Sistemas de gestion de actividades 3m parte 1

Page 1

Parte 1


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

2


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Contenido PRÓLOGO ................................................................................................................................................. 8 1.

COMPROMISO SOCIAL ........................................................................................................... 10 1.1 La inclusión de las comunidades dentro del proceso educativo, el caso de: “La Perla del Cascomite de Zumpahuacán”............................................................................................................ 11 1.2 La formación universitaria y las demandas del campo laboral .................................................. 20 1.3 Dilemas éticos en la práctica clínica ........................................................................................... 40 1.4 Transfórmate Tú Mujer, alianza exitosa entre Universidad y Estado ....................................... 60 1.5 Estrategias para fortalecer la vinculación en instituciones de educación superior .................. 74 1.6 Propuesta de un modelo integral de desarrollo sustentable para el medio ambiente, la salud, la economía y el bienestar familiar ................................................................................................... 82 1.7 Relevancia de la función de vinculación para la planificación y desarrollo de actividades de la tercera misión universitaria .............................................................................................................. 94 1.8 Fundamentos teóricos para la inserción de la responsabilidad social universitaria en el curriculum de la Licenciatura de Contaduría, UAEMEX ................................................................. 105 1.9 Un modelo de valores empresarial aplicado a la universidad (Centro Universitario UAEM Atlacomulco) 2014 ........................................................................................................................... 114 1.10 Pertinencia social y tercera misión en las universidades públicas: una primera comparación entre sus enfoques .......................................................................................................................... 122 1.11 Vinculación universidad-sociedad: compromiso profesional ético. El caso de la Facultad de Ingeniería en la UAEM ..................................................................................................................... 130 1.12 Formación en competencias para el desarrollo humano dirigida a emprendedores culturales en riesgo de exclusión en Colombia................................................................................................ 143 1.13 La vinculación, una puerta al aprendizaje significativo, para los estudiantes universitarios: Caso C-SYSCOM................................................................................................................................ 158 1.14 Compromiso social del contador del CU UAEM Zumpango ................................................... 169 1.15 Gestión, producción y manejo sustentable de aves de traspatio en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz ................................................................................. 178 1.16 Educación y comunicación ambiental con la población rural del Cofre de Perote ............... 184 1.17 El papel de la vinculación para el fortalecimiento institucional como vocación social ........ 191 1.18 Equidad de género en instituciones de educación superior. Caso: Facultad de Contaduría y Administración, UAEMex ................................................................................................................ 200 1.19 Valores en los estudiantes de educación superior. Caso: Facultad De Contaduría y Administración, UAEMEX ................................................................................................................ 216 3


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.20 Redes organizativas de cooperación y compromiso social: aportes desde la educación y el cooperativismo ................................................................................................................................ 227 1.21 Casas de la universidad: una estrategia de apoyo social y desarrollo académico ................ 242 1.22 Motivaciones al compromiso social y competencias éticas para la ciudadanía en el proyecto de servicio social comunitario ......................................................................................................... 250 1.23 El desarrollo sustentable del puerto de Veracruz: reto y oportunidad para la Universidad Veracruzana ..................................................................................................................................... 261 1.24 Ceta un modelo de vinculación con la sociedad..................................................................... 273 1.25 Asistencia social odontológica y charlas educativas en comunidades rurales del Paraguay 284 1.26 Centro de atención integral ALECRIM. Buena práctica en proyección social de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) .................................................................................................... 293 1.27 Participación social para integrar el programa de educación ambiental de Córdoba .......... 308 1.28 Respuesta a la epidemia de VIH, experiencia del grupo multisectorial ................................ 321 1.29 La vinculación institucional como eje del cambio a un modelo educativo flexible en una institución de educación superior mexicana .................................................................................. 334 1.30 Verificación al municipio de Córdoba, Veracruz .................................................................... 344 1.31 La formación de recursos humanos y la necesidad de especialistas en ingeniería del transporte ........................................................................................................................................ 355 1.32 Recolectrón: el compromiso social dentro de un proyecto de recolección de residuos electrónicos...................................................................................................................................... 363 1.33 Estrategias de Vinculación UAEM y su compromiso social .................................................... 372 1.34 Servicio social veterinario ....................................................................................................... 380 1.35 Como ser socialmente responsable desde la extensión universitaria y no fracasar en el intento.............................................................................................................................................. 388 1.36 Salud de los universitarios, una intervención de Tercera Misión en la Universidad Veracruzana ..................................................................................................................................... 407 1.37 Programa estable de proyección social Servicio Socio Habitacional ..................................... 417 1.38 Cultivando esperanza en el campo: experiencia de prácticas académicas y servicio social universitario en zonas rurales del Tolima-Colombia ...................................................................... 423 1.39 Tercera Misión en la Universidad: El reto de la Transferencia de Conocimiento y el Compromiso con el Desarrollo Regional......................................................................................... 445 1.40 Centro de estudios para el desarrollo de los negocios ceden ................................................ 450 1.41 Programa “aProgresar”, fortalecimiento empresarial .......................................................... 459

4


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.42 Perfil sociodemográfico de las comunidades rurales receptoras de médicos en servicio social del sur de Veracruz .......................................................................................................................... 466 1.43 Compromiso social en universidades públicas ....................................................................... 472 2. EDUCACION CONTINUA ........................................................................................................... 480 2.1 La educación en línea una alternativa para la profesionalización en enfermería .................. 481 2.2 Clima organizacional como base para la sustentabilidad humana en la Universidad Veraruzana: USBI-Ixtaczoquitlán .................................................................................................... 493 2.3 El modelo de educación continua seguido en la Maestría de Gestión de la Calidad de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana ......................................................... 508 2.4 Como potencializar el impacto de la educación continua en las instituciones del sector público .......................................................................................................................................................... 515 2.5 Educación continua en la Universidad del Cono Sur de las Américas ..................................... 526 2.6 Aplicación de las TIC´s en la educación continua ..................................................................... 540 2.7 La educación continua como factor de competitividad para el proceso de acreditación: caso de la Facultad de Odontología Xalapa ............................................................................................ 554 2.8 El camino a la excelencia- programa de formación continua. La experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Universidad Católica Sedes Sapientiae- Lima Perú .............. 561 2.9 Programa de formación en gestión municipal ......................................................................... 577 2.10 La educación continua en el siglo XXI, su vinculación con el entorno: la promoción de un aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en el sector productivo......................................... 589 2.11 Software libre y las Casas de la Universidad Veracruzana: Un área de oportunidades ....... 603 2.12 Extensión universitaria como medio para incrementar el capital humano en las organizaciones del Valle de Toluca a través de la gestión del conocimiento................................ 616 2.13 Desempeño de los egresados universitarios por medio de certificación de competencias TIC´s. Estudio de caso: UAEMex ...................................................................................................... 627 2.14 Proyecto Zimag-Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli de la Universidad Autónoma del Estado de México .................................................................................................... 639 2.15 Educación continua en la Facultad de Ingeniería de la UAEM: retos vencidos y perspectivas a futuro ............................................................................................................................................... 647 2.16 La educación continúa en la Facultad de Planeación Urbana y Regional UAEMÉX .............. 657 3.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO .......................................................................... 663 3.1 Diseño y desarrollo de un sistema de gestión de seguridad alimentaria para la producción de carne de conejo ............................................................................................................................... 664

5


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

PRÓLOGO Este documento recoge las comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión, VINCULAENTORNO UV, organizado por la Universidad Veracruzana. Este Congreso ha servido de actividad de clausura pública al Proyecto VINCULAENTORNO: Vinculación de las universidades con su entorno para el desarrollo social y económico sostenible (www.vinculaentorno.org) VINCULAENTORNO es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa ALFA III, programa de Cooperación entre la Unión Europea y América Latina en el ámbito de la Enseñanza Superior y de la Formación. El objetivo genérico de VINCULAENTORNO era: Potenciar las relaciones de las universidades con el entorno socioeconómico mediante la promoción de la Tercera Misión y el desarrollo de estructuras específicas que permitan el desarrollo sostenible a favor de los sectores más vulnerables. Con el propósito de reforzar la idea de que es también Misión de las universidades contribuir al desarrollo económico y social de la región en general y a un desarrollo global más equilibrado y equitativo de la sociedad latinoamericana en particular. Los objetivos específicos del Proyecto eran: 

 

Promover el intercambio de experiencias entre América Latina y Europa en aspectos relacionados con el papel de la Tercera Misión de las universidades en el desarrollo sostenible y en la promoción de la equidad social en su entorno. Facilitar y definir el desarrollo de políticas que permitan mejorar la contribución de la Educación Superior, ES, al desarrollo sostenible del entorno. Contribuir a la creación de un área común de ES entre América Latina y Europa, también en aspectos relacionados con la 3ª Misión.

En este Proyecto han colaborado siete universidades, socios principales de cada país participante respectivo: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. También han aportado otras 21 universidades asociadas de dichos países. Además se ha contado con la importante colaboración de RECLA (Red de Educación Continua para América Latina y Caribe) e IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y Caribe). Uno de los resultados principales del proyecto ha sido una colección de casos de Buenas Prácticas en los tres ámbitos definidos para esta Tercera Misión o “vinculación con el entorno” de las universidades: la Transferencia de Tecnología y Conocimiento, la Educación Continua y el Compromiso Social, más habitualmente llamado Extensión Universitaria en América Latina. Más de 80 casos aportados por 28 universidades de 7 países. En estos casos, se enfatiza los Sistemas de Gestión/Gobernanza utilizados y los Factores que han permitido el Éxito de la iniciativa. Los casos reflejan una amplia diversidad de iniciativas de una diversidad todavía mayor de universidades. Universidades nacionales grandes y potentes y universidades regionales, universidades públicas y

8


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

universidades privadas, universidades generalistas y universidades enfocadas a necesidades del entorno tanto de docencia como de educación continua y extensión social. En esta Conferencia que sirve de cierre al Proyecto Vinculaentorno se han presentado una cantidad y diversidad aún mayor de casos de Buenas Prácticas de actividades relacionadas con la Tercera Misión de las Universidades. Más de 90 comunicaciones, de universidades de 9 países. Hay una mayor presencia de casos relacionados con el Compromiso Social/Extensión Universitaria, tema de amplia tradición en América Latina, que de Educación Continua o, sobre todo, de Transferencia de Tecnología Conocimiento. En cualquier caso tanto los resultados del Proyecto como de esta Conferencia reflejan a la vez una preocupación y una actividad muy intensa en el ámbito de la Tercera Misión universitaria en América Latina, así como una gran diversidad tanto de temáticas como de niveles de desarrollo de las mismas. Pensamos que VINCULAENTORNO ha contribuido y puede seguir contribuyendo a promocionar esta Tercera Misión en América Latina. La Conferencia finalizó con la firma de una Declaración en favor de la Constitución de una Red de universidades tanto latinoamericanas como europeas interesadas en la promoción de dicha Tercera Misión universitaria, o lo que es lo mismo en la Vinculación de las universidades y su entorno. Una Conferencia con una asistencia tan amplia y diversa no se hubiera podido celebrar sin una excelente labor de organización y coordinación como la desarrollada por la Universidad Veracruzana, a quien agradecemos, en las personas del Comité Organizador de la Conferencia, tanto su trabajo como su cálida recepción en la acogedora ciudad de Veracruz. VERACRUZ, VER., MÉXICO, 15 Octubre 2014. Dra. Marian Iriarte Ormazabal Lic. Julio Grao RodrÍguez Dr. Carlos Ochoa Laburu Coordinación Proyecto ALFA VINCULAENTORNO Mtra. Liliana I. Betancourt Trevedhan Dra. Gloria Virginia Santamaría Comité Organizador

9


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

1. COMPROMISO SOCIAL

10


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.1 La inclusión de las comunidades dentro del proceso educativo, el caso de: “La Perla del Cascomite de Zumpahuacán”

The inclusion of the community in the educational process, the case of: “La Perla del Cascomite de Zumpahuacán” Santiago Osnaya Baltierra y José Julio Alberto Ávila Aguilar Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Resumen En la comunidad de Santa María la Asunción del municipio de Zumpahuacán se detecta un alto nivel de pobreza y marginación, pese a esto un grupo de diez familias se han unido para conformar la Sociedad de Productores y Destiladores de Agave de Zumapahuacán con el objetivo de producir mezcal de manera artesanal, a través del aprovechamiento de los recursos naturales que les da la tierra. La investigación aplicada que se presenta tiene un enfoque participativo, con el propósito de incorporar a dichas personas a una dinámica investigativa donde participen activamente en cada una de las etapas para lograr una mayor aceptación y aplicación de los resultados. Lo que se espera obtener es la optimización de su proceso de producción que incluya la reutilización sustentable de sus desechos, esto para aumentar la competitividad de su producto lo que deviene en mayores ganancias y un aumento de las posibilidades para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades. Palabras clave: Mezcal, Recursos Naturales, Participativo, Reutilización, Sustentable. Abstract In the community of Santa María la Asunción Zumpahuacán has been detected high levels of poverty and marginalization, in spite of this a group of ten families have joined to form the League of Producers and Zumapahuacán Agave Distillers in order to produce mezcal in a traditional way, through the use of natural resources that the earth gives to them. Applied research presented has a participatory approach, with the purpose of bringing these people to a dynamic research which actively participate in each of the stages to achieve greater acceptance and implementation of the results. What is expected is the optimization of the production process including the sustainable reuse of waste, in order to increase the productivity in their product which results in huge profits and increased opportunities to improve their quality of life and of their communities. Keywords: Mezcal, Natural Resources, Participative, Reuse, Sustainable.

11


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN La elaboración de mezcal en el Estado de México es una actividad prácticamente desconocida. No obstante, al sur del municipio de Zumpahuacán, se encuentra la comunidad de Santa María la Asunción, donde la Sociedad de Productores y Destiladores de Agave de Zumpahuacán, conformada por 10 familias,1 produce esta bebida de manera artesanal aplicando tradicionalmente su conocimiento, transmitido de generación en generación por más de cuatro décadas.2 Este grupo invita a ser sensibles con dicha actividad productiva para impulsar un mayor despliegue de todo lo que les puede otorgar a sus habitantes. Al pie del objetivo de la Universidad Autónoma del Estado de México,3 el grupo académico de la licenciatura en Diseño Industrial de la Unidad Académica Zumpango está comprometido en apoyar e impulsar con sus bases y herramientas de formación teórica y científica la producción de conocimiento aplicado que contribuya al aumento de la competitividad del mezcal que esta Sociedad produce a la vez que se coadyuva al desarrollo sustentable de la localidad. Hasta ahora existen 27 alambiques en esta comunidad, y en uno de estos se produce “La perla del cascomite”4 un mezcal elaborado artesanalmente, lo que se traduce en la utilización de agave silvestre o criollo, de hornos de tierra para su cocimiento, del triturado mediante mazos de piedra o madera, la fermentación en ollas de barro, la destilación en tinas de madera y una producción moderada para consumo casero y comercial. El contexto donde están inmersos es crítico, la pobreza y la marginación son muy agudas, ante la insuficiencia de fuentes de empleo la migración significa una oportunidad para superar las múltiples y diversas realidades. Esto se constata con los datos del INEGI, en donde solamente el 22% del total de la población habita las zonas rurales y siendo que dichas áreas suman más de la mitad del total de los municipios existentes en el Estado hace que dicha problemática tenga ganando el segundo lugar a nivel nacional, la principal causa es desde luego la falta de oportunidades para el trabajo y el desarrollo.5 Acentuando con ello el abandono y deterioro de las regiones, disminuyéndose así las actividades locales en los sectores primario y secundario. Lo que genera una brecha de desigualdad social marcada por grandes desequilibrios regionales y la presencia de niveles significativos de marginación y pobreza. Zumpahuacán, ocupa a nivel estatal el número uno entre los cinco municipios con el mayor nivel de pobreza, sumando 84.1% de sus habitantes en esta situación.6 En el 2010, sus 33 comunidades sumaron un total de 16,365 personas, de los cuales tan sólo 4,923 constituyen la Población Económicamente Activa de 14 años en adelante;7 ocupada principalmente en el sector primario cultivando jitomate, flor y fresa como lo más destacado, y artesanías como ixtle, madera y destilados 1

Representando un tercio de las familias que se dedican a la producción de esta bebida Testimonio Braulio Díaz Castro maestro mezcalillero. 3 La Universidad Autónoma del Estado de México, desde su fundación tiene el objetivo de generar, estudiar, preservar, transmitir y extender el conocimiento universal, estando en todo tiempo y circunstancia al servicio de la sociedad. 4 Nombre del mezcal que la Sociedad de Productores y Destiladores de Agave de Zumpahuacán le da a su mezcal para su comercialización. 5 INEGI Censo de población y vivienda 2010. 6 CONEVAL 2010. 7 Ibid. 2

12


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

como el mezcal y el licor de mezcal. Resulta así, que hacer frente a dicha realidad es insoslayable; a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno del Estado, aún se presentan inequidades sociales. Para incidir en el desarrollo local sustentable y coadyuvar a los habitantes en la obtención de una mejor calidad de vida en sus propias comunidades, se requiere la participación activa y comprometida de actores clave. Si se conjugan los esfuerzos gubernamentales, la labor comprometida de esta casa de estudios y el espíritu emprendedor de pobladores que han decidido seguir habitando su lugar de origen a través del trabajo y aprovechamiento de sus recursos naturales; es muy probable que se logren mayores avances en la disminución de los distintos niveles de pobreza y marginación que azotan a la población mexiquense. Por tanto, como una etapa preliminar del presente proyecto de investigación que aquí se presenta, se ha explorado mediante la interacción con el conocimiento empírico que tienen los integrantes de la Sociedad de Productores y Destiladores de Agave de Zumpahuacán, tanto del uso y manejo de sus recursos naturales, como de las potencialidades y limitantes que impone el ambiente natural, social, cultural y educativo en que su acción productiva está inserta.8 Lo anterior ha sido posible por el manifiesto interés de este grupo por mejorar de tal manera que puedan ser más competitivos en esta importante actividad económica. Ello ha permitido detectar, conjuntamente, que su proceso de producción es complicado por no contar con una línea directa de elaboración para hacerlo y que los residuos se desechan sin la opción de ser reutilizados. La realización de esta investigación, sobre la sistematización del proceso para la determinación de las acciones que permitan optimizarlo en el sentido de que sea más eficaz, eficiente y con índices de calidad básicos, además de considerar como parte de ello la reutilización de los desechos para la elaboración de papel, ácidos húmicos y vermicomposta o abono orgánico, responde a una demanda concreta de los productores y destiladores por la necesidad de contar con más elementos para sostenerse y competir en el mercado. Teniendo como base el desarrollo sustentable, se determina que la investigación requiere problematizar y buscar soluciones, utilizando los recursos de manera responsable, multiplicando la experimentación e innovación bajo las condiciones de la zona, de las parcelas y de la población, no poniendo en riesgo la satisfacción de futuras generaciones. Se parte de la premisa de que los resultados son susceptibles de tener mayor impacto con este pequeño grupo de productores, si se considera e incorpora activamente a sus miembros desde el inicio: por lo que desde la etapa preliminar exploratoria han estado presentes y partícipes aportando sus conocimientos sobre los sistemas productivos, culturales y sociales, en los cuales se desenvuelven. Lo que la investigación va a otorgar es la adopción de una línea de proceso productivo para ser más eficaces y eficientes y con índices básicos de calidad; así miso la incursión en nuevas actividades y alternativas económicas como lo son: la elaboración de papel artesanal, ácido húmicos y vermicomposta reutilizando los desechos. 8

Estrategia aplicada a partir de la revisión de documentos sobre innovación agropecuaria

13


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El proceso de investigación aplicada y lo que conlleva requieren de capacitación; su aprovechamiento por parte de los productores, que generalmente no tienen acceso a dichos procesos puede ser de gran significación para ellos, por cuanto las experiencias cognitivas incorporadas pueden servir de plataforma para la diversificación y expansión de otras iniciativas fértiles que les permita ampliar su abanico de posibilidades productivas así como sus proyectos de vida en general. La pertinencia se encuentra aquí, coadyuvar a que las personas acentúen el reconocimiento de su potencial para contribuir a su propio mejoramiento y por ende, para combatir el nivel de pobreza en el que se encuentran. Los beneficiarios directos serán las 10 familias que conforman la Sociedad, contemplando que los varones son los que participan en el destilado y la producción, quienes se incorporarán en la elaboración de papel serán las mujeres y los jóvenes. Sumando las siete familias que se benefician de manera indirecta (con actividades de apoyo), en un aproximado de 100 personas tendrán la oportunidad de aumentar sus posibilidades de mejorar su bienestar personal y social. Así entonces, la propuesta de facilitar procesos de innovación se convierte en un elemento importante, aunque no exclusivo, para mejorar la competitividad de la producción. Promover esto en los pequeños productores rurales escala, contribuye a la generación de medios de vida sostenibles en sus localidades.

2. DESARROLLO La producción del mezcal vista como una actividad económica de importancia data del siglo XVII alcanzando mayor aceptación dos siglos después; donde se ubicaba a Jalisco como el único lugar donde se producía la bebida alcohólica conocida como tequila. No obstante, la relevancia que en la última década ha adquirido la producción del mezcal, puede deberse a que en el año de 1994 obtuvo por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Denominación de Origen “DO” (que refiere a la elaboración de un producto con características medio ambientales exclusivas de determinada región geográfica, por lo que se le designa como único productor). Actualmente son aproximadamente 25 estados de la República los que lo producen; y nueve de ellos cuentan con la DO. Por lo que el uso exclusivo de la palabra "Mezcal" está limitado a los estados de Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas; el municipio de San Felipe, Guanajuato; desde 2003 para 11 municipios de Tamaulipas; y recién ingresado a la lista, el estado de Michoacán.9 El Estado de México apenas comienza a figurar como un productor de esta bebida, aunque es un legítimo poseedor de esta tradición por sendas generaciones (incluso mucho antes de que existiera la DO), no cuenta aún con un reconocimiento oficial. Por tanto, la información al respecto es escasa, lo que obliga a no desestimar el terreno ganado hasta ahora, gracias al empeño de los mezcalilleros que al creer en su producto deciden buscar distintas formas para enaltecerlo y promocionarlo para que se reconozca cada vez más. Los diferentes mezcales se caracterizan por el tipo de planta que emplean para su elaboración y por los métodos tradicionales particulares que utilizan. Se sabe que en el Estado existen 16 variedades pero, a diferencia de las otras demarcaciones, no hay estudios profundos que ayuden a determinar de manera exacta de qué tipo son. “La franja mezcalera del Estado de México abarca los municipios de 9

Para información más detallada respecto a las características de la Denominación de Origen, consultar el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI – Secretaría de Economía

14


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Zacualpan, Malinalco, Ocuilán, Zumpahuacán y se cuenta que entre Tonatico e Ixtapan sobreviven algunos alambiques tradicionales”.10 En la comunidad de Santa María la Asunción,11 se elabora de manera tradicional lo que a voz de sus productores, “garantiza que no se le añaden agentes externos o químicos”. Es un producto 100% de agave; que se obtiene directa y originalmente con las mieles de las cabezas maduras de los magueyes "criollos" o "silvestres" que son cultivados durante 6, 8 o hasta 12 años y reproducidos de manera natural. La Sociedad elabora el producto bajo seis principios básicos: jima o cosecha, cocimiento, molienda, fermentación, destilación y ajuste de riqueza alcohólica. La familia Vázquez con tres generaciones dedicadas a la producción de mezcal, relatan que el bisabuelo “Lupe” conoció a unos productores de Guerrero los cuales le propusieron la fabricación de esta bebida al identificar que existía una vasta producción de maguey endémico de la región. De esta manera, el Señor Vázquez junto con algunos otros compañeros de la comunidad aprendieron las técnicas guerrerenses de producción, que incluyeron algunos elementos locales (como el horno fabricado del tronco hueco del árbol del colorín o zompantle y maderas locales que se utilizan en el hornado), para completar el proceso. El resultado es un producto único principalmente por las características de la tierra puesto que Zumpahuacán y sus municipios aledaños son regiones floricultoras y el tipo de maguey empleado crece en un clima cálido. Además de que cada maestro le imprime su sello particular “pues a pesar de todos utilizar la misma técnica, variedades muy similares de maguey y estar asentados a ciertos metros de diferencia uno con otro, el producto final es único y con características propias”.12 Es así que cada etapa se transmite y replica sin modificación alguna, no obstante como resultado del estudio breve exploratorio se logran identificar algunas problemáticas que limitan la eficacia y la eficiencia; hasta el momento podríamos enunciar la infraestructura y la optimización de recursos. Aunado a lo anterior, a partir de los principios del desarrollo sustentable, se considera que el proceso de producción no tendría que concluir con el embasamiento del producto para su venta, de manera alterna debe estar el manejo de sus desechos de forma responsable. Al respecto no existe una clara idea de cómo hacerlo, hasta el momento la comunidad utiliza el gabazo exclusivamente para abono de sus siembras particulares, consumiendo tan sólo un 30% y el resto junto con otro tipo de desechos, tales como las pencas que se le desprenden a la piña, son desaprovechados dejándolo a cielo abierto, generando con esto un impacto negativo en el medio ambiente. A saber los remanentes agroindustriales se han convertido en una de las nuevas posibilidades que están siendo aprovechadas como recursos alternativos para obtener pulpa para papel. Específicamente, el desecho de la industria tequilera conocido como bagazose se convirtió en objeto de estudio con miras a ser utilizado como una nueva posibilidad para elaborar dicho producto, la 10

Testimonio Braulio Díaz Castro maestro mezcalillero. Una de las 33 comunidades que conforman Zumpahuacán, municipio localizado al sur del Estado de México, colindando al norte Tenancingo y Villa Guerrero; al sur estado de Guerrero y Morelos; al este Malinalco y al oeste Tonatico, Ixtapan de la Sal y Villa Guerrero. Y tiene una extensión territorial de 201.54 km2. 12 Testimonio de José Luis Medina maestro mezcalillero. 11

15


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

empresa mexicana FIBRAZ ha sido líder en el aprovechamiento de este recurso. Sin embargo, el centrar los esfuerzos en el estudio del bagazo ha dejado de lado la posibilidad del uso de las pencas de agave también como fuente factible a ser aprovechada para el mismo fin, es preciso decir que son pocos los estudios que se han dedicado a indagar las posibilidades que este recurso ofrece. La industria de este producto ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas, al regularse con mayor rigor legal la tala y extracción de los árboles comenzó a explorar nuevas posibilidades que le permitieran continuar generando este material tan necesario, de ahí el auge de los papeles reciclados y más aún aquellos de índole artesanal. No obstante “actualmente en México, el uso de las fibras de las pencas del Agave para elaborar papel es muy limitado, y casi desconocido”.13 De esta manera, el uso de otras materias primas provenientes de desechos agroindustriales como las pencas del maguey o agave es relativamente limitado. Gracias a su estructura leñosa utilizar las pencas de maguey como componente primario para elaborar papel es una opción viable tanto económica como amigable con el medio ambiente. El municipio de Zumpahuacán con su larga tradición Mezcalera, precisamente cuenta con esta valiosa materia prima que puede ser sumamente aprovechada. Según Escoto-García “se conocen diversos métodos para la obtención de pulpa para papel: métodos químicos, mecánicos y biológicos, sin embargo, estos procedimientos utilizan materias primas puras como las coníferas de fibra larga- y no están pensados en función de materiales alternativos”.14 El maestro mezcalillero Jose Luis menciona que hasta hace algunos años las pencas no tenían ninguna utilidad en el proceso de elaboración del mezcal, pero ahora con el proyecto esperan producir papel tanto para etiquetar sus botellas como para su venta individual. En el caso del desecho orgánico que resulta de la trituración de la piña y que es utilizado para abono de sus siembras particulares. Se pretende darle un tratamiento de vermicompostaje ya que es una de las vías más factibles para contribuir en el manejo de los desechos orgánicos generados en la agricultura como es el caso de la piña del agave. Esta biotecnología consiste en estabilizar los residuos orgánicos por medio de su biodegradación a través de la interacción de las lombrices y microorganismos, llegando a producir materiales orgánicos con alta capacidad de retención de humedad, buen drenaje, buena aireación y alta porosidad, lo cual permite generar un excelente acondicionador del suelo para la producción orgánica. La vemicomposta incrementa el porcentaje de germinación, rendimiento y calidad en cuanto a, su firmeza, sabor y color de muchos cultivos; lo cual se le atribuye no únicamente al alto contenido de minerales en formas disponibles para las plantas, sino también al contenido de sustancias húmicas y al contenido de reguladores de crecimiento vegetal como: auxinas giberelinas y citocininas, los cuales son producidos por la acción de ciertos organismos como, lombrices, hongos, actinomicetos y bacterias. La vemicomposta suprime el crecimiento de muchos hongos patógenos como, Veticillium, Pythium, Rhizoctonia. Sin embargo una vermicomposta inmadura ocasiona deficiencias nutrimentales y efectos depresivos sobre el crecimiento y desarrollo vegetal. Esta deficiencia se puede deber a la inmovilización de los nutrimentos resultado de un aumento de los microorganismos que asimilan los nutrimentos para su crecimiento y metabolismo. También se han observado síntomas de toxicidad por la aplicación de vermicompostas o compostas inmaduras. Los síntomas se pueden observar en diferentes etapas de 13

Luis Antonio Parra Negrete, 2010. Escoto-García, 2006.

14

16


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

desarrollo de la planta, dependiendo de la especie. De tal manera que se pretende enseñar a los productores a reciclar los desechos orgánicos generados durante el proceso de producción del mezcal haciendo uso de la biotecnología del vermicompostaje. Dicho proceso consiste en establecer camas o pilas donde se colocara la mezcla de estiércol vacuno y las piñas del mezcal para su degradación y transformación en fertilizantes orgánicos. A estos materiales se les dará un precompostaje o etapa termofílica el cual determinará el porcentaje de crecimiento y reproducción de las lombrices, para asegurar una eficiencia máxima en el sistema de vermicompostaje el preco-compoostaje deberá mantenerse al mínimo, únicamente para asegurar la esterilización de los desechos (Frederickson et al., 1997). Con este procedimiento podremos obtener fertilizantes orgánicos (ácidos húmicos y vermicomposta) de calidad garantizando la inocuidad de los productos, que no únicamente sea para uso propio si no que también puedan ser embazados, empaquetados y etiquetados, para su venta y de esta manera contribuir a un ingreso extra, para las familias mezcaleras. Actualmente con el auge de la agricultura orgánica estos productos son los insumos de mayor importancia debido a los beneficios en la sostenibilidad en los suelos y los beneficios ya mencionados en la planta. El trabajo de investigación que se desarrollará con estos artesanos mexiquenses, tiene su antecedente el año anterior; en el 2013 como resultado de un estudio de gabinete para determinar (en base a indicadores ya establecidos por el INEGI y el CONEVAL) las zonas rurales con mayor potencial productivo artesanal pero que se ven limitadas por situaciones de pobreza y marginación; se decide invitar a la Sociedad de Productores y Destiladores de Agave de Zumpahuacán a participar en un proyecto de investigación con miras a potencializar oportunidades en su proceso de fabricación del mezcal, los maestros de esta tradición respondieron afirmativamente y de forma entusiasta para trabajar en beneficio de las familias mezcaleras de la perla del Cascomite.

3. CONCLUSIONES Las zonas rurales se han venido enfrentando desde hace décadas a los grandes desafíos que les impone el abandono, la pobreza y la marginación ante las exigencias actuales de desarrollarse de manera sustentable. Existen pequeños productores que han decidido seguir habitando sus regiones a pesar de las condiciones en las que se encuentran, lo hacen a través de la valorización de sus tierras y lo que la naturaleza les otorga. Para la Sociedad de Productores y Destiladores de Agave de Zumpahuacán alcanzar un nivel socioeconómico que proporcione bienestar personal y social es una meta, sin embargo el camino les ha sido difícil, y el apoyo que la Universidad a través de la investigación que aquí se propone, representa una alternativa para la creación de conocimiento innovador que permitael aumento de su competitividad en el mercado del mezcal. El impacto que tendrá la aplicación de los resultados de la investigación participativa, es a nivel local en Santa María la Asunción; se contribuirá a que el proceso de producción sea más eficaz y eficiente con lo que se espera el aumento de la calidad de su producto y esto devenga en la aceptación de más consumidores, lo que significa mayores ingresos para esta población. En un mediano plazo, al aumentar la demanda se requerirá mano de obra y esto se traduce en oportunidades de empleo para otros miembros de la comunidad.

17


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Acompañado de lo anterior, se generará un impacto ambiental positivo al incorporar una etapa de manejo de residuos, los cuales dejarán de ser arrojados a tiraderos de basura o a la intemperie y serán reutilizados. Aunado a esto se incursionará en nuevas actividades productivas como: la fabricación de papel artesanal y elaboración de composta o abono orgánico con los desechos que empleará a mujeres y jóvenes de esta zona. Finalmente, por el enfoque que se le ha dado a la presente investigación, la transferencia de los resultados se dará de una manera progresiva, es decir, en cada etapa los productores, destiladores y los miembros de sus familias (mujeres y jóvenes) van asimilando y apropiándose de los conocimientos de tal manera que el resultante se aplica de manera inmediata puesto que estarán participando de manera activa desde la definición de la problemática, la definición de los prototipos, las pruebas, la validación, hasta la consolidación. Tanto para las modificaciones de su proceso productivo como para la nueva actividad productiva (elaboración de papel artesanal), requerirán momentos de capacitación, que se diseñarán de acuerdo a sus condiciones identitarias (culturales, sociales y simbólicas); incorporando una perspectiva de género que contribuya a sensibilizar al respecto.

REFERENCIAS Allaraine, L. Papel Elaborado de Forma Artesanal, Editorial Parramón, España 2002, Córdoba, M. Gottret, M. López, T. Montes, A. Ortega L. y Perry, S “Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de Latino América”, CEPAL, Santiago de Chile 2004. ISBN: 92-1-322600-4 CONEVAL con base al MCS-ENIGH 2010 y la muestra del censo de población y vivienda 2010. Disponible en: www.coneval.gob.mx Escoto-García, E. Vivanco-Castellanos, M. Lomelí-Ramírez, A. Arias-García. Tratamiento fermentativoquímico-mecánico del bagazo de maguey (Agave Tequilaza Weber) para su aplicación en papel hecho a mano. Revista Mexicana de Ingeniería Química, vol. 5, núm. México, 2006. ISSN: 1665-2738 Frederickson, J., Butt, K.R., Morris, R.M., Daniel, C. 1997. Combining vermiculture with traditional green waste composting systems. Soil Biology and Biochemistry. 29: 3-4. 725-730. INEGI Censo de población y vivienda 2010. Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual IMPI http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/denominaciones_de_origen_ Consultado en Julio del 2013. José C. Segura. El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos. Revista de Geografía Agrícola, núm. 37, julio-diciembre, 2006. Universidad Autónoma Chapingo, México.

18


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Luis Antonio Parra Negrete, Pedro del Villar Quiñones, Antonio Prieto Rodríguez Extracción de fibras de agave para elaborar papel y artesanías. Acta Universitaria, vol. 20, núm. 3, diciembre, 2010. Universidad de Guanajuato, México.

19


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.2 La formación universitaria y las demandas del campo laboral Gutiérrez L. J. L.*, Reyes G. R.*, Medina G. A.** Centro Universitario UAEM Zumpango*, Facultad de Ciencias Agrícolas** jlgutierrezl@uaemex.mx

Resumen La formación del profesional en las diferentes disciplinas del conocimiento, tanto del sistema escolarizado como del abierto y a distancia, es un reto permanente y una prioridad para responder a las demandas en los diferentes campos laborales, por lo que las Instituciones de Nivel Superior deben manejar programas educativos con un enfoque multidisciplinario y al mismo tiempo acordes con los avances científicos, tecnológicos y necesidades de una sociedad cada día más exigente. Por lo que las Universidades tienen un gran objetivo que es la formación de un profesionista con perspectivas multidisciplinarias y que por medio de acciones formales e informales que contribuyen a su consolidación y acomodo en un entorno social para solucionar los problemas, lo que obliga a la IES estar en constante actualización de sus Programas educativos con la finalidad de que sean más flexibles y versátiles, a disponer de una bagaje amplio de conocimientos teórico-práctico y una correcta comprensión y permita al egresado a tener una mejor adaptación al mundo donde vive y trabaja. Palabras clave: Formación, Universitaria, Demandas, Campo, Laboral.

Abstract Professional training in the various disciplines of knowledge, both the school system and the open and distance learning is an ongoing challenge and a priority to meet the labor demands in different fields, so that the institutions of Higher Education programs should handle education with a multidisciplinary approach while keeping with the scientific, technological and needs of a society increasingly demanding progress. As universities have a great objective is the formation of a professional with multidisciplinary perspectives and through formal and informal actions that contribute to its consolidation and accommodation in a social setting to solve problems, forcing the IES be constantly updating their educational programs in order to be more flexible and versatile to have a broad background of theoretical and practical knowledge and insight and allow the graduate to a better adaptation to the world where he lives and works Keywords: Training, University, Requests, Field, Labor.

20


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN La formación del profesional en las diferentes disciplinas del conocimiento, tanto del sistema escolarizado como del abierto y a distancia, es un reto permanente y una prioridad para responder a las demandas en los diferentes campos laborales, además para estar acordes con los avances científicos, tecnológicos y necesidades de una sociedad cada día más exigente. Es un proceso y un reto que la Universidad debe enfrentar y en la cual su objetivo primordial es formar un profesionista con una perspectiva multidisciplinaria, por medio de acciones formales e informales que contribuyen a su consolidación y un acomodo en un entorno social. Por lo que nuestras universidades actualmente, manejan un curriculum con un enfoque multidisciplinario, que contemple los fundamentos de su disciplina, además de los aspectos pedagógicos, didácticos, epistemológicos, tecnológicos, psicológicos, sociales, históricos, filosóficos, entre otros, que contribuyen a la formación del universitario y que le permiten comprender mejor el entorno social para solucionar los problemas que surgen a partir de la globalización. La relación educación-empleo está determinada por estructuras sociales y políticas, situadas en espacios geográficos determinada, donde mercado local e internacional se convierte en uno de los indicadores más importantes en la orientación de las demandas hacia la educación superior. Por lo tanto el sistema educativo mexicano debe jugar un papel fundamental en la transformación cultural y el desarrollo productivo del país, por ello es necesario identificar la problemática que emerge del binomio empleo-desempleo, así como su relación entre la formación profesional y la demanda laboral, entre otros factores. Este trabajo es parte de una investigación que actualmente se está llevando en el Centro Universitario UAEM Zumpango, y cuyo propósito identificar la pertinencia de las 11 Licenciaturas (Ingeniero Agrónomo en Producción, Ingeniero en Computación, Diseño Industrial, Enfermería, Psicología, Ciencias Políticas y Administración Pública, Turismo, Sociología, Derecho, Contaduría, Administración) que se ofrecen en este espacio académico con respecto al área circunvecina. En un primer instante se realizó con la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción

ANTECEDENTES En México en materia de política económica, la formación de profesionales, se ha visto influenciada por la competencia internacional, debido a su integración al bloque de América del Norte a través del tratado trilateral de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, lo que ha impuesto una formación polivalente y la adquisición de competencias laborales profesionales, tendientes a la acreditación de programas y certificación de profesionales desde una perspectiva internacional. La segunda mitad del siglo pasado, quedará en la historia de la educación superior como la época de expansión de mayor relevancia; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también es la época en que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior, investigación y los recursos de que disponen. Ha sido igualmente una época de

21


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados e industrializados. En el contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en el denominado enfoque por competencia. La política oficial se concreta en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto general sobre Educación Tecnológica y Modernización de la Capacitación. El proyecto fue realizado conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social como parte de la Reforma Integral de la Educación. Entre sus planteamientos se establecía que “con la reforma del sistema de formación y capacitación se pretende que el país cuente con recursos humanos calificados que demanda la transformación productiva, la innovación tecnológica y la competencia en los mercados globales” (Ibarra, 1996). Por lo anterior es necesario recordar que el Ingeniero Agrónomo es un profesional con alto sentido de responsabilidad social y ética, cuya actividad principal es promover el desarrollo de la producción agrícola, pecuaria, forestal, agroindustrial y áreas afines emergentes. Emplea para ello principios científicos, procedimientos tecnológicos, de administración y de organización social, fundamentalmente para satisfacer las necesidades alimentarias de la sociedad. Es capaz de desarrollar y manejar procesos tecnológicos y servicios que incrementen la productividad en estas áreas, es consciente de la conservación y el mejoramiento de la calidad del ambiente y del aprovechamiento eficiente de los recursos físicos y socioeconómicos, con base en los conceptos de sustentabilidad y desarrollo de la sociedad.

2. METODOLOGÍA La presente investigación se realizo bajo la metodología Exploratoria, descriptiva, transversal y de carácter mixta, para obtener una aproximación al problema de estudio, se obtuvo un tamaño de muestra de 85 egresados del programa educativo, los cuales se les aplico el cuestionario de seguimiento de un total de 217 egresados, posteriormente se procedió a realizar el análisis de la información realizar un análisis del mismo, con la finalidad de lograr concretizar ciertas características del objeto de estudio, el cual apunta a realizarse en este momento para determinar la importancia que tienen nuestros egresados en el desarrollo de las unidades de producción, no solamente en la región circunvecina al Centro Universitario, sino también en aquellas regiones donde se encuentre laborando profesionalmente, para lograr lo anterior va ha ser necesario realizar investigación documental, que nos permitirá obtener los antecedentes necesarios con respecto a nuestra población en estudio y una vez obtenida toda la información, se realizara una investigación de campo con la intención de conocer la situación real en cuanto al campo laboral de nuestros egresados.

22


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con base a los objetivos planteados en la presente investigación se presentan los siguientes resultados: De los 85 egresados encuestados: 56 fueron hombres y 29 fueron mujeres, que representan el 66 % y 34 % respectivamente, como se muestra en la grafica No.1, sobre la distribución por sexo de la muestra de los egresados de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción, lo que podemos mencionar que es una profesión no solamente para varones, esto concuerda con Galindo y Zapata (2001) que analizan a la disciplina de la agronomía para analizar la situación de las mujeres en las escuelas agrícolas mexicanas. Las autoras muestran cómo hasta bien entrado el siglo XX la agronomía era un territorio exclusivamente masculino debido a que la agricultura científica hacía invisible el papel de las mujeres y reproducía los estereotipos sexuales tradicionales, presentándolos como “naturales”. A medida que la agronomía empezó a perder prestigio debido a la reducción en el apoyo gubernamental a los programas e instituciones de desarrollo rural (finales de la década de los ochenta), las mujeres empezaron a gozar de mayor aceptación social en las escuelas agrícolas. Sin embargo, su representación sigue siendo desigual. En 1994, los programas agrícolas nacionales tenían las cifras más bajas de mujeres (20.9% en comparación con su competidor más cercano, los programas de ingeniería, con 25%). Dentro de las escuelas agrícolas, las mujeres tienden a concentrarse en las ciencias de la salud, la educación y las humanidades, evitando así las formalmente agronómicas. En resumen, los programas agrícolas nacionales cuentan con la menor matrícula de mujeres y dentro de las escuelas agrícolas el alumnado femenino se concentra en disciplinas tradicionalmente femeninas. Gráfica 1. Distribución por sexo

Series 1, F, 29, 34%

M

F

Series1, M, 56, 66%

Una vez procesada la información se encontro de que los egrados encuestados de esta licenciatura solamente se encuentran titulados el 71%, faltando un 29 %, como se muestra en la Gráfica No.2., por lo que la institución tiene que ofrecer programas de apoyo para que sus egresados alcance a obtener el titulo de Ingeniero Agronómo en Producción, debido a que ser titulados le da una llave que le abre la puerta a una persona al mercado laboral, pues certifica la capacidad y rendimiento profesional.

23


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica No. 2 Titulación Series1, no, 25, 29%

Series1, si, 60, 71%

En cuanto al grado de estudios, de manera general, se puede observar que casi en su totalidad de la muestra de los egresados, cuentan con estudios de licenciatura (n=73), sin embargo se puede también mencionar que de esta muestra de estudios algunos realizarón estudios de posgrados, donde 8 cuentan con diplomado, 3 con doctorado y 1 con especialidad, como se muestra en la Gráfica No. 3.

Gráfica 3. Grado de estudios

En el nivel de comprensión en inglés podemos observar de acuerdo a la Gráfica No.4, que del total de los egresados encuestados, se encontró que 48 tienen el nivel básico, 21 el nivel intermedio, solamente 1 tiene el nivel avanzado, y 15 no tienen nociones del idioma. Estos resultados se puede explicar, debido al que el PE de Ingeniero Agrónomo en Producción, tiene dos versiones, la primera empezó en 1987, esta versión su programa educativo era rígido y con muchas seriaciones, además no comprendía ninguna unidad de aprendizaje sobre la comprensión del idioma inglés, fue hasta el 2004, cuando se aprobó la reestructuración del programa educativo, el contenido de la curricula ya se implementó la impartición de los cursos C1 y C2 del idioma inglés, de manera obligatoria.

24


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 4. Nivel de comprensión en inglés

Por otra parte la satisfacción del otro, debido a la complejidad del concepto por estar relacionado al cuestionar a los egresados acerca del nivel de satisfacción, se deduce lo dificil que resulta medir con una gran variedad de factores como son el estilo de vida, las expectativas que pretende el egresado, desde un valor individual. La satisfacción supone una valoración subjetiva del éxito alcanzado, ya que esta enfocada más hacia las percepciones y actitudes que hacia criterios concretos y objetivos. La satisfacción es un fenómeno que proviene de la persona, de su percepción y de sus intereses y a pesar de presentar limitaciones en su investigación, ha demostrado ser un indicador para evaluar calidad. Al analizar la información obtenida para nivel de satisfacción en la formación académica y pedagogica de los ocentes, se puede observar que el nivel de satisfacción quedo de la siguiente manera un 55 % para el nivel satisfecho, un 21% para medianamente satisfecho, un 21% muy satisfecho y solamente el 3% poco satisfecho, como se muestra en la Gráfica No. 5.1. Gráfica 5.1 Nivel de satisfacción en la formación académica y pedagógica de los docentes Series1, Poco Satisfecho, 2, 3%

Series1, Insatisfecho, 0, 0%

Series1, Medianamente Satisfecho, 18, 21%

Series1, Muy Satisfecho, 18, 21%

Muy Satisfecho Satisfecho

Series1, Satisfecho, 47, 55%

25


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En cuanto al nivel de satisfacción en las instalaciones escolares, la encuesta nos arroja lo siguiente: un 38 % satisfecho, un 25 % medianamente satisfecho, un 19% poco satisfecho, un 10% insatisfecho y un 8 % muy satisfecho, como se muestra en la Grafica No 5.2. Gráfica 5.2 Nivel de satisfacción en las instalaciones escolares

Series1, Poco Satisfecho, 16, 19%

Series1, Insatisfecho , 9, 10%

Series1, Muy Satisfecho, 7, 8%

Series1, Satisfecho, 32, 38%

Muy Satisfecho Satisfecho

Series1, Medianamente Satisfecho, 21, 25%

Con respecto al nivel de satisfacción en planes y programas de estudios, como se muestra en la Gráfica No. 5.3, del total de los encuestados el 46 % contestaron que están satisfechos, 20 % muy satisfechos y 28 % medianamente satisfechos, lo que nos permite mencionar que el PE de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción permite el desarrollo de sus competencias profesionales.

26


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 5.3 Nivel de satisfacción en planes y programas de Series1, estudios

Series1, Poco Satisfecho, 5, 6% Series1, Medianamente Satisfecho, 24, 28%

Insatisfecho, 0, 0%

Series1, Muy Satisfecho, 17, 20%

Muy Satisfecho Satisfecho Medianamente Satisfecho Poco Satisfecho

Series1, Satisfecho, 39, 46%

Insatisfecho

El nivel de satisfacción en cuanto al acervo bibliografico y hemerografico, nos reporta que el 34 % de los encuestados estan satisfechos, un 27 % medianamente satisfechos y un 15 % muy satisfechos, danto un total del 76 % estan satisfechos con la cantidad de volumenes que cuenta la biblioteca del Centro Universitaario, el cual indica que se esta trabajando en este rubro, pero que será necesario llegar a la meta del 100%, para cumplir con una mejor calidad en la formación de recursos humanos en esta área del conocimiento.

Gráfica 5.4 Nivel de satisfacción en acervo bibliográfico y hemerográfico Muy Satisfecho Series1, Muy Series1, Poco Satisfecho, 18, 21%

Satisfecho, 13, Series1, 15% Insatisfecho, 2, 3%

Satisfecho

Series1, Satisfecho, 29, 34%

Series1, Medianamente Satisfecho, 23, 27%

Medianame nte Satisfecho Poco Satisfecho Insatisfecho

Al analizar la información con respecto al nivel de satisfacción en las herramientas tecnologicas y/o sofware en apoyo en la formación de Ingenieros Agronomos en Producción, del total de los encuestadis el 38% menciono que estaba satisfecho, mientras que el 25% reporto medianamente satisfecho, solamente el 8% de los encuestados reportaron que estaban muy satisfechos, como se

27


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

muestra en la gráfica No. 5.5. A pesar de tener estos resultados es necesario seguir solicitando todas las herramientas y sofware, necsario para ofertar una educación de calidad.

Gráfica 5.5 Nivel de satisfacción en las herramientas tecnológicas y/o sofware de apoyo

Series1, Insatisfecho, 9, 10% Series1, Poco Satisfecho, 16, 19%

Series1, Muy Satisfecho, 7, 8%

Muy Satisfecho Satisfecho Medianamente Satisfecho

Series1, Satisfecho, 32, 38%

Poco Satisfecho Insatisfecho

Series1, Medianamente Satisfecho, 21, 25%

Cuando se analizo el nivel de satisfacción en prácticas, estancias, etc. Solamente el 43% de los encuestados contestaron que estaban satisfechos y un 19 % medianamente satisfecho y 18% reportaron muy satisfecho, por lo que es necesario comentar que será necesario seguir trabajando en este rubro para procurar ofreciendo una educación de calidad, como se muestra en la gráfica No. 5.6. Gráfica 5.6 Nivel de satisfacción en prácticas, estancias, etc.

Series1, Poco Satisfecho, 11, 13%

Series1, Insatisfecho, 6, 7%

Series1, Medianamente Satisfecho, 16, 19%

Series1, Muy Satisfecho, 15, 18%

Series1, Satisfecho, 37, 43%

Por eso se hace necesario este tipo de estudios tendientes a evaluar el impacto de la satisfacción del estudiante al medio ambiente universitario; que incluye todos los servicios que requiere el estudiante para tener una formación integral de calidad.

28


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Si se considera a la universidad como una empresa, la cual ofrece productos terminados a la sociedad, se supone que con las características que la misma demanda, luego entonces la sociedad sería “el cliente”, y la calidad pudiera ser medida en este extremo de la cadena productiva, a través de sus egresados o los empleadores de los mismos, este sería para la universidad un cliente externo, que le permitirá retroalimentarse en función de su planeación o visión futura sobre la forma de satisfacer estos requerimientos, los cuales abren espacios para el empleo de los futuros egresados, con conocimientos adecuados (pertinencia) a nuevas realidades, esta situación le da permanencia a la universidad y prestigio que le permiten planear la gestión de sus recursos en función de demostrar que este círculo productivo funciona con la eficacia y eficiencia correspondientes. Si la universidad quiere formar profesionistas de calidad tiene que medir la calidad en el proceso es decir cuando estos son estudiantes, pues de nada serviría tratar de evaluar la calidad del producto una vez que se ha enfrentado con la realidad del empleo y no ha podido desempeñar las tareas que le son inherentes a su formación, de aquí suceden dos cosas, la empresa lo capacita o se regresa a la universidad lo que resultaría penoso. En cuanto al grado obtenido de competencias y una vez procesada la información podemos mencionar que el 94% de nuestros egresados contestaron que lograron la competencia oral y escrita durante su formación como ingeniero Agronomo en Producción como se observa en la Gráfica No.6.1

Gráfica 6.1 Competencias de comunicación oral y escrita en la licenciatura Series1, NO, 5, 6% SI NO Series1, SI, 80, 94%

Con respecto a las competencias de capacidad y habilidad para diseñar y ejecutar un programa agropecuario acorde a las necesidades a las necesidades de las unidades de producción, el 87% contesto que las habian ancanzado durante su formación académica, mientras el resto que fue el 13%, contestaron que no lo habian desarrollado las competencias.

29


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 6.2 Competencias de capacidad y habilidad para diseñar y ejecutar un programa agropecuario Series1, NO, 11, 13%

SI Series1, SI, 74, 87%

NO

Con respecto al desarrollo de la competencia para la toma de decisiones el 93%, contestaron ser aptos para tomar la mejor decisión, como lo muestra la siguiente gráfica No. 6.3. Gráfica 6.3 Competencias para tomar decisiones Series1, NO, 6, 7%

SI NO Series1, SI, 79, 93%

En la gráfica No. 6.4. se puede observar que el 94 % de los encuestados tiene la competencia para establecer relaciones profesionales con diferentes profesionistas, para establecer una comunicación multidisciplinaria, con respecto a la gráfica No. 6.5, se aprecia que el 92% de los egresados desarrollaron la competencia de liderazgo, lo que les ha permitido llegar a ocupar puestos importantes en las dependencias que van desde el municipal hasta el federal, no se diga también en la iniciativa privada, formando parte de los profesionales tecnicos que estan desarrollando programas a corde a las necesidades de las unidades de producción de la región II de desarrollo agropecuario y así mismo es necesarios mencionar que el 95 % de los encuestados como se muestra en la gráfica No.6.6, nuestros profesionistas han desarrollado actitudes y valores que les permita ser excelentes

30


Congreso Internacional de Sistemas de Gestiรณn de Actividades de Tercera Misiรณn 15-17 de octubre de 2014

profesionistas, con la unica misiรณn que es establecer alternativas viables que permitan el desarrollo de campo mexiquense. Grรกfica 6.4 Competencias para establecer relaciones profesionales Series1, NO, 5, 6% SI Series1, SI, 80, 94%

NO

Grรกfica 6.5 Competencias para desarrollo del liderazgo Series1, NO, 7, 8%

SI NO Series1, SI, 78, 92%

31


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 6.6 Desarrollo de actitudes y valores

Series1, NO, 4, 5%

SI NO Series1, SI, 81, 95%

En el contexto global, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias. La política oficial se concreta en 1993 al crearse el Sistema Normalizado por Competencias Laborales y el Sistema de Certificación Laboral, sistemas derivados del proyecto general sobre Educación Tecnológica y modernización de la Capacitación. El proyecto fue realizado conjuntamente por la Secretaría de Educación Pública y por la Secretaría de Trabajo y Prevención Social como parte de la Reforma Integral de la Educación. Entre sus planteamientos se establecía que “con la reforma del sistema de formación y capacitación se pretende que el país cuente con recursos humanos calificados que demanda la transformación productiva, la innovación tecnológica y la competencia en los mercados globales” (Ibarra, 1996). Ingeniero Agrónomo es el profesional competente para aplicar técnicas eficientes en la producción de alimentos, forrajes, fibras industriales entre otros, tomando como materia prima las plantas y el suelo y con ello lograr una producción económicamente rentable de una manera racional y con respeto al medio ambiente. La misión del programa educativo de Ingeniero Agrónomo es contribuir al logro de una sociedad justa, democrática y equitativa, con ciudadanos capaces de enfrentar y resolver los retos que le presenta el entorno actual y futuro. Esto se consigue mediante la formación de profesionales a nivel licenciatura con los conocimientos suficientes y necesarios para diseñar, planear e implementar sistemas de producción que respondan a las necesidades de los individuos y a los requerimientos del desarrollo regional y nacional, con habilidades para aplicar técnicas de vanguardia que promuevan una agricultura competitiva bajo un esquema de respeto por el medio ambiente desarrollando aptitudes, habilidades y valores para comprender las ofertas de la acción transformadora del hombre en el medio natural, creando y fomentando nuevas formas de relación con el ambiente, procesos productivos y de consumo sustentable, con actitud crítica, creativa y responsable en la solución de los problemas que inciden en la actividad agrícola, en beneficio de la sociedad.

32


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En cuanto al rubro de empleo al analizar la información obtenida de la aplicación de las encuentas a nuestros egresados, se puede observar en la grafica No 7. Que el 95 % se encuentra laborando, y al preguntarles cuanto tiempo tardaron en conseguir empleo su primer empleo fue, el 25 % contesto que se encontraba trabajando cuando estudiaba, los que consiguieron trabajo de uno a tres meses de haber concluido sus estudios profesionales un 17%, los que consiguieron trabajo después de cuatro a seis meses el 16% de los encuestados, de siete a nueve meses el 9 %, mientras lo que tardarón de diez a doce meses el 18%, como se muestra en la Gráfica No. 8. Estos resultados han variados por que algunos argumentaban que se encontraban en proceso de titulación.

Gráfica 7. Trabajo

Series1, NO, 4, 5% SI NO

Series1, SI, 81, 95%

Gráfica 8. Tiempo que tardaste para conseguir tu primer empleo Series1, Diez a doce meses, 15, 18%

Series1, Cuando estudiaba, 21, 25% Series1, Menos de un mes, 13, 15%

Series1, Siete a nueve meses, 8, 9% Series1, Cuatro a seis meses, 14, 16%

Series1, Uno a tres meses, 14, 17%

Es importante mencionar que del total de egresados, el 49% que se encuentran laborando en un empleo muy relacionado a su formación académica, y el 23 % tienen empleo relacionado con sus estudios, al revisar la grafica No. 9. Se puede apreciar que el 17 % de los encuestados desempeñan un trabajo sin ninguna relación con sus estudios. 33


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 9. relacionen entre los estudios y el trabajo Series1, Ninguna relación, 15, 17%

Series1, Poco relacionado, 4, 4%

Series1, Muy relacionado, 43, 49%

Series1, Medianamente relacionado, 6, 7%

Series1, Relacionado, 20, 23%

Se identificó cuál era la principal medio por el cual los egresados tuvieron la oportunidad de encontrar empleo, siendo éste las recomendaciones de amigos y familiares (20),seguido por prácticas y estancias (13), negocio propio (13), relación con empleos anteriores (13) y otros (14), pero el menos efectivo la bolsa de trabajo de la UAEM. Gráfica 10. Medio por el que se obtuvo el trabajo

La mayoría de los egresados perciben un sueldo entre 19 y 24 salarios mensuales, ocupando cargos que van desde mandos medios hasta directivos. Los egresados de los PE de Ingeniero Agrónomo se encontró que el 50.58% trabajan en el sector público; el 42.35 % en el sector privado y el 6 % en otros. Es necesario mencionar que de los

34


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

encuestados el 18 % trabajan para Gobierno (SAGARPA; SEDAGRO), el 45.8 % se desarrollan en actividades agropecuarias, como técnicos; el 22.3 % se dedican al comercio, en el nivel educativo encontramos el 10.6 % y el 2.35 % se dedica a otro tipo de actividad fuera de la profesión. A continuación se describen los resultados más significativos de empleadores: Los empleadores encuestados fueron los organismos de gobierno establecidos en la región II de Desarrollo Agropecuario en Zumpango como SEDAGRO, SAGARPA y las Direcciones de desarrollo Agropecuario de los municipios de Zumpango, Nextlalpan, Jaltenco, Tonanitla, Tequixquiac, Teoloyucan, Hueypoxtla, Apaxco. El tipo de profesionista que contratan estas empresas o empleadores en su mayoría son agrónomos sin importar la especialidad. Los criterios de mayor importancia para la contratación en esta área son la experiencia profesional, que posean un título universitario o que sean pasantes de algún programa del área agropecuaria y por recomendación. La actividad predominante en las dependencias agropecuarias es el manejo productivo agropecuario, el manejo de riego, sanidad y la promotoria o ventas. Las áreas de conocimiento de énfasis en las ciencias agropecuarias en orden de importancia son Inocuidad alimentaria-sanidad, computación, nutrición animal, plagas, nutrición vegetal, reproducción, manejo de invernaderos, administración, análisis de datos, hidráulica, industrias agropecuarias, inglés, pesticidas, investigación y experimentación. Los conocimientos que demandan los empleadores para los perfiles de egreso de los profesionistas agropecuarios, son en orden de importancia: la Inocuidad, el manejo de poscosecha, producción agropecuaria, administración agropecuaria, práctica profesional en empresas agropecuarias, conocimientos de nutrición, contabilidad, fitopatología, inglés, relaciones humanas, alimentación, suelos e industrialización y comercialización de productos agropecuarios, validación de tecnologías y productos. Las habilidades que deben poseer los futuros egresados son: Manejo de personal, toma de decisiones, facilidad de palabra, aspectos administrativos, técnicas agronómicas, adaptación. Valores y actitudes que solicitan los empleadores: responsabilidad, puntualidad, iniciativa, dedicación, humanidad y respeto, optimista, sencillez, ordenado y con buena presentación.

4. CONCLUSIONES Una vez realizada la investigación se llego a las siguientes conclusiones: -

De los 85 egresados encuestados: 56 fueron hombres y 29 fueron mujeres, que representan el 66 % y 34 % respectivamente y podemos mencionar que es una profesión no solamente para varones, como se venía visualizando en años anteriores, que se decía que era solamente una profesión para varones.

-

De la muestra se encontro que el 71% se encuentra titulado, por lo que sera necesario establecer programas o seminarios donde se incriban para llegar a obtener el 100 % de titulados.

-

Con respecto a las competencias de capacidad y habilidad para diseñar y ejecutar un programa agropecuario acorde a las necesidades a las necesidades de las unidades de producción, el 87% contesto que las habian ancanzado durante su formación académica, mientras el resto que fue el 13%, contestaron que no lo habian desarrollado las competencias. 35


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

-

Con respecto al desarrollo de la competencia para la toma de decisiones el 93% de los egresados contestaron ser aptos para tomar la mejor decisión en la ejecución de programas de desarrollo.

-

En cuanto al nivel de satisfacción en las instalaciones escolares, la encuenta nos arroja lo siguiente: un 38 % satisfecho, un 25 % medianamente satisfecho, un 19% poco satisfecho, un 10% insatisfecho y un 8 % muy satisfecho, lo que la institución debera realizar la gestión necesaria para cumplir con la meta de 100 % en infraestructura y cumplir de esta manera con la calidad educativa.

-

Con respecto al nivel de satisfacción en planes y programas de estudios, del total de los encuestados, el 46 % contestaron que están satisfechos, 20 % muy satisfechos y 28 % medianamente satisfechos, lo que nos permite mencionar que el PE de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción permite el desarrollo de sus competencias profesionales, durante su estancia.

-

Por otra parte la satisfacción del otro, debido a la complejidad del concepto por estar relacionado al cuestionar a los egresados acerca del nivel de satisfacción, se deduce lo dificil que resulta medir con una gran variedad de factores como son el estilo de vida, las expectativas que pretende el egresado, desde un valor individual. La satisfacción supone una valoración subjetiva del éxito alcanzado, ya que esta enfocada más hacia las percepciones y actitudes que hacia criterios concretos y objetivos.

-

la calidad educativa pudiera ser medida en este extremo de la cadena productiva, a través de sus egresados o los empleadores de los mismos, este sería para la universidad un cliente externo, que le permitirá retroalimentarse en función de su planeación o visión futura sobre la forma de satisfacer estos requerimientos, los cuales abren espacios para el empleo de los futuros egresados, con conocimientos adecuados (pertinencia) a nuevas realidades, esta situación le da permanencia a la universidad y prestigio que le permiten planear la gestión de sus recursos en función de demostrar que este círculo productivo funciona con la eficacia y eficiencia correspondientes.

-

Los egresados de los PE de Ingeniero Agrónomo se encontró que el 50.58% trabajan en el sector público; el 42.35 % en el sector privado y el 6 % en otros. Es necesario mencionar que de los encuestados el 18 % trabajan para Gobierno (SAGARPA; SEDAGRO), el 45.8 % se desarrollan en actividades agropecuarias, como técnicos; el 22.3 % se dedican al comercio, en el nivel educativo encontramos el 10.6 % y el 2.35 % se dedica a otro tipo de actividad fuera de la profesión.

-

Las dependencias de la región II de Desarrollo Agropecuario en Zumpango, esperan que el Ingeniero Agrónomo tengan el conocimiento de Inocuidad, el manejo de poscosecha, producción agropecuaria, administración agropecuaria, práctica profesional en empresas agropecuarias, conocimientos de nutrición, contabilidad, fitopatología, inglés, relaciones humanas, alimentación, suelos e industrialización y comercialización de productos agropecuarios, validación de tecnologías y productos, manejo de personal, toma de decisiones, facilidad de palabra, aspectos administrativos, técnicas agronómicas, adaptación. Valores y actitudes que solicitan los empleadores: responsabilidad, puntualidad, iniciativa, dedicación, humanidad y respeto, optimista, sencillez, ordenado y con buena presentación.

36


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Alvarez-Gayou J. J.L., Como hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodologías. Paidós Educador, México, 2004. Aranda, H., Pérez, F., y Méndez, M. D. Evaluación del grado de cumplimiento de la Visión, Misión y Valores en una Institución de Educación Agrícola Superior. Artículo aceptado. Revista Mexicana de Agronegocios, 2006. AMEAS.Plan de Desarrollo de la Educación Agrícola Superior en México, SEP-SESIC-DGICSA/UAAAN, México, 1989,160p. Barrón C. e Yzunza, M. Curriculum y formación profesional en la investigación educativa en México (1992-2002). México: Grupo Ideograma Editores/ Comie, 2003. AMEAS. Memorias de la Reunión Nacional sobre desarrollo Curricular de la Instituciones de Educación Agrícola Superior. AMEAS, México, 1991,122p. Barzelay M. y Cortázar, J.C. Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington DC: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, 2004. Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica. Sistema Mexicano de Acreditación de Programas Académicos para la Educación Agrícola Superior. México: Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica, 2004. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción (9 de octubre de 1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional. Padrón Nacional de Posgrado. México, 2004. Córdova D. G. y E. R. Barbosa J. Perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo derivado de las competencias laborales. En Memoria del XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitogenética. Universidad de Guanajuato. 15 al 20 de octubre del 2000. Irapuato, Gto. México. SOMEFI. Universidad de Guanajuato. CONCYTEG. Fundación Guanajuato Produce. 2000, p. 67. De la Garza E. L. La evaluación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 9 (23), 2005, 807-816. Folej Enguitas Mariano. Educación, Empleo y Formación. EUDEMA. S.A. Madrid.1992. González García Lázaro. Nuevas relaciones entre educación, trabajo y empleo en la década de los 90. Revista Iberoamericana de Educación. Numero 2,1993. Jiménez G. A.; Terriquez C. B.; Robles Z.F.J. Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente Año 3 No. 6. Enero – Marzo 2011. ISSN 2007-0713.

37


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Lacki, P. (s.f.). La Formación de profesionales para Profesionalizar a los Agricultores y para el déficit Desafío de producir más con menos. FAO. 21 p. Secretaría de Educación Pública. (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Consultado el 30 de octubre de 2005 en: http://ses4.sep.gob.mx/ Segura G.J.G.____. La educación agrícola superior: ¿Rehén del mercado o actor de un proyecto para el campo mexicano? Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma de Chapingo. Soria O. y B. Garibay. Estudio de seguimiento de egresados. Disposiciones deseables y diseño curricular. Memoria electrónica del V Congreso Nacional de investigación Educativa. Ags. Ags., 30 y 31 de octubre, 1 y 2 noviembre. COMIE. UAA,1999. Lira, S. C. La UACH ayer y hoy. La jornada del campo. Suplemento informativo de la Jornada. No. 27. 12 de diciembre de 2009. Loera, A. La educación superior mexicana. Elementos para la construcción de la agenda futura. Chihuahua, México: INDES-BID, 2000. Loría Díaz Eduardo. La competitividad de las universidades públicas mexicanas. Una propuesta de evaluación. UAEM – Plaza Valdés. México, 2002. Mata G. B. La formación del Agrónomo necesario. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, 1992, 135p. Marrero Fernández Adriana. “El (no tan nuevo) rol del conocimiento en la educación básica, la educación superior y el mundo del trabajo: El periplo de un concepto moderno”. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Uruguay. Moreno Medina Rubén. La universidad pública: invaluable e imprescindible. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, 2010. Mujica H. Reflexiones sobre la educación agrícola universitaria. Laurus, año / vol.12, número 021. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 2006, pp 95-104. Navarro Robles José, Muñoz García Humberto. Sobre la Universidad Pública y el Desarrollo en México. Memorias del Congreso de Investigación Educativa en Veracruz. 24 de septiembre de 2009. Nuñez Clara Eugenia. 1992. La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea. Alianza Universidad. Madrid, 1992. PCS Servicios de Desarrollo Organizacional. Facultad de Zootecnia (Reporte del Programa de Desarrollo Organizacional). Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chihuahua., 2003. Robles, M. Educación y Sociedad en la Historia de México, Ed. Siglo XXI, México, 1977 Tunnermann, C. La Universidad ante los retos del siglo XXI. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2003.

38


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. División de Ciencias socioeconómicas, informe de autoevaluación de seguimiento de la acreditación del Programa académico Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural, Buenavista, Saltillo, Coahuila, 2008. Vicorino R. L.; Flores L. G.J. Pertinencia social, evaluación y acreditación del agrónomo mexicano. Tiempo de Educar, vol.5.núm.10, julio-diciembre, 2004. Universidad Autónoma del Estado de México. pp 113-134.

39


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.3 Dilemas éticos en la práctica clínica Fuentes C. María del Carmen, Anaya M. Jorge. Ruiz R. Enrique Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina ISSSTE Delegación Estado de México. Toluca Estado de México

Resumen El aborto, la eutanasia, la clonación humana, entre otros, son temas controversiales en la sociedad, sin embargo, los dilemas éticos con que el médico se enfrenta en su día a día se ignoran. El médico de hoy atraviesa por una seria crisis en materia de ética médica, pues en aras de evitar conflictos legales, incurre en conductas defensivas y deja en segundo término su objetivo principal: la preservación de la vida y la salud, con el respeto que la vida humana tiene inherente. Esto genera que la relación médico- paciente se vea mermado, y el ejercicio de tan noble profesión se desmoralice. Se debe concebir que los derechos del paciente no están contrapuestos con los derechos del médico, ambos deben ser respetados en coordinación, y el razonarlo de manera contraria, ha provocado temor en los médicos a ser una estadística más de la Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico, lo que da como resultado una práctica fría de los profesionales de la Medicina. Si bien se tiene conocimiento empírico sobre dicha problemática, no hay datos estadísticos que prueben su magnitud. Es por ello que se aplicó el cuestionario publicado en 2010 por Medscape Health Professional Network a un grupo de médicos que laboran en el ISSSTE, para la realización de un análisis estadístico cualitativo de datos categóricos y variables continuas con prueba de Lickert sobre los datos arrojados. Con dicho análisis se pretende proponer posibles soluciones, y re direccionar el acto médico desvirtuado, con el propósito de poner en alto la reputación de los médicos que ejercen la profesión de una manera íntegra y valiosa para el bienestar social. Pero para ello, se debe de partir de la base de que el conflicto que tenemos enfrente surge de una mala educación en casa, y de la carencia de principios y valores que todo ser humano debería de tener.

Abstract The abortion, euthanasia, human cloning, among others, are controversial issues in society, however, the ethical dilemmas faced by the physician in their day to day are ignored. Actually, the physicians are going through a serious crisis in medical ethics, because in order to avoid legal conflicts, they incur in defensive behaviors and secondly moves their main goal: the preservation of life and health,

40


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

with respect, which the human life has inherent. This causes the doctor- patient relationship to be diminished, and the exercise of such a noble profession to be demoralized. It should conceived that patient rights are not conflicting with the rights of the physician, both must be respected as well, and carrying them out in contrary ways, has caused fear among doctors to be another statistic of Conciliation and Medical Arbitration, which results in a cold practice of the medicine professionals. While there is empirical knowledge about this problem, there is no statistical data to prove its magnitude. That is why the questionnaire published in 2010 by Medscape Health Professional Network to a group of doctors working in the ISSSTE, for conducting a qualitative statistical analysis of categorical data and continuous variables with Lickert test on the data obtained was applied. This analysis is intended to propose possible solutions, and redirect the perverted medical act with the purpose of putting up the reputation of physicians who practice an integral and valuable way for social welfare. But for this, we must start from the basis that the conflict that concerns us arises from a bad home schooling, and lack of principles and values that every human being should have.

1. TÍTULO DE APARTADO “DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA” Aparejada a la evolución humana, ha evolucionado la medicina, ante la inminente necesidad del hombre a lo largo de los siglos de recibir un tratamiento que le devuelva la salud cuando ésta se ha visto mermada por algún factor. Pero con la medicina, también ha evolucionado la manera en que los médicos se conducen y ejercen tan noble profesión.15 Se debe ser éticos, desde el momento en que una persona decide ser médico, pues si no se tiene la vocación de servicio y humanidad, aún cuando se tenga el conocimiento teórico y práctico para atender a un paciente, se hará sin tener respeto alguno por la dignidad de la persona humana, como si se tratara de un ratón de laboratorio. Es de suma importancia para un médico ser una persona dotada de valores universales tales como la honestidad, el respeto, la sencillez, la tolerancia y sobretodo la responsabilidad. Los pacientes depositan su entera confianza en el médico, pues en múltiples ocasiones, su integridad física y hasta su vida depende de las decisiones del médico y de su proceder. Por desgracia, muchos médicos llenan su ego en una competencia por ser el mejor profesionista, se vuelven egoístas y soberbios al tener en sus manos el control y el dominio de la vida de muchas personas, y se consideran poderosos, imprescindibles e irremplazables, lo que vuelve el ejercicio de ésta profesión en una práctica fría y desmoralizada. El médico de hoy tiene la enorme ventaja del desarrollo tecnológico que avanza a pasos agigantados, y que le permite brindar más opciones para la salud y calidad de vida de sus pacientes. Aunque la tarea principal del médico es la preservación de la vida y

15

Ética Médica. 13/04/14. 13:23 hrs. http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/historiaEticaMedica.html

41


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

la salud, no tiene impedimento alguno para ser amable y darle la debida importancia a cada paciente, por el contrario, eso haría de su trabajo, una actividad mucho más loable. En el ejercicio de la medicina existen diversos temas que son objeto de discusión en la sociedad sobre cuestiones de ética y de moral del actuar de los médicos. Algunos de los mencionados temas son el aborto, la clonación humana, la eutanasia, entre otros, pero difícilmente los temas de ética cotidianos para la vida profesional de un médico son tomados en cuenta.16

Acto médico El acto médico es un acto moral entre dos personas libres de las cuales una consiente en otorgar su confianza a la otra, que le ofrece la esperanza de recuperar la salud, o al menos auxilio y consuelo, y se compromete con el enfermo para intentar ayudarle del mejor modo17. Es un acto de naturaleza personal, bilateral, moral con clara conciencia ética. Supone la relación entre enfermo, que busca sanar, y médico, que ha jurado procurar que los hombres y mujeres puedan vivir mejor y por el mayor tiempo posible18. Dicho acto debe caracterizarse en contener los principios éticos fundamentales del acto médico, a saber: a) La vida, valor fundamental y condición de cualquier otro valor19. b) La dignidad de toda persona, el ser humano, todos, enfermo y médico se debe respetar20. c) Toda persona tiene autonomía, es decir libertad, y aún en menores y en sujetos con cualquiera limitación, obliga a la responsabilidad y cuidado de la autonomía21. d) Toda persona es un todo, único, irrepetible, un bien compuesto por partes, el bien tiene la primacía22. e) La acción médica deberá ser proporcional a lo que se espera lograr. La reflexión sobre estos Principios puede llegar a conclusiones, claro, discutibles hasta que sean consenso, pero siempre con buena voluntad será posible ese acuerdo23.

16

Ibidem Smith DH. How to be a Good Doctor in the 1990s: Stand and Deliver. Am J ObstetGynecol 1994; 1724-1728. 18 Ortiz-Quesada F. El trabajo del médico, volumen I. México (DF): Ciencia y Cultura Latinoamérica S.A de C.V. 1997; 1-9. 19 Ibidem 20 Ibidem 21 Ibidem 22 Ibidem 23 Ibidem 17

42


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Relación médico- paciente Un conflicto de interés existe cuando un interés primario, ya sea ético o profesional choca contra intereses financieros, situación frecuente en la práctica médica. Pero no toda relación médicoindustria es negativa, el apoyo que se brinda para el desarrollo de congresos, investigaciones y demás avances del conocimiento es importante, el problema es situar correctamente la línea divisoria entre los factores éticos y económicos en beneficio del paciente y de nadie más. En cuanto a la medicina defensiva, según una encuesta de CONAMED, el 23% de los médicos aceptan practicar una medicina defensiva. La medicina defensiva, aleja al médico del paciente, y los hace parecer enemigos uno del otro, lo que desde luego encarece la medicina24. La relación clásicamente binomial entre médico- paciente, ubicados frente a frente en la privacidad de un consultorio y generada con el único objetivo de recuperar la salud del enfermo, ha cambiado radicalmente y evoluciona de manera constante. Es indispensable que los médicos, como líderes del binomio, tomemos atención sobre los horizontes que se observan, de manera que se pueda integrar en el ejercicio de una medicina más acorde con el siglo actual, profesional, reflexivo, ético y humanístico. Planteamiento del problema Día a día la sociedad se enfrenta a una severa problemática en materia de ética médica, que se ha sedimentado en el sistema de salud mexicano derivada de diversas situaciones. El proceso burocratizado en la atención a los pacientes ha resultado en tal menoscabo. Aunado a ello, nos encontramos con que el interés primordial del grueso de los médicos lamentablemente no es su paciente, suelen preocuparse más por intereses personales, lo cual resulta en serio detrimento de la relación médico- paciente, pero sobretodo afecta la reputación de los profesionistas de la ciencia médica. Aunque la minoría de los médicos se esmera en poner en alto los valores intocables que guían el acto médico, para la población tiene mayor peso la violación a dichos principios.. Debido a ésta situación, resulta sumamente complejo llevar a cabo el ejercicio de la medicina al toparse con que el paciente se encuentra en una actitud de desconfianza y de continuo ataque hacia el médico, siendo que su tarea primordial es velar con todo su conocimiento y aptitud por sacar avante la salud del paciente. También gracias a ello la ética médica tambalea, pues temen al sistema judicial que en ocasiones es severo e injusto con médicos que por actuar en concordancia con el Código de ética médica, se ven seriamente perjudicados. Para poder proponer una posible solución a dicho conflicto, es de imperiosa necesidad determinar el género, la edad, el tiempo de ejercicio de la medicina y el nivel cultural del médico que se enfrenta a mayores dilemas éticos en el ejercicio de su profesión, qué porcentaje sucumbe a la tentación de caer en comportamientos antiéticos y qué porcentaje mantiene una manera intachable de actuar, para lo 24

Relación médico- paciente. 10/05/14. 11:30 hrs. http://bvs.sld.cu/revistas/ate/vol1_1_00/ate08100.pdf

43


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

cual se recabaron los resultados de un cuestionario que fué aplicado a cien médicos. Preguntándonos, ¿Cuál ha sido su mayor dilema ético en su experiencia como profesional de la práctica médica JUSTIFICACIÓN El médico, como objetivo principal, debe de observar el bienestar de su paciente. Su desempeño debe de tener una perspectiva humanista y humanitaria, que cuide en todo momento la integridad de los enfermos y la certeza y estabilidad de su entorno familiar. La pasión y el respeto por la vida deben de ser características inherentes a la personalidad del médico; sin embargo estas cualidades se han perdido y los dilemas a los que se enfrenta son cada vez más variados y difíciles de sortear. En México hay gran potencial humano en los profesionistas que se desempeñan como médicos. Lamentablemente muchos de ellos opacan su valor incurriendo en conductas en las que por ningún motivo nos podemos permitir caer y que desprestigian a todo el gremio. La pérdida de valores pone en evidencia la necesidad de evaluar los estándares para poder ejercer y mantener la cédula profesional en beneficio de la sociedad y del propio gremio. HIPÓTESIS A mayor edad y mayor preparación del médico, éste se enfrenta con menor frecuencia a conflictos éticos. OBJETIVOS Objetivo General Determinar cuál es el dilema ético más frecuente al que se enfrentan la mayoría de los médicos en el ejercicio de su profesión.

Objetivos Específicos     

Determinar la relación que existe entre la edad y el tiempo de ejercicio médico profesional, con la frecuencia de dilemas éticos en la práctica médica. Determinar la escuela o facultad de procedencia del médico. Determinar las características profesionales del médico (Licenciaturas y posgrados). Determinar el género de los participantes. Identificar el rango de edad de los médicos.

2. MÉTODO

44


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. Diseño del estudio Cuestionario estructurado (auto aplicable o a través de encuestador)

2. Universo de trabajo y muestra El instrumento de investigación se aplicó en una población de 300 médicos del ISSSTE, delegación Estado de México, de los cuales se tomó una muestra representativa de 100 médicos, con una confianza del 95% calculada con la siguiente fórmula:

.

3. Instrumento de investigación Para realizar este trabajo de investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

. Consentimiento informado . Cuestionario elaborado con 21 preguntas de opción múltiple . Software de análisis estadístico SPSS v.20

4. Desarrollo del proyecto Previa autorización del comité de Bioética e investigación del ISSSTE y autorización por parte del departamento de titulación de la Facultad de Medicina de la UAEM, la encuesta se llevó a cabo con el consentimiento informado del personal médico investigado en toda la institución accesible del ISSSTE, delegación Estado de México. Los resultados fueron capturados en base de datos de SPSS v.20 para su manejo estadístico.

5. Descripción de la metodología Previa autorización y consentimiento informado, se procedió a la aplicación aleatoria de los cuestionarios en una muestra de 100 individuos tomada de un universo de 300 médicos del ISSSTE, delegación Estado de México. Una vez recabados los 100 cuestionarios contestados, se utilizó el Software SPSS v.20 para realizar el análisis estadístico y la base de datos. 5.1.

Límite de espacio Personal médico del ISSSTE, delegación Estado de México.

5.2.

Límite de tiempo 01 de Mayo de 2014 – 31 de Mayo de 2014

45


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. RESULTADOS En el estudio estadístico realizado con motivo del presente trabajo de investigación, se recabaron datos relevantes con el propósito de conocer los resultados que arrojan en su mayoría los integrantes de la muestra de dicho estudio en cada una de las variables del cuestionario aplicado, pero para mayor ilustración, enseguida se despliega una explicación detallada de las tablas de resultados. Con respecto a la tabla 1, se observa que el 39% de los encuestados proceden de la UNAM, el 34% proceden de la UAEM y sólo el 17% proceden de escuelas privadas. Universidad de procedencia TABLA 1 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

UAEM

34

34.0

UNAM

39

39.0

PRIVADA

17

17.0

OTRA PUBLICA

10

10.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 2, se observa que el 13% de los encuestados oscilan en una edad de los 25 a los 30 años de edad, el 15% son mayores de 50 años de edad, mientras la mayoría de los encuestados tienen entre 31 y 35 años de edad con un 29 Edad TABLA 2 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

DE 25 A 30 AÑOS

13

13.0

DE 31 A 35 AÑOS

29

29.0

DE 36 A 40 AÑOS

19

19.0

DE41 A 45 AÑOS

15

15.0

DE 46 A 50 AÑOS

9

9.0

15

15.0

100

100.0

MAYOR DE 50 AÑOS Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

46


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con respecto a la tabla 3, se observa que el 60% de los encuestados eran de género masculino, y el resto, de género femenino. Con respecto a la tabla 4, se observa que la mayoría de los encuestados han ejercido la medicina entre 11 y 20 años, con el 38%, mientras el 12% la ha ejercido menos de cinco años, y el 21% la ha ejercido por más de 20 años. Tiempo de ejercicio de la medicina TABLA 4 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

MENOR DE 5 AÑOS.

12

12.0

DE 5 A 10 AÑOS.

29

29.0

DE 11 A 20 AÑOS

38

38.0

MAS DE 20 AÑOS

21

21.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 5, se observa que el 15% de los encuestados son médicos generales, que representan la mayoría, mientras que sólo el 3% de los encuestados son especialistas en Oftalmología. La mayoría de los encuestados que tienen una especialidad es Medicina Interna, con el 14%. Se observa que el 74% de los encuestados no han hecho subespecialidad, mientras el 18% cuentan con subespecialidad médica y el 8% han hecho maestría. Con respecto a la tabla 7, se observa que el 58% de los encuestados nunca han recomendado o proporcionado tratamientos que mantienen la vida aún cuando juzgaban que dichos tratamientos eran inútiles, mientras que el 1% casi siempre han recomendado dichos tratamientos y el 12% algunas veces lo han hecho. ¿Ha recomendado o proporcionado tratamientos que mantienen la vida cuando usted juzgaba que eran inútiles? TABLA 7 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

CASI SIEMPRE

1

1.0

ALGUNAS VECES

12

12.0

CASI NUNCA

29

29.0

NUNCA

58

58.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 7

47


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con respecto a la tabla 8, se observa que el 77% de los encuestados nunca han interrumpido tratamientos que mantienen la vida a petición de los familiares del paciente, cuando consideraban que era prematuro, el 4% algunas veces lo han considerado y el 19% casi nunca lo han considerado. ¿Ha considerado interrumpir tratamientos que mantienen la vida por petición de familiares, incluso si usted consideraba que era prematuro? TABLA 8 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

ALGUNAS VECES

4

4.0

CASI NUNCA

19

19.0

NUNCA

77

77.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 9, se observa que el 34% de los encuestados nunca han recetado placebos a causa de que el paciente quería recibir un tratamiento, el 7% siempre han recetado placebos en esos casos y el 24% casi siempre lo hacen. ¿Ha recetado alguna vez un tratamiento que era un placebo sencillamente porque el paciente quería tratamiento? TABLA 9 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

7

7.0

CASI SIEMPRE

12

12.0

ALGUNAS VECES

24

24.0

CASI NUNCA

23

23.0

NUNCA

34

34.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

Con respecto a la tabla 10, se observa que el 57% nunca ha tratado en forma insuficiente el dolor de un paciente debido a las repercusiones que pudiera tener o porque consideraba que podría hacerse adicto, aun cuando se tratase de un paciente terminal, el 1% siempre lo ha hecho así, el 5% casi siempre, y el 14% algunas veces.

48


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Ha tratado en forma insuficiente el dolor de un paciente porque estaba preocupado por las repercusiones o porque creía que podría terminar adicto (incluso en un paciente terminal)? TABLA 10 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

1

1.0

CASI SIEMPRE

5

5.0

ALGUNAS VECES

14

14.0

CASI NUNCA

23

23.0

NUNCA

57

57.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 El 47% de los encuestados nunca han omitido información a un paciente respecto al diagnóstico de una enfermedad terminal o pre- terminal con el fin de levantar su ánimo, mientras el 1% siempre lo ha hecho así, y el 26% algunas veces lo han hecho así. Se observa que el 41% de los encuestados nunca consideran aceptable encubrir o no revelar algún error, incluso si no le ocasiona daño al paciente, el 2% siempre lo consideran aceptable, el 14% casi siempre lo consideran aceptable y el 22% algunas veces lo consideran aceptable. El 72% de los encuestados consideran que nunca es aceptable encubrir o no revelar algún error que probablemente cause daño a su paciente, el 7% casi siempre lo consideran aceptable y el 15% casi nunca lo consideran aceptable. Con respecto a la tabla 14, se observa que el 59% nunca consideran aceptable realizar procedimientos que no están médicamente justificados por motivo de la medicina defensiva, el 3% casi siempre lo consideran aceptable, mientras el 20% algunas veces los consideran aceptable.

¿Es aceptable realizar un procedimiento que no está medicamente justificado por motivo de la medicina defensiva? TABLA 14 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

CASI SIEMPRE

3

3.0

ALGUNAS VECES

20

20.0

CASI NUNCA

18

18.0

NUNCA

59

59.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

49


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con respecto a la tabla 15, se observa que el 56% de los encuestados consideran que la muerte asistida nunca debe estar permitida, el 2% considera que la muerte asistida siempre debe estar permitida, y el 21% considera que algunas veces debe estar permitida. ¿Debería la muerte asistida estar permitida en algunas situaciones? TABLA 15 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

2

2.0

CASI SIEMPRE

6

6.0

ALGUNAS VECES

21

21.0

CASI NUNCA

15

15.0

NUNCA

56

56.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 16, se observa que el 33% de los encuestados informarían a un superior o al Colegio de médicos sobre un colega incapacitado o incompetente, el 28% nunca informarían y el 22% siempre lo harían. Si un amigo médico o colega está incapacitado (drogas, alcohol, enfermedad) o se muestra incompetente, e ignora tus recomendaciones de pedir ayuda ¿informarías de esta persona a un superior o al colegio de médicos? TABLA 16 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

22

22.0

4

4.0

ALGUNAS VECES

33

33.0

CASI NUNCA

13

13.0

NUNCA

28

28.0

100

100.0

CASI SIEMPRE

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 17, se observa que el 91% de los encuestados, nunca remitirían a un paciente con un doctor para devolverle a éste un favor, si es que no está calificado para ello, mientras el 9% casi nunca lo harían.

50


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Remitirías un paciente a un doctor sencillamente para devolver un favor al doctor, cuando piensas que no es la persona más cualificada para este caso? TABLA 17 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

CASI NUNCA NUNCA Total

9

9.0

91 100

91.0 100.0

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 18, se observa que el 32% de los encuestados, nunca sienten conflicto por las consecuencias que tenga el reanimar a un paciente en paro cardiorrespiratorio, mientras el 17% siempre sienten dicho conflicto y el 18% algunas veces lo sienten.

¿Sientes conflicto cuando reanimas a un paciente en paro cardiorrespiratorio y tomas en cuenta las consecuencias de dicha reanimación? TABLA 18 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

17

17.0

8

8.0

ALGUNAS VECES

28

28.0

CASI NUNCA

15

15.0

NUNCA

32

32.0

100

100.0

CASI SIEMPRE

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 19, se observa que para el 66% de los encuestados nunca es aceptable exagerar el estado de un paciente al solicitar consentimiento informado en alguna intervención quirúrgica o médica para evitar demandas, mientras el 17% algunas veces lo consideran aceptable y el 17% casi nunca lo consideran aceptable.

51


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Es aceptable exagerar el estado de un paciente al solicitar consentimiento bajo información en alguna intervención quirúrgica o médica, para evitar demandas? TABLA 19 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

ALGUNAS VECES

17

17.0

CASI NUNCA

17

17.0

NUNCA

66

66.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

Con respecto a la tabla 20, se observa que el 45% de los encuestados nunca discutiría cuestiones de algún paciente si es que no se protege su confidencialidad, mientras el 1% casi siempre los discutiría y el 27% algunas veces lo harían. ¿Discutiría cuestiones de pacientes en situaciones que no protejan completamente la privacidad, cómo en reuniones sociales o platicando con otros médicos sobre temas relacionados con el paciente? TABLA 20 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

CASI SIEMPRE

1

1.0

ALGUNAS VECES

27

27.0

CASI NUNCA

26

26.0

46 100

45.0 100.0

NUNCA Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 21, se observa que para el 43% de los encuestados nunca es aceptable romper la confidencialidad del paciente, aún cuando su estado de salud pueda dañar a otros, mientras el 36% algunas veces lo consideran aceptable y para el 5% siempre es aceptable.

52


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Es aceptable romper la confidencialidad del paciente si usted sabe que su estado de salud puede ser dañino para otros? TABLA 21 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

5

5.0

CASI SIEMPRE

3

3.0

ALGUNAS VECES

36

36.0

CASI NUNCA

13

13.0

NUNCA

43

43.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 22, se observa que el 64% de los encuestados nunca dejarían de tratar a un paciente que no cumple con el tratamiento para aumentar sus resultados satisfactorios, el 5% siempre lo harían y el 16% casi nunca lo harían. ¿Dejarías de tratar a un paciente que no cumple con el tratamiento para poder aumentar tus resultados satisfactorios, y justificar que la decisión se tomo con base en la autonomía del paciente? TABLA 22 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

5

5.0

CASI SIEMPRE

9

9.0

ALGUNAS VECES

6

6.0

CASI NUNCA

16

16.0

NUNCA

64

64.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

53


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con respecto a la tabla 23, se observa que el 36% de los encuestados nunca rechazarían los regalos de las compañías farmacéuticas, mientras el 23% algunas veces los rechazarían y el 19% siempre los rechazarían. ¿Está de acuerdo en que usted debería rechazar regalos o ventajas de compañías farmacéuticas porque pueden influenciar en su juicio médico? TABLA 23 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

19

19.0

8

8.0

ALGUNAS VECES

23

23.0

CASI NUNCA

14

14.0

NUNCA

36

36.0

100

100.0

CASI SIEMPRE

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 24, se observa que el 96% de los encuestados nunca se involucrarían con un paciente en una relación romántica o sexual, mientras el 4% casi nunca lo harían. El 49% de los encuestados consideran que nunca debería ser legal la compraventa de órganos, aún cuando no se pudiera recibir uno en la base de datos del sistema nacional de donantes, mientras el 35% consideró que algunas veces sí debería de ser legal y el 1% considera que siempre debería de ser legal.

¿Debería ser legal para la gente comprar órganos para trasplante, si ellos no pudieran recibir uno dentro de la base de datos del sistema nacional de donantes? TABLA 25 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

1

1.0

CASI SIEMPRE

1

1.0

ALGUNAS VECES

35

35.0

CASI NUNCA

14

14.0

NUNCA

49

49.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

54


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con respecto a la tabla 26, se observa que el 36% de los encuestados nunca realizarían un aborto fueren cuales fueren las circunstancias en concreto, mientras que el 8% siempre realizarían dichos abortos y el 33% algunas veces los realizarían. ¿Realizaría usted un aborto en determinadas circunstancias incluso si esto fuera en contra de sus creencias? TABLA 26 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SIEMPRE

8

8.0

CASI SIEMPRE

10

10.0

ALGUNAS VECES

33

33.0

CASI NUNCA

13

13.0

NUNCA

36

36.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 27, se observa que en el caso del 90% de los encuestados nunca han ocasionado la muerte de alguien por falta de preparación o a causa de un error médico, mientras el 10% si la han ocasionado.

Ha muerto alguien por mi falta de preparación, ó error médico TABLA 27 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SI

10

10.0

NO

90

90.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Con respecto a la tabla 28, se observa que el 13% de los encuestados han denunciado por incompetentes a algún colega o amigo, mientras el 87% nunca lo han hecho.

55


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

He denunciado a algún amigo o colega por su incompetencia TABLA 28 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SI

13

13.0

NO

87

87.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71

El 98% de los encuestados nunca ha recibido pago por el paciente en una institución pública, mientras el 2% si lo han recibido. Con respecto a la tabla 30, se observa que el 80% de los encuestados nunca se han negado a atender a algún paciente por auto- defenderse, mientras el 20% restante sí lo han hecho.

Me he negado a atender a un paciente para auto- defenderme TABLA 30 - DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA - UAEMEX 2014 N#

Porcentaje

SI

20

20.0

NO

80

80.0

100

100.0

Total

FUENTE - INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ANEXO 1 PAG 71 Se observa que el 49% de los encuestados nunca han otorgado una incapacidad médica por hacerle un favor a alguien, pero el 51% de los encuestados, que son la mayoría, si lo han hecho. El84% de los encuestados nunca han enfrentado un proceso médico legal, mientras el 8% si lo han hecho y lo consideran justo, pero un 8% sí lo han hecho y lo consideran injusto.

4. ANÁLISIS Los encuestados fueron en su mayoría procedentes de escuelas o facultades públicas, la mayoría de los encuestados oscilan entre los 31 y 35 años de edad, la mayoría fueron médicos del género masculino, en su mayoría han ejercido la medicina entre 11 y 20 años y por último en su mayoría son médicos generales. Pero la idea propuesta en el presente trabajo de investigación consistente en que a mayor edad y por lo tanto a mayor experiencia del médico, se enfrenta con menores dilemas éticos, y que a menor

56


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

edad del médico y por lo tanto escasa experiencia, éste se enfrenta con mayores dilemas éticos, no se logró probar, hay evidencia de que no hay relación entre dichas variables. Por último, se ha encontrado que los dilemas éticos con que se topan más a menudo los profesionales de la Medicina son:      

No denunciar a los colegas o amigos debido a su incompetencia, correspondiendo al 87% de los encuestados. Practicar un aborto incluso si va en contra de las creencias del médico, siendo que el 51% dieron una de las respuestas afirmativas. Dar incapacidades para hacer un favor a alguien, siendo que el 51% de los encuestados cayeron en éste supuesto. El rechazo de los regalos que hacen las empresas farmacéuticas, siendo que la mitad de los encuestados respondieron afirmativamente. Recetar placebos porque el paciente desea recibir tratamiento, siendo que el 43% de los encuestados dieron una de las respuestas afirmativas. Romper la confidencialidad si es que el estado de salud del paciente puede resultar perjudicial para otras personas, a lo que el 41% de los encuestados dieron una de las respuestas que afirman.

5. CONCLUSIONES Se concluye que el gran problema que envuelve a la ética y la bioética médica en nuestra sociedad actual, no encuentra su fundamento en las conductas delictuosas o el traspaso de los límites que marca la ley, se trata de un problema cultural, un problema de educación y un problema de valores y de moral, en el cual en ocasiones se contrapone el bienestar del médico con la manera correcta de actuar de éste. El tema bioética debe tener carácter imperativo en todas las áreas del conocimiento, sobretodo en la Medicina, en la que está en juego la vida de las personas, no únicamente de los pacientes, sino también de los profesionales de la salud, por lo que ésta investigación resulta ser de gran utilidad, para darnos una idea de los niveles de conductas antiéticas con que en la actualidad se enfrenta México. Ahora podrá ser una valiosa herramienta para tomar las medidas pertinentes e incentivar a los médicos para actuar de la manera más ética posible, siempre contemplando los valores universales de nuestra sociedad, y por supuesto, sin menoscabar los derechos del médico y la justicia que él merece. El implementar un sistema para evaluar la ética de los médicos, a fin de que éstos puedan ejercer, tal como lo hace el área de recursos humanos de algunas empresas para contratar personal dotado de

57


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

valores y de moral, podría dar solución en parte al problema con que nos enfrentamos como sociedad.

REFERENCIAS Ética

Médica. 13/04/14. 13:23 hrs.http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/historiaEticaMedica .html

Urbina FM. Población y Salud: en El Ejercicio Actual de la Medicina. Ed. Siglo XXI Mex. Oct 2000. Lifshitz A. El médico ante los avances de la comunicación. Ed. Oxford. Méx. Marzo 2003. Vilar PP. Tenorio F. Impacto de la tecnología en el ejercicio de la Medicina moderna. Ed. Siglo Oxford.Méx. Feb 2002. Feldman DS. Effects of Managed Care on Physician-Patient Relationships, Quality of Care, and the Ethical Practice of Medicine: A Physician Survery. American Medical Association 1998; 16261632. Smith DH. How to be a Good Doctor in the 1990s: Stand and Deliver. Am J ObstetGynecol 1994; 17241728. Ortiz-Quesada F. El trabajo del médico, volumen I. México (DF): Ciencia y Cultura Latinoamérica S.A de C.V. 1997; 1-9. Blázquez Niceto. Bioética, la nueva ciencia de la Vida. Ed. Oxford 2000; 325- 327. Jonas H. Técnica, medicina y ética. Paidos. 1997; 34- 35. Polaino Lorente A. Manual de Bioética General. Ed. Rialp 1994; 112- 115. Tomás y Garrido G, Postigo Solana E. Bioética personalista: Ciencia y controversias. Ed. Eiunsa 2007; 84- 86. Marcelino Pérez S, Sánchez de San Lorenzo A. Embarazo adolescente una propuesta de intervención. Revista ROL de Enfermería no. 229, Sep 2007; 10-15. Vaquero J.L. Manual de medicina preventiva y Salud Pública. Ed. Pirámide 1992; 75, 319-320. Gafo J. Ética y legislación. Ed. Universitas 1994; 139-143. Torralba M.J. Aborto. Ed. Mc. Graw-Hill, España, 2000; 143-147. Souto Paz J.A. Derecho y opinión. Revista del departamento de disciplina histórico-jurídica y económico-social, no. 5, Universidad de Córdoba 2005; 413-432. Ruiz Miguel A. Aborto. Revista de Occidente. no. 177. Feb 2008; 121- 123. Balderas Pedrero M.L. Etica de medicina. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2001; 340- 343.

58


Congreso Internacional de Sistemas de Gestiรณn de Actividades de Tercera Misiรณn 15-17 de octubre de 2014

Check, E. y Cyranoski, D. Fecundaciรณn in vitro. Nature. no. 438, 2005; 1056-1057 Golan, A., Ron-el, R., Herman, A., Soffer, Y. Soluciones a la esterilidad. Obstet. Gynecol. Surv. no. 44, 2006; 430-440 Merchant, H. Fecundaciรณn in vitro. Rev. Dig. Univ. no. 5, 2004; 1-5. Ilmensee, K. y Hoppe, P. C. Fecundaciรณn in vitro. Cell no. 23, 2010; 9-18.

59


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.4 Transfórmate Tú Mujer, alianza exitosa entre Universidad y Estado Alcázar H., Paola I. Fundación Universidad del Norte, Barranquilla, Atlántico, Colombia palcazar@uninorte.edu.co, extension@uninorte.edu.co

Resumen Transfórmate Tú Mujer (TTM) es un programa liderado por la Secretaría de la Mujer del Departamento del Atlántico en Colombia y la Universidad del Norte, el cual busca generar el empoderamiento y la autonomía económica a 12000 mujeres en situación de desempleo en el Departamento. Esta cifra representa el 50% de la población de mujeres en esta zona del país. El modelo de Transformación del programa se lleva a cabo en seis momentos: sensibilización, formación, acción, réplica, asesoría y autonomía económica. Se parte desde la intervención en el Saber Ser, pasando por el Saber Hacer, el efecto multiplicador del mensaje transformador, su afianzamiento y consolidación a través de la asesoría, la implementación de proyectos productivos micronegocios sostenibles con acceso a maquinas e insumos, un acompañamiento y seguimiento transversal. TTM se desarrolla en el marco de la implementación del eje de autonomía económica de la política nacional de equidad de género para las mujeres. Hasta la fecha han culminado su proceso de formación las participantes de la primera cohorte (2012), en la cual se entregaron 3000 becas en todo el Departamento del Atlántico y del Distrito de Barranquilla. Se encuentra en proceso de formación la segunda cohorte, en la cual se entregaron becas para 3145 mujeres más en Agosto de 2013. Dado los resultados que ha mostrado el programa, se hizo merecedor del premio Iberoamericano como segundo premio mejor práctica local con enfoque de Género (Aguascalientes, México 26 de septiembre 2013) Palabras clave: Autonomía económica, equidad de género, transformación social. Abstract Woman, Transform Yourself (TTM) is a program led by the Women’s Secretariat of the state of Atlantico in Colombia and Universidad del Norte, that seeks to generate the empowerment and selfreliance of 12,000 unemployed women in the state. This figure represents 50% of the population of women in this area of the country. The program’s model of transformation consists of six phases: awareness-raising, training, action, replica, counseling and economic independence. The intervention explores women’s formation in know how to be, know how to do, the multiplying effect of a transformative message, consolidation through counseling, implementation of productive projects sustainable micro-businesses with access to machines and supplies, accompaniment and follow-up.

60


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

TTM is developed within the framework of the implementation of the national policy of gender equality for women and promotion of economic independence. Participants of the first cohort (2012) have completed their formation process and 3000 scholarships were granted in different parts of Atlantico and the city of Barrranquilla. The second cohort is in the process of training and 3,145 women received scholarships in August of 2013. Given its results, the program earned the IberoAmerican award for second local best gender focused practice (Aguascalientes, Mexico September 26, 2013).Text Calibri (body) 11 points, 280 words maximum, Normal style Keywords: economic independence, equality, social transformation.

1. LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “Las universidades no son solamente para contemplar, para estudiar, y para investigar. El saber, que se produce en los claustros de la institución, porta en sí grandes obligaciones éticas y conocimientos vinculantes, conlleva trabajar en la transformación de la sociedad”, bien expresa Jesús Ferro Bayona, Rector de la Universidad del Norte de Barranquilla. Ciertamente desde su fundación en 1966, esta Institución educativa se ha dedicado no solo a enseñar a sus más de 40 mil estudiantes del Caribe colombiano, de otras regiones del país e inclusive del mundo, sino que siempre ha puesto en práctica la premisa de educar para transformar. Presente en la vida de la comunidad mediante el ejercicio de sus funciones académicas (docencia, investigación, extensión y servicios al sector externo), la Universidad procura que sus directivos, profesores, estudiantes y exalumnos se mantengan en permanente estudio, análisis e investigación de los problemas concretos del entorno en que se encuentran. Es por esta razón que los lineamientos de Uninorte están enmarcados con base en una gran responsabilidad social, un deber hacer, un compromiso con el desarrollo armónico de la sociedad y del país, especialmente de la Región Caribe colombiana. Los procesos académicos, entendidos como la interacción a través de la cual los profesores y sus estudiantes construyen conocimiento, están comprometidos de manera irreductible con la sociedad. Por esto el sentido misional que se promueve apunta a la activación de naturalezas que vayan teniendo puentes con el entorno y las expectativas de sus habitantes. La transformación social es desde luego uno de los principales objetivos de la Universidad. A lo largo de los últimos 48 años, la Institución ha logrado impactar de manera positiva en la sociedad colombiana a través de sus diversas áreas. El Plan de Desarrollo vigente, que se proyecta hasta el 2017, claramente demarca la ruta a seguir durante los siguientes cinco años. Conscientes de la importancia de crear una visión con perspectiva global y con las ansias de asumir los desafíos y retos que asume la realidad regional y nacional, se

61


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

tomaron como referencia los Objetivos del Milenio, definidos por los 159 países que conforman la Organización de las Naciones Unidas. La erradicación de la pobreza, mayor cobertura en educación y cuidado de la primera infancia, la sostenibilidad del medio ambiente, la promoción de la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer son problemáticas trabajadas desde la academia, la investigación y, por supuesto, desde el área cuya misión es precisamente atender las necesidades de la comunidad externa: Extensión Universitaria. Bajo un modelo de alianzas estratégicas con diversos actores de la sociedad, la Dirección de Extensión de la Universidad del Norte desarrolla iniciativas que permiten un constructo de ciudades que trabajan por la inclusión, la diversidad y el bienestar de sus ciudadanos de tal modo que les permita mejorar sus condiciones de vida y su desarrollo humano. Se concibe la extensión como una función sustantiva en cuyo marco tiene como propósito desarrollar procesos continuos de interacción e integración con agentes sociales, empresariales, culturales y comunitarios, con el fin de estrechar vínculos y crear alianzas estratégicas con el sector público, el sector privado, la comunidad y la sociedad civil local, regional, nacional e internacional, especialmente América Latina y el Caribe a través de acciones, proyectos y programas con contenido social, humanístico, científico, tecnológico, y artístico, que dan respuesta a sus demandas reales y potenciales de manera dinámica, pertinente, flexible, eficiente y con la más alta calidad académica e impacto social. En la actualidad, la Extensión de Uninorte es compuesta por ocho áreas: Centro de Consultoría y Servicios, Centro de Educación Continuada, Centro Cultural Cayena, Emisora Cultural Uninorte FM Estéreo, Oficina del Egresado, Oficina de Prácticas Profesionales, Unidad de Promoción y Relaciones Corporativas , y el Programa de Desarrollo Psico-afectivo Pisotón. Cada área cumple un objetivo de frente a las necesidades y exigencias de la comunidad externa de la Institución cumpliendo con atributos que incluyen la excelencia, la calidad, la pertinencia, la innovación y diferenciación, comunicación y diálogo, visión, acción internacional y la capacidad de gestión.

2. DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA La Universidad del Norte está ubicada en el Área Metropolitana de Barranquilla, capital del Atlantico, uno de los 32 departamentos de Colombia. El Atlantico es actualmente, el más poblado de la Costa Caribe colombiana con alrededor de 2.432.003 habitantes, mujeres: 1.230.790 (51%) y hombres 1.201.213 (49%), de acuerdo con la proyección del DANE a 2014. El Atlántico goza de límites con el mar caribe y también es bañado por el río Magdalena, uno de los principales fluviales del país.

62


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Departamento del Atlántico

El departamento está conformado por 23 municipios, o pueblos, además de su ciudad capital, Barranquilla. La región en la que se sitúa se caracteriza por el ser Caribe, por la alegría, por un clima cálido, por el mar, las palmeras y el paisaje. Se reconoce en el país y en el mundo por el Carnaval de Barranquilla, por buena cultura y gastronomía, por gente amable, creativa e inteligente. Sin embargo, y como todas las regiones de Colombia, una serie de factores afecta el progreso y el bienestar de su gente. Estos incluyen pobreza extrema, falta de oportunidades de educación, desempleo, una cultura machista, maltrato, violencia y conflicto. Pese a que cada año, el Gobierno a través de su Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) muestra buenos resultados en la reducción de pobreza, en el desempleo y en la violencia, aún hay mucho trabajo por hacer en el Atlántico, en la región Caribe colombiana, y en el país en general. Porque a pesar de que en el país se redujo en un 5.6% la pobreza a lo largo de los últimos 3 años, aún hay 13.9 millones de personas en el país que actualmente viven en condiciones de pobreza extrema, a lo cual se suma la problemática de la inequidad de género. De otra parte, ya van 325 muertes en el Atlántico en lo que va de 2014 hasta el 31 de julio, de estos 27 fueron feminicidios.

63


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Las cifras, sin contar los casos no registrados, revelan una cruda realidad que como institución de educación superior y actor social comprometido corresponde atender y contrarrestar.

3.

TRANSFÓRMATE TÚ MUJER

3.1 Una alianza exitosa entre Universidad y Estado Pese a la constante lucha por la igualdad entre géneros, las noticias de maltrato y sumisión hacia el ser femenino son omnipresentes en noticieros y diarios, especialmente en países en vía de desarrollo. Tal vez uno de los casos más deplorables y sonados del año fue el secuestro de por lo menos 276 niñas nigerianas por un grupo fanático islamista llamado Boko Karam. Ante los ojos del mundo, las pequeñas fueron despojadas de sus hogares y colegios para ser sometidas a la prostitución. En lo que concierna a Colombia, se reportan con frecuencia ataques contra mujeres con ácido en el rostro, abuso sexual, inclusive en medios de transporte masivo, feminicidios a causa de celos o rabia, entre otros. Además de la violencia, nos enfrentamos a desigualdad en términos económicos, pues se mantiene una brecha entre el poder económico y político que poseen los hombres en comparación con las mujeres. Precisamente con el ánimo de hacer frente a la problemática social anteriormente mencionada y de frente a al Objetivo del Milenio que reza “la promoción de la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”, la Universidad del Norte, a través de su Centro de Educación Continuada desde Extensión, con el apoyo académico de la Escuela de Negocios, le ha apostado a un programa que ha tenido un verdadero impacto transformador y social en el departamento del Atlántico: Transfórmate Tú Mujer, TTM. Porque como bien afirma Lakshmi Puri, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, “empoderar a las mujeres es empoderar a la humanidad”. TTM, fue creado desde la Secretaría de la Mujer de la Gobernación del Atlántico y su secretaria Stybaliz Castellanos, con el objetivo de potencializar las capacidades de las mujeres atlanticenses desde la alianza Universidad - Estado, a través del empoderamiento, la gerencia de sí mismas, el emprendimiento, la dinamización de proyectos productivos y el conocimiento de sus derechos. Está claro que “si una mujer avanza, toda una familia y la sociedad lo hace”, y así lo sustenta la Secretaría. Este proyecto en conjunto tiene como meta trabajar varios lineamientos que darán herramientas al ser femenino para contrarrestar la desigualdad que se enfrenta en la sociedad atlanticense.

64


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Desde su creación en Febrero de 2012, TTM se ejecuta a través de un convenio de asociación entre la Universidad del Norte y la Secretaría de la Mujer con el objeto de desarrollar de manera conjunta un proceso de formación a las mujeres del Departamento del Atlántico y Barranquilla. A través de esta alianza un equipo de 42 facilitadores y facilitadoras de la más alta calidad académica y con una característica interdisciplinaria aporta al proceso de transformación. En este convenio de asociación tanto el Estado como la Universidad del Norte hacen aportes, la Gobernación aporta aproximadamente un 80% y la Universidad el 20% de los recursos necesarios. Esto se traduce en que anualmente el proyecto tiene una inversión de $3.000 millones de pesos aproximadamente, es decir, alrededor de $1.6 millones de dólares. Es la primera vez que una Universidad hace presencia paralela en todos los municipios del Departamento, desarrollando diplomados para 3000 mujeres, en cada cohorte. TTM es una alianza innovadora, debido a que en el Atlántico no se había ejecutado un programa con las características que a continuación serán detalladas y partir del cual se potencian más de seis saberes de las mujeres con el fin de que sean empoderadas y sean independientes a nivel económico. Se busca llegar a su autonomía económica pero fundamentalmente a que ellas sean gerentes de sí mismas, y sean promotoras de la prevención de toda forma de discriminación siendo conocedoras y garantes de sus propios derechos. 3.2 Fases- Los Saberes TTM es un proceso autónomo, en el que no se pretende imponer una transformación sino en el que cada mujer protagoniza su transformación siendo esta la razón del nombre del programa: TRANSFORMATE TÚ MUJER. Se trabaja el cambio positivo de cada participante a través de las siguientes fases: 1. Saber ser: El sentido de ser mujer y su autovaloración, formar a las mujeres del Atlántico desde el conocimiento del SER, con miras al logro de mejores niveles de gerencia de sí mismas, autoestima y valores. 2. Saber hacer: Exaltación de sus capacidades y empoderamiento y la consecución de la autonomía económica. 3. Reconocer y transformar su contexto: identificación de su rol transformador en sus territorios destacando ventajas comparativas y competitivas. Formular e implementar proyectos de emprendimiento económico y/o social.

65


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. Actuar con conocimiento y obtener recursos: facilitar y orientar en el acceso a fuentes de financiación a través del microcrédito y alianzas productivas. Incentivar la comercialización y expansión de los micronegocios. Promover nueva cultura económica en la población proyectado al impulso de la exportación en el marco de los tratados de libre comercio. 5. Difundir y replicar el mensaje: Es el momento cumbre del proceso en el cual, la mujer es capaz de replicar el mensaje con el ejemplo a más mujeres que se unan al proceso de transformación, además de continuar con la implementación de micro negocios sostenibles - sustentables.

Fotografía 1.Participantes realizando fase del Ser. Adicionalmente, teniendo en cuenta que la problemática que afecta a las mujeres corresponde a diversas causas, se diseñó un programa que trasciende las formas tradicionales de intervenir a la comunidad, generando un soporte simbólico/pedagógico a través de la Ruta de la Mariposa, en la cual, cada mujer beneficiaria lidera su transformación a través de conocer los roles como huevecillas, orugas, crisálidas hasta “emprender el vuelo como mariposas empoderadas que han transformado su SER”. Las mujeres que participan del programa se convierten en gerentes de sí mismas, lo cual, se ve reflejado en el fortalecimiento de su saber hacer y en el desarrollo de sus ideas de negocios para permitirles autonomía económica, después de un proceso integral que trasciende las metodologías tradicionales de programas asistenciales. Para establecer el escenario de atención a la población objetivo de TTM, se realizó una caracterización de la población femenina del Departamento, para la cual se tomó en consideración la proyección del Censo DANE 2005, los Registros Oficiales de Damnificados (RODS) y el Diagnóstico Situacional de la Mujer en el Departamento del Atlántico. Los datos muestran principalmente que el índice de necesidades básicas insatisfechas, NBI, es del 16.1%, el 51% de la población del Departamento es femenina de las cuales el 52% lidera alguna actividad económica que se lleva a cabo en el hogar, la media de años de educación de las mujeres del Departamento es de 10.2 años, y la tasa de desempleo en el departamento para el 2012 fue del 8% (dentro del cual el 40% son hombres y el 60% restante mujeres). Lo anterior permitió establecer que el programa TTM debería 66


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

tener una cobertura de un total de 12.000 Mujeres en cuatro (4) años del periodo de administración y aplicación inicial del programa, por representar el 50% de las mujeres en condición de desempleo. Otros indicadores que vale la pena mencionar incluyen: 54.4% mujeres menor de edad han sido víctimas del maltrato físico; 84.22% víctimas de una agresión sexual; 53.2% de las mujeres mayor de 50 años son analfabetas; 44.1% de las mujeres entre los 25-34 años son analfabetas y el 48.8% de las mujeres de entre 35 y 49 años no saben ni leer ni escribir.

3.3 Ejecución del Programa: En la primera cohorte, se recibieron 8000 formularios de inscripción procedentes de todos los municipios del Departamento y Barranquilla. De ése total de mujeres inscritas se presentaron a audición 4982 mujeres, y fueron seleccionadas por la Secretaría de la Mujer 3000 Mujeres de todo el Atlántico (con enfoque diferencial y teniendo en cuenta representatividad de los diferentes grupos poblacionales) que recibieron Beca de formación para el Programa TTM en ceremonia llevada a cabo en el Coliseo de la Universidad del Norte. A la fecha 6139 mujeres de todo el Departamento del Atlántico han iniciado el proceso de formación en la Universidad del Norte, el cual en su Primera Fase es un Diplomado de formación en SER. Durante esta fase, las participantes son instruidas en cada uno de sus municipios de origen en temas relativos a la autonomía y la auto gerencia, estilo de vida saludable, transformación de realidades, protección y derechos, siendo esta primera fase del programa en la cual las mujeres adquieren reconocimiento de su ser, valoración de sí mismas, reconociendo los actos de violencia o exclusión de las que son víctimas. Fotografía 2. Participantes del Programa Las mujeres beneficiarias del programa han demostrado un despertar frente a las temáticas mencionadas, lo cual se traduce en mayor claridad y definición del proyecto de vida, aumento en los niveles de autoestima, mayor conocimiento de sus derechos, entre otros temas, y esto a su vez ha motivado un gran número de denuncias por distintos temas de violencia física, sexual o intrafamiliar, puestas en escenas, marchas y charlas que rechazan los tipos de acciones violentas y de socialización de la Ley 1257 de 2008 entre las mismas comunidades con la iniciativa de participantes de TTM.

67


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En lo que concerniente a la Segunda Fase de Formación: Fortalecimiento de Capacidades para la Autonomía Económica, se han conformado 624 micronegocios asociativos para los cuales las mujeres de acuerdo a la formación recibida desarrollaron planes de negocios con la asesoría de facilitadores y facilitadoras cualificadas para dicha labor. Posterior a esto se han llevado a cabo clases magistrales de perfeccionamiento en oficios con personajes reconocidos a nivel nacional e internacional de cada sector, con el fin de que las mujeres beneficiarias innoven en técnicas de producción y comercialización, dándole un sello de calidad a su trabajo. En ésta etapa las participantes tienen la oportunidad de aprender bajo la guía de expertos en sectores como la culinaria, confecciones, la belleza, manufactura, elaboración de artesanías, y manualidades. Por último, una vez culminado el proceso de formación se ha adelantado la Asesoría de Planes de Negocio, cuyo objetivo es orientar a las Participantes del programa Transfórmate Tú Mujer a través de la revisión y ajuste de los planes de negocios desarrollados en la etapa I de ésta segunda fase, brindar apoyo en la elaboración de presentaciones de cada micronegocio para las sustentaciones y efectuar el acompañamiento en el proceso de sustentaciones de planes de negocio. Con el fin de posibilitar la sostenibilidad de las unidades de negocio en el mercado, se ha planteado también el desarrollo de jornadas de trabajo en estrategias comerciales en las que se obtienen los insumos para diseñar la identidad visual corporativa de cada micronegocio con sus respectivas piezas gráficas de complemento para la identificación y el posicionamiento de los mismos. Durante el proceso de formación, de manera transversal se adelantan acciones que apuntan al fortalecimiento comercial de los micronegocios conformados, a través de la realización de ferias con el fin de fortalecer la comercialización y dar visibilidad a los productos de las mujeres del programa. A la fecha se han llevado a cabo dos mega-ferias con la participación de todas las beneficiarias de TTM. La primera “Feria Uninorte” fue realizada en el Coliseo de la Universidad del Norte en diciembre del 2012 como cierre de la primera fase de formación. La feria contó con la visita de empresarios y empresarias del medio y la comunidad Universitaria durante un día completo. La segunda feria se realizó en insigne Plaza de la Paz en Barranquilla desde el 25 de enero hasta el 18 de febrero de 2013, época de pre-carnavales, en la cual participaron las beneficiarias del programa organizadas en grupos asociativos que lograron un total en ventas de $42.261.850 de pesos colombianos, alrededor de $22,460.35 dólares.

