
14 minute read
SOSTENIBILIDAD
CÓMO LA PRACTICAN LOS CONSUMIDORES MEXICANOS.
Dos años después del lanzamiento de Visual GPS, la plataforma de investigación creativa de iStock, datos muestran una evolución positiva en el compromiso de los consumidores en Latinoamérica para tener un estilo de vida más sostenible.
Advertisement
En el marco del Día Internacional de la Tierra, iStock, la plataforma de comercio electrónico líder que ofrece imágenes, videos e ilustraciones de primera calidad a PyMEs, creativos y estudiantes de todo el mundo, ha publicado un estudio que revela que el 97% de las personas encuestadas en México y Latinoamérica afirman personalmente ejercer prácticas sostenibles; esta cifra alcanzó su punto máximo en la primavera del 2021 (con un 98%), cuando los gobiernos de más de 30 países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en la Cumbre Climática de Líderes, organizada por la administración del presidente estadounidense Joe Biden.
Durante los últimos dos años, la plataforma de investigación creativa de iStock, Visual GPS, una fuente de información que ofrece datos y perspectivas sobre el consumo de contenidos visuales, capturó hallazgos que indicaron un nivel de consistencia en el compromiso de las personas en México para tener un estilo de vida más sostenible, mostrando porcentajes superiores al 90% desde el verano del 2020 a 2021. Esta investigación ha capturado el sentimiento de más de 10 mil individuos de todo el mundo cada cuatro meses desde noviembre del 2019.
Al desglosar lo que este “compromiso” significa, los resultados mostraron que el reciclaje sigue considerándose como la principal forma en la que los consumidores mexicanos ejercen un impacto positivo en el planeta (64%); seguido de la reutilización, reparación, la compra de segunda mano, el uso de productos ecológicos y hacer que sus hogares sean energéticamente más eficientes (55%). El menor interés se centra en dejar de utilizar productos de un solo uso y tomar decisiones de transporte que reduzcan el uso de gasolina/diésel (44%). Sólo unos pocos (11%) sugirieron unirse a asociaciones o hacer donaciones a causas benéficas que apoyan la sostenibilidad y el medio ambiente como una forma de mostrar su apoyo y compromiso con la protección del planeta.
Sin embargo, aunque la gente afirma haber hecho progresos personales hacia un estilo de vida más sostenible, más de dos tercios (76%) dicen que su gobierno podría hacer más para combatir el cambio climático y menos de un tercio (24%) confía en que su gobierno está haciendo todo lo que está en sus manos; el 81% cree que las empresas deberían tomar la iniciativa si el gobierno no lo hace lo suficiente.
“Tras el lanzamiento de Visual GPS hace dos años, hemos aprendido que los consumidores esperan que las empresas -de todos los tamaños- asuman responsabilidad para mejorar las condiciones climáticas”, explicó la Dra. Rebecca Swift, directora global de Creative Insights en iStock. “Nuestra investigación también muestra que, aunque los consumidores llevando a cabo algunas acciones positivas en su vida cotidiana, todavía no comprenden cómo afectan a su vida diaria cuestiones tan importantes como el calentamiento global. Esto representa una oportunidad para que las pequeñas empresas y los empresarios muestren a sus comunidades su compromiso con la sostenibilidad, cómo pueden ayudar a sus clientes a ser más sostenibles a través de sus ofertas y demostrar los beneficios de tener un estilo de vida más sostenible”.
Para ayudar a las empresas a comunicarse mejor en torno a la sostenibilidad a través de diversas estrategias de negocio, los expertos visuales de iStock comparten tres puntos a tener en cuenta:
1. Hay que repensar cómo representamos a la sostenibilidad:
Antes simbolizadas por osos polares, paneles solares e icebergs, las imágenes sostenibles están evolucionando para incluir nuevos elementos visuales que resultan más impactantes para el consumidor moderno. Aunque las imágenes que “gritan” sostenibilidad siguen siendo populares, también es una buena idea incluir elementos visuales que no estén tan obviamente ligados al movimiento eco-friendly, pero que sigan teniendo valor para sus clientes más exigentes.
