los estudiantes del curso Taller de prefrabricación, a cargo del profesor Álex Moreno, presentaron veintiséis originales propuestas a partir de material dado de baja en la universidad. El profesor Álex Moreno decidió este año elemento que fue diseñado con un cierto dar un giro al Taller de prefabricación para potencial, explica Moreno. «Los arquitectos alumnos de tercer y cuarto año de la Escuetenemos esa visión de darle una nueva vida la de Arquitectura. El tema elegido fue el a cosas que están ahí o reintegrarlas a la reciclaje de muebles: las sillas dadas de baja vida útil agregando una mirada». Sobre la en la universidad. Los alumnos trabajaron experiencia de trabajar con muebles dice: con las conocidas «Hace muchos años sillas Hille, uno de había desarrollado MODERNOS los hitos del diseño otros cursos en que del siglo XX. Creada hacíamos mobiliario Robin Day, creador de la silla Hille y su esposa Lucienne, diseñadoen 1963 por el britáen hormigón armado, ra textil, transformaron el diseño nico Robin Day, fue porque ese ejercicio británico de la posguerra, con sus una de las primeras enfrenta a los arquimuebles y estampados. Propusieron piezas de mobiliario tectos al problema alternativas con materiales nuevos en aprovechar las de la construcción, al y baratos, y colores vibrantes. ventajas del poliproproblema de la forma, pileno: un material al problema de la esliviano, resistente, durable y de bajo costo. tructura, al problema de un concepto que La tarea consistió en hacerse cargo de debe ser traducido en una realización que la parte plástica de la silla y darle una nueva tiene que estar a la vista; que no quede sólo vida, desarrollando un soporte a partir de en el dibujo, sino que pase a ser una cuestión una idea original. El objetivo del ejercicio construida y verificable». era proyectar en todas sus posibilidades un Entre las veintiséis variaciones de la Hille, presentadas en una exposición en el campus Lo Contador, hubo una mecedora, una silla colgante y otra que reciclaba neumáticos de bicicletas. Entre las destacadas, una versión adaptable a graderías, simple y portátil. La experiencia fue tan bien evaluada que el profesor Moreno quiere volver a realizar una idea similar. Uno de sus proyectos es hacerse cargo de un espacio público para diseñar el mobiliario con los alumnos y regalarlo a la ciudad. RECICLAJE: «Los arquitectos tenemos algo de recolectores», dice el profesor Moreno. El arquitecto reunió las sillas dadas de baja por la universidad para reutilizarlas.

Enlace www.designmuseum.org Sitio del Museo del Diseño de Londres.

VARIEDAD: Organizados en parejas, los alumnos del curso Taller de prefabricación se hicieron cargo del cuerpo de una silla Hille y le inventaron un soporte a partir de una idea constructiva. Surgieron veintiséis versiones distintas que fueron expuestas en Lo Contador.

SE REALIZÓ UNA CONFERENCIA SOBRE SUS TRADICIONES

La sede Villarrica celebra el año nuevo mapuche Las investigadoras de origen indígena María Lara y Manuela Alchao explicaron el sentido y el simbolismo profundo de ritos como el machitún, el guillatún y el juego de la chueca. Entre el 19 y el 25 de junio, dependiendo del cambio de luna, se produce lo que los mapuches llaman el We Tripan Antü, el comienzo de un nuevo ciclo de la vida. Ocurre en invierno (pukem), la época de las lluvias, que purifican y limpian los campos para que surja la nueva vida y se celebra porque simboliza la renovación de las fuerzas de la naturaleza y del universo. El 22 de junio pasado los alumnos y profesores de la sede Villarrica celebraron el evento con una jornada de conferencias acerca de la visión de mundo mapuche, sus ceremonias

