Pancracio Celdrán Gomáriz
Inventario general de insultos
trasgo sordo y duende mudo, espantas a los amantes. Hoy significa "persona que finge trastadas propias de duendes y fantasmas para asustar a los incautos"; también tiene el valor añadido de sujeto que difunde bulos y rumores a sabiendas de que son infundios, o que se los inventa para crear clima de expectación y miedo; su significado experimenta en la actualidad un cruce con el semantismo de "mitómano, fantasma".
Trasto. Persona informal y de mal trato; gamberro; sujeto inútil que sólo sirve de estorbo, estando siempre de más dondequiera que se halle. Bretón de los Herreros usa así el término: -¡Qué cosas tienen los hombres!, Mi papá pensaba ayer de otro modo. -¡Calle el trasto! Se usa por extensión de la acepción principal de esta palabra: cosa inútil que se arrincona porque no sirve; mueble viejo que embaraza; cosa de la que se prescinde por no tener uso, y que siempre está estorbando. Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua, (1611) da esta etimología: "...Trastos son cosas escusadas (...) que por ser tales las hazinan y amontonan unas con otras, y del sonido que hazen de tris tras, topando unas con otras, se dixeron trastos". Corominas deriva la voz del latín transtrum = banco, y por extensión, cualquier mueble. Pero hay que considerar un hecho histórico curioso: la voz comienza a usarse a finales del siglo XVI, y no sería descabellado pensar que derive de "trástulo", vocablo italiano sentido como diminutivo, a partir del cual se habría creado un positivo: "trasto". Y otra nota de interés: Trastullo significa "entretenimiento y recreo, bufón o regocijador"; como tal criatura escénica era tipo de farsa italiana muy celebrado. El término trasto comienza a utilizarse en castellano a finales del XVI y primer cuarto del XVII, coincidiendo con el éxito de las farsas representadas por compañías italianas de cómicos de la lengua, uno de cuyos directores fue el bufo Ganasa. Lope de Vega en su Filomena habla de los donaires de Ganasa y de Trástulo." "Trasto" pudo venir de esta criatura de comedia. Y la voz "gansada" pudo haberse generado de Ganasa: "ganasada", con deglutación o pérdida de fonema en medio de palabra: gan(a)sada". Creemos que estas explicaciones merecen atención, porque la voz "trasto", como insulto, siempre estuvo acompañada del contrapeso cómico: un trasto es un individuo travieso y algo calavera, pero nunca un metepatas con mala baba, ni un malasombra importuno. Hay un matiz simpático que lo salva.
Tribade. Homosexual femenina adicta al tribadismo, prácticas lujuriosas entre mujeres; bollaca, lesbianorra o bollera. Es término fuerte, dirigido a una mujer.
273