68


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Fotografía 3. Expoferia de artesanías en la Plaza de la Paz en Barranquilla.

En lo que corresponde a las estrategias transversales de comunicación fueron constituidos los “Jardines De Comunicación” en los cuales 60 mujeres beneficiarias del programa de cada municipio son capacitadas en comunicación para el cambio social y estrategias para la apropiación de medios de comunicación tradicionales y alternativos para la generación de transformación local (productos, vinculación de otras mujeres en los procesos y garantizar el flujo de información), adicionalmente el programa cuenta en la actualidad con una plataforma de información web, a través de la cual se maneja en tiempo real la ejecución del programa, permitiendo un mejor seguimiento y desarrollo del programa. También fue diseñado y se encuentra en ejecución un sistema de alertas tempranas para la prevención de la violencia contra la mujer operado por el Departamento de protección Integral a la Mujer de la Secretaría de la Mujer, cuyo objetivo principal es atender de manera integral, entendiendo que la problemática es multicausal, a las mujeres del programa TTM. Dicho sistema es operacionalizable con mayor fortaleza a través de la constitución de una red de apoyo en la cual mujeres beneficiarias del programa han sido capacitadas en las temáticas relacionada. 3.4 Resultados Entre los resultados de la ejecución del Programa Transfórmate Tu Mujer se destaca el hecho de que las mujeres beneficiarias recibe formación de alta calidad y excelencia, certificada por la Universidad del Norte en los diplomados de Fortalecimiento del SER, Autonomía Económica (Elaboración de planes de negocios, cualificación en oficios, asesoría en el manejo de negocios). Sumado a que la intervención del programa es ejecuta por primera vez en la región por una Universidad con tan altos estándares de calidad que se traslada a cada uno de los municipios en los cuales se encuentra la población beneficiaria. Gracias a lo anterior se han desarrollado 288 diplomados sólo con el programa Transfórmate Tú Mujer, lo cual ha implicado 37.840 horas de formación.

69


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para las participantes fue un gran reto tomar tiempo que normalmente dedican a sus trabajos y hogares para su formación personal y el diseño de un plan de negocio ya que la gran mayoría no contaba con conocimientos básicos, o los relacionados con en el tema de costos, presupuestos e insumos; sin embargo esto a la vez se constituyó en una oportunidad de aprendizaje de la mano de sus facilitadores (as), quienes reforzaron estos ítems para que ellas pudieran continuar su proceso de manera colectiva con las otras integrantes del grupo asociativo. El desarrollo del programa se ha convertido en oportunidad para promover la asociatividad en el grupo de participantes, quienes se encontraban inicialmente renuentes a asociarse debido a diferentes aspectos como desconfianza, celos, dificultad en las relaciones interpersonales; al finalizar el proceso de formación las mujeres se han hecho consientes de las ventajas de la asociatividad destacando entre ellas que es una herramienta para:            

Aumentar las ventas de los productos tanto del negocio propio como del negocio asociativo. Obtener mayores utilidades al final de cada período. Diversificar y ampliar el portafolio de productos. Incrementar la productividad. Acceder a mercados que requieren mayor volúmenes de producción. Desarrollo de nuevos productos. Ofrecer productos/servicios orientados a satisfacer los requerimientos que por un volumen dado, no puedan ser atendidos individualmente. Buscar economías en las compras de materias primas e insumos para atender los pedidos, tanto individuales como los del negocio asociativo. Aprovechar las oportunidades de negocios que se presenten, atendiéndolos bajo el esquema asociativo. Garantizar la alta calidad de los productos ofrecidos. Sinergia, empatía y trabajo en equipo para alcanzar las metas propuestas. Economía en la logística de compra y venta de los productos, minimizando tiempos y costos relacionados con estos dos aspectos.

Igualmente, el acceso a actividades complementarias de integración y esparcimiento como teatro, música, participación en marchas, plantones y actividades que propenden por la reivindicación de los derechos de la mujer h asido fundamental en éste proceso. Durante sus dos primeros años, el programa ha beneficiado a 6138 Mujeres de todos los municipios del Departamento, esto es posible con la gestión de recursos propios y con el apoyo del Gobierno Nacional, a través de recursos obtenidos por el sistema nacional de regalías.

70


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. CONCLUSIÓN La equidad de género, aquella búsqueda de igualdad de oportunidades, condiciones y formas de trato que garanticen el acceso a los derechos que tanto mujeres como hombres poseen seguirá siendo unas de las líneas de acción apoyadas por la Universidad del Norte a través de su tercera misión: Extensión. Como tema imperativo y que hace parte de las agendas internacionales, se continuará al servicio de las niñas, jóvenes y mujeres que más necesitan apoyo, educación y todas las herramientas que sean necesarias para erradicar la desigualdad entre géneros. El programa TTM es fiel resultado de esa búsqueda en la que actualmente participa la academia de la mano de entidades como la Secretaría de la Mujer del Atlántico que arduamente trabajan por disminuir los índices de violencia, de dependencia económica y de injusticia que actualmente enfrentan nuestras mujeres.

Objetivo Potencializar las capacidades de la Mujeres Atlanticense a través del empoderamiento, la gerencia de sí mismas, el emprendimiento, la dinamización de proyectos productivos y el conocimiento de sus derechos

Formar a las mujeres del Departamento del Atlántico y el Distrito de Barranquilla, desde el conocimiento del SER, con miras al logro de mejores niveles de Gerencia de sí misma, autoestima, valores, estilos de vida saludables y conocimiento de sus

Tabla 1. Objetivos y Resultados TTM Indicador de logro Resultados obtenidos Cobertura de 12.000 mujeres del 8.000 mujeres de todo el departamento Departamento del Atlántico en el inscritas en el primer proceso de programa Transfórmate tú mujer al convocatoria (año 2012) y 3500 en el finalizar los 4 años del programa de segundo proceso de convocatoria (año Gobierno (3000 mujeres por año). 2013) Indicador: Numero de mujeres que inician el proceso de formación

Número de mujeres que completaron el diplomado En Formación del SER en sus cinco módulos (90 horas en total):

Alrededor de 7000 mujeres presentaron audición (entre el año 2012 y 2013) con el fin de que ingresar al programa por meritocracia (se invitaron expertos en el tema para ser jurado voluntario). 6220 mujeres han iniciado el proceso de formación (3075 en el año 2012 y 3145 en el año 2013. -Cohorte 2012: El 76% del total de mujeres convocadas equivale a 2.323 mujeres cumplieron con los requisitos de formación del Programa

Mujer Gerente de sí misma y Autónoma (18 horas) Mujer Sana y con Estilo de Vida saludable (18 horas)

71

-Cohorte 2013: El 76% del total de mujeres convocadas equivale a 2.373 mujeres cumplieron con los requisitos de formación del


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

derechos.

Mujer Protegida y con Derechos (18 Programa horas) Mujer Solidaria y Empoderada (18 horas)

Empoderar a la mujer, mediante su capacitación y cualificación en oficios genéricos (en las áreas de manufacturas, servicios de belleza, culinaria, manualidades y artesanías) y técnicas especializadas.

Facilitar e incentivar la autonomía económica de las mujeres, mediante la formulación de proyectos productivos y planes de negocios, con miras a la generación de micronegocios sostenibles y sustentables, donde la asociatividad es un factor clave de éxito. Incentivar la comercialización y expansión de micronegocios

Mujer transformadora de Realidades (18 horas) Desarrollo de clases magistrales en cada uno de los sectores productivos del programa, con personajes reconocidos a nivel nacional e internacional Capacitación de las mujeres del programa en cada uno de sus municipios

Constitución de micronegocios asociativos por afinidades en áreas producivas. Elaboración de planes de negocio de cada micronegocio asociativo

Realización de megaferias Realización de ferias satélite

72

Se llevaron a cabo 7 clases magistrales (una para cada sector) en cada cohorte con asistencia multitudinaria de las beneficiarias, las cuales fueron transportadas a la capital del departamento, para recibir clases demostrativas, recomendaciones e historias de vida de mano de personalidades como Judi Hazbun, Amalín de Hazbun, Jhon Sonen, Alex Quessep, Maria Emilia Fadul entre otras personalidades reconocidas a nivel nacional. Desarrollo de cursos para formación en oficios (133 en la cohorte 2012 y 184 en la cohorte 2013), dictadas por expertos. Micronegocios asociativos constituidos 360 en la cohorte 2012 y 254 en la cohorte 2014.

Elaboración por parte de las mujeres beneficiarias del 100% de planes de negocios para cada micronegocio asociativo (360) asesorados por facilitadores cualificados para tal fin en la cohorte 2012. Se llevaron a cabo 2 megaferias, a la primera fueron invitados empresarios y toda la comunidad universitaria con el fin de que conocieran los productos de las beneficiarias. La segunda fue realizada en temporada del Carnaval de Barranquilla (3 mejor carnaval Del mundo, Patrimonio cultural de la humanidad) con unas ventas totales de


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

$ 21.130 US Dólares

Estrategias transversales: Cualificar las representantes de cada municipios en estrategias de comunicación para el cambio social y estrategias de apropiación de medios.

Formación de las representantes de cada municipio con métodos tradicionales y alternativos. Diseño de una campaña que promueva las nuevas masculinidades y le diga no al maltrato contra la mujer Diseño de un sistema de alertas tempranas para la prevención de la violencia contra la mujer

Atender de manera integral y oportuna las denuncias y asesorías que requieran las mujeres beneficiarias el programa en temas de violencia contra la mujer.(comprendiend o que la problemática es poliforma y multicausal)

Realización de 5 ferias satélites en centros comerciales. 60 mujeres cualificadas en las temáticas relacionadas. Desde diciembre del 2012 Está en marcha La Campaña “Lo mejor de mí, en la cual los hombres de las familias de las beneficiarias y la comunidad en general han participado activamente El comercial de la campaña es emitido en el canal regional y centros comerciales. Atención de más de 210 casos en los cuales se les brindó asesoría psicológica y jurídica a las mujeres que lo requirieron. Fueron conformadas redes de apoyo en cada municipio, en las cuales las mujeres fueron capacitadas temas de prevención de violencia contra la mujer estrategias para la garantía de derechos.

REFERENCIAS Cartilla “En la Ruta de la Mariposa”, Tomo 1, Gobernación del Atlántico, Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, Barranquilla, Atlántico, 2012. DANE, Departamento Nacional de Estadística, Colombia, proyecciones Censo, 2005. Gobernación del Atlántico, Plan de Desarrollo, “Compromiso Social Sobre lo Fundamental”, 20122015. Instituto CISALVA, Universidad del Valle, Sistema de Vigilancia, Muertes por homicidio en el Departamento del Atlántico, Reporte 2014. Profamilia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, ENDS- Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010. Universidad del Norte, Plan de Desarrollo “Educar Para Transformar”, 2013-2017.

73


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.5 Estrategias para fortalecer la vinculación en instituciones de educación superior Strategies to strengthen the link among superior education institutions

Narváez G., Ma. del Consuelo,1 Suárez M., Eliseo1, Vega D., Rocío 1 1

Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, Santo Domingo Aztacameca, Axapusco, Estado de México, México consuelotutoria@yahoo.com.mx; suarezmunguia@yahoo.com.mx; darinkita_chio@hotmail.com

Resumen Hoy en día las instituciones públicas de educación superior en México abarcan en la actualidad, la mayor parte de la demanda de este nivel, realizan casi la totalidad de la investigación científica, publican gran cantidad de artículos y libros científicos, y además concentran 97% de los investigadores nacionales, sin que se vea reflejado significativamente el impacto de estas investigaciones en las sociedades más vulnerables por la falta de vinculación en el contexto social, involucrándose instituciones privadas, de gobierno y de índole social. Bajo esta perspectiva es fundamental optimizar y preservar la calidad de la educación y reorientar los servicios universitarios, mismos que impacten en los grupos vulnerables de la sociedad y que el quehacer universitario tenga presencia en su zona de influencia. Por lo que, la oferta educativa a nivel superior deberá vincularse de manera más estrecha con el mercado laboral, las perspectivas reales de empleo y las necesidades nacionales, todo ello en un marco de evaluación continua. Con estas acciones se pueden detectar las carencias del entorno social y encausar las investigaciones a satisfacer las necesidades. Esta proyección requiere de un proceso de planeación muy fuerte, incremento en recursos, la creación de nuevas instituciones, definir qué campos del conocimiento se deben privilegiar y priorizar, definir qué tipo de adecuaciones tendrán que hacer las instituciones, entre otras. En el desarrollo del presente documento se describen las acciones que el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán está desarrollando para fortalecer el proceso de vinculación entre la institución y su entorno social. Palabras clave: Estrategias, Vinculación, Educación Superior, Recursos. Abstract Nowadays, the public superior education institutions in Mexico, concentrate most of the students of this level, the institutions make almost all of the scientific research, they publish a considerable amount of articles and scientific books, besides that, they have 97% of the national researchers, and all of this does not have a significant impact on the most vulnerable societies, due to the lack of a link with the social context involving private, government and social institutions. Under this perspective is essential to optimize and preserve the quality of education, and readjust the university services so that they impact on the vulnerable groups of our society, and that the university 74


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

task has presence in their zone of influence. So, the educative offer in the superior level should link in a very close way the working field, the real working perspectives and the national needs. All of this, in a continuous evaluation framework .With these actions the poverty of the social context can be identified and to aim the researches to satisfy the needs. This projection requires of a very strong planning process, resources increase, the creation of new institutions, to define which fields must be privileged and prioritize, to define what kind of adjustments the institution will have to make, among others. In the development of this document, the actions that the Centro Universitario U.A.E.M. Valle de Teotihuacan is developing to make the linking process between the institution and the social environment stronger, are described. Keywords: Strategies, Strengthen, Public Superior Education, Resources.

1. INTRODUCCIÓN La vinculación de las empresas privadas o instituciones con el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán ayudan a facilitar el contacto hacia los alumnos para la realización de las estancias, estadías, servicio social y prácticas profesionales que es de suma importancia que los estudiantes universitarios realicen debido a que en el mundo actual la experiencia y actualización en los ámbitos de competencia son un requisito indispensable para la contratación en las empresas, los beneficios que se obtienen al realizar dichas actividades, es que ayudan a desarrollar y fortalecer las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, así como valores adquiridos, con especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral destinado a lograr un desempeño profesional competente, entre las cuales se pueden considerar: adquirir experiencia profesional, desarrollar interés en alguna área específica, facilidad de inserción al mundo laboral y crear una red de contactos. La difusión de las empresas vinculadas con las instituciones brindan oportunidades al estudiante universitario que permite incrementar la relación empresa-universidad, que es fundamental en la educación, con esto no solo se benefician los estudiantes que tendrán un contacto directo con las empresas, detectando su problemática, fortalezas y debilidades, sino también a las propias Universidades, que estas deben desarrollan sus programas de estudio en función a las necesidades que las empresas tienen, por lo que se deben preparar profesionistas actualizados y capacitados para enfrentar el medio laboral. Existen diversas maneras de vincular a las Escuelas de nivel Superior con las empresas.      

Estancias Estadías Servicio Social Prácticas Profesionales Bolsa de Trabajo Investigación

75


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL TEOTIHUACÁN

CENTRO

UNIVERSITARIO

UAEM

VALLE

DE

El Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán se encuentra ubicado en la zona nororiente del estado de México, busca satisfacer las necesidades de educación superior a los alumnos de bachillerato de los poblados de Nopaltepec, Temascalapa, San Juan Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Axapusco, Otumba y Acolman; es un organismo público descentralizado, dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México creado como resultado del plan maestro de desconcentración de la Universidad Autónoma del Estado de México que inicio actividades administrativas como Unidad Académica Profesional Valle de Teotihuacán el 30 de Junio del 2000 y por decreto del Consejo universitario en Marzo del 2006 cambia su denominación a Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, en la institución se ofertan las licenciaturas de Informática Administrativa, Ingeniero en Computación, Derecho, Contaduría, Psicología y Turismo, con una matrícula de 1010 estudiantes. Una de las prioridades del Centro Universitario es que los universitarios desarrollen habilidades y conocimientos de competencia en su ámbito profesional; es por ello necesario establecer estrategias que permitan fortalecer el desarrollo profesional del estudiante, por lo que los alumnos deben integrar en su trayectoria académica estadías, estancias profesionales, servicio social y prácticas profesionales.

3. IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTANCIAS, SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL SECTOR SOCIAL, PRIVADO Y GUBERNAMENTAL En la perspectiva de la misión del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán que es impartir estudios superiores de calidad, formar profesionistas con valores y responsabilidad social, que generan y aplican el conocimiento humanístico, científico y tecnológico; así como realizar actividades de docencia, investigación, difusión, extensión y vinculación. Es relevante que la preparación del universitario se encuentre vinculado al enfoque sociocultural (Vygostky, 1988), donde el universitario reafirma el conocimiento porque forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura, a este argumento también se le denomina aprendizaje in situ; al respecto Díaz Barriga (2003), menciona que en este aprendizaje situado se presentan un conjunto de estrategias para el aprendizaje significativo basado en una enseñanza situada y experiencial que le permite la solución de problemas auténticos, aprendizaje en servicio, análisis de casos, establecimiento de proyectos, simulaciones situadas, entre otros. Con las estancias, estadías, servicio social y prácticas profesionales, es posible impactar en las comunidades del entorno sobre todo en los grupos vulnerables de la sociedad, a través de solución de problemas establecidos. Así mismo, se consideran como el primer contacto con el mundo laboral. Estas actividades se consideran como fortalezas del Centro Universitario por la retroalimentación con la evaluación de los empleadores, a través del análisis, se pueden establecer cursos o talleres dentro del programa Educación Continua, no sólo para los universitarios, sino también para las diversas comunidades y contextos que así lo requieran. Por lo tanto, se debe considerar el apoyo de los diversos sectores de la sociedad para permitir la inserción de los universitarios en las empresas, instituciones gubernamentales, asociaciones civiles,

76


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

entre otras; con el propósito de generar ese aprendizaje significativo en los estudiantes y así mismo una retroalimentación en los procesos de las empresas o instituciones por parte de los universitarios. 3.1 La vinculación del Centro Universitario con los diferentes sectores La vinculación se define como la relación y asociación entre dos o más personas físicas o morales, en el caso de la educación superior es la relación entre la institución, la empresa, asociación civil o la institución gubernamental. Para apoyar las estancias, estadías, servicio social y prácticas profesionales se formaliza con un convenio de colaboración específica, en el cual no solo se obtiene la formalidad entre las instituciones, sino también se obtiene seguridad en el estudiante, en el sentido de solicitar un apoyo económico o en especie, para que el universitario acuda a la empresa o institución y asegure que el aprendizaje que se obtendrá realmente impactará en los conocimientos teóricos adquiridos en clase. En lo que respecta a la vinculación del Centro Universitario con su entorno, cabe mencionar que desde su creación en el año 2000 al 2011 se habían realizado dos convenios de colaboración específica con los H. Ayuntamientos de Axapusco y Otumba, cabe señalar que aunque en la formalidad sólo se tiene el compromiso y la responsabilidad de dos Ayuntamientos, no había sido limitante para que los alumnos realizaran estancias, estadías, servicio social y prácticas profesionales en instituciones gubernamentales, micro y pequeñas empresas y asociaciones civiles, la participación ha sido diversa y los diferentes sectores también solicitan el apoyo de los universitarios en sus instituciones, sin embargo, cabe enfatizar que con la firma del convenio se aseguran los derechos y obligaciones a las que se comprometen ambas partes. De acuerdo a lo anterior es necesario que los empleadores de las estancias, estadías, servicio social y prácticas profesionales se integren en este proceso de formalización del convenio, estableciendo una estrategia de seguimiento y evaluación a los logros realizados con la firma de este. A partir del 2011 se han formalizado nuevos convenios, ahora con asociaciones civiles, diversas empresas privadas e instituciones gubernamentales, en la tabla 1, se observa el compromiso del Centro Universitario por el interés que ha mostrado en fortalecer las relaciones con los diversos empleadores, considerando que en el 2011 se sumaron dos convenios más a los ya establecidos, para el 2012, 6; en el 2013, 5 y en lo que lleva el 2014, 3. Es importante mencionar que el Centro Universitario, no solo ha gestionado convenios de colaboración específica, para lo referente a servicio social y prácticas profesionales, se han creado convenios de descuento, en donde la comunidad universitaria tiene acceso a descuentos de diversas empresas de la región por la prestación de servicios o compra de productos, como se puede observar en la tabla 2.

77


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1. Convenios de colaboración especifica del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán NO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15

Tabla 2.

16 17

CONTRAPARTE UAEM-H. Ayuntamiento de Axapusco CBT. José Antonio Alzate C_SYSCOM Hospital Municipal de Otumba ALVARTIS UAEM- Tejiendo un sueño UAEM-Almy Telecomunicaciones S.A. DE C.V. CECYTEM FUNBOES CICAINTE UAEM-H. Ayuntamiento de Teotihuacán Universidad Tecnológica de Tulancingo Mueblerías “El Roble” Fomento y Desarrollo Empresarial Metropolitano Escuela Preparatoria Oficial No. 186 Hotel Quinto Sol S. A de C. V.

FECHA DE FIRMA 14/06/2011 06/12/2011 30/01/2012 30/01/2012 15/07/2012 15/07/2012 23/07/2012 15/10/2012 26/04/2013 28/04/2013 30/04/2013 30/05/2013 15/06/2013 28/02/2014 14/03/2014 15/03/2014

Convenios de descuentos del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán con empresas. No. 2 3 4 5 6 7

CONTRAPARTE Mueblerías “El Roble” Laboratorio Teotihuacán D Ángel C_SYSCOM LAZZER Turísticos RoyalCaribbean´s

FECHA DE FIRMA 02/07/2012 15/08/2012 15/11/2012 15/11/2012 19/04/2013 30/04/2013

Con el afán de apoyar a los estudiantes y crear presencia universitaria en las comunidades de la región se creó el Centro Comunitario de Psicología, el cual oferta servicios de: asesorías, orientación, diagnóstico y canalización a la población en general que solicita. Así también existen brigadas universitarias multidisciplinarias conformadas por alumnos de servicio social y prácticas profesionales que visitan comunidades dando servicios a las población de la región donde tiene influencia el Centro Universitario. Por otro lado, año con año se realiza la feria del emprendedor donde se presentan proyectos que trabajan los alumnos asesorados por un profesor los cuales tienen la finalidad de generar autoempleo, para tal efecto estos proyectos concursan y deben contar con ciertos requisitos, un jurado da el veredicto de viabilidad, a estos eventos se invita la sociedad en general, municipios, empresas, casas de cultura y productores.

78


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Así mismo durante el semestre los maestros en sus programas de asignaturas que requieren práctica, envían a los alumnos a las empresas de la región para asesorar y/o proponer mejoras en el desempeño de sus labores y el docente certifica a través de un oficio que los alumnos efectivamente trabajaron con propuestas de mejora. A fin de retroalimentar la curricular y revisar las unidades de aprendizaje las coordinaciones han desarrollado un programa de ponencias mensuales, donde los egresados exitosos presentan sus experiencias en el ejercicio de la profesión y manifiestan en qué áreas son suficientes y cuáles son las áreas que se necesita reforzar; todo ello en un marco de evaluación continua. Con estas acciones se pueden detectar las carencias del entorno social y encausar las investigaciones a satisfacer las necesidades. Esta proyección requiere de un proceso de planeación muy fuerte, incremento en recursos, la creación de nuevas instituciones, definir qué campos del conocimiento se deben privilegiar y priorizar, definir qué tipo de adecuaciones tendrán que hacer las instituciones, entre otras.

4. ESTRATEGIAS QUE HA IMPLEMENTADO EL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE TEOTIHUACÁN PARA FORTALECER LA VINCULACIÒN CON LAS EMPRESAS La labor del Centro Universitario ha sido ardua, pero no suficiente, por lo que sumado a las actividades señaladas con anterioridad, es necesario buscar apoyos en instituciones que ofertan becas para la realización de servicio social y prácticas profesionales, en vinculación con las empresas; sobre todo para encaminar a los estudiantes al área laboral, un ejemplo de esta, es la Fundación Educación Superior-Empresa, la cual es una asociación civil sin fines de lucro que unifica los esfuerzos entre universidad-sector productivo-gobierno; con un criterio de beneficio para todos, lo que conlleva a utilizar óptimamente los conocimientos de la universidad, los recursos económicos que aporta el gobierno para la vinculación y la participación responsable del sector productivo. Con el objetivo de propiciar la interrelación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental a través de programas, proyectos y servicios que impulsen el desarrollo del sector productivo, fortalezca la formación profesional y favorezca la empleabilidad de los egresados En donde se ha participado con la convocatoria 2013 y 2014 “Mi primera empresa”, en el caso de la convocatoria 2013, se tiene la experiencia de un grupo de ocho universitarios que capacitaron a niños de quinto y sexto año de educación básica para establecer su primera empresa, señalando que la participación de los universitarios fue un éxito para los niños, los cuales presentaron su empresa en la exhibición del 4to. Día del emprendedor en el World Trade Center el 24 de mayo del presente año.

79


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 1. Exhibición del 4to. Día del emprendedor en el World Trade Center Como otra experiencia se tiene la participación en la convocatoria Vinculación que apoya a los alumnos jóvenes de nivel licenciatura y técnico superior universitario para la realización de prácticas, estancias, estadías y residencias profesionales, apoyándolos con una beca semestral de $9,000. Por otro lado es prioritario el trabajo colaborativo de los docentes para la firma de convenios, considerando que estos son un enlace para la gestión y seguimiento de los convenios; mostrando un mayor impacto en las estadías y estancias profesionales porque son los que retroalimentan los conocimientos adquiridos en clase y fortalecen el aprendizaje significativo o in situ como lo menciona Díaz Barriga (2003).

5. CONCLUSIONES     

Apoyo a los universitarios con el incremento en la formalización de los convenios. Incentivar el trabajo colaborativo de administrativos y docentes en la formalización de convenios. Solicitar apoyos gubernamentales para la generación y seguimiento de proyectos emprendedores. Continuar con el Centro Comunitario de apoyo Psicológico y las brigadas universitarias. Desarrollar proyectos de investigación en el que se involucre la participación de investigadores en el servicio social y prácticas profesionales.

REFERENCIAS Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Consultado el día 26 de Agosto de 2014 en: http//redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html. Dussauge Laguna, Mauricio I. (2005). Sobre la pertinencia del servicio profesional de carrera en México. Foro Internacional, Octubre-Diciembre, 761-794.

80


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Programa de Desarrollo 2010-2014. Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. Universidad Autónoma del Estado de México. Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.

81


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.6 Propuesta de un modelo integral de desarrollo sustentable para el medio ambiente, la salud, la economía y el bienestar familiar Benini Roberto1, Felisa Salmerón Jiménez2 1

2

Universidad Veracruzana. Veracruz, Ver. Mexico. rbenini@uv.mx Fundacion Hernandez Salmeron A.C. Veracruz, Ver. Mexico. fsalmeron58@hotmail.com

Resumen La población vulnerable a padecer problemas de salud por falta de una alimentación adecuada como consecuencia de la ignorancia, del desempleo y sobre todo de la falta de recursos económicos para la adquisición de alimentos nos ha dado la pauta para realizar este modelo integral que se encuentra basado en conceptos básicos de sustentabilidad alimentaria y la obtención de indicadores importante para poder evaluar los resultados del proyecto. Consiste en capacitación por personal especializado a los integrantes de las familias en condiciones de vulnerabilidad para que elaboren desde la composta que sirva de abono natural hasta la medición de los beneficios en salud, economía y bienestar familiar, pasando por la autogeneración de alimento ya sea como huertos o granjas familiares en traspatios productivos. En la elaboración de la composta, necesaria para la fertilización de la tierra, se utiliza materia orgánica producida en el propio hogar, además de cartón, papel y otros. En paralelo se harán las evaluaciones en materia de salud de la familia consistente en la medición de hemoglobina, proteínas totales, zinc y hierro en sangre, talla y peso, la medición de generación de basura orgánica por familia, la ejecución medular del proyecto que es el huerto familiar con diferentes técnicas de cultivo, la granja, el aprendizaje y elaboración de platos nutritivos y variados con la autogeneración de alimentos, su transformación y conservación en caso de excedentes en general el cambio hacia un mejor bienestar familiar. La parte medular de la construcción de los traspatios productivos, será con la aprobación de las comunidades y de cada una de las familiares participantes y con la participación activa de miembros de la comunidad de la Universidad Veracruzana, la Fundación y sobre todo los propios miembros de la familia. Palabras claves: Sustentabilidad, Autogeneración, Hortalizas, Traspatios Productivos.

82


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The population that is vulnerable to suffer health problems due to the lack of an adequate nutrition as a consequence of ignorance, unemployment and, over all, poverty, has motivated us to create this integral model. It is based on basic concepts of food sustainability and on obtaining important indicators to be able to evaluate the project’s results. The project consists in having specialized personnel train the members of families in vulnerability conditions, so that they can make from the compost that may be used as natural fertilizer to the measurement of the benefits related to health, economy and family well-being, passing through the self-generation of food, either as family orchards or farms in productive backyards. For the elaboration of the compost necessary for the fertilization of the soil, organic material, produced at home, is used, in addition to cardboard, paper and others. At the same time, some evaluations regarding families’ health matters will be done. These will consist in measuring hemoglobin, total proteins, zinc, iron in blood, size and weight. It is also the purpose of the project to measure the execution of the main project, which is the establishment of the family orchard with different cultivation techniques, the farm, the learning and cooking of varied, nutritious dishes. Furthermore, the self-generation of food, its transformation and preservation, in case of surplus, in sum, the raise of the family well-being will be evaluated. It is worth mentioning that the construction of productive backyards will only proceed having obtained the authorization of the communities and the participating families, and the active participation of the Universidad Veracruzana community, the Hernández Salmerón Foundation, A.C., and above all, of the members of the families. Keywords: Family Orchards, Productive Backyards, Sustainability, Self-Generation.

1. INTRODUCCION Desde tiempos inmemorables, el ser humano mantiene una actividad laboral permanente para lograr el sustento diario y poder cubrir la necesidad de alimentarse. La alimentación, una de las primeras necesidades básicas de cubrir y un Derecho Humano obligatorio. En nuestro país, en el sexenio del Lic. Enrique Peña Nieto, fue creado el programa federal, "El Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, 2012-2018", en donde las instancias gubernamentales están avocadas a disminuir la pobreza y la hambruna mediante la educación, capacitación, recursos y

83


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

sensibilización de las cabezas de familia para lograr que sea cubierta este derecho a la alimentación, creando una conciencia de corresponsabilidad. El derecho a la alimentación que es un derecho humano universal que permite que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos necesarios para tener forma sostenible seguridad alimentaria. Este derecho representa un derecho humano jurídicamente obligatorio de acuerdo a las normas internacionales de derechos humanos que se encuentra reconocidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, como parte del derecho a un nivel adecuado y está consagrado con un mayor desarrollo en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 como el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado y como el derecho de toda persona a estar protegida contra el hambre. Asimismo, se encuentra amparado en los tratados regionales como el Protocolo de San Salvador de 1988. Este es un problema mundial, he aquí la importancia del Modelo propuesto por los autores, que a través de la vinculación entre las universidades, las Organizaciones No Gubernamentales y la sociedad misma, se abra una posibilidad real, para resolver el problema del hambre y pobreza, no viéndolo solo como un problema socioeconómico o nutricional, sino como un derecho humano al que todos los seres de este planeta tenemos derecho. Nuestro Modelo pretende poner en marcha una mecánica de vinculación que pueda dar la capacitación necesaria con índices de evaluación del proyecto, un modelo globalizado para resolver una necesidad primaria.

2. FUNDAMENTO Hoy en día 870 millones de personan sufren desnutrición en el mundo. Esto quiere decir de uno de cada 8 personas en el mundo no tienen alimentos suficientes para estar saludables y llevar una vida activa. El hambre y la desnutrición son el riesgo más importante de salud en todo el mundo. El Modelo propuesto contempla desde la planeación, la administración, el control y la dirección del proyecto para esa comunidad será particular vinculando en cada etapa a la Fundación Hernández Salmerón, a la Universidad Veracruzana con alumnos y profesores de las diversas Facultades involucradas y la comunidad participante, teniendo como objetivo lograr la implementación de un traspatio productivo y la evaluación pre y post proyecto de su impacto sobre la salud, el micro medio ambiente, la economía y el bienestar familiar. Este modelo aunque integral no abarca todas las causas del hambre, sin embargo al realizar un traspatio productivo podríamos cubrir todas las causas que la original, incluyendo el rural y el urbano.

84


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La población rural que en la mayoría de las ocasiones goza de privilegio de tener tierras disponibles para cultivar, para la crianza de animales se ha visto influenciada por la falta de recursos materiales para llevar a cabo su propósito, en primer lugar sembrar y cosechar para el autoconsumo y posteriormente para la transformación o venta directa de sus productos con la finalidad de obtener recursos materiales para cubrir sus otras primeras necesidades inclusive insumos para comer que no producen. La población urbana, que en ocasiones tienen un nivel socioeconómico mayor, se ven influenciadas por los medios de comunicación, el consumismo y el acceso de alimentos de bajo nivel nutricional. Siendo muchas veces los preferidos ya que los colocan en un status social más alto al poder tener el recurso económico para adquirirlos, aunque no sean nutritivos. Ésta es el hambre oculta que es aquella que padecen las personas que tienen deficiencia de micronutrientes y hacen a las personas más susceptibles a enfermedades infecciosas, perjudica el desarrollo físico y mental, reduce la productividad laboral y aumenta el riesgo de sufrir muerte prematura. Siempre hay una pregunta que nos hacemos y es ¿existe escasez de alimentos en el mundo? y la respuesta es que hoy en día hay suficientes alimentos en el mundo para que cada ser humano lleve una vida sana y productiva. Entonces, ¿por qué padecen pueblos enteros de hambre? existen muchas razones por las cuales existe el hambre en el mundo y a menudo están interconectadas, seis de ellas son: la trampa de la pobreza, la falta de inversión agrícola, los desastres naturales y el cambio climático, guerras y desplazamientos, mercados inestables y desperdicio de alimentos. Finalmente, la historia nos ha enseñado que cuando a las personas se les proporciona educación, capacitación para el trabajo sin menoscabo de su medio cultural, social y medioambiental, se logran resultados excelentes, ya que la gente logra mejorar su calidad de vida y por lo tanto mantiene su arraigo a sus raíces, a su tierra, a sus costumbres, a su gastronomía, a la conservación de su medio ambiente, y todo esto trae como frutos que se mantengan en su lugares de origen, reduciéndose así la migración y mejorando en forma integral el bienestar de las familias.

3. METODOLOGIA En vista de que este proyecto holístico trata principalmente de brindar conocimientos para solucionar un problema de fondo social, cuya finalidad es el cambio de hábitos y actitudes para lograr mejorar el bienestar familiar a una comunidad humana, se debe considerar que aun así siendo de un solo lugar geográfico tendrán diferentes necesidades, intereses, enfoques, posibilidades y aspiraciones, por lo que el diagnóstico para empezar será realizado por los miembros de la comunidad o sea con las familias rurales, los comisarios ejidales, los líderes espirituales, los líderes comunitarios y las autoridades del municipio correspondiente que serán nuestras fuentes primarias en coordinación con la Fundación y miembros de la Universidad Veracruzana. 85


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Nuestras fuentes secundarias para sustentar el modelo está basadas en información oficial del INEGI, SEDATU, SEDESOL entre las más importantes, aparte de toda la información técnica necesaria que a través de los propios investigadores de la Universidad Veracruzana así como la bibliografía existente sobre el tema nos ayudarán a plantearlo bien desde el inicio. El modelo se llevará a cabo en el Municipio de Medellín, Veracruz, para lo cual se cuenta con terreno rural con acceso vial adecuado, superficie suficiente y servicios municipales de agua y luz. Nuestro tipo de investigación, exploratoria, cuyo método cualitativo y cuantitativo, creará las técnicas necesarias para recabar la información como son encuestas, entrevistas y la observación propia de cada una de los traspatios de las familias participantes. Los instrumentos que se utilizarán son principalmente el mapeo de problemas que es una técnica aplicable al diagnóstico participativo, la guía de preguntas, la guía de observación, cámara fotográfica, para que ya con toda la información necesaria ésta sea procesada a través del análisis de datos para la realización del cronograma. Lo importante es usar estrategias participativas para crear el proyecto adecuado según sea la comunidad, su situación geográfica, su idiosincrasia, sus raíces culturales, su situación socioeconómica apegándose al modelo propuesto con la idea de identificar los problemas a resolver, las posiciones en pro o en contra de las posibles soluciones, por parte de los actores involucrados y la posibilidad VINCULAR construyendo alianzas para superar conflictos y sumar esfuerzos.

4. MODELO PROPUESTO Se considera un proyecto a corto y mediano plazo, de 1 año la primera etapa de la implementación y capacitación y la segunda etapa que tendría una duración de 2 años para dar seguimiento a la continuidad del proyecto junto con la evaluación de indicadores y la tercera para finalizarlo un cuarto año de daría por concluido tras la evaluación final del mismo.

86


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1. Calendarización Responsable: Tiempo aproximado(meses)

Actividades

1

Reuniones y acuerdos con las autoridades municipales, líderes comunitarios, comisarios ejidales, líderes espirituales y cabezas de familia.

2

Sensibilización y motivación a la comunidad para lograr la máxima participación de las familias.

3

Realización de socioeconómicos.

4

Evaluación de las condiciones familiares para establecer una estrategia.

5

La evaluación previa de los indicadores por parte de los facultades participantes.

6

Diseño del proyecto ad-hoc a ejecutar por parte de los integrantes de las facultades en acuerdo con las familias participantes.

7

Capacitación en paralelo de las actividades necesarias para la ejecución del proyecto: la composta, cosecha de agua y su almacenaje, la preparación del huerto familiar, de los germinados, siembra de árboles

estudios

OSC-UNIVERSIDADCOMUNIDAD

Familias participantes y proyecto aprobado por la misma comunidad.

1

Resultado deseado

Facultades participantes.

Censo de familias participantes

1

Facultad contaduría, administración sociología

de Estudios socioeconómicos y

0.5

Facultad sociología antropología.

de Estadística de y estudios socioeconómicos las Indicadores

0.25

Cada una de facultades participantes.

2

Facultad de El proyecto agricultura, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería ambiental.

6

Facultad de agricultura, ingeniería ambiental, veterinaria, ingeniería química, facultad de gastronomía,

87


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

8

9

frutales, proyecto de gallinas ponedoras, cría de cerdos, cría de chivos, y conservación y proceso de alimentos obtenidos.

administración, contabilidad.

Evaluación del consumo y generación de residuos sólidos urbanos para correlacionar con estudio socioeconómico

Facultad de Resultados ingeniería ambiental evaluación.

Estudios de laboratorio, evaluación médica y nutricional antes, durante y después del proyecto

1

los

Facultades participantes

Control

Vigilancia y Control de actividades del proyecto

las

Facultades participantes

Control

Facultades participantes

Resultados

Facultades participantes

Conclusiones resultados

Evaluación final de indicadores, compilación de la información, 12 elaboración de la estadística y cruce contra informes socioeconómicos.

13 Conclusiones y resultados

Cabe mencionar la mayoría de las actividades son en paralelo, debido a que son ejecutadas por estudiantes de las diversas facultades.

88

la

Facultad de Estadística de Medicina, Nutrición resultados (peso, talla, hemoglobina, y Química Clínica. proteinas totales y micronutrientes: zinc y hierro).

de

Evaluación mensual 10 indicadores

11

1

de

y


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5. FACULTADES Y ORGANIZACION PARTICIPANTES 5.1. INGENIERIA AMBIENTAL 5.1.1. ACTIVIDADES  Clasificación y cuantificación de todo lo que se genere como Residuo Sólido Urbano (RSU) antes, durante y después del cambio en sus hábitos alimenticios.  Elaboración de reporte del destino final de los RSU y su impacto al medio ambiente.  Captura, uso y ahorro del agua.  Propuesta de indicadores para la evaluación del modelo.  Actividades inherentes como propuesta para la mejora del microambiente.

Ingenieros ambientales se vinculan con ingenieros agrónomos, administradores, contadores y sociólogos para compartir la información obtenida. En la captura, uso y ahorro del agua es el punto de partida para la captación en la elaboración de composta utilizando material orgánico producido por la familia.

5.2. NUTRICION y GASTRONOMIA Se hará una evaluación nutricional con indicadores como son peso, talla, proteínas totales, zinc, hierro y hemoglobina, para tener un marco de referencia. Los estudiantes de la carrera de licenciatura con especialidad gastronómica serán los encargados de darle diversidad a los platillos regionales y a otros nuevos que cumplan con el programa federal EL PLATO DEL BUEN COMER, según la NOM NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, con el objeto que todos las madres de familia, generalmente responsables de la alimentación de sus hijos sepan preparar otros platillos diferentes con mayor calidad nutricional y se cumpla el concepto de alimentación correcta que se refiere a "los hábitos alimenticios que cumplen con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida, promueven en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados, y en las y los adultos permiten conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previenen el desarrollo de enfermedades. Se le dará la importancia necesaria a la preparación con higiene de los alimentos así como su conservación. Esta vinculación tan importante entre los estudiantes de nutrición y los de gastronomía serán la piedra angular del proyecto, ya que de la riqueza, creatividad y vinculación con la comunidad serán

89


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

bienvenidos y aceptados como PROMOTORES DE CAMBIO en lugares donde muy probablemente se tenga que luchar contra la idiosincrasia y la cultura propia del lugar.

5.3. MEDICINA Y QUIMICA CLINICA 5.3.1. AL INICIO DEL PROYECTO Los estudiantes de medicina, serán los encargados de la elaboración del expediente clínico según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-024-SSA3-2010 Que establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud, para poder tener una información veraz y confiable como punto de arranque en este proyecto y poder evaluar durante y al final los cambios más importantes en materia de salud al mejorar su calidad de vida a través de una alimentación más nutritiva, sin romper su esquema cultura y por lo tanto que pueda darle continuidad en el tiempo. 5.3.2. DURANTE EL PROYECTO Se realizarán visitas periódicas a las comunidades para dar seguimiento junto con los estudiantes de nutrición y de química clínica en la evaluación de los participantes.

5.3.3 FINAL DEL PROYECTO Se entregará un informa estadístico y las conclusiones que se encontraron desde el punto de vista médico, químico y nutricional, en un antes y un después.

5.4. FACULTAD DE AGRICULTURA  Elaboración de composta utilizando los RSU orgánicos.  Creación de huertos familiares. (en este caso se escogerán las hortalizas mas utilizadas y las más viables para que crezcan en la comunidad participante).  La cosecha de las hortalizas.  Conservación de las hortalizas.  Capacitación sobre fertilización, plagas, semillas, riego.

90


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5.5. FACULTAD DE VETERINARIA  Elaboración del programa para implementar diversas crias de animales de acuerdo a la región o comunidad de que se trate. Entre los principales: cerdos, vacas, cabras, chivos, pollos y gallinas ponedoras.  Crear un programa de vigilancia de la salud animal para lo cual capacitaran y entrenaran a los propietarios de los animales. 5.6. FACULTAD DE AGRONEGOCIOS  Capacitación de mercadeo de productos alimenticios excedentes. 5.7. FACULTAD DE ADMINISTRACION  Elaboración del proyecto desde el punto de vista administrativo: planeación, organización, dirección y control en colaboración con todos los miembros de las otras facultades.  Elaboración del plan para la comercialización de los productos excedentes tanto fresca como procesada en la comunidad. 5.8. FACULTAD DE CONTABILIDAD  Realizar el proyecto desde el punto de vista económico.  El Costo Beneficio de hacer un traspatio productivo Vs. comprar alimentos y el hecho de tener el acceso a la seguridad alimentaria disponible siempre. 5.9 FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA  Realización de proyecto para la conservación y transformación de los alimentos producidos, tomando en cuenta el recurso económico será gestionado por la Fundación Hernández SAlmerón ante el gobierno federal para lograrlo.  Capacitación para el trabajo en la conservación de los alimentos con los recursos disponibles en la comunidad.

5.10 FUNDACION HERNANDEZ SALMERON A.C.  Se realizarán las valoraciones periódicas necesarias para no perder la motivación del proyecto y que los miembros de las comunidades que participaron sean los promotores y capacitadores de otras familias e inclusive de otras comunidades con el fin de que esa corresponsabilidad de la que tanto se habla, sea efectiva.  Se reconocerá a través de un convenio de participación con la Universidad Veracruzana para que los estudios tengan un valor académico como es Servicio Social o Prácticas Profesionales.

91


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5.11. COMUNIDAD PARTICIPANTE  Participación activa del responsable de la comunidad, líder de las familias participantes, para poder retroalimentar desde la elaboración del proyecto, durante su ejecución y finalmente la evaluación y seguimiento del mismo para su reproducción en otros miembros de la misma comunidad.

6. INDICADORES PROPUESTOS 6.1. INDICADORES MEDIO AMBIENTALES  Kg de basura orgánica e inorgánica ante un cambio de hábitos alimenticios.  Litros de agua colectada por semana. 6.2 INDICADORES SOCIOECONOMICOS  Número de familias involucradas  Número de traspatios productivos logrados. 6.3 INDICADORES ECONOMICO-PRODUCTIVOS  Gasto familiar en alimentación, un antes y un después.  Kg de composta obtenida y Kg de composta utilizada.  Kg promedio de cada uno de los alimentos producidos y procesados 6.4 INDICADORES DE NUTRICION-GASTRONOMIA  Número de platillos incorporados a la dieta familiar.  Evaluación de la calidad nutricional de los platillos. 6.5 INDICADORES DE SALUD  Peso y talla.  Proteínas totales, zinc, hierro y hemoglobina en sangre

7. CONCLUSIONES La lucha permanente por lograr los recursos económicos suficientes para poder cubrir las necesidades básicas, la principal la alimentación, ha hecho que los padres tengan que trabajar, emigrar para mejorar su calidad de vida y hacer actividades necesarias para lograr su objetivo. Sin embargo es común que el costo que se paga es muy caro contra el beneficio que se recibe. Este modelo integral que su único propósito es mejorar la alimentación y tener una seguridad alimentaria garantizada lo hace interesante para llevarlo a cabo, ya que aparte de que es un proyecto vinculante entre los

92


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

jóvenes que egresarán y podrán incorporarse a la sociedad preparados para resolver problemas reales, el aporte que todos los integrantes hacen tiene beneficios directos muy importantes a nivel familiar: seguridad alimentaria, unión familiar, cultura del esfuerzo, cultura de la corresponsabilidad en materia de salud, economía, cuidado del medio ambiente, reciclaje, si se pudiera concretar todos los beneficios la frase sería: UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR.

REFERENCIAS www.wfr.og. Programa Mundial de Alimentos. www.sinhambre.gob.mx. Cruzada Nacional Contra el Hambre. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Manual de Captación y Aprovechamiento del agua de lluvia. Experiencias en América Latina. Informe Nuestro Futuro Común. Comisión Bruntland. 1987. Citado en Introducción a la realización de proyectos productivos sustentables. Publicación de SEMARNAT-CECADESU. 2004. p.10. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria NOM-024-SSA3-2010 Que establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud

93


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.7 Relevancia de la función de vinculación para la planificación y desarrollo de actividades de la tercera misión universitaria Relevance of the linking function for the planning and development of activities of the third university mission Ortiz G., Juan Manuel1 1

Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México jmortiz51@hotmail.com

Resumen Relevancia de la función de vinculación para la planificación y desarrollo de actividades de la tercera misión universitaria Las condiciones que plantea hoy día el mundo en que vivimos, requieren de un cambio de paradigma en la actividad social. En este tenor, el papel que juegan las organizaciones educativas implica enriquecer la idea y práctica del quehacer tradicional basado en la generación del conocimiento y en la formación de recursos humanos capacitados para ejercer su profesión en el mercado laboral. En este sentido, la Comunidad Europea en su estrategia La Europa del Conocimiento 2020 incluye la idea generada por las aportaciones de diversos autores que cristalizan en el concepto de la denominada Tercera Misión, concepto que propone un cambio paradigmático que, además de enriquecer las funciones de docencia e investigación –y la enseñanza de ésta-, propone una nueva tarea de la entidad educativa que implica, en la era llamada sociedad del conocimiento, la transferencia del mismo a partir de la actividad denominada emprendimiento aunado a la innovación y el compromiso social, aspectos que a manera de eje involucran necesariamente un trabajo conjunto entre las instancias públicas, de la iniciativa privada de la Academia, representada en este nivel por las Instituciones de Educación Superior. Bajo este considerando, estas Instituciones deben realizar los esfuerzos necesarios para integrar a su quehacer la participación de los otros dos sectores, acción que recae en la función de vinculación. El contenido del trabajo que corresponde, se orienta a presentar una reflexión de las condiciones que desde la perspectiva del autor prevalecen en nuestro entorno, y a plantear las necesarias para diseñar e implementar un mecanismo cuyo resultado beneficie tanto a la sociedad como al aparato gubernamental, a la empresa y, por supuesto, al sistema educativo incluyendo a sus principales actores: los estudiantes, los profesores y los directivos. Palabras clave: Cambio de paradigma; Función de vinculación; Planificación y desarrollo de actividades de la tercera misión universitaria.

Abstract 94


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

The conditions posed today in the world we live in, require a paradigm shift in social activity. In this vein, the role involves educational organizations enrich the idea and practice of the traditional task based on the generation of knowledge and the training of skilled human resources to exercise their profession in the labor market. In this sense, the European Community's strategy The Europe of Knowledge 2020 includes the idea generated by the contributions of several authors that crystallize the concept of the so-called Third Mission, a concept that proposes a paradigm shift that, besides enriching functions teaching and research-and teaching stations, proposes a new task of the educational institution involved in was called knowledge society, the transfer thereof from the activity called entrepreneurship coupled with innovation and social engagement, aspects shaft so that necessarily involve a partnership between public authorities, private initiative of the Academy, represented at this level by the Higher Education Institutions. Under this consideration, these institutions must make the necessary efforts to integrate their work involving the other two sectors, action lies with the linking function. The content of the work corresponds aims to present a reflection of the conditions from the perspective of the author prevalent in our environment, and to raise the necessary to design and implement a mechanism whose outcome benefits both society and the government apparatus, to the company and of course, the education system including its principal actors: students, teachers and administrators. Keywords: Paradigm shift, Linking function, Planning and development activities of the third university mission.

1.

DE LA EDUCACIÓN: INSTITUCIONALIZACIÓN

SU

VALOR,

RESPONSABILIDAD

E

Resulta difícil pensar el desarrollo de las actuales sociedades, sin considerar la función que la educación ha desempeñado en la transmisión de conocimientos y de la aplicación de éstos a la solución práctica de problemas a los que se han enfrentado las sociedades de todos los tiempos. El ser humano ha tratado permanentemente de satisfacer sus necesidades, y ello ha sido posible en primera instancia a partir de los recursos que la naturaleza le ha ofrecido, tanto como al esfuerzo que a dicha satisfacción ha aplicado. En la búsqueda de estos recursos, el hombre se enfrentó a diversas condiciones sobre todo de carácter físico que tuvieron como resultado la emergencia de experiencias, mismas que al estar integrado a comunidades, compartió con sus congéneres, y ello fue posible a través del uso del lenguaje –mímico y gutural en primera instancia-. A partir de esta situación, y con el fin de dar explicación al universo que le rodeaba, y posteriormente asegurar la permanencia de su especie a través de las generaciones, tuvo lugar el fenómeno que hoy día conocemos como educación, en un desarrollo constante y sin límites que ha permitido la trascendencia de la especie humana. Sin el uso del lenguaje, y sin la aplicación del esfuerzo por transmitir lo aprendido a otras generaciones para garantizar de cierta manera la supervivencia y trascendencia de la especie, no

95


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

podríamos estar hablando como hoy lo hacemos, y sobre todo brindando las bases para mejorar día a día la función educativa y por ende las condiciones en las que vivimos. Derivado del latín educare, el término educación brinda la idea de formar o más bien contribuir a la formación de personas que sean útiles a la sociedad. Asimismo, es posible asociar este término con el de ducere cuyo significado es el de conducir; ello en el sentido de que a través de la labor educativa, quienes la ejercemos –educavi- tenemos la gran posibilidad de conducir al educando –educatumhacia nuevos conocimientos que le permitan por un lado sobrevivir a las inclemencias del entorno – físico y/o social- donde se ubique, y por el otro a contribuir a la transformación del mismo para beneficio propio y de la comunidad o sociedad a la que pertenezca. Ello, considero, es lo que determina uno de los valores principales de la educación. Es en este marco, donde los miembros de cada una de las sociedades en cada uno de los periodos que les ha correspondido vivir, se han abocado a la búsqueda constante de mejores mecanismos y procedimientos que brinden garantías al proceso de enseñanza-aprendizaje, a favor del desarrollo humano y social. Ahora bien, aun cuando el fenómeno de la educación es susceptible de emerger y aplicarse en cualquier ámbito desde la familia hasta los grupos sociales con los que convivimos, es la denominada escuela a la que se le ha designado el nada fácil papel de educar. Al respecto, Elizondo y otros comentan que [. . .] “la escuela se confirma como el espacio en el que se depositan las expectativas sociales para mejorar y crecer personal y socialmente” y, continúan, [. . .] al igual que las diversas acciones sociales, la educación debe transformarse para enfrentar los retos de la sociedad actual. ( 2003: 27). Una vez instituida, la escuela ha tenido la gran responsabilidad de elegir y diseñar los mecanismos que acorde a su tiempo, pudieran facilitar la formación de personas –entendido el término de forma cabal- capaces de integrarse lo más plenamente a la sociedad a la que pertenezcan y, sobre todo, a contribuir a la solución de problemas que la misma enfrente. En este tenor, cada periodo de la vida humana ha contado con sistemas definidos y consensuados para contribuir lo más eficientemente posible a dicha formación. Resumiendo, el desarrollo del ser humano y de las sociedades que ha conformado ha dependido en gran medida de la función educativa, misma que se ha orientado tanto a el acto de poner en común los conocimientos derivados de la experiencia humana con los contextos físicos y sociales del entorno que se habita, tanto como a la conservación de dichos conocimientos a través de la transmisión de los mismos a las nuevas generaciones, hecho que ha dado lugar a la institucionalización de la educación en las llamadas escuelas o entidades educativas, espacios de reflexión donde, y a partir de distintos niveles educativos, se contribuye a la formación de personas para beneficio propio y de las sociedades en las que se ubique.

96


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.

DE LA ENSEÑANZA DE LAS PROFESIONES Y DE LA INVESTIGACIÓN -Y SU ENSEÑANZA-, A LA TERCERA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Aun cuando la educación constituye un recurso de gran valía para preservar e incrementar el conocimiento transmitiéndolo de generación en generación, su concepción y aplicación se han modificado en el transcurrir de la historia del ser humano. Desde la simple transmisión del resultado de la experiencia de los primeros hombres en sus pequeñas comunidades, hasta los conceptos y tendencias que actualmente practicamos, la intención ha sido la preservación de la especie, ya sea generando nuevos conocimientos o aplicándolos a la solución de problemas prácticos. Conocido es el hecho de que a través de la educación se trató de formar a las personas para una acción determinada en las antiguas culturas; guerreros, arquitectos, hombres para la política, profesores y artesanos fueron, por ejemplo, casos específicos objeto de la educación. No es sin embargo, hasta la edad media y bajo el dominio principalmente de la iglesia católica, que a través del escolasticismo y con base en el legado bibliográfico que contenían las bibliotecas resguardadas en los monasterios, se crearon las primeras universidades encargadas de formar, bajo sistemas establecidos, a los seres humanos para ejercer una función social específica, situación que a través del renacimiento y con la tendencia al desligue de la religión predominante en Europa que inició a principios del siglo once, dio paso a la investigación científica. A partir de entonces, se han desarrollado diferentes ideologías respecto a la naturaleza y rol de la educación, concibiendo diferentes modelos y sistemas educativos. No obstante el aporte de cada uno estos sistemas -con las bondades y defectos que se les pueda adjudicar-, la realidad nos ha llevado a la situación de que, hasta hace algunos años, la educación estuvo basada únicamente en la necesidad de formar gente para solucionar problemas concretos de la sociedad, lo cual implicó la enseñanza de las profesiones, profesiones derivadas de la división disciplinar: ciencias naturales como la Física, la Química, la Astronomía y la Biología, por ejemplo, y las ciencias sociales entre las que podemos mencionar a la Antropología, la Sociología, la Economía y la Administración. Ello, además asociado a la generación y aplicación del conocimiento a través de la investigación, quehacer que también implica su enseñanza. No obstante la riqueza en el conocimiento hasta hoy logrado y su conservación a través de la educación, a finales del siglo pasado se inició una inquietud por revisar el papel de la Universidad y los efectos de éste en el desarrollo social. Sobre todo, contemplando el cambio de paradigma de las economías antecedentes –basadas en la agricultura y posteriormente en el capital-, a una economía basada en el conocimiento, que contempla como pilares a la educación tanto formal como continua, el acceso a la información a través de estructuras definidas, la innovación a través de instancias responsables de generar conocimientos nuevos, y la adecuada intervención gubernamental a partir del diseño y aplicación recursos en favor de la creación, transferencia y aplicación del conocimiento. Al respecto, Bueno (2007) presenta un interesante artículo donde resume las principales ideas de algunos pensadores de la educación, destacando la aportación de Ortega y Gasset que en referencia a la misión de la universidad menciona:

97


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

“en la Universidad reciben la enseñanza superior todos los que hoy la reciben. Si mañana la reciben mayor número que hoy, tanta más fuerza tendrán los razonamientos que siguen” (Ortega y Gasset, 1930, en Bueno, 2007). Menciona además que la enseñanza superior consiste en la instrucción de las profesiones intelectuales tanto como en la investigación científica y en la preparación de futuros investigadores, lo que hoy día concebimos a través de los programas académicos orientados a la profesionalización y a la investigación, sobre todo en programas de posgrado. Algo importante que señala Bueno, es que acorde a este autor a estas dos tareas primordiales – “siempre entrelazadas”- había que anexar una tercera orientada a instruir al estudiante universitario a comprender el mundo que le rodea y con base en ello, realizar propuestas de intervención: “[…] que pueda estar a la altura de las ideas de su tiempo, tratando los grandes temas de la naturaleza cultural, científica, técnica o profesional”. El compromiso con la sociedad y con su tiempo, por lo que ha de depurar un tipo de talento para saber aplicar la ciencia y estar a la altura de los tiempos” (Ortega y Gasset, 1937, la Rebelión de las masas, en Bueno, 2007). Este análisis, continúa Bueno, fue la base para que otros autores iniciaran un trabajo de reflexión que culminaría en la propuesta de la hoy conocida como La Tercera Misión, propuesta que como tema cobra relevancia en las aspiraciones de la Unión Europea “en el marco de los objetivos planteados para concebir a la universidad europea en el horizonte 2020 de una Europa del conocimiento”. Ahora bien, esta propuesta de una Tercera Misión Universitaria contiene tres elementos denominados por Bueno “ejes vertebradores”, a saber, emprendimiento, innovación y compromiso social. Respecto del primero, puede concebirse a la Institución de Educación Superior como una entidad emprendedora, en el sentido de que el conocimiento en ella generado a partir de la actividad de investigación, pueda considerarse como un producto que puede ser transferido a la sociedad para la solución práctica de problemas a los que se enfrenta. Al respecto, pueden considerarse dos ámbitos que bien pueden relacionarse; el de la generación de conocimientos a partir de la asociación de diferentes actores como pueden ser la Academia, el Gobierno y la Iniciativa Privada, es decir la realización de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) conjuntos que deriven en productos que pueden sea aplicados a distintas situaciones; y el de la realización de proyectos académicos de naturaleza institucional cuyos resultados puedan ser comercializados a los diferentes sectores sociales. En este sentido, la Universidad se transforma en un ente emprendedor cuya actividad puede generar recursos que, aunados a los provistos por la entidad gubernamental, le permitan contar con mejores condiciones para el desarrollo de su quehacer académico. Respecto al término emprender, Alcaraz (2011) menciona: Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en el que se le emplee […] en el ámbito de los negocios, el emprendedor es un empresario, es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro. […] para el académico, emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que

98


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos. Por su parte Silva (2013), alude que: El término emprender proviene de las locuciones latinas in, en, y prendére, coger, cuyo significado es acometer o llevar a cabo algo. Por extensión, y probablemente por influencia del francés y del italiano, lenguas en las que el empresario se dice entrepreneur e imprenditore respectivamente, el vocablo se utiliza para señalar a quien inicia una empresa. En consecuencia, emprendedor es quien aborda la aventura de un negocio, lo organiza, busca capital para financiarlo y asume todo o la mayor acción de riesgo. Por lo anterior, se concluye que los emprendedores son los principales agentes de cambio de la sociedad. En este entendido, y retomando el tema del emprendimiento en el marco del concepto de La Tercera Misión de la Universidad, la misma debiera transformarse de una entidad educativa orientada sólo a la contribución formativa de profesionales y generadora de conocimiento –y formadora de investigadores-, a una entidad cuyos productos sean susceptibles de trasladarse a las diferentes instancias sociales, con la debida compensación por el intercambio de un producto –bien o servicio- derivado de su actividad académica. En cuanto a la innovación, hablar de este término es hablar de cambio, y en ese sentido la Real Academia Española (RAE), en 2005 la define como mudar o alterar algo, introduciendo novedades. Si bien esta definición nos brinda ya una idea del significado del término, existen otros conceptos enfocados a una de las actividades propias de la organización como entidad productiva. En este sentido, Castro, Fernández y Jiménez (2012), presentan el concepto que de la innovación tienen los siguientes autores: Gee, (1981), menciona que la innovación es el proceso mediante el cual, a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio útil, concepto al que Pavón y Goodman (1981), añaden la contextualización en tiempo y lugar y la introducción con éxito en el mercado, resaltando la ‘incidencia por primera vez’, de una idea que puede tomar la forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización, y que Piatier (1987), agrega como una idea transformadora con un fin utilitario. Como podrá observarse, cada uno de estos conceptos aporta nuevos elementos a la definición común que brinda la RAE, dando un sentido más orientado al sistema productivo enfocado a la elaboración de diversos satisfactores. Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Oficina de Estadística para las Comunidades Europeas (EUROSTAT), en el Manual Oslo proponen que una innovación es. . . [. . .] la introducción de un nuevo o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo

99


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo las relaciones exteriores. (Manual Oslo, 2005: 56). Esta definición abre definitivamente la posibilidad de innovación no sólo al ámbito de los productos y de los procesos necesarios para elaborarlos, sino a nuevas formas para poder comercializarlos y para administrar los procesos que corresponden tanto para la actividad interna como externa de la empresa. Esto, lleva a visualizar diferentes tipos de innovación. Al respecto, el mismo Manual propone: De estos conceptos, se puede derivar que la innovación consiste en el diseño, presentación, aplicación y consumo de una nueva forma de producto tangible o intangible, es decir, un bien o un servicio, de un proceso para elaborarlo y/o una forma de organización tanto para la producción como para la comercialización de ese producto. Algo es difícil de negar, es el hecho de que el conocimiento adquirido y difundido por el ser humano ha sido un factor preponderante para el desarrollo social. Desde los primeros esfuerzos para conseguir satisfactores, el saber que el hombre ha obtenido como resultado de su contacto con los entornos físico y social, ha permitido establecer las bases para transitar de un estadio de producción a otro; desde las formas elementales de recolección y caza, hasta el desarrollo del concepto capitalista, ha ocurrido un crecimiento que mientras más pasa el tiempo y se abren instancias de contacto con otras sociedades, se vuelve cada vez más acelerado y competitivo. Al respecto, y según Castro Martínez, Fernández de Lucio y Jiménez Sáez (2012), Gorey et al en 1996 clasifican tres grandes eras, a saber, la agrícola, la industrial y la del conocimiento, era esta última caracterizada por la capacidad de los actores sociales –individuales o grupales- para desarrollar y aplicar continuamente nuevos conocimientos que bien utilizados son susceptibles de transformarse en innovaciones que facilitan la vida de los miembros de una sociedad, al satisfacer de una mejor manera las necesidades de los miembros de una sociedad, hoy global. Si bien la organización como constructo humano tiene la responsabilidad de contribuir a la consecución de satisfactores, la misma requiere de análisis y propuestas de intervención para llevar una vida lo más sano posible, y estar en condiciones de cumplir su cometido. Para ello, es necesario el establecimiento de diagnósticos que permitan conocer el estado actual en que se encuentran, contrastar con el estado que debieran tener, visualizar las posibles causas que originan la condición actual, así como la determinación de las causas reales, contar con marco referencial del que puedan derivarse tanto conceptos como teorías, estudios relacionados con el fenómeno de interés, y los contextos donde el mismo ocurre, para finalizar con la toma de decisiones respecto a las acciones que deberán seguirse para modificar las condiciones diagnosticadas, con el debido seguimiento para garantizar hasta donde sea posible, el éxito en el logro de los resultados. Hablando de las actuales organizaciones –ya sean públicas o privadas- existen cuatro áreas cuyo abordaje permite contribuir a la salud organizacional. Dichas áreas se enfocan a los comportamientos humanos en el contexto de las interrelaciones de los actores de una entidad productiva, a los aspectos socio-técnicos de la misma, a las estrategias orientadas al logro de los objetivos y a la gestión del capital humano. En este tenor, es factible pensar que los ámbitos susceptibles de intervención son las estructuras, la normatividad, los procedimientos y los comportamientos; estos cuatro ámbitos responden a la pregunta qué vamos a abordar en un estudio administrativo.

100


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

No obstante la importancia de responder a esta pregunta identificando el objeto de estudio (análisis, diagnosis o intervención), es necesario plantear las preguntas ¿cómo? ¿con quién? y ¿con qué?, lo cual puede responderse, respectivamente, con estrategias, con personas dotadas de competencia, y con la tecnología disponible. Estas respuestas, necesariamente y sobre todo en un entorno de competencia abierta, llevan a la idea del fenómeno de la innovación. El conocimiento, como ya se mencionó, ha sido y sigue siendo –ahora con mayor fuerza- un factor de relevancia para el desarrollo de las civilizaciones hoy concebidas como sociedades, de tal manera que como ya comentamos, Gorey señala que en la actualidad nos encontramos en una era del conocimiento, mismo que debe ser debidamente desarrollado, transmitido, aplicado y conservado para garantizar la trascendencia de la humanidad. Toda vez que el tratamiento del conocimiento adquirido ha sido asignado a la institución educativa, en el siguiente apartado, se abordan algunos aspectos relacionados con el sujeto de la educación y sus recursos, que al ser aplicados en una organización se transforman en capital más para la misma: el capital humano. Finalmente, en cuanto al tercer eje, compromiso social, éste no se desatiende con el nuevo concepto de misión toda vez que al vincularse a través de diferentes sectores sociales ya sean públicos y/o de iniciativa privada, se estará en condiciones de continuar ofreciendo beneficios en cuanto a la solución de problemas prácticos así como a la sociedad receptora de los mismos. La aplicación de esta nueva misión universitaria representa un reto a abordar, y ello puede ser adjudicado como responsabilidad a la función de vinculación de la entidad de educación superior.

3.

LA FUNCIÓN DE VINCULACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La investigación y la docencia -funciones sustantivas de las entidades de educación superiorresultarían parciales si no se contemplara su aplicación a las tareas fundamentales de la sociedad, situación que es posible concretar a través de la función de vinculación. Por lo general, las universidades tienen como funciones básicas la investigación, la docencia y la difusión de la cultura y extensión de los servicios, funciones que necesariamente le llevan a colaborar en el cumplimiento de su tarea social. Aun cuando estas funciones ofrecen el imaginario de un panorama perfecto, la realidad en muchos casos nos muestra que la integración de las mismas no es fácil de lograr y por ende no se aplica cabalmente. En este considerando, la que corresponde a la vinculación debiera constituir un eje relevante a favor de una integración orientada en tres sentidos. En cuanto al primero, y como se ha dejado ver por lo antes mencionado, debiera existir un vínculo de la parte académica con los sectores público y privado para generar proyectos conjuntos que beneficien a la sociedad en cuanto a la solución de problemas y la satisfacción de sus necesidades. Ello, implica pos supuesto una actitud de cooperación, de sacrificio de los intereses particulares – políticos y/o de obtención sólo de ganancias- a favor de un trabajo conjunto con una derivación de beneficios en varios sentidos. En este aspecto, el aparato de vinculación de las entidades académicas

101


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

debe orientar sus esfuerzos por encontrar áreas de oportunidad y motivar la cooperación de los otros dos sectores para diseñar, implementar y evaluar proyectos orientados a la solución de problemas sociales. El segundo, respecto a la integración de los diferentes sectores académicos al interior y exterior de las instituciones educativas de educación superior. Ello implica en primer lugar una vinculación interna que se oriente a buscar la cooperación de las diferentes instancias académicas en el marco de la inter y multidisciplinariedad, situación que llevaría al diseño de proyectos más ricos en cuanto a contenido, ya que se abordarían objetos de estudio desde las diferentes perspectivas disciplinarias. Finalmente, es necesario considerar que la vinculación debe constituirse como un puente entre la generación del conocimiento a través del quehacer investigativo y aplicativo a situaciones específicas, y el quehacer de la formación de recursos humanos. En este aspecto, los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de proyectos de investigación debidamente diseñados e implementados, debe derivar en resultados que además de beneficiar a los usuarios directamente relacionados, fueran susceptibles de trasladarse a la formación de los futuros profesionistas, es más, la participación de éstos tanto en el diseño e implementación antes mencionados, daría un plus a dicha formación al intervenir vivencialmente en los contextos reales de trabajo a los que el estudiante deberá enfrentarse en su vida profesional. Bajo estos considerandos, la función de vinculación implicaría una serie de beneficios en los siguientes ámbitos. En el social, en el sentido de que contribuir al desarrollo empresarial de nuestro entorno, será posible satisfacer demandas sociales así como las de los integrantes de los sectores públicos y de iniciativa privada, sin olvidar a los de las entidades académicas. También es posible incluir a miembros de la sociedad que aún no trabajan, en cuanto a si existe un crecimiento empresarial, puedan tener mayores posibilidades de incorporarse al mercado laboral con miras a un mejor nivel de vida. No puede soslayarse en este caso la contribución social en el sentido de evitar que los mismos se orienten hacia la delincuencia al no obtener oportunidades de trabajo. El económico, considerando que todo crecimiento de cualquier entidad debe conllevar un beneficio económico, y la empresa y la organización pública no son la excepción. Al contar con mejores recursos financieros, ambos sectores y sus colaboradores, contarán con mayores posibilidades de adquisición de bienes y servicios que satisfagan de mejor manera sus necesidades, de lo que se desprende una mayor circulación monetaria que repercutirá en la creación de oportunidades de establecer otras empresas y de crecimiento de las ya existentes, tendiendo al establecimiento de un círculo virtuoso. En el político, respecto al posicionamiento de por lo menos tres figuras. El Estado, al contribuir a fortalecer la sus propuesta; el de cada empresario respecto al mercado donde se encuentre ubicado, y por supuesto a la entidad académica en cuanto a instituirse como una verdadera prestadora de servicios académicos –de formación, investigación y vinculación- para nuestra sociedad. Respecto al académico, en cuanto a la consideración tanto a las entidades educativas como a sus profesores y alumnos. En el primer caso, con la posibilidad de generar y aplicar conocimientos en el área que corresponda, y con ello contribuir a la filosofía de cada entidad. Respecto a los profesores en cuanto a la posibilidad de establecer las condiciones para la aplicación de conocimientos impartidos sólo en el aula; con ello, el profesor estará en posibilidades de 102


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

demostrar sus competencias en situaciones reales. Además, y es algo que no se puede negar, las intervenciones que realice pueden constituirse en proyectos que incluyan en sus planes anuales de trabajo para su incorporación o permanencia en programas de obtención de fondos estatales y federales a favor de la educación. En lo que toca a los alumnos, los mismos también tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales de trabajo, lo que les llevará sin duda a un crecimiento personal y profesional. Además, los alumnos de semestres avanzados tendrán la posibilidad de realizar su servicio social y a la vez, contar con elementos para realizar el trabajo de investigación que les posibilite la obtención del grado/posgrado académico. No se puede descartar el hecho de la experiencia profesional que por lo general solicitan las empresas para otorgar puestos de trabajo a los jóvenes egresados de las carreras universitarias; en este caso, es posible implementar un sistemas de estancias empresariales con las empresas participantes y/o estancias de investigación con las entidades académicas, otorgando las constancias que correspondan para beneficio del estudiante/egresado. Tampoco, la posibilidad de integrar bolsas de trabajo en convenios entre las empresas y la Universidad. Finalmente en cuanto al ámbito cultural, y pensando en forma ideal, es posible establecer una nueva cultura empresarial/organizacional y universitaria que sirva como modelo, permitiendo a la vez cumplir con la misión social de los tres actores involucrados.

4. A MANERA DE CONCLUSIÓN No se puede negar la relevancia que la educación ha tenido en el desarrollo social y ello es visible en el mundo contemporáneo. Desde la simple transmisión de las experiencias de los miembros de los primeros grupos humanos hasta los sofisticados sistemas educativos de nuestra actualidad, la transmisión de conocimientos se constituye como una de las principales acciones del ser humano y de las sociedades que ha creado. La función de este noble quehacer ha recaído por tradición en la conformación e institucionalización de la llamada escuela, misma que al tomar su responsabilidad, ha ideado paulatinamente diversos sistemas orientados a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por ende la formación de los recursos humanos perfilándolos a su incorporación a los mercados laborales para que contribuyan con sus competencias a la solución de problemas sociales. En este tenor, la educación se ha abocado a dos funciones básicas: la profesionalización y la investigación con la consecuente formación de investigadores, situación que para una economía basada en el conocimiento deja aspectos que desear. Ello, y a partir de la visión de diversos autores, ha dado pie para repensar la misión de las entidades de educación superior, derivando la propuesta de un cambio de paradigma en el sentido de incorporar a las dos anteriores, una nueva misión: la transferencia del conocimiento a través del emprendedurismo y la innovación, sin perder la responsabilidad social que caracteriza a la institución pública. En este sentido, la función de vinculación cobra relevancia, en el sentido de orientar los esfuerzos que le corresponden tanto externamente al ‘ligar’ las actividades de los tres principales actores –

103


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Academia, Gobierno e Iniciativa Privada- en proyectos con recursos propios que deriven en beneficios sociales, así como de manera interna al buscar la cooperación inter y multidisciplinaria. Ello constituye, como se mencionó anteriormente, en un verdadero reto que como agentes sociales debemos abordar.

REFERENCIAS Alcaraz. R, El emprendedor de éxito, Mc Graw-Hill, 2011. Bueno, E, La tercera mission de la Universidad, enfoques e indicadores básicos para su evaluación, Instituto Universitario de Investigación IADE, Universidad Autónoma de Madrid, 2007. Elizondo, A, La nueva escuela, I, Paidós, 2003. Rodríguez, S, Diccionario etimológico Griego-Latín del Español, Esfinge, 2003. Silva, J, Emprendedor, hacia un emptrendimiento sostenible, Alfaomega, 2013. Vega, J, Innovació y estrategia empresarial, Innovación y Estrategia Empresarial, Curso para formadores en Planificación y Gestión de la I+D y la Innovación, Organización de Estados Iberoamericanos, Ingenio CSIC-UPV, 2012.

104


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.8 Fundamentos teóricos para la inserción de la responsabilidad social universitaria en el curriculum de la Licenciatura de Contaduría, UAEMEX Sámano Ángeles Antonio1; Hernández Garnica María de Jesus1; García López Georgina Isabel1 1

Centro Universitario UAEm Atlacomulco, Universidad Autónoma del Estado de México gigarlo@hotmail.com

Resumen La Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es una política enfocada a la calidad ética de la comunidad universitaria (grupos internos y externos) a través de una gestión responsable y de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que ella genera, es un diálogo participativo con la sociedad para promover el desarrollo humano a través del tiempo. Este enfoque ha sido retomado debido a que las universidades se habían vuelto sinónimo de productoras de conocimiento sin tener explícito el impacto social del cual debían de ser partícipes. Es innegable que las Universidades en la actualidad no deben aislarse de las reflexiones y las deliberaciones sobre las RSU, pero para integrar esta visión en la trayectoria universitaria es necesario fundamentar teóricamente su práctica de acuerdo a las diferentes licenciaturas. La Universidad Autónoma del Estado de México plantea la inserción transversal de las RSU, por lo que es necesario el diagnóstico, en este caso de las necesidades que se tienen que considerar en las unidades de aprendizaje de la licenciatura de Contaduría del Centro Universitario UAEM Atlacomulco, con el fin de dar solución a problemas de la comunidad con los recursos con que se cuentan. Por lo que analizamos en el apartado de actitudes de las unidades de aprendizaje si se habían considerado prácticas de RSU, encontrándose solo las referentes al cuidado del ambiente, por lo que se elaboró un documento con los fundamentos teóricos y las prácticas de RSU por bloque formativo (básico, sustantivo e integral), que deben de incluirse en el currículum ya mencionado. Proponiendo que hay que desarrollar habilidades en el alumno que le ayuden a ampliar sectores que conformen un macrosistema social, económico, cultural, ambiental, político, social y jurídico. Palabras Clave: Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Currícula Universitaria,

Abstract The University Social Responsibility (USR), is focused on the ethical quality of the university community (internal and external groups) through responsible management and with education impact, cognitive, labor and environmental, it is a dialogue participatory with society to promote human development over time. This approach has been taken because the universities had become 105


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

synonymous with producing knowledge without explicit the social impact of which had to be participants. It is undeniable that the universities today must not be isolated from the reflections and discussions on the RSU, but to integrate this vision into university with theoretically necessary base their practice according to different degrees. The Autonomous University of the State of Mexico posed by inserting cross RSUs, so the diagnosis is necessary in this case needs that must be considered in the learning units Accounting Career Center UAEM University Atlacomulco in order to solve problems in the community with the resources they have. We analize in the section on attitudes of learning units if they had considered MSW practices, finding only those relating to environmental protection, so a document with the theoretical foundations and practices of MSW was elaborated by training block (basic, substantive and comprehensive), to be included in the curriculum mentioned. Proposed to be developed skills that help students expand sectors that constitute a social, economic, cultural, political, social and legal social macrosystem. Keywords: University Social Responsibility (USR), University Curriculum

1. ANTECEDENTES Responsabilidad Social Universitaria En la definición de la Responsabilidad Social Universitaria, en la actualidad por lo menos existen tres tendencias; la definición pragmática, a partir de proyectos concretos que surgen espontáneamente en las instituciones universitarias. La definición axiológica que especifica las tareas de beneficio social emprendidas por las universidades, como expresión de un código de valores y la definición de gestión del impacto social que es común a otras organizaciones sociales (Bernal Alarcón y Rivera Sánchez, 2011). Para nuestro trabajo el concepto que manejaremos de Responsabilidad Social Universitaria, considera las tres tendencias, enmarcando la capacidad que tiene la universidad, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos considerados claves en la Universidad, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Respondiendo socialmente así, ante la propia comunidad universitaria y el país donde está inserta. Las Universidades en este contexto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), consideran que la formación de sus profesionales, debe de contemplar hombres y mujeres que deberán encargarse de crear las condiciones humanas, de trabajo y solidaridad, para que los talentos de todos se desarrollen y produzcan el desarrollo sostenible. Personas capaces de plantearse objetivos y de hacer uso de su capacidades; pero, por sobre todo, personas capaces de comprometerse, no sólo con su propio desarrollo y bienestar sino con el de los demás e incluso, con el de las generaciones futuras, poniendo al servicio de ello sus competencias personales y profesionales (Programa de Responsabilidad Social Universitaria, Universidad de Chile, http://www.uach.cl/direccion/pregrado/rsu/proyecto.htm).

106


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Currículo Universitario y Responsabilidad Social Ante este proyecto universitario, su currículum tiene un papel importante, ya que debe de tener inmersos los conceptos de RSU. Esto no es trivial, ya que para que un currículum educativo, prevea las necesidades sociales de las carreras que ofrece, especialmente para el establecimiento y consiguiente satisfacción de necesidades y compromisos sociales, para la resolución de problemas e identificando las carencias de demanda del entorno, así como la detección de las potencialidades de las carreras que se están ofreciendo, se deben de clarificar conceptos teóricos y prácticos de que es Responsabilidad Social y como es el Currículum Universitario (Lossada, N., et al, 2012). Enmarcando la Responsabilidad social en atención a las necesidades sociales, cuando hablamos de la relación entre la educación y las necesidades sociales, nos estamos refiriendo necesariamente a un asunto complejo. Parte de su complejidad se expresa en el hecho de que, por un lado, los individuos tienen necesidades sociales, muchas de las cuales deben ser atendidas por el servicio educativo en el sentido de proporcionar las competencias para satisfacerlas. Pero por otro lado, la sociedad tiene necesidades (que también son necesidades sociales), algunas de las cuales son planteadas por función o como exigencia al servicio educativo (CEPAL-UNESCO, 1992). Por lo que la construcción de un currículum que considere esta amplia gama de necesidades necesita de un análisis complejo. Además una vez concluido el análisis y diagnosis de las necesidades y posibles soluciones ya expresadas, que la carrera que se ofrece va a cumplir, el diseño del currículum debe de partir de los fundamentos teóricos, filosóficos, históricos, epistemológicos, económicos, políticos, psicológicos y sociológicos, que propicien la interacción dinámica entre los contenidos de las unidades curriculares para el desarrollo del perfil profesional integral, que responda a las necesidades detectadas de la región o país, y que asume el contexto social-cultural al cual pertenece dar respuesta a los propios contextos institucionales definidos por la doctrina educativa como una tridimensionalidad ontológica; externo, interno y de intermediación (Villalobos, 2010). La Universidad Autónoma del Estado de México considerando este complejo constructo, como universidad pública se evalúa, cambia y se actualiza en el desempeño de sus funciones básicas y de apoyo, con el objeto de estar a la altura de las demandas de la sociedad a la que pertenece y en cuyo desarrollo contribuye. Para mantenerse vigente y como una institución de su tiempo, impulsa la cooperación interinstitucional, la diversificación de su oferta educativa y su internacionalización, con calidad, equidad y pertinencia, sin permanecer necesariamente sujeta a una visión cerrada o predeterminada de los imperativos de la nueva economía global. La ampliación de la cobertura, el desarrollo científico, el crecimiento cultural, el respeto a los derechos fundamentales, el desarrollo sostenible, la paz social, la justicia y los valores democráticos forman parte de las dinámicas educativas, invaluables para el desarrollo social y económico de México (Plan Rector UAEM 2009-2013), desde su fundación, genera, estudia, preserva, transmite y extiende el conocimiento universal, estando en todo tiempo y circunstancia al servicio de la sociedad. Abraza el compromiso de formar personas éticas, involucradas proactivamente en la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia; con el logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana, que promueven el desarrollo sustentable, lo 107


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

mismo que una conciencia universal, humanista, nacional, libre, justa y democrática, que le permita cumplir con su responsabilidad social de cara a las nuevas demandas mundiales en materia educativa. La RSU de la UAEM en atención a lo que establece la UNESCO (1998), se encuentra inmersa dentro de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y gestión en la comunidad, y se convierte en un actor clave para el desarrollo local, basado en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas con la participación de diversos actores sociales, la formación y cualificación de recursos humanos locales. Localizando al currículo como gestor importante de este proyecto, pero sin un documento estructurado de cómo integrar la RSU en los formatos programáticos. Ante este nuevo contexto, la universidad se ha abierto progresivamente a las nuevas demandas de la sociedad y desarrollando un papel cada vez más activo en la prestación de servicios a la colectividad en general, a las empresas y al mercado laboral en particular (ILPES, 1998). En este sentido, Gasca y Olvera (2011), señalan que la universidad que quiera plantearse a sí misma como socialmente responsable, debe transitar por un cuestionamiento epistemológico de lo que se enseña; qué visión del mundo se promueve en las aulas, qué tipo de ciencia se vende a los estudiantes, ya no tanto el ¿cómo enseñamos?, sino más bien ¿para qué enseñamos lo que enseñamos? La ciencia en sí misma necesita ser revalorizada en el contexto global, más allá de su función para el mercado; es decir, en los lazos que establece entre el ser humano y su entorno, cambiando el rol pasivo del mismo, por un rol activo, de constante relación con el medio ambiente que lo rodea. Por lo cual quisimos documentar teóricamente la RSU en un programa educativo de la Universidad Autónoma del Estado de México, en este caso en la Licenciatura de Contaduría, por medio de un análisis de las unidades de aprendizaje que se ofrecen en esta carrera y haciendo un análisis de que conceptos de RSU ya están integrados, con qué enfoque y en su caso como insertarlo con un enfoque teórico más formal.

2. MÉTODO Con el objetivo de formalizar teóricamente la inserción de la RSU en el Currículo de la Licenciatura de Contaduría que ofrece el Centro Universitario Atlacomulco de la Universidad Autónoma del Estado de México, se realizó un análisis de cada en las unidades de aprendizaje que se ofertan en la Licenciatura de Contaduría y el proyecto curricular, con el fin de conocer si había acciones de RSU, y si había un sustento teórico que las fomentará, como quehacer eminente de la Universidad.

108


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Proyecto Curricular El proyecto Curricular de la Licenciatura de Contaduría del Centro Universitario Atlacomulco de la Universidad Autónoma del Estado de México, en cuanto a RSU, considera el elemento social pero en un contexto muy general, que no permite un análisis continuo y flexible de la currícula con el fin de considerar las necesidades sociales que son activas y más localizadas con las necesidades reales de la comunidad. De acuerdo con la RSU, la identidad de una universidad debe ser dinámica de acuerdo “ser siempre ella misma no siendo siempre lo mismo”. Es cierto que la universidad debe tener en cuenta las señales que recibe por parte de la sociedad, de sus demandas y de lo que demanda concretamente de ella. Eso es lo que le permite no ser siempre lo mismo. Forma parte de su responsabilidad no serlo. La sociedad absorbe e integra en sus distintas estructuras la contribución de la universidad en su proyecto de sociedad. Por eso, el dialogo con esas estructuras es necesario e imprescindible, y la respuesta a sus demandas también. Hay que pensar, no obstante, si esa respuesta no está siendo demasiado unilateral, y en todo caso, hay que ver el alcance que está teniendo. A veces, demasiado a menudo, la esfera económica de la sociedad asume los “productos” universitarios de una manera impredecible, distinta incluso al desarrollo natural para el que están preparados algunos de ellos. En este sentido, es llamativo que hoy el mercado laboral sólo demande de la universidad competencias, y conocimientos muy específicos, o titulaciones genéricas asociadas a un currículo en competencias que es el que hace hábiles y útiles a las personas, también debe de considerarse un campo social de intercambio responsable (Educación Superior y Sociedad, 2008; http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf). Por lo que de forma práctica y teórica es necesario que las unidades de aprendizaje manejen contenidos que le den competencias al estudiante que le permitan trabajar por las necesidades sociales personales y comunitarias, que le permitan insertase en el mercado social cubriendo no solo sus necesidades sino resolviendo las necesidades comunitarias, por medio de tareas de identidad, autonomía y participación. Unidades de Aprendizaje En cuanto a las unidades de aprendizaje de la Licenciatura de Contaduría del Centro Universitario Atlacomulco de la Universidad Autónoma del Estado de México, no encontramos un modelo teórico de RSU, se enuncian algunas tareas consideradas dentro de la teoría de RSU y del papel del docente hacia el alumno en este ámbito, como darle a conocer su forma de ser evaluado, pero no hay otro indicio de que la RSU, este insertada en las competencias de la Licenciatura en Contaduría e incluso algo que marque esta dinámica que se necesita en el ámbito social, los programas no se actualizan constantemente. Para este análisis se construyó una tabla que consideró a las tres partes (bloques formativos) en las que se ubican las unidades de aprendizaje de la Licenciatura de Contaduría: Núcleo Básico, Núcleo Sustantivo y Núcleo Integral, a cada una de ellas se le hizo un análisis sobre si consideraba

109


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

características de la RSU, el análisis nos ubica en que existen tareas que se consideran en la RSU, pero con base, en teorías no propiamente de la RSU, sino del ámbito de la ética, que aunque está inmerso en la RSU no tienen el mismo precepto teórico, y muchas veces se confunde.

4. CONCLUSIONES Un capítulo importante del manejo de la RSU en las universidades, consideramos que es la dinámica con la que se debe de llevar acabo, esto implica un diseño curricular, que prevea las necesidades de diversa índole social, económico, ético, etc., por medio de un análisis situacional de las demandas el entorno, pero para que el planteamiento no desaparezca tempranamente por la propia demanda social, debe también detectar las potencialidades de las propias licenciaturas. En el caso de las licenciaturas como Contaduría, se debe de considerar este dinamismo social, pero además enmarcarlo en las teorías sociales, hoy inclusive existe un área contable que se llama Contabilidad Social, que no se ha considerado en la formación de licenciaturas de este índole, y que sin embargo, las empresas tienen la obligación de informar, entonces la currícula debe de incluir estos planteamientos de Responsabilidad Social, que aunque tienen más de 10 años en México, no se ve reflejado en las unidades de aprendizaje que los alumnos cursan. PROPUESTA Por lo que proponemos que se consideren unidades de aprendizaje que puedan incluir los siguientes contenidos teóricos en lo que se basa la Contabilidad Social (origen evolutivo de la contabilidad social): Tabla 1. Teorías de la Contabilidad social

La teoría neoclásica o marginalista

Teoría del beneficio verdadero

Teorías Institucionales

Teoría del partícipe

Teoría constructivista

La teoría de utilidad Teoría de la legitimación

Fuente: Díaz Inchicaqui, 2003 110

Teoría Crítica


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para lo cual es necesario por lo menos involucrar las siguientes 5 unidades de aprendizaje:

Tabla 2. Unidades de Aprendizaje sugeridas para la licenciatura de Contabilidad en el Centro universitario UAEM Atlacomulco Unidades de Aprendizaje Contabilidad de la Responsabilidad Social

Objetivo Desglosar las partidas individuales con impacto social

Área de Utilización Sector Privado

Temas Asociados -

-

Informes para empleados Contabilidad de Recursos Humanos Democracia Industrial Contabilidad Medioambiental Balance Social Planificación estratégica Análisis de costo beneficio Análisis de costo beneficio Análisis base cero Presupuesto por programas Indiciadores de eficiencia y eficacia Auditoria de eficiencia

Sector Público

-

Cuentas Nacionales Estadísticas Nacionales

Sector Privado y Sector Público

-

Teoría de Sistemas Tendencias megacontables

-

Contabilidad del Impacto Total

Contabilidad Socioeconómica

Medir los costos totales para dirigir una organización

Sector Privado

Evaluar proyectos financiados por el sector público

Sector Público

-

Contabilidad de Indicadores Sociales

Contabilidad Societal

Cuantificar financieramente a largo plazo de acuerdo a las estadísticas sociales Presentar la contabilidad en términos globales

Para diseñar esta currícula, las unidades de aprendizaje deben considerar en su diseño la concepción del método o procedimiento científico, centrándonos en el supuesto de que el cambio del comportamiento humano ocurre dentro de un contexto causa-efecto, acción-reacción o estímulorespuesta. El hecho de concebir el cambio en la conducta humana de esta manera, nos exigirá a diseñar esta currícula social, un enfoque de eficiencia social que predetermine la relación entre causa y efecto, acción y reacción, o estímulo y repuesta, y que él después planee las causas, acciones o

111


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

estímulos (es decir, experiencias de aprendizaje), las cuales de una manera directa y predecible conducirán a los efectos, reacciones o respuestas deseadas. Como tales, dos cosas que juegan un papel importante dentro del enfoque de eficiencia social, son: el concepto de aprendizaje (o cambio en el comportamiento humano diseñado por el desarrollador de currículum) y la creación y secuencias de las experiencias de aprendizaje (las causas, acciones o estímulos que conducirán al efecto, reacción o respuesta deseada) (Donoso, 1992). En resumen podemos señalar que el desarrollador un currículum que trabaja con el enfoque de eficiencia social concibe que su rol considere dinámicamente a la sociedad. Al hacer esto, se compromete en dos tipos de actividades: Una implica el descubrimiento de objetivos terminales para el currículum (lo que satisfaga las necesidades de la sociedad); la otra implica el diseño científico de las experiencias de aprendizaje y una secuenciación de esas experiencias de aprendizaje para lograr los objetivos terminales del currículum de la manera más eficiente y efectiva que sea posible. Dentro de este contexto, la responsabilidad del desarrollador de currículum con la sociedad juega un papel fundamental de la universidad pública.

REFERENCIAS Bernal Alarcón y Rivera Sánchez, “Responsabilidad social universitaria: Aportes para el análisis de un concepto”, Asociación Colombiana de Universidades, Pensamiento Universitario Nº 21, 2011, p.p. 7-18. CEPAL-UNESCO (1992), Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad,Santiago, CEPAL-UNESCO. Díaz Inchicaqui, “La contabilidad social - origen y paradigmas”, Quipukamayoc, primer semestre, 2003, p.p. 31– 42, Donoso, “Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica”, Santiago de Chile, 1992. Educación Superior y Sociedad, 2008; http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf Gasca-Pliego, E. y J. C. Olvera-García, “ Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI” Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Mayo-Agosto, 2011, pp. 37-58. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, Manual de desarrollo local. ILPES, CEPAL LC-IP-L. 155, Chile, 1998, pp. 1-201 Lossada, Netty; Quero, Milton; Toro, Ruth, “Necesidades del contexto, fundamentos del currículo universitario y Responsabilidad Social”, Opción, vol. 28, núm. 69, septiembre-diciembre, 2012, pp. 533-545. Programa de Responsabilidad Social Universitaria, Universidad de Chile, http://www.uach.cl/direccion/pregrado/rsu/proyecto.htm

112


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

UNESCO, Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, 1998. Universidad Autónoma del Estado de México. Plan Rector UAEM. 2009-2013. P.p. 35-36

113


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.9 Un modelo de valores empresarial aplicado a la universidad (Centro Universitario UAEM Atlacomulco) 2014 1

Ochoa Flores, Fidencio; 1Ruíz Martínez, Nallely y 1García López, Georgina Isabel

1

Centro Universitario UAEM Atlacomulco, Universidad Autónoma del Estado de México, Atlacomulco, Estado de México, México fochoaf@uaemex.mx; nruizm@uaemex.mx; gigarlo@hotmail.com

Resumen El estudio de valores ha preocupado al medio educativo y empresarial, se han considerado estrategias de concientización de valores, sin embrago, poco se habla de que los valores de las instituciones que favorecen el desarrollo de los miembros de una organización, son más significativos si se plantean a partir de los interesados (genoma de los valores). Por lo que se evaluaron las relaciones de valores, cognición y empatía de jóvenes universitarios, profesores y personal administrativo (40 alumnos, 20 docentes y 19 administrativos) del Centro Universitario UAEM Atlacomulco. Se encontró que no había diferencias significativas en las calificaciones obtenidas entre grupos por el total de los valores, aunque si expresan diferencias entre los valores que son más importantes para ellos. Los administrativos por ejemplo muestran valores familiares, que pueden ser retomados como estrategia para afrontar la misión institucional. También se encuentra que el desarrollo del lóbulo frontal y empatía si se correlaciona con la concientización de los valores (R= .815, **p < 0,001) y que las mujeres son más empáticas que los hombres. Un modelo de valores aplicado en la Universidad retomado en el ámbito de su comunidad es importante porque recobra el sentido de pertenencia con sus grupos sociales. Palabras clave: Valores, Universidad, Genoma de Valores, Lóbulo Frontal.

Abstract The study of values has concerned educational and business environment, strategies have been considered awareness of values, but little is said about the values of the institutions that favor the development of the members of an organization, are more meaningful if they pose from stakeholders (genome values) so the ratio values, cognition and empathy of university students, faculty and staff (40 students, 20 teachers and 19 administrative) Centro Universitario UAEM Atlacomulco were evaluated. We found no significant differences in test scores between groups by total values, although expressing differences between the values that are most important to them. Administrative shown eg family values, which may be taken up as a strategy to address the institutional mission. It is also found that the development of the frontal lobe and empathy if it correlates with the awareness of the values (R= .815, **p < 0,001) and that women are more empathetic than men. A model of values applied at the University resumed in the field of community is important because it regains the sense of belonging to social groups. Keywords: Values, College, Genome Values, Frontal Lobe. 114


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN Una de las formas en que la Universidad debe responder al proceso integral de desarrollo humano sustentable, es a través de la búsqueda de una transformación esencial y pertinente de su comunidad: docentes, alumnos y personal administrativo. Los docentes conllevan en si mismos la gran responsabilidad de atender la búsqueda y transmisión del conocimiento, pero no únicamente basado en el cumplimiento académico, sino más allá, en el entendimiento de que lo que se prepara no es inerte, es un tangible, un capital cuya función social estará presente no sólo en los sectores productivos sino en cualquier ámbito en el que se desenvuelva social o laboralmente. Efectivamente, el capital humano no es sólo el resultado de la educación formal, sino que incluye la conformación de un enfoque ético. Por ello, se debe de hacer énfasis en la formación o recuperación de los valores, pasando del discurso teórico a la praxis, es decir, a la observación de los mismos, de manera tal, que reflejen su actuar profesional y personal, porque los valores son razones y efectos de la propia vida humana, lo que no se aísla de la relación de lo material y lo espiritual y entre lo social y lo individual. Al contemplar a los profesores como intelectuales transformadores se estaría considerando que: “toda actividad humana implica alguna forma de pensamiento. Así se exalta la capacidad humana de integrar pensamiento y práctica, resaltando la importancia del profesor como profesional reflexivo de la enseñanza” (Santos López, 2006). Entonces es vital la participación del docente en el aula y fuera de ella ya que se constituye en el elemento básico de interacción con el hoy estudiante, profesionista el día de mañana. Y en esa relación docente-alumno la transferencia de valores éticos adquiere una relevancia inigualable ya que los valores nos permiten pensar y actuar como seres humanos. Se trata entonces de orientar a los alumnos para que puedan pensar por sí mismos y que desarrollen un sentido crítico, dejando de lado la indiferencia respecto de las tareas que ejecutan, conformismo y un fuerte individualismo (Latapí, 2012).

2. CONFORMACIÓN DE VALORES Como ya es sabido, los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores como son la familia, los medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales y religiosas e indudablemente por la propia escuela. Al respecto De Agüero opina que si se parte de la premisa de que para que se dé un funcionamiento humano y ético de la sociedad, se requiere contar con un ingrediente de “valores sociales”, la aceptación de esos valores por los miembros de la sociedad reviste una importancia mayor y que la escuela en este aspecto desempeña un papel relevante en la promoción y aceptación de esos valores sociales. En este orden de ideas Münch (2013) nos dice “que así como la ciencia cuyo fin último es la comprobación de la verdad ha sido motor del avance tecnológico y científico, el arte que persigue la belleza ha dado como fruto grandes obras de arte y arquitectura, la justicia ha sido el sustento de la convivencia social, en la actualidad los valores predominantes como el conocimiento orientado hacia la transformación práctica del mundo y el bienestar económico y material traducido en la producción y consumo de bienes materiales se han impuesto por encima de los valores espirituales o morales lo que ha originado serios desequilibrios a nivel mundial e individual tales como: una desaforada carrera

115


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

armamentista, depredación del ambiente, pobreza extrema, hambruna, elevados índices de drogadicción, delincuencia y alcoholismo, problemas que azotan a nuestra sociedad”. Tal pareciera que se habla de una deshumanización de la gente y de los problemas que ello causa por no ponerse en práctica los valores que como personas pertenecientes a un grupo social debemos o deberíamos presentar. Al respecto, algunos pensadores coinciden en definir y analizar la actual sociedad posmoderna como una sociedad turbulenta con una nueva composición de fuerzas en la que los valores se mezclan y nacen nuevas formas de ser sin que terminen de morir las existentes. En la sociedad posmoderna los individuos atraviesan una crisis de valores: escepticismo, confusión, vacuidad, hedonismo, entre otros. Esto nos ha llevado a una sociedad en que la mentira, el robo, la corrupción (por la ambición al dinero), la delincuencia, la soledad y la depresión son características cada vez más evidentes (Bautista, 2013). En nuestra universidad (UAEM) dentro del Plan Rector de Desarrollo Institucional aprobado para la administración 2009-2013, se propone a la comunidad universitaria que los esfuerzos centrales y cotidianos se fundamenten en dos principios: impulsar el conocimiento con valores y realizar las actividades con responsabilidad social, por lo que se adoptó el lema institucional “conocimiento con valores y responsabilidad social”. En dicho plan se plasma que los deberes contraídos con la sociedad exigen a los universitarios una sólida preparación, capacidad de respuesta, soluciones efectivas, sostenibles y sustentables ante los problemas que enfrentan, así como convicciones firmes e invariables de su alto compromiso con la sociedad y con los sectores más vulnerables. En tal sentido se puso especial énfasis en el seguimiento de los programas educativos dentro de los cuales a partir de las unidades de aprendizaje se relacionaran los contenidos con la parte valorativa que de ellos pueda derivarse, es decir, el docente transfiere los conocimientos pero al mismo tiempo sustentados en el comportamiento ético que debe tener el estudiante (tales como: espíritu reflexivo, honestidad, responsabilidad, compromiso, etc.). Con el afán de dar continuidad a este propósito, en la presente administración 2013-2017 se acuerda como lema universitario “humanismo que transforma”. Así, queda establecido en el Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI) que la Universidad fomentará entre sus integrantes los valores y principios connaturales a su ser y deber ser, los cuales son: democracia, responsabilidad social, justicia, pluralismo, identidad, transparencia y rendición de cuentas, el respeto, la honestidad, entre otros. En ese sentido, los valores se entienden como guías y principios de conducta que dan sentido a la vida, el progreso y el redimensionamiento humano. De ahí que nuestra institución en paralelo con la calidad académica se proponga además propiciar:

El desarrollo armónico de las facultades del ser humano

La integridad de la familia

La fraternidad

El interés general de la sociedad, y

La formación integral de los futuros ciudadanos.

116


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De igual manera, las dimensiones del ser humano: espiritual, afectiva, física e intelectual, se relacionan con las actitudes y las conductas y consecuentemente con los valores (Münch, 2013). Por lo tanto el conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un significado en la realidad; por ende se deben tener claros los fines que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de formación: la formación sociohumanista. Para obtener como producto educativo, un individuo formado integralmente, pero plenamente realizado como persona y como parte funcional de la sociedad.

Tras esa búsqueda, pensamos que el mejor camino podría ser el redimensionamiento de los valores. A repensar este fenómeno mundial, más desarrollado en unos países que en otros. Por ello, la pretensión de este trabajo es por un lado insinuar una pauta que conduzca a la integración de valores familiares, universitarios y sociales y de otro lado precisar en lo posible y sin entrar a fondo, como influye o puede influir la genética de lo humano (lóbulo frontal) en la correlación de la comprensión o concientización de los valores y su manifestación práctica en la realidad social (comunidad), más allá del discurso de los valores.

El Centro Universitario UAEM Atlacomulco dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México, se ubica en la zona norte del Estado de México. Según el portal del Estado de México (2013) los municipios que conforman dicha zona son: Acambay, Aculco, Atlacomulco, Chapa de Mota, El Oro, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco, Jocotitlán, Polotitlán, San Bartolo Morelos, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Soyaniquilpan de Juárez, Temascalcingo y Timilpan. De casi todos se tienen alumnos en el Centro Universitario.

Esta macro región norte presenta características multifacéticas, su estructura económica, social y cultural así como la identificación de sus actividades predominantes, es el reflejo de la economía en cada uno de los municipios que la conforman. La mayor parte de la PEA se ocupa en las actividades secundaria y terciarias, siendo los municipios de Atlacomulco, Jocotitlán e Ixtlahuaca en los que se da la mayor concentración debido a la localización de la industria manufacturera. En este contexto, el Centro Universitario como institución de educación superior adquiere como compromiso y responsabilidad la formación integral de los alumnos cuyo perfil de egreso debe ser profesionistas más aptos y útiles a la sociedad que respondan a las necesidades del entorno, del estado y del país. Mucho tiene que ver en ello el compromiso académico y por supuesto la alineación con la parte de los valores porque es desde la aulas donde se construye al ciudadano con una visión de la dimensión humana, lo que debe manifestarse desde el servicio comunitario y las prácticas profesionales de los alumnos para apoyar la vertiente de vinculación al iniciar su inserción social y profesional:

117


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Empresa

CENTRO UNIVERSITARIO

Gobierno

Comunidad

Figura 1. Vinculación universitaria con los sectores público, privado y social.

La participación de los estudiantes desde este momento es importante ya que al asumir su compromiso social pueden incidir en el ámbito de sus actividades lo que resulta significativo por su permanente contacto con las personas, entonces ayudan a cambiar la percepción en el contexto social (grupos vulnerables, delincuencia, narcotráfico, individualismo, etc.). Porque los valores tienen que ver con una posición frente a las situaciones de pobreza, el derecho al trabajo, la demanda de equidad en las relaciones y expresan la voluntad de mantener un tejido o cohesión social, preferencias compartidas, conductas deseables que permiten la convivencia y el crecimiento conjunto, en un contexto y tiempo determinados (Etkin, 2007). Ahora bien, todo lo anterior expuesto no debe disociarse del dilema que sobre los valores encontramos respecto de la interrogante ¿por qué si se conocen no se llega a la praxis? Al respecto, Pablo Latapí en su obra El Debate Sobre los Valores en la Escuela Mexicana, considera que la capacidad valorativa es específica del ser humano, va unida a su capacidad simbólica y expresa su relación con el mundo; es una capacidad fundamental en la construcción de su ser consciente y responsable. Y destaca: los valores son producto de la experiencia; tienen su sede en nuestro psiquismo y en su generación intervienen la inteligencia, la voluntad, los afectos y las emociones. Ello nos lleva a reflexionar si hay una conexión o correlación con la genética humana, es decir, ¿el cerebro juega un papel esencial en nuestra conducta o comportamiento? ¿Son los genes los que inciden en la manera en que nos comportamos en nuestra vida y nos llevan a aprender a desarrollarnos en sociedad? La respuesta a esta pregunta parece indicar que sÍ, porque tenemos estructura cerebrales, como el lóbulo frontal, que llevan a cabo las funciones ejecutivas, que regulan cualquier comportamiento que tenga una función finalista por medio de la identificación de un objetivo, la proyección de una meta y establecer planes para alcanzarlo (Emiro Restrepo, 2008), todo ello con base al reconocimiento de su contexto social, para no hacerle daño a terceros. Así mismo SánchezCarpintero y Narbona (2004) incluyen dentro de las funciones de los lóbulos frontales realizar y decidir tareas no rutinarias, acciones que incluyen inhibir las respuestas habituales que podrían causar conflictos conductuales, como la respuesta para atacar a alguien, por lo tanto trabajan procesos de conducta, que podríamos llamar pensada, en el ámbito de lo mejor para la persona y quien le rodea, ¿no es esto acaso una “conducta ética?”. Además en las áreas de los lóbulos 118


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

prefrontales se generan circuitos neuronales relacionados con las reglas del comportamiento establecen conexiones con otro grupo de neuronas conocidas como “neuronas espejo”. Autores como Rizzolatti, y Sinigaglia 2006, para explicar la función de las neuronas espejo recurren al símil de los trapecistas en el circo; en el trapecio hay un acróbata que resbala, pierde el equilibrio, al público que lo observa se le encoge el estómago, sienten un nudo en la garganta y se les acelera el pulso, como si fueran ellos mismos quienes cuelgan en el abismo. Esta capacidad para sentirse en la piel del otro es posible gracias a la existencia de las neuronas espejo. El mecanismo de las neuronas espejo permite la comprensión inmediata del estado emocional de los demás.

3. MÉTODO A.

Caracterización de valores

Se aplicó el Instrumento de Valores en una escala del 1 al 6 la importancia que tienen los valores para los alumnos, los docentes y los administrativos en forma de autoevaluación, así como la importancia que le dan a los valores estos grupos en forma cruzada, esto es los alumnos evaluaron a los docentes, los docentes a los alumnos y los administrativos a los alumnos. B.

Desarrollo cognitivo

Para poder hacer el análisis de desarrollo cognitivo a estudiantes de nuestra comunidad, se realizó una evaluación parcial del lóbulo frontal de acuerdo con Flores Lazáro en 2008, que incluyo evaluación verbal, solución de problemas, soluciones visuales, empatía (asertividad) y se aplicó un segundo instrumento de “valores propios”. La prueba se aplicó a 40 alumnos de primer semestre (20 mujeres y 20 hombres) y 40 alumnos de noveno semestre (20 mujeres y 20 hombres).

4. RESULTADOS A.

Caracterización de valores

Para el instrumento de Valores dentro de la comunidad se obtuvo una Alpha de Cronbach´s de 0.907, lo que significa un valor alto de confiabilidad en la estructura del instrumento. También se observó por medio de un análisis de ANOVA, que no hay diferencias significativas entre los grupos sobre la importancia que le dan a los valores (F= 1.048, p= 0.393). Los alumnos consideran que tienen alta estima en desarrollo personal, orden, responsabilidad, familia, confianza, amistad, cooperación, amistad, tolerancia (µ=156.5 ± 19.49), Los docentes consideran que tienen alta estima el desarrollo personal, orden, responsabilidad, familia, confianza, amistad, humildad, verdad, cooperación, honestidad y tolerancia (µ=156.3 ± 18.21). Los administrativos consideran que tienen alta estima cooperación, desarrollo personal, orden, status social, familia, confianza, amistad, verdad y cooperación (µ=148.22 ± 16.16).

119


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cuando se calificaron entre grupos, se obtuvo que los alumnos consideran que los docentes tienen alta estima en los valores de desarrollo personal, cooperación, responsabilidad, trabajo en equipo y tolerancia (µ=146.94± 24.09), mientras que los docentes califican consideran que los administrativos tienen alta estima en los valores de cooperación, desarrollo personal, orden, responsabilidad, familia, confianza, amistad, creatividad, humildad, verdad, cooperación, amistad, tolerancia y organizado (µ=154.4± 25.49), por último los administrativos consideraron que los alumnos tienen alta estima en los valores de familia, verdad, liderazgo, cooperativos, responsables y tolerantes (µ=148.14± 21.03). B.

Desarrollo cognitivo

Los resultados nos muestras que existe correlación entre la concientización de los valores y el desarrollo del habilidades cognitivas (R= .815, **p < 0,001). Además se observó que existen diferencias significativas entre alumnos del primer semestre y los de noveno en reconocimiento empático.

5. CONCLUSIONES Hemos propuesto cuatro componentes principales para la implementación de un modelo empresarial de valores, en el Centro Universitario UAEM Atlacomulco. En primer plano es importante conocer cuáles son los valores que prevalecen en el Centro Universitario en administrativos, alumnos y docentes, con la premisa de que los tres grupos estamos claros en los valores que tenemos y buscamos un mismo fin con base en lo encontrado en el instrumento de valores. Lo que nos lleva a una toma de decisiones similar para los tres grupos basada en plantear la clarificación en la obtención de una mayor importancia en los valores en los que se obtuvieron una menor calificación. Ello nos permitirá visualizar que valores se reconocen y en cuales se habrá de trabajar buscando su concientización desde dentro del intelecto humano (lóbulo frontal) que posibilite una conducta ética adaptativa y cognitiva de la comunidad universitaria plenamente comprometida con su entorno social, esto es, la interiorización y reconocimiento de valores debe tener una manifestación práctica en la realidad social, aplicando sus saberes o sus competencias al vincularse con el sector social, público y privado primero como prestadores de servicio social comunitario y prácticas profesionales y luego como profesionistas insertados laboralmente.

REFERENCIAS De Agüero, M., “Los administradores en un nuevo contexto”, Fondo Editorial Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, 2011 Diego Bautista, O., “Ética para la ciudadanía. Cuadernos de formación ciudadana”, Grupo Editorial de México, 2013 Etkin, J., “Capital social y valores en la organización sustentable”, Granica, 2007 120


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gasca Pliego, E., “Plan Rector de Desarrollo Institucional 2009-2013”, UAEM, 2009 Latapí, P., “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”, Fondo de Cultura Económica, 2012 Münch, L., “Ética y Valores”, Trillas, 2013 Olvera García, J., “Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017”, UAEM, 2013 Santos López, A., “El profesor como intelectual transformador”, Revista Futuro, Mayo 2006, p.p. 8-9

121


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.10 Pertinencia social y tercera misión en las universidades públicas: una primera comparación entre sus enfoques Platas F1., Zarur, J2., Decaro L3 1

Universidad Autónoma del Estado de México, fplatasl@uaemex.mx Universidad Autónoma del Estado de México, jezarurc@uaemex.mx 1 Universidad Autónoma del Estado de México, ladecaros@uaemex.mx 1

Resumen El enfoque de la pertinencia social exige a la universidades públicas, el compromiso de coadyuvar al desarrollo de las comunidades locales y situar sus funciones sustantivas en la complejidad y dinamismo del proceso de globalización con el fin de reafirmar su papel científico en la sociedad (Garrocho, 2012). Por su parte, la universidad emprendedora busca la innovación en su trabajo, y a la vez, una transformación sustancial para lograr un mejor posicionamiento futuro (Clark, 1998). El presente estudio lleva a cabo una primera exploración para comparar ambos enfoques. Mediante el estudio del caso del Concurso Emprendedor de la Universidad Autónoma del Estado de México se describe la relación entre estudiantes, escuela, los sectores sociales y las empresas privadas. Finalmente, se exploran los efectos positivos y negativos de esta clase de interacciones en la actualidad. Palabras clave: Pertinencia Social, Tercera Misión, Universidad Pública. Abstract The approach of social relevance demands to any public universities to put its substantive functions in the complexity and dynamism of the globalization process in order to reaffirm the scientific role in society and the commitment to contribute to the development of local communities (Garrocho, 2012). An entrepreneurial university, on its own, actively seeks to innovate in how it goes about its business. It seeks to work out a substantial shift in organizational character so as to arrive at a more promising posture for the future (Clark, 1998). The present study examined a comparison between both support approaches, the description of the relationship between students and schools, the social sector, or companies a case study (Concurso Emprendedor de la Universidad Autónoma del Estado de México); also looking at the negative and positive effects of this relationship today. Keywords: Social Relevance, Third Mission, Public Universities.

122


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. LA PERTINENCIA SOCIAL Y SUS ENFOQUES EN LAS UNIVERSIDADES La pertinencia social, al poner en evidencia la “correspondencia existente entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los distintos planes y programas académicos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa” (Camarena, 2010) se ha convertido en una herramienta fundamental para la evaluación curricular académica. No obstante lo anterior, la polisemia de su definición, ha permitido que su enfoque se oriente hacia diferentes perspectivas (Tabla 1): Tabla 1. Perspectivas en los enfoques de la pertinencia social en las universidades Perspectiva

Precursores

Objetivo

Política

UNESCO

La pertinencia se objetiva a partir de aquello que la sociedad espera de las instituciones de educación superior en asuntos tales como: la democratización de la educación, la vinculación con el campo laboral y la responsabilidad hacia el sistema social

Economicista

Michael Gibbons, Judith Sutz

Consideran la posibilidad de traducir la universidad en una empresa de conocimiento

Social

Carlos Tunnermann, Hebe Vessuri

Atribuyen a la universidad un papel protagónico en el plano social y que lleva a suponer una visión utópica de la pertinencia

Integrativa

Malagón

Plantea la construcción de una modalidad integrativa capaz de articular los contextos locales y globales.

Origen: Elaboración propia con datos de Garrocho (2012) Con dicha base, la agenda de trabajo de las universidades procura incorporar “los objetivos del desarrollo humano y sostenible de las comunidades, favoreciendo los proyectos de convergencia entre necesidades del sector productivo y las expectativas de la sociedad en su conjunto” (Camarena, 2010). Aunque la pertinencia social abarca distintos ámbitos y actores, uno de los aspectos que resalta de esta concepción es la posibilidad de considerar dos aspectos, que a primera vista se presentan como antagónicas y relevantes para la educación: o el privilegiar los proyectos de corte empresarial o el de atender primordialmente los de atención a necesidades sociales. La literatura señala que cada vez más la postura con mayor tendencia de aplicación, es la primera, al menos en ciertos ámbitos académicos de la región latinoamericana. Por ejemplo, en 1999, la Comunidad Universitaria panameña, adoptó los siguientes lineamientos en relación con la pertinencia: 123


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

l. Fortalecer los vínculos existentes con los sectores integrantes de la sociedad: empresarial, gubernamental, sociedad civil y los medios de comunicación social, con el fin de asumir la educación como una responsabilidad de toda la sociedad. 2. Reforzar, a través del Consejo de Rectores de Panamá, la vinculación Empresa-Universidad para cumplir con el principio estudio-trabajo y lograr mayor apoyo de los sectores empresariales en la educación universitaria. 3. Procurar, a través del Consejo de Rectores, la revisión permanente de los contenidos curriculares de las diferentes carreras, de manera que tomen en cuenta las necesidades fundamentales del país y la región, así como los avances científicos, tecnológicos y culturales. La explicación a este fenómeno se da, entre otros factores, con base en considerar que “las condiciones de globalidad y libre mercado que dominan actualmente el escenario mundial han propiciado que las diversas naciones y sus regiones asuman un mayor grado de competencia y articulación de sus unidades productivas y empresariales”. Esta perspectiva ha incidido en que “las tareas de investigación e innovación tecnológica llevadas a cabo en universidades han sido orientadas a incorporar una agenda externa estrechamente vinculada a los requerimientos y dinámica del mercado mundial”. Por dicha razón el “avance del libre mercado delimita de forma progresiva las funciones públicas y re-significa las tareas y responsabilidades de los gobiernos nacionales y locales” (Garrocho, 2012). En el caso de México, es notorio el aumento de proyectos financiados por Conacyt que establecen como requisito la participación o inversión por parte de empresas privadas, principalmente en el caso de las ciencias naturales. También es importante señalar lo referente a la importancia que otorga el Conacyt al “desarrollo tecnológico y científico de las empresas” (Conacyt, 2014), asimismo se fomenta cada vez más la participación de jóvenes inventores e innovadores pertenecientes a las universidades. Esta tendencia a la interacción de proyectos académicos con empresas - que por definición buscan el maximizar ganancias minimizando costos - puede hacer suponer un alejamiento a la atención social. No obstante lo anterior, desde la perspectiva de Garrocho, (2012) actualmente el 90% de los investigadores mexicanos consideran a su objeto de estudio como relevante desde una perspectiva social. Ello revela, señala Garrocho, que en cada investigador existe un anhelo por hacer de su esfuerzo científico una contribución con impacto social. Garrocho concluye que, sin embargo, al observar los proyectos emprendidos se advierte que buena parte de ellos no pretende incidir en mejorar las condiciones de vida y sólo una tercera parte de los mismos podría tener repercusiones en el desarrollo regional.

