Entomologia

Page 178

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. UNED ASIGNATURA: ENTOMOLOGÍA APLICADA TEMA 12: INTRODUCCIÓN. RELACIONES DE LOS INSECTOS CON LAS PLANTAS.

falenofidilia (polinización de las mariposas nocturnas), está típicamente asociada con las flores de color claro, que tienen antesis (apertura de las flores) nocturna o crepuscular; mientras que la psicofilia (polinización de las mariposas diurnas) está caracterizada por las flores verticales rojas, amarillas, o azules que tienen antesis diurna. Las interacciones insecto-planta asociadas con la polinización son claramente mutualistas. La planta es fertilizada por el polen apropiado, y el insecto obtiene el alimento (o a veces la fragancia que ésta le proporciona, a menudo expresamente para atraerle). Las plantas pueden experimentar una fuerte selección debido a los insectos; por el contrario, se puede decir que la evolución de los polinizadores ha dependido muy poco de las plantas que frecuentaron. Para la mayoría de los insectos, cualquier planta es solamente una fuente de néctar o de polen, pues se puede observar fácilmente que, incluso los que parecen polinizadores fieles, utilizan diversas plantas en el trascurso de su vida. Sin embargo, existen excepciones como es el caso de las avispas de los higos, en que cada una de las distintas especies está especializada en polinizar una determinada especie de higo. Otro ejemplo es el de las polillas, en las cuales la longitud de la trompa guarda relación con la profundidad de la flor, de modo que sólo polinizan distintas orquídeas y algunas plantas más; no obstante, hay quien interpreta esta relación, no como coevolución sino, como un modo de vigilar a los depredadores que están al acecho, pues la longitud de la trompa permite al lepidóptero alimentarse en vuelo, guardando una distancia. 7.2 Dispersión de las semillas. Muchas hormigas son depredadoras de semillas. Su dispersión se produce cuando los insectos las pierden durante el transporte o las dejan olvidadas en los hormigueros. Sin embargo, algunas plantas contienen semillas muy duras y no comestibles para las hormigas, aunque muchas de ellas las recogen y las dispersan activamente, fenómeno conocido como mirmecocoria. Estas semillas tienen una parte llamada elaisoma, con una sustancia química especial que atrae a las hormigas y las estimula para su recolección. Los elaiosomas varían en tamaño, forma y color, y contienen lípidos, proteínas y carbohidratos en proporciones variables, muy nutritivos para ellas. Las hormigas mirmecocóricas sujetan el elaisoma con sus mandíbulas y así transportan la semilla entera a su nido; allí separan esta estructura que sirve de alimento a las larvas, mientras que desechan las semillas duras, intactas y viables, que quedan abandonadas en alguna galería del nido o apiladas junto a otros desechos, a la entrada. La mirmecocoria se da a nivel mundial pero de forma muy desigual, pues existen más de 1.500 especies de plantas mirmecófitas en Australia, aproximadamente 1.300 en el sur de África, y sólo unas 300 en el resto del mundo. Estas especies se distribuyen entre más de 20 familias de plantas, representando más un grupo ecológico que un grupo filogenético. Obviamente, como sucede con la polinización, esta asociación es ventajosa para las hormigas, pues los elaisomas representan alimento para ellas, y la mera existencia de estas estructuras es una prueba de que las plantas se han adaptado a las interacciones con las hormigas. La mirmecocoria puede reducir la competencia intraespecífica y/o interespecífica entre las plantas al trasladar las semillas a otros lugares y, además los hormigueros son pequeños espacios muy adecuados para la germinación de las semillas. La mirmecocoria podría ser considerada como un mutualismo, si no fuera porque esta asociación no se caracteriza por la especificidad y la reciprocidad. No hay ninguna evidencia de que cualquier planta mirmecófita espere que alguna especie de hormiga colecte sus semillas como tampoco hay ninguna prueba de que alguna especie de hormiga se haya adaptado para

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.