Revista Universitaria N°125

Page 1

ruc 125

noviembre - diciembre

REVISTA PARA LOS EXALUMNOS

6

0

38

7

1

4

2+

Entrevistas El mundo creativo de Egon Wolff Marisol Peña, el rostro de la Constitución Noticias UC Atrio de Santiago, el diálogo que nos une Exalumnos La historia de “Santiago en 100 palabras” Canon personal Ana María Arón Una activista del buen trato

Alumni UC un vínculo para toda la vida


r

editorial

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

Queridos exalumnos: En este número podrán conocer los detalles de Alumni UC, instancia creada para aunar los esfuerzos que realizan las distintas facultades. Nuestro objetivo es fortalecer los vínculos con todos

ustedes para mantener vivo el espíritu UC y la misión de la Pontificia Universidad Católica de Chile en su vida profesional y familiar. A lo largo de 125 años de vida, han egresado más de cien mil profesionales quienes han contribuido al crecimiento de Chile y de sus ciudadanos. A través de nuestros exalumnos, la Universidad Católica cumple su misión de compartir con la sociedad el saber que en ella se enseña, cultiva e investiga, todo lo cual permite aportar a la construcción de una mejor nación, con sólidos valores y, por lo tanto, más humana. Durante toda su historia, la UC se ha comprometido con Nuestro objetivo es fortalecer el desarrollo de la cultura, las ciencias, las humanidades y las artes de nuestro país. Nos hemos esforzado por mantelos vínculos con todos ner siempre una docencia innovadora y una investigación ustedes para mantener vivo de nivel internacional aplicada a las necesidades de Chile. se ha realizado con una genuina pasión por la exceel espíritu UC y la misión Todo lencia en la búsqueda de la verdad, lo que le ha significado de la Pontificia Universidad un importante reconocimiento de la sociedad, además de haber ganado un lugar de prestigio y liderazgo en Chile y LaCatólica de Chile. tinoamérica. Nos hemos preocupado también de construir puentes de diálogo entre los distintos sectores, ejemplo de lo cual fue la realización del Atrio de Santiago en el mes de octubre. Esta extraordinaria iniciativa también la podrán conocer en el presente número de la Revista Universitaria. Los invitamos a participar en Alumni UC y continuar siendo parte activa de su universidad en las instancias que se ajusten más a sus propios intereses. Como egresados siempre seremos parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero también responsables de un desarrollo que siga siendo fundamental para el crecimiento del país donde esté en el centro la dignidad de la persona.

Ignacio Sánchez DÍAZ Rector

4

revista universitaria uc

5


r

125

NOVIEMbre - DICIEMbre

REVISTA UNIVERSITARIA PARA EXALUMNOS

www.uc.cl/es/revista-universitaria

Comité editorial

Francisca Alessandri Cohn Federico Arenas Vásquez Magaly Arenas Zapata Cristóbal Edwards Correa Rodrigo Fuentes San Martín Roberto Guerrero Valenzuela Mariane Krause Jacob Miguel Laborde Duronea Ramón López Cauly Luz Márquez de la Plata Cortés Pablo Márquez Farfán Beltrán Mena Concha Valeria Oppliger Zan Fredy Parra Carrasco José Rosas Vera Marcela Torrejón Silva Josefina Torres Barrenechea María Angélica Zegers Vial

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua Luz Márquez de la Plata Cortés

contenidos 8

Directora de Publicaciones Magaly Arenas Zapata

Director Revista Universitaria UC Miguel Laborde Duronea

Directora creativa Soledad Hola Jacob Diseño Corporativo UC

y Daniela Farías

Diseño

Maria Inés Vargas de la Paz Paulina Bustamante Miller Diseño Corporativo UC

Fotografía

César Cortés Dellepiane Álvaro de la Fuente Karina Fuenzalida Barraza

Venta publicidad y suscripciones

Paula Moyano Paredes Teléfono: 2354 6557 Email: pmoyano@uc.cl

Impresión

Quad / Graphics Las opiniones vertidas en los artículos no representan forzosamente el pensamiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile o de la Revista Universitaria y son responsabilidad exclusiva de su autor / ISSN 0250-3670 / ©Pontificia Universidad Católica de Chile, 1996|Prohibida su reproducción / Revista Universitaria es citada: ULRICH, International Periodicals Directory /

4

revista universitaria uc

22

Por Paula Higueras

Daniela Farías Gontupil Daniela Jorquera Gastelo

Casa Central, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Piso 3 Santiago, Chile Teléfono: 2354 2777 Fax: (56-2) 2222 1568 Email: runiversitaria@uc.cl

Investigaciones, encuentros y reflexiones relevantes ocurridas en la Universidad Católica en los últimos meses.

12 Una ciudad unida por el diálogo

Editoras

Redacción

Noticias UC

17

El Atrio de Santiago, actividad de encuentro entre creyentes y no creyentes, organizado por la UC y el Arzobispado de Santiago, realizado por primera vez en Sudamérica, logró reunir a miles de personas en torno a grandes temas transversales que conmueven a la sociedad actual. EXALUMNOS

Los creadores de “Santiago en 100 palabras”

28

ENTREVISTA EN LA UC

“Me gusta concebir mis obras como advertencias”

40

REPORTAJE

La tragedia siria: momento de inflexión internacional

Por Carola Oyarzún y Cristián Opazo

Por Francisca Alessandri Cohn

El dramaturgo Egon Wolff recibió el Premio Nacional de Artes de la Representación y Escénicas 2013 por una sólida trayectoria de más de 50 años, en la que ha explorado los miedos ocultos de la clase media –y sus encierros físicos y sicológicos–, a través de la creación de personajes altamente dramáticos.

En relación a la guerra civil siria, donde se violó el desarme químico, la autora plantea que la visión uni-multipolar de Samuel Huntington, modelo según el cual Estados Unidos debe buscar relaciones de cooperación con potencias medianas para enfrentar a grandes potencias que desafían su protagonismo –como Rusia y China– resulta acertada para explicar el actual panorama internacional.

PAISAJE UC

Campus en flor Por Carla Arce Ilabaca

Con la llegada del tiempo estival vivimos la oportunidad de oler, tocar y mirar la flora que existe en los diferentes campus, y de impregnarnos de su atmósfera. Cada lugar tiene su historia y habla de cómo la universidad ha crecido y evolucionado con el paso del tiempo.

48

El rostro de la Constitución

En los patios de Campus Oriente nació el concurso literario más exitoso en la historia del país, que permitió a sus creadores –Carmen García, Sylvia Dümmer e Ignacio Arnold– desarrollar una innovadora empresa con la que viven haciendo lo que más les gusta.

Por Miguel Laborde Duronea

En un año en que nuestra Carta Fundamental alcanzó un protagonismo nunca antes visto –con anuncios de reformas y la posibilidad de redactar una nueva en un futuro cercano–, por primera vez llega una mujer, Marisol Peña, a la presidencia del Tribunal Constitucional. Su trayectoria es curiosamente lineal; como si toda su vida, sin saberlo, se hubiera preparado para enfrentar este desafío.

Alumni UC: Un vínculo para toda la vida Por Verónica Butti y Nicole Saffie

Los 125 años de la Universidad Católica dejaron varios legados, entre los cuales destaca la fundación de Alumni UC, entidad que, con una misión más amplia y compleja, sustituye a la Asociación de Exalumnos y Amigos UC.

34 ENTREVISTA UC EN LA sociedad

Por Carlos Oliva Vega

PORTADA

58

64 LETRA FRESCA

La segunda vida de Antonio Ostornol Del nuevo ganador del prestigioso Premio José Nuez Martín, que otorga la Facultad de Letras UC a la mejor novela u obra de teatro publicada o estrenada en los dos años anteriores, anticipamos el primer capítulo de su próxima creación: Las esclavas del chino.

72 CANON PERSONAL

Una activista del buen trato Por Daniela Jorquera Gastelo

La directora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC, Ana María Arón, ha tenido una vida llena de casualidades que la han llevado a convertirse en psicóloga y activista de un cambio social que ella considera fundamental: el fin de la violencia desde la educación. Eso sí, cuando se jubile se dedicará a su primera vocación, la escritura.

3X3

69 Clase media, la nueva protagonista Por Miguel Laborde Duronea

Este segmento de la sociedad parece frustrado por su limitada participación en los avances del desarrollo, aunque su nivel de consumo es cada vez más alto. Es un tema de la política y también de la economía, en el que Chile tiene una larga experiencia, eventualmente exportable hacia países de clase media reciente. Tres expertos de diferentes disciplinas evalúan esta temática.

74

VIDA SOCIAL

Postales UC Entrega de premios, inauguraciones y encuentros, entre otros eventos destacados, marcan el calendario de los últimos meses.

76 RESEÑAS

Una muestra seleccionada entre lo último en libros, lanzamientos discográficos y TV.

ArGUMENTO

El reflejo del sentir de los chilenos Por Marcela Alam Pichara

Los resultados de la Encuesta Bicentenario 2013, que anualmente realiza la UC junto a Adimark/GfK, muestran una sociedad que no confía en sus instituciones, pero sí en lo cercano y familiar. También, un Chile preocupado por los niveles de conflicto, aunque optimista de las capacidades del país para alcanzar las grandes metas.

Mándanos tus comentarios Si quieres destacar alguna actividad de tu grupo de exalumnos, si tienes interés en colaborar en la revista o proponer algún tema, todas las opiniones son bienvenidas en el mail runiversitaria@uc.cl

5

5


Elegance is an attitude

www.longines.com

Kate Winslet

6

revista universitaria uc

Boutique Longines, Costanera Center Importa y distribuye Altea Ltda. I Tel. 2 - 2426 66 77

7

Longines DolceVita


noticias uc

Con éxito culmina el UTokyo Forum que reunió a destacados científicos japoneses y chilenos

Revista Aisthesis es premiada por la Academia Chilena de la Lengua La publicación semestral del Instituto de Estética, que se ha editado ininterrumpidamente desde 1966, fue distinguida con el Premio Alonso de Ercilla por su destacada contribución al conocimiento y difusión de la literatura y cultura chilena. El reconocimiento es otorgado por la Academia Chilena de la Lengua. Por su parte, la directora de Aisthesis, la profesora Patricia Espinosa declaró: “Lo recibimos con mucho orgullo. Nos da entusiasmo, alegría, y nos incentiva a seguir trabajando para que la revista se mantenga en el nivel de excelencia en el que está”.

José Ignacio González es el primer ombudsman de la UC

La creación de nuevo conocimiento mediante la investigación en todas las áreas del saber contribuye al desarrollo de las sociedades. Por esto, la inversión económica y en recursos humanos que se haga en ella es de suma relevancia para el crecimiento de un país. Así lo entienden la Universidad de Tokyo, la Universidad Católica y la Universidad de Chile, instituciones que organizaron el UTokyo Forum 2013, los días 7 y 8 de noviembre en Santiago. Para el rector Ignacio Sánchez, la reunión con los más de 150 investigadores japoneses que vinieron a Chile fue una ocasión para dialogar y encontrar aquellos puntos en común que permitan generar nuevos lazos. Por su parte, el rector de la Universidad de Tokyo, Junichi Hamada, afirmó: “Mostrar nuestra educación y enseñarles a nuestros estudiantes ambientes de diversidad, producirá mayor innovación para el desarrollo de nuevo conocimiento, lo que beneficiará a todas las partes involucradas”.

Como una demostración de la importancia que la universidad le otorga al diálogo calificó el rector Ignacio Sánchez la creación del cargo de ombuds en esta casa de estudios. Desde hace varios meses que la institución decidió crear este cargo, inédita en nuestro país a nivel institucional, y recientemente fue anunciado que el profesor titular José Ignacio González, exdecano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, será quien desempeñará esta labor. “Esta nueva figura será la encargada de mediar en los problemas de convivencia a nivel interpersonal en nuestra comunidad. La autoridad tendrá el soporte administrativo necesario para trabajar por la dignidad de las personas y la protección de la justicia en la comunidad”, explicó el rector Ignacio Sánchez.

Nuevos financiamientos para proyectos de investigación Durante el segundo semestre de 2013, la UC ha recibido financiamiento de distintos concursos convocados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt. Así, en la segunda versión del Concurso de Ciencia Aplicada del Programa IDeA de Fondef nueve iniciativas de la casa de estudios resultaron seleccionadas. En el Concurso Fondecyt de Iniciación a la Investigación, fueron seleccionadas 42 iniciativas de la UC. Por otra parte, en el Concurso Fondecyt de Postdoctorado, 66 investigadores postdoctorales obtuvieron financiamiento para realizar sus iniciativas en la casa de estudios. Respecto del financiamiento interno, 22 proyectos obtuvieron fondos en el Concurso de Investigación Interdisciplinaria 2013 convocado por la VRI y que busca fomentar el trabajo interdisciplinario al interior de la UC, uno de los pilares centrales del Plan de Desarrollo 2010-2015.

Reducir la cantidad de residuos que generamos y el uso de energía; reusar los productos sin tener que transformarlos; y reciclar, es decir, transformar los residuos en materias primas, son los conceptos que posicionó el evento realizado por la Fundación Copec UC, ya en su novena versión, y que busca potenciar la innovación en temas clave para el desarrollo. En la ocasión, el presidente de la fundación, Roberto Angelini, ahondó en la necesidad de que Chile incorpore sistemas de gestión de sus residuos. El rector UC Ignacio Sánchez destacó el compromiso de la universidad de incorporar prácticas sustentables; la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, presentó el proyecto de ley “Responsabilidad extendida del productor”; y la activista alemana Monika Griefahn llamó a crear productos pensados para respetar el medio ambiente durante todo su ciclo vital.

NAU gana elecciones FEUC por sexto año consecutivo Encabezada por la estudiante de Arquitectura y Educación, Naschla Aburman, la lista Nueva Acción Universitaria (NAU) se impuso en segunda vuelta con un 50,53 por ciento de los votos a la lista 1 A, perteneciente al Movimiento Gremial, por una diferencia de 133 votos. Con estos resultados, NAU completará un sexto periodo consecutivo a cargo del trabajo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. A su vez, el representante de NAU, el estudiante de Ingeniería Comercial Nicolás Soler, triunfó en la elección del cargo de consejero superior con el 52,04 por ciento de los votos. Durante el balotaje, desarrollado el 5 y 6 de noviembre, participaron cerca de un 70 por ciento de los estudiantes. La nueva presidenta de la FEUC para el periodo 2014, señaló que una de sus principales tareas será participar activamente en la elaboración del nuevo plan de desarrollo de la universidad.

8

Fundación Copec UC organiza seminario enfocado en la sustentabilidad

Artistas rescatan el paisaje de la zona central en muestra del Centro de Extensión “Elogio al reino natural y la savia nativa” es el nombre de la exhibición que reúne las obras de los artistas Javier Molina, Loreto Carmona y María Ignacia Edwards en la Sala Blanca del Centro de Extensión. Esta exposición, que comenzó el 7 de noviembre y se extenderá hasta el 10 de enero, se constituye como una mirada actual al paisaje, su naturaleza y a quienes lo habitan desde las artes visuales y el arte objetual. Curada por Carlos Navarrete, está compuesta por pinturas, grabados e instalaciones inspiradas en el gran espectro natural y la flora y la fauna de la zona central del país.

revista universitaria uc

9


T I M I N G

noticias uc

College tuvo su primera ceremonia de graduación Ante la presencia de las máximas autoridades de la UC, los licenciados en Artes y Humanidades; en Ciencias Naturales y Matemática; y en Ciencias Sociales recibieron sus diplomas acompañados de sus familias, profesores, tutores y estudiantes de otras generaciones. “Como miembros de la comunidad de la Universidad Católica debemos estar no solo orgullosos de quienes se gradúan hoy, sino también agradecidos de ellos por haber confiado en el programa y, aún más, por haberle dado vida”, señaló Tomás Chuaqui, director de College, durante la ceremonia que se realizó en el Aula Magna del campus San Joaquín. Durante la jornada fueron reconocidos los mejores alumnos de la promoción: Montserrat Cubillos Guzmán, en la Licenciatura en Artes y Humanidades; Gonzalo Alarcón Andrade, en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Matemática; y Dominique Saint-Jean Sierpe, en la Licenciatura en Ciencias Sociales.

Facultad de Medicina y Royal College realizan Primer Congreso Latinoamericano en Educación de Residentes Médicos en Chile Recientemente se inauguró el primer Congreso Latinoamericano en Educación de Residentes, LACRE (Latin American Conference on Residency Education) organizado por la Facultad de Medicina UC y el Royal College de Canadá. La iniciativa se dirigió a todos los interesados en los procesos de aprendizaje y evaluación de médicos y residentes, con el objetivo de compartir los modelos y experiencias de enseñanza a especialistas con los representantes de los distintos países de la región. El decano de la Facultad de Medicina UC, doctor Luis Ibáñez, explicó que este congreso es “un paso más de avance en el trabajo conjunto entre la Universidad Católica y el Royal College, que se inició hace cuatro años”.

Nicolás Majluf recibe premio del Instituto de Ingenieros de Chile El Instituto de Ingenieros de Chile reconoció al profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Nicolás Majluf, y le otorgó el Premio Raúl Devés Jullian, galardón que se concede a quienes se destaquen por su trabajo y esfuerzo por la enseñanza de la Ingeniería en Chile. En la ceremonia el presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, Tomás Guendelman, entregó al profesor Majluf el reconocimiento. Majluf ha recibido en seis ocasiones el premio Excelencia Docente de la Escuela de Ingeniería. Actualmente es uno de los principales investigadores y docentes de la llamada “gestión sutil”, que tiene que ver con el comportamiento de las personas y sus relaciones dentro de las empresas.

10

revista universitaria uc

Ganan concurso para el Pabellón de Chile de la próxima Bienal de Venecia Los profesores Pedro Alonso y Hugo Palmarola de las escuelas de Arquitectura y Diseño UC, con la colaboración de Gonzalo Puga, José Hernández, Felipe Aravena y Martín Bravo, obtuvieron el primer lugar en el Concurso de Ideas Pabellón de Chile en la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia 2014. Esta versión llevará el título Fundamentals y será curada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas. El proyecto presentado se titula Monolith y hace referencia a un panel que producía una fábrica soviética que en el año 1972 funcionaba en Quilpué. Sobre el proyecto ganador el jurado señaló: “El trabajo presenta una gran pertinencia con la temática ‘Absorbiendo la modernidad: 1914-2014’, que deberán desarrollar los pabellones nacionales en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia. Es una propuesta que cruza diferentes problemáticas de interés global y local: una cierta historia universal, el contexto de la guerra fría, la historia reciente de Chile y una historia particular en el desarrollo de la prefabricación”.

F O R

C H A M P I O N S

The new E dox Gr and Ocean is the r es ult of

be the highlight on ever yone’s wr is t. It is a

an exclus ive fus ion: dynamis m and elegance.

timepiece with no limits . E DOX is the Official

Offer ing the clas sical functions of a mechanical chr onogr aph, its complex cas e cons tr uction is hand- as s embled. Spor ty yet elegant, it will

Timekeeper of Cl as s -1 P ower boat Wor ld Champions hip, Dak ar Ra lly and E xtr eme S ailing S er ies ™ . E dox – Ti ming for Champions .


noticias noticias uc uc

noticias uc

Una ciudad unida por

el diálogo El objetivo era conversar. ¿Y los invitados? Creyentes y no creyentes. Ese fue el marco del Atrio de Santiago, una actividad que se realizó por primera vez en Sudamérica y que reunió en un mismo escenario a miradas diferentes. El evento que transcurrió durante tres días logró convocar a miles de personas en torno a temáticas como la trascendencia del arte, la libertad de conciencia, la importancia del medio ambiente, el contacto interreligioso y la cultura. Por Paula Higueras y Daniela Farías

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO: HACIA UNA CULTURA DeL ENCUENTRO. Este coloquio se realizó en el Palacio del Arzobispado y reunió a representantes del cristianismo, judaísmo e islam. Si bien estas creencias presentan diferencias y puntos de divergencia, todas tienen como matriz común la búsqueda de Dios.

