Visión UC N°212

Page 1

N° 212

Babilonia UC busca renovar el aire / Página 6

junio de 2012

http://vision.uc.cl

Congreso Social: El crecimiento al servicio del hombre

Mario Ubilla, nuevo decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos / Página 5

Los robots del profesor Álvaro Soto / Página 13

Taller de Arquitectura en la concesión Bahía Exploradores

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

/ Página 11

Nuevos fondos para apoyar los sabáticos / Página 4 Doctor Ricardo Uauy se incorpora a la UC / Página 12 Crean magíster en Administración de Salud / Página 6 La historia de… Manuel Núñez / Página 16

• El encuentro, impulsado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC, convocó a expositores de la Iglesia Católica, el sector público, empresarial, académico, sindical y político. • Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Consejo Pontificio Justicia y Paz, y la mujer laica que ocupa el cargo más alto del Vaticano, sostuvo que la economía necesita de una ética «amiga de la persona». / PáginaS 8 y 9


2

visión uc

«

se dijoen la uc

elgráfico

Hacer ejercicio aeróbico, tres veces a la semana por 30 minutos cada vez, es equivalente al más poderoso antidepresivo. Incluso si se comienza a una edad mayor se reduce además la demencia senil, Parkinson y Alzheimer en un 52%.

Porcentaje de alumnos seleccionados en su primera preferencia en la UC

»

Tal Ben-Shahar en su charla «La ciencia de la felicidad», que dictó en el salón Fresno para la comunidad UC el pasado 17 de mayo .

64%

64%

2008

2009

66% 2010

68% 2011

70% 2012

Un 70% de los seleccionados 2012 quedó en la carrera de su primera preferencia.

Fuente: Dirección de Desarrollo Académico.

destaCADOs

recomenDADo

Revista Aisthesis presenta su edición Nº50

PUBLICACIÓN del Instituto de Estética.

El número 50 de la revista Aisthesis refleja los 46 años de labor del Instituto de Estética y da cuenta de lo que ha sido la vida cultural de Chile, donde los intelectuales más destacados a nivel nacional e internacional han publicado en sus páginas. La lista es extensa y en ella se pueden leer nombres como Alone, Antonio Romera, sir Herbert Read, Braulio Arenas, Adriana Valdés, Guillermo Blanco, Jorge Teillier, Diamela Eltit, Luis Advis, Óscar Hahn o la mexicana Katya Mandoki, entre otros. Fue en 1966 que apareció el primer número y hasta la fecha se mantiene como la única publicación académica chilena dedicada a la estética.

AL PAPEL. El texto contiene ilustraciones de Andrea Ugarte y fue lanzado por Editorial Frontera Sur.

La obra de teatro Niño terremoto se Penta UC transfiere vuelve libro modelo a Panamá

EL DIRECTOR DEL PENTA UC, Marcelo Mobarec (extremo derecho), junto con académicas de la Universidad de Panamá que asistieron a la primera capacitación contemplada en el proyecto.

Por primera vez, en sus 10 años de funcionamiento, el Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos, PENTA UC, será implementado fuera de Chile. En abril de este año se inició la transferencia al gobierno de Panamá, cuya ejecución está prevista para enero del 2013. El proyecto, a cargo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de este país y de la Universidad de Panamá, es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«De principio a fin, en forma y fondo, todo en esta obra de Andrés Kalawski parece intentar hacernos recordar quiénes somos, nuestra naturaleza elemental, el ADN de nuestra especie», dice la actriz y autora del prólogo del libro Niño terremoto, Aline Kuppenheim. La obra, escrita por el académico de la Escuela de Teatro, salió publicada por la editorial Frontera Sur y cuenta una historia inspirada en la tribu de la selva amazónica ecuatoriana –los shuar– que, mediante sus mitos, espíritus y cultura, intenta explicar de dónde provienen los terremotos.

Diseñadora: Claudia Brenning. Nº 212, JUNIO de 2012.

Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua: Luz Márquez de la Plata. Director de Publicaciones: Pablo Márquez. Editora general: Magaly Arenas. Directora de Arte: Soledad Hola.

Periodistas: Marcela Alam, Magaly Arenas, Daniela Farías, Constanza Flores, Solange García, Daniela Jorquera, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar, Ximena Villalón, Andrea Villena.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida,

Hugo Lagos. Ilustración: Paulina Bustamante. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono 354 6557. Impresión: Moller+R&B Impresores

Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (56 2) 354 6562. vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


JUnio de 2012

3

fotoreporte

CASAS DE PÁJAROS. Así se llamó la exposición que reunió a artistas por la biodiversidad, primero en Casas de lo Matta y luego en la Facultad de Ciencias Biológicas. Esta actividad, organizada por la UC, la Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, entre otros, ayudará a financiar, gracias a la venta de las obras, la reconstrucción del vivero nativo de la fundación en Chiloé.

curso concuento

distinciones

Carlos González ingresa a la Academia Chilena de la Lengua

HACER RAFTING forma parte de las actividades del curso Gestión de Equipos, dictado por el profesor Rodrigo Pascual de la Escuela de Ingeniería.

Alumnos se forman fuera de la sala de clases Competir en la maratón de Santiago, practicar montañismo y hacer rafting forman parte de las actividades del curso Gestión de Equipos, dictado por el profesor Rodrigo Pascual del Departamento de Ingeniería de la Minería, de la Escuela de Ingeniería. Aunque la idea principal del curso es resolver un problema real con una empresa partner, desarrollar un proyecto y luego presentarlo en un seminario abierto, el académico está seguro de que para tener altos niveles de motivación en el aprendizaje los alumnos deben desenvolverse en el aspecto emocional. «En este curso los desafíos son muy altos, por lo que es muy bueno implementar instancias fuera de la sala de clase para acercarse entre sí y con el profesor», explica. Esto genera, asegura, un mayor compromiso y a la larga un mejor desempeño.

Impulsar cambios en las letras, tal como emprender una reforma ortográfica en nuestro actual sistema de escritura, será la misión que acometerá el profesor Carlos González como nuevo miembro de la Academia Chilena de la Lengua, actualmente parte de la Comisión de Gramática del organismo. Doctor en Lingüística Teórica y sus Aplicaciones por la Universidad Complutense de Madrid, se ha especializado en las áreas de gramática española y teoría gramatical. Con este nombramiento, ya son seis los académicos de la Facultad de Letras que integran la Academia; ellos son José Luis Samaniego, Antonio Arbea, Marcela Oyanedel, Andrés Gallardo y María Mercedes Pavez.

Pablo Chiuminatto se incorpora al Consejo de Cultura «Este reconocimiento es un gran honor y una oportunidad luego de 25 años en la vida cultural», dice este académico de la Facultad de Letras, a poco de ser nombrado como integrante del Consejo Regional de Cultura de la Región Metropolitana por los próximos cuatro años. En su nuevo cargo deberá estudiar, adoptar, ejecutar y renovar políticas culturales en el ámbito regional e interregional, entre otras labores. Doctor en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte, y magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile, actualmente también es parte del consejo de la Dirección de Arte y Cultura UC, desde 2011.