2. LA TERCERA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y SU CONVERGENCIA CON LA PERTINENCIA SOCIAL Si bien el antecedente de concepto de Tercera Misión ha sido rastreado en la década del treinta en textos de Ortega y Gasset como La Misión de la Universidad y La Rebelión de las Masas, en la

124


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

actualidad dicho concepto se ha ampliado hasta considerar aspectos que incluyen la interacción empresarial y la obtención de fondos provenientes de fuentes privadas. En tal sentido, el planteamiento de Ortega es en el sentido de que la Universidad además de tener como misión el profesionalismo y la investigación debería incorporar “El compromiso con la sociedad y con su tiempo, por lo que ha de depurar un tipo de talento para saber aplicar la ciencia y estar a la altura de los tiempos” (Ortega y Gasset, 1937). Por su parte, a finales de los noventa, autores como Clark (1998) señalaron que la universidad emprendedora busca la innovación en su trabajo, y a la vez, una transformación sustancial para lograr un mejor posicionamiento futuro (Clark, 1998). Esta diversidad de perspectivas, que en algunos aspectos origina convergencias, se acerca al concepto de pertinencia social (Tabla 2). Las experiencias reseñadas muestran que dicha visión tiende a ser más frecuente en las instituciones de educación superior del orbe. Existen prácticas exitosas que corroboran este planteamiento y no sólo en las universidades europeas, sino paulatinamente en las universidades latinoamericanas. La implantación de estos modelos no está exenta de errores, pero los resultados has sido halagüeños como se verá en el siguiente apartado. Tabla 2. Perspectivas en los enfoques de la pertinencia social en las universidades Perspectiva

Precursores

Agentes sociales

Ortega Gaset, Sheen, Etzkowitz

Extensión compromiso comunitario

Universidad emprendedora

y Gibb, MolasGallart.

Clark

Objetivo

Similitud con la pertinencia social

y Acciones que se llevan a Actividades orientadas a satisfacer las cabo con diferentes necesidades del bienestar social agentes sociales con los que se relacionan, y a los que transfiere su conocimiento Define la tercera misión como la perspectiva social de su extensión y compromiso comunitario,

Experiencias en el Reino Unido, con doble efecto para las universidades: vinculación con su entorno, desarrollando su función social como servicio público e ingresos por apoyos comunitarios

Basado en el proceso de la comercialización tecnológica de los recursos universitarios.

Incluye el financiamiento universitario para llevar a cabo acciones de desarrollo tecnológico, asistencia técnica, programas de formación continua y de postgrado y contratos de investigación, con corporaciones, fundaciones, empresas, clientes gubernamentales, asociaciones de antiguos alumnos, etc.

Origen: Elaboración propia con datos de (Bueno, 2007) 125


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. UNA EXPERIENCIA EXITOSA: EL CONCURSO DEL UNIVERSITARIO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Cada año, la Universidad Autónoma del Estado de México emite una convocatoria para participar en el Concurso del Universitario Emprendedor. La convocatoria invita a los alumnos dela comunidad a participar mediante un proyecto de negocios, plasmado en el formato de modelo de negocios. La adecuada interacción entre los conceptos de pertinencia social y tercera misión se hace evidente al considerar las categorías de alto impacto, tecnología básica y de emprendedores junior (Tabla 3). Tabla 3. Perspectivas en los enfoques de la pertinencia social en las universidades Categoría

Descripción

Áreas de influencia

De alto impacto

Proyectos cuyos procesos Involucran procesos son especializados, de innovadores que desarrollo científico y/o pueden significar tecnológico, orientados a una aportación al la aplicación o generación estado del arte del de productos y/o servicios desarrollo innovadores y de alto tecnológico, valor agregado e impacto científico y social. social. De tecnología Proyectos de sectores Estos proyectos básica tradicionales cuyos implican alguna requerimientos de innovación que no infraestructura física y llega a ser una tecnológica, así como sus aportación al estado mecanismos de operación del arte del son básicos o involucran desarrollo procesos estandarizados. tecnológico De Proyectos de negocio a En esta categoría se emprendedores nivel medio superior en presentarán junior los que apliquen su proyectos de creatividad para resolver negocios que un problema, cambiar un contengan proceso o lograr un características de cambio positivo en el alguna de las dos funcionamiento del categorías negocio anteriores. Origen: Elaboración propia con datos de UAEM (2014)

126

Ejemplo de proyectos finalistas (2014) Medicina: Pomada León Tecnología: Estufa Para Comunidades Rurales Chinantla Tecnología: Asistente De Movilidad Educación: Libros Didácticos

Sustentabilidad: Municipio Verde Alimentos: Café Criollo Suremex Ecología: Unibici: Abejas En Movimiento Servicios: Nahui Ollin Hostel Sustentabilidad: Jardinería Vertical, Dragonfly Energía: Energychoc Tecnología; Pintura Ecológica


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La tabla 3, puede dar idea del proceso que lleva a los estudiantes a concretar su proyecto e interactuar con diversos actores sociales a lo largo de todo el proceso: 1. Interacción con profesores, alumnos y autoridades para registrar, plantear y proponer ideas en torno a las propuestas que presentarán 2. Interacción con empresarios, agencias incubadoras y expertos en el ramo del emprendimiento 3. Interacción social con el usuario o con el consumidor final Los proyectos, en la medida de lo posible buscan tener un impacto social y la factibilidad de comercializarse. Los estudiantes con esta experiencia no sólo cursan una unidad de aprendizaje sino que tienen la posibilidad de continuar su aprendizaje con instituciones dedicadas a concretar proyectos empresariales.

4. EL CUERPO CUERPO ACADÉMICO DISEÑO, ACADEMIA E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA COTIDIANA El Cuerpo Académico Diseño, academia e investigación para la vida cotidiana se institucionalizó en 2013 en la Universidad Autónoma del Estado de México. Su sede es el centro Universitario de Zumpango y surgió con el objetivo primordial de realizar labores de investigación y docencia en torno a la prefiguración y materialización de lo diseñado a favor de la vida fáctica de actores sociales, principalmente, en situaciones de vulnerabilidad en el propio contexto de la universidad. La razón, de su existencia fue atender más que los aspectos edilicios del diseño, los problemas de la vida cotidiana, la vida fáctica de los actores sociales principalmente en situaciones de vulnerabilidad, tanto por su ubicación física, como por sus condiciones socio económicas o de salud. Uno de los retos del Cuerpo Académico, desde su formación, fue establecer los mecanismos para desarrollar proyectos que conciliaran las necesidades sociales de los grupos vulnerables con proyectos empresariales susceptibles a generar dividendos. Entre los proyectos que se pueden enumerar y que refieren a los conceptos de pertinencia social y tercera misión de la universidad destacan: o o o o o o o

Proyectos con grupos vulnerables de campesinos mezcaleros del Estado de México Generación de tecnologías de estufas para campesinos de Oaxaca Desarrollo de tecnologías para movilidad de personas con discapacidad Asesoría en tecnologías ahorradoras de agua Objetos de diseño háptico para personas ciegas Desarrollo de metodologías de diseño convergentes para vulnerabilidad por sismos en México y Guatemala Proyectos de historicidad y educación con redes y cuerpos académicos nacionales e internacionales 127


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cabe señalar que dado el impacto de dichas investigaciones, proyectos relacionados con la generación y desarrollo de tecnologías de estufas para campesinos de Oaxaca y de movilidad de personas con discapacidad han participado en el Concurso del Universitario Emprendedor, quedando entre los proyectos finalistas. De igual forma, la asesoría en tecnologías ahorradoras de agua, fue el proyecto ganador del primer lugar en la convocatoria 2013.

5. CONSIDERACIONES FINALES: EL PELIGRO DE LOS EXCESOS Los conceptos de pertinencia social y tercera misión, por la polisemia intrínseca pueden dar pie a múltiples interrogantes: En el caso de tener que privilegiar la educación e investigación con recursos púbicos ¿Debe privilegiarse el entorno de lo que dicta el mercado? o por el contrario ¿se deben privilegiar aspectos de atención social que de otra forma no serían atractivos para que el sector privado los atendiera? ¿Qué papel juegan las disciplinas artísticas o humanísticas en este debate? ¿Es preferible atender prioritariamente a las relacionadas con la ciencia y la tecnología por ser más atractivas al mercado? ¿Con que indicadores se puede evaluar el impacto de la divulgación del trabajo académico? A modo de reflexión final, considérese el caso actual (2014) de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM: una Universidad pública y de gran importancia en América Latina. Si caminando por su campus uno se pregunta sobre la ubicación del Instituto de Investigaciones Estéticas seguramente sería guiado a un nivel de un edificio. Por su parte el Instituto de Investigaciones Históricas, ocupa otro nivel del mismo edificio. Por su parte, el Instituto de Ingeniería de la UNAM cuenta con más de una docena de edificios en el campus y dos edificios más en el interior de la república Históricamente, la razón de ello, es que desde sus orígenes, el Instituto de Ingeniería fue financiado por instancias empresariales: “la primera fuente de financiamiento del Instituto fue ICA, que lo nutrió de técnicos y ejecutivos y también de problemas en ingeniería que habría que resolver… ICA pagó todos los gastos del Instituto durante el primer año, el 75% durante el año siguiente, la mitad del total al tercer año y la cuarta parte al cuarto año, con ánimo de trasferir los costos de la investigación al que originaban los trabajos de investigación: el sector público. Desde 1960, la casi totalidad de los costos de las investigaciones del Instituto, entonces División de Investigaciones de la Facultad, eran pagados según la naturaleza de los problemas para estudiar por: la Secretaría de Obras Públicas, actualmente SCT; la Comisión Nacional de Irrigación, posteriormente Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; la Comisión Federal de Electricidad; y demás organizaciones gubernamentales solicitantes de tecnología de alta calidad para la infraestructura nacional”. (II, 2014)

128


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

¿Es éste el camino y el derrotero para la instauración de la pertinencia social y cumplir con la tercera misión de las universidades públicas? Sin lugar a dudas, los resultados del debate dejarán sentir su influencia en las futuras generaciones.

REFERENCIAS Bueno,E.; Casani,F. 2007, "La tercera misión de la universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación", Economía Industrial, 366; 43-66 ( ISSN: 0422-2784) Camarena Gómez, Beatriz Olivia y Delisahé Velarde Hernández. 2010 Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? Y ¿para qué? “Estudios sociales”, Vol.17, Núm. Especial enero 2010, pp.106-125 Clark, B. 1998,”Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation”. IAU Press Conacyt, 2014, Página principal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, México, Consultado el 20 de agosto de 2014, www.conacyt.mx Garrocho Rangel, y Gustavo Segura, 2012, La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. Ciencia ergo sum. Vol. 19. Núm. 1. Marzo – Junio. 2012. Pp 2434. México: Universidad Autónoma del Estado de México. II, Instituto de Ingeniería UNAM, 2014, Historia, en http://www.iingen.unam.mx/esmx/SobreNosotros/Historia/Paginas/default.aspx (acceso el 20 de junio de 2014) Ortega Y Gasset, J. 1930, Misión de la Universidad, Revista de Occidente –El Arquero, Madrid. Ortega Y Gasset, J. 1937, La rebelión de las masas, Espasa Calpe, Madrid Tünnerman, Carlos, 2000, Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior, en Educación Superior y Sociedad. Vol. 11. N. 1 y 2: 181-196 UAEM, 2014, XII Concurso del Universitario Emprendedor, Universidad Autónoma del Estado de México, en: http://www.concursoemprendedoruaemex.mx/XII_CE/ (acceso el 20 de junio de 2014)

129


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.11 Vinculación universidad-sociedad: compromiso profesional ético. El caso de la Facultad de Ingeniería en la UAEM Hernández R.1, Panchí V.2 1

Facultad de Ingeniería, Departamento de Educación Continua y a Distancia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México. 2 Secretaría de Educación Continua y a Distancia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México. rhp@uaemex.mx; vickypanchivanegas@gmail.com

Resumen La universidad pública desempeña un papel fundamental que repercute directamente en la comunidad. Su tarea cotidiana es investigar y conocer las problemáticas que vive la sociedad y ser sensible a las que presentan los sectores más vulnerables. Morales (2010) en su estudio “La universidad pública y su compromiso social en la producción del conocimiento”, afirma que las comunidades universitarias asumen la responsabilidad de promover la curiosidad del saber y de querer algo mejor de lo que tenemos. La Universidad Autónoma del Estado de México, asume un sentido de responsabilidad social al brindar su apoyo académico a las comunidades más desprotegidas con las que se vincula. Con tal consigna, la Facultad de Ingeniería (FIUAEM) como miembro de esta Universidad realiza desde la perspectiva disciplinar de su quehacer académico, múltiples acciones de vinculación. No obstante, y aunque la ética forma parte del plan de estudios, la vinculación universitaria con compromiso social con éste énfasis está ausente, pues servicios de esta índole se consideran de un perfil meramente humanista y por lo tanto, no prioritario. Por lo anterior, docentes de la FIUAEM han iniciado actividades que contribuyen al bienestar colectivo y generen vínculos de compromiso social con la población más allá de lo expresamente disciplinario. De las iniciativas de vinculación realizadas desde el nivel básico hasta el superior da cuenta este trabajo, para subrayar que el compromiso social universitario se asume sin fronteras disciplinarias ni sectoriales. Palabras clave: Vinculación, Universidad-Sociedad, Ética Profesional.

130


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The public university plays a vital role that directly impacts the community. Its daily task is to research and understand the issues facing society and be sensitive to those with the most vulnerable sectors. Morales (2010) in their study "The public university and its social commitment in the production of knowledge," says university communities take responsibility to promote curiosity of knowing and wanting something better than what we have. The Autonomous University of the State of Mexico, assumes a sense of social responsibility to provide academic support to the most vulnerable communities with which is linked. With this slogan, the Faculty of Engineering (FIUAEM) as a member of this University performs this perspective on its academic work, linkage multiple actions. However, although ethics is part of the curriculum, the university linkage with social commitment to this emphasis is absent, as services of this nature are considered a purely humanistic profile and therefore not a priority. Therefore, FIUAEM teachers have initiated activities that contribute to the collective well-being and create bonds of social commitment with the population beyond of the expressly disciplinary. Linkage initiatives undertaken from entry level to upper realizes this paper, to emphasize that the university social commitment is made without disciplinary or sectorial boundaries. Keywords: Linkage, University and Society, Professional Ethics.

1. RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA Hoy en día, en la misión educativa de las Universidades Públicas existe como común denominador: el compromiso universitario con la sociedad. Este compromiso o responsabilidad social (RS) se entiende como la práctica de una organización respecto a terceros. Es decir, alude al modo en que la organización se relaciona e impacta en la sociedad a través de sus prácticas, además de las expectativas que los actores sociales tienen de ella (Ivancevich, 1997). Durante la Conferencia de Responsabilidad Social que se realizó en Estocolmo 2004, se resolvió desarrollar una norma de estandarización (ISO) para la RS, que tomó en cuenta patrones de ética, compromiso comunitario, medio ambiente y relaciones laborales, entre otros ítems. El trabajo de la universidad va más allá de sus funciones tradicionales de docencia, investigación, extensión y vinculación. Ella puede además llegar a influir poderosamente en los modelos y en las orientaciones del desarrollo económico e industrial, social y cultural de las regiones donde está inserta. Por ello, en este mundo de cambios es posible considerar, en congruencia con Martínez (2008), que la universidad se percibe como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna

131


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y la correspondencia con lo que demanda el contexto, esto es, conocer cuánto corresponde el discurso universitario con la acción. La necesidad de trabajar en la gestión de la Responsabilidad Social en las instituciones es inminente, ya que con ello será posible generar transformación social y desarrollo. La transmisión y aplicación del conocimiento da origen a las mencionadas funciones sustantivas de las universidades. Por ello, expertos en el tema opinan que la investigación, por ejemplo, debería vincularse a proyectos regidos por la responsabilidad social del organismo y los resultados de la asistencia a seminarios, deberían ser informados a la comunidad; mientras que los obtenidos en laboratorio, exhibirlos a la sociedad para su conocimiento y evaluación (Martínez Pichardo y Hernández Oliva, 2013). En la actual Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), del rectorado 2013-2017, el Humanismo abraza la responsabilidad social al concebirse éste como premisa en su quehacer cotidiano que trasciende la adquisición del conocimiento: “El Humanismo es una forma de vida más allá de disciplinas, grados académicos o nivel de estudios; conforma el ethos propiamente humano, por lo cual no es algo que le pertenezca a una u otra disciplina, (…), su rasgo constitutivo es que surge para y de todos los humanos, es prerrogativa y responsabilidad de todo ser universitario” (Ortiz en Olvera, PRDI, 2004: 14), y en concordancia con la académica Estela Ortiz Romo, “la Universidad es esencialmente humanista o no es Universidad. Debe (por tanto), proporcionar a la persona la oportunidad de un desarrollo humano tal, que la lleve a integrarse a la sociedad como factor de cambio” (Ortiz en Olvera, PRDI, 2004: 14). El reto en la UAEM que orienta el fomento de la RSU a través de sus instancias y funcionamiento organizacional, es corresponder a los requerimientos y necesidades sociales de los sectores vulnerables con propuestas institucionales. Las necesidades sociales entendidas como el conjunto de problemas urgentes que reclaman atención inmediata de los diferentes sectores, y cuya solución conduce a eliminar los desequilibrios y mejorar las condiciones de vida de la población en su conjunto se asocian entre muchas más con educación, empleo, salud, vivienda, seguridad pública, abasto, transporte y en suma, bienestar social. Atender los requerimientos sociales vinculados con estos aspectos supone para ser responsables, darse cuenta de la trascendencia obligada de que haya congruencia entre el discurso de la misión, con el ser y el hacer de cada universitario. Esta atención ciudadana, si bien requiere contar con políticas y proyectos e incluso financiamiento, también supone disponer de personal calificado para intervenir y en su oportunidad investigar los ángulos emergentes de esta problemática. La intervención implica la vinculación mediante diversas acciones institucionales que realizan mediante servicios de vinculación, instancias y organismo académicos.

132


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por esta razón, las políticas dictadas en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en materia de vinculación se rigen por su carácter humanista y por la formación de su comunidad universitaria, a partir de la cuales atiende las demandas sociales.

2. FORMACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL En el marco de la atención de necesidades sociales orientadas a la vinculación con calidad educativa, se requieren cambios derivados del proceso de incorporar acciones orientadas a la formación de valores o de aprendizaje ético en las instituciones educativas sin ceñirse a la formación deontológica de egresados y de profesores, sino atender su formación integral al contribuir a su formación personal en la dimensión ética y su ejercicio moral en todos los espacios del desempeño profesional. La profesionalidad comprende, además de competencias (teóricas y prácticas), una integridad personal y una conducta profesional ética en la cual confían los ciudadanos o beneficiarios de los servicios profesionales. De ahí que “plantearse lo que deba ser la formación de un profesional de calidad, no es posible al margen de una formación ética y una educación para la ciudadanía” (Bolívar, 2005:3). Es preciso como lo demanda la sociedad “contar con metas internas, valores, virtudes y principios que son propios del ejercicio de la profesión caracterizada como: Una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican a la sociedad y el desarrollo de las virtudes indispensables para alcanzar la meta, amén de encarnar determinados valores y principios (Cortina, 2000:254 en Bolívar, 2005:118). La formación universitaria posibilita a cada estudiante ser persona y actuar como ciudadano del mundo, independientemente del origen geográfico de la cultura y la formación académica obtenida, pues conocer y actuar conforme a valores universales no es cuestión de límites geográficos o títulos universitarios, sino de responsabilidad educativa promovida en el seno de las instituciones de calidad. La consigna entonces es crear y generar en los estudiantes nuevas formas de ser, hacer, comprender, solucionar, dialogar y aprender a aprender a través de acciones de servicio comunitario, que expresen la congruencia entre pensar, decir y hacer, a modo de sustentar una formación integral basada en valores y el compromiso ético en la puesta al servicio comunitario, de su quehacer académico. Formar integralmente al universitario implica llegar a ser lo que somos como humanos, encaminar al hombre a ser persona en el auténtico y profundo sentido del término. “Ante el incremento del saber 133


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y la creciente especialización de cada disciplina académica, la formación integral promueve una síntesis de saberes para que los universitarios no pierdan el sentido profundo de sus conocimientos y su ordenación como persona, una integración del saber facilitada por la reflexión y por la comunicación interdisciplinar (De la Calle, 2007: 47-66). Tres son en esencia los componentes considerados en una formación integral proporcionada en los espacios universitarios: a) Conocimientos especializados en el campo en cuestión; b) Habilidades técnicas de actuación y c) Un marco de conducta en la actuación profesional (Bolívar, 2005:4) Es en este último rubro donde la atención e interés por la dimensión ética, se subraya que se vincula estrechamente con elementos personales de los estudiantes a los que suele no atenderse de manera directa, dado el modelo funcional característico del sistema educativo que hace mella en la formación disciplinaria, sin considerar su vínculo con los aspectos valorativos de las acciones y estrategias para aprender o lograr la formación ética y humanística de los universitarios: “Los integrantes de la UAEM se formarán como hombres y mujeres libres, reflexivos, responsables y solidarios; promoverán el humanismo como una forma de vivir, de afrontar situaciones y de actuar en sociedad” (Olvera, PRDI, 2004: p.38). Como lo señala Pedroza Flores en la línea de pensamiento de Heideger y Morán “el hombre es libre y su libertad le permite desprenderse de sí mismo (…) Su vida no está determinada de forma mecánica en un estado de cosas y tampoco está absolutamente libre de condiciones (…) la vida se resuelve en la libertad de adoptar una postura ante sí mismo en las circunstancias de sí mismo la libertad posibilita apreciar de manera distinta el humanismo porque le imprime un sentido a la vida (...) La responsabilidad humana represente la piedra angular en la ampliación del humanismo”(Pedroza, 2011: p.11). Desde estos referentes en la visión del (Plan Rector de Desarrollo Institucional) PRDI propuesto para lograr una educación de calidad con formación en valores y capacidades para alcanzar el desarrollo sustentable, se plasman en sus planes y programas institucionales y los propios de cada Organismo Académico como la Facultad de Ingeniería, iniciativas de intervención y vinculación con los sectores sociales vulnerables, como las experiencias que se exponen a continuación. Como lo señala Pedroza Flores en la línea de pensamiento de Heideger y Morán “el hombre es libre y su libertad le permite desprenderse de sí mismo (…) Su vida no está determinada de forma mecánica en un estado de cosas y tampoco está absolutamente libre de condiciones (…) la vida se resuelve en la libertad de adoptar una postura ante sí mismo en las circunstancias de sí mismo la libertad posibilita apreciar de manera distinta el humanismo porque le imprime un sentido a la vida (...) La responsabilidad humana represente la piedra angular en la ampliación del humanismo”(Pedroza, 2011: p.11). Es en este último rubro donde la atención e interés por la dimensión ética, se subraya que se vincula estrechamente con elementos personales de los estudiantes a los que suele no atenderse de manera directa, dado el modelo funcional característico del sistema educativo que hace mella en la formación disciplinaria, sin considerar su vínculo con los aspectos valorativos de las acciones y

134


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

estrategias para aprender o lograr la formación ética y humanística de los universitarios: “Los integrantes de la UAEM se formarán como hombres y mujeres libres, reflexivos, responsables y solidarios; promoverán el humanismo como una forma de vivir, de afrontar situaciones y de actuar en sociedad” (Olvera, PRDI, 2004: p.38).

3. VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD CON UN COMPROMISO SOCIAL Y ÉTICO La vinculación, por sus características, puede ser el medio a través del cual la universidad se acerque a la sociedad para estrechar esa responsabilidad social que le caracteriza. Dicha vinculación sirve de apoyo a las instituciones de educación superior que profesan un interés en participar en la solución de las problemáticas que enfrentan ciudadanos de las regiones en las cuales están ubicadas o de la sociedad en general. Se pueda hablar de una perspectiva social cuando la Universidad favorece dicha relación con sectores sociales vulnerables, impulsa la extensión solidaria e investiga para elevar la calidad de vida del conjunto de la población (Malagón, 2006 ). La Universidad debe, a través de la vinculación, busca soluciones y respuestas concretas a los problemas relevantes de su entorno social, ya que “no se considera bajo el perfil solamente de la enseñanza y la investigación, sino también como ‘una estructura destinada a incidir profundamente en la vida cultural de nuestra nación’” (Victorino, 1998: 303). Y esa relación con la sociedad logra extender los beneficios de la ciencia, del arte, de la cultura y de la tecnología, que en últimas fechas se caracterizan por tener una orientación humanista y son generados en los organismos académicos, y en los centros e institutos de investigación (Olvera, PRDI, 2004: 124). Este acercamiento con la sociedad no debe soslayar la responsabilidad social abordada con anterioridad, pues toda actividad en beneficio de la misma debe traducirse en un vínculo, ya sea verbal o por escrito y debe buscar impactar a la sociedad sin importar si es a gran escala a un estrato en particular. Dicho vínculo debe llegar a ser holístico sin etiquetar actividades a un quehacer e particular. Desde esta perspectiva, el (Plan Rector de Desarrollo Institucional) PRDI procura lograr una educación de calidad con formación en valores y capacidades para alcanzar el desarrollo sustentable. Esto se plasma en sus planes y programas institucionales. Cada espacio de la UAEM planifica y desarrolla actividades de forma independiente, tal es el caso de la Facultad de Ingeniería que realiza esfuerzos por contar con iniciativas de intervención y vinculación con los sectores sociales vulnerables, cuyas experiencias se exponen a continuación.

135


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. EL CASO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA La Facultad de Ingeniería, fundada desde 1956, goza de una tradición latente en la institución, cuya trayectoria se ha visto enmarcada por innumerables actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología. Cuenta con 93 profesores y seis técnicos de tiempo completo registrados ante la SEP. De las 99 plazas de tiempo completo antes mencionadas, solo un técnico académico cuenta con perfil humanista, debido a las características académicas del organismo (Vera, 2014). Sin embargo, la su visión institucional busca formar profesionistas competentes en los ámbitos nacional e internacional, con una formación científica y humanística, reconocida y en beneficio de la sociedad. Muchas son las actividades de vinculación realizadas en torno a la perspectiva disciplinar de la institución. Se destaca su trabajo hacia los sectores que requieren proyectos de tipo ingenieril como: evaluaciones, cálculos, diseños estructurales, mecánicos, electrónicos y de software, así como todo lo relacionado con el ambiente. No obstante, y aunque la ética forma parte del plan de estudios, como es común en estas disciplinas, la ausencia de proyectos con compromiso social directo, es latente, pues a tales no se les considera prioritario. Por lo anterior, se han iniciado actividades que contribuyen al bienestar colectivo y generen vínculos de compromiso social con la población más allá de lo expresamente disciplinario. De este modo, se han estrechado lazos con planteles escolares de nivel básico y medio, cuyas necesidades específicas se han visto cubiertas a través de estrategias realizadas sin un convenio de colaboración firmado. Del mismo modo, se ha promovido mucho más la participación de los docentes en programas relacionados esta labor.

4.1. Actividades de divulgación de la ciencia entre la niñez La divulgación científica y tecnológica es una comunicación mediante la cual se trasmite el conocimiento técnico o especializado de manera clara y coloquial, de forma que llegue a la mayoría de la comunidad (Moncada, 2014). La propagación del conocimiento científico entre los miembros de la sociedad, le ayudará a percibir la realidad de una manera más clara y tomar decisiones pertinentes para el desarrollo del país, pues es sabido que el conocimiento es una herramienta poderosa para combatir problemas de todo tipo. La importancia de divulgar es latente, ya que eso contribuye a formar un vínculo entre la ciencia y la sociedad; lamentablemente no siempre es así (Guerrero, 2006). En concordancia con lo que apunta el autor anterior, parecería que la divulgación es una tarea cuya importancia estaría justificada ampliamente, pues como es de suponer, los encargados de realizar esta actividad serían los investigadores de los diversos centros, es decir, los “generadores” del conocimiento científico. Sin embargo, entre ellos todavía existe resistencia y rechazo por la divulgación y no la consideran prioritaria porque: a) no se asignan estímulos para esta actividad, b) los artículos de difusión publicados en revistas indizadas tienen más valor, b) existe dificultad para trasladar el mensaje científico y técnico a un lenguaje más coloquial.

136


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Se debe reconocer que hay una carencia importante de divulgadores de la ciencia en nuestro país. Ese campo en la actualidad es abordado sobre todo por comunicadores y profesionales de las áreas humanísticas, cuyo dominio del lenguaje y los medios les permite realizar este tipo de labor. En la UAEM existe la Red de Divulgadores de la Ciencia y la Cultura José Antonio Alzate, con un programa específico y estructurado, cuyos integrantes son alumnos de bachillerato y licenciatura. No obstante, se observa poca participación de la FIUAEM en dicho proyecto. Desde esta perspectiva se ha procurado involucrar a los alumnos y docentes de la FIUAEM para llevar el conocimiento de su disciplina a la niñez de las escuelas de educación básica, en la ciudad de Toluca y su periferia. Unidades de aprendizaje relacionadas con la Comunicación Científica dan pauta para evaluar el desempeño de los estudiantes quienes presentan temas como la robótica, los microcontroladores, la electricidad, la corriente alterna, los leds, celdas solares, energía limpia, entre otros. Es así como cada semestre se planifica un número de actividades de divulgación, preparando por etapas cada punto del tema abordado, el cual además, debe ir acompañado de un experimento o una demostración. Los eventos abordados por alumnos y algunos docentes en este tipo de trabajo son: 4.1.1. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología Se trata de un evento anual organizado por el Consejo Mexicano de Ciencia y tecnología (CONACyT). Durante una semana convergen en un espacio común diversos actores con variadas formas de transmitir el conocimiento. Su propósito es despertar el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas entre el público infantil y juvenil (CONACYT, 2014). El programa de este evento nacional incluye ferias de la ciencia, exposiciones, talleres, demostraciones, visitas guiadas y conferencias de divulgación. La UAEM colabora activamente en la logística y difusión de cada una de las tareas de este programa y, por lo tanto, la participación de los espacios académicos está considerada en su totalidad. La FIUAEM, por la naturaleza de su quehacer académico, representa una expectativa importante para los organizadores, no obstante, se ha observado poca participación, pues del 100% de los académicos de tiempo completo, solo acude cuando mucho, un 10% a la invitación, de entre los cuales soslayan en gran medida el nivel básico, dándole preferencia al nivel medio, es decir, secundaria. Ante esa situación, se ha buscado motivar al profesorado para que se integre a este evento, procurando darle seguimiento estrecho a la invitación y apoyándole en todo lo necesario para que divulgue sus valiosos conocimientos en los temas que domina.

137


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.1.2. Taller: “Niños inspectores del agua” La creación de una conciencia social en la niñez, para fortalecer sus valores en torno al ambiente y, específicamente, en lo que respecta al cuidado del recurso hídrico, fue lo que motivó a dar inicio a este tipo de actividades. Profesores de tiempo completo se han sumado a labores de cultura del agua entre la niñez, aunque su número es escaso. Se inició en el Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), dependencia académica de la FIUAEM, en el marco de las actividades de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, se le ha dado un seguimiento más allá de este evento, ya que no se concreta solo a una fecha específica, sino que se atiende a niños a lo largo del año. Originalmente estaba dirigido a escuelas públicas urbanas y posteriormente se extendió a escuelas rurales y particulares e incluso a otras partes de la república, que no han recibido a la universidad pública con programas como éste. Sus características pueden observarse en la siguiente tabla.

Tabla 2 Características del Taller “niños inspectores del agua” Objetivo

Fomentar el uso y preservación de los recursos hídricos entre la niñez, a través de la divulgación de la cultura del agua.

A quien está dirigido

Actividades

Niños de entre 5 y 8 años, pertenecientes a una escuela primaria pública o privada, rural o urbana -

-

Visitas guiadas al CIRA: planta de tratamiento de aguas, laboratorio de modelos hidráulicos y laboratorio de calidad del agua. Demostraciones del ciclo hidrológico. Demostraciones de los estados del agua. Demostración de la distribución del agua en el planeta. Experimentos de purificación de agua. Charla “Características del agua realmente limpia”. Charla: “Protección del agua” Charla: “usos del agua”. Juego: “Policía del agua”. Juego: “Encuentra tu río favorito”

138

Materiales

-

-

Estufa Vaso de precipitado Hielo Agua purificada Químicos Papiroflexia Videos educativos Materiales didácticos: crucigramas, dibujos, mapas, etc. Lonas, folletos. Silbatos Pegatinas


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.1.3. Taller de diseño de video juegos para niños Este tipo de capacitación se organizó para niños de entre los 6 y 13 años, debido a las necesidades de buscar actividades para ellos durante las vacaciones de verano. Tuvo una duración de casi 45 días, con un horario de 9 a 15 horas. Se trató de un curso totalmente didáctico, impartido por alumnos de Ingeniería en Computación, supervisados por personal del Departamento de Educación Continua de la FIUAEM. En la primera sesión se aplicó un sondeo a los menores inscritos para evaluar sus capacidades y conocimientos en el ámbito de la computación, aunque recibieron un curso básico para familiarizarse con los aparatos. En la segunda etapa se motivó a los menores a dibujar el personaje base de su videojuego y luego, a través de un software de diseño, se les enseñó a animarlo y posteriormente, a programarlo. El programa del curso incluyó una hora opcional de activación física en la que los niños participaron únicamente con la autorización de los padres de familia. Debido a la difusión que se le dio a este taller, se tuvo una fuerte demanda que no se pudo atender, ya que solo se contaba con solo 20 equipos de cómputo con las características requeridas para el soporte de los programas. Sin embargo, el interés mostrado por la comunidad amerita la planificación minuciosa de otros cursos como éste.

4.2. Actividades para alumnos de educación media superior 4.2.1. CBT Gabriel V. Alcocer Se comenzó a trabajar con alumnos del CBT Gabriel V. Alcocer de la comunidad de Santa María del Monte en Zinacantepec, Estado de México, dentro de su programa “Servicio social comunitario”. Este programa está orientado a canalizar y capitalizar el esfuerzo, habilidades y destrezas de los jóvenes prestadores de servicio social, en beneficio de la población que habita en los municipios y comunidades marginadas del Estado de México (Secretaría de Educación del Estado de México, 2011). Las actividades realizadas durante cuatro meses, son las siguientes: a) Organización y logística de 100 conferencias y más de 20 eventos culturales durante la Semana de la Facultad de Ingeniería, tradicional desde hace 37 años, b) Planeación de actividades culturales y deportivas.

139


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

c) Control de equipo de cómputo para eventos. d) Búsqueda exhaustiva de información y elaboración de materiales de difusión cultural. e) Colaboración en el proceso de publicación de la revista científica de la institución. Las fortalezas adquiridas durante esta estancia y que los mismos alumnos expresaron ante sus directivos son: Trabajar bajo presión, visión en conjunto, rápida adaptación a los cambios, creatividad para resolver algún problema repentino e innovación ante los impedimentos durante los procesos de logística. Una vez finalizado el servicio social, los alumnos deben redactar un documento académico de titulación, reportando la experiencia laboral que se obtuvo en la estancia y sustentándola ante un jurado del CBT. Por ello, solicitaron apoyo de la FIUAEM para capacitarlos en algunas temáticas de tipo humanista, debido a las deficiencias que ellos mismos detectaron para: redactar un documento académico, expresarse frente a un público y planificar su vida a futuro. Por lo anterior, un grupo de profesores de la facultad acudió a las instalaciones del CBT con la finalidad de ofrecer de forma altruista una serie de conferencias sobre la preparación minuciosa de un examen profesional. Es así como al concluir el servicio social del 2014, se les organizó de manera gratuita un foro denominado “Mi compromiso: calidad de vida”, donde se abordaron las siguientes temáticas: Mi historia de vida, mi proyecto de vida, mi vida laboral. Aunado a las actividades de tipo académico, también se organizó un evento cultural, en el cual se contó con la participación de alumnos de la FIUAEM, la Facultad de Humanidades y el Conservatorio de Música del Estado de México, con equipo de audio de la UAEM. El trabajo con el CBT se continuará a inicios de cada año, pues se logró el cometido de capitalizar el esfuerzo de los jóvenes, quienes se desempeñaron de manera eficiente, entusiasta y profesional en todo lo que les fue asignado. Todo, además de cumplir con ese acercamiento de responsabilidad social a una institución cuyas carencias son evidentes.

4.2.2. Bachilleratos del Municipio de San Pedro, Coahuila EL CONALEP de San Pedro, Coahuila organiza cada año un evento denominado: “Congreso de valores”, el cual consiste en la impartición de charlas para alumnos y padres de familia, orientadas al fortalecimiento de valores para disminuir la violencia que impera entre su comunidad. Por ello, dos profesoras de la FIUAEM, originarias de dicha población, acuden como invitadas especiales a este evento, con la finalidad compartir sus experiencias y motivar a la comunidad de este colegio para seguir superándose en el medio educativo.

140


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Derivado de esas participaciones, han surgido invitaciones de otras escuelas, solicitando el apoyo de las docentes con temáticas relacionadas con la violencia, la superación personal y académica, los valores, el desarrollo humano y la orientación vocacional; esto, porque se observó una deserción del alumnado para integrarse en grupos delictivos de la zona.

4.3. Presencia en instituciones de educación superior El acercamiento a otras instituciones de educación superior se ha dado a través de profesores de tiempo completo, cuya participación se ha orientado a la impartición de conferencias y charlas de tipo humanístico. En este sentido, se ha podido acudir a Universidades Públicas e Institutos Tecnológicos para compartir temas como: inserción al mercado laboral, el esfuerzo de continuar con una preparación de calidad y el estudio como una opción para el futuro. Las instituciones atendidas están localizadas en zonas rurales del Estado de México y el Estado de Coahuila. El contacto con este último Estado se derivó del trabajo ya realizado en el nivel medio superior y hasta el momento no se cuenta con un convenio de colaboración. En la mayoría de los casos, los docentes financian los gastos derivados de los viáticos, aunque el sindicato de profesores otorga apoyos económicos simbólicos para algunos eventos. Como se puede apreciar, la presencia de la FIUAEM en la sociedad, se presenta desde diferentes formas. En algunas oportunidades se desarrollan procesos que no necesariamente involucran los proyectos curriculares, o por lo menos no los afectan directamente; en otras, las vinculaciones surgen dentro de los programas académicos y comprometen el conjunto del proyecto curricular. Sin duda, en estas dos formas existen diferencias importantes. Sin embargo, no se puede soslayar que la vinculación con responsabilidad ética debe ocupar un lugar protagónico en toda institución académica.

5. CONCLUSIONES El trabajo de la Universidad Pública repercute directamente en la sociedad y su impacto debe ser tal, que todos sus organismos académicos están obligados a colaborar para que dicho impacto se dé en el marco de la responsabilidad social. La UAEM, dentro de su plan rector, tiene el reto de orientar el fomento de la responsabilidad social entre su comunidad, para corresponder a los requerimientos de los sectores más vulnerables. La vinculación puede ser el medio idóneo para propiciar ese acercamiento con la sociedad y así participar en la solución de las problemáticas suscitadas en la misma.

141


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La FIUAEM está presente en la sociedad de diversas formas, con procesos que buscan vincularse con ella sin olvidar el compromiso ético. Dicha vinculación surge dentro y fuera de programas académicos, pero no omite la responsabilidad social requerida en toda institución de educación superior.

REFERENCIAS A.L. Moncada, “Divulgación de Ciencia y Tecnología en la escuela”, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. Bolívar, “El lugar de la ética profesional en la formación universitaria”, RMIE, enero marzo, volumen 10, Núm. 24, 2005, pp. 93-123. C. De la Calle Maldonado, “La formación de la responsabilidad social en la Universidad”, en Revista Complutense de Educación, vol. 18, núm. 2, 2007, 47 pp. 47-62. C. Martínez, R.J. Mavárez, L.A. Rojas, P. Belkis, “La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social”, Universidad de Venezuela, 2008. E. Gasca, J. Bernáldez, M. Díaz, C. Herrera, “Conocimiento con valores”, UAEM, Toluca, 2011, pp. 1518. E. Gasca, M. Díaz, J. Bernáldez, “Responsabilidad social universitaria”, UAEM, Toluca, 2012, pp. 7-57. E. Morales, “La universidad pública y su compromiso social en la producción del conocimiento”, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010. J. Ivancevich, L. Meter, S. Steven, “Gestión de calidad y competitividad”, Mc Graw Hill, 1997. J. Olvera, Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017, UAEM, Toluca, pp. 39-124. L.A. Malagón, “La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social”, universidad La Sabana Colombia, vol. 9, núm. 2, 2006. P.J. Martínez-Pichardo, A.V. Hernández-Oliva, “Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana”, Revista Contribuciones, 2013. R. Guerrero, “¿Para qué sirve la divulgación de la Ciencia?”, Revista Ciencia y Mar, 2006. R. Pedroza F. “Responsabilidad social de la Universidad”, UAEM, Toluca, 2011, pp. 9-11. R. Vera, Primer Informe Anual, Facultad de Ingeniería, UAEM, 2014. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014. Unidad de Servicio Social, Servicio social comunitario, Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de México, 2014. 142


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.12 Formación en competencias para el desarrollo humano dirigida a emprendedores culturales en riesgo de exclusión en Colombia Molinares I.1 1

Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. imolinar@uninorte.edu.co

Resumen El presente trabajo, muestra la experiencia de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano del Centro de Educación Continuada -CEC- de la Universidad del Norte, en el marco del Programa EMPRENDE CULTURA, Cultura para la prosperidad, que busca incorporar la cultura, a través de procesos de emprendimiento, a las acciones de desarrollo e inserción social, con poblaciones en riesgo de exclusión por pobreza extrema y/o víctimas del conflicto armado. EMPRENDE CULTURA, se viene desarrollando en 50 municipios del país, desde enero de 2014; diseñado por el Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura y liderado por el Ministerio de Cultura y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias- de Colombia. Cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), la Dirección Nacional de Planeación (DNP), la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV), y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En el Programa participan como aliados estratégicos la Corporación Somos Más, Universidad del Norte, Universidad de Antioquia, Universidad Tecnológica de Bolívar encargados de operar el Programa en territorio durante las cinco fases de ejecución y se vinculará una organización encargada de la aceleración de proyectos. La tercera fase denominada Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, consistió en 24 horas de formación desarrolladas a través de la metodología de Taller, con tres unidades de 8 horas: Unidad Uno: Inteligencia Humana, Unidad Dos: Inteligencia Social y Unidad Tres: Inteligencia Emprendedora. Para cada uno de los 50 talleres se convocó la participación de 40 personas, guiadas por un facilitador, profesional con un perfil determinado por el programa. Palabras clave: Competencias, Desarrollo Humano, Emprendimiento Abstract This paper shows the Training in Competencies for Human Development´s experience of Continuing Education Center of Universidad del Norte, under the Program named EMPRENDE CULTURA, which seeks to incorporate the culture through process of entrepreneurship, development and social integration, with populations at risk of exclusion by extreme poverty and / or victims of armed conflict. EMPRENDE CULTURA has been taking place in 50 cities around Colombia, from January 2014; it was designed by the Entrepreneurship Cultural Group of Colombian Ministry of Culture, and guided by the Ministry of Culture and the Administrative Department of Science, Technology and Innovation, COLCIENCIAS. Furthermore, this program has the support of the National Agency for Overcoming Extreme Poverty (Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE), the National

143


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Planning Department (Departamento Nacional de Planeación - DNP), the Unit for the Care of Victims and Reparation (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas-UARIV ), and the National Training Service (El Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA), all these offices incorporated into the National Public Administration of Colombia. In addition to the public system, some strategic allies has joined this program such as Corporación Somos Mas, Universidad del Norte, Universidad de Antioquia and Universidad Tecnologica de Bolívar, who are the organizations responsible to operate the program in territory during the five phases of implementation. Simultaneously, another organization is responsible for the acceleration of participant´s projects that are built during the time that the program is being executed. Universidad del Norte is who manages the third phase called: Training in Competencies for Human Development, that consisted of 24 hours of training developed through the workshop methodology, with three units of eight hours per unit: Unit One: Human Intelligence; Unit Two: Social Intelligence and Unit Three: Entrepreneurship Intelligence. For each of these 50 workshops, Universidad del Norte invited 40 people who attended and were guided by a professional facilitator with a specific profile for the program. Keywords: Skills, Human Development, Entrepreneurship.

1. EMPRENDE CULTURA. CULTURA PARA LA PROSPERIDAD El Ministerio de Cultura de Colombia y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- en el marco de la política nacional para el fortalecimiento del emprendimiento cultural, viene adelantando desde enero de 2014, un programa para la población en condiciones de vulnerabilidad, extrema pobreza y/o víctimas del conflicto armado, con el apoyo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV), la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Este Programa denominado EMPRENDE CULTURA. Cultura para la prosperidad, tiene como objetivo el aprovechamiento del potencial cultural productivo de la población descrita para crear oportunidades para la generación de ingresos a través de la selección de emprendedores culturales, la capitación de competencias paras el desarrollo humano, la capacitación en competencias para emprendimiento cultural, y la aceleración de emprendimientos con acompañamiento gerencial y capital semilla, como una apuesta de Innovación Social para el país a través de productos y hacedores culturales. En este marco, el Ministerio de Cultura y COLCIENCIAS, han conformado un equipo de expertos, con los cuales ha convenido hacer concreto este proyecto, a los que se ha denominado Aliados, que serán responsables de la ejecución de cinco fases componentes del programa a saber: Fase Uno, Identificación de los potenciales emprendedores y Fase Dos, Selección de los emprendedores culturales y sus emprendimientos, a cargo de la Corporación Somos Más; Fase Tres, Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, a cargo de la Universidad del Norte; Fase Cuatro, Programa de Formación en competencias para el Emprendimiento Cultural, a cargo de la Universidad de Antioquia; Fase Cinco, Programa de Aceleración de Emprendimientos Culturales. Así mismo la Universidad Tecnológica de Bolívar, se ocupará de manera transversal a las cinco fases del proyecto de la contextualización en clave de Desarrollo Humano en el discurso de las capacidades y

144


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

oportunidades, por medio de la contextualización territorial y poblacional, la identificación de capacidades y la articulación público-privada para la generación y ampliación de oportunidades. En este contexto la Universidad del Norte, con base en su experiencia en la formación en Desarrollo Humano, proveniente de un trabajo de más de 30 años a través del Proyecto Costa Atlántica, la Maestría en Desarrollo Social, el Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano GIDHUM, evaluado y clasificado por Colciencias en la categoría A1, y sus más de 45 años de existencia como institución de educación superior, pone al servicio de este programa la fase de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, coherente además con su componente curricular de formación básica. La Universidad del Norte, entiende la cultura desde la óptica de la UNESCO, como…..“el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" (UNESCO, 1982). Definición que deja claro al ser humano como creador y edificador de la cultura y sus productos, por tal razón como responsable y soporte, que supone una gran necesidad de ser, hacer, conocer y ser miembro de un grupo social para soportar tal responsabilidad. Es por esto, que la Universidad del Norte propone adelantar un programa de capacitación en Competencias para el Desarrollo Humano, dirigido a la población objetivo de Emprende Cultura, identificada, seleccionada y localizada en 50 municipios del país. En su actuación como aliado del programa Emprende Cultura, la Universidad del Norte, después de las fase de identificación y selección de los participantes, asumió con ellos el desarrollo de tres módulos a manera de taller, para generar competencias en el ámbito de la Inteligencia Individual, la Inteligencia social y la Inteligencia emprendedora, es decir una persona que es consigo misma, con el otro y conjuntamente puede potenciar la transformación de su vida y su entorno.

2. FASE TRES: FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO El objetivo general que se propuso el CEC de la Universidad del Norte, fue, desarrollar un programa de formación en competencias para el desarrollo humano, en sus dimensiones de inteligencia individual, social y emprendedora dirigido a emprendedores culturales de 50 municipios de país, caracterizados por pertenecer a poblaciones en situaciones vulnerabilidad, extrema pobreza y/o víctimas del conflicto armado en pos de aportar a su potencialización personal para el mejoramiento de la calidad de vida a través del emprendimiento cultural. Así mismo se establecieron los siguientes objetivos específicos: - Desarrollar 50 Talleres de capacitación en los municipios seleccionados por el Programa Emprende Cultura, cada uno de 24 horas de duración distribuidas en tres módulos de 8 horas presenciales con los siguientes contenidos: a) Módulo 1: Inteligencia Humana (aprender ser) b) Módulo 2: Inteligencia Social (aprender a vivir en comunidad) c) Módulo 3: Inteligencia Emprendedora (aprender a conocer y hacer) - Definir un perfil individual de cada uno de los participantes en los 50 talleres del programa Emprende Cultura, con base en las competencias que se desarrollan en cada uno de los módulos.

145


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

- Definir un perfil grupal de cada uno de los 50 talleres del programa Emprende Cultura, con base en las competencias que se desarrollan en cada uno de los módulos.

2.1 Marco conceptual de la formación en competencias para el desarrollo humano

Ilustración 1: Fundamento del Marco Conceptual Inteligencia Humana/Individual

Inteligencia Emprendedor a

Inteligencia Social

Inteligencia Emprendedora

Fuente: Elaboración propia del Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano 2.1.1 Comprensión del Desarrollo Humano La comprensión del desarrollo humano, ha trasegado por muchos caminos, sin embargo para este programa de formación se asumirá la perspectiva comprensiva que lo señala como “el proceso en el cual el ser biológico se constituye en un ser social y cultural. En otras palabras, el desarrollo humano es la realización del potencial biológico, traducido en términos de ser social y cultural de la persona” (AMAR AMAR, 1998). Entendiendo pues que es la persona humana el actor principal de su desarrollo, “en cuyo proceso de comprensión y auto- comprensión se produce una serie permanente de acciones y relaciones con otras personas en búsqueda del perfeccionamiento de sus potencialidades”. (AMAR AMAR, 1998) Esta visión será asumida por este programa de formación en competencias para el desarrollo humano, ya que vislumbra al individuo como único, pero a la vez con la capacidad de relacionarse con los otros con quienes actúa e interactúa construyendo su mundo de realidades y proyectando sus ideas e incluso sueños. Desde este concepto, también vislumbramos al hombre como artificie de su vida, constructor de sus proyectos y responsable de los cambios que asuma para mejorar el mismo. Desde esta perspectiva podemos afirmar que el desarrollo humano tiene algunas características básicas: a) es un proceso multidimensional, porque incluye el mejoramiento de un conjunto interrelacionado de dimensiones, psicológicas, sociales, culturales, familiares, etc., b) es un proceso potencial, lo que implica siempre llegar a ser más como motor de su acción social, c) es un proceso continuo que comienza antes del nacimiento y se prolonga a lo largo de toda la vida, d) es un proceso

146


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

integral, lo cual significa que los diferentes elementos del desarrollo humano están interrelacionados y deben ser considerados como un todo, y e) es, por último, un proceso adaptativo, porque exige preservar el sentido histórico del individuo y, al tiempo, potencializar su capacidad de cambio. (AMAR AMAR, 1998) Lo expuesto en el anterior párrafo, da soporte al planteamiento de este Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, pues supone entender el desarrollo humano, con unas implicaciones sociales, que a través del programa Emprende Cultura, busca facilitar el acceso a condiciones de mejoramiento de la calidad de vida de las personas, los grupos y la comunidad participante, de tal manera que logren el ejercicio de algunos derechos vitales como la educación y también bienes culturales dignos en condiciones de equidad, oportunidades, sostenibilidad. 2.1.2 Formación en Competencias Ilustración 2: Competencias y Saberes

Fuente: Elaboración propia del Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano En 1997, la UNESCO, a través de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, propuso la “educación para toda la vida” como una de las llaves de acceso al siglo XXI, en respuesta a un mundo que cambia rápidamente, así como también la devuelta a la escuela o a espacios de formación para poder “….afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender”. (DELORS, 1997) Y sigue explicando la Comisión, que una de las funciones que le corresponde a la formación y educación está en lograr que la humanidad se ocupe de su propio desarrollo, así como también que cada persona se responsabilice de su destino, como contribución a la sociedad en la que vive. A partir de esta visión de la acción formadora, se desarrolla el concepto de Competencia, como una estrategia pedagógica para lograr el desarrollo de los cuatros pilares de la educación: saber ser, saber hacer, saber conocer y saber vivir en comunidad. Para este programa de formación, se definirá Competencia como, un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea, es decir y desde un enfoque integrador y contextualizado “son unidades integradas y complejas que no se reducen a las acciones ejecutadas por el individuo en el desempeño de tareas concretas, sino que incluyen diferentes componentes psicológicos y/o personales interrelacionados que van a determinar la 147


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

actuación exitosa en un contexto. La integración y la contextualización son definitorios al definir las competencias; se considera que la persona competente no solo maneja un repertorio de conocimientos, habilidades y valores, y ha desarrollado además, otros importantes elementos vinculados con estos, que le permiten discernir, comprender la situación y orientarse en ella para actuar inteligentemente y tomar decisiones oportunas acordes a cada situación específica”. (EcuRed, 2010) El Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo humano, asume entonces los cuatro pilares de la educación y los convierte en componentes fundamentales de sus contenidos a través de las tres unidades que lo constituyen. o APRENDER A CONOCER: dada la rapidez de los cambios provocados por el progreso científico y por las nuevas formas de actividad económica y social, es menester promover no sólo el acceso a la información, sino la curiosidad, la satisfacción y el deseo de conocer permanentemente. Se trabajará en la Unidad tres: Inteligencia emprendedora, en la cual se buscará potencializar las Características del emprendedor, la Conciencia de abundancia, y la Inteligencia financiera. o APRENDER A HACER: más allá del aprendizaje de un oficio o profesión conviene adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que faciliten el trabajo en equipo, dimensión que tiende a descuidarse en los actuales métodos de enseñanza. También desarrollada en la Unidad Tres, por medio de la Planificación de un proyecto de vida con mejor aprovechamiento de recursos humanos y materiales y la Construir de éste con visión y acción. o APRENDER A SER: el progreso de las sociedades depende de la creatividad y de la capacidad de innovación de cada individuo. Propiciado en la Unidad Uno, al potencializar la Autovaloración, Autorregulación, Desarrollo de la responsabilidad individual, Comunicación interpersonal, Capacidad de sentido de vida, y Creatividad. o APRENDER A VIVIR JUNTOS: desarrollar el conocimiento de los demás, de su historia, de sus tradiciones y su espiritualidad, en sociedades cada vez más multiculturales y competitivas, que se potencializará en la Unidad Dos, Inteligencia Social, potencializando la Habilidad de gestión, el Liderazgo, la Creatividad, la Inteligencia financiera, Inteligencia relacional y la Comunicación afectiva y efectiva.

148


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2.2 Marco contextual Ilustración 3: Mapa de Colombia por Regiones

Fuente: www.agronet.gov.co (Agronet, 2014) El programa se desarrolló en 50 municipios de Colombia que se describen a continuación divididos por regiones naturales: La Región Costa Caribe, que está conformada por ocho departamentos, una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe. (Toda Colombia, 2005) Recibirá talleres en los municipios de: Riohacha y Villanueva en La Guajira, Agustín Codazzi en Cesar, Santa Marta y Concordia en Magdalena, Barranquilla y Sabanalarga en Atlántico, San Jacinto, Cartagena y Mahates en Bolívar, Sincelejo, Tolú y San Luis Sincé en Sucre, Cereté en Córdoba y San Andrés en las Islas de San Andrés y Providencia. Para un total de 15 municipios en esta región. La Región Andina, conformada por diez departamentos recibirá talleres en los municipios de: Barrancabermeja en Santander, Cúcuta en Norte de Santander, Duitama y Girardot en Boyacá, Soacha en Cundinamarca, El Bagre, Bello y Apartadó en Antioquia, Neiva y Pitalito en Huila, Ibagué y Chaparral en Tolima, Montenegro en Quindío, Pereira en Risaralda, La Dorada en Caldas y el distrito capital Santafé de Bogotá. Para un total de 17 municipios. En esta región se concentra el 70% de la población colombiana, y se caracteriza por estar formada por las tres cordilleras que atraviesan el país. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. (Toda Colombia, 2005) La Región de la Orinoquía, conformada por cuatro departamentos recibirá talleres en los municipios de Arauca en Arauca, Yopal en Casanare, Puerto Carreño en Vichada y Acacías en El Meta, para un total de 4 municipios. Conocida también como los llanos orientales, cuenta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; Un 5% de su población es indígena y se destacan los grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos y Guahibos. (Toda Colombia, 2005) La Región de Pacífico, conformada por cuatro departamentos, se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur; en la región predomina la población afrocolombiana, pero también alberga importantes asentamientos indígenas. (Toda Colombia, 2005) Recibirá talleres en los

149


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

municipios de Quibdó y Nuquí en Chocó, Cali, Buenaventura y Candelaria en el Valle del cauca, Guapi y Caloto en Cauca y Tumaco en Nariño, siendo 8 municipios en total. La Región de la Amazonía, conformada por seis departamentos, caracterizada por tener una extensión de 403.348 km2 equivalentes al 35.3% de la superficie terrestre del país; y marca las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. (Toda Colombia, 2005) Recibirá talleres en los municipios de Leticia y Puerto Nariño en Amazonas, Florencia en Caquetá, Puerto Inírida en Guainía, San José del Guaviare en Guaviare, Mocoa en Putumayo y Mitú en Vaupés, para un total de 7 municipios. 2.3 Estrategia de Intervención 2.3.1 El Taller como herramienta metodológica: Construir para cambiar Nuestra propuesta de formación supone aplicar lo que los participantes saben y conocen a un nuevo conocimiento organizado y estructurado, desde ellos mismos con el facilitador como guía. Por esta razón el Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, trabajará con la herramienta metodológica denominada Taller. Según PREVAL (Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación), el taller es un espacio de discusión grupal con un programa predeterminado pero flexible. Los participantes o talleristas comparten ciertas características comunes. Un facilitador del propio grupo puede moderar la discusión y promover el inter-aprendizaje aunque en la mayoría de los casos un experto externo al grupo actúa como facilitador. Un taller tiene la particularidad de ser un espacio de construcción en el que se discuten problemas y soluciones, y se asumen compromisos entre varios actores. (PREVAL. Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Carbe, 2008) 2.3.2 Características del Taller Los talleres son útiles porque promueven el aprendizaje, la construcción de conocimiento y la toma de decisiones. Se destaca por favorecer un conocimiento rápido, integral y completo a partir de diferentes percepciones. Su mayor fortaleza como herramienta metodológica es la particular importancia de sus espacios y planeación para la reflexión, el diálogo y la concertación entre múltiples actores, lo que a la vez favorece el intercambio entre el facilitador y los participantes. Cabe resaltar, que para el desarrollo de un taller, se requieren destrezas de facilitación, pues cuenta con poco tiempo para profundizar algunos temas; por lo que se debe garantizar la capacitación de los facilitadores para el análisis posterior de los productos del taller y su sistematización. Como herramienta metodológica, el taller, es esencialmente un espacio de aprendizaje y de asunción de compromisos, por lo que requiere de destrezas que pueden resumirse en los siguientes propósitos de la facilitación: - movilizar conocimientos de los participantes; facilitar el intercambio de opiniones y puntos de vista; - introducir las reglas y las técnicas de aprendizaje mutuo; introducir al trabajo en grupo y a la organización del mismo. El primer paso para desarrollar un taller es establecer sus objetivos y los temas a tratar (no más de 4 para poder lograr los propósitos y objetivos del mismo). Una alternativa para organizar el taller es diseñando un cuaderno o “libreto” de taller, que es un instrumento flexible que organiza los objetivos, el programa, los temas y materiales a usarse. Este generalmente debe incluir: 150


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

- La descripción de cada dinámica y ejercicio; Las responsabilidades del grupo de participantes y el facilitador(a) en cada sesión y la duración de cada una; Los mecanismos de participación y evaluación permanente durante el taller. Ilustración 4: Momentos del Taller

Cognoscitivo

Experiencial/Vivencial

Significación Grupal/Socialización

Fuente: Elaboración propia del Programa de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano 2.3.3 Contenidos A continuación la descripción de las tres Unidades que conforman el Taller de Formación en Competencias para el Desarrollo Humano: Unidad Uno: Inteligencia Humana Objetivo de la actividad: Generar un proceso de reflexión y aprendizaje personal y familiar que facilite en el participante repensar sus creencias y auto-concepto para potencializar la toma de acciones con respecto a su vida, una mayor conciencia de sí mismo para que impacte positivamente su calidad de vida y su proceso emprendedor. Contenido de la Actividad: La Unidad Uno, tiene los siguientes contenidos para el desarrollo de competencias de tipo individual respecto a la inteligencia humana: - Respir-Arte: La respiración humana como mecanismos de supervivencia y conciencia de sí mismo. - Recre-Arte: La reflexión sobre nuestras creencias y lo que somos como posibilidad de ajustarnos a las exigencias de la relación con el otro y el contexto. - Los 7 principios de la grandeza humana: Se identificarán sietes principios de vida que por medio de la reflexión nos lleven a mirar nuestro interior y su reflejo en el mundo que vivimos. - Proyecto de Vida: Hacia el futuro, cómo nos vemos y planificamos. Competencias a potencializar: Autovaloración, Autorregulación, Desarrollo de la responsabilidad individual, Comunicación interpersonal, Capacidad de sentido de vida, Creatividad. Unidad Dos: Inteligencia Social

151


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Objetivo de la actividad: Ofrecer un espacio de revisión sobre la relación individuo - colectivo orientado a favorecer la construcción de relaciones sociales sanas y productivas mediante el fortalecimiento de vínculos emocionales que favorezcan las competencias de convivir con los otros. Contenido de la Actividad: La Unidad Dos, tiene los siguientes contenidos para el desarrollo de competencias de tipo individual respecto a la inteligencia social: - El liderazgo inspirador: El papel crucial de quienes guiamos o nos guían en los procesos de nuestras vidas y como esto inspira nuestro actuar y forma de relaciones. - La labor de equipo: Dado que nuestro Programa de formación se enfoca en potenciales emprendedores, la comprensión y experiencia del trabajo en equipo se constituye en herramienta sensibilizadora de roles y responsabilidades, cruzadas por la comunicación. - Del Individualismo a equipos de alto desempeño: Dirigido a la posibilidad de trascender a nuestras capacidades de actuación gregarias. - La atención y el servicio: Para un emprendedor en su relación con los demás es factor fundamental la valoración que dé a su emprendimiento y la manera como lo presente a los otros, lo que le requerirá atención centrada y una concepción significativa del servicio. - Experimentando el servicio como contribución: Propone al emprendedor que la experiencia de servicio sea una opción para el crecimiento, el disfrute y mejoramiento de su calidad de vida. - El Modelo CRV Contactos, Relaciones y Vínculos: Propone al emprendedor la toma de conciencia de los contactos sociales que realiza, el tipo de relaciones que establece y la calidad y nivel de los vínculos con los demás en su contexto propio.

Competencias a potencializar: Cooperación social y grupal, Comunicación interpersonal, Capacidad empática y simpática para vincularse, Visión global y local en las relaciones, Liderazgo consciente e inspirador. Unidad Tres: Inteligencia Emprendedora Objetivo de la actividad: Reconocer las tendencias del entorno y su impacto en la labor emprendedora, competitiva y sostenible que lleve a los participantes a dimensionar oportunidades, exigencias y retos como líderes empresariales de la cultura. Contenido de la Actividad: La Unidad Tres, tiene los siguientes contenidos para el desarrollo de competencias de respecto a la inteligencia emprendedora: - La opción de trascender situaciones difíciles y dejar atrás: compete a la posibilidad de cada persona para asumir situaciones personales difíciles, tomando los aprendizajes más significativos para superarlas. - Características del emprendedor - Conciencia de abundancia: Entender que la abundancia no se solo se refiere al dinero, sino también a la experiencia, los saberes y las propias capacidades de cada persona.

152


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

- Inteligencia financiera: La planificación de un proyecto de vida con mejor aprovechamiento de recursos humanos y materiales. - Construir con visión y acción Competencias a potencializar: Habilidad de gestión, Liderazgo, Creatividad, Inteligencia financiera, Inteligencia relacional, Comunicación afectiva y efectiva.

3. RESULTADOS DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO El programa de Formación en Competencias para el desarrollo Humano, convocó a un total de 2151 potenciales emprendedores seleccionados en la primera y segunda fase, de los cuales 1417 respondieron al proceso de formación, con una asistencia promedio por taller de 34 personas.

Ilustración 5: Porcentaje de Asistencia por Semana respecto a Seleccionados 69%

69%

64% 60%

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

Fuente: Registros Asistencia del Programa Según el género, la distribución de la participación se caracterizó por una alta presencia de participantes del género femenino, equivalente al 67%, mientras que el género masculino tuvo una participación del 33%. Así mismo el 88% de los participantes se identificó con un grupo poblacional de la siguiente manera: 30% como Mujer Cabeza de Hogar, 20% como afro, 12% como indígenas, 13% escogió la opción otros, mientras que el 12% no se asumió como miembro de grupo alguno de los expuestos.

153


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 6: Distribución Participantes por Género

Ilustración 7: Distribución Participantes por Grupo Poblacional

67% 30%

33%

20% 12%

FEMENINO

2% 1%

0%

MASCULINO

13%

11%

AFRO IND ROM JOV

DIS LGTBI MCH OTRO

Fuente: Registros Inscripción del Programa Fuente: Registros Inscripción del Programa

En cuanto a las edades, los participantes, el promedio se estableció entre los 41 y 44 años, es decir población adulta; y respecto a su procedencia encontramos que el 84% se mencionaba como local y el 13% como foráneo.

Ilustración 43.4

8:

Promedio

de

Edad

Asistentes

Ilustración 9: Procedencia Asistentes

43.8

43.4

84%

41.4 13%

SEM 1

SEM 2

SEM 3

LOCAL

SEM 4

Fuente: Registros Inscripción del Programa

FORÁNEO

4% NR

Fuente: Registros Inscripción del Programa

De acuerdo al nivel académico de los participantes, encontramos que el 38% declara haber cursado la educación secundaria, el 30% la educación básica primaria, el 16% que ha adelantado estudios técnicos, el 5% se declara profesional, el 10% no responde y el 2% manifiesta no tener ninguno de los niveles educativos mencionados. Sobre el estado civil, los participantes manifestaron que 35% vive en unión libre, el 31% es soltero, el 20% casado, el 5% viudo y el 9% no respondió.

154


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 10: Nivel educativo 30%

38% 31% 16%

2%

Ilustración 11: Estado civil

5%

35% 20%

10%

5%

Fuente: Registros Inscripción del Programa

9%

Fuente: Registros Inscripción del Programa

Sobre los emprendimientos identificados, nos encontramos con que el 24,7% se menciona como artesano, el 18,7% como emprendedor de la gastronomía, el 7,5% como emprendedor musical, el 9,7% identificó el sector de las confecciones como su emprendimiento, el 8,3% identificó las manualidades (de forma indiscriminada), y con porcentajes menos significativos según las gráficas encontramos la producción audiovisual, el calzado, la carpintería, el trabajo en cuero, la danza, la escultura y la fotografía, así como también la literatura, la pintura, el teatro y el turismo. Para estos últimos emprendimientos, el Ministerio de Cultura establece una categorización específica por áreas, que será utilizada para reagruparlos, entre las cuales se encuentran las artes escénicas, los proceso de comercialización de cultura entre otras. Ilustración 10: Tipo Emprendimiento Identificado 31.1

24.7 18.7 9.7

ARTESANÍA

GASTRONOMÍA

8.3

CONFECCIONES MANUALIDADES

7.5

MÚSICA

OTROS

Fuente: Registros Inscripción del Programa

4. CONCLUSIONES Durante el desarrollo del programa Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, se pudo establecer una característica muy notable en la población participante, que denominaremos “Volatilidad de los dato”, referida a las constantes inconsistencias de números telefónicos de contactos y direcciones, lo cual puede ser el reflejo del manejo de este tipo de información en el país 155


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y especialmente en población vulnerable y/o vulnerada; también se encontró que los participantes a pesar del uso del “habeas data” teme declarar públicamente su condición, pues toda asistencia estatal la hayan condicionada a situaciones extremas. Lo anterior también se evidencia en la declaración del nivel educativo, que aunque manifiestan haber cursado la básica primaria y secundaria, e incluso algún tipo de formación técnica, presentan grandes deficiencia de lectoescritura, lo cual pudo corroborarse en el desarrollo del taller y en la aplicación de la encuesta de la línea de base del programa. Fue muy evidente también en el desarrollo del programa, la alta presencia femenina, característica que también se observa en otros programa dirigidos a impactar a comunidades vulnerables y vulneradas, y como resultado del conflicto armado que ha dejado un gran número de mujeres como cabeza de hogar y viudas y huérfanas de la violencia. Por último y en lo que al programa EMPRENDE CULTURA. Cultura para la prosperidad atañe, nos encontramos con una población mayoritariamente adulta, en búsqueda de su supervivencia, por lo cual los emprendimientos identificados por los mismos participantes se muestran amplios y “vario pintos”, reflejando la realidad de un país con un nivel de pobreza promedio del 2002 al 2010 del 37,2% y de pobreza extrema del 12,3%, con un desempleo del 9,2% a Julio de 2014 (sin discriminar), con un empleo informal del 49,1% para el trimestre móvil agosto - octubre de 2013, que en 2013 presentaba un nivel de analfabetismo del nacional del 5,7%, y un porcentaje de hogares con jefatura femenina del 34.6% Es decir una población ávida de oportunidades, que encuentran en este tipo de programas una opción, aunque no sea clara para imaginarse un futuro mejor. (DANE, 2013) En este caso es valioso reportar la importancia de la Relación Estado-Empresa Privada-Universidades, para desarrollar programas de impacto socioeconómico en contextos de desigualdad y pobreza, ya que utilizando el método de Alianzas, se genera el aprovechamiento y maximización de recursos de toda índole, y para el caso de las universidades se activa el componente de tercera misión, mostrando su valía. Habrá que esperar los resultados de una evaluación del impacto de nuestro programa y de EMPRENDE CULTURA, para determinar cuánto hemos aportado al desarrollo del país, sin embargo desde la opinión y percepción de los participantes en el programa Formación en Competencias para el Desarrollo Humano, podemos afirmar según sus propias palabras: "Aprendí a socializarme y a integrarme, a perder el miedo de expresarme ante los demás. La confianza que el facilitador me brindó fue excelente ya que me sentí como en familia. A los compañeros de grupo los veo como mis hermanos. Gracias a EMPRENDE CULTURA por este nuevo horizonte". Yeni López Tuirán del municipio de Apartadó (Antioquia) "Me sentí como una persona renovada, con conocimientos ocultos que descubrí, soy una persona capaz y que con trabajo en equipo todo se puede lograr. ¡Soy una emprendedora de verdad!" expresó Diana Sierra, líder de la iniciativa "Semillero de Paz" que busca la recuperación de juegos tradicionales, del municipio de Caloto.

156


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Agronet. (2014). Clima. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de www.agronet.gov.co: http://www.agronet.gov.co/clima2/default_2011.aspx AMAR AMAR, J. (1998). Desarrollo Humano. Pespectiva Siglo XXI. Barranquiilla: Ediciones Uninorte. DANE. (2013). Encuesta Nacional de Calidad de Vida, 2013. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de https://www.dane.gov.co/ DELORS, J. (. (1997). La educación encierra un tesoro. México D.F: UNESCO. EcuRed. (2010). Aproximación al concepto de competencia. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de http://www.ecured.cu/index.php/Competencia_Educativa PREVAL. Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Carbe. (2008). El taller como herramienta metodológica. Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de www.preval.org Toda Colombia. (2005). Regiones Naturales de Colombia . Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

157


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.13 La vinculación, una puerta al aprendizaje significativo, para los estudiantes universitarios: Caso C-SYSCOM Linking, a point to meaningful learning for college students: Case C_SYSCOM Flores M., Lorena Guadalupe1, García H., Cozobi1, Narváez G., Ma. del Consuelo1, Pineda O., Fernando2 1

Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, Santo Domingo Aztacameca, Axapusco, Estado de México, México 2

Centro de Sistemas y Servicios Computacionales, Acolman, Estado de México, México

lorena.flores.1991@gmail.com; cgarciah@uaemex.mx;consuelotutoria@yahoo.com.mx; c_syscom@hotmail.com

Resumen Las prácticas profesionales son la primera puerta de entrada al mundo laboral de la población universitaria, la cual permiten orientar a los estudiantes en su carrera profesional, así como, aplicar los conocimientos adquiridos durante su estancia en la universidad, y enfrentarse a las problemáticas reales de la sociedad, mediante propuestas emprendedoras que satisfagan las necesidades del entorno social. Con estas acciones el estudiante o egresado de la universidad desarrolla el aprendizaje significativo, el cual favorece su desempeño competitivo al mismo tiempo permite conectarse con una amplia gama de sectores tecnológicos, empresariales y laborales. En este caso, la empresa Centro de Servicios y Sistemas en Computo (C-SYSCOM) permite estrechar los lazos de vinculación con el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, formalizando convenios para la realización de estancias profesionales, servicio social y prácticas profesionales; derivado de ello surge el proyecto de titulación “ Asesoría Informática al Consumidor Final”, el cual fue planteado por la necesidad de la población que solicitó los servicios de la empresa, ante la inseguridad en la compra de artículos que no satisfacen sus necesidades como consumidor y el alto costo que se paga, entre los que se encuentran laptops, impresoras, computadoras de escritorio, tabletas, entre otros. De esta manera, se identifica la importancia de la vinculación entre la universidad y el aprendizaje significativo de los estudiantes en su carrera profesional, al aplicar los conocimientos en un proyecto de tesis y favorecer los procesos de titulación. Palabras clave: Vinculación, Prácticas Profesionales, Aprendizaje Significativo, Titulación.

158


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Professional practices are the starting point the working world of the university population, these allow guide students in their professional career, as well as apply the knowledge acquired during the stay at university, and confront the real problems of society through entrepreneur proposals that meet the needs of the social environment. With these actions the student or university graduate develops meaningful learning, which enhances their competitive performance at the same time allows to connect to a wide range of technology, business and labor sectors. In this case, the company Centro de Servicios y Sistemas en Computo (C_SYSCOM) allows linking ties with the Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, formalizing agreements for the performance of work placements, social service and professional practices; derived from it arises the titling project “Computer consulting to the final consumer”, which was raised by the necessity of people who requested the services of the company, given the uncertainty in buying items that do not meet consumer needs and the high cost paid, including are mentioned laptops, printers, desktop computers, tablets, among others. In this way is identified the importance of the link between the university and meaningful learning of students in their career, to apply knowledge in a thesis project and promote titling processes Keywords: Bonding, Professional Practices, Meaningful Learning, Certification.

1. INTRODUCCIÓN La Universidad Autónoma del Estado de México en su mandato de impartir educación media superior y superior, son vitales la investigación humanística, científica y tecnológica, la difusión cultural y acciones de extensión asociadas a los avances del humanismo, de la ciencia y la tecnología, del arte y de toda manifestación de la cultura, que en función de la actual crisis ética y moral en el mundo globalizado se verán enriquecidas con el impulso del conocimiento con valores y la responsabilidad social, principios imprescindibles en el quehacer de la institución y la comunidad universitaria1. Para lograr estas acciones, los universitarios deberán realizar estancias profesionales, prácticas profesionales y servicio social en vinculación con los sectores público, privado y social. Las estancias profesionales, servicio social y prácticas profesionales son la primera puerta de entrada al mundo laboral de la población universitaria, las cuales permiten orientar a los estudiantes en su carrera profesional, así como, aplicar los conocimientos adquiridos durante su estancia en la universidad, y enfrentarse a las problemáticas reales de la sociedad, mediante propuestas emprendedoras que satisfagan las necesidades del entorno social. Es importante realizarlas porque en el mundo actual, la experiencia y actualización en los ámbitos de competencia son un requisito indispensable para la contratación en las empresas, los beneficios que se obtienen al realizar dichas actividades son ayudar a desarrollar y fortalecer las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, así como valores adquiridos, con especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral destinado a lograr un desempeño profesional competente, entre

159


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

las cuales se pueden considerar: adquirir experiencia profesional, desarrollar interés en alguna área específica, facilidad de inserción al mundo laboral y crear una red de contactos.

Ilustración 1. Empresa C-SYSCOM

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA C-SYSCOM La empresa C-SYSCOM, está dedicada a brindar servicios que sirven de apoyo y satisfacen las necesidades del cliente, desarrollando una confiable capacidad en el manejo de programas computacionales propiciando la innovación y el fomento de la cultura informática. Los principales servicios que ofrece son: atención a clientes, mantenimiento a equipos de cómputo, reparación de equipo de cómputo, limpieza de virus a memorias USB y computadoras, respaldo de información, recuperación de información que el cliente pensaba que estaba perdida, instalación de sistemas de tinta continua a impresoras, instalación de software, diseño de propaganda de la empresa, instalación de cables para redes e instalación de sistemas de Información. Esta es una pequeña empresa, sin embargo se interesa en hacer labor social orientando y capacitando a los prestadores de servicio social y prácticas profesionales de las Licenciaturas de Informática Administrativa e Ingeniero en Computación del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán, como se observa en la Ilustración 2.

160


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 2. Alumno del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán realizando prácticas profesionales dentro del Laboratorio C-SYSCOM.

Ilustración 3. Gerente en el Área de Atención a clientes.

161


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTANCIAS, SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES EN VINCULACIÓN CON LA EMPRESA C-SYSCOM

3.1. Habilidades desarrolladas de algunas unidades de aprendizaje de la trayectoria académica de la Licenciatura en Informática Administrativa relacionadas con la práctica en la empresa C-SYSCOM Con la finalidad de evidenciar las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes; así como valores adquiridos en la realización de prácticas profesionales de alumnos de la Licenciatura en Informática Administrativa, en la Tabla 1 se observa la relación entre las competencias de algunas Unidades de Aprendizaje de la trayectoria académica de la licenciatura, con respecto a las habilidades desarrolladas en la empresa C-SYSCOM.

Tabla 1. Habilidades desarrolladas de algunas Unidades de Aprendizaje de la trayectoria académica de la Licenciatura en Informática Administrativa relacionadas con la práctica en la empresa CSYSCOM Unidad de aprendizaje

Administración por Competencias

Redacción y Comunicación

Competencia El alumno planea, organizar, integrar y controlar todas las actividades de las organizaciones en forma eficiente. El alumno planea, organizar, integrar y controlar todos los elementos de la comunicación para la realización de las actividades dentro de una organización. El alumno planea, organizar y comunicar en forma racional las ideas (orales y escritas); para lograr fidelidad en la transmisión de mensajes.

Habilidades desarrolladas en la empresa Se practican los conocimientos adquiridos en la teoría. La seguridad de emprender un negocio.

Comentarios

Que tanto el personal, como los profesionales y técnicos que forman parte de la empresa, sean capaces de transmitir sus ideas por escrito con eficacia. El prestador de servicio debe encontrar la manera de explicar las cosas con conceptos adecuados pueda manera que pueda entender el cliente.

Cada error escrito u oral cometido la empresa lo hace saber, para mejorar las debilidades en la formación.

El alumno redacta correctamente, para lograr una adecuada comunicación escrita a través de un proceso de análisis e interpretación de la información. El alumno aplica técnicas de comunicación oral para

162

La empresa se preocupa por el futuro del prestador de servicios.


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Informática Administrativa

Continuación…

Valores Socioculturales

Sistemas Operativos

Sistemas de Información del Conocimiento

Comunicación entre Computadoras

Seminario de Mantenimiento Computacional

Continuación…

expresarse verbalmente frente a un auditorio El alumno conoce los aspectos inherentes a las tareas de análisis, diseño, auditoría, administración de sistemas o asesoría dentro de una organización.

El alumno promueve el cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad, a través de los principios éticos y morales.

El alumno comprende la importancia y funcionamiento del Sistema Operativo como parte de un sistema. El alumno aplica las definiciones de sistemas de información en la resolución de casos prácticos de empresas para una mejor toma de decisiones. El alumno crea un panorama general que le permita comprender la administración y control de las redes y los sistemas de comunicación en las organizaciones.

El alumno genera la habilidad de comprender y manipular los elementos de hardware y software que definen el funcionamiento básico de una computadora.

Llevar los conocimientos teóricos a la práctica sobre la informática como hardware, software, internet, su uso y recursos, navegadores y buscadores, todo lo referente a las tendencias globales y sus aplicaciones. Permite orientar el comportamiento del alumno en función de procesos de autoconocimiento, personalidad y las normas del contexto, profesional y social.

Instalar y manejar cada sistema operativo, como también identificar los requerimientos que necesita cada uno de ellos. Ayudar al gerente, en la planeación, control y toma de decisiones, para llevar una mejor organización.

Instalaciones de redes en otros centros de cómputo y/u organizaciones. Creación de redes que permiten que las computadoras se comuniquen, transmitan datos e información a través de un canal de comunicaciones. Llevar a la práctica la reparación y mantenimiento de equipo de cómputo, conociendo las problemáticas cotidianas del cliente.

163

La informática está avanzando rápidamente que uno debe estar a la vanguardia. En la empresa puedes actualizarte con las nuevas tendencias de la tecnología a través de los proveedores. La responsabilidad en la entrega de trabajos en tiempo y forma. Respeto con los compañeros que laboran en la empresa y con el cliente. Trabajo en equipo. La ética profesional ante todo. Actualización, prevención y corrección en la variedad de sistemas operativo.

Con un sistema de información el control de una empresa es práctico y eficaz.

La práctica lleva al maestro. Se practica en la instalación de nuevos equipos de cómputo para renta.

Es una de las profesiones más buscadas en la actualidad, se debe estar preparado para este gran negocio. Es el área más demandante en la empresa, debido al constante servicio que solicitan los clientes.


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De acuerdo con lo enunciado anteriormente se obtiene lo siguiente; la educación que se imparte en las universidades en su mayoría se basa en fundamentos teóricos, que solo en algunas ocasiones es posible vincular con la realidad. La teoría es una parte importante en el conocimiento, pero es necesario relacionarlo con la práctica, lo que permite que el alumno aplique lo que ha aprendido. La relación de la empresa C-SYSCOM con el Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán es importante para el desarrollo del alumno profesionista llevando a la práctica lo aprendido durante su estancia en la Universidad, lo que beneficiará no solo a los estudiantes que tendrán un contacto directo con la empresa, detectando su problemática, fortalezas y debilidades, sino a la propia Universidad, ya que ésta debe basar sus programas de estudio en función a las necesidades que las empresas del entorno exigen, por lo que se deben preparar profesionistas actualizados y capacitados para enfrentar el medio laboral; la vinculación de los prestadores de servicio social y prácticas profesionales permiten retroalimentar a los programas educativos del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán con el propósito de actualizarlos y satisfacer las necesidades de la sociedad y sectores público, privado y social. Uno de los aspectos fundamentales en la empresa C-SYSCOM es el hecho de que los universitarios, que estudian las Licenciaturas de Ingeniero en Computación e Informática Administrativa, al realizar estancias profesionales, servicio social o prácticas profesionales, se incorporan a la dinámica que se lleva en dicho centro, realizando actividades de mantenimiento y reparación de equipos de cómputo, en un inicio supervisados por el personal de la empresa y poco a poco con la continua realización se les da la oportunidad de empezar a realizar diagnósticos y llevar a cabo soluciones en algunas máquinas para elevar la confianza que ellos tienen en su persona. Hay empresas que no dejan utilizar las herramientas por falta de práctica o miedo a que cometan errores, la empresa C-SYSCOM es un caso diferente brinda las herramientas adecuadas para trabajar en forma segura, brinda la confianza al proporcionar soluciones las problemáticas que se presentan, el gerente de la empresa te da sus puntos de vista, sugerencias, te empapa de conocimientos haciendo a un lado el egoísmo. Realizar prácticas profesionales en C-SYSCOM ha permitido a los universitarios reafirmar las competencias gerenciales altamente competitivas, las cuales son identificadas en la trayectoria académica de la licenciatura de informática administrativa, esto permite responder a los desafíos a los que se enfrenta la empresa y así mismo, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con los que se encara esta, de tal forma, que el universitario pueda plantear estrategias para aplicar las mejores prácticas, estableciendo una empresa más eficiente. De acuerdo con (Saavedra & Tapia Sánchez, 2011), las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas deben cumplir con las siguientes características: planificar estratégicamente los recursos en función de las necesidades del cliente, relaciones laborales, necesidad de modernización, acceso a capital o recursos financieros, costos de los insumos, costos internos, establecimiento de tiempos para la entrega de servicios y atención y satisfacción al cliente. C-SYSCOM te motiva a emprender un negocio para que seas tu propio jefe presentándote los proveedores que surten de equipo a dicha empresa.

164


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 4. Alumnos practicantes conociendo los diferentes proveedores Esta empresa aparte de llenarte de conocimientos prácticos y motive a emprender un negocio, apoya en la formación profesional a través de un proyecto de investigación que tiene como objetivo la titulación del universitario a través de la tesis. En este caso en particular, el proyecto de investigación lleva por nombre “Asesoría Informática al Consumidor Final”, el cual tiene por objetivo proponer una metodología que asesore al consumidor final residente de la población de Acolman, Municipio de Acolman, Estado de México, en la toma de decisiones en el momento de adquirir algún equipo de cómputo que satisfaga un conjunto de necesidades específicas, consideradas por el cliente. Este trabajo de investigación se planteó ante la necesidad que se tiene por parte de los consumidores de ser orientados antes de adquirir cualquier tipo de equipo de cómputo, accesorio o periférico de cómputo. El planteamiento del proyecto de investigación surgió por el desarrollo de las prácticas profesionales, al brindar atención al cliente, se pudo observar que es una constante el hecho de que al momento de la adquisición del equipo de cómputo las decisiones de compra por el cliente, habían sido tomadas principalmente por dos factores uno el económico y el otro la estética, dejando de lado la funcionalidad y el destino que le sería dado a dicho equipo, cuando se trataba de equipo de cómputo, al momento de requerir de paquetería especializada de acuerdo a la función que sería destinado dicho equipo resultaba que no reunía las especificaciones mínimas que los programas requerían en el caso de periféricos como lo es en equipos de impresión la relación costo beneficio eran muy altos los costos, lo que obligaba a las personas a dejar de utilizar sus equipos de impresión lo que con el paso del tiempo los problemas son mayores, la cual se sigue trabajando con la empresa C-SYSCOM. De acuerdo con Cano Castellanos (2004), en su reflexión sobre el servicio social, argumenta que lo fundamental en el servicio social es que los estudiantes universitarios modifiquen su visión sobre sí mismos, no sólo como una obligación, si no como un reto y un verdadero compromiso con la sociedad. Así mismo, López Calva (2000), en la recopilación de Bernard Lonergan, en su obra Insight, habla sobre el propósito de llevar a comprender a la persona, en aquellos momentos en que

165


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

gozosamente se descubre que por fin algo se hace claro, que se cae en la cuenta de que realmente algo se entendió; de que se es consciente de que al fin se entiende. Insight, puede traducirse como el chispazo inteligente, o bien, el momento en el que cae el veinte. Precisamente, esto es lo que sucede a través del servicio social y la práctica profesional, es decir, el alumno tiene la experiencia gozosa de comprender que ha comprendido la importancia de su trabajo en beneficio de los demás y que es un trabajo importante, con trascendencia; siempre y cuando no se quede en servicio por asistencia, que sea un servicio educativo que con lleva al servicio por participación y organización, en el sentido de establecer una relación entre grupos sociales, involucrando a los prestadores de servicio social o prácticas profesionales, a las empresas o instituciones que reciben a los prestadores, a las instituciones que los preparan y a la comunidad. En referencia a lo anterior, con la empresa C-SYSCOM, se ha logrado el Insight, considerando que los prestadores de servicio social y practicantes son capaces de atender las necesidades de la comunidad, en este caso algunos practicantes emprenden proyectos de generación de autoempleo y en el caso particular la generación del proyecto “Asesoría Informática al Consumidor Final”; el cual permite satisfacer las necesidades propias de una parte de la sociedad y del profesionista con su formación y la culminación de su trayectoria académica con la titulación. Otras actividades que también se realiza es salir al campo laboral para ir perdiendo el miedo con el objeto de que se experimente el desarrollo de proyectos, desarrollando prácticas en otros centros, como lo es la instalación de nuevos negocios que serán para la renta de equipo de cómputo, ante tal situación se hace el trabajo de escritorio en la empresa C-SYSCOM, se adquieren los equipos y materiales a utilizar, posteriormente se realizan las instalaciones del nuevo negocio de equipos de cómputo en renta, se acondiciona y se realiza todo lo necesario para hacer funcional este tipo de negocios; esto abre el panorama desde la planeación de un nuevo proyecto, la adquisición del equipo y realización del trabajo, donde se les da la oportunidad de experimentar en cada una de las etapas de desarrollo. En el área de administración se hace la instalación de algún Sistema de Información para que la empresa o el nuevo negocio que se esté montando realicen un excelente control en la administración. Como se identificó en la trayectoria académica de un Licenciado en Informática Administrativa, las acciones realizadas en el establecimiento y operación del negocio, son competencias que se establecen en la teoría y es precisamente en la empresa C-SYSCOM donde los conocimientos son retroalimentados, estableciendo de esta manera el aprendizaje significativo. La siguiente imagen identifica la actividad terminada en el nuevo negocio de equipos de cómputo en renta, donde se tienen los equipos instalados, trabajando al 100%, con una computadora se controla el consumo de los usuarios, el tiempo de cada uno de los equipos, el control de escaneos, grabación de discos y las impresiones, el consumo de productos como son algunos artículos de papelería, dulces y golosinas ante lo cual este es uno de los aspectos ya instalados.

166


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 5. Equipos de cómputo terminados de instalar en la comunidad de Santiago Tolman, Otumba Estado de México

4. CONCLUSIONES De acuerdo a las diversas acciones mencionadas con anterioridad, la empresa C-SYSCOM es una excelente opción para realizar estancias, servicio social y/o prácticas profesionales, porque: 

   

Se practican los conocimientos teóricos adquiridos en las licenciaturas de Informática administrativa e Ingeniero en computación del Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. Los alumnos adquieren seguridad en sus competencias profesionales y sociales. Fomenta en los alumnos la actualización de los equipos de cómputo y software en el mercado. Se fortalecen los procesos de investigación relacionados con el entorno social. El alumno se apoya de los proyectos de investigación para titularse por tesis.

REFERENCIAS Cano Castellanos, C. (2004). Reflexiones sobre el futuro del servicio social universitario. Reencuentro, (40) 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004011. López Calva, M. (2000). Libros - LONERGAN, B. Insight. Estudio sobre la comprensión humana, Salamanca, Editorial Sígueme-UIA, 1999, 950 pp. (Hermanecia, 37). Revista Latinoamericana

167


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de Estudios Educativos (México), XXX http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030406.

(4)

135-141.

Recuperado

de

Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017 de la UAEM. Saavedra García, M. L. & Tapia Sánchez, B. (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Economía, (32) 11-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195623319002.

168


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.14 Compromiso social del contador del CU UAEM Zumpango González1 B. Brenda, Niembro2 G. Carmen A., Niembro3 G. Candelaria Mónica 1,2,3

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Zumpango, Estado de México, México brengb74@hotmail.com, carminaiembro33@hotmail.com, monica_niembro@hotmail.com

Resumen El movimiento universitario concibió al servicio social como una forma justa, acertada y útil de que la cultura no se aísle de los problemas de la realidad. En 1929 el servicio social surge como una actividad esencial que perfila la función social de la universidad y su vocación de servicio a la comunidad. (UAEMEX, 2014)La Universidad Autónoma del Estado de México define al servicio social como el “proceso que contribuye a la formación académica y profesional del alumno fortaleciendo el compromiso social de la UAEM con su entorno social” (UAEMEX, 2014). La Licenciatura en Contaduría del Centro Universitario UAEM Zumpango ha fomentado el compromiso de sus alumnos en la prestación del servicio social, no sólo como un requisito de titulación; sino para que el discente aprenda y aplique las enseñanzas del aula con esa parte de la sociedad de una manera humanista y profesional. Dado que el perfil del Contador es más técnico, ha sido de gran importancia la activa participación en proyectos de servicio social que vincule al futuro profesionista en su entorno o inclusive fuera de él, por ejemplo: la creación de una Brigada Cultural que impulsó actividades culturales como exposiciones y conciertos en la institución. Otra proyecto importante fue la asesoría brindada en materia fiscal y administrativa a las autoridades del municipio del Higo en la Huasteca Alta de Veracruz. Una de las modalidades del servicio social es trabajar con niños a nivel primaria, de esta manera se les demuestra que el Centro Universitario esta a su disposición. Estas experiencias adquiridas por los alumnos se ven reflejadas en su formación profesional por concluir, los valores y el compromiso social que impulsa la Universidad Autónoma del Estado México. Palabras clave: Servicio, Social, Compromiso, Entorno.

Abstract The university movement conceived the social service as a fair successful and useful way of getting involved with the ongoing matters regarding society, in 1929 the social service came in to being as an essential activity that defines the university social function and its vocation of service towards the community (UAEMEX, 2014). The Universidad Autónoma del Estado de México describes the social service as the “process that contributes professionally and academically to the professional student´s development”, reinforcing the social commitment that the university has with the surrounding environment. The major in accounting at UAEM Zumpango, has made the students a lot more responsible when it comes to social service, not only as a requirement to get a degree, but for them to apply the teachings in the classroom and into society in a humanistic and professional way. Since the profile of an accountant is more specific, his contribution to social projects has been of great importance, this allows the practitioner to be involved in a wider range of situations, suchs cultural brigades and concerts that become part of the university itself. Other important project was the 169


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

provided advice on administrative tax matters to the head of the Municipio del Higo, located in the highest region of Veracuz. One of the variants of the social service, is working with children attending elementary school, by doing this, we let them know that the university is at their disposal. These experiences acquired by the students can be reflected in their professional character yet to come, these are the values and the social commitment that are boost by the Universidad Autónoma del Estado de México. Keywords: Service, Social, Commitment, Environment.

1. EL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Se entiende por servicio social universitario, las actividades realizadas por los estudiantes en beneficio de la comunidad, que al mismo tiempo constituyen parte de su formación profesional y cívica. (Unesco, 1984) El servicio social tiene como fin devolver a la sociedad aquello que ésta ha invertido en la educación del estudiante, a la vez que implica comprometer al estudiando con su comunidad, en particular de los sectores más humildes, integrándolo crítica y activamente al proceso de reconstrucción nacional (Sozzani, 2014). También es un medio para desarrollar valores, siendo que los profesionales formados en las universidades están llamados a desempeñar un rol social cada vez más importante, y su participación comprometida es indispensable para procurar el bienestar colectivo; además de ser una experiencia integradora de conocimiento en la vida cotidiana. Retomando la historia del servicio social (Universia, 2014), se puede conocer: Figura 1

México prehispánico:

La población vivía en comunidades

Practicando el trabajo común

Desarrollando relaciones de cooperación y solidaridad.

Periodo colonial:

Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga

Creación de hospitales. Hospital de Santa Fe.

Creación de escuelas.

Justo Sierra

Reforma Integral de la Educación Mexicana

Universidad Nacional de México

Artículo 4° y 5° de la Constitución: profesionistas útiles a la sociedad.

José Vasconcelos

"La técnica y el arte tienen como mira final servir al hombre del pueblo..."

Programas de servicio social en Universidades.

170


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El servicio social en su concepción actual, se inicia en 1936, cuando se realiza el primer convenio entre la UNAM y el Departamento de Salud Pública, dirigido principalmente al medio rural y con la incorporación de los estudiantes de medicina; el objetivo del servicio social era atender a las comunidades carentes de servicios médicos, comprometiéndose la Universidad a fijarlo como requisito académico necesario para obtener el título de Médico Cirujano. (Macías, 2014)

1.1. El carácter legal del Servicio Social en México Siendo Secretario de Educación el doctor Jaime Torres Bodet, sugirió al entonces presidente de la República (Manuel Avila Camacho) la necesidad de legislar sobre las profesiones. El artículo quinto de la Carta Magna establece que toda persona puede dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Además, ordena que la práctica de esta libertad sólo se pueda negar por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marca la ley, cuando se ofenden los derechos de la sociedad. (ConstituciónEUM, 2014) En 1945, se expide la Ley Reglamentaria del Artículo Quinto Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal y en el Capítulo VII Del servicio social de estudiantes y profesionistas, se expone en su Artículo 53 “Se entiende por servicio social el trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés de la sociedad y el Estado” (Unión, 1945). Cada Estado emite su propia Ley de Profesiones, en el Estado de México fue emitida en el año de 1957 citando íntegramente el Capítulo VII de la Ley Reglamentaria enunciada anteriormente.

2. SERVICIO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO La Universidad Autónoma del Estado de México define al servicio social como el “proceso que contribuye a la formación académica del alumno, fortaleciendo el compromiso de la UAEM con el entorno social”. (SEyV, 2014). Las finalidades del servicio social es revalorar su carácter académico, sensibilizar a quién lo realiza para la aplicación de los conocimientos e inculcar un alto sentido de responsabilidad y compromiso social de los universitarios. En el Reglamento de Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de México establece la regulación, procedimientos y modalidades a los cuales tienen derecho los universitarios una vez que han cumplido con el 50% de los créditos cursados a nivel Licenciatura y para el caso del área de salud, el 100% de los créditos. Las modalidades (UAEMEX, 2006) por las cuales pueden prestarse el servicio social en la UAEMEX son: a) b) c)

Individual o colectivo. Interno o externo. Disciplinario, interdisciplinario y multidisciplinario.

171


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Esto ha permitido la implementación de programas específicos de la Universidad para la sociedad a la cual deberán apoyar los universitarios como el Programa Institucional de Servicio Social Comunitario que tiene como objetivo “integrar universitarios de diferentes carreras en servicio social comunitario, para trabajar en equipo con las comunidades vulnerables del Estado de México.” (SEyV, 2014) Los programas que lo integran se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Programas interinstitucionales de Servicio Social Comunitario PROGRAMA Adopta un amig@ PERAJ

OBJETIVO Apoyar a niños(as) AMIG@S de primaria (5° y 6°) para desarrollar su potencia individual y social mediante el establecimiento de una relación significativa con un joven universitario que funge como tutor.

Alfabetización UAEM-INEA

Contribuir a reducir los índices de analfabetismo en el Estado de México a través de alumnos en Servicio Social y Prácticas Profesionales, en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

Servicio Social Comunitario GEM

Impulsar la recuperación del sentido de solidaridad comunitaria y contribuir a la solución de problemas concretos de las comunidades del Estado de México.

Educación Financiera

Dotar de competencias financieras básicas para usar los servicios financieros; a través de talleres sobre finanzas personales, fomentar la cultura del ahorro y el uso y manejo del crédito. Fuente: (SEyV, 2014)

El seguimiento que se realiza del servicio social universitario es un proceso certificado de la Universidad Autónoma del Estado de México, y se da seguimiento en línea y por los Departamentos de Extensión y vinculación de cada Facultad, Centro Universitario y Unidad Académica.

172


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El proceso en línea se realiza en el siguiente sitio: http://www.uaemex.mx Imagen 1

Fuente: http://www.uaemex.mx/SEyV/Alumnos/Serviciosocial/Home%20Servicio%20Social.html.

3. COMPROMISO SOCIAL DEL CONTADOR DEL CU UAEM ZUMPANGO La Licenciatura en Contaduría del Centro Universitario UAEM Zumpango ha fomentado el compromiso de sus alumnos en la prestación del servicio social, no sólo como un requisito de titulación; sino para que el discente aprenda y aplique las enseñanzas del aula con esa parte de la sociedad de una manera humanista y profesional. Dado que el perfil del Contador es más técnico, ha sido de gran importancia la activa participación en proyectos de servicio social que vincule al futuro profesionista en su entorno o inclusive fuera de él. Estas experiencias adquiridas por los alumnos se ven reflejadas en su formación profesional por concluir, los valores y el compromiso social que impulsa la Universidad Autónoma del Estado México. A continuación, se expondrán algunas experiencias de los alumnos que ya terminaron su servicio social.

173


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Brigada Modelo CONAFE “Compromiso por Aguascalientes” “Al investigar comunidades que tuvieran carencias y las cuales se consideraran como comunidades marginadas que era uno de los requisitos principales para poder realizar nuestro servicio social, nos encontramos con la Comunidad de Jesús María en Aguascalientes en la cual un porcentaje alto de habitantes son analfabetas pues no cuentan con las instalaciones, les hace falta los lugares en donde ellos puedan estudiar o en otros casos les quedan muy lejos los equipamientos de educación y la mayoría son niños.

Por lo cual nosotros realizamos un Curso el cual fue impartido a niños de 5 a 11 años en donde les impartimos varios temas (Nutrición, Ingles, Derechos de los niños etc.) Más del 70% de la población se concentra en el centro de la Zona Metropolitana lo que conlleva problemas de tipo urbano como hacinamiento, se incrementa la demanda de servicios, e infraestructura, así como problemas sociales, demanda de empleo, por mencionar algunos. Los pequeños tuvieron la oportunidad de aprender a reutilizar y reciclar los productos residuales, el cuidado del medio ambiente, cuidar su alimentación personal así como el aprendizaje de sus derechos y obligaciones” (Cruz Chávez Celia Celina, 2013).

Brigada BUM “San Juan Zitlaltepec, Estado de México”. “El servicio social se realizó en el Barrio de San Pedro, ubicado en la localidad de San Juan Zitlaltepec, municipio de Zumpango estado de México. Determinamos realizar el servicio en este barrio debido a las necesidades detectadas como son: Problemas de rendimiento académico. Limpieza en las Calles Principales del Barrio. Limpieza en el Salón de Trabajo. Orientación a los padres sobre temas de planificación familiar, sexualidad y comunicación entre padres e hijos. Lo que se pretendió fue colaborar con la comunidad a través de cursos de regularización para los niños de kínder, primaria y secundaria.

Objetivo general: Proporcionar el servicio social al Barrio de San Pedro de acuerdo a las necesidades existentes en este lugar. Objetivos específicos: Apoyar a los niños de kínder, primaria y secundaria con clases de regularización en las materias donde tienen problemas de aprendizaje. Campaña de Limpieza para la Plaza Principal del Barrio de San Pedro, San Juan Zitlaltepec, Zumpango Estado de México. Limpieza del Salón de Clase. Organización de Talleres de orientación para los temas ya

174


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

mencionados anteriormente. Realizar actividades deportivas con los niños de la comunidad”. (Bautista Montaño Vianey, 2008) Imagen 3. Brigada San Juan Zitlaltepec

Adopta un amig@, PERAJ-2014. “Dentro del Centro Universitario UAEM Zumpango se encuentra el programa Peraj, conocido como adopta un amigo, dicho programa consiste en que los alumnos universitarios compartan tiempo con un menor, en este caso se convocaron a niños de quinto y sexto de primaria de las escuelas que se encuentran en la unidad habitacional cercana al centro universitario. Aunque también acudieron algunos niños de otras escuelas. Dentro del programa cada niño (amigo) eligió al tutor (universitario) con el que deseaba compartir el programa. Los tutores teníamos como propósito enseñar a los amigos el valor de asistir a la universidad e inculcarles el deseo de llegar a terminar una carrera universitaria. Imagen 4. Adopta un amig@ 2014

También tuvimos como cometido complementar información con temas como: sexualidad, valores, hábitos de higiene, cultura general, primeros auxilios, se realizaron algunos grupos de estudio en los que los tutores resolvían las principales dudas de los amigos en cuanto a temas y tareas escolares, se realizaron también manualidades.” (Landin, 2014)

175


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cabe resaltar el caso de la ahora universitaria de este espacio académico: Kenia Jocelyn Rosario Martínez, quien participó en el Programa UAEM PERAJ, Adopta un amig@ en 2008; y a partir de este ciclo 2014-2015 se convierte en parte de la Comunidad UAEMEX.

Imagen 5. Caso de éxito: Adopta un amig@.

4. CONCLUSIONES

El trabajo que realizan los alumnos de la Licenciatura en Contaduría en el servicio social, ha permitido que pongan en práctica no sólo los conocimientos obtenidos en el aula sino también la formación que se ha fomentado en ellos a través de la responsabilidad, trabajo en equipo, honestidad, ética, entre otros. Estas experiencias son parte de la experiencia que han de aprender para estar preparados ante la realidad mexicana y recordar que aunque sean profesionistas en un futuro; no deben olvidar su compromiso con la sociedad en la que se desarrollan. La Universidad Autónoma del Estado de México ha impulsado la interacción de la Universidad con la sociedad mexiquense y de otros estados a través de los programas que han permitido impulsar el compromiso universitario. La Licenciatura en Contaduría del Centro Universitario UAEM Zumpango es una carrera Reacreditada en noviembre de 2013 por su organismo acreditador Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración, A.C. (CACECA) y parte de los elementos que se debe demostrar con hechos reales es respecto a la vinculación y extensión como el servicio social y las prácticas profesionales. No sólo se busca fomentar el compromiso social de los Contadores a partir de que tienen que realizar su servicio social; a partir de este periodo (Otoño, 2014) se impulsará el trabajo social desde el primer periodo en que se cursan los estudios universitarios a través de diversas actividades. Por ejemplo, visitar, convivir y entender la problemática de las comunidades marginadas tanto del municipio donde se encuentra este Centro Universitario como del Estado de México.

176


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Bautista Montaño Vianey, C. L. (2008). BUM San Juan Zitlaltepec, Zumpango. Zumpango: UAEMEX. ConstituciónEUM. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Congreso de la Unión. Cruz Chávez Celia Celina, H. R. (2013). Reporte de Servicio Social "Compromiso por Aguascalientes". Zumpango: UAEMEX. Landin, A. P. (2014). Adopt@ un amigo (PERAJ) 2014. Zumpango: UAEMEX. Macías, H. (16 de Agosto de 2014). El Heraldo de http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n2110491.htm

Tabasco.

Obtenido

de

SEyV, S. d. (Agosto de 2014). Curso de Inducción al Servicio Social. Toluca, Estado de México, México. Sozzani, C. (15 de Agosto de 2014). Debates Universitarios. Obtenido http://debatesuniversitarios.blogspot.mx/2007/05/definicin-y-objetivos-del-servicio.html

de

UAEMEX. (2006). Reglamento de Servicio Social. Toluca: UAEMEX. UAEMEX, S. (2014). Manual de inducción al servicio social. Toluca, Estado de México, México. Unesco. (1984). “El servicio social universitario, un instrumento de innovación en la Educación Superior”. París: Unesco. Unión, C. d. (1945). "Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal". Distrito Federal: Congreso de la Unión. Universia. (14 de Agosto de 2014). Universia. Obtenido http://noticias.universia.net.mx//tiempo-libre/noticia/2004/12/17/113313/antecedentesservicio-social.html.

177

de


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.15 Gestión, producción y manejo sustentable de aves de traspatio en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz Management, production and sustainable handling of backyard fowls at Coyopolan, Ixhuacan de los Reyes, Veracruz, locality Hernández O. Karla I., 1 Gonzalez C. Moises, 1Fernández M. S., 1Lozada G. José A. 1 1

Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n Zona Universitaria. Xalapa, Veracruz, México.

alrak_ennovi@hotmail.com, mgc-12@hotmail.com, socouv@yahoo.com, alozada@uv.mx

Resumen La producción avícola es una actividad importante en las poblaciones rurales, debido a que las familias dependen considerablemente de la avicultura no especializada como fuente de proteína de alto valor biológico. En estas localidades rurales crían gallinas criollas, las cuales han demostrado su adaptabilidad productiva para las condiciones de la región, sin embargo se ha visto una disminución en la cantidad de estos animales. En este trabajo se propuso la instalación de unidades productoras de traspatio adecuadas, con el fin de conservar las gallinas criollas para autoconsumo y obtener ingresos económicos con los excedentes de los productos en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Se formaron cuatro grupos de mujeres para llevar a cabo el proyecto, el primer grupo está formado por 9 integrantes, identificándose con el nombre de “Poniendo los huevos en la mesa” con la Sra. Guadalupe Valdivia Valdivia como representante, el segundo grupo “Gallina al rescate” conformado por 8 mujeres, representándolas la Sra. Juana Ramona Colorado Soto, el penúltimo grupo llamado “siembra tu futuro en un huevo” por 6 integrantes teniendo como representante a la Sra. Amparo Remedios Rizo Galán y por ultimo “Salvando gallinas” integrado por 9 mujeres y como representante la Sra. Antonia Lara Flores. Dos de los proyectos se enviaron a una convocatoria de SEDESOL en la categoría “Opciones productivas” en la modalidad “impulso productivo”, de los cuales “Gallinas al rescate” fue aprobado y así poder incrementar la producción de carne y huevo en beneficio de las familias de la microrregión. Palabras clave: Gestión, Producción, Avicultura, Gallinas

Abstract Poultry production is an important activity in rural towns, due to families highly depend from non specialized poultry as a high biological value protein source. In these rural towns, creole hens are bred, which have demonstrated their fertile adaptability to the region's conditions. However, there has been a quantity decrease of these fowls. This project aimed the proper instalation of backyard breeder units, so as to preserve creole hens for self consumption and, in this way to obtain economical incomes from the surplus products at Coyopolan, Ixhuacan de los Reyes, Veracruz, locality.

178


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

In order to carry out this project, four women groups were formed. The first one contains nine members named themselves as "Poniendo los huevos en la mesa" Mrs. Guadalupe Valdivia Valdivia as its representative. The second team named “Gallinas al rescate” conformed by eight members and Mrs. Juana Ramona Colorado Soto as its representative. The third group named "Siembra tu futuro en un huevo" has six members represented by Mrs. Amparo Remedios Rizo Galán and finally, the fourth team with the name "Salvando gallinas" conformed by nine members represented by Mrs. Antonia Lara Flores. Two projects were sent to SEDESOL (by its acronym in Spanish) In the category "productive options" modality "productive impulse" from which "Gallinas al rescate" was approved and thus, increase meat and egg production in behalf of Coyopolan, Ixhuacan de los Reyes, Veracruz families. Keywords: Management, Production, Poultry, Hens

1. INTRODUCCIÓN Una parte integral de las unidades de producción familiar (UPF) es el traspatio, lugar donde se realizan diversas actividades, como cultivar algunas especies vegetales (leguminosas, hortalizas o frutales) y practicar la crianza de diferentes tipos de animales (aves, cabras, entre otros), pero por lo regular se carece de tecnologías específicas para mejorar estos sistemas tradicionales e incrementar su productividad, (FAO, 2007). La crianza de aves de corral es un sistema tradicional de producción pecuaria que realizan familias campesinas en el patio de sus viviendas o alrededor de las mismas, consiste en criar un pequeño grupo aves que se alimentan con insumos propios de los campesinos, pastoreo y de desperdicios de la unidad familiar, (Barrantes, 2009). Esta actividad persiste en pequeños centros poblacionales, los consumidores citadinos prefieren el llamado "huevo de rancho", por el tipo de alimentación que reciben las gallinas criollas (pastoreo complementado con granos) dando al producto un color y sabor diferente al huevo comercial, el cual tiene un precio superior, además los cuidados que les proveen a esto animales son mínimos, (Juárez, 2010). El gallinero generalmente está hecho de varas, barrotes, tablas y láminas y su tamaño depende de las posibilidades económicas, de la atención y necesidades de la familia. La cría de gallinas es una actividad secundaria de las familias de zonas rurales, ya que se dedican principalmente a cultivar sus tierras, contribuye en gran parte con la seguridad alimentaria debido al autoconsumo de la producción de carne y huevo de las gallinas de traspatio, (Juárez y Gutiérrez, 2009). Este proyecto trata de ofrecer a las familias la infraestructura para la elaboración de unidades productoras de aves de traspatio, para mejorar e incrementar la producción de carne y huevo, para seguridad nutricional y la obtención de un beneficio económico para las familias por la venta de los productos excedentes que se generen. Por lo cual los objetivos planteados fueron desarrollar un sistema de producción y manejo de aves de corral en el traspatio, para incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de proteína, a fin de mejorar la dieta de las familias de la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Ver. , así como proporcionar un conjunto de procedimientos, con el propósito de mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de gallinas criollas de doble propósito, en 179


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

unidades de producción ubicadas en el traspatio de las viviendas rurales, para ello se debe gestionar recursos económicos con alguna institución para poder llevar a cabo el proyecto y poder brindar a las señoras de la región la oportunidad de generar su propio empleo con la producción de huevo, por lo tanto, conservar la gallina criolla como recurso local.

2. PROBLEMÁTICA Las familias que habitan en la microrregión de Ixhuacán de los Reyes, crían gallinas criollas, a las cuales alimentan con granos y restos de comida de la unidad familiar, los cuidados que les proporcionan son mínimos. La mayor parte del tiempo, las aves están a potrero abierto, a excepción del periodo de marzo a mayo que las familias cultivan maiz y las gallinas se comen las plántulas por lo tanto las aves deben estar encerradas. Además no cuentan con la infraestructura necesaria para una instalación adecuada, por consecuencia cuando las gallinas están encerradas en espacios muy reducidos se enferman, estresan y dejan de poner huevos. Algunas señoras de la microrregión dicen que hay coyotes, estos matan a sus gallinas y que están acabando con ellas. Las gallinas criollas han sido remplazadas, en algunas regiones por la introducción de otras mejoradas y por lo tanto se ha visto una disminución en el número de los animales criollos, mientras que los mejorados no están adaptados a las condiciones de la región, suelen enfermarse y mueren. Se debe conservar la gallina criolla como recurso local, ya que estos animales si están adaptados a las condiciones de la región y soportan enfermedades, por ello es importante la instalación de las unidades de producción adecuadas para no solo incrementar el número de animales, sino también la producción de huevo y con ello generar empleos para las familias de la microrregión y la conservación del recurso.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para mejorar las UPF es indispensable fortalecer la capacitación que se ha transferido a las familias para facilitar la gestión del proyecto. La capacitación debe centrarse en temas como la alimentación, la sanidad y la higiene de las aves, además de la producción y el manejo en general de este recurso.

3.1. Alimentación Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de las aves, para evitar comprar alimentos industrializados, se debe suministrar alimentos concentrados caseros, tales como el maíz, frijol tostado, hojas deshidratadas, cascaron de huevo tostado y molido, azúcar o piloncillo y sal común además dejar pastorear a las gallinas (PESA, 2007). Agregar a la alimentación de las aves el helecho Azolla filiculoides para incrementar la producción de huevo. La importancia de esta especie Vegetal es su relación biológicamente estrecha con la cianobacteria Anabaena azollae, que vive en cavidades de las hojas de esta planta y que a su vez le permite vivir en aguas pobres en nutrientes gracias a su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, esto hace que Azolla sea de fácil manejo incluso en el ámbito hogareño. Además de contener

180


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

aminoácidos esenciales, contiene un alto contenido de proteínas y algunas vitaminas importantes para la nutrición de los seres vivos.

3.1.2. Medidas de higiene Barrer el piso y sacar el estiércol, limpiar perchas con agua de cal y ceniza, agregando cal debajo de las perchas, mantener limpios los comederos y bebederos, colocar un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar la suela de los zapatos, por mencionar algunas. Estas medidas de higiene evitaran que las aves se enfermen, por lo tanto los gastos en medicamentos serán menores, así la calidad del huevo será mejor.

3.1.3. Unidades de producción Además de la alimentación de las gallinas, para que estas puedan tener una mejor calidad de vida y con ello mejorar la producción de carne y huevo, deben estar en instalaciones adecuadas con las dimensiones y el equipo necesario, por lo tanto en este proyecto, basado en PESA 2008, se pretende instalar unidades de producción en los traspatios de las familias de los grupos de las comunidades. Considerando una parvada de 20 aves, el módulo que se propone abarca una superficie cercada de 160 m2 en total, con un gallinero de 3.5 m de largo por 2.3 m de ancho (8 m2) para el encierro de las aves y 5 nidos (1 nido por cada 4 aves) en el interior de éste. Los materiales requeridos para la construcción del módulo son madera, piedra, cemento, grava y arena, láminas plásticas, clavos, tabiques y tela gallinera; y para equipar el módulo son necesarios comederos y bebederos.

4. GESTIÓN Y RESULTADOS La Universidad Veracruzana junto con UNCADER 2 en el año 2012 impartieron un curso-taller llamado “Avicultura de traspatio” a las personas de esta región, este se llevó a cabo en la Casa de la Universidad, ubicada en la localidad de Coyopolan, lo que permitió dar conocimiento a las familias acerca de sus aves como la alimentación, higiene y algunas cuestiones de producción, para dar seguimiento al taller y tener un mejor manejo de las aves y participando como brigadista en la Casa de la UV Coyopolan en vinculación con la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, se elaboró el proyecto titulado “Producción y manejo sustentable de aves de traspatio en la microrregión de Coyopolan, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz”, el cual se pretendía llevar a cabo desde el mes de abril del año pasado, sin embargo por falta de recursos económicos no se pudo empezar. Se buscó el recurso vía gestión con el ayuntamiento en turno, sin embargo no se obtuvieron respuestas favorables. En el mes de febrero del presente año SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) abrió una convocatoria a nivel nacional con la categoría “Opciones productivas” en la modalidad “impulso productivo” para dar apoyo económico a proyectos productivos a familias cuyos ingresos están por debajo de la línea bienestar, académicos y estudiantes de la Facultad de Biología, formamos cuatro grupos de señoras de cuatro comunidades de la microrregión de Coyopolan. El primer grupo con 9 integrantes ,correspondiente a la comunidad de Tlalchy con el nombre “Poniendo los huevos en la mesa” con la Sra. Guadalupe Valdivia Valdivia como su representante, en la comunidad de Atecaxil se 181


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

formó el segundo grupo conformado por 8 integrantes, titulado “Gallinas al rescate” teniendo como representante a la Sra. Juana Ramona Colorado Soto Galán, el tercer grupo de señoras en la comunidad de Xixicazapan se hacen llamar “Siembra tu futuro en un huevo” y lo representa la Sra. Amparo Remedios Rizo Galán formado por 6 integrantes y por último en Coyopolan “Salvando gallinas” integrado por 9 mujeres con la Sra. Antonia Lara Flores como representante. Se accedió al sitio web de la secretaria: www.sedesol.gob.mx, se leyeron los requerimientos para poder participar en la convocatoria, los cuales fueron: documentos oficiales de las integrantes de cada grupo, nombre del grupo social de productoras, modalidad y monto del apoyo solicitado, después en el enlace http://opciones.sedesol.gob.mx se capturó el proyecto simplificado, el cual fue indispensable para el registro, se elaboró un croquis de cada comunidad de la localización del lugar donde se instalará el proyecto, se capturó en el enlace anterior el Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) de cada una de las personas beneficiarias del proyecto, copia de intención de compra y por último acta de asamblea donde se acreditó al representante de cada grupo, solo se lograron capturar 2 proyectos (Tlalchy y Atecaxil) a la convocatoria. Para terminar el proceso de la convocatoria el día 27 de marzo las Sras. Guadalupe Valdivia Valdivia y Juana Ramona Colorado Soto Galán representantes de los 2 proyectos entregaron los documentos antes mencionados en las instalaciones de SEDESOL, donde recibieron el acuse de recepción de propuesta con la clave de los proyectos para futuras referencias. El día 24 de junio en el enlace: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Programas_Sociales/OpcionesProductivas/Fallos /IP/FalloVERA.pdf, se enlistaron 253 proyectos productivos para recibir el beneficio económico solicitado en la convocatoria, Tlalchy y Atecaxil fueron aprobados, beneficiando a las familias con la cantidad de $216,456 y $203,800 respectivamente, para la instalación de unidades productoras de aves de traspatio.

