Guía de Archivos de Memoria y Derechos Humanos en Chile

Page 1

guia de archivos de memoria y derechos humanos en chile



guĂ­a de archivos de memoria y derechos humanos en chile


Investigación: Oriana Bernasconi Brandi Townsend Daniela Mansilla Rodrigo Suárez Loreto López G. Redacción: Brandi Townsend Loreto López G. Corrección de textos: Edison Pérez Diagramación: Carlos Altamirano V. Universidad Alberto Hurtado Programa de Investigación Interdisciplinar en Memoria y Derechos Humanos Proyecto Tecnologías Políticas de la Memoria: una genealogía (1973-2013) de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en Chile. Santiago, 2017


AGRADECIMIENTOS El proyecto “Tecnologías políticas de la memoria: una genealogía (1973-2013) de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en Chile”, desea expresar su agradecimiento a todas las personas que accedieron a conversar con miembros del equipo, con el fin de compartir su experiencia de trabajo en archivos de memoria y derechos humanos. Que destinaron su tiempo para responder consultas o actualizar información sobre los archivos, su documentación y funcionamiento. En especial a María Paz Vergara y Catalina Tapia de la Fundación Archivos de la Vicaría de la Solidaridad (FUNVISOL), a Silvia Pinilla de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, a Claudio González Urbina, Rosa Iribarrren y María Graciela Acuña de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), a Juana Méndez de la Corporación para la Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), a Mariana Cáceres y María Rosa Verdejo de la Fundación para la Protección de la Infancia Víctima de los Estados de Emergencia (PIDEE), a Viviana Díaz y Gabriela Zúñiga de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), a Tamara Vidaurrazaga de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), a José Miguel Guzmán del Centro de Investigación y Tratamiento del Stress (CINTRAS), a Soledad Díaz, Vilma Ruiz, Juan Carlos Vega, Rodolfo Ibarra y Daniela Fuentealba, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, a Roberto Fuertes y Omar Sagredo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, y a Juan René Maureira de Londres 38, espacio de memorias.



índice

introducción......................................................................................................................................................9 la importancia de los archivos de memoria y derechos humanos.................................................................11

I. archivos de los organismos de derechos humanos....................................................................................15 1. Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad..........................................15 2. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).......................................................18 3. Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC).............................................................20 4. Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)..................................................................23 5. Comisión Chilena de Derechos Humanos...........................................................................................27 6. Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por Estados de Emergencia (PIDEE).............31 7. Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)................................35 8. Centro de Investigación y Tratamiento del Stress (CINTRAS)..............................................................38 9. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS)..........................................40 II. archivos de espacios de memoria................................................................................................................41 1. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi: Archivo Oral, Centro de Documentación y Archivo Documental..............................................................................41 2. Casa Memoria José Domingo Cañas 1367: Biblioteca José Martí....................................................44 3. Londres 38, Espacio de Memorias: Archivo Digital y Archivo Oral....................................................45 4. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Centro de Documentación y Centro de Documentación Audiovisual..............................................47 III. repositorios electrónicos de documentación digital ..............................................................................50 1. Memoria Viva: Archivo Digital de las Violaciones a los Derechos Humanos por la Dictadura Militar en Chile (1973-1990).......................................................................................50 2. Archivo Chile...........................................................................................................................................50 3. Las Historias que Podemos Contar ......................................................................................................51 4. Archivo Fortín Mapocho........................................................................................................................51 5. Imágenes de la Resistencia: Archivo Fotográfico de Juan Carlos Cáceres.......................................51 6. Arqueología de la Ausencia: Memoria y Archivo de la Represión.....................................................51 referencias consultadas..................................................................................................................................52