Ranking internacional destaca a profesor Felipe Dalgalarrando La edición 2012 del ranking británico Chambers Global, que anualmente elige a los mejores estudios y especialistas en más de 180 países, destacó a siete abogados chilenos como expertos situados en el extranjero, entre ellos al académico Felipe Dalgalarrando. Experto en derecho económico y comercial, fue seleccionado en las categorías Banca y Finanzas, y Corporativo/Fusiones y Adquisiciones. Fue el único especialista nacional nominado en más de un apartado.


4

visión uc

Nuevos fondos para promover sabáticos • Seis profesores, que realizarán estadías de

al menos tres meses en el extranjero, fueron favorecidos este año con montos de apoyo de hasta ocho mil dólares. Antonieta Sánchez

De acuerdo al reglamento del académico, todos los docentes que están en las categorías superiores de la planta ordinaria, sean profesores asociados o titulares, pueden postular cada seis años a un período sabático. Durante este lapso, que se puede extender hasta por un año, al educador se le libera de responsabilidades en el ámbito de la docencia y también en el área administrativa para que pueda dedicarse, de manera casi exclusiva, a actividades de investigación, terminar proyectos inconclusos o escribir libros, entre otras opciones. La unidad académica, dependiendo de su disponibilidad de recursos y de la valoración que haga del proyecto que postula, puede garantizar la mantención de la remuneración del profesor hasta por 12 meses.

Como una manera de apoyar la internacionalización de su planta académica, la UC creó recientemente un fondo de apoyo a los sabáticos internacionales. Al concurso anual pueden postular todos los docentes que tengan un período sabático con un programa aprobado y que involucre una estadía en el exterior de al menos tres meses. Recientemente se conocieron los resultados de la primera convocatoria, que favoreció a seis académicos: dos de Ciencias Biológicas –Enrique Brandan y Sergio Navarrete–; uno de Ingeniería —Ricardo San Martín—; uno de Comunicaciones —María del Mar de Fontcuberta—; uno de Teología —Rodrigo Polanco—, y uno de Medicina —Klaus Puschel—. Todos ellos recibieron montos hasta por ocho mil dólares.

MARIO DURÁN ha trabajado principalmente en el Centre de Mathématiques Appliquées de l’École Polytechnique, de París, durante su año sabático.

El director de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría Académica, Mario Favre, explica que estos dineros se otorgan como una manera de apoyar el esfuerzo que implica trasladarse a vivir a otro país con sus familias. «Ciertamente, estos recursos no financian una estadía en el exterior, pero ayudan y pueden ser usados para pasajes, gastos de instalación

preliminar y eventualmente también para una cuota de inscripción a un congreso internacional», señala. «En general, el uso de este derecho de tener un período sabático no ha sido fuerte en la universidad». Para apoyar este proceso también está en su etapa final la generación de un nuevo reglamento, que establece como deseable que el sabático tenga una componente internacional.

Universidades Católicas analizaron su labor a la luz de la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae • El encuentro se realizó en la sede de la Universidad Católica de

Temuco y en él participaron delegaciones de las ocho entidades pertenecientes a la organización. Luz Márquez de la Plata

Con motivo de los 21 años de la constitución apostólica, el Capítulo Chileno de Universidades Católicas debatió sobre su contribución al país, el diálogo entre fe y razón, la participación en la comunidad y labor de la pastoral. Inauguró el encuentro el Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial. Luego, el presidente del Capítulo, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, destacó que «la educación que incorpora el aporte de la fe es más acogedora e inclusiva». La autoridad llamó a poner al centro del quehacer a las facultades de educación, ya que la formación de profesores es fundamental si se quiere realizar verdaderos cambios en el país.

El seminario incluyó tres conferencias. En la primera de ellas, «La contribución de las universidades al país y a la sociedad», el rector de la U. Alberto Hurtado, Fernando Montes S.J., señaló que no necesariamente lo público es lo estatal y que las universidades católicas hacen un gran aporte al país. «Lo más importante es defender nuestra identidad, porque así aportamos a la diversidad», agregó. «Es fundamental que las instituciones sean de gran calidad y que en ellas se enseñe a los jóvenes a servir, a entregarse por los demás y a su país». La segunda abordó el tema «Diálogo, fe y razón a la luz del Magisterio de la Iglesia». En ella, el vice Gran Canciller de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, monseñor Fernando Chomalí, señaló que Ex Corde Ecclesiae es una invi-

EL CAPÍTULO CHILENO de universidades católicas concentra el 20% de la matrícula del país.

tación a volar con dos alas: la fe y la razón. Finalmente, el tema «La vida interna en nuestras comunidades» lo desarrolló el Vice Gran Canciller de la U. Católica de Valparaíso, Dietrich Lorenz, quien recordó que las instituciones de iglesia «no son una universidad más» y que todos los integrantes de ellas «estamos llamados a dar el testimonio máximo de fe».


JUnio de 2012

5

«El país pide arquitectos, diseñadores y urbanistas con mayor injerencia en la sociedad» • Mario Ubilla, el nuevo decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, adelanta que en su gestión se va intensificar la mirada multidisciplinaria de los alumnos a la hora de abordar un proyecto. Magaly Arenas

Se ha hecho conocido en Lo Contador por sus pantalones de diversos colores, como verde manzana o rojo. También por ser integrante del grupo folclórico del campus y más nombrado aún por ser el autor de la «Tonada del decano», canción que compuso inspirado en quien fuera su predecesor, José Rosas: número fijo en cualquier celebración. Pero pocos saben que Mario Ubilla (42 años) fue rockero en sus años mozos, cuando estudiaba en el Verbo Divino, que participó en kermeses y festivales escolares, y que hasta tocó en el Garage Matucana. «Si bien provengo de una familia de médicos, que además realizaban mucha docencia universitaria, siempre estuve muy próximo a la actividad creativa. Mi padre me inculcó el aprecio por el arte, él sabe mucho de pintura chilena, y siempre me sentí apoyado en mi pasión por la representación gráfica», confiesa. Mario Ubilla (padre de cuatro hijos) está casado con María Paz Garcés, asistente social que por muchos años trabajó en el Hogar de Cristo. «Los dos estábamos interesados en el tema de la vivienda social. La madera es mi línea de expertise, en concreto el diseño de componentes constructivos para sistemas prefabricados de vivienda», cuenta el nuevo decano. Una actividad que refleja la preocupación por el otro que se vive en Lo Contador fue lo sucedido con Jhonatan Romero, un alumno brillante de la Escuela de Diseño. Producto del terremoto su casa resultó completamente destruida, lo perdieron todo y él junto a su familia vivieron un mes en una carpa que Jhonatan levantó siguiendo lo que había aprendido de estructuras y materiales en clases. Los compañeros reunieron alimentos y enseres. “Esa misma semana, Mario (Ubilla) se comprometió conmigo, me dijo que nos iba a ayudar. La dirección de la escuela, en su vocación por ayudar a los demás, no solo diseñó

EL AÑO 2007 Mario Ubilla fue elegido como el mejor profesor de la facultad en un concurso realizado por la Feuc: «Ese fue un tremendo orgullo para mí».

una vivienda para nosotros, sino que además reunió entre docentes y administrativos el dinero suficiente para construirla. Ese hogar es el que nos ha cobijado a mí y a mi familia del frío, la lluvia y el calor hasta el día de hoy’’, recordó Jhonatan en el discurso final de graduación.