del mal occidentales», aclaró Lara, «los mapuches creen necesario que existan las energías negativas y positivas para mantener el equilibrio». Existe una línea divisoria imaginaria entre la tierra de arriba y la de abajo, VISIÓN DE MUNDO MAPUCHE llamada Anka Wenu Mapu. «Muchas La profesora e investigadora María Lara veces en nuestras ceremonias pedimos Millapán explicó durante su charla por un buen tiemlas dimensiones po y por buenas del Wall Mapu, el WE TRIPAN ANTÜ cosechas. Quereterritorio ancesmos aunar todas tral. Está formado Significa nueva (we) salida (tripan) nuestras fuerzas y por: el Nag Mapu, del sol (antu). Marca la noche más sobrepasar el Anka larga del año y el inicio del nuevo el lugar donde se ciclo solar. Es un día sagrado y festiWenu Mapu, para desarrolla la vida vo para los mapuches y se celebra que nuestras voces cotidiana; el Wenu en junio. sean escuchadas Mapu o tierra de por los antepasaarriba, donde está dos y la familia originaria. Y cuando la familia originaria y las energías positialgo no nos resulta, decimos que nuesvas, y el Minche Mapu o subterráneo, el tras palabras no sobrepasaron el Anka sitio de las energías negativas. «Pero no Wenu Mapu», explicó la profesora. son equivalentes al concepto del bien y sociales y religiosas, y sus manifestaciones artísticas y culturales. También hubo música y compartieron comidas tradicionales.

ACADÉMICA: María Lara Millapán es profesora de Educación Básica e investigadora en proyectos sobre interculturalidad y rescate de la cultura mapuche.

Ceremonias tradicionales • Guillatún: Es una rogativa realizada por una machi y un lonco para comunicarse con las fuerzas de la familia divina. En ella se pide ayuda para las cosechas, se agradece por una buena temporada o por el equilibrio de las energías. • Palín: El juego de la chueca ha cambiado su sentido. Antiguamente,

mientras se disputaba el partido, los loncos y autoridades negociaban pactos o tomaban decisiones trascendentales para el futuro del pueblo. • Machitún: Este rito es realizado por una machi, poseedora del conocimiento de todas las plantas medicinales. «El kutran (enfermedad) es el desequilibrio entre la mente y el cuerpo, y la naturale-

za. La machi es la persona que restaura ese desequilibrio a través de rituales, de plantas medicinales y de la unión de voluntades», aclara María Lara. La enfermedad se produce cuando se vulnera un espacio sagrado o no se considera la posición de las energías positivas y negativas. Una planta no cura por sí sola, es necesario realizar una ceremo-

nia para agradecer a los antepasados y rogarle a la tierra su intercesión. • Eluwun: Es el rito funerario donde se evalúa la existencia de la persona fallecida. Las personas más antiguas de la comunidad determinan si cumplió con su rol social y si se ganó el derecho a habitar entre los antepasados.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

SE EXTIENDE UNA NUEVA TENDENCIA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Conservar lo intangible