12

revista universitaria uc


noticias uc

Q

ué alegría podernos encontrar para compartir lo más bello que tenemos, el don de nuestra fe que queremos compartir con todos, con la alegría y con la humildad que nos tiene que caracterizar a los cristianos y a los miembros de la Iglesia. Ponemos de esta forma término a un itinerario que hemos seguido a lo largo de este año, en el Año de la Fe, y que ha llegado a su cumbre a través del testimonio de cada uno de ustedes, de los cristianos que hemos dialogado con hermanos de otra fe y hermanos, que no creyendo en Dios, tienen un corazón atento a la escucha de un don que es propuesto a todos y que no es impuesto a nadie. Los cristianos tenemos un gran tesoro, el tesoro de nuestra fe en Jesucristo queremos presentar a todos como un servicio al crecimiento humano y espiritual de nuestra ciudad”. Con estas palabras, el Arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la Universidad Católica, Ricardo Ezzati inauguró el espectáculo “Luz de luz” con el que concluyó el Atrio de Santiago, una ocasión de encuentro entre creyentes y no creyentes en búsqueda de la verdad, que se realizó entre el 25 y 27 de octubre. Durante estos días, Santiago abrió sus puertas y calles para disfrutar del arte, la cultura y la fe en la ciudad. “Lo principal que vivimos fue conocernos y encontrarnos, porque hay mucho desconocimiento, hay ideas que no son reales, por lo tanto conversar con representantes de otras iglesias, con gente de otras creencias, dialogar con personas

“Los cristianos tenemos un gran tesoro, el tesoro de nuestra fe en Jesucristo que queremos presentar a todos como un servicio al crecimiento humano y espiritual de nuestra ciudad”, afirmó Ricardo Ezzati, Gran Canciller UC y Arzobispo de Santiago. 14

revista universitaria uc

noticias uc Todos bienvenidos

que no tienen fe ayuda mucho a entenderlos, a poder expresar nuestros valores, nuestros ideales y reconocer lo que ellos piensan”, afirmó el rector Ignacio Sánchez. El Atrio de Santiago fue organizado por la Universidad Católica, a través de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, y el Arzobispado de Santiago. La iniciativa, la primera en Sudamérica, contó con la presencia del Arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Ricardo Ezzati, y de Monseñor Melchor Sánchez de Toca, subsecretario del Consejo Pontificio para la Cultura, instancia del Vaticano que patrocina actividades como estas en distintas partes del mundo. En los últimos años se han realizado atrios en ciudades como Florencia, Palermo, Barcelona, Berlín y París. Desde el año 2012 el padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller de la UC, y un equipo de alumnos, académicos y profesionales de esta institución, en coordinación con el Arzobispado de Santiago, prepararon este importante evento: “La esencia del Atrio es el diálogo en torno a un tema común, y ponerlo al servicio de la cultura. Esto supone evidenciar la riqueza de nuestra identidad cristiana y su natural implicancia para el bien común de la sociedad”, afirmó el padre Roncagliolo. La instancia nació a la luz de una de las misiones de la UC, la de “estar presentes en el mundo real”, dice el rector Ignacio Sánchez. “Pensamos que podemos aportar desde nuestra propia fe e identidad. El Atrio abre las puertas a la sociedad y a su vez, da la posibilidad de conocer el pensamiento del ciudadano de a pie, muy importante para reafirmar la misión de esta universidad”, agrega.

El momento de la cultura. Con un espectáculo masivo de luces, música y narración, finalizó el Atrio. Utilizando la técnica del mapping, se realizó un espectáculo de luces 3D sobre la fachada de la Catedral de Santiago. Esto fue acompañado por un coro de dos mil personas, dirigido por Víctor Alarcón y acompañado por un relato construido por académicos de la UC.

La palabra en el centro. En su discurso inaugural el subsecretario del Consejo Pontificio para la Cultura, Monseñor Melchor Sánchez de Toca afirmó que este encuentro común tiene lugar a través del diálogo en cuyo centro se sitúa la palabra. “Nadie es una isla, completo en sí mismo”, dijo.

Alrededor del año 20 a.C, el rey Herodes inició grandes obras de renovación en el templo de Jerusalén. Una de las áreas incluidas fue un espacio en el que podían entrar judíos y no judíos y donde se reunían rabinos y maestros de la ley, dispuestos a escuchar las preguntas de la gente sobre Dios y a contestarlas mediante un intercambio respetuoso. Este era el atrio de los gentiles, un lugar de encuentro y diversidad. Esta es la imagen que tomó el Papa Benedicto XVI en el discurso en el año 2009 para invitar a generar espacios de reunión entre creyentes y no creyentes, con el fin de construir puentes que acerquen a los hombres, derribando las ideas preconcebidas existentes. El Pontificio Consejo para la Cultura acogió el llamado y creó esta iniciativa. “La idea ha sido abrir un espacio al cual toda la comunidad pueda acceder, donde todos abran sus corazones y sus mentes al otro que les habla y así ayudar en la construcción de una sana convivencia en nuestro país”, explicó el rector Ignacio Sánchez. La iniciativa, impulsada por el Papa Benedicto XVI, ha encontrado un fuerte eco en su sucesor Francisco, al demostrar en la práctica la importancia que le atribuye al diálogo, con la invitación que le hace a los católicos a bajar de los balcones y llegar a la plaza, al patio, al atrio, donde puedan conocer al otro, a la persona que piensa distinto, y buscar caminos de unidad.

Un signo potente Durante tres días se realizaron cuatro coloquios. Partieron Vittorio di Girolamo y Mario Toral en la Casa Central de la UC con una conversación acerca de la trascendencia del arte, donde Roberto Farriol, artista y director del Museo Nacional de Bellas Artes, ofició de moderador. Después se efectuó el Atrio “Libertad de conciencia en una sociedad plural”, que contó con el intercambio entre Rafael Palomino, académico de la Universidad Complutense, y Humberto Lagos, miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. “Este encuentro marca un precedente, porque como ciudadanos tenemos pocas instancias para sentarnos a conversar”, dice Elisa Grube, directora ejecutiva de la actividad. “Es un signo potente que demuestra que a pesar de tener posturas distintas, es posible encontrar puntos de consenso. Aprender

“El Atrio abre las puertas a la sociedad y a su vez, da la posibilidad de conocer el pensamiento del ciudadano de a pie, muy importante para reafirmar la misión de la universidad”, dijo el rector Ignacio Sánchez.

los unos de los otros, pero siendo muy fieles a lo que cada uno piensa, a tu identidad”, afirma. El tercer foro se realizó en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo, donde el rector emérito de la UC, Juan de Dios Vial Correa, conversó con Álvaro Fischer, presidente de la Fundación Chile en el foro “¿Nos importa realmente la naturaleza?”, moderado por el académico Francisco Claro y el padre Samuel Fernández. Como integrante del mundo no creyente, Fischer destacó las razones de su participación en este evento. “La invitación estaba extendida en la forma de un debate constructivo, no confrontacional, el cual permite relevar el hecho de que muchas de las posturas que tengamos se fundan en el mérito de su argumentación más que en el origen de nuestras convicciones, y permite también mostrar que quienes no creemos podemos compartir el mundo con quienes creen, sin problemas, si todos nos respetamos”, afirmó Fischer. En la última sesión, monseñor Sánchez de Toca participó en un coloquio fraterno con el sheij Féisal Mórhell, licenciado en ley y Cultura Islámica, además del rabino Roberto Feldmann, miembro de la congregación Yakar en Chile, quienes conversaron sobre el diálogo interreligioso como camino hacia una cultura del encuentro. 15


noticias uc

noticias uc

“Este tipo de diálogo permite relevar el hecho de que muchas de las posturas que tengamos se fundan en el mérito de su argumentación más que en el origen de nuestras creencias, y permite también mostrar que quienes no creemos podemos compartir el mundo con quienes creen, sin problemas, si todos nos respetamos”, afirmó Álvaro Fischer, director de Fundación Chile.

¿NOS IMPORTA REALMENTE LA NATURALEZA? La idea de este diálogo fue generar una discusión profunda en torno al medio ambiente y la ecología.

LIBERTAD DE CONCIENCIA eN UNA SOCIEDAD PLURAL. Se centró en el debate sobre las situaciones de discriminación religiosa, que lamentablemente, siguen siendo muy frecuentes.

Luz de Luz En la búsqueda de darle un espacio protagónico a la cultura, y para cerrar el Atrio se organizó en la Plaza de Armas un espectáculo familiar titulado “Luz de Luz”, con luces 3D sobre la fachada de la Catedral, que fue acompañado de un coro de dos mil personas. Miryam Singer, productora general y encargada de iluminación del evento, cuenta que la idea de utilizar la fachada de la catedral para expresar la fe religiosa data del siglo XVI, cuando en Europa se desarrollaron los autos sacramentales, representaciones teatrales de un momento del año litúrgico o un capítulo de la vida de Cristo o de los santos. “Podríamos afirmar que lo que hicimos en la Plaza de Armas fue un auto sacramental del siglo XXI”, dice. El espectáculo de luces se realizó con mapping, una tecnología computacional que cambia el aspecto de un objeto por medio de la proyección de imágenes. Con planos de colores, la fachada de la Catedral sirvió de lienzo para contar la historia de la Iglesia en Chile por medio del diálogo entre una abuela y su nieto, quienes recorrieron distintos hitos a través de personajes como Gabriela Mistral, San Alberto Hurtado o el cardenal Raúl Silva Henríquez. Para recordar la 16

revista universitaria uc

incorporación de los pueblos originarios a la fe católica se agregó el rezo del Padre Nuestro en mapudungun. Las intervenciones del coro fueron apoyadas por un juego de luces proyectadas sobre la fachada del Museo Histórico Nacional, produciendo un ambiente marcado por tres lados: la Catedral, el coro y el museo. “Fue como construir un nuevo templo al aire libre”, explica Miryam Singer. En los 50 minutos que duró la proyección, el coro conformado por 58 agrupaciones, interpretó conocidas piezas musicales, como el “Himno a la Alegría”, un canto de alabanza a la Virgen María y el Credo de una misa gospel.

Dios en el centro Luego de esta primera experiencia en nuestro país, monseñor Sánchez de Toca expresó la intención de repetirla en otras capitales de Sudamérica. “El Cardenal Poupard solía decir, a propósito de América, que era el continente católico, pero que sus premios Nobel normalmente son ateos. Esta es la expresión más clara de una fractura entre la confesión mayoritaria de la sociedad y el pensamiento de sus élites intelectuales, que no se reconocen en la

trascendencia en el arte. La discusión se generó en torno al fin último de una manifestación artística y cómo se desarrolla el proceso creativo, entre otros tópicos.

tradición católica. De ahí que este tipo de encuentros sea una necesidad para nuestros países”, afirmó monseñor Sánchez de Toca y contó que ya se está trabajando en la realización del Atrio de los Gentiles en Buenos Aires en 2014, y en Brasil. Sin embargo, aclaró que este no es un esfuerzo de evangelización o una estrategia pastoral para recuperar “cuota de mercado” religioso. “Se trata más bien de poner en el centro la búsqueda de Dios, entendida como verdad última que da sentido a toda la existencia, de no dejar que el interés por las preguntas penúltimas apague la sed de lo Último”, explicó. Con gran alegría y satisfacción el rector Ignacio Sánchez compartió las distintas fases de esta iniciativa en la que la UC fue protagonista, respondiendo al rol que tiene en la nación. “Dialogar sobre la base de la razón, el respeto y el bien común se hace urgente en nuestro país. Se trata de elementos que deben guiar la convivencia democrática. Si la sociedad en su conjunto sigue estas formas de relación, podremos escuchar, ponernos en la situación del otro y comprenderlo, considerarlo como prójimo, como un par digno de toda nuestra consideración”, afirmó. uc

El trío tras el

concurso literario más popular de Chile Su pasión por la poesía los llevó a cantar poemas en los patios de la UC, a crear una revista literaria y luego “Santiago en 100 palabras”, certamen de relatos de gran éxito en el país y que ha sido imitado en distintos lugares. Así nació el proyecto Plagio, hoy una empresa con todas las de la ley, que tiene a los exalumnos de la universidad, Carmen García, Sylvia Dümmer e Ignacio Arnold, viviendo y trabajando en lo que siempre les gustó. Por Carlos Oliva Vega


exalumnos

D

icen que el poder de la palabra abre caminos, pero de ahí a que 100 bastaran para que un grupo de estudiantes persuadiera a tres grandes empresas con su proyecto literario, ya es otro cuento. O quizá el mismo, pero un cuento muy bien contado, que llevó a Ignacio Arnold (35 años), Carmen García (34) y Sylvia Dümmer (34) a sentar un referente local y mundial en el panorama cultural con su concurso de relatos “Santiago en 100 palabras”. Al grupo le resulta difícil definir la clave del éxito de esta iniciativa, que surgió en 2001. Sin embargo, Carmen García confiesa que uno de los secretos radica en haber acercado la cultura a la gente y entregarles de esta forma un instrumento de poder. “La nuestra fue una de las primeras instancias participativas del período postdictadura. Fuimos pioneros en hacer algo con la ciudad”, dice. Para hacerse una idea, la sociedad llamada Plagio, con oficinas en Providencia, cuenta hoy con un equipo de 11 personas, incluyendo a los tres socios fundadores y directores. Ha expandido su idea a otras regiones del país (Antofagasta, Iquique y Concepción), además de lanzar nuevas competencias en los ámbitos de la fotografía y el cortometraje, y gestionar instancias educativas o culturales para entidades de la talla del Banco Central, el Mineduc y el Sernac. En definitiva, más de 20 proyectos en un espacio de 13 años. No se han hecho millonarios, afirma Ignacio Arnold, pero lo importante es que pueden vivir de ello y además dar trabajo. “Somos un equipo chico, pero vivimos de lo que nos gusta. Es un sueño que no pensamos que podíamos lograr”, confiesa.

el momento de la iluminación Las palabras siempre fueron un aliciente y también la inspiración que movió a este trío de profesionales al interior de la Universidad Católica. Se conocieron en el antiguo programa de Bachillerato de la UC. Allí realizaban 18

revista universitaria uc

un taller de poesía junto a otros amigos hasta que, un día, el taller se acabó y con el material generado a lo largo de las reuniones decidieron lanzar una revista que llamarían nada menos que Plagio. “Nos inspiramos en la revista Plagio Portugal”, dice García, “los portugueses nos publicaban y nosotros a ellos. El fin era divulgar literatura en general”. Para diseñarla, los jóvenes llamaron a Sylvia Dümmer, otrora estudiante de Historia y Diseño, quien desde ese momento se convertiría en un socio más del tándem original. Así, como estudiantes, tuvieron que hacer todo tipo de eventos y gestiones para levantar fondos que financiaran las ediciones de Plagio. Primero, la plata salió de sus bolsillos y de los fondos concursables de la UC; luego, a punta de fiestas, intentaron conseguir liquidez vendiendo las revistas, cuyo papel regateaban en los locales de Avenida 10 de Julio. Alcanzaron a sacar dos ediciones y fue entonces cuando dijeron: “basta, necesitamos pedir fondos”. Así, se acercaron a la empresa Metro Santiago, quienes respondieron que para conseguir algo debían presentar un proyecto literario que considerara el uso de los paneles en los andenes. No tardaron mucho cuando al interior de un restaurante llegaron a la idea final que, a la postre, les encantaría a los gerentes de Metro. “Cuentos, un concurso de cuentos en 100 palabras debemos hacer”, recuerda Ignacio que se dijeron. La idea era muy buena. Pero, nuevamente, el dinero sería un problema a la hora de financiarla. El plazo de un mes y medio que les dio la empresa para conseguir auspicio no fue suficiente, pese a que enviaron peticiones hasta a las compañías que fueron hallando en las páginas amarillas. “No lo logramos, pese a nuestro esfuerzo”, recuerda Carmen. “Pero Metro nos llamó de vuelta y estuvo dispuesto a financiar parte del plan”. Entre tanto, recibieron otra buena nueva: el interés de Minera Escondida –allí hablaron con el gerente de asuntos externos de BHP Billiton, operador de esta minera– para participar de su idea. Luego, vendría el aporte de Enersis. En su primera convocatoria, a los coloridos buzones del concurso –aún no contaban con la plataforma virtual para

Talento ciudadano.

“Somos un equipo chico, pero vivimos de lo que nos gusta. Es un sueño que no pensamos que podíamos lograr”, afirma Ignacio Arnold.

Según su declaración de principios, el concurso “Santiago en 100 palabras” busca promover la participación cultural de personas comunes y corrientes e intervenir el espacio público con textos literarios. Además, pretende aportar a la reflexión en torno a la vida urbana contemporánea.

la recepción– llegaron casi tres mil relatos. Esa fue una tarde llena de estrés, dicen a coro los directores. Como todo era bien artesanal para ellos en esa época, uno de sus amigos llegó a auxiliarlos con su camioneta durante la recogida de los buzones. Lo que vieron al llegar a una de las estaciones, recuerda Carmen, los sorprendió: “Vimos una cola larga de gente que iba a dejar sus cuentos frente a los buzones. Fuimos después a la casa de Ignacio y nadábamos en sobres. Estuvimos una semana abriéndolos. Luego vino una premiación con 10 actores conocidos en la Feria del Libro”, dice la directora. Al año siguiente, la cifra de relatos se triplicó. Y seguiría aumentando con el paso de los años, hasta llegar, en

2013, a un número superior a los 45 mil cuentos. Desde su creación en 2001, a la fecha, la cantidad de cuentos recibidos supera los 400 mil.

Equipo Plagio. En la fotografía, de izquierda a derecha arriba: Francisca Yévenes, encargada de Comunicaciones; Marina Urruticoechea, productora general; José Gil, jefe de Proyectos; Carmen García, directora de Plagio e Ignacio Arnold, director de Plagio. Abajo a la izquierda, Karen Hormazábal, productora y Margarita Ibáñez, diseñadora.

Plagios sobre Plagio Debieron pasar varios años, siete para ser precisos, para que el trío optara por dedicarse de lleno a Plagio. Fue en 2008. Tras volver de sus estudios de postgrados, los directores decidieron trabajar en este proyecto a tiempo completo. El concurso literario venía funcionado como un reloj, y algo parecido ocurría con la propuesta de cortos “Nanometrajes”, lanzada en 2004. Por ese año notaron que había material para incrementar los trabajos de 19


exalumnos

Desde su creación en 2001, a la fecha, el número de cuentos recibidos en el concurso “Santiago en 100 palabras”, supera los 400 mil.

El Jony, la Dámaris y la Tais Primer Lugar 2013 El Jony es lanza profesional. Se crió en la caleta Chuck Norris. La Dámaris está enamorada del Jony porque encuentra que habla bonito. Los dos son amigos de la Tais, quien trabaja con las piernas en un café. A veces, se juntan los domingos y salen a comer. El Jony no toma y a la Dámaris le gusta cómo el Jony le ordena al mozo que traiga una Fanta. El Jony sabe todo, desde el Meridiano de Greenwich hasta el Apocalipsis. Dice que a las finales ˝todos somos calaveras˝, y la Dámaris lo mira y le brillan los ojitos.

“Cooperación en 100 Palabras” (España). “(Por todo eso) debemos decir ‘por favor, busquen otro nombre, pues si no se presta a confusión’… No ha habido peleas legales, porque creemos que se actúa de buena fe”, explica Carmen, quien reconoce que el nombre ya está patentado, pero no así la idea, que sigue y seguirá flotando con alusiones directas a su iniciativa. Sin embargo, el tema no les quita el sueño. Esta larga lista de plagios es apenas una muestra del éxito sostenido con los proyectos de su firma. Por eso, por ahora, seguirán apostando a lo que viene, como el lanzamiento de una editorial para 2014. Lo seguro es que en diciembre se presenta una nueva versión del consagrado concurso, el número 13. “La edad del adolescente que se pregunta qué hará con su vida… Y es también nuestra interrogante: ¿cuál será el legado de este invento…?”, se cuestiona Ignacio. uc

Una tesis en más de 100 palabras “(Este certamen) combate la amenaza de la homogenización cultural en diferentes sentidos… uno de ellos es el contenido mismo de las historias. Los escritores son prolíficos en su incorporación de temas y características, típicamente chilenos, al momento de concursar y asimismo el jurado: suele premiar estos impulsos al anunciar a los ganadores”. “Si bien Santiago es una ciudad, construida y diseñada a imagen de las europeas, como todas las latinoamericanas, el éxito de ‘Santiago en 100 palabras’ ha invertido esta dinámica inspirando a ciudades europeas, como Berlín y Barcelona, a seguir sus pasos y crear sus propias copias (plagios) del concurso”. “Debemos considerar cómo la asociación entre un grupo cultural independiente como Plagio, la compañía estatal Metro y la transnacional Minera Escondida, traslada las prácticas marginales del concurso y las identidades marginales de sus participantes al centro mismo de las políticas culturales del país”. Extractos de la investigación “From Underground Writings to Writings Underground: Santiago en 100 Palabras”, de Jane D. Griffin, Bentley University.