Algunas de sus propuestas Esta elección de decano para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tuvo una innovación. A solicitud de profesores y estudiantes, el Comité de Búsqueda accedió a que los nominados presentaran de manera oral y en una reunión abierta sus propuestas. El elegido, hasta entonces director de la Escuela de Diseño, se recibió de diseñador en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso y de arquitecto en la Católica de Santiago, título por el que recibió un premio al mejor egresado.

«Hay que entender que la facultad tiene en su ADN el tema multidisciplinar, porque un proyecto en arquitectura, diseño y estudios urbanos tiene tantas variables que esa mirada es inherente», señala el nuevo decano.

Su impronta como director de Diseño fue la interdisciplinariedad –lo que lo llevó a realizar proyectos con Medicina y Enfermería, entre otras áreas– y esa mirada se plasmó al designar como director en el Magíster en Diseño Avanzado a un ingeniero. «Hay que entender que la facultad tiene en su ADN el tema multidisciplinar, porque un proyecto en arquitectura, diseño y estudios urbanos

tiene tantas variables que esa mirada le es inherente», señala. Para el decano, el perfil de los profesionales de las tres unidades debe ser moderno, coherente y actualizado. «Tenemos que formar profesionales que posean plasticidad. El país está pidiendo arquitectos, diseñadores y urbanistas que tengan injerencia en temas mucho más diversos, como los asociados a la eficiencia energética, a las políticas urbanas», explica. Para Ubilla, un aspecto neurálgico es mejorar la calidad de vida de los más vulnerables poniendo en el centro al usuario. Una novedad que adelanta de su gestión es la creación de la carrera de planificador urbano. «El Instituto tiene una tremenda riqueza de conocimiento, que da para un pregrado, sobre todo articulado con el College», asegura, y anuncia su deseo de concretar también la construcción de un edificio para la Escuela de Arquitectura.


6

visión uc

Por un servicio médico más eficiente • El nuevo magíster en Administración de

Salud, a cargo de las escuelas de Medicina y Administración, buscará mejorar los procesos y la optimización en la gestión de sus recursos. Andrea Villena M.

Cuando se estudia cualquier carrera médica, los ramos que se imparten en el ámbito de la administración son los mínimos si se los compara con los cursos clínicos. De esta forma, los conocimientos de los egresados son específicos y no les permiten dirigir una organización. Suplir esta carencia es uno de los motivos que impulsó a las Escuelas de Medicina y de Administración a crear el nuevo magíster en Administración en Salud (MAS). El doctor Gabriel Bastías, director del programa, explica que el postgrado nació luego de un diseño muy riguroso de dos años. «Hemos incorporado los elementos que son relevantes para una administración que llamamos moderna y que no distingue lo privado de lo público, por lo tanto, es aplicable a ambos mundos», señala. La malla de estudios –disponible junto a todos los detalles en www.masuc.cl– permitirá integrar y ampliar

los conocimientos y experiencias de cada una de las escuelas. «Se aumentará así la eficiencia y eficacia de los servicios de salud y la optimización en la administración de sus recursos», sostiene Daniel Molina, subdirector del MAS y académico de la Escuela de Administración. El doctor Bastías complementa que la especialización está orientada al mejoramiento de los procesos que ocurren en los establecimientos que prestan servicios a los pacientes, además de las Isapre, Fonasa o el propio Minsal. Este nuevo magíster, que iniciará sus cuatro semestres de duración en septiembre, pueden cursarlo profesionales de cualquier carrera que tengan interés en introducirse en esta área. Hoy, por ejemplo, la Alta Dirección Pública exige que el subdirector médico de un hospital público sea médico, pero tanto el director y el subdirector administrativo pueden ser de otra profesión.

EL SUBDIRECTOR DEL MAS, Daniel Molina y el director del programa, Gabriel Bastías.

«La gran expectativa es contribuir al desarrollo del país y disminuir las brechas de calidad de los servicios existentes, preparando profesionales capaces de resolver problemas específicos de dirección, gestión y liderazgo», puntualiza el profesor Molina. Mientras, el doctor Bastías reconoce que existe la discusión de si

administrar la salud es equivalente a hacerlo en cualquier otra empresa u organización. «En lo personal, creo que los conceptos básicos pueden ser los mismos, pero las particularidades aquí marcan la diferencia. Este sector tiene una naturaleza especial por aquello que aborda: la vida y la muerte es lo más importante».

Babilonia UC: biombos vegetales • En alusión a los antiguos Jardines de Babilonia, Roberto Concha, estudiante de Construcción Civil, creó

unos muros interiores verdes que buscan brindar a los recintos de la universidad uno de los principales beneficios que entregan las plantas: el intercambio de CO2 por oxígeno. Daniela Jorquera G.

Motivado por el encierro que sentía en las salas de estudio, el estudiante de quinto año de Construcción Civil Roberto Concha y su amigo Joaquín Almendra, decidieron crear la organización Babilonia UC. Inspirados en los Jardines de Babilonia, su primer proyecto consiste en implementar muros interiores verdes insertando plantas en una estructura similar a un biombo, que no afecta las paredes existentes y que está diseñada para que su mantención sea simple. El objetivo es generar un ambiente agradable en los recintos de la universidad en los que se reúne gente, como las salas de estudio, de computación y las bibliotecas, utilizando uno de los principales

beneficios que entregan las plantas: el intercambio de CO2 por oxígeno. La iniciativa obtuvo el segundo lugar en la primera edición del concurso de Sustentabilidad 180° UC, que se llevó a cabo en 2010. Luego, con el financiamiento de los fondos concursables FEUC, pudieron construir la versión final del muro interior verde que fue presentado en la Feria de Sustentabilidad UC a fines de noviembre de 2011. Y en abril de este año, obtuvieron nuevos recursos de los fondos concursables de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE). «A partir de noviembre creamos una página Facebook (Babilonia UC) para que los estudiantes pudieran solicitarnos la instalación de nuestros muros en sus facultades. Ahora, estamos dedicados a trabajar en la

BIOMBO VEGETAL en la sala de estudios de la Facultad de Ingeniería.

implementación de ellos y Facebook es la herramienta para que quienes quieran participar», explica Roberto. Por ahora, Babilonia UC ha instalado muros en la oficina de Sustentabi-

lidad, en la sala de estudios de Construcción Civil y en la sala de estudios de Ingeniería. Además, hay conversaciones para que puedan utilizar espacios de Medicina y del College.