2. Toma decisiones conscientes y respetuosas con el medio ambiente:


Los estudios indican que el 79% de los consumidores intenta reducir activamente la cantidad de plástico que utiliza y que el 53% sólo compra a marcas que se esfuerzan por ser respetuosas con el medio ambiente. Asegúrate de que cumples las normas modernas de sostenibilidad replanteando la forma en que eliges imágenes y videos para cada proyecto. Incluye detalles como materiales reutilizables novedosos como popotes de metal para transmitir tu compromiso con la sostenibilidad y mostrar que tu empresa o proyecto está adoptando un enfoque reflexivo en sus esfuerzos medioambientales.
3. Ayuda a los consumidores a superar sus miedos actuales proyectando un futuro sustentable:
Aunque el 46% de los consumidores sabe que debería preocuparse más por el medio ambiente, ese sentimiento se ve superado por la comodidad. Utilizando imágenes aspiracionales y orientadas al futuro, puedes apoyar tus esfuerzos sostenibles y hacerles sentir que pueden tener un impacto positivo en el mundo. Muestra una amplia gama de imágenes que muestren opciones respetuosas con el medio ambiente, desde pequeños cambios en el estilo de vida hasta industrias que invierten en tecnologías e iniciativas nuevas e innovadoras que conducirán a la sostenibilidad a gran escala. Es dos veces más probable que los consumidores estén de acuerdo en que una marca está comprometida con la sostenibilidad si muestra cómo la gente trabaja y pone de su parte para crear un futuro más sostenible.
Acerca del autor:
La oferta de valor de Getty Images, iStock by Getty Images, es una fuente global líder de contenido visual que ofrece a las pequeñas y medianas empresas y a las personas una forma poderosa de hacer que su mensaje se destaque entre los consumidores. iStock ofrece más de 145 millones de fotos, ilustraciones, vectores y videos de stock de primera calidad obtenidos de la multitud y disponibles a través de precios simples y asequibles. www.istock.com.
miriam.gonzalez@sherlockcomms.com
EXXONMOBIL LANZA “MOBIL SERVSM ASSET MANAGEMENT”

PLATAFORMA DE GESTIÓN DE ACTIVOS PARA OPERADORES INDUSTRIALES Y COMERCIALES
• Mobil Serv Asset Management permite a los operadores monitorear, analizar y predecir la actividad relacionada con sus activos y aspectos técnicos de su operación al combinar múltiples flujos de trabajo y de datos en un solo sistema.
Los usuarios pueden integrar en la plataforma datos de algunos sensores existentes para obtener acceso a observaciones sobre análisis de aceite, monitoreo de tanques, análisis de vibraciones y mucho más.
Es una solución escalable, diseñada para ayudar a cualquier industria a comenzar su transformación digital y mejorar su eficiencia, productividad y rentabilidad.
ExxonMobil anuncia el día de hoy el lanzamiento de Mobil ServSM Asset Management (MSAM), una aplicación basada en la nube desarrollada en conjunto con Redlist, fácil de usar y compatible con dispositivos móviles que ayuda a los operadores industriales y comerciales – sin importar su ecosistema digital actual, tamaño o industria – a monitorear y analizar con mayor facilidad las actividades relacionadas con sus equipos y aspectos técnicos de su operación, ayudando a mejorar su eficiencia, productividad y rentabilidad. Mobil Serv Asset Management actúa como un centro único para realizar actividades de mantenimiento, ya que combina múltiples flujos de trabajo y datos, buscando mejorar el desempeño de los equipos, reducir el consumo de lubricante, disminuir costos por consumo de energía y mejorar los resultados del negocio.
Mobil Serv Asset Management es una evolución de Mobil ServSM Lubrication Management, la plataforma mejorada ahora incluye acceso a una serie de sensores preintegrados que miden inclinación, temperatura, nivel del tanque, ruido y vibración (NVH), geolocalización, calidad del aceite y aceleración. Los operadores podrán integrar con facilidad sus datos de sensores existentes en la plataforma Mobil Serv Asset Management.
Otros beneficios potenciales de Mobil Serv Asset Management son:
Optimización de flujos de trabajo de mantenimiento –
Permite que los equipos de mantenimiento, seguridad, producción y planeación realicen inspecciones digitales durante la operación en tiempo real.
• Predicción de resultados de desempeño – Permite redu-


cir el tiempo improductivo al incluir acciones detalladas de mantenimiento y mejorar la administración de reportes de campo.