Pablo Barrientos, 33 años, Santiago.

Como estudiantes, tuvieron que hacer todo tipo de eventos y gestiones para levantar fondos que financiaran las ediciones de Plagio. Primero, la plata salió de sus bolsillos y de los fondos concursables de la UC, luego, a punta de fiestas y vendiendo revistas. 20

revista universitaria uc

la agrupación sin desmedro de los otros. “Nos dimos cuenta de que podíamos hacerlo cuando las empresas nos llamaban solicitando nuestra ayuda. Antes, por tiempo no podíamos, así que en ese momento decidimos vivir de Plagio”, relata Ignacio. De a poco aumentó el número de apuestas. El “Santiago en 100 palabras” se expandió a Iquique en 2011, y a Antofagasta y Concepción en 2012 (hubo una versión en Valparaíso en 2004 que no convenció). En 2011, junto al Banco Central, comenzaron a ejecutar “Economía + Cerca”, orientado a la difusión de la disciplina en los colegios; en 2012, lanzaron el concurso de fotografía “Zoom Santiago”, con ayuda del GAM; también el “ConsuCuento”, en conjunto con el Sernac. Si bien Sylvia por estos días se encuentra terminando un doctorado en Alemania, tanto Ignacio como Carmen continúan con sus planes profesionales en paralelo a su compromiso con Plagio. Él con sus guiones y producciones para series de televisión (estuvo detrás de Huaquimán y Tolosa de Canal 13 y de El reemplazante en TVN) y ella con su poesía (ha escrito dos libros llamados La in-

sistencia y Gotas sobre loza fría). Sin embargo, Plagio les consume gran parte del tiempo. Tanto es así, que decidieron instalarse hace unos meses con su primera oficina en Providencia, hasta donde llegaron con su equipo a discutir, entre otras cosas, los futuros proyectos sobre una gran pizarra rodeada de galardones. Después de todo, su éxito con “Santiago en 100 palabras” no solo les ha merecido largas tesis académicas –como la investigación de la estadounidense Jane D. Griffin, titulada “From Underground Writings to Writings Underground”; la del chileno Luis Campos, “Les représentations de la ville en cent mots”; o el análisis del antropólogo chileno Ricardo Greene “Una ciudad tejida con voces propias”–, sino que también desencadenó el surgimiento de distintas competencias similares, algunas de ellas, derechamente, plagios de su certamen. Para hacerse una idea, ahí están las decenas de versiones locales como “Tocopilla en 100 palabras”, “Terremoto en 100 palabras”, “Tu vocación en 100 palabras”, “Salud en 100 palabras”, y también las versiones internacionales: “Un cuento para tu ciudad en 100 palabras” (Medellín), “Micro Quito” (en 100 palabras) o

UNA GRAN VITRINA. Los relatos del concurso “Santiago en 100 palabras” son acompañados por ilustraciones realizadas por destacados artistas. Entre ellos Alberto Montt, Marcela Trujillo y César Gabler.

21


entrevista entrevista en laenucla uc

Premio Nacional de Artes de la Representación y Escénicas 2013

“Me gusta concebir mis

obras como advertencias” Desde hace más de 50 años, la obra del dramaturgo Egon Wolff ha escudriñado en la sociedad chilena enceguecida por los prejuicios. Y es que cree firmemente que el dinero y la riqueza desvirtúan a los seres y los llenan de necesidades falsas. Este mensaje, que ha marcado a generaciones, ha sido reconocido durante este año por el país, que ha coronado la carrera de quien, a través de sus personajes, nos hace reflexionar en torno al futuro y las consecuencias de nuestros actos. Por Carola Oyarzún y Cristián Opazo Profesores Facultad de Letras UC Fotografías de ÁLVARO DE LA FUENTE

22

revista universitaria uc

23


entrevista en la uc

entrevista en la uc

Quién es Egon Wolff Nació en Santiago de Chile en 1926 y tiene 87 años. Con el título de ingeniero químico de la Universidad Católica, ha sabido compartir su profesión con la del oficio de dramaturgo. Obtuvo una beca Fulbright para estudiar durante un año (1960) en la Universidad de Yale, bajo la tutoría de John Gassner. Actuó como jurado en el concurso Casa de las Américas, Cuba, en 1964. Fue profesor de la cátedra de dramaturgia en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1979, donde formó a generaciones de actores hasta 1991. Además, obtuvo el Premio José Nuez Martín, mención teatro, otorgado por la Facultad de Letras de la UC, 2001. Entre sus obras más importantes destacan: Los invasores (1963); Parejas de trapo (1960); Niña madre (1962); Kindergarten (1977); Álamos en la azotea (1981); La balsa de la medusa (1984); y Cicatrices (1994). Su obra más representada y traducida a más de una decena de idiomas es Flores de papel (1970).

24

revista universitaria uc

gran metáfora de las divisiones dentro de la ciudad. Es el caso de Flores de papel (1970), que a partir de una situación cotidiana avanza hacia el delirio, lo que no solo compromete a los personajes, sino también al espacio, gran acierto de la composición de la escena: todo se transforma en un despliegue de objetos, colores y formas, que inundan el campo visual, creando un efecto cuyo impacto es difícil de olvidar. Y también en Los invasores (1963), donde somos testigos de la ocupación y destrucción de la casa de los Meyer por parte de un grupo de marginales que dejan al descubierto el entorno de un empresario que cree mantener su situación económica y familiar alejada de la realidad de los otros, aquellos que viven en la extrema pobreza. También en el imaginario de este dramaturgo la clase media protagoniza historias de abandono y precariedad

“Todo ocurre súbitamente -responde sin vacilar-. De pronto, un personaje que uno ha conocido directamente en la calle o que ha leído de una novela o visto en una película se vuelve provocador, y uno comienza a imaginar cosas”.

HOMENAJE A SU TRAYECTORIA. En noviembre, alumnos de 4º año de Teatro UC representaron escenas de tres obras de Wolff, para celebrar su Premio Nacional.

emocional: familias en decadencia, matrimonios aferrados a su estatus, hijos dependientes y fracasados. En todas ellas imperan situaciones de encierro físico y sicológico cuyo efecto sobre los personajes es altamente dramático, rasgo central del talento de Wolff a la hora de concebir sus obras.

La creación

FOTOGRAFÍA KARINA FUENZALIDA

U

no de los autores chilenos más reconocidos en Chile y el resto del mundo, Egon Wolff es ícono de la generación del 50, momento irrepetible en la historia del teatro chileno, donde un grupo de dramaturgos transformó sustantivamente su curso. Dicha generación fue una respuesta manifiesta al movimiento de renovación creado por los teatros universitarios a comienzos de la década de 1940, especialmente el Teatro de la Universidad de Chile (Teatro Experimental, TEUCH) y el Teatro de la Universidad Católica (Teatro de Ensayo, TEUC). Muchas de sus obras recurren a diferentes tipos de amenaza y violencia social y es la burguesía el flanco de su mirada; una clase subyugada por el miedo a aquellos que provienen del “otro lado del río”, lugar que se instala como la

Para esta entrevista, Egon Wolff quiso conversar en el Tavelli de Manuel Montt, epicentro de la convivencia de gente de teatro. Allí, entre actores, directores, diseñadores y dramaturgos, nos recibe con su habitual afecto –el mismo que demuestra cada vez que visita la UC para dialogar con nuestros estudiantes–. Mientras compartimos un cortado, el dramaturgo se confiesa sorprendido con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Escénicas 25


entrevista en la uc 2013: “Ustedes saben que yo no tengo secretarías ni puntales de ninguna especie, así es que este premio me lo tomo como la confirmación de que he dedicado toda una vida al teatro. Parece que algo he dejado. Lo que me queda es la emoción, los saludos de mis estudiantes: ellos son mis grandes amigos”. Para quienes conocemos su dramaturgia, el premio es un justo reconocimiento: desde hace más de 50 años su escritura escénica ha escudriñado la sociedad chilena enceguecida por los prejuicios. Es fascinante cómo las obras de Egon Wolff han instalado en nuestra memoria personajes que testimonian la ceguera de las clases acomodadas: pensemos, por ejemplo, en El Merluza, de Flores de papel, ese misterioso personaje que señala los caminos del amor a una mujer divorciada prisionera de los prejuicios de su clase burguesa, o en Lucas Meyer, de Los invasores, un industrial que, obnubilado por la codicia, no puede oír el clamor de los otros que viven atrincherados al otro lado del río. —¿Cómo surgen esas historias, criaturas, lugares y enfrentamientos? Más aún, cuando esta ficción está destinada a ser representada; es decir, el dramaturgo concibe un mundo doble: en el papel y en el escenario. —Todo ocurre súbitamente –responde sin vacilar–. De pronto, un personaje que uno ha conocido directamente en la calle o que ha leído de una novela o visto

Muchas de las obras de Wolff recurren a diferentes tipos de amenaza y violencia social y es la burguesía el flanco de su mirada; una clase subyugada por el miedo a aquellos que provienen del “otro lado del río”, lugar que se instala como la gran metáfora de las divisiones dentro de la ciudad.

en una película se vuelve provocador, y uno comienza a imaginar cosas. Les da una fisonomía y los hace parte de una estructura que tiene que ver con el universo de ideas que inquietan al autor y que deben ser expresadas. Uno percibe a los personajes sometidos a una situación de la que deberían salir, inmersos en un estado de cosas que revela comportamientos y actos cuyas causas y efectos son visibles y rotundos. Wolff guarda silencio por unos segundos, bebe un sorbo de su café y se detiene en la historia de La Polla, protagonista de Niña madre, uno de sus personajes más entrañables y, paradójicamente, menos atendidos por la crítica. —Cuando trabajaba en mi laboratorio –debido a su profesión de ingeniero químico– ubicado en San Pablo con Manuel Rodríguez, experimentaba con algas marinas para producir champú y luego venderlo en las peluquerías céntricas de Santiago. Solía almorzar en la esquina de estas calles en un restorán de barrio y ahí encontré a esta figura, una mujer que, para mí, reunía todas las virtudes de la mujer chilena. Ella quería tener un hijo y su marido se negaba y yo veía cómo para ella lo más importante de su vida se transformaba en una situación irreconciliable. Fui una especie de sacerdote y ella me confiaba su tristeza y desespe-

ranza: así nació uno de los personajes más queridos de mi teatro.

El universo de Wolff

“Este país está como está porque la gente que tiene dinero no depone sus actitudes, viven sometidos a la jaula de su yo permanentemente. El dinero y la riqueza desvirtúan a los seres y los llenan de necesidades falsas”.

26

revista universitaria uc

amor por el teatro. Aunque estudió Ingeniería Química, se enamoró del teatro y, entre 1979 y 1991, formó a varias generaciones en el curso de Dramaturgia que dictaba en la UC.

—Usted señala que hay un universo de ideas que lo inquietan. ¿Cuál es el origen de ese universo personal que anima su poética dramática? —De mi padre, un inmigrante alemán con disciplina kantiana. Efectivamente, de niño, mi padre siempre me interpelaba con una palabra: warum (en alemán, ¿por qué?). “Warum, Egon, warum”. Cada vez que yo emitía un juicio mi padre me exigía preguntarme de dónde venía esa afirmación; siempre defendió la idea de desterrar los prejuicios y la ceguera que acarrean. En lugar del prejuicio, mi padre me formó para buscar la interioridad del suceso. Esta formación me ha acompañado toda la vida: la gente piensa poco en las consecuencias de sus actos (con suerte, se pregunta qué pasó ayer). A mí, en cambio, me interesa pensar en las conse-

cuencias de nuestras acciones: ¿de qué manera lo que hago hoy incidirá en el futuro? Por eso me gusta concebir mis obras como advertencias: mis personajes van sembrando su futuro; todo lo que hacen les acarrea consecuencias. —En teatro, lo que uno imagina al momento de escribir siempre difiere de lo que, más tarde, vemos sobre el escenario. ¿Cómo ha experimentado el tránsito de sus obras desde el texto escrito hacia la puesta en escena? —Ciertamente, la práctica teatral es un permanente conceder. El proceso de creación ha sido levemente frustrante. Muchas veces me parece que el sentido más profundo de la obra que he escrito no se entiende en el montaje. Soy muy consciente de que a la hora de concretar mi obra en el escenario se produce otra cosa, son esos actores y actrices, esas voces, y no necesariamente lo que yo imaginaba. Pero así es este arte: de la escritura a la escena hay un salto enorme. Mire usted, por ejemplo, las inter-

pretaciones que se han hecho de Flores de papel y, en especial, de Los invasores. Se las ve como obras que condenan y castigan a una clase (la burguesía). Yo no la escribí para condenar a los ricos, no: yo creo que es una clase equivocada no condenada. La escribí como una advertencia de lo que iba a pasar si ellos no deponían sus actitudes. Este país está como está porque la gente que tiene dinero no depone sus actitudes, viven sometidos a la jaula de su yo permanentemente. El dinero y la riqueza desvirtúan a los seres y los llenan de necesidades falsas; los hace revestirse de una vida disfrazada. La consecuencia de esa ceguera es el malestar actual de la sociedad. Nuestra conversación se confunde con el ajetreo del café y se hace tarde. Nos comprometemos a continuar los temas el próximo semestre, en nuestra clase de Teatro Chileno, con nuestros estudiantes. Y sin duda, hablaremos de la obra Niña madre. uc 27


paisaje uc

Campus La primavera y el verano nos dan la oportunidad de oler, tocar y mirar la flora que existe en los diferentes campus. De sentarnos en algún pasillo o sendero para impregnarnos de su atmósfera. Cada lugar puede contar su propia historia y cada jardín, cada patio, cada flor, también habla mucho de cómo la universidad ha cambiado con los años.

en flor

Carla Arce Ilabaca, periodista UC 2005

28

revista universitaria uc

29


E

l campus es, durante muchos años, nuestro lugar en el mundo. Incluso después de titularnos, la experiencia de vida quedará ligada a esos espacios, a esos patios, a esos ambientes que mezclan lo académico, lo urbano, y también la naturaleza que rodea la vida universitaria. La rutina diaria de estar y transitar, especialmente cuando brilla el sol, tiene mucho de esa sombra de los árboles que cobija esas extensas y dilatadas conversaciones, en una época cuando uno pareciera tener todo el tiempo del mundo para gozar del pasto en San Joaquín. Tiene el misticismo de repasar las lecciones en esos rincones de estilo medieval de campus Oriente, o ese ambiente de oasis del patio de la Virgen de Casa Central, que acompaña esos últimos comentarios sobre la materia antes de las pruebas o que sirve de refugio a los estudiantes de Derecho que repasan, incesantemente y en voz alta, lo aprendido. En Lo Contador, en tanto, se respira casi a campo. Se respeta con temor reverencial el patio de los naranjos, sobre todo en la época donde sus frutos se vuelven una tentación. Estos no pueden ser consumidos porque se corre el riesgo de repetir el ramo, según cuenta el mito universitario. Así los naranjos son una explosión de color que permanece intacta. La casona, que data del siglo XVIII y que hoy es monumento nacional, ha recibido hace treinta años la asesoría paisajística de Marta Viveros, profesora de la Escuela de Arquitectura. Mantuvo la exuberancia de las especies valiosas, con rasgos coloniales que se alternan con la funcionalidad y el equilibrio. Se restauraron, entre muchos otros ejemplares, el tradicional patio de naranjos; dos bellos crespones y un añoso ciprés de alto valor, ya que probablemente es el árbol más longevo de la universidad. En el antiguo lugar del pozo, se construyó una pérgola con la aromática enredadera de flor de la pluma, obra del arquitecto y académico Álex Moreno. Gracias al trabajo de despeje, apareció también el cerro San Cristóbal, como elemento paisajístico que corona el íntimo ambiente. Campus Oriente, que era el señorial colegio y convento de las Monjas Francesas, también heredó patios de claustro. En ellos es posible apreciar una frondosa vegetación verde, altas palmeras, naranjos y parterres con rosas que ofrecen esa atmósfera solemne y reflexiva. En tanto, Casa Central, la sede más antigua, desde su fundación como Instituto de Humani-

paisaje uc

dades y el posterior Palacio Universitario, impulsó un estilo europeo de patios “duros”, sin jardines. No obstante, con los años fueron apareciendo diferentes especies arbóreas, como los inmensos jacarandás al medio del campus. El que fuera el “patio de Matemáticas” dio vida paulatinamente a un espacio presidido por la imagen de la Virgen. Allí sobresalen las altas araucarias brasileñas, tuliperos y ceibos, que se entremezclan con otras plantas de intenso verdor. Como novedad arquitectónica, se emplazan los nuevos jardines aterrazados de Ciencias Biológicas. Sin embargo, donde se ha realizado el mayor trabajo de paisajismo de la universidad es en San Joaquín. A finales de los 60 solo se veían florecer los nuevos edificios de las facultades, pero se podría decir que sus áreas verdes han evolucionado de a pedazos. A fines de los 70, solo existía como trabajo especializado el gran parque ejecutado por la académica Ute

UN ESPACIO DE CALMA. El patio de la Virgen (abajo) ha sido el más intervenido paisajísticamente; como en un Mes de María, la permanente presencia de flores de plantas y arbustos atrae alumnos a toda hora. Aquí siempre hay paz y tranquilidad. PROTAGONISTAS SILENCIOSOS. Los patios de la universidad nacieron duros, como en los establecimientos europeos, pero los años han abierto espacio a una presencia creciente de especies florales que surgieron tímidamente, incluso en macetas arrinconadas, hasta terminar siendo muy protagonistas en el entorno.

En Lo Contador se conservaron, entre muchos otros ejemplares, el tradicional patio de naranjos; dos bellos crespones y un añoso ciprés que debe ser el árbol más longevo de la universidad. 30

revista universitaria uc

31


paisaje uc

La Casa Central tiene un estilo europeo de patios “duros”, sin jardines. No obstante, con los años fueron apareciendo diferentes especies arbóreas, como los inmensos jacarandás al medio del campus.

Hoy en San Joaquín, el eje verde está viviendo una nueva transformación, como parte del actual proyecto de remodelación, liderado por Cristina Felsenhardt.

AMPLIOS JARDINES. La valoración de los jardines en Chile, por razones de clima y suelos, está cada vez más expresada en los distintos campus de la Universidad Católica, muy especialmente en San Joaquín por ser el último en construirse.

32

revista universitaria uc

SIGNOS DE IDENTIDAD. La flora identifica cada rincón de los campus, como sucede con los parrones de Oriente, los naranjos de Lo Contador o los plátanos orientales de San Joaquín, que son parte del lugar.