JUnio de 2012

7

Premian a los ganadores del concurso de patentamiento • Siete investigadores fueron los beneficiados en este certamen, cuyo objetivo es apoyar a la comunidad universitaria en la protección de los derechos de propiedad industrial de las invenciones. Daniela Jorquera G.

La celebración del Día de la Propiedad Intelectual en la UC fue el escenario escogido, por la Vicerrectoría de Investigación (VRI), para premiar a los siete ganadores del IV Concurso de Patentamiento. El objetivo de este certamen es apoyar la protección de la propiedad intelectual, entregándoles ayuda a los proyectos escogidos para la elaboración de la solicitud de patente en Chile o en el extranjero a través del convenio PCT. Entre las iniciativas seleccionadas se cuentan una nueva droga para el tratamiento del infarto cerebral y las enfermedades neurodegenerativas, liderada por Alfonso González de la Escuela de Medicina; un sistema para la medición de dióxido de carbono en obras de construcción, encabezado por Ana María Carvajal de la Escuela de Construcción Civil; una terapia fármaco-celular para el

©

PATRICIO ARCE, de la Facultad de Ciencias Biológicas, trabaja en un sistema de silenciamiento genético para producir plantas modificadas.

Al año 2000, la UC tenía menos de 20 solicitudes de patentes; hoy alcanzan las 154, el 56% de ellas en el extranjero. tratamiento de la distrofia, dirigida por Enrique Brandan de la Facultad de Ciencias Biológicas; y un nuevo instrumento musical denominado

Dos nuevas patentes en 2012 En abril se concedieron dos nuevas patentes a la Facultad de Ciencias Biológicas, que habían sido solicitadas en 2007. Ambas invenciones, del académico Bernabé Santelices, divulgan los procesos cuyas condiciones de operación permiten la diferenciación, esporulación y germinación de conchósporas (un estadio microscópico del ciclo de vida) en poblaciones chilenas de dos especies de «luche». El trabajo establece, además, que un par de estas algas rojas del género Porphyra tienen potencial económico como fuentes de alimento para humanos («nori»), de proteínas y de fibras digestivas.

arcontinuo, liderado por Rodrigo Cádiz del Instituto de Música. De la Escuela de Ingeniería fueron tres los ganadores: un sistema para fabricar biomodelos óseos, guiado por Jorge Ramos; otro de medición de tiempos de espera en filas de empresas de retail, conducido por Álvaro Soto, y un tercero de medición inteligente multiservicio con detección, gestión remota y automática de aparatos, encabezado por David Watts. Durante el evento, además, se entregó un diploma de reconocimiento a los siete investigadores que junto a sus respectivos equipos recibieron la concesión de sus patentes durante el año 2011. Las invenciones ya protegidas corresponden a dos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, que consisten en la producción de ladrillos termo resistentes, de Waldo Bustamante, y en un nuevo sistema de construcción

modular, de Diego Torres; tres de la Escuela de Ingeniería, de las cuales dos se refieren a dispositivos para reducir las vibraciones en construcciones, de Juan Carlos de la Llera; y una a un nuevo proceso para producción de aguardiente, de Ricardo Pérez. La Facultad de Ciencias Biológicas, en tanto, obtuvo una por un sistema de silenciamiento genético para producir plantas modificadas, de Patricio Arce; y la Escuela de Medicina por drogas para controlar la litiasis biliar, de Silvana Zanlungo. Al año 2000, la Universidad Católica tenía menos de 20 solicitudes de patentes; hoy ya alcanzan las 154, el 56% de ellas en el extranjero. En la actualidad, se le han concedido 34. El año pasado –junto con la Universidad de Concepción– la UC fue la que presentó un mayor número de solicitudes en Chile, con un total de 13, como lo indica el reporte de INAPI del año 2011.


8

visión uc

Congreso Social: El desarrollo al servicio de la persona • Reeditando el encuentro realizado en 1910 por la Iglesia chilena, la UC organizó un espacio de

convergencia interdisciplinar que invitó a encauzar el crecimiento económico hacia el bien común. Constanza Flores L.

Fueron 700 personas –entre académicos, trabajadores, empresarios, autoridades públicas, religiosos y alumnos– los que se reunieron, el pasado 8 y 9 de mayo, en Casa Central, en el Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo». La instancia emuló la cita realizada por la Iglesia chilena en 1910, en el marco de la celebración del Centenario de la Independencia, que buscó dar respuesta a la «cuestión social» y a los problemas sanitarios y económicos de la época. Esta vez, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana UC, impulsora de la iniciativa, buscó reflexionar sobre cómo encauzar el crecimiento económico para que esté al servicio de las personas. Con la idea de hacer una lectura crítica de los problemas que aquejan al país a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia y la noción de desarrollo humano propuesto por la más reciente encíclica de Benedicto XVI, Caritas in Veritate, el Congreso Social convocó a 16 destacados expositores de diversas esferas: la Iglesia Católica, el sector público, empresarial, académico, sindical y político. El encuentro de estos distintos mundos era uno de sus principales objetivos. «Nosotros asumimos el desafío de ir promoviendo, en las diferentes instancias, algo tan propio de la catolicidad: la preocupación por la justicia social y la responsabilidad de los distintos actores en la realización del bien común. Todo desde una mirada interdisciplinaria, que involucra el quehacer de la vida universitaria y en vista del bien del país, para que se proyecte en una acción concreta en la historia y tenga un efecto transformador», explicó el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo. Esta preocupación también fue compartida por más de una decena de universidades católicas y de inspiración cristiana, la fundación Generación Empresarial, la Unión Social de Empresarios Cristianos y Duoc UC.

EL CONGRESO SOCIAL convocó a 16 destacados expositores de diversas esferas: la Iglesia católica, el sector público, empresarial, académico, sindical y político.

A juicio de Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Consejo Pontificio Justicia y Paz, es preciso devolver la persona al corazón del desarrollo a través de la recuperación de las dimensiones espiritual, ética y relacional. La economía necesita de una ética «amiga de la persona», señaló. Economía ética y fraternidad La primera jornada fue inaugurada por el Gran Canciller Monseñor Ricardo Ezzati y el rector Ignacio Sánchez. La ponencia de apertura estuvo a cargo de Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Consejo Pontificio Justicia y Paz, y la mujer laica que ocupa el cargo más alto del Vaticano.