5. CONCLUSIONES Es importante trabajar en conjunto con los grupos de señoras para de dar seguimiento al proyecto y tener un producto de calidad. No es fácil gestionar recursos económicos para este tipo de proyectos, ya que se necesita emplear mucho tiempo, trabajo, etc., sin embargo no es imposible, el trabajo en equipo es indispensable en este paso del proyecto. Se requiere la participación y vinculación de los estudiantes, académicos, la facultad de biología, la casa UV Coyopolan con la comunidad para el éxito de los proyectos ya que se requieren habilidades que no poseen las integrantes de cada grupo. Se logró la gestión del recurso con SEDESOL beneficiando a los dos grupos de señoras de la comunidad con el monto de $203,800 para el grupo de Atecaxil y para el grupo de Tlalchy $216,456. Para el caso de los grupos “Siembra tu futuro en un huevo” y “Gallinas al rescate” se seguirá trabajando gestionando el apoyo para beneficiar a las integrantes del proyecto y a las familias de estas.

182


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA-México, 2007. Producción y manejo de aves de traspatio. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), SAGARPA. Barrantes M. Fernando, 2009, Caracterización de la Gallina Criolla de la Región Cajamarca, SIRIVS, Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Medicina Veterinaria. Juárez-Caratachea, Aureliano; Gutiérrez-Vázquez, Ernestina; Segura-Correa, José; Santos-Ricalde, Ronald. Calidad del huevo de gallinas criollas criadas en traspatio en Michoacán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, Vol. 12, Núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 109-115, Universidad Autónoma de Yucatán, México. Juárez, A, Gutiérrez, E. Control de cloques y comportamiento productivo de guajolotas criollas, Avances en investigación agropecuaria AIA. 2009. 13(1): 45-58. Manejo eficiente de gallinas de patio. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria, PESANicaragua. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

183


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.16 Educación y comunicación ambiental con la población rural del Cofre de Perote Chamorro, Z. M.1, Narave, F. H.1 1

Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México achamorro@uv.mx

hnarave@uv.mx

Resumen El Parque Nacional Cofre de Perote es un área natural protegida ubicada en el estado de Veracruz, los ecosistemas que alberga son de gran importancia por los bienes y servicios ambientales que proporcionan. Cerca de esta área natural se encuentran asentadas diez localidades rurales con una población que oscila entre 250 y 1,500 habitantes, cuya interacción con los bosques resulta interesante analizar. En el marco del proyecto “Educación y comunicación ambiental en localidades rurales cercanas al Parque Nacional Cofre de Perote”, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se impartieron talleres participativos y se elaboró el Cuaderno de Divulgación ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote!, para brindar información a la población rural sobre las especies que se encuentran en estos ecosistemas, el suelo, la importancia de esta área natural protegida y de la participación de la población en acciones orientadas a atender los problemas ambientales y promover el manejo sustentable de los recursos naturales. Los talleres participativos se impartieron en ocho localidades rurales para intercambiar información con la población local sobre el bosque, conocer sus necesidades en materia ambiental y proponer estrategias para atenderlas. En este escrito se presenta el resultado de las actividades de Educación y Comunicación ambiental realizadas con la población rural del Parque Nacional Cofre de Perote. Palabras clave: Educación, Comunicación, Información.

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad la población requiere contar con información pertinente acerca de los avances que en las distintas áreas del conocimiento se están generando para contribuir a resolver las necesidades económicas, sociales, ambientales e impulsar el desarrollo, por esto, es necesario implementar acciones para acercar el conocimiento a todos los sectores de la población. En el estado de Veracruz, la Universidad Veracruzana, como institución pública de educación superior ha aplicado como parte de su política institucional la distribución social del conocimiento, para hacerlo llegar a los diferentes sectores de la población.

184


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Agenda XXI reconoce el relevante papel de la educación y comunicación en materia ambiental; la educación por constituir un elemento fundamental para transitar hacia la sustentabilidad y la comunicación por la importancia de informar a la población sobre temas ambientales y con ello promover su participación en acciones orientadas a solucionar problemas problemas ambientales y aplicar prácticas destinadas hacia un manejo sustentable de los recursos naturales. En opinión de Andelman (2003) la comunicación ambiental se concibe como un proceso participativo y multidireccional para negociar soluciones. Para conservar la biodiversidad es necesario involucrar a la sociedad para promover su participación, asimismo, destaca que es necesario implementar iniciativas orientadas hacia los actores clave, por ejemplo ejidatarios, cuyas acciones podrán generar diferencias, ya que el empleo estratégico de la educación y comunicación social como herramientas de intervención social pueden generar cambios en las políticas, promover la cooperación y el diálogo. La Universidad Veracruzana como institución pública de educación superior en el estado de Veracruz, tiene como funciones sustantivas docencia, investigación y extensión, en esta última se incluye la vinculación, a través de la cual se fortalece la formación integral de los estudiantes y se facilita y promueve el desarrollo sostenido de familias que viven en el medio rural y suburbano, mediante metodologías participativas. Vinculación universitaria en: www.uv.mx/vinculacion/casasdelauniversidad. El Parque Nacional Cofre de Perote es un área natural protegida de gran importancia por los ecosistemas que presenta y por los servicios ambientales que ofrece, tales como captación de agua, captura de carbono, entre otros. Para contribuir en su conservación, se han emprendido diversas estrategias por dependencias de la administración pública, como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), instituciones educativas y grupos de la sociedad civil. Bajo esta consideración la Facultad de Biología aplicó el proyecto “Educación y comunicación ambiental en localidades rurales cercanas al Parque Nacional Cofre de Perote” apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través de la Convocatoria de apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia 2012. El proyecto fue dirigido a la población de ocho localidades rurales para dar a conocer información sobre la importancia del Parque Nacional, su vegetación, fauna, suelo, actividades productivas, instalación de biodigestores familiares y de composteros y contribuir en conjunto con la conservación del Parque Nacional Cofre de Perote.

2. EL CONTEXTO El Parque Nacional Cofre de Perote ocupa una extensión de 11,550 hectáreas, de las cuales más de la mitad se ubica en el municipio de Perote, el resto en los municipios de Ayahualulco, Xico, e Ixhuacán de los Reyes. Esta área natural protegida es de gran importancia regional, por las cuencas hidrográficas, los acuíferos y cuerpos agua que se originan y que permiten abastecer del vital líquido a más de 770,000 habitantes de ocho municipios de la zona central de la entidad veracruzana25. 25

CONAFOR. 2003 Programa de manejo sustentable de ecosistemas de montaña. Montaña Cofre de Perote en: CONANP. 2012. Programa de Manejo del Parque Nacional Cofre de Perote. SEMARNAT. México, D.F. En revisión para su publicación en el DOF

185


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Este proyecto se realizó en ocho localidades rurales de cuatro municipios donde se ubica el Parque Nacional Cofre de Perote, por lo que estos pobladores tienen una interacción con esta área natural protegida y resulta importante informar sobre sus características e importancia. Por ejemplo, en los bosques que se encuentran en el Cofre de Perote permiten la captación de agua para abastecer a más de 700,000 personas de los municipios de Xalapa, Coatepec, Xico, Ixhuacán de los Reyes, Ayahualulco, Las Vigas de Ramírez, por mencionar algunos. En la región aledaña a esta área natural protegida se observa un deterioro ambiental provocado por la deforestación que afecta al suelo, cuerpos de agua, y biodiversidad; el cambio de uso del suelo para destinar mayor extensión de terreno a actividades productivas (agricultura y ganadería) y la extracción de minerales. El cambio de uso del suelo también ha provocado pérdida de la vegetación original y ha provocado afectaciones a la biodiversidad. Cerca del Parque Nacional Cofre de Perote se asientan ocho localidades rurales, pertenecientes a cuatro municipios, en las cuales habitan poco más de 8,000 personas, ver tabla 1. En estas localidades se presenta un 30% aproximadamente de analfabetismo; del 70% restante, la mayoría de personas sólo cuenta con educación básica. Las actividades productivas de los habitantes de estas localidades rurales están representadas por agricultura en la cual predominan cultivos de papa, haba, maíz y avena que en ocasiones están expuestos a las heladas provocadas por las temperaturas que se registran en la montaña, así como a los bajos precios que los intermediarios pagan a los productores de esta región; la ganadería está destinada al libre pastoreo de ovinos y caprinos. En los últimos años se ha impulsado el manejo forestal, lo cual ha beneficiado a los habitantes de la región. Tabla 1. Habitantes y escuelas de las ocho localidades rurales. Localidad

Municipio

Número de habitantes*

El Conejo Pescados El Escobillo Rancho Nuevo Tonalaco Tembladeras La Toma Los Laureles

Escuelas de nivel preescolar 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuelas de nivel primaria 1 1 1 1 1 1 1 1

Escuelas de nivel Secundaria 1 1 1

Perote 1,044 Perote 1,555 Perote 1,065 Perote 418 Xico 1,092 1 Xico 467 1 Ayahualulco 1,177 1 Ixhuacán de los 250 Reyes *El número de habitantes se consultó en el Censo de Población y Vivienda de INEGI, 2010.

Escuelas de Bachilleres

1

3. METODOLOGÍA Para los proyectos de educación y comunicación ambiental, es fundamental establecer un intercambio de información entre la población y la comunidad académica, por ello en un primer 186


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

momento se aplicó un taller participativo sobre la importancia del Parque Nacional para motivar la participación de las personas y conocer sus opiniones en relación al bosque, los beneficios que ofrecen y las necesidades ambientales en cada localidad. La convocatoria para asistir a estos talleres se realizó conjuntamente con la CONANP. Posteriormente se diseñó el Cuaderno de Divulgación ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote!, en el cual se incorporó información sobre áreas naturales protegidas, vegetación, fauna, suelo, problemas ambientales, características de las localidades cercanas al Parque Nacional. Finalmente, en cada una de las ocho localidades se presentó el Cuaderno de Divulgación, explicando cada uno de los temas y entregando ejemplares en cada una de las ocho localidades.

4. RESULTADOS Como resultado del taller participativo sobre la importancia del Parque Nacional Cofre de Perote, se concentró información sobre la percepción de la situación ambiental que tienen los habitantes en cada localidad, así como su interés por participar en actividades para instalar biodigestores y composteros. A continuación se mencionan brevemente lo más relevante en cada localidad. En los Pescados los asistentes se interesaron por participar en el taller de Importancia del Parque Nacional Cofre de Perote y solicitaron que también se impartiera en las escuelas para que niños y jóvenes contaran con esta información. Asimismo, mencionaron las actividades que realizan para cuidar el bosque pues reconocen que es de gran importancia por captar agua. Cabe mencionar que en localidad se tiene instalada una planta potabilizadora de agua comunitaria. En El Conejo los asistentes al taller reconocieron la importancia del Parque Nacional Cofre de Perote y comentaron la necesidad que tienen de recibir capacitación en ecoturismo para brindar servicios y alimentos a los visitantes que suben a la montaña, además mencionaron que se requiere instalar módulos de acopio de pilas, ver ilustración 1. En El Escobillo los participantes en el taller se mostraron interesados en el tema del Parque Nacional y comentaron la importancia del aprovechamiento de residuos orgánicos de la composta, solicitando capacitación pues ya tienen instaladas algunas camas con lombricomposta y requieren información y asesoría para su manejo. Las amas de casa que asistieron requieren capacitación para instalar estufas ahorradoras de leña. En Rancho Nuevo los participantes en el taller mostraron interés en el tema del Parque Nacional y mencionaron que han instalados contenedores para acopiar pilas y evitar la contaminación de suelo y agua, comentaron que requieren cursos de capacitación en ecoturismo. En Tonalaco, Los Laureles, La Toma y Tembladeras los asistentes comentaron estar interesados en participar en la conservación del Parque Nacional comentaron sobre el manejo forestal que tienen en sus ejidos y la participación en los programas de empleo temporal en los cuales participan.

187


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El Cuaderno de Divulgación ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote! se presentó en cada una de las ocho localidades, en reuniones ejidales, en reuniones con amas de casa, entregando ejemplares a todos los asistentes. También se obsequiaron ejemplares a las bibliotecas de las escuelas de educación básica y media superior de las ocho localidades, pues se están utilizando como material de apoyo en talleres impartidos en escuelas de educación básica, ver ilustraciones 2 y 3. Se han entregado más de 800 ejemplares a habitantes de las ocho localidades cercanas al Parque Nacional Cofre de Perote, y también en escuelas, en bibliotecas públicas de las cabeceras municipales de los cuatro municipios donde se ubican estas ocho localidades, así como de otros municipios cercanos. Cabe destacar que durante la presentación del Cuaderno de Divulgación, la población se ha mostrado interesada y participativa, lo cual ha permitido intercambiar información con los pobladores en relación a los recursos naturales de esta área natural protegida, los problemas ambientales presentes y algunas alternativas para atenderlos.

Ilustración 1. Taller Importancia del Parque Nacional Cofre de Perote en el Conejo, Ver.

188


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 2. Presentación del Cuaderno de Divulgación ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote! en Tonalaco, municipio de Xico, Ver.

Ilustración 3. Entrega de Cuadernos de Divulgación ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote! en Los Laureles, municipio de Ixhuacán de los Reyes, Ver.

189


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5. CONCLUSIONES En las ocho localidades donde se impartieron los talleres sobre la importancia del Parque Nacional del Cofre de Perote, los participantes se mostraron interesados por intercambiar opiniones acerca de las actividades cotidianas que ellos realizan para contribuir en la conservación de esta área natural protegida. El Cuaderno de Divulgación ¡Vamos a conocer el Parque Nacional Cofre de Perote! ha resultado interesante para los pobladores de las ocho localidades, pues durante su elaboración se trató de abordar de manera clara la información ambiental presentada y responder a los intereses de la población local. Las actividades presentadas en este escrito son parte de un proyecto de Educación y comunicación ambiental, por lo cual, como parte de su seguimiento se organizarán talleres de capacitación para apoyar las actividades productivas que se realizan en estas localidades rurales, para instalar composteros y biodigestores familiares, así como identificar los servicios que en materia de ecoturismo que se pueden ofrecer. Este proyecto es un ejemplo de la vinculación social que se realiza en la Universidad Veracruzana para responder a las necesidades de los diferentes sectores de la población.

REFERENCIAS Andelman, M. La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, en. Tópicos de Educación Ambiental. México, 2003. CONAFOR. 2003 Programa de manejo sustentable de ecosistemas de montaña. Montaña Cofre de Perote en: CONANP. 2012. Programa de Manejo del Parque Nacional Cofre de Perote. SEMARNAT. México, D.F. En revisión para su publicación en el DOF. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda. México, 2010. Vinculación universitaria en: www.uv.mx/vinculacion/casasdelauniversidad

190


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.17 El papel de la vinculación para el fortalecimiento institucional como vocación social Hernández Torres Xóchitl1 1

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas IIESCA, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México xohdez@gmail.com, xhernandez@uv.mx

Resumen El Programa Agenda para el Desarrollo Municipal es un programa federal desarrollado por el Instituto Nacional para el Federalismo (INAFED) en coordinación con las entidades federativas, los municipios e Instituciones de Educación Superior. Sustentado en las premisas de la Agenda Local 21 de la ONU, en el año de 2004 inició sus operaciones en la república mexicana llamándose Agenda desde lo Local. En 2011, el estado de Veracruz participó por primera vez en este programa invitando a la Universidad Veracruzana (U.V.) a integrarse como Instancia Verificadora, siendo la primera en el estado. En 2014, se transforma la agenda como un instrumento renovado destinado a medir la gestión y el desempeño de los municipios a partir de indicadores con parámetros rigurosos, enfocados primordialmente a valorar la cobertura y calidad de los servicios básicos. De 2011 a 2013 la UV ha llevado a cabo acciones de vinculación conformando una red de 60 verificadores de las regiones de Xalapa, VeracruzBoca del Río y Poza Rica-Tuxpan, como una vocación social de la institución en la que incorpora a los estudiantes, académicos e investigadores relacionados con las ciencias económicas, administrativas y sociales que permean en los ejes temáticos de la Agenda: Desarrollo Institucional, Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Desarrollo Ambiental. Derivado de esto, se conformó la Academia de Estudios Municipales en el IIESCA con objeto de detonar acciones de vinculación Academia-GobiernoCiudadanía a través de la red de verificadores y fomentar la investigación en áreas de oportunidad de los municipios veracruzanos con el propósito de cumplir su misión social. Palabras clave: Desarrollo, Vinculación, Academia, Gobierno, Social.

1. AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 1.1. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO: Es un programa del Gobierno Federal diseñado por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), con el de fortalecer las capacidades institucionales de los municipios a partir de un diagnóstico de la gestión y coadyuvar al logro de los compromisos de la Agenda XXI de las Naciones Unidas, así como la evaluación del desempeño de sus

191


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

funciones constitucionales, con el fin de contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población. De forma específica el Programa busca lo siguiente: 

  

Conocer el estado que guarda la administración pública municipal a través de un autodiagnóstico que identifique las áreas de oportunidad en materia normativa (estructura regulatoria), administrativa (estructura organizacional, recursos humanos, materiales y financieros), programática (programa y acciones), así como en materia de vinculación. Fortalecer las capacidades institucionales de la administración municipal a partir del diseño y ejecución de un programa de mejora de la gestión. Promover la vinculación con otras instancias de los sectores público, privado y social en el proceso de mejora de la gestión. Evaluar y reconocer los resultados del desempeño de las funciones constitucionales de los municipios, a través de indicadores cuantitativos que midan la eficiencia, eficacia y calidad de las acciones realizadas. Promover la adopción de buenas prácticas municipales mediante su análisis y difusión en foros nacionales e internacionales.

1.2. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN El Programa fue desarrollado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED en el año 2005 en coordinación con las entidades federativas, los municipios e Instituciones de Educación Superior (IES). Sustentado en las premisas de la Agenda Local 21, de la Organización de las Naciones Unidas, en el año de 2004 inició sus operaciones haciendo extensiva la invitación en toda la república mexicana en coordinación con las instancias de desarrollo municipal de cada Estado; en 2005 participaron 26 municipios y uno de ellos obtuvo premio nacional al alcanzar el 100% de cumplimiento en todos los indicadores. Fue hasta 2011 en que el Gobierno del Estado de Veracruz se integra a este programa representándolo el Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (INVEDEM), y a partir de 2014 este programa evoluciona y se hace llamar Agenda para el Desarrollo Municipal (ADM). La ADM considera una Agenda Ampliada (sección B) de aplicación obligatoria para las capitales y municipios de más de 200 mil habitantes, y voluntaria para el resto, con temas que sin ser competencia directa de los municipios, son incorporados por algunos de ellos en sus programas gubernamentales, contribuyendo así con la Federación y los estados en su atención. Estos rubros están agrupados en los ejes temáticos: Planeación del Territorio, Servicios Públicos, Seguridad Pública, Desarrollo Institucional, Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Desarrollo Ambiental. Se trata de un instrumento renovado que medirá la gestión y el desempeño de los municipios a partir de indicadores con parámetros rigurosos, enfocados primordialmente a medir la cobertura y calidad de los servicios básicos.

192


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Agenda para el Desarrollo Municipal, vincula a más de cien Instancias Verificadoras en todo el país, con el sector gubernamental; incorpora a los estudiantes para la prestación de un servicio social; y forma a profesionistas relacionados con las ciencias económicas, administrativas y sociales.

1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO 1.3.1. AGENDA DESDE LO LOCAL (2003-2013) & AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL (2014) La Agenda Desde lo Local (ADLL), se implementó hace 11 años, se centraba en temas generales que competen a los tres órdenes de gobierno, pero no se identifican las atribuciones del municipio y las concurrentes con el estado y la federación. Su estructura se basaba en 4 ejes temáticos: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social Incluyente y Desarrollo Ambiental Sustentable; integrando 38 indicadores y 298 parámetros a evaluar para la obtención de premios y reconocimientos en cumplimiento de la implementación de la metodología ADLL. La ADLL, se rediseña con la finalidad de hacer énfasis en evaluar la cobertura y calidad de los servicios públicos básicos y fue en mayo de 2014, que el INAFED presentó la nueva versión de la agenda: Agenda para el Desarrollo Municipal, la cual se centra en las atribuciones del Art. 115 Constitucional (Planeación urbana, servicios públicos, seguridad pública) y los rubros institucionales que garantizan su debido cumplimiento (Finanzas, entre otros). 1.4. ESTRUCTURA Se segmenta en dos secciones: las atribuciones constitucionales del municipio (Agenda Básica) y las concurrentes con el estado y la federación (Agenda Ampliada). Consta de 2 secciones, 7 ejes, 40 temas y 237 indicadores, los cuales se dividen en indicadores y gestión e indicadores de desempeño.

1.4.1. SECCIÓN A Se evalúan los temas fundamentales a cargo de los municipios (art. 115 Constitucional) así como aquellos rubros institucionales que garantizan su debido cumplimiento. Esta sección se compone de cuatro ejes: A.1. Planeación del Territorio; A.2. Servicios Públicos; A.3. Seguridad Pública; A.4. Desarrollo Institucional; y se desagregan en 27 temas. La Agenda Básica es de observancia general para todos aquellos municipios inscritos voluntariamente en el programa, independientemente de su tamaño poblacional.

193


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.4.2. SECCIÓN B Agenda Ampliada para el desarrollo municipal, se miden aquellos temas que, aunque no forman parte de las atribuciones del art. 115 constitucional para los municipios, estos participan en coordinación con los otros órdenes de gobierno para contribuir al desarrollo integral de sus habitantes. Esta sección se compone de tres ejes: B.1. Desarrollo Económico; B.2. Desarrollo Social y B.3. Desarrollo Ambiental; Los tres ejes de la Agenda Ampliada se desagregan en 13 temas La Agenda Ampliada aplica adicionalmente para capitales de estados y todos aquellos municipios con más de 200 mil habitantes, siendo optativa para los de menor población que decidan evaluarse también en dichos temas.

1.5. MEDICIÓN Cada tema se mide mediante indicadores tanto de gestión (cualitativos) como de desempeño (cuantitativos y aplicados hasta la verificación de 2015). Los indicadores de gestión evalúan las siguientes dimensiones:      

Marco legal: existencia de instrumentos normativos; Unidad responsable: existencia de una estructura encargada; Planeación: existencia de instrumentos de planeación (diagnósticos, cartografía, etc.); Recursos: existencia de recursos necesarios: humanos, financieros, materiales, maquinaria y equipo, y tecnológicos; Programas y acciones: existencia de instrumentos programáticos; Vinculación: existencia de mecanismos de coordinación con otras entidades y actores.

1.5.1. PARÁMETROS Cada tema cuenta con parámetros de aceptación establecidos a partir de criterios óptimos (semaforización). Los criterios son los siguientes:   

El parámetro en verde representa que los resultados son aceptables; El parámetro en amarillo refleja resultados por debajo de lo aceptable; El parámetro en rojo indica que los resultados son inaceptables o inexistentes.

1.6. IMPLEMENTACIÓN Los municipios que decidan participar en el Programa deberán cumplir con cuatro etapas de implementación, para cada uno de los dos niveles de evaluación: Diagnóstico, Mejora, Actualización de Diagnóstico y Verificación. Es en la etapa de Mejora en la que la Universidad vincula las actividades académicas de acuerdo a las necesidades de la administración pública. En la etapa de verificación, es en la que equipos multidisciplinarios analizan la información que presentan los servidores públicos como evidencia del cumplimiento de indicadores y cotejan el resultado de su diagnóstico, a fin de evaluar el nivel de satisfacción que cada parámetro alcanza de acuerdo a los criterios de verificación.

194


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. COLABORACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA En 2011, el Estado de Veracruz participa por vez primera en el proceso de Agenda con la inclusión de 3 Instancias Verificadoras, siendo la Universidad Veracruzana la primer instancia que firmó convenio de colaboración ante el INAFED y el INVEDEM para llevar a cabo los procesos de verificación a los municipios veracruzanos que se inscriben en la Agenda para el Desarrollo. La participación de la UV, ha ido en incremento tanto de municipios verificados como de personal formado como verificador en esta metodología. Dentro del marco de la implementación del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal en los municipios del Estado de Veracruz, el INAFED ha reconocido la destacada colaboración como Instancia Verificadora a la Universidad Veracruzana en la operación del Programa. En ese sentido, y en aras de seguir en la ruta del fortalecimiento institucional de los municipios de México, el INAFED ha integrado a la Universidad (única Institución de Educación Superior del país) como Vocal en el Comité de Gestión por Competencias de la Administración Pública Municipal, para desarrollar los estándares e instrumentos de evaluación de la competencia en Hacienda Pública y Verificadores de la Agenda. Dicho Comité, tiene el objetivo de Promover el Modelo de Gestión por Competencias en la Administración Municipal, a través del Desarrollo de Estándares de Competencias en funciones específicas de la Administración Pública Municipal.

2.1. CREACIÓN DE LA RED DE VERIFICADORES Durante los años 2011 a 2013, se logró conformar una equipo multidisciplinario de académicos, alumnos, investigadores y personal administrativo de la Universidad Veracruzana, los cuales han participado en las sesiones de capacitación que el INAFED y el INVEDEM han otorgado con el fin de conocer la metodología, lineamientos y reglas de operación que rigen año con año este programa que tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de los Ayuntamientos y coadyuvar al logro de los compromisos de la Agenda XXI de las Naciones Unidas. La Red de Verificadores UV, actualmente está conformada por las regiones de Poza Rica-Tuxpan, Veracruz-Boca del Río y Xalapa, integrando un equipo multidisciplinario de 60 verificadores registrados ante el INVEDEM e INAFED para efectuar el proceso de verificación y planes de mejora 2014. Con la red de verificadores se está consolidando la Academia de Estudios Municipales del IIESCA, a través de intervención académica multidisciplinaria en la atención de áreas de oportunidad con el fin proponer acciones de mejora en un plan de fortalecimiento municipal.

2.2. EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LOS MUNICIPIOS CON VOCACIÓN SOCIAL El desarrollo de México está estrechamente vinculado con el fortalecimiento institucional de sus municipios. Los gobiernos locales representan la instancia más cercana a los ciudadanos. Su agenda de políticas públicas tiende a ser cada vez más amplia y compleja, como resultado de las atribuciones que el marco normativo le confiere. Éstos deben avanzar hacia una mayor democracia y una pluralidad que les exige incrementar su capacidad de ejercer legítima y eficazmente su gestión y así ofertar a los ciudadanos un mejor nivel de vida.

195


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La formación profesional de los académicos, la experiencia en participación de la ADLL, las actividades extramuros de los estudiantes y el interés de aportar conocimiento en el gobierno municipal, son los elementos importantes que desde la academia, puede coadyuvar al fortalecimiento municipal. El compromiso institucional de la Universidad Veracruzana, el conocimiento de los beneficios y el impacto que tiene la vinculación academia-gobierno en una administración municipal, permite generar un cambio de paradigma entre la ciudadanía, inducir políticas públicas congruentes con las necesidades sociales y por ende, llevar al desarrollo social. 2.3. Resultados Durante las verificaciones realizadas se ha llevado a cabo la recolección de datos y la interpretación de éstos, dando como resultado: 

En 2011, se atendió a 6 municipios con 9 verificadores, en 2012 a 17 municipios con 10 verificadores y en 2013 a 23 municipios con 60 verificadores de las regiones de Poza RicaTuxpan, Veracruz-Boca del Río y la región de Xalapa. Tabla 1

Tabla 1 Municipios Verificados por UV

Origen: Elaboración propia

196


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La participación de municipios en el programa varió desde el 6% hasta el 27% en relación al total de municipios, siendo la más alta en el año 2013, por lo que aún es importante incentivar la participación para un incremento constante. Tabla 3

Tabla 2 Participación en Agenda

Origen: Elaboración propia

La participación de municipios del estado de Veracruz correspondió al 2.15% en el año 2011; 4.89% en el año 2012 y de 5.75% en el año de 2013. Tabla 3 Tabla 3 Representación del Estado de Veracruz

Origen: Elaboración propia

197


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En el año 2011, los municipios tuvieron 300% más incumplimiento de indicadores en relación a la calidad mínima aceptable, sin embargo para 2013 el nivel de calidad casi fue equitativa con el incumplimiento. Es decir, no hubo un esfuerzo por mejorar sus indicadores en relación con el año anterior. Tabla 4

Tabla 4 Indicadores obtenidos y su variación año con año

Origen: Elaboración propia 

La participación de los verificadores UV se incrementó año con año, conformando a la fecha 60 verificadores formados entre investigadores, académicos, estudiantes y administrativos. Tabla 5 Tabla 5 Verificadores UV por región

198


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. CONCLUSIONES La federación y los estados deben asumir corresponsablemente el fortalecimiento de la institución municipal en torno a los siguientes desafíos: reordenamiento administrativo y saneamiento financiero; brindar prioridad a los servicios públicos municipales; revisión del sistema nacional de coordinación fiscal para ampliar los recursos hacia municipios, cuyos rubros de inversión estén orientados a garantizar la cobertura y calidad de los servicios básicos; y a incrementar su eficiencia recaudatoria de los municipios, principalmente en materia de predial y agua. La aplicación de la metodología sugiere que la administración pública sea consistente en los esfuerzos que realiza para mejorar continuamente, es por ello, que es fundamental realizar acciones de vinculación universitaria en el acompañamiento antes, durante y después del proceso de verificación, siendo canalizadas de la mejor manera las áreas de oportunidad y que están impactando a los indicadores y en consecuencia a los ciudadanos. Es importante reconoció y valorar la gran convocatoria que tiene el programa Agenda para el Desarrollo Municipal, enfatizando la vocación social que en la comunidad académica y universitaria se tiene generando un alto sentido de responsabilidad en nuestro entorno con acciones que impulsen el fortalecimiento institucional tanto al interior de la universidad como en el desarrollo sustentable de la comunidad, sumando esfuerzos para mejorar la calidad de vida desde la academia.

REFERENCIAS Bañón Rafael y Carrillo Ernesto (1997), “La Nueva Administración Pública” Madrid, Alianza Editorial Agenda para el Desarrollo Municipal (INAFED)

199


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.18 Equidad de género en instituciones de educación superior. Caso: Facultad de Contaduría y Administración, UAEMex

Vilchis C., Susana1; Pérez G., Silvio2; López B., Felisa Y3.

1

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: palma_rpl@hotmail.com 2 Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: cestradag@uaemex.mx 3 Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. malusp@gmail.com

Resumen El rol del hombre y de la mujer en la familia así como la manera en que estos afectan en la sociedad, implica un sinnúmero de concomitantes que van desde la educación en casa hasta la educación formalizada o profesional. En una universidad convergen numerosas opiniones, conductas y visiones, que están influenciadas por la educación y la cultura regional. Hoy en día el acceso a la educación Universitaria es incluyente por raza, género y condición social, sin embargo aún existe ciertas creencias que sobre lo que debe o no debe realizar un hombre o una mujer. El objetivo de la investigación es conocer si los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración consideran ciertas actividades excluyentes por género o atributos que son específicos para hombres o mujeres, y en futuros proyectos poder proponer e implementar programas que contribuyan a la búsqueda de la equidad. Las Técnicas de levantamiento de datos que se emplearon para obtener la información, fué mediante una encuesta estructurada y se realizó a alumnos del primer semestre de la FCA, elegidos al azar. La metodología utilizada fue documental, informativa, expositiva y descriptiva. Como resultado se identifica que si existe una diferencia entre las opiniones en cuanto a los atributos o actividades que cada género debe tener. Palabras clave: Equidad, Género, Educación Superior Máximo.

200


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The role of men and women in the family and how they affect society, involves a number of factors ranging from home schooling to formalized or professional education. In a university converge numerous opinions, behaviors and visions, which are influenced by regional education and culture. Today access to University education is inclusive of race, gender and social status, however there is still certain beliefs about what should or should not make a man or a woman. The objective of the research is to ascertain whether the students of the Faculty of Accounting and Administration consider certain exclusionary activities by gender or attributes that are specific to men or women, and future projects to propose and implement programs that contribute to the search for equity. Techniques for collecting data that were used to obtain the information, went through a structured survey was conducted and students in the first semester of the FCA, chosen at random. The methodology used was documentary, informative, narrative and descriptive. As a result identifies if there is a difference of opinion as to the attributes or activities that each gender should have. Keywords: Equity, Gender, Higher Education.

1. ANTECEDENTES El rol del hombre y de la mujer en la familia así como la manera en que estos afectan en la sociedad, implica un sinnúmero de concomitantes que van desde la educación en casa hasta la educación formalizada o profesional. Los niños y niñas construyen su identidad viendo cómo se desenvuelve el papá y la mamá en el hogar y con sus pares; por lo cual se debe reconocer que la familia es parte de poner en práctica la inequidad de género, por lo que entonces es imprescindible trabajar con los miembros de la familia para lograr una igualdad de actividades en el seno familiar. En la familia se da la discriminación marcada hacia las niñas ya que se permiten tareas distintas por ser mujeres y los hombres gozan de tener responsabilidades diferentes, que en su caso, aún en el presente siglo, son a mujeres quienes se enfocan al cuidado y protección familiar y los hombres se concentran el trabajo y el sustento del hogar. La mujer debe de tener autonomía sobre su cuerpo, economía y tiempo, para que pueda disfrutar de su individualidad. Un mito de nuestras tradiciones: Las mujeres deben dedicarse al cuidado de los hijos, de la casa y del esposo, centrarse en su matrimonio y ser un símbolo sexual.

2. ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA Los hallazgos que se pretenden encontrar a través de la presente investigación, es si los estudiantes de la licenciatura de contaduría de primer semestre consideran que hay actividades que son propias para las mujeres y otras para los hombres.

201


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Preguntas de investigación:  ¿Al estudiar una licenciatura tienen un criterio más amplio sobre la equidad de género?  ¿Consideran los estudiantes de la Licenciatura de Contaduría que hay actividades de acuerdo al género?  ¿Los atributos que desarrolla cada individuo se debe al rol de género?

Objetivos Objetivo general: Valorar la opinión de los alumnos de primer semestre de la Facultad de Contaduría y Administración de la Licenciatura en Contaduría, que tienen de la equidad de género. Objetivos específicos: 

Determinar las actividades que consideran que deben de realizar las mujeres y los hombres los estudiantes de la FCA

Diferenciar los atributos de las mujeres y de los hombres de acuerdo a las opiniones de los alumnos de Licenciatura de Contaduría de la FCA.

Justificación Hoy en día el acceso a la educación Universitaria es incluyente por raza, género y condición social, sin embargo aún existe ciertas creencias que sobre lo que debe o no debe realizar un hombre o una mujer. El realizar la presente investigación permitirá obtener un panorama sobre la opinión general de los estudiantes de los IES y en futuros proyectos poder proponer e implementar programas que contribuyan a la búsqueda de la equidad.

3. MARCO TEÓRICO Estudios de equidad de género y la Educación Superior La educación en las universidades debe ser abordada de manera responsable, tanto por los inversionistas para planear una adecuada infraestructura, que implica libros, tecnología, apoyos económicos para las clases más necesitadas y profesores comprometidos. Aparecen y se desarrollan las universidades experimentales para formar los gerentes, los institutos universitarios de tecnología oficiales y privados y los colegios universitarios, como proveedores de una educación de habilidades y destrezas; se crean universidades privadas subsidiadas, para completar la formación iniciada por el Estado. (Fuenmayor, 2003). El sistema universitario de finales de los 80 se caracterizaba por un deterioro académico creciente, poco desarrollo de la investigación científica y humanística, incipiente actividad de extensión, uso ineficiente de los recursos, elevada burocracia administrativa, pérdida de la rectoría por parte del

202


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Estado, crecimiento anárquico e insuficiencia de las dotaciones de aulas y laboratorios. A esto se añade años después impunidad de las acciones gremiales y sindicales, deudas de todo tipo y compromisos laborales pendientes, casos que aún gravitan fuertemente sobre las universidades, a lo anterior se agregan necesidades de planta física, la formación de la generación de relevo académico, la modernización de las bibliotecas, la definición de una política de postgrado y la revisión curricular de todos los programas para asegurar su pertinencia, reducir su duración y garantizar la calidad y la equidad educativas, así como la realización de toda la reforma legal y el enfrentamiento del clientelismo y la partidización, pues los claustros conformados bajo estas dos premisas constituyen una camisa de fuerza para el desarrollo académico de las instituciones. Bajo el lema: “Hacia la excelencia académica con calidad, equidad y pertinencia social” hemos actuado en el sector superior educativo (Fuenmayor, 2003). La inequidad se ve marcada por la distinción de clases sociales, por falta de libros en las bibliotecas para que los alumnos puedan tener acceso a la información, así como la falta de tecnología que se ha convertido en un punto fundamental, por lo que las escuelas públicas deben de trabajar en la obtención de recursos para poder culminar con éstos aspectos. Pueden buscar programas que apoye el gobierno y de alguna manera gestionar para cubrir las necesidades fundamentales. Se debe buscar invertir en infraestructura para universidades y de ésta manera tener recursos para poder atender la manera de impartir conocimiento, así como la generación del mismo. Se tienen casi al día las estadísticas de la educación superior, las cuales tenían 10 años de atraso; se han venido corrigiendo las irregularidades encontradas en las instituciones privadas y oficiales y hoy se puede decir que la oferta privada de pregrado ha sido regularizada en un 95%, mientras la de postgrado lo está en 80%. Se han incrementado en un 50% las plazas estudiantiles en los tecnológicos y los colegios universitarios, mientras que en las universidades el incremento ha sido de aproximadamente un 15% (Fuenmayor 2003). Otro motivo que debiera estar dentro de la equidad es la edad, donde pudieran continuar con sus estudios sin importar el número de años, sin embargo esto es inequitativo. En el contexto colombiano, la construcción de una democracia real basada en la igualdad social de acceso a las oportunidades educativas, ha tenido poca incidencia en la política de educación superior. No ha sido un ideario político-ideológico que guíe a este nivel. Por el contrario, éste continúa siendo altamente restrictivo con relación al grupo de edad entre 18 y 24 años, con una tasa de cobertura de 14.0%, considerada muy baja respecto a los promedios de países industrializados y de otros países latinoamericanos (Gómez, 1997). Al hablar de edad surge de manera casi inmediata el nivel socioeconómico como obstáculo para continuar con los estudios, cuando el acceso a la educación debiera ser por el grado de conocimientos dando esto la élite. El concepto de Equidad Social en Educación, en la sociedad liberal moderna, se refiere a la creación de condiciones iguales de competencia -según el mérito- para todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y rasgos culturales y adscriptivos. Esto implica la igualdad social de acceso a las oportunidades educativas y de permanencia en ellas. (Gómez, 1997). El conocimiento es un bien que puede ser adquirido y aplicado- por todos; que confiere ‘poder’ a quien lo adquiere -ya sea personas, grupos sociales, empresas, naciones-, y que puede ser ‘distribuido’ socialmente de manera equitativa. (Gómez, 1997). 203


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Se debe trabajar en una igualdad real en la educación, ya que la inequidad por consecuencia acarrea otros problemas por lo que se debe de seguir una estrategia para poder llegar a una equidad plena en la educación superior. Se hace necesaria una nueva visión estratégica, un conjunto de escenarios futuros deseables, cuyas principales características pueden ser aportadas por una política de Equidad Social (Gómez, 1997). Al darse la inequidad a nivel licenciatura, por aspectos importantes como el nivel socioeconómico surgiendo jóvenes que dejan los estudios, es decir la discriminación entre grupos sociales, donde se excluyen a los más pobres, surge el tema de la equidad en la familia desde el punto de vista del género.

La familia y la equidad de género Rol del hombre y de la mujer en la familia y la manera en que afecta en la sociedad. La presente investigación pretende fomentar la igualdad de género en la familia como parte fundamental para la sociedad, así como involucrar a los alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración en la equidad de género familiar para que se logre una igualdad real. Los niños y niñas construyen su identidad viendo cómo se desenvuelve el papá y la mamá en el hogar. Se debe de reconocer que la familia es de donde se parte para poner en práctica la inequidad de género, por lo que es imprescindible trabajar con los miembros de la familia para lograr una igualdad de actividades en el seno familiar. El concepto de género comenzó a usarse en la década de los 70 como una categoría analítica para llamar la atención sobre la diferencia existente entre lo biológico y lo social. El interés de la oposición sexo/género reside en mostrar como la diferencia biológica ha sido usada para fundamentar y justificar la posición de la mujer en el conjunto social. La capacidad reproductiva se ha convertido en el factor que determina el papel social de la mujer, el cual se liga a la procreación, a lo doméstico y por tanto al cuidado, no ya de los hijos e hijas sino de todos los que lo necesiten (Martínez, 2009). El concepto cobra fuerza a partir de 1980 (aunque ya se mencionaba en 1960, a partir de los llamados “Estudios de la mujer” y ha representado una nueva forma de observar las relaciones individuales y colectivas entre el varón y la mujer, así como los papeles que han construido socialmente. Antes retrataban al hombre y a la mujer desde la sóla óptica del sexo, creando una división desventajosa y dogmática según la cual el campo de uno era impenetrable e inconcebible para el otro (Galeana, 2004). En la familia se da la discriminación marcada hacia las niñas ya que se permiten tareas distintas por ser mujeres y los hombres gozan de privilegios y de tener responsabilidades diferentes. Los índices de violencia intrafamiliar se mantiene en un nivel altamente preocupante, ya que siete de cada diez familias sufren en la Ciudad de México algún tipo de violencia. No contamos con los refugios que se requieren en todo el país para mujeres y niños golpeados, indispensables para superar esta patología social, origen de delincuencia, drogadicción y niños de la calle (Galeana, 2004). Un hogar debe de estar sobre los pilares del respeto y responsabilidad, y de acuerdo a esta lógica debemos cuidar el desarrollo intrafamiliar del tema de la equidad reconociendo que existen

204


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

diferentes tipos de familias y que éstas de acuerdo a estas condiciones tendrán que manejar un desarrollo diferenciado, los tipos de familias que podemos reconocer con las siguientes: 

Familia nuclear. Vive en un mismo hogar el papá, la mamá, solo o con los hijos

Familia extensa. En un mismo hogar vive el papá, la mamá, los hijos y otros parientes, pueden ser los abuelos, tíos, primos, yernos o nueras.

Familia monoparental. En un mismo hogar vive una madre o un padre sin pareja con sus hijas e hijos. Los padres y las madres pueden vivir sin pareja por diferentes razones, por viudez, por divorcio, por abandono, por ser madres solteras o por ser padres que decidieron quedarse solos al cuidado de sus hijos, también se les llama padres solteros. Algún familiar puede vivir solo (a) con los niños porque ha asumido su crianza.

Familia compuesta. Uno o dos de sus miembros tienen hijos de matrimonios anteriores y deciden casarse o vivir en pareja. Regularmente esta nueva pareja se hace cargo de hijos que no son enteramente propios (hijastros) y en algunos casos tienen hijos en esa nueva relación y conviven por igual con los demás hijos, ya sea los de ella o los de él.

Familia uniparental. Vive solo una persona, ya sea porque así lo decidió o porque así le toco vivir.

Familia corresidente. Bajo el mismo techo viven algunos amigos o conocidos, sin tener lazos consanguíneos ni políticos, viven juntos y comparten gastos y tareas domésticas, comparten compañía afecto, problemas y soluciones.

La mujer es reconocida para tomar decisiones en cuanto a la alimentación, salud y educación de sus hijos. La investigación feminista ha trasladado la clásica discusión sobre la distribución del trabajo doméstico, focalizada en la contabilización del número de tareas que cada cual realiza en la familia, al estudio de los mecanismos de poder que a través del lenguaje convierten este tipo de trabajo en una actividad marcada por el género, en el que las mujeres continúan llevando el peso principal en las actividades de cuidado del hogar y la crianza. El análisis del discurso aplicado a este tipo de investigaciones muestra algunos de los procesos que sutilmente actúan para ocultar o anular el problema como una cuestión de justicia y también de responsabilidad hacia la otra parte de la relación (Martínez, 2009). Las demandas y las luchas de las mujeres en su dimensión global en su dimensión global no se dirigen sólo a conquistar la igualdad civil o política sino que establecen un campo de pugna en el terreno simbólico, redefiniendo y cuestionando la universalidad misma. El concepto de género como categoría teórica es, en este sentido, una reconceptualización que permite estudiar y comprender las relaciones sociales basadas en la diferencia de sexos. El hecho de nacer mujer o varón es el punto de partida de una construcción social y cultural. El género define los atributos que cada cultura le otorga a lo “masculino” y lo “femenino” y esta construcción establece una “forma primaria de relaciones de poder”(Fassler, 1997). La mujer debe de tener autonomía sobre su cuerpo, de su economía y de su tiempo, para que pueda disfrutar de individualidad.

205


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Un mito o prejuicio de nuestras tradiciones: Las mujeres deben de dedicarse al cuidado de los hijos, de la casa y del esposo, centrarse en su matrimonio y ser un símbolo sexual.

Transformación del Rol de género Por un lado la mujer tiene que cumplir con el rol de esposa, de madre y ahora tiene una participación importante en el aspecto laboral, donde muchas veces es el sostén de su familia. Así mismo el rol del hombre se ha venido modificando, ya que la mujer está participando en actividades fuera del hogar y el hombre ha comenzado a realizar actividades dentro del hogar, lo que trae como consecuencia que se dé un equilibrio, habiendo igualdad dentro de todas las diferencias que hay por ser mujer y por ser hombre. Son iguales en responsabilidades pero diferentes por ejemplo en algunas habilidades, que al tratar de practicar se puede llegar a desarrollar tan bien como la pareja. Ahora son dos ingresos para el mismo hogar y dos personas que pueden contribuir a las responsabilidades del hogar, al cuidado de los hijos y dos personas que pueden disfrutar plenamente de cada una de las actividades que desempeñan, tanto en el hogar como laboralmente y por supuesto en los descansos. Todavía existe la creencia en estudiantes de la Facultad de Contaduría de que las mujeres deben de dedicarse al hogar y los hombres son proveedores, aún cuando consideran que deben de repartirse las tareas de la casa y en muchas ocasiones pretenden que sea de manera equitativa las labores del hogar y que también trabajen las mujeres, no se ha logrado que se elimine el estigma de la mujer por completo de que la mujer tiene ciertas actividades que deben de ser distintas a las de los hombres.

4. MÉTODO Las Técnicas de levantamiento de datos que empleamos fueron a través de la obtención de la información, que se obtuvo mediante una encuesta estructurada y se realizó a alumnos del primer semestre de la FCA, elegidos al azar, en noviembre de 2012. La metodología que se empleo fue documental, informativa, expositiva y descriptiva. La encuesta se aplicó a 90 alumnos de manera aleatoria. El procedimiento para el análisis se dio al ordenar las encuestas y analizar por tipo de respuesta cada una de las preguntas cuantificándolas para poder calcular el porcentaje de respuestas. Se pidió que le dieran un valor a los atributos, así como las actividades que le corresponde realizar a cada uno de acuerdo al género considerando el siguiente formato:

Licenciatura________________ Edad_______ Fecha_________________ Semestre____________ Lugar de nacimiento________________ Domicilio actual _____________ Sexo _____________ Enumera los atributos que describen de mejor forma a la mujer, donde 10 es el atributo principal y 1 es el menos importante

206


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ternura Amor Belleza Trabajo Orden Docilidad Obediencia Vanidad Enseñanza Otros (anota cual)

Marca con una X a la persona que le corresponde realizar cada una de las actividades siguientes: Actividades

H

Asistir a la junta vecinal Cocinar Cuidar a los niños Cuidar enfermos Desempeñar actividades en una oficina Tener la jefatura de una departamento Diseñar planos arquitectónicos Hacer las compras de la casa Ir a l cine o al teatro Lavar la ropa Lavar los trastes Llevar a los niños a la escuela Operar maquinaria pesada Planchar Trabajar en el campo

207

M


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cambiar una llanta Trabajar en un jardín de niños

Gráfico 1. Atributos que definen a la mujer

5. RESULTADOS En el análisis de los atributos que describen de la mejor manera a una mujer, arroja que es principalmente amorosa, trabajadora y tierna. Con más bajo puntaje demuestra que es poco vanidosa, poco dócil y poco obediente. Lo cual está especificado en la gráfica 1. Atributos que describen de mejor forma a la mujer

Obediencia, 4.1

Docilidad, 4.5 Amor, 9.2

Vanidad, 4.7 Trabajo, 7.3

Orden, 6.4 Ternura, 7.1 Enseñanza, 6.5

Belleza, 6.6

Fuente: elaboración del autor

La ponderación cuantificada de acuerdo con el análisis que realizamos de las actividades se muestra de manera detallada. Es relevante mencionar que pudieron elegir la misma actividad tanto para hombres como para mujeres.

Gráfico 2. Asistir a la junta vecinal

Fuente: elaboración del autor

208


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En las actividades de Asistir a la junta vecinal como se puede apreciar tienen los hombres 82 respuestas y 52 para las mujeres. (Gráfica3). Gráfico 3. Cocinar

Fuente: elaboración del autor

En las respuestas de quienes deben de cocinar, se puede apreciar que consideraron 87 personas que las mujeres deben de hacerlo y 45 perciben el cocinar como una actividad para hombres. (Gráfica 4). Gráfico 4. Cuidar a los niños

El encargarse de cuidar niños, se refleja como una actividad propia para Mujeres con 85 alumnos de 90 que lo consideraron de esa manera y 60 sujetos piensan que es propio también de los hombres.

Fuente: elaboración del autor

El cuidar a los enfermos es una actividad que pueden desempeñar mejor las mujeres, ya que 85 individuos eligieron ésta opción, sin embargo 52 consideran que también los hombres la pueden realizar.

Gráfico 5. Cuidar enfermos

Fuente: elaboración del autor

209


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfico 6. Desempeñar actividades de Oficina

Desempeñar actividades en una oficina es una actividad que los hombres pueden desarrollar bastante bien, así lo consideran 82 participantes y 60 consideran que las mujeres también pueden trabajar en esa actividad. Fuente: elaboración del autor

Gráfico 7. Tener la jefatura de un departamento

Con 85 participaciones los hombres deben tener una jefatura y las mujeres solamente 60 piensan que pueden tenerla.

Fuente: elaboración del autor Gráfico 8. Diseñar planos arquitectónicos

El diseñar planos arquitectónicos es una actividad que deben desempeñar los hombres, ya que está ponderado con 82 puntos y para las mujeres solo tienen 55

Fuente: elaboración del autor Gráfico 9. Hacer las compras de la casa

Hacer las compras de la casa es una actividad que deben de llevar a cabo las mujeres y el que los hombres la realicen, solamente coinciden 46 personas. Fuente: elaboración del autor

210


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfico 10. Ir al cine o al teatro

El ir al cine lo deben de hacer más las mujeres, por lo que la encuesta lo determina de ésta forma con 87 puntos y solamente 68 personas consideran que es adecuado para los hombres también.

Fuente: elaboración del autor Gráfico 11. Lavar la ropa

Lavar la ropa es para las mujeres con 78 puntos y 58 coincidencias son para los hombres.

Fuente: elaboración del autor Gráfico 12. Lavar la ropa

Aun cuando consideran que lavar la ropa es de manera significativa para las mujeres, parece que lavar los trastes lo ven como una posible actividad para los hombres, ya que tiene el 43% y las mujeres son del 57%, se puede decir que no es muy significativa la diferencia.

Gráfico 13. Llevar a los niños a la escuela

Dentro de las actividades está también el llevar a los niños a la escuela, por lo que cuentan con 73 personas que piensan que los hombres deben de realizar ésta actividad y las mujeres tienen 68 puntos.

Fuente: elaboración del autor

211


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014 Gráfico 14. Operar maquinaria pesada

E operar maquinaria lo deben de realizar principalmente los hombre y solo un 10% considerar una actividad pertinente para las mujeres.

Gráfico 15. Planchar Fuente: elaboración del autor

Planchar es una de las actividades que mayor puntaje tienen las mujeres y los hombres solamente tienen 38 puntos.

Fuente: elaboración del autor Gráfico 16. Trabajar en el campo

Trabajar en el campo es principalmente para los hombres, ya que 89 de 90 estudiantes así lo consideran y 20 piensan que también lo puede hacer una mujer. Fuente: elaboración del autor

Cambiar una llanta lo deben de hacer los hombres, así lo consideran los 90 alumnos de la muestra y 27 de ellos suponen que las mujeres también lo deben de realizar. Gráfico 17. Cambiar una llanta Trabajar en un jardín de niños principalmente las mujeres deben de realizarlo ya que así fue la ponderación con 88 puntos, sin embargo, solamente con 27 estudiantes de la licenciatura consideraron que es propio para los hombres, por lo que prácticamente es una actividad de mujeres.

Fuente: elaboración del autor

212


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por lo que se puede resumir de la siguiente manera: Dentro de las actividades propias de los hombres están: Asistir a la junta vecinal, Diseñar planos arquitectónicos, Tener la jefatura de un departamento, Desempeñar actividades en una oficina, Trabajar en el campo, Operar maquinaria pesada, Cambiar una llanta. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Actividades de los hombres

Por otro lado las principales actividades que deben de realizar las mujeres de manera significativa, de acuerdo con lo que contestaron los alumnos de Licenciatura son: Cuidar enfermos, Cuidar a los niños, Hacer las compras de la casa, Ir a l cine o al teatro, Planchar y Trabajar en un jardín de niños. Dicha información está representada en el siguiente cuadro:

No. Actividades por género encuestas Porcentaje Asistir a la junta vecinal 82 91.11 82 91.11 Diseñar planos arquitectónicos Tener la jefatura de un departamento 85 94.44 Desempeñar actividades en una oficina Trabajar en el campo Operar maquinaria pesada Cambiar una llanta

86 89 90 90

95.56 98.89 100 100

Fuente: elaboración del autor

Actividades de las mujeres

Actividades por género Cuidar enfermos Cuidar a los niños Hacer las compras de la casa Ir a l cine o al teatro Planchar Trabajar en un jardín de niños

No. encuestas Porcentaje 85 94.44 86 95.56 86 95.56 87 96.67 87 96.67 88 97.78

Fuente: elaboración del autor

213

Estas creencias se deben a la falta de respeto que las propias mujeres infunden a sus hijos, desfavoreciendo a las damas, cayendo en la ironía de atacar su mismo género de manera enérgica. Al mismo tiempo les están quitando el privilegio a los hombres de demostrar sus sentimientos y de tener la actitud de ayuda mutua con su pareja, con sus hermanas, con su familia general y con toda aquella que sea mujer.


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El 92% de los alumnos de la Facultad de Contaduría, consideran que las mujeres tienen los siguientes atributos: deben de ser amorosas con un promedio de 92%, deben de dedicarse a trabajar el 73%, son tiernas un 71% y con el porcentaje más bajo de 41% son obedientes. En las actividades por género son propias para hombres las siguientes: el 90% considera que operar maquinaria pesada, con 89% trabajar en el campo, 85% tener una jefatura, 82% asistir a juntas vecinales. Actividades para mujeres: trabajar en un jardín de niños 88%, planchar 87%, hacer las compras de la casa 86% así como cuidar a los niños, y con un 85% cuidar enfermos. La manera de pensar, de los alumnos de la Licenciatura de Contaduría es muy tradicional ya que está fuertemente influenciada por la cultura de nuestros antepasados donde las actividades van de acuerdo al género.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como se pudo apreciar los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración si consideran que ciertas actividades y atributos son particulares para cada género. Su opinión está influenciada por la educación familiar que se les ha proporcionado y por la sociedad en que se desenvuelven. Las opiniones de los estudiantes deberán ser encaminadas a implementar programas para fomentar la equidad de género y que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades profesionales y sociales.

REFERENCIAS Fassler, C. (1997). Género, familia y políticas sociales: modelos para armar. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/11791509/4-Equidad-de-Genero-y-Familia1. Fuenmayor Toro, L. (2003). Excelencia académica y equidad en el sector superior educativo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1) 229-232. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17709112 Galeana, P. (2004). Derechos Humanos de las mujeres en México. México: UNAM Gómez C., V. M. (1997). Política de equidad social y transformación de la Educación Superior. Nómadas (Col), (6) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999014 Martínez Martínez, M. d. C. (2009). Género y Conciliación de la vida familiar y laboral. España. Williamson C., G. y Rodríguez Frigolett, C. (2010). Equidad, Inequidad y Educación Superior: Aprendizajes de un preuniversitario para jóvenes de la educación de adultos. Estudios

214


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

Pedag贸gicos, XXXVI(2) 251-267. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173518942018

215

Recuperado

de


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.19 Valores en los estudiantes de educación superior. Caso: Facultad De Contaduría y Administración, UAEMEX López B., Felisa Y.1, Palma L., Rocío2, Estrada G., César E.3 1

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: fely_yaerim@hotmail.com

2

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: palma_rpl@hotmail.com

3

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Correo electrónico: cestradag@uaemex.mx

Resumen Los nexos entre la educación superior y el trabajo requieren de una formación profesional basada en competencias no sólo laborales, comunicativas e intelectuales sino con valores, para el desempeño en los complejos, inestables, inciertos y conflictivos ámbitos organizacionales y sociales de la práctica profesional. Es por eso que las instituciones educativas tienen significativas funciones sociales y culturales en la construcción de la sociedad con valores y con respecto a los importantes cambios que se están produciendo en un mundo competitivo. Para elaborar la presente investigación, ha sido preciso recurrir a diversas fuentes de información, utilizando técnicas de investigación comúnmente aceptadas para este tipo de trabajos, siendo el objetivo identificar la importancia de los valores en el aprendizaje por competencias en el Licenciado en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM. A través de la técnica de observación y de un análisis de encuesta, se comprobó que es importante que el alumno en Administración teniendo como referencia los valores familiares y los de su universidad logre un aprendizaje por competencias que le permitan enfrentar los retos de la vida social y laboral. Palabras clave: Competencias, Valores, Alumnos.

Abstract The links between higher education and work require professional training based on not only labor, communication and intellectual, but based on values, for performance in complex, unstable, uncertain and conflicting organizational and social areas of professional practice skills. That is why educational institutions have significant social and cultural functions in the construction of society with values and with respect to the significant changes taking place in a competitive world.

216


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

To develop this research, it has been necessary to use various sources of information using commonly accepted research techniques for this type of work, our goal being the importance of values in the learning skills in Bachelor in Business Administration at the Faculty of Accounting and Administration UAEM. Through the art of observation and analysis of the survey, it was found that it is important that the student Administration with reference family values and achieve your college by learning skills that allow them to face the challenges of social life and labor. Keywords: Skills, Values and Students

1. ANTECEDENTES El concepto de competencia es bastante amplio, integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones de diversa índole (personales, colectivas, afectivas, sociales, culturales) en los diferentes escenarios de aprendizaje y desempeño, a diferencia de las modalidades de educación tradicional basadas en las horas de instrucción recibidas. Los nexos entre la educación superior y el trabajo requieren de una formación profesional basada en competencias no sólo laborales, comunicativas e intelectuales sino con valores, para el desempeño en los complejos, inestables, inciertos y conflictivos ámbitos organizacionales y sociales de la práctica profesional.

Objetivos La importancia de los valores en el aprendizaje por competencias en el Licenciado en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM.

2. MÉTODO Por lo que hace al método empleado, puede decirse que se ha recurrido tanto al método deductivo como al inductivo. 

Método Lógico: Partiendo de bases conocidas, evidentes o comprobadas, me lleva a conocer la posibilidad o existencia de algo.

Método de Observación: La observación es el método fundamental, porque va implícito en todos los demás métodos.

Método Analítico: Procede por medio del análisis.

Método Sintético: Este método es el que usa de la síntesis.

Método Documental: Es el que se basa en el estudio de documentos para el conocimiento de la verdad.

217


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Se eligió el muestreo por juicio o selección intencional, es donde tomamos la muestra seleccionando los elementos que a nuestro parecer son los indicados, por lo que se eligieron a sesenta (60) alumnos de la Licenciatura de Administración. La técnica utilizada en la presente investigación es la encuesta definida por Rangel como “La técnica de recolección de datos que consiste en obtenerlos directamente de los informantes” (Rangel, 2001). Este constituye una herramienta importante para el estudio de naturaleza social por cuanto permite recabar información con relación al presente y futuro de las personas encuestadas. El instrumento utilizado es el cuestionario definido por Hernández “como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández, 2003). La modalidad de la encuesta que se realiza, es de forma escrita mediante un instrumento de una serie de preguntas con correspondencias directa con los objetivos a investigar. El instrumento dirigido a los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), contiene diez (10) preguntas. Los ítems del instrumento buscan tener información con validez para poder brindar una propuesta viable.

3. PLANTEAMIENTO Actualmente en este mundo inmerso en la corriente neoliberalista caracterizada por una globalización lograda en gran parte por los adelantos en comunicaciones, dando lugar a problemáticas sociales tales como altos índices de violencia, intolerancia, falta de respeto hacia uno mismo y los demás, el poco valor que se le concede a la vida, el acrecentamiento del individualismo, el no buscar el bien común. Esto que se presenta en gran número de países refleja que hay una crisis de valores donde el modelo educativo actual no ha sido suficiente para contrarrestar estas características negativas de las sociedades de hoy en día, que muchas veces atenta contra la dignidad, e integridad del ser humano. Por lo que el estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es el interés de diferentes ciencias que comparten un objetivo común, el de comprender e interpretar los porqués de las actuaciones de los seres humanos, para orientar su comportamiento dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de sus análisis se hallen los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, y, derivado de ello, entre el saber hacer y saber ser y valer. La educación en valores se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben, sino por lo que saben hacer, porque tienen el valor de hacer y, fundamentalmente, por lo que son. Es por eso que la educación por competencias y los valores se convierten en un asunto prioritario para la sociedad, donde la escuela por su función es un espacio propicio para contribuir a dicha tarea. Por lo anterior, este trabajo pretende realizar una investigación a partir de las siguientes preguntas. ¿Es importante que el estudiante de la licenciatura de Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEMEX deba conocer las competencias en el entorno laboral, académico y con valores? ¿Se especifican acciones, actividades en el programa de estudios de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEMEX que ayuden a la formación y/o promoción de los valores?,

218


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En este entendido, el problema que planteamos es analizar la importancia de una formación profesional basada en competencias no sólo laborales, comunicativas e intelectuales sino con valores, para el desempeño en los complejos, inestables, inciertos y conflictivos ámbitos organizacionales y sociales de la práctica profesional.

3.1. Pregunta de Investigación ¿Cuál sería la importancia de una educación por competencias y con los valores en el alumno en la Facultad de Contaduría y Administración U.A.E.M.?

3.2. Justificación Por lo que hemos podido observar durante el tiempo que hemos estado laborando en la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM, pretende entre otras cosas ofrecer educación superior en las áreas de la Administración, la Contaduría y la Informática Administrativa a través de programas educativos de calidad, sustentados con personal académico y administrativo calificado y comprometido en la formación integral de estudiantes que satisfagan las necesidades del entorno. Lo anterior es la misión de la Facultad de Contaduría y Administración de la U.A.E.M La Licenciatura en Administrativa de la Facultad de Contaduría y Administración, organismo académico dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México, tiene la misión de ofrecer educación en la disciplina de la administración, a través de programas educativos de calidad sustentados con personal académico y administrativo calificado y comprometido, para la formación integral de profesionales éticos, con un alto compromiso social, capacidad para generar, sintetizar e interpretar información financiera y administrativa, para la toma de decisiones, con actitud emprendedora, visionaria y generadora del cambio en sus ámbitos de desempeño profesional, con sentido crítico, creativo, analítico, comprometido y competitivo. Después de señalar la misión de la Facultad de contaduría y Administración de la UAEMEX y de la Licenciatura en Administración, me intriga saber el por qué si se establecen dichos objetivos, no se ha puesto énfasis en los programas de estudio, sobre la importancia y beneficios que el alumno en Administración tendría, tomando como referencia los valores familiares y los de su universidad, para lograr un aprendizaje por competencias, que le permitan enfrentar los retos de la vida social y laboral. En base a lo anterior es necesario para el fortalecimiento del alumno de la Licenciatura en Administración, teniendo como referencia los valores familiares y los de su universidad lograr un aprendizaje por competencias que le permitan enfrentar los retos de la vida social y laboral. Realizando las tres grandes acciones de los seres humanos: Pensar, decir y hacer, esforzándose no en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace.

3.3. Levantamiento de Información La educación basada en Competencias, avanza como un proyecto formativo de alcance mundial. En este proceso de transición el docente, el discente y las personas interesadas en los cambios curriculares – que van desde una educación tradicional hacia otra basada en competencias – encontraran elementos de reflexión. En el documento del Proyecto Tuning para América Latina se

219


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

afirma en el sentido amplio que las competencias pueden definirse como las capacidades que todos los seres humanos necesitan para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida (PTAL, 34) con esto se puede dar cuenta del alcance que tienen las competencias, los limites académicos que trascienden, pues las situaciones que se presentan en la vida, en la escuela, en la calle, en la casa o en el trabajo requieren de un sentido de responsabilidad, de compromiso, de disciplina, de valores. Sin embargo cabe la importancia de completar esta aclaración: Las competencias son capacidades, pero capacidades desarrolladas y en condición de ser puestas a prueba bajo las circunstancias necesarias de la realidad. Es de ahí que se hace mención que una competencia es una capacidad, pero no toda capacidad es una competencia, por eso lo que distingue a las personas competentes, en cualquier ámbito (laboral, académico, profesional, entre otros), no son tanto los conocimientos que posee, sino la capacidad de utilizarlos de un modo pertinente, eficaz y duradero (Le Boterf, 2008), desde esta perspectiva se puede decir que las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades. Es por eso que el aspirante a la Licenciatura en Administración debe contar con competencias desde el punto de vista de: 1.-Aptitudes: Intelectuales, verbales, numéricas, abstractas y preceptúales. 2.-Intereses: Científicos, servicio social, oficina, cálculo y actividades persuasivas. 3.-Valores: Teóricos, sociales, políticos y económicos. Que den como resultado el objetivo general de la Licenciatura en Administración que es: Formar profesionales éticos con capacidad para enfrentar los retos y cambios de las nuevas tendencias en el campo de la administración con una visión estratégica, sentido humanista y aplicando las técnicas y herramientas administrativas bajo un enfoque sistémico en el manejo de recursos, con especial énfasis en el ser humano y su entorno. El desarrollar competencias genéricas, cuyo desarrollo permite formar mejores personas, en cualquier área de estudio o trabajo; dichas competencias se pueden clasificar en tres grandes grupos que se pueden llamar de dominio simbólico, interacción social y autonomía personal. Se puede considerar a estas competencias, competencias claves para la vida. El criterio de clasificación de estas competencias clave se formó teniendo en cuenta: La contribución de las competencias para producir resultados valorados por el individuo y la sociedad. La ayuda que brinda a las personas para abordar demandas importantes en diferentes contextos y Su relevancia tanto para especialistas como para las personas en general. La incertidumbre e inquietud que se acrecienta a medida que nos encaminamos hacia la transición a una sociedad global, en la que sabemos que los nuevos medios cambiarán nuestras vidas, encamina al Licenciado en Administración así como a todo profesional de los Negocios a realizar tres grandes acciones de los seres humanos: El pensar, decir y hacer. De ahí la importancia de que el alumno al término de su Licenciatura: 1. Tendrá la capacidad para enfrentar los retos y cambios de las nuevas tendencias en el campo de la administración con una visión estratégica.

220


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. Aplicará técnicas y herramientas administrativas bajo un enfoque sistémico en el manejo de recursos, con especial énfasis en el ser humano y su entorno. 3. Poseerá nuevos paradigmas de la ciencia administrativa como liderazgo participativo, trabajo en equipos interdisciplinarios y cultura de calidad. 4. Dispondrá de una formación que incluya conocimientos en disciplinas relacionadas con la administración, como informática, economía, ciencias sociales y el dominio de al menos un idioma extranjero, lo que le permitirá desarrollarse profesionalmente con una visión más amplia. 5. Manifestará un interés emprendedor para el diseño, creación y desarrollo de empresas. 6. Hará uso de sistemas de información para la toma de decisiones, apoyándose en tecnología informática. 7. Visualizará la unidad productora de bienes y servicios como elemento básico del desarrollo económico, analizando las relaciones concretas entre los sistemas productivos y su entorno. 8. Poseerá valores éticos y humanísticos, vocación de servicio a la sociedad y sensibilidad para detectar y proponer soluciones interdisciplinarias a los problemas económicos y sociales relacionados con su campo profesional. 9. Tendrá los conocimientos necesarios de su disciplina para desarrollarse en el entorno económico cada día más competitivo y globalizado. 10. Desarrollará la habilidad de auto aprendizaje y superación constante. En esta época algunas cosas que el discente aprende, mañana será obsoleto, la importancia de las habilidades genéricas es que no envejecen, se desarrollan y aumentan especialmente si se obtienen en un clima liberal de aprendizaje. Los valores son el contexto en que se basan los conocimientos y en los que se cimientan las habilidades. Para Augusto Hortal (2002), cada ética profesional genera, en su propio ámbito, una clasificación de situaciones, asuntos, conflictos y modos de abordarlos y resolverlos, que permiten analizar lo que está en juego en la toma de decisiones. Estas decisiones tomadas, orientan acerca de lo que es bueno hacer y lo que debe evitarse. Estas decisiones que pueden tomar un estudiante o un profesional teniendo como referencia los valores, nos permite vivir mejor y nos otorga algo de control sobre nuestras vidas, es por eso que hay que tomar en cuenta los valores a la hora de decidir y de enfrentar casos problemáticos. El fin último de todo ser humano es la felicidad. Existen múltiples criterios acerca del concepto de felicidad. Estudiosos de la psicología postulan que el ser humano está hecho para el bien, para la felicidad y esta se logra a través de un aprendizaje que se sustenta en cuatro factores: 1.- Independencia: Surge a partir de la aceptación de la nuestra responsabilidad en la vida y en la de nuestra propia felicidad. 2.- Amor: El amor a la vida, a la naturaleza, a quienes nos rodean y a nosotros mismos, en una fuente de felicidad. 3.- Aprendizaje: Para alcanzar la sabiduría y la felicidad se requiere tener una actitud positiva, aprender continuamente de nuestros fracasos, pérdidas y errores, como un medio de superación.

221


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.- Sentido de Vida: Encontrar el propósito de nuestra vida, la razón de nuestra existencia, que nos proporcione una finalidad y nos haga sentir valiosos. (Mûnch, 2009).

4. RESULTADOS Siempre Casi siempre A veces Casi nunca

Nunca Fuente: elaboración del autor

Ilustración 11. El alumnado de la Licenciatura en Administración, trabaja con competencias en el aula. Conclusión: El 45% del total de los alumnos encuestados, casi siempre trabajan con un enfoque de competencias, así como el 4% nunca ha trabajado con dicho enfoque. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Fuente: elaboración del autor

Ilustración 12. Los alumnos desconocen sus habilidades. Conclusión: El 50% del total de los alumnos encuestados, desconocen las habilidades propias.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: elaboración del autor

222


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 13. Es importante que el estudiante deba conocer las competencias en el entorno laboral, académico y con valores.

Conclusión: El 93% del total de los alumnos encuestados, conocen las competencias que prevalecen en su entorno, académico así como las exigencias laborales y los valores que prevalecen en ambos. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Fuente: elaboración del autor

Ilustración 14. Te evalúan bajo el enfoque de competencias.

Conclusión: El 44% del total de los alumnos, casi siempre son evaluados bajo el enfoque de competencias, dependiendo de la unidad de aprendizaje.

Siempre Casi siempre

A veces Casi nunca Nunca

Ilustración 15. Tus profesores dan conclusiones bajo el enfoque de competencias. Conclusión: De acuerdo a la encuesta realizada se muestra que del total de docentes solo el 44% dan conclusiones tomando en cuenta el enfoque de competencias.

223


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: elaboración del autor

Ilustración 16. En las clases los profesores, relacionan los temas bajo las competencias y valores. Conclusión: Solo un 44% de profesores relacionan cada tema con el enfoque de competencias y valores. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: elaboración del autor

Ilustración 17. La unidad de aprendizaje de valores socioculturales de la licenciatura en administración sería más enriquecedora si se llevara de forma obligatoria.

Conclusión: El 36% del total de los alumnos encuestados, opinan que la unidad de aprendizaje de valores socioculturales debiera ser obligatoria dentro del Curriculum de la licenciatura.

Siempre

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: elaboración del autor

Ilustración 18. El alumnado de la Licenciatura en Administración desconoce los valores de la UAEM

224


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Conclusión: El 45% del total de los alumnos encuestados, mencionan que no conocen por completo los valores institucionales. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: Elaboración del Autor

Ilustración 19. En el ámbito estudiantil se carecen de valores. Conclusión: El 51% del total de los alumnos encuestados, mencionan que se carecen de valores en el ámbito estudiantil. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Fuente: elaboración del autor

Ilustración 20. En el ámbito estudiantil de la licenciatura de administración se aplica el código de ética.

Conclusión: El 43% del total de los alumnos encuestados, mencionan que solo a veces se aplica el código de ética.

5. CONCLUSIONES A través de la técnica de observación y de un análisis de encuesta, se comprobó que es importante que el alumno en Administración teniendo como referencia los valores familiares y los de su universidad logre un aprendizaje por competencias que le permitan enfrentar los retos de la vida social y laboral. Realizando las tres grandes acciones de los seres humanos: Pensar, decir y hacer, esforzándose no en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace. La educación por competencias y valores en la formación profesional del alumnado de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEMEX requiere:

225


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

• Un modelo del profesional pluridimensional, desde una concepción de la profesión que interrelacione la ciencia, la tecnología y la sociedad, haciéndolas portadoras de una cultura integral que revitalice los valores humanos. • Una metodología de diseño curricular que parta de un sistema de valores profesionales. • Una didáctica que integre los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente, destacando en el contenido el valor como un componente a desarrollar, es decir, el significado valorativo de los conocimientos, habilidades y capacidades, del mismo modo que la reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso a través de métodos y técnicas que propicien la participación, la comunicación, las relaciones interpersonales, la autorregulación, etc. • Una vinculación entre la actividad académica, la laboral y la investigación en el proceso de formación profesional. • Un desarrollo pedagógico, profesional e investigativo del profesor que le permita actuar a través del valor del ejemplo. • Un ambiente universitario que propicie la educación por competencias a través de los valores universitarios. • Un desarrollo de identidad universitaria entre profesores, alumnos y personal administrativo.

REFERENCIAS Bellocchio Mabel. (2009). Educación Basada en Competencias y Constructivismo. Un enfoque y un modelo para la formación pedagógica del Siglo XXI. México: ANUIES. Münch Lourdes. (2009). Ética y Valores. México: Ed. Trillas. Primera edición Revista Iberoamericana de Educación. (2004). Publicada por la OEI ISSN: 1022- 6508 – Número 35. Rangel, M. (2001). Dinámica del Proceso de Investigación Social. Barinas. Colección Docencia Universitaria. Unellez. Hernández, Sampieri Roberto; Fernández, Collado Carlos; Baptista, Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación (3ª Edición). Mc Graw Hill Interamericana. Hortal, A. (2002) Ética General de las Profesiones. Desclée De Brouwer, S. A. Bilbao. Comisaria de Educación y Cultura de la Comisión Europea (2002). Discurso pronunciado en la Conferencia de Cierre del Proyecto Tuning Fase 1, Bruselas, 31/05/2002. http://www.relint.deusto.es/TUNINGProjecT/index.htm.

226


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.20 Redes organizativas de cooperación y compromiso social: aportes desde la educación y el cooperativismo Mazzola N.S.1, Gordillo A.M.2 1

Universidad Nacional de Chilecito, Chilecito, La Rioja, Argentina Universidad Nacional de Chilecito, Chilecito, La Rioja, Argentina diazmazzola@arnet.com.ar, agordillo@hotmail.com

2

Resumen Atendiendo los objetivos definidos en la tercera misión, la relación Universidad - Entorno propicia vínculos interinstitucionales que promueven la difusión del conocimiento, la intervención y la transformación social. Al asumirlos como parte de su misión, la Universidad Nacional de Chilecito desarrolla estrategias participativas con actores sociales representativos del medio, específicamente del sector vinculado a la Economía Social con los que comparte una visión de desarrollo local sostenible. De esta manera consolida compromiso social en torno a acciones conjuntas de interés colectivo. En ese sentido se crea el Colegio Nacional Agrotécnico “Ing. Julio C. Martínez”, una oferta educativa preuniversitaria que promueve cambios y transformaciones inter generacionales, poniendo en valor antecedentes locales y brindando oportunidades de formación a jóvenes en una localidad rural. La planificación conjunta entre Universidad y organizaciones del medio dinamiza el desarrollo local a partir de la formación de Recursos Humanos con orientación agrotécnica en una zona cuya actividad económica principal es la producción agrícola. El proyecto articula intereses de diversos agentes sociales – Universidad, La Riojana Cooperativa y Asociación de Comercio Justo - a partir de una sinergia organizacional que contempla tanto la necesidad de brindar formación específica en disciplinas afines a la oferta educativa universitaria, como la disponibilidad de Recursos Humanos capacitados para su posterior inserción laboral en la zona. Esta iniciativa integra a los jóvenes e iguala en oportunidades, favoreciendo el desarrollo personal y la movilidad social ascendente; ejes fundamentales en los que se sustenta la creación de este Colegio. Palabras Clave: Desarrollo social sostenible, Marketing social, Responsabilidad social, Compromiso Social, Redes organizativas.

Abstract Considering the objectives defined in the third mission, the relationship University - Environment fosters interagency linkages that promote the spread of knowledge, intervention and social transformation. To accept them as part of its mission, the National University of Chilecito developed participatory strategies with representative stakeholders of the medium, specifically the sector linked to the Social Economy who share a vision of sustainable local development. Thus consolidates social compromise on joint actions of common interest. In this regard the National Agrotechnical College "Ing Julio C. Martinez," a pre-university educational provision that promotes inter generational changes and transformations, putting local background value and providing training opportunities to 227


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

young people in a rural area is created. Joint planning between universities and environmental organizations boosts local development from the Human Resources training with agro-technical guidance in an area whose main economic activity is agriculture. The project articulates interests of various social partners - University, La Riojana Cooperative and Fair Trade Association - from an organizational synergy that addresses both the need to provide specific training in disciplines related to university education supply, such as availability of Human Resources trained for future employment in the area. This initiative integrates youth and even opportunities, encouraging personal development and upward social mobility; cornerstones in the creation of this college is based. Keywords: Sustainable social development, Social marketing, Social responsibility, Social Commitment, Organizational Networks.

1. INTRODUCCIÓN La institución universitaria, en tanto espacio de generación, transferencia y difusión del conocimiento impacta en la sociedad, transformándola. La necesidad de llevar adelante esa misión, coloca a la institución universitaria frente al desafío de intervenir socialmente sobre aspectos sensibles como la justicia, la solidaridad y la equidad social. Asumiendo que esta tarea no podría concretarla de manera individual, precisa establecer vínculos de participación y cooperación con otros actores sociales. De esta manera, propicia espacios colaborativos que fomentan el desarrollo integral de la sociedad en la que se inserta. En este contexto y con estos objetivos como vectores que guían estos procesos, se pone de manifiesto el valor de la actividad universitaria para detectar y dar respuesta a las necesidades de su entorno. Atendiendo a los criterios definidos por la Política Universitaria Argentina, que busca generar instancias de inclusión social, igualdad de oportunidades, creación de emprendimientos productivos, consolidación de mecanismos asociativos nacionales e internacionales, entre otros, la Universidad Nacional de Chilecito se alinea a estos criterios afines a los preceptos que guían a la tercera misión. Cabe destacar que: “la extensión fue el nexo que históricamente relacionó a la universidad con su entorno social en la creación y multiplicación de vínculos con la comunidad, en mantener una conexión interactiva con los diferentes actores sociales e institucionales en procura de realizar aportes para la solución de problemas sociales de todo tipo, así como en difundir el quehacer universitario y comunitario, entre otras aspiraciones. La extensión es la función donde la Universidad se pone en acción, es la puesta en práctica en la comunidad de los saberes adquiridos en la docencia y la investigación, lo cual permite vincularlos y validarlos con la realidad del territorio al que se aplican y realizar nuevos aportes e hipótesis de trabajo. Se trata entonces de un capítulo más de la larga historia del vínculo entre teoría y práctica.

228


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Este vínculo ha dejado de ser unidireccional y por ello han surgido innumerables nombres que intentan dar cuenta de la relación de ida y vuelta entre la universidad y el territorio”26. Estas premisas se corresponden con la necesidad de construir sociedades más participativas y solidarias que buscan espacios donde coincidan actores sociales interesados por los diversos aspectos del desarrollo socioeconómico sustentable a partir de la concertación de acuerdos que impacten en la calidad de vida de la comunidad. En este contexto, la Universidad Nacional de Chilecito crea el primer Colegio Preuniversitario con orientación Agrotécnica de la zona, merced a la puesta en común entre tres actores sociales: una cooperativa, una organización sin fines de lucro y la propia Universidad. Esta creación se concreta con el fin de satisfacer una necesidad no cubierta por el estado provincial: brindar educación secundaria en una población rural que se enfrentaba a la migración de sus jóvenes hacia otras ciudades, dejando a la comunidad – de unos 300 habitantes – con una población conformada sólo por adultos mayores y niños. Es necesario destacar que en esa localidad residen asociados y empleados de la cooperativa en cuestión – en su mayoría micro y pequeños productores – que debido a ese éxodo y la falta de formación de sus jóvenes, corría el riesgo de disminuir aún más su escasa densidad poblacional.

2. REDES ORGANIZATIVAS COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE El concepto de redes organizativas orientadas hacia políticas tanto públicas como privadas, que buscan promover el desarrollo social sostenible es compatible con el de responsabilidad social empresaria y universitaria. Carimán Linares (2010) sostiene que aquellas actúan como patrones de relaciones complejas y dinámicas creadas entre las instituciones estatales (o públicas) en las cuales intervienen actores sociales que interactúan en cada ámbito de las políticas públicas, generando procesos de toma de decisiones basados en el consenso y la coordinación, según las capacidades y estrategias de los diversos actores. Cada red es única y particular, en ella están involucrados un conjunto seleccionado, persistente y estructurado de organizaciones que establecen relaciones diferenciadas de acuerdo al nivel de institucionalización, a la capacidad de la red para el diseño e implementación de políticas, al número de integrantes, a la distribución del poder, a sus objetivos y a la frecuencia de interacción de las mismas. Esta red interinstitucional nuclea a un conjunto heterogéneo de actores sociales públicos y privados cuyas procedencias y misiones son diversas, pero que han acordado orientar sus acciones hacia el desarrollo local social y sostenible, apostando a un modelo de educación inclusivo. Este proyecto educativo rescata conceptos como el Marketing Social27, la Responsabilidad Social Empresaria y Universitaria28, en tanto herramientas que permiten optimizar la gestión de esta red organizativa. 26

Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación, 22va Convocatoria de proyectos del Área de Extensión y Vinculación. Anexo I, fundamentos bases para la selección de proyectos de extensión universitaria y vinculaciòn comunitaria: “universidad, estado y territorio”. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/noticias/22o-convocatoria-de-proyectos-de-extensionuniversitaria-y-vinculacion-comunitaria-2/. Fecha de consulta: 13 de agosto de 2014. 27

Por Marketing Social se asume la definición de Daniel E. Mendive (2012:4): es una tecnología de gestión, que adapta las tradicionales técnicas del Marketing, para la gestión de las causas sociales, y básicamente por medio de la persuasión y el trabajo organizado de distintos grupos, promueve ideas y comportamientos socialmente favorables, beneficiosos para el grupo elegido como objetivo del programa y para la sociedad toda.

229


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Este accionar conjunto genera una sinergia que contribuye a hacer más eficientes las respuestas de las políticas públicas a las necesidades de un entorno socio cultural y educativo vulnerable. Para Gordillo y Mazzola (2012), la solidez de ese vínculo responde al hecho que esas instituciones acuerdan en su filosofía sobre el desarrollo socio económico, la importancia de la cooperación, el valor estratégico del empoderamiento de los recursos humanos, convirtiéndose en una alternativa relacional que supera los modelos de organización auto centrados y aislados. El nuevo siglo impone a las organizaciones grandes desafíos y las impulsa a gestionar acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la población. Mientras que las empresas se ven impulsadas a desarrollar sus actividades de manera socialmente responsable, con compromiso y transparencia ante sus interlocutores y a actuar como verdaderos ciudadanos corporativos con derechos y con deberes y obligaciones, el rol de la universidad en este marco de desafíos y retos que presenta el mundo contemporáneo, adquiere suma trascendencia. En este sentido, se adhiere a los aportes de Kliksberg (2005), quien considera que uno de los mayores desafíos de la Universidad actual, transita no por influir solamente en los acontecimientos sociales, sino en construir procesos sociales con identidad regional sostenibles que aseguren un verdadero empoderamiento desde la base. Los actores sociales intervinientes conciben como un desafío lograr el compromiso interno y externo del desarrollo social sostenible, tendiente a lograr un cambio en el comportamiento social de los beneficiarios, jóvenes y adolescentes. Este es uno de los objetivos que pregona el Marketing Social, en tanto fundamento de dos de las organizaciones involucradas, que combinan estratégicamente la educación, la producción, el asociativismo, y el compromiso social. En este sentido, se asume que un proyecto educativo de esta naturaleza conforma una plataforma de desarrollo de recursos humanos que se constituirá en valioso activo productivo para el país. Por lo tanto de su formación, sus actitudes y sus comportamientos depende en buena medida el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Porter y Kramer (2006) brindan otros argumentos que sostienen la importancia de consolidar una sociedad interrelacionada en la que los diversos actores organizacionales contribuyan a la conformación de una comunidad más sana. En el texto “Estrategia y Sociedad” los autores afirman que las corporaciones exitosas necesitan de dicha vinculación y asumen que la educación, la salud y la igualdad de oportunidades son factores esenciales para una fuerza laboral productiva. Otro aspecto sustantivo de este proyecto se plasma en la intención de crear condiciones tendientes a promover el desarrollo local, ya que este Colegio involucra a la comunidad pretendiendo ampliar las oportunidades de participar y gestar las condiciones de progreso a partir de la transformación de su realidad socioeconómica. El desarrollo local puede asumirse como un proceso complejo, que es producto de una construcción colectiva a nivel local, que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto común e incluir al conjunto de la población (Casalis, 2009). En el marco de un mundo globalizado donde la crisis impacta a todo nivel, el carácter territorial que 28

“Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los p úblicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales” (Instituto ETHOS de Empresas y Responsabilidad Social. Brasil). “El concepto de responsabilidad social ha sido introducido en el ámbito de la Universidad y se entiende como: `una política de gestión de la calidad ética de la Universidad que busca alinear sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, mediante el logro de la congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica de toda la comunidad univers itaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) con los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva de la sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad y sostenibilidad´. Martínez, P.J. et.al (2013), citando a Vallaeys (2007) en: “Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana-Contribuciones desde Coatepec, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 85-103, Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca, México.

230


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

asume el desarrollo constituye una estrategia que contribuye a ampliar la autonomía, a potenciar los recursos locales y a hacer posible un nuevo modelo de desarrollo con inclusión social. Para Gordillo A. y Mazzola N. (2012), el análisis del caso del Colegio Nacional Agrotécnico define un perfil de desarrollo para el territorio, por cuanto moviliza los recursos locales y mejora las condiciones de vida de la población. La vinculación interinstitucional y la conformación de redes sociales a distintos niveles que involucran propuestas para la gestión del desarrollo local , requiere el despliegue de una visión estratégica y un planeamiento participativo que contemple las características y particularidades del territorio para promover el adecuado aprovechamiento de los recursos locales y sus potencialidades. Asimismo, referenciando a Ferrand (2002) la proximidad territorial y los vínculos entre los actores sociales intervinientes constituyen un apoyo fundamental en tanto delimita un ámbito de actuación inter organizacional socio económico para la toma de decisiones que orbitan en la esfera pública, tales como la educación y el empleo. La Universidad Nacional de Chilecito, conjuntamente con una empresa representativa del sector productivo – La Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de La Rioja Ltda – asumen a partir de la planificación participativa el desafío de la creación de un Colegio Nacional Agrotécnico de nivel preuniversitario cuya experiencia se expone en el presente trabajo.

3. LA EXPERIENCIA DEL COLEGIO NACIONAL AGROTÉCNICO “ING. JULIO C. MARTÍNEZ”29 Inicialmente se describen los aspectos más sobresalientes vinculados con las organizaciones que intervienen en esta red de vinculación y cooperación y los procesos que dieron lugar a su concreción. A continuación, se especifican las circunstancias contextuales e institucionales de esta propuesta de enseñanza de nivel medio, y se concluye con la presentación de los lineamientos pedagógicos sobre los que asienta su accionar este colegio preuniversitario. Esta institución educativa que depende de la Universidad Nacional de Chilecito pretende constituirse en un recurso dinamizador del desarrollo local social y sostenible, al tiempo que facilite el acceso a la educación agrotécnica en una zona donde el aporte de la producción agrícola a la actividad económica es de gran relevancia. Se destaca que la convergencia de los objetivos fundantes de las organizaciones intervinientes: Universidad Nacional de Chilecito, La Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de La Rioja Ltda. y la Asociación de Comercio Justo, propiciaron y facilitaron la concreción de este proyecto. En él, es posible analizar y comprender el valor del trabajo en redes, en tanto operan en una sinergia que promueve y apoya a las políticas públicas en pos de la equidad social a partir del acceso a la educación. 29

Extraído de Gordillo, Alejandra M. y Mazzola, Nora S., Vinculación y cooperación interinstitucional para el desarrollo local: La experiencia del Colegio Nacional Agrotécnico “Ing. Julio César Martínez”, ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Extensión Universitaria: “La Extensión Universitaria: sus aportes a los derechos humanos y al desarrollo sustentable”. Disponible en: Publicaciones Revista de Extensión UNC, Secretaría de Extensión Universitaria.ISSN 2250-7272 Vol 2, No 2: Resúmenes del 5to Congreso Nacional de Extensión Universitaria.

231


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El Colegio Nacional Agrotécnico es un ejemplo de cooperación entre actores sociales comprometidos con la comunidad. Al mismo tiempo, constituye un desafío e insta a asumir la vinculación como una herramienta relevante que coadyuva con la tarea extensionista de la Universidad pública en regiones aisladas geográficamente de los grandes centros urbanos. Como se expresó previamente intervienen en esta red la Universidad Nacional de Chilecito, La Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de La Rioja Ltda. y la Asociación de Comercio Justo: 3.1.

Universidad Nacional de Chilecito

La UNdeC se crea el 1° de Abril de 2004 por Ley Nacional N° 25813, Resolución Ministerial N° 336, fruto de un proceso de escisión de la Universidad de La Rioja. Sus antecedentes se remontan a fines de 1968 cuando se incluyera la propuesta de creación de esta universidad en el en el Acta de la Reunión del Consejo del Plata. En ella, se acordó la estructuración del proceso de descentralización territorial de las universidades nacionales y del cual surgieron 16 nuevas universidades. No obstante, dicha creación no se produce, quedando reducida a una dependencia de una universidad provincial. Por Decreto N° 485/73 del Poder Ejecutivo Provincial se instala La Sede en Chilecito de la Universidad Provincial de La Rioja. Con posterioridad, se crea la Universidad Nacional de La Rioja, mediante Ley 24.299 sobre la base de la Universidad Provincial. A treinta años de la puesta en marcha de esa Sede Universitaria, la comunidad chileciteña insiste y peticiona a través de sus representantes ante la Cámara de Senadores de la Nación, la creación de la Universidad Nacional de Chilecito, objetivo que se alcanza en abril del año 2004. El proyecto institucional concibe a esta universidad como: “1 Una comunidad asociada al saber, integrada por personas capaces de generar conocimiento original, crítico y fundamentado científicamente, 2 Una institución orientada a producir valor desde el sector público. 3 Una Universidad situada en la sociedad que la sostiene y a la que brinda respuestas adecuadas, pertinentes y creativas.”30 La UNDEC se asume como “una institución con un marcado compromiso con la población de la región, que abre sus puertas a todos quienes tengan interés en cursar estudios universitarios y realicen el esfuerzo necesario para avanzar con éxito en las actividades que emprendan. Especialmente para evitar la emigración del capital social a otros centros de estudio universitario.”31 Es pos de estos objetivos surge “la necesidad de que la institución universitaria participe activamente en la vida educativa de la región a través de actividades de promoción y articulación con los niveles

30 Universidad Nacional de Chilecito, Proyecto Institucional, pag.22. Disponible en http://www.undec.edu.ar/Documentos/Proyecto/institucional.pdf 31 ibídem, pag.22

232


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

medio y superior no universitario de modo de intervenir en la mejora del nivel educativo de la región.”32 La creación de este colegio pre-universitario en el seno de la UNdeC se sustenta en las ideas del Proyecto Institucional que expresan:

a) Que, la Universidad debe participar socialmente, incorporando las demandas y necesidades como mecanismo de promoción del desarrollo regional. b) Que, la Universidad asume el compromiso con el mejoramiento de la calidad del sistema educativo en su conjunto. En esta perspectiva se destacan las diversas acciones de articulación con otras universidades, con el subsistema terciario no universitario y de educación media. c) Que, la UNDEC promoverá la firma de convenios de colaboración con instituciones de gobierno (municipal, provincial y nacional) empresas, ONG y otras instituciones de la región, el país y el mundo, así como la constitución de redes que ayuden a impulsar y concretar, de manera coordinada, acciones que tendrán como propósito el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. En esta institución universitaria se prioriza el vínculo con la sociedad, constituyendo un vector esencial en la definición de sus políticas. En esta línea, enmarca una serie de acciones orientadas a sostener una adecuada participación en el medio local y articula sus acciones con los distintos sectores involucrados en la problemática del desarrollo social sostenible.

3.2.

La Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de La Rioja Limitada

Esta entidad cooperativa inicia su actividad en el año 1940. Está integrada por 451 productores vitivinifrutícolas, en sus mayorías pequeñas y medianas, con residencia en la zona productiva de los Valles del Famatina. Elabora y comercializa vinos, espumantes, jugo de uva y aceites de oliva. En esta provincia produce alrededor de 50 millones de Kg. de uvas, con los que elabora aproximadamente 40 millones de litros de vino en cuatro bodegas propias. Comercializa sus productos en el mercado interno y externo. Es una fuente de trabajo permanente para 310 empleados y 170 temporarios. Posee certificación de calidad ISO 9001/2000 y trabaja conforme parámetros internacionales de eficiencia, como Producción Orgánica, FLOI, JAS, HACCP, BCR. En el año 2006 certificó las Normas FLO, de Comercio Justo. Apuesta a diario a la capacitación y el desarrollo integral de sus recursos humanos, característica que la define en su gestión y le permite unificar visión, misión y objetivos organizacionales a partir de la conformación de sólidos equipos de trabajo.

32 ibídem, pag.18

233


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Riojana Coop. es una cooperativa en la que prima el espíritu de crecimiento a partir del desarrollo sustentable, sobre sólidos cimientos solidarios y de distribución equitativa de los beneficios. De esta manera, quedan en evidencia los principios del sistema cooperativo puestos en valor en los numerosos beneficios y servicios. Lo expuesto permite observar que esta cooperativa no limita su actividad a la búsqueda de la rentabilidad económica, condición imprescindible en toda actividad comercial, sino que también constituye un sostén social para sus recursos humanos, categoría en la que están incluidos tanto sus asociados como sus empleados. El impacto económico y social de la actividad desplegada por esta cooperativa en la zona se constata en su condición de fuente de trabajo permanente y temporaria de alrededor de 500 familias. Constituye un sostén para una masa societaria conformada en su mayoría por pequeños y medianos productores (aprox. 80 %), cuyas propiedades son unidades productivas con una superficie cultivada/cultivable entre 0 y 10 has. El volumen de producción es bajo y las posibilidades de integrar otras formas económicas o de entregar dicha producción a bodegas de propiedad privada es prácticamente nula. De esta manera sostiene en la actividad a un grupo vulnerable frente a las condiciones exigibles en una economía de mercado. Lo expuesto encuentra su fundamento en la misión de esta organización: “ … el quehacer diario se sustenta en los principios cooperativos, asistiendo integralmente a los asociados, elaborando y comercializando su producción, con un adecuado retorno por el valor de la materia prima. Promueve el desarrollo del capital humano, alineada con los principios y la filosofía Fairtrade/ Comercio Justo”. Y en la proyección de un futuro deseado, expresado en la Visión: “Mejoramiento continuo a partir de la innovación e inversión productiva, capacitando a nuestro personal y a los productores a fin de ampliar la actividad exportadora con una sólida y marcada presencia en el mercado nacional. Promover el cuidado y defensa del medio ambiente. Distribución económica solidaria de los recursos y de los beneficios del Comercio Justo.”

3.2.1. Certificación de Normas FLO de Comercio Justo En febrero de 2006 La Riojana Coop. se constituyó en la primer bodega argentina y la segunda en toda América en certificar la norma FLO de Comercio Justo. Esto la habilitó para que los consumidores de países desarrollados aportaran los beneficios derivados de sus compras de vinos certificados Fairtrade elaborados en Bodega Central, localizada en Chilecito (La Rioja). Esta certificación emitida por el Comité de Certificación de las Normas Fairtrade Labelling Organization (FLO) fue el resultado de un intenso trabajo interno para alcanzar los estándares exigidos para ingresar a otros nichos de mercado y acceder a espacios de comercialización internacionales más solidarios y equitativos, en el marco de una política permanente y de largo plazo. Alcanzar esa meta fue una de los aspectos más significativos de la gestión organizacional del año 2005/2006 por el alto nivel de involucramiento de todos sus recursos humanos (asociados y empleados). Desde entonces, los beneficios de esta certificación atraviesan a toda la organización, por cuanto la política solidaria 234


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de distribución de beneficios sobre la que se funda el comercio justo, coincide ampliamente con la filosofía cooperativa de la empresa que trabaja sobre pautas de solidaridad, ayuda mutua y distribución equitativa de los excedentes. Producir, elaborar y comercializar conforme los criterios de Comercio Justo integra la política de La Riojana Coop. que adhiere a la tendencia mundial que expresa, cristaliza y proyecta internacionalmente los pilares de la ética y las buenas prácticas de comercio apostando al desarrollo, al crecimiento, la innovación y al liderazgo en el campo del compromiso social. El Comercio Fairtrade o Comercio Justo se sostiene en una filosofía de intercambio comercial que busca asegurar las condiciones requeridas para evitar la dinámica de explotación a los productores y empleados de los países menos desarrollados, tomándolo como norma para el sostenimiento de un intercambio competitivo que establezca condiciones comerciales que permitan a pequeños productores y trabajadores asalariados desarrollarse económica y socialmente. Pueden participar los pequeños productores integrados en una organización democrática (cooperativa, asociaciones, etc.) que con su accionar contribuya al desarrollo social y económico de sus miembros y de sus comunidades o los trabajadores organizados en sindicatos, o integrantes de una empresa dispuesta a promocionar su desarrollo y a compartir con ellos los ingresos adicionales generados por el C.J. Este último caso es el que compete a La Riojana Coop. que ha certificado la norma Fairtrade para trabajo contratado, transfiriendo de este modo los beneficios de las exportaciones de vinos certificados a los trabajadores. Los clientes externos que adquieren esos productos pagan un “plus” o “prima” que se fija sobre el precio de venta. Los beneficiarios de esa prima, en este caso, los empleados de La Riojana Coop., administran e invierten en proyectos que impactan en el desarrollo socio económico de sus familias y de las comunidades en las que residen. La supervisión y control está a cargo de una Asociación de Comercio Justo (Órgano Mixto de La Riojana Coop.), integrado por representantes de los trabajadores permanentes y temporarios, elegidos democráticamente por sus pares, y por representantes de la dirección de la cooperativa.

3.3.

Asociación de Comercio Justo

La Asociación de Comercio Justo nació como asociación civil en el año 2007. Su finalidad es contribuir al desarrollo socio económico, cultural y educativo de los empleados de La Riojana Coop., sus familias y la comunidad en la que residen.

Integran esta Asociación los empleados efectivos, contratados y asociados de la Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. que voluntariamente deseen sumarse a este proyecto. Está administrada por una Comisión Directiva y es fiscalizada por una Comisión Revisora de Cuentas. Anualmente sus asociados se reúnen en Asamblea para decidir el destino de los fondos ingresados en concepto de primas de exportaciones de vinos certificados por La Riojana Coop., los que sólo pueden ser invertidos en proyectos de desarrollo social. Esta modalidad en la toma de decisiones propicia las condiciones de progreso socio económico de los trabajadores y promueve su potencial de desarrollo y creación de capacidades, permitiendo a los sujetos beneficiarios analizar su realidad inmediata y decidir acciones que conlleven soluciones a problemas comunes. Es el caso de la decisión

235


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

conjunta que adoptaron en el año 2008 cuando se decidió adquirir un terreno de 6.192 m2 en Tilimuqui destinado a la construcción de un colegio secundario con el ánimo de brindar una solución a los jóvenes que residen en esa localidad y al mismo tiempo diversificar la oferta educativa en el Departamento Chilecito.

El 17 de octubre de 2008 comenzó a construirse el edificio que contaría con 12 aulas, núcleos sanitarios, comedor, cocina, enfermería, biblioteca, sala de computación, sala de usos múltiples, oficinas de dirección y cantina. En noviembre de ese año la Asociación de Comercio Justo, La Riojana Coop. y la Universidad Nacional de Chilecito firmaron un convenio específico de colaboración conjunta que estableció los precedentes legales para concretar esta nueva oferta educativa de nivel medio, con orientación agrotécnica.

3.4. El desafío educativo del colegio preuniversitario El Colegio Nacional Agrotécnico inició su actividad el 12 de mayo de 2010 como una entidad de educación media dependiente de la Universidad Nacional de Chilecito, a partir de la firma de un convenio de donación con cargo firmado conjuntamente con la Riojana Coop. Ltda. y la Asociación de Comercio Justo.

La institución estableció como objetivos generales: 

Ofrecer contenidos que garanticen una educación de calidad y una sólida formación de valores,

Promover una educación agropecuaria con una currícula adecuada a los actuales requerimientos,

Favorecer la capacitación de los jóvenes para promover el desarrollo, la creatividad y el trabajo en la producción agropecuaria y en el medio.

La currícula ha sido pensada para que los alumnos desarrollen prácticas y competencias integrales para el desempeño laboral futuro, la integración, el sentido de pertenencia institucional, la cooperación y el ejercicio de inteligencias múltiples de acuerdo con sus posibilidades y creatividad. Al cabo de seis años, el egresado obtendrá el título de Técnico Agrónomo y como tal poseerá una formación básica y sólidos conocimientos en el área de las Ciencias Agrarias. Las competencias adquiridas a lo largo de seis años de formación agrotécnica los habilitará para: a. Aplicar principios fundamentales de las áreas disciplinares básicas que le permitan captar, incorporar y saber utilizar estrategias en el ámbito laboral. b. Implementar nociones básicas en producciones alternativas en administración y legislación agropecuaria y recursos humanos, 236


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

c. Desarrollar acciones que favorezcan el desarrollo local de la comunidad, d. Comprender la realidad imperante y aprender a ser un agente de cambio a partir del protagonismo en tareas concretas, e. Investigar, experimentar, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías y ejecutar políticas agropecuarias de desarrollo. Por competencias se asume al conjunto integrado de saberes: saber (conocimiento), saber hacer (habilidades), saber ser (en tanto actitudes y valores que guían las conductas y la toma de decisiones), saber actuar (desempeño) aplicables a un campo específico o de aplicación general. Es decir que con los aprendizajes adquiridos, los egresados de este Colegio pre universitario podrá desempeñarse como Auxiliares Técnicos en organismos oficiales o privados, empresas, en el monte frutal, en el campo, en viveros e invernaderos, en galpones de empaque y en instituciones de investigación oficiales o privadas. La Universidad Nacional de Chilecito ha aportado casi la totalidad del personal necesario para el desarrollo de las actividades educativas. Veintitrés de los veintiséis profesionales que actualmente integran el cuerpo docente, provienen de esa institución de nivel superior, siendo varios de ellos egresados de la misma. La incorporación de estos recursos humanos ha permitido conformar un equipo de trabajo altamente calificado para la enseñanza y la conducción del establecimiento, que contribuye a llevar adelante este proyecto. La posibilidad de construir conocimiento en el seno universitario, adecuarlo y transferirlo al nivel medio, a través de esta institución, fortalece y jerarquiza el accionar educativo local. De esta manera, se garantiza una formación que prepara a los alumnos para continuar estudios superiores, al tiempo que proporciona un aprendizaje disciplinar que los capacitará para desarrollar satisfactoriamente actividades laborales específicas.

3.5. Una matriz organizacional diseñada para la inclusión Para el diseño de la estructura orgánica funcional de este colegio se tuvieron en cuenta las necesidades de las instituciones educativas del nivel medio, en tanto espacios de formación de adolescentes insertos en una realidad socio-cultural particular. Para ello se previó la creación de una Asesoría Curricular y una Asesoría Comunitaria, así también como un Gabinete de Orientación Educativa. Este último está integrado por tres Licenciados en Psicología, quienes se encargan del asesoramiento y seguimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos, el dictado de talleres para padres, docentes y comunidad en general. Con la Modalidad Taller se pretende acercar herramientas teórico-prácticas que favorezcan la inserción completa de los alumnos a la institución y contribuyan al objetivo de formarlos integralmente. Se destacan los talleres de Técnicas de estudio, Educación en valor, Educación sexual, Informática, entre otros.

237


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La organización está estructurada por Departamentos Académicos en los que se han designados docentes de formación específica.

ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL

RECTOR

SECRETARIA GENERAL

SECRETARIA DE GESTIÓN ACADEMICA DE CIENCIA Y TECNOL.

ASESORIA CURRICULAR

SECRETARIA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

ASESORIA COMUNITARIA

COORDINACIÓN ACADEMICO

LABORATORIOS

BIBLIOTECA TUTORIAS

SECRETARIA DE GESTIÓN COMUNITARIA

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVO

DOCENTES

GABINETE DE

DEPARTAMENTOS

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ACADEMICOS

ASISTENTE DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIO PRECEPTORIA CIENCIAS EXACTAS

SERVICIOS GENERALES

LENGUA

CIENCIAS NATURALES TECNOLOGÍA

ARTE Y DECORACIÓN

238


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.6. El colegio y su vinculación con la comunidad En su objetivo de extender las redes de interacción y reciprocidad con toda la comunidad, la universidad contribuye a proporcionar oportunidades no sólo de carácter educativo, sino también laborales. En tal sentido, complementariamente a las actividades académicas se han dispuesto servicios adicionales para los alumnos y para el personal de la institución. Se ha creado un comedor cuya administración está a cargo de la Fundación de la Universidad (FUNDEC) y ha incorporado seis empleados que residen en la localidad, además de un nutricionista quien tiene a cargo la supervisión del servicio. También se ampliaron las posibilidades de traslado de alumnos y personal a partir de la incorporación de un servicio de transporte escolar exclusivo. Por otra parte, para atender las necesidades administrativas se ha contratado personal procedente de la localidad de Tilimuqui y los servicios de limpieza y mantenimiento de la institución han sido tercerizados y están a cargo de una empresa de origen local. Las expectativas que este proyecto ha generado en la comunidad han permitido una amplia convocatoria de las familias cuyos hijos concurren a la escuela. Ello se ha puesto de manifiesto en el grado de involucramiento de los padres en las actividades propuestas por la institución, entre las que se pueden destacar la amplia participación en las fiestas patrias o a cuanto evento los convoque para colaborar. Asimismo, la escuela ha generado una instancia de vinculación con la comunidad a partir de la integración de otras escuelas de distritos aledaños para actividades compartidas; los desfiles organizados en ocasiones de fechas patrias dan cuenta de ello. Cabe destacar que este colegio recibió el reconocimiento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por su aporte concreto a la generación de nuevas formas de cooperación global-local en el marco de los objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por la ONU. Mediante Resolución 733/11 destacó esta experiencia como una de las acciones que contribuyen al IX Objetivo de Desarrollo del Milenio: “Promover una asociación global para el desarrollo”, recalcando también “la existencia y consolidación de un proyecto de educación pre-universitaria en Chilecito, La Rioja”.

4. CONCLUSIONES El trabajo desarrollado a lo largo de estos cuatro años de vida de este Colegio Nacional Agrotécnico demuestra de manera incipiente, pero no por ello menos importante, el valor que adquiere el trabajo colaborativo en redes organizativas con objetivos afines. Esta tarea que desde la Universidad Nacional de Chilecito se inscribe en el marco de la actividad extensionista, guarda estrecha relación con la Responsabilidad Social Universitaria y encuentra su complemento ideal en la perspectiva del Marketing Social que implementan sus socios estratégicos, La Riojana Cooperativa Vitivinifruticola de La Rioja Ltda. y la Asociación de Comercio Justo.

239


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En conjunto han diseñado y planificado una oferta educativa que permite avizorar una sociedad más participativa e inclusiva, generando condiciones de desarrollo social sostenible. Como ejemplo de lo expresado, se consideraron los siguientes indicadores:      

 

El Colegio Nacional Agrotécnico está incidiendo en la economía de la localidad de Tilimuqui y zonas rurales aledañas, ya que en él trabajan 17 personas provenientes de aquella localidad, como de Malligasta y San Miguel. El plantel docente se incrementa año a año, por la demanda de profesores para cubrir las nuevas asignaturas. En el año lectivo 2014, esta cifra alcanza a 41 educadores. De idéntica manera, la matrícula de estudiantes también creció y suma 315 alumnos. Incremento de las posibilidades de comunicación y traslado de los habitantes de la localidad. Se ha ampliado el servicio de transporte interurbano para satisfacer la mayor demanda, producto del traslado de los estudiantes y sus familias. La oferta de educación secundaria en Tilimuqui ha estimulado el compromiso del área de educación del gobierno provincial, puesto de manifiesto en la ampliación de la infraestructura edilicia del único establecimiento escolar de nivel inicial y primario de esa localidad. Esta propuesta educativa de carácter agro-técnico ha diversificado las posibilidades de elección de los adolescentes del Departamento, que otrora se circunscribía a las modalidades tradicionales. La presencia de este colegio en una localidad rural que se encontraba aislada del principal centro urbano del Departamento, está favoreciendo la comunicación y el intercambio cultural de la población en general, y de los adolescentes en particular; con sus conocidas implicancias en el potencial de desarrollo personal, apertura mental, enriquecimiento sociocultural, diversidad de interpretaciones sobre la realidad. Los talleres desarrollados por la institución para padres y comunidad en general han tenido una amplia aceptación. Este es un indicador del interés en participar en actividades organizadas por el colegio e interiorizarse con problemáticas sociales que afectan a los adolescentes. Esta experiencia ha despertado el interés de otros actores sociales vinculados a la Universidad Nacional de Chilecito, como una entidad bancaria que ha donado equipamiento para el funcionamiento del comedor escolar. De esta manera se estaría ampliando la red inter organizacional y las posibilidades de proyectar otras acciones a futuro. La vinculación que se ha establecido entre los tres organismos se mantiene tan dinámica como en sus orígenes. La Riojana Cooperativa y la Asociación de Comercio Justo contribuyen económicamente con 10 becas destinadas a solventar gastos de traslado y comedor para alumnos en situación más vulnerable, pero con rendimiento académico acorde a las expectativas educativas que el Colegio ha establecido. El Colegio se ha insertado en la comunidad preuniversitaria argentina de manera exitosa, y ha comenzado a participar de encuentros estudiantiles nacionales. En Septiembre de 2014 se constituirá en sede del X Encuentro Nacional de Estudiantes de Escuelas Agrotécnicas Preuniversitarias y XIV Encuentro Nacional de Rectores/Directores de Escuelas Agrotécnicas Preuniversitarias.

240


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Carimán Linares, Braulio (2010), “Gobernanza, Redes y Políticas Públicas”, Revista Políticas Públicas, volumen 3, N ° 1, 2010. Centro de Políticas para el Desarrollo- Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. Casalis, Alejandro (2009),”¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve?, CEDEL (Centro de Estudios para el Desarrollo Local), Buenos Aires. Febrero 2009. CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Resolución N° 733/11 del 08 de Noviembre del 2011. Ferrand, Alexis (2002), “Las comunidades locales como estructuras meso”. Revista Redes. Septiembrenoviembre. Vol. 3. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Gordillo, Alejandra M. y Mazzola, Nora S., Vinculación y cooperación interinstitucional para el desarrollo local: La experiencia del Colegio Nacional Agrotécnico “Ing. Julio César Martínez”, “La Extensión Universitaria: sus aportes a los derechos humanos y al desarrollo sustentable”. Disponible en: Publicaciones Revista de Extensión UNC, Secretaría de Extensión Universitaria. ISSN 2250-7272 Vol. 2, No 2: Resúmenes del 5to Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Kliksberg, Bernardo (2005). "La Responsabilidad Social Universitaria", programa PNUD, Buenos Aires. Martínez, P.J. et.al (2013), “Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana-Contribuciones desde Coatepec, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 85-103, Universidad Autónoma del Estado de México-Toluca, México. Mendive, Daniel Eber Marketing Social - Sociotecnia para el bienestar e instrumento de RSE. Editorial: De Los cuatro vientos, Buenos Aires, 2012 Porter, M. y Kramer, M., (2006), “Estrategia y Sociedad”, Harvard Business Review, América Latina, Diciembre 2006. Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), Proyecto Institucional. http://www.undec.edu.ar/Documentos/Proyecto%20institucional.pdf

241

Disponible

en:


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.21 Casas de la universidad: una estrategia de apoyo social y desarrollo académico Cruz G., Héctor, Ceja R., Alicia Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México hecruz@uv.mx aceja@uv.mx Resumen El apoyo social como construcción teórica está en ciernes, sin embargo, como práctica del trabajo comunitario, es una forma muy recurrente que influye fuertemente en la organización de grupos sociales. La Universidad Veracruzana (UV) ha tomado la responsabilidad del apoyo social, como un elemento fundamental de su quehacer académico con el fin de impactar en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La estrategia principal es el establecimiento de vínculos entre el quehacer universitario y los grupos de la sociedad. La vinculación como instrumento de desarrollo social y académico de la Universidad Veracruzana, ha venido tomando auge desde hace más de diez años con el desarrollo de Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) y Casas de la Universidad. Las Casas de la Universidad, son espacios de vinculación comunitaria en lugares de mayor necesidad y regiones apartadas del estado de Veracruz, que contribuyen con el desarrollo sustentable de las comunidades en el medio rural, urbano e indígena. Es a través de la participación de estudiantes, académicos e investigadores, con prácticas escolares, investigaciones científicas, servicio social, estancias académicas y residencias comunitarias, como se logra el proceso de vinculación. En primer plano, se busca fortalecer la formación profesional con vocación social de los estudiantes, maestros e investigadores que participan en estos espacios, y; en segundo plano, facilitar y promover el desarrollo sustentable de las familias que viven en situación de desventaja, a través de metodologías participativas, autogestión, acción multidisciplinaria y de la dotación de servicios básicos de salud y educativos. La cooperación y alianza con diversos agentes de desarrollo de los tres niveles de gobierno y asociaciones civiles, ha permitido que este vínculo con la sociedad pueda sostenerse en el tiempo. Universidad, comunidad e instituciones, disponen cada uno de los recursos de su competencia para abonar en el campo del apoyo social. Palabras clave: Apoyo Social, Desarrollo, Vinculación.

242


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. CONTEXTO México es el undécimo país más poblado del mundo y es una nación multicultural con más de 60 grupos étnicos diferentes. Todas las entidades tienen rezago educativo, sólo que con características económicas, sociales y culturales propias. El estado de Veracruz es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Después del Distrito Federal y el Estado de México, Veracruz es el tercer estado más poblado del país, 7 643 194 habitantes (INEGI 2010), que representan el 6.8% de la población nacional. Por otra parte, existe un alto grado de
concentración demográfica en las zonas urbanas, y elevada dispersión en el medio rural. En los 212 municipios del estado la población urbana se concentra en 61% y rural en 39%. Asimismo, el 10% de la población es analfabeta. El estado cuenta con una Universidad denominada Universidad Veracruzana (UV), Institución de Educación Superior Pública y Autónoma. Cuenta con 5 campus a lo largo del estado y es reconocida como la Universidad de mayor impacto en el sureste de la República Mexicana. Por medio de sus funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de servicios en sus distintas entidades académicas (facultades, institutos de investigación, organismos de difusión, extensión y vinculación). Busca conservar, crear y transmitir la cultura en beneficio de la sociedad. En 2005, se creó la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), entidad que atiende la demanda de educación superior en zonas rurales e indígenas de alta marginación. Con presencia en cuatro sedes interculturales: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Selvas. La UVI ofrece la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo con cinco orientaciones (Derechos, Comunicación, Salud, Sustentabilidad y Lenguas), promoviendo así las potencialidades de esas regiones, procurando la formación y el arraigo de sus habitantes, el desarrollo de las comunidades, el diálogo de saberes, una mejor calidad de vida con sustentabilidad y el fortalecimiento de las lenguas y culturas originarias de Veracruz. En 1993, en la Universidad Veracruzana se inicia un programa de extensión social llamado Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) con un nuevo enfoque a los programas tradicionales de servicio social, requisito obligatorio en México para graduarse, donde los estudiantes universitarios llevaban a cabo programas de intervención comunitaria en localidades rurales, urbanas e indígenas con mayor índice de pobreza y marginación en el estado. Para el año 2000, se proponen las Casas de la Universidad como espacios físicos que facilitan la estancia de estudiantes, docentes e investigadores en el ámbito sub urbano, rural e indígena. Está es una de las experiencias de apoyo social que más sentido le ha dado a la vinculación universitaria.

243


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Con la participación de académicos en estos procesos sociales ha permitido al interior de la universidad el análisis y la reflexión sobre la cultura de la vinculación y los problemas sociales. Los temas que se abordan se refieren a la relación con los sectores productivos, sociales e institucionales, la educación, la salud, la producción, el medio ambiente, los recursos naturales, el liderazgo y la organización comunitaria.