Integración con tecnología existente – La plataforma se puede integrar fácilmente con los sistemas de planificación de recursos empresariales y de gestión de mantenimiento computarizado existentes.

•
Mejora de consistencia y eficiencia en toda la
organización – La plataforma ofrece una forma accesible y efectiva de digitalizar las mejores prácticas, recomendaciones de fabricantes de equipo original y conocimiento para beneficiar a toda la fuerza laboral.
• Fácil de usar – La funcionalidad móvil con enfoque de campo de la plataforma es fácil de usar para todo el personal, brindando la capacidad de manejar los activos y el mantenimiento desde un mismo lugar. Además, permite crear, asignar y manejar tareas fácilmente desde un dispositivo móvil tanto en línea como fuera de línea.
“Los operadores de todas las industrias están adoptando sensores digitales y plataformas de monitoreo a distancia que les ayudan a volverse más eficientes, a disminuir las horas de trabajo y a mejorar sus resultados, pero muchas plataformas existentes no se integran bien con otros sistemas”, comentó Aileen Wang, Gerente de Servicios de Ingeniería en Campo para Norteamérica en ExxonMobil. “Mobil Serv Asset Management busca superar estos inconvenientes, ya que consolida múltiples flujos de trabajo y de datos en una sola aplicación fácil de usar que permite que cualquier persona dentro del negocio tenga acceso a observaciones e información, ayudando así a mejorar la colaboración en equipo, generar mayor responsabilidad y aumentar el desempeño del negocio”.
Clientes de diversas industrias, incluyendo minería, pulpa y papel, acero, construcción, petróleo y gas, y manufactura en general, ya están gozando de los beneficios de la plataforma. De hecho, un cliente de refinamiento ahorró más de $116,000 dólares en un año tras una inversión anual de $14,000 dólares*. Estos ahorros incluyen $62,500 dólares solo por eliminar los flujos de trabajo realizados en papel.
Para obtener más información sobre Mobil Serv Asset Management y para solicitar una demostración, visite el sitio oficial https:// lubricantes.mobil.com.mx/msam-mobil-serv-asset-management.
*Los resultados pueden variar
Acerca de ExxonMobil:
ExxonMobil, la mayor empresa internacional de petróleo y gas que cotiza en bolsa, utiliza tecnología e innovación para ayudar a satisfacer las crecientes necesidades energéticas del mundo. ExxonMobil cuenta con un inventario de recursos líderes en el sector, es uno de los refinadores más grandes del mundo responsable de la comercialización de productos derivados del petróleo, y su empresa de productos químicos es una de las más grandes del mundo.
mexicolubes@contactexxonmobil.com

ADAPTACIÓN EN EL SECTOR LOGÍSTICO

Automatización, big data, inteligencia artificial y blockchain, nuevas herramientas en la logística
Sin duda, la pandemia ha transformado completamente el comportamiento de la industria, los consumidores son cada vez más tecnológicos y los productos son enviados y entregados a domicilio alrededor del orbe a una velocidad y con un grado de digitalización cada vez mayores.
De acuerdo con el estudio sobre el sector logístico y lo que se espera en este 2022, realizado por Aurora Turriago, directora de investigación de mercados de Newmark, se destaca que después de un duro 2020, durante el año pasado la recuperación de la economía fue más rápida de lo esperado, las personas salieron de un confinamiento con el impulso de comprar y todos los sectores requirieron una cantidad de insumos para responder a tal demanda. Ello ocasionó falta de materias primas, retrasos en las entregas de mercancías, altos fletes marítimos a nivel mundial y un aumento considerable en los precios al consumidor.
En lo anterior coincide Euromonitor Internacional, que dio a conocer su estudio sobre las 10 tendencias globales de consumo para 2022. En él, se subrayó que los modelos de negocios y redes logísticas tradicionales están siendo desafiadas, que las empresas deben evolucionar tan rápido como cambia la conducta de los consumidores y que el freno en la cadena de suministro tuvo como consecuencia la creación de los buscadores de un plan B. Esto último, se refiere a aquellos que encontraron soluciones para obtener alternativas a sus necesidades en productos locales. El estudio también enfatiza el acelerado crecimiento del comercio electrónico que entre 2021 y 2025 crecerá un 96% en América Latina.