Ella sostuvo que la crisis de sentido que experimenta el desarrollo radica en la forma en que se concibe la persona humana, a raíz del avance de la ciencia y la técnica que otorga un sentimiento de omnipotencia al ser humano. Esta idea posee consecuencias relevantes, como pensar que la felicidad radica en el bienestar material. Por eso, a juicio de Giova-

nelli, es preciso devolver la persona al corazón del desarrollo a través de la recuperación de las dimensiones espiritual, ética y relacional. La economía necesita de una ética «amiga de la persona», señaló. Su intervención fue seguida por un panel moderado por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, donde los expertos José Pablo Arellano, Ignacio Cruz y Felipe Kast analizaron el rol que les cabe al Estado, la empresa y la sociedad civil en el desarrollo. Luego, Nicolás Majluf, profesor de Ingeniería UC, sostuvo que además de la lógica económica y política se necesita de una tercera: la lógica del don, del darse a sí mismo. Solo así se puede avanzar hacia una


JUnio de 2012

LA DIMENSIÓN del regalo es importante en economía y fundamento de la vida social, sostuvo Luigino Bruni de la Universidad de Milán-Bicocca.

economía solidaria, donde las empresas no renuncian al lucro sino que «conciben la ganancia como un instrumento para alcanzar objetivos de humanización del mercado y la sociedad». La mesa siguiente estuvo compuesta por Patricio Miranda, profesor de Trabajo Social; Nureya Abarca y Francisco Gallego, académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y fue moderada por Carolina Dell’Oro, filósofa y socia directora de la consultora Concilia. El panel profundizó en el tema del aprendizaje, el crecimiento y la felicidad en la empresa. Luego se realizaron seis paneles simultáneos, donde se expusieron trabajos de las distintas universidades participantes.

La importancia del bien común Luigino Bruni, profesor de Economía Política de la Universidad de Milán-Bicocca, dio comienzo a la jornada siguiente a través de una videoconferencia con su exposición: «Economía moderna a la luz de la fraternidad y del bien común». A su juicio, de los tres principios de la Revolución Francesa, el de la

EL GRAN CANCILLER, Monseñor Ricardo Ezzati, junto a Flaminia Giovanelli, subsecretaria del Consejo Pontificio Justicia y Paz, la mujer laica que ocupa el cargo más alto del Vaticano.

Fraternidad ha sido olvidado en la praxis civil. De él se deriva la idea de bien común, que comprende a la comunidad como un cuerpo unitario y que es central para la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, la economía ha sustituido este concepto por los «bienes públicos», pues el acto de consumir es solitario y no deja espacio para la gratuidad. Para Bruni, lo gratis no equivale a un precio cero sino a un valor infinito. La dimensión del regalo es importante en economía y fundamento de la vida social, argumentó. El presidente de América Solidaria Benito Baranda condujo la conversación entre Vittorio Corbo, investigador del CEP y profesor de Economía UC; Ricardo de Tezanos, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos;

«Nosotros asumimos el desafío de ir promoviendo, en las diferentes instancias, algo tan propio de la catolicidad: la preocupación por la justicia social y la responsabilidad de los distintos actores en la realización del bien común», explicó el Vice Gran Canciller, padre Cristián Roncagliolo.

9

y Diego Olivares, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores. Entre todos intentaron dilucidar si podemos hablar de bien común en el contexto económico actual y concluyeron que, a pesar del importante crecimiento del país, faltan iniciativas que aseguren una mejor distribución del ingreso. Antonio Argandoña, profesor de economía del IESE de la Universidad de Navarra, dictó la última conferencia, donde abordó las razones de por qué el mensaje de la Doctrina Social de la Iglesia no es escuchado, pese a que aporta una visión de desarrollo integral. El académico propuso que como universidades debemos fomentar el diálogo entre la fe, la razón y las ciencias humanas para asegurar una formación integral de la persona. Los aportes del mundo universitario a la construcción del bien común fue el último tema debatido en la mesa de expertos, moderada por la periodista UC Constanza Santa María e integrada por Rodrigo Ahumada, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. San Sebastián; Fernando Coloma, Superintendente de Valores y Seguros; y Anthony Mifsud S.J., del Centro de Ética de la U. Alberto Hurtado. Una de las principales conclusiones fue que la universidad tiene la responsabilidad ética de fomentar una comprensión de la profesión como un servicio a la sociedad y una apertura a la gratuidad.


10 visión uc postal universitaria PARTIDA DE AJEDREZ EN LA EXPLANADA DE LAS AULAS LASSEN

Fotografía de Karina Fuenzalida.

Por ahora funcionan dos tableros y el segundo va rotando en las distintas escuelas: ya ha estado en Educación y Odontología. Campus San Joaquín 8 de mayo, 17.14 hrs.


JUnio de 2012

11

Un taller de arquitectura en el fin del mundo • En una concesión

que tiene la universidad en la Región de Aysén entre canales, fiordos y glaciares, el profesor Álex Moreno diseñó un ramo que estudiará la ejecución de una estación de investigaciones en Bahía Exploradores. Magaly Arenas

Habitar un lugar con condiciones extremas y, al mismo tiempo, hacerlo de la manera más sustentable son las metas que se ha propuesto el arquitecto Álex Moreno con su taller integrado por 18 alumnos de cuarto año, cinco de ellos de intercambio (cuatro italianos y una estudiante israelí). La llegada de los alumnos al lugar fue una experiencia extrema, igual que la zona: los recibió un gran temporal y 24 personas se vieron obligadas a pernoctar en un albergue creado solo para cuatro. La tarea no es fácil, pero cuentan con la ayuda del Instituto de Geografía –que lidera el proyecto de la concesión austral–, Agronomía y Ciencias Biológicas, cuyos profesionales y alumnos ya han visitado el área en varias ocasiones. SE TRATA de una zona impenetrable, así es que, por ahora, solo han podido recorrer los bordes.

La concesión de Bahía Exploradores, otorgada por Bienes Nacionales, contempla una superficie de 5.600 hectáreas y se ubica a 300 kilómetros al sur de Coyhaique, en la desembocadura del Río Exploradores. Se trata de una zona impenetrable, así es que, por ahora, solo se han podido recorrer los bordes de la enorme extensión. Se usan lanchas zódiac y kayaks para poder moverse. También se camina por las quebradas, pero en ocasiones las crecidas de los ríos dificultan el desplazamiento: por eso una de las tareas es desarrollar senderos. La verdad es que nada resulta fácil en Bahía Exploradores, partiendo por llegar. La primera escala es Balmaceda, luego Puerto Tranquilo, en el lago General Carrera, y de ahí una serie de transbordos que incluyen tramos en van, caminatas y botes zodiac. «Nuestro aporte como escuela es contribuir a la universidad por medio de proposición de obras de arquitectura que ayuden a cuidar la tierra. Una estación de este tipo es un tremendo privilegio, es una labor pionera para la UC», comenta Moreno. «Cualquier universidad del mundo quisiera tener un sitio como este en el ámbito de experimentación de docencia aplicada en todos los temas de medioambiente, que ahora son tan urgentes, en el borde de la reserva de la Biosfera de la Laguna San Rafael». La idea, explica el docente, es desarrollar planes generales de ocupación del lugar, estableciendo puntos de entrada y luego algunas estaciones de emergencia –conside-

EL CURSO está integrado por 18 alumnos de cuarto año, cinco de ellos de intercambio (cuatro italianos y una estudiante israelí).