Recién llegada de un simposio internacional sobre el tema, Cecilia Beas, la encargada del equipo de restauración de la Escuela de Arte explica el concepto que domina la disciplina: la conservación sustentable. Cecilia Beas, académica e investigadora de la Escuela de Arte, participó en el reciente simposio anual organizado por el Instituto Estadounidense para la Conservación de las Obras Históricas y Artísticas, realizado en Estados Unidos. Allí expuso sobre la importancia del contacto directo de la comunidad con los objetos vinculados al arte y sostuvo que su trabajo debe ir en beneficio del público. La conservación sustentable es la idea que predominó en el encuentro y el equipo de la UC la adscribe. Este concepto implica la integración de las ciencias humanas con los avances tecnológicos. Hasta 1950 se buscaba fundamentalmente el desarrollo de tecnologías. Se impusieron patrones rígidos sobre la temperatura, la humedad relativa y la luz que debían recibir los objetos. Esto generó una brecha entre la comunidad y las obras, explica Beas. Se conservaba el objeto material, pero no su esencia humanista. La conservación, hoy en día, está se deteriora», dice la académica, «para orientada a rescatar los elementos subjeeso están los restauradores». Junto con tivos, perceptivos e intuitivos de la obra preocuparse de cuidar los materiales, y que permiten que exista una relación los conservadores deben rescatar el entre el patrimoproducto en su innio y la sociedad, tegridad. NUEVA DEFINICIÓN aclara Beas. «Si no El concepto del El concepto de patrimonio se ha existe ese nexo, patrimonio tamampliado a objetos que antes eran que a la larga es bién se ha ampliado inimaginables, como los artefactos uno afectivo, no a cosas que antes industriales. «Cualquier elemento existe la energía eran inimaginables, significativo hoy día es patrimonio para poder establecomo los artefactos cultural si es reconocido como tal cer ese contacto y, industriales. «Cualpor la comunidad», dice Beas. en buenas cuentas, quier elemento sigconservar los objetos». nificativo hoy día es patrimonio cultural Si antiguamente el ideal era consersi es reconocido como tal por la comuvar hoy y para siempre, ahora la idea es nidad», precisa Beas. devolver el objeto a la comunidad y que El criterio de autenticidad hoy ya cada generación asuma la preservación no reside tanto en que todas las partes del patrimonio que le corresponde. «Si sean originales, sino que en conservar

EQUIPO DE RESTAURACIÓN: Cecilia Beas; las fotógrafas Carolina Larrea y Patricia Novoa; Flavia Muzio, ingeniera química y restauradora y María Elena Farías, diseñadora especializada en el tema del registro.

una forma de hacer. El objetivo es «que la conservación vaya no sólo a lo que es el patrimonio tangible, sino que también el intangible. Porque los objetos de alguna manera van a morir, pero si conservas el modo de hacer, eso va a seguir existiendo y se va a seguir transmitiendo de generación en generación». La UC fue una de las primeras universidades en tratar la conservación como disciplina universitaria. La académica propone como estrategia, más que acciones individuales, iniciativas dentro de un programa a largo plazo. Enlace aic.stanford.edu Sitio web del Instituto Estadounidense para la Conservación de las Obras Históricas y Artísticas.

Registro digital del patrimonio artístico de la UC Junto con un grupo interdisciplinario de la Facultad de Artes, Cecilia Beas trabaja en un archivo digital de obras de teatro, música y arte de la UC. La investigación incluye las características estéticas y técnicas, los materiales, y su ubicación. El sistema permitirá el acceso libre a la información. Constituye el primer paso para el estudio, la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio artístico de la universidad.

PARTICIPÓ UN MILLAR DE VOLUNTARIOS

Con un sello católico, estudiantes de trece universidades realizan trabajos solidarios Talleres, construcción de espacios públicos y actividades recreativas fueron algunas de las labores que realizaron en 22 zonas del país entre Antofagasta y Villarrica. La localidad de Lourdes cambió de color y no es metáfora. El sitio aledaño a la capilla fue por años un tierral que nadie ocupaba. En una semana, el lugar mostró una nueva cara. Al interior del valle del Elqui, en la IV Región, los habitantes de este poblado vivieron la experiencia de trabajar en conjunto con los voluntarios de Trabajo País. El objetivo de la iniciativa, que nació a los más necesitados. Los voluntarios de la Pastoral UC, es vivir la solidaridad se distribuyeron en 22 zonas del país, desde las universientre Antofagasta y dades, poniendo Villarrica. MULTIPLICIDAD capacidades y voLourdes fue una Algunas de las actividades que cación al servicio de ellas. En nueve realizaron son el acompañamiento de otros, con un días se construyea personas solas; talleres para sello católico. Fueron espacios públimicroempresarios y de liderazgo; ron 43 universitacos y se realizaron asesoría jurídica, y construcción de rios en Lourdes y proyectos solidarios espacios para la vida comunitaria. más de mil en todo en los que los estuChile los que dieron una semana de sus diantes aplicaban sus conocimientos univacaciones para ir a compartir y ayudar versitarios para ayudar a la comunidad.

