Proyecto Educativo Implantología Oral y Reconstructiva

Page 1

ESPECIALIZACIÓN EN IMPLANTOLOGÍA ORAL Y RECONSTRUCTIVA PROYECTO EDUCATIVO El programa de “Especialización en Implantología Oral y Reconstructiva”, es una aporte académico orientado a brindar una oportunidad de perfeccionamiento a los profesionales de la odontología, en habilidades especializadas para solucionar problemas de salud oral, que en el caso de los implantes como método reconstructivo presentan cada día mayor demanda como una solución a problemas extremos de salud oral. La Implantología es un campo de naturaleza especializada; para que un profesional egresado del pregrado en odontología pueda hacer un procedimiento de diagnóstico y proceder a realizar implantes con todos los requerimientos del campo profesional y ético, debe profundizar en las bases conceptuales, en las ciencias que permiten entender el problema y sus soluciones, desde una perspectiva interdisciplinaria y adquirir o perfeccionar sus conocimientos y habilidades para la reconstrucción de los tejidos óseos, gingivales y de soporte para dar funcionalidad al sistema estomatognático. La Implantología oral ha revolucionado la práctica odontológica cotidiana y como tal ha ganado un campo de estudio propio, que comparte con otras especialidades elementos de fundamentación y de ejercitación. La propuesta académica para formación de especialistas en Implantología oral y reconstructiva, comprende desarrollos académicos para atender las necesidades de los pacientes que reconocen y aceptan en el tratamiento con implantes como una de las alternativas terapéuticas más frecuentes en la odontología actual, que les permite recuperar su capacidad masticatoria, de una forma confortable y obtener una estética facial adecuada. El programa se estructura para aportar los conocimientos y los desarrollos que permiten a quienes lo cursen sustentar los procedimientos de diagnóstico e intervención, apoyados por el manejo de tecnologías y herramientas conceptuales y metodológicas enfocadas a la obtención de altos resultados clínicos y terapéuticos, con soporte científico, académico, tecnológico, e investigativo. Con esta orientación formativa, el egresado está en capacidad de contribuir a la rehabilitación oral implantológica, de acuerdo a las bases biológicas y a las técnicas más recientemente desarrolladas a nivel internacional. Su título comprende tanto el aspecto quirúrgico con la Implantología Oral, como también la rehabilitación sobre implantes con el nombre de Reconstructiva.


MISIÓN Brindar un servicio educativo especializado, con altos estándares de calidad, soportado por procesos de docencia calificada y de investigación en el área de salud, apoyados con infraestructura tecnológica actualizada, orientado a la consolidación de un campo académico e investigativo que permita, además de formar implantólogo integral que sea capaz de fundamentar su ejercicio desde los aportes de las ciencias y el uso adecuado y razonable de la tecnología en un contexto ético y de consideraciones personales y sociales, generar en los especialistas las condiciones para saber aplicar el cómo, cuándo y el dónde, en un proceso en el cual por razones de orden comercial, se compite con alternativas carentes de todo sustento científico.

VISIÓN Además de ser reconocido en el contexto nacional por la calidad de sus egresados y por sus desarrollos investigativos, consolidar a nivel nacional e internacional los procesos de investigación que soportan y fundamentan el campo de la Implantología, además, apropiar los desarrollos de investigación a lo curricular y en las distintas soluciones a las que aporta; a su vez, se propone en lo curricular la incorporación de criterios de flexibilidad, electividad, articulación , en coherencia, generar procesos que permitan que la docencia incorpore las implicaciones didácticas del modelo de créditos y de la orientación desde competencias, lo anterior, para favorecer movilidad y procesos de articulación entre programas y niveles de formación.

POBLACIÓN A LA CUAL SE DIRIGE: Las características del programa permiten ofrecerlo como una posibilidad de formación de alto nivel científico y tecnológico, para atender los problemas de salud oral El programa de especialización en Implantología Oral y Reconstructiva de UNICIEO, estará dirigido a los odontólogos nacionales y extranjeros, en especial a quienes tienen interés en proyectar su labor profesional y laboral en ciudades distintas a las capitales con miras a contribuir a favorecer la población de las regiones.