«Cualquier universidad del mundo quisiera tener un sitio como este en el ámbito de experimentación de docencia aplicada en todos los temas de medioambiente, que ahora son tan urgentes, en el borde de la reserva de la Biosfera de la Laguna San Rafael», dice Moreno. rando los sorpresivos cambios climáticos– y puestos de paso que se desarrollen a través del tiempo. «Más que una gran estación compacta, pensamos diseñar elementos dispersos y de pequeña escala que se puedan ir adaptando al lugar y completando en el tiempo por medio de la prefabricación», explica. El complejo debiera tener un lugar donde alojar, comedores y unidades de investigación especializada que permitan, por ejemplo, almacenar muestras a los biólogos marinos. También se deben considerar aspectos como la generación de energía, la calefacción no contaminante, tener

agua pura y el manejo de los desechos. «Como arquitectos nos interesa una construcción que respete el medioambiente, con poca intervención, con tecnologías limpias, con obras que no necesiten casi mantención», agrega Álex Moreno. «Los alumnos también van a desarrollar algunos puestos de emergencia, porque el terreno es muy extenso y no se puede recorrer en una jornada. Hay que tener unos vivac, igual que en la montaña, que permitan sobrevivir». Se espera que para el año 2013 ya se puedan armar algunas de las instalaciones.


12

visión uc

anexo1291

Superar la pobreza desde la academia Andrea Villena

En el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) se encuentra la oficina para toda América Latina y el Caribe de J-PAL (Poverty Action Lab), una red mundial de 66 economistas que destinan parte de su quehacer a la investigación en temas de desarrollo social económico, en ámbitos como educación, salud, agricultura, gobernabilidad o juventud, entre otros, y cuya sede central está en el MIT, Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU. «Es una organización eminentemente académica, no una consultora, que se dedica a hacer investigación de políticas públicas y pobreza», explica el profesor Francisco Gallego respecto de esta institución que se encuentra en Chile desde septiembre de 2009. «La oficina está en la UC por la posición de liderazgo que tiene nuestra carrera de Economía en América Latina, en términos de investigación y de docencia, como sugieren los rankings», añade. Dependientes de J-PAL Latinoamérica y El Caribe (LAC), hay investigadores afiliados de distintas casas de estudio como la Universidad de Chile, de Brasil, Argentina y México. Para apoyar el trabajo académico, existe un equipo profesional dirigido por Ryan Cooper, cuya misión es operativa y territorial.

Metodología experimental Uno de los rasgos de J-PAL es que usa el sistema de «evaluación experimental». Por ejemplo, por medio de un proyecto Fondecyt trabajaron con padres de niños matriculados en jardines infantiles de Integra en comunas más carentes de las regiones V, VIII y Metropolitana. Francisco Gallego explica que la pregunta de investigación fue: ¿Cuánto se podría mejorar

RYAN COOPER, director ejecutivo J-PAL LAC; Francisco Gallego, subdirector científico e investigador afiliado, y Francisca de Iruarrizaga, gerente de políticas públicas y capacitación.

la calidad de la educación que está recibiendo la gente más pobre si estuviesen más y mejor informados? Para responderla, sortearon a un tercio de esos jardines en los que no intervinieron; en el otro, los padres recibieron antecedentes sobre la calidad de la oferta de los colegios del sector; y en el tercer grupo, además se capacitó a los papás sobre la importancia de la educación para sus hijos. Meses después resultados preliminares mostraron que

quienes conocían esos datos escogieron escuelas con mejores resultados en SIMCE, incluso si estaban lejos de sus casas. «La conclusión de política sería que con solo entregar información, lo que es súper barato, puedes tener familias tomando mejores decisiones y, por lo tanto, niños potencialmente mejor educados», expresa Cooper. Este es solo uno de los proyectos en que está J-PAL.

«Quiero contribuir a la formación de investigadores jóvenes»

Nombre Ricardo Uauy Unidad División de Pediatría, Facultad de Medicina. Cargo Académico Anexo 3887 correo electrónico ruauy@med.puc.cl

Carmen Rodríguez School of Hygiene and Tropical Medicine, de la Universidad de Londres. Con el fin de aportar a la investigación clínica Con una vasta trayectoria nacional e internaen Pediatría y a la formación de científicos en cional, Uauy ha contribuieste ámbito, el destacado do con más de 250 publiacadémico e investigador «Estoy convencido de que caciones científicas sobre Ricardo Uauy se integró a la medicina académica de diversos aspectos de los rela Escuela de Medicina de excelencia es la mejor manera querimientos nutricionala Universidad Católica a les humanos. Entre 2005 partir de este año. de tomar lo mejor que ofrece la y 2009 presidió la Unión Profesor titular de la ciencia moderna». Internacional de Ciencias Universidad de Chile, el de la Nutrición (IUNS); Dr. Uauy continuará, con uno de sus primeros trabajos de alto impacto fue media jornada en el Instituto de Nutrición y el que se publicó en la revista Pediatric Research, Tecnología de Alimentos (INTA) de esa casa de cuando se desempeñaba como investigador en la estudios. Además, seguirá como profesor visitante de Nutrición y Salud Pública del London Universidad de Texas Southwestern, en Dallas.


JUnio de 2012

13

Las máquinas inteligentes de Álvaro Soto • El profesor del Departamento de Ciencia de la

Computación de la Escuela de Ingeniería lleva más de 10 años investigando sobre la robótica social y cuenta que su vocación nació de su interés por la filosofía. Ximena Villalón M.