VACACIONES SOLIDARIAS: Los voluntarios se distribuyeron en 22 zonas del país, entre Antofagasta y Villarrica.

En el caso de Lourdes, se arregló la capilla, se construyó una plaza con juegos, se restauraron jardines y se implementó una biblioteca en la sede social. Además, se reparó el camino hacia la gruta de Lourdes, lugar simbólico para la comunidad que se ubica en uno de los cerros que rodea al poblado. En cuanto a los proyectos solidarios, se organizó un taller para niños, quienes, además de pintar y jugar, presentaron una obra de teatro el día final, cuando se celebró un festival. También

se realizó un taller para dueñas de casa, otro de higiene y salud, uno para microempresarios y uno de radio. Rodrigo Hirigoyen fue el jefe del proyecto de radio. «Lo más satisfactorio es que algunos jóvenes que trabajaron en el taller, Cinthia, Yessenia, Valeria y Pablo, se comprometieron con un proyecto específico de la comunidad. Con las herramientas que recibieron, tienen la posibilidad de continuar trabajando en un lugar concreto, la radio», relató el estudiante. «Queremos darle las gracias a todos los jóvenes que vienen desde lejos a ayudar. Nosotros no podríamos hacer esto solos y lo único que queda es pedirles que vuelvan, que se les echará mucho de menos y que nos han dejado un regalo hermoso para todo el pueblo». Con estas palabras y con unos ojos llorosos, Hilda Suazo, encargada de la capilla de Lourdes agradeció la llegada de los muchachos de Trabajo País a su localidad. Enlace www.trabajopais.cl Sitio web de la organización solidaria.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Agosto de 2006

BREVES EL HALLAZGO EVITARÍA MÁS DEL 70 POR CIENTO DE LAS HOSPITALIZACIONES RESPIRATORIAS

Investigadores aíslan componentes del virus sincicial Especialistas del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, encabezados por Alexis Kalergis, están evaluando una vacuna que permitiría inmunizar contra esta enfermedad sin dejar secuelas. Hasta ahora no existía una vacuna capaz de frenar el virus respiratorio sincicial. Pero un equipo encabezado por el académico Alexis Kalergis logró aislar sus componentes virales: Éstos podrían ser utilizados como blancos para entrenar al sistema inmune del individuo y así, proteger contra la infección que causa. Esta enfermedad ataca principalmente a los niños, especialmente lactantes, quienes sufren complicaciones respiratorias. Su sistema inmune, debido a que aún se encuentra en desarrollo, puede responder en forma exagerada frente al virus. En niños susceptibles esto provoca una inflamación excesiva o hipersensibilidad en el sistema respiratorio, lo que termina por obstruir sus vías respiratorias. Lo que debe hacer la vacuna, explica el doctor Kalergis, es orientar la respuesta inmune del infante para que favorezca la eliminación del virus, sin dejar secuelas. Pese a que la mortalidad por esta enfermedad es baja, en un diez por ciento de los casos puede tener efectos adversos como asma bronquial y problemas respiratorios de por vida. Actualmente existe un

La profesora Verónica García Huidobro reemplazará en la dirección de la Escuela de Teatro al académico Alberto Vega. García Huidobro estudió Actuación en la UC y tiene un postítulo en Dirección Teatral.

Encuentro de físicos y matemáticos en torno a la Física Cuántica Hasta el 4 de agosto se realiza en la UC la escuela de invierno The Pan-American Advanced Studies Institute 2006 (PASI). El congreso se centra en el uso de la teoría de probabilidad y el análisis en la física matemática moderna.

