
6 minute read
DESARROLLO INDUSTRIAL
ENERGÍAS RENOVABLES
LAS EMPRESAS DE MÉXICO LAS QUIEREN Y NECESITAN, ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO?
Advertisement
El procesamiento de datos puede ayudar a identificar tendencias importantes en áreas como política, comportamiento humano, economía, ciencia, energía y cultura. Durante años, el procesamiento de datos se ha utilizado para extraer datos utilizables mediante el análisis de patrones de datos en grandes lotes para aumentar la eficacia y proporcionar soluciones superiores. Lo interesante del proceso de análisis de datos y cómo se obtienen resultados, es que la información que proporciona es real, no teórica, que es lo que realmente interesa a las empresas y los consumidores, a la hora de formular grandes estrategias que impulsan los intereses socioeconómicos y de gobierno, reglas que impactan las prácticas del mercado. También ha proporcionado a los líderes empresariales y políticos una indicación de las tendencias reales, como el aumento y el valor de las energías renovables.
La energía renovable es un tema popular en línea y por muchas razones positivas. Tendencias de Google (Google Trends) muestra cómo este concepto está creciendo en todo el mundo y en México, la frase está llegando a este motor de búsqueda unas 50,000 veces al día con un aumento abrupto calculado que se duplicará en menos de seis meses. Como vemos en el gráfico a continuación, esta es una tendencia en aumento a medida que cada vez más personas están interesadas en conocer cómo las energías renovables impactan el medio ambiente, apoyan el cambio climático, su impacto en los costos y cómo pueden acceder a ellas (solar, eólica, hidroeléctrica, etc.). Google calcula que cada búsqueda consume 0,0003 kWh de energía, lo que equivale a alrededor de 0,2 g de dióxido de carbono que según la revista TIME en 2011 era el equivalente a tener una bombilla encendida durante 17 segundos. Según SEO Tribunal, los expertos en optimización de motores de búsqueda dijeron que Google respaldaba 63.000 búsquedas por segundo o 5.600 millones de búsquedas al día en todo el mundo. Como usuario de uso intensivo de energía, la empresa se unió al grupo R100, junto con más de 250 empresas que han fijado su objetivo de energía renovable en el 100% para una fecha determinada en el futuro. Este grupo comenzó en 2014 con solo unos 15 miembros y ha crecido exponencialmente en seis años. Estas corporaciones, a través de su liderazgo global, han demostrado una intención real de reducir su huella de carbono, aprovechar las soluciones de rentabilidad y ganar visibilidad, lealtad e interés de las generaciones más jóvenes e inversionistas que consideran que los esfuerzos de sostenibilidad son cruciales para el medio ambiente, las personas y la sociedad. Y el resultado final.
Tendencias de Google Interés a lo largo del tiempo
100 75 50 25
Sep 8, 2019 Jun 19, 2020 May 31, 2020
Estas empresas representan una fuerza emergente cuando se trata de aumentar los objetivos de energía renovable, porque se dan cuenta de que los empleados, las comunidades y los funcionarios electos quieren hacer negocios con empresas que utilizan las mejores prácticas. En México, estamos observando la tendencia creciente de cumplimiento de sustentabilidad corporativa, algunos debido a compromisos de la cadena de suministro, donde sus clientes más grandes están realizando auditorías sobre el desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG). Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en 2018, más de 100 empresas habían alcanzado un 85-100% de mezcla de energías renovables en todo el mundo. De hecho, en uno de sus estudios recientes, entrevistaron a más de 2.000 empresas, 86 de las cuales estaban ubicadas en América Latina y el Caribe y de ellas, el 36% tenía metas de sostenibilidad. poco recientemente, debemos enfocarnos no en lo que el gobierno no está haciendo, sino en lo que está haciendo. Para cumplir con estos objetivos, el gobierno mexicano debe establecer reglas claras entre los sectores público y privado para impulsar la inversión y transmitir confianza tanto localmente como al exterior.
