piropos

Page 1

Piropos Los piropos, casi en desuso social, han sido dichos tradicionalmente por los hombres para halagar a las mujeres y provocar en ellas una actitud o comportamiento determinados. Aunque en ocasiones, por el tono en que son emitidos, por su propio contenido lingüístico o intención, no siempre resultan agradables para sus receptoras. ¿Qué opinión os merecen los piropos? ¿Los habéis recibido alguna vez? ¿Los habéis dicho? ¿Son machistas? ¿Gustan o desagradan? ¿Qué es lo que reflejan los piropos? ¿Los dicen más los hombres o las mujeres? Los piropos se pueden lanzar a un hecho, a una acción, a un gesto. Al fin y al cabo, piropear a alguien es reconocerle algún valor. No sólo la apariencia externa de la belleza es objeto de los piropos. La inteligencia, la verdad, la amabilidad, lo bien dicho, lo bien pensado, también son dignos de recibir sentidas y metafóricas alabanzas. Hay piropos más o menos explícitos. Algunos se resumen en una simple interjección, la cual, a pesar de su brevedad, encierra un resumen de los deseos del autor y de su capacidad de verbalizarlos con más o menos ingenio. Parece ser que los piropos breves actualizan una impresión determinada, mientras que los más extensos expresan un deseo o posibilidad.

Aquí tienes las estructuras más habituales de los piropos: Entre los piropos breves se encuentran los formados por una interjección, interjección “¡Ay, mi madre!”; por un nombre “¡bollito!”; por un nombre más un adjetivo “¡tía buena!”, “¡tío macizo!”. Los piropos extensos implican una elaboración metafórica mayor: “eres como…”; “si fuera…”; “por ti…”; “te diría…”. Para realizar esta actividad, lo que más interesa es captar bien la forma de componer piropos. La mayoría de ellos se basan en la apariencia total o parcial de las personas o de los objetos y realidades.


La elaboración de un piropo tiene mucho que ver con el lenguaje utilizado para crear analogías, símiles y metáforas. El método que la mayoría de ellos emplean es el siguiente:

Se establece una comparación basada en una relación por afinidad o por contraste: contraste tener la misma forma que…;

tener el mismo o distinto color que…

Se hace la analogía correspondiente:

tienes los cabellos del color del oro.

Se pasa al símil o la comparación comparación: tienes los cabellos como el oro. Y, si omitimos el como, hemos creado una metáfora: metáfora tus cabellos son oro;

cabellos de oro; cabellos, oro; el viento agita tu oro.

Actividades 1. Lee estos textos y encuentra las metáforas y comparaciones que en ellos aparecen. ¡Qué hermosa eres, amada mía, qué hermosa eres! Tus ojos son palomas, detrás de tu velo. Tus cabellos, como un rebaño de cabras que baja por las laderas de Galaad. Tus dientes, como un rebaño de ovejas esquiladas que acaban de bañarse: todas ellas han tenido mellizos y no hay ninguna estéril.

y tu boca es hermosa. Como cortes de granada son tus mejillas, detrás de tu velo. Tu cuello es como la torre de David, construida con piedras talladas: de ella cuelgan mil escudos, toda clase de armaduras de guerreros. Tus pechos son como dos ciervos jóvenes, mellizos de una gacela, que pastan entre los lirios.

Como una cinta escarlata son tus labios Cantar de los Cantares


Ella es luna, sol, tallo que nace y perfume de almizcle. Perfecta, brillante, floreciente y aroma enamorado quien la mira se prenda de ella pero es coto cerrado.

Se ríe y aparecen brillantes perlas se quita el velo y surgen dos estrellas, el mismo tiempo se detiene para verla y mi corazón de ella no puede olvidarse.

‫عيناك‬ ‫الماطرة‬ َ ِ ْ َ ‫الليلة مث

ل‬ ِ ‫غارقةٌ مراك

بي‬ ‫فيھما َ ْ ﱠ‬ ‫منسيةٌ كت

ابتي‬ ِ ‫ذاكرة لھ

ا ما المراي

ا ﱠ‬ ‫إن‬ َ ِ

Tus ojos son como noche de lluvia mis barcos se hunden en ellos mi escritura se olvida en ellos los espejos no tienen memoria.

Moaxajas árabes

Libro del amor Nizar Kabbani

2. Vamos a escribir piropos dirigidos al objeto de nuestro amor. Para ello elaboraremos dos listas: una con elementos que nos gustan y otra con cualidades sugerentes. Después, sólo hay que unirlas por afinidad o contraste y, a continuación, animarse a piropear. Se confecciona elementos agradables:

una

lista

de

Luna, cielo, estrellas, lluvia, árbol, mar, hojas, lágrimas, ojos… Se escriben las cualidades: Sugerente, brillo, amplitud, profundidad, calidez… A continuación, se escriben símiles o comparaciones con cada una de estas palabras, asociándoles una cualidad: Eres tan sugerente como la luna; tus ojos brillan como las estrellas del desierto; tus ojos son tan profundos como el mar; tus lágrimas son cálidas como el Sáhara; la sombra del árbol es tan amplia como tu sonrisa…


3. Ahora vamos a crear metáforas. Primero tenéis que escribir una lista de palabras, términos o conceptos que os agraden o sugieran: Lápiz, pañuelo, cabeza, montaña, espejo, sombrero, circo, caramelo, bosque… Inventad metáforas con cada palabra. Para ello tenéis que unir ese término que os agrada con otro que lo sustituya en la metáfora. Así: El lápiz es la fuente de donde surge mi ternura; su pañuelo es el mapa de mis afectos; las montañas, monumentales catedrales de piedra; su sombrero era la carpa de un circo; me pierdo en los espejos de su mirada; yo te quiero besar tus labios de caramelo. Además de los sistemas de construcción de piropos que acabamos de ver, existen otras posibilidades: •

Enumerar objetivos imposibles: “alcanzar la luna” y elegir un posible destinatario: “Por ti alcanzaría la luna”.

Utilizar condicionales que abren hipótesis de hechos imaginarios, reales, fantasiosos: “Si yo fuera………..te diría….”; “Si yo fuera………….te compraría….”; “Si yo fuera…………te regalaría……”.

Existe otro tipo de piropo que hace referencia al modo de hacer, de ser, de obrar. Dentro de estos últimos, hay muchos que, aunque su formulación sea modal, no lo son en la intención. Cuando se dice “¡así se pisa!”, ¿se está pensando en el estilo y el donaire de la pisada? Y otros equivocan el destinatario, como el conocido “¡viva la madre que te parió!”. 4. Busca metáforas y comparaciones en las letras de las canciones de tus cantantes y grupos favoritos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.