2. INTRODUCCIÓN El apoyo social ha sido una finalidad para muchas universidades del país y del mundo. La sociedad en México ha visto, desde 1945, a estudiantes y pasantes realizando su servicio social, primero en el Distrito Federal y posteriormente en el resto del país, como una obligación derivada de la necesidad moral y ética de solidarizarse con los sectores públicos y los grupos vulnerables. Es decir, desde entonces se ha brindado apoyo a la sociedad desde la perspectiva universitaria. Nan lin (1986) propuso una definición que sirve para las pretensiones del presente documento. Considera que el apoyo social es el conjunto de provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza, y que pueden producirse tanto en relaciones cotidianas, como de crisis a lo largo del ciclo vital. Las tres fuentes de apoyo social: la comunidad, las redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza tienen niveles de vinculación afirma Lin (1986). Por otro lado, la vinculación como objeto de análisis, ha generado una cantidad importante de discusiones en ámbitos como la política y la academia. Es en este último en el que con mayor fuerza han surgido diversos enfoques que le dan características muy particulares y muchas veces opuestas, que solo fortalecen la imagen de ambigüedad que desde su aparición ha mantenido. Campos R. y Sánchez D. (2006), realizan un esfuerzo muy interesante de síntesis sobre dichos enfoques y los engloba en tres particulares:

a) Economicista. Visión que concibe que a través de la venta de productos o servicios y que por consecuencia se obtendrán recursos económicos para las Universidades. Matilde Luna (1997), señala: Dado que el punto de vista del posible financiamiento derivable de la vinculación no se resuelve, de manera importante, la problemática económica de las universidades, (…) el principal móvil de la vinculación se centra en las diferentes finalidades y dinámicas (de empresas y universidades), así como de los cambios en la política económica y la necesidad de las universidades publicas de legitimar su existencia y demostrar su relevancia en la sociedad b) Fisicalista. Considera que la vinculación se verifica, casi de manera exclusiva, en la medida que se acortan las distancias materiales (físicas), entre universidad y sociedad, de modo que 244


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

desde este punto de vista, casi cualquier cosa es susceptible de ser reconocida como vinculación: desde la instalación de un sillón dental en alguna colonia pobre, hasta la presentación de una obra de teatro, o la elaboración de programas de educación a distancia. Esta perspectiva hace casi imposible diferenciar las actividades que realmente podrían caer, dentro de una moderna definición de vinculación. Esta visión prosperó sobre todo en la década de 1970, cuando la reivindicación de carácter popular de la educación fortaleció las orientaciones que se apoyaban en un fuerte asistencialismo a sectores desprotegidos económica y socialmente. En la mayoría de sus expresiones se llego a confundir la extensión universitaria con la vinculación y además se les ligó de manera ineludible con propuestas de tipo asistencial. (Campos y Sánchez Daza) c) Como función sustantiva. Al concebirse a la vinculación como una función sustantiva, la extrae automáticamente de la extensión perdiendo su carácter de asistencialista y la coloca en un ámbito mayor. Según Campos R. y Sánchez D. (2006), con estas características se convertiría en un eje estructurador de la planeación académica y sería una función que permite realinear sus objetivos y visiones a futuro, sin dejar de tener los pies sobre la tierra, ni de reconocerse como una parte más de la sociedad.

A pesar de este esfuerzo de síntesis sobre las aproximaciones de un concepto, mas allá de ser concebida como “el misterioso ser de las universidades”, hemos considerado con mucha certeza que la vinculación es un proceso de “ida y vuelta” y no solo como de “ida” como lo hace ver la interpretación fisicalista; o reductible como la economicista la reconoce; o expandida como una función sustantiva. Identificamos que la vinculación puede ser asistencialista, puede conseguir fondos alternos, puede integrarse como una cuarta función sustantiva, pero si no logra impactar en la formación de los estudiantes, en la reformulación de planes y programas de estudio, en la generación de investigación que responda a las necesidades sociales o en el diseño de modelos de intervención, no es vinculación. Es decir, si no retroalimenta el quehacer universitario, no se debería reconocer como vinculación. Consideramos que el enfoque que la Universidad Veracruzana ha desarrollado por muchos años es un Socio-académico. De allí la importancia de identificar que dos conceptos tan complicados de conceptualizar como lo son el apoyo social y vinculación puedan convivir en un mismo proceso.

245


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. EL APOYO SOCIAL COMO FIN Y MEDIO DE LA VINCULACIÓN Con el fin de darle mayor fuerza teórica a los procesos sociales que realiza la universidad con la sociedad, hemos establecido una necesidad de retomar el concepto de apoyo social como una de los fines de la vinculación con los grupos de la sociedad civil y comunidades que buscan mejorar sus condiciones de vida. Es así que en este contexto debe entender a la vinculación como el proceso estratégico para la atención de necesidades y problemáticas del entorno mediante las funciones sustantivas de docencia e investigación, que conlleva a la retroalimentación del quehacer universitario. Asumiendo que la misión de la Universidad es la formación de profesionales y no la de ser una agencia de desarrollo, es que el apoyo social se convierte, a su vez, en una estrategia de complementariedad y no tan solo en un proceso unilateral. Esto puede significar que nos vinculamos con la sociedad como un fin instrumental, que utiliza a la sociedad para la práctica e intervención; y el desarrollo de métodos e investigación científica. En el fondo, es más que eso, pues la formación integral necesita de contrastarse constantemente con la realidad inmediata, para más adelante generar las alternativas de solución a los problemas del entorno. Cada profesional universitario formado con una pertinencia social en la generación y aplicación de conocimientos científicos, va a tener mayores posibilidades de responder a las necesidades de una sociedad cada vez más compleja. Es por ello, que identificar al apoyo social, como un fin y un medio, nos facilita adquirir una perspectiva más aterrizada en la formación académica. Es un fin para responder a las necesidades sociales y un medio para fortalecer la formación universitaria con una perspectiva social. Linn (1986), al definir el apoyo social, nos brinda una entrada muy importante para articular acciones solidarias en grupos sociales reducidos. En las tres fuentes de apoyo social: la comunidad, las redes sociales y las relaciones íntimas y de confianza, se expresa la necesidad de que la misma sociedad sea la gestora de sus propios procesos de cambio y desarrollo. Cada acción social emprendida debe aspirar a ello. Sin embargo, en el caso de las redes sociales, existe una posibilidad de integrarse al acompañamiento de estos grupos en la búsqueda de soluciones a sus problemas. La Universidad, siendo un ente externo a los grupos sociales reducidos, con una perspectiva diferente a la experiencia de vida de comunidades rurales, indígenas e incluso de grupos urbanos, tendría en las redes sociales un acceso para generar vinculación. Podría proveer de recursos creativos en la resolución de problemas y complementar a su vez la visión reducida de la intervención y la investigación. Las redes sociales como fuente de apoyo, convocan también a las instancias que tiene como fin último el desarrollo social. Asociaciones Civiles y organismos de los tres niveles de gobierno. Cada quien aportando los recursos de su competencia. Esta cooperación en el ámbito social, proporciona una visión interdependiente de los sistemas y procesos que se aglutinan en torno a las comunidades. La coincidencia de estos tres actores en el mismo escenario es la razón de ser de las Casas de la

246


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Universidad. Es decir hacer converger a las comunidades (rurales, indígenas y urbanas) con sus necesidades y recursos; a la Universidad, con su talento humano y conocimiento científico; y a las instancias de gobierno y no gubernamentales en una red de apoyo social, ha sido la aspiración de las Casa de la Universidad.

4. CASAS DE LA UNIVERSIDAD Y VINCULACIÓN SOCIAL Las Casas de la Universidad son espacios de vinculación comunitaria que contribuyen con el desarrollo sustentable de las comunidades marginadas del estado de Veracruz, por medio de la participación de estudiantes, académicos e investigadores de nuestra Casa de Estudios. Esta estrategia permite la articulación de las funciones sustantivas con los problemas sociales. Las Casas, se establecen por la necesidad de contar con espacios universitarios en el ámbito comunitario. En el año 2000, se construye la primera Casa de la Universidad en la comunidad de Coyopolan, municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz, México., con apoyos externos de la Secretaria de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Fundación Ford, el H. Ayuntamiento de Ixhuacán de los Reyes y la población de esa región. Se retoma la experiencia de trabajo construido por medio de las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) y se suman al proceso a las funciones sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y extensión. Actualmente se cuenta con 7 Casas de la Universidad, distribuidas en cuatro campus de la Universidad Veracruzana por todo el estado de Veracruz. En el municipio de Xalapa, se encuentra la Casa de la Universidad Molino de San Roque, que junto con la Casa de la Universidad Vecinos del Manglar, en el mpio. de Boca del Río, representan los procesos de vinculación en ámbitos urbanos. La casas de la Universidad en el medio rural son: Coyopolan, mpio. de Ixhuacán de los Reyes; El conejo en el mpio. de Perote y El Paisano en el mpio. de Las Vigas. Atlahuilco, mpio. de Atlahuico y La Chinantla, mpio. de Uxapanapa, son las Casas de la Universidad en los ámbitos indígenas. Con la apertura de las Casas de la Universidad se consolida la formación profesional de los estudiantes mediante la creación de escenarios diferentes al salón de clases para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en los que se propicia la aplicación de los conocimientos aprendidos en el aula, colaborando con las comunidades del estado, en la búsqueda de solución a sus problemas, siendo esto uno de los principales logros. La vinculación con la comunidad se ha transformando en un conjunto de experiencias educativas complementarias de la formación profesional de los universitarios, tales como el servicio social, la experiencia recepcional, las estancias académicas y las prácticas escolares, entre otras, que consolidan la formación profesional, a la par de la construcción de nuevos conocimientos que enriquecen el quehacer científico, artístico y cultural.

247


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Una nueva visión de la vinculación requiere reforzar los nexos de la comunidad universitaria con los diferentes sectores de la sociedad mediante un esquema de academización que supere el brigadismo (ver cuadro 1), involucrando la participación de estudiantes, docentes e investigadores, que se encuentren estrechamente vinculados con los entornos actuales y sus áreas de atención.

Cuadro 1. La transformación de un esquema de atención y asistencialismo, hacia otro en el que participan las funciones sustantivas, academizando los procesos de apoyo social, justificó la creación de las Casas de la Universidad. Contar con espacios estratégicos en las comunidades del estado, ha permitido a la Universidad la posibilidad de estar de forma permanente en estos lugares, extendiendo los brazos de la institución en donde existen amplias oportunidades de colaboración mutua (alianza) con la sociedad y otras instituciones, de retroalimentar el quehacer de la institución; y por otro, fortalecer el compromiso social que la ha caracterizado desde su fundación y de la cual es un referente nacional. Es así que las Casas de la Universidad, están centrando los esfuerzos en hacer realidad las pretensiones de la vinculación de alcanzar el apoyo social y el desarrollo académico pertinente. Dicha pretensión opera básicamente en cinco líneas estratégicas: 1. Articulación de experiencias educativas, Servicio Social (SS) y Experiencia Recepcional (ER) 2. Prestación de servicios, capacitación y asesoría en áreas como: salud, educación, ambiente, infraestructura, arte, cultura y deportes 3. Programa del Centro Comunitario Digital: Cursos en línea, Capacitación 4. Proyectos de investigación académica, la inclusión de alumnos y académicos e investigadores de los distintos institutos de la universidad 5. Gestión comunitaria y municipal para el desarrollo sostenible

248


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Y a la par se han considerado en las Casa de la Universidad, 7 modalidades de vinculación con el entorno: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Servicio Social Práctica escolar y profesional Trabajo recepcional Estancias académicas Residencias comunitarias Investigación Participación internacional

Estos mecanismos y procesos, han facilitado la interacción universidad con la sociedad. La permanencia en los espacios comunitarios, ha permitido observar el avance discreto de las perspectivas de desarrollo de los grupos y ellos han reconocido de alguna manera, la importancia de la colaboración y el apoyo social desde dentro, entre ellos. Sin embargo, las desigualdades sociales, las condiciones económicas y la degradación ambiental, siguen siendo los grandes retos a vencer. Y en la universidad el gran reto sigue siendo la perspectiva del reduccionismo de la realidad.

6. CONCLUSIÓN La vinculación es un proceso que permea, tanto los procesos sociales, como los universitarios, de allí que justificar sus fines, se hace cada vez más necesario, toda vez que sigue en una maraña de discusiones tan oscuras y ambiguas que terminan por confundir más su función y alcance en las universidades. Por ello, sostener al desarrollo académico pertinente y el apoyo social, como los fines de la vinculación, nos proporciona un principio para darle sustancia y definir su sentido.

REFERENCIAS Campos R. y Sánchez D. (2006). La vinculación y sus interpretaciones, en Ingenierías, enero-marzo, volumen IX, no. 30

249


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.22 Motivaciones al compromiso social y competencias éticas para la ciudadanía en el proyecto de servicio social comunitario Cisneros M.33, Jiménez B.34. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterey, Monterrey, Nuevo León, México, 2. IDEM. m.cisneros@itesm.mx, belindajimenez@itesm.mx Resumen Actualmente la Universidad concibe el servicio social comunitario como una actividad que permite al alumnado acercarse a los problemas sociales del país y a la realidad de su propia localidad, de tal manera que pueda aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio de otros, así como promover el desarrollo sustentable como acto de reciprocidad que beneficien la calidad de vida de las personas. El servicio social comunitario como objeto de investigación, ha sido abordado desde distintas perspectivas. Esta investigación se enfoca en aquellos programas co-curriculares en los que los alumnos y las alumnas lleven el rol de generadores de cambios en las áreas que identifiquen como prioritarias y no de manera altruista ni cayendo en la beneficencia, sino como un efecto pro-social donde se dispone del tiempo para brindar un servicio de calidad a personas en diversos contextos a través de programas u organizaciones. En la presente investigación se analizan de manera muy sencilla primero, los motivos por los cuales el estudiantado elige el lugar para desarrollar el servicio social comunitario; segundo, las competencias éticas que se generan cuando lo está llevando a cabo; y tercero, las áreas de oportunidad que se detectan para la mejora de este tipo de actividades de compromiso social. Palabras clave: Servicio, social, ciudadanía, competencias, ética.

Abstract Nowadays, Colleges refer to the Social Community Service as an activity that allows the students to get closer to the social problems of the county and the reality of their own locality, in the way that students can apply their knowledge and competences in benefit of others promoting the sustainable development as an act of giving back that improves other citizens quality of life. Social Community Service as an investigation object, has been approached from different perspectives, this investigation focuses on the co-curricular program in wich the students provide a quality service to people on different contexts on programs or organizations. In this investigation it firsts analyzes the motifs why the students choose the program to develop their social community service and second, the ethical competences that are generated when they're

33 34

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey IDEM

250


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

realizing the community service and third one the opportunities that arise to improve these social commitment activities. Keywords: Service, Social, Citizen, Skills, Ethics.

1. EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO. SUS INCIOS EN MÉXICO “Durante más de dos siglos, las sociedades democráticas han hecho resplandecer la palabra imperiosa del tú debes, han celebrado solemnemente el obstáculo moral y la áspera exigencia de superarse, han sacralizado las virtudes privadas y públicas, han exaltado los valores de abnegación y de interés puro. Esta etapa heroica, austera, perentoria de las sociedades modernas ya ha acabado.” (Lipovetsky, 2011). El servicio social como obligatoriedad surge como una necesidad de involucramiento en las necesidades de las personas que pertenecen a los llamados grupos vulnerables, sin embargo Bertín (1998) relata que a pesar de que el servicio social comunitario en México como actividad obligatoria se inicia muy recientemente, sus raíces se remontan al México prehispánico con la organización socioeconómica de los aztecas: el calpulli, que respondía a una forma de organización básica, en donde la población vivía en pequeños grupos practicando el trabajo comunitario, desarrollando relaciones de cooperación y solidaridad. Posteriormente en la época colonial existían colegios y hospitales como una sola institución y los religiosos insistían en su conservación en beneficio de los indios. Con la lucha por la independencia mexicana vinieron muchos cambios que descuidaron quizá, en humilde opinión de las autoras, la práctica comunitaria formal. Fue hasta el gobierno de Porfirio Díaz que el profesor Justo Sierra promueve la Reforma Integral de la Educación Mexicana favoreciendo el desarrollo de la pedagogía social, lo cual sería el “parteaguas” para la práctica obligatoria del servicio social comunitario. Sin embargo en esta evolución y contradicciones la uniformidad no se hizo presente inmediatamente, así lo mencionan Hernández y Magaña (2007) cuando describen que no todos los actores involucrados: estado, instituciones, docentes, estudiantes y beneficiarios de la comunidad, han tenido el mismo concepto respecto al servicio social. Basta decir que solo algunas profesiones ejercían esta práctica, pero una vez que en 1945 se eleva a rango constitucional con la reforma de los artículos 4º y 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos y la creación de la Ley de Profesiones, se instituye la obligatoriedad. Al inicio, cuando este fenómeno se lleva a cabo, lejos de aminorar el abismo conceptual del servicio social, éste se profundiza generando una serie de obstáculos tanto para los estudiantes, como para las instituciones educativas y sociales, donde las prácticas que realizaban los alumnos no siempre eran solidarias y en beneficio de nuestro país. No es sino hasta la actualidad que el servicio social comunitario toma un papel importante en el desempeño de los alumnos de profesional donde pueden adquirir habilidades y competencias como herramientas necesarias para la vida. Tünnerman (2003) y Didrikson (2000), reflexionando sobre la educación superior, coinciden en que hoy por hoy el servicio social comunitario ha evolucionado hasta conceptualizarse como una actividad para el desarrollo profesional y social, prueba de esto es que ahora las Universidades en México regulan que todos los alumnos de profesional, no sólo cumpliendo con la Constitución Política 251


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Mexicana y la Ley General de Profesiones, la cual señala que todo ciudadano que busque acreditar un título profesional deberá realizar 480 horas de servicio social, deben realizar esta práctica de justicia social como una oportunidad para tomar conciencia de la situación actual del país y no solo como un requisito para graduarse. Por tal motivo algunas de ellas establecieron que por lo menos la mitad de las horas sean de servicio social comunitario y resto de prácticas profesionales pro bono.

1.1. EL CASO TECNOLÓGICO DE MONTERREY El servicio social como objeto de investigación, ha sido abordado desde distintas perspectivas. Mungaray y Sánchez (2000) destacan la importancia del servicio social para las instituciones a partir de indicadores relacionados como la estructura organizacional, recurso humano y presupuesto asignados, difusión de programas, y normatividad, sosteniendo que en la medida en que la Universidad le dé al servicio social comunitario un valor académico integrado al plan de estudios, el estudiante también lo hará. Mientras esto no ocurra, la percepción del estudiante seguirá siendo la de un requisito administrativo con diferente grado de dificultad. Una medida como ésta fomentaría la participación de los académicos y, con ello, la supervisión y evaluación de los programas sería un asunto académico y formativo. El Tecnológico de Monterrey tiene como misión formar ciudadanos íntegros y comprometidos con el desarrollo en distintos ámbitos de su comunidad; a través del desarrollo e implementación de programas educativos, investigación y desarrollo, permite a los alumnos transferir el conocimiento y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas que mejoren lo educativo, social, económico y político (ITESM, 2005); siendo entonces el compromiso ciudadano una prioridad para la institución, el servicio social comunitario no sea visto como un requiso más de graduación, sino como una forma de aportar responsablemente a nuestra sociedad. Adicionalmente en el 2006 el Tecnológico de Monterrey determinó que el objetivo del Plan para el Mejoramiento del Aprendizaje sería: fortalecer en los estudiantes del Tecnológico de Monterrey sus competencias éticas y ciudadanas que sean aplicables en su vida estudiantil y que les permitan tener experiencias que fomentan y promuevan el desarrollo de dichas competencias. El Plan para el Mejoramiento de la Calidad del Aprendizaje está compuesto de dos programas: los programas curriculares, que incluyen Materias de Ética y ciudadanía y Ética y ciudadanía a lo largo del currículo; y los programas cocurriculares, que incluyen el servicio social comunitario, voluntariado y actividades de asuntos estudiantiles (El Plan para el Mejoramiento del Aprendizaje es una evidencia ante la Southern Association of Colleges and Schools). El objetivo de este trabajo es evidenciar que el Tecnológico de Monterrey con programas innovadores ha avanzado en la búsqueda del verdadero sentido de la aportación a la comunidad, la cual se convierte en una hipoteca social; como lo explica David Noel Ramírez, rector del Tecnológico del Monterrey, esta consiste en aceptar que los bienes que nos fueron conferidos debemos compartirlos con los menos favorecidos y esos bienes incluyen no solamente cosas materiales, sino también la inteligencia, el talento, la capacidad de crear (Ramírez, 2013). Por tanto el servicio Social es una oportunidad de “pagar esa deuda a la sociedad”. Consideramos que la visión que se tiene en la Institución del servicio social comunitario como una actividad para que el alumno tenga un acercamiento a los problemas sociales del país y a la realidad de su propia localidad puede ser un punto de encuentro bioético entre la ciencia y las humanidades,

252


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

específicamente en la bioética o ética del cuidado. Como lo menciona Herrera (2008) en su libro “El cuidado en la bioética”, cuidar de otros(as) representa preocuparte por el desprotegido, urge también cuidar la naturaleza pues se encuentra amenazada, es así como en la universidad el servicio social representa una oportunidad de que los y las alumnos(as) puedan aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio de otros(as) promoviendo el desarrollo sustentable como acto de reciprocidad que beneficien la calidad de vida de las personas. La investigación se basa principalmente en uno de los programas co-curriculares del servicio social comunitario que consideramos es ejemplo de éxito, pero además presenta en general las motivaciones iniciales de los alumnos de profesional cuando optan por realizar su servicio social comunitario y lo que implica no resolver sus dudas, no presentar la información de manera organizada y adecuada de los diversos programas de servicio social comunitario, implicaciones y el impacto que genera en otros la función que realizarán.

1.2. MOTIVACIONES INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS Y LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO EN EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Cuando hablamos de motivación nos referimos a algo que la misma persona genera, Woolfolk (2001) conceptualiza la motivación como un término amplio y complejo que incluye varias teorías y que usualmente, ha sido definida como el estado interno que estimula, dirige y mantiene un comportamiento o conducta, por tanto “el motivo es un término general que identifica necesidades, cogniciones y emociones” (Reeve, 2003) y consideramos que es tarea del o la responsable del programa de servicio social comunitario, hacer que los alumnos y alumnas de profesional indaguen sobre las motivaciones. La motivación que proviene de los factores intrínsecos (interés, curiosidad, etc.), como lo explica Woolfolk (2001), se denomina motivación interna, ésta se refiere a una situación en la cual la experiencia de realizar una actividad como tal genera interés y diversión, y la razón para hacerla está en la actividad misma, es la tendencia natural a buscar y conquistar retos a medida que llevamos a cabo nuestras metas personales y ejercitamos nuestras capacidades; las motivaciones externas en cambio, aparecen en las que las razones para ejecutar una actividad es ganar u obtener algo de la actividad: un premio, una calificación aprobatoria en un examen, una recompensa financiera, evitar un castigo, no se está interesado en la actividad como tal, sino en lo que se obtendrá (o evitará) después de realizarla. Podemos deducir en cuanto a las motivaciones extrínsecas del estudiantado de profesional para realizar su servicio social comunitario, que estas se traducen en la obtención de horas, la constancia que acredita el programa por realizar el curso de formación de tutores, el evitar el traslado y tiempo que le toma asistir a una organización presencialmente, este tipo de motivación se presenta mucho en los universitarios donde buscan estar beneficiados de manera externa para acreditar su servicio social comunitario. Sin embargo, las motivaciones intrínsecas, son las que los alumnos y alumnas ya tienen desarrolladas pero no en su totalidad y es ahí donde podemos despertar un mayor interés para que los alumnos realicen su servicio en el programa, ya que cuentan con las características necesarias que los llevarán a no ver la actividad como una obtención de horas sino como una actividad que de igual manera requiere de tiempo y que beneficia a un grupo de personas que por ende puede replicarse.

253


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. LAS COMPETENCIAS COMUNITARIO

ÉTICAS

GENERADAS

DEL

SERVICIO

SOCIAL

Sería muy aventurado hablar de que todos los servicios sociales que se implementan en el Tecnológico de Monterey desarrollan competencias éticas en todo el estudiantado que los realiza, sin embargo la pequeña muestra que tomamos en el presente estudio nos dio resultados positivos y muy esperanzadores, de los cuales hablaremos más adelante. El servicio social al cual dirigimos la muestra para evaluar las competencias éticas, es el proyecto de Mini robótica para adolescentes del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, el cual consideramos una buena práctica en la Institución y uno de los casos de éxito de los programas cocurriculares ofertados. Mini Robótica para adolescentes es la Iniciativa Social Estudiantil coordinada por la Sociedad de Alumnos de la carrera de Mecatrónica que busca enseñar a los adolescentes la versatilidad con la que se puede armar ciertas figuras y/o robots que cumplan con las especificaciones, así como variabilidad en que se puede programar los robots para cumplir con sus objetivos; que aprendan a dominar las características esenciales del software de programación; y que los adolescentes desarrollen la capacidad de analizar los problemas para que esto los lleve a la solución sea la más beneficiosa, en donde entre menos piezas se usen para armar un robot es más costeable (menos costos de producción) y entre más corto el programa mejor. A través de las diversas actividades, se busca acercar a los adolescentes a lo que es la ciencia y las carreras de ingeniería. Los cursos se imparten los viernes por la tarde, sábado por la mañana y por la tarde. Por cada salón de adolescentes hay un coordinador de grupo y por cada 3 a 5 adolescentes hay un instructor que cuenta con un “kit de Lego” para que puedan trabajar en equipo. Los instructores son los que están constantemente con su equipo resolviendo dudas y apoyando al equipo en todo momento. Para nivel 1 y 2 se usan los kits de Lego denominado Lego Mindstorms. La destreza de uso es sencilla al uso de los adolescentes que toman los curos tanto de programación como de construcción. Para nivel 3 se usa Arduino y se construye desde cero. Es decir se les proporciona a los adolescentes componentes electrónicos para montarlos, su creatividad es el límite. Las actividades que se llevan a cabo son: concursos, retos, presentaciones, demostraciones de las características y usos comunes de los sensores por medio del cerebro del kit (NXT), ejemplos y explicaciones. Las primeras actividades, las cuales incluyen la presentación teórica, la introducción al software y la presentación de los sensores se hace de manera grupal. Las actividades de armado y programación del robot se hacen en equipo, siempre asesorado por un instructor, aunque las instrucciones iniciales se dan a todos. Los requisitos de admisión para beneficiarios son los siguientes: edad de 10 y 15 años, en caso de que el alumno no cumpla con la edad, el servicio se reserva el derecho de admisión. Como parte del objetivo del servicio social comunitario, los aspirantes al curso deberán provenir estrictamente de escuelas secundarias públicas, los aspirantes tendrán que tener conocimientos básicos de matemáticas a nivel secundaria. Ejemplos: sumas, restas, multiplicación, división y geometría. En caso de reingreso se deberá enviar la información correspondiente de acuerdo al apartado de inscripciones.

254


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cada semestre el proyecto de MiniRobótica para adolescentes tiene capacidad para captar aproximadamente a 160 adolescentes que les interese iniciar el nivel 1 de MiniRobótica. Los coordinadores generales del proyecto, en conjunto con el área de Incubadoras Social del Departamento de Formación Social y Apoyo a la Comunidad, trabajan para hacer la promoción en las escuelas secundarias, dirigirse con los directores, presentar el proyecto y extenderles la invitación a los alumnos que estén interesados en participar en el proyecto. La referencia para evaluar las competencias éticas para la ciudadanía se basó en la teoría de Cortina (2003) y la definición de valores que componen una ética cívica que son fundamentalmente la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo, y el diálogo, o mejor dicho, la disposición a resolver los problemas comunes a través del diálogo; esto quiere decir que los valores mencionados son nucleares e indispensables para la ciudadanía. Para realizar el análisis de las respuestas que proporcionaron los alumnos nos basamos en los siguientes términos: 2.1. Libertad: ser dueños de sí mismos, capaces de ser solidarios desde el señorío, nunca desde la obediencia, ciega o calculada. Los diversos significados de libertad son: 2.1.1. Libertad como participación: participación en asuntos públicos, tomando parte de las decisiones públicas como escuela, instituto, empresa, asociaciones de vecinos, de consumidores, o de organizaciones cívicas. La participación en lo público es un valor de ciudadanía y los participantes deben exigir en cada caso concreto que sea significativo. 2.1.2. Libertad como independencia: es libre aquel que puede realizar ciertas acciones como libertad de expresión, conciencia, asociación, reunirse, etc. sin que los demás tengan derecho a interferir. Sin embargo es importante considerar los derechos desde los deberes afirmando que no se puede exigir como moral, como humano, un derecho que no estemos dispuestos a exigirlos para cualquier otra persona. 2.1.3. Libertad como autonomía: exige saber detectar qué humaniza y qué no, como también aprender a incorporarlo en la vida cotidiana, creando una personalidad. Es importante no optar por leyes propias, si no sumarse a las de otros y que sea de la mayoría. 2.2. Igualdad: todas las personas son iguales en dignidad, hecho por el cual merecen igual consideración y respeto, además de garantizar la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades, proteger derechos humanos de segunda generación. 2.3. Respeto activo: no solo es soportar que otros piensen de forma distinta, es el interés positivo de comprender sus proyectos, ayudarles a llevarlos adelante, siempre que representen un punto de vista moral respetable. No tenemos que estar de acuerdo en una opinión, debemos comprender que refleja un punto de vista moral. 2.4. Solidaridad: Anteriormente al explicar los inicios del servicio social comunitario en México hablamos sobre las relaciones de solidaridad que se dieron en diversos grupos étnicos y la unión de grupos para lograr un fin, es por eso que es importante detenernos en este concepto donde muchos tienen la concepción que ser solidario es dar o ayudar sin ningún fin, cuando solidaridad la podemos definir como los intereses, responsabilidades las acciones de reciprocidad de una comunidad donde tanto de un lado como del otro se persigue un fin que es igual de benéfico para todos. Lucas (1993) define solidaridad como el fundamento del deber de contribuir al sostenimiento de las cargas públicas como medio de asegurar la utilización de todos los recursos naturales o el equilibrio

255


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

económico territorial, comprendiendo que la solidaridad busca la democracia que parte desde la ética individual de cada una de las personas en conjunto por el bien común. 2.5. Diálogo: búsqueda compartida de lo verdadero y lo justo, y la resolución justa de los conflictos que van surgiendo a lo largo de la vida. En el diálogo participan los afectados por la decisión final. En el caso de que sea imposible, debe haber alguien que represente los intereses de los que no pueden estar presentes, es bilateral, saber escuchar, buscar solución justa, replicar intervenciones. Con la intención de conocer cuáles son los aprendizajes más significativos para los alumnos que participaron en el proyecto, se solicitó que mencionarán más de dos aprendizajes significativos. Se le llama aprendizaje significativo al proceso donde el ser humano relaciona información nueva con el conocimiento que ya existe en nuestra memoria a largo plazo. Se aprende de manera significativa cuando se almacena la información en la memoria a largo plazo, asociándola con otros fragmentos de información similares o relacionados. Los resultados más altos de los aprendizajes significativos que obtuvieron al participar en el proyecto de Mini robótica para adolescentes con 22% el enseñar a adolescentes y con 21% la paciencia. En cuanto a estos resultados, a pesar de que la capacitación e información que recibieron los y las instructores(as) del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey se basó principalmente en relación a cómo y qué enseñar a los adolescentes, los aprendizajes significativos al término del proyecto fueron también relacionados con valores éticos, destacando principalmente el valor de la solidaridad.

Tabla 1: Aprendizajes más significativos de los instructores que obtuvieron al participación en el tu Servicio Social Comunitario de MiniRobótica para adolescentes.

Enseñar a adolescentes

22%

Paciencia

21%

Solidaridad

12%

Conocimiento de la realidad social México

12%

Responsabilidad

9%

Trabajo en equipo

9%

Empatía

5%

Resolución de problema

4%

Compromiso con el servicio

3%

Manejo de grupo

3%

Se evaluaron también las competencias que habían fortalecido y desarrollado los y las alumnos(as) al participar en el proyecto de Mini Robótica para adolescentes. Según Perrenoud (2000), competencia es la capacidad de actuar eficazmente en un tipo definido de situaciones, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no se agota en ellos. Las competencias que más mencionó el alumnado de profesional fueron la paciencia y compromiso social con 28%. Cortina (2003) en las competencias éticas para la ciudadanía menciona el respeto,

256


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

diálogo y la solidaridad como 3 de los 5 los valores cívicos, y en los resultados se mencionan un 3% en respeto, comunicación efectiva pudiera ser un indicador del diálogo y el 12% mencionó ayudar a los demás y ser solidarios con los adolescentes y con los mismos instructores.

Tabla 2: Competencias que fortalecieron y desarrollaron los alumnos que participaron como instructores en el proyecto de Servicio Social Comunitario de MiniRobótica para adolescentes.

Respeto

3%

Compromiso Social

28%

Empatía/Comprension

7%

Comunicación efectiva

13%

Paciencia

28%

Liderazgo

8%

Servicio/Ayuda a los demás (Solidaridad)

12% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

3. ÁREAS DE OPORTUNIDAD QUE SE DETECTARON PARA LA MEJORA DE ESTE TIPO DE ACTIVIDADES DE COMPROMISO SOCIAL Después de que identificaron cuáles son las competencias que desarrollaron o fortalecieron, se les preguntó a los alumnos de profesional que consideraban que era necesario fortalecer y desarrollar para que pudieran mejorar su participación ciudadana y las respuestas más nombradas fueron la participación activa con un 38% y mayor conciencia social con un 21% y, por último, saber ordenar y manejar mejor su tiempo con 15%. Podemos identificar que los(las) alumnos(as) saben que no es sólo cuestión de participar como una obligación, ya que dentro de la intervención existen niveles de compromiso, no basta acaso con ingresar como requisito de adjudicación de horas y reportarse en tiempo y forma, se requiere: 

participar activamente retroalimentando constantemente para mejorar,

dialogar para solucionar,

conocer las necesidades para mejorar condiciones y

que se tenga un objetivo claro de qué se requiere para mejorarlas.

Después de citar lo anterior y de acuerdo a la clasificación de Cortina (2003) que se interpretó en el apartado de las competencias éticas, podríamos detectar brevemente, por cada valor ético ciudadano las áreas de oportunidad como lo presentamos a continuación.

257


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Libertad: los alumnos fueron libres de seleccionar dónde realizar el proyecto de servicio social comunitario, como tal conocieron el reglamento y políticas del proyecto y estuvieron de acuerdo en participar en el proyecto y comprometerse con las responsabilidades que tenían. 35% de los encuestados identifica que les falta participar más activamente en el servicio donde haya mayor comunicación, diálogo con los coordinadores y exigencia cuando requiera exigirse algún derecho a los coordinadores o dialogar cuando se presente alguna situación. Igualdad: todas las personas son iguales en dignidad, hecho por el cual merecen igual consideración y respeto, además de garantizar la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades, proteger derechos humanos de segunda generación. En ninguna de las preguntas para conocer aprendizajes o competencias los alumnos mencionaron igualdad, sin embargo el proyecto acepta a cualquier adolescente, padre de familia, instructor que quiera participar en el proyecto. Los alumnos mencionan que sí viven dentro del proyecto situaciones que tengan que manejar para tratar a todos los alumnos por igual, no importando el nivel económico, social, étnico, racial de los adolescentes. Respeto activo: no solo es soportar que otros piensen de forma distinta, es el interés positivo de comprender sus proyectos, ayudarles a llevarlos adelante, siempre que representen un punto de vista moral respetable. No tenemos que estar de acuerdo en una opinión, debemos comprender que refleja un punto de vista moral. De acuerdo a los resultados 76% los alumnos llegan a tiempo a impartir su sesión y solo un 46% preparan su clase previamente a la implementación de la sesión y dentro de los resultados el 3% de los alumnos fortaleció el respeto como competencia. Sin embargo el respeto no es solamente no decir malas palabras en frente de las personas, es respetar en actos, en puntualidad, en preparación. Cuando se está ofertando un servicio es importante por respeto a las personas no engañarlas y brindar un servicio de calidad. Los instructores necesitan reforzar el respeto activo con los beneficiarios al momento de preparar su material y el conocimiento que van a impartir previo a la sesión. Solidaridad: relación que existe entre personas que participan con el mismo interés y compromiso con el que desempeñan alguna actividad. En los resultados de las competencias un 28% de los alumnos menciona que el participar en el proyecto les generó comprometerse socialmente; un 12% de instructores mencionó que desarrolló y fortaleció la competencia de solidaridad, es decir se esforzaron en pensar, preparar y enseñar de la mejor forma a los adolescentes que tenían interés de conocer sobre la Robótica y programación. Diálogo: búsqueda compartida de lo verdadero y lo justo, y la resolución justa de los conflictos que van surgiendo a lo largo de la vida. El 7% de los alumnos desarrollaron y fortalecieron la empatía y comprensión, 28% paciencia, 13% comunicación efectiva; estas competencias son importantes para poder generar diálogos en situaciones donde se tenga que resolver alguna situación, sin embargo es importante que a través de la participación los alumnos también logren dialogar en las sesiones de reflexión y retroalimentación dentro del proyecto.

258


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 3: Competencias que el estudiantado considera necesario fortalecer y desarrollar para mejorar su participación ciudadana

Paciencia Mejorar habilidades de comunicación Involucrar más gente Participación activa Reflexionar sobre la repercusión de las… Autoexigencia/Dar lo mejor Conciencia Social Orden/Manejo del tiempo Puntualidad 0%

2% 6% 6% 38% 2% 6% 21% 15% 4% 5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

4. CONCLUSIONES En el Tecnológico de Monterrey hemos avanzado en relación a la formación de ciudadanos a través de la práctica del Servicio Social, no podemos afirmar el éxito rotundo, aún falta mucho por hacer, pero el camino trazado ha proporcionado buenos resultados que consideramos van en ascenso. El presente trabajo trató de identificar, de manera sencilla y resumida, las competencias éticas para la ciudadanía que se están desarrollando en el proyecto de Mini robótica para adolescentes; los resultados mostraron algunos indicios de desarrollo o fortalecimiento de competencias éticas para la ciudadanía de acuerdo a la clasificación de Cortina (2003) sobre los valores cívicos y la aplicación de la bioética en el área de la ética del cuidado. Algunos de los hallazgos encontrados fueron que los alumnos y alumnas de profesional al participar en el proyecto de MiniRobótica para adolescentes, desarrollaron las competencias éticas para la ciudadanía a un nivel intermedio, lo cual es alentador y a la vez retador. Sin embargo, es importante recalcar que los y las coordinadores(as) del proyecto son indispensables como guías y formadores, sin esta estructura de liderazgo no se hubieran alcanzado los avances mencionados, y tal vez tampoco se hubiera llegado a estas áreas de oportunidad. Recomendamos intencionar más en el estudiantado los valores cívicos desde la formación y capacitación de los instructores hasta llegar a los mismos(as) usuarios) del servicio. Cortina (2004), en su ensayo “Ética discursiva y educación en valores”, menciona que cualquier educador deseoso tiene la tarea de determinar qué tipo de educación moral es apropiado para construir una sociedad democrática, sin embargo es imposible construir una sociedad auténticamente democrática contando únicamente con individuos técnica y socialmente diestros. Valores como la solidaridad son importantes práctica, entendida por la solidaridad en un doble sentido: actitud personal dirigida a potenciar las formas y el entendimiento en los que se relaciona los miembros de una sociedad y a potenciar a los más débiles, dando así nuestra contribución como universidad a la construcción de una mejor sociedad, una sociedad más formada intelectualmente, pero sobro todo más humana.

259


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

“La idea de la construcción social parece bastante sencilla, pero es a la vez profunda: todo lo que consideramos real ha sido construido socialmente. O lo que es más radical, nada es real hasta que la gente se pone de acuerdo en que lo es.” (Gergen, Kenneth y Mary 2011).

REFERENCIAS Bertín, G. I. (s.f.). “Semblanza histórica sobre el servicio social”. 1998. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib50/43.htm Cortina, A. “Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.” España: Alianza Editorial. 2003. Cortina, A. Universidad de Valencia. “Ética discursiva y Educación en valores”. Consultado en: www.insumisos.com/.../Etica%20discursiva%20y%20valores.pdf el 16 de Octubre 2012. Gergen, Kenneth y Mary. “Reflexiones sobre la construcción social”. Madrid. Paidós. 2011. Hernández N. G., Magaña V. H. (s.f.). “El concepto de servicio social en estudiantes de la Universidad de Autónoma de Tlaxcala”. Capturado el 18 Noviembre de 2007. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at10/PRE1178756857.pdf Herrera, A. “El ciudadano en la bioética”. México. Publicaciones administrativas contables jurídicas. 2008. ITESM. (2005). Misión 2015. Misión Visión 2015 del Tecnológico de Monterrey. Consultado en: http://www.itesm.mx/2015/mision.html el 16 de Octubre 2012. Lipovetsky, G.”El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos”. Barcelona. Anagrama. 2011. Lucas, J. “El concepto de solidaridad”. Barcelona: Fontamara. 1993. Mungaray, L. A. y Sánchez, M.D. (s.f.). Problemática del servicio social y propuestas para su mejoramiento. ANUIES: México. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib51/0.htm Ramírez, D. “Hipoteca social”. México. McGraw Hill. 2013. Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3ª. Ed.). México: McGraw Hill. Tünnermann, C. (2003). “Cambio y transformación universitaria”. México: Universidad Autónoma Benito Juárez.2013. Woolfolk, A. E. “Psicología Educativa”. México: Prentice Hall. 2001.

260


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.23 El desarrollo sustentable del puerto de Veracruz: reto y oportunidad para la Universidad Veracruzana Sustainable development of the Port of Veracruz: Challenge and Opportunity for the Universidad Veracruzana Arenas V. 1, Hernández J. 2, D. Salas-de León3 y M. Lozano-Aburto3 1

Universidad Veracruzana, Programa Universitario de Cultura Marítima, ICIMAP, Boca del Río Veracruz, México. 2ECONATURA A. C. Ciudad de México, Mexico. 3Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. varenas@uv.mx; virgilioeugenio@gmail.com Resumen El Puerto de Veracruz es un icono de la historia de México y del mundo globalizado, fundado en los finales de los 1500, durante 300 años puente interoceánico y modernizado hace más de 100 años. Actualmente más del 90% del comercio mundial se mueve por la vía marítima en función de su mayor eficiencia económica, social y ambiental, incluso en el cabotaje, lo que hace al puerto de Veracruz un factor central en el desarrollo regional y del país. A nivel mundial los puertos se han venido adecuando y redimensionando para mantener su competitividad, el de Veracruz desde hace más de 20 años reconoce su insuficiencia y la necesidad de su ampliación, que fue autorizada finalmente en 2013. Es un megaproyecto de gran envergadura por costos, impactos, inversión, por el tiempo de su desarrollo y por su alta visibilidad social. Su ubicación ancestral ha propiciado el desarrollo de la ciudad, la industria y el turismo frente a un importante sistema arrecifal coralino, Área Natural Protegida, que enfrenta problemas severos de deterioro por efectos antrópicos locales y externos que incluyen la perdida de cobertura vegetal original en más del 90% de la cuenca. La autoridad ambiental ha autorizado el proyecto de ampliación de manera condicionada al cumplimiento de una serie de medidas de compensación y mitigación. La supervisión del cumplimiento de tales medidas ha sido asignada a la Universidad Veracruzana, que ha adquirido así un compromiso de 50 años orientados a la gestión ambiental del desarrollo portuario. Con ello la autoridad pretende descansar en la capacidad de la institución. Esa es la oportunidad. Palabras clave: Puertos, Arrecifes de coral, Sustentabilidad, Impacto ambiental, Megaproyectos.

Abstract The Port of Veracruz is an icon in the history of Mexico and the globalized world, founded in late 1500, for 300 years first oceanic bridge, and modernized more than 100 years ago. Currently over 90% of world trade moves by sea according to their greater economic, social and environmental efficiency, including cabotage, making the port of Veracruz a central factor for the country economy and regional development. Globally ports and harbors have been appropriate, optimized and resizing to stay competitive, the Port of Veracruz from more than 20 years recognized its needs and the planning for its expansion, which was recently approved in 2013. The port expansion megaproject is very relevant for investments, impact, jobs, and development time (over 12 years) and for their high social visibility. His ancestral location has fostered the development of the city of Veracruz, industry and tourism

261


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

facing a major coral reef system, a federal Natural Protected Area, actually under severe deterioration problems by local and external anthropogenic effects, including loss of original vegetation cover in more 90% of the basin and logs impacts. National environmental authorities have approved the expansion project subject to compliance with a number of mitigation and compensation measures. Compliance monitoring of such measures has been assigned to the University of Veracruz, which has thus acquired a 50-year commitment oriented to the vigilance and supervision of the port expansion project. The authority intends to entrust on autonomy, responsibility and science and technology and innovation capabilities of the institution. That is the opportunity. Keywords: Ports, Coral Reefs, Sustainability, Marine Protected Area, Environmental Impact, Megaprojects.

1. INTRODUCCIÓN Puertos El siglo XX fue un periodo de profundas transformaciones para puertos y barcos. Al principio del siglo los barcos de vapor permanecían días en puerto con mucha actividad en carga, descarga y almacenaje. Las preocupaciones ambientales de las actividades marítimas eran prácticamente inexistentes. La actividad marítima es base del comercio mundial, más del 90% del transporte se realiza por barcos y puertos. Barcos cada vez más grandes cruzan los mares y lo hacen cada vez con mayor eficiencia de combustible, tripulantes y problemas ambientales. Shipping and Ports in the Twenty-first Century (7) (Pinder and Slack, 2004) es una útil revisión de los impactos de la globalización, el cambio tecnológico y el ambiente en temas marítimos. La evolución e intensidad marítima han venido transformando los puertos, las ciudades y las costas. Los puertos representan el elemento de mayor valor no solo a las economías regionales sino también a las locales a través del cabotaje que representa un mecanismo más eficiente y menos riesgoso ambientalmente. Los nuevos puertos y la ampliación de puertos antiguos son proyectos de largo plazo y rentabilidad que alientan la formación de las principales mega-ciudades costeras. Son un paradigma del futuro de la sustentabilidad y son un aparente regreso al tiempo de las grandes ciudades puerto pero con un cúmulo de posibilidades de contribuir a demostrar la sustentabilidad. Los puertos son emblemas del desarrollo y son el reflejo de las acciones de la economía global. La Organización Marítima Internacional, parte de la ONU, a través de la cual los países han venido adquiriendo compromisos de eficiencia, responsabilidad ambiental, transparencia, y su accionar académico, la Universidad Marítima Mundial, en Malmö Suecia, son claves en el desempeño sustentable de puertos y embarcaciones a nivel internacional. No solo es la actividad comercial. La actividad turística a bordo de grandes cruceros está en expansión. Los grandes barcos trasportan de manera más eficiente ecológicamente, con menor impacto ambiental y con control de los desechos a miles de turistas que son atraídos por las ciudades, su historia y sus ecosistemas costeros en particular los carismáticos corales: aparente reducto del esplendor de la naturaleza. 262


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Arrecifes de coral La deletérea condición de los arrecifes de coral a nivel mundial es un tema de mucho interés mundial no solo en los países de las áreas tropicales donde se encuentran estos ecosistemas en todo el mundo y en los cuales se han desarrollado puertos en expansión (4) (ver Jackson et al 2014). Por muchas razones son emblemas no solo de la biodiversidad marina sino de la biodiversidad en sí misma: son el mejor ejemplo de conjuntos de especies, de muy diversos grupos taxonómicos animales y vegetales conviviendo en un espacio mínimo; son ejemplo de desarrollos sorprendentes en ambientes oligotróficos a partir del accionar mutualista de especies. Su aparente fragilidad y al mismo tiempo sus ejemplos de resiliencia, adaptación y mimetismo son frecuentes en la literatura popular. A nivel mundial se realizan grandes esfuerzos para su conservación, restauración y seguimiento. Los efectos del cambio climático sobre su condición son tema de controversia entre especialistas que se acusan de “Casandra” o de catastrofistas. Por su parte la ciencia y la tecnología crean los arrecifes artificiales de eco-ingeniería turística y urbanística sorprendentes y en seguimiento social internacional. Ante la inminencia del desarrollo marítimo y la globalización La interacción entre las actividades marítimas y los arrecifes de coral no solo es pasado, es actualidad (2) (ver PIANC, 2010) que obliga a analizar las alternativas, las limitantes y la factibilidad de la convivencia entre el desarrollo marítimo y los ecosistemas costeros en general y en particular con los arrecifes de coral. La ONU desde 1992 elaboró una guía para la Evaluación de Impactos Ambientales de Desarrollos Portuarios. En el pasado los arrecifes fueron empleados como protección para la navegación, resguardo de ciudades y abasto para la construcción y asiento de puertos. Hoy en día esta interacción exige el desarrollo tecnológico y la innovación con el paradigma de conciliar el valor de los ecosistemas naturales para el ser humano con la inminencia de su transformación para el desarrollo.

2. EL PUERTO DE VERACRUZ: PASADO Y PRESENTE Sistema Socio-ecológico de Veracruz El Puerto y la ciudad de Veracruz están profundamente vinculados. El puerto es icono de México. Inicia con un puñado de hombres hace 500 años sobre arrecifes costeros ya alterados por las poblaciones prehispánicas. El puerto y la ciudad se hacen sobre macizos de corales y con corales pétreos (piedra Mucar) usados para las edificaciones y también como materia prima para la cal y se transforma vigorosamente conforme el país crece.

263


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 1. El Puerto de Veracruz 1886, 1911 y 2010. Proyecto Veraport, 2013. CONACYT-CNRS. S Gallard. El reconocimiento a los valores ambientales de los ecosistemas costeros y marinos en cambio es un fenómeno reciente. Sobre la ciudad existen remanentes de lagunas interdunarias que hoy se reconocen como importantes reductos de vasos comunicantes; remanentes de antiguos extensos manglares, hoy propiedades ejidales, son declarados como zonas protegidas y colindan con las zonas depauperadas de la ciudad. Parte de la ciudad-puerto está construida sobre arrecifes y son visibles en los paseos urbanos restos de arrecifes bordeantes que forman parte de un vasto complejo arrecifal constituido por más de 20 formaciones coralinas, hoy declarada Área Natural Protegida. Para 1623 era una población de 8,000 habitantes (ver el mapa de la época). Hoy el Puerto de Veracruz, al igual que muchos puertos quedo inmerso en la ciudad, y la ciudad de más de 800,000 habitantes ocupa una extensa área de la zona costera. La ciudad ha disminuido severamente la condición ambiental regional, en gran parte por su histórico mal consumo de agua (250 l/día por persona y un tratamiento menor al 15%). Antiguas dunas costeras, lagunas interdunarias, zonas deltáicas, ríos, manglares y arrecifes de coral interconectados ecológicamente en acciones mutualistas han sido, primero desecados para dotar de “sanidad” al medio ambiente que se consideró durante muchos años insalubre y luego ocupados por el crecimiento urbano dejado a la espontaneidad de la sobrevivencia y el oportunismo. Las actividades pesqueras de sobrevivencia y los encallamientos son problemas ambientales menores cuando se comparan con las consecuencias del crecimiento urbano depauperado. El actual ecosistema socio-ecológico regional de Veracruz también sufre de los problemas derivados de actividades antrópicas cuenca arriba. Algunos muy inesperados. A través del Puerto han llegado no

264


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

solo ancestrías que son constitutivas de la Veracruzanía y la mexicanidad. También llegaron componentes biológicos de efectos: previstos, no intencionados, y algunos verdaderamente inesperados. El diverso ganado, por ejemplo, adicionalmente a servir de alimento, piel y tiro propició la profundización de la erosión de la tierra más allá de la siembra indígena, la deforestación en ecosistemas de zonas bajas, medias y altas y la introducción de malezas con efectos deletéreos de gran trascendencia sobre las selvas, bosques de las cuencas (90% de los ecosistemas naturales están perdidos). Durante las lluvias intensas los ecosistemas perturbados ponen al descubierto relaciones ecológicas inesperadas. Más allá de la inundación de la ciudad, derivada de los escenarios propiciatorios, cientos de miles de troncos procedentes de la deforestación lejana, son arrojados por los ríos y flotando se convierten en enormes mazos que golpean y rompen las frágiles crestas arrecifales (1) (Arenas et al, 2012). (Ver fotografía de tronco en la cresta arrecifal de Sacrificios). La erosión de los suelos de las cuencas han aumentado más de 500 veces su carga sedimentaria, de material orgánico biodegradable que consume el oxígeno en los cuerpos de agua receptores y de contaminantes de naturaleza agrícola, industrial, urbana, etc. Los ecosistemas costeros deltáicos que recogían estos materiales han sido substituidos por la urbe. Hoy estos materiales ingresan al mar y a los ecosistemas marinos y sepultan con la regularidad de las lluvias a los arrecifes. Los arrecifes veracruzanos también sufren los efectos de los arrecifes del mundo: aumento de temperatura, acidificación, aumento del nivel del mar y cambios en la hidrodinámica global y regional. A través del puerto y de los puertos del mundo también han llegado otros elementos inesperados. Adheridos a los cascos de los barcos y en sus aguas de lastre han llegado a lo largo de los años numerosas especies invasoras que con mayor o menor grado de éxito se suman y se establecen en las comunidades arrecifales y costeras creando el socio-ecosistema de hoy. Son medusas en el Bósforo, los cangrejos de San Francisco, USA; Ostiones en Europa; algas marinas. La evaluación realizada de especies invasoras marinas en 2008 determinó que más del 85% de las costas están invadidas por especies, de las cuales un 80% han llegado en las aguas de lastre o pegadas a las embarcaciones. Se estima que más de 10,000 especies están en tránsito permanentemente. Hoy convenios internacionales obligan a que tanto los puertos como las embarcaciones cumplan con medidas que impidan, limiten y asuman los costos de los efectos ambientales. Los desarrollos tecnológicos globales disponibles permiten la implementación de acciones mandatadas por los acuerdos internacionales que obligan a cumplimiento a embarcaciones y puertos de manera más efectiva que las de muchos países. Estas acciones internacionales han sido fundamentales para garantizar menores impactos ambientales en una actividad casi invisible, pero de gran significado: si las emisiones totales de CO2 del comercio marítimo se asignarán a un solo país equivaldrían a un séptimo lugar. El desarrollo marítimo sustentable es una necesaria opción que requiere de la participación de las universidades y es una oportunidad para el necesario desarrollo de las universidades. En cambio las ciudades y áreas metropolitanas costeras, la zona costera, las cuencas hidrológicas, requieren en casi todos los países, de un inalcanzable accionar político y social para confrontar los problemas ambientales que demandan recursos económicos significativos para solucionarlos. El ecosistema socio-ecológico actual de la ciudad de Veracruz es muy similar al que se observa en otras ciudades costeras tropicales que también han necesitado modernizar sus puertos y lo han logrado con éxito (5) (ver Megacities and the Coast, 2013). La ampliación del puerto de Veracruz es una oportunidad para demostrar que la reconciliación ecológica de las ciudades costeras es base de la sustentabilidad del país (5)(ver Makoto, 2012). La 265


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ampliación del puerto de Veracruz es el aparador donde la sociedad podrá evaluar la responsabilidad del puerto en el desarrollo del país.

3. LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO El Futuro del Puerto-Ciudad de Veracruz La ampliación del Puerto es necesaria desde hace más de 20 años. Se realizará en la degradada Bahía de Vergara, al norte del actual puerto, por ser el sitio ambientalmente más conveniente, por su precaria condición de receptora de las aguas negras de la ciudad, y por evitar la obsolescencia de la inversión e infraestructura existente, figura 2.

Figura 2. Puerto actual y ciudad de Veracruz. Al fondo se observan las crestas de rompiente que marcan los arrecifes de Gallega y Galleguilla y la Rompiente Norte. Tendrá capacidad para recibir las embarcaciones que hoy transportan ya el 60% del comercio mundial y que no pueden entrar a puerto por las limitaciones del tamaño de la ciaboga, la profundidad del canal de acceso y las condiciones de muelles. Funcionará bajo el concepto de puerto-fabrica, para dar valor agregado a las mercancías en tránsito, por ello incrementará sus espacios en tierra, figura 3.

266


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 3. El puerto actual y maqueta del plan de ampliación. Se observan los arrecifes de la gallega y su proximidad a la obra.

Su población dependiente se calcula que será de 350,000 en 2025 y esta población nueva requerirá de servicios y calidad de vida. La viabilidad ambiental y factibilidad del proyecto requirió de más de 80 estudios técnicos de ingeniería, biológicos, de monitoreo para caracterizar y evaluar la condición de los ecosistemas, fisicoquímicos, hidrodinámicos, sedimentarios, batimétricos, de dinámica de costas, de modelación, de contaminantes, sociales, etc. algunos iniciados desde 1995. Estos antecedentes constituyen una referencia cuantitativa, adecuada, de la condición actual; son la línea base de referencia de la condición ambiental regional. Se trata ya de un acervo de información de excepción nacional en el seguimiento de parámetros ambientales marinos que servirá para elaborar contribuciones originales sobre el tema. La Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIAr) que exigió la autoridad ambiental del país (SEMARNAT) es un extenso documento sustentado en los estudios técnicos indicados y elaborados por universidades, empresas nacionales e internacionales por iniciativa del promovente y a solicitud expresa de las autoridades ambientales. El documento fue evaluado por autoridades estatales y federales, las principales instituciones académicas del país y por especialistas que ha solicitud de la autoridad dieron su opinión y, eventualmente sometido a una amplia consulta pública. Este proceso no estuvo exento de una activa oposición que considera riesgos ambientales significativos.

267


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El proyecto es particularmente relevante por tratarse de la ocupación de Bahía de Vergara, actualmente sitio que recibe las aguas negras de la ciudad y parte del polígono inicial del Área Natural Protegida Federal: Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y su colindancia inmediata al polígono actual. De hecho, el acceso al puerto ampliado seguirá pasando por las aguas incluidas en el polígono bajo protección y el área de fondeo de espera se encuentra inmersa en el citado polígono. La proximidad y el asiento mismo de las obras sobre remanentes de arrecifes bordeantes obligan a que los procedimientos se realicen mediante acciones muy comprometidas con el cuidado de la biodiversidad arrecifal. P. Ej. El dragado necesariamente ocasionará re suspensión de materiales y su dispersión puede afectar a la resiliente biodiversidad que sobrevive a las persistentes y diversas condiciones de deterioro. Es importante el uso cuidadoso de barreras anti dispersión tomando en cuenta los riesgos de huracanes y tormentas. Existe la tecnología y la capacidad para hacerlo. ¿Cómo garantizar su aplicación?, ¿cuánto invertir en estas acciones?, ¿cuáles son los limites adecuados? Se requiere optimizar las decisiones de conservación y orientarlas a lograr los mayores beneficios. La MIA compromete: “Mantener una relación armoniosa con el entorno urbano y respetuoso con el medio ambiente” y lograr “mejorar el escenario ambiental”. La autorización otorgada para la realización de la obra en un plazo de 13 años, es un extenso y pormenorizado Resolutivo (Noviembre, 2013), donde la autoridad acepta que se trata Sistema Ambiental Regional profundamente impactado y sujeta a la realización de la obra al cumplimiento de Condicionantes para garantizar el futuro escenario ambiental propuesto por el proyecto (mejor que el actual) y que ofrece alcanzar mediante el cumplimiento de casi un centenar de Medidas para prevenir, controlar y mitigar los posibles efectos deletéreos de las obras y compensar por los impactos ambientales asociados e inevitables como el usufructúo de espacios nacionales y terrenos ganados al mar. De tal manera que el resultado será de mejores condiciones que las actuales. Para evaluar el éxito de estos mecanismos se cuenta con la información de referencia base y se obliga al establecimiento de un Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental. El objeto del presente documento se refiere a la importancia que adquiere para los procesos de vinculación La Condicionante Séptima que se reproduce en seguida y que establece:

En julio 2014, la Universidad Veracruzana hizo público su compromiso de asumir esta importante función a propuesta de la Administración Portuaria Integral de Veracruz. Es importante destacar varias 268


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

cosas: a. La extensión del compromiso a 50 años incluyendo un largo periodo de la fase de operación; b. La exigencia de la autonomía a la promovente y al Programa de Manejo Ambiental y; c. En el último párrafo de la Condicionante Séptima se compromete la participación de instituciones académicas no solo necesariamente nacionales, como parte del Comité ad hoc que tendrá como objeto el evaluar anualmente los resultados de la actividad del Acreditado Ambiental. La participación universitaria del país y su posibilidad de recurrir a la expertise internacional adquiere así una importante responsabilidad formal y permanente (50 años) de investigar, innovar y de vinculación con la sociedad para el desarrollo marítimo nacional. Una oportunidad para que la sociedad reconozca, vea, y evalué el papel de la Universidad como gestora del conocimiento en la gestión de la sustentabilidad.

4. SUSTENTABILIDAD VS CONSERVACIÓN: UN FALSO DILEMA La conservación ligada al desarrollo sustentable y la diversidad biológica debe ser abordada de manera integral, no solo desde el punto de vista biológico sino también como estrategia social y económica así como considerando los beneficios sociales que implica la conservación. La estrategia ANPs es insuficiente para garantizar la sustentabilidad del desarrollo y requiere ser repensada, rediseñada e integrada al bienestar ( 2) (ver Boege y Toledo 2007). Si se pierden los ecosistemas fuera de las ANPs se pierde la capacidad de proveer los Servicios Ambientales que provee el metabolismo de los ecosistemas en acción, estos Servicios ambientales definidos por “Análisis de los Ecosistemas del Milenio” (MEA) deben ser el eje relevante del desarrollo sustentable: Servicios de Soporte ( P. Ej., fotosíntesis, diversidad), Servicios de Regulación (P. Ej. temperatura, humedad, calidad freática, erosión, resiliencia) Servicios de Provisión de Bienes (P.Ej. Agua, alimentos) y Servicios Culturales (p.Ej. Recreación, educación, valores éticos). Se requiere la adopción de paradigmas donde la conservación y la gestión de la biodiversidad no se limiten a áreas aisladas de la actividad humana sino que también se ocupe de su condición en el resto de los hábitats, incluido el urbano costero. Se trata de gestar la “Ecología de la reconciliación” (8) (ver Rosezweig, 2003) donde el desarrollo humano implica el mantenimiento y salvaguarda de la biodiversidad en sus cuatro dimensiones (genes, especies, hábitats, paisajes). Ciertamente se trata de rediseñar hábitats antropogénicos, socio-ecosistemas, de tal manera que su uso sea compatible con amplios conjuntos de especies que provean la natural resiliencia a los servicios ambientales. Este nuevo enfoque es reconocido por la IUCN (International Union for Conservation of Nature) reconociendo que la cultura de la conservación actual está enfocada en la “naturaleza” y que esto promueve una dicotomía autodestructiva e inoperante. Calculan que el 80-90% de la literatura es negativa, pintando al los seres humanos y sus ambiciones de bienestar como destructivas de la naturaleza (IUCN, 20011).

269


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

5. LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Bajo estos compromisos derivados de la aceptación de la Universidad Veracruzana de fungir como Acreditado Ambiental de la obra de ampliación del Puerto de Veracruz es importante reconocer que: Las acciones orientadas a la calidad de las condiciones ambientales No son estrategias para la Conservación de la Biodiversidad o de los hábitats, son valores fundamentales para la sustentabilidad de las propias actividades humanas asociadas, derivadas o vinculadas con la obra. Por ello, no se trata de que la Universidad se comprometa a convencer a las personas y a la sociedad de los objetivos de la conservación de la naturaleza, se trata de poner a las personas al frente de la estrategia del desarrollo sustentable. Se trata incluso de inventar, establecer y mantener nuevos hábitats para conservar la biodiversidad y la calidad ambiental en lugares donde la gente vive, trabaja y se divierte. Proponemos varios puntos de partida para lograr la Sustentabilidad del desarrollo portuario que obligan a vincular a la Universidad, porque de hecho, en un contexto más amplio la Sustentabilidad depende del desarrollo de las capacidades y de la vinculación de las Universidades: 1. Reconocer que “La Gente Primero”. Ubicar al ser humano en el centro de la retórica de la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. En cada proyecto de conservación y ambiental preguntarse: ¿De qué manera este proyecto va a mejorar las condiciones de vida de las personas? No solo en términos económicos, sino estéticos, recreacionales y comunitarios. El sentido de comunidad en Ciudades Porteñas es particularmente relevante por su asociación al mar como frontera, como vinculo; como punto de entrada y salida; los puertos, sobre todo los puertos históricos son elemento de aglutinación de carácter y cultura. Es importante reconocer que incluso el éxito de los programas de conservación depende del valor que tiene para las comunidades locales, por ello, en términos de resiliencia ambiental es conveniente propiciar procesos de “ecología de la reconciliación” y de “ecología de ganar-ganar” (3) Geiser, 2010. 2. Desarrollo de las capacidades expertas dentro de la Universidad. La universidad debe evaluar sus capacidades y desarrollar las que requiere para convertirse en un elemento eficaz no solo para el cumplimiento de su compromiso formal sino para contribuir a acciones del ganar-ganar socioecológico que visualicen la sustentabilidad del desarrollo portuario como compromiso y objeto de investigación. Es obvio que la mejor alternativa es vincularse con la expertise internacional que demanda la obra. Como no aprender y estudiar el dragar una dársena de manera adecuada sino con los expertos que lo vienen haciendo. Es importante aquí que los responsables de la obra comprometan a sus contratistas a participar en estrategias de involucramiento con la universidad antes de las obras (Early Contractors Involvement) de tal manera que se promueva la sinergia, el desarrollo de capacidades locales a través de la obra. En el ámbito internacional este proceso de adecuación portuaria ha dejado una amplia diversidad de experiencias que permiten prever su incorporación a los saberes locales ya que existen en ambientes similares. La Organización Marítima internacional por ello ha promovido el desarrollo de la Universidad Marítima Mundial que cuenta con la espetase internacional y la vocación de colaboración. 3. Trabajar conjuntamente con los promotores. La industrialización, el comercio y la economía han provisto la mejoría de la calidad de vida de miles de personas en los últimos 150 años y la mayoría de

270


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

las personas ven en estos procesos los mecanismos para lograr mejoras en el bienestar individual y social. Desafortunadamente estos procesos han conducido a la degradación ambiental que necesitamos detener para lograr la. En un nivel práctico la sustentabilidad socio ecológica depende de la participación de los promotores de la obra, requerimos como sociedad reconocer que el desarrollo económico es capaz de proveer trabajos y bienestar y satisfacer las aspiraciones de la sociedad. La Universidad y la empresa requieren asumir esta tarea conjunta formalmente. 4. Aceptar la innovación y la reformulación de expectativas. De hecho el proceso de acercamiento a la sustentabilidad es a través de la evaluación planeada de logros y la reformulación de objetivos de corto y mediano plazo. La generación de conocimiento e innovación local y la capacidad de adecuarlo a las condiciones locales permiten generar cada vez mayor capacidad de logro y estas son tareas universitarias que en el ámbito del desarrollo portuario permiten planeación a largo plazo. Se trata de una obra de más de 20 años considerando fases y ajustes que estará permanentemente en el escenario local y nacional y por ello permitirá mostrar al país. La reformulación de expectativas deberá incluir el diseño continuo de mecanismos de eslabonamiento y encadenamiento socioeconómico que permitan garantizar los mayores beneficios en la localidad. 5. Participación y experiencia Internacional. Los puertos son actualmente y en un futuro previsible el mecanismo más conveniente desde el punto de vista económico y ambiental para el comercio de mercancías de importación y exportación y para el cabotaje. Estos beneficios han propiciado y promoverán crecimientos urbanos costeros y su modernización ha implicado la gestión de ciudades y Mega ciudades costeras que son previsiblemente el futuro de la sustentabilidad por diversas razones. Esto es importante porque muchas obras portuarias, costeras (turismo, etc.) y marinas (canales, túneles submarinos, etc.) son megaproyectos por sus costos, con financiamientos públicos cuantiosos y privados internacionales y por sus implicaciones sociales y ambientales. Existen diversos estudios que muestran que estos megaproyectos suelen por ello, tener dos características que deben atenderse para prever su eficacia: a. Sus costos finales son siempre significativamente mayores que lo presupuestado, esto tanto por ocultamiento intencional de costos por estrategia de rendimiento de inversión, como por la subestimación de los costos ambientales, los cuales son primero subestimados y eventualmente usados y sobreestimados para obtener fondos para financiamientos no necesariamente atribuibles a los proyectos. Es necesario identificar los costos económicos y ambientales reales de las obras para garantizar su eficacia. Esto último es más relevante porque de otra parte sus bondades sociales son generalmente sobrestimadas al momento de su promoción y eventualmente resultan en menores beneficios atribuibles a falta de eslabonamiento social y económico regional. Por lo anterior, proponemos el establecimiento de un amplio programa de la Universidad Veracruzana, sobre Desarrollo Portuario Sustentable vinculado, apoyado, asociado al proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz.

CONCLUSIONES 1. La Ampliación del puerto de Veracruz tendrá consecuencias importantes sobre el socioecosistema metropolitano. Veracruz metrópoli, enfrenta el reto de asumir el crecimiento de las ciudades costeras como opción para la sustentabilidad del desarrollo.

271


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. La Universidad Veracruzana para contribuir responsablemente en el proceso deberá mejorar sus capacidades internas (capacitación de personal) y de vinculación (social, empresarial y autoridad). 3. La Ampliación es un proyecto de largo plazo y alta visibilidad social. Estos son atributos sobresalientes para hacer una vinculación exitosa. 4. La experiencia internacional y la estructura del sistema marítimo internacional son recursos accesibles a las universidades con capacidades limitadas que les permitirán cumplir mejor su compromiso social y el desarrollo de su personalidad. 5. La Ampliación es una oportunidad para mostrar a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional que la “Universidad” es un recurso fundamental para la sustentabilidad. 6. Las Universidades con menos capacidades deben optar por el Enfoque Precautorio y Responsable para asumir las responsabilidades y esto debe ser del conocimiento de autoridades y sociedad as fin de mostrar que el mejor conocimiento es equivalente a menor incertidumbre y esta es la clave de la sustentabilidad. 7. La Universidad Veracruzana tiene un amplio reconocimiento social que debe extenderse a la actividad marítima y portuaria. 8. La Universidad Veracruzana tiene los vínculos nacionales e internacionales que le permiten prever la colaboración en la gestión del Desarrollo Marítimo Sustentable a nivel internacional.

REFERENCIAS Arenas V., Salas D. y M.A. Lozano. 2012. “Efectos del huracán Karl en los arrecifes coralinos del sistema Arrecifal Veracruzano”. En: Las inundaciones de 2010 en Veracruz: I. A. Tejeda-Martínez y V. Arenas (Coord). Veracruz, México. Boege E. y V. M. Toledo. “Biodiversidad, recursos geneticos y áreas naturales protegidas”. Sustentabilidad y Desarrollo ambiental. Porrua Ed., México. 2007. pp 191-211. Geisler Ch. “Must Biodiversity Hot-Spots Be Social Not-Spots? Win-Win Ecology as Sustainable Social Policy”. Consilience: The Journal of Sustainable Development. Vol. 4, Iss. 1 (2010), Pp. 119– 133. Jackson JBC, Donovan MK, Cramer KL, Lam VV (ed). “Status and Trends of Caribbean Coral Reefs: 1970-2012”. Global Coral Reef Monitoring Network, IUCN, Gland, Switzerland. (2014). Pelling M. y S. Blackburn. “Megacities and the coast”. Rutledge, Inc. N.Y. 2013. PIANC, “Dredging and port construction around coral reefs”. Report 108. The World Association for Waterborne Transport Infrastructure. UNEP. 2010. Pinder D. & B. Slack (Eds). “Shipping and Ports in the Twenty-first Century”. (Routledge Taylor Group UK ISBN 0-415-28344-2. 2004. Rosenzweig. “M. L. Reconciliation ecology and the future of Species Diversity”. Oryx, 37, pp 194-205.

272


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.24 Ceta un modelo de vinculación con la sociedad Gómez-Hinojos A. M.1, Guerrero-Peñuelas A. G.1, Ocaña-Chávez F.1 Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regional Licenciaturas en Planeación Urbana y en Ciencias Ambientales. Toluca Estado de México, México nicemarcelagomez@yahoo.com.mx, adris_gp@hotmail.com, fochfapur@hotmail.com Resumen En la Facultad de Planeación Urbana (FaPUR), se imparten las licenciaturas en Ciencias Ambientales y Planeación Territorial. En atención a la Vinculación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), con la sociedad, la FaPUR crea un organismo consultor, el Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA), el cual fortalece el vínculo Universidad-Sociedad a través del diseño de instrumentos de planeación y ambiente, que permiten formular proyectos de consultoría, asesoría e investigación. Si bien se ha enfocado principalmente a atender uso, organización y ordenamiento del territorio y del medio ambiente, también abarca la capacitación, actualización y formación de personal de los tres sectores: público, privado y social. Además de contar con la infraestructura necesaria, la calidad de sus servicios se encuentra certificada por el Sistema de Gestión de la UAEMéx y la American Trust Register en el proceso “Consultoría y Capacitación en Planeación Territorial y Ambiental”. Dentro de sus instalaciones de apoyo a su infraestructura, el CETA cuenta con el Laboratorio de Geomática quién desarrolla de forma integral técnicas sistémicas y metodológicas de levantamiento de datos, posicionamiento global, percepción remota, fotogrametría, cartografía automatizada, SIG´s y metadatos entre otros. De igual manera se apoya como parte de su infraestructura en la Unidad de Laboratorio de Ciencias Ambientales para la realización de análisis químicos, físicos, biológicos, de orden cualitativo y cuantitativo. La contribución de académicos, investigadores y estudiantes de ambas licenciaturas permiten ofrecer también la integración de éstos a la atención de los sectores solicitantes. Para el caso de los estudiantes, el CETA permite la realización de servicios sociales, prácticas profesionales y estancias laborales, coadyuvando a la formación de los estudiantes y formando cuadros de atención para el CETA. Palabras clave: Vinculación, Universidad, Consultoría, Ambiente, Planeación Abstract Since one of the goals of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEMéx) is to develop linkages with the society, the Faculty of Urban and Regional Planning (FaPUR) counts with an advisory body, the Centre for Applied Territorial Studies (CETA), which accomplishes this purpose through planning and environment projects. CETA carries out consulting projects and research primarily

273


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

focused on organization and spatial planning and environmental issues, it also covers updating and training of the three sectors: public, private and social. Furthermore CETA and its service quality have been certified by the System Management of the UAEMEX, and also by The American Trust Register, in the process "Consulting and Training Territorial and Environmental Planning." CETA has a Geomatics’ Laboratory which develops comprehensively systemic and methodological techniques for collecting data, global positioning, remote sensing, photogrammetry, automated cartography, SIG's, metadata among others. Likewise, the Center is supported by the Environmental Sciences Laboratory for carrying out chemical, physical, biological, by qualitative and quantitative analysis. The contribution of academics, researchers and students from both degrees (Environmental Sciences and Territorial Planning) allow the integration of University community with applicants sectors. In the case of students, the CETA allows the fulfillment of social services, internships and work stays, contributing to the training of students and forming cadres of care for CETA. Keywords: Link, University, Consultancy, Environment, Planning.

1. LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMéx) y SU POSTURA ANTE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) plantea en su Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017, (PRDI-2013-2017), dentro de los ejes transversales de su accionar institucional objetivos de trabajo a favor del desarrollo de la entidad, en un marco de compromiso con el Estado de México, la Vinculación Universidad-Sociedad forma parte del quehacer universitario, es por ello que en este rubro la UAEMéx se erige de manera solidaria con el desarrollo estatal apoyando todas aquellas acciones dirigidas al bienestar de la comunidad, desarrollo sustentable, fortalecimiento de la cultura, reducción de la desigualdad social, cultura, legalidad, comportamiento ético y todos aquellos retos a los que se enfrente la entidad. [1] La UAEMéx dentro de sus líneas estratégicas y en apoyo al desarrollo sustentable promueve la realización de proyectos de investigación aplicada, bajo un esquema de respeto a la legalidad y a la ética, esta vinculación se replica en cada uno de los Organismos Académicos y Centros de Investigación que tiene la UAEMéx.

274


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. LA FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL (FaPUR) DE LA UAEMéx La Escuela de Planeación Urbana y Regional se funda en 1986, para 1992 oferta como parte de sus programas de estudio de posgrado el “Diplomado en Planeación Municipal”, en 1993 se constituye en Facultad de Planeación Urbana y Regional al ofertar la Maestría Intra Institucional en Estudios Urbanos y Regionales (MEUR). El 30 de abril de 2001, se apertura la Licenciatura en Ciencias Ambientales con sede en la FaPUR y en 2003, se consolida la formación de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Ambientales con sede en la Facultad de Química pero en coordinación con las Facultades de Química, Ingeniería, Geografía y Turismo y Planeación Urbana y Regional. Por su parte la FaPUR cuenta con la Maestría en Estudios de la Ciudad y con el Doctorado en Urbanismo, las cuales se imparten en sus instalaciones y fortalecen sus programas de estudios avanzados. [2] Ubicada en el corazón de la Ciudad de Toluca, Estado de México la FaPUR, encuentra en el conocimiento de quienes la forman y norman, la oportunidad de vincularse al servicio de la sociedad. La investigación da respuesta a través de sus Cuerpos Académicos con sus Líneas de Generación del Conocimiento y sus respectivas líneas de investigación, sin embargo la vinculación necesitaba un portal que permitiera la respuesta en tiempo y forma a las consultorías, convenios y demás servicios que demandaba el entorno, lo cual da lugar a la creación del CETA.

3. CETA, CENTRO DE ESTUDIOS TERRITORIALES APLICADOS 3.1. Fundación: En 1996 la FaPUR consciente de las necesidades que le demandaban los diferentes sectores crea el Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA), órgano de vinculación de la Facultad que en un inicio ofrece a los sectores público, privado y social, propuestas estratégicas que les permitan una toma de decisiones oportuna y certera. Bajo la premisa de vincular la academia con la práctica, se dedica a promover, definir, y desarrollar proyectos de consultoría y asesoría; así mismo el CETA gestiona y tramita recursos para desarrollar investigación aplicada. La labor se centraba en elaborar proyectos de investigación que atendían principalmente la dinámica que determina el uso, la organización y ordenamiento del territorio en sus perfiles social, económico, político, urbano y ambiental.

3.2. El CETA a 18 años de su creación: El CETA en la actualidad tiene como propósito ofrecer “Servicio de Consultoría y Capacitación en Planeación Territorial y Ambiental”, [3], a los distintos ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), al sector privado y al sector social, en materia de planeación urbana, desarrollo regional y

275


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

económico, medio ambiente, evaluación de proyectos, Sistemas de Información Geográfica y estudios políticos y sociales. La consolidación de la infraestructura física y humana le ha permitido al CETA garantizar la máxima calidad en cualquiera de los servicios contratados.

3.3. Misión: “Fortalecer la vinculación Universidad-Sociedad mediante la extensión de servicios internos y externos a través del el diseño de instrumentos de planeación territorial y medio ambiente, así como también la capacitación, actualización y formación para personal del sector público, privado y social, con una intención de beneficio común”. [3]

3.4 Visión: “Consolidar el Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA), como un organismo consultor capaz de ofrecer servicios en materia de planeación territorial y ambiental en ámbitos urbanos y regionales para los sectores público, privado y social, con el propósito de garantizar la toma de decisiones asertivas y oportunas”. [3]

3.5 Principales activos del CETA: 3.5.1 Especialistas en el tema: Se cuenta con un claustro de especialistas en Ciencias Ambientales y Planeación Urbana y Regional quienes bajo un enfoque integrador de los procesos naturales y socioeconómicos, analizan y generan propuestas que dan respuesta a las problemáticas de índole urbano y/o ambiental.

3.5.2 Infraestructura: Se posee la infraestructura necesaria para garantizar la máxima calidad en cualquiera de los servicios contratados.

3.5.2.1. Apoyo a la infraestructura: La FaPUR ofrece como apoyo al CETA sus laboratorios de

3.5.2.1.1. Laboratorio Geomática: En este laboratorio se cuenta con las condiciones para desarrollar estudios del territorio y de las ciencias ambientales integrando de manera sistémica, técnicas y metodologías de levantamiento de datos, posicionamiento global, percepción remota, fotogrametría, cartografía automatizada, SIG’s y metadatos, entre otras aplicaciones. Todo esto en apoyo al ámbito académico, a proyectos de 276


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

investigación, desarrollo de aplicaciones, cursos y asesorías, por lo que existirá la oportunidad de colaborar con el sector público y privado en la realización de estudios territoriales, organización de eventos especializados y capacitación de personal. 3.5.2.1.2. La Unidad de Laboratorio de Ciencias Ambientales: Apoya en la realización de análisis químicos, físicos y biológicos, cualitativos y cuantitativos sobre las características de los recursos naturales que han sido sometidos a presiones antrópicas, los resultados que estos análisis arrojen permitirán tener un diagnóstico, para la toma de decisiones

inteligentes para la restauración, manejo o planeación según sea el caso de los recursos a estudiar. Ilustración 21 Imágenes del CETA, laboratorios y salas

3.6. Certificaciones: El CETA incorpora su proceso en el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y ha obtenido la Certificación y Re Certificación de la American Trust Register en el proceso “Consultoría y Capacitación en Planeación Territorial y Ambiental”.

Ilustración 2 Logotipo de las certificaciones del CETA.

277


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.7 Cartera de servicios: [3] 3.7.1. Planeación Territorial y Económica: • Planes municipales de desarrollo. • Planes y programas de desarrollo urbano (estratégicos, regionales, metropolitanos, centros de población, parciales y sectoriales). • Programas de ordenamiento territorial. • Actualización de la normatividad municipal. • Estudios de factibilidad económica y estudios de mercado. • Propuesta de estudios estratégicos a empresas.

3.7.2 Apoyo a programas federales: • Asesoría para la creación de agencias de desarrollo, hábitat y observatorios urbanos. • Apoyo para la instalación de Institutos Municipales de Planeación (IMPLANes).

3.7.3 Estudios y proyectos ambientales: • Planes de manejo de Áreas Naturales Protegidas. • Programas de ordenamiento ecológico y programas ambientales. • Estudios de riesgo ambiental y estudios y manifestaciones de impacto ambiental. • Rescate de zonas verdes y espacios públicos. • Construcción sustentable. • Programas para el manejo y control de residuos sólidos municipales y peligrosos. • Diagnósticos y auditorías ambientales. • Elaboración y actualización de Atlas de Riesgo (químico, físico).

3.7.4 Sistemas de Información Geográfica (SIG): • Creación, integración y operación del (SIG) municipal. • Elaboración de cartografía temática especializada y diseño de bases de datos.

3.7.5 Diseño urbano y arquitectónico, proyectos y anteproyectos de: • Gestoría para la elaboración de Planes de Desarrollo Inmobiliario. 278


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

• Desarrollo habitacionales, complejos industriales y centros comerciales. • Imagen urbana.

3.7.6 Formulación, elaboración y evaluación de proyectos de inversión de: • Infraestructura (agua potable, alcantarillado, saneamiento, vialidad, alumbrado público). • Equipamiento, vivienda, usos del suelo, transporte. • Programas de reingeniería y logística. • Programas de actualización y modernización catastral. • Proyectos de renovación y revitalización de centros históricos. • Actualización de planes y declaratorias de protección al patrimonio histórico y artístico. • Diseño y levantamiento de encuestas, estudios de opinión.

3.7.7 Factibilidad e impacto de programas de gobierno: • Nivel de aceptación y/o rechazo. • Factibilidad de instrumentación y cálculo de impacto de políticas públicas. • Aplicación de estudios de consulta ciudadana. • Foros de consulta ciudadana.

3.7.8 Algunos servicios para el sector empresarial: • Revitalización de imagen urbana en parques industriales. • Estudios de mercado y competitividad. • Estudios de potencialidad económica. • Uso de sistemas de información geográfica en gestión y planificación industrial. • Formulación, ejecución y evaluación de proyectos de inversión en infraestructura, vivienda, transporte. • Estudios de viabilidad locacional de industrias y empresas. • Asesoría sobre fortalecimiento de la identidad y cohesión social. • Programas de vivienda sustentable. • Programas de industria sustentable. • Estudios de riesgo ambiental. 279


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

• Manifestación de impacto ambiental. • Programas para el manejo y control de residuos sólidos y peligrosos. • Diagnósticos y auditorías ambientales. • Consumo y preservación de los recursos naturales. • Asesorías en temáticas ambientales y de planeación. • Localización de plantas tratadoras de aguas residuales.

3.7.9 Diplomados, cursos y talleres de actualización y capacitación • Asesoría en planeación territorial y ambiental. • Cursos de actualización a servidores públicos en materia de administración pública. • Capacitación para el uso de herramientas SIG y plataformas cartográficas. • Análisis de riesgos y prevención de desastres.

3.8 Algunos de los proyectos elaborados: [3] A la fecha el CETA ha realizado más de 45 planes, programas, estudios, cursos y diplomados, entre los que destacan: • Planes de desarrollo municipal de: Xonacatlán, El Oro, Maravatio, Tarimoya, Acámbaro, Allende, Mexicaltzingo, Santiago Tianguistenco, Tenango del Valle y Toluca; para las administraciones municipales 2006-2009 se colaboró con los H.H. Ayuntamientos de Atizapán de Zaragoza, Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero, Coatepec Harinas y El Oro. • Planes de desarrollo regional de Atlacomulco, Zumpango y Tejupilco. • Planes de centro de población estratégicos de los municipios de Nezahualcóyotl e Ixtlahuaca. • Planes de desarrollo urbano de los municipios de El Oro, Chapa de Mota, Aculco y Metepec. • Manual de vegetación urbana del municipio de Toluca. • Programa de ordenamiento ambiental del municipio de Toluca. • Estudio de vocación económica regional, proyectos productivos y perfiles de inversión del Estado de México. • Estudio de la Cuenca Endorreica del Valle de México. • Evaluación del programa integral de desarrollo rural y restauración ecológica del Valle de México. • Actualización del plan regional metropolitano del Valle Cuautitlán-Texcoco. • Estudio de competitividad económica para el municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo.

280


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

• Programas de ordenamiento urbano local de los Centros Estratégicos Comunitarios de Ilamatlán, Las Mesas San Gabriel, Ixcanelco, Cerro de Nanchital, Acultzingo y Tonayán del Estado de Veracruz. • Fase de muestreo estadístico del proyecto: “Estudio territorial de la violencia contra las mujeres en Nezahualcoyotl”. • Programas de conservación y manejo del parque estatal Santuario del Agua y forestal presas Brockman y Victoria, municipios de El Oro y San José del Rincón, Estado de México; y de la Presa Guadalupe, municipios de Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero, Estado de México. • Regionalización de rastros en el Estado de México. • Homologación ecológica del territorio del Estado de México. • Elaboración del plan de desarrollo turístico de la Región III Ecatepec, Estado de México. • Instalación y constitución de la A [3]gencia de Desarrollo Regional Hábitat Ecatepec. • Diplomado en planeación estratégica y administración pública. • Diplomado en prevención de desastres y planeación ambiental. • Diplomado en cartografía digital. • Ordenamiento ecológico territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 2008 • Manifestación de impacto ambiental en la construcción de una presa del Arroyo, El Arenal, Ixtapan de la Sal. • Ordenamiento ecológico territorial de los municipios Bicentenario: Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca y Zumpango. • Elaboración de los “Proyectos ejecutivos para la construcción de un parque ambiental en el municipio de La Paz, Estado de México”. • Elaboración del “Programa municipal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos del municipio de Ixtlahuaca” • Elaboración del “Programa municipal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos del municipio de Nicolás Romero” • Elaboración de las etapas de caracterización y diagnóstico de los programas de ordenamiento ecológico local para los municipios ubicados en el nacimiento del Río Lerma (Almoloya de Río, San Antonio la Isla, Atizapán, Texcalyacac, Joquicingo, Tianguistenco, Xalatlaco y Capulhuac), Estado de México”.

3.9 Manejo de recursos: La contratación de servicios se lleva suscribiendo un convenio entre la parte contratante y el CETA, a la firma se cubre un porcentaje del costo del proyecto que usualmente es la tercera parte del total del mismo. Ese recurso se ingresa a la Tesorería de la UAEMéx, quien se encargará de su ministración al CETA. A la entrega de resultados la parte contratante deberá aportar el resto del pago.

281


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El CETA es autosostenible, salarios, insumos y demás gastos que ahí se generen se cubren con los proyectos trabajados. La FaPUR no cubre los gastos del CETA, ni está incluida en alguna de las partidas presupuestales de la UAEMéx. La gestión y oferta de proyectos por parte del CETA resulta indispensable para su sostén, a la fecha la mejor recomendación a lo largo de dieciocho años la han llevado a cabo, las instituciones receptoras del servicio quienes se han constituido en un excelente medio de promoción.

3.10 Generación de empleos, prácticas profesionales y servicios sociales Dentro de la FaPUR contar con el CETA le ha proporcionado una fuente de empleo para muchos de los jóvenes egresados de ambas licenciaturas, de igual manera proporciona un espacio donde llevar a cabo prácticas profesionales, servicios sociales, de tal forma que los estudiantes van adquiriendo práctica en la participación en consultorías y demás servicios que oferta el CETA en la mayoría de los casos con el apoyo de una beca. Por su parte los investigadores de la FAPUR y de otras licenciaturas y/o centros de investigación han participado en el CETA prestando sus servicios de forma particular.

3.12 Valor agregado para la FaPUR: El CETA ha contribuido a través de recursos monetarios propios con mejoras, material y/o equipo a la FaPUR, por lo que no sólo es sostenible también es una instancia colaborativa.

3.11 Contratación de servicios: La contratación de los servicios se efectúa a través del Director de la Facultad de Planeación Urbana y Regional: M. en E. U. y R. Héctor Campos Alanís. Y todo el proceso de contacto y gestión se lleva a cabo con el L. en Pl. T. Francisco Ocaña Chávez. [4]

3.12 Ubicación: El CETA se encuentra en las instalaciones de la FaPUR ubicadas en la calle Mariano Matamoros casi esquina Paseo Tollocan s/n, Colonia Universidad. Toluca, Estado de México. C.P. 50130. Los teléfonos de contacto y fax son: 01 (722) 219-46-13, 212-19-38 y 212-92-46 ext. 140, 142 y 143. Correo Electrónico: ceta@uaemex.mx [4]

CONCLUSIONES La creación del Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA) ha brindado a la Facultad de Planeación Urbana y Regional (FaPUR) la oportunidad de contar con un organismo consultor que al paso del tiempo, fortalece al interior y al exterior los procesos de vinculación que acercan a los estudiantes e investigadores a la solución de problemáticas reales de los diferentes sectores, a través 282


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de prácticas profesionales y servicios sociales para los estudiantes; así como la oportunidad de acercar la academia a la práctica en el caso de los profesores e investigadores. Por otro lado la generación de respuestas a las necesidades de los diferentes sectores valida la conversión del conocimiento teórico al práctico en tiempo y ámbito real. Cabe resaltar en este modelo de vinculación la economía autosostenible del CEPLAT, genera una motivación diferente a los implicados en el proceso, pues la supervivencia del centro depende de sus actores, de su capacidad de gestión y por encima de todo de la entrega de resultados que satisfagan a los consumidores de los productos y servicios.

REFERENCIAS [1] J. Olvera García, «Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017,» Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 2014. [2] H. Campos Alanís, «Plan de Desarrollo 2012-2016,» Toluca, 2012. [3] CETA, Ficha curricular, Toluca, México. [4] F. Ocaña Chávez, Templete, Toluca, 2014.

283


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.25 Asistencia social odontológica y charlas educativas en comunidades rurales del Paraguay Maidana A1, Barreiro C2 1,2

Universidad Autónoma de Asunción, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Odontología. Coordinación de Extensión, Asunción, Paraguay. extension.salud@uaa.edu.py, investigación.salud@uaa.edu.py

Resumen En el marco de Responsabilidad Social, la Universidad Autónoma de Asunción de la República del Paraguay, respondiendo al compromiso de servir a las personas más carenciadas, a través de la Carrera de Odontología ejecutó un plan de Asistencias Odontológicas, que consistió en realizar tratamientos curativos, quirúrgicos y preventivos, mediante la realización de restauraciones dentarias, eliminación de focos sépticos presentes en la cavidad bucal y charlas educativas enseñando técnicas de cepillado, utilización de flúor y dieta adecuada. El objetivo del plan fue mejorar la salud bucal de niños, jóvenes y adultos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, devolviendo a los pacientes las funciones bucodentales perdidas. Las actividades fueron realizadas por estudiantes de la Carrera de Odontología, de la Facultad de Ciencias de la Salud. El equipo de trabajo estuvo integrado por autoridades, funcionarios, docentes, personal de apoyo y empresas privadas del Área de la Odontología. Los insumos odontológicos y equipamientos fueron proveídos por la Universidad; el traslado y refrigerio de los participantes por la comunidad solicitante o empresas nacionales y privadas que apoyaron las tareas. En total fueron atendidos 719 pacientes. La motivación de toda la Comunidad Educativa de la Carrera de Odontología y su compromiso con la Responsabilidad Social en el marco de las Asistencias Odontológicas, permitió el logro de los objetivos propuestos, devolviendo a las personas atendidas, una excelente salud bucodental y un bienestar general. Como resultado de las atenciones se realizaron trabajos de investigación, con el fin de valorar el estado de salud bucodental de la población afectada, en lo referente a piezas dentarias, desarrollo maxilofacial y funcionamiento del sistema estomatognático. Palabras clave: Asistencia Odontológica, Salud Bucodental, Prevención, Responsabilidad Social.

Abstract Under Social Responsibility, University of Assumption of the Republic of Paraguay, in response to the commitment to serve the neediest people, through the Race of Dentistry implemented a plan of Dental Assists, which was to conduct healing treatments, surgical and preventive services by

284


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

performing dental restorations, removal of septic foci present in the oral cavity and lectures teaching techniques of brushing, use of fluoride and proper diet. To improve the oral health of children, youth and adults and thus contribute to improving the quality of life of society and finally restore patients lost oral functions. In this paper the result of dental treatment plan implemented by the Autonomous University of Asunción under the social commitment is exposed In the context of patient care, several researches were conducted in order to assess the oral health status of the population. The conditions of the teeth, maxillofacial development and functioning of the stomatognathic system were evaluated. The activities were carried out by students of the School of Dentistry, Faculty of Health Sciences and the team was composed of authorities, teachers, support staff and private companies in the area of dentistry. The dental supplies and equipment were provided by the University. The transport and food were provided by the community or national and private companies. 719 patients were treated. The motivation of the entire educational community of the School of Dentistry and its commitment to social responsibility in the context of the Dental Care Plan, allowed the achievement of the objectives, returning people attended, excellent oral health and general welfare. As a result of research attentions were conducted in order to assess the oral health status of the affected population in terms of teeth, maxillofacial development and function of the stomatognathic system. Keywords: Dental Care, Oral Health, Prevention, Social Responsibility.

1. INTRODUCCION El servicio comunitario es considerado parte el proceso enseñanza aprendizaje y una herramienta reflexiva que combina actividades académicas con servicio social significativo en las comunidades1. La responsabilidad social se refiere al deber con la sociedad donde uno habita y ha sido creada para mejorar las relaciones dentro de las comunidades, así también para apoyar la gestión proactiva de lo social y las dimensiones ambientales de una profesión1. La ciudadanía global intenta preparar a los individuos socialmente responsables dentro de la diversidad cultural y los expone a las comunidades interactivas no estando limitadas por las fronteras estatales, sino establecidos dentro de una profesión2. Welie en su obra “Is Dentistry a Profesion?”3 ponderó el significado y las implicaciones del profesionalismo, poniendo de relieve el contrato social entre la comunidad receptora y un servicio dental que da prioridad a las necesidades individuales.

285


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La política gubernamental a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay (MSPyBS), contempla en sus programas atenciones odontológicas en centros asistenciales y puestos de salud, en los cuales muchas veces se dificulta el acceso a estos servicios para las comunidades de escasos recursos alejados de dichos centros. En el marco de Responsabilidad Social, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), respondiendo al compromiso de servir a las personas más carenciadas, a través de la Carrera de Odontología, con la ejecución del proyecto, contribuyó a la promoción, prevención y tratamiento de los problemas bucodentales, en distintas comunidades rurales. Para ello se integró a la temática educación, prevención y atención primaria de la salud como también la investigación, englobando los tres pilares que rigen la UAA: Docencia, Extensión e Investigación. El desarrollo de las actividades del proyecto realizado en el periodo de marzo a diciembre del 2012 y 2013; incluyó a niños, jóvenes y adultos miembros de las comunidades de Caacupé, Cabañas, J. Augusto Saldívar, Ypacaraí, San Antonio, San Lorenzo, Lambaré y Ñemby, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, desde la salud bucodental, devolviendo a los pacientes las funciones perdidas. Así también realizar restauraciones dentarias, eliminar focos sépticos presentes en la cavidad bucal y brindar charlas educativas sobre enseñanzas de técnicas de cepillado, dieta adecuada y caries, de manera a contribuir a la prevención de enfermedades bucodentales. El presente trabajo se realizó con el propósito de exponer el resultado del plan de asistencias odontológicas ejecutadas por la Carrera Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma de Asunción en el marco del compromiso social, en el periodo de 2012 a 2013, en ocho comunidades rurales de Paraguay.

2. METODOLOGIA Para gestionar adecuadamente las actividades fue realizado un proceso constituido por las siguientes fases: 1-

Planificación acorde al calendario académico para su aprobación

2-

Selección de las comunidades rurales

3-

Selección de los participantes de la comunidad educativa

4-

Socialización de las actividades

5-

Coordinación durante las jornadas

6-

Elaboración de informes al finalizar las mismas evaluando el impacto y alcance. 286


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para la realización de las jornadas de asistencia fue establecido un protocolo de trabajo el cual consistió en: •

Llegada a la comunidad y presentación a las autoridades.

Recorrido de las instalaciones para la organización de las actividades del día.

Presentación de las autoridades de la Carrera de Odontología a la Comunidad y explicación de la actividad a los presentes.

Inicio de la exhibición del video educativo.

Realización de charlas preventivas por los estudiantes.

Coordinación de la actividad con los profesores y estudiantes.

Entrega de números de atención a los asistentes para una atención organizada.

Durante las atenciones se realizaron procedimientos diagnósticos a 719 pacientes (niños, jóvenes y adultos) para valorar el nivel de salud bucodental, mediante la elaboración de fichas clínicas odontológicas preparadas exclusivamente para el efecto. Se realizaron charlas preventivas abordando los temas: caries, técnicas de cepillado, dieta adecuada para la prevención de enfermedades bucodentales con carteles y macromodelos. Fueron entregados kits de limpieza bucal a todos los niños para luego realizar los tratamientos de inactivación de caries, obturaciones provisorias, y exodoncias. También fueron realizados tratamientos invasivos y quirúrgicos en pacientes adultos. Se administraron medicamentos vía sistémica a pacientes con indicaciones escritas, los mismos fueron donados por firmas en convenio con la universidad. Las atenciones fueron organizadas en dos grupos, niños/jóvenes y adultos, los cuales fueron atendidos en salas diferentes según las necesidades de cada uno. Se contó con una sala exclusiva para limpieza, desinfección y esterilización de instrumentales, donde además se hacía entrega de medicamentos a los pacientes atendidos.

287


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 1: Elaboración de fichas según números entregados

Figura 2: Atenciones odontológicas

Figura 3: Charlas y demostración de videos educativo.

288


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

Figura 4: Sala de espera

Figura 5: Sala para esterilizaci贸n .Escuela Herminia Machado de Isnardi.Caacup茅

289


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los recursos humanos que participaron del proyecto fueron: -

-

Autoridades de la Carrera Odontología: Dra. Francisca Romero de Flores, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud – UAA. Dra. Lilia Verna, Directora de la Carrera de Odontología – UAA Coordinadora del Proyecto: Dra. Angela Maidana, Coordinadora de Extensión Universitaria de la Carrera de Odontología – UAA Sub-Coordinadora: Dra. Carolina Barreiro, Coordinadora de Investigación de la Carrera de Odontología – UAA. Estudiantes del 2º al 5º año (50 estudiantes en cada Jornada de Asistencia Social): Todos alumnos de la Carrera de Odontología. Profesores e invitados de la UAA: Profesores de las cátedras de Cirugía, Odontopediatría , Odontología Preventiva, egresados y pasantes de la carrera invitados. Funcionarios de la UAA: secretaria, enfermera, personal de insumos, personal de esterilización Personal de las Empresas voluntarias: Dental Odontotecnia, Colgate -Palmolive SA, Parque Tecnológico Itaipú, Laboratorios LASCA.

Los insumos fueron proveídos por la Universidad, el traslado y refrigerio por las comunidades solicitantes o empresas que apoyaron la labor. Con los datos obtenidos en las fichas clínicas fueron realizados proyectos de investigación, a cargo de la Coordinación de Investigación de la carrera.

3. RESULTADOS 3.1 Atenciones realizadas Durante las jornadas fueron atendidos 719 pacientes (niños, jóvenes y adultos) donde fue valorado el nivel de salud bucodental mediante la elaboración de fichas clínicas odontológicas individuales (Tabla 1). Fueron realizados más de 1000 procedimientos diagnósticos, 11 preventivos (charlas) y administración de procedimientos no invasivos, curativos y quirúrgicos. Se realizó un trabajo de investigación como resultado de los datos obtenidos en las asistencias sociales que fue publicado en la Revista de Pediatría en el año 20124. El proyecto planteado cumplió de una manera correcta y adecuada las metas establecidas, se ejecutaron acciones innovadoras y se incorporó al equipo de trabajo la mayor cantidad de personas relacionadas con la universidad y se difundieron las actividades en redes sociales y en la Universidad. 290


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Asimismo resultó motivador para las comunidades beneficiarias, siendo un ejemplo de entrega de oportunidades y de cómo las universidades mediante el uso de la infraestructura y el conocimiento instalado que poseen pueden dar un retorno beneficioso a la sociedad. La elaboración de fichas clínicas odontológicas permitirá dar continuidad al Proyecto ya que se convirtieron en banco de pacientes para la Clínica Odontológica ubicada en el Edificio Monte Oliva de la ciudad de Asunción, 6º piso a la cual podrán acudir actualmente, si el caso lo requiere, para una rehabilitación integral.

Tabla 1: Comunidades Beneficiarias y cantidad de pacientes atendidos durante las mismas. Año

COMUNIDAD

2012

Lambaré Caacupé J.Augusto Saldívar Cabañas Ypacaraí SUBTOTAL San Antonio Ñemby San Lorenzo SUBTOTAL TOTAL

2013

PACIENTES ATENDIDOS 22 102 80 80 40 324 130 203 64 395 719

3.2 Reproducibilidad y sostenibilidad El proyecto planteado logró cumplir de forma correcta y adecuada las metas que fueron establecidas, incorporando acciones innovadoras mediante un equipo de trabajo comprometido con la comunidad beneficiaria. Resultó motivador para la comunidad, constituyendo un ejemplo de entrega de oportunidades, valorando a la universidad que con la infraestructura y el conocimiento instalado pueden dar un retorno muy beneficioso a la sociedad. Este proyecto tiene la posibilidad de ser reproducible en otras comunidades; para dar sostenibilidad la UAA durante el 2014 enfocó sus esfuerzos para lograr alianzas con instituciones privadas o empresas del rubro odontológico. Con esta experiencia se demostrará a estas empresas la validez de las actividades y de este modo concretar las alianzas, considerando que la universidad ya cuenta con la infraestructura y el personal técnico necesario.

291


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. CONCLUSION El proyecto estuvo integrado por actividades que fueron realizadas por estudiantes de la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Asunción, tutorados por docentes y autoridades de la carrera. Formaron parte del equipo de trabajo funcionarios académicos, personal de apoyo, estudiantes del 2º al 5º año y empresas privadas del área. La esencia del proyecto fue dar respuestas a las necesidades bucodentales de nuestro pueblo, mediante el diagnóstico previo, la realización de fichas de cada paciente, tratamiento del caso y una serie de charlas de enseñanza sobre cómo prevenir problemas bucodentales, mantenimiento y realización de una limpieza correcta y la alimentación adecuada para gozar de salud bucodental; también fueron entregados folletos y kit de limpieza. Los datos del examen clínico y el diagnóstico, fueron de utilidad para comprender el proceso de las enfermedades y en caso de no poder dar respuesta a la necesidad in situ se ofreció la alternativa de atención en la Clínica de la Universidad. La motivación de toda la Comunidad Educativa de la Carrera de Odontología en su compromiso con el Proyecto permitió el logro de los objetivos propuestos, gracias a la buena organización y coordinación general de las Jornadas de Asistencia Social.

REFERENCIAS Brondani M. Teaching Social Responsibility Through Community Service-Learning in Predoctoral Dental Education. Journal of Dental Education. 2012 may 76: 5: 609-619. Harlap Y. Road to global citizenship: an educator’s toolbook. Vancouver, BC: Centre for Teaching and Academic Growth, University of British Columbia, 2009. Welie JVM. Is dentistry a profession? Part 1. Professionalism defined. J Can Dent Assoc. 2004 70: 529–32. Barreiro C, Maidana A. Perdida prematura del primer molar permanente en niños de 7 a 18 años del Hogar interno de la Ciudad de Asunción, Paraguay. Pediatría (Asunción). 2012 dic 39(3): 177 -180.

292


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.26 Centro de atención integral ALECRIM. Buena práctica en proyección social de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) Muñoz Marticorena, William Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. Constelaciones y Sol de Oro S/N Los Olivos wmunoz@ucss.edu.pe

Resumen Pese al buen desempeño económico del Perú en la última década, persisten aún algunos problemas. Estos son un nivel de pobreza que alcanza al 20% de la población del país, una desnutrición crónica que comprende al 30% de las personas en zonas rurales y urbano-marginales, y condiciones de calidad educativa entre las más bajas de Latinoamérica. Este hecho se agudiza en el caso de las zonas de extrema pobreza. La UCSS, institución nonprofit, cumpliendo su misión de cautelar el bienestar de las personas vulnerables de su entorno, orienta su preocupación hacia poder compartir con las familias que viven en las zonas de extrema pobreza. Así, las acompaña en el cuidado y la educación de sus hijos, y las vuelve conscientes de las oportunidades y recursos que tienen, y que muchas veces no aprecian debido a la preocupación por enfrentar la vida diaria. El objetivo de la universidad es desarrollar una labor educativa en la que se involucre a toda la familia en diversas actividades. Estas son las de orientación, de pedagogía, de recreación, entre otras. Con ello, se intenta despertar la responsabilidad, la confianza y el deseo de estas personas por vivir mejor y darles a sus hijos todo lo que ellos necesiten, como calidad educativa y nutrición. Palabras clave: Atención Infantil, Labor Educativa, Acompañamiento, Calidad Educativa, Nutrición. Abstract Despite Peru's strong economic performance over the past decade, there are still some problems. These are poverty level reaches 20% of the population, chronic malnutrition comprising 30% of people in rural and marginal urban areas, and conditions of educational quality among the lowest in Latin America. This is exacerbated in the case of areas of extreme poverty. The UCSS, nonprofit institution fulfilling its mission of safeguarding the welfare of vulnerable people around, oriented towards concern to share with families living in areas of extreme poverty. So, accompanies them in the care and education of their children, and becomes aware of the opportunities and resources they have, and often do not appreciate due to concern face daily life.

293


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

The aim of the university is to develop educational work in which the whole family is involved in various activities. These are the guidance, education, recreation, among others. With this, you try to awaken responsibility, confidence and desire of these people to live better and to give their children everything they need, such as educational quality and nutrition. Keywords: Child Care, Educational, Support, Quality Education, Nutrition.

1. INTRODUCCIÓN La importancia e implicancias del cuidado y la atención a la niñez, específicamente en zonas urbano marginales, es el tema central de este trabajo, ALECRIM, ubicado al centro de asentamientos humanos, busca responder a una realidad de carencias económicas y sociales mediante una propuesta de acompañamiento y apoyo en salud, nutrición y educación. A fin de constatar la pertinencia de esta propuesta, se presentará previamente el desarrollo de antecedentes que muestran el contexto nacional y el contraste entre un país que macroeconómicamente está bien, pero que presenta brechas educativas y sociales significativas. Luego, se intentará profundizar en los conceptos de capital humano y educación inicial a fin de identificar la relación de causalidad entre educación, crecimiento y desarrollo. Seguidamente, se revisará la situación de la educación inicial en el Perú y de las ladrilleras de Huachipa, con el objetivo de contextualizar el escenario donde ha de operar ALECRIM, finalmente, se describirá la propuesta del centro de atención integral y se presentan las conclusiones.

2. ANTECEDENTES En primer lugar, deseamos mostrar el buen desempeño macroeconómico del Perú en años recientes, que si bien ha favorecido la mejora de las condiciones de ingresos y empleo de una significativa nueva clase media, mantiene aún en estado de pobreza a cerca de siete millones de peruanos. Esta situación y las brechas tanto en calidad educativa, capacidad innovativa y diversificación productiva han devenido en la propuesta por parte del gobierno peruano de determinados retos hacia el futuro, en el propósito de convertir al país en el mediano plazo en miembro de la Organización de Países Desarrollados (OCDE). Estos retos comprenden, además de aspectos relacionados con la competitividad y la planificación, otros referidos a la Inclusión social y a la acumulación de capital humano. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú durante el período 2005-2013 fue de un promedio anual del 6,8% (USMP, 2014), uno de los más altos de Latinoamérica. Adicionalmente, según el Fondo Monetario Internacional, la tasa de inflación promedio anual de los últimos 13 años fue de 2,3%, una de las más bajas de la región. Asimismo, la inversión extranjera directa se sextuplicó

294


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

hasta alcanzar los 74,5 billones de dólares americanos35 en la última década, y la inversión total, que al año 1990 representaba el 16,5% del PBI, al 2013 era equivalente al 27,6% (IMF, 2014). También, la deuda externa pública, expresada como porcentaje del PBI, cayó desde niveles de 47% el 2003 hasta el 19% el 2013 (Moody’s, 2014) y las reservas internacionales netas, que al 2006 bordeaban el 19% del PBI, al 2013 superaban el 31% (BCRP, 2014). Por otro lado, producto de una correcta conducción de las políticas fiscales y monetarias, así como, del fomento del comercio internacional36 y de una favorable evolución de los términos de intercambio de los principales productos de exportación del país37, se generaron las condiciones favorables para el desarrollo de inversiones en diversos sectores económicos. Prueba de este resultado fue la evolución favorable en el ranking de facilidad para hacer negocios (IFC, 2014) del Banco Mundial (BM), donde al 2006, el Perú se ubicaba en la ubicación 78 y al 2013, en el puesto 42. Como consecuencia del crecimiento económico, las políticas públicas y el emprendimiento privado ciertas condiciones sociales mejoraron. Estas son las que siguen: (a) en Lima Metropolitana, el empleo adecuado pasó de comprender al 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el 2003 a un 63% en el 2013; (b) los ingresos reales se incrementaron en un 36,7% en el período 20042012, y (c) la clase media evolucionó y de representar el 25,9% de la población en el 2004 pasó a 48,9% en el 2013 (INEI-Encuesta Nacional de Hogares, 2014). Asimismo, la pobreza se redujo, desde afectar al 55,6% de la población el 2005, a un 23,9%38 el 2013. El gobierno peruano39 ha definido determinados retos hacia el futuro. Estos los ha especificado considerando las siguientes situaciones que todavía afectan al país: (a) la situación de pobreza alcanza aún a cerca de siete millones de peruanos, (b) los ingresos de las personas distan mucho de los ingresos de los países desarrollados, (c) la calidad educativa y el potencial innovativo se encuentran significativamente rezagados, y (d) la estructura productiva es reducida y de baja intensidad en capital y en uso de tecnologías. A continuación, se explicarán los retos propuestos por el gobierno. 

Crecimiento Económico con Inclusión: Es el aspecto central de la Hoja de Ruta del Presidente Ollanta Humala. Se presenta como una medida que se enfoca en atender las necesidades de los más vulnerables, mediante políticas y programas redistributivos y de transferencias. Acumulación de Capital Humano: La dimensión más significativa en el objetivo de crear igualdad de oportunidades implica las siguientes acciones: (a) un incremento sustantivo de presupuesto, (b) innovaciones institucionales, (c) servicio civil, (d) alianzas público-privadas y

35

Acumulados a diciembre del 2013. Mediante la suscripción de acuerdos comerciales bilaterales y regionales. 37 Fundamentalmente commodities, minerales como cobre, oro y zinc, que representan el 60% de las exportaciones peruanas. 38 Sin embargo, en términos absolutos representan cerca de siete millones de personas concentradas en la zonas rurales y urbano marginales del país, los expertos consideran que reducir estos niveles implica encarar problemas estructurales, como mejorar la inversión y desempeño en sectores específicos (salud, educación, nutrición e infraestructura). 39 Expresado por el Ministro de Economía Luis Miguel Castilla en su presentación: “Peru: Investment Opportunities”, de marzo del 2014, en el InPERU New York Roadshow 2014. 36

295


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

 

(e) una visión compartida de largo plazo en sectores claves como lo son: Educación, Salud, Nutrición y el cierre de brechas estructurales. Diversificación y agregación de valor a la extracción de recursos naturales: Esto se logrará mediante los aspectos que siguen: (a) el desarrollo de nuevos motores de crecimiento económico (Plan de Diversificación Productiva); (b) la mejora de la competitividad (Agenda de Competitividad 2014-2018) y (c) la mejora de la Ciencia, Tecnología e Innovación (Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021). Modernización del sector público: Este tenderá a evitar el exceso de regulación y la incertidumbre regulatoria, promover una política pública eficaz, la simplificación administrativa y la rendición de cuentas. Reformas prioritarias: Estas deben priorizar la eficacia de la descentralización, atacar la informalidad laboral y atender los problemas de seguridad. la consolidación de una visión a largo plazo Perú 2050: Debe orientar el diseño y formulación de políticas, programas y proyectos, así como el alineamiento y comportamiento sinérgico entre los distintos niveles del gobierno como de las corporaciones.

3. CAPITAL HUMANO Seguidamente, vamos a revisar aspectos conceptuales que nos ayuden a entender y justificar la prioridad que el gobierno peruano ha decidido imprimir a la dimensión de acumulación de capital humano. Para ello, nos apoyaremos fundamentalmente en los trabajos de la Escuela de Chicago. El concepto formal de capital humano fue impulsado debido a los trabajos realizados en la Universidad de Chicago por sus pioneros Jacob Mincer (Mincer, 1958,1970), Theodore Schultz (Schultz, 1959, 1960, 1961) y Gary Becker (Becker, 1964,1970). Estos estudiaron la relación entre educación, producción y trabajo; reconociendo que para explicar fenómenos macroeconómicos como el ingreso nacional, se requiere incluir, adicionalmente a los factores capital y trabajo, un tercer factor. Este nuevo elemento comprende el conjunto de capacidades y habilidades de los trabajadores. Preliminarmente, Robert Solow (1957) comenzó a relevar otras formas de inversión distintas al incremento del capital y el trabajo con la intención de explicar el crecimiento de la producción de los países. Definió como progreso técnico a todo aquello que explicara el crecimiento distinto de los factores de producción (capital y trabajo), siendo el progreso de los conocimientos el origen principal del progreso técnico. De esta manera señalaba el rol fundamental de la educación y la formación profesional como fuentes de crecimiento. Por su parte, Edward Denison (1962) situó su atención en la educación como parte del crecimiento económico y mencionó que la estimación de la contribución al avance de los conocimientos se obtiene como un residuo de Solow, el cual no estaría siendo explicado por los factores tradicionales de producción, sino por las mejoras cualitativas en la fuerza de trabajo resultante de la educación.

296


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por su parte, Jacob Mincer (1974) consolida la teoría del capital humano, influenciado por el análisis económico de la distribución de la renta. Así, apoyándose en la metodología neoclásica, establece conexiones entre la oferta de trabajo y el capital humano que le permiten definir un nuevo derrotero para el estudio de patrones de vida laboral y de participación en el mercado de trabajo. Sus investigaciones han posibilitado, además, comprender mejor las denominadas diferencias salariales, proponiendo que un buena parte del diferencial salarial entre hombres y mujeres podría ser explicado por la experiencia y la educación; es decir, por diferencias en capital humano entre los trabajadores. Otra contribución de Mincer en su análisis microeconómico del mercado del trabajo tiene que ver con la importancia que atribuye al hogar. Él considera que tanto las decisiones sobre consumo e inversión en capital humano como el comportamiento de las personas en el mercado laboral vienen determinados por las elecciones que se realizan dentro del hogar. También, destaca la importancia de incluir las decisiones de la familia para explicar la participación de los individuos en el mercado del trabajo; así como la determinación de la distribución del tiempo entre ocio, producción de bienes y servicio en el hogar. Por otro lado, según Theodore Schultz (1961), invertir en escolaridad, salud, en la crianza de los hijos, en profesionalizarse y en la investigación es invertir en capital humano. Esto disminuiría la brecha entre pobres y ricos, generaría una mejor calidad de vida a las personas de bajos recursos. Al centro de su teoría se encuentra el tomar la educación y la capacitación como formas de inversión que producirán beneficios a futuro, mediante mayores ingresos para las personas educadas y de manera agregada para la sociedad. Para Schultz (1983), el adquirir los elementos educativos que permitan el aprendizaje complejo en escalas crecientes es el inicio de un proceso de acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y destrezas necesarios cambian de acuerdo con los progresos tecnológicos. Para Gary Becker (1964), capital humano es el conjunto de capacidades productivas que una persona adquiere al acumular conocimientos generales o específicos. Refiere que un individuo realiza gastos de educación, así como incurre en un costo de oportunidad por permanecer en la población económicamente inactiva y no percibir una renta actual. Sin embargo, prevé que en el futuro su formación le otorgará la posibilidad de lograr salarios más elevados. Becker (1983) considera al capital humano como una opción individual, una inversión, que se evalúa por la diferencia entre el costo de los gastos de educación y los complementarios (compra de libros, pasajes, alimentación), y el costo de productividad. Es decir, se trata de comparar el salario que recibiría si estuviera inmerso en la actividad económica, y sus rentas futuras actualizadas y descontadas. Para la OECD (1998), el capital humano de manera amplia es la mezcla de aptitudes y habilidades innatas a las personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren en la educación y la capacitación (eventualmente se incluye la salud). Asocia el concepto con una gama de beneficios tanto económicos como no económicos. Estos últimos comprenden los siguientes aspectos: (a) mejoras en salud, (b) incremento de la esperanza de vida y (c) una mayor participación en la comunidad.

297


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Amartya Sen (2004) define las capacidades como todo aquello que permite a una persona estar bien alimentado, leer, escribir y comunicarse, y participar en la vida comunitaria. Sen señala que las necesidades básicas forman parte de las capacidades, pero que estas se refieren a algo más amplio. La variedad de opciones que las personas poseen, y la libertad de elección sobre estas también contribuyen al bienestar humano. En este sentido, desde el enfoque de las capacidades, se plantea que más libertad y más capacidad de elección tienen un efecto directo sobre el bienestar, incrementándolo. Asimismo, Sen (1999, 2003) declara que el desarrollo es un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan las personas. Considera, además, que un país, aun con rentas bajas, si logra que todos sus ciudadanos accedan a la educación y a la asistencia sanitaria, puede conseguir buenos resultados en cuanto a la esperanza y la calidad de vida de toda la población. No poder leer, escribir, contar o comunicarse es una tremenda limitación y constituye un caso extremo de inseguridad. En oposición a la corriente que destaca la causalidad de la educación con el crecimiento y el desarrollo (Escuela de Chicago, BM, OECD, otros), surge otra corriente, Esta alude a una fuerte relación entre las instituciones u organizaciones, el crecimiento y el desarrollo. Con determinada orientación de sus principales exponentes, como William Easterly (2001) hacia los incentivos, Douglas North (1990) hacia las instituciones y William Lewis (1956) hacia las organizaciones. Esta corriente, de manera general, trata de explicar que los incentivos e instituciones generan condiciones para que las organizaciones y las personas se desarrollen. En línea con lo que sostiene Eduardo Andere (2005), se considera que no es la educación per se la que ocasiona un crecimiento; sin embargo, tampoco es la organización por sí misma la que lo produce. No se trata de interpretar la educación simplemente en términos de cantidad y cobertura, sino más bien, en términos de calidad y realización personal. Además, en países como el nuestro, la oferta formativa es muy dependiente del sector público, que evidencia serios problemas institucionales y de gestión. Es pertinente, entonces, considerar que sin perder de vista el impulso a la educación hay que darle, asimismo, atención a las fallas institucionales que limitan y mediatizan los logros en crecimiento y desarrollo.