ENFOQUE DEL PROGRAMA El plan académico se estructura para ofrecer los conocimientos en distintos campos científico, tecnológico y de las humanidades, y plantea espacios de


formación para fortalecer competencias y destrezas avanzadas para diagnosticar y efectuar el tratamiento de las estructuras perdidas ya sean óseas ó de tejidos blandos; permite al especialista en formación que estudie el proceso de los injertos y de la selección de implantes de acuerdo al tejido óseo de cada paciente. Se le habilita para realizar en la primera fase quirúrgica los diferentes procedimientos de cirugía para la colocación de los implantes; posteriormente, en la segunda fase ó de rehabilitación con sus cinco etapas, utilizando procedimientos restaurativos en los individuos o grupos de población afectados, y por último se forma para el mantenimiento y seguimiento de los pacientes a los tratamientos efectuados. Este proceso de enseñanza - aprendizaje se logra mediante un enfoque que integra alrededor de problemas, aproximaciones teóricas que hace parte de los contenidos curriculares, y habilitación en la práctica en procedimientos pre clínicos y clínicos que exigen permanente acompañamiento de docentes especialistas. Además de los contenidos académicos, de los procesos de investigación y de la habilitación para perfeccionar el ejercicio profesional propios del programa, para la Fundación UNICIEO tiene gran importancia formar especialistas con sensibilidad social, y con un aporte importante en el perfil laboral, que diferencie al especialista y le permita un desempeño acorde con su nivel de formación y dentro de la realidad socioeconómica del país. La propuesta curricular incorpora estrategias enmarcadas en criterios de flexibilidad que permitan hacer visibles las posibilidades de formación integral como un principio orientado a aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a ser, y aprender a hacer. De esta forma, la experiencia adquirida permite fortalecer el modelo formativo hacia la consolidación de conocimientos científicos y la incorporación de experiencias que permitan un implantólogo con una actitud emprendedora hacia el trabajo, fomentando la creatividad, el autoaprendizaje, el sentido de responsabilidad, el ejercicio interdisciplinario y la actualización permanente. La especialización en Implantología Oral y Reconstructiva, se fundamenta en las ciencias básicas, mediante la profundización en campos de la fisiología, histología, anatomía y biología. A partir de la comprensión de estos elementos, se accede al estudio y comprensión de del campo propio de la especialidad, para que el estudiante pueda comprender y aplicar las herramientas necesarias para un correcto diagnóstico de los individuos que recibirán tratamiento quirúrgico y posteriormente protésico. El programa reúne de manera interrelacionada, componentes de conocimiento científico, tecnológico y técnico, enmarcados en principios de


finalidad social y de comprensión de aspectos psicológicos de los individuos. El sustento de las ciencias básicas permite fortalecer en el odontólogo la comprensión de los procesos y las causas y consecuencias de los problemas que se asumen en la especialidad; la tecnología le permite conocer y manejar los desarrollos de la ciencia en relación con los implantes, la manera como se adhieren e integran al organismo, los requerimientos biológicos para preparar el sitio en que la persona recibirá los implantes; desde el conocimiento tecnológico, abordará los procedimientos para su correcta colocación y cuidado posterior. Así mismo, abordará conocimientos técnicos para el manejo de equipos para lo cual adquiere una serie de destrezas y habilidades para la aplicación de protocolos para llevar a cabo un procedimiento específico. Se pretende que el especialista comprenda que el conocimiento psicológico y de las variables individuales es fundamental en su análisis diagnóstico e intervención profesional, de igual manera, se busca que comprenda, mediante el abordaje de las humanidades, su compromiso a la solución de problemas y la prevención de la salud oral. Por la orientación del programa, la investigación se constituye en el proceso mediante el cual se genera una cultura y una manera de valorar el componente científico en el quehacer profesional, en tanto al especialista se le orienta para el estudio y comparación de diferentes técnicas y procesos, como una manera de sustentar su ejercicio y enriquecer el acervo académico de la especialidad.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN  Orientar a los especialistas hacia la necesidad de mantener una actitud abierta para que puedan desarrollar con rigor sus conocimientos y capacidades prácticas en cualquier escenario tanto nacional como internacional.  Generar conciencia en los especialistas de la necesidad de aportar a los problemas de salud oral de los individuos y comunidades.  Favorecer la comprensión de la complejidad de los problemas de salud física y emocional de las personas que por diferentes razones presentan edentulismo parcial o total.  Aportar los ambientes de aprendizaje necesarios para formar el especialista con los más altos estándares, para que puedan ser capaces de sustentar el ejercicio de diagnóstico e intervención en el campo de la Implantología, mediante el soporte de conocimientos científicos y el manejo adecuado de la técnica y las tecnologías disponibles, siempre en función del bienestar del individuo y bajo consideraciones éticas.