Hace unos años, el académico Álvaro Soto, del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería, llevó a sus hijos a su oficina, en el cuarto piso del Edificio San Agustín (campus San Joaquín), y les echó una carrera para ver quién llegaba primero: si los niños por la escalera, o él por el ascensor. Los niños ganaron por lejos: a medida que subían fueron apretando el botón del ascensor, de manera que este se detuvo en todos los pisos antes de llegar a destino. «Nos hemos llenado de máquinas por todos lados, pero ellas son bastante tontas», dice el profesor Soto. Él busca cambiar eso. Desde que volvió de su doctorado, en 2001, se ha dedicado a la robótica social, es de-

cir, al desarrollo de robots que interactúan con personas en ambientes naturales, no fijados previamente. Junto a su grupo ha desarrollado dos robots, Ojo y Tenio (que significa «entender» en griego). Ojo fue central en la primera etapa de las investigaciones, enfocadas en avanzar en las propiedades de navegación, es decir, que el robot lograra ir de un punto a otro sorteando obstáculos y manifestando un comportamiento social. ¿Por ejemplo? Cediendo el paso a personas en caso de ser necesario. Después vino la segunda etapa, en que el protagonismo lo tiene Tenio. Equipado con una cámara con un zoom y con un sensor Kinect (el mismo de las consolas de juego), el objetivo ahora es aumentar el enten-

En ese estudio, fechado en 1990, se demostró que los ácidos grasos esenciales contribuyen a la formación de la estructura cerebral y que son componentes fundamentales de la retina para la función de los fotoreceptores necesarios para el desarrollo visual de los recién nacidos. Hasta entonces se creía que la grasa aportaba solo energía y con su estudio se probó que también aporta estructura y función de retina y cerebro, cuenta. «Quiero contribuir a la formación de investigadores jóvenes que sean capaces de combinar la práctica clínica con la investigación de excelencia, con el objeto de acrecentar la calidad de la medicina clínica en el país», confiesa. Ricardo Uauy considera que los avances en este ámbito son muy necesarios, debido a que las nuevas terapias se multiplican muchas veces sin una evaluación crítica de sus ventajas y desventajas. «Estoy convencido de que la medicina académica de excelencia es la mejor manera de tomar lo que ofrece la ciencia moderna», sostiene el académico.

ÁLVARO SOTO se ha dedicado al desarrollo de robots que interactúan con personas en ambientes naturales.

dimiento semántico del entorno en el cual se desenvuelve. «Queremos que sepa, por ejemplo, que está frente a una puerta y que la puede abrir, y que adentro hay una persona a la cual le puede preguntar lo que necesita», explica el investigador. Según el académico, su vocación por la robótica nació de su interés por la filosofía: «Quería entender nuestro sentido, y me di cuenta de que a través de las máquinas se puede aprender mucho acerca de

Se incorporan a la UC Vicente Valjalo y Enrique Vergara, profesor asistente adjunto, Escuela de Periodismo. Ángela Contreras, profesor asistente adjunto, Escuela de Medicina. Sebastián Montes, profesor asistente adjunto, Instituto de Música. Constanza Molina, profesor instructor adjunto, Escuela de Construcción Civil. Flavia Milagro, profesor asociado adjunto, Facultad de Química.

los procesos de conocimiento». Bajo esa mirada, está seguro de que los avances en robótica social pueden cambiar todos los paradigmas de la sociedad. «Podemos imaginarnos máquinas que tengan mayor flexibilidad y capacidad de autonomía. Como que hicieran posible que en la mañana nos levantemos y el café esté servido, o que el sistema de alarma de la casa pueda reconocer la cara de quien entró como la de alguien que no vive allí», afirma.

Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo de Recursos Naturales para Investigadores Jóvenes

Este concurso tiene como objetivo apoyar a los académicos en la protección de los derechos de autor y en la difusión de la obra terminada. El premio entrega hasta $1.000.000 por obra.

Podrán postular personas naturales o jurídicas con domicilio en Chile, cuyas investigaciones sean lideradas por profesionales menores de 40 años, con grado de magíster o especialización médica. Se busca apoyar investigaciones realizadas en cualquier institución dedicada a la promoción de la I+D, que tenga por objeto resolver un problema específico y que generen conocimiento científico-tecnológico con oportunidades productivas relevantes para el desarrollo del país a partir de sus recursos naturales, con resultados preliminares y que sean ejecutables en un plazo no superior a dos años.

Postulaciones: hasta el viernes 22 de junio de 2012. Las bases en vri.uc.cl

Postulaciones: 4 de junio de 2012, a las 00:00 hrs., hasta las 24 horas del día 30 de junio. Bases en www.fundcopec-uc.cl

I Concurso de Derecho de Autor


14

visión uc

Comprometidos con Chile • Importantes logros ha

EL INSTITUTO de Geografía en pleno.

obtenido el Instituto de Geografía en el último tiempo: la acreditación de su pregrado por seis años, el aumento del puntaje de corte en la admisión 2012, mayor valoración social de la carrera y el reconocimiento a sus académicos por su clima laboral. ¿Qué hay detrás de estos buenos resultados? Nicole Saffie

«Los fundadores del Instituto crearon una mística que perdura hasta el día de hoy», cuenta el director del Instituto de Geografía Federico Arenas, explicando el origen del alto nivel de compromiso que tienen sus profesores y que les valió el premio al mejor clima laboral de la UC. «La gente está muy dispuesta a entregar más allá de sus obligaciones mínimas y contractuales, y hay personas que dedican muchas horas de su tiempo libre a aportar al Instituto, con la camiseta puesta de Geografía UC», confiesa el académico. «No es solo un honor, sino un privilegio encabezar un grupo humano como este». También está presente el fuerte sentimiento de estar realizando un servicio a la comunidad. «La naturaleza de nuestra disciplina, casi en sí misma, significa una responsabilidad social profesional muy importante, por el tipo de temas que se trabajan en geografía. Cada vez que hablamos de re-

cursos naturales, de su distribución en el espacio, de las amenazas naturales, del desarrollo urbano y territorial, o de la sustentabilidad del desarrollo, hay un componente de responsabilidad social muy fuerte», afirma Arenas. Es por esto que buscan instalar a la Geografía como parte importante de las respuestas que la sociedad se da frente a los desafíos del desarrollo. «Hay una sensación generalizada de que no podemos perder la oportunidad, que debemos reforzar el nexo con la comunidad y una manera de hacerlo es entregando algunos minutos y una parte de nuestro trabajo académico en medios que tradicionalmente no eran usados para la divulga-

ción científica, como los de comunicación masiva», señala Arenas. Entre los desafíos futuros se encuentra la puesta en marcha del doctorado en Geografía, en evaluación interna, que se espera que esté listo en marzo de 2013. Esto también llevará a revisar el pregrado, de modo de incorporar en la malla algunos cursos y cambiar el creditaje de actividades como los seminarios y el trabajo de terreno. A mediano plazo, la meta es lograr un instituto que aporte a las decisiones clave para el desarrollo sostenible del país, abierto a la comunidad y formador de los mejores especialistas a nivel de pre y post grado.

obituario

Dr. Federico Leighton Puga (1938-2012) Padre de la Biología Celular Chilena Conocí a Federico mientras estudiaba Medicina en 1972; más tarde fui su primer estudiante de doctorado en esta universidad. Leighton siempre fue un referente, un gran ser humano agudo e inteligente, y al mismo tiempo muy sensible con las motivaciones y problemas de cada uno. Sus virtudes humanas y académicas debieran repetirse más a menudo; hacen falta en nuestra

comunidad y en el mundo científico. Ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad Católica en 1955. A mediados de la década del 60, viaja a Nueva York a trabajar con Christian De Duve en la caracterización y purificación de lisosomas y peroxisomas. El trabajo de Federico fue de primera calidad, tanto que sus resultados fueron muy importantes en validar a nivel subcelular los trabajos del Premio