4. EDUCACIÓN INICIAL Determinadas investigaciones en neurociencias (Bidell & Fischer, 1997; Fischer, 2008; Shonkoff, 2003) confirman la importancia de la educación inicial40 en el proceso del desarrollo de la persona. Esto se debe a que es el período en que se forma la inteligencia, así como el conjunto de las facultades psíquicas. En relación con ello, Knudsen et al (2006) desarrollaron cuatro conceptos fundamentales. Estos son producto de sus investigaciones en las neurociencias, la psicología del desarrollo y la economía. A 40

La educación inicial se extiende desde el nacimiento hasta los seis años.

298


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

continuación se mencionan sus ideas: (a) tanto la genética como las experiencias en la infancia temprana influyen en la formación del cerebro del niño y determinan sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales; (b) el desarrollo de la estructura neurológica como también las capacidades de la persona afectan sus logros posteriores; (c) las capacidades cognitivas, lingüísticas, sociales y emocionales son interdependientes y (d) las habilidades humanas (cognitivas y no cognitivas) se forman mediante una secuencia predecible de períodos sensitivos, donde el desarrollo de circuitos neuronales y los comportamientos son influenciados por el medio, sea positivamente o negativamente. Eric Knudsen afirma que durante los primeros seis años de vida el niño construye un complejo sistema neurológico. Este le facilita el poder caminar, expresarse, analizar, jugar, explorar y formar una personalidad única. Añade que las experiencias en esta etapa forman sus órganos y su estructura mental. En cuanto a la inversión en educación inicial, James Heckman (2000), premio Nobel de economía del año 2000, realizó un estudio costo-beneficio sobre las inversiones en esta etapa. El investigador concluye que “es una de esas políticas públicas inusuales que promueven la productividad en la economía al mismo tiempo que apela a la justicia social” (2006, pp. 1900-1902). Sus hallazgos revelan que la tasa de retorno de esta inversión oscila entre un 15 a 17% y que su razón costo beneficio es de 1 a 8. Según Heckman (2000), proveer de una educación inicial de calidad a un niño de bajos recursos es una estrategia eficiente para reducir las desigualdades económicas y sociales de origen. Menciona que, contrariamente, la escuela primaria reduce muy poco los efectos de esta desigualdad, y que las intervenciones más tempranas en el nivel pre-escolar tienen gran impacto en la reducción de estas diferencias. Explica, también, que las familias condicionan mucho los resultados que los niños alcanzarán al llegar a la edad adulta, como consecuencia de lo siguiente: (a) las distintas asignaciones de los gastos destinados al cuidado y la educación de los pequeños, (b) la estabilidad de los matrimonios, (c) la violencia, (d) la educación de los padres, entre los principales aspectos. Un modelo de educación inicial exitoso que nos permita apreciar buenas prácticas y factores críticos es el finlandés (Ministerio de Educación de Finlandia, 2008). Este modelo se asienta sobre dos pilares: (a) la excelencia del profesorado y (b) la lectura, que se incentiva a través de una gran red de bibliotecas públicas. A fin de homologar a los estudiantes se realizan pruebas que permiten detectar las dificultades en el aprendizaje y los alumnos que presentan problemas pasan a clases temporales de cinco niños por aula y profesores especializados. Al momento que el niño logra nivelarse, vuelve a la clase habitual, integrada por veinte alumnos. En Finlandia, los municipios son los encargados de organizar la enseñanza pre-escolar, que es gratuita, incluye una comida al día, y en caso de que el niño viviera a más de 5 kilómetros de la escuela tendrá derecho al transporte gratuito. La jornada dura aproximadamente cuatro horas. Normalmente, los niños reciben la enseñanza en las mismas instalaciones de la guardería. En las

299


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

clases, los niños aprenden matemáticas, ciencias naturales y del medioambiente, además de arte y cultura, entre otras materias. Los infantes estudian temas nuevos mediante juegos. El éxito del sistema educativo de este país se centra en la formación del profesorado. La carrera goza de prestigio real en la sociedad finlandesa que confía en la experticia de sus docentes. Existen tres tipologías de profesores de inicial: (a) el profesor de aula que es el que imparte todas las materias, (b) el profesor especialista que imparte una materia o temática específica y (c) el profesor de educación especial encargado de los alumnos con necesidades educativas especiales. Todos estos profesores, además de formarse en una facultad de educación, requieren para poder enseñar haber concluido una maestría. Por otro lado, el currículo en ambos procesos formativos demanda del desarrollo de tesinas y la malla curricular privilegia los cursos de investigación y de metodologías.

5. EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ En esta parte se desea mostrar la evolución de la educación inicial en el Perú, ciertas dificultades para avanzar en la cobertura y calidad del servicio, así como información sobre la situación de la niñez en el país. La experiencia peruana no ha estado distante de las líneas directrices que proponían las multilaterales y los foros regionales de educación; sin embargo, el desempeño educativo nacional se ha visto afectado por limitaciones en aspectos tanto de gestión pedagógica como de calidad de los docentes, y fundamentalmente de la asignación de recursos. Además, se observa una agudización de estos problemas en las zonas rurales y urbano marginales. Como señalan las fuentes oficiales (Ministerio de Educación, 2005), a inicios del siglo XX, nobles matronas limeñas41 se vuelven promotoras de la creación de cunas infantiles y kindergarten. El motivo fue su preocupación por las necesidades de la niñez, particularmente de los hijos de las madres trabajadoras. Estas activistas difundían, mediante su participación en conferencias y la distribución de documentos, la importancia de proteger al niño tempranamente y de cuidar la formación de una personalidad basada en la justicia y el afecto, así como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori, y la participación de los padres de familia en esta labor educativa. Solo es hasta 1930 que el gobierno peruano decide establecer jardines de la infancia con carácter estatal42, encargando esta tarea a las hermanas Victoria y Emilia García Boniffatti. Luego seguirían una serie de reformas institucionales43 que buscarían preparar integralmente al niño para su ingreso a la 41

La señora Juana Alarco de Dammert y la maestra Elvira García y García, cofundadoras de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, creaban cunas y kindergarten. En estos lugares, brindaban educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras. Los niños eran atendidos de ocho de la mañana a cinco de la tarde. 42 Hasta antes de esa fecha las instituciones educativas dedicadas a la infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado. 43 En 1940, se establece la Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia. Esto se produce con la finalidad de normar el trabajo de estas instituciones. Asimismo, en 1967 se crea la Supervisión General de Educación Preescolar tratando de posicionar este nivel en el marco de la planificación educativa. Sin embargo, es en 1970 cuando se reconoce por primera vez la importancia que para la persona tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. Se le considera como el primer nivel del sistema educativo definiéndosele la estructura siguiente: (a) cunas para los niños de 0 a 3 años de edad y (b) Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años. En 1973, se busca replicar una experiencia original iniciada en 1969 en el departamento de Puno en los denominados Wawa Wasi y Wawa Uta (‘casa de niños’, en

300


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

escuela primaria. En años recientes, el Ministerio de Educación ha establecido como política educativa para el mediano plazo, las siguientes acciones: (a) terminar la universalización de los cinco años, y luego hacer lo propio con los niños de cuatro y tres años, (b) mejorar los programas no escolarizados, (c) atender a los niños menores de tres años y a las niñas del área rural, (d) involucrar a los padres de familia y (e) promover una educación de calidad. Sobre la Educación inicial en el Perú, han escrito Janice Seinfeld y Arlette Beltrán (2011, 2012), evidenciando que si bien tanto el gasto del sector como la cobertura del servicio educativo en años recientes se han incrementado, estos mayores gastos y cobertura distan aún de ser suficientes para alcanzar la universalización del servicio y mejorar el desempeño. Las investigadoras identificaron los determinantes del rendimiento escolar y observaron el importante impacto de la asistencia a la educación inicial (EI) en el futuro desempeño escolar. Demostraron que si un niño asiste a la EI, su rendimiento en comprensión lectora y lógico matemática aumentan en 34% y 133%, respectivamente. No obstante, estos promedios nacionales ocultan significativas disparidades e impacto heterogéneo al considerar los grupos socioeconómicos, la situación geográfica, la lengua materna o la residencia en un distrito pobre; en estos casos, el impacto de la asistencia a la EI en el rendimiento escolar prácticamente es nulo. Seinfeld y Beltran (2012), mostraron que existen dos tipos de programas de EI: escolarizados y no escolarizados, las instituciones escolarizadas operan con un currículo establecido y con la participación de profesores titulados de EI. En cambio, las instituciones no escolarizadas (PRONOEI) tienen un formato más flexible, a cargo de madres voluntarias de la comunidad que son dirigidas por una docente coordinadora (Cueto y Diaz, 1999). Al 2010 existían 13 543 instituciones no escolarizadas (PRONOEI) y 20 280 escolarizadas, centros de educación inicial (CEI), que atendían a 222 683 y 1 071 953 infantes respectivamente (MINEDU, 2010). El 70% de los PRONOEI eran rurales y el resto estaban ubicados en zonas urbano marginales. Asimismo, los CEI eran fundamentalmente urbanos. El trabajo de Seinfeld y Beltran (2012) validó que las variables vinculadas con la infraestructura y la gestión de la educación son relevantes en el desempeño escolar de los niños, incluso relativamente más importantes que las características socioeconómicas del estudiante y su familia. Constataron, además, que la EI influye en los resultados posteriores que los niños obtienen en la escuela. Además, se verificó que el acceso, la calidad y la conclusión oportuna del nivel preescolar son fundamentales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2014), al 2013, el 23,9% de la población se encontraba en situación de pobreza y el 4,7% en extrema pobreza. Del total de pobres se sabe lo siguiente: (a) 67,9% tienen acceso de agua por red pública, (b) 16,3% de los jefes de hogar son mujeres, (c) 80,9% disponen de luz eléctrica, (d) solamente 37,9% cuenta con servicio higiénico conectado a red pública, (e) 35,9% habla una lengua nativa y (f) 71,7% accede a la telefonía móvil. quechua y aymara). De esta manera, se oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años, denominándosele Proyecto Experimental No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI). En 1990, se define como objetivo prioritario el expandir la atención de la primera infancia, así como las actividades que aseguren su desarrollo.

301


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En cuanto a indicadores de salud, en el 2013, la desnutrición crónica infantil (DCI) en niños menores de cinco años a nivel rural y urbano fue de 32,3% y 10,3% respectivamente. Asimismo, la anemia en niños menores de tres años fue de 46,4% a nivel nacional. Por otra parte, el presupuesto de educación como porcentaje del PBI fuer cercano al 3%, distante del 4,5% de economías como Chile y Colombia, y mucho más distante de la media de los países OCDE, 6%. Pese a estos rezagos la ejecución de los presupuestos de salud y educación fue de 94,5% y 79,4%, respectivamente.

6. LAS LADRILLERAS DE HUACHIPA Por un camino carrozable que surge desde la margen izquierda del río Rímac, al este de Lima, se llega a Huachipa, en esta parte del valle del Rímac residen más de 10 000 familias habitando cuatro centros poblados: Huachipa, Nievería, Jicamarca y Cajamarquilla (CESAL, 2010). En esta zona, lo recurrente ha sido siempre la lucha contra la adversidad del territorio: la carencia de servicios básicos, el aislamiento, la ausencia del Estado. Llegan migrantes por distintas razones: (a) integrar el núcleo familiar, (b) huyendo de la vorágine causada por el terrorismo en la década de los 80 o de la pobreza de las regiones alto andinas, (c) el explosivo crecimiento de la Lima Tradicional que obliga a buscar espacios en la periferia y (d) la promesa de un trabajo remunerado o un espacio de terreno apropiado mediante una invasión. Como fue algo típico en la configuración de las zonas urbano marginales de Lima, parte de estas se conformaron a inicios de los 70 como consecuencia de la reforma agraria del gobierno militar de la época. Esto obligó a los hacendados a vender sus tierras. También sucedió en parte por las invasiones a las laderas de los cerros colindantes con las haciendas. Debido a la calidad de la arcilla de la zona, muy requerida para la confección de ladrillos para viviendas, desde mediados de los setenta, pequeños parceleros y medianos propietarios de tierras vuelven a la labranza, conocida como ladrillería artesanal, una actividad económica dos y hasta tres veces más rentable para los jornaleros que las actividades agrícolas. La expansión de la actividad demandó de mayor mano de obra, lo que reforzó la dinámica migratoria de personas del ande que venían determinadas a trabajar la tierra para generarse ingresos. Sin embargo, la bonanza económica alcanzaría principalmente a los propietarios de las tierras, ya que el trabajo duro de labrar los ladrillos era realizado por los migrantes, carentes de servicios. Mediante la organización de agrupaciones vecinales lograron obtener el abastecimiento eléctrico. Sin embargo, el abastecimiento de agua ha sido y continúa siendo un tema pendiente. Incluso, la organización de los asentamientos humanos se ha debilitado luego de lograr las metas iniciales. Por otro lado, la fisonomía del territorio está marcada por los grandes hoyos del tamaño de un campo de futbol y de una profundidad de un edificio de cinco pisos de altura, creados por los artesanos en la tarea de labranza. Más de mil familias llegadas de la Sierra, se dedican a la extracción de arcilla y a la fabricación de ladrillos por un salario de menos de 150 euros al mes por familia.

302


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En Huachipa, solamente 3,7% de la población cuenta con servicio de agua potable y el 2% con red de desagüe dentro de su vivienda. El acceso al servicio de electricidad es difícil, un porcentaje significativo de las viviendas son de esteras, adobe o ladrillo crudo y cuentan con uno o dos ambientes, lo que implica un alto nivel de hacinamiento. 58% de la población económicamente activa se dedica principalmente a las siguientes actividades: (a) labranza de ladrillos, (b) el reciclaje de basura, (c) la crianza de animales y (d) otras actividades informales. También se detectan altas tasas de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, el 11% de los niños presentan desnutrición crónica y el 48% se encuentra en riesgo de padecerla. Hay alta morbilidad de enfermedades infecciosas como la tuberculosis. Asimismo, se detectan muchos casos de maltrato infantil, alto porcentaje de conductas de riesgo, pandillaje, alcoholismo y drogadicción. En lo referente a educación, se aprecia un alto nivel de atraso escolar, 9% en niños de 6 a 11 años y 22% en adolescentes de 12 a 17 años. En los centros educativos, tanto la infraestructura como la capacidad de gestión son deficientes, Además, existe un alto nivel de analfabetismo en las familias.

7. CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL - ALECRIM La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS)44 conduce desde el 2005 el Centro de Atención Integral –ALECRIM, el cual fue creado el 2001 por la ONG española CESAL45, socia estratégica de la universidad. Ambas instituciones, si bien diferentes en su configuración (una es un centro de formación profesional y la otra una gestora de proyectos sociales), comparten un mismo método de intervención, basado en la centralidad de la persona, cuyo enunciado es “…el método para conocer un objeto me viene dictado por el mismo objeto…” (Giussani, 2008, p. 2). Es decir, la racionalidad de la intervención obedece a una observación y conocimiento profundo de la realidad de las personas, de sus necesidades y deseos. De esta forma, las iniciativas son orientadas por un plan; sin embargo, en la ejecución utilizan cierta discrecionalidad para atender exigencias que afloran del conocimiento progresivo e incremental de lo que acontece en la relación con las familias de la zona. En Huachipa, más de dos mil niños trabajan en la labranza de ladrillos, motivados por la necesidad de apoyar en la generación de ingresos a sus familias y porque el cansancio de la jornada laboral y la mala nutrición los llevan a abandonar los estudios en la escuela. La falta de servicios, la lejanía, la insalubridad, los conflictos familiares, entre otros problemas, demandan de soluciones integrales y concatenadas a efectos de ser efectivas y lograr el impacto deseado. Ante este contexto y otros parecidos, la respuesta coherente sería desarrollar una propuesta que incluya acciones en tres componentes: educación, salud y nutrición y acompañamiento familiar. Los matices se dan en la implementación donde se interactúa con familias que viven realidades diferentes y demandan un apoyo particular. Entonces, el desafío es hacerlos protagonistas de su propio desarrollo, para ello hay que animarlos, buscarlos, escucharlos y quererlos.

44

La UCSS, institución nonprofit, tiene como primera preocupación la dignidad de las personas y el desarrollo de sus capacidades para que puedan servir a la comunidad como profesionales en el campo de la educación, la economía, la salud y la tecnología. Ubicada en la zona periurbana norte de Lima Metropolitana educa a más de 7 000 alumnos a través de sus seis facultades: Ciencias Económicas, Educación, Salud, Ingeniería, Ambiental y Derecho. 45 Centro de Estudios de Solidaridad con América Latina.

303


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El método ha llevado a que los profesionales de ALECRIM (docentes, nutricionistas, psicólogos, médicos) visiten a las familias para conocer sus necesidades. Todo ello tiene el objetivo que producto de esta experiencia ayuden a las personas a entender qué sentido tiene lo que hacen y animarlas a que se cuestionen que deberían hacer. Solamente, luego de efectuar estos contactos e iniciar el acompañamiento a las familias, se logró alcanzar la confianza suficiente para que los padres donen un terreno para la construcción de ALECRIM. Asimismo, se consiguió que se capaciten en técnicas de nutrición para poder colaborar en los planes individuales de reforzamiento nutricional de los niños. También se motivó a que participen en las tareas de mantenimiento del centro. Actualmente, la guardería atiende a más de cien niños, en edades de 1 a 5 años, y a sus 90 familias correspondientes, de lunes a viernes en el horario de 8:00 AM a 4:00 PM. El Centro de Atención Integral ALECRIM cuenta con una directora, una secretaria administrativa, cinco docentes, tres auxiliares, una nutricionista y una doctora, que una vez por semana atiende a los niños y sus familiares. Se cuenta además con el apoyo de alumnas voluntarias de la UCSS. En cuanto a la educación integral, se siguen programas de estimulación temprana y aprestamiento, orientación psicológica y acompañamiento familiar a través del programa de escuela para padres y visitas domiciliarias, actividades educativas y de recreación orientadas a la inserción y vida en comunidad. Cotidianamente se desarrollan diversas actividades que buscan favorecer el desarrollo intelectual y emocional de los niños estimulando sus habilidades y aptitudes artísticas, para lo cual realizan trabajos manuales, bailes y coreografías. El diseño de actividades considera las características particulares de los niños y su desarrollo emocional, intelectual y psicomotriz. Existe además un círculo de calidad docente. El programa de atención médica nutricional comprende varias acciones. Estas son las que siguen: (a) la atención diaria de los niños mediante un régimen de alimentación balanceado de cuatro raciones: desayuno, refrigerio, almuerzo y lonche; (b) el control de peso y talla bimestralmente, y (c) el control de hematocritos para la evaluación de la anemia. Asimismo, se realizan campañas de prevención, información y atención a lo largo del año46. Las actividades cívicas y recreativas desarrolladas son las siguientes: los paseos de confraternidad e integración familiar, las actividades de integración y comunicación con padres de familia, desfiles y actividades de promoción comunal. Además, se realizan actividades de relaciones institucionales con la Posta de Salud, la DEMUNA47, otros centros educativos, la UGEL 06, los comedores populares, el comité de vaso de leche, las ONGs. Durante el 2013, gracias al apoyo de instituciones benefactoras, como UNILEVER, Save the Children, Sonrisas Perú, ONG italiana AVSI, se logró mejorar la salud y nutrición de 100 niños y 300 miembros de sus familias. Al inicio del año, 14,9% de la población objetivo de la guardería presentaba desnutrición crónica; al final del año el porcentaje cayó a 7,9%. La anemia disminuyó en el 60% de los casos detectados. También, las prácticas sobre hábito de higiene mejoraron en un 30%.

46

Campaña de desparasitaje, campaña de prevención ante la pediculosis, campaña de información nutricional, campaña de información sobre sexualidad, entre otras. 47 Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente.

304


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En el Perú, el gasto promedio por estudiante de educación inicial, el 2013, fue de US$ 760, el gasto promedio por estudiante en ALECRIM fue de aproximadamente US$ 2 000. Este monto es aún muy inferior al promedio de los países de la OCDE (más de 5 000 euros); sin embargo, consistente con el propósito de brindar una educación integral, que resulta onerosa debido a que hay que brindar cuatro raciones. Por otro lado, se usa de manera intensiva los servicios de profesionales: nutricionistas, psicólogos, médicos, pedagogos; además, se mantiene y renueva una infraestructura adecuada. El método de intervención ha llevado a la universidad a colaborar con la ONG CESAL en la ejecución de proyectos que tiendan a extender el acompañamiento a las familias de la zona. Esto lo realiza mediante las siguientes actividades: (a) a través de un centro de reforzamiento para los niños del nivel primario, (b) capacitación y un espacio de encuentro para los adolescentes, (c) fortalecimiento de capacidades a los docentes de la zona y a las autoridades municipales, (d) capacitación laboral para las madres y (e) mejora del hábitat.

8. CONCLUSIONES 

  

Existe cierta evidencia de la relación entre educación, crecimiento y desarrollo; específicamente, sobre el mejor desempeño en la educación básica de los estudiantes que completaron la educación preescolar. En el caso peruano, los factores de oferta como la infraestructura y la calidad docente inciden más significativamente en el desempeño escolar que los factores de demanda como la pobreza y la desnutrición. El método de la intervención de la guardería parte de un encuentro con las familias, con sus necesidades y deseos, e implica además de acciones concretas un acompañamiento permanente. La propuesta integral de ALECRIM demanda de la profesionalización de los colaboradores y de una permanente actualización. El gasto realizado por alumno exige la participación de instituciones colaboradoras, motivadas por su responsabilidad social. La calidad del servicio implica realizar gastos por alumno por encima de la media nacional. Sin embargo, dadas las brechas en salud y nutrición, así como otros niveles de vulnerabilidad de los niños de Huachipa, estas inversiones son justificadas. Consecuencia del método de intervención surgen nuevos proyectos como respuesta a necesidades identificadas.

REFERENCIAS Andere E. (2005), Profundos cambios al sistema educativo, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, N°24; 276-281 BCRP (2014), Memoria Anual 2013, BCRP, Lima Becker G.S. (1964), Human Capital, (2nd ed.), Columbia University Press, New York. 305


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Becker G.S. (1975), Human Capital, Columbia University Press, 2nd ed., New York. Becker G.S. (1983), A Theory of Competition among Pressure Groups for Political Influence. The Quarterly Journal of Economics 98: 371–400 Beltran A. & J. Seinfeld (2012), La Trampa Educativa en el Perú, Universidad del Pacífico, Lima Bidell T. & K. Fischer (1997), Between Nature and Nurture: The Role of Human Agency in the Epigenesis of Intelligence, en R,J.Sternberg y E.Grigorenko (eds), Intelliegence, Heredity and Environment (193-242), Cambridge: Cambridge University Press. Centro de Estudios de Solidaridad con América Latina (2010), Las ladrilleras de Huachipa, ONG CESAL, Lima CUETO S. & J. Díaz (1999), Impacto de la Educación Inicial en el Rendimiento en Primer Grado de Primaria en escuelas públicas urbanas de Lima, PUCP, Lima Denison E. (1962), Measuring the Contribution of Education (and the Residual) to Economic Growth, OECD, Paris. Easterly W. (2001), The Elusive Quest for Growth: Economists' Adventures and Misadventures in the Tropics (MIT), Cambridge, MA: MIT Press. Pp. xiii- 342 Fischer K. (2008), Dynamic cycles of cognitive and brain development: Measuring growth in mind, brain, and education. Cambridge UK, Cambridge United Press. Pp. 127-150 Giussani L. (2008), El Sentido Religioso. Ediciones Encuentro, Madrid. Pp. I-II Heckman J. (2000), Policies to Foster Human Capital. Research in Economics, 54(1):3-56. International Finance Corporation (2014), Doing Business 2014, International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Washington D.C. International Monetary Found (2014), World Economic Outlook, april 2014, IMF, Washington D.C. Instituto Nacional de Estadística (2014), Encuesta Nacional de Hogares. Retrieved from http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/ Knudsen E. et al (2006), Economic, neurobiological, and behavioral perspectives on building America’s future workforce. Proceedings of the National Academy of Sciences, 103(27):10155-10162. Unwin University Books. Mincer J. (1958), Investment in Human Capital and Personal Income Distribution, Journal of Political Economy, 66, 281-302. Mincer J. (1970), The Distribution of Labor Incomes: A Survey. Journal of Economic Literature, 8, 1-26. Mincer J. (1974), Schooling, Experience, and Earnings, Columbia University Press, New York. Ministerio de Educación del Perú (2005), Boletin Pedagógico Huascarán. Retrieved from http://portal.perueduca.edu.pe/boletin/boletin54/index.htm

306


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ministerio de Educación de Finlandia (2008), Educación y Ciencia en Finlandia, Gobierno de Finlandia, Helsinki Moody´s (2014), Peru, Government of. Retrieved from https://www.moodys.com/credit-ratings/PeruGovernment-of-credit-rating-601500 North D. (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge UK. Cambridge University Press. Organization for Economic Cooperation and Development (1998), Human Capital Investment, An International Comparison, Paris, UNESCO press Schultz T.W. (1959), Investiment in Man: An Economist’s View, Social Scienze Review, XXXIII (2), p.109-117 Schultz T.W. (1960), Capital formation by Education, Journal of Political Economy, 6, 112-132. Schultz T.W. (1961), Investment in human capital, American Economic Review, 51, 1-17 Schultz, T. W. (1983), La Inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, volumen 8, Nº 3 Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial, S.A Shonkoff, J. (2003). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development, Minnesota. Federal Reserve Bank of Minneapolis Solow R.M. (1957), Technical Change and the Aggregate Production Function; Review of Economics and Statistics 39: 312-2 Universidad San Martín de Porres (2014), Boletin Estadístico Social, Año 2, N°01

307


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.27 Participación social para integrar el programa de educación ambiental de Córdoba Chamorro, Z. M. de los Á.1, Narave, F. H. V.1, Houbron, E.P.2., Padilla, C.E.1 1

Universidad Veracruzana. Facultad de Biología Región: Xalapa. Veracruz-Llave, México Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Químicas Región: Orizaba-Córdoba. Veracruz-Llave

2

achamorro@uv.mx, hnarave@uv.mx, ehoubron@uv.mx, epc_46@hotmail.com

Resumen En la actualidad la participación conjunta de dependencias de la administración pública y sociedad es imprescindible para contribuir a atender los problemas ambientales. La participación de la sociedad en la educación ambiental es fundamental ya que el proceso educativo permite una relación estable y estrecha entre la sociedad y sus recursos naturales presentes en su entorno además de tener las herramientas para enfrentar problemas y necesidades de la propia sociedad y del ambiente. En el marco de la integración del Programa de Educación Ambiental del Municipio de Córdoba, se llevó a cabo un taller participativo para describir los principales problemas ambientales que perciben los habitantes de este municipio y definir en colaboración con las autoridades municipales algunas estrategias de Educación Ambiental para atenderlos; la importancia de la participación social en este ejercicio es fundamental porque nos permite aterrizar estrategias de Educación Ambiental en congruencia con las necesidades ambientales de la población. En el taller participaron representantes de diversos sectores de la población como son el académico, el productivo, asociaciones civiles y autoridades tanto de la cabecera municipal como de las localidades de Berlín, San Isidro Palotal, Porvenir, Paredones, Tinajitas, Rancho Quemado, La Palma, 5ta. Manzana del Barreal, Zacatepec (Tranca de Tubos), San Aparicio, San José de Tapia y Palenque Palotal; el ejercicio de participación permitió la interacción de varios sectores sociales que perciben en su entorno problemas de contaminación del aire, cuerpos de agua, aumento en la generación de residuos, contaminación por ruido, aumento de fauna en zonas urbanas y deterioro de áreas verdes. Palabras Clave: Educación, Percepción, Sociedad.

Abstract Nowadays an integrated participation of government agencies and society is indispensable in order to take care of environmental issues. The participation of society in Environmental Education is essential because the educational process allows a stable and narrow relationship between society and natural resources existing in its environment, it also provides with the tools to face problems of the society and environment itself. In the frame of integrating the Environmental Education Program of the municipality of Cordoba, workshop took place in order to describe the main environmental problems that inhabitants of this township perceive, as well to define, in colaboration with local government authorities, some Environmental Education strategies to face them; the relevance of social participation in this excercise is fundamental because it allows us to implement some Environmental Education strategies according to the population’s environmental needs. In the workshop of the population participated people from the academic, productive sectors as well as from civil

308


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

associations, and local authorities and places such as Berlín, San Isidro Palotal, Porvenir, Paredones, Tinajitas, Rancho Quemado, La Palma, 5ta. Manzana del Barreal, Zacatepec (Tranca de Tubos), San Aparicio, San José de Tapia y Palenque Palotal; this involvement excercise allowed for the interaction among several sectors from society that perceived environmental problems such as air pollution, increased waste generation, noise pollution, increase presence of fauna in urban areas and damage to green areas. Keywords: Education, Perception, Society

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad la colaboración entre dependencias de la administración pública y sociedad es imprescindible para contribuir en la solución de los complejos problemas ambientales. Desde hace poco más de dos décadas se ha reconocido la importancia de la participación social en estas acciones. Por ejemplo, la Agenda XXI propone convocar a los responsables de la política ambiental del ámbito local para integrar una Agenda XXI local que integre las acciones a seguir desde el ámbito municipal para transitar hacia el desarrollo sustentable. Asimismo, el Foro Global Ciudadano de Río realizado en 1992 destaca la importancia de contribuir en la formación de sociedades sustentables, y reconoce a la educación como un derecho de todos los individuos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y orientada a tratar las causas de situaciones globales críticas y la promoción de cambios democráticos (Agenda 21, 1992). En el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, el capítulo 5 “Veracruz sustentable”, menciona a la sustentabilidad como política para impulsar el desarrollo de la entidad veracruzana. Por lo cual recomienda aplicar estrategias para promover la Educación ambiental y una mayor participación social. Además, destaca la necesidad de integrar el componente ambiental en las políticas públicas, aplicando estrategias para el manejo de residuos sólidos urbanos, la creación de Áreas Naturales Protegidas, entre otras (Caride y Meira, 1998). En este contexto, el Plan Municipal de Desarrollo de Córdoba 2014-2017 plantea un eje rector denominado “Desarrollo Ambiental” el cual busca lograr que Córdoba sea un municipio ambientalmente limpio, verde, ordenado y libre de contaminación, propicio para la recreación y fuente de sustento para las familias cordobesas (Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Córdoba, 2014).

2. ANTECEDENTES En el municipio de Córdoba, Veracruz se iniciaron acciones para integrar el Programa de Educación Ambiental del Municipio de Córdoba, a través de estrategias que concentraran información sobre la percepción que tienen representantes de diversos sectores de la población sobre los principales problemas ambientales. Así, en una primera intervención, se llevó a cabo un taller participativo para identificar los principales problemas ambientales que están afectando al municipio y definir en

309


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

colaboración sociedad-autoridades municipales algunas estrategias de Educación Ambiental para atenderlos. Sin duda alguna, en la actualidad la sociedad debe involucrarse en todas aquella acciones implementadas para contribuir a atender los problemas ambientales y al cuidado del medio ambiente, a través de cambiaos de sus estilos de vida, de los modelos de desarrollo. Para impulsar estos cambios es necesario desarrollar procesos educativos que promuevan la participación de ciudadana informada y el desarrollo de capacidades para la participación de la sociedad en la toma de decisiones. En este sentido, al implementar actividades de Educación Ambiental es imprescindible promover la participación de representantes de todos los sectores de la población. Caride y Meira (1998), consideran que para impulsar un desarrollo humano sostenible, es necesario aplicar la Educación Ambiental como una práctica política que contribuya a la transformación social y al pensamiento crítico, pues se requiere educar a la sociedad bajo un enfoque integral a fin de promover el conocimiento, interpretación y conciencia respecto a las problemáticas ambientales su impacto, activando competencias y valores de las que deriven actitudes y comportamientos congruentes con una ética ecológica. Para iniciar la integración del Programa de Educación Ambiental del Municipio de Córdoba, las autoridades locales emitieron una amplia convocatoria, así el taller participaron representantes de diversos sectores de la población, de la cabecera municipal y de algunas localidades. Esta participación ha permitido contar con diversidad de opiniones en relación a la situación ambiental prevaleciente en el municipio. En conjunto, los participantes mencionaron los problemas que perciben en relación al aire, suelo, agua, áreas naturales protegidas, áreas verdes, flora, fauna, destacando su relación con las actividades económicas, el crecimiento poblacional, la dotación de servicios, entre otros. A partir de esta información se está integrando un documento que alberga diversas opiniones en torno a la percepción de la situación ambiental y propone acciones que involucran la participación y responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad.

310


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014 Ilustración 1. Participación durante el taller

3. METODOLOGÍA El Ayuntamiento de Córdoba en colaboración con la Universidad Veracruzana convocó a un taller de diagnóstico participativo para integrar el Programa Municipal de Educación Ambiental. Se identificó y convocó a actores clave como son académicos, directores de escuelas, autoridades municipales, representantes de organismos empresariales, productores agropecuarios, jefes de manzana agentes y subagentes municipales; en el taller participaron 121 personas entre ellos miembros del cabildo del Ayuntamiento incluidos el alcalde, el síndico único y regidores; directores de área del ayuntamiento así como diversos jefes de manzana de las colonias Rincón del Bosque, Agrícola, México, Miguel Hidalgo, Unidad Habitacional San José de Abajo, La Posta, Santa Margarita; agentes y subagentes municipales representando las localidades de Berlín, San Isidro Palotal, Porvenir, Paredones, Tinajitas, Rancho Quemado, La Palma, 5ta. Manzana del Barreal, Zacatepec (Tranca de Tubos), San Aparicio, San José de Tapia y Palenque Palotal representantes de supervisiones escolares, representante de productores agrícolas, representantes de universidades privadas, empresarios, miembros de organizaciones civiles ambientales y consultorías, estudiantes de las Facultades de Arquitectura, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana en la región Orizaba-Córdoba. Durante el taller se expuso la situación ambiental del Estado de Veracruz, problemática ambiental de Córdoba, antecedentes de Educación Ambiental en el municipio y áreas de oportunidad para intervenir con acciones de Educación Ambiental. Se aplicó un instrumento para describir el diagnóstico de la problemática del municipio en donde los participantes describieron los problemas ambientales en materia de aire, agua, residuos sólidos, áreas verdes, flora y fauna, áreas naturales protegidas y suelo.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para integrar un Programa Municipal de Educación Ambiental es imprescindible la participación de la población, en este contexto, a través del taller participativo, se obtuvo información sobre la percepción de los participantes en relación a los principales problemas ambientales que están afectando su colonia, localidad y municipio, ver Ilustración 2.

4.1. Aire La percepción de 89 participantes en relación a los problemas relacionados con el aire de muestra en la tabla 1.

311


PARTICIPANTES

Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 -

PARTICIPANTES

AIRE

AGUA

ÁREAS VERDES

ANP´s

BASURA

VEGETAC IÓN Y FAUNA

SUELO

89.00

80.00

63.00

22.00

78.00

49.00

54.00

Ilustración 2. Participantes que perciben problemas en los diferentes temas.

Tabla 1. Percepción de los problemas ambientales en el tema de Aire. Problemática percibida

% de participantes que perciben la problemática 17.98 17.98 10.11 10.11

No alarmante Quema de cañales Falta de control en las emisiones Ruido en zona de mercados y principales arterias viales Aumento en la circulación de automóviles 7.86 Emisiones de ingenios 7.86 Malos olores provenientes de industrias 6.74 Olores generados por granjas 5.62 Autobuses urbanos de modelo atrasado 4.49 Quema de basura 3.37 Emisiones de cantera 2.25 Emisiones a la atmósfera de beneficio de 1.12 café Calentadores de leña 1.12 Heces Fecales 1.12 Verificación vehicular sin resultados 1.12 Ruido en las noches por centros nocturnos 1.12 TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

Los participantes perciben que la contaminación del aire es provocada por la expansión urbana reflejada en industrias haciendo énfasis en malos olores generados por una empresa aceitera asentada en la Zona Industrial de la ciudad Córdoba; emisiones a la atmósfera de alcoholeras, quema

312


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de basura, olores generados por granjas avícolas y porcícolas, beneficios de café, autobuses urbanos de modelo atrasado que circulan en la ciudad, aumento de la circulación de automóviles, calentadores de leña, emisiones de cantera, ingenios y quema de cañales provocando la generación de cenizas, presencia de heces fecales en el aire; de igual forma los participantes manifestaron la falta de control en las emisiones. La población considera que la verificación vehicular no está dando resultados y se percibe actualmente la contaminación en el aire por productos químicos. En lo que respecta al ruido este se presenta regular aunque hay una mayor contaminación en la zona de los mercados y durante la noche por la música de los centros nocturnos; otros participantes consideran el problema del ruido como algo no alarmante. Aunque no hay datos de monitoreo de calidad del aire la percepción de los participantes se relaciona con los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en el año 2009 que reportan en Córdoba la presencia de 894 industrias manufactureras; esto refleja una actividad industrial importante en su desarrollo económico.

4.2. Agua La percepción de 80 participantes en relación a los problemas relacionados con el agua se muestra en la tabla 2. Tabla 6. Percepción de los problemas ambientales en el tema de Agua. Problemática percibida % de participantes que perciben la problema Contaminación de Río San Antonio y Río 18.75 Seco Mala calidad, aspecto y olor 17.5 Contaminación por aguas residuales de 12.5 industrias y empresas Escasez de agua para su uso público 12.5 urbano Contaminación por aguas residuales 11.25 domésticas Contaminación de los arroyos Lirios, 8.75 Barranca Honda y Chiquito Falta de operación de PTAR 8.75 Desperdicio de agua por usuarios y por 6.25 fugas Falta de cultura en el consumo y cuidado 1.25 de agua Muerte de fauna acuática 1.25 Preocupación por una hidroeléctrica 1.25 cercana a Córdoba TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

313


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los participantes perciben de manera general ríos y arroyos contaminados por descargas de aguas residuales domésticas, industriales y empresariales generando muerte de fauna acuática, mal aspecto, y mal olor, falta de operación de las Ilustración 3. Contaminación en el Río San Antonio. plantas de tratamiento de aguas residuales; los participantes al taller hacen mucho énfasis en el Río San Antonio y el Río Seco y en los arroyos Barranca Honda, Los lirios y Chiquito. Perciben desperdicio de agua por parte de los usuarios y por constantes fugas; falta de fuentes de abastecimiento así como agua de mala calidad para el consumo humano, con poca cloración; así como la ración terciada de agua durante la semana, la falta de cultura en el consumo de agua y en general la escasez de agua para uso público-urbano. Existe preocupación por la posibilidad de la instalación de una hidroeléctrica cerca del Parque Industrial Córdoba-Amatlán. En el aspecto hidrológico la percepción ambiental de los participantes está relacionada con datos que de acuerdo con información del Departamento de Control de Calidad del agua, el municipio presenta parámetros no aceptables en los parámetros de sólidos suspendidos totales (SST) y grasas y aceites de acuerdo con lo que marca la NOM-001-SEMARNAT-1996, se hace mención especial el Río San Antonio en el cual son vertidas descargas de aguas residuales durante todo su cauce.

Ilustración 4. Contaminación del Río San Antonio en su paso por diversas zonas del Municipio de Córdoba.

314


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De acuerdo al Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz publicado en el 2010 reporta que el índice de calidad del agua del Municipio de Córdoba es inaceptable para los usos agrícolas, público-urbano, recreativo, industrial, pesca y navegación. Los arroyos que descargan hacía el Río Seco entre los que destacan Barranca Honda, Filtros, Lirios, Millán, QC Floricultura, QC Rastro y Toribio su Índice de Calidad del Agua (ICA) se considera en un rango de contaminado a fuertemente contaminado; con respecto a los arroyos que riegan al Río Blanco entre los que se encuentran los arroyos Sidra, Limón, Paso Coyol, Quiñapa, Platano Morado, Zacatepec y Tepachero su Índice de Calidad del Agua (ICA) se considera en un rango de contaminado a fuertemente contaminado. Lo anterior coincide con la percepción de los participantes del taller.

4.3. Áreas Verdes La percepción de 63 participantes en relación a los problemas relacionados con áreas verdes se muestra en la tabla 3.

Tabla 7. Percepción de los problemas ambientales en el tema de Áreas Verdes. Problemática % Participantes que describieron el problema Falta de Áreas Verdes 36.51 Falta de mantenimiento de áreas verdes 20.63 No alarmante 19.05 Tala indiscriminada de árboles 12.70 Falta de árboles en camellones y boulevards de las 6.35 principales arterias Áreas verdes sin espacios recreativos 3.17 Pocos espacios debido al crecimiento de industria 1.59 TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

Los participantes perciben algún espacio mínimo uno por colonia y de estas áreas verdes no todas tienen mantenimiento estando algunas en el completo abandono o sin espacios recreativos, mencionan la tala indiscriminada de árboles y consideran que son pocos espacios debido al crecimiento de las industrias, construcciones y espacios urbanos; proponen en específico mantenimiento a la Alameda “Murillo Vidal” y al Parque Ecológico “Paso Coyol” así como en la recuperación de la Laguna Porvenir, ubicada en la localidad del mismo nombre y la colocación de árboles en los camellones y boulevards. Algunas participantes consideraron un problema no alarmante y consideran que hay grandes áreas verdes en el municipio de Córdoba.

315


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.4. Áreas Naturales Protegidas La percepción de 22 participantes en relación a los problemas relacionados con áreas naturales protegidas se muestra en la tabla 4.

Tabla 8. Percepción de los problemas ambientales en el tema de ANP´s. Problemática

% Participantes que perciben la problemática 72.73 9.09

Falta de Cultura en el cuidado de las ANP´s Construcción de asentamientos humanos en cerros Deforestación en el PNPO 9.09 Deforestación en la Barranca del Metlac 9.09 (ANP estatal) TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

Se requieren más espacios aunque la población no lo considera una problemática alarmante y perciben falta de cultura en el cuidado de las ANP´s. Los participantes al taller hacen énfasis en la protección al cerro de la Colonia Colorines que se ha visto invadido por la construcción de asentamientos humanos. Los participantes perciben una gran deforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba y en la barranca del Metlac que se encuentra dentro del ANP de competencia estatal Metlac-Río Blanco.

De Acuerdo al Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural en el Estado de Veracruz del año 2010; dentro del capítulo de ANP´s se menciona que en el Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) los problemas ambientales se ven reflejados en la existencia de asentamientos humanos dentro y en el límite del parque; está sometido al cambio de uso del suelo; existe además impacto por las actividades turísticas y ocasionalmente padece de daños por incendios, plagas y enfermedades forestales.

4.5. Residuos La percepción de 78 participantes en relación a los problemas relacionados con residuos se muestra en la tabla 5.

316


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 9. Percepción de los problemas ambientales en el tema de Residuos Problemática

% Participantes que describieron el problema 24.36 12.82 12.82

Ausencia de la cultura del reciclaje y la sep. De residuos Falta de separación en grupos de orgánico e inorgánico Falta de programas de separación y reciclaje comunitario Aumento generalizado 11.54 Aumento de basura en solares 8.97 Falta de un relleno sanitario 6.41 Sistema inadecuado de recolección 6.41 Aumento de basura en los cuerpos de agua 5.13 Quema de residuos 3.85 Falta de contenedores en calles y colonias 3.85 Aumento de basura en áreas de vegetación 2.56 Aumento en la generación de basura de los Mercados y 1.28 restaurantes TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

Los participantes perciben que hay una buena recolección de residuos y que no disminuyen por que no se están reciclando los residuos en los grupos orgánico e inorgánico, por lo cual el trayecto que sigue la basura es hacia los cuerpos de agua o acumulándose en áreas de vegetación o en lotes baldíos principalmente en caminos rurales; aunado a esto perciben que el ayuntamiento no organiza programas de reciclaje de participación comunitaria. El aumento en la generación de residuos es incontrolable por un sistema inadecuado de recolección así como la falta de contenedores en calles y colonias y agregan que el aumento de basura en las calles se debe a que las personas dejan sus bolsas en la calle y los perros callejeros las destruyen, quema de residuos y la necesidad de instalación de un basurero o un relleno sanitario. Los participantes hacen énfasis en la gran generación de residuos por parte de los Mercados Municipales y restaurantes del centro histórico. Coincidiendo con lo reportado de acuerdo a cifras de la Coordinación de Limpia Pública del Ayuntamiento se tiene una la generación mensual de 220 toneladas de residuos que en su composición presenta entre 40-50% de materia inorgánica y 50-60% de materia orgánica, aunado a que no se cuenta con un sitio de disposición final de residuos sólidos, por lo cual el sistema de recolección de limpia pública del ayuntamiento deposita sus residuos en el basurero del municipio de Cuitláhuac; tampoco se cuenta con una infraestructura para el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos Otro problemática que se ha venido agudizando es la modificación al ambiente por que los habitantes del municipio colocan los residuos en la calle en días y horarios en que el sistema recolector no proporciona el servicio.

317


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.6. Vegetación y Fauna La percepción de 49 participantes en relación a los problemas relacionados con vegetación y fauna se muestra en la tabla 6. Tabla 10. Percepción de los problemas ambientales en el tema de Flora y Fauna Problemática

% Participantes que describieron el problema Disminución de poblaciones de fauna y flora silvestre 51.02 Presencia de fauna silvestre en unidades habitacionales 10.20 Reducción de distribución hacia zonas montañosas 8.16 Falta de una cultura conservacionista 8.16 Introducción de especies exóticas de flora y fauna 6.12 Tráfico y caza ilegal de fauna y silvestre 6.12 Disminución de árboles de sombra en cultivos de café 4.08 Plagas domésticas de insectos y roedores 4.08 Aumento de zonas de cultivo 2.04 TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

La percepción de los participantes arroja distribución se va reduciendo hacia las zonas serranas o montañosas por el avance de la mancha urbana; aumento de zonas para cultivo ha disminuido los espacios para el crecimiento de vegetación silvestre; disminución de árboles de sombra en los cultivos de café. Presencia de plagas domésticas de insectos y roedores, fauna silvestre como pericos, mapaches y reptiles en unidades habitacionales. Tráfico y caza ilegal de fauna silvestre así como la muerte por ondas producto de las detonaciones en una industria calera muy cercana al municipio de Córdoba. Hacen específico la disminución de poblaciones de armadillo y de aves de distintas especies y la introducción de especies exóticas a la zona tanto de flora como de fauna. Algunos participantes consideraron una fuerte disminución de fauna silvestre en el municipio y la falta de una cultura conservacionista. En lo que respecta a fauna, Servín en el año 2000 reporta 7 especies de peces, 10 especies de anfibios (4 especies de Protección Especial), 42 especies de reptiles (10 de Protección Especial y 27 amenazadas), 38 especies de aves (13 de protección especial y 13 amenazadas) y 6 especies de mamíferos (3 en peligros de extinción y 2 amenazadas). 4.7. Suelo La percepción de 54 participantes en relación a los problemas relacionados con el suelo se muestra en la tabla 7.

318


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 7. Percepción de los problemas ambientales en el tema de Suelo Problemática

% Participantes que describieron el problema 22.22 11.11 11.11 11.11

Cambios de uso de suelo no regulado Erosión por quema de cañales Deforestación Contaminación por la aplicación de productos químicos No hay rotación de cultivos 9.26 No alarmante 9.26 Modificación por pavimentación de vías 7.41 Lixiviados de arroyos y ríos 7.41 Residuos tóxicos derivados de la construcción 5.55 Falta de drenaje en localidades de alta marginación 3.70 Menor retención de agua para recarga de acuíferos 1.85 TOTAL 100% Origen: Datos obtenidos del taller

En este tema los participantes perciben la modificación por pavimentación de vías, cambios de uso de suelo no regulados y deforestación y contaminación por la aplicación de productos químicos para el control de plagas en cultivos, residuos tóxicos derivados de la construcción, escombro, basura así como los lixiviados de los ríos y arroyos, esto se agudiza en las colonias y localidades de alta marginación que no cuentan con drenaje y que vierten sus residuos directo al suelo. La percepción de los participantes al taller es que no hay rotación de cultivos, la quema del cultivo de caña de azúcar durante la época de zafra y la deforestación están provocando la erosión en el suelo y menor retención de agua para la recarga de mantos acuíferos.

5. CONCLUSIONES La aplicación del instrumento permitió que los participantes del taller describieran ampliamente las problemáticas ambientales en los distintos temas abordados. La percepción de los principales problemas ambientales percibidos por los participantes en el taller coincide en la problemática ambiental en los temas de Ríos, Pérdida de Vegetación y Fauna, Residuos y ANP´s descrita en investigaciones realizadas en los últimos años. En este sentido, es importante mencionar que los participantes identificaron la relación entre los problemas ambientales y actividades económicas, crecimiento poblacional, entre otros. El diagnóstico participativo de la problemática ambiental permite reconocer las necesidades en materia ambiental y de educación y de esta manera integrar las líneas estratégicas del Programa Municipal de Educación Ambiental.

319


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS Acuerdos internacionales. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el desarrollo. Río de Janeiro, República Federativa de Brasil, junio de 1992. Agenda 21 en: http://www.medioambiente.gov.arg/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age36.htm [Consulta: 25 de agosto de 2014] Caride y Meira. Educación Ambiental y desarrollo: La sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. UPV. 1998. Coordinación de Limpia Pública. H Ayuntamiento de Córdoba. 2014. Dpto. de Control de Calidad del Agua. Organismo Paramunicipal “Hidrosistema de Córdoba”. 2014 H. Ayuntamiento de Córdoba. Plan Municipal de Desarrollo 2014-2017. 2014. HOUBRON, E.P. Atlas del Patrimonio, Natural, Histórico y Cultural de Veracruz. Calidad del Agua. Universidad Veracruzana. México. 2010.149-169 pp. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2009. Censos Económicos. México. SERVÍN, T. J.L. Costo ecológico del crecimiento urbano de la Ciudad de Córdoba, Ver. Tesis para Obtener el Grado de Maestro en Gestión para el desarrollo Urbano Sustentable. Universidad Veracruzana. México. 2000. 148-150 pp Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global en: http://www.jmarcano.com/educa/historia.html [Consulta: 25 de agosto de 2014] VÁZQUEZ, T. M. et. al. Atlas del Patrimonio, Natural, Histórico y Cultural de Veracruz. Áreas Naturales Protegidas. Universidad Veracruzana. México. 2010. 266 pp

320


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.28 Respuesta a la epidemia de VIH, experiencia del grupo multisectorial Guapillo Vargas M.R.B.1, 7, Muñoz Ramírez A.2, 7, Hernández Guerson E.3, 7, Jaimes García M.C.4, 7, Guarneros Sosa J.4, 7, Camacho Casas M.5, 7, Mendoza Molina A.5, 7, Ponce Jiménez M.P.6, 7 1

Facultad de Ciencias Químicas, Región Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz, México, 2Centro de Investigaciones Biomédicas, Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 3Centro de Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 4Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C., Orizaba, Veracruz, México, 5Sí a la Vida, A.C., Córdoba, Veracruz, México, 6 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, Xalapa, Veracruz, México, 7Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del Estado de Veracruz, Xalapa, Veracruz, México mguapillo@uv.mx Resumen La epidemia de VIH en Veracruz es una emergencia sanitaria por el número de casos acumulados de VIH y presentar una de las tasas más altas de mortalidad por sida en México. En el año 2002 se crea el Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del Estado de Veracruz conformado por la Universidad Veracruzana, instituciones gubernamentales, académicas, personas con VIH o sida y organizaciones de la sociedad civil como un organismo ciudadano de contraloría social y rendición de cuentas que trabaja en la prevención y detección oportuna del VIH, la atención integral -con calidad y calidez- de las personas con VIH en el marco de los Derechos Humanos, la perspectiva de género y la diversidad sexual. Dentro de sus logros más importantes destacan: la apertura de un canal de diálogo directo y permanente con la Secretaría de Salud para ejercer contraloría social y exigir la rendición de cuentas, así como la incidencia en políticas públicas para mejorar la atención de salud y la cobertura de la prevención del VIH, del estigma y la discriminación; la elaboración de la “Ley 306 para enfrentar la epidemia de VIH en Veracruz”, aprobada en el congreso local en el año 2008; la aplicación de más de 60,000 pruebas rápidas, gratuitas, voluntarias y confidenciales de detección de VIH en todo el estado, mediante las cuales se ha detectado a cerca de 800 personas con VIH a quienes se les ha vinculado a la atención médica e integral y la realización de talleres del uso correcto y efectivo del condón masculino y femenino. La experiencia se evalúa como un proceso inédito, un nuevo paradigma para enfrentar la epidemia, trabajando de manera voluntaria y comprometida en respuesta al VIH en Veracruz, México. Palabras clave: VIH, sida, Grupo Multisectorial, Universidad Veracruzana, Veracruz Abstract The HIV epidemic in Veracruz is a health emergency with one of the highest rates of AIDS mortality in Mexico, by the number of cumulative cases of HIV in this Mexican state. In 2002 the Multisectoral Group of HIV-AIDS and STIs was created in state of Veracruz. It is formed by the University of

321


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Veracruz, government institutions, people living with HIV and civil society which works as a citizen body of social control and accountability. This group works in prevention and early detection of HIV. It integrates care quality and warmth of people living with HIV in the context of human rights, with gender-sensitive and sexual diversity. Its most important achievements include: opening a direct channel and permanent dialogue with the Ministry of Health to exercise social control and demand accountability and influencing public policies to improve health care and coverage HIV prevention, stigma and discrimination; the development of the "Act 306 to address the HIV epidemic in Veracruz", adopted at the local congress in 2008, the application of more than 60,000 fast, free, voluntary and confidential HIV testing statewide, through which nearly 800 people living with HIV were detected and linked to medical care. This group also gave workshops about the correct and effective use of male and female condoms. The experience is evaluated as a new process, a new paradigm to address the epidemic. This group is working voluntarily and it is also committed in response to HIV in Veracruz, Mexico. Keywords: HIV, AIDS, Multisectoral Group, University of Veracruz, Veracruz

1. EPIDEMIA DE VIH En 2014 se cumplieron 33 años desde que se notificaron los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). A lo largo de este tiempo, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida han cambiado de forma significativa nuestro mundo: millones de mujeres y hombres han muerto por causas relacionadas con el sida dejando huérfanos a millones de niños, se han exacerbado las situaciones de pobreza y hambre y retrocedido el desarrollo humano en muchos países. El VIH infecta a células del sistema inmune, alterando o anulando su función progresivamente. Después del periodo de incubación y si no se lleva un tratamiento efectivo, se puede presentar el sida que es el estadio más avanzado de la infección por VIH, donde se presentan infecciones oportunistas y/o cánceres [1]. El VIH puede adquirirse por trasmisión sexual, parenteral y perinatal. Desde sus inicios, la pandemia ha sido acompañada del estigma y la discriminación hacia las personas afectadas y sus familias, con consecuencias devastadoras en los contextos sociales y de salud, dificultando la respuesta eficaz frente a la pandemia. 1.1. Cifras en el mundo ONUSIDA estima, que a nivel mundial, en 2013 las personas con VIH eran 35 millones [33.2 millones37.2 millones]. Desde el inicio de la pandemia, aproximadamente 78 millones [71 millones-87 millones] de personas adquirieron el virus y 39 millones [35 millones-43 millones] han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH. En el año 2013, 2.1 millones [1.9 millones-2.4 millones] de personas adquirieron la infección por el VIH, fueron afectados 240,000 niños/as [210,000-280,000] y fallecieron 1.5 millones de personas [1.4 millones-1.7 millones) por causas relacionadas con el sida [2]. El análisis por región muestra que en el año 2013, había 24.7 millones [23.5-26.1 millones] de personas con VIH en África subsahariana, siendo la región más impactada del mundo debido a que concentraba el 70% de las personas afectadas por VIH. En segundo lugar se ubicaba la región de Asia 322


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y el Pacífico con 4.8 millones [4.1-5.5 millones] de personas. América Latina se sitúa en cuarto lugar con 1.6 millones [1.4-2.4 millones] de afectados/as, después de Europa Occidental, Central y de Norteamérica con 2.3 millones [2.0-3.0 millones]. En el año 2013 en América Latina se produjeron aproximadamente 94,000 [71,000-170,000] nuevas infecciones, fueron afectados 1,800 [<1,000-7,400] niños/as y 47,000 [39,000-75,000] personas murieron a consecuencia del sida. La cobertura del tratamiento llega al 45% [33-51] de las personas [2].

1.2. Cifras en el México y Veracruz En México -hasta el año del 2012- se estimaba que había alrededor de 170,000 [150,000-210,000] casos de VIH, ocupando el segundo lugar de América Latina, sólo después de Brasil con 590,000 [530,000-660,000]. El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA) reportó, hasta el 31 de junio del 2014, 170,963 casos notificados de sida (entre 1983 y 2014), de las cuales el 82.1% eran hombres y el 17.9% mujeres (tabla 1); registrándose 4,974 defunciones a consecuencia del sida. En 2013 se presentaron 5,396 casos nuevos de sida y 5,080 de VIH. Del 1º de enero al 31 de junio de 2014 se habían presentado 1,696 casos nuevos de sida y 1,908 de VIH. La distribución de los casos acumulados de sida por su categoría de trasmisión sitúa a la sexual como la principal, concentrando el 94.2% de los casos, le siguen la vía sanguínea con el 2.4%, la perinatal con el 2.1% y 1.3% en usuarios de drogas inyectables (UDI) [3]. El estado de Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional por el número de casos acumulados de VIH -aportando el 13.3% al total del país- con 6,762, de los cuales el 4,261 son hombres (63%) y 2,501 mujeres (37%) (tabla 2), y el tercer por el número acumulado de casos de sida con 15,490 -aportando el 9.1% al total nacional-, sólo después del Distrito Federal (26,196) y del Estado de México (17,861). De los casos acumulados de sida, 12,172 (78.6%) son hombres y 3,318 (21.4%) son mujeres [3]. Tabla 1. Casos notificados de sida según estado de residencia y sexo. México, 1983-2014* Número de casos Hombres Mujeres Total Aguascalientes 868 165 1,033 Baja California 5,997 1,393 7,390 Baja California Sur 805 175 980 Campeche 1,490 415 1,905 Coahuila 1,618 281 1,899 Colima 877 192 1,069 Chiapas 6,077 2,236 8,313 Chihuahua 4,056 731 4,787 Distrito Federal 23,384 2,812 26,196 Durango 1,107 227 1,334 Guanajuato 2,889 563 3,452 Guerrero 6,015 1,924 7,939 Hidalgo 1,584 435 2,019 Jalisco 10,504 2,172 12,676 México 14,738 3,123 17,861 Estado

323

Proporción de casos (%) 0.6 4.3 0.6 1.1 1.1 0.6 4.9 2.8 15.3 0.8 2.0 4.6 1.2 7.4 10.4


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Michoacán 4,033 865 4,898 2.9 Morelos 2,845 805 3,650 2.1 Nayarit 1,780 395 2,175 1.3 Nuevo León 4,513 657 5,170 3.0 Oaxaca 4,636 1,270 5,906 3.5 Puebla 5,860 1,676 7,536 4.4 Querétaro 1,139 228 1,367 0.8 Quintana Roo 2,113 479 2,592 1.5 San Luis Potosí 1,788 411 2,199 1.3 Sinaloa 2,618 583 3,201 1.9 Sonora 2,900 534 3,434 2.0 Tabasco 2,931 715 3,646 2.1 Tamaulipas 3,274 751 4,025 2.4 Tlaxcala 1,112 340 1,452 0.8 Veracruz 12,172 3,318 15,490 9.1 Yucatán 3,417 625 4,042 2.4 Zacatecas 743 148 891 0.5 Extranjeros 327 37 364 0.2 No especificado 66 6 72 0.0 TOTAL 140,276 30,687 170,963 100.0 *Información preliminar al 30 de junio de 2014. Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida. Procesó: Dirección General de Epidemiología/SS [3]. El 62 % de los casos de sida se encuentra en personas entre 25 y 44 años, sin embargo, se ha observado una tendencia en aumento del número de casos de VIH en jóvenes entre 15 y 24 años de edad. En el 2013 sólo en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e ITS (CAPASITS) y Servicios de Atención Integral para personas con VIH-sida (SAI) de Veracruz se atendían 155 niños/niñas entre 0 y 24 meses y se tenían registradas 113 mujeres embrazadas afectadas por el VIH [4]. Tabla 2. Casos notificados de seropositivos a VIH según estado de residencia y sexo; México, 19842014* Número de casos Hombres Mujeres Total Aguascalientes 187 84 271 Baja California 1,243 639 1,882 Baja California Sur 254 114 368 Campeche 335 115 450 Coahuila 371 155 526 Colima 199 89 288 Chiapas 1,145 784 1,929 Chihuahua 1,702 572 2,274 Distrito Federal 9,406 1,216 10,622 Durango 199 100 299 Estado

324

Proporción de casos (%) 0.5 3.7 0.7 0.9 1.0 0.6 3.8 4.5 20.9 0.6


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Guanajuato 813 304 1,117 2.2 Guerrero 755 481 1,236 2.4 Hidalgo 287 120 407 0.8 Jalisco 1,223 384 1,607 3.2 México 2,137 590 2,727 5.4 Michoacán 722 328 1,050 2.1 Morelos 420 147 567 1.1 Nayarit 195 111 306 0.6 Nuevo León 1,452 414 1,866 3.7 Oaxaca 1,044 624 1,668 3.3 Puebla 1,465 482 1,947 3.8 Querétaro 454 105 559 1.1 Quintana Roo 1,122 412 1,534 3.0 San Luis Potosí 352 160 512 1.0 Sinaloa 639 284 923 1.8 Sonora 693 226 919 1.8 Tabasco 1,113 588 1,701 3.3 Tamaulipas 1,419 604 2,023 4.0 Tlaxcala 119 35 154 0.3 Veracruz 4,261 2,501 6,762 13.3 Yucatán 1,599 393 1,992 3.9 Zacatecas 217 79 296 0.6 Extranjeros 63 21 84 0.2 TOTAL 37,605 13,261 50,866 100.0 *Información preliminar al 30 de junio de 2014. Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida. Procesó: Dirección General de Epidemiología/ SS [3]. Las Jurisdicciones Sanitarias de Veracruz con mayores tasas (tasa por 100,000 habs.) de casos de VIH de 1983 a 2013- han sido Veracruz (tasa 177), Coatzacoalcos (tasa 134), Xalapa y San Andrés Tuxtla (tasa 116), y de sida, Veracruz (tasa 403), Coatzacoalcos (tasa 220) y Cosamaloapan (tasa 187) [4]. En el año 2009 la mortalidad nacional asociada al sida con base a las cifras del INEGI corresponde a una tasa de 4.8 por cada cien mil habitantes. En hombres, la mortalidad era de 7.8 hombres, por cada cien mil, mientras que en mujeres de 1.8. En cuanto a las tasas de mortalidad desagregadas por estado, las entidades federativas que registraban mayor número de defunciones eran Tabasco con 10.6 defunciones por cien mil, Veracruz con 10.2, Baja california con 8.7, Quintana Roo con 8.0 y Colima con 7.7 defunciones por cien mil. De los casos acumulados de sida en Veracruz el 53% han muerto [3].

2. GRUPO MULTISECTORIAL En abril del 2002 un grupo de ciudadanos convocados y capacitados por El Proyecto Políticas iniciativa financiada por la agencia de cooperación para el desarrollo de los Estados Unidos- y 325


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

CENSIDA asumimos el compromiso de conformar el Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del Estado de Veracruz (Grupo Multi), con la intención de trabajar de manera coordinada sociedad y estado en la planificación de la lucha contra la epidemia a nivel regional [5].

2.1. Organización Hoy nos hemos consolidado como un grupo ciudadano sin fines de lucro, apartidista y horizontal; conformado por representantes de instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, instituciones académicas y personas con VIH. Las instituciones que conforman al Grupo Multi son: la Universidad Veracruzana (UV), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Golfo (CIESAS Golfo) y el Instituto Veracruzano de las Mujeres. Dentro de las organizaciones de la sociedad civil que forman parte del Grupo Multi son de mencionarse a Sí a la Vida, A.C., el Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C., y Radio Comunitaria Teocelo quienes se dedican fundamentalmente a promover la prevención y a la defensoría de los Derechos Humanos. Sí a la Vida A.C. es una asociación sin fines de lucro que trabaja en la prevención de VIH/sida y otras ITS a través de estrategias educativas, la promoción y canalización a los servicios de salud, el acompañamiento emocional, así como la defensa de los Derechos Humanos, dignificando con ello, la vida de las personas que viven y son afectadas por el VIH o el sida. Esta agrupación se destaca en el Grupo Multisectorial al liderar el trabajo en detección oportuna del VIH en el estado, principalmente en la Región de las Altas Montañas. El Colectivo Feminista Cihuatlahtolli A.C. es una organización de la sociedad civil que trabaja por la equidad de hombres y mujeres en la Región de las Altas Montañas de Veracruz. Este colectivo se caracteriza por la defensa de las mujeres violentadas y su trabajo en materia de prevención del VIH mediante la impartición de talleres sobre educación sexual y de promoción del uso correcto y efectivo del condón masculino y femenino. Sus miembros han participado intensamente en la ejecución de proyectos de asistencia social en comunidades indígenas del estado de Veracruz y en la incidencia de políticas públicas en materia de salud y Derechos Humanos.

2.2. Participación de la Universidad Veracruzana La representación de la UV como máxima casa de estudios de la entidad ha sido crucial en la fundación y evolución de Grupo Multi. La participación de estudiantes y académicos han permitido la realización de acciones pactadas en la Carta Compromiso firmada entre la UV y el Grupo Multi para coordinar esfuerzos en el ámbito de prevención del VIH y del sida, la lucha en contra del estigma, la discriminación y la homofobia. La UV, a través del Centro de Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (CENDHIU) atiende los compromisos de la carta mediante campañas permanentes dirigidas a los estudiantes, utilizando diversas estrategias de comunicación que van desde la trasmisión de programas radiofónicos y cápsulas informativas en Radio UV, formación y capacitación de brigadas universitarias y la implementación de talleres relacionados con la epidemia en las diversas sedes de la Universidad. El CENDHIU ha coordinado la implementación de experiencias educativas sobre vida saludable como parte de la oferta académica universitaria, así como el

326


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

diplomado en VIH y sida para la capacitación y actualización de los profesionales de la salud y áreas relacionadas. El liderazgo de la UV -en alianza con el Grupo Multi- permitió impulsar la “Ley 306 para enfrentar la epidemia del VIH-sida en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”, aprobada en el congreso local en diciembre del 2008 -primera y única en el país en su momento- que además se logró vía iniciativa popular [6]. Actualmente, se cuenta con grupos promotores consolidados en las distintas regiones de Veracruz donde tiene presencia la UV- quienes realizan ferias de pruebas de prevención y detección oportuna de VIH en las comunidades, gestionan la participación de más actores sociales en estas acciones como son los ayuntamientos municipales y las instituciones de salud. Sin embargo, la progresión de la epidemia exige mayor compromiso de la Universidad para ofrecer alternativas de intervención y solución a través de estrategias innovadoras y con un enfoque multidisciplinario que sólo se puede lograr en la medida en que se incremente la participación de estudiantes y académicos en proyectos de vinculación e investigación.

3. ACCIONES EN RESPUESTA A LA EPIDEMIA El Grupo Multi tiene como misión el tratar de disminuir la magnitud e impacto de la epidemia de VIH y sus efectos en el estado de Veracruz a través de la promoción de políticas públicas con perspectiva de género orientadas a la prevención, detección oportuna, la atención -con calidad y calidez- a las personas con VIH, la mitigación del daño en el marco de respecto a los Derechos Humanos y la diversidad. Para ello, se han desarrollado una serie de líneas estratégicas que atienden la problemática desde distintos frentes que incluyen los aspectos biomédicos y sociales de la epidemia. Estas acciones las podemos agrupar en: a) contraloría social y Derechos Humanos, b) prevención del VIH, e) detección oportuna y vinculación terapéutica y f) incidencia en políticas públicas.

3.1. Contraloría social Uno de los logros importantes del Grupo Multi fue la creación de un espacio de negociación directa con los responsables de las políticas públicas que dirigen la lucha contra la epidemia a través de dos instancias: las reuniones bimestrales con el secretario de salud del estado y su participación en el Consejo Estatal de Salud, órgano rector en la planeación, programación y evaluación de los servicios estatales [5]. Además, el Grupo Multi se reúne mensualmente con la dirección de salud pública, la coordinación del programa estatal de VIH y servidores públicos del sector salud de diversas áreas de atención para dar seguimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos para otorgar servicios de calidad y siguiendo las normativa federal de atención médica y de Derechos Humanos. Paralelamente a ello, elaboramos y firmamos una carta compromiso con el secretario de salud misma que selló la relación de trabajo con el estado veracruzano -nuestro grupo fue reconocido como interlocutor, el único hasta la fecha- y nos permitió marcar la ruta estratégica en los trabajos de colaboración, la negociación y seguimiento que deberíamos implementar en nuestra relación con los servidores públicos gubernamentales responsables de la respuesta al VIH y al sida.

327


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.1.1. Supervisión a CAPASITS Dentro de las tareas permanentes del Grupo Multi, se encuentra la supervisión mensual de los cinco CAPASITS y el SAI del estado de Veracruz que se encuentran en las ciudades de Poza Rica, Xalapa, Río Blanco, Veracruz y Coatzacoalcos; en estas se revisan los aspectos cruciales de la atención integral que son las consultas médicas, los servicios de psicología, odontología, trabajo social y de toma de muestras para estudios de laboratorio. También se realiza la inspección física de las instalaciones, de los equipos y materiales. Se hace el inventario de las claves de la farmacia y de presentarse faltantes o desabasto, se notifica de forma oportuna a los responsables administrativos para que se regularice el servicio. Para realizar la supervisión, se cuenta con un instrumento guía de evaluación impreso.

3.1.2. Defensa de los Derechos Humanos El Grupo Multi mantiene una constante vigilancia del respeto a los Derechos Humanos de las personas con VIH inscritos en guías internacionales [7] y en la normatividad nacional y estatal. En cada CAPASITS y SAI se encuentra instalado un buzón para recibir quejas y comentarios de los usuarios. De igual forma, se cuenta con un directorio con los datos de contacto de responsables regionales del Grupo Multi para atender todas y cada una de las quejas que se hagan de manera personal. Las quejas son llevadas a las reuniones con el secretario de salud del estado, donde se discuten y defienden los derechos de las personas a recibir servicios con calidad y calidez. Las faltas detectadas son turnadas a la instancia correspondiente siguiendo los procesos administrativos oficiales. Las instancias de competencia van desde la Secretaría de Salud de Veracruz y su departamento jurídico, las comisiones nacional y estatal de los Derechos Humanos, el ministerio público, la CONAPRED y el CENSIDA, entre otros. El Grupo Multi da seguimiento a las denuncias interpuestas y exige trasparencia en los procedimientos.

3.2. Incidencia en políticas públicas Además de exigir la fiscalización del manejo de los recursos económicos, materiales, humanos y políticos y con ello sensibilizar y/o presionar a algunos servidores públicos para mejorar la calidad de la atención y el respeto de los Derechos Humanos de las persona con VIH, se ha evidenciado y etiquetado a la epidemia como un problema de salud pública, de emergencia estatal. Conociendo el panorama de la epidemia de VIH en Veracruz, el Grupo Multi se dio a la tarea de elaborar e impulsar la “Ley 306 para enfrentar la epidemia del VIH-sida en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”, aprobada en el congreso local en diciembre del 2008 -primera y única en el país y segunda en América Latina en su momento- que además se logró vía iniciativa popular y para la cual se reunieron cerca de 30,000 firmas de apoyo con sus respectivas copias de credencial de elector/a. Esta experiencia pionera en nuestra entidad, trabajada de manera conjunta y coordinada con el doctor Raúl Arias Lovillo, entonces rector de la UV, permitió sensibilizar a la población en general y tener un marco jurídico estatal que obliga a los servidores públicos de varias dependencias gubernamentales a cumplir sus obligaciones para enfrentar la epidemia en la entidad, además de ser el instrumento de defensoría de los Derechos Humanos para las personas con VIH. [6].

328


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.3. Prevención y detección oportuna de VIH El liderazgo regional de las y los integrantes del Grupo Multi, así como las competencias de las agrupaciones e instituciones que lo componen, han permitido ratificar el compromiso con la salud y la vida al incursionar en la prevención y detección oportuna del VIH. Los talleres del uso correcto y efectivo del condón masculino y femenino, campañas de donación de fórmula láctea para hijos/hijas de mujeres con VIH, ferias de consejería y pruebas rápidas de detección de VIH y cursos de capacitación, reducción del estigma y discriminación, son sólo algunas acciones más que el Grupo Multi realiza para disminuir el impacto del VIH en las personas de Veracruz en su conjunto. En el año 2011 los cinco CAPASITS y el SAI del estado de Veracruz sufrieron un desabasto de fórmula láctea. Ante la falta de voluntad del gobierno y la Secretaría de Salud del estado para resolver esta situación que se prolongó por varios meses y que puso en riesgo la salud y la vida de niñas y niños, hijas e hijos de mujeres con VIH, el Grupo Multi al mismo tiempo que denunció públicamente este problema de salud, se dio a la tarea de pedir la donación de latas de leche para lactantes. La campaña en medios de comunicación fue exitosa, la respuesta de la sociedad no se hizo esperar y en un par de semanas se recolectaron alrededor de 5,000 latas de leche. Con ello se abasteció el insumo y se evitó la trasmisión materno-infantil del VIH por lactancia en niñas y niños del estado de Veracruz.

3.3.1. Ferias de pruebas de detección de VIH La prueba rápida de detección de VIH, es una de las estrategias más poderosa que existe para reducir el número de nuevas infecciones porque es una manera muy fácil para que las personas conozcan su estado serológico ante el VIH e identifiquen los comportamientos que las pone en riesgo de adquirirlo. Las personas con VIH que conocen su seroestatus, reciben una consejería preventiva, un seguimiento y acompañamiento adecuados, toman pasos para reducir sus comportamientos de riesgo con sus parejas sexuales. A demás, la detección oportuna del VIH, evita que las personas enfermen y mueran de forma prematura e innecesaria, es decir, disminuye su morbi y mortalidad. Se gana calidad de vida y años potenciales de vida productiva. A partir de la alianza con la fundación internacional Aids Healthcare Foundation y su representación en México -AHF México A.C.- en 2010, el Grupo Multi ha recibido la donación de pruebas rápidas de detección de VIH para su de aplicación en ferias de salud a las que llamamos pruebatones y que siguen el “modelo de acceso masivo a pruebas de detección de VIH” [8]. Este modelo incluye varias etapas y se realiza en espacios abiertos con la participación voluntaria e informada de los usuarios: etapa 1) consejería pre-prueba, comunicación grupal para informar aspectos generales de la infección por VIH, su prevención y una descripción breve de la prueba (ilustración 1); etapa 2) evaluación de riesgo por autoencuesta escrita y firma de consentimiento informado; etapa 3) aplicación de la prueba rápida de detección de anticuerpos anti VIH1-2 utilizando el kit de detección INSTI (bioLytical Laboratories Inc., Richmond, Canadá), utilizando sangre capilar obtenida por punción digital; etapa 4) lectura de resultado, 3 tipos de lecturas: no reactiva, reactiva (detección de anticuerpos anti VIH 1-2) e invalida; etapa 5) consejería post-prueba y entrega de resultado, confidencial e individual. En el caso de resultado de prueba no reactiva, se reafirma la consejería preventiva y en el caso de resultado de prueba reactiva, además se otorgan elementos

329


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

esperanzadores y se asegura la vinculación terapéutica a través del seguimiento y acompañamiento. Es necesario mencionar que este modelo cumple con la “NOM-010-SSA2-2010 Para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana” [9].

Ilustración 1. Consejería pre-prueba. Pruebatón en Orizaba, Ver., febrero de 2013.

Al día de hoy, el Grupo Multi ha coordinado un gran número de ferias en 40 municipios del estado de Veracruz (ilustración 2), en ellas se han aplicación más de 60,000 pruebas rápidas gratuitas, voluntarias y confidenciales, mediante las cuales se ha detectado a cerca de 800 personas con resultado reactivo a la prueba presuntiva que fueron vinculadas a la atención médica e integral de la institución de salud correspondiente. Las ferias se han realizado en parques y plazas públicas, festivales culturales como la Cumbre Tajín 2014, comunidades indígenas, instituciones educativas públicas y privadas, y en centros de readaptación social (CERESOS). Durante los años 2011 y 2012, sólo en los CERESOS de La Toma, Pacho Viejo, Misantla, Tantoyuca, Acayucan, San Andrés, y Zongolica se aplicaron 2,755 pruebas y se detectó la presencia de anticuerpos contra VIH en 30 hombres y 3 mujeres. Para lograr la cobertura estatal de aplicación del modelo masivo de detección oportuna de VIH fue necesaria la participación de la Secretaría de Salud de Veracruz, la Universidad Veracruzana y los gobiernos locales de algunos municipios de la entidad, quienes aportaron recursos humanos para formar equipos de trabajo capacitados por el Grupo Multi en estrategias de detección y consejería, que junto con los insumos y materiales, así como las facilidades para el uso de los espacios públicos, hemos hecho posible realizar esta gran hazaña en la prevención y detección oportuna. Durante cuatro años consecutivos la Secretaría de Salud de Veracruz ha confiado al Grupo Multi la organización de la celebración estatal del 1º de diciembre -2010, 2011, 2012 y 2013- “Día mundial de la respuesta ante el VIH y el sida”.

330


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 2. Municipios de Veracruz (en rojo) dónde se han realizado pruebatones desde año 2010 al 2014.

En todos y cada uno de los pruebatones se obsequian condones a las personas que se realizan la prueba y para cerrar el círculo de la prevención de VIH e ITS, se llevan a cabo talleres del uso correcto y efectivo del condón masculino y femenino. Estos talleres son dinámicos, participativos y lúdicos, se intenta quitarle la carga moral al condón y se eliminan los mitos y pretextos que las personas anteponen para no usarlo el condón -se rompe, no se siente lo mismo, no me queda, me aprieta, etc.-, para ello se emplean kits apropiados para enseñar la técnica correcta y se demuestra la efectividad como método de protección de la trasmisión del VIH y de otras ITS, promoviendo con ello su uso en las relaciones sexuales (ilustración 3). Concluido el taller se resuelven dudas y se obsequian condones. Hasta la fecha se han repartido más de 240,000 en los pruebatones, en dispensadores de condones instalados en la Universidad Veracruzana y a través de brigadas en calles, bares y moteles. 331


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 3. Taller del uso correcto del condón. Pruebatón en el Campus UV Ixtac, noviembre 2012.

Los retos que se presentan al Grupo Multi son el difundir y vigilar el cumplimiento cabal de la ley, promover y/o exigir al congreso local la asignación de recursos financieros suficientes para la operación del programa estatal de VIH, incrementar la cobertura de las estrategias de prevención de nuevas infecciones, la detección oportuna, mejorar la calidad y calidez de la atención dentro de los CAPASITS/SAI y continuar el diálogo con el sector gubernamental en el ámbito estatal y municipal para dar una respuesta más eficaz a la epidemia de VIH. El mantenimiento de una relación permanente y respetuosas con CENSIDA -órgano rector a nivel nacional- ha repercutido de manera positiva en la lucha regional/estatal.

CONCLUSIONES Después de doce años, el Grupo Multi se sigue reuniendo mensualmente para planear nuestras acciones de intervención en la política pública estatal. Nos seguimos sentando en la mesa de la negociación con el secretario de salud en turno -hemos sobrevivido a seis- y su equipo de mandos medios para darle seguimiento a los acuerdos, para hacer valer los Derechos Humanos de las personas con VIH o sida y fundamentalmente, para exigir la rendición de cuentas. Ahora también, al ofrecer elementos informativos/educativos e insumos para la prevención y la detección oportuna del VIH, incursionamos en el terreno de la promoción de la salud y la reducción de la vulnerabilidad al VIH, del estigma y de la discriminación. Estas acciones nos han convertido en un contralor y actor social, autónomo, con objetivos comunes y con una creciente injerencia en las políticas públicas, lo que nos asegura permanencia en el futuro. Sin embargo, tenemos retos que enfrentar como el fortalecer nuestros lazos con personas con VIH, allegarse de recursos financieros, humanos y políticos

332


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

para ampliar nuestra incidencia en otras regiones del estado e incorporar a nuestra dinámica otros sectores como el educativo y el empresarial. Por otra parte, la UV como integrante del Grupo Multi ha encontrado una forma directa de intervenir en el destino de los asuntos sociales con la decisión de autoridades universitarias, academia y estudiantes. Entonces la respuesta a la epidemia de VIH en el estado permea la vida universitaria convirtiéndose en gestora y al mismo tiempo beneficiaria de las acciones del Grupo Multi al contar con una comunidad universitaria sensibilizada en el cuidado de la salud, la equidad y el respeto a los Derechos Humanos de todas y todos. Esta es nuestra contribución para la construcción de una sociedad más equitativa, más incluyente, más placentera y verdaderamente democrática.

REFERENCIAS J.A. Moss, “HIV/AIDS Review”, Radiol Technol, 84, 2013, pp 247-267. ONUSIDA, “Informe sobre la epidemia mundial de sida 2013”, Ginebra: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, 2013. CENSIDA, “Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de Sida”, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA, 2014. SESVER, “Situación epidemiológica y acciones relevantes 2013”, Servicios de Salud de Veracruz, 2014. M.P. Ponce Jiménez, “La experiencia del Grupo Multisectorial en VIH-sida en el Estado de Veracruz”, en A. Olvera Rivera, J.A. Zavaleta Betancourt, V.M. Andrade Guevara, Veracruz en crisis. La sociedad civil realmente existente: corporativismo sindical y campesino, movimientos indígenas y actores civiles, Col. La Ciencia en Veracruz, vol. IV, Universidad Veracruzana, 2012. “Ley número 306 Para enfrentar la epidemia VIH-sida en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave” Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado, el día jueves 25 de diciembre del año 2008. OHCHR, UNAIDS, “International Guidelines on HIV/AIDS and Human Rights” Geneva: Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights and the Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, 2006. R.O. Valdiserri, D.R. Holtgrave, G.R. West, “Promoting early HIV diagnosis and entry into care”, AIDS, 13, 1999, pp 2317-2330. “Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 Para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana”, Diario Oficial de la Federación, 10 de noviembre de 2010.

333


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.29 La vinculación institucional como eje del cambio a un modelo educativo flexible en una institución de educación superior mexicana Autor1 Meza Tellez María del Carmen1, Autor2 López Castro Leidy Margarita2, Autor3 Berdón Carrasco Jorge Samuel 1

Universidad Veracruzana, Facultad de Administración, Región Veracruz, México, 2 Universidad Veracruzana, Facultad de Administración, Región Veracruz, México, 3 Universidad Veracruzana, Facultad de Administración, Región Veracruz, México cmeza@uv.mx, leilopez@uv.mx, jberdon@uv.mx

Resumen En este trabajo se presenta una reflexión relacionada con el modelo educativo de una Institución de Educación Superior (IES) que responde al cambio que exige el contexto globalizado. La atención se centra en la actuación de los representantes que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje, de vinculación e internacionalización. Desde esta óptica, el objetivo de esta ponencia es analizar, mediante una teoría organizacional relacionada con el cambio, la vivencia de la transición de un modelo rígido a uno flexible a través de la revisión documental de las fuentes institucionales, el análisis bibliográfico y la observación directa, con el fin de formular un diagnóstico y elaborar una propuesta que supone a la vinculación como el eje estratégico para la transición exitosa hacia un nuevo modelo. Palabras clave: Modelo Educativo, Cambio, Vinculación.

Abstract This paper presents a reflection about educational models in higher education institutions who obey the change in a global context is presented. Situation that meets the perfomance of the actors involved in the process: teaching and learning, entailment and internationalization. From this perspective, the aim of this work is analyzing from related change transition from a rigid to a flexible model using an organizational theory. For this purpose, we conducted a literature review of the institutional sources, literature review and direct observation in order to make a diagnosis and make a proposal which regards linking as a strategic hub for the successful implementation of the model. Keywords: Educational Model, Change, Linking.

334


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN El contexto de este trabajo son las instituciones públicas de educación superior, para el caso específico la Universidad Veracruzana (UV). Primeramente se presenta la recapitulación de la implementación de un nuevo educativo en la UV desde la perspectiva de sus actores: autoridades, profesores y estudiantes. Después se revisa una teoría relacionada con el cambio organizacional y un supuesto modelo de universidad en el que se suscita el cambio. Más adelante se expone la importancia de la vinculación desde la perspectiva de las Comisiones de vinculación educaciónempresa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y se concluye con una serie de reflexiones sobre los aspectos que revelan una transición exitosa fundamentada en la vinculación y en la aplicación de una herramienta importante en el enfoque de aprendizaje centrado en el estudiante: el “aprender – haciendo”. En México al igual que en otros países del mundo se atendió a la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organización) en español: UNESCO, que planteaba la necesidad de un nuevo modelo educativo dirigido a la educación superior que supusiera los cuatro pilares de la educación : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser (UNESCO, 1994) dando lugar con ello, a la transformación de las universidades que pretendían transitar de una visión puramente instrumental de la educación a la realización de la persona. Es por ello que surge la inquietud por responder a la pregunta: ¿De qué manera trasladar el modelo educativo de una institución de educación superior que tenía su fundamento en el profesor como actor central y una currícula rígida, a un paradigma donde el actor principal es el estudiante con un modelo de competencias y aprendizajes significativos, y una currícula flexible? Los dirigentes de la Universidad Pública vislumbraron que era el momento de cambiar del modelo educativo rígido a uno totalmente flexible. La organización que será objeto de análisis es la Universidad Veracruzana (UV) en donde se admitió poseer los elementos técnicos, económicos y humanos que conducirían la transición.

1.1. Los primeros pasos hacia el cambio En el año de 1999 cuando se anuncia que las siguientes generaciones serían formadas con un modelo educativo centrado en el aprendizaje era evidente que atrás quedaba el modelo rígido aplicado los últimos cincuenta años. El cambio respondía a las recomendaciones de la UNESCO; se trabajaría con el MEIF (Modelo educativo integral y flexible): integral porque promovería la formación intelectual, profesional, social y humana del estudiante a través de las áreas de formación del plan de estudios; y flexible en tiempos, espacios y contenidos lo que permitiría adecuar la trayectoria escolar a las necesidades e intereses de los estudiantes quienes se dieron cuenta que podían elegir sus asignaturas que más se apegaban a sus intereses, en el horario de mayor conveniencia y en la facultad en donde se ofertara. Asimismo elegían a voluntad el tiempo de permanencia en la Universidad de acuerdo a las 335


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

posibilidades de su plan de estudios, tres, cuatro o máximo seis años para el egreso. En otras palabras, eran libres para administrar su trayectoria escolar auxiliados por su tutor. Por su parte, los otros actores (profesores) asumían su nuevo “rol”: docente, investigador, gestor y tutor. De manera paulatina recibieron cursos de formación para adoptar un estilo nuevo de trabajo al interior y exterior del aula y además brindar tutoría académica a los estudiantes. Los intermediarios (gestores del cambio) hacían hincapié en que el profesor ya no sería más el “protagonista” en las aulas; que sus grupos podrían estar integrados por estudiantes de diversas licenciaturas, debido a la movilidad estudiantil; que era necesario diseñar y aplicar estrategias de enseñanza- aprendizaje centradas en estudiante, lo cual implicaba ubicar espacios para que el nuevo “protagonista”, o sea, que el estudiante construyera su conocimiento, ampliara su experiencia y moldeara sus actitudes dentro y fuera del aula; que se auxiliara de las nuevas tecnologías de información y la comunicación e inclusive que el mobiliario y la infraestructura física cambiarían por otros más apropiados para facilitar la interacción entre los estudiantes. Más tarde, se contó con la presencia de otro grupo de expertos colaborando a través del Proyecto Aula, (2012) como una estrategia institucional para apoyar la transformación de la práctica docente para que los profesores incorporaran en sus prácticas el modelo educativo con el fin de que los estudiantes adquirieran la capacidad para aprender y abordar por sí mismo, los problemas y las tareas de avanzada en el mundo contemporáneo. Y se auxiliaron de tres elementos básicos: el pensamiento complejo y el enfoque de competencias, la investigación y la vinculación y la incorporación de las TIC en la práctica docente. Dicha estrategia rindió frutos, ya que según se reporta en las memorias del 1er. Foro Regional Universitario de Innovación Educativa (2012) se presentaron 300 académicos que compartieron su experiencia en el proceso de transformar su actividad docente añadiendo nuevos atributos como son las TIC, el enfoque de competencias, la interdisciplinariedad, la investigación y la extensión, y se menciona que: “han participado 2700 profesores en la primera fase de sensibilización y modificación de la práctica docente al momento de impartir una experiencia educativa” lo anterior bajo el enfoque de una nueva cultura de la innovación educativa en la Universidad Veracruzana. (Vargas, 2012) Se atribuye entonces que esta diferencia hasta hoy evidente, puede encontrar una posible explicación en las teorías organizacionales relacionadas con el cambio.

2. REVISIÓN DE LITERATURA Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y documental de la literatura asociada al cambio organizacional y se encontró que: “el contexto actual donde se desarrollan las organizaciones se caracteriza por la incertidumbre, la ambigüedad y la complejidad, lo que da como resultado procesos de cambio en diverso orden y alcance” (Vázquez, 2011). El mismo autor menciona a la profesora Chistiane Demers como una estudiosa de este fenómeno quien en su texto Teorías del cambio organizacional: una síntesis lo ubica desde las estrategias que se encuentran en los procesos de cambio (individual, grupal, intergrupal y organizacional) ,desde tres grandes líneas: histórica, contemporánea y posmoderna (en cuanto a la manera de cómo interpretar el desarrollo de las organizaciones) y desde la influencia de las fuerzas externas (por lo social o lo económico) o internas (los que deciden las estrategias). Esta autora propone el Modelo configuracional que explica además de las aproximaciones teóricas del cambio, los procesos de interacción social. Demers expone que: 336


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

“las principales posturas teóricas conciben el cambio en términos de crecimiento y adaptación racional de las organizaciones y que en la actualidad es muy difícil encontrar arenas de actuación a nivel organizacional ajenos a las cuestiones ambientales” señala (Vázquez, 2011); o sea, no importa el tamaño de la organización todas se ven influenciadas por muchos fenómenos de manera simultánea y ello las vuelve “sistemas abiertos y en constante intercambio con el entorno” (Vázquez, 2011). Por otra parte, (Porter, 2012) analiza (en cuanto al modelo) a la universidad pública como organización que se administra, desde el proceso de la toma de decisiones y la forma en que las condiciones internas y externas afectan a las decisiones. Y presenta cinco tipos de modelos según el trabajo de Hellen Chaffeee, de los cuales se identifica a la UV con el racional-normativo, principalmente porque es el que prevalece en México; de inspiración en la teoría de sistemas; su planeación normativa o racional comprehensiva, sigue el modelo racional de la toma de decisiones. Y según Chaffee en (Porter, 2012) este modelo se “centra el aprendizaje de cómo predecir el futuro, gracias a ello, el administrador podrá mejorar sus análisis y decisiones; además, concede importancia al problema de elección”; y “el proceso de toma de decisiones incluye la elección, el proceso y el cambio”. En cuanto a los valores, en este modelo, el gobierno de la institución los sigue, también guían la interpretación y aplicación de políticas (misión –visión- Plan Institucional de Desarrollo). En cuanto al Gobierno, en este modelo se “entiende como el proceso por el cual se establecen normas para tomar decisiones racionalmente, dado un problema e información específicos”. (Vázquez, 2011). Las condiciones que se requieren para este modelo es que los actores compartan una ideología común que les conduzca a objetivos, que entiendan las relaciones causa-efecto, que posean competencia técnica; el proceso de planeación debe ser secuencial, debe haber consenso, unidad y tecnología productiva. La revisión anterior permite ubicar a la UV como una organización en movimiento influenciada simultáneamente por una serie de factores y variables que la situaron como un sistema abierto que recibió la influencia del medio ambiente externo, lo cual provocó el cambio organizacional (interno); por la naturaleza del modelo organizacional que impera (racional) asume el reto e incursiona en una nuevo esquema de existencia en el que la Vinculación es un punto de inflexión desde el que se articulan actividades relacionadas con el estudiante, el profesor, los grupos de investigación y la entidad académica.

3. LA VINCULACIÓN COMO ELEMENTO DE TRANSICIÓN Hablar de la Vinculación Educación- Empresa, es hablar de un binomio de alto impacto para el desarrollo económico de nuestro país; constituye una relación mutuamente incluyente cuyos lazos se vuelven más estrechos y sólidos a medida que se consolida el mundo globalizado. De esa manera se ha vislumbrado desde una institución gubernamental: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) quien a través dela Subsecretaría de la Inclusión Laboral y del órgano desconcentrado denominado Dirección General de Innovación Laboral tiene entre sus funciones según el artículo 26 del Reglamento Interior de la STPS en las fracciones: VII. Realizar estudios en investigaciones para orientar los procesos educativos a las necesidades del sector productivo en materia de capital humano, en coordinación con las autoridades correspondientes y las universidades o instituciones de educación técnica y superior:

337


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

VIII. Desarrollar y proponer a las organizaciones empresariales y a las universidades e instituciones de educación técnica y superior, modelos de vinculación que faciliten la inserción laboral de sus egresados IX. Fortalecer la vinculación educación- empresa en las entidades federativas y el Distrito Federal, con la participación de als delegaciones federales de trabajo, organizaciones empresariales y el sector académico. X. Dar seguimiento a las acciones de vinculación educación-empresa, a fin de medir su impacto en la inserción laboral. XI. Promover la celebración de convenios con los sectores público, privado y social, para implantar estrategias de innovación laboral y vinculación educación-empresa. XII. Generar y actualizar un catálogo que incluya la información relativa a las mejores prácticas de innovación laboral y de vinculación educación-empresa. (Secretaria del Trabajo y Previsión Social , 2008) El ejercicio de éstas se lleva a cabo a través de las Delegaciones Federales del Trabajo y específicamente por las Comisiones de Vinculación Educación-Empresa definidas como: “equipos de trabajo multidisciplinarios e interinstitucionales cuyo principal objetivo es significarse como un foro de diálogo entre las instituciones de educación media superior y superior y las empresas, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo de cada entidad federativa” (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014); el enfoque de éstas se centra en la empleabilidad y la pertinencia educativa (esto es, a través de los Programas Educativos) para formar y capacitar al recurso humano ad hoc al sociedad del conocimiento que impulsará el desarrollo regional, tal y como se muestra en la Ilustración .1. (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014)

Ilustración 22 Comisión de Vinculación-educación-Empresa (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014).

338


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Un ejemplo de este esquema es el caso de la Comisión Vinculación Educación-Empresa en el estado de Querétaro, México, la cual quedó constituida de la siguiente manera:     

Presidente: la Coordinadora del Servicio del Empleo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Secretario Técnico: el Director de Promoción y Desarrollo de la Delegación Federal de la STPS de Querétaro Coordinadores del Subcomité de seguimiento: el Secretario de capacitación de la CROC (Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos), Querétaro y un integrante de la Asociación de Industriales de San Juan del Río, Querétaro. Coordinadores del Subcomité técnico: el Presidente de la CANACOPE (Cámara Nacional de Comercio en Pequeño) Querétaro y el Presidente de la CANACINTRA (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación). Una redactora.

El objetivo de la comisión es: “buscar el acercamiento de la sociedad, la educación, las empresas, el gobierno y las organizaciones civiles con el fin de reducir la brecha del empleo que hay para los egresados queretanos, así como proporcionar a las empresas trabajadores con habilidades que ello requieren para seguir desarrollándose” (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2014).Actualmente se trabaja en dos proyectos: “Reunión Competitiva Sectorial en el estado de Querétaro” y “Creación de una revista virtual”.

4. RESULTADOS Hoy en día, las instituciones educativas se convierten en puentes y caminos de interacción con el sector productivo que buscan contribuir e impulsar su productividad y competitividad y suministrar información pertinente para la formación de sus profesionales a quienes se pretende incorporar eficaz y eficientemente al mercado laboral. Es por ello que en la Universidad Veracruzana se actuó para promover de manera más efectiva la vinculación concibiendo este concepto como: “el proceso que articula transversalmente las funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión y difusión) de la UV para dar respuesta pertinente a las necesidades del entorno y retroalimentar el quehacer universitario como producto de esa acción” (Universidad Veracruzana, 2014) ; definiendo su misión como: “Promover y gestionar con calidad, ética, pertinencia y equidad el proceso de vinculación de la UV para garantizar la articulación de sus funciones sustantivas con el entorno” (Universidad Veracruzana, 2014) ; proyectando su visión hacia : “Ser una dependencia reconocida a nivel estatal, nacional e internacional por su consolidación en la implementación, evaluación e impacto del Modelo de Vinculación de la UV, a través de la mejora continua de sus procesos; posicionándose como líder de vinculación universitaria entre instituciones de educación superior” (Universidad Veracruzana, 2014) y concretando a través de un objetivo general que consiste en: “Articular las funciones sustantivas de la UV como una orientación transversal que permita a la comunidad universitaria proponer alternativas que respondan a los requerimientos del entorno y contribuir a la formación académica de los estudiantes, así como en la actualización del personal académico y administrativo”. (Universidad Veracruzana, 2014) Y como objetivos específicos: 339


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

     

Coordinar las políticas y lineamientos para el desarrollo de proyectos de vinculación, vigilando el apego estricto a la normatividad universitaria en la formulación de los convenios y contratos que deriven de éstos, dando seguimiento a su cumplimiento y evaluando sus resultados. Identificar las necesidades de vinculación al interior de los programas educativos con el entorno regional. Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación, transferencia de conocimientos, tecnología y servicios que contribuyan a la generación de políticas públicas, al resguardo del patrimonio cultural y el desarrollo sustentable de las comunidades. Promover alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales en los ámbitos local, regional estatal, nacional e internacional que permitan el intercambio de conocimientos y la consecución de recursos externos. Promover esquemas de procuración de fondos con el fin de fomentar el desarrollo y aumentar la competitividad de los estudiantes, académicos e investigadores. Establecer e implementar estrategias de seguimiento y evaluación a través de indicadores que permitan retroalimentar los planes y programas de vinculación. (Universidad Veracruzana, 2014)

El organismo a cargo de la Vinculación en la UV es la Dirección General de Vinculación quien a través de los diferentes programas y proyectos institucionales articula las actividades de vinculación presentes en las 5 regiones geográficas en las que tiene presencia la UV; en ellas se involucran: el estudiante como actor principal, apoyado por los académicos y coordinados por las oficinas de enlace en cada región y se documentan a través del Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU) como se muestra en la Ilustración 2.

340


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 2 Vinculación centrada en el estudiante Elaboración Propia

Este esquema de vinculación ha reportado logros positivos, como los que se encuentran en el último reporte de la Dirección General de Vinculación (Universidad Veracruzana, 2014).Explica sobre los reconocimientos otorgados en 2012. Entre ellos destaca el recibido de la Talloires Network por las acciones impulsadas en regiones indígenas, rurales y urbanas (vinculación comunitaria) en el que participaron estudiantes y académicos; esta fue una propuesta presentada en colaboración con la Dirección General de Relaciones Internacionales; el recibido en el Tercer Foro Regional de la Red de Servicio-Social Sur-Sureste ANUIES, en la categoría “Plan, programa o proyecto de servicio social” (Brigadas Universitarias en Servicio Social) y el reconocimiento por parte de CANACINTRA-Córdoba por el Proyecto de Impacto Social y Sustentable :”Tejedoras de esperanzas” (Casa de la Universidad). En la Facultad de Administración, región Veracruz, se han impulsado el proceso de vinculación a través de los programas: Brigadas Universitarias en Empresas (BUES); Vinculación con el Sector Productivo y con el Sector Social, entre otros, haciendo un total de 24 actividades y 35 proyectos según lo registrado en el SIVU (Universidad Veracruzana, 2014), en donde además se encontró que de ese total 24 corresponden a actividades con una duración menor a un año y 56 proyectos con una duración mayor a un año; que son 24 académicos que participan en actividades y 51 en proyectos, compartiendo éstos con estudiantes en actividades 194 y en proyectos 804. También la vinculación ha favorecido el trabajo de los cuerpos académicos en la tarea de extensión. En el caso particular de CA Emprendimiento, Gestión e Internacionalización, cuyos integrantes presentan este trabajo, han llevado a cabo esta tarea a través de 4 proyectos: Internacionalización de la investigación; Taller de Creatividad y Liderazgo Empresarial; Administrando mi estancia y Capacitación y asesoría empresarial; y 2 actividades: Foro de Investigación de Estudiantes 2011 y 2012. Así mismo, se ha venido colaborando con el Programa de Vinculación con el Sector Productivo a través del Proyecto EmprendeUV.

5. CONCLUSIONES Actualmente la vinculación entre educación y empleo es uno de los principales problemas de México, así lo ha expresado el Secretario del Trabajo, (Navarrete, 2014) y agrega que el 40 por ciento de los empleadores considera que sus colaboradores no cumplen con las capacidades del puesto, y atribuye la causa a que “La vinculación entre la educación y el empleo no está siendo la adecuada”; y agrega: “ Tenemos que ponernos a trabajar para alinear estos dos grandes pilares del desarrollo del país que es, una educación formal de profesionistas o de técnicos frente a las necesidades productivas de México”: Más aún : apunta que “existe una ausencia de competencias para las necesidades del mercado laboral que posee el país” , (Navarrete, 2014) lo cual se traduce en que las vocaciones regionales no son acordes a las matrículas educativas de las universidades. Como solución este funcionario anuncia que actualmente un Comité nacional de productividad (en cada estado) integrado por empleadores, cámaras empresariales, rectores de universidades, líderes de centrales obreras se reúnan con el fin de vincular la educación con el empleo (Navarrete, 2014) para que cada uno de ellos contribuya a la solución de este problema.

341


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Desde esta perspectiva cobra importancia señalar que para la UV, como organización, el haber adoptado un modelo educativo flexible, le ha permitido adaptarse a las demandas continuas del entorno y a los diversos grupos de interés. Ser una organización que se rige por el modelo racionalnormativo, no ha sido obstáculo para afrontar el cambio; ha decidido y elegido por el cambio. Sin embargo, ha afrontado los retos que éste implica: primero al conceder el rol principal al estudiante cuya figura proyecta toda la nueva organización; segundo, asumiendo el embate de las fuerzas internas y externas; tercero, planeando cómo articularlas y reorientarlas hacia el crecimiento y adaptación racional. Y es justo en este punto, donde la vinculación pues constituye una actividad estratégica porque contribuye a “la formación integral del estudiante, al incremento de las condiciones de empleabilidad, a la prestación de servicios, a la pertinencia social de la educación superior, así como al desarrollo social y económico del entorno, de las regiones y del país” (Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2006). Por lo tanto, “aprender practicando” es invaluable para el estudiante de hoy en día, lo involucra en el aprendizaje; “planear desde la realidad”, proyecta al docente como un gestor del cambio; y “compartir mi espacio”, enaltece al empresario.

6. RECOMENDACIONES Fortalecer y promover el binomio Educación-Empresa es co-responsabilidad de ambos actores por su evidente beneficio mutuo, ya que, favoreciendo el tránsito del aula al espacio de trabajo se consigue un mejor aprovechamiento del potencial del recurso humano recién formado. Por otra parte, a través de los convenios y proyectos oficialmente pactados con las empresas se formalizan las relaciones y existe la posibilidad de contar con el espacio para la realización de prácticas y contar con recursos que apuntalarán la infraestructura u otros requerimientos educativos. Finalmente, es importante resaltar que a través de la vinculación es posible identificar lo que demanda el sector laboral (empresas, cámaras empresariales e industriales ,sectores obreros, fundaciones, asociaciones civiles) en términos de formación así como de servicios, que representa una fuente de información invaluable para las IES, ya que a través de ella pueden reorientar su oferta educativa y generar una fuente alternativa de ingresos como son: servicios educativos adicionales y principalmente apuntalar la pertinencia de sus programas educativos para el desarrollo de la región y del país.

REFERENCIAS Navarrete, A. (2014 de julio de 2014). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Recuperado el 30 de agosto de 2014, de Alerta Electrónica de Innovación Laboral y Vinculación Educació-Empresa: http://buenaspracticas.stps.gob.mx/buenaspracticas/administrador/Alertas/2014/alerta_elec _12_14.pdf Porter, L. (marzo de 2012). Elementos teóricos necesarios para abordar entender a las universidades desde sus modelos organizacionales. . Apuntes para el Doctorado en Ciencias Administrativas Universidad Cristóbla Colón. Veracruz, Veracruz. 342


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Secretaria del Trabajo y Previsión Social . (2008). Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación . Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2006). Premio a la Vinculación Universidad - Empresa. Bases de Participación 2006. México: Gobierno Federal. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2 de abril de 2014). Comisiones de Vinculación Educación Empresa: buenas prácticas. Recuperado el 30 de agosto de 2014, de sitio web de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://buenaspracticas.stps.gob.mx/buenaspracticas/pdf/comisiones_vinculacion.pdf UNESCO. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La Educación encierra un tesoro (págs. 91-103). México: El correo de la UNESCO. Universidad Autónoma de Querétaro. (28 de junio de 2013). UAQ PRESIDE LA COMISIÓN DE VINCULACIÓN EDUCACIÓN-EMPRESA. Recuperado el 8 de septiembre de 2014, de Vida universitaria: http://noticias.uaq.mx/index.php/vida/414-uaq-preside-la-comision-devinculacion-educacion-empresa Universidad Veracruzana. (13 de septiembre de 2014). Universiadd Veracruzana: Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU). Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de Universidad Veracruzana: SIVU, consultas: https://dsia.uv.mx/sivu_ptl/default.htm Universidad Veracruzana. (10 de septiembre de 2014). Universidad Veracruzana: Vinculación. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de Universidad Veracruzana: Vinculación, quienes somos: http://www.uv.mx/vinculacion/quienes-somos/ Universidad Veracruzana. (10 de septiembre de 2014). Universidad Veracruzana: Vinculación. Recuperado el 13 de septiembre de 2014, de Universidad Veracruzana:Vinculación, colaboración: http://colaboracion.uv.mx/rept/files/2013-01/Programas-vinculacion-2012.pdf Vargas, H. (2012). Innovación Educativa, experiencias desde el ámbito del proyecto aula. 1er Foro Regional Universitario de Innovación Educativa. Fundación para la Educación Superior Internacional, A.C. . Vázquez, Á. (Enero/Junio de 2011). Reseñas Teorías del Cambio Organizacional. Gestión y Estrategia, 93-95.

343


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.30 Verificación al municipio de Córdoba, Veracruz Rodríguez León Martha¹, Capetillo Hernández Guadalupe², Veliz Cortés Margarita³ Universidad Veracruzana, Boca del Rio, Veracruz, México. Universidad Veracruzana, Boca del Rio, Veracruz, México. Universidad Veracruzana, Boca del Rio, Veracruz, México. martrodriguez@uv.mx Resumen Agenda Desde lo Local es un programa y una metodología desarrollada por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), que parte de un diagnóstico integral de la situación en la que se encuentran los municipios en materia de desarrollo. El autodiagnóstico se realiza por los propios funcionarios municipales, el cual contiene 38 indicadores y 298 parámetros de medición, que identifican las condiciones mínimas que no deben dejar de existir en cualquier municipio y se encuentran agrupados en cuatro cuadrantes. La calificación que se hace a los municipios está basada en un gráfico de radar en el que al evaluar los indicadores que comprenden cada cuadrante, se evalúan en verde si cumple con todos los lineamientos e información solicitada, amarillo si cubre parcialmente lo requerido y rojo si no tiene información o está, no es suficiente. Ante una invitación de la coordinación de Vinculación con el sector público, que lleva el programa de Agenda Desde lo Local, se inició un proceso para seleccionar a los académicos que hoy conforman el equipo de Verificadores de la región. Actualmente el equipo de Verificadores está formado por 17 académicos de distintas entidades, distribuidos en los cuatro cuadrantes de acuerdo a su perfil y experiencia, lo que lo hace un equipo multidisciplinar orientado al análisis y evaluación de las diversas áreas operativas municipales. Se realizó la verificación al Ayuntamiento de Córdoba, obtuvo el premio Nacional al Desarrollo Municipal por haber obtenido en verde los 38 indicadores. Durante el Décimo Foro Internacional “Desde lo Local” que se celebró el 8, 9 y 10 de diciembre del 2013 en Boca del Río, Ver., los 17 académicos recibieron reconocimientos como Verificadores de “agenda Desde lo Local, concluyendo así la etapa de capacitación y podrán fungir como Verificadores en los años siguientes. Palabras clave: Verificación, Agenda Desde lo Local.

344


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Agenda Desde lo Local is a program which it´s methodology is designed by the Secretaría de Gobernación by the Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) that develops from a main diagnostic about situation in which the municipalities are in development. The self-diagnosis is performed by the municipal officials who contain 38 indicators and 298 measuring parameters that identify de lowest conditions that should not keep exist in any municipality. The description of the municipalities is based in a photo enforced and it is job is to evaluate the indicators that are in each quadrant. We mark as green those which have complete all the information, in yellow if the information is missing something and we mark in red if the information is incomplete or if it is not enough. The coordination of link up with the Sector Public selects some teachers that are the ones that conforms the Verificadore´s team. Nowadays the Verificadore´s team is formed by 17 teachers of different entities distributed in different areas according to their abilities and experiences, what makes such a multidisciplinary team in different areas of analyzing of the municipality. Cordoba after been evaluated got the Nacional al Desarrollo Municipal award because it obtains all it is indicators in green. During the Tenth International Forum “Desde lo Local” that had place in Boca del Río, Veracruz the 17 teachers receive a mention as Verificadores de Agenda Desde lo Local. Keywords: Verificación, Agenda desde lo Local

1. ANTECEDENTES El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED, es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que tiene por objeto formular, conducir y evaluar las políticas y acciones de la Administración Pública Federal en materia de federalismo, descentralización y desarrollo municipal. En este sentido, el INAFED pone especial énfasis en fortalecer las relaciones con los gobiernos estatales y municipales en materia de gestión y fortalecimiento de capacidades institucionales, rubros que son de vital importancia para lograr una mejora en la presentación de servicios y de atención de la población. Las actividades del INAFED abarcan una serie de temas relacionados con la implementación de programas, la capacitación presencial y virtual, asistencia técnica, entre otros. Entre las actividades que lleva a cabo el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal se encuentran:  Fortalecer las relaciones intergubernamentales, la descentralización y la gestión pública estatal:  Agenda para el Desarrollo Estatal.

345


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

  

Reunión Nacional de Desarrollo Municipal. Foro Internacional Desde lo Local. Programa Agenda Desde lo Local.

Está basado en las premisas de la Agenda Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas. (Aborda los problemas acuciantes de la actualidad y también busca preparar al mundo para los desafíos del siglo XXI. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente). En el diseño se contó con la participación de investigadores, académicos y autoridades de los órdenes de gobierno municipal, estatal y federal, así como de representantes de las asociaciones municipales existentes en el país. De esta manera se obtuvo una primera herramienta de autodiagnóstico municipal con 37 indicadores. Posteriormente, con la intervención de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el año 2003 se incrementó una prueba piloto en ese estado y se agregaron dos indicadores: Municipio responsable del combate a la pobreza y Municipio promotor de la educación ambiental. Con ello, la Agenda quedó integrada por 39 indicadores. El programa se aplicó por primera vez en el año 2004, siendo verificados 26 municipios. A partir de ese momento, la participación de los gobiernos locales ha mostrado un crecimiento sostenido, llegando a 603 municipios en el año de 2011, pertenecientes a 28 estados de la república. Para el año 2005, la Agenda entregó por primera vez el premio a un municipio (Irapuato, Gto.), por haber certificado los 39 indicadores en situación verde. En el año 2006 fueron ocho municipios los que se hicieron acreedores a dicho premio, cifra que se incrementó a 236 en el año 2011. Otras estadísticas de la Agenda también reflejan la participación constante de los municipios, como las relacionadas con el número de certificados entregados a los municipios en el periodo que corre de 2004 a 2011m que pasó de 72 a 14,542. Por otro lado, el trabajo municipal ha ido abonando en la institucionalización de los procesos administrativos y en la continuidad de las acciones de gobierno. Esto se refleja en el promedio de certificados que año con año logran los municipios. Este nivel se ha mantenido constante en los últimos tres años. En el año 2011, el Consejo Nacional Desde lo Local acordó revisar y actualizar la Agenda, por lo que dispuso crear la Comisión para la Revisión de la Agenda, integrada por los representantes de Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, la Universidad Autónoma de Chihuahua y del INAFED. En el curso de ese año se realizaron diversas reuniones de trabajo entre los miembros de la comisión y representantes de dependencias estatales y federales para revisar los indicadores y parámetros de la Agenda, así como la congruencia entre sus componentes; redacción de parámetros, precisión en las actividades requeridas, relación entre éstas y las métricas definidas. Como resultado de los trabajos, en noviembre de 2011 el Consejo aprobó una nueva versión de la Agenda con 38 Indicadores y 298 parámetros. Asimismo, se revisaron y generaron nuevos documentos que apoyan su implementación tales como: los Lineamientos de operación, Glosario de

346


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

términos, Documento de conceptos clave, evidencias y criterios y una Calculadora financiera. Su implementación se realiza por primera vez en 2012.

2.- DESARROLLO 2.1 Verificación al Ayuntamiento de Córdoba, Veracruz Objetivos El Programa Agenda Desde lo Local busca promover el desarrollo integral de los municipios, fortalecer sus capacidades de gestión, fomentar el ejercicio de la planeación estratégica en los gobiernos locales y contribuir a la identificación de áreas de oportunidad para generar acciones que les permitan alcanzar condiciones mínimas de desarrollo. La Agenda se aplica con una óptica municipalista. Los municipios son considerados actores de su propio desarrollo, por lo que se impulsa su participación activa, tanto en el reconocimiento de la situación, dada uno de sus indicadores, como en la definición de las acciones tendientes a superar los rezagos identificados. La participación de los municipios en la Agenda es un acto voluntario que se expresa a través de un acuerdo adoptado por el ayuntamiento y registrado en el acta de la sesión de cabildo correspondiente. Es muy importante que las autoridades locales estén convencidas de los beneficios que pueden obtener de su aplicación, ya que de este modo será más viable involucrar a todos los funcionarios públicos municipales en la identificación y atención de sus áreas de oportunidad. Aunado a lo anterior, la Agenda impulsa una estrategia de coordinación intergubernamental entre los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal y federal), indispensable para generar sinergias, articular programas y vincular acciones que incrementen la eficacia de los esfuerzos emprendidos por los municipios promoviendo de esta forma su desarrollo institucional. Metodología El programa de Agenda Desde lo Local se instrumenta con base en una metodología que brinda a los gobiernos locales los elementos necesarios para identificar las condiciones actuales y a partir de ello, definir acciones para alcanzar las condiciones mínimas que deben existir en todo municipio para promover el desarrollo Desde lo Local. Se constituye en una agenda porque presenta una lista de rubros en materia de políticas y Servicios públicos, cuya atención será resuelta de acuerdo con las prioridades definidas por las propias autoridades municipales. La Agenda se estructura en cuatro ejes que incluyen las áreas básicas para el desarrollo local. Se les denomina cuadrantes, de los cuales se desprenden 38 indicadores y 298 parámetros. Componentes de la Agenda: Cuadrantes Agenda Desde lo Local

347


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 1 Cuadrantes de Agenda Desde lo Local. Indicadores Cada uno de los cuadrantes atiende áreas específicas de la política pública municipal que se identifican mediante indicadores, los cuales se muestran a continuación:

Ilustración 2 Indicadores.

348


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Parámetros Cada indicador de la Agenda tiene una o más variables denominadas parámetros, que permiten medir aspectos específicos del indicador y con ello corroborar la ubicación del municipio en alguno de los tres niveles de la métrica de la Agenda. Los parámetros permiten identificar la existencia o situación de algunos de los siguientes aspectos: Normatividad: para determinar si el municipio conoce la normatividad federal o estatal que le aplique y si cuenta con la reglamentación respectiva. Instancia responsable: Las acciones municipales requieren contar con un área responsable de su cumplimiento. Acciones: Se refiere a las acciones específicas que lleva a cabo la administración pública municipal para el logro de sus objetivos. Transparencia y difusión: Dar a conocer a la población las acciones de gobierno y el ejercicio de los recursos públicos. Para que el municipio pueda certificar un indicador en verde, todos los parámetros que lo integran deben estar en verde. Métrica La evaluación de cada indicador se lleva a cabo mediante una métrica con tres niveles, utilizando una simbología tipo semáforo, para determinar la situación del municipio. La ubicación en rojo representa un estado no deseable en la condición del municipio, el color amarillo refleja una situación donde existen acciones de mejora pero no de manera permanente o continua. El verde la situación mínima indispensable que debe existir en el indicador y sus parámetros.

Ilustración 3 Métrica de Agenda Desde lo Local.

349


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Métricas por indicador. Cuadrante 1. Desarrollo Institucional para un buen gobierno.

Ilustración 4 Cuadrante 1 Cuadrante 2. Desarrollo Económico Sostenible.

Ilustración 5 Cuadrante 2

350


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Cuadrante 3 Desarrollo Social Incluyente.

Ilustración 6 Cuadrante 3. Cuadrante 4. Desarrollo Ambiental Sustentable.

Ilustración 7 Cuadrante 4.