Behm, que se extendía desde la entrada de Vicuña Mackenna. Fue en los albores de los 90 cuando la UC impulsó un proyecto de “parque universitario”, con la prioridad de darle coherencia visual al campus. El esqueleto de este conjunto sería una “T” de grandes parques estructuradores. El primero, el Parque Central, que se extendió desde el acceso poniente hasta la capilla, fue diseñado por los docentes Cristina Felsenhardt, Germán y Pedro Bannen, sobre la base de una megaestructura de tres hileras de plátanos orientales, que coincidió con la llegada de la emblemática estatua de Cristo. A fines de la década, el paisajista Juan Grimm creó el segundo parque,

perpendicular de norte a sur, entre los que hoy son los edificios de Humanidades y Ciencias Económicas hasta llegar a Ingeniería. Este tiene una mezcla de especies chilenas y extranjeras, entre los que se observan peumos, pataguas y quillayes, cuya circulación de personas confluye en una pileta rodeada por tuliperos. Hoy, el eje verde está viviendo una nueva transformación, como parte del actual proyecto de remodelación, liderado por Cristina Felsenhardt, que eliminó el tránsito de autos para evolucionar hacia un atractivo y grato paseo peatonal, revestido con adoquines lisos, que incluye una ciclovía, tránsito de personas con discapacidad y nuevas luminarias. uc

Campus Oriente, que era el señorial colegio y convento de las Monjas Francesas, también heredó patios de claustro. En ellos es posible apreciar frondosa vegetación verde, altas palmeras, naranjos y parterres con rosas que ofrecen una atmósfera solemne y reflexiva. 33


entrevista uc en la sociedad

entrevista uc en la sociedad

El

rostro de la

Constitución En un año en que nuestra Carta Fundamental alcanzó un protagonismo nunca antes visto –desde reformas a asambleas para redactar una nueva están en la agenda de los debates políticos–, por primera vez llega una mujer, Marisol Peña, a la presidencia del Tribunal Constitucional. Por Miguel Laborde Duronea Fotografías de Álvaro de la Fuente

34

revista universitaria uc

35


entrevista uc en la sociedad

C

hile sigue siendo uno de los países donde hay menos mujeres en cargos de primera línea. No debiera sorprender, entonces, que recién ahora llegue una a encabezar el Tribunal Constitucional, aunque justo en un año en que las demandas de reformas a la constitución, e incluso de redactar una nueva –hecho cuya constitucionalidad, precisamente, se discute–, están en el medio del debate nacional. Menuda y suave, también es modesta; aunque tiene una trayectoria de excelencia, que la ha llevado al sitial que ocupa, cree fervientemente en la importancia de trabajar en equipo y se hace acompañar por su jefa de gabinete, Sandra Ponce de León, quien es como ella, abogada y académica UC: “Por si se me olvida algo, porque han sido muy ajetreados estos días”…

“Llevo siete años en este organismo y creo que lo más significativo en relación a los procesos de inconstitucionalidad, es que se ha convocado a la sociedad civil, han venido todos los sectores que tienen relación con el tema, y eso es tremendamente beneficioso”. —¿Hubo alguna influencia familiar para acercarse al Derecho? —Totalmente, soy hija de padre y madre abogados, los dos especialistas en temas públicos; él fue subdirector de lo que hoy es Gendarmería, institución en la que trabajó para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como experto en políticas penitenciarias, y ella después de ser jueza pasó a la Contraloría, al Ministerio Secretaría General de la Presidencia y al Banco Central. —¿Y por qué comenzó sus estudios universitarios en Guatemala? —Por el trabajo de mi padre, cuando el PNUD lo envió a Honduras como experto a iniciar la reforma penitenciaria en ese país. En el momento en que deci36

revista universitaria uc

“Hoy es difícil imaginar algo que no tenga relación con lo constitucional, lo que por supuesto ha hecho aumentar el interés. Lo más gráfico lo viví en un seminario de investigación, en que surgió el tema de si se puede vivir de esto. Antes no era viable, era un área muy teórica, ahora sí”.

Cuando pasé a ser profesora titular de la Universidad Católica en 2010, a los pocos días fui a su casa y le dije que a él se lo debía, porque está en el origen de lo que he hecho en mi vida profesional, ser una académica que trabaja en equipo –con ocho o nueve ayudantes en el ramo de Constitucional, más tres en Derecho Internacional Público–, vivir los procesos de formación de los alumnos, ver que algunos ya están haciendo carrera académica en lo público… —La Constitución de 1980, sus reformas, los llamados a crear una Asamblea Constituyente, ¿han incrementado el número de estudiantes interesados en lo público? —Más que eso, es por la globalización constitucional, que incluye lo que se ha llamado “la constitucionalización del Derecho”. Hoy es difícil imaginar algo que no tenga relación con este ámbito, lo que por supuesto ha hecho aumentar el interés. Lo más gráfico lo viví en un seminario de investigación, en que se debatió sobre la posibilidad de vivir de esto. Antes no era viable, era un área muy teórica, ahora sí.

En el primer plano dí estudiar Derecho, la institución más cercana y prestigiosa que existía era la Universidad Rafael Landívar, que es jesuita y está ubicada en Ciudad de Guatemala. Vivir ahí fue una experiencia muy marcadora. Llegar sola y de 16 años a otro país, tener que enfrentarme con la vida por mí misma, madurar y aprender a afrontar los obstáculos con optimismo, me cambió de ahí en adelante. —¿Y en lo académico? —Es un proyecto serio, una buena universidad, de valores coincidentes con la UC y con la idea de “prepararse para servir”, como dice su lema; hasta hoy tenemos intercambios y he ido como profesora. —¿Qué la llevó a postular a la Universidad Católica? —Un poco por casualidad, mis padres estudiaron en la Universidad de Chile, pero por venir del extranjero los cupos eran limitados, aunque (se ríe), tal vez no le puse mucho empeño. Sin embargo, entrar a la UC no fue fácil. Tuve que ingresar de manera condicional y tener muy buenas notas para ser alumna regular al año siguiente.

Quién lo diría, que iba a pasar mi vida ahí… En una entrevista que me hizo Monseñor Arteaga, para un cargo en la universidad, me preguntó por algún sueño personal que yo tuviera. Y se me vino la imagen de llegar a tener algún hijo que algún día caminara por esos mismos corredores donde yo estudié. —¿Y se cumplió? —Sí, mis dos hijos estudiaron Derecho, uno aquí mismo –que egresa este año–, y la otra en una universidad privada. —Usted fue ayudante de Alejandro Silva Bascuñán, académico UC recientemente fallecido, ¿su figura fue relevante para acercarse al tema de lo público? —Como alumna, luego ayudante y colaboradora en su oficina, me hizo profundizar en lo público. Él mismo, con su propia vida daba muestras de ello, era un servidor como docente, abogado y presidente del Colegio de Abogados, en su rol en la nueva Constitución, en toda su trayectoria, así es que me contagió de la mística que él le ponía a todo lo que era un servicio público.

La conversación se desarrolla en un espacio distinto a las expectativas generales. Uno esperaría una sede centenaria, pero la realidad es que el Tribunal Constitucional es el primer ente público que abandonó el centro de la ciudad para instalarse en el sector oriente de la Avenida Américo Vespucio. Cuatro años tardó la búsqueda del inmueble adecuado. Eso sí, el mobiliario llegó desde la sede anterior y contrasta –muebles de estilo–, con la caja de cristal que es el edificio nuevo. Eso sí, Marisol comenta que volverán al área central tras acoger, recién, la invitación de la Presidencia de la República de instalarse en seis pisos de la torre del Centro Cultural Gabriela Mistral y en una casa patrimonial aledaña con acceso por la calle Villavicencio.

La misión Los Tribunales Constitucionales han sido creados con el objeto preciso de incorporar al texto de la Constitución un Tribunal autónomo llamado a interpretarla y cuya función principal es velar por su supremacía.

Premios a la trayectoria Académica reconocida por sus pares, Marisol Peña –en la imagen con el decano Roberto Guerrero– ha sido distinguida con los premios “Excelencia Docente” y “Reconocimiento a la Excelencia Docente”.

—¿Y cómo se produjo el crecimiento en el accionar de este organismo? —A partir de la reforma de 2005, que confió al Tribunal Constitucional la misión de responder, incluso al simple ciudadano, cuando se demanda la inconstitucionalidad de alguna ley. De 17 sentencias en el periodo 1970-1973, por ejemplo, hemos pasado a más de 300 causas al año. 37


entrevista uc en la sociedad

—¿Tal como en Chile tendemos a creer que un problema se soluciona promulgando una ley, existe una cultura jurídica creyente en que una nueva constitución puede resolver todos los problemas de una vez? —Es un fenómeno latinoamericano. Las más recientes son las de Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009, país en el que se pensó que iba a ser fundamental para dignificar a su población indígena, porque está esa percepción, efectivamente, de que las normas pueden cambiar los cosas o superar las injusticias, pero es clave que se modifiquen las conductas. Hay constituciones muy viejas que establecen la igualdad en una serie de derechos y sigue habiendo desigualdades. Ellas ayudan a generar nuevas directrices, pero no basta para lograr cambios en el estado de las cosas.

Ente independiente Disuelto el año 1973, el Tribunal Constitucional fue repuesto por la Constitución de 1980 como organismo constitucional autónomo, aunque fue modificado en forma sustancial, mediante la reforma constitucional de 2005.

SERVICIO PÚBLICO. En la fotografía, Marisol Peña aparece con el profesor Alejandro Silva Bascuñán, de quien afirma se contagió de la mística que le ponía a todas sus acciones relacionadas con el servicio público.

—Usted ha estudiado el Derecho comunitario europeo: ¿hay posibilidades de replicar aspectos en América Latina, de avanzar en esa dirección? —Como soy profesora de Derecho Internacional Público me interesó tomar una beca para conocerlo, en relación a Iberoamérica, pero América Latina está lejos de la experiencia europea; aquí hay cooperación donde allá hay integración e incluso traspaso de soberanía. Además hay algunos problemas similares, como el de los inmigrantes y las fronteras abiertas, por leyes del Parlamento Europeo que se imponen sobre los Estados y a veces chocan con la legislación propia. No es

fácil y es sumamente interesante ver cómo se va resolviendo esa clase de problemas.

Acercarse a los ciudadanos —Usted se opuso a la distribución de la píldora del día después. ¿Es un debate que sigue abierto, en Chile y otros países? —Fue una sentencia bastante importante, de las más extensas de la entidad que dirijo y con gran dispersión de votos. Los que estuvimos en contra creemos que se estableció una lectura. Lo que se falló tiene que ver con lo que se desprende de esta Constitución al respecto. Entre los doctores se ve mucha divergencia, es algo que no está zanjado por la ciencia médica, por lo que se privilegió una interpretación que defiende a la persona que está por nacer, porque se tiene que actuar de acuerdo a lo que existe, de eso depende todo. —¿Hay algún referente para usted, una constitución ideal? —La de Filadelfia de 1787, la primera históricamente, vigente, porque ha perdurado por dos siglos solo con modificaciones. Ha sido una contribución a la estabilidad institucional de ese país, lo que se facilita porque allá todos concuerdan con los principios de los Padres Fundadores. Otra que es interesante en América Latina es la de Colombia; en materia constitucional, para los derechos sociales, el rango jerárquico o los derechos humanos, es un referente. La otra es la de Brasil, de

“La justicia constitucional moderna tiene cada vez más que ver con los derechos fundamentales, por lo que hay que abrirse a los ciudadanos para que seamos un lugar donde acudir en relación a aspectos importantes de la vida”.

CON SU FAMILIA. A pocos días de haber sido elegida presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña posa con sus hijos, ambos abogados, y su esposo.

1988, que ellos califican de “dirigente” en cuanto marca pautas para la dictación de políticas públicas, lo que es muy interesante.

acto inaugural. Impulsado por el profesor José Luis Cea, Marisol Peña participó en la creación del Magíster en Derecho Constitucional, que ha tenido un enorme desarrollo.

—Al asumir el cargo manifestó, entre sus primeros propósitos, el de acercar el Tribunal Constitucional a la comunidad nacional: ¿Siente que el respeto a la Carta Fundamental, el Estado de Derecho, requieren más apoyo, más conciencia de la población? —Primero, es algo que se orienta hacia la transparencia; todos los organismos del Estado requerimos llegar a la opinión pública con nuestros lineamientos, dar a conocer qué hacemos y cómo, por estar en una democracia. Luego, porque este organismo se desarrolló siempre ajeno a la ciudadanía, era un control de la actividad del legislador fundamentalmente, pero eso ha ido cambiando, la justicia constitucional moderna tiene cada vez más que ver con los derechos fundamentales, por lo que hay que abrirse a los ciudadanos para que seamos un lugar donde acudir en relación a aspectos importantes de la

vida. Llevo siete años en este organismo y creo que lo más significativo en relación a los procesos de inconstitucionalidad, es que se ha convocado a la sociedad civil, han venido todos los sectores que tienen relación con el tema, y eso es tremendamente beneficioso. —Usted declaró que también estaba entre sus propósitos el colaborar para que las sentencias sean más comprensibles pare el público. ¿Es porque se ha generado una sensación de extrañeza en estos últimos años, frente a muchas sentencias? —La idea es que el que se acerque a una le llegue su mensaje, el contexto, y para eso las sentencias deben ser más didácticas, hay que quitarles el sentido puramente técnico. Incluso, creo que para hacerlas más comprensibles se debe incorporar al principio, en la parte superior, un extracto que cualquiera pueda entender, de dónde viene y cuáles son sus implicancias. Hay que recordar, además, que las sentencias sobre la píldora o las Isapres tienen más de 100 páginas.

—¿En qué sentido colaboró el Tribunal Constitucional para el restablecimiento de la democracia? ¿Fue suficiente su aporte? —Es difícil juzgar momentos tan diferentes. Si se trata de Andrés Bello, en 1865 y en esa realidad, es complejo entenderlo para la actual generación. En todo caso, se ha reconocido que hubo una segunda etapa en el Tribunal Constitucional, de 1981 en adelante, en que se aportó con parámetros y visiones que fueron muy útiles para el retorno y fortalecimiento de la democracia. También hay una tercera, desde 2005, muy importante, en que la gente viene desde un juzgado del trabajo o de familia, en busca de ayuda; ya se ha establecido, en la población del país que esta entidad aporta a la comprensión de los derechos fundamentales de las personas. Y me gusta decir, como profesora de Derecho Constitucional, que mi experiencia de 30 años en la UC ha sido fundamental para mi desempeño en este organismo; fue un aprendizaje y estudio para la labor que estoy desarrollando ahora. uc

Los 10 miembros Desde la reforma de 2005, el Tribunal Constitucional está compuesto por tres ministros de la Corte Suprema elegidos por ella misma; tres miembros designados por el Presidente de la República; dos miembros elegidos por el Senado y dos miembros propuestos por la Cámara de Diputados y designados en definitiva por el Senado.

“Las sentencias deben ser más didácticas, hay que quitarles el sentido puramente técnico. Incluso, creo que para hacerlas más comprensibles se debe incorporar al principio, en la parte superior, un extracto que cualquiera pueda entender, de dónde viene y cuáles son sus implicancias”. 38

revista universitaria uc

39


reportaje

Francisca Alessandri Periodista y magíster en Ciencia Política, con mención en relaciones internacionales, de la Universidad Católica. Académica del Centro de Políticas Públicas UC.

reportaje

La tragedia siria: momento de inflexión internacional

La guerra civil, y en particular el ataque con gas sarín ocurrido en Damasco en agosto pasado, han provocado un efecto de quiebre en el sistema mundial. En forma unánime, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el desarme químico, pero no incluyó medidas de castigo por el incumplimiento de la convención que prohíbe su uso. En un mundo uni-multipolar al decir de Huntington, el liderazgo de Estados Unidos se ve desafiado por China y Rusia que presionan por mayor protagonismo. La crisis siria ha sido el escenario del choque de influencias entre estas grandes potencias. Por FRANCISCA ALESSANDRI cohn Fotografías de Cristóbal edwards correa

40

revista universitaria uc

41


reportaje

D

ice la leyenda que Abraham pasó por Alepo –una de las ciudades de Siria que, junto con Damasco, son de las más antiguas del mundo, habitadas ininterrumpidamente por más de cinco mil años– en su viaje de Mesopotamia a Canaán. Ahí se habría detenido a lechar una vaca, dando origen al nombre de Hal-pa-pa “blanco lechoso”, en el antiguo dialecto eblaíta, hoy Alepo. Aunque también puede referirse a la piedra caliza que abunda en la región. Enclavada en el corazón del Medio Oriente, la antigua gran Siria –que incluía territorios que hoy pertenecen a Turquía, Jordania e Irak– fue parte del tránsito comercial de la ruta de la seda y se convirtió en el nexo entre el Mediterráneo y la Mesopotamia. Por allí circularon los principales pueblos de la antigüedad y sus huellas son, hasta hoy, visibles en medio de un paisaje que algunos han calificado “como la buena poesía, bello en su desnudez”. Al decir de Robert Kaplan, en su libro Rumbo a Tartaria (2001), mientras la gran Siria era geográficamente definible, el territorio de la actual no lo es. Tampoco el moderno estado sirio “ha estado vinculado en ningún momento a un sentimiento específico”, explica el autor y agrega que carece de aquellos lazos propios de un estado nacional.

42

revista universitaria uc

Como otros países de la región, la delimitación fronteriza, realizada en las primeras décadas del siglo XX por las potencias europeas, resultó de la reunión de una serie de grupos étnicos y religiosos diferentes bajo una bandera común, pero con escasos elementos unificadores. Según Kaplan, “Siria fue una tragedia de la política del siglo XX”.

Una amalgama de pueblos Con 22 millones de habitantes, la Siria moderna es una amalgama de pueblos, religiones y tradiciones. En el sector norte del país se concentra la población kurda, que mantiene estrechos nexos con el partido turco –el PKK– que promueve la autonomía de los kurdos. Este pueblo, disgregado entre Irán, Irak, Siria, Armenia y Turquía, aspira a constituirse en un estado autónomo, como fugazmente se insinuó en el Tratado Sèvres, en 1920, tras la disolución del imperio otomano. Hacia la costa mediterránea y en la frontera con el Líbano se concentra la población drusa y alauita. Estos son grupos islámicos vinculados a la minoría chiíta, originaria de la antigua Persia y Mesopotamia, única región donde siguen siendo mayoría, en especial en Irán, país que se ha convertido en el gran sostenedor de estas minorías

Como otros países de la región, la delimitación fronteriza, realizada en las primeras décadas del siglo XX por las potencias europeas, resultó de la reunión de una serie de grupos étnicos y religiosos diferentes bajo una bandera común, pero con escasos elementos unificadores. Según Kaplan, “Siria fue una tragedia de la política del siglo XX”.

LA CAPITAL DEL LEVANTE. Damasco, conocida en árabe como ash-Sham (Levante o Siria), es la capital y la segunda mayor ciudad luego de Alepo. Se estima que en el área metropolitana viven 2,7 millones de habitantes. Está ubicada en el suroeste del país, a 88 kilómetros de Beirut, y tiene un clima semiárido.

al apoyar a grupos armados cercanos a esta corriente, como Hezbolá en el Líbano y a gobiernos como el de Assad. Compartiendo la calidad minoritaria con los alauitas, los cristianos, que representan alrededor del ocho por ciento de la población, solían ver en el régimen actual de Bashar al Assad ciertas garantías de protección. Pero tras el estallido del conflicto ven con preocupación el cariz fundamentalista en que ha derivado la crisis, en un contexto de rasgos concordantes con el llamado “choque de las civilizaciones”, descrito así por Samuel Huntington hace dos décadas en su intento por explicar el origen del conflicto en una sociedad internacional donde, más que la ideología, son las culturas las que se enfrentan. La guerra civil, que se inició en 2011, ha obligado a unos 450 mil cristianos a abandonar sus hogares. El brutal ataque por parte de fanáticos musulmanes al pueblo de Maaloula, a comienzos de septiembre, conocido por ser uno de los últimos lugares donde sus habitantes se expresan en arameo, idioma que hablaba Jesús, es una alarmante señal. Pero el Islam no es un bloque homogéneo. Existen profundas diferencias entre la mayoría sunita, que se declara seguidora de la tradición inspirada en el legado de Mahoma, y los chiítas, que solo representan al 10% de los musulmanes. Más que en la tradición, esta última corriente reconoce como líderes espirituales a los imanes que pertenecen a la sucesión sanguínea que deriva de Ali, el primer imán, primo y yerno del profeta. Esta rivalidad se hace patente en la creciente oposición de los sunitas –y en especial del sector más radical, representado por el salafismo– hacia el poder de los Assad, pertenecientes a la

minoría alauita, cercana al chiísmo, que al interior del Islam solo suma unos tres millones de fieles y que en Siria representa al 15 por ciento de la población. Los ritos alauitas próximos al cristianismo, como usar el pan y el vino en ceremonias y celebrar Navidad y otras festividades, les ha significado ser calificados de herejes.