Curso sobre China para adultos mayores

CAMINO INEXPLORADO: El estudio del profesor Alexis Kalergis y sus colaboradores usó una técnica nueva para aislar los componentes del virus y utilizarlos como blancos para entrenar el sistema inmune.

medicamento con anticuerpos contra la enfermedad, pero es muy caro y su acción protectora dura sólo cuatro semanas. De probarse la inocuidad y la capacidad protectora de la tecnología utilizada en la investigación, la siguiente etapa será producir una vacuna segura y efec-

tiva. En los próximos años, se podría convertir en la primera herramienta de prevención contra el virus. Enlace: www.virus.med.puc.cl Sitio donde se puede encontrar más información sobre los virus respiratorios.

Un investigador destacado y líder en su disciplina El profesor Alexis Kalergis es bioquímico de la UC y máster y doctor en Microbiología e Inmunología por el Albert Einstein College of Medicine en Nueva York. Además, tiene dos postdoctorados. Actualmente este reconocido investigador trabaja en el departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad

Nombran nueva directora en Teatro

de Ciencias Biológicas y en la Facultad de Medicina. Ha sido premiado y financiado por prestigiosas instituciones en Estados Unidos. En 2004, la Sociedad de Biología le entregó el premio al investigador joven más destacado y un año después, El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez lo escogieron como uno de

los 50 líderes jóvenes del país. Ha obtenido y dirigido proyectos Fondecyt, Fondef, International Foundation of Science, y ha participado como investigador para la Comunidad Europea y el Fondap. Obtuvo uno de los tres Núcleos Milenios entregados el año pasado para investigar en inmunología e inmunoterapia.

El Programa para el Adulto Mayor dio inicio al curso China, tradición y modernidad. Su objetivo es entregar conocimientos acerca de la historia, cultura, economía, relaciones internacionales y arte chinos. El programa fue inaugurado con una clase magistral del embajador de la República Popular China, Li Changhua.

Nuevo coordinador y más comunas para Puentes UC Gonzalo Valdivieso, ingeniero

agronómo UC y ex director nacional de Servicio País, asumió como coordinador de Puentes UC, proyecto que vincula los trabajos en curso, investigaciones, prácticas, tesis y memorias de los alumnos con requerimientos de diversos municipios. El cambio coincide con la ampliación del programa hacia dos comunas más de Santiago: Peñalolén y Renca. Con éstas totalizan once los municipios asociados a la universidad bajo este convenio.

Moderno laboratorio para el análisis sensorial SU PRESENCIA PERMITIRÁ ELABORAR UN MAPA PARA INSTALAR LOS ATRAPANIEBLAS

El clavel del aire ayuda a detectar la niebla Esta planta, que florece en el desierto de Atacama, constituye un excelente indicador de la presencia de camanchaca, que se puede aprovechar para extraer agua. En la cordillera de la Costa de Iquique llueve menos de un milímetro al año. Se podría pensar que allí y en la mayor parte de esa zona, donde hay miles de hectáreas de desierto absoluto, no existe vegetación alguna. Sin embargo, florecen inmensos campos de una planta herbácea conocida como clavel del aire. Se trata de la Tillandsia iandbecki, de la familia bromeliácea. Esta planta no tiene las raíces típicas: se abastece de agua y nutrientes a través decyt, están elaborando un modelo matede las hojas. Sus escamas aprovechan el mático para predecir la presencia de estos agua de la niebla claveles mediante o camanchaca, un variables geográficas LA IDEA fenómeno muy freasociadas a la niebla. cuente en la zona. Trabajan en terreno El proyecto pretende estudiar la La presencia de y con imágenes satetillandsia como indicador de humeesta especie es el litales, fotografías aédad, estableciendo dónde crecen tema de investigareas pancromáticas, y, en consecuencia, dónde podría existir niebla. ción de los profesocartografía digital. res Pilar Cereceda, Los resultados Pablo Osses, Martín de este proyecto seFarías y Horacio Larraín del Instituto de rán de gran utilidad para reconocer a esta Geografía. A través de un proyecto Fonespecie como un indicador que permita