 Desarrollar con los docentes del programa y con los egresados de la especialización una propuesta sólida de educación permanente, tanto para los egresados de la especialización, como para odontólogos que requieran perfeccionar su ejercicio.  Orientar a los especialistas hacia el manejo de criterios administrativos y de eficiencia en su gestión profesional.  Propiciar intercambios académicos y actividades que permitan el desarrollo de capacidades investigativas y de la comunicación de resultados académicos de estos procesos, en diferentes contextos.  Mantener en primer lugar de la formación las consideraciones éticas y el análisis de los problemas que permitan al especialista el análisis para definir situaciones y limitar los campos de su especialidad, y trabajar de manera interrelacionada con otros profesionales y otras especialidades.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE IMPLANTOLOGÍA ORAL Y RECONSTRUCTIVA El Perfil de egreso de un Especialista en Implantología Oral y Reconstructiva debe evidenciar competencias que le permitan al profesional abordar múltiples situaciones clínicas:

En la formación básica. Identificar de forma integral los diferentes procesos y comportamientos celulares de tejidos intraorales duros y blandos, así como la relación con estructuras anatómicas incluidas en el área del sistema estogmatognático y de cabeza y cuello, el manejo farmacológico para el tratamiento pre y post quirúrgico, los diferentes materiales y técnicas de elaboración de las prótesis y las posibles complicaciones pre y post operatorias a las que se puede enfrentar un profesional cuando aborda un paciente para tratamiento integral quirúrgico y prostodóntico. Para el logro de esta competencia, se buscará de manera específica que el especialista esté en capacidad de:  Comprender el funcionamiento celular del hueso y los tejidos blandos, (mucosa oral, encía, ligamento periodontal) para identificar su formación, función y recuperación posteriores a un procedimiento quirúrgico.  Conocer la ubicación de las estructuras anatómicas más importantes de cabeza y cuello (Seno maxilar, canal del nervio dentario, piso de fosas nasales) entre otros que están relacionadas directamente con los sitios en donde se realizarán la preparación de los diferentes sitios que recibirán tratamientos quirúrgicos avanzados y colocación de implantes.


 Conocer la composición el mecanismo de acción y la dosificación de los diferentes medicamentos que pueden manejarse en pacientes a los cuales se les realizarán tratamientos quirúrgicos de preparación y/o colocación de implantes.  Identificar las diferentes complicaciones que se pueden presentar previamente con pacientes comprometidos sistémicamente y posterior a la realización de procesos quirúrgicos y protésicos.  Conocer las características físicas y químicas, y el comportamiento de diferentes materiales utilizados en odontología para aplicarlos al manejo protésico. En la formación profesional específica. Evidenciar destrezas profesionales en diagnóstico y plan de tratamiento de un paciente visto desde una perspectiva integral, uniendo las diferentes áreas de formación específica para aplicar su conocimiento y formación en la toma de decisiones en cuanto al manejo quirúrgico y protésico de un paciente que requiere tratamiento implantológico, a través del desarrollo de una historia clínica, su puesta en común y su desenvolvimiento directo con el paciente aplicando el sustento teórico y las destrezas preclínicas y clínicas aprendidas para lograr reparar el o los sitios que van a recibir uno o varios implantes así como su posterior rehabilitación. Para el logro de esta competencia, se busca que el especialista esté en capacidad de:  Comprender los principios biomecánicos y demostrar destrezas para analizar el comportamiento del hueso el implante y la prótesis frente a una serie de variables aplicadas a fuerza y función.  Manejar las diferentes técnicas de laboratorio y materiales y aplicarlas posteriormente en casos sobre pacientes.  Desarrollar la destreza para realizar un diagnóstico esquelético, dental y de tejidos blandos a través de una radiografía de perfil y unos trazos específicos sobre ella.  Conocer las bases científicas para identificar, analizar y comprender las técnicas quirúrgicas avanzadas.  Manejar los conocimientos teóricos y demostrar la habilidad para colocar diferentes tipos de implantes sobre modelos, y realizar la correcta ubicación de los mismos lo que regirá los diferentes esquemas protésicos.  Sustentar el comportamiento de los diferentes esquemas oclusales en cavidad oral y demostrar destrezas para el manejo de los materiales empleados para la elaboración de coronas, núcleos, prótesis fija, híbridas y sobredentaduras.