Ciclón represivo Cuando la brisa primaveral comenzó a soplar por el mundo árabe, pareció que la fuerza democrática sería arrolladora. Por primera vez, naciones como Túnez, Libia, Egipto, Siria y Yemen podrían transitar hacia sistemas políticos afincados en libertades básicas y la teoría del dominó se aplicaría –esta vez– al avance de la democracia en el mundo árabe. El debate, entonces, se centró en las características que tendrían los gobiernos tras los procesos de transición a la democracia: un modelo político similar al turco, secular, en el cual el ámbito religioso y civil siguen caminos separados; o un gobierno al estilo iraní, donde los líderes religiosos tienen una injerencia directa en el devenir político. Sin embargo, desde que comenzaron las protestas en Túnez ha quedado demostrado que las transiciones democráticas son procesos complejos, dolorosos y aún de dispar resultado. Regímenes autoritarios y personalistas de larga data, la debilidad institucional, la fragilidad económica y una pobre cohesión social interna, donde subsiste el temor al surgimiento del fundamentalismo islámico, han conspirado en contra de una transición fluida hacia la democracia. Si bien en Túnez se ven pasos decididos hacia la consolidación

de un gobierno de amplia base política y social, la Libia post Gadafi –en cambio– intenta aplacar el poder de los líderes tribales para conformar un orden político estable. En Egipto, el proceso ha sufrido un serio revés después de la intervención militar, el derrocamiento del presidente Mursi y la proscripción de la Hermandad Musulmana. Aún peor, en Siria la primavera árabe llegó bajo la forma de un ciclón represivo que ha devastado al país en una guerra civil que supera las 100 mil muertes, los dos millones de refugiados y los cuatro millones de desplazados.

Inestabilidad histórica Desde su independencia, Siria ha tenido una historia de gran inestabilidad. En los primeros 24 años de vida republicana, el país experimentó 21 cambios de gobierno hasta que, en 1970, tras un golpe de estado, Hafez al Assad, padre del actual mandatario, logró consolidar su poder interno con una sólida base política sustentada por el partido Baath –homólogo al del dictador iraquí Saddam Hussein–, de corte socialista, nacionalista y secular. Bajo un discurso panarabista, Hafez al Assad se unió a los esfuerzos de otros líderes por conformar la conjunción del mundo árabe, la que en la actualidad ha perdido fuerza dando paso más bien a un panislamismo, liderado principalmente por Irán, que, al no pertenecer al mundo árabe, ha privilegiado la religión como elemento unificador. Con el decidido apoyo soviético, Assad encabezó la alianza en contra de Israel y de toda influencia norteamericana en

MEDINA DE LEYENDA. La ciudad vieja de Damasco, amurallada y en pleno centro, es un oasis de otros tiempos. Incluye la gran e impecable mezquita de Ummayad (p. 40), que tiene un magnífico mosaico del Edén; y el bullicioso mercado Medhat Pasha, donde se vende desde especies hasta ollas, perfumes y disfraces; además de cientos de cafés, bares y restaurantes.

43


reportaje

reportaje MÚLTIPLES CULTURAS. La población del país se estima en poco más de 22 millones: los árabes representan el 76%, los kurdos el 9%, los cristianos sirio-arameos el 8%, los turcos el 4% y los asirios el 2,5%. Desde el inicio de la guerra civil, en marzo de 2011, se estima que unos 4 millones han sido desplazados dentro del país y 2 millones se han refugiado en el exterior.

Diversidad religiosa en Siria

Las raíces sirias en Chile Por Nicole Saffie Guevara A principios del siglo XX, el Imperio Turco Otomano dominaba buena parte de Medio Oriente, así como Europa oriental. Sin embargo, el deseo de emancipación de los territorios dominados fue provocando numerosos conflictos, lo que llevó al Imperio a reclutar a los jóvenes, especialmente de minoría cristiana, para combatir en los frentes de batalla. Este hecho, sumado a las penurias que vivía la población y la búsqueda de un futuro mejor, hicieron que muchos árabes sirios, palestinos y libaneses decidieran partir a América. En el caso de los sirios, la aventura comenzaba en Trípoli, donde se embarcaban rumbo a Marsella o Génova, y luego, al “Nuevo mundo”. El destino final solía ser Nueva York en Estados Unidos, Santos en Brasil o Buenos Aires en Argentina, donde actualmente se encuentra una de las mayores colectividades de sirios en el continente. Los más osados llegaron a Chile. La mayoría se instalaba donde un pariente o conocido, quien lo ayudaba a integrarse (fenómeno conocido como “inmigración en cadena”). Muchos comenzaron como vendedores ambulantes y en la medida que reunían recursos establecieron tiendas y fábricas, especialmente en el rubro textil, y fueron trayendo a sus familias. En 1941, la Guía Social de la Colonia Árabe registraba un total de 2.994 familias de este origen en Chile (unas 15 mil personas); de ellas, el 51%

44

revista universitaria uc

eran palestinas, 30% sirias y el 19% libanesas, proporción que más menos se mantiene hasta hoy. La Universidad Católica también ha albergado a integrantes de la comunidad siria, quienes han debido vivir en la lejanía la incertidumbre de un conflicto armado en su país. “El sentimiento generalizado es de una profunda e indecible tristeza”, cuenta el egresado de Derecho Álvaro Awad Sirhan, quien proviene de familia siria por ambos lados. “Hemos perdido la comunicación con nuestros familiares, no sabemos si lograron salir”, explica el médico egresado UC Ragheb Massouh, cuyo abuelo llegó de ese país en los años treinta. “Me afecta mucho más, porque tengo una cercanía especial con el país y su gente. Tuve la suerte de conocer esta nación antes del conflicto y ver en las noticias que han bombardeado ciudades o que otras, como Palmira, se han transformado en una base militar, da mucha tristeza”, agrega la alumna de Comunicaciones Catalina Chuaqui, cuya familia llegó de Homs a principios de siglo. Es que, como concluye Tomás Chuaqui, director del College, “la traza familiar nos dejó un tipo de vínculo espiritual, constituido por algo así como una memoria imaginada. La guerra en Siria vulnera ese carácter mítico y la transforma, bombazo a bombazo, en un lugar lejano, pero muy real. Penosamente más real que nunca”.

la región. La pérdida de las Alturas del Golán, en la guerra de los Seis Días, en la década del sesenta, y la imposibilidad de recuperarlas en la guerra del Yom Kippur, llevó a Assad padre y luego a su hijo Bashar –quien heredó el poder a su muerte, en 2000– a negarse a cualquier acercamiento con Israel y menos aún a la firma de acuerdos de paz como lo hiciera Egipto y Jordania. En la actualidad, el régimen sigue siendo un aliado estrecho de Moscú, lo que le ha permitido contar con material bélico avanzado a cambio de asentir que los rusos mantengan la base naval en Tartus, de vital importancia geopolítica en el Mediterráneo. En el ámbito diplomático, además, el apoyo de Rusia ha sido fundamental.

De la línea roja a la Plaza Roja Desde que comenzara la guerra civil en Siria, luego de la represión gubernamental a las protestas que se sucedieron en diversas ciudades del país –en las que se pedía mayor libertad política en un efecto imitador con lo ocurrido en los países vecinos–, Bashar al Assad ha contado con el decidido apoyo del presidente ruso. Putin advirtió que usaría su poder de veto ante cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas que autorizara la intervención militar, poniendo al Presidente Barack Obama en una situación compleja.

Si bien el gobierno de Estados Unidos ha demostrado carecer de la voluntad política para repetir incursiones militares similares a las ocurridas en Irak y Afganistán, dudó ante la posibilidad de sufrir el costo geopolítico que implicaría “abandonar a su suerte” a Israel, en particular, y al Medio Oriente en general. De allí entonces la necesidad política de establecer un límite: la línea roja se traspasaría si se usaban armas químicas. Ese límite se cruzó el 21 de agosto de este año, cuando más de mil personas murieron a consecuencia de un ataque con gas sarín en los suburbios de Damasco. Entonces vinieron las reacciones en cadena. En Washington sonaron las alarmas y la diana llamó a actuar. Pareció que una intervención militar sin involucramiento directo era inminente. Pero la imposibilidad de contar con el respaldo institucional de la ONU hizo inviable esa opción. El presidente Obama, pese a enfrentar a una opinión pública mayoritariamente contraria a la acción militar, pareció dispuesto a ejercer la fuerza, pero luego intentó derivar la responsabilidad en el Congreso y, finalmente, encontró la salida en la propuesta rusa. Para el periódico francés Le Monde, la credibilidad norteamericana se ha puesto en juego, y otros estados “trasgresores” de las normas internacionales, como Corea del Norte e Irán, toman notas. Fue la audaz diplomacia rusa la que señaló la puerta de salida para la incó-

MUSULMANES Y CRISTIANOS. El 60% de los sirios árabes es musulmán sunita al igual que la mayoría de los sirios kurdos y turcos. El 10% es chiíta, del cual son cercanos los alauitas, el grupo al que pertenece la familia del presidente Bashar al Assad. La mayoría de los sirios cristianos, principalmente del rito ortodoxo antioquiano, es del estrato socioeconómico alto.

45


reportaje

El presidente Obama, pese a enfrentar a una opinión pública mayoritariamente contraria a la acción militar, pareció dispuesto a ejercer la fuerza, pero luego intentó derivar la responsabilidad en el Congreso y, finalmente, encontró la salida en la propuesta rusa.

reportaje moda situación en que se encontraban los indecisos líderes occidentales –cuyos parlamentos y electorado les restaron sustentabilidad política– y un inoperante Consejo de Seguridad que, sin la aprobación de China y Rusia, se vio incapaz de hacer respetar el marco jurídico que ella misma ha trazado en torno a la prohibición del uso de armas químicas. Después de los horrores cometidos durante la Primera Guerra Mundial, en 1925 se firmó el primer protocolo de Ginebra que prohíbe la utilización de armas químicas. En 1993, se realizó la convención para reforzar la prohibición de este tipo de armamento, luego del ataque realizado por Saddam Hussein contra la población kurda. Pese al aparente rechazo general, diversos países acumulan este tipo de armas, contraviniendo la normativa internacional. Presionado por Rusia y buscando una salida que evitara costos mayores, el régimen de Assad reconoció la posesión pero no la utilización de armas químicas, y consintió la visita de expertos internacionales que constataron la muerte por gas de las víctimas del ataque. El mandatario también declaró estar dispuesto a entregar el arsenal a la custodia internacional, para su destrucción, además de adherir a la convención que las prohíbe. Todo ello bajo la promesa de que la respectiva resolución de la ONU no incluyera la amenaza de una intervención militar. Y así fue. En forma unánime, el Consejo de Seguridad aprobó –el 27 de septiembre– el desarme químico sirio y no incluyó medidas de castigo por su in-

cumplimiento. Ello requerirá de un nuevo acuerdo. Así entonces, en una jugada diplomática maestra, Rusia consiguió torcer la agenda internacional, esgrimiéndose como el gran sostenedor del derecho internacional y, de paso, le dio más tiempo a su aliado Assad para conseguir vencer a las fuerzas rebeldes, tarea que hace meses parecía improbable. Hoy no lo parece tanto.

Mosaico rebelde Divididos en varios grupos, los opositores al régimen de Assad han sufrido, en el último tiempo, graves retrocesos, tanto en el frente político como en el de batalla. El 24 de septiembre pasado, 11 de las brigadas rebeldes más poderosas anunciaron su retiro de la Coalición Opositora Siria, grupo disidente con sede en Estambul, reconocido y apoyado por occidente y otros países de la península arábiga por su moderación, invocando la necesidad de encauzar la revolución siria dentro de parámetros islámicos basados en la sharia (ley islámica) como fuente del nuevo orden jurídico. En los dos años de guerra civil, las fuerzas moderadas han perdido protagonismo frente al reforzamiento que han ido obteniendo los grupos fundamentalistas, como Jabhat al-Nusra, afiliado de Al Qaeda, por la obtención permanente de donaciones privadas, el decidido respaldo de Irán y la llegada de extranjeros pertenecientes a Hezbolá (grupo chiíta del Líbano) y a otros grupos radicales islámicos.

CUNA DE LA CULTURA. El primer asentamiento humano registrado en la región de Damasco data de nueve mil años antes de Cristo, y hay registros arqueológicos de una urbe desde hace alrededor de cinco mil años, lo que la convierte en una de las ciudades continuamente habitadas más antiguas del mundo. Ahí también se desarrolló el eblaíta, uno de los primeros idiomas escritos semíticos. Siria ha sido clave para los asirios, hititas, persas, griegos, romanos y otomanos, entre otros.

El irregular flujo de la asistencia occidental y una diplomacia errática por parte de la comunidad internacional han permitido al régimen de Assad recobrar fuerza y, también, le ha posibilitado a los combatientes islámicos ganar terreno entre los rebeldes y de este modo evitar la repetición de errores como en Egipto, donde perdieron la oportunidad de establecer un estado de perfil islámico. Así, la preocupación norteamericana por cuidar que su ayuda no llegue a manos fundamentalistas parece hoy una tarea compleja y el fantasma de Afganistán, donde los talibanes fueron los grandes triunfadores de la lucha contra los soviéticos, reaparece. La tragedia siria ha marcado un momento de inflexión en el escenario internacional. El momento unipolar que según el autor norteamericano Krauthammer (1993) experimentó el sistema internacional –en la década del noventa– luego del término de la Guerra Fría, cuando el liderazgo de Estados Unidos parecía no tener contrapeso, ha quedado definitivamente superado. La crisis dejó en evidencia la falta de voluntad política de la ciudadanía norteamericana y de su gobierno por ejercer una fuerte superioridad en la sociedad internacional. Como afirma The Economist, mientras más pasos dé Estados Unidos para retirarse, más se adelantan las otras potencias. Ya lo decía hace unos años Fareed Zakaria en The post-ame-

rican World (2008): el desperfilamiento del rol norteamericano no se debe necesariamente a su decaimiento, sino más bien al surgimiento de otras potencias, obligando al hasta hace poco líder indiscutido a buscar consensos y acuerdos. El conflicto ha demostrado que aquellas tesis que describen un sistema internacional de liderazgos compartidos parecen estar en lo cierto. La visión uni-multipolar de Huntington (2002), modelo en el cual Estados Unidos debe buscar relaciones de cooperación con potencias medianas para enfrentar a grandes potencias como Rusia y China, que desafían su protagonismo, resultan acertadas para explicar el actual panorama internacional. La guerra civil siria ha evidenciado el profundo cambio en la correlación de fuerzas que experimenta el sistema internacional en estas primeras décadas del siglo XXI. Todo indica que la búsqueda de entendimientos diplomáticos será necesaria para alcanzar la estabilidad. Es lo que Richard Haass (2008) ha llamado “la no polaridad consensuada”. El gran desafío es que el nuevo escenario permita reforzar el marco de legitimidad que la sociedad internacional se ha dado, con una ONU realmente operante, capaz de ejercer su rol original de prevención y resolución de conflictos, para que el grito del Papa Francisco resuene con fuerza: “¡Sí, es posible la paz!”. uc

ESTILO OCCIDENTAL. Siria es uno de los países más laicos del mundo musulmán. Aunque en las mezquitas se ven mujeres mayores con chador –el manto negro que cubre la cabeza y todo el cuerpo–, la mayoría usa pantalones y un hiyab, el pañuelo sobre la cabeza y los hombros. Incluso muchas jóvenes se visten a la usanza occidental, sin cubrir su pelo.

El gran desafío es que el nuevo escenario permita reforzar el marco de legitimidad que la sociedad internacional se ha dado, con una ONU realmente operante, capaz de ejercer su rol original de prevención y resolución de conflictos, para que el grito del Papa Francisco resuene con fuerza: ˝¡Sí, es posible la paz!�.

Las fotografías de este artículo fueron tomadas por el académico UC, Cristóbal Edwards, en febrero de 2008, previo al conflicto actual iniciado en 2011.

46

revista universitaria uc

47


portada

portada

Alumni UC Un vínculo para toda la vida

Después de pasar al menos cuatro años en las aulas de la Universidad Católica, sus exalumnos se sienten parte de una comunidad. Para no perder el contacto y potenciar la relación con el alma máter, se creó Alumni UC, con motivo del aniversario 125 de nuestra casa de estudios. Un espacio dedicado a mantener vivo y fortalecer el espíritu UC.

Por VERÓNICA BUTTI y NICOLE SAFFIE

48

revista universitaria uc

49


portada

portada

Actividades deportivas. El encuentro de Alumni UC se inició con una corrida familiar encabezada por el rector Ignacio Sánchez, en la cual participaron 200 egresados y sus familias.

“S

er un exalumno de la UC es un orgullo. Siento que estuve en la mejor universidad, la que no solamente me preparó para la vida profesional, sino también para la vida personal. Me dio muy buenos amigos, grandes experiencias, y me ha ayudado a ser quien soy”. Así expresa la periodista Constanza Santa María, titulada de la Facultad de Comunicaciones, el cariño que siente por su alma máter. Como ella, son más de cien mil los estudiantes que han egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile en sus 125 años de vida. En marzo de 1988, con motivo del primer centenario de la casa de estudios, surgió la Asociación de Exalumnos y Amigos, que hoy se ha transformado en Alumni UC. Su objetivo principal es fortalecer los vínculos con quienes se han formado en esta institución e incentivar un sentido de mutua pertenencia y conexión emocional, resaltando el sello de excelencia que los distingue como profesionales de calidad y preocupados de hacer un aporte a la sociedad y al desarrollo del país.

50

revista universitaria uc

“Nuestros egresados quieren a su universidad y se sienten orgullosos de ella. Están dispuestos a apoyar las actividades a las que se les invita y están comprometidos a ser un aporte para que la UC siga liderando la educación superior en Chile”, afirma Josefina Torres, directora ejecutiva de Prorrectoría y de Alumni UC. De ahí la idea de ofrecerles un espacio dedicado especialmente para ellos, que mantenga vivo el espíritu UC, aún cuando sus carreras se desarrollen en distintas actividades del quehacer cultural, social, político y económico. Además, Alumni UC es un vínculo de comunicación para dar a conocer el quehacer de la Universidad Católica donde sea que sus egresados estén, y, al mismo tiempo, ser un medio para recibir retroalimentación e incorporar ideas y aportes de los exalumnos. “Alumni UC es una instancia de refundación de la antigua asociación de exalumnos. Se diferencia por ser un esfuerzo conjunto de toda la universidad, con un fuerte apoyo de la dirección superior”, explica Josefina Torres. De hecho, bue-

na parte del trabajo ha consistido en reuniones con las distintas unidades y facultades para sociabilizar el proyecto. Esta nueva organización agrupa bajo un gran paraguas a las asociaciones de exalumnos que están actualmente constituidas en las distintas unidades académicas, como son Agronomía, Derecho, Construcción Civil, Química, Trabajo Social, Comunicaciones, Enfermería, Geografía, Educación, Letras, College, Ingeniería e Ingeniería Comercial. A estas agrupaciones Alumni UC les otorga un soporte administrativo que contempla apoyar la comunicación con sus egresados y la producción de eventos, entre otros. Asimismo Alumni UC apoya aquellas unidades que aún no han conformado una asociación a que lo hagan, de manera tal de mejorar y potenciar la relación con sus egresados. Como dice Josefina Torres: “Se trata de tener a nuestros egresados siempre presentes: enviarles información respecto de lo que ocurre en la universidad, en su facultad, cursos, actividades culturales, así como invitarlos a reuniones con estudiantes y profesores”.

“Nuestros egresados quieren a su universidad y se sienten orgullosos de ella. Están dispuestos a apoyar las actividades a las que se les invita y están comprometidos a ser un aporte para que la UC siga liderando la educación superior en Chile”. Josefina Torres, directora de Alumni UC.

51


portada

portada

Una huella indestructible

“Siempre quise estudiar aquí”

El paso por la UC deja en los estudiantes recuerdos que los acompañarán por siempre; vivencias, amigos e incluso algunos que encontraron a sus maridos o esposas durante su camino por la universidad.

“La UC es una familia” Luis Bravo entró a estudiar Psicología en 1955. A sus 82 años, es uno de los primeros titulados de la carrera, y sigue trabajando y escribiendo libros. “Yo viví la vieja universidad, la toma por los alumnos, la reforma y después el rectorado de don Fernando Castillo Velasco. Los debates eran a veces muy densos pero iban acompañados de mucha convivencia, fiestas, bailes, comidas, y un Claustro Pleno cada dos años de profesores y estudiantes, en el cual discutíamos y echábamos las bases de la Universidad Católica que queríamos. La UC es una familia, y uno vive para siempre con eso en el corazón”, cuenta.

Aranzazú Yankovic, egresada de la Escuela de Teatro, siempre quiso estudiar en la UC, porque para ella significaba prestigio y seriedad: “Mis padres me dejaban estudiar Teatro, pero solo si era en la Chile o en la Católica. Yo siempre quise estudiar aquí, también postulé a Sociología e Historia como segunda y tercera opción, pero en la UC”. Para esta actriz, Alumni UC es fundamental para el legado que puede dejar la universidad, más allá del cariño que siente por sus grandes profesores, como Ramón Griffero, Tito Noguera, y Paz Irarrázaval: “Es muy importante mantener lazos entre los estudiantes, ya que la universidad es parte importante de toda nuestra vida. Me hace sentir pertenencia respecto de donde me formé, así es que en todo lo que pueda ayudar, acá estoy”.

“Todos estamos cortados con la misma tijera” Paulina Ríos eligió la Universidad Católica porque desde chica siempre se imaginó diciendo “estudié Química en la UC” y eso la hacía sentir importante. Esta joven química se destacó por tener una activa vida universitaria, por lo que al egresar se integró a la Asociación de Químicos UC. “Es como cliché, pero todos estamos cortados con la misma tijera, tenemos una forma de hacer las cosas que nos destaca, a pesar de ser personas distintas. Y Alumni es una oportunidad de juntarse a compartir experiencias entre los egresados y con los que lo serán. También, entrega a la Asociación de Químicos UC un apoyo fundamental en cuanto a la organización y su administración, y nos empuja a tener esa unión que puede perderse un poco entre tanto trabajo”.

“Alumni debe consolidar el liderazgo de la UC” Adolfo Godoy ingresó en 1972 a estudiar Pedagogía en Castellano y Letras. Desde mayo de 2013 asumió el rol de Presidente de la Asociación Alumni UC Letras. Siente que esta entidad puede dar luces sobre el papel que ocupa la universidad en la sociedad actual. “Alumni UC debe consolidar el liderazgo de la UC, apoyándose en algunos de sus exalumnos para divulgar la cultura a través de eventos en las diferentes áreas. En el caso específico de la Asociación de Letras, por ejemplo, y en atención a que contamos con varios egresados escritores y poetas, aspiro a realizar alguna publicación con respaldo de la universidad, o bien, eventos en vivo, para que los exalumnos conozcan a sus profesores, más allá de los premios institucionales que pudieron haber recibido”.

52

revista universitaria uc

“Nuestra formación es muy distinta” Carolina George llegó a estudiar Trabajo Social el año 2007. Proveniente de La Serena, para ella la universidad fue una experiencia de aprendizaje, tolerancia y cambio: “Lo mejor de haber estudiando en la UC fue poder compartir con personas totalmente distintas a mi realidad. Yo venía de una región, y allá jamás hubiese podido tener la posibilidad de conocer personas con pensamientos tan diversos. Cuando egresé, recién me di cuenta de lo que significaba haber sido estudiante de esta universidad; por lo menos mi escuela tiene un sello muy marcado y esto nos diferencia de otros colegas, ya que nuestra formación es distinta a la de otras escuelas de Trabajo Social”.

53


portada

portada

Conversaciones con académicos. Destacados profesores de la UC disfrutaron un café con exalumnos, a fin de reencontrarse y compartir experiencias e inquietudes.

El reencuentro

Música en vivo. Los asistentes a la reunión de exalumnos UC pudieron disfrutar de un recital del grupo Beatlemanía.

Como lanzamiento de esta importante iniciativa que ya tiene a más de siete mil socios activos, el sábado 19 de octubre se realizó en San Joaquín la primera reunión de los exalumnos UC. Una actividad de campus abierto, pensada para que los egresados y sus familias se reencontraran con la universidad, sus profesores y amigos. El día comenzó a las 8.30 am con una corrida familiar, encabezada por el rector Ignacio Sánchez, en la cual participaron 200 egresados, y sus hijos y cónyuges; todos corrieron vistiendo poleras de Alumni, según los colores de sus respectivos campus. La premiación se hizo en cuatro categorías, niños, jóvenes, adultos y seniors.

Beneficios Alumni UC Múltiples son los beneficios que ofrece esta agrupación a sus miembros. En cuanto a formación, hay descuentos de 10 a 20% en postítulos, 15% en diplomados, 60% en curso de chino mandarín, 15% en Programa de Adulto Mayor, 15% en Teleduc, 15% en Educación Continua, 15% en cursos de computación, 15% en Preuniversitario UC e invitaciones a actividades de Pastoral. En cultura, existe la posibilidad de acceder a las Bibliotecas UC, 2x1 en Teatro Infantil y Cine UC, entradas a $5.000 en Teatro UC, entre 10 y 15% de descuento en Librerías UC, 20% de rebaja en la feria de arte contemporáneo Bazart UC y 2x1 en conciertos. En deporte, tarifas preferenciales para las instalaciones del campus San Joaquín como canchas, piscina y sala de pesas; 10% de descuento en la cuota de incorporación del Club Deportivo UC y 15% en inscripción de escuelas y ramas deportivas. En salud, descuentos en exámenes y radiología ambulatoria, hospitalización y Centro del Cáncer, además de un seguro de vida por muerte accidental. Además, suscripción gratuita a Revista Universitaria, 20% de descuento en Revista Humanitas, acceso sin costo al portal Mercado Laboral UC, 15% de descuento en salones del Centro de Extensión UC y en Almacén UC, así como convenios exclusivos en diversos establecimientos, ventas especiales y actividades dedicadas a los exalumnos. El detalle de cada uno de estos beneficios se puede encontrar en: www.alumni.uc.cl

54

revista universitaria uc

Seguir conectados. Alumni UC permite dar a conocer a los egresados de esta casa de estudios distintos aspectos de su quehacer. También es un espacio para recibir una retroalimentación de los exalumnos.

Los asistentes pudieron pasear por todo el campus San Joaquín en un tren que los llevó a conocer las diferentes facultades e instalaciones, contando un poco de su historia y lugares emblemáticos. Luego visitaron una galería de fotografías de exalumnos notables, una muestra con los cambios que han sufrido los cinco campus a través de su historia –en la exposición “La UC de ayer y hoy”– y una venta exclusiva de Bazart UC. Los adultos asistieron a un concierto de Beatlemanía, y a una grata conversación en “Disfruta un café con…”, que contó con la presencia de destacados profesores como el rector Ignacio Sánchez, Nureya Abarca, José López, Arturo Yrarrázaval, Alfonso Gómez, entre otros, mientras los niños realizaban manualidades, juegos y actividades teatrales. Para el rector Ignacio Sánchez, el Día del Alumni es la base de la nueva relación entre la UC y sus exalumnos: “Lo que nosotros queremos es ir sembrando para futuros encuentros. Yo espero que de aquí a tres o cinco años más, esto sea un gran evento, un día familiar donde podamos reencontrarnos y recordar los momentos que vivimos en la universidad”. 55


portada

FIUC: Un ejemplo a seguir La historia de la Fundación de Ingenieros de la Universidad Católica (FIUC), data de hace 61 años. En 1918, nació su predecesor: el Sindicato de ingenieros. Al año siguiente, asumió como rector Carlos Casanueva quien en su gestión le dio tal relevancia a estas organizaciones de profesionales educados en la Pontificia Universidad Católica de Chile que, en 1922, declaró los centros de exalumnos “parte integrante de la universidad”. Y en 1929, a la Asociación de Exalumnos de Ingeniería UC se le entregó representación en el gobierno de la facultad y en el Consejo Superior. Cada año, la fundación organiza la Cena de Ingenieros UC. Además, las ingenieras se reúnen ya sea en desayunos o en el Happy Hour. Pero tales actividades son más que eso. En la práctica, lo que se busca es recuperar el alma, unir a todos aquellos a los que su paso por la escuela les cambió la vida. Como parte de su tarea, la fundación apoya con becas a alumnos con dificultades económicas. En algunos casos, financia la carrera completa gracias a las cuotas de sus socios y aportes de empresas. Además, la FIUC se sumó a Talento e inclusión (T+I), programa de la Escuela de Ingeniería que, a través de la admisión especial, abrió un cauce para el ingreso de estudiantes talentosos provenientes de sectores vulnerables cuyos puntajes PSU eran insuficientes para entrar por la vía ordinaria.

Los egresados de la Facultad de Ingeniería UC se agrupan en la Fundación de Ingenieros Universidad Católica (FIUC) que además de organizar encuentros, vela por que permanezca vivo el espíritu que la originó: mantener un vínculo permanente con la casa de estudio y ayudarla en su desarrollo. A la FIUC hay que agradecer aportes importantes para la construcción y forestación del campus San Joaquín, la apertura de salas de estudio, la edificación de la capilla y el gran monumento al Sagrado Corazón. Ha generado bancos de libros, colecciones de apuntes de clase, ciclos de conferencias y ofertas de prácticas para alumnos. Como organización, además de beneficios de salud para sus socios, desarrolla una línea de colocación de talentos en la empresa, un programa de reinserción laboral para los socios que lo requieran, una red de inversionistas ángeles para proyectos emprendedores. También activa una bolsa de trabajo, organiza un taller de empleabilidad para alumnos e ingenieros UC. Y ya se reúnen en regiones: está consolidada la FIUC – Concepción y se arma la FIUC – Antofagasta. uc

Momentos históricos. Imágenes corresponden al archivo fotográfico de la Fundación de Ingenieros de la Universidad Católica (FIUC).

56

revista universitaria uc


argumento

argumento

El reflejo del

sentir de los chilenos

La Encuesta Bicentenario 2013, que anualmente realiza la UC junto a Adimark/GfK, abordó la percepción de los chilenos en el ámbito personal y social. Sus resultados muestran una sociedad que no confía en sus instituciones, pero sí en lo cercano y familiar. También, un Chile preocupado por los niveles de conflicto, aunque optimista de las capacidades del país para alcanzar las grandes metas. Por Marcela Alam Pichara

58

revista universitaria uc

59


argumento

C

onvertida en el principal medidor de las actuales tendencias de nuestra sociedad, la Encuesta Nacional Bicentenario 2013 abordó por octavo año consecutivo la percepción de los chilenos en aspectos sociales, institucionales, familiares, religiosos e internacionales. La muestra, que es realizada en conjunto por la Universidad Católica y Adimark/GfK, busca obtener información confiable y sostenida en el tiempo acerca del estado y tendencias actuales del país. “Sus resultados entregan una mirada transversal y de gran valor comparativo. Representan una valiosa información sobre las características, percepciones y expectativas de la sociedad chilena”, recalca el rector Ignacio Sánchez. Dividida en cinco capítulos –Sociedad; Familia y trabajo; Religión; Chile y el mundo; y A 40 años del 11 de septiembre de 1973–, la encuesta consideró una muestra de 2.004 personas, con un margen de error de 2,2% y un nivel de confianza de 95%. Fue efectuada entre el 25 de junio y el 20 de agosto de 2013 mediante entrevistas personales (cara a cara) en distintos hogares del país. Su universo está constituido por hombres y mujeres de 18 años y más, de todos los niveles socioeconómicos.

canza al 84%. La violencia preocupa de tal forma, que el 60% opina que “hay que darle mucha importancia, porque amenaza con destruir el orden institucional”. En materia de expectativas, se observa mayor optimismo respecto de la capacidad del país de alcanzar grandes metas, como eliminar la pobreza o lograr el desarrollo. Lo mismo ocurre en cuanto a las oportunidades. Prueba de ello es que el 48% cree posible que “un joven inteligente, pero sin recursos, pueda ingresar a la universidad”. Este año se incluyó por primera vez una pregunta acerca de la gravedad de una serie de acciones. Manejar a exce-

Principales resultados Sociedad En este apartado destacan los contradictorios resultados en los niveles de confianza. En general, los chilenos creen poco en instituciones como el Congreso, iglesias, empresas, colegios y universidades. No obstante, estos índices crecen cuando se evalúan las entidades que se conocen. Por ejemplo, solo el 4% confía en los parlamentarios, cifra que sube a 37% cuando se pregunta por el diputado por el que votó el encuestado. A lo anterior, se agrega una menor disposición a pertenecer a alguna asociación, sea de tipo religioso, político, cultural o social. La mayor baja se registra en la pertenencia a grupos religiosos, que pasa de 26% en 2006 a 18% en 2013, pero que en todo caso supera a la de cualquier otra organización. Los chilenos también declaran menos amigos: mientras en 2006 decían tener un promedio de 4,7, en 2013 esta cifra disminuyó a 3,8. De igual forma, los datos arrojan una caída en el número de vecinos conocidos, porcentaje que pasa de 10%, en 2006, a 7,9, en 2013. Los resultados muestran, además, un aumento en la percepción de conflictos entre diversos actores, excepto entre “el gobierno y la oposición”. El principal enfrentamiento es entre “mapuches y el Estado chileno”, que al-

BASE: Total muestra. % Muy de acuerdo + de acuerdo

29%

44

Un niño de edad pre-escolar sufrirá si su madre trabaja

43

Ser dueña de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo

Cree que es muy grave no pagar de vez en cuando el uso del transporte público.

66

69 70 72

78

83 84 69 69 67

77 78 78 75

52

44

68 66

63

59

63

59

33

Si mi pareja ganara lo suficiente yo no trabajaría remuneradamente

33

Es más importante que la mujer apoye la carrera profesional de su marido a que ella desarrolle una propia

2007

65 54

2008

2009

60 61 60 58

2010

2011

Diferencia significativa al 95% de confianza.

60

revista universitaria uc

S/i= Sin información.

2012

2013

55 56 36 33

s/i s/i

Trabajadores y empresarios

Ricos y pobres

35

22

40

21

46

17 21

50 67

Los “no aplica” se han sacado al igual que los NS/NC, llevando las respuestas a total muestra, porque el año 2006 no se dio la alternativa NS/NR en el cuestionario.

65

45

Gobierno y oposición

13

41

21

38

Me parece bien que una mujer trabaje, pero en realidad lo que debe hacer es cuidar de su hogar y de sus hijos

% Muy en desacuerdo + en desacuerdo

16

Familia y trabajo

30

Mapuche y Estado chileno

% Ni acuerdo ni desacuerdo

Una mujer que trabaja establece una relación igual de cercana con sus hijos que una que no trabaja

BASE: Total muestra. 2006

Se advierte una creciente valoración del trabajo femenino, aunque sin desmerecer la importancia de la madre en la casa y en el cuidado de los hijos.

¿Cuán de acuerdo está con las siguientes afirmaciones…?

¿Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre…? % Que responde ˝Un gran conflicto˝

so de velocidad, botar basura en la vía pública y fumar en lugares no permitidos son los hechos que se consideran más graves. El menos relevante resultó ser “no votar en las elecciones presidenciales”. En cuanto a instituciones, la visión negativa de los partidos políticos se refleja en que aparecen como la entidad que menos contribuye a fortalecer la democracia (20%). Las instituciones que la fortalecen, en opinión de los consultados, son una mezcla variopinta: los sindicatos de trabajadores (61%), Carabineros (51%), movimientos sociales (47%), las Fuerzas Armadas (46%) y la radio (42%).

34

s/i

Santiago y regiones

45

54%

Declara confiar mucho o bastante en el sacerdote de su parroquia.

En el ámbito familiar, se registra una baja de 10 puntos entre quienes creen que el matrimonio es un compromiso para toda la vida (56% en 2013) y una actitud más favorable hacia el matrimonio homosexual, que obtiene su mayor apoyo en toda la serie de encuestas (37%). El aborto, en tanto, sigue ampliamente rechazado cuando se lo presenta como un derecho que la mujer puede ejercer en cualquier contexto (11%). No obstante, se observan alzas respecto del 2012 en su aprobación bajo algunas circunstancias, como cuando la mujer ha quedado embarazada debido a una violación (de 46% a 59%), cuando la salud de la madre está en riesgo (de 44% a 55%) o cuando es probable que el bebé nazca físicamente discapacitado (de 26% a 31%).

Se advierte una creciente valoración del trabajo femenino, aunque sin desmerecer la importancia de la madre en la casa y en el cuidado de los hijos. Permanece entre las mujeres, en todo caso, un sentimiento de cierta injusticia respecto de la distribución de tareas en el hogar. En materia laboral, se atribuye mayor importancia a la capacitación y la experiencia personal (30% cada una) como determinantes para encontrar trabajo, que a causas externas, como los contactos (32%) y la apariencia (6%). En general, se prefieren trabajos estables con horario fijo (69%) antes que flexibles y sin horario (29%), y se valora la permanencia en la empresa en que se trabaja (71%). Pese a ello, se observa una leve inclinación a empleos independientes en vez de dependientes (53% versus 46%). 61


argumento

La encuesta refleja una sociedad creyente, pero con una marcada tendencia a la desinstitucionalización de la fe. De hecho, la identificación religiosa se mantiene sin variaciones, con una proporción de católicos que bordea el 60%. Pensando en un plazo de 10 años. ¿Usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas como país? BASE: Total muestra. 2006

% Se habrá avanzado + se habrá alcanzado

71 59

55

58

68 59

55

Ser un país desarrollado

51 50

57 57

62

56 47

43 46 43 42 42

Resolver el problema de la calidad de la educación

2007

2008

2009

2010

50 42

35 36 38

Eliminar la pobreza

43 41 43 30

32

30

33 31

29

47

2012

43

24

2013

41 33

30

Detener el daño al medio ambiente

2011

24

35 36

29

Ser un país reconciliado

41

74% 37 28

24 27

presentan importantes alzas, mientras que España, Argentina y México experimentan notorias bajas. La exclusividad de la realidad chilena se reafirma también en la baja disposición (19%) a dejar el país, aunque esto signifique optar por una mejor calidad de vida. De hecho, el 36% asegura que no se iría “por ningún motivo”.

Reducir la desigualdad de ingresos

Diferencia significativa al 95% de confianza. La respuestas se llevaron a 100% sacando los NS/NR para 2006 y 2007.

A 40 años del 11 de septiembre La mayoría preferiría trabajar en un lugar cercano a su hogar (76%) y no en un mejor empleo que implique más esfuerzos por traslados (22%). Asimismo, se declara una buena percepción respecto del trabajo: las personas señalan un bajo nivel de tensión a causa de su empleo, disposición de tiempo libre y una alta satisfacción con su labor.

Religión La encuesta refleja una sociedad creyente, pero con una marcada tendencia a la desinstitucionalización de la fe. De hecho, la identificación religiosa se mantiene sin variaciones, con una pro-

49%

Piensa que es muy grave manejar a exceso de velocidad cuando se va atrasado a un compromiso.

porción de católicos que bordea el 60%, mientras que los evangélicos y personas que no se identifican con ninguna religión se aproximan al 20% cada uno. La Iglesia Católica, como institución, recupera índices de confianza. Sus fieles declaran confiar en los sacerdotes cercanos (54%) y la amplia mayoría (71%) piensa que los valores cristianos pueden jugar un rol más importante en la sociedad. Sin embargo, solo el 32% estima que se debería considerar más a la Iglesia a la hora de tomar decisiones públicas.

Para esta versión, la encuesta dedicó un capítulo especial a la conmemoración del golpe militar. Entre sus resul-

institución jugó “un papel clave en la defensa de las víctimas de los derechos humanos en ese período”. A los chilenos se les consultó, además, si “los militares condenados por violaciones a los derechos humanos deberían tener acceso a los beneficios penitenciarios establecidos para cualquier condenado”: mientras el 34% estuvo “muy de acuerdo” y “de acuerdo”, el 38% se mostró “muy en desacuerdo” y “en desacuerdo”. Ver todos los resultados 2013 en www.encuestabicentenario.cl uc

Pensando en nuestra relación con Bolivia, el gobierno de Bolivia ha solicitado a Chile una salida al mar. ¿Qué cree usted que debería hacer Chile? BASE: Total muestra. % Que responde ˝Un gran conflicto˝ 2006

Chile y el mundo En materia internacional, el 57% se inclina por una actuación independiente más que por la opción de bloque con los países latinoamericanos. Y en una constante en estos años, se visualiza una nueva alza en quienes creen que Chile no debe “darle nada” a Bolivia en su demanda marítima, mientras que se produce una leve baja en quienes se muestran dispuestos a ceder una franja territorial. Al comparar entre 2006 y 2013, aparecen importantes cambios en la admiración hacia otros países. Estados Unidos pasa a ser el más apreciado (13,2%). Brasil (8,4%) y Alemania (5%)

tados, el estudio reveló que casi la mayoría de los chilenos (49%) está “muy de acuerdo” y “de acuerdo” con “que el país debería dar vuelta la página y no seguir enfrentándose a causa de lo que ocurrió en 1973”. El sondeo también mostró que el 69% de los chilenos estima “importante” que se enseñe en los colegios lo sucedido en el país entre 1973-1990. Otro de los tópicos abordados fue el rol de la Iglesia Católica durante este período. En este marco, el 46% estuvo “muy de acuerdo” y “de acuerdo” con que la

Confía poco o nada en los parlamentarios.

43 43

48

2008

2010

2011

2012

2013

54 56 47

33

40 35 40 28 29 13 14 13

No darle nada

Darle beneficios económicos para que ocupe puertos chilenos

9 11 8

Darle una franja de territorio para que tenga salida al mar

8

3

9

3 7 7

No sabe / no responde

Diferencia significativa al 95% de confianza.

En una constante en estos años, se visualiza una nueva alza en quienes creen que Chile no debe “darle nada” a Bolivia en su demanda marítima. 63


letra fresca

letra fresca ilu

st r

ac ió

np au l

ina

bu

sta m

an

te

La segunda vida de

Antonio Ostornol

Antonio Ostornol Almarza Profesor de Castellano UC y D.E.A en el Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Universidad de París. Director de la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae. Autor de Los recodos del silencio (1981), El obsesivo mundo de Benjamín (1982), Los años de la serpiente (1991) y Dubrovnik (2012).

64

revista universitaria uc

Con un nombre sólido en la novela y el cuento chilenos, figura identificable en la escena de los años 80, Antonio Ostornol, escritor y profesor de Castellano formado en la UC había dejado de publicar. Incluso, de escribir. Pero, en 2012, publicó Dubrovnik como un homenaje a su madre muerta. La novela fue reconocida con el Premio Municipal de Literatura 2012, y este año con el prestigioso Premio José Nuez Martín que otorga la Facultad de Letras UC. Ostornol, con su creatividad recuperada, tiene en proceso otra novela, Las esclavas del chino, de la que anticipamos su primer capítulo.

65


letra fresca

letra fresca

1. El canto del gallo

66

revista universitaria uc

a bustamante

Permanezco en silencio. El inspector es árbol viejo y me tiene calado. Adivina que ya lo he pasado bastante mal en mi vida como para preocuparme de más. Si no fuera así, créanme, nunca habrían encontrado esa foto. En el hospital penan las ánimas. El inspector despierta a un enfermero para que nos lleve donde Soledad. El edificio semeja un laberinto diseñado por un arquitecto de ojos retorcidos. Avanzamos por pasillos que se cruzan y las camillas aparecen como fantasmas a nuestros costados. Oímos los quejidos. Aunque interminables, suenan a pura resignación. Al fondo de un corredor, tras unos vidrios opacos, está el médico de turno. —Ah, es usted— le dice al inspector. Se levanta somnoliento para saludarnos y nos invita a tomar asiento. Gómez lo hace pero yo permanezco de pie. Quisiera internarme entre los paneles que me acercan a la zona de pacientes graves. Necesito saber que Soledad todavía respira. Pero no alcanzo a dar dos pasos cuando el inspector me detiene: —¿No pensará escapar?—. Hace una pausa y me señala con el dedo. El profesor Nilo, una eminencia.

ilustración pau lin

El inspector Gómez se levanta y camina hacia el mueble donde una cafetera italiana desentona con la pobreza de la habitación. Estamos cansados, él más que yo, creo. Es más viejo y se nota. No hemos pegado pestaña. Volvemos una y otra vez sobre los mismos tópicos, repetimos las mismas preguntas y llegamos a los mismos callejones sin salida. —¿Café?—, me ofrece resignado. Acepto. A estas alturas, cualquier cosa que huela a estimulante es buena, sobre todo si a uno lo han levantado a viva fuerza en plena madrugada y te tienen en un cuartel de la policía repitiéndote una y otra vez las mismas preguntas. El amargo del café me reconforta. Hasta el inspector se ve más animado. A veces creo que mi versión lo convence. De hecho, me quita las esposas. —¿Puedo retirarme? El inspector sonríe. Su irónica negativa tiene algo de tristeza y mucho de impotencia. Según él, soy lo único que tiene para avanzar en la investigación. Y cuando lo dice, se queda callado mirándome fijo para sorprender mis más mínimas reacciones. Entonces comienza nuevamente a pormenorizar los hechos: primer aviso de la madre, llegada de carabineros, balbuceos en la ambulancia, silencio obstinado de la víctima. Y mi foto en el velador, con una inscripción obscena y concluyente. —¿Es su letra, no? Lo confirmo por enésima vez. Ha reconstruido esta secuencia –detalles más, detalles menos– cinco veces durante las dos últimas horas. Intenta abrumarme con el impacto de los hechos, quebrarme ante la evidencia del horror. Quiere aparecer truculento pero no sospecha la capacidad ilimitada que tengo para imaginarme el cuerpo desnudo de Soledad, sus piernas claras con los moretones a la vista, el hilillo de sangre que se secó en el vértice de su labio izquierdo. El inspector no vislumbra su presa. Se escucha el canto de un gallo. Corre los visillos de la ventana para cerciorarse de que amanece. Pareciera pensar en algo remoto. —El canto del gallo me pone melancólico. Y la luz de la mañana lo pone nostálgico. Cuando vuelve a la casa su señora y los niños ya se han ido al colegio. Se toma el té con un sándwich mirando la tele. Le cuesta quedarse dormido de inmediato. No puede sacarse de la cabeza todo lo que ve cuando le toca estar a cargo de la guardia. Como ahora, que una y otra vez se le aparece la mueca de goce que vio en Soledad. Eso no me cuadra, dice, y anuncia que iremos al hospital. Hace frío y me pasa un abrigo de reglamento. Afuera todo está muerto y el cielo es enorme y gris. Con el capote subido hasta las orejas, parezco policía. —Dijo que solo recuerda un tintineo, como campanillas en época de Navidad. El inspector habla solo. Mis opiniones, de verdad, no le interesan y no espera respuestas. —Ojalá sobreviva— concluye. De lo contrario, amigo, usted lo pasará muy mal.

—¿Conocía a la víctima? El médico no espera mi respuesta. Interpreta mi silencio como un gesto de aceptación. Entiendo, entiendo. Sabe que frente a la tragedia no queda sino la resignación. Se siente obligado a explicarme los detalles como si le hablara a un familiar cercano. Cuando trata de definir la naturaleza de las heridas, hace una pausa y solo después de un momento terrible, concluye: cortes imprecisos, manos inexpertas. —Me inclino por la compasión. Quien quiera haya sido, la amaba. El trazo de las heridas revela las dudas del agresor, el dolor profundo del asesino. El inspector me mira con un dejo de sospecha. ¿Acaso yo no la amaba? Alcanzo a ponerme nervioso pero me controlo. “Nadie mata si no es por amor”, digo con cierto aire de filósofo que me permite poner la conversación en un nivel de pura especulación. El médico se queda reflexionando en mis palabras, pareciera aquilatarlas en todo su peso. Pero el inspector no me quita la vista de encima, escrutándome. Disparando al voleo, pregunta si Soledad ha recuperado la conciencia. El médico no contesta de inmediato. Ya se ha despertado del todo y sabe que no volverá a dormirse. Quiere alargar la conversación, toma aire como si fuera a hacer un gran discurso pero no se decide. Pareciera que algo esencial debe comunicarnos y no encuentra las palabras. —Es el tintineo...— dice casi balbuceando y el inspector no puede contener la ansiedad, lo sabemos, lo sabemos, reitera impaciente, pero... ¿hay algo nuevo? El doctor sonríe, niega con la cabeza y entorna los ojos mirando el cielo. Al hombre le gustan los acertijos y se entretiene con el desconcierto del policía. Es probable que en algún rincón oscuro de su alma, también disfrute con el dolor de Soledad, o con su goce final y misterioso, o con la brutalidad amorosa de las huellas; incluso debe estar solazándose con mi estupefacción, con mi estúpida manera de mirar el amanecer desde un hospital de provincia, inculpado de un ataque que aún no comprendo. —No son campanas de Navidad, inspector. Ahí está el error. ¡Son esclavas de amor!, ni más ni menos. Nos quedamos expectantes. “Quizás no sea nada”, nos dice, bajándole el perfil a nuestra ansiedad y a sus afirmaciones. Se trata de una vieja leyenda. Nos quedamos esperando que continúe. El doctor nos mira feliz y solo entonces se explaya: en algún lugar, remoto como todos los lugares de este tipo, los amantes clandestinos se enlazan pulseras en los brazos para que el tintineo peculiar de sus afanes anuncie la presencia del enamorado. El inspector sonríe, ¡al fin tenemos algo!, pero no puede evitar una inevitable expresión de incredulidad. —Bueno, amigo Nilo, ¿usted juega con esclavas? Instintivamente me toco las muñecas para comprobar que no uso esclavas. Pero mi palidez es inevitable y me delata: ya no puedo sacarme de la cabeza la imagen desesperada del Chino frente a la ventana. uc 67


3x3

3x3

Suscríbete a Revista Universitaria

Clase media, la nueva

Ahora nuestros exalumnos podrán seguir vinculados a la UC a través de sus páginas, columnas, reportajes y dossiers temáticos.

Un nuevo puente entre la UC y su comunidad

protagonista Con una presencia pública cada vez más ruidosa, este grupo social, con un nulo o escaso apoyo estatal, expresa sus frustraciones con una fuerza que va en aumento. Más allá de la esfera política, ahora es la económica la que tiene sus ojos puestos en ella, porque su número crece con rapidez en los países en desarrollo y ya suma billones de nuevos consumidores. Chile tiene una larga tradición de clase media. ¿Podrá ser exportable su experiencia en políticas, productos y servicios? Por Miguel Laborde Duronea

Por $24.000, recibirá en su casa seis ejemplares al año y el libro “Humano, la obra de Mario Irarrázaval” de regalo*. Más información en el teléfono 2354 2777 y en runiversitaria@uc.cl * Promoción válida para los primeros 300 suscritos a nivel nacional.

70

revista universitaria uc

69


3x3

3x3

1 ¿Cree usted que la clase media chilena puede ser un referente en políticas públicas para sectores emergentes de China e India?

2

¿Considera que la tradición chilena relacionada a la clase media puede ser útil en países de América Latina que recién están creando esa capa social?

3 La ética histórica de la clase media está basada en el esfuerzo, la austeridad y el ahorro. ¿Cree usted que sigue vigente o ha derivado a un modelo que exige más apoyo del Estado?

70

revista universitaria uc

Andrea Canales

Cristián Gazmuri

Ignacio Irarrázaval

Es doctor en Sociología de la Universidad de Oxford y actualmente académica en el Instituto de Sociología UC, especializada en estratificación social y desigualdades educativas.

Licenciado en Historia y Derecho UC, máster en Historia del Arte en la Universidad de Berkeley y doctor en Historia en la Universidad de Pantheon-Sorbonne. Es miembro de la Academia Chilena de la Historia y del Instituto de Historia UC.

Es doctor en Política Social de la London School of Economics y actualmente se desempeña como director del Centro de Políticas Públicas UC y presidente del Consejo Nacional de Educación.

Para hablar de clase social, en Sociología ha sido tradicional analizarla por “ocupación”, especialmente en estudios de estratificación y movilidad social, los que en Chile reflejan que la clase media está compuesta por una alta diversidad de labores; también se ha utilizado ampliamente el ingreso de las personas como indicador. Diversas estimaciones indican que este estrato agrupa a alrededor de 50% de la población chilena, medido de acuerdo a ingresos. ¿Quiénes serían sujeto de políticas públicas? ¿Los que se encuentran en situación de mayor precariedad económica o todos? ¿Debemos focalizar o universalizar derechos?

Creo que, siendo culturas muy diferentes, es limitada la posibilidad de que la evolución de la clase media chilena, a lo largo del siglo XX, tenga una influencia poderosa sobre las milenarias naciones de India y China. Lo que no quita que ciertos aspectos concretos y exitosos de la evolución de este grupo social puedan ser un referente no solo para China e India, sino, con mayor fuerza, para países que tengan culturas más afines con la nuestra, cercanamente emparentadas con la civilización cristiano-occidental.

En Occidente, la pertenencia a un determinado grupo social es fundamentalmente el resultado de tres factores: ocupación, escolaridad e ingresos. Al avanzar en alguno de esos factores puede existir movilidad social. En Oriente la estratificación social también está ligada a aspectos culturales que le dan mayor rigidez. En India, la estructura de castas dificulta la movilidad social; en China, con las reformas de la década de los 80 se generó una mayor estratificación en el campo y un segmento de “trabajadores migrantes” (cercano a 250 millones) llegó a las ciudades, pero recién empiezan a aparecer como socialmente emergentes.

Las investigaciones de mercado son las que analizan habitualmente a este estrato social desde la perspectiva del consumo y el endeudamiento. Estos estudios identifican a la clase media como los grupos C2 y C3. Sin embargo, esta visión es claramente unidimensional. A mi juicio, es necesario entenderla desde una perspectiva más amplia. Comprender (y medir) a la clase media a partir de las ocupaciones permite analizar a este grupo en relación a su bienestar económico, como también respecto de los patrones de movilidad social y oportunidades que tienen en la vida.

Existen naciones latinoamericanas que ya tienen una fuerte y numerosa clase media, pero esta no constituye su columna vertebral en lo socio-cultural, como es el caso chileno. Es en estos países donde un modelo de la evolución del estrato medio chileno puede resultar más útil, desde el momento que, en parte, su origen histórico es parecido. Por cierto, hay una gradualidad. Chile tiene el privilegio de tener un mestizaje muy homogéneo en todo su territorio, lo que no es el caso del resto de las naciones latinoamericanas y eso limitaría una influencia mayor.

En estudios del Banco Mundial se muestra el notable crecimiento que ha tenido este grupo social en América Latina, fuertemente explicado por el mejoramiento en los ingresos y el mayor acceso a la educación; aunque ello está limitado importantemente por el origen social de los padres, medido por su escolaridad. La clase media chilena ha apostado fuertemente a la educación como vehículo de movilidad social. Esa “apuesta” tiene una alta rentabilidad, lo que a veces genera frustraciones cuando los logros educacionales no se transforman en movilidad inmediata. En toda Latinoamérica, la cobertura y los años de escolaridad están aumentando de manera considerable.

La pregunta es interesante porque da cuenta de un imaginario que existe sobre este estrato social en nuestro país, el cual refiere más al pasado que al presente de este grupo. Este lo asocia con la condición de ser empleado público, lo que antes le otorgaba una identidad y cohesión. Hoy en día, es difícil identificarlo con esa figura y más que hablar de clase media sería pertinente hablar de clases medias. Algunos estudios han mostrado que ellas se sienten obligadas a buscar soluciones individuales, más que compartidas. Sus demandas sociales parecen apuntar, entre otros objetivos, hacia una mayor inclusión y protección por parte del Estado.

La primera estuvo formada por un grupo mestizo antiguo y asentado, el que llega al poder político con Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez. Se creó y aumentó con un fuerte apoyo del Estado y entre sus dirigentes la mayoría fueron radicales, masones y laicos. Hacia 1940-50 tenemos otra, en buena parte hijos o nietos de inmigrantes recientes. En ella tuvo influencia la doctrina social católica. Si bien solicitó apoyo del Estado, creía en la pujanza de los privados e incluyó a miembros de la antigua. Una tercera, posterior a 1970, es la que hoy está exigiendo derechos o ventajas en lo educacional, laboral, salubridad y derechos políticos. Fue la base de la votación de la Unidad Popular y no ha madurado en cuanto mesocracia (forma de gobierno en que la clase media ostenta el poder), pero eso vendrá en los próximos años.

De acuerdo a la Encuesta Bicentenario 2013, esta ética histórica no está olvidada del todo. Los segmentos medios se inclinan mayoritariamente por que “cada persona debe responsabilizarse por su bienestar” y no el Estado; del mismo modo, también priorizan que la ayuda del Estado se focalice en los más pobres. También mencionan de manera preferente que para “tener dinero en este país” lo más importante es la “iniciativa y el trabajo duro”. Lo anterior, no obsta a que la misma encuesta esté mostrando un desplazamiento hacia plantear reivindicaciones al Estado, en términos de mayores garantías para una educación de calidad y acceso al trabajo.

71


canon personal Veranos infantiles Lo que más recuerdo de mi infancia son los veranos, los tiempos sin hacer nada. Nosotros éramos una familia de muchos primos, y era una época en que se compartía mucho con ellos. A mí me gustaba contar cuentos. Como hermana mayor era la que entretenía a mis hermanos chicos y les relataba historias. Todas las cosas que uno veía servían para incluirla en los cuentos. Me encanta el mar, me encanta la playa, me encanta andar en bote, andar a caballo, subir cerros. Y eso es lo que hacíamos en Algarrobo cuando era niña. Y cada vez que no tengo todos esos viajes locos que hago, me voy para allá. Me gusta estar sola porque yo trabajo hablando con gente, viendo gente. Acabo de hacer una charla para 350 personas. Y es maravilloso. Pero en algún momento uno necesita estar solo.

La vocación

ANA MARÍA ARÓN

Una activista del

buen trato La directora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC, Ana María Arón Svigilsky, ha tenido una vida llena de casualidades que la han llevado a convertirse en psicóloga y activista de un cambio social que ella considera fundamental: el fin de la violencia desde la educación. Por eso, a sus casi 70 años, con tres hijos y varios nietos, destina gran parte de su tiempo a dictar conferencias -masivas y no tanto-, a lo largo de Chile. Dice, eso sí, que cuando se jubile se dedicará a su primera vocación: la escritura. Por Daniela Jorquera Gastelo 72

revista universitaria uc

Mi papá era periodista y tenía una revista de farándula que se llamaba Radiomanía. Además era publicista y cuando había que hacer una campaña inventábamos jingles. Era muy entretenida esa vida. Y por mi casa pasaba mucha gente entretenida, los cantantes, los actores, las actrices. Yo me acuerdo que de chica me encontraba en mi casa con Pepo, con la Silvia Piñeiro. Me acuerdo que escribía cuentos y se los leía a mis compañeros. Mi primera vocación era escribir. De hecho entré a estudiar Periodismo en el Pedagógico y después me fui a Israel. Pero allá no había Periodismo en la universidad. Entonces me dijeron que tenía que estudiar otra cosa. Quería estudiar inglés, pero con lo que sabía de acá no me alcanzaba; francés no era carrera principal. Y me dijeron que podía ser Psicología. Y ya. Ahí me quedé. Parece que cuando uno tiene ciertas cosas predestinadas, por más vueltas que dé, siempre llega. Estudié dos años allá. Fue muy entretenido, pero muy difícil, todo en hebreo y además en una universidad religiosa. A mis padres y a mí nos bajó la nostalgia y me vine. Y al volver entré a la UC.

El descubrimiento Llevaba diez años trabajando como sicóloga y el tema de la violencia me era ajeno porque me parecía muy terrible. Alrededor de 1987, vino Jorge Barudy de visita a la Escuela de Psicología, un siquiatra exiliado en Bélgica. En esa época nadie lo conocía y nos empezó a hablar de violencia contra las mujeres. Se me removieron todas las fibras personales.