— 7 —



introducción

El documento “Guía de Archivos de Memoria y Derechos Humanos en Chile” ha sido elaborado en el marco del proyecto CONICYT DPI 2014 0048 “Tecnologías políticas de la memoria: una genealogía (1973-2013) de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en Chile”, el cual se ha propuesto analizar las formas en que organismos de derechos humanos, pero también el Estado e iniciativas actuales de archivos documentales y testimoniales, han registrado los relatos de personas que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos. Para ello, ha sido fundamental el acceso a los archivos y centros de documentación que han constituido organismos que durante la dictadura prestaron asistencia a las víctimas, sitios de memoria desarrollados luego de finalizada la dictadura y que han conformado archivos, repositorios digitales, y a los Fondos y colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Durante el año 2015 el proyecto visitó distintos archivos que se encuentran abiertos para la consulta pública en la ciudad de Santiago, lo que ha permitido contar con una visión general de sus colecciones y condiciones de atención a público. Adicionalmente, se conocieron experiencias de archivos testimoniales y centros de documentación creados por lugares de memoria que se desarrollaron a partir de la recuperación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Junto a ellos también se han incluido otras iniciativas de acopio y publicación de documentos, testimonios e imágenes agrupadas en colecciones o repositorios de acceso virtual. El presente documento pone a disposición del público interesado y otros organismos, información básica y general de cada archivo, centro de documentación o colección virtual, ofreciendo una visión sintética de la diversidad y magnitud de los archivos y registros disponibles actualmente para el conocimiento y estudio de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura. La información presentada deriva tanto del conocimiento directo, como de consultas efectuadas a personas encargadas de los archivos, la consulta de páginas web institucionales y documentos publicados previamente, que incluían descripciones de sus Fondos y Colecciones, y la revisión de bibliografía que aportó a la descripción de las instituciones y su documentación. Sin constituir un diagnóstico o análisis, este documento puede considerarse como una guía introductoria a los archivos, dirigida a investigadores y estudiantes nacionales y extranjeros/as, interesados/ as en consultar la documentación custodiada. La información disponible en este documento se ha organizado siguiendo una clasificación simple y general de los archivos y repositorios incluidos, distinguiendo así Archivos de Organismos de Derechos Humanos, Archivos de Espacios de Memoria, y Repositorios electrónicos de documentación digital. En Archivos de Organismos de Derechos Humanos se incluyen los archivos, centros de documentación y bibliotecas de organizaciones que se crearon durante la dictadura con el objetivo de prestar ayuda a las víctimas de violaciones de derechos humanos y denunciar los crímenes cometidos. Muchas de ellas siguen acumulando documentación sobre la situación actual de los derechos humanos en Chile, América Latina y el mundo.

— 9 —


En Archivos de Espacios de Memoria, por una parte, se incluyen archivos, centros de documentación y bibliotecas constituidos por lugares de memoria que en los últimos veinticinco años han sido desarrollados a partir de la recuperación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Y, por otra parte, se incluyen también los archivos y centro de documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En Repositorios electrónicos de documentación digital, se consideran únicamente archivos que han sido originados y organizados como tales, o que solo pueden ser consultados o accedidos por internet. Es preciso indicar que para cada archivo este documento solo detalla la información descriptiva de la cual dispone cada entidad sobre su propio acervo. En general, los archivos han avanzado en la elaboración de catálogos y descripciones en la medida que han puesto su documentación al acceso público y han recibido apoyo para desarrollar esta actividad. En este sentido, el presente documento no ha producido información nueva o que no estuviera disponible en cada organización sobre su propio archivo, a la vez, incorpora y actualiza información disponible en censos, guías y otros documentos previos que han listado y descrito estos archivos, como el Censo Guía de Archivos Chilenos, el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica y la Guía de Archivos y Fondos Documentales del Acervo Documental Cóndor del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos Mercosur, todos disponibles en internet. Cuando los archivos aparecen en esas guías se indica al final de la descripción la dirección URL a través de la cual acceder. Asimismo, la descripción de cada archivo se realiza considerándoles como un acervo documental íntegro, con independencia de dónde se puedan consultar sus colecciones. Por ejemplo, en algunos casos organismos de derechos humanos donaron parte de su documentación al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, conservando otra parte en su sede institucional; en estos casos u otros similares, en la sección Acceso se indica el lugar donde es posible consultar la documentación. Finalmente, es importante considerar que en el contexto postdictatorial, la disponibilidad de archivos sobre las violaciones a los derechos humanos es también una de las formas que adquiere el compromiso público con el derecho a la verdad, la justicia y la reparación, contenidos en el modelo de justicia transicional adoptada por el Estado chileno tras la finalización de la dictadura. Particularmente, el derecho a la verdad excede a las víctimas y puede ser demandado como un derecho colectivo por parte de la sociedad, como derecho a saber y conocer lo ocurrido en el pasado, entendido entonces también como derecho a la memoria. En este sentido, la información expuesta en el documento puede motivar preguntas sobre las condiciones en las que se encuentran los archivos de derechos humanos, especialmente aquellos que resguardan documentos producidos durante la dictadura y que hoy es requerida para diversos fines, entre ellos judiciales; cómo la situación de los archivos se relaciona con las obligaciones del Estado chileno en cuanto al derecho a la verdad y la memoria; y qué iniciativas podrían proponerse para consagrar estos derechos a través de la subsistencia de los archivo y el acceso a sus colecciones.

