Revista Universitaria N° 140

Page 72

LA LENGUA PERPETUA. En la imagen vemos los ocho alumnos de la escuela rural de Trafún chico junto a su profesor. De izquierda a derecha aparecen Mario Jorge Neihual Calfu, alumnas Pabla Reinahuel Callicul, Victoria Cayuñir Reinahuel, Rocío Reinahuel Callicul. En la fila de abajo, de izquierda a derecha: Constanza Belén Lien Millalef, Ángel Eduardo Cayuñir Reinahuel, Antonella Yasmin Ñanculipe Millao, Bernardo Aníbal Rainahuel Callicul y Cristofer Callicul Reinahuel.

72

REVISTA UNIVERSITARIA

l proceso normal de todas las lenguas es desarrollarse en las esferas de la comunicación y en la producción de conocimientos. El mapudungún no está exento de esta propuesta y por eso su enseñanza requiere de una decisión y un compromiso de parte de nosotros los hablantes y de la apertura de las entidades, especialmente educativas, para asumir este rol mediante propuestas concretas que propicien su real aprendizaje. Hasta ahora, la mayor parte del lenguaje hablado lo aprendimos de la forma tradicional, al interior de nuestras familias. Y lo hemos mantenido a pesar de haber sido silenciado, especialmente durante la escolaridad, pues el idioma oficial y de prestigio era el español. Esto desconoce las construcciones culturales y filosofías de vida que implican hablar, pensar y sentir en un lenguaje diferente. De acuerdo a lo anterior, nuestras demandas por sostener la educación y el aprendizaje de esta lengua van ancladas a nuestra identidad y no solo para nosotros los mapuche, sino también para la sociedad chilena y toda la humanidad. Las lenguas no solo son elementos instrumentales, sino que poseen valores, lógicas de pensamiento, decisiones, sentimientos y comprensiones del mundo que van definiendo comportamientos frente a la vida. El mapudungún nos otorga ese sentido de pertenencia que reafirma nuestra identidad. En la actualidad, debido a los cambios sociales y a la evolución de las culturas, nos corresponde asumir

las nuevas prácticas de enseñanza de este idioma. Es decir, elaborar estrategias propias para el aprendizaje que no traicionan las formas tradicionales, sino que las fortalecen, siempre y cuando no se pierda el sentido que tiene hablarlas. Esto porque tampoco se trata de traducir, sino de avanzar en el aprendizaje de los diferentes niveles de uso del lenguaje, comprendiendo el significado y la trascendencia que tiene en la construcción de los saberes propios de cada pueblo. En este contexto, la Universidad Católica a través del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el campus Villarrica, ha realizado una importante tarea de colaboración en el proceso de revitalización del mapudungún, apoyando el trabajo desarrollado por el Consejo Territorial Mapuche de Galvarino, que es la primera comuna chilena donde se la ha autorizado como lengua oficial, al mismo nivel que el castellano. A todo esto se suma la producción de diversos materiales didácticos.

REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA En la primera experiencia se estableció un convenio de colaboración con el Consejo Territorial Mapuche. Una tarea concreta fue la creación en 2014 del diplomado “Revitalización Lingüística del Mapudungún y Saberes Culturales”, en el cual participaron docentes y educadores tradicionales encargados de la enseñanza de la lengua y sabiduría indígenas en las escuelas de la zona. Las áreas trabajadas se situaron en enseñar meto-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.