Etapas de implementación La implementación de la Agenda se lleva a cabo siguiendo un proceso integrado por cuatro etapas que se realizan anualmente, de acuerdo con un calendario establecido por las instancias normativas de la Agenda y concertado con las autoridades locales. Las etapas son las siguientes: 1. Autodiagnóstico El objetivo de esta etapa es que la autoridad municipal identifique, de manera voluntaria, la situación que presenta su municipio en cada uno de los indicadores y parámetros de la Agenda, aplicando la 351


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

métrica ya descrita. En caso de presentar indicadores en rojo, el municipio deberá tomar una decisión estratégica para seleccionar las áreas de mejora que considere prioritarias, buscando logros específicos en un plazo determinado. El autodiagnóstico es realizado directamente por las autoridades municipales, considerando las condicione de documentadas para sustentar las respuestas del autodiagnóstico. Es una herramienta práctica y de fácil manejo, que constituye una de las partes medulares de la Agenda. 2. Atención de áreas de oportunidad Esta etapa es de particular importancia ya que representa la instrumentación de acciones por parte del gobierno municipal para atender las áreas de oportunidad (indicadores y parámetros en rojo y amarillo), identificadas al aplicar la Agenda. El diseño y estructuración de estas acciones constituyen los elementos básicos para elaborar un Plan de Fortalecimiento Municipal. El plan brindará información para priorizar la aplicación de los recursos municipales y articular acciones con los programas estatales y federales, a fin de facilitar la solución de las situaciones involucradas. Asimismo, permitirá realizar un seguimiento puntual a los responsables de las acciones de mejora, evaluar su desempeño y el logro de los objetivos en el plazo establecido. 3. Verificación Esta etapa se realiza a través de las instituciones de educación superior que participan como instancias verificadoras dela Agenda. Su labor consiste en revisar las evidencias presentadas por los municipios para cada uno de los parámetros, de tal forma que se compruebe la correcta aplicación de la metodología dispuesta por la Agenda. La participación de este tipo de instituciones brinda certeza y objetividad a la verificación. La etapa de verificación se realiza de acuerdo con el calendario anual establecido para este efecto. La información generada se pone a disposición del municipio para que analice y contraste los resultados del autodiagnóstico con los obtenidos en esta etapa. 4. Emisión de Certificados. Una vez realizada la verificación del autodiagnóstico municipal, la instancia verificadora envía su dictamen al Consejo Nacional Desde lo Local, a fin de que éste valide la emisión de un certificado de Calidad Municipal en el área en la que el municipio obtuvo la mejora. Los certificados se entregan a aquellos municipios que acreditan la condición mínima verde en uno o más de los indicadores de la Agenda. En caso de que el municipio acredite en verde el total de los indicadores, se hace acreedor al Premio Nacional al Desarrollo Municipal, que constituye un reconocimiento público a los esfuerzos que los gobiernos municipales realizan para alcanzar niveles básicos de bienestar que impacten en la calidad de vida de la población. Los certificados y premios se entregan en el marco del Foro Internacional Desde lo Local, evento que se celebra anualmente para todos los interesados en conocer las experiencias y los retos que enfrentan los municipios de México. Actores participantes En la implementación de la Agenda participan los tres órdenes de gobiernos, así como las instituciones de educación superior que verifican los resultados obtenidos por los municipios. 352


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En el ámbito federal la Secretaría de Gobernación, a través del INAFED, se encarga de coordinar la implementación nacional del programa y convocar a las instancias federales para apoyar la atención de las áreas de mejora identificadas como resultado de la aplicación de la Agenda. Por su parte, los gobiernos estatales coordinan la implementación de la Agenda Desde lo Local en sus municipios, a través del organismo estatal de desarrollo municipal o de la instancia encargada de esta responsabilidad. La participación delas autoridades municipales constituye el motor del proceso, ya que se encargan de aplicar la Agenda, elaborar el autodiagnóstico municipal y generar un plan de fortalecimiento municipal enfocado a atender las áreas de mejora identificadas en el autodiagnóstico, así como dar seguimiento a la atención de los indicadores seleccionados en los procesos municipales de mejora. A su vez, las instituciones de educación superior que participan en la Agenda verifican los resultados del autodiagnóstico municipal y con base en ellos proponen a los municipios acciones de mejora, que éstos pueden retomar e integrar en su plan de fortalecimiento municipal. Finalmente el Consejo Nacional Desde lo Local es el órgano colegiado que toma las decisiones estratégicas de la Agenda. Está integrado por los representantes de las entidades federativas que implementan el programa, las instituciones de educación superior que representan a las instancias verificadoras y la Secretaría de Gobernación, a través del INAFED. Beneficios La Agenda incentiva la participación de diversos actores en las tareas del gobierno municipal y facilita la rendición de cuentas al dar a conocer las áreas en las que el gobierno municipal está trabajando. Al aplicar la Agenda, los municipios cuentan con una herramienta que les permite:  Conocer el estado que guarda su administración.  Programar acciones específicas para la atención de áreas de oportunidad (indicadores y parámetros detectados en rojo y/o amarillo).  Priorizar la aplicación de sus recursos de acuerdo a las necesidades detectadas.  Documentar y sistematizar las acciones de gobierno  Generar espacios para la participación de diversos actores sociales.  Alentar la coordinación de acciones con otros municipios, con el gobierno estatal, instituciones de educación superior y la sociedad en general.  Medir el desempeño de sus directivos y personal de la administración pública.  Certificar sus prácticas aceptables verdes. 2.2.- Proceso de Formación de Verificadores Ante una invitación de la coordinación de Vinculación de la Universidad Veracruzana con el sector público, que lleva el programa de Agenda Desde lo Local, se inició un proceso para seleccionar a los académicos de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz que hoy forman el equipo de Verificadores de la región: • 18 de Enero, se tuvo una reunión con Directores e invitación a seleccionar académicos que pudieran participar como Verificadores. • 31 de Enero, se llevó a cabo reunión con académicos prospectos a ser Verificadores, a la que asistieron 36 Académicos. • 14 de Febrero, tuvimos Capacitación con INVEDEM en Xalapa a la cual acudieron 18 Académicos. 353


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

• 6 y 7 de Junio, participación como observadores en las Verificaciones de Boca del Río y Veracruz, asistiendo 17 Académicos. • 1 de Julio, se realizó la Verificación al Ayuntamiento de Córdoba. Actualmente el equipo de Verificadores está formado por 17 académicos de la siguiente manera: Cuadrante 1 Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno Juan Francisco Figueroa Duarte (Vicerrectoría) Martha Rodríguez León (Administración) Ángel Montejo Hernández (Ingeniería) Frank Ramírez Marín (Centro de Idiomas) Cuadrante 2 Desarrollo Económico Sostenible Mario Antonio Peña Meza (Vicerrectoría) Rosendo Orduña Hernández (Contaduría) Juan Pablo Munguía Tiburcio (Contaduría/Vicerrectoría) Alfredo Arroyo Lara (Medicina Veterinaria) Cuadrante 3 Desarrollo Social Incluyente Amanda Simón Lara (Vicerrectoría) Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández (Odontología) María Ysabel de los Ángeles Ramírez Hernández (Artes) Salvador Peña Herrera (Artes) Cuadrante 4 Desarrollo Ambiental Sustentable María De los Ángeles Martínez Cosío (Ingeniería/Vicerrectoría) María Estela Montes Carmona (Instituto de Ingeniería) Margarita Veliz Cortés (Enfermería) Raúl Fernando Yépez Serna (Ingeniería) 2.3 Resultados El Ayuntamiento de Córdoba es candidato al Premio Nacional al Desarrollo Municipal por haber obtenido en verde los 38 Indicadores y participa por este premio. Durante el Décimo Foro Internacional, desde lo local, que se celebró el 8,9 y 10 de diciembre del 2013 en Boca del Rio, Ver., los 17 académicos recibieron reconocimiento como Verificadores de Agenda Desde lo Local, concluyendo así la etapa de capacitación y podrán fungir como capacitadores en los años siguientes.

CONCLUSIONES Se espera que con esta actividad de vinculación con el Ayuntamiento se conozcan realidades y necesidades de los municipios que permitan que se realicen trabajos de estudiantes y docentes y a su vez se fortalezcan las líneas de investigación de los cuerpos académicos y se promueva su consolidación.

REFERENCIAS www.gobiernofederal.gob.mx www.segob.gob.mx www.inafed.gob.mx

354


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.31 La formación de recursos humanos y la necesidad de especialistas en ingeniería del transporte Ojeda Toche Lilia1, Sánchez Arellano Luis Ignacio, Ramírez Revueltas Laura1 1

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ingeniería, Toluca, Estado de México, México lot@uaemex.mx, isanchez@uaemex.mx, inglaura2003@yahoo.com.mx

Resumen La formación de recursos humanos que respondan a las necesidades del entorno, es un compromiso social al que las instituciones de educación superior deben responder de manera adecuada. Día a día surgen nuevos conceptos que deben ser incorporados en los planes de estudio para asegurar que los profesionistas en cada una de las áreas del conocimiento cuenten con las competencias necesarias para realizar las actividades propias de su campo de acción. En el caso específico de la Ingeniería del Transporte, encargada de la planeación, diseño y operación de los sistemas de transporte en sus diferentes medios, modos y modalidades, se tiene que, por un lado, existe una deficiencia de los programas orientadas al área, y por otro lado, se presenta una desvinculación entre éstos y las organizaciones que podrían emplear a los egresados de estos programas como parte fundamental de su fuerza laboral técnica que les permita desarrollar sus actividades más eficientemente. Se ha detectado que existe un desconocimiento del estudio de la Ingeniería del transporte por parte de los diferentes actores involucrados en la prestación del servicio de transporte: autoridades (dependencias gubernamentales a nivel municipal, estatal y federal), empresas prestadoras del servicio y los usuarios (pasajeros y carga). Adicionalmente, existen conceptos y/o enfoques como la sustentabilidad y la movilidad que requieren ser integrados en los planes de estudios de los programas de Ingeniería del transporte que existen en el país. El objetivo de este documento es presentar un ejercicio de reestructuración del Programa de Maestría en Ingeniería del Transporte, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), buscando la vinculación con el entorno mediante la incorporación de nuevos enfoques, conocimientos y conceptos, además de la identificación de las necesidades de los diferentes actores involucrados con los sistemas de transporte, empleando entre otras técnicas el método Delphi y el Panel de Expertos. Palabras clave: Formación de recursos humanos, Ingeniería del transporte

355


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The training of human resources to meet the needs of the setting, is a social commitment to the institutions of higher education must respond appropriately. Every day new concepts that should be incorporated into the curriculum to ensure that the professionals in each of the areas of knowledge have the necessary skills to perform your own field of action activities arise. In the specific case of Transport Engineering, responsible for planning, design and operation of transportation systems in their different ways, modes and modalities, on the one hand, there is a deficiency of programs oriented to the area, and second, there is a separation between them and the organizations that might employ the graduates of these programs as a fundamental part of its technical workforce that allows them to develop their activities more efficiently. It seems that there is an ignorance of study of the transport engineering by the different actors involved in the provision of transport: authorities (government agencies at the municipal, state and federal level), companies providing the service and the users (passengers and cargo). Additionally, there are concepts and /or approaches such as sustainability and mobility that need to be integrated into the curricula of transportation engineering programs that exist in the country. The purpose of this paper is to present a restructuring exercise of the Master Program in Transportation Engineering, of the Faculty of Engineering of the Universidad Autonoma del Estado de Mexico (UAEM), seeking relationship with the environment by incorporating new approaches, knowledge and concepts in addition to identifying the needs of the different actors involved in transport systems, employing among other techniques the Delphi method and the panel of experts.

Keywords: Training of human resources, Transport engineering.

1. INTRODUCCIÓN El transporte desempeña un papel clave y estratégico para el desarrollo de las actividades económicas, culturales y sociales de cualquier comunidad, ciudad, país o región. Los servicios de transporte ya sean de bienes o personas, para que puedan ser considerados de calidad deben poseer características como son: Seguridad, accesibilidad, confiabilidad, confort y sustentabilidad. Esta última característica, recientemente ha sido reconocida por organismos internacionales (ONU, OECD, BID), como un factor importante cuando se busca medir la competitividad de una localidad, país o región. De acuerdo a Sánchez y Wilsmer (2005) existe una relación positiva entre proporcionar una adecuada infraestructura de transporte y el crecimiento económico de un lugar, ya que permite ventajas importantes como generación de empleos, uso eficiente de recursos naturales, ahorros en tiempos de viaje, reducción de costos y una mejor salud para los habitantes.

356


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En la economía mundial, el papel del transporte es impactante, como se muestra en el documento: Transport Outlook 2011. Meeting the Needs of 9 Billion People, preparado por la OECD: 

La población mundial alcanzó los 6 billones en el año 2000, y en el año 2050 se acercará a los 9 billones. Aunado a esto la movilidad se expandirá fuertemente, si la infraestructura y la energía lo permiten, será de 3 a 4 veces más la movilidad del 2000, medida en kilómetros viajados por pasajero; y de 2.5 a 3.5 veces más el movimiento de la carga medido en toneladas-kilómetro.

La propiedad del automóvil llegará a niveles pico. Las proyecciones en este aspecto son inciertas y diferentes para los países en desarrollo y los países industrializados, lo que es cierto es que se incrementará, en China por ejemplo se espera que de menos de un 10% actual, cambie a más de un 50% en el 2050.

Las emisiones globales de CO2, derivadas del uso del automóvil para el 2050 pudieran ser de 2.5 a 3 veces las emisiones del 2000. Para que las emisiones de los autos y de los camiones ligeros permanezcan en los niveles del 2010, sería necesario que la economía del combustible mejorara rápida y fuertemente de 8 l /100km en el 2008, a 5 l /100km en el 2030 y a menos de 4 l/100 km en 2050.

Para descarbonizar el transporte radicalmente, una gran proporción de los vehículos tendrían que usar energías alternativas como la electricidad, probablemente acompañados de cambios en los modelos de propiedad y uso del automóvil. Parte de la estrategia para iniciar este cambio sería subsidiar la compra de vehículos eléctricos de transporte público. Además, los productores de vehículos necesitarían contar con subsidios para invertir en tecnologías eléctricas.

Por un lado, las crisis económicas (como la del 2008) y los eventos geo-políticos pueden representar un freno al crecimiento económico global. Por otro lado, las economías emergentes son el motor de la expansión económica mundial post-crisis, sin embargo, su modelo de crecimiento, (especialmente en China), se basa en gran medida en las exportaciones. Dado el debilitamiento de la demanda de exportaciones, las economías emergentes tendrían que recurrir a otras fuentes de crecimiento, por ejemplo la demanda interna, por lo que resultan riesgosos los pronósticos sobre la composición de los flujos comerciales.

Ante la problemática que se vislumbra en el corto y mediano plazo en materia de transporte, es necesario entre muchas otras acciones, definir un perfil de especialistas en transporte que incluya las competencias necesarias para dar respuesta a dicha problemática.

357


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INGENIERÍA DEL TRANSPORTE EN LA UAEM Para el caso de México, la formación de recursos humanos en el área del transporte, es temática de programas de licenciatura y posgrado, así como de centros de investigación y de asociaciones no gubernamentales. Durante muchos años solo una institución en el país impartió el programa de Ingeniería del Transporte a nivel licenciatura (el Instituto Politécnico Nacional), por su parte, recientemente la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) ha iniciado un programa de licenciatura en Ingeniería del Transporte en su Unidad Académica de Nezahuálcoyotl y una licenciatura en Logística en su Unidad Académica de Cuautitlán Izcalli. Así mismo, durante varios años solo se tenían estudios de posgrado en nueve universidades (Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Querétaro, Michoacán, Distrito Federal, Estado de México, Puebla y Campeche) en temáticas específicas, como puertos, vías terrestres, ingeniería de tránsito, transporte de carga, logística, planeación y operación. Particularmente, la UAEM fue pionera en nuestro país en la formación de especialistas en Transporte a nivel posgrado, ya que en el año de 1982 inició el programa de Especialización en Vías Terrestres y en 1987 la Especialidad y Maestría en Ingeniería del Transporte dentro de su Facultad de Ingeniería. Con la finalidad de revisar la pertinencia del perfil de egreso del Programa de Maestría en Ingeniería del Transporte, de la Facultad de Ingeniería de la UAEM, y conocer si se satisface la demanda en cantidad y calidad de estos especialistas, se planteó un ejercicio de reestructuración del programa, buscando la vinculación con el entorno mediante la incorporación de nuevos enfoques, conocimientos y conceptos, además de la identificación de las necesidades de los diferentes actores involucrados con los sistemas de transporte.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El objetivo de este proyecto es: Evaluar el perfil del especialista en transporte en México, entendiéndose como perfil, al conjunto de habilidades y conocimientos que deben poseer los profesionales en Transporte para dar solución a los problemas en su esfera de actuación. Las metas establecidas en el proyecto son: A) Determinar la demanda de especialistas en transporte en los sectores público y privado en México. B) Conocer el desarrollo de los programas o carreras sobre transporte en México principalmente, y en algunos países líderes en este campo. C) Definir las competencias genéricas y específicas del perfil del especialista en transporte en México.

358


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para alcanzar el objetivo de este proyecto se realizará lo siguiente: Trabajo documental y de escritorio consistente en: 

 

La revisión vía Web de las estructuras organizacionales de los sectores gobierno, industrial y de servicios para identificar las áreas que tienen implícita o explícitamente la necesidad (o demanda) de especialistas en trasporte. La recopilación, revisión y análisis de una muestra de los planes de estudio de los programas de licenciatura y posgrado existentes dentro y fuera del país. La aplicación del método Delphi y el panel de expertos, con la finalidad de obtener un pronóstico de la demanda y orientación del perfil del especialista en transporte en México.

4. RESULTADOS A partir de la revisión vía Web de una muestra de dependencias del Sector Gobierno, a nivel federal, estatal y municipal, donde se analizaron las estructuras organizacionales y las misiones no solo de aquellas dependencias que se consideraba tenían una necesidad directa de especialistas en Transporte, sino de aquellas que de manera indirecta requirieran de este tipo de especialistas, se pudo constatar que existe en el país en el sector gobierno, en sus diferentes niveles, la necesidad de especialistas en transporte y más aún en transporte sustentable. Un ejemplo del ejercicio realizado se muestra en la tabla 1, donde puede observarse cómo dentro de la misión de las Secretaría federal y estatales de comunicaciones y transporte se encuentra reflejada de manera directa la necesidad de especialistas en transporte. Así mismo, puede verse como dentro de otras dependencias gubernamentales no de transporte, pudiera requerirse de especialistas en transporte, en este caso, la Secretaría de Turismo, ya que un elemento clave para que se desarrolle esta actividad es el traslado de personas y bienes a través de algún modo de transporte. En el sector privado, se revisaron las ofertas de empleo en una muestra de empresas para conocer los requisitos a cubrir por los aspirantes en cuanto a conocimientos en transporte. Se encontró que las necesidades de especialistas en transporte están relacionadas con la logística y la cadena de suministro, aunque se pudo detectar que algunas empresas no relacionan estas áreas con el transporte, a pesar de que éste es un elemento clave de las mismas, ya que cuando solicitan a encargados de las áreas de tráfico, distribución, logística y cadena de suministro solicitan ingenieros industriales (principalmente) y administradores de empresas. Se revisaron programas de licenciatura y maestría en Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Centro y Sudamérica y se encontraron entre otros aspectos los siguientes: varios de los programas presentan al menos nominalmente el tema de la sustentabilidad; un creciente interés por el tema de la movilidad; recientemente han surgido varios programas orientados a la logística.

359


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 11 Identificación de la necesidad de especialistas en transporte a partir de la misión de las dependencias de gobierno Nivel de gobierno Federal

Dependencia Secretaría de Comunicaciones y transportes

Federal

Secretaría de Turismo

Estatal

Secretaría de Transporte

Municipal

Dirección de Administración 360

Misión Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente. Para poder alcanzar la Visión se hace necesario un trabajo conjunto de los distintos actores de la actividad, que deberá estar orientado por el Sector Turismo de la Administración Pública para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno. La Secretaría de Transporte tiene como misión fundamental, proporcionar, regular y modernizar los servicios de transporte en la Entidad, con la participación de los diferentes sectores productivos de la sociedad, para alcanzar un Desarrollo Urbano y Regional Sustentable a largo plazo. Coordinar, dirigir y supervisar


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Urbana y Obras Públicas

las acciones relativas a la ejecución de obras públicas, que sean materia de estudio, planeación y despacho de la Presidencia Municipal, a efecto de que se aumente y se mantenga la infraestructura municipal, promoviendo con ello el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Fuente: Elaboración propia Con el fin de obtener un pronóstico sobre la orientación que debiera tener la formación de especialistas en transporte en el país, se organizó un panel de expertos en el que se invitó a seis especialistas de reconocido prestigio en México en diferentes áreas: economía del transporte, movilidad, vías terrestres, logística y legislación del transporte. Entre los aspectos relevantes mencionados en el panel se encuentran: por un lado, continuar con la orientación de la ingeniería del transporte hacia la infraestructura (vías terrestres, puertos, aeropuertos), y por otro lado, promover el estudio del transporte como componente clave de la movilidad, además de incluir el tema de la sustentabilidad, no solo mediante un curso aislado de cuidado del ambiente, o uso eficiente de la energía o transporte sustentable, sino a través del desarrollo de aptitudes y actitudes en los especialistas, que les permitan desarrollar proyectos de transporte con un enfoque sustentable. Los resultados de la determinación de la demanda de especialistas en transporte, de la oferta de programas de estudio a nivel licenciatura y posgrado en México y otros países, así como de los pronósticos en materia de transporte que se obtuvieron del método Delphi y el Panel de expertos permitirán entre otras cosas: El diseño y la implementación de programas de licenciatura y posgrado orientados a la formación de recursos humanos especialistas en transporte, vinculados con el entorno en el que se desempeñarán, satisfaciendo la demanda de los mismos en cantidad y calidad, como profesionistas, consultores, académicos e investigadores capaces de proponer soluciones a la problemática actual en el corto y mediano plazos en materia de transporte a nivel local, regional y nacional. La formación de especialistas en transporte deberá armonizar y lograr la conjunción de la diversidad de factores socio técnicos inherentes a un transporte sustentable, para ello se requerirá que disciplinas como la planeación, operación, conservación, gestión y administración de los sistemas de transporte, se enseñen, se aprendan y se apliquen con una visión de desarrollo sustentable e integral, en vez de la tradicional forma aislada y particular. El especialista en Transporte Sustentable deberá ser un profesional con aptitudes, capacidades y conocimientos para integrar las siguientes competencias: proporcionar elementos científicos y tecnológicos para el diseño de nuevos sistemas de transporte acordes con las necesidades de cada localidad; elaborar programas de ahorro y uso

361


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

eficiente de la energía en el sector transporte que ayude a una buena convivencia social y ambiental; aplicar de manera ética y responsable, las tecnologías para el mejor aprovechamiento de los sistemas de transporte; colaborar en el desarrollo de proyectos de movilidad multidisciplinarios con profesionistas de la planeación, el diseño, la arquitectura, la geografía, la economía y el urbanismo entre otros; realizar actividades de consultoría, investigación y capacitación para organizaciones públicas o privadas con la finalidad de brindarle mayores ventajas competitivas al sector transporte y una mejor calidad de vida a la sociedad.

REFERENCIAS AASTHO, (2009). Transportation and Sustainability. Best practices background. Preparado por CH2M HILL y Good Company for the Center for Environmental Excellence by AASHTO Transportation and Sustainability Peer Exchange, May 27-29, Gallaudet University Kellogg Center. CTS-ITDP Mexico (2011). Estado de México Movilidad 2025. Centro de Transporte Sustentable. México D.F. CTS EMBARQ Mexico (2012). Acuerdo por las Ciudades de Mexico. Calidad de Vida para 90 millones de mexicanos. Centro de Transporte Sustentable. México D.F. EPA, (2011). Guide to Sustainable Transportation Performance Measures. Agencia de Protección Ambiental de la NAciones Unidas. Estados Unidos Foro Económico Mundial (2012). Sustainable Transportation Ecosystems. Addressing Sustainability from and Integrated System Perspective. Producido por Foro Económico Mundial como un reporte trasn-industria. GEF-STAP (2010). Advancing Sustainable Low-Carbon Transport Through the GEF, A STAP advisory document by Holger Dalkmann and Cornie Huizenga. Global Environment Facility. Washington, D.C. GTZ (2006). El papel del transporte en una política de desarrollo urbano. GIZ Sourcebook for DecisionMakers in Developing Cities, Module 1a. Eschborn, Alemania. Hidalgo D. (2011). “Transporte sostenible para América latina. Situación Actual y Perspectivas”. Foro de Transporte Sostenible FTS de América Latina. Bogotá Colombia. Lonergan, S. (1993). Sustainable Regional Development. Canadian Journal of Regional Science. XVI:3, Autumn, 335-339. ONU, (1987)."Report of the World Commission on Environment and Development." General Assembly Resolution 42/187, Diciembre 11, 1987. ONU, (2010). El desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos. Informe para la decimoctava sesión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. Sánchez, R. y G. Wilmsmeier. “Provisión de infraestructura de transporte en América Latina: experiencia reciente y problemas observados”. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Nº 94 (LC/L.2360-P), CEPAL, Santiago de Chile, 2005. UNCSD (2012). Sustainable, Low Carbon Transport in Emerging and Developing Economics. Rio 2012 Issues Briefs. No13. United Nations Conference on Sustainable Development, Secretariat and the Partnership for Sustainable and Low Carbon Transport (SLoCaT).

362


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.32 Recolectrón: el compromiso social dentro de un proyecto de recolección de residuos electrónicos Fierro-Arias, M.1 , Martínez-Cosío, M.2 , Flores-Fuentes, A. 3 , García-Valenzuela, V.4, GarcíaÁvila, V.5 1

Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México 1, 2Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 3Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 4Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México, 5Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México fierro@uv.mx

Resumen En la última década, el número de acciones y proyectos vinculados con la protección al medio ambiente, desarrollados por la comunidad universitaria dentro de la Universidad Veracruzana, se ha incrementado exponencialmente. Pero al principio esto solía ser eventual, aislado y disperso. Ante esta situación, después de varias iniciativas se conjuntaron todas estas acciones en un proyecto que les dio sentido, y en agosto de 2010 se crea el Plan Maestro para la Sustentabilidad. A principios de 2011 en la Facultad de Ingeniería, región Veracruz – Boca del Río, se estableció un proyecto de recolección de residuos electrónicos para formar parte del anterior Plan Maestros. Nombrado Recolectrón, actualmente es apoyado por estudiantes voluntarios quienes reparan equipo de cómputo y electrónico; recuperan piezas útiles a estudiantes y académicos para sus prácticas e investigaciones; permite que puedan liberar su Servicio Social y los apoya para que se titulen de sus carreras con tesis de temas relacionados. Dos aspectos fundamentales son el incremento y fortalecimiento del desarrollo sustentable de la comunidad, y el compromiso social que inculca en todos sus voluntarios, ya que no sólo brindan apoyo a la comunidad universitaria de la facultad a través del material que donan a los laboratorios, sino que también estableció contacto con el gobierno municipal, quien fue enlace con una escuela que requería computadoras para sus alumnos. En agosto de 2014 se les donarán cinco computadoras, y para diciembre se habrán reparado diez computadoras más, para ser donadas a escuelas de bajos recursos. Se pretende convertirlo en un proyecto exitoso conocido por toda la región y que contribuya a que otros centros de estudio implementen un plan similar, para lograr una comunidad más sustentable, comprometiéndose con el bienestar de ella. Palabras clave: Recolectrón, Residuos electrónicos, Compromiso Social, Sustentabilidad.

363


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract In the last decade, the number of actions and projects related to environmental protection, developed by the university community within the Universidad Veracruzana, has increased exponentially. In beginning it isolated and dispersed. In this situation, after several initiatives all these actions a project be created that gave them meaning came together, and in August 2010 the Master Plan for Sustainability. In early 2011 at the Facultad de Ingeniería, Veracruz – Boca del Río region, a project to collect electronic waste was joined to previous Master Plan. Named Recolectrón, is currently supported by volunteer students who repair computers and electronic equipment; recover useful parts to students and scholars to their practices and research; allows them to release their Social Service and are supported to graduate from college with related thesis. Two fundamental aspects are the development and strengthening of sustainable community development, and social commitment that instills in its volunteers, as they not only provide support to the university community through the power of the material donated to the laboratories, but also contacted the local government, who was a school liaison requiring computers for their students. In August 2014 Recolectrón will donate five computers, and by December will have been repaired ten computers to be donated to underprivileged schools. It is intended to make it a successful project known throughout the region and contribute with other study centers to implement a similar plan, to achieve a more sustainable community by engaging with its welfare. Keywords: Recolectrón, Electronic Waste, Community Engagement, Sustainability.

1. INTRODUCCIÓN La Universidad Veracruzana (UV) es una institución de educación superior pública y autónoma, con distintas sedes a lo largo del estado de Veracruz, en el sureste de la República Mexicana. Realiza múltiples funciones en sus distintas entidades académicas, tratando siempre de vincularse de modo permanente con la sociedad [1]. Destaca, dentro de estas funciones, el desarrollo de proyectos y acciones relacionados con la protección al medio ambiente. De esta manera, se ha visto un incremento exponencial de los mismos, casi todos desarrollados por la comunidad universitaria. Sin embargo, casi siempre han sido realizados de manera aislada, eventual y dispersa, perdiendo gran parte de su fuerza y, muchos de ellos, quedándose sin concretar. Debido a esto, y después de varias iniciativas a lo largo de tiempo, la UV crea el Plan Maestro para la Sustentabilidad [2] en agosto de 2010, el cual conjunta todas éstas y más acciones. A principios de 2011, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, región Veracruz – Boca del Río, (FIUV), se establece un proyecto de recolección de residuos electrónicos, ubicándolo como un proyecto que se integrara al anterior Plan Maestro. Originalmente nombrado como “Gestión de Residuos Electrónicos dentro del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la UV.”, muy pronto fue 364


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

renombrado informalmente como “Recolectrón”, un nombre más corto y fácil de recordar por todos los miembros de la comunidad universitaria. Su objetivo principal fue crear un centro de acopio de residuos electrónicos dentro de las instalaciones de la FIUV, para recuperar sus componentes y reutilizarlos en proyectos académicos de diversas materias y carreras, tanto de nivel licenciatura como de posgrado. Este objetivo muy pronto fue rebasado, al crecer el proyecto y dividirse en varias áreas, una de las cuales pronto se destaca: el compromiso social con la comunidad que nos rodea, y de la cual se desarrollará el presente documento.

Ilustración 23 – Fachada de la Facultad de Ingeniería, región Veracruz – Boca del Río, de la Universidad Veracruzana

2. DESARROLLO DEL TEMA Es difícil estimar con justicia el momento de aparición de la inquietud sobre la necesidad de que la Universidad Veracruzana asumiera un rol más decidido en el tránsito hacia la sustentabilidad, aunque en el año 1975, en la creación del INIREB (del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, 1975, Xalapa), la UV estuvo implicada estrechamente. Desde entonces, y hasta la fecha, la comunidad universitaria, de manera recurrente y de diversos modos, ha puesto en marcha diferentes acciones vinculadas con la protección del ambiente y la conservación de la integridad de los ecosistemas. Particularmente, en la última década el número de eventos, proyectos y acciones sobre temas del ambiente y sustentabilidad es inconmensurable. El Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU) [3] reportó en 2009 la realización de 2,498 proyectos y actividades de vinculación en las cinco regiones atendidas por la UV, de los cuales 407 tratan de ecología y ambiente. Además, se han impulsado acciones al interior de algunas

365


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

instancias de la UV, consistentes y sostenidas en el manejo de residuos sólidos, ahorro de energía y en otras áreas ligadas a la conservación. Sin embargo, “… una gran parte de esas acciones fueron eventuales, aisladas y dispersas; resultado del meritorio esfuerzo de sus promotores individuales, quienes incluso sin contar muchas veces con respaldos institucionales dedicaron su energía y tiempo a ser congruentes con sus ideas.” [2] Por todo lo anterior, fue hasta el año 2008 que se articularon todas esas acciones y quedaron plasmadas en el Plan General de Desarrollo 2025 (Universidad Veracruzana, 2008) [4]. En agosto del 2010 se crea el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, el cual impulsa una serie de medidas coordinadas hacia un programa transversal para nutrir las funciones de la UV. Uno de los ejes rectores del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana es el denominado Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA), y es dentro de él, en su área de gestión de materiales y residuos especiales, que queda comprendido el proyecto que aquí se presenta: el ya conocido como RECOLECTRÓN, el cual se crea a mediados del año 2011. En sus inicios sólo se pretendía que este proyecto se dedicara a acopiar residuos electrónicos donados principalmente por la comunidad universitaria; muy pronto se vio que podían surgir otras áreas de interés en el mismo. Por ejemplo: se requirió el apoyo de un alumno de servicio social para diseñar la publicidad que la diera a conocer y se hiciera cargo de la recepción, clasificación y almacenaje de dichos residuos, en espera de que catedráticos y alumnos los solicitaran. De esa manera, y hasta la fecha, alrededor de ocho alumnos, generalmente de nivel media superior, han podido realizar y liberar su servicio social. Posteriormente, algunos estudiantes de los últimos semestres de la FIUV, comentaron su interés en titularse a través de un proyecto basado en el Recolectrón. Al día de hoy, dos estudiantes de Ingeniería Química lograron este cometido y, actualmente, hay una persona más que está laborando en lo mismo: poder obtener su título de Ingeniero Químico, a través del apoyo que se le brinda suministrándole la materia prima acopiada, necesaria para sus investigaciones. Al ser más conocido y, por lo tanto, crecer el proyecto, se integraron 15 jóvenes voluntarios, quienes de inicio se dedicaron a desensamblar para obtener piezas eléctricas, electrónicas, mecánicas, etc., así como a reparar lo que se pudiera. La mayor parte de dicho material se ha donado a los diversos talleres y laboratorios con los que cuenta la FIUV, para que puedan ser utilizados por los estudiantes en la realización de sus prácticas. Muy pronto también, algunos catedráticos vieron la posibilidad de adquirir estas piezas para proyectos de investigación, y así con frecuencia acuden al taller del Recolectrón para buscar lo que precisan. En el momento en que se inicia la reparación de algunas computadoras descompuestas y obsoletas, es que se encuentra la posibilidad de instalarle software libre, debido a los pocos recursos que requiere, en comparación con el software privativo. De esta manera, ese equipo obsoleto se convierte un uno perfectamente funcional, para tareas sencillas. Así es como se decide que se done a instituciones educativas de nivel primario y de muy bajos recursos, de forma que sus estudiantes puedan entrar en contacto con la tecnología, y darles la oportunidad de ser competitivos y estar a la par de todos. Asimismo, dada la gran cantidad de televisiones y equipo de audio y video que se recibe, muchos de ellos todavía funcionales, desechados porque sus dueños quieren lo más reciente de la tecnología, se

366


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

decidió donarlos a telesecundarias y telebachilleratos. De igual manera, se está viendo la posibilidad de incluir a orfanatos, asilos de ancianos y todo tipo de institución de ayuda social que los requiera. De esta forma, el Recolectrón, sus voluntarios, servicio social, tesistas, académicos y todos los participantes, se comprometen socialmente con el entorno que rodea a la Facultad de Ingeniería, en la región Veracruz – Boca del Río, de la Universidad Veracruzana.

Ilustración 2 – Parte de los residuos electrónicos acopiados en el 1er. Recolectrón – marzo 2014.

3. METODOLOGÍA Uno de los soportes vitales del Recolectrón son los estudiantes de la FIUV. Sin ellos y su apoyo desinteresado, prácticamente nada se podría lograr. De esta manera, por iniciativa de una líder estudiantil de la carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, se reunió un grupo de estudiantes de las diversas carreras que se imparten (actualmente son once carreras del área de la ingeniería). Todos ellos se convirtieron en voluntarios del proyecto y empezaron a contactar a otros estudiantes para participar. Al día de hoy, se tiene un grupo de aproximadamente 20 voluntarios, los cuales dedican sus horas libres entre sus clases, a ayudar en las diversas labores que se realizan en el Recolectrón. 367


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De igual forma, se cuenta con estudiantes de la FIUV y de otras instituciones educativas, de nivel medio superior, quienes desarrollan su servicio social. Con ello, colaboran con el proyecto y, al mismo tiempo, cumplen con una actividad de carácter temporal en beneficio de la comunidad y de la propia institución, requisito previo para la obtención de su título profesional [5]. A inicios de agosto de este año, se integraron también todos los alumnos y el académico de la materia de “Arquitectura Computacional” perteneciente a Ingeniería Informática de la FIUV, quienes ayudan en la cuestión de hardware y software, al mismo tiempo que amplían sus conocimientos sobre el tema e incrementan su habilidad para reparar equipos electrónicos, especialmente computadoras, e instalarles software adecuado al mismo. Asimismo, apoyan de manera incondicional varios miembros del personal académico, no sólo de la FIUV, sino de otras facultades de la UV, aportando su tiempo y conocimientos. De esta forma, se ha establecido contacto con profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UV quienes, junto con sus alumnos, han desarrollados campañas de publicidad de un enorme beneficio, ya que a través de éstas se ha hecho del conocimiento de la sociedad de las ciudades de Veracruz y Boca del Río. De igual manera, de los Talleres Libres de Arte de la UV, es el diseño del logotipo de este proyecto. Con todo esto se ha integrado un equipo de estudiantes y académicos de diversas áreas del conocimiento quieres, de una u otra forma, ayudan a este proyecto.

Ilustración 3 – Voluntarios apoyando en el desensamble y desoldado de piezas electrónicas.

368


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 4 – Voluntarios y académico participando en la Feria Tecnológica de Desarrollo Sustentable – TELMEX

No sólo es indispensable el personal de apoyo, sino también un lugar adecuado para almacenar los residuos, además de otro sitio que funcione como taller, donde el equipo recibido sea revisado para determinar si es viable su reparación, o sí sólo servirá para desarmarlo y tomar las piezas útiles de él. El taller debe ser un espacio amplio y bien ventilado, dividido en sectores donde se realicen las funciones sustantivas del Recolectrón: revisar equipo, desarmarlo, repararlo, instalarle software en el caso de las computadoras. En el caso de que éstas se puedan reparar, se procede a hacerlo y se le instala el software adecuado, hasta dejarlo en estado operativo. De esta manera, en los primeros meses de este año se han logrado recuperar ocho computadoras, de las cuales cinco serán donadas a una escuela secundaria de Veracruz. Para poder determinar a quién donar dicho equipo, nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento de la Ciudad de Veracruz, quien nos dio un listado de diversas instituciones educativas que les solicitan a ellos, la donación de equipo de cómputo. Por sugerencia del subdirector de educación del H.

369


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ayuntamiento de Veracruz, se le dio la prioridad a Escuela General No. 7, clave 30DES0133A. El próximo mes de septiembre se realizará la donación de dicho equipo. Debido a las características técnicas del equipo de cómputo que se logra restaurar, se ha optado por adecuarlo para que sea donado únicamente a escuelas primarías, donde el software que requieran consista básicamente en aplicaciones sencillas para que los estudiantes de los primeros grados aprendan cuestiones de escritura, matemáticas, juegos pedagógicos, etc. No olvidemos que todas esas computadoras fueron rescatadas de residuos electrónicos, lo que significa que la mayoría ya no funciona o que sus componentes son obsoletos para los requerimientos del software más moderno. Además del equipo de cómputo, también se hace la reparación de televisiones, lectores de DVD, equipo diverso de sonido, etc., que también se donarán a diversas instituciones de carácter social, como son orfelinatos, casas hogar y asilos de ancianos, entre otros. Resumiendo, podemos decir que el proceso que se sigue es: Primero, se hace el acopio de todo el residuo electrónico que la gente de Veracruz y Boca del Río nos lleve. Esto suele hacerse la última semana de cada mes, apoyándonos con las redes sociales y otros medios de comunicación para avisar que se realizará el acopio. Segundo, una vez terminado este punto, se procede a revisar el equipo de cómputo y de audio y video que se puede donar, para ver si todavía funciona, o si únicamente se desmantelará. En este último caso, las piezas que se recuperen se donan a los talleres, laboratorios, estudiantes y catedráticos que las soliciten para sus prácticas y otros proyectos. Tercero, se repara el equipo y, en el caso de las computadoras, se procede a instalarle el software necesario para volverlo funcional. Por último, se procede a contactar a las autoridades de los ayuntamientos respectivos, para que nos pongan en contacto con instituciones educativas o de apoyo social que requieran el equipo adecuado.

CONCLUSIONES Del año 2011 en que el Recolectrón fue creado, hasta nuestros días, muchas han sido las satisfacciones que ha brindado a todos los que hemos tenido la oportunidad de estar a su lado y verlo crecer. No sólo es el saber que se está poniendo un grano de arena a favor de nuestro medio ambiente, al evitar que todos esos residuos electrónicos lleguen a los depósitos de basura, convirtiéndose en uno de los principales focos de contaminación de suelo, agua y aire, sino que al acopiarlos para sacar provecho de ellos, se incrementa y fortalece el desarrollo sustentable de la comunidad. Además, se ha convertido en una gran fuente de enseñanza que les brinda a los jóvenes universitarios y de otros niveles que forman parte de él: enseñanza académica y enseñanza para la vida, debido al compromiso social que inculca en todos sus voluntarios, ya que no sólo brindan apoyo a la comunidad universitaria de la facultad a través del material que donan a los laboratorios, a los académicos y a los investigadores, sino que también se está apoyando a los menos favorecidos, al donar a escuelas de bajos recursos y organismos sociales que los requieran, equipos de cómputo y de audio y video. Se proyecta transformarlo en un proyecto exitoso reconocido por toda la sociedad de la región Veracruz – Boca del Río, y que contribuya con otros centros de estudio de la UV, e incluso fuera de ésta, a implementar un plan similar, con el propósito de lograr una comunidad más sustentable, al comprometerse con su bienestar.

370


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 5 – Equipo de cómputo que será donado a una escuela secundaria de la región.

REFERENCIAS Universidad Veracruzana. “Universidad Veracruzana: Semblanza Histórica”. Recopilado por Rafael Guevara Huerta. http://www.uv.mx/universidad/info/semblanza.html. Descargado en julio de 2014. Universidad Veracruzana. “Plan Maestro para la Sustentabilidad”. http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanMaestroSustentabilidad.pdf. Descargado en julio de 2014. Universidad Veracruzana. “Sistemas de Información para la Vinculación Universitaria”. http://dsia.uv.mx/sivu/ . Descargado en julio de 2014. Universidad Veracruzana. “Plan General de Desarrollo 2025”. http://www.uv.mx/transparencia/files/2012/10/PlanGeneraldeDesarrollo2025.pdf . Descargado en julio de 2014. Universidad Veracruzana. “Reglamento de Servicio Social”. http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/Reglamento-de-Servicio-Social.pdf . Descargado en julio de 2014.

371


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.33 Estrategias de Vinculación UAEM y su compromiso social

Joya Cepeda, Ricardo Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, México rjoyac@uaemex.mx

Resumen La vinculación efectiva se basa en la capacidad para articular diferentes intereses y valores mediante redes de comunicación. En este sentido, el planteamiento de la ponencia propone que la comunicación está en el centro de la estructura y dinámica sociales para poder hacer, resolver, decidir e intervenir. Uno de los principios básicos de la vinculación es la comunicación continua, estrecha y de doble vía entre sectores de la sociedad para reconocer sus necesidades, complementarse y apoyarse en el cumplimiento de sus objetivos. El flujo debe articular las fortalezas de los involucrados en beneficio de las regiones y comunidades de su entorno. En el desarrollo de este trabajo aportaremos estrategias que realiza la Universidad Autónoma del Estado de México, donde estamos convencidos que el “Humanismo transforma”, mismas que responden a una vinculación orientada a la sociedad en general, a las empresas productivas de bienes y servicios, al sector público, las ONG’s y la propia comunidad universitaria. Impulsamos una formación integral y humanista en los universitarios -que les permite incidir en las transformaciones sociales- a través de diversos programas: de Becas Institucionales; de Servicio Comunitario; de Salud Integral; de fortalecimiento a su perfil profesional mediante el servicio social, las prácticas y estancias profesionales; y de comunicación efectiva entre nuestros estudiantes y sus familias, con el programa “Familias Humanistas, hij@s que transforman”. Además para aplicar los productos científicos generados en nuestros institutos y centros de investigación contamos con una Oficina de Transferencia de Conocimiento certificada por el CONACYT; y coadyuvamos en la productividad regional a partir del apoyo de la Red de Incubadoras de Empresas a las MyPYMES. También generamos proyectos y programas integrales de colaboración con los sectores público, privado y social, cuya efectividad y cumplimiento se verifican desde nuestro Observatorio de Vinculación. Palabras clave: Vinculación efectiva; comunicación continua, estrecha y de doble vía; humanismo; transformación social.

372


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract

Effective outreach is based upon the ability to express different interests and values via communication networks. To this end, this paper proposes that communication lies at the centre of social structure and dynamics, working to create, resolve, decide and intervene. One of the basic principles of outreach is narrow-band, two-way, continuous communication between different sections of society in order to recognise each one’s needs, complement one another and show mutual support in achieving their goals. The flow of information must enhance the strengths of those involved for the benefit of the involved regions and communities. In the development of this work we bring to the fore strategies employed by the Autonomous University of the State of Mexico, where we are convinced that “Humanism makes real change”. These strategies respond to outreach programmes aimed at society in general, service and goods companies, the public sector, non-governmental organisations and the university community. We promote humanistic and well-rounded training for all university students, allowing them to be at the forefront of social change, through various programmes such as School Scholarships, Community Service, Basic Health; leading to a strengthening of their professional profile through social service, work experience, professional work placements and effective communication between our students and their families, which is part of the “Humanitarian Families, sons and daughters that make real change” programme. Additionally, to put scientific projects developed in this academic institution and research centres into practise, we have at our disposal the Office of Knowledge Transferal which is certified by CONACYT. And with the support of MyPYMES and the Network of Business Incubators we work to improve regional productivity. We also create integral cooperation projects and programmes in collaboration with private, public and social areas whose good attitude and productivity are verified by UAEM’s Outreach Observatory. Keywords: Effective outreach, continuous, narrow-band, two-way communication, humanism, social change.

1. VINCULACIÓN UNIVERSITARIA La vinculación es una actividad estratégica que genera enlaces efectivos entre instituciones sociales; una comunicación continua, estrecha y de doble vía que permite la retroalimentación (Maldonado y Gould, 1994). Por la articulación de esfuerzos, trabajos y objetivos, así como el reconocimiento de las necesidades de las partes involucradas, las instituciones se apoyan entre sí y se benefician de las potencialidades de cada una, para el cumplimiento de sus metas, contribuyendo significativamente al desarrollo de las comunidades y del país. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda a las universidades fortalecer las funciones de servicio a la sociedad, con énfasis en aquellas orientadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el 373


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

deterioro del medio ambiente y las enfermedades; impulsar la colaboración con el sector productivo, a fin de ampliar las posibilidades de aprendizaje profesional, combinación de estudios y trabajo, e intercambio de personal; así como la revisión permanente de los planes de estudio. Como espacio para la generación de conocimiento, proyectos y alternativas en temas específicos, la Universidad cumple diferentes funciones de vinculación que responden a las necesidades y solicitudes de los diferentes sectores de la sociedad, a partir de la transferencia de tecnología, servicios y productos científicos y la formación de personal calificado; y propone avances e innovaciones que prevean necesidades futuras. En el marco del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, realizado en Río de Janeiro, Brasil en julio pasado, se estableció que el papel de las universidades, en estrecha cooperación, con los gobiernos, empresas y otras instituciones y agentes, resulta decisivo para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo local que conecten la formación e investigación con las necesidades del entorno, al tiempo que establezcanen mecanismos de engarce con el sistema productivo y faciliten el emprendimiento y la inserción laboral de los universitarios. Además, se plantearon como estrategias y propuestas la mejora de actitudes, aptitudes, perfiles, habilidades y formas de comunicación efectivas, así como el aprendizaje de un nuevo idioma, lo cual impulsará la inserción laboral y el emprendedurismo en los jóvenes. La relevancia de la universidad en Iberoamérica impacta en los contextos económicos y sociales, por lo cual es imprescindible la vinculación con el gobierno, empresas y otras instituciones del sector social.

2. LA UAEM EN EL CONTEXTO ACTUAL De acuerdo con el University Ranking – Latin America 2014, elaborado por QS, la UAEM es la cuarta mejor institución de educación superior en México y la primera mejor universidad pública estatal con mejor reputación académica. La UAEM es una institución que, a través de diversas actividades de extensión y vinculación, acerca a la sociedad el beneficio del conocimiento científico, tecnológico y cultural que en ella se genera, y al mismo tiempo atiende las necesidades prioritarias de los sectores público, privado y social. A través de la colaboración interinstitucional promovemos proyectos y programas vinculados a la cultura emprendedora, el servicio comunitario, el desarrollo integral de alumnos y trabajadores, la internacionalización, el cuidado al ambiente y la atención social. Actualmente, la Máxima Casa de Estudios mexiquense tiene presencia en 22 municipios de la entidad, cuenta con nueve planteles de la escuela preparatoria, 21 facultades, 11 centros universitarios, seis unidades académicas profesionales, 21 centros de investigación de diferentes especialidades: Ciencias Médicas; Química Sustentable; Salud Pública; Ciencias Agropecuarias y Rurales; Investigación en Recursos Bióticos; Estudios Avanzados de la Población; Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Jurídicas, Justicia Penal y Seguridad Pública; Desarrollo Sustentable de la Universidad; entre otros. Se imparten los planes de estudio de 78 carreras profesionales, 45 especialidades, 42 maestrías, 14 programas de doctorado, uno de técnico medio superior y uno más de bachillerato. 374


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La UAEM cuenta con una matrícula de más de 75 mil alumnos en bachillerato, técnico superior, estudios profesionales, estudios avanzados y educación continua. En los espacios académicos de la Máxima Casa de Estudios Mexiquense laboran casi mil 500 profesores de tiempo completo, y casi mil investigadores.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) El concepto de Responsabilidad Social (RS) inicialmente se desarrolló en la empresa, para cuidar los procedimientos de prestación de servicios, venta y comercialización de productos de calidad, con la idea primordial de cuidar al consumidor y desarrollar la empresa (Martínez y Hernández, 2013). De acuerdo con Francois Vallaeys -consultor internacional en responsabilidad social universitaria- a través de la RS las empresas se concientizan del impacto de su acción sobre los demás y expresan su compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y su familia, de la comunidad local donde actúan y de la sociedad en su conjunto. En este sentido, la responsabilidad social dentro de las universidades podría definirse como la calidad ética de la institución que busca alinear sus procesos con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, mediante la congruencia institucional, la transparencia y la participación de toda la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) para lograr una transformación efectiva de la sociedad. “Uno de los principios de la universidad pública, es su carácter solidario y de responsabilidad social”, así lo establece el Plan Rector de la actual Administración de la UAEM. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, aprobada en el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1998 expresa que la pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo. En apego a su legado histórico, y en concordancia François Vallaeys respecto a la formación estudiantil y la trascendencia de la producción de conocimientos más allá del ámbito académico o científico, la UAEM fomenta permanentemente la formación de profesionistas sensibles a las necesidades sociales, para que trascienden el conocimiento y se definan por los cambios que producen en los demás.

375


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.1 Estrategias de vinculación UAEM Actualmente, la UAEM es una institución que genera, transmite, pero sobre todo, transforma. El Humanismo es un enfoque definido como rector de su quehacer, sustentado en la dignificación del hombre y en el impulso de una cultura de responsabilidad social. En este sentido, impulsamos y consolidamos alianzas de colaboración que permiten a los universitarios incidir en el progreso de la entidad y, de la misma manera, fortalecer su formación profesional. La UAEM mantiene vigentes casi 700 convenios con los sectores público, privado y social que permiten el desarrollo de actividades conjuntas en beneficio de la entidad, los mexiquenses y otros estados del país. Nuestro Programa de Brigadas Universitarias Multidisciplinarias impacta en el bienestar de las comunidades, a través de proyectos que los jóvenes definen, asesorados por un docente. En 2013, se organizaron 190 brigadas que beneficiaron a casi 60 mil personas de 110 localidades del Estado de México y otras entidades, con actividades como promoción de la salud, regularización académica, legalidad, cultura, recreación, medio ambiente, cuidados preventivos, desarrollo sustentable y envejecimiento saludable. Asimismo, nuestro Programa de Unidades Móviles de Salud Comunitaria -en las que participan estudiantes de Enfermería y Obstetricia, Medicina y Odontología- ofrecieron, en 2013, más de 18 mil servicios de salud para casi 8 mil personas de 17 municipios del Estado de México. La responsabilidad social universitaria también la entendemos como el impulso y fomento de la cultura emprendedora, traducida en auto y generación de empleo. Nuestra Red de 12 Incubadoras plantea esquemas de desarrollo para grupos vulnerables, micro, pequeñas y medianas empresas. Desde 1997 desarrollamos el Concurso del Universitario Emprendedor para estimular en los jóvenes habilidades empresariales, articulando lo que han aprendido en las aulas, enmarcadas en la responsabilidad social. En este concurso destacan proyectos enfocados al desarrollo tecnológico en favor de la agricultura, la salud y el desarrollo sustentable. Recientemente inició operaciones nuestra Oficina de Transferencia del Conocimiento OTC-UAEMEX certificada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)- cuyo objetivo es establecer un canal de intercambio para transformar los resultados de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en productos, procesos, materiales o servicios que puedan ser aplicados en beneficio de sectores sociales vulnerables; así como para generar nuevas empresas basadas en dichos desarrollos o bien incrementar la eficiencia o efectividad de las organizaciones e instituciones. Para la UAEM resulta esencial la formación de capital humano altamente calificado que responda a las exigencias y necesidades de los diferentes sectores del país, por lo que implementamos el Programa de Desarrollo de Competencias Laborales. Además, para promover la oportuna inserción de nuestros egresados al sector productivo, el Reglamento de Estudios Profesionales de la UAEM establece en su artículo 52, Fracción VI, que la práctica y estancia profesional son actividades académicas obligatorias que el alumno deberá realizar en ámbitos reales de desempeño profesional, a fin de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos. En la Universidad Autónoma del Estado de México estamos convencidos de que las acciones de los universitarios no deben reducirse a la apropiación del conocimiento sólo para saber hacer, es 376


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

necesario que desarrollen capacidades visionarias que les permitan incidir de manera positiva en el entorno, tomar decisiones y dar soluciones. Es una tarea permanente, rediseñar los modelos educativos para avanzar en un sistema de competencias que se fundamente en los compromisos éticos, sociales, y sobre todo, humanistas que el entorno y contexto demandan. Las Universidades formamos profesionistas, pero sobre todo seres humanos responsables de las decisiones que repercuten en los demás, capaces de traducir sus conocimientos en formas que cultiven, valoren y aprecien la dignidad del hombre. Como señalan Martínez y Hernández (2013) la RSU debe ser considerada como una política para concientizar que como las universidades no sólo preparan mano de obra o exitosos agentes de ventas, el objetivo principal es formar profesionistas conscientes de desarrollar y mejorar la calidad de vida de la sociedad por medio de una ética de servicio. En la UAEM buscamos vincular a los jóvenes con la sociedad y los sectores sociales, además de complementar la formación de los alumnos involucrando a los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que son una pieza fundamental en su desarrollo. Por eso emprendimos el Programa Familias Humanistas, Hij@s que Transforman que vincula a padres y madres de familia, brindándoles herramientas orientadas a fortalecer la comunicación, la solidaridad y el respeto entre padres e hijos con resultados que impactan en la convivencia familiar, institucional y social. Uno de nuestros mayores retos seguirá siendo generar espacios y oportunidades para que nuestros jóvenes se conozcan a sí mismos, entablen relaciones sociales seguras, se integren con confianza, expresen sus ideas, desarrollen y potencien sus talentos y sobre todo, construyan con vocación su proyecto de vida. En la Universidad Autónoma del Estado de México contribuimos a la formación integral de nuestra comunidad estudiantil, a través del Programa de Salud Integral, que incluye la Afiliación al Seguro de Salud para Estudiantes IMSS de nivel medio superior, superior, educación a distancia y posgrado, para que nuestros alumnos reciban de forma gratuita servicios como: consultas médicas, estudios de laboratorio y rayos X, hospitalización, atención odontológica, asistencia médico-quirúrgica y medicamentos. Además, en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal, el Centro de Integración Juvenil, el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, y los institutos: de Salud del Estado de México, y estatal y municipal de la Juventud, realizamos conferencias sobre integración de personas con discapacidad, salud física y mental, género, sexualidad y planificación familiar. En este sentido, como espacio donde las ideas plurales se convierten en patrimonio y los talentos de nuestros jóvenes contribuyen al engrandecimiento de nuestra Universidad, en la UAEM consideramos primordial reconocer a los universitarios destacados e incentivar su participación en eventos culturales, artísticos, deportivos, académicos y científicos. A través de nuestro Programa de Becas, Estímulos y Apoyos impulsamos su desempeño académico, reconocemos la excelencia de los jóvenes, garantizamos su permanencia escolar, elevamos la eficiencia terminal, fortalecemos su perfil profesional e incentivamos su participación en eventos culturales, deportivos, artísticos, académicos y científicos.

377


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Además, la UAEM cuenta con 13 espacios culturales entre museos, teatros y centros y casas culturales; así como con infraestructura deportiva, entre las que destacan el Estadio Universitario Alberto “Chivo” Córdova, que cuenta con pista de atletismo certificada como Nivel II por la International Association of Atlhetics Federations; el Estadio de Futbol Americano “Lic. Juan Josafat Pichardo Cruz”, y las unidades deportivas “Lic. Adolfo López Mateos”, “Prof. Filiberto Navas Valdés” y “San Antonio Buenavista” que cuentan con gimnasios, canchas de futbol soccer (rápido y de asociación y rápido), voleibol, béisbol y basquetbol y handball, pista de atletismo y campo de tiro con arco. La UAEM opera también el Centro de Enseñanza de Lenguas -con 37 extensiones en 19 diferentes municipios del Estado de México; así como el Centro Internacional de Lengua y Cultura, en los que nuestros universitarios pueden aprender inglés, francés, alemán, portugués, chino, japonés, alemán, italiano, y lenguas nacionales como otomí y náhuatl. En la Universidad Autónoma del Estado de México hemos emprendido estas estrategias de vinculación porque estamos conscientes del compromiso innegable de atender sensibilidades de nuestro contexto como la inclusión, el bienestar, el desarrollo, la creatividad, la transmisión de valores, la transformación social, la igualdad de oportunidades y la protección del medio ambiente.

4. CONCLUSIONES La vinculación y mantener una comunicación estrecha, continua y de doble vía, son estrategias que han coadyuvado a fortalecer las áreas de extensión y la responsabilidad social en la Universidad Autónoma del Estado de México. Con el objetivo de que los estudiantes tengan una formación integral, y sean profesionistas conscientes sobre la responsabilidad que tienen con la sociedad, buscamos que los jóvenes se involucren en diferentes comunidades, que pongan en práctica y compartan los conocimientos adquiridos en el aula, para así lograr una transformación efectiva de la sociedad. Por otro lado, en la UAEM estamos convencidos que la vinculación de los estudiantes con los diferentes sectores: privado, público y social, fortalece la formación profesional de los jóvenes. Asimismo, el fomento de una cultura emprendedora genera emprendedurismo lo cual se traduce en autoempleo y formación de capital humano. La Universidad asume el reto de desarrollar y potenciar en nuestros jóvenes universitarios de los niveles medio superior y superior, capacidades y habilidades específicas que respondan a las exigencias del sector productivo. En la Universidad Autónoma del Estado de México seguiremos trabajando sobre una propuesta integral en la cual la formación científica y humana coexistan para reflejar en los universitarios la conciencia sobre su quehacer y responsabilidad con la sociedad y el entorno que los rodea. En este sentido, los egresados de la UAEM son profesionales sensibles y preocupados por comprender y preservar la riqueza de las interacciones culturales para conformar una sociedad que avance en la dirección del progreso. En congruencia con el carácter solidario y de responsabilidad social de la UAEM, uno de los ejes de la actual administración, con estas y otras estrategias hacemos tangible el Humanismo que Transforma.

378


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

REFERENCIAS CÁRDENAS, Sergio; CABRERO, Enrique; ARELLANO David, (2012), “La difícil vinculación universidadempresa en México. ¿Hacia la construcción de la triple hélice?, México, CIDE GASCA, Eduardo; OLVERA, Julio, (2011), “Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI”, en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 56, año/vol. 18, Universidad Autónoma del Estado de México, México. MALDADO, Leonor; GOULD, Giacomo (1994), “La vinculación como estrategia de desarrollo en las universidades públicas”, en Revista de la Educación Superior, 091, año/vol. 23, Universidad de Baja California, Baja California. MARTINEZ, Pascacio; HERNANDEZ, Alejandrina (2013), “Responsabilidad social universitaria: un desafío de la universidad pública mexicana”, en Contribuciones desde Coatepec, 024, año/vol. enero-junio 2013, Universidad Autónoma del Estado de México, México. PEREZ, Dora; LAKONICH, Juan; CECCHI, Néstor; ROTSTEIN, Andrés (2009), “El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: Entre el debate y la acción”, Buenos Aires, CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20100317010331/2.pdf TRINIDAD, José; MARÚM, Elia (2004), “La vinculación de la Universidad pública con el sector productivo”, en Revista de la Educación Superior, 033, año/vol. 129, Universidad de Guadalajara, Jalisco. Páginas de Internet AGENDA ESTADÍSTICA 2013, disponible en http://www.uaemex.mx/planeacion/docs/ AE/2013/AE_2013_final_opt.pdf (Consultada el 15 de agosto de 2014). GÉNESIS DE LA UNIVERSIDAD, disponible en http://www.uaemex.mx/ideario/guni/ (Consultada el 18 de Agosto de 2014). PLAN RECTOR DE DESARROLLO INSTITUCIONAL, disponible en http://www.uae mex.mx /prdi2013-2017/doc/PRDI_2013-2017.pdf (Consultada el 15 de agosto de 2014). ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?, disponible en Universitaria?https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/09/Archivos/Responsabilidad_Soci al_Universitaria.pdf (Consultado el 15 de agosto de 2014). LA EXPERIENCIA MEXICANA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, disponible en http://iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2598%3Alaexperiencia-mexicana-en-responsabilidad-social-universitaria&catid=126%3Anoticias-paginanueva&Itemid=712&lang=es (Consultado el 15 de agosto de 2014). CARTA UNIVERSIA RÍO 2014, disponible en http://www.universia.net/nosotros/files/CARTA_RIO_28_07_14_ES.pdf

379


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.34 Servicio social veterinario Graiff D.1, Zurbriggen G.1, Faya M.1, Ghersevich M.C.1, Priotto M.1, Lorenzutti A.M.1, Cooper L.1, Cerutti J.1, Toya M.F.1 1

Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina

diegograiff@ucc.edu.ar; diegograiff@yahoo.com.ar; spyrsu@uccor.edu.ar Resumen El Programa de Proyección Social de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) “Servicio Social Veterinario” pretende atender humanitariamente y de forma interdisciplinaria a todo animal enfermo, cuyos propietarios carecen de recursos económicos para asistirlo en el sistema privado, mejorando el vínculo humano: animal y colaborando con la salud pública a través de la prevención de diversas enfermedades zoonóticas y no zoonóticas. Las actividades del programa se articulan con el cursado de asignaturas de la carrera de Veterinaria y de la carrera de posgrado “Especialización en Clínica de Pequeños Animales”, lo que permite contactar a los alumnos con realidades sociales en las que se insertarán profesionalmente al egresar. La zona de cobertura del programa abarca barrios vecinos al Campus de la Universidad y la atención veterinaria se realiza en el Hospital Veterinario de la Universidad. La atención de los casos clínicos está a cargo de médicos veterinarios y docentes del Hospital Veterinario, y cuenta con la participación activa de alumnos de grado y posgrado. La inclusión de los beneficiarios al programa depende del informe socioeconómico que elabora la trabajadora social del programa. La participación de los socios externos, como laboratorios, empresas y gobiernos municipales, permite el tratamiento de los pacientes sin cargo para su propietario. Además de la atención sanitaria brindada en el Hospital Veterinario de la UCC, se realizan estudios epidemiológicos a campo en barrios de la Ciudad de Córdoba y localidades de la Provincia de Córdoba, con el objeto de realizar diagnósticos situacionales locales y regionales para ejecutar intervenciones sanitarias específicas en función de las necesidades puntuales de cada comunidad. Se realizan esterilizaciones quirúrgicas, charlas de concientización en tenencia responsable de mascotas y campañas de vacunación antirrábica y desparasitación. Palabras clave: Servicio, Social, Veterinario, Mascotas, Zoonosis.

Abstract Social Projection Program at the Catholic University of Córdoba (Argentina) "Social Service Veterinary" intends humanely and interdisciplinary care for every sick animal, whose owners lack the financial resources to assist in the private system, improving the human link: animal and collaborating with public health through the prevention of various zoonotic and non-zoonotic diseases. Program

380


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

activities articulate with the studied subjects career of Veterinary and graduate career "Specializing in Small Animal Practice", which allows contact students with social realities in which professionally be inserted after graduating. The coverage area of the program covers the surrounding neighborhoods of the University Campus and veterinary care is provided at the Veterinary Hospital of the University. The focus of clinical cases is handled by veterinarians and teachers Veterinary Hospital, and with the active participation of undergraduate and graduate students. The inclusion of the beneficiaries to the program depends on the socio-economic report prepared by the social worker program. The involvement of external partners, such as laboratories, businesses and municipal governments, can treat patients without charge to the owner. In addition to health care provided at the Veterinary Hospital of the UCC, epidemiological field studies are conducted in neighborhoods in the city of Cordoba and towns of the Province of Córdoba, in order to make local and regional situation analyzes to perform specific health interventions depending on the specific needs of each community. Surgical sterilization, talks on responsible pet awareness campaigns and rabies vaccination and deworming tenure are made. Keywords: Service, Social, Veterinarian, Pets, Zoonosis

1. POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA La Política relativa a la proyección social de la Universidad Católica de Córdoba parte de un marco conceptual general compartido entre las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), desde el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) al que adhiere. La RSU se ha de entender como “la habilidad y efectividad de la Universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social”. Al ser un enfoque de gestión, la RSU implica que la Universidad se hace responsable de los cinco impactos que genera, a saber:     

Impacto educativo (relativo a los procesos de enseñanza–aprendizaje, en especial a la función docencia) Impacto cognoscitivo y epistemológico (en torno a las prácticas de investigación) Impacto social (en referencia al modo en el que la Universidad se proyecta socialmente en la comunidad en la que está inserta) Impacto ambiental Impacto organizacional (hacia el interior de la institución)

381


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Desde el marco conceptual general compartido en AUSJAL se entiende como proyección social al proceso de “participación sistemática y activa de la Universidad en el desarrollo humano sustentable de la comunidad de la que forma parte, (…) propiciando la coproducción entre distintos actores y saberes hacia un conocimiento de calidad y pertinencia en términos de asociación, a fin de promover el progreso, crear capital social, vincular la educación de los estudiantes con la realidad exterior, y funcionar de interlocutor en la solución de los problemas”.

2. VINCULACIÓN ACADÉMICA 2.1. Carrera de Veterinaria Desde el inicio de las políticas de RSU iniciadas por la Universidad en el 2007, la Facultad de Ciencias Agropecuarias ha incorporado en diferentes asignaturas proyectos sociales con esta orientación, iniciado el “Proyecto de RSU Tenencia Responsable de Mascotas y Control de la Población Canina” y el Programa estable de RSU “Clínica Veterinaria Universitaria San Francisco Javier”. En el año 2010, con la creación del Hospital Veterinario, se fusionan el proyecto y el programa de RSU en el Programa de Proyección Social “Servicio Social Veterinario”, ampliando las acciones y la atención veterinaria a otras especies. Las competencias disciplinares y académicas en los alumnos se adquieren al llevar a la práctica real y a terreno los conceptos teóricos aprendidos en los libros y en el aula. Las vivencias particulares de los alumnos de sus propias experiencias prácticas refuerzan el vínculo de lo disciplinar con el marco sociocultural. Las intervenciones a campo en zonas desfavorecidas permiten que los alumnos y docentes se sensibilicen con las diferentes realidades, y estimula al pensamiento crítico ciudadano para generar acciones concretas que logren cambios para una mejor calidad de vida de la comunidad. El hecho que la atención de las mascotas se traslade directamente a la salud física y mental de las familias, es algo que también impacta en los estudiantes y que refuerza la vocación de servicio. Los contenidos teórico-prácticos incorporados al programa incluyen todas las actividades de evaluación clínica de los pacientes con su correspondiente tratamiento, incluyendo contenidos de las asignaturas Semiología y Técnicas Diagnósticas, Cirugía, Clínica de Pequeños Animales, Prácticas Generales en Salud de Pequeños Animales, Epidemiología y Salud Pública, Farmacología, Terapéutica y Legislación. En cada una de las actividades se capacita a los alumnos en temas relacionados a la bioseguridad, como por ejemplo manejo de perros potencialmente peligrosos, disposición y tratamiento de residuos peligrosos, etc. La validación curricular se realizará en las asignaturas Clínica de Pequeños Animales (5º año) y Prácticas Generales en Salud de Pequeños Animales (5º año), mediante una calificación que evalúa aspectos técnicos y actitudinales.

2.2. Carrera de posgrado “Especialización en Clínica de Pequeños Animales” Desde el inicio del posgrado desde el 2010 se trabaja con pacientes de zonas desfavorecidas, atendiendo consultas específicas referidas a las especialidades de la clínica de pequeños animales, como cardiología, dermatología, neurología, oftalmología, gastroenterología, endocrinología, traumatología, nefrourología, entre otras.

382


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. COBERTURA DEL SERVICIO 3.1. Barrios y localidades vecinas a la UCC Se cubrió la demanda de un servicio veterinario de primer nivel en sectores desfavorecidos de la zona de influencia de la UCC, integrando los distintos servicios del Hospital con la trabajadora social y demás actores internos y externos del programa. El programa abarca la atención de 25 barrios cercanos al Campus de la UCC y localidades vecinas sin políticas sanitarias veterinarias, apoyando la creación y ejecución de las mismas a nivel local.

3.2. Certificación socioeconómica La atención gratuita se hace exclusivamente a animales de dueños carenciados, de Asociaciones Protectoras de Animales con personería jurídica, a animales a cargo de organismos gubernamentales o instituciones no gubernamentales sin fines de lucro reconocidas oficialmente, o animales abandonados en la vía pública. Esta certificación se realiza a los efectos de no realizar una competencia desleal con el medio veterinario privado, y fue demandada por el Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba. La condición de carenciado se certifica mediante una Asistente Social, mediante un informe con un periodo de validez determinado según el nivel socioeconómico.

Los criterios de inclusión al programa son los siguientes: - Grupos familiares o personas individuales, cuyos ingresos no superen la Línea de Indigencia ó de Pobreza. Para tal fin, se utilizaran los valores actuales que brinda el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Se tomara en cuenta del valor resultante, una oscilación de un 20% por encima, ya que se considerarán otras circunstancias que el grupo familiar se encuentre atravesando, para su incorporación al programa. El INDEC utiliza para esas estimaciones el “enfoque del ingreso” siguiendo el concepto de pobreza absoluta. De acuerdo con este método, un hogar es considerado pobre si su ingreso (esto es, las suma de los ingresos que reciben todos los miembros del hogar) resulta menor que la “línea de pobreza”. La idea sobre la que se sustenta el enfoque es evaluar si los recursos con los que cuenta el hogar le permiten solventar un presupuesto que refleje la adquisición de aquellos bienes y servicios que posibiliten a sus miembros convivir dignamente en sociedad y desarrollarse personalmente. El punto de partida de dicha metodología es el cómputo del valor de la Canasta Básica de Alimentos, o conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales y toma en cuenta los hábitos de consumo predominantes. El valor monetario de esta canasta corresponde a la Línea de Indigencia. - Núcleos familiares que no lleguen a satisfacer necesidades básicas. El incumplimiento de algunas de ellas, será considerado para la incorporación al programa. Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privación: - Hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto. Vivienda: hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). - Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete.

383


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

-

Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela Capacidad de subsistencia: hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria.

Los criterios de exclusión al programa son los siguientes: - Hogares ó personas que no reúnan las características antes mencionadas, y se pueda corroborar que sus ingresos son suficientes para pagar los servicios de la Clínica Veterinaria Universitaria San Francisco Javier. - Aquellas núcleos, que tengan animales utilizados para riñas ilegales. Debidamente corroborados.

3.3. Hospital Veterinario En el año 2009 se crea el Hospital Veterinario, divido en 4 áreas, Área de Clínica de Pequeños Animales, Área de Clínica de Grandes Animales, Área de Diagnóstico y Área de Cirugía, y cada una de estas áreas colabora en la atención de los pacientes del programa. El Área de Clínica de Pequeños Animales está organizada en diversas especialidades. En total hay 42 médicos veterinarios que participan en la atención del Hospital Veterinario, y 18 que lo hacen en el marco del Programa Servicio Social Veterinario.

4. ACCIONES SANITARIAS EN TERRENO

Ilustración 24. Vacunación antirrábica en Barrio Nuestro Hogar III

Además de la atención veterinaria que se realiza en el ámbito del Hospital Veterinario, se realizan acciones a campo, como campañas de vacunación antirrábica y desparasitación, las cuales se realizan de forma gratuita en barrios, donde previamente se realizaron censos y encuestas para realizar un diagnóstico de situación sanitaria y de tenencia responsable de mascotas del lugar (Ilustración 1). También se realizan campañas de concientización y educación en tenencia responsable de mascotas.

5. VINCULACIÓN CON SOCIOS EXTERNOS (EMPRESAS, ONGs, ESTADO) El programa recibe apoyo económico de empresas de alimentos balanceados, laboratorios, asociaciones protectoras de animales (organizaciones no gubernamentales - ONG) y del mismo estado, el cual, en general, es realizado en insumos para su funcionamiento. El alimento balanceado donado por las empresas del sector se utiliza para los animales abandonados en el Campus y animales internados en el Hospital Veterinario por el programa. Los laboratorios aportan medicamentos para la utilización en animales internados y para entregar a las familias beneficiarias del programa. El estado 384


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

participa en el programa en sus distintos niveles, municipal, provincial y nacional. Se colabora con el asesoramiento y apoyo técnico a municipios, como Córdoba, La Para, San Esteban, Capilla del Monte y Luque, y con la Policía de la Provincia de Córdoba, con sus divisiones Canes, Policía Ambiental y Patrulla Rural.

Ilustración 25. Obra de teatro sobre adopción responsable de mascotas

El Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos (ProTenencia) del Ministerio de Salud de la Nación aporta desde el año 2013 insumos para las campañas de vacunación antirrábica, desparasitaciones y castraciones, y desde el 2014 presenta una obra de teatro relacionada a la adopción responsable de perros y gatos, la cual se utiliza para realizar educación y difusión en los barrios del programa.

6. VINCULACIÓN CON PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN La UCC impulsa proyectos de investigación en diferentes áreas problema. Desde el inicio del programa, y para eficientizar recursos humanos, técnicos y económicos, se vinculó al programa con proyectos de investigación avalados por la Universidad, como “Vigilancia epidemiológica de zoonosis en pequeños animales en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC”, “Cronobiología y su impacto en la terapéutica de caninos”, “Relevamiento de parasitosis en la Ciudad de Córdoba”, “Control de la reproducción en pequeños animales” y “Tenencia responsable de mascotas”. Los resultados de los proyectos de investigación, además de publicarse en el ámbito académico se publican socialmente en la población estudiada para generar cambios en la misma, que reviertan aspectos que influyan negativamente en la salud de la comunidad.

7. VINCULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL O DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA El programa se articula y colabora con el “Programa de intervención sanitaria en poblaciones marginales de la Provincia de Córdoba” de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCC, y tiene vinculación con el proyecto de bienestar para la comunidad interna “Callejeros del Campus” y el proyecto de proyección social con vinculación curricular “Control poblacional de perros y gatos vagabundos”, incrementando los resultados individuales de cada proyecto y programa.

385


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

8. RESULTADOS La Tabla 1 muestra los resultados cuantitativos del programa: Tabla 12 Resultados Programa Servicio Social Veterinario Alumnos participantes Docentes participantes Proyectos de investigación Animales atendidos Familias beneficiadas Socios externos

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total 38 64 56 76 67 64 68 60 493 10 11 12 32 17 18 16 18 134 1 1 2 2 2 2 3 2 5 125 54 3

450 1234 3

317 165 5

230 184 3

176 63 7

134 86 3

982 856 7

140 90 5

2554 2732 9

En el año 2013 se realizó una campaña de vacunación antirrábica y desparasitación en perros y gatos en los barrios Cabildo y Nuestro Hogar III, ubicados en zonas desfavorecidas de la Ciudad de Córdoba, abarcando un total de 800 animales (Ilustración 1). En noviembre de este año se repetirá la campaña, por lo que los números del 2014 son provisorios.

CONCLUSIONES Las intervenciones que realiza el Servicio Social Veterinario facilitan el acceso a servicios veterinarios básicos a familias de escasos recursos, permitiendo obtener un conocimiento profundo en las comunidades que integran, articulando actividades de proyección social con investigación, y siempre con la participación activa de los alumnos de veterinaria. El contacto directo de los alumnos con las realidades sociales de los sectores beneficiados por el programa, estimula un pensamiento crítico y comprometido socialmente en los mismos, a la vez que perfecciona habilidades prácticas imprescindibles para su actividad profesional futura, posicionándolos de mejor manera en el mercado laboral. La Tenencia Responsable de Mascotas, es un concepto que intenta delinear las pautas generales en cuanto al cuidado integral de las mascotas. Podríamos decir que no solo se incluyen los conocimientos básicos asociados a la crianza, como es el caso de la alimentación, cuidados sanitarios, etc. sino que también se incluyen las obligaciones y responsabilidades que los propietarios tienen a la hora de hacerse cargo del cuidado responsable de sus mascotas. El nivel y accesibilidad al conocimiento, el grado de escolarización, las políticas públicas sanitarias, el nivel de infraestructura, la accesibilidad ciudadana a los distintos niveles de atención médica, las políticas de manejo de residuos, etc., son algunos de los factores que hacen que la realidad local sea muy particular, por lo que se requiere de manera indispensable, un análisis integral e individualizado de cada comunidad, para establecer el grado de exposición a los riesgos que impone la problemática de los animales vagabundos. Es por eso que es necesario producir conocimiento participativo interdisciplinario local, que garantice acciones justas y perdurables en el tiempo, que sirvan de plataforma de Políticas Públicas Sanitarias regionales y que puedan replicarse en otros lugares. El empoderamiento de la comunidad de sus

386


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

propias problemáticas permite que las soluciones definitivas surjan de su mismo seno, debiendo ser encausadas para llegar a un objetivo satisfactorio.

REFERENCIAS Ortega Pacheco. La sobrepoblación canina: un problema con repercusiones potenciales para la salud humana. Rev Biomed, 2001; 12:290-291. E.G. Gutiérrez Vélez. Responsabilidad social de la medicina de mascotas en la salud pública: una reflexión necesaria. Revista Universidad de La Salle, Norteamérica, 2011. Disponible en: <http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/526/446>. Fecha de acceso: 18 ago. 2014. F. Zanini, P. Padinger, M.C. Elissondo, H. Perez. Epidemiologia de las lesiones por mordedura de perro en Tierra del Fuego, Argentina. Medicina (Buenos Aires), 2008; 68: 1-5. H. Serrano, J.L. Gómez-Olivares, E. Mendieta, A. Salame, M.D. García-Suárez. Estrategias de control de la población canina. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. Volumen VIII, 2010, pp. 21-31. J.A. Peña, R.A. Sánchez, L.F. Restrepo, J.D. Ruiz. Comparación de cuatro protocolos anestésicos para ovariohisterectomía canina en jornadas de esterilización masiva. Rev Col Cienc Pec, 2007; 20:260-268. M.A. Muñoz Rojas, I.M. Vargas Rodríguez, D. Soler Tovar. Métodos para el control de poblaciones caninas: una introducción. Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Vol. 2, N.º 1, 2011, pp. 63-79. M.J. Downes, R.S. Dean, J.H. Stavisky, V.J. Adams, D.J.C. Grindlay, M.L. Brennan. Methods used to estimate the size of the owned cat and dog population: a systematic review. BMC Veterinary Research, 2013, 9:121. M.R. Slater. The role of veterinary epidemiology in the study of free-roaming dogs and cats. Preventive Veterinary Medicine 48, 2001, 273-286. P. Anderson, J. Beaudoin, J. Castro, B.González, P. Landi, E. Marcos, J. Molina. Relevamiento demográfico de animales domésticos en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Medicina Veterinaria Vol. 77 N° 3, 1994, 206-212. P. Dalla Villa, S. Kahnb, L. Stuardob, L. Lannettia, A. Di Nardoa, J.A. Serpellc. Free-roaming dog control among OIE-member countries. Preventive Veterinary Medicine 97, 2010, 58–63. P. Sánchez, S. Raso, C. Torrecillas, I. Mellado, A. Ñancufil, C.M. Oyarzo, M.E. Flores, M. Córdoba, M.C. Minvielle, J.A. Basualdo. Contaminación biológica con heces caninas y parásitos intestinales en espacios públicos urbanos en dos ciudades de la Provincia del Chubut. Patagonia Argentina. Parasitol Latinoam 58, 2003, 131-135. R. Zumpano, A. Tortosa, O.J. Degregorio. Estimación del impacto de la esterilización en el índice de crecimiento de la población de caninos. Rev Inv Vet Perú, 2011; 22 (4): 336-341. S.C. Totton, A.I. Wandeler, C.J. Gartley, S. Kachhawah, M. Suman, C.S. Ribble, R.C. Rosatte, S.A. Mcewen. Assessing reproductive patterns and disorders in free-ranging dogs in Jodhpur, India to optimize a population control program. Theriogenology 74, 2010, 1115–1120. S.C. Totton, A.I. Wandeler, C.S. Ribble, R.C. Rosatte, S.A. McEwen. Stray dog population health in Jodhpur, India in the wake of an animal birth control (ABC) program. Preventive Veterinary Medicine 98, 2011, 215–220. T.L. Botero Bernal. Foro de discusión sobre tenencia responsable de mascotas. Revista Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 2, No. 2, 2009, 9-12.

387


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.35 Como ser socialmente responsable desde la extensión universitaria y no fracasar en el intento Pablo Vera Salazar Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia). Ingeniero Civil, Magister en Direccion de Empresas y Phd© en Direccion de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid. Docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la Actualmente se desempeña como Vicerrector de Extension y Proyección Social de la Universidad del Magdalena pvera@unimagdalena.edu.co

Resumen La Universidad del Magdalena – Unimagdalena, es una institución pública de carácter departamental localizada en la costa norte de Colombia en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena. Es la única universidad pública del departamento y cuenta con un importante reconocimiento a nivel regional y nacional, en gran parte por un proceso de transformación organizativa que le permitió pasar de una posible liquidación en el año de 1998 a ser una institución de reconocida calidad en el ámbito universitario regional y nacional (Informe Consejo Nacional de Acreditación 2014). No obstante la región Caribe y en particular el dpto del Magdalena en la que se localiza, presenta indicadores sociales bastante más bajos que el resto de país, -NBI de la zona es de 46,1%, siendo superior al promedio nacional (27,8%). Adicionalmente, es una de las zonas más golpeadas por el conflicto social y armado que afecta el país desde hace más de 50 años, lo que se refleja en el alto número de población desplazada – el 35% por expulsión y el 34% por recepción (Acción Social, 2009). Así mismo, las bandas criminales (Bacrim) mutación de los llamados paramilitares asociadas al narcotráfico han establecido nuevas alianzas incluso con la guerrilla, generando amenazas a la población civil (PND- 2011). En este contexto que es común a muchos países latinoamericanos, nos preguntamos: ¿cómo adoptar en nuestras universidades un enfoque de gestión capaz de responder al desafío impuesto por un contexto de escases de recursos públicos, con un aparato público débil y poco eficaz y eficiente en la prestación de servicios básicos, con un débil tejido empresarial y un alto grado de informalidad? Como concretar la tercera misión (3M) en países en desarrollo en el que el modelo de universidad emprendedora no es viable. Para resolver las cuestiones anteriores se propone el concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), como una forma de concretar esta tercera misión en estos contextos. Se presentan los resultados de un modelo de gestión innovador de la función de extensión, centrado en una política de RSU, que potencie la articulación con la formación, la investigación y la vinculación efectiva de la universidad con su entorno. Resultado de lo anterior se han gestionado más de 120

388


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

proyectos entre el año 2008 y 2013, con recursos gestionados por más de 35 millones de UDS y más 30 mil beneficiarios en el ámbito social, productivo, cultural e institucional. Lo que ha permitido que la Universidad del Magdalena se haya venido consolidando como una institución determinante para el desarrollo del dpto del Magdalena y la región Caribe, aportando desde la formación de capital humano en disciplinas pertinentes al desarrollo regional y nacional, la investigación y la proyección cultural y social. Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, Tercera Misión, Extensión Universitaria, vinculación al entorno.

“Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. Jhon Donne, Londres (1572-1631)

1. INTRODUCCIÓN La Universidad del Magdalena es una institución pública de carácter departamental localizada en la costa norte de Colombia en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena. Es la única universidad pública del departamento y cuenta con un importante reconocimiento a nivel regional y nacional, en gran parte por un proceso de transformación organizativa que le permitió pasar de una posible liquidación en el año de 1998 a ser una institución de reconocida calidad en el ámbito universitario nacional (Informe PND-UM-2009). Desde el año 2005 y como parte de su proceso de cambio organizativo se implementó un modelo de extensión soportado en los principios de responsabilidad social y en la articulación interna entre la docencia y la investigación. Con el fin de superar la aparente dicotomía entre la asistencia social y la obtención de beneficios para su sostenibilidad, se ha desplegado una intensa actividad de apoyo a las comunidades, fortalecimiento del sector público, promoción y difusión cultural, así como un mayor compromiso de estudiantes y profesores con el desarrollo de la ciudad y el departamento, todo esto a partir de alianzas estratégicas con actores públicos, privados y de la cooperación internacional. Resultado de lo anterior se han ejecutado proyectos por un monto cercano a los ocho millones de dólares en los últimos cuatro años, beneficiando más de 130.000 mil personas en diferentes modalidades de atención y suscribiendo más de 150 alianzas estratégicas. A pesar de las limitaciones presupuestales y la debilidad institucional en la región, la universidad ha logrado implementar con éxito un modelo de 389


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

extensión que incorpora el principio de la corresponsabilidad social, de manera eficiente, eficaz y sostenible. Contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones de vida de la región, porque su futuro como universidad está íntimamente ligado a la viabilidad de la región, dado que no habrá universidad viable, con una región inviable. A continuación se presenta el contexto en el que se ha desarrollado la investigación, la conceptualización del sistema de extensión de la universidad del Magdalena, así como los principales resultados alcanzados.

2. CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN 2.1 Región Caribe Colombiana La Universidad del Magdalena está ubicada en la región Caribe, la cual se encuentra localizada en la parte norte del país y actualmente está conformada por siete departamentos en su parte continental (La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre y Bolívar), y uno en su parte insular (San Andrés y Providencia), los cuales representan el 11.6% de los 1’141.748 Km2 que comprende el total del territorio nacional (Meisel y Perez, 2006). La zona cuenta con 210 municipios –el 19% del total nacional tiene frontera ambiental con Panamá, frontera terrestre étnica y comercial con Venezuela, y fronteras marítimas con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI de la zona es de 46,1%, siendo superior al promedio nacional (27,8%). Adicionalmente, es una de las zonas de mayor flujo de población desplazada –el 35% por expulsión y el 34% por recepción (Acción Social, 2009). En general, la zona presenta grandes desequilibrios de desarrollo entre las ciudades ubicadas en la costa y los demás municipios, en particular ubicados en los sures de la misma. Cabe señalar que esta zona posee una de las más bajas calificaciones de desempeño en la gestión, lo cual evidencia problemas de gestión territorial. Así mismo, las bandas criminales asociadas al narcotráfico han establecido nuevas alianzas incluso con la guerrilla, generando amenazas a la población civil (PND2011). Lo anterior expresa las desfavorables condiciones sociales, políticas, económicas en las que desarrolla su accionar la universidad del Magdalena. 2.2 La Universidad del Magdalena Por su parte, la universidad del Magdalena es una universidad pública de carácter departamental localizada en la costa norte de Colombia en la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena. Es la única universidad pública del departamento y cuenta con un importante reconocimiento a nivel regional y nacional, en gran parte por un proceso de transformación

390


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

organizativa que le permitió pasar de una posible liquidación en el año de 1998 a ser una institución de reconocida calidad en el ámbito universitario nacional (Informe PND-UM-2009). Los indicadores de gestión de la universidad la ubican el séptimo puesto a nivel nacional entre las 32 universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal –SUE_ (SUE).Los logros de la universidad han servido como modelo para asesorar otros procesos de cambio organizativo en universidades como la del Atlántico y de la Guajira, lo que le ha permitido liderar el sistema de universidades públicas del Caribe (SUE Caribe). En el marco de convenios de cooperación internacional con entidades como la Fundación Carolina de España, el DAAD de Alemania o el programa Fullbright en Estados Unidos, se encuentra formando un total de 60 profesores en doctorados o estancias postdoctorales, lo que la permitiría pasar tener un 40% de su plantilla docente con formación doctoral (promedio que se sitúa muy por encima del promedio nacional, que es del 12% (Indicadores SUE- MEN). Además de esta búsqueda de la excelencia docente e investigadora, la universidad tiene la intención de iniciar una segunda fase en el proceso de cambio estratégico y organizativo para sentar las bases que permitan orientarla hacia la tercera misión, con un enfoque de responsabilidad social universitaria, centrado en los principios de pertinencia, coherencia y transparencia, que permita una coordinación entre la gestión institucional, la formación y la investigación con la promoción del desarrollo regional mediante una articulación efectiva con el estado, las comunidades y los sectores empresariales y así como el cumplimiento de las expectativas de los stakeholders internos representados por la comunidad universitaria (Ver modelo en la figura 1). Asumiendo la extensión desde una perspectiva de Responsabilidad Social Universitaria. Ante las difíciles condiciones del entorno en que se desarrollan las universidades latinoamericanas, la pregunta entonces es ¿cómo adoptar en nuestras universidades un enfoque de gestión capaz de responder al desafío impuesto por un contexto de escases de recursos públicos, con un aparato público débil y poco eficaz y eficiente en la prestación de servicios básicos, con un débil tejido empresarial y un alto grado de informalidad?. La adopción de un enfoque de RSU, puede darnos luces sobre este punto. Un enfoque de RSU, centrado en la gestión inteligente de los impactos de la universidad tanto en su perspectiva interna como externa, que integre la gestión administrativa, la formación, la investigación y la extensión (Valleays, 2008) en un propósito común: contribuir al desarrollo local con un enfoque sostenible y de justicia social, mediante la cooperación con el sector público, el fortalecimiento de aparato productivo y la participación ciudadana. Para Hill (2004) la universidad es un organismo integrado dentro de un ecosistema, que contiene varias unidades interdependientes entre sí, por lo cual el éxito de la “empresa educativa” está íntimamente conectado a varios grupos de interés que se encuentran dentro del mismo ecosistema. Si resulta confuso definir y cumplir la misión de una organización, pensemos en la confusión que debe existir en muchas de nuestras universidades al asumir que no es solo una, ni dos si no tres la misiones 391


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

que debe cumplir. El enfoque de RSU, permite dotar de sentido el cumplimiento de las mismas, al cuestionar los supuestos que muchas veces no se cuestionan: En cuanto a la formación, que tipo de formación, con que competencias y para qué tipo de mercado?, Para las profesiones en las que hemos formado toda la vida porque los profesores que tenemos son de ese campo?, sin importar que ya no se demanden?. Porque nos guste o no nuestros estudiantes van a formarse para buscar insertarse con éxito en el mercado laboral, pero cual mercado laboral?, el de la informalidad, la precariedad ? Con respecto a la investigación, ¿es la investigación que hacemos pertinente para algo más que el ego y los puntos salariales de nuestros sabios remotos? ¿Contribuye a mejorar las condiciones de vida de alguna comunidad?, ¿Ayuda a mejorar el desempeño del estado a nivel local mediante una adecuada planeación y ejecución de los recursos públicos?, ¿son nuestros estudios los que sirven de soporte para la superación de los conflictos que nos están desangrando desde hace décadas , o son los de los violentologos de universidades de países desarrollados que invierten recursos en investigar las soluciones a la violencia que no padecen y que nosotros desconocemos? Un enfoque de RSU en la gestión de la universidad puede así mismo contribuir a mejorar la reputación y la imagen de la universidad además de proveer recursos adicionales financieros, tecnológicos y humanos (Atacan y Eker, 2007). Con el fin de contribuir a la comprensión de cómo el Enfoque de RSU, en la gestión de la universidad en contextos de bajo desarrollo social, se presenta continuación el sistema de extensión de la Universidad del magdalena, así como de los principales resultados obtenidos durante los últimos cinco años.

392


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Figura 1: esquema de articulación de RSU, Universidad del Magdalena

Fuente: elaboración propia

2.2.1 Estructura del sistema de Extensión de la Universidad del Magdalena El sistema de extensión de la Universidad del Magdalena, se fundamenta en una adecuada y coherente articulación entre las demanda de los grupos de interés internos y externos. Procurando articular la respuesta a estas demandas con la formación y la investigación. El principio de coherencia es el soporte para brindar legitimidad a la universidad en su accionar hacia la sociedad. Es decir, la universidad es en primer lugar responsable la gestión de los impactos a nivel interno (Valley, 2009), no puede la universidad cuestionar el problema de la inequidad social si sui política de ingreso es inequitativa, o de la contaminación ambiental si no tiene en le campus una política apropiada de manejo ambiental. O en el cuestionamiento hacia la falta de transparencia en la administración 393


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

pública, cuando ella misma no rinde cuentas a la sociedad. Es en la universidad donde más adquiere sentido la expresión: “se educa con el ejemplo”. Desde una perspectiva de desarrollo sostenible, la extensión en la universidad se concreta en los ejes de educación, desarrollo productivo, desarrollo social y comunitario, atención a minorías, promoción y difusión cultural y egresados. Procurando establecer redes y alianzas con actores del estado, de las empresas y de la comunidad. E incentivando la difusión interna y externa, para la socialización la rendición de cuentas a través del sistema de comunicaciones. (Ver figura 2). Figura 2: Sistema de extensión U del Magdalena.

Fuente: Elaboración propia (2007).

394


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3. PRINCIPALES RESULTADOS Desde la adopción del plan sectorial de extensión (2007 -2011) se han obtenido importantes resultados en cada uno de los componentes del sistema. Estos resultados han generado impactos significativos a nivel interno y externo. Estos impactos los discutiremos más adelante. A continuación se presentaran algunos indicadores que reflejan los avances en materia de extensión por parte de la Universidad del Magdalena.

3.1 Gestión de Recursos por proyectos de extensión

Durante el periodo 2008 al 2013 se han gestionado un total más de 73 mil millones de pesos colombianos equivalentes a unos 36 millones de USD en proyectos de desarrollo social, cultural, educativo y de fortalecimiento institucional y participación ciudadana. Provenientes de convenios de cooperación con entidades del estado como ministerios, gobernaciones y alcaldías, la cooperación internacional y empresas.

395


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.2 Numero de proyectos

Durante este mismo periodo se han gestionado más de 120 proyectos en las diferentes modalidades de Extension con diversas entidades públicas y privadas.

3.3 Aliados estratégicos

Resultado de esta política la universidad ha fortalecido su red de aliados, lo que ha permitido establecer convenio de cooperación para desarrollar prácticas profesionales, prácticas formativas, proyectos de investigación conjuntos, consultorías, asesorías y el desarrollo de propuestas de formación continua y postgrados entre otras. Rompiendo de esta manera la desconfianza que tradicionalmente existía hacia la universidad en ciertos sectores de la sociedad.

396


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.4 Beneficiarios

El impacto social de los proyectos de Extension desarrollados por la universidad se ha extendido a lo largo de la región y del país, traspasando la cobertura tradicional concentrada solo en el dpto del Magdalena con efectos positivos en el reconocimiento de la universidad al atraer cada vez más estudiantes de toda la región y del país y de manera creciente estudiantes internacionales.

397


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

3.5 Principales Proyectos ejecutados Tabla 1: Principales proyectos ejecutados del componente desarrollo humano-Atención a grupos vulnerables RECURSOS NOMBRE DEL PROYECTO

ALCANCE Y BENEFICIARIOS

Implementación de modelos educativos flexibles Círculos de Aprendizaje y Escuela Busca al Niño

5.427 familias, 15.981 niños y 160 instituciones educativas beneficiadas en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar, Cundinamarca y Antioquia

Atención Integral a la primera infancia en el marco de la estrategia de cero a siempreModalidad Familiar

3.789 niños y 726 madres lactantes de 10 municipios del departamento del Magdalena

Restauración del Colegio Liceo Celedón del Distrito Turístico Cultura e Histórico de Santa Marta

Generaciones con bienestar

Interventoría técnica, financiera y administrativa a la reconstrucción de viviendas en los municipios afectados por la ola invernal

VALOR PROYECTO

1.270 jóvenes y 43 docentes y directivos docentes miembros de la comunidad educativa de la IE Liceo Celedón de la ciudad de Santa Marta en el Departamento del Magdalena 23.512 niños, niñas y adolescentes en 65 municipios de los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira 19,206 familias beneficiadas con reparaciones menores de viviendas y construcción de 2254 alojamientos temporales, en 23 municipios del departamento del Magdalena

$ 20.801.523.156

$ 13.976.661.090

APORTE EXTERNO

$ 18.799.589.406

$ 13.976.661.090

APORTE INTERNO

$ 2.001.933.750

ALIADOS Ministerio Educación Nacional, Unicef Ecopetrol

de

y

$0

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

$ 4.161.100.000

$ 3.846.100.000

$ 315.000.000

Ecopetrol y Alcaldía Distrital de Santa Marta

$ 4.104.934.000

$ 4.104.934.000

$0

Instituto de Bienestar Familiar ICBF

$0

Colombia Humanitaria Gobernación del Magdalena

$ 2.102.044.462

398

$ 2.102.044.462


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Establecimiento de la estadística pesquera nacional de la actividad pesquera industrial y artesanal continental y marina mediante el servicio estadístico pesquero colombiano – SEPEC

Establecer la Estadística Pesquera Nacional de la actividad pesquera industrial y artesanal continental y marina mediante el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – Sepec. En las comunidades pesqueras del caribe y el pacifico colombiano

$ 1.845.000.000

$ 1.700.000.000

$ 145.000.000

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

RECURSOS NOMBRE DEL PROYECTO

Familias con bienestar

ALCANCE Y BENEFICIARIOS 5.817 familias beneficiadas en 15 municipios del Magdalena: Algarrobo, Aracataca, Ariguaní, Chivolo, Concordia, El Retén, El Piñón, Salamina, Plato, Fundación, Pueblo Viejo, Remolino, Sabana de San Ángel y Santa Marta

Escuela de formación ciudadana para el desarrollo social

940 líderes de 21 municipios de los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Guajira

Ordenamiento turístico de seis playas del caribe y el pacifico colombiano

300 habitantes del área de influencia de las playas turísticas de El Rodadero y Playa Blanca (Santa Marta), El Morro (Tumaco), Coveñas (Sucre), Puerto Velero (Atlántico), y Riohacha(Guajira)

VALOR PROYECTO

$ 1.832.576.432

$ 1.759.109.000

$ 1.679.954.500

399

APORTE EXTERNO

$ 1.723.676.432

$ 1.326.474.000

$ 1.679.954.500

APORTE INTERNO

ALIADOS

$ 108.900.000

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

$ 432.635.000

Ecopetrol, Alcaldías, Secretarias de Educación de 21 municipios (Atlántico, Magdalena ,Cesar y Guajira ) , Pastoral Social y Chevron

$0

Ministerio de Comercio Industria y Turismo y FONTUR”


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Diagnóstico productivo en la subregión norte de los departamentos de Magdalena y Bolívar e Implementación de proyectos productivos sostenibles identificados

333 familias de 11 municipios de la región norte de los departamentos de Magdalena y Bolívar

Aportes a la diversificación de las pesquerías artesanales del área marino y costera de todo el departamento del Magdalena, Caribe Colombiano. SGR

Evaluar el potencial de peces de profundidad (100–600metros) como alternativa de desarrollo pesquero artesanal en el Departamento del Magdalena y Caribe Colombiano, a través de la mecanización de las operaciones de pesca.

$ 1.257.277.500

$ 1.000.000.000

$ 410.500.000

Ecopetrol

$ 176.050.000

Gobernación del Magdalena(Fondo de ciencia, tecnología e investigación del sistema General de Regalías)

RECURSOS NOMBRE DEL PROYECTO

ALCANCE Y BENEFICIARIOS

Implementación proyecto Bachillerato de Paz como cultura y posibilidad para la vida (Bachillerato Pacicultor)

356 niños y jóvenes y 75 familias de dos municipios del departamento del Magdalena

Cualificación de agentes que intervienen la atención integral a la primera infancia, sobre fundamentos políticos, técnicos.

VALOR PROYECTO

Cualificación de 1060 agentes que intervienen en atención integral a la primera infancia del departamento de Córdoba y Magdalena sobre los fundamentos políticos, técnicos y administrativos.

$ 1.164.506.600

$ 912.730.000

400

APORTE EXTERNO

$ 942.179.480

$ 882.000.000

APORTE INTERNO

ALIADOS

$ 222.327.120

Consejo Noruego para Refugiados

$ 30.730.000

Ministerio de Educación Nacional, ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación plan ANSPE, Red Unidos y las Gobernaciones de Magdalena


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

y Córdoba

Formulación del plan estratégico de los municipios de Galapa, Usiacurí, Baranoa, Luruaco, Sabanalarga y la ciudad de Barranquilla del departamento del Atlántico

Autoridades municipales y habitantes de 6 municipios, incluido la capital Barranquilla; del Departamento del Atlántico.

Ordenamiento y zonificación de la reserva forestal Sierra Nevada de Santa Marta

Habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, entre ellos los pobladores indígenas

$ 451.200.000

Acompañamiento y seguimiento al proceso de arrecifes artificiales y cultivo piloto de langosta espinosa (Panulirus argus) en la Bahía de Pozos Colorados en Caribe Colombiano.

Mejoramiento de la calidad de vida de 350 familias de pescadores de la bahía de pozos colorados a través del acompañamiento y seguimiento al proceso de arrecifes artificiales y cultivo piloto de langosta espinosa

$ 386.552.600

$ 603.957.040

401

$ 539.000.001

$ 64.957.039

Ecopetrol

$ 451.200.000

$0

Ministerio Ambiente Desarrollo Sostenible

$ 300.000.000

$ 86.552.600

Ecopetrol S.A

de y


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

NOMBRE DEL PROYECTO

VALOR PROYECTO

ALCANCE Y BENEFICIARIOS

140 Docentes de escuelas de los municipios de Ciénaga, Fundación, Diplomado en Gestión e Zona Bananera y Pivijay, Plato, Implementación de Modelos Chivolo, Sabana de San Ángel, Educativos Flexibles Reserva Oriztuna y Algarrobo del Departamento del Magdalena

Análisis de la situación municipal en torno a la atención educativa, en el marco del conflicto armado, de la población víctima del desplazamiento, en los municipios priorizados.

Censo Desescolaridad Municipios

Análisis de la situación municipal entorno a la atención educativa en el marco del conflicto armado de la población víctima del desplazamiento-Departamento del Magdalena: Plato, Fundación, Ciénaga, Sabanas de San Ángel, Chivolo y Pivijay. Departamento de Norte de Santander: Cúcuta, Ocaña, Patios, Villa del Rosario, Tibú y Convención.

Recolección de información sobre la 3 población en edad escolar en los Municipios de Plato, Chibolo y Fundación

402

$ 245.874.702

$ 245.874.702

$ 245.874.702

RECURSOS APORTE APORTE EXTERNO INTERNO

$ 177.459.300

$ 177.459.300

$ 177.459.300

ALIADOS

$ 68.415.402

Consejo Noruego para Refugiados NRC

$ 68.415.402

Consejo Noruego para Refugiados NRC

$ 68.415.402

Consejo Noruego para Refugiados NRC


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

60 docentes y directivos docentes de Diplomado “Gestión Directiva las IE del municipio de Aracataca en $ 155.899.200 en el municipio de Aracataca” el departamento del Magdalena”

$ 111.499.200

Fuente:

de

Elaboración

propia

a

partir

del

Portafolio

de

Servicios

403

Vicerrectoría

Extensión

$ 44.400.000

y

Proyección

Fundación Promigas Social

(2010).


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados del proceso investigativo, se puede apreciar que la ejecución de la política de extensión de la Universidad del Magdalena he reportado importantes resultados. La posibilidad de acceder a recursos económicos adicionales para financiar otros componentes del sistema de extensión que no cuentan con mucho apoyo como el sistema de museos y las jornadas de atención integral a la comunidad son beneficios que de desprenden de la ejecución de proyectos con financiación externa. Desde el punto de vista del impacto social, esta política le ha permitido a la universidad aumentar de manera considerable su influencia en su entorno, más allá de la formación de profesionales, la universidad ha podido incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en regiones inclusive por fuera de ámbito tradicional. Contribuyendo a desarrollar en los estudiantes un sentido de responsabilidad social, así como en un mayor número de docentes e investigadores que ha utilizado estos proyectos como fuente de problemas para desarrollar proyectos de investigación. El aumento de las alianzas nacionales e internacionales es otro de los impactos positivos que se desprenden de la ejecución de esta política y que le permiten a la universidad aumentar su legitimidad y reconocimiento, así como el acceso a recursos complementarios. Cabe destacar, que producto de la ejecución de proyectos de extensión se ha podido realimentar los procesos académicos e investigativos que se realizan en la Universidad, específicamente los relacionados con áreas de conocimiento tales como la educación, la administración y la tecnología de información. Esto permite apreciar que existe un ciclo de realimentación entre los procesos misionales que se adelantan en la Universidad del Magdalena. Lo anterior evidencia el esfuerzo que la universidad realiza por desarrollar investigaciones pertinentes y aplicadas a los problemas de su contexto, así cómo se esfuerza en interpretar los problemas de carácter público que se dan en su contexto.

5. CONCLUSIONES Al considerar el contexto en el cual está inmersa la Universidad del Magdalena se puede determinar que existen problemas sociales y económicos que suponen un reto para la Universidad, específicamente en lo concerniente a desarrollar su Responsabilidad Social. Este concepto determina en gran medida la orientación de la universidad hacia un enfoque centrado en la solución de los problemas del entorno, en particular desde una formación con sentido de la responsabilidad social; un alto compromiso de los investigadores con la solución de problemas de interés público y una alta y efectiva vinculación de la universidad en su conjunto a través de la extensión universitaria. A pesar de que la gestión de proyectos sociales se ha asociado históricamente a fundaciones, ONG, la comunidad universitaria ve como legítimo que la institución se vincule a este tipo de procesos, ya que además de contribuir positivamente con los aspectos que señalamos antes, fortalece además las capacidades institucionales en cuanto a nuevos recursos financieros, tecnológicos, organizativos mediante alianzas de cooperación público- privadas, además del efecto positivo que sobre la reputación y la imagen. 404


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Una política de Responsabilidad Social, no implica que la universidad renuncie a obtener beneficios de la gestión eficiente y eficaz, máxime cuando estos beneficios se reinviertne en actividades culturales, científicas y de mayor incidencia social. En un contexto de escases de recursos públicos, la búsqueda de recursos vía la empresa privada, la cooperación internacional y de otras instancias del gobierno, para la ejecución de proyectos de desarrollo no es solo una actividad legitima sino más que necesaria, ya que a pesar del compromiso dela universidad con su entorno, no es esta la única responsable de contribuir con su fortalecimiento y desarrollo. En conclusión, podríamos señalar que para ser Socialmente Responsable y no fracasar en el intento, es necesario entender que en realidad somos corresponsables, parafraseando al poeta Jhon Donne : “ ninguna institución es una isla”, y en la medida que cada una de las instituciones que conformamos el gran archipiélago del mundo, asuman su cuota de responsabilidad, podremos entender que las campanas doblan por todos.

REFERENCIAS Bases Plan Nacional de Desarrollo: “Prosperidad para todos”. Juan Manuel Santos, Presidente. Planeacion Nacional. 2010. Bueno, E., y Casani, f. (2007): «La tercera misión de la Universidad: enfoques e indicadores básicos para su evaluación», Economía Industrial, nº 366, pp. 43-59. Carroll, A. B.: 1979, ‘A Three Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance, Academy of Management Review 4(4), 497–505. Cbi (2003): The Voice of Business: Business and Higher Education Promoting effective collaboration, Confederation of British Industry, London. Clark, B. (1998):”Creating Entrepreneurial Universities: Organisational Pathways of Transformation, International”. Association of Universities and Elsevier Science, New York. Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15(1), 1-13. D’Este, P; Castro Martínez E; Molas-Gallart, J. (2009): “Documento de base para un Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discussion”. AECID, 2009. Hill, R. P.: 2004, _‘The Socially Responsible University: Talking the Talk While Walking the Walk in the College of Business__, Journal of Academic Ethics 2, 89–100. Informe Final proyecto Circulos de Aprendizaje. Operador : Universdiad del Magdalena. Ministerio de Educacion Nacional. 2010.

405


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Informe de gestion, Vicerrectoría de Extensión. Ing. Pablo Vera Salazar. Plan de Gobierno: la Refundación: En Marcha!, Universidad del Magdalena Santa Marta, D.T.C.H. 2005-2008. Informe de gestión: “24 meses de trabajo para la acreditacion institucional “. Rector Rutber Escorcia Caballero. 2010. Lozano, J. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Trotta. Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR and corporate sustainability: Between agency and communion. Business Ethics, 44(2/3), 95-105 Meisel, A y Pérez, G (2006): "Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana," Documentos de Trabajo Sobre Economia Regional, Banco de la República. Plan Decenal de Desarrollo, Universidad del Magdalena, 2000 – 2009, Educación Superior a toda costa, "Refundación de la Universidad del Magdalena, un Proyecto Colectivo". Plan de Gobierno 2004-2008, La Refundación: En marcha!, Carlos Eduardo Caicedo Omar. Plan de Gobierno 2008-2012 : La autonomia y la excelencia son los primero. Rutber Escorcia. Vallaeys, François (2008) : “Responsabilidad Social Universitaria”: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades”. Revista Edcuacion Superior y Sociedad.Año 13, No2, Unesco.

406


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.36 Salud de los universitarios, una intervención de Tercera Misión en la Universidad Veracruzana Torres Flores B1, Hurtado Capetillo JM1, Barranca Enríquez A1, Palmeros Exsome C1, Mellado Sánchez G2, Loyo Wolf CE3 1

Universidad Veracruzana, Centro de Estudios y Servicios en Salud, cuerpo académico Salud Integral Comunitaria, Veracruz, México, 1Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Médico Biológicas, cuerpo académico Salud Integral Comunitaria, Veracruz, México, 3Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología, cuerpo académico Salud Integral Comunitaria, Veracruz, México mhurtado@uv.mx, abarranca@uv.mx, btorres@uv.mx Resumen Objetivo: Aplicar un sistema de compromiso social con transferencia de conocimiento a través de la creación de un programa de salud integral acorde a los tiempos, que permitiera responder a la demanda social de salud. Material y métodos: Se realizó investigación sobre estrategia de la Universidad Veracruzana región Veracruz emprendida en 1991 y prevaleciente hasta el 2011, correspondiente a identificar el estado de salud de los estudiantes universitarios a su ingreso a la Universidad, detectar enfermedades crónicas de aparición temprana y limitar las complicaciones ya existentes. Resultados: Se analizaron 21 años de la estrategia de intervención basada en el bienestar social de la población estudiantil universitaria bajo un enfoque de salud. Se conto con el registro de 45,424 expedientes del examen integral de salud. Se detecto de forma temprana alteraciones en la concentración de glucosa que oscilaron del 1.4% al 52.9% de acuerdo con el año de estudio, incremento de colesterol de 2.4% al 18.7% y triglicéridos del 3.5% al 18.3%. Se observó tendencia ascendente ante la presencia de obesidad, tendencia descendente en anemia. La transición de una población joven con una capacidad aeróbica buena a una población joven con una regular capacidad física. Se identifico una disminución en las enfermedades odontológicas. Se detectaron en menor proporción (<1%) enfermedades cardiovasculares congénitas y hematológicas. Pero en proporción mayor (>30%) jóvenes con cifras de presión arterial que rebasaron los parámetros normales. Conclusión. La población mexicana asciende día a día en el daño tan importante a su salud, haciendo de la diabetes, hipertensión arterial y obesidad sus enfermedades más frecuentes. La población estudiantil representa una muestra del estado de salud de esa sociedad, mientras que la Universidad Veracruzana ofrece a través de la transferencia de conocimientos aplicados a la sociedad otra muestra de cómo acciones de tercera misión se pueden empezar con la sociedad estudiantil que se cobija en su conocimiento, se cultiva en su intelecto y se le enseña a cooperar con los objetivos públicos de bienestar social. Palabras clave: Tercera misión, Examen integral de salud, Universidad Veracruzana.

407


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Objective: To apply a social engagement system with knowledge transfer through the creation of a comprehensive health program according to our time, as a response of health social demand. Material and methods: A research about the strategy of Universidad Veracruzana campus Veracruz from 1991 up to 2011 was conducted, to identify University students’ health at the moment of their ingress at the University, in order to detect chronic diseases of early appearance and to limit the complications already present. Results: Twenty one years of intervention’s strategy based in social welfare of University student population were analyzed directed to a health scope. From a total of 45,424 records belonging to every single comprehensive health exam applied to students, early alterations in glucose concentration were detected from 1.4% to 52.9% depending on the year of the study, an increment of cholesterol and triglycerid levels from 2.4% to 18.7% and from 3.5% to 18.3%, respectively were obtained. During these years, obesity showed an augmenting trend, the opposite was observed with anemia. Moreover, the transition of young population with a good aerobic condition has changed to regular aerobic condition. Regarding to odontologic health, their related diseases were diminishing along the period of this study. Additionally, cardiovascular congenital diseases and hematologic diseases were detected in lesser proportion (<1%). However, a higher rate of young people with arterial pressure above the normal parameters was observed (>30%). Conclusion. Important health damage in Mexican population is increasing every day, being diabetes, high blood pressure and obesity the more frequent pathologies. Student population represent a sample of health status of this society, while Universidad Veracruzana offers through knowledge transfer applied to society, another example of how third mission actions can be initiated with student population with knowledgestrengthened, intellect-cultured, and which has been taught to cooperate with public goals of social welfare. Keywords: Third mission, Comprehensive health examination, Universidad Veracruzana

1. INTRODUCCIÓN El incremento en la esperanza de vida es ya una situación real en diferentes partes del mundo incluyendo México, la mala calidad de vida con la que se llega a esos años denota la falta de planeación en la salud desde edades tempranas. Es claro que el mundo debe de hacer frente a algunos riesgos importantes, comunes e incuestionables para la salud. Más de 20 factores de riesgo son responsables de aproximadamente la mitad del número de muertes prematuras que se producen cada año. Se ha alcanzado un conocimiento científico satisfactorio de la mayoría de estos factores de riesgo, lo que se requiere ahora es una acción concertada y dirigida que reduzca los riesgos y promocione una vida sana que no se limite a la mera prevención de la muerte y la discapacidad.

408


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

La Organización Mundial para la Salud (OMS), al definir la salud en 1946 como un concepto que integra elementos biológicos, psicológicos y sociales establece una relación con el bienestar humano y con la calidad de vida. La cual en 1974 se incrementa al incorporar determinantes de salud medioambientales, sociales y sanitarios. Las necesidades de salud imperan en todas partes, las acciones curativas dejan pocos recursos para las preventivas, y las consecuencias de enfermar son altas. Las expectativas de salud para todos en el año 2000 bajo un modelo de Atención Primaria de Salud (Alma Atha 1978), siguen vigentes y muchos de los problemas y desafíos que las originaron están por ser superados. Dentro de esa lucha, el 21 de noviembre de 1986 bajo el marco de la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Ottawa, Canada se establecen las bases de Universidad Saludable al declararse que “la salud se crea y se une en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza de trabajo y de recreo”. En Europa la primera conferencia internacional sobre universidades promotoras de salud en Lancanster en 1996, permitió la generación de la Red de Universidades Europeas Promotoras de Salud. En Octubre de 2003 la Universidad Católica de Chile celebra el primer congreso en America Latina “Construyendo Universidades Saludables”. México bajo un compromiso hacia a la salud, en Abril del 2005 se lleva a cabo el 1er foro de Universidad Saludable en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El 3 de junio del mismo año se llevo a cabo la primera reunión sobre Universidad Saludable en la Universidad Autónoma San Luis Potosí y el 1º y 2 de septiembre se celebra el primer congreso de universidad saludable en Guanajuato. Ya para mayo de 2006 se efectúa el Primer Congreso Nacional de Universidades Saludables en la Universidad Veracruzana La Universidad Saludable convierte a la Universidad en una institución con potencial para influir positivamente en la vida y la salud de sus miembros, integrar en la estructura, procesos y cultura de sus integrantes un compromiso de salud y bienestar, promoviendo la salud y la calidad de vida en alumnos, profesores y personal en general. La Universidad Saludable genera un valor agregado a la Universidad, lo cual, podrá contribuir a mejorar la percepción de calidad de vida durante el estudio y trabajo, además de ser un elemento importante en la formación de los profesionales. A largo plazo, permitirá promover cambios en la situación de salud del país, a través de generaciones de estudiantes que fomenten cambios a favor del bienestar y la salud en sus familias, instituciones y comunidades. Bajo el lema de “En tu Proyecto de Vida no Olvides la Salud” la Universidad Veracruzana inicia el camino que la convierte en una Universidad Saludable; si bien es cierto, que no existen estándares internacionales para ser calificada como tal, las acciones en salud que ha emprendido para el beneficio de la comunidad universitaria la sustentan en dicha categoría. Consolidar el quehacer de una Universidad Saludable es el reto del Centro de Estudios y Servicios en Salud. La integración de Políticas universitarias que propicien un entorno saludable y orienten al autocuidado de su capital humano es parte de los primeros pasos. El generar una estructura organizacional que sea capaz de proponer y ejecutar acciones en salud, que involucren a profesionales, cuerpos académicos, programas de estudio, son solo parte de las acciones por realizar.

409


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El objetivo de esta investigación es aplicar un sistema de compromiso social con transferencia de conocimiento a través de la creación de un programa de salud integral acorde a los tiempos, que permitiera responder a la demanda social de salud.

2. MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron los expedientes del examen de salud integral realizado a los alumnos desde 1991 al 2011, se incluyeron todos los estudiantes de recién ingreso a la Universidad Veracruzana región Veracruz. La información fue capturada en un registro electrónico de información. Se identificaron variables sociodemográficas, contacto con alcohol, medidas antropométricas, hematológicas, así como técnicas de la semiología clínica para el establecimiento de diagnósticos médicos, odontológicos, nutricionales y psicológicos. Para la obtención de los parámetros hemáticos se utilizó el equipo Coulter MD-8, para análisis de química clínica equipo RA1000, en el examen general de orina tiras reactivas de Bililabstix. El personal que participó en la valoración de los alumnos lo integraron profesionales de la salud de las diferentes carreras que conforman el área de la salud, bajo la supervisión de un coordinador por área. Todos los participantes fueron estandarizados bajo técnicas de concordancia para valorar variabilidad ínter observador. El llenado del expediente se estableció en dos sesiones en días alternos, permitiendo que el alumno egresara del estudio con diagnósticos ya integrados. La entrega de un certificado de condiciones de salud permitió que el alumno conociera su estado físico y mental hasta ese momento. Se obtuvieron frecuencias simples, se aplicaron pruebas de normalidad para la distribución de variables continuas, se identificaron prevalencias.

3. RESULTADOS De 1991 a 2011 se revisaron 45,424 expedientes del examen de salud integral. La distribución por edad presentó una media de 18.7  3 años, con rangos que oscilaron entre 16 y 59 años. Se observó una tendencia hacia la disminución de la media de la edad que transitó de 20.7 años a 18.7; sin embargo no fue significativa (p>0.05). La distribución por sexo correspondió al 53.4% (24,256) para el sexo femenino y del 46.6% (21,168) al masculino (Figura 1). Las variaciones por años fueron mínimas (p>0.05).

410


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Masculino 46.6%

Femenino 53.4%

Figura 1. Distribución por sexo en estudiantes de la Universidad Veracruzana de 1991 a 2014.

En la búsqueda de enfermedades crónicas, se identifico que la concentración de glucosa clasificada como alterada (≥100 mg/dl) oscilo entre 1.4% y 52.9% de acuerdo con el año de estudio (Figura 2).

50

45

N= 45,424

52.9

Glucosa anormal

Porcentaje Total (%)

40 35 28

30 25

20.4

20 15

11.3

10 5

12.3 7.9

2.1 2.5 1.4 1.8 2.1 1.9 2.3 2.1 2.4

2.7 2.8

9.9 7.7

3.1 1.7

0

Años de Examen de Salud Integral Figura 2. Distribución de la concentración de glucosa en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad.