México tiene una creciente demanda histórica de electricidad anual del 3% y un creciente interés por el consumo de energía renovable. La demanda está disponible y es aún más fácil de obtener, ya que los consumidores se están volviendo más educados y sofisticados en cuanto a los términos y condiciones que incluyen los contratos privados de adquisición de energía. La CONCAMIN manifestó recientemente que según la documentación de la CRE, el gobierno no aprobó 285 permisos de generación en el último año, lo que pone a los consumidores mexicanos en riesgo de no poder satisfacer las necesidades de demanda en el futuro. Como sabemos, estos proyectos tardan años en desarrollarse y completarse.
Acclaim Energy reconoce dos áreas principales de enfoque para los grandes consumidores de C&I: sostenibilidad y reducción de costos, esta última con mayor importancia en este momento. El aspecto interesante es que al cumplir los objetivos de sostenibilidad, los consumidores también pueden ahorrar dinero. Cuando las empresas lo hacen bien, pueden lograr ambos objetivos mediante la estructuración de contratos que incluyan términos y condiciones económicos competitivos, mediante una estructura de producto acorde con sus perfiles de consumo y riesgo. El hecho es que los costos de la tecnología han disminuido drásticamente en la última década con el costo del viento disminuyendo en casi un 50% y la tecnología solar en más del 80%. La Agencia Internacional de Energía (AIE) predice que los costos disminuirán entre un 15 y un 35% adicional para 2024.
El mundo está evolucionando rápidamente, incorporando tecnología de almacenamiento de energía, micro redes e IA en las sociedades, para que los consumidores puedan lograr mayores beneficios. La desregulación del mercado, las subastas y este tipo de prácticas impulsan la competencia y no solo ayudan a los grandes consumidores de energía C&I, sino que también permiten el acceso a la energía a áreas remotas en países y comunidades en desarrollo. La colaboración entre el gobierno y el sector privado para lograr compromisos de sostenibilidad ha demostrado ser positiva pero no lo suficientemente rápida o suficiente para satisfacer la creciente demanda y necesidades.
México, ¿nos estamos preparando para unirnos a la creciente tendencia global o nos mantenemos al margen para ver las inversiones y las multinacionales buscar nuevos países en los que invertir?
IRENA afirma que un tercio de la energía mundial proviene de fuentes renovables, principalmente hidráulica, eólica y solar. El informe “Tendencias Globales en Inversión en Energías Renovables 2020” elaborado por el Programa de Medio Ambiente de la ONU y BloombergNEF menciona que ya hay 87 gobiernos alrededor del mundo que se han fijado metas de energía renovable para 2030 con el fin de cumplir con los acuerdos internacionales. Si sumamos los objetivos del gobierno a los objetivos corporativos, estos compromisos implicarán agregar alrededor de 826 GW de nueva capacidad, lo que se traduciría en aproximadamente $ 1 billón de dólares de inversión global durante la próxima década. Como establece este documento, y en línea con el último informe sobre la brecha de emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, más gobiernos y corporaciones deben incorporar este tipo de compromisos a sus prácticas comerciales porque la proyección mencionada anteriormente solo representa una fracción de lo que se necesita para limitar los aumentos de temperatura, por debajo de 2 grados Celsius como se define en el Acuerdo de París, del cual México es parte.
El informe indica que aunque México ha tenido un crecimiento del 17% de 2018 a 2019 en el desarrollo de proyectos de energía renovable, Brasil aumentó 74% y Chile 302% en el mismo período de tiempo. Además, México aún necesita 9.6 GW para lograr su meta 2030 establecida por el gobierno. Para poner esto en perspectiva, México tiene actualmente alrededor de 10 GW de generación solar y eólica representados en más de 120 proyectos en todo el país. Aunque el riesgo regulatorio ha disminuido un
Acerca de la autora:
María José Treviño Melguizo es Country Manager de Acclaim Energy Services.
nl@mexicobusinesspublishing.com