— 10 —


la importancia de los archivos de memoria y derechos humanos

La primera semana de octubre de 1973, apenas algunos días después del golpe militar, se creó el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, más conocido como Comité Pro Paz o COPACHI, integrado por las Iglesias Católica, Evangélica Luterana, Evangélica Metodista, Ortodoxa, Pentecostal y la Comunidad Hebrea de Chile. Esta organización inició su trabajo con la puerta abierta a los familiares de detenidos y detenidas por la incipiente dictadura. Parte de este trabajo fue ir documentando toda la información que narraban las personas que solicitaban ayuda. Así se inició la recopilación de información de los familiares de las víctimas, de los ex presos políticos que habían sido liberados, o de familiares de presos políticos que solicitaban apoyo legal para enfrentar los Consejos de Guerra. Este es el origen de lo que hoy podemos llamar “Archivos de memoria y derechos humanos”, un conjunto de documentos de diverso carácter, publicaciones, fotografías y videos que dan a conocer la realidad del tiempo de la dictadura, y que se configuró a partir de acciones de denuncia, apoyo a la víctimas y resistencia a la represión.1 En 1976 se creó la Vicaría de la Solidaridad, que heredó el archivo del Comité una vez que éste fue disuelto. Consciente de la importancia de los archivos, la Vicaría siguió protegiéndolos y para ello creó el Archivo Jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, a cargo del Departamento de Documentación. Simultáneamente, en 1975 surgió la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) para prestar apoyo a los presos políticos que partían al exilio junto a sus familias.

1 En este sentido, esta denominación no incluye los archivos derivados de las acciones de persecución y represión

que desplegó la dictadura, llamados “archivos de la represión”, de los cuales muy pocos están disponibles en Chile actualmente, salvo casos excepcionales como la documentación incautada por el juez Jorge Zepeda desde la ex Colonia Dignidad en los años 2000 y 2005. El año 2005 un conjunto de documentos fue encontrado en el ex cuartel de la Central Nacional de Informaciones (CNI) ubicado en la calle República 475, cuando se realizaban refacciones para ser transformado en la sede del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Se trata de 429 documentos referidos a solo unos meses del año 1980, que incluyen comunicaciones vía telex junto a otro tipo de documentos. El año 2010 Estados Unidos donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos documentos desclasificados de la CIA, que se refieren al involucramiento del gobierno norteamericano en el derrocamiento de Salvador Allende y posteriores acciones llevadas a cabo por la dictadura y conocidas por Estados Unidos directamente. Una segunda donación de documentos desclasificados al Estado chileno se realizó el año 2015, los que se encuentran en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Museo también recibió documentos del Archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), sobre personas deportadas de Chile entre septiembre y diciembre de 1973, de los cuales la Comisión Provincial por la Memoria es depositaria. Lamentablemente no han existido iniciativas públicas dirigidas a permitir el acceso a la información producida y archivada por las Fuerzas Armadas y sus organismos de inteligencia, lo que podría contribuir a los procesos de verdad y justicia sobre los crímenes de lesa humanidad, y a una mejor comprensión del terrorismo de Estado. La falta de disponibilidad de información se agrava aún más por la vigencia de la Ley 18.771 que modifica el DFL 2.500 del Ministerio de Educación, por la cual se permite la eliminación y destrucción de documentos por parte del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, cada cinco años, en lugar de su envío al Archivo Nacional como el resto de las reparticiones públicas. Esta excepción adoptada en 1989 tras el plebiscito del 5 de octubre de 1988 que puso fin a la dictadura, actualmente está siendo discutida a través de un proyecto de ley presentado el año 2015 con el fin de derogar dicha excepción, estableciendo la prohibición de eliminar documentos así como que todos los documentos que actualmente estén en posesión de las ramas y cuya antigüedad amerite su archivo, sean enviadas en forma inmediata al Archivo Nacional. A la fecha el proyecto no ha sido aprobado.

— 11 —


Posteriormente, emergieron otros organismos que también prestaron asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, como la Comisión Chilena de Derechos Humanos en 1978, la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) en 1979, que trabajó con los niños familiares de las víctimas, y la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) en 1980, que prestó apoyo a víctimas de prisión política. Estos organismos constituyeron sus propios archivos en los que acopiaron documentación relativa a las experiencias de represión vividas por las víctimas de la dictadura. También se crearon instituciones dedicadas principalmente a ofrecer apoyo en el ámbito de la salud mental, como el Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS) en 1985 y el Instituto de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS) en 1988. Por su parte, las agrupaciones de familiares de víctimas también fueron acopiando información relativa a los miles de casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. De esta manera, tanto la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos como la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, cuentan hoy con sus propios archivos de documentación. La vida de la sociedad chilena bajo la dictadura fue documentada por Teleanálisis, noticiario que permitió registrar y difundir imágenes sobre la realidad chilena de la década de los ochenta, y que hoy forma parte de las colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Al regreso de la democracia, la información contenida en los distintos archivos ha sido relevante en el proceso de justicia transicional iniciado en Chile, y que se basa en la consecución de Verdad, Justicia y Reparación. