2 minute read

Carta Encíclica Pacem in Terris: Verdad, justicia, amor y libertad

iglesia iglesia mundo CRISTo nueva ViDa misionero Gente Pueblos reino espíritu espíritu espíritu uniVersal eVangelio misión espíritu comunidad comunidad comunidad comunidad misión Pueblos universalreino reino cristian FE iglesia mundo espíritu gentemundo reino ser Ge nuevanueva mundocristoevanGelio misión misionEra misionero misionera misión misionEra hombre Hombr Hombre DIOS Dios iglesia iglesia CRISTo cristo HomBre Dios iglesia cristo Dios cristo CRISToiglesia angelio ViDa vida ESPÍRITu espírituespíritu espíritu fe FE FE Fe reino Fe reino reino comunidad Comunidad comunidad mundo mundo mundo Mundo Evangelio evangelio evanGelio Jesús Jesús Jesús pueBlos nueva nueva nueva Pueblos GenteGente gente universal uniVersal universal misión misión iglesia iglesia cristo reino V i D a universalfe misión cristo espíritu V i D a evanGelio nte vida Jesús unIvERSal reino ViDa ViDas nueva Gente pueblos misioneroespíritu

carta encíclica pacem in terris verdad, justicia, amor y libertad

Advertisement

POR_ Claudio Rolle, profesor de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC | crolle@uc.cl

Obedientia et pax.

Es el lema episcopal que Angelo Giuseppe Roncalli adoptó en 1925. Lo recuerdo a propósito de la última encíclica de Juan XXIII, el hombre que honró esa divisa episcopal sirviendo a la Iglesia por 38 años que finalizan cuando fue obispo de Roma. Al redactar Pacem in Terris no solo se hacía cargo de una sólida y rica reflexión sobre los desafíos que la búsqueda de la paz plantea a la Iglesia y la humanidad, sino también obedecía a su conciencia y respondía a las inquietudes de un mundo que pocos meses antes había bordeado la guerra nuclear. Ya en 1959 había obedecido también a la inspiración que lo llevó a convocar el Concilio Vaticano II y a invitar a la Iglesia a discernir los signos de los tiempos, hablando sin temores y con responsabilidad de la urgencia de un aggiornamento de la Iglesia, llamada a cumplir su misión en un mundo caracterizado por la creciente conciencia de la importancia de los derechos humanos. En ella aborda los deberes y los derechos que plantea la vida en sociedad y la búsqueda del bien común, proponiendo temas y enfoques innovadores en la evangelización del mundo moderno.

Alejado de todo temor al acercarse a las categorías de la modernidad y pensando en el anhelo de paz, consustancial a la existencia humana e imperativo desde la perspectiva cristiana, Juan XXIII esboza la idea de que la justicia es el nuevo nombre de la paz. Atento a comunicarse con el mundo contemporáneo dirige su encíclica no solo a la Iglesia entera sino también a todos los hombres de buena voluntad.

El léxico empleado es el de la caridad activa y atenta a responder con claridad a los escenarios de un presente exigente y desafiante: libertad, amor, justicia y verdad son las palabras claves con que busca proyectar un anhelo pastoral y misional a toda la humanidad, asumiendo términos y vocablos que hasta entonces habían recibido una atención marginal y cauta en la vida de la Iglesia. Confirmando la experiencia de 1962, Juan XXIII obedeció al imperativo de su conciencia de pastor universal y habló a toda la humanidad con claridad y en el momento oportuno.