Algunas de las tendencias que los expertos de Newmark ven para el mercado logístico son:
Uso de la tecnología
Ha sido fundamental para dar respuesta a corto y medio plazo a todos los retos para este 2022. La integración de tecnologías ha permitido introducir mejoras en la experiencia del cliente. El big data ha creado estrategias personalizadas en función de sus hábitos y gustos, además de cambios en los procesos para una mayor automatización. Estos datos también se han utilizado para mejorar la eficiencia y tiempos de los procesos logísticos, sumando a la inteligencia artificial y machine learning, que han hecho posible anticiparse a las necesidades y lograr un nivel de automatización insuperable, sin errores humanos, sin pérdida ni reprocesos.
Automatización
La pandemia aceleró la digitalización de las empresas y aprovechó sus beneficios para responder a las nuevas necesidades de los consumidores. La implementación de sistemas automatizados, robots y otras herramientas que liberen la carga operativa y reduzcan el nivel de errores serán los grandes aliados para las bodegas que cuentan con un importante número de actividades repetitivas o de gran dimensión y peso. Procesos como la carga y la descarga, inventario, organización o empaque serán posibles en pocos minutos gracias a la reingeniería en los espacios de almacenamiento y distribución.
Sostenibilidad-logistica verde
Aparte de ser más eficientes, debemos ser más responsables con el medio ambiente, teniendo en cuenta que el transporte de mercancías es el responsable del 10% de las emisiones globales de CO2. De este porcentaje, el tráfico de camiones supone más de un 75%. Otros medios de transporte consumen menos energía, pero las posibilidades de aumentar el tráfico marítimo y ferroviario son muy limitadas y, aunque el transporte aéreo consume muchísima energía, su cuota total de CO2 es muy pequeña.
Esta problemática ambiental ha llevado a la logística a la creación del término “logística verde” (Green Logistics), que se define como los esfuerzos para medir y minimizar el impacto ambiental de la actividad logística (International Review of Applied Engineering Research). El adjetivo verde engloba elementos que hace unos años tal vez no tenían cabida en el diseño de los procesos logísticos, pero que hoy en día son muy valiosos tanto para las compañías como para los consumidores. Aspectos importantes en este tipo de logística son:
Reciclaje y buen uso de los materiales.
Almacenes verdes.
Transporte ecológico: Vehículos autónomos, distribución con drones, uso de bicicletas y segway.
Uso del blockchain
La tecnología blockchain consiste en una especie de registro digital, que se vale de una red de bases de datos replicadas, descentralizadas y distribuidas entre todos los usuarios. Aunque su auge se dio porque fue la solución digital que hizo posible el funcionamiento de las criptomonedas, su uso en la logística ya es tendencia y seguirá siéndolo en los próximos años. La información que se registra en cada nodo es compartida por el resto de los que componen la red. Cada vez que un dispositivo introduce un nuevo dato, éste se trasmite de manera cifrada a toda la red para que lo validen individualmente. ¿Esto qué implica? Que este sistema no requiere de ninguna fuente externa para autentificar la información, pues cada nodo actúa de verificador de datos e impide cualquier tipo de manipulación indeseada de información.
El blockchain en logística es la nueva apuesta tecnológica para incrementar la agilidad y la seguridad en el intercambio de información ya que permite que varios intermediarios de la cadena logística puedan operar e intercambiar información manteniendo un histórico inalterable. Al mismo tiempo, puede operar de una forma global, permanente y sin organismos centrales, lo cual permite que la información de la cadena logística funcione con mayor eficiencia.
“En definitiva, la industria logística enfrentará grandes cambios durante esta década en marcha, y las empresas deben estar preparadas para asumir estos retos, si bien las tecnologías para hacerlo se encuentran ya desarrolladas, su uso y aplicación tomará algún tiempo, sobre todo en mercados en donde la adaptación al cambio y a nuevas herramientas es aún un tabú”, afirmó finalmente Aurora Turriago, directora de investigación de mercados de Newmark.
Acerca del autor:
Newmark Group, Inc., junto con sus subsidiarias (“Newmark”), es líder global en servicios de real estate comercial, brindando servicios en todas las fases del ciclo de vida de una propiedad.
Nuestra plataforma integral brinda servicios interconectados y a la medida de cada tipo de cliente, desde propietarios a usuarios, desde inversores hasta fundadores, desde startups hasta compañías líderes.
delcastillo.arias@gmail.com