Nobel de De Duve, en 1974. Aquel periodo en la Universidad de Rockefeller le permitió conocer y compartir con Palade, Blobel y Sabatini, maestros de la Biología Celular. Su gran cariño e interés en el desarrollo de la Biología Celular lo llevaron a crear, en 1974, el primer doctorado de la Universidad Católica con esta mención, del cual fue jefe por más de 16 años. Nos hará mu-

cha falta su profundo compromiso y su sabia opinión sobre los temas que nos importan como universitarios y científicos. El conocimiento que los chilenos tenemos sobre la dieta mediterránea y sus beneficios se lo debemos a él. Hay personas que hacen bien las cosas y lo hacen pensando en los demás, esas personas escapan del tiempo. Federico Leighton Puga es claramente una de ellas, un amante de la ciencia y un entusiasta de la vida; su fuerza creativa nos acompañará siempre, infundiéndonos respeto y admiración. Nibaldo Inestrosa Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008


JUnio de 2012

15

Cientos de jóvenes se reunieron en Picarquín Los consejos y jefes de zona de los proyectos de invierno, que organiza la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, se juntaron en Picarquín con voluntarios de Trabajo País, Misión de Vida y Siembra UC, quienes dedicaron 24 horas para analizar cada proyecto que realizarán entre el 10 y el 18 de julio. Los alumnos asistieron a charlas con expositores como Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile; y Nicolás Majluf, profesor de Ingeniería y experto en liderazgo, entre otros. Así prepararon no solo la organización sino también el espíritu. (www.pastoraluc.cl)

Inauguran Centro de Estudios Asiáticos UC Construir puentes entre Chile y Asia es el objetivo de este nuevo centro, fundado en la universidad.

Marcos Jaramillo, Hwang Eui-seung, Embajador de la República de Corea en Chile, Wonjung Min y el rector Ignacio Sánchez.

Joaquín Carvajal durante la gimkana.

María Olivia Lihn, Juan Luis Vial, Pilar Lyon, Isabel Vial y Santiago Larraín.

Nicolás Dussaillant, José Ignacio Navarro, Enrique Campino y Juan Luis Larroulet.

Andrés Justiniano, Exequiel Rauld, Philippe Morizon, Nicolás Jaramillo y Josefina Kast.

Especialista en Psicología Positiva dicta charla en el Centro de Extensión Tal Ben-Shahar, académico de la Universidad de Harvard y doctor en Comportamiento Organizacional, expuso sobre cómo se puede lograr una vida mejor.

Tal Ben-Shahar durante su exposición.

calendario

de actividades V1 Se celebrará la Santa Misa en cada campus por el comienzo del mes del Sagrado Corazón. V15 Día del Sagrado Corazón. Misa en la Casa Central y cuenta anual del rector. S23 Retiro Misión de Vida para alumnos. Mi 27 Jornada de Formación para académicos, administrativos y alumnos en Villarrica. Actividades académicas y culturales en el suplemento Extensión UC.

Atilio Rigotti, Marcela Bitrán, Tal Ben-Shahar, Nuria Pedrals y Carlos de Giorgis.


historiaDE...

Músico de ocasión, no de vocación ● Para Manuel Núñez, encargado de Audiovisuales de Lo Contador, el campus no es solo el lugar donde realiza su trabajo, sino también donde despliega sus dotes artísticas. Magaly Arenas

A Manuel Núñez Rojas (61 años) le resulta muy fácil responder cuál ha sido el mejor momento que ha pasado en la UC. Fue el año pasado, cuando recibió el premio como mejor funcionario. Estaba radiante. Claro que no le era un reconocimiento desconocido: antes, trabajando en la Usach, había recibido esa misma distinción. En la oficina de Audiovisuales el teléfono no para de sonar, todos necesitan la ayuda de Manuel: que un micrófono, que un equipo, que dónde está esto, cómo se conecta esto otro... Además, de fondo siempre suena la radio de los guardias que, en su caso, sirve para encontrarlo cuando anda trabajando en alguna sala del campus. Él siempre está ubicable. Hace 14 años que está en la UC, pero su vida profesional partió –después de estudiar en la Escuela Industrial Simón Bolívar de Santiagoen la Universidad Técnica que luego pasó a ser la Usach. Allí estuvo 19 años: primero en el departamento de Actividades Culturales, donde trabajó con los conjuntos artísticos y aprendió a tocar guitarra; después, al ganar un concurso, en el departamento de Comunicaciones. Era el camarógrafo. Tiempo después la oferta de un retiro voluntario lo entusiasmó, se dedicó a hacer videos para matrimonios y a mantener los equipos de los colegios de la Sexta Región. Esto hasta que el 1 de marzo de 1999, como recuerda con precisión, ingresó a la UC. “Soy un músico de ocasión, no de vocación, ya que por el hecho de trabajar en actividades culturales aprendí a tocar guitarra. Después me apasionó y hace años que participo en el conjunto del campus”, cuenta Manuel. El grupo folclórico de Lo Contador reúne a unos 15 académicos y funcionarios, y ocasionalmente a algún estudiante. Manuel todavía añora con entusiasmo la peña folclórica que realizaron el año pasado. “Estábamos preocupados porque ese día era la Teletón, pero fue un éxito impresionante, se repletó. Vinieron grupos invitados de la Asociación de Folclore de Chile”, cuenta. Paula Martínez, arquitecto, directora ejecutiva del Centro de la Madera e integrante del conjunto, se entusiasma al hablar de él: “Él es lo máximo, siempre hace su trabajo con buena cara y su disposición es ejemplar; es más bien retraído, pero tiene buen genio. Es fantástico”.

Cuando descansa, además de tocar guitarra –tiene una que lo acompaña siempre en su oficina–, a Manuel le gusta ver fútbol por la televisión. Últimamente ha sufrido mucho: es colocolino y gran admirador de Chamaco Valdés. Cuando recién llegó a la universidad jugaba en el equipo de funcionarios como mediocampista. Haciendo honor a su patria chica, Rosario, su debilidad es el pastel de choclo. Ya suma 42 años

de matrimonio y cuatro hijos, que hasta ahora le han dado tres nietas. Le encanta trabajar en la “cosa electrónica y audiovisual”, pero más le gusta la familiaridad que existe en Lo Contador. “Aquí hay muchos profesores a los que uno admira por su profesión, por sus títulos y sus premios, pero más que nada por su sencillez y el buen trato. Eso es lo más admirable en las personas”, confiesa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.