 Sustentar teóricamente y demostrar habilidad para realizar diferentes acciones clínico quirúrgicas como tipos de incisiones y suturas, en material inerte, injertos de seno maxilar sobre modelos entre otros.  Desarrolla el sustento teórico para el conocimiento del sistema estogmatognático, su funcionamiento e implicaciones clínicas para el tratamiento de pacientes que van a ser tratados integralmente en aspectos tanto quirúrgicos como protésicos.  Aplicar las técnicas de laboratorio a la elaboración de diferentes esquemas protésicos aplicados a la rehabilitación sobre implantes.  Diferenciar los aspectos que enmarcan el manejo de los tejidos blandos (encía, mucosa y ligamento periodontal) y de tejidos duros (comportamiento del hueso) ante diferentes situaciones clínicas para ser aplicados a la práctica sobre pacientes.  Sustentar el manejo de la cámara pulpar y los conductos intrarradiculares enfocado al tratamiento de los mismos, previo a la toma de decisiones en cuanto a procedimientos quirúrgicos en zonas adyacentes a estos dientes o en caso de que sean incluidos para el tratamiento protésico.

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios de la Especialización en Implantología Oral y Reconstructiva, se ha estructurado desde los lineamientos institucionales, por lo cual se diferencian e interrelacionan cuatro grandes áreas o campos, a saber. 1. 2. 3. 4.

Ciencias básicas Profesional Especializado. Formación en investigación. Formación Humanística

En estas categorías, cada plan de estudios ha definido las asignaturas y actividades que le son propias, y también se incluyen asignaturas comunes a todo especialista. Para el caso de la Especialización en Implantología Oral y Reconstructiva, plan conformado por 52 asignaturas. La organización de las asignaturas en áreas de formación se lleva a cabo tomando como criterio de organización, las áreas del saber reconocidas en el ámbito de la formación de los posgrados de Implantología Formación humanística con un peso relativo de 2,64%;


Formación básica con un peso de 8,81%; Formación Investigativa con el 13,22% Formación Específica con el 70,93%. La electividad del programa, se ha definido mediante la posibilidad del Especialista de cursar asignaturas y actividades a las cuales se les han asignado en principio cinco créditos de la oferta institucional y del programa La especialización en Implantología Oral y Reconstructiva en su naturaleza y enfoque es de carácter interdisciplinario. El planteamiento curricular orientado a problemas de carácter complejo requiere la concurrencia de disciplinas de las ciencias de la salud las ciencias básicas, aportes de la psicología y de disciplinas que aporten a la comprensión del problema de salud oral y a la estrategia de rehabilitación mediante implantes, lo cual requiere conocimientos específicos del campo de la odontología, conocimientos de materiales, manejo de tecnologías y de procedimientos, entre otros. El desarrollo de las líneas y problemas de investigación plantea también un importante campo interdisciplinario, en tanto se espera fortalecer campos relacionados con la evaluación de diferentes diseños de implantes y protocolos quirúrgicos desde el punto de vista biomecánico, contribuyendo a la línea de investigación “Aplicaciones de la simulación y elementos finitos”, así mismo, con la evaluación de los materiales utilizados en regeneración ósea. Se trabaja también en la línea de “Salud pública, vigilancia epidemiológica y farmacológica en odontología” mediante procesos en los cuales se evalúan los protocolos farmacológicos y quirúrgicos, así como la aplicabilidad de nuevas herramientas para el diagnóstico precoz de la reabsorción ósea.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.