De igual forma la concentración de triglicéridos presento incremento en su prevalencia, la cual oscilo del 3.5% al 18.3% (Figura 3), lo cual del 2008 en adelante se ha mantenido en un constante incremento. 411


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

20.0

Porcentaje Total (%)

N= 45,424

Triglicéridos elevados

18.0

17.9 18.3

16.0

14.2

10.0

8.5

8.0 6.0 4.0

2.8 2.4

2.9 3.1

3.2 2.7 2.8

2.7

3.0 3.4

13.0

11.6

11.4

12.0

13.8

13.4

14.0

7.5

3.5

2.0

0.0

Años de Examen de Salud Integral Figura 3. Distribución de la concentración de triglicéridos en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad. En el caso de la obesidad esta empezó a tener un incremento significativo desde el 2001, llegando a prevalencias del 37.9% (Figura 4).

Sobrepeso Obesidad

Porcentaje Total (%)

50.0

40.0

30.0

27.4

29.3

30.5

37.9 34.1

32.9 33.2

35.9

37.3

36.5

36.3

20.0

10.0

0.0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Años de Examen de Salud Integral

Figura 4. Prevalencia de obesidad en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Situación inversa ocurrió en los casos de anemia en los cuales la prevalencia de 13.5% en 1991 se logro disminuir hasta el 3.9% en el 2011 (Figura 5).

412


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

14

Porcentaje (%)

12

13.5 13.2

14

12.9 13 12.5 13.1 12.8 12.1 10.9

anemia

9.4

10 8

6.7

7.2 5.5

6

4

3.3

3.8

4.3 3.9 3.4 2.9

3

2 0 Años de Examen de Salud Integral

Figura 4. Prevalencia de obesidad en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad. En diferentes cortes de la medición de la capacidad aeróbica en los jóvenes, se identificó una disminución de la excelencia y del estatus de sobresaliente, por un incremento de la condición mala y muy mala (Tabla 1). Tabla 1. Condición Física mediante una prueba aeróbica de nuevo ingreso a la Universidad Evaluación

2001

2007

2009

Sobresaliente

1.9

1.5

0

Excelente Buena

2.8 10

3.43 9.89

2.6 11.8

Regular

21.6

15.67

20.1

Mala

29.3

22.12

20.23

Muy mala

34.4

47.39

45.1

En el caso de las enfermedades odontológicas, se realizaron diferentes cortes en la población de estudio en los últimos diez años y se identificó en las enfermedades que pueden ser modificables por intervención higiénica una disminución en la prevalencia de caries del casi 7%, placa dentobacteriana en un 5%, sarro en 7%, gingivitis 6%. En el caso del apiñamiento esta condición se incremento en un 18% (Tabla 2).

413


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 2. Relación porcentual de las principales alteraciones en la salud bucal de estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana.

Diagnóstico

2001 %

2007 %

2009 %

2011 %

Caries

98

95.5

92.14

91.15

Placa dentobacteriana

89.3

93.5

90.10

84

Sarro

71.2

61

69.18

64

Gingivitis

37.4

39.8

35.22

31

Apiñamiento

23

24

21.47

41.80

De igual forma se buscaron diversas alteraciones en el estado de salud de los jóvenes universitarios y se detectaron en menor proporción (<1%) enfermedades cardiovasculares congénitas y hematológicas. Pero en proporción mayor (>30%) jóvenes con cifras de presión arterial que rebasaron los parámetros normales.

CONCLUSIONES La población mexicana asciende día a día en el daño tan importante a su salud, haciendo de la diabetes, hipertensión arterial y obesidad sus enfermedades más frecuentes. La mayor parte de la población que ingresa a la tercera edad o al estado de adulto mayor trae consigo al menos dos o tres patologías que lo acompañan de 10 a 15 años antes. La población estudiantil representa una muestra del estado de salud de esa sociedad, mientras que la Universidad Veracruzana ofrece a través de la transferencia de conocimientos aplicados a la sociedad otra muestra de cómo acciones de tercera misión se pueden empezar con la sociedad estudiantil que se cobija en su conocimiento, se cultiva en su intelecto y se le enseña a cooperar con los objetivos públicos de bienestar social. La medición de la salud siempre será importante para evaluar el movimiento que tiene el ser humano en aquellas enfermedades que algún día terminaran por detener su avance en este mundo. Existe una gran falta de interés por la salud y aun en presencia de la enfermedad esta no es tomada en cuenta hasta que empieza a limitar el quehacer del individuo. Enfermedades silenciosas en su inicio como hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias y diabetes son tomadas en cuenta hasta que las complicaciones empiezan a aparecer, lo cual en muchos casos es tarde para preservar la función y en el mejor de los casos solo se mantiene la vida pero con una calidad muy deficiente. Mayores intervenciones en educación de la salud tendrán que seguirse gestionando para que desde los niveles

414


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

básicos de la educación se logren intervenciones significativas que retarden el estado de enfermedad y preserven el buen estado de la salud.

REFERENCIAS Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (2001). La calidad de vida y el estado de salud de los estudiantes universitarios: Abilio Reig Ferrer, Julio Cabrero García, Rosario I. Ferrer Cascales, Miguel Richart Martínez. Alicante. Edición digital basada en la de Alicante, Universidad, 2001. Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-Sánchez J, Tapia-Conyer R. (1996) Las enfermedades crónicas en las personas de 60-69 años. Salud Pública México. Copeland LB, Krall EA, Brown LJ, Garcia RI, Streckfus CF. (2004). Predictors of tooth loss in two US adult populations J Public Health Dent. 2004 winter; 64(1):31-7. Coresh Josef, Astor Brad C, Greene Tom, Eknoyan Garabed, Levey Andrew S. Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in the adult US population: Third national health and nutrition examination survey Am J Kidney Dis2003; 41(1):1-12. Frenk, Julio. “México en el umbral de la era genómica”, Impacto en la salud pública. Versión electrónica: http://www.funsalud.org.mx/quehacer/conferencias/eragenomica-abr20/frenk.pdf. Gaceta Universitaria. (1999) El Seguro Social, un derecho de los estudiantes. Versión electrónica: http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/123/6-123.pdf. Fecha de consulta: 18 octubre 2001. Hernández Ramírez M, Lozada Custardoy C. (1996). Perfil de consumo de alcohol y otras sustancias en población universitaria de primer ingreso. UNAM Versión electrónica: http://bvs.insp.mx/componen/svirtual/ppriori/10/1297/arti.htm. INE. (1994). Censo Nacional de Población y Vivienda, 1992; Distribución de la juventud en Bolivia; La Paz. Instituto Politécnico Nacional. (2002). Servicios médicos y seguros. Versión electrónica: http://www.ipn.mx/extension/servicio_medico.html. Fecha de consulta: 14 marzo 2002. Lafuente PJ, Gómez Pérez de Mendiola FJ, Aguirre B, Zabala Galán J, Irurzun Zuazabal E, Gorritxo Gil B. (2002). Estilos de vida determinantes de la salud oral en adolescentes de Vitoria-Gasteiz: evaluación. Atención primaria 2002;29(4):213 – 217. Maddaleno M, Morello P, Infante-Espínola F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Publica México. 2003;45 supl 1:S132-S139. Matsuí O, Modad J, Villaseñor M, Mendoza P, Pozos E, Balcazar N, Martínez R, González MA. (2003). La educación sexual y las experiencias de los jóvenes universitarios. Versión electrónica: 415


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/17/Matsui.html. Fecha de consulta: noviembre 2003. Organización Mundial de la Salud. (2002) Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. WHO/WHR/0.21. Organización Mundial de Salud. (2004). Nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. Versión electrónica: http://www.who.int/mediacentre/releases/2004/pr15/es/print.html. Fecha de consulta: 3 de marzo 2004. Organización Panamericana de Salud. Estados Unidos, Canadá y México y las inequidades en salud. (2000), Washington, DC (OPS), 7 de febrero de 2000. Versión electrónica: http://165.158.1.110/spanish/DPI/rs000207.htm fecha de consulta: 15 de marzo 2001. Panchaud C, Singh S, Feivelson D, Darroch JE. (2000). Sexually transmitted diseases among adolescents in developed countries. Fam Plann Perspect. Jan-Feb;32. 2000. (1):24-32, 45. Penman AD. (2000). Overweight and obesity in Mississippi: a growing problem J Miss State Med Assoc. (11):785-9. Secretaría de Salud, (1994) Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional de Salud II. México, D.F.: SSA, 1994. Universidad de Sonora. (2002). Programa de salud y seguro social. Versión http://www.uson.mx/estudiantes/salud.shtml. Fecha de consulta: 23 febrero 2002.

electrónica:

UNAM. 2002 Dirección General de Servicios Médicos. Versión electrónica: http://www.dgsm.unam.mx/. Fecha de consulta: 17 marzo 2002. Vera Bolaños, M. Revisión crítica de la transición epidemiológica. Papeles de Población No. 25 jul-sep 2000: 179-207. Versión electrónica: http://papelesdepoblacion.uaemex.mx/rev25/pdf/vera.pdf. Fecha de consulta: 12 de octubre 2002.

416


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.37 Programa estable de proyección social Servicio Socio Habitacional Gargantini, D. 1- Basso, L. 2- Greppi, V. 3 -Jáuregui, G. 4 y Nicolay, E. 5 1

Cátedra Problemática socio-habitacional/ Servicio socio-habitacional. Facultad de ArquitecturaUniversidad Católica de Córdoba (Argentina) dmgargantini@gmail.com.ar 2 Cátedra Problemática socio-habitacional/ Servicio socio-habitacional. Facultad de ArquitecturaUniversidad Católica de Córdoba (Argentina) laurabasso@arnet.com.ar 3 Cátedra Problemática socio-habitacional/ Servicio socio-habitacional. Facultad de ArquitecturaUniversidad Católica de Córdoba (Argentina) veronicagreppi@yahoo.com.ar 4 Cátedra Problemática socio-habitacional/ Servicio socio-habitacional. Facultad de ArquitecturaUniversidad Católica de Córdoba (Argentina) guadajauregui@gmail.com 5 Cátedra Problemática socio-habitacional/ Servicio socio-habitacional. Facultad de ArquitecturaUniversidad Católica de Córdoba (Argentina) emilianonicolay@gmail.com

Resumen La inserción y consideración de las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo dentro de los planes curriculares universitarios resulta una meta prioritaria para Latinoamérica. En el ámbito de la arquitectura y particularmente del hábitat, esta lucha es aún más encarnizada, producto de una formación profesional estilista y elitista. Frente a este desafío, esta presentación pretende socializar el proceso de inclusión y adhesión institucional y docente al enfoque de Responsabilidad Social Universitaria desarrollado desde el año 2004 por el Servicio Socio-Habitacional. Dicho servicio, asociado a la asignatura Problemática socio-habitacional del plan de estudios de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), plantea instancias alternadas de prácticas pre-profesionales asistidas en campo y de reflexión en taller en torno a la resolución concreta de problemáticas socio-habitacionales existentes en organizaciones y comunidades del medio, desde una visión integral y multiactoral. De esta manera no sólo se favorece la aproximación conceptual en torno a esta problemática específica, sino que se fomenta un compromiso personal y profesional frente a ella. Responde así al interés institucional de profundizar el compromiso social universitario frente a los sectores más desfavorecidos, como marca distintiva de la propia identidad, la cual busca la formación de hombres no sólo de ciencia, sino con conciencia y comprometidos con el desarrollo de sus sociedades. Para ello se describen y analizan críticamente los objetivos pedagógicos, las estrategias docentes y de gestión académica desarrolladas, así como los resultados cuantitativos y caulitativos alcanzados tras 10 años de desarrollo, con el fin de detectar insumos factibles de ser capitalizados por otras universidades a fin de avanzar hacia una formación superior transformadora. Palabras clave: Hábitat, Prácticas Pre-Profesionales, Formación Universitaria, Responsabilidad Social

417


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract The consideration and insertion inside of university curricula of the most pressing current issues is a priority goal for Latin America. In the Architecture, and particularly habitat, this struggle is even fiercer, because of a stylist and elite technical training. Facing this challenge, this presentation aims to socialize the process of inclusion and institutional and teacher affiliation to University Social Responsibility approach developed since 2004 by the Socio-Housing Service. Thisservice associated with the Social-Housing Problematic subject, inserted in the curriculum of study architecture at the Catholic University of Córdoba (Argentina) raises alternating instances of preprofessional practices and reflection workshops around the specific resolution of existing problems in social housing communities and environmental organizations from a holistic and multi-stakeholder vision. Thus not only the conceptual approach around this specific problem is favored, but is promoted personal and professional commitment in front of it.It thus complies with the institutional interest of university social commitment regarding the most disadvantaged, as a distinctive mark of identity, which seeks to form men not only of science but conscious and committed to the development of their societies. To achieve this, it is described and critically analyzed the educational objectives, teaching and academic management strategies and the quantitative and qualitative results reached after 10 years of development, in order to detect feasible inputs for capitalization by other universities to move towards transforming higher education. Keywords: Habitat, Pre-Professional Practices, University Education, Social Responsibility

1. INTRODUCCIÓN La inserción y consideración de las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo dentro de los planes curriculares universitarios resulta una meta prioritaria para Latinoamérica. En el ámbito de la arquitectura este desafío es clave, producto de una formación profesional estilista y elitista. Frente a ello, esta presentación pretende socializar el proceso de inclusión y adhesión institucional y docente al enfoque de Responsabilidad Social Universitaria desarrollado desde el año 2004 por el Servicio Socio-Habitacional. Dicho servicio, asociado a la asignatura Problemática socio-habitacional de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), plantea instancias de prácticas preprofesionales asistidas en campo y de reflexión en taller en torno a la resolución concreta de problemáticas socio-habitacionales en organizaciones y comunidades, desde una visión integral y multiactoral. Para ello se describen y analizan críticamente los objetivos pedagógicos, las estrategias pedagógicas desarrolladas, así como los resultados cuantitativos y cualitativos alcanzados tras 10 años de desarrollo, con el fin de detectar insumos factibles de ser capitalizados por otras universidades a fin de avanzar hacia una formación superior transformadora.

418


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO PARADIGMA EDUCATIVO Hoy el déficit habitacional (cuanti y cualitativo), en Argentina, alcanza al 28,4% de los hogares existentes (3.450.860 hogares) (INDEC, 2010). Sin embargo la participación de arquitectos en los procesos de diseño y construcción de viviendas se reduce a un mínimo porcentaje de lo que se construye, lo cual cuestiona y reclama la reformulación de los perfiles de las profesiones del espacio construido. Para ello se requiere la necesidad de formar estudiantes de otro modo, con otro espíritu y otras habilidades que trasciendan la mera competencia técnica y el éxito laboral. Por ello la formación ética y socialmente responsable ya no puede ser entendida como un “complemento deseable” a la formación profesional, sino como un eje de las competencias especializadas del egresado universitario. Este nuevo enfoque es el que entendemos como Responsabilidad Social Universitaria. Para el caso en particular de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) como institución de pertenencia, el mismo ha sido asumido como enfoque paradigmático a partir del cual se definen las políticas académicas e institucionales. Dicho enfoque resulta congruente con el proyecto educativo común de las Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) [1] El modo pedagógico que se propicia desde este proyecto parte del contexto en el que se da el proceso educativo. En dicho contexto se propician experiencias para el alumno y para el docente. La reflexión debe entonces partir de la experiencia contextualizada y generar una acción que de alguna manera modifique el contexto, propiciando así nuevas experiencias. Dicha acción debe ser evaluada, pero la evaluación no es sólo conceptual sino que debe medirse desde el parámetro de modificación (o no) del contexto, como generadora de experiencias que sean objeto de una nueva reflexión (Gargantini, 2011).

3. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS PEDAGÓGICAS PARA UNA FORMACIÓN TRANSFORMADORA Formar bien a un especialista a nivel científico-tecnológico pareciera ser un problema pedagógico que se puede resolver, sin embargo asegurar una sólida formación moral, humanística, de sensibilidad social a los problemas de los demás, comprometida con el desarrollo de los pueblos y la inclusión social de los más vulnerables, resulta un desafío pendiente. Frente a ello, el Servicio socio-habitacional (SSH), dependiente a la cátedra Problemática socio-habitacional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), como Programa estable de proyección social con vinculación curricular de dicha Facultad, desde el año 2004 intenta favorecer el reconocimiento, contacto y vinculación concreta con la realidad socio- habitacional imperante a fin de contribuir en la formación de profesionales específicamente capacitados y sensiblemente comprometidos en acciones que tiendan a superarla.

419


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para ello promueve experiencias alternadas de trabajo de campo y de reflexión crítica en taller en torno a la producción social del hábitat, siendo las prácticas pre-profesionales asistidas el eje estructurante de la formación promovida. Dichas prácticas tienen como propósito que el estudiante tome contacto temprano con el campo profesional elegido y ponga en juego el desempeño de diversos roles profesionales. De esta manera, a partir de enfrentarse con situaciones reales, se propicia que el alumno se ejercite en el reconocimiento y visualización de los temas y problemas específicos de su profesión, y consolide los aprendizajes elaborados en la carrera a través de un entrenamiento sistemático, progresivo y acumulativo de las competencias generales y específicas propias del perfil deseado (Res. Rec. 1207/11). Desde el marco contextual e institucional planteado, la cátedra y su servicio asociado (SSH) emplea un conjunto de estrategias y metodologías para la formación de recursos humanos. Entre las que se consideran claves se destacan: •

Articulación teórico-práctica y aprendizaje-servicio como metodología pedagógica: la vinculación curricular entre las prácticas de aprendizaje-servicio y los contenidos curriculares resultan estrechos, ya que las mismas requieren -además de conocimientos específicos sobre producción social del hábitat- de contenidos y conocimientos troncales propios de la carrera previamente adquiridos por los alumnos.

Articulación interactoral y trabajo interdisciplinario entre los socios o actores (internos y externos) involucrados: las estrategias de articulación son variadas según sea la comunidad y la demanda externa que se recibe. Entre las más utilizadas figuran: la vinculación comunitaria mediada por organizaciones sociales preexistentes (comisiones vecinales, ONGs, etc) como instancias de apoyatura permanente al proceso de desarrollo comunitario que los diferentes procesos e intervenciones suponen; el contacto frecuente con referentes barriales; la co-organización de reuniones; las visitas quincenales a los vecinos; la entrega de documentación técnica adaptada a las familias;

la participación de vecinos y referentes en las clases de evaluación y síntesis; el contacto con entidades públicas y financiadoras; la elaboración y entrega de informes parciales y finales y la planificación de clases conjuntamente con cátedras pertenecientes a otras áreas o departamentos de la carrera. Esto garantiza continuidad y sustentabilidad de los procesos habitacionales y formativos. •

Concreción de mejoras como instancias de aprendizaje superadoras a los meros desarrollos proyectuales: el desafío de llevar a obra los desarrollos proyectuales elaborados por los alumnos resulta estratégica, ya que exige que los mismos se desarrollen con realismo y permite la ejercitación de competencias profesionales vinculadas al proceso de asistencia a la autoconstrucción de las mejoras proyectadas.

Aprendizaje a partir de casos modélicos y testimonios profesionales: facilita visibilizar modalidades alternativas de intervención, posibilidades de actuación frente a contextos de gran escasez y restricciones multivariadas, y da a conocer compromisos profesionales superadores.

420


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Validación curricular integrada al plan de estudios obligatorio: facilita la comprensión y la valoración de la especialidad, y resulta una estrategia institucional útil para reforzar el perfil profesional y universitario deseado.

4. RESULTADOS OBTENIDOS Tras 10 años de desarrollo los resultados obtenidos pueden resumirse en el siguiente cuadro: Tabla 13 Estadísticas SSH 2004-2014 Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Totales Alumnos formados en hábitat 11 15 34 44 71 84 85 85 73 91 42 635 social Docentes participantes 3 1 1 1 6 Docente invitados 8 5 7 7 5 8 4 12 8 6 2 72 Adscriptos 3 1 1 1 6 Ayudantes alumnos 1 1 3 1 1 4 1 1 13 Comunidades 10 2 3 11 1 1 1 28 Beneficiarios directos (familias) 50 32 11 123 78 2 24 44 58 12 434 Beneficiarios directos (personas) 200 160 48 615 340 10 128 220 290 12 2023 Socios externos (sin contar 3 1 2 6 4 4 1 5 2 2 30 comunidades) Fondos externos obtenidos (en 1700 5500 35670 8500 15000 30000 96370 U$S) Proyectos de investigación/ 2 1 1 1 1 2 2 2 12 extensión (**) Premios obtenidos (***) 1 2 1 1 5 * Cantidades no computan los actores que se repiten, es decir no se nombran dos veces los actores con los cuales se trabajó en más de una ocasión, salvo en docentes. (**) PICTOR 20464, PID 23121, UNNE 1, UNNE 2, Conflictos urbanos 1 y 2, SELAVIP 2006, 2008, 2010, 2011, 2012-13. (***) Premio Presidencial Mejor Práctica educativa Universitaria 2004, 2008 y 2010; Premio PricewaterhouseCoopers a la Educación 2008; INADI 2011.

CONCLUSIONES La Responsabilidad Social Universitaria, como enfoque paradigmático, se comprende como la habilidad de la universidad de contribuir a la transformación de la sociedad desde sus funciones sustantivas, lo cual supone hacerse cargo de los impactos que como institución se generan (Red RSU-AUSJAL, 2009). Este

421


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

enfoque conlleva además entender a la proyección social o extensión como una función sustancial en permanente interrelación con las demás funciones. Desde este marco conceptual y a partir de la caracterización del marco contextual propio de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) como miembro de AUSJAL, esta presentación ha intentado describir las metodologías empleadas por la cátedra Problemática socio-habitacional y el Servicio socio-habitacional asociado de la Facultad de Arquitectura de la UCC a fin de contribuir en la formación de recursos humanos que el contexto socio-habitacional argentino y latinoamericano reclama. Las metodologías identificadas y caracterizadas suponen desarrollar estrategias no sólo internas a nivel pedagógico y didáctico, sino de articulación externa e incidencia ciudadana en la definición y gestión de políticas públicas superadoras. Esto exige no sólo adherir a ciertas opciones de docencia, sino también de posicionamiento personal e institucional como soporte y respaldo necesario para que el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria se transforme efectivamente en un eje transversal del quehacer de las universidades. Tras los 10 años de experiencia de la cátedra y del SSH, se ha podido constatar que las metodologías descriptas resultan espacios privilegiados para la formación que se requiere, y se transforman en insumos factibles a ser capitalizados por otros espacios formativos vinculados a la producción social del hábitat. Tarea a la que esta presentación ha querido contribuir con sus aportes.

REFERENCIAS Las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina se encuentran agrupadas en AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) compuesta por 31 centros de educación superior pertenecientes a 14 países de Latinoamérica. Ver: www.ausjal.org.ar GARGANTINI, Daniela (2011) Responsabilidad social y gestión universitaria- Publicado en Revista DIDACNueva Época. Nº58 Julio- Diciembre 2011. Dirección de Servicios para la Formación Integral de la Universidad Iberoamericana, A. C. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México. INDEC (2010) Censo Nacional de población y vivienda. RED RSU-AUSJAL (2009) Políticas y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL. Alejandría Editorial. Argentina. VALLAEYS, Francois (s/f) Comunidad de aprendizaje para el desarrollo [en línea] http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ComunidadesdeAprendizajeparaelDesarroll o.pdf (consulta 10/10/2013).

422


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.38 Cultivando esperanza en el campo: experiencia de prácticas académicas y servicio social universitario en zonas rurales del Tolima-Colombia Andrade, Stephanie Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima, Colombia sandrade@ut.edu.com

Resumen Desde una visión integral las necesidades de la población rural tolimense, se caracterizan por un alto grado de complejidad y diversidad que reflejan los problemas nacionales presentes en el último siglo, como son la violencia, el desplazamiento, el limitado acceso a servicios básicos, la pobreza, la exclusión, el deterioro de los recursos naturales, la limitada infraestructura vial, el bajo nivel de integración gremial, la inseguridad alimentaria, entre otros. La Universidad del Tolima en su compromiso social ha encontrado prioritario fortalecer los espacios de interacción con las comunidades rurales con el fin de trabajar en programas que dinamicen las políticas de desarrollo rural. Para ello creó el Programa de prácticas académicas y de servicio social en beneficio del sector rural en articulación con la Gobernación del Tolima y las alcaldías municipales. Las políticas y contenidos curriculares, especialmente de los programas académicos agropecuarios, propician la vinculación de los estudiantes a la realidad regional para mejorar el nivel de vida rural, principalmente en los municipios más vulnerables. La iniciativa fue acogida en 7 municipios con resultados muy positivos, ya que las administraciones locales se encuentran satisfechas por el trabajo logrado por los grupos de estudiantes. De las actividades realizadas cabe resaltar: el apoyo y la formulación de 15 proyectos agropecuarios y ambientales presentados en el marco del Pacto Agrario, el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CDMR), el fortalecimiento de los Planes de Asistencia Técnica Agropecuaria y escenarios de capacitación a campesinos respaldadas por la Dirección de Proyección Social Universitaria. Esta experiencia ha sido reconocida por el Ministerio de Agricultura, como un modelo de articulación interinstitucional que potencialmente puede contribuir a los procesos académicos y al desarrollo regional en otros territorios.

Palabras clave: Compromiso Social, Prácticas Académicas, Servicio Social, Desarrollo Rural, TolimaColombia.

423


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract From a holistic view of the needs of tolimense rural population, they are characterized by a high degree of complexity and diversity that reflect current national problems in the last century, such as violence, displacement, limited access to basic services, poverty, exclusion, deteriorating natural resources, the limited road infrastructure, the low level of union integration, food insecurity, among others. The University of Tolima in its social commitment has been found priority to strengthen areas of interaction with rural communities in order to work on programs that stimulate rural development policies. For this, the university created the academic practices and social service program to benefit the rural sector in coordination with the Government of Tolima and the municipal mayoralties. Policies and curriculum, especially of agricultural academic programs, promote the student's connection with the regional reality to improve rural living standards, especially in the most vulnerable municipalities. The initiative was welcomed in 7 municipalities with very positive results due to the local authorities are satisfied by the work done by the student groups. During the development of the program it's important to underline the following activities: the support and development of 15 agricultural and environmental projects presented in the framework of Agricultural Pact, strengthening the Municipal Rural Development Councils (CCMR), strengthening the Agricultural Technical Assistance Plans and scenarios training to farmers supported by the Social Projection Direction of the University of Tolima. This experience has been recognized by the Ministry of Agriculture, as a model of interagency cooperation that can potentially contribute to the academic processes and regional development in other territories. Keywords: Social Commitment, Academic Practices, Social Service, Rural Development, Tolima-Colombia.

1. UNA MIRADA A LA DINÁMICA RURAL A principios de 2013 se realizó el Foro “Hablemos de desarrollo rural en el Tolima” en la Universidad del Tolima como respuesta a la demanda social en El evento permitió identificar, con instituciones, academia, gremios y campesinos, algunos factores que inciden positiva y negativamente en el desarrollo rural, y pensar en estrategias que abonen a la construcción de un desarrollo agrario integral. En este sentido, se evidencia el sector agropecuario, como uno de los sectores más dinámicos del escenario rural, tiene un gran potencial de crecimiento asociado a la disponibilidad de tierras para la agricultura dentro de su frontera agrícola y de la creciente demanda de alimentos de una población que crece aceleradamente. De acuerdo con información de la FAO (López, 2012), se estima que existen en el mundo cerca 2.600 millones de hectáreas aprovechables para el desarrollo de nuevos cultivos que no están siendo utilizadas en la agricultura. De este valor, 1.800 millones de hectáreas están ubicadas en los países en 424


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

desarrollo y de este último, cerca del 50% se localiza en siete países –Brasil, República Democrática del Congo, Angola, Sudán, Argentina, Colombia y Bolivia– (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2010).

No obstante, el efecto diferenciado de la apertura económica a principios de los 90 y de los tratados de libre comercio sobre las comunidades rurales, en especial de aquellas cuya actividad está muy ligada a la producción agrícola, tiene su mayor expresión. Al igual que otras experiencias en el mundo, los tratados de libre comercio han generado oportunidades en los sectores con mayor capacidad de adaptación al ambiente comercial y crisis en sectores tradicionales, siendo estos de alta prevalencia en nuestro país. El impacto de la globalización en este contexto tiene una mayor magnitud si se tiene en cuenta que el país presenta, según Garay, et al., 201348, una serie de situaciones asociadas con la escasa capacidad reguladora del Estado, concentración y uso inadecuado de la tierra, abandono forzado y despojo de tierras, victimización de la población rural, cambio climático, diversidad de los recursos minero energéticos, reducida legalización de la propiedad del suelo, poder por parte de grupos fácticos, ausencia de mercado de tierras e inexistencia de institucionalidad tributaria, lo cual afecta el ambiente propicio para el desarrollo de actividades socieconómicas y el consecuente progreso de las comunidades rurales.

De tal forma que el sector agropecuario en Colombia siendo históricamente uno de los principales sectores productivos del país por su contribución al PIB; la generación de empleo, la extensión del territorio rural y la generación de divisas vía exportaciones, su crecimiento menguó frente a la economía en su conjunto y por debajo de su potencial desde la década de los 90. Según las cifras el sector creció en promedio un 2% frente al 4% del total de la economía, y por debajo de la producción agrícola de países como Argentina (7,4%), Perú (5,6%) o Chile (4,2%). Colombia fue el tercer generador de empleo de la economía con el 18,6%, después del comercio (25,9%) y los servicios comunales (19,6%), y sus exportaciones representaron el 18% del total después del petróleo y sus derivados (DANE, 2009). Sin embargo, en 2011 el PIB agropecuario, silvícola y pesquero creció 2.2%, principalmente por el buen comportamiento de segmento de animales vivos y productos animales (4.2%) y otros productos agrícolas (3.8%) según Ilustración 1.

48

Garay S., L. J.; Bailey, Robert; Forero,J.; Barberi G.,F. Ramírez G.,C; Suárez V.,D; Gómez, R.; Castro F.,Y.; Álvarez Z.,J.M.; Roldán O.,R.; Sánchez B.,E.; Machado C.,A.; Salgado A.,C.; Naranjo, S. y Perry, S. 2013. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Corcas Editores SAS. Bogotá, junio de 2013.

425


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 1. Tasa de crecimiento del PIB Nacional y Agropecuario de Colombia. 2011. Tomado de Memorias del Congreso de la República 2011-2012. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La producción agrícola en nuestras regiones actualmente prevalecen prácticas que producen deterioro ambiental, asociadas a la tala indiscriminada de bosques por ampliación en la frontera agrícola, erosión edáfica, contaminación hídrica y del suelo, producción de gases con efecto invernadero, pérdida de la biodiversidad, entre otros efectos, lo que conlleva no sólo a que se presente pérdida de la capacidad productiva de las actividades agrícolas, los ingresos y la calidad de vida de las comunidades, sino un aporte significativo a la variación y cambio climático. El departamento del Tolima, al igual que otras áreas del Alto Magdalena, aunque una ligera mayor proporción está nucleada en centros urbanos, el peso de la población rural asociada al manejo de recursos naturales cuyas actividades agrarias se desarrollan en escenarios rurales. Por ello, la población rural cobra significativa importancia en el desarrollo regional. Una revisión de documentos oficiales del DANE, Acción Social y Gobernación del Tolima, permite hacer una radiografía de la realidad rural del Departamento. Con base en ello la población total departamental pasó de 1.150.080 en 1993 a 1.312.304 en 2005, registrando un crecimiento durante el período del 11.4% y una tasa anual del 0.9%. Del total de población departamental, el 67.6% reside en centros urbanos y el 32.4% en las áreas rurales, habiendo aumentado este indicador con respecto al censo de 1992, cuando la población urbana era del 60.7% y la rural del 39.3%, respectivamente. En 31 de 47 municipios la población rural presenta una mayor proporción (más del 50%) que la población urbana. Desde la participación del sector agropecuario dentro del PIB del departamento del Tolima, cabe decir que es de 11.9% para el año 2010, ya que la producción agrícola fue de 1.129.404 toneladas, siendo el arroz de riego el producto más representativo con un 57.9%. Dicha actividad genera un significativo número de

426


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

empleos rurales, los cuales constituyen la forma de sustentación de importantes sectores de la población rural.

Tolima Explotación de minas y Agricultura, canteras ganaderia, 11,4%

comercio 6.9%

caza, silvicultura y pesca 11.9%

Hoteles, restaurantes, bares y similares 4.3% Industrias manufacturera s 11.1%

Establecimient os financieros, seguros y otros 12.6%

Actividades de servicios sociales 21.1%

Resto 20.6%

Ilustración 2. PIB en el departamento del Tolima por sectores. Año 2010.Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia. Las Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI - constituyen uno de los indicadores sobre las condiciones reales de pobreza de una población. Así, el NBI era en 2005 del 14.84% para la ciudad de Ibagué, 37.6% para su área rural y 16.2% para el conjunto del municipio, mientras que para el resto de cabeceras urbanas del departamento era del 19.63%, del 50.84% para el sector rural y del 29.79 % para el conjunto del departamento del Tolima. Estas cifras sugieren la mayor vulnerabilidad de los habitantes rurales en cuanto a la satisfacción de sus necesidades básicas y por ende las condiciones de pobreza predominantes en el departamento.

427


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 3. Índice de NBI en el Departamento del Tolima (2005). Tomado de Cátedra Tolima 2007. El más reciente documento del DANE (2 de enero de 2013), sobre pobreza por departamentos, indica que utilizando el índice de pobreza multidimensional, el cual “… mide la pobreza a través de 5 dimensiones que involucran 15 indicadores, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida; aquellos hogares que tengan privación en por lo menos el 33% son considerados pobres”. Las cinco dimensiones son en su orden: 1) Condiciones educativas; 2) Condiciones de la niñez y la juventud; 3) Trabajo; 4) Salud y; 5) Servicios y condiciones de la vivienda, sitúa al Tolima en el puesto 11, con una media del 43% para 2011, frente al 33% nacional; también en este índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el área rural presenta un índice del 53.1%, que es más del doble del que se presenta para las ciudades del país. Con respecto a pobreza extrema el departamento del Tolima ocupa el puesto 15, con el 15% del total de su población, frente a una media nacional del 10.5%; el coeficiente Gini fue para 2011 del 0.53% frente al 0.55% nacional. Al observar este indicador por departamentos se ve que las divergencias son menos marcadas que en términos de pobreza (DANE, 2013:4), lo que oculta es que Colombia se referencia en estudios internacionales como uno de los países con las más grandes desigualdades socioeconómicas entre todos los países del mundo.

428


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

2. ¿POR QUÉ PREOCUPA LO AGRARIO Y LO RURAL? Hoy más que nunca los colombianos de todas las orillas estamos convencidos de la necesidad de que “lo rural” recupere su presencia política, cultural y económica. La larga guerra en el país tiene sus orígenes en la oposición de los sectores interesados en modernizar al país y transformar las relaciones imperantes en el campo, reduciendo el monopolio de la propiedad y eliminando la dominación señorial.

De acuerdo con el INDH, 201149, en Colombia el modelo de desarrollo rural construido es altamente inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos rurales, no reconoce las diferencias entre los actores sociales, y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los recursos naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los municipios más rurales en relación con los más urbanos, y no permite que se genere la convergencia entre lo rural y lo urbano. Además, se ha fundamentado en una precaria y deteriorada institucionalidad pública que le abre más espacios a la actuación de las fuerzas del mercado en una sociedad llena de desequilibrios e inequidades.

El Gobierno Nacional, desde del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR – propone que la agricultura y el desarrollo rural estén dentro de las cinco locomotoras del crecimiento identificadas por éste e incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia. Por locomotora se entiende que el sector agropecuario y rural alcanzará un crecimiento sostenido de la producción, por encima del promedio nacional, de forma tal que se genere riqueza, empleos de calidad y beneficios para la economía en materia de encadenamientos productivos con otros sectores, profundización de los mercados, reducción de la pobreza, seguridad alimentaria y bienestar para la población, con consideraciones ambientales para garantizar su sostenibilidad en el largo plazo. En este lenguaje, la competitividad es el determinante fundamental del modelo de crecimiento y desarrollo del sector, en la medida en que es la condición de viabilidad de los productos en el mercado. Los niveles de competitividad en últimas dependen de lograr una producción de calidad a costos que garanticen la rentabilidad de las actividades productivas, para lo cual el mejoramiento de la productividad y la reducción de los costos de producción y comercialización constituyen el eje de la política agropecuaria. Para esto, se requiere contar con instrumentos específicos, teniendo como base procesos de investigación, transferencia e innovación tecnológica que permitan hacer un uso más eficiente de la tierra, del agua y demás factores productivos, los cuales son particulares para cada subsector y deben estar articulados con las acciones del Sistema Nacional de Competitividad.

49

PNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre.

429


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Esta política advierte sobre la necesidad de impulsar la innovación frente a las oportunidades de generar productos con valor agregado provenientes de la trasformación de materias primas agropecuarias, con miras a satisfacerlas necesidades de los mercados globalizados, los cuales definen de manera predominante los patrones para la competitividad del sector, sin embargo llama la atención el menor peso a la financiación y al poco fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional, con soberanía y democracia. Según Perry et al., 2011150, la política gubernamental de desarrollo agropecuario y rural ha concentrado los recursos en los grandes productores, y no ha sido adecuada para contribuir al desarrollo de los pequeños productores básicamente por su falta de integralidad (se basa en subsidios puntuales y compartimentados), de visión e intervenciones de mediano y largo plazos (se basa en proyectos de corto plazo) y de atención a componentes claves como el desarrollo del capital humano (formación y desarrollo de capacidades en los productores) y social (asociatividad) pues tan solo enfatiza los aspectos puramente económicos de los procesos (productivos y, cuando mucho, comerciales). Para ello el gobierno ha planteado orientar sus esfuerzos en garantizar el acceso a activos físicos (tierra y agua) y financieros, y al mejoramiento de capacidades para aprovechar dichos activos a través del acceso a servicios de asistencia técnica integral y a mecanismos que favorezcan el establecimiento de formas asociativas, así como a la provisión de bienes públicos. Todo lo anterior permitirá a la población rural avanzar hacia esquemas productivos con un enfoque empresarial, insertándola al mercado y ofreciendo alternativas dignas y atractivas de vida que favorezcan el relevo generacional del campo colombiano. Complementariamente, considerando la magnitud, la sofisticación y la complejidad del despojo de tierras y territorios, y la presencia de cultivos ilícitos, se deberán tomar medidas particulares que atiendan esta problemática en materia de restitución de tierras y desarrollo alternativo. En este sentido, es necesario crear instrumentos para guiar el ordenamiento y la planificación sostenible del territorio y complementarlos con la creación de capacidades locales para que las regiones identifiquen sus potencialidades y se articulen al desarrollo nacional. Sin embargo, la mirada de desarrollo rural desde el enfoque de la competitividad hoy tiene reparos. Un informe reciente sobre la agricultura latinoamericana y caribeña destaca cómo, a partir de que los aumentos de los precios de los alimentos encendieran las alarmas sobre la sostenibilidad de la seguridad alimentaria global en 2007 y 2008, “la agricultura ha sido un foco de atención pública”. A tal punto que autores de marcado conservadurismo económico, incluidos colombianos, rescatan las ventajas de la producción campesina frente a los grandes productores. De esta manera, nos encontramos ante una revalorización de la agricultura y, en particular, de la agricultura familiar campesina. En contraposición a la política promovida por el gobierno, el movimiento campesino ha planteado construir una política de desarrollo agrario integral que permita proveer bienes y servicios básicos, usar adecuadamente los recursos agroecológicos y a mantener un equilibrio entre lo rural y lo urbano mediante

50

Perry, S. Barberi, F y Garay, L.J. 2011.Public Policy Proposals for the Development ofthe Small Farm Economy in Colombia. OXFAM

430


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

el ordenamiento social y ambiental del territorio. Pero fundamentalmente exige recuperar las semillas tradicionales y especies menores pecuarias que sustentan la soberanía alimentaria. Coinciden con el gobierno en fortalecer los mercados regionales a través de la priorización y ejecución de programas de desarrollo productivo dirigidos a estabilizar a las poblaciones locales; asegurar el abastecimiento alimentario, de materias primas y productos procesados para los mercados interno y externo, en condiciones adecuadas de empleo, ingresos y protección del patrimonio ambiental. De otro lado, el mayor reto histórico es lograr que las relaciones de índole política entre el Estado y el campesinado tengan como punto de partida el reconocimiento político-jurídico del habitante rural como sujeto de derechos ciudadanos y colectivos, desde su diversidad y la de sus comunidades; estos incluyen su derecho a la tierra y a su territorio, a la participación y a la representación política plena y autónoma, con las correspondientes garantías para su ejercicio. Esta visión tiene alcances en el debate sobre el modelo de desarrollo económico en el país, y en particular, en las relaciones que se promueven entre el campesinado y la tierra. En este contexto ¿Cuál es el papel de las universidades? Para la Universidad del Tolima resulta trascendente y cobra especial importancia aportar en la construcción de un ejercicio de articulación y combinación de visiones, tanto del gobierno como del campesinado, en regiones deprimidas que buscan orientación y apoyo institucional para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En estas condiciones se hace necesario formar gestores del desarrollo que propongan estrategias para: Incrementar la competitividad de la producción agropecuaria, promover los encadenamientos productivos y la agregación de valor, ampliar y diversificar los mercados agropecuarios externos e internos, promover esquemas de gestión del riesgo, mejorar las inversiones en el campo, mejorar la capacidad para generar ingresos por parte de la población rural, promover la seguridad y soberanía alimentaria y la equidad en el desarrollo regional rural y adecuar la institucionalidad para el desarrollo agrario integral.

3. EL PROGRAMA DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS Y SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EN BENEFICIO DEL SECTOR RURAL Esta iniciativa regional, surgió como un aporte al fortalecimiento de la vocación agraria del departamento del Tolima en el que se articula la Universidad del Tolima, la Gobernación del Tolima y las alcaldías municipales para apoyar la asesoría técnica integral en el sector rural del departamento del Tolima, orientado a contribuir a la consolidación de una política agraria integral que garantice mejores de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales. En este sentido, el programa plantea acompañamiento en los procesos de planeación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de los municipios con vocación agropecuaria y altos grados de vulnerabilidad, en los cuales es necesario mejorar los resultados en producción agropecuaria y su industrialización, y los

431


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

proyectos de seguridad y soberanía alimentaria para atender necesidades identificadas por los actores del territorio. La Universidad del Tolima, por medio de sus políticas y contenidos curriculares de los programas académicos, identificó la necesidad de involucrar a los estudiantes en las dinámicas regional y nacional a través de sus prácticas académicas y el servicio social para atender los retos del desarrollo en las zonas rurales tolimenses. Las prácticas académicas entendidas como el conjunto de actividades propias a la formación profesional para que el estudiante aplique su conocimiento y se vincule con el entorno social y laboral; y el Servicio Social definido como la actividad mediante la cual, el estudiante presta un servicio en el área de su formación que cumple una labor de extensión a la comunidad, con carácter educativo, cultural, comercial, empresarial, técnico, bancario, científico, de la salud o social, sea en entidades estatales, privadas o comunidades en las cuales incidan los programas académicos que ofrece la Universidad, son los mejores mecanismos para establecer una formación pertinente y de impacto social. El programa se desarrolla desde una estrategia de apropiación social del conocimiento que involucra a estudiantes practicantes o pasantes de último semestre y profesores a compartir y dialogar los conocimientos del sector educativo con los saberes y experiencias de los entes territoriales ( alcaldías), los gremios y campesinos, permitiendo la apropiación de tecnologías, innovaciones y de resultados de investigaciones, según las necesidades y el contexto de los municipios priorizados para la implementación de dicho programa. La iniciativa se hace realidad con la Ordenanza No. 12 del 8 de agosto de 2013, aprobada por la Asamblea Departamental del Tolima, la cual crea el programa y le da sostenibilidad en el tiempo, en tanto garantiza la destinación de presupuesto anual para dicho programa. Para la puesta en marcha se firmó el convenio marco número 1033 celebrado entre la Gobernación del Tolima y la Universidad del Tolima, donde se establecieron los estímulos económicos para estudiantes que realicen su práctica o servicio social correspondiente a un salario mínimo mensual legal vigente, rubro garantizado por la Gobernación, y garantizar los gastos de coordinación y desplazamiento de los profesores asignados por la Universidad que conforman el comité técnico de seguimiento y evaluación. El programa es operado desde la Dirección de Proyección Social de la Universidad como proyecto piloto acogido por las alcaldías quienes se comprometen a suministrar a los estudiantes los elementos requeridos para adelantar sus actividades de práctica.

432


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 1. Documentos legales que soportan el programa de prácticas académicas y de servicio social en beneficio del sector rural DOCUMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN ORDENANZA No. 12 Por medio de la cual se institucionalizó EL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DEL 08 DE AGOSTO PROFESIONALES Y DE SERVICIO SOCIAL EN BENEFICIO DEL SECTOR RURAL DE 2013 coordinado por la Universidad del Tolima en el Departamento del Tolima y se dictan otras disposiciones. REGLAMENTACIÓN Por medio del cual se reglamentó la Ordenanza No12 del 08 de Agosto de 2013: DE LA ORDENANZA • Escoger estudiantes destacados para el desarrollo del programa. Art. 2 DECRETO No. 3107 • El objeto de las prácticas o servicio social será la realización de actividades de DEL 07 NOVIEMBRE aplicación de conocimientos relacionados con las actividades previstas en el DE 2013 pensum académico. Parágrafo Art. 2 • La Secretaría y Alcaldías definirán el plan de necesidades de acuerdo a prioridades y vocación agropecuaria del municipio. Art. 4 • Iniciar el programa en mínimo 6 municipios de 3 provincias del departamento. Art. 5 • La gobernación reconocerá el valor de un SMLV a cada estudiante. Art. 7. Las alcaldías brindarán alojamiento, alimentación y material necesario para desarrollar la práctica. Estudiantes no tendrá ninguna vinculación laboral • Programa se regirá a normativas vigentes de la UT en materias de prácticas y servicio social Art. 9 CONVENIO 1033 Por medio del cual se estableció bases de cooperación entre la Universidad del SUSCRITO ENTRE LA Tolima y La Gobernación del Tolima, para que los estudiantes de último semestres GOBERNACIÓN DEL de la UT, legalmente matriculados en los programas académicos, puedan TOLIMA Y LA complementar y afianzar su formación, mediante la realización de prácticas UNIVERSIDAD DEL académicas y de servicio social en beneficio del sector rural, prestando apoyo a los TOLIMA programas y proyectos de la Administración Departamental y Municipal bajo un modelo de formación integral para el futuro ejercicio profesional. CARTAS DE Por medio de las cuales establece bases de cooperación: COMPROMISO  El MUNICIPIO, se compromete a suministrar a los estudiantes practicantes o de REALIZADAS ENTRE servicio social los elementos requeridos representados en BIENES Y SERVICIOS LA UNIVERSIDAD DEL para adelantar sus actividades de prácticas lo cual incluye alimentación, TOLIMA Y LAS alojamiento, oficinas y material necesario para cumplir sus labores. ALCALDÍAS MUNICIPALES

El programa tiene un modelo de gestión que está fundamentado en un ejercicio colegiado donde se establecen roles a los actores que intervienen y funciones en cada momento del proceso de gestión. El Comité Técnico del programa está conformado por representantes de la Dirección de Proyección Social y de Unidades académicas de la Universidad del Tolima. En el marco de procedimientos o ruta de acción cabe destacar como punto de partida:

433


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. La articulación interna para el desarrollo de prácticas profesionales y de servicio social implicó la integración de las unidades académicas (facultades) y administrativas de manera que generan y guían los procesos organizativos, operativos y de control del programa piloto; 2. Selección de municipios y establecimiento de Oficinas de Asesoría técnica agropecuaria integral que parte por la vinculación voluntaria de los municipios y la verificación de las condiciones en terreno para los estudiantes. Estos municipios deben cumplir los siguientes criterios: tener vocación agropecuaria, estar en condición de vulnerabilidad y demostrar disposición y condiciones para dotar de elementos (materiales de oficina y de campo) necesarios para el mejor funcionamiento de la oficina de asesoría técnica a cargo, de manera que hasta el momento 7 alcaldías del departamento: Fresno, Murillo, Líbano, Venadillo, Icononzo, Cunday y Natagaima han sido seleccionadas.

Ilustración 4. Firma de Acta de inicio del programa. Municipio de Icononzo.

434


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 5. Modelo de gestión del programa. 3. Identificación y selección de estudiantes y docentes para el desarrollo del programa de prácticas académicas y de servicio social, se da para los primeros a través de convocatoria pública dirigida a estudiantes de los programas agropecuarios para ser parte del programa piloto y se realiza una rigurosa selección de los estudiantes que quieran trabajar en el fortalecimiento agropecuario de determinado municipio. El programa inició con 23 estudiantes de los programas académicos de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Forestal y Administración de Empresas Agropecuarias pertenecientes a las modalidades presencial y a distancia de la Universidad agrupados interdisciplinariamente en cada municipio, quienes complementan y afianzan su formación. Para los segundos, se asigna un docente por cada programa académico, para prestar la asesoría estudiantil y realizar extensión a la comunidad que solicite el servicio de la oficina.

435


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. Análisis y validación de información de línea base para establecer marco de necesidades de los territorios donde se implementa el programa. Este proceso se hace en articulación con los supervisores asignados en los municipios quienes presentan los planes de desarrollo municipal, los planes de acción agropecuaria, los planes de asistencia técnica, los proyectos priorizados para el sector rural y demás instrumentos que permitan identificar las áreas y proyectos en concreto en los cuales los estudiantes se involucrarán. 5. Preparación y contextualización que se da a través de un ejercicio de formación orientado por los docentes a los estudiantes con el cual se propician elementos de análisis y contextualización de los territorios en los que se desarrolla el programa piloto, que permita fortalecer las habilidades y Ilustración 6. Escenario de capacitación de practicantes y competencias teóricas, críticas, reflexivas y pasantes. propositivas adquiridas en su proceso formativo universitario y complementarlo con ejercicios prácticos en la realidad rural regional. La contextualización les brinda elementos básicos para adaptarse al entorno en el que se desenvolverán los estudiantes; de tal forma que en el proceso formativo durante dos semanas abordan temáticas relacionadas con la comprensión del entorno, la labor de proyección social de los programas académicos, modelos de desarrollo, políticas públicas referidas al sector rural, elementos disciplinares e interdisciplinares que permiten la intervención pertinente y mecanismos y herramientas para la intervención. En este momento se hace la asignación de los estudiantes a los municipios y la construcción del plan de acción por municipio para el seguimiento de las actividades. 6. Asistencia Técnica que implica realizar caracterizaciones y diagnósticos de la realidad rural de los municipios priorizados bajo la orientación de los docentes que permita establecer estados del arte, condiciones específicas y áreas de intervención de mayor vulnerabilidad para orientar la asistencia técnica. En no todos los municipios se inició de cero, en su mayoría se realizaron actualizaciones de diagnósticos rurales. Este ejercicio, desde una perspectiva ambiental identificar las tres grandes áreas de intervención y asesoría: 1. Agrícola: Asistiendo los procesos de producción y los componentes intervinientes en el sector agrícola (suelo, agua, semillas, otros); 2. Forestal: Asesorando procesos de restauración, recuperación y conservación de zonas estratégicas para mantener la oferta ambiental del territorio; 3. Pecuarios: Atiende los procesos de producción, salud y clínica animal de especies menores y mayores.

436


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 7. Áreas de intervención en el programa. 7. Sistema de control, registro y evaluación que contempla: a. Comunicación e informes entre el coordinador central del programa y los estudiantes, en el que los planes de trabajo y evaluación de desempeño de los estudiantes dentro del programa piloto, soporta el registro de actividades y emisión de informes periódicos; b. Comunicación e informes entre el docente coordinador de cada unidad académica y el coordinador central del programa el coordinador central del programa (Docente de la UT) y cada uno de los docentes designados para asesorar a los estudiantes, revisan y aprueban los planes de trabajo y la evaluación de desempeño de los estudiantes, soportado en informes periódicos para delinear las debilidades que presenta el programa y los posibles cambios o adecuaciones que deban realizarse; c. Comunicación e informes entre el coordinador central del programa y supervisores institucionales que implica desde la oficina de proyección social la asignación de un funcionario para la coordinación y seguimiento al programa piloto que informa a la dirección universitaria, a la asamblea departamental y organizaciones sociales los desarrollos del programa. 3.1 Resultados A pesar del poco tiempo que lleva en ejecución el programa, los resultados generados por el mismo han sido positivos, ya que las administraciones locales se encuentran satisfechas por el trabajo logrado por los grupos de estudiantes presentes en cada municipio.

437


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Tabla 2. Relación de programas/proyectos y actividades en las que participaron los estudiantes por municipio. MUNICIPIO CUNDAY

ICONONZO

PROGRAMA O PROYECTO

ACTIVIDADES EN LAS QUE ESTUVIERON PARTICIPANDO LOS PRÁCTICANTES Y PASANTES

FEDECACAO. CAMPAÑA FITOSANITARIA CACAO AGRICULTORES DE GUANABANA DE LA VEREDA SAN PABLO VACUNACION CONTRA LA FIEBRE AFTOSA. REFORESTACION DE MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE CUNDAY TOLIMA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Asistencia técnica a los productores de las veredas del área de tres esquinas

SEGUIMIENTO, APOYO TECNICO Y ADMINSTRATIVO A LAS ASOCIACIONES DEL MUNICIPIO

Apoyo en el establecimiento de una caracterización del estado actual de cada una de las asociaciones. Identificación de falencias de las asociaciones ya constituidas

CONSTRUCCION Y DOTACION DEL COSO MUNICIPAL PARA DAR RESPUESTA A SOLICITUDES PUBLICAS

Procesamiento de pulpa de guanábana, determinar los procesos de producción y dar apoyo a la transformación de la materia prima Inducción a los ganaderos de la importancia de erradicar las enfermedades de carácter nacional. Capacitar a los propietarios de los predios a reforestar

Apoyo en la conformación de consejos municipales para el desarrollo rural Plan de asistencia técnica municipal

Plan de apoyo en los protocolos administrativos. Determinación de los procesos de producción y apoyo a transformación de la materia prima. Identificación y búsqueda de mejora en la cadena de mercado para la producción Manejo de los aspectos jurídicos. Apoyo en el cumplimiento de normativas de salud pública Apoyo en elaboración presupuestal Identificación y compra del lote. Implementación de campañas preventivas y de manejo sanitario para (caninos, equinos, bovinos, y palomas.

CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRO

Establecimiento de un plan de manejo de residuos orgánicos mediante la creación de composteras, viveros entre otros. Diagnostico agro-climatológico del municipio Estratificación de los cultivares productivos mediante parámetros como: (a.s.n.m., uso racional del suelo, temperatura, precipitación, humedad relativa, recurso hídrico, etc; teniendo en cuenta el POT.

438


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Apoyo en la elaboración del plan de acción para que cada zona en particular adopte sistemas productivos de óptimo desarrollo. Apoyo en el diseño de cartillas educativas para dar a conocer a los productores de cada zona que pueden sembrar y como de acuerdo las condiciones en las que se encuentren. Fortalecimiento de la agroindustria transformando la materia prima en producto más atrayente al consumidor Potencialización la cadena de mercado en busca suprimir los intermediarios.

NATAGAIMA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Apoyo en la conformación de consejos municipales para el desarrollo rural Plan de asistencia técnica municipal

ESTRATEGIA TRABAJO INTEGRAL CON OPORTUNIDADES "TICO".

Ajuste y puesta en marcha de la estrategia "tico". Elaboración, seguimiento, apoyo técnico y administrativo a las asociaciones indígenas, campesinas y micro empresariales del municipio Fomento de la asociatividad de productores, artesanos, comerciantes y la formación de cluster productivos y de negocios. Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del plan agropecuario municipal Creación implementación y desarrollo del centro de acopio agropecuario del municipio. Elaboración del mapa agropecuario del uso del suelo del municipio de Natagaima Elaboraciòn y ejecuciòn del plan estratégico agroindustrial, agroturismo y artesanal del municipio Impulsar y afianzar la participaciòn de organizaciones y sectores agroindustriales Promover y fortalecer la participaciòn e integraciòn de organizaciones y actores del sistema científico - tecnológico agroalimentario y agroindustrial en las cadenas productivas Generar procesos de innovaciòn, tranformaciòn, presentaciòn y comercializaciòn en cada una de las cadenas productivas entre ellas las artesanal, agroturismo y agroindustria. Garantizar la participación de los consumidores locales, regionales como destinatarios finales de la cadena productiva Asistencia técnica a pequeños productores.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL VENADILLO

PLAN DE ACCIÒN AGROPECUARIO

Apoyo en la conformación de consejos municipales para el desarrollo rural Plan de asistencia técnica municipal Apoyar la planificación, coordinación y ejecución de programas de saneamiento animal. Aplicar tratamientos a los animales bajo concepto del asesor técnico de la ut o del municipio Brindar apoyo técnico en el área de su competencia. Apoyar la realización de intervenciones quirúrgicas y curas en general.

439


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Apoyo en el registro genealógico de los animales. Apoyar los programas de alimentación, reproducción y ambientación de animales. Participar en la elaboración de normas y procedimientos de producción y control de calidad de productos y derivados animales. Ayudar en la capacitaciones para la creación de asociaciones Ayudar en la planeación, organización, dirección y control de procesos productivos agrícolas y los procesos productivos pecuarios. Apoyar el desarrollo de estudios de investigación de mercados para el mejor conocimiento de la demanda potencial, con base en las características y propiedades de nuestra producción agropecuaria. Apoyar la generación de nuevos proyectos y empresas con una alta calidad, factibilidad económica, financiera y técnica. Apoyar en formulación, ejecución y evaluación de proyectos de inversión que permitan una óptima utilización de las fincas. Apoyar la elaboración y evaluación de estudios financieros que sustenten y determinen la viabilidad y riesgos de las inversiones en las actividades agropecuarias. Ayudar en el diseño y optimización de los procesos de producción, transformación y mercadeo, transferencia y adaptación de tecnologías apropiadas. Ayudar en la creación, organización y/o administración de empresas agroindustriales. Apoyar el control de comercialización. Apoyar implementación de Buenas Prácticas de Manufactura y de Gestión de calidad de normas nacionales

MURILLO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Apoyo en la conformación de Consejos municipales para el desarrollo rural

PLAN DE ACCIÒN AGROPECUARIO

Implementar o asesorar las Buenas prácticas de ganado de leche a los campesinos que lo requieran

Plan de asistencia técnica municipal Apoyar en la implementar protocolos de IATF para el mejoramiento genético en la producción de leche Apoyar en la elaboración de cursos de IA Colaborar en programas de vacunación contra brucelosis, tuberculosis y otras enfermedades de notificación obligatoria y según los sectores de riesgos Seguimiento en la reglamentación y cumplimiento del centro de acopio de leche cruda Mejoramiento de pasturas mediante ensayos de pastos para sectores o veredas que lo requieran Asesoramiento en el manejo de residuos sólidos de origen animal Asesoramiento en el manejo de registros

440


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Asesoría en Salud pública, para la implementación de Buenas prácticas de producción lechera para su acopio Capacitación a productores en asocio con asociaciones productoras de papa para obtener semillas certificadas Capacitar a productores agrícolas del municipio en la aplicación de BPA Apoyar la adecuación, construcción o mantenimiento solares productivos instalados y en producción en el municipio Apoyar el aumento del área de cultivo de frutales

LIBANO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Apoyo en la conformación de Consejos municipales para el desarrollo rural

SUMINISTROS ALMÁCIGOS DE CAFÉ SUMINISTROS DE PLÁNTULAS DE PLÁTANO SUMINISTROS DE SEMILLAS DE MAÍZ Y FRIJOL REPOBLAMIENTO PISCÍCOLA SUMINISTRO DE POLLITAS HY LINE Y POLLO DE ENGORDE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA MANEJO DE CUENCAS

Entrega de material vegetativo para siembra y renovación de cafetales

PROYECTOS SILVOPASTORILES

Plan de asistencia técnica municipal

Entrega de material vegetativo para siembra Entrega de semillas para venta y apoyo a la seguridad alimentaria de la población del municipio Entrega de alevinos para venta y apoyo a la seguridad alimentaria de la población del municipio Fomentar a pequeña y mediana escala la explotación de gallinas ponedoras y de engorde como estrategia de seguridad alimentaria en el área rural Entregar conocimientos para mejorar las practicas agrícolas y pecuarias Reforestación Establecimientos de sistemas silvopastoriles Evaluación impacto ambiental/ recuperación Apoyo en la asistencia técnica para el establecimiento y renovación de cultivos: café, plátano, fríjol, maíz Manejo de pasturas Asesoría en producción piscícola y avicultura Apoyo en programas de sanidad animal Mejoramiento en procesos de comercialización y transformación de productos Capacitación en el manejo y la distribución de productos agropecuarios en la plaza de mercados Apoyo en el manejo y planificación de cuencas

441


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Apoyo en el diseño de modelos agroforestales pecuarios

FRESNO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Apoyo en la conformación de consejos municipales para el desarrollo rural

GENERACIÓN DE UNA DINÁMICA PRODUCTIVA RURAL

Acompañamiento y apoyo en la producción de cafés, priorizando en especiales, construcción de marquesinas para la optimización en el secado del café.

EMPLEO Y DESARROLLO COMPETITIVO FRESNO INCLUYENTE Y EQUITATIVO EN LO ECONÓMICO

Plan de asistencia técnica municipal

Gestión en la renovación cafetera. Apoyo en asistencia técnica en la construcción de germinadores de café en las 87 veredas del municipio. Apoyo en el programa que se viene desarrollando en convenio con la EPSAGRO CORPOYARUMOS en la asistencia técnica a 198 agricultores en los encadenamientos de cacao, plátano, guanábana, caña y aguacate. Apoyo a la población en situación de desplazamiento forzado en la elaboración de proyectos productivos. Apoyo en proyectos productivos y generación de empleo a población en situación de reintegración. Apoyo a la población en situación de discapacidad en proyectos productivos. Apoyo a la población de mujeres cabeza de familia en proyectos productivos. ASOMUFRES Y APROPANELA.

GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Realización de 4 programas educativos ambientales tanto en la zona rural como urbana incorporando a los establecimientos de educación formal y no formal. Prestan Apoyo en los programas ambientales que en conjunto trabajan COMITE DE CAFETEROS, ALCALDIA MUNICIPAL, CORTOLIMA, CIDEAS Y COMUNIDADES. Apoyo en la conformación de consejos municipales para el desarrollo rural Plan de asistencia técnica municipal

442


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De las actividades realizadas por los estudiantes cabe resaltar: el apoyo y la formulación de 15 proyectos (14 Agropecuarios y 1 Ambiental), presentados en el marco del Pacto Agrario (Acuerdo emergente entre el gobierno y el movimiento campesino para suplir necesidades del campesinado en el país), el fortalecimiento de todos los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CDMR), el fortalecimiento de los Planes de Asistencia Técnica Agropecuaria en 5 municipios y nueve jornadas de capacitación con campesinos lo cual ha permitido establecer una mayor gestión en los municipios en materia del desarrollo agropecuario y un mayor acceso a los servicios del Estado por parte de la ciudadanía. Esta ha sido una experiencia muy significativa para todas las instituciones que se articulan en el programa, todas de carácter público y estatal que han denotado limitantes, dificultades, ausencias, fortalezas y retos para su funcionamiento. En el marco de las dificultades se halló la baja sinergia entre los roles y responsabilidades de las instituciones, en unos territorios más que en otros; la baja capacidad de infraestructura y técnica de los municipios para garantizar el acceso pleno de los servicios que en los planes de desarrollo municipales establecieron; el poco presupuesto destinado para la realización de los proyectos por parte de las administraciones municipales y departamental; el poco conocimiento sobre el contexto y los diagnósticos territoriales por parte de los estudiantes de las zonas asignadas; entre otros. Como fortalezas se identifica la disponibilidad del talento humano cualificado en las zonas vulnerables; la disposición de los gobernantes en la ejecución y avance del proyecto; la apertura de las organizaciones campesinas y de productores a las actividades realizadas por los estudiantes, la asistencia técnica en el momento y lugar que se requirió por parte de los estudiantes, el fortalecimiento de los espacios de participación de los campesinos y productores, el mejoramiento en la capacidad de gestión de las dependencias encargadas de los temas rurales, entre otros. Como retos se propone la ampliación del programa a más municipios que permita mayor impacto regional, involucrar nuevas instituciones relacionadas con los propósitos del programa, ratificar y mejorar las responsabilidades y compromisos de las instituciones articuladas, diseñar una cátedra inserta en el currículo que permita preparar con mayores elementos de adaptación y compresión de los territorios y labores que desempeñarán en el programa, involucrar a los grupos de investigación en problemas y necesidades a resolver en los territorios, entre otros.

REFERENCIAS Garay S., L. J.; Bailey, Robert; Forero, J.; Barberi G.,F. Ramírez G.,C; Suárez V.,D; Gómez, R.; Castro F.,Y.; Álvarez Z.,J.M.; Roldán O.,R.; Sánchez B.,E.; Machado C.,A.; Salgado A.,C.; Naranjo, S. y Perry, S. 2013. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Corcas Editores SAS. Bogotá, junio de 2013. PNUD. 2011. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, septiembre - 2011. 443


Congreso Internacional de Sistemas de Gesti贸n de Actividades de Tercera Misi贸n 15-17 de octubre de 2014

Perry, S. Barberi, F y Garay, L.J. 2011.Public Policy Proposals for the Development of the Small Farm Economy in Colombia. OXFAM

444


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.39 Tercera Misión en la Universidad: El reto de la Transferencia de Conocimiento y el Compromiso con el Desarrollo Regional Cristian Rodolfo Peña López

Resumen El compromiso de la Universidad con su entorno dinamiza a toda la Comunidad Académica con una sinergia generada por el contacto con la realidad y sus principales actores. El reto de la transferencia de conocimiento y el asumir la responsabilidad social en el marco del Desarrollo Local y Regional ha llevado a la Universidad Católica Campus Guaira a generar acciones y programas innovadores donde estudiantes, docentes, funcionarios, directivos y protagonistas locales co-actúan en la modificación del paradigma tradicional que, en los últimos cincuenta años, ha marcado la vida universitaria. Este paradigma se identifica con la metáfora de la “Torre de Marfil” que la Universidad desea abandonar y asumir una actitud emprendedora, identificada con la metáfora de la “Triple Élice”. La fórmula I+D+i no puede ser comprendida sin su vínculo con la comunidad y el entorno. En este marco, la Universidad Católica Campus Guaira ha desarrollado los proyectos: “Centro de Mercadeo e Innovación de la Artesanía del Guaira-Innova Ao Po´i” y “Unidad de Voluntarios en Atención a la Salud-UVAS” como emprendimientos basados en un feed-back con la comunidad de la Comarca Guaireña en las áreas de los negocios y de la salud, respectivamente. Estos proyectos tienen como fundamento la creación de espacios creativos para la promoción del capital humano, el desarrollo local y el establecimiento de puentes entre el Estado, la Empresa y la Universidad en un constante estado de sinergia. Palabras clave: Desarrollo Local, Innovación, Universidad, Empresa, Comunidad

Abstract The commitment of the University to its environment streamlines the entire academic community with a synergy generated by contact with reality and their main stakeholders. The challenge of knowledge transfer and assume social responsibility in the context of Local and Regional Development has led the Catholic University Campus Guaira generate action and innovative programs where students, faculty, staff, managers and local stakeholders co-operate in modification of the traditional paradigm that in the last fifty years, scores of college life.

445


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

This paradigm is identified with the metaphor of the "Ivory Tower" that the University wishes to leave and take an entrepreneurial attitude, identified with the metaphor of the "Triple Bow". The formula I + D + i can not be understood without its link with the community and the environment. In this context, the Catholic University Campus Guaira has developed projects: "Centro de Mercadeo e Innovación de la Artesanía del Guaira-Innova Ao Po´i” and “Unidad de Voluntarios en Atención a la Salud-UVAS” as enterprises based on a feed-back to the community of the Shire Guaireña in the areas of business and health, respectively. These projects are based creating creative spaces for the promotion of human capital, local development and building bridges between the State, the Company and the University in a constant state of synergy.

1. INTRODUCCIÓN El desarrollo y consolidación de proyectos de desarrollo regional, en el marco de la Tercera Misión, como compromiso de la Universidad puede evidenciarse en dos programas emblemáticos de la Universidad Católica Campus Guaira. El Centro de Mercadeo e Innovación del Ao Po´i y el Proyecto UVAS (Unidad de Voluntarios en Atención a la Salud), son iniciativas que vinculan a la empresa, el gobierno local, las comunidades y la Universidad en acciones que permiten mejorar la calidad de vida de las personas, así como generar una sinergia entre las instituciones involucradas de tal manera a alcanzar metas específicas de desarrollo comunitario. Las comunidades se empoderan de estos proyectos con una activa participación y la metodología permite una planificación participativa para “tender puentes” entre las instituciones – especialmente del Estado- y las dificultades sociales emergentes en las comunidades. Estos proyectos son co-gestionados por docentes, estudiantes, funcionarios y miembros de la comunidad con énfasis en emprendedurismo y atención a las necesidades sociales.

2. METODOLOGÍA Estos proyectos son gestionados a través de una metodología participativa que implica la creación de un núcleo de gestión, coordinado en la Universidad desde la Dirección Académica y en la que participan estudiantes, docentes, funcionarios y miembros de la Comunidad.

446


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

El Centro de Mercadeo e Innovación posee un Consejo Directivo con representación de los actores involucrados y el Proyecto UVAS un comité de gestión donde participan los líderes de las comunidades beneficiadas. La planificación participativa implica la realización de un diagnóstico realizado a través de encuestas, entrevistas, visitas a las familias beneficiarias y verificación de bases de datos. Una vez identificado a los líderes comunitarios que conformarán el equipo de gestión y/o consejo directivo, se procede a la elaboración del plan operativo y la determinación de las acciones prioritarias y de mediano alcance. Se presentan los planes a los organismos del Estado, al gobierno local y regional y a las empresas. Se realiza un monitoreo de las acciones de las que participan estudiantes, docentes, funcionarios, otras instituciones. Se elaboran informes periódicos y se buscan fuentes de financiamiento externo a través de la autogestión. En términos académicos, se aplica la metodología del aprendizaje y servicio solidario.

3. RESULTADOS Estos proyectos abarcan la atención a comunidades de 8 distritos del Departamento del Guaira. Dependiendo de la realidad de cada distrito se ofrecen servicios vinculados a los Centros de Servicios de la Universidad y se vinculan a las comunidades con los programas de desarrollo del Estado. Se han realizado talleres de emprendedurismo y nuevas tecnologías. Se brinda asistencia jurídica, contable y tributaria a 16 comités de artesanas organizadas en los distritos. Se brinda asistencia de salud a través de consultas en clínica médica, odontología, psicología a las comunidades beneficiadas y a la población de la zona de influencia. Hemos vinculado las necesidades de estas comunidades con programas de salud del Estado tales como Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Programa de Vacunación, Programa de Lucha contra el Dengue. Se han firmado acuerdos y convenios con instituciones públicas y privadas para el apoyo de las distintas actividades generadas en el marco de estos proyectos.

447


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Los principales beneficiarios son niños, niñas y adolescentes, así como mujeres artesanas mayores de edad. Participan estudiantes de distintas facultades y carreras del campus, generando un aprendizaje mutuo, cada uno desde su ciencia. Los proyectos son apoyados, en algunos casos hasta económicamente por instituciones del Estado tales como la Gobernación, los Municipios, la empresa Binacional Itaipú, Manufactura Pilar, Empresas Farmacéuticas y Profesionales Independientes en un marco de Responsabilidad Social.

4. CONCLUSIONES Las entrevistas realizadas a los estudiantes, docentes y funcionarios participantes de estos proyectos dan cuenta que los verdaderos beneficiarios somos nosotros como institución educativa universitaria. La experiencia generada en estos proyectos ha permitido contextualizar los conocimientos teóricos desarrollados en las clases. Han surgido nuevas preguntas y nuevos problemas, además, el contacto con cada de las realidades a las que se acercan los estudiantes les permite un crecimiento y mayor compromiso social. Los profesores participantes han encontrado una manera diferente de encarar su planificación académica entendiendo que la aplicación en el campo de los instrumentos de enseñanza logra un aprendizaje significativo. La Universidad se ha posicionado como un interlocutor válido y respetado ante las demás instituciones participantes. Ha abierto sus aulas y laboratorios a estas instituciones en un marco de mutua cooperación y ha encontrado un camino importante en la relación universidad-empresa. Si bien las comunidades participantes y beneficiarias opinan, juzgan y aportan en todo el proceso, se siente aún cierta debilidad en sus organizaciones de base, por tanto, manifiestan que el acompañamiento de la Universidad debe ser constante. Esto trae consigo el desafío de lograr que estas comunidades puedan alcanzar espacios de negociación, acceder a nuevas tecnologías y emprender negocios por sí mismos, llegando a las instituciones que deben dar respuestas a su necesidades, todo esto a través de una mayor toma de conciencia de sus derechos cívicos y el fortalecimiento de sus organizaciones de base. Otro gran desafío es el presupuesto que se precisa para sostenes los servicios. Hasta el momento una gran parte es aportada por la Universidad, la otra por instituciones que realizan donaciones, así como empresas que en el marco de su responsabilidad social colaboran con estos proyectos,

448


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

pero finalmente es la comunidad quien debe ser capaz de generar los recursos necesarios para alcanzar las metas, que ellos mismos se proponen.

REFERENCIAS ANDER-EGG, Ezequiel (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Como organizar el trabajo de investigación, Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires. BORSOTTI, Carlos (2006). Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. CABALLERO, Javier Numan y Roberto Céspedes (comp.) (2001). Realidad Social del Paraguay (2ª ed.), CEADUC-CIDSEP, Asunción. NIEVES TAPIA, María (2006). Aprendizaje y Servicio Solidario, Ciudad Nueva. NIEVES TAPIA, María (2006). La solidaridad como pedagogía, Ciudad Nueva.

449


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.40 Centro de estudios para el desarrollo de los negocios ceden Acosta Cázares Jorge Antonio1, Senties Santos María Eugenia2, Zizumbo Ramírez Haydeé3, Cardona Cortés María de los Angeles4 1

Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz-Boca del Río, Veracruz, Ver. México, 2Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz-Boca del Río, Veracruz, Ver. México, 3 Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz-Boca del Río, Veracruz, Ver México, 4Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz-Boca del Río, Veracruz, Ver. México 1

joacosta@uv.mx , 2esenties@uv.mx , 3hzizumbo@uv.mx , 4acardona@uv.mx

Resumen Actualmente México está fomentando una cultura emprendedora, tanto los gobiernos estatales como municipales crean programas para la generación de micro pequeñas y medianas empresas Mpymes dentro de la economía formal, la Universidad Veracruzana también está comprometida en la búsqueda y apoyo del desarrollo económico sustentable, es por ello que se crea el Centro de Estudios para el Desarrollo de los Negocios CEDEN, centro que tiene el objeto de difundir una cultura emprendedora que fomente el desarrollo regional con los diferentes actores de la sociedad. En la Facultad de Contaduría se ofertan 2 programas educativos, Licenciado en Contaduría y Licenciado en Gestión y Dirección de Negocios, son los alumnos coordinados por académicos los que participan de manera activa en la gestión y desarrollo de negocios, y de esta manera se fomenta la cultura emprendedora entre los estudiantes y los empresarios. A su vez se generan conocimientos, habilidades y competencias, mediante la utilización de herramientas científicas y tecnológicas en el sector de los negocios. Palabras clave: Mipyme, Desarrollo económico sustentable, Desarrollo regional, Cultura emprendedora.

Abstract Currently Mexico is promoting an enterprising culture, both state and municipal governments create programs for the generation of micro small and medium enterprises SMEs within the formal economy, the Universidad Veracruzana is also committed to finding and supporting sustainable economic development is that the Centre of Studies for Business Development CEDEN is created, this center has the purpose of spread an enterprising culture that fosters regional development with the different actors of society. 450


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

In the Facultad de Contaduría is offering 2 educational programs, Bachelor of Accounting and Bachelor of Business Administration and Management, students are coordinated by academics who are actively involved in the management and business development, and in this way promotes enterprising culture among students and employers. In turn, knowledge, skills and competencies are generated, using science and technology in the field of business tools. Keywords: MSMEs, Sustainable economic development, Regional development, Entrepreneurial culture.

1. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia que tiene implementar desde las universidades a través de la vinculación una cultura emprendedora y la formación de empresas legalmente constituidas. En nuestro país (México), así como en el mundo, el tema del emprendimiento es ampliamente estudiado, sin embargo y pese a ser un tema de actualidad, éste no ha tenido un impacto en la mayor parte de los habitantes del país y particularmente en la zona conurbada Veracruz Boca del Río, evidentemente esta afirmación debe de ser corroborada científicamente. Aun cuando corro el riesgo de ser ampliamente cuestionado por los estudiosos del tema por no contar con una fundamento metodológico clara y preciso, asumo la responsabilidad toda vez que este trabajo es resultado de una primera aproximación o exploración del tema realizado por un grupo de maestro del Cuerpo Académico “Entorno Contable” y de alumnos de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana del Campus Mocambo51. De ello emana la creación del Centro de Estudios Para el Desarrollo de los Negocios CEDEN, como una respuesta a la necesidad de fomentar empresas que generen empleo y permitan el desarrollo económico sustentable y el desarrollo regional y local.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La zona metropolitana de Veracruz52, tiene una extensión territorial de 1,943 km cuadrados con una población aproximada de 920,177 habitantes y una densidad de población de 616.3 habitantes por km. Cuadrado. Sin embargo es en la conurbación de los municipios de Veracruz y Boca del Río se concentra el 90% de la población en una extensión de 283 km cuadrados que representa aproximadamente el 18.95% de la zona metropolitana y cuenta con una densidad de 2,895.7 habitantes por km. Cuadrado. Como se observa, es en 2 municipios donde se concentra la mayor parte de la población, municipios que principalmente son urbanos y que no cuentan con una importante extensión de suelos rurales, en consecuencia, y debido principalmente a un 51

El Campus Mocambo se localiza en el municipio de Boca del Río, Ver. Oficialmente llamada Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, de conformidad con el plan de ordenamiento que para estos municipios generó la Dirección General de Ordenamiento Urbano y Regional del Gobierno del Estado de Veracruz. Bajo el criterio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el nombre oficial es Zona Metropolitana de Veracruz, ya que es una de las 14 zonas metropolitanas de México que cuentan con una población de entre 500,000 y 1,000,000 de habitantes. 52

451


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

crecimiento no planeado, se han generado una gran cantidad de problemas por la insuficiencia de servicios públicos y carencia de políticas públicas adecuadas, destaca dentro de los problemas, el de una economía informal y una gran cantidad de empresas micro y pequeñas cuyo ciclo de vida es muy corto. En este último caso es en el que el CEDEN está incidiendo con el objeto de participar en el fomento de una cultura emprendedora.

3. CONCEPTUALIZACIÓN 3.1. Calidad de vida El concepto de Calidad de Vida es de reciente creación, aun cuando históricamente en la vida diaria de la humanidad ha sido un tema de gran interés, es en el debate ambientalista en donde empieza a ser mencionado, ya en la década de finales de los 50 y principios de los 60 toma un carácter científico y aparece como concepto, el cual, es tratado en diferentes áreas de conocimiento como la psicología, la salud, la política, la economía y la ecología entre otras, aun cuando es muy polémica y controvertida su medición, se puede decir que UN buen indicador es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables: 1. Esperanza de vida, 2. Educación y 3. PNB percapita. En este sentido, la educación, juega un papel fundamental en el grado de desarrollo de una persona y por consecuencia en su calidad de vida, si nos referimos a ella en cualquiera de sus tres ámbitos (formal, no formal e informal), así como en su relación con el desarrollo regional, se hace necesario promover una educación y cultura emprendedora y empresarial que permita incidir sobre el mejoramiento en la calidad de vida.

3.2. Emprendimiento Para Joseph Schumpeter la innovación radical es el elemento fundamental que explica el desarrollo económico, éste no se da espontáneamente sino que es promovido activamente, dentro del sistema capitalista, por el llamado empresario innovador. Este empresario, para Schumpeter, no es cualquier empresario que monta una empresa, ni es el capitalista dueño del dinero, ni un técnico, etc. El empresario es aquella persona que tiene capacidad e iniciativa para proponer y realizar nuevas combinaciones de medios de producción (Schumpeter 1963); es decir, la persona (cualquiera, con negocio o sin negocio) que sea capaz de generar y gestionar innovaciones radicales dentro de las organizaciones o fuera de ellas. En este sentido, “no todos los hombres de empresa, directores o industriales son empresarios, porque pueden desempeñar una actividad económica sin intentar nuevas ideas o nuevos modos de hacer las cosas, los empresarios tampoco asumen los riesgos; esa función queda para los accionistas, que son típicamente capitalistas, pero no empresarios. Los emprendedores pueden tener solo una temporal relación con determinadas empresas como financieros o promotores, pero son siempre pioneros en la introducción de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización o en introducirse en nuevos mercados, son 452


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

hombres con facultades excepcionales que aprovechan oportunidades que otros no perciben o que crean oportunidades gracias a su propio arrojo e imaginación. La función básica del emprendedor casi siempre se encuentra mezclada con otras funciones, la condición de emprendedor “puro” es difícil de aislar de las demás actividades económica, pero solamente se le puede llamar emprendedor a la persona que realiza, introduce e innova que crea y establece una empresa, por supuesto, con el transcurso del tiempo, la fuerza de estas innovaciones se desvanece a medida que adquieren popularidad y pasan a formar parte de la rutina de la economía. Según Schumpeter,(1963), la gente solo adquiere el carácter de empresario cuando genera o introduce innovaciones radicales y pierde tal carácter tan pronto como su innovación se masifica, se vuelve rutinaria, es decir, tan pronto como “pasa de moda”, se deduce, entonces, que para poseer el carácter permanente de empresario, debe ser un innovador constante, permanente. De igual manera, “empresa” no se le puede llamar a cualquier negocio, por el hecho de estar funcionando. Empresa es “la realización de nuevas combinaciones” (Schumpeter 1963); es decir, empresa es el proceso de innovación radical en sí mismo, por tanto, un negocio que funcione a través de la rutina, es decir, en donde no exista proceso de innovación (empresas de base abierta) no se les puede dar el calificativo de empresas, de igual manera, la persona o personas que las administre o las maneje, no se les podrá llamar nunca empresarios. De obligada mención son las aportaciones de Schumpeter, que enfatiza el rol innovador como rasgo distintivo de los emprendedores., Schumpeter (1963) considera que las motivaciones del individuo que actúan como impulsoras de la conducta empresarial, no radican estrictamente en el hedonismo; es algo más complejo que el simple deseo del logro de placer personal y la consecución de dinero, puede decirse que cuando Schumpeter indica que las motivaciones del empresario apuntan a una psicología de carácter no hedonista, se está refiriendo a los valores personales del empresario, concebidos como individualistas y mixtos; Lo anterior se infiere de uno de los principales postulados de Schumpeter en la Teoría de la “Destrucción Creativa”, donde sugiere que los motivos que inducen al empresario a la creación de empresas, son: el deseo de poder social, la independencia, los éxitos personales, la aventura y la creatividad (Schumpeter, 1963, pp.102).

4. CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS CEDEN En el Centro de Estudios para el Desarrollo de los Negocios CEDEN de la Universidad Veracruzana estamos comprometidos con la sociedad y queremos contribuir al desarrollo económico nacional, regional y local con asesoría para la creación y desarrollo de las empresas. Los servicios que se prestan en el CEDEN son gratuitos y van dirigidos principalmente a aquellos emprendedores que buscan crear una empresa o a aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que buscan posesionarse en el mercado pero que no cuentan con capacidad financiera suficiente para contratar servicios privados de asesoría.

453


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Una fortaleza importante del CEDEN es el que en su estructura, el Cuerpo Académico de la Facultad “Entorno Contable” realiza investigaciones que dan la pauta a dirigir estrategias para atender las demandas y necesidades de la zona metropolitana tanto en mataría de negocios como de otros problemas que se presenten.

4.1. Misión Generar una cultura de emprendimiento en nuestra comunidad estudiantil, brindando el apoyo comprometido a los empresarios veracruzanos en la elaboración de planes de negocios y asesoría para el crecimiento y desarrollo. Contando con la participación activa de los sectores público y privado, generando el desarrollo local, regional y nacional. 4.2. Visión Ser un modelo de desarrollo empresarial líder, abriendo nuevos caminos a los empresarios y jóvenes emprendedores que contribuyan al desarrollo económico sustentable. s tablas seguirán las pautas del texto escrito, y estarán numeradas secuencialmente a partir del número 1. Incluirán “Título” en la parte superior (centrado con la tabla) con un breve texto descriptivo opcional, redactado en Calibri (Cuerpo) de 9 puntos (se recomienda usar “Insertar título” de la pestaña de “Referencias” de Word 2010 para que se numeren de manera automática). Se puede poner una referencia en la parte inferior como se ilustra en la siguiente tabla. 4.2. Objetivos 4.2.1. Objetivo general Contribuir a la generación, gestión y atención de empresas a nivel local, regional y nacional. 4.2.2. Objetivos específicos     

Vincular las competencias de negocios con instituciones del sector público y privado Ampliar las oportunidades de gestión de negocios para empresarios y emprendedores veracruzanos Vincular los aprendizajes empresariales con organismos tanto de la Universidad Veracruzana como de otras instituciones de educación superior nacional e internacional. Propiciar el mayor desarrollo local, regional y nacional de las empresas Contribuir al desarrollo sustentable y creación de empresas socialmente responsables a través de la investigación y trabajo colaborativo de los estudiantes y académicos de la facultad con empresarios.

454


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.3. Filosofía La generación de ideas en donde la responsabilidad social, la sustentabilidad, los valores y la innovación de una cultura emprendedora serán nuestros ideales, para estar preparados a las nuevas demandas empresariales de nuestro país

4.4. Logotipo El logotipo del CEDEN tiene un fondo azul que representa a uno de los colores institucionales de la Universidad Veracruzana, Contiene una candado en forma circular en forma de mundo y una llave que dice CEDEN y alrededor de ella la leyenda “La llave al mundo de los negocios”.

Ilustración 1 Logotipo del CEDEN

4.5. Servicios 4.5.1. Asesoría en Negocios 4.5.1.1. Servicios a ofertar en el Área Estudios de Mercado Estudios de Mercado:    

Oferta Demanda Precios Canales de Comercialización

4.5.1.2. Servicios a ofertar en el Área Planes de Negocios Diseño de planes de Negocios:     

Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Administrativo-Legal Estudio económico-Financiero Plan de mercadotecnia

455


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4.5.1.3. Servicios a ofertar en el Área Planes de Exportación  

Análisis de capacidad exportadora de la Empresa Diseño de planes de Exportación

4.5.1.4. Servicios a ofertar en el Área Negocios Sustentables  

Elaboración de un plan de negocio sustentable Análisis de ideas de negocios sustentables

4.5.2. Asesoría Para el Desarrollo de los Negocios 4.5.2.1. Servicios a ofertar en el Área Contable y Fiscal  

Asesoría Contable Asesoría Fiscal

4.5.2.2. Servicios a ofertar en el Área Financiera 

Análisis financiero de la Empresa

5.5.2.3. Servicios a ofertar en el Área Legal    

Mercantil Civil Laboral Administrativo

4.5.2.4. Servicios a ofertar en el Área Administrativa Proceso administrativo:    

Planeación Organización Dirección Control

Organización y reingeniería de proyectos:    

Análisis de puestos Organigramas Manuales administrativos Reingeniería de proyectos

456


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Habilidades Directivas:     

Comunicación efectiva Motivación Supervisión participativa Liderazgo Trabajo colaborativo = equipos colaborativos

Planes de Mercadotecnia       

Investigación de mercado meta Segmentación de mercados Producto/servicio Precio Plaza/servicio Promoción/publicidad Posventa/seguimiento a clientes

Desarrollo de emprendimientos    

Iniciativa de proyectos: Empresariales Sociales Culturales

4.5.2.5. Servicios a ofertar en el Área de Psicología Laboral   

Selección de personal (test) Motivación en el trabajo Seguimiento

4.5.2.6. Servicios a ofertar en el Área de Motivación Laboral   

Desarrollo de Habilidades Educación Financiera Conferencias y Talleres

457


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Ilustración 26 Fotografía del equipo de Académicos del CEDEN

4.6. Contacto Página web: www.uv.mx/Veracruz/ceden

CONCLUSIONES El CEDEN es una propuesta y respuesta a las demandas de la sociedad y del sector productivo, la Universidad Veracruzana está comprometida con los diferentes sectores , no puede apartarse de ese compromiso y busca dar soluciones a dichas demandas, en el CEDEN estamos convencidos de que somos una alternativa de apoyo al desarrollo regional y sustentable.

REFERENCIAS Schumpeter, J.A. (1963): Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancia, capital, crédito, interés y ciclo económico. 3 edic., Fondo de Cultura Económica, México, pp. 245. http://www.SourceOECD.org http://www.inegi.gob.mx

458


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.41 Programa “aProgresar”, fortalecimiento empresarial

459


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1. INTRODUCCIÓN La Facultad de Administración de Empresas consagra como labor, acorde al pensamiento de la Universidad Externado de Colombia, la formación de ciudadanos éticos y agentes de cambio orientados por la responsabilidad social como principio de acción gerencial. Como educadores, tenemos la responsabilidad y el deber de trabajar continuamente en el desarrollo del potencial humano de nuestros estudiantes, por medio de diferentes estrategias pedagógicas y una transmisión de conocimientos técnico y administrativo, basado en una sólida investigación y la gestión de proyectos interdisciplinarios encaminados a fortalecer los nexos entre el sector empresarial, la población y la institución. La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia a través de la Dirección de Desarrollo Gerencial, ha creado diversos programas, y realizado distintas alianzas con instituciones públicas y privadas con el objetivo de aportar de manera concreta al desarrollo de las pymes en Colombia. En el marco del convenio desarrollado con el Banco de Comercio Exterior de Colombia Bancoldex, se ha llevado a cabo desde el año 2006 el Programa de Fortalecimiento Empresarial, llamado inicialmente aProgresar, teniendo como objetivo mejorar la gestión, el desempeño y la competitividad de las empresas colombianas a través de la gestión del conocimiento de las micro, medianas y pequeñas empresas. A través de este convenio se han realizado 272 eventos en el territorio nacional, logrando beneficiar a más de 60.000 micros, pequeñas y medianas empresas, con la implementación de mejores prácticas empresariales y la generación de cambios en los hábitos gerenciales, permitiendo que sean los propios actores productivos los que buscan su desarrollo y prosperidad aportando al desarrollo del país mediante la generación de empleo, impuestos, divisas y mejores bienes y servicios.

2. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA En Colombia existen altas necesidades de capacitación, y actualización en las empresas colombianas. Adicionalmente las empresas, particularmente las micro y pequeñas, no tienen una buena la gestión contable y financiera, los empresarios, en general, tienen baja disponibilidad de recursos para asistir a programas de formación. Sin embargo, las empresas están en la búsqueda continua de mejoramiento. Bancóldex es el banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior. Es un establecimiento de crédito vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia que opera en segundo piso a través de la red de bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas

460


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

de ahorro y crédito, ONG financieras y fondos de empleados, para atender las necesidades de crédito de todas las empresas.53 El programa “aProgresar“, ahora llamado Programa de Fortalecimiento Empresarial, comenzó a desarrollarse desde el año 2006 en convenio con Bancóldex, en más de 30 ciudades del país, con la intención de suplir estas falencias y llevar herramientas de formación a distintas ciudades de Colombia . Este programa ha tenido por objetivo, la actualización y el fortalecimiento empresarial de pequeños y medianos empresarios colombianos, para mejorar su productividad y competitividad. La Universidad Externado de Colombia se convirtió entonces en aliado estratégico, desarrollando capacitaciones a la medida para la comunidad empresarial, estructurando diferentes esquemas de formación a través de cursos cortos y seminarios especialmente orientados para Pymes.

3. EL PROGRAMA La Facultad de Administración, es consciente de la importancia de abrir espacios de sensibilización, promoción, formación y apoyo para a los empresarios del país, en especial a los de las empresas mipyme, debido a la importancia de este sector para la economía del país. La Dirección de Desarrollo Gerencial de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia en Bogotá, está comprometida con la articulación de la Universidad con las empresas. El rol de la Facultad de Administración de Empresas en el Programa de Fortalecimiento Empresarial consiste en un ejercicio de acercamiento Universidad – Empresa en donde se realizan actividades de transmisión, generación y aplicación del conocimiento gerencial, el cual se caracteriza por la participación definida, oportuna y detallada de diversos actores, quienes confluyen para aportar lo mejor de su conocimiento obteniendo beneficios para todos. El programa de Fortalecimiento Empresarial es un programa de capacitación continuo, de carácter gratuito para los empresarios. Funciona a través de la consolidación de una red de apoyo de aliados académicos, entre ellos la Universidad Externado de Colombia en Bogotá.

53

BANCOLDEX. ¿Qué es Bancóldex?. Disponible en: http://www.bancoldex.com/faq/faq1.aspx 461


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

FUENTE: Bancoldex. Presentación Programa Formación Empresarial para MipymesBancóldex-Colombia 2014. El programa cuenta con dos componentes: Uno de formación académica y otro crediticio. Al programa se vinculan importantes actores como la academia, consultores especializados, aliados logísticos como las Cámaras de Comercio y los gremios, que apoyan las convocatorias de capacitación y, por supuesto, el sector financiero. Los empresarios reciben pautas de Planeación estratégica, gestión financiera, costeo y fijación de precios, selección, desarrollo y administración de personal, gestión tributaria, prospectiva, protocolo de la empresa familiar, gobierno corporativo, estrategias de mercadeo, exhibición, ventas y servicio al cliente. Al finalizar las actividades de formación se entrega certificado de asistencia a quien cumpla con su participación al 75% del programa.

462


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. PARTICIPANTES    

Empresarios de micro y pequeñas empresas. Profesores expertos en mipymes de las líneas de investigación en Pymes, Empresas de Familia, Estrategia, Mercadeo, Finanzas,Operaciones, Gerencia y Responsabilidad Social que asumen el rol de consultor senior. Funcionarios de Bancóldex Personal administrativo de la Facultad de Administración de Empresas.

MÓDULOS Y TEMAS QUE SE DESARROLLARON CON EL APOYO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Direccionamiento estratégico y sus componentes Protocolo - acuerdos de familia. Taller "Conozca mi negocio" . Gestión financiera en la micro y pequeña empresa como fijar adecuadamente el costo y el precio de venta del producto o servicio como ser más eficiente en la consecución de servicios financieros y portafolio Bancóldex Jornada “Acércate a la solución financiera. La estrategia comercial y el plan de mercadeo en la empresa. Sistema de protección de la propiedad intelectual, y sus ramas (propiedad industrial y derechos de autor. Internacionalización del negocio . Conceptos básicos y prácticos de las obligaciones tributarias y comerciales en Colombia. Administración y gestión del recurso humano.

5. LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA Al año 2014 se han visto beneficiadas más de 68.000 mipymes colombianas. Los programas de formación desarrollados con Bancóldex tienen una calificación promedio de 92% sobre 100%. 463


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

En los últimos tres años han participado 10.231 empresas en los distintos programas de formación empresarial. En el primer semestre del presente año participaron 1.300 empresas. De las empresas participantes:       

Un 32% logró incrementar el número de clientes. El 44% logró mejoras en su calidad. El 27% de las empresas beneficiadas generaron mayores utilidades operacionales que en años anteriores. El 32% estableció procesos de planeación financiera. Un 75% empresas participantes implementaron manejo del Flujo de Caja. El 87% definió sus procesos productivos. El 71% implementó programas de desarrollo humano.

6. CONCLUSIONES El Programa de Fortalecimiento Empresarial es la representación del vínculo de la universidad con la Empresa y se puede considerar como una estrategia para contribuir a la lucha contra la pobreza desde la perspectiva del desarrollo de capacidades de los empresarios, que además se convierte en una innovadora estrategia pedagógica que permite a los estudiantes contrastar la teoría con la realidad empresarial colombiana, con el “ Plan padrinos” fortaleciendo sus competencias gerenciales y contribuyendo desde su etapa de formación al desarrollo económico incluyente del país.

464


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Entre las características más destacables del programa es que se puede considerar como un ejemplo de sinergia entre la academia, el sector privado y público, demostrando que es posible un trabajo mancomunado entre diferentes sectores económicos para contribuir al desarrollo sostenible.

Además de ser un ejercicio práctico, sin costo para el empresario, genera grandes beneficios para todos los participantes, con resultados concretos, como lo corroboran los testimonios de varios participantes, pero sobre todo se destaca que el programa promueve relaciones colaborativas entre pares, sin generar dependencias y con la capacidad para replicarse en otros espacios y ámbitos.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Calle 12 # 1-17 Este PBX. 341-9900, ext. 1211 Bogotá – Colombia. Contacto Lolita Carrillo de Sicard Directora de Educación Continuada Desarrollo Gerencial lolita.carrillo@uexternado.edu.co

465


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.42 Perfil sociodemográfico de las comunidades rurales receptoras de médicos en servicio social del sur de Veracruz Aguilar A., De la Paz C., Gutiérrez C.

Universidad Veracruzana, Campus Minatitlán, Veracruz, México cdelapaz@uv.mx Resumen Objetivo: Comparar los determinantes sociales de la salud de las comunidades en donde prestan servicio social los alumnos de la Facultad de Medicina de Minatitlán. Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en comunidades del sur de Veracruz y se utilizó el documento: “Diagnóstico de Salud” el cual contiene las variables de interés (Demográficas, Servicios Públicos, Epidemiológicas). Se obtuvieron frecuencias simples y relativas para variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las cuantitativas, se usó prueba “t” para comparación de medias. Resultados: Se incluyeron a un total de 31 comunidades, de las cuales 21 eran atendidas por SESVER y 10 por IMSS-Op. La media de habitantes de las comunidades atendidas por SESVER fue de 2480.1±1295.1 y para IMSS-Op de 2045.4±843.3 (p>0.05). La media de viviendas en comunidades que atiende SESVER es de 605.8±311.8 y por IMSS-Op 625±228.2 (p>0.05). La media proporción de población analfabeta en poblaciones de SESVER es de 12.9±8.6% y para IMSS-Op 9.8±3.8% (p>0.05). La media de viviendas que cuenta con agua entubada en comunidades a cargo de SESVER es de 480±273.9 y las de IMSS-op de 578.6±225.3 (p>0.05). La media de tasas de morbilidad (casos por 1,000 hab) para IRAS fue de 140±76.4 y para EDAS de 28.6±20.5 en comunidades de SESVER y de 123.17±48.9 (p>0.05) y 26.1±21.4 (p>0.05) para IMSS-Op Conclusión: Al comparar los determinantes sociales de la salud, no se encontró diferencias en las comunidades atendidas por SESVER o IMSS-Op, sin embargo se apreció que en las atendidas por SESVER, el MPSS enfrenta a mayores retos asistenciales, lo cual quizá no se pudo comprobar debido al tamaño de muestra, por lo que es necesario realizar nuevas investigaciones.

Palabras clave: Determinantes Sociales, Centros de Salud, Educación Médica, Atención Primaria a la Salud, Servicios de Salud.

466


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Abstract Objective: Compare the social determinants of the health of communities where social service from students from Minatitlan Medicine School is given. Material and method: An observational, cross-sectional, descriptive study was conducted in communities in southern Veracruz and "Diagnosis of Health" document which contains the variables of interest (Demographic, Public Services, Epidemiology) was used. Simple and relative frequencies for qualitative variables were obtained as well as measures of central tendency and dispersion for quantitative, "t" test was used to compare means. Results: It included a total of 31 communities, 21 of which were attended by SESVER and 10 by IMSS-Op. The average population of the SESVER’s communities was 2480.1 ± 1295.1 and IMSS-Op of 2045.4 ± 843.3 (p> 0.05). The average of houses in SESVER’s communities was 605.8 ± 311.8 and IMSS-Op 625 ± 228.2 (p> 0.05). The average proportion of illiterate population in towns ascribed to SESVER is 12.9 ± 8.6% and ± 9.8 ascribed to IMSS-Op 3.8% (p> 0.05). The average of houses with piped water in SESVER’s communities is 480 ± 273.9 and IMSS-op is 578.6 ± 225.3 (p> 0.05). The mean morbidity rates (cases per 1,000 habitants) for IRAS was 140 ± 76.4 and for EDAS was 20.5 ± 28.6 in SESVER’s communities and 123.17 ± 48.9 (p> 0.05) and 26.1 ± 21.4 (p> 0.05) in IMSS-Op. Conclusion: While comparing the social determinants of health, no differences were found in communities served by SESVER or IMSS-Op, however it was observed that in communities served by SESVER the MPSS will face higher health care challenges; which could not be verified due to sample size, so further research is necessary. Keywords: Social Determinants, Health Centers, Medical Education, Primary Health Care, Health Services.

1. INTRODUCCIÓN El servicio social en medicina inició en México en 1936 jugando un papel vital al tener la posibilidad de contribuir a la elevación de los niveles de salud y de calidad de vida de los mexicanos; es por ello que se incluye en México como respuesta a la escasez de médicos en las zonas rurales e indígenas del país (1-3). En 2007, la Secretaría de Salud contaba con 12’857 unidades médicas, de las cuales 8’350 eran centros rurales, siendo atendidos aproximadamente 75,6% por pasantes de medicina. Y para 2008, los Médicos Pasantes en Servicio social representaban el 6% del personal de salud que se encontraban en contacto directo con los pacientes institucionales del sector salud en general (1).

467


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

De tal forma que la Facultad de Medicina Campus Minatitlán, desde su fundación, ha proveído a las comunidades rurales del Sur de Veracruz de Médicos en servicio Social a través de las diferentes instituciones de atención a la salud: SESVER e IMSS-OP. Dichas comunidades se caracterizan principalmente por presentar bajo desarrollo socioeconómico, situarse en las zonas marginales del estado de Veracruz y presentar gran heterogeneidad de sus determinantes de la salud, por lo que la labor del Médico en Servicio Social se ha visto entorpecida; impidiéndole desempeñar su trabajo adecuadamente y limitando su aporte a la salud de las comunidades más vulnerables de la región. Por otro lado; el proceso de salud-enfermedad de un sujeto se encuentra condicionado por factores muy particulares de cada comunidad, por lo que la salud es entonces, un estado condicionado por largos procesos históricos, y la participación de distintos grupos, sumando así una serie de determinantes de la salud y condiciones sociales que conducen a múltiples estados de salud o enfermedad poblacionales e individuales (4, 5). En este panorama, los Diagnósticos de Salud son instrumentos que nos permiten conocer los citados determinantes de salud de una comunidad y los factores sociodemográficos que influyen en el proceso; además permiten el análisis de los problemas y las necesidades de cada población, así como los factores que influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de salud; además de ofrecer información confiable para la toma de decisiones a nivel de salud, ya que orienta la selección y filtro de la información relevante, formulando conclusiones que posibiliten valorar la gravedad de los problemas e indicando cuales son las principales causas (4, 5). Por lo que nuestro objetivo fue comparar los determinantes sociales de la salud de las comunidades en donde prestan servicio social los Médicos en Servicio Social de la Facultad de Medicina Campus Minatitlán.

2. MATERIAL Y METODOS Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en las Comunidades Rurales Receptoras de Médicos en Servicio Social del Sur de Veracruz y se utilizó el documento: “Diagnóstico de Salud” como instrumento de investigación, el cual contiene las variables de interés. Se recopilaron los Diagnósticos de Salud de los Médicos Pasantes en Servicio Social de la generación Febrero 2013-Enero 2014, en CD, posteriormente los clasificamos por institución de adscripción (SESEVER e IMSS-OP) y elaboramos una base de datos en formato .xlsx. Los determinantes de salud elegidos fueron clasificados en 3 rubros, Demográficos: Número de habitantes, número de viviendas, Analfabetismo (únicamente a las personas mayores de 15 años 468


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

que no supieran leer y/o escribir); Servicios Públicos: Tener Agua entubada y; Epidemiológicos: Tasas de morbilidad para Infecciones respiratorias agudas y para enfermedades diarreicas agudas. Posteriormente se procedió a analizar la base de datos; se obtuvieron frecuencias simples y relativas para variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las cuantitativas, se usó prueba “t” para comparación de medias.

3. RESULTADOS Se incluyeron un total de 31 comunidades, de las cuales 21 eran atendidas por SESVER y 10 por IMSS-Op. La media de habitantes de las comunidades atendidas por SESVER fue de 2480.1±1295.1 y para IMSS-Op de 2045.4±843.3 (p>0.05) (Ver Grafica 1).

3000

2480.1 2045.4

2000 Gráfica 1. Media de por Comunidad

Habitantes

1000 0 SESVER

IMSS-op

La media de viviendas en comunidades que atiende SESVER es de 605.8±311.8; de estas 480±273.9 cuentan con agua entubada y por parte de IMSS-Op son 625±228.2 viviendas en promedio; de las cuales 578.6±225.3 poseen agua entubada (p>0.05) (ver gráfica 2).

469


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Gráfica 2. Media de Viviendas y Viviendas con Agua Entubada

700

605.8

625

578.6

600

480

500

400 300 200 100 0

Viviendas con Agua Entubada SESVER

IMSS-OP X

Viviendas X

La media proporción de población analfabeta en poblaciones de SESVER es de 12.9±8.6% y para IMSS-Op 9.8±3.8% (p>0.05) (ver gráfica 3). 160 140

140 123.17

120 100

80 60 28.6

40

26.1

20 0 Tasa de IRAS

Tasa de EDAS

SESVER

IMSS-OP

Gráfica 3. Media Proporción de la Población Analfabeta

La media de tasas de morbilidad (casos por 1,000 hab) para IRAS fue de 140±76.4 y para EDAS de 28.6±20.5 en comunidades de SESVER y de 123.17±48.9 (p>0.05) y 26.1±21.4 (p>0.05) para IMSSOp (ver gráfica 4).

470


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

4. CONCLUSIONES Y PROSPECTOS Al comparar los determinantes sociales de la salud, no se encontró diferencias en las comunidades atendidas por SESVER o IMSS-Op; sin embargo se apreció que en las comunidades rurales atendidas por SESVER, el medico pasante en servicio social se enfrenta a mayores retos asistenciales, lo cual quizá no se pudo comprobar debido al tamaño de muestra. En base a nuestras conclusiones pudimos elaborar las siguientes prospectivas: 1.- Revisión y modificación de los programas de Estudios de la carrera Médico Cirujano, haciendo énfasis en la Atención Primaria a la Salud. 2.- Realizar nuevas investigaciones que nos permitan ampliar el campo de estudio de la investigación. 3.- Compartir nuestra investigación con las instituciones de salud pertinentes, para que trabajando en conjunto mejoremos la calidad de vida de los habitantes de las comunidades rurales del sur de Veracruz.

REFERENCIAS M. Barrientos, D. Ochoa, E. Vazquez, “El servicio social en la carrera de medicina como una estrategia de formación para los estudiantes”, Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol-2. 2011. G. Nigenda, “Servicio social en medicina en México. Una reforma urgente y posible”, Salud Pública de México, Vol-55, no. 5, 2013. D. camarillo, C. Chávez, M. Domínguez, D. Gómez, A. Melchor, A. Nieto, I. Uribe. “Diagnóstico integral de salud poblacional de Yautepec, Morelos “, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos,2011 Gobierno del Estado México, Secretaria de salud, “Guía básica para el médico pasante en servicio social”, Instituto de Salud del Estado de México. Toluca, México 2008. G. Herrera, M. Sabás, “Diagnóstico del estado de salud en una colonia suburbana de Michoacán (México): una mirada constructivista”, Psicología y Salud, Vol. 22, 2012, pp. 293-30.

471


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

1.43 Compromiso social en universidades públicas Romano Martín Rene Universidad Nacional de Formosa Rector@unf.edu.ar

1. Introducción En los últimos tiempos se habla mucho de COMPROMISO SOCIAL como una dimensión ética que toda organización e institución debería tener como visión para promover en su actividad diaria. El compromiso se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma y de su entorno, esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas en hacer las cosas “bien”, para con ello lograr que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la organización estén conformes. Así se crea una articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia, definiendo ciertos principios y valores como parámetros de acciones buenas para la organización. La definición de lo que es bueno hacer o dejar de hacer depende de una negociación o dialogo entre los interesados y afectados por los servicios de la organización .así la ética practicada es: 

Una ética servicial y comprometida,

Una ética de diálogo y consenso,

Una ética democrática y solidaria,

Una ética regulativa para el auto organización.

La universidad debe superar el enfoque de la proyección social y extensión universitaria como función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia del compromiso social universitaria. Por ello la formación ética socialmente comprometida ya no puede ser entendida como un complemento deseable a la formación profesional sino como un eje de las competencias especializadas del egresado universitario y una condición de posibilidad del nuevo profesional. El Compromiso Social Universitario se inscribe en la reforma de Córdoba en 1918 que marco la especificad de la universidad latinoamericana de cara a su misión social y 80 años después la conferencia mundial sobre educación superior convocada por la UNESCO en el año 1998 estableció una declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI. La visión y acción de la misma se basó en la afirmación de que la educación superior debe ser evaluada en función de la educación entre lo que la sociedad espera de la institución y lo que esta hace. Debe reforzar su 472


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

función de servicio a la sociedad y de un modo más concreto , sus actividades deben ser encaminadas hacia la erradicación de la problemática de la pobreza , la tolerancia , la violencia, el analfabetismo , el hambre , el deterioro del medio ambiente y las enfermedades ; principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones programadas. Es así que las instituciones de Educación Superior se reunieron este año en Congreso de Educación Superior 2014 en La Habana Cuba bajo el lema : “Compromiso con la comunidad” Universidades latinoamericanas avanzaron en el objetivo de educación socialmente responsable .Casi tres mil delegados de 42 países, así como invitados de diversas organizaciones internacionales vinculadas a la educación, compartieron entre el 10 y el 14 de febrero en el Palacio de Convenciones de La Habana experiencias en torno a la voluntad de hacer una Universidad socialmente responsable, en ocasión del Congreso Internacional de Educación Superior -Universidad 2014 -en Cuba. Universidades públicas de países latinoamericanos y del Caribe afianzaron acuerdos para tareas conjuntas en el desarrollo de planes y programas que promuevan el ascenso social, acompañando las políticas de los Gobiernos de la región, implementando modelos desde las identidades nacionales con una excelencia académica convocante que forme profesionales no solamente altamente capacitados en sus áreas, sino también comprometidos con la comunidad que integran. El conocimiento, la formación y, la acción tienen que ir de la mano para lograr un desarrollo verdaderamente justo y sostenible. “Compromiso social” significa una autorreflexión participativa y permanente de la organización en cuanto a los impactos que esta generan.

473


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por ello se ha de entender como Compromiso Social Universitario a la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad, mediante el ejercicio de sus inherentes funciones (docencia, investigación y extensión).

El Compromiso Social en la UNaF: El CSU en la UNaF como modelo de gestión integral, bajo este marco conceptual, es un modo de gestión integral que podemos definir en los siguientes términos: “una estrategia de gerenciar ética e inteligencia de los impactos que genera la universidad en su entorno humano, social y natural”. Hablamos de gerencia ética cuando todos los potenciales afectados por la actividad de la universidad deben retirar los mayores beneficios y menores daños de ella. Según el estatuto de creación, en el cual se enmarcan los PRINCIPIOS Y OBJETIVOS reza lo siguiente como fiel expresión de la Solidaridad : ARTICULO 1º: La Universidad Nacional de Formosa está creada por Ley del Congreso de la Nación Nro. 23.631 del año 1988 y tiene su sede central en la ciudad de Formosa. ARTICULO 2º: Además de las funciones que le son propias por definición como Casa de Altos Estudios y de las que le encomienda la normativa vigente, la Universidad Nacional de Formosa posee finalidades precisas: a) promover la formación de “seres humanos solidarios” con su comunidad y excelentes en los aspectos éticos, intelectuales, sociales y espirituales de su personalidad. b) educar en la búsqueda de la verdad, el desarrollo de la reflexión constructiva y la adquisición de habilidades profesionales. c) integrarse al conjunto de las actividades educativas y de investigación en el orden nacional e internacional mediante convenios y acuerdos de cooperación recíproca con las instituciones pertinentes. d) atender el desarrollo e integración regional acorde con su ubicación en la Cuenca del Plata. e) asumir un rol protagónico en el marco de las políticas de integración regional expresadas en el Tratado de Asunción que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y a los protocolos de él resultantes. f) Formar investigadores y docentes. g) Dar asesoramiento a instituciones públicas y privadas h) Atender la vinculación entre el estudio, el trabajo y la producción, con especial énfasis en la reconversión y cualificación profesional, en el marco de una propuesta de educación permanente. i) facilitar el asentamiento de la población joven de su zona de influencia.

474


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

ARTICULO 3º: Para lograr esos objetivos la Universidad Nacional de Formosa se define como una comunidad de trabajo integrada por docentes, investigadores, estudiantes, graduados, personal no docente y las organizaciones libres del pueblo de la Provincia de Formosa y la región que integra. Es así una institución abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio dentro del más amplio contexto de la cultura nacional a la que servirá con su gestión. ARTICULO 4º: como instrumento y factor de cambios útiles a la comunidad la Universidad Nacional de Formosa se propone: a) Disponer su capacidad institucional al servicio de la consolidación de un modelo nacional en el que se inserte la problemática provincial y regional, incorporando a tales efectos las cuestiones relativas a “la solidaridad social”, al empleo y a la producción de riquezas y el despliegue y fortalecimiento de su cultura. b) Recibir y evaluar las inquietudes y aspiraciones de la población para, a partir de ellas, asumir el análisis de la realidad desarrollando la capacidad constructiva, reflexiva y creadora en procura de acciones transformadoras. c) Aportar al mejoramiento de los sistemas educativos del medio y a su articulación, coordinando tareas con los organismos específicos y promoviendo la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos de la Provincia y la región. ARTICULO 5º: Para facilitar el arraigo de la población de la zona se dispondrá de…… d) Un sistema de enseñanza que integre a profesores, investigadores, y alumnos propendiendo al análisis constructivo. El criterio básico será enseñar a sentir y pensar para contribuir a la formación de hombres y mujeres íntegros que como personas y ciudadanos sean portavoces de los más altos ideales que se plantea la sociedad humana y capaces de poner el conocimiento al servicio de la democracia, el crecimiento espiritual de la comunidad y la creación de riquezas. ARTICULO 6º: Para servir a las necesidades de la comunidad mantendrá: a) Permanente vinculación con la totalidad del sistema educativo de la zona, con el gobierno nacional y los provinciales, los municipios de su ámbito territorial, con las fuerzas de la producción y el trabajo e instituciones intermedias de la región, para conocer sus necesidades y recepcionar la voluntad de su aporte. b) Una relación permanente con los educadores, las organizaciones religiosas, profesionales, científicas, técnicas y culturales, para enriquecer las perspectivas de su acción académica. c) Programas de extensión universitaria para contribuir a la difusión del accionar de los claustros, de la cultura nacional e iberoamericana, y brindar servicios a la comunidad. Es así, que se articulan las diversas partes de la institución (unidad académica y unidades de gestión) como proyecto de promoción social con principio ético y desarrollo equitativo y sostenible para la producción y trasmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente comprometidos. 475


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

FACULTAD DE ADMINISTRACION ECONOMIA Y NEGOCIOS

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE PRODUCCION Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

32

2. Fundamentación El conocimiento, la formación, y la acción tiene que ir de la mano para lograr un desarrollo verdaderamente justo y sostenible , y las universidades tiene un papel fundamental que jugar en ese sentido , puesto que son ellos las que forman a los científicos ,profesionales y lideres que decidirán las políticas económicas y publicas nacionales e internacionales . También son ellos las que pueden fomentar un dialogo contructivos entre los diferentes interesados de la sociedad civil y la ciencia para la co-creación de un conocimiento socialmente comprometido. La UNaF planifica, organiza, ejecuta y evalúa aquellas acciones o actividad que se refieran a CSU. Entendiendo que ser socialmente comprometido significa: 1- comprometernos con el desarrollo de nuestra comunidad formoseña. 2- pesar que nuestros actos influyen en las próximas generaciones. 3- Dejar de ver el problema afuera y sumirse como parte de la solución. 4- Actuar en función de la sociedad, la justicia, la equidad la igualdad de oportunidades. 5- Tomar conciencia sobre el origen de lo que consumimos. 6- Pensar que las pequeñas decisiones diarias pueden mejorar la realidad de todos y todas. 7- Trabajar en conjunto con el estado, las universidades las empresas, las organizaciones y los ciudadanos. 476


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Objetivos: El objetivo del compromiso social universitario de la UNaF es planificar, institucionalizar, identificar, fomentar, promover y evaluar aquellas acciones interdisciplinarias e interinstitucionales comprometiéndose en sus diferentes partes orgánicas, mediante la ejecución de actividades que permitan visibilizar el compromiso general y en particular. Asimismo cuidar del retorno permanente de las acciones sociales emprendidas hacia el mejoramiento de la formación académica y profesional de la comunidad universitaria, para garantizar continuidad a largo plazos de la dinámica de compromiso social universitario. Para ello: 1- Se capacitan a docentes, autoridades superiores, personales administrativos, estudiantes, egresados. 2- Enseña el aprendizaje basado en proyección con impacto social. 3- Apoya a docentes y estudiantes en voluntariado universitario. 4- Promueve el desarrollo de la provincia. 5- Orienta a investigar hacia la soluciones de problemas sociales. 6- Organiza la gestión de la universidad como una organización socialmente comprometida.

477


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Para nuestras orientaciones estratégicas de compromiso social universitario, fue provechoso enfocarnos en cuatro líneas de acción institucional:

1-gestión interna de la universidad. 2-la docencia. 3-la investigación. 4- extensión. 5-la proyección social en vista de lograr la formación integral y comprometida que aspiramos para los miembros de la comunidad universitaria.

En el presente, los escenarios que condicionan y desafían nuestro desempeño en la comunidad formoseña y en la sociedad argentina, a las cuales estamos obligados, convencidos y comprometidos a servir, aspirando a su mayor y más alto alcance en lo científico, profesional y ciudadano desde los claustros universitarios

Se ha hecho mucho hasta hoy en el ámbito de nuestra casa de estudios y en sus diferentes dimensiones, ya que se ha tenido en cuenta los ODM – OBJETIVOS DEL MILENIO EN LA ARGENTINA: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Alcanzar la educación básica universal 3. Promover el trabajo decente 4. Promover la igualdad y la equidad de género 5. Reducir la mortalidad infantil 6. Mejorar la salud materna 7. Combatir el VIH/SIDA, la Tuberculosis, el Paludismo, El Chagas y otras enfermedades 8. Asegurar un medio ambiente sostenible 9. Promover una asociación global para el desarrollo

478


Congreso Internacional de Sistemas de Gestión de Actividades de Tercera Misión 15-17 de octubre de 2014

Por consiguiente se realizó el Relevamiento las distintas áreas de la universidad que vienen trabajando de forma silenciosa. Ej... 1. PROGRAMA AMARTYAN SEN- Social Empresarial 2. VOLUNTARIADOS – Sociales 3. IDAC- Culturales 4. IPIE- Interétnicos y de Tutorías – Formación 5. IUNG- Género 6. CENTRO DE SALUD. Saludables 7. DEPORTE—entre otros.

479


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.