SABIDURÍA VEGETAL: La planta se abastece de agua y nutrientes a través de las hojas. Sus escamas aprovechan el agua de la niebla o camanchaca.

confeccionar un mapa de los lugares con niebla en Chile. El estudio del comportamiento de la niebla, que realiza el Instituto de Geografía ha permitido su utilización como recurso hídrico a través de los atrapanieblas. Se han instalado alrededor de 250 de estos aparatos en todo el mundo con el fin de obtener agua en lugares con problemas de abastecimiento. En esta temática, el Instituto de Geografía, está organizando para julio de 2007 la Cuarta Conferencia Internacional de Niebla, en la que participarán científicos de más de 40 países.

El Centro de Aromas de Dictuc puso en marcha la unidad de Estudios Sensoriales y Hedónicos, que cuenta con uno de los laboratorios más modernos de América Latina. Las nuevas instalaciones están orientadas a la caracterización y optimización sensorial de los productos agroalimentarios, a través de la determinación objetiva de las preferencias de los consumidores y de su correlación con la composición aromática de ellos.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13:00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11:00 horas. Capilla del Centro de Extensión: primer viernes de cada mes, 13:30 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13:00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13:00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13:00 horas.


Nº 148

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

AGOSTO DE 2006

w w w.uc.cl

La UC inaugura un centro dedicado al estudio de las relaciones internacionales

DE LAS FF.AA. A LA ACADEMIA:

El director del Centro de Estudios Internacionales, Juan Emilio Cheyre, junto al senador Sergio Romero.

Con la presencia de autoridades políticas, académicas y eclesiásticas se dio inicio al Centro de Estudios Internacionales, dirigido por Juan Emilio Cheyre. Integrado preferentemente por académicos y expertos en derecho, economía, historia y ciencias políticas, tiene un carácter multidisciplinario.

VISITA ILUSTRE:

DIÁLOGO: El

comandante en jefe del Ejército, Óscar Izurieta, y el profesor de Derecho José Luis Cea.

La presidenta Michelle Bachelet firma el libro de visitas de la UC. Observan el rector Pedro Pablo Rosso y el canciller Alejandro Foxley.

AUTORIDADES: El

presidente del Consejo Chileno de Relaciones Internacionales, Hernán Felipe Errázuriz, junto al director de Desarrollo Institucional UC, Francisco Matte, y al nuncio apostólico Aldo Cavalli.

EXPECTACIÓN PERIODÍSTICA:

EN EL SALÓN DE HONOR:

El rector Rosso saluda a la ministra de Educación, Yasna Provoste, a su llegada a la universidad.

El ex presidente Patricio Aylwin saluda al presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal. Observa el ex presidente Ricardo Lagos.

El Teatro UC reedita a Kafka ‘El neoproceso’ es la versión libre de Benjamín Galemiri sobre «El proceso’ de Kafka y la película del mismo nombre de Orson Welles. El montaje, dirigido por Paulina García, se presenta hasta septiembre en el Teatro UC.

DIRECTORA:

Carmen Romero, Francisco Reyes, junto a Paulina García, directora de la obra y Ramón López, escenógrafo.

Joseph K es personificado por Marcial Tagle. En esta escena lo acompañan Rodolfo Pulgar, Gaby Hernández, María Paz Grandjean y Viviana Nass. PROTAGONISTA:

ACTORES:

Antonia Zegers, actriz; Pablo Larraín, director de cine, y Marcial Tagle, protagonista de la obra. INVITADOS:

Nicolás Poblete; Pablo Valledor, quien interpreta dos papeles en la obra, y Juan Pablo Miranda.

TRAYECTORIA:

Coca Guazzini y Alfredo Castro junto a Gaby Hernández, quien interpreta a la señora Grübach.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.