Vivimos en una cultura tremendamente violenta, maltratadora. Las mujeres de mi generación eran sometidas, se dejaban pasar a llevar, criadas con este estereotipo de Hollywood en que no pueden ser muy inteligentes o tratar de que no se note mucho porque a los hombres no les gustan las mujeres habilosas. Me di cuenta de lo que son los sistemas de creencias en los que había crecido, con los cuentos de Blanca Nieves o La Bella Durmiente en que tiene que llegar el hombre a que las despierte y, claro, se me dio vuelta todo.

Cambio social El modelo en que yo trabajo actualmente se aplica en violencia y maltrato hacia aquellos que sufren abuso de poder. Todo el aprendizaje que tuve de Jorge Barudy, que dice que somos la única especie que matamos a otros por las ideas que tienen, (porque los animales matan por comida, defender a sus crías o su territorio), me hizo pensar que las cosas pueden ser distintas y que uno puede hacer algo. Yo soy judía, por lo que el tema del Holocausto siempre lo he tenido muy presente. Y a mi hermana la detuvieron en 1974. Es una detenida desaparecida. Conocer esta área de la psicología me ayudó muchísimo en el tema de mi hermana, porque de alguna manera uno, al perder a alguien antes de tiempo, siente el deseo de seguir haciendo lo que ella habría hecho. No he tenido nunca militancia política, pero esto es política, es cambio social, es ayudar desde la educación. Por eso me muevo tanto, me convertí en activista del buen trato y a donde me inviten, yo voy, porque uno no puede desaprovechar ninguna posibilidad. Es la misma motivación que todos tuvimos al entrar a la universidad, cambiar el mundo, con la diferencia de que esa visión era mucho más romántica y menos consciente de lo que eran las ideologías, las que causaban el sufrimiento a la gente.

Autocuidado Los temas de violencia y maltrato impactan y afectan mucho a los profesionales que los trabajan y si no te cuidas, te enfermas. Como medida de autocuidado está el jamás trabajar sola. Es fundamental tener un grupo con el que compartir y descomprimirte de las sensaciones que te remueven. Además, en lo personal yo hago taichi todos los días, que es un arte marcial que te ayuda a concentrarte y a meditar. A mí me encanta hacer ejercicio. Además camino mucho, en la playa ando por las rocas, nado en el mar y duermo siesta todos los días media hora. uc

IMÁGENES DE UNA VIDA. En las bodas de oro de sus padres, junto a dos de sus hijos; cuando pequeña y meditando en la India.

“Los temas de violencia y maltrato impactan y afectan mucho a los profesionales que los trabajan y si no te cuidas, te enfermas. Como medida de autocuidado está el jamás trabajar sola”. 73


vida social

Postales UC

En su aniversario 40 la Muestra de Artesanía UC volvió a Providencia

Premios, homenajes y diversos eventos marcaron la agenda de la universidad estos últimos meses. Aquí les presentamos a sus protagonistas.

Primer encuentro de Alumni UC Integrar a los exalumnos a la comunidad universitaria es el objetivo de Alumni UC, el nuevo espacio que busca congregar a los más de cien mil profesionales que han egresado de la Universidad Católica durante sus 125 años de vida. Su estreno en sociedad fue con el primer “Día Alumni UC”, que se realizó en el campus San Joaquín, una jornada pensada para que los egresados se reencontraran con su universidad, con actividades para ellos y sus familias.

1

La celebración de su versión 40 y el regreso al Parque Bustamante en Providencia, marcaron la nueva edición de la Muestra de Artesanía UC. Un evento que por diecisiete días ininterrumpidos –desde el 22 de noviembre y hasta el 8 de diciembre– reunió a más de cien artesanos de todo Chile y el mundo, que exhibieron y comercializaron sus trabajos en una apuesta por la calidad de las piezas y el rescate del patrimonio humano vivo que representan sus cultores. Auspiciada por la Ilustre Municipalidad de Providencia y el Consejo de la Cultura y las Artes, la Muestra de Artesanía UC lució una remozada puesta en escena a cargo de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU).

2

2

3

4

3

4

5

5

3 6

1

6

7

1. Artesana representante de la Asociación Indígena Aymara, Clementina Gómez. 2. Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati; la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz y el rector Ignacio Sánchez. 3. José Manuel Allard, director Escuela de Diseño UC; Elena Alfaro, directora ejecutiva de la Muestra de Artesanía UC; Celina Rodríguez, curadora de la Muestra de Artesanía UC y Mario Ubilla, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. 4. Decana de la Facultad de Comunicaciones UC, Silvia Pellegrini y el vicerrector Económico y de Gestión, Patricio Donoso. 5. Valeria Choque, artesana de la Agrupación de Arte Indígena de Sucre (Bolivia), junto al director de la Escuela de Diseño, José Allard, recibiendo el Premio Lorenzo Berg 2013 en la categoría internacional, que se otorga cada año en la muestra. 6. Cardenal Francisco Javier Errázuriz; la artesana Matilde Painemil y el rector Ignacio Sánchez. 7. Néstor Miranda, ganador del Premio Lorenzo Berg 2013 en la categoría nacional, junto a la curadora de la muestra, Celina Rodríguez.

7

8

Homenaje a Egon Wolff en el Teatro UC Con breves escenas representadas por alumnos de cuarto año de la Escuela de Teatro, se rindió un emotivo homenaje al creador, exprofesor de dramaturgia de la universidad y actual Premio Nacional de Artes de la Representación 2013, Egon Wolff. Rodeado de exalumnos, actores y la dirección de la Escuela de Teatro, el tímido autor detrás de obras cumbres de la dramaturgia chilena como Los invasores y Flores de papel, agradeció a los presentes en una de las salas del teatro de Ñuñoa, para luego reafirmar su pasión por un rubro al que ha dedicado más de medio siglo de vida.

9

10

11

1. Claudia Lizama, Nadine Daire, Mario Oyarzo, Gonzalo Vildósola, Andrés Donoso, Claudia Valderrama (exalumnos de Química) y sus familias. 2. Bárbara Loeb, decana de Química; Mariano de la Maza, decano de la Facultad de Filosofía; y Ana María Edwards. 3. Guillermo Cataldo (Ingeniería civil 1983) y Pilar Miranda (Trabajo Social 1986). 4. Ignacio Orrego e Ivonne Villamán (Educación 1983). 5. Eduardo Silva (Geografía 2008), junto a María Elena Pacora y Elisa María. 6. El rector Ignacio Sánchez; Salesa Barja; Paulina Ramos; Emilio Sánchez y Pilar Manríquez. 7. Francisco Contardo y Constanza Mantelli (Periodismo 2003), con Margarita, Francisco y Mateo. 8. Pilar Villalobos (Ingeniería Comercial 2005) y Gustavo Maturana (Ingeniería Comercial 1993). 9. Patricio Contreras; Nureya Abarca; Patricio Donoso, vicerrector Económico y de Gestión; Josefina Torres, directora ejecutiva de prorrectoría y de Alumni UC; Alfonso Gómez; Nuria Alsina y Hernán Quintana. 10. Rodrigo Montenegro (Arquitectura 2002) e Isabel Ramos (Sicología 2000), junto a Ignacio. 11. Andrés Charpentier (Ingeniería civil 1993), Helena Videla, Felipe, María Ignacia y Rafael.

74

revista universitaria uc

1 1

2

3

2

1. El dramaturgo Egon Wolff junto a la directora de la Escuela de Teatro UC, Milena Grass. 2. El actor Cristián Campos, la directora del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral, María de la Luz Hurtado, y el coordinador de este homenaje, el profesor Francisco Albornoz. 3. Egon Wolff recibiendo el premio “Guarén de Oro”, otorgado por los alumnos.

75


reseñas música libros

reseñas tv

Regreso sin concesiones

Un periodista en el reino de “Lucho” Gatica Eduardo Arriagada CARDINI Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.

76

El regreso del jinete sin cabeza

E

l libro es ante todo el trabajo profesional de un periodista especializado que entiende de música y que le gusta ella y su entorno. En el mundo de las escuelas de periodismo hay estudiantes que desde novatos se especializan, es algo que generalmente ocurre en el ámbito del deporte y de la música, dos vocaciones que en muchos profesionales parecen tan fuertes como la razón de la elección de sus carreras. Pablo Márquez es uno de ellos. Aunque ha sido editor de todo tipo de medios (incluso de esta misma Revista Universitaria) y que lleva años como profesor de esta y varias escuelas tanto de edición como de revistas en general, al final cualquiera que lo conoce sabe que lo que realmente le gusta es escribir sobre la música. En el libro, Márquez se reconoce como un admirador del que califica como el “quizá más importante cantante popular de la historia de Chile”. Incluso asume el objetivo de paliar lo poco que acostumbramos en este país a hablar bien de los nuestros. “Un tributo al hombre al que Vargas Llosa menciona en los libros que leí de niño (La tía Julia y el escribidor) y al personaje que conocí como Lucho

Piedrica en Los Picapiedras (mi madre me explicó, en su momento, que ese cantante por el que enloquecían Vilma y Betty era ¡chileno!)”. Es relevante aclarar que el libro, fruto de una investigación financiada por el Fondo Nacional de la Música, dista mucho de ser una biografía autorizada. El mismo relato nos explica el intento que hizo el autor de conseguir el pase del “homenajeado” para conversar con él y su entorno más cercano, pero como buen rey, Luis Gatica se cerró completamente a un trabajo que no se hiciera bajo su control, incluso públicamente criticó el proyecto. En el texto, el rey aparece paseándose desnudo creyendo que va con las mejores telas. Esto sucede especialmente al mostrarnos muchas anécdotas que confirman la enorme molestia que sigue arrastrando Lucho Gatica, por lo que describe como “el pago de Chile”, o el escaso reconocimiento que ha recibido

en su propia tierra. “Nuestro país siempre fue así, por lo que no me extraña nada. Se lo hicieron a Gabriela Mistral, a Pablo Neruda, a Claudio Arrau”. Personalmente, lo que más aprecié del trabajo de reporteo que permitió escribir este libro, es que también asume la importancia de valorar el trabajo musical del Rey del bolero. Así, gracias a entrevistas a expertos, el texto nos explica que el aporte de Gatica al bolero pasó por “liberar al cantante de la precisión rítmica” que, hasta ese entonces, imperaba en los cantantes que “usaban” el género. Además del valor de saber que “su estilo marca un referente; si no el inicio, consolida una manera de presentar la canción, que es esta manera muy expresiva y hablada, con este toque sensual. Entonces, la fama internacional que logra también lo convierte en un ícono. Es el primer cantante chileno que logra una fama de ese nivel”.

El joven McCartney

Su nombre es Katy

Podría estar gozando de su merecida jubilación en su finca de Londres, paseando con sus nietos o tomando una siesta a la sombra de una chimenea, pero el viejo y querido Paul McCartney ha rejuvenecido con los años y acaba de firmar un disco interesante, lleno de estilo y, lo mejor, que nos recuerda sus mejores momentos en solitario post Wings. Su nuevo álbum se llama New y es un trabajo de una leyenda que sigue muy viva.

Si se quiere entender el sonido de hoy, si el desafío es saber por qué los adolescentes son como son, un buen ejercicio es escuchar el nuevo y esperado disco de la indiscutida reina del pop del momento. Su nombre es Katy Perry y es guapa, talentosa y, por cierto, dueña de un imperio sonoro que tiene a sus pies los parlantes de todo el mundo. Prism se llama su nuevo disco y, por favor, evite los prejuicios a la hora de escucharlo: es buen pop.

revista universitaria uc

New Paul McCartney Hear Music, 2013

Prism Katy Perry Universal, 2013

Carmen Rodríguez Frías Coordinadora ejecutiva del Magíster en Periodismo Escrito de la Facultad de Comunicaciones UC y El Mercurio.

C

uando Cristián Warnken se retiró de TVN en junio pasado, molesto porque el canal planeaba cambiar su programa Una belleza nueva de las 9:00 a las 8:00 de la mañana los domingos, se levantaron las redes sociales con decenas de personas reclamando por esa pérdida de las pantallas locales. Hubo cartas a los diarios y diversas reacciones que lamentaban que la televisión pública no cuidara esa propuesta televisiva. Pero no faltaron las voces que advirtieron que un programa como ese –el animador conversando una hora con un intelectual o un científico, sin otro elemento que dos vasos de agua– pertenecía a una televisión de otra época o que su espacio natural estaba en la televisión de pago. Frente a eso, Warnken se lanzó en picada diciendo que él quería estar en la televisión abierta, que el pueblo de Chile tenía derecho a un programa como este y que nadie imaginaba la cantidad de personas –obreros, nanas, maestros de escuela– que lo detenía en los paraderos del Transantiago para decirle lo importante que era el programa para ellos, que lo esperaban cada domingo y que les alimentaba el alma. Pasaron los meses, Warnken coqueteó con varios canales y terminó cerrando el negocio con La Red, un canal de propiedad del mexicano Ángel González, que le ofreció el horario estelar de los domingos. Para la estación, Una belleza nueva no ofrece rating pero sí prestigio y, por lo

mismo, el programa volvió con un nuevo auspiciador: el Banco Santander. Con el poeta Diego Maquieira como entrevistado y, por primera vez en vivo y en horario estelar, el programa debutó en La Red el último domingo de octubre, a las 22:00 horas. El rating promedio de la hora de emisión fue 1,4 puntos, prácticamente lo mismo que conseguía en TVN a las 9 de la mañana. Esa misma noche, la serie estelar de Canal 13, Los 80, se imponía en la sintonía con 25 puntos de promedio. ¿Dónde estaban todos los viudos de Warnken, los que reclamaron por las redes sociales y los medios de comunicación? Desde que existen las encuestas sobre televisión, la gente reclama por la mala calidad de la programación y por la falta de programas culturales. Sin embargo, al final de cuentas, los programas que muestran contenidos más intelectuales marcan sintonías bajas. Pero como insiste Warnken, un programa como Una belleza nueva merece ser visto por chilenos que no pueden pagar el cable ni la conexión a internet. Es un programa en el que entrevistado y entrevistador dialogan en un ping-pong tan provocador y lleno de ideas, que uno quisiera masticar cada frase pero no alcanza porque la siguiente viene de inmediato. Maquieira dice que sus “consultores” son Einstein, Lou Reed y gente que vivió para reinventar las cosas. Warnken cita a Dostoievski, Edgar Allan Poe y Eduardo Anguita. El diálogo es rápido y sin reiteraciones. ¡Qué diferente al de las entrevistas a políticos!

La nueva versión del clásico del terror de Washington Irving, Sleepy Hollow, vuelve esta vez en formato de serie de televisión. La mezcla del relato original del jinete sin cabeza (del que casi solo queda el título y el nombre del protagonista) con cuentos de brujas, pasajes bíblicos, desfases temporales y tramas policiales, funciona, y la audiencia ha respondido como no lo hacía en Fox desde hace años. De hecho, Sleepy Hollow consiguió la renovación para una segunda temporada. Sleepy Hollow

Lunes 22.00 hrs. FOX

Superhéroes de la ciencia Parece que lo que el ser humano puede lograr y conquistar con sus conocimientos y tecnología no tiene límites. Está traspasando todas las fronteras que siempre se habían considerado infranqueables: volando sin motores, viajando a las regiones más profundas y oscuras del planeta y fuera de él, metamorfoseándose con máquinas. ¿Es que los humanos se han vuelto sobrehumanos? Este especial de una hora de Nat Geo presenta a los superhéroes actuales de la exploración y la ciencia. 125 años de National Geographic

Una belleza nueva. Domingos 22 hrs. La Red. En archivo: www.otrocanal.cl

Sábado 21.00 hrs. Nat Geo

77


reseñas libros

reseñas tv

El futuro de una isla frágil

Tierra del Fuego. Historia, arquitectura y territorio Eugenio Garcés ARQ Ediciones, 2013

actualidad, así como de las formas en que sus habitantes han ocupado y convivido con la naturaleza de esta zona. Trabajos que se complementan con un ensayo fotográfico de Nicolás Piwonka, cuyas imágenes reflejan una de las características de Tierra del Fuego: el vacío, la soledad, la melancolía de un paisaje en el que la humanidad está presente a través de objetos materiales, restos y construcciones, pero en el que los habitantes y usuarios de ellas rara vez aparecen. Es elocuente constatar la incapacidad para generar “tejido social” de las formas de ocupación que se han sucedido desde el siglo XIX en adelante en Tierra del Fuego. Ni la minería del oro, ni la actividad ganadera ni la petrolera lograron afincar población en la región, de modo tal que no es sorprendente argen, confín remoto, paisaje que en la actualidad esta no supere los siete extremo, sur del sur, territorio mil habitantes y continúe disminuyendo de frontera, infinitud, belleza año a año. Sin duda la ausencia de mujeres, del vacío, soledad absoluta, inaccesible, y por tanto de familias, explica también esta aventura, aislamiento, antípodas, singular, realidad. epopeya y fin de mundo, son algunos de En un clima hostil como el de Tierra del los adjetivos y conceptos que se repiten en Fuego se entiende el papel que la fuente los textos que componen este libro sobre de calor, el fuego, la calefacción, tiene en la este “territorio fuera del mundo”. Una vida de sus pobladores, condicionando la obra, de magnífica factura editorial adenecesidad de protegerse de los elementos. más, cuyo principal mérito es transformar También los estilos arquitectónicos que se Tierra del Fuego en parte de la ecúmene, han sucedido desde fines del siglo XIX, y con del mundo conocido, y que por eso resulta ellos las formas de sociabilidad. muy atractiva. Menos edificante resulta constatar, que En ella se muestra que Tierra del Fuego la población aborigen de Tierra del Fuego representa lo extremo, pero que también también puede ser caracterizada como una es su paisaje telúrico, modelado por los tierra inerme, indefensa, ante la acción del movimientos de la corteza terrestre y por hombre que sucesivamente, y motivada agentes que imponen su impronta sin esencialmente por intereses económicos, la contemplación, como el viento, el hielo, el ha expoliado y aniquilado. agua y el mar, los que le dan su carácter. Un Puesta en valor de un patrimonio prácpaisaje melancólico, en el que la falta de ticamente desconocido, relevamiento de puntos de referencia, como lo es la cordila riqueza cultural y natural de la zona, este llera para un habitante del Chile central, libro no solo puede ser leído para conocer la agudiza la sensación de soledad y vastedad características geográficas de la región, las que marca este territorio hasta ahora nun- representaciones que de ella se han hecho ca abordado de manera integral. en la cultura occidental, las formas y conGracias a los textos del historiador Madiciones de la ocupación en la zona; sino teo Martinic, el geógrafo Franz Kroeger y también para descubrir una muestra más el arquitecto Marcelo Cooper, además del del quehacer de la humanidad que en Tierra propio Garcés y el arquitecto y economista del Fuego se ofrece en todo su amplio marJoaquín Sabaté que lo presenta, la publigen de posibilidades: desde la conquista, la búsqueda de la belleza y el espíritu de supecación ofrece un completo panorama de ración para enfrentar la naturaleza, hasta la la realidad geográfica e histórica de Tierra violencia despiadada y la depredación propia del Fuego y de los sucesivos estratos de de nuestra especie. ocupación que la han modelado hasta la

M

Rafael Sagredo Baeza Académico del Instituto de Historia UC. 78

revista universitaria uc

Del Chile profundo

Sabiduría chilena de tradición oral (cuentos) Gastón Soublette Ediciones UC, 2013

El que un relato perdure en una comunidad, y se transmita oralmente a través de las generaciones, indica que algo esencial late en ellos; con frecuencia, sobre el sentido de las leyes naturales, las que se perciben preexistentes al ser humano. En este contexto, los cuentos no se olvidan porque contienen miradas que se asoman a lo cósmico-divino. Su valor es lo que llevó al autor, en programas del Instituto de Estética, a analizarlos según categorías de la sicología de Jung.

La fe en la época La inteligencia de la esperanza Freddy Parra y Agustina Serrano Facultad de Teología UC

En homenaje al profesor Juan Noemi, 21 autores entregan sendas visiones que cumplen con la misión establecida por el Concilio Vaticano II: “Es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio”, tarea que recae en la Teología pero también en toda disciplina que, desde su esfera, puede aportar a esa lectura de la época en el presente. Frente al pesimismo convencional –“todo tiempo pasado fue mejor”–, la fe sugiere explorar y pensar el sentido de la historia, con esperanza en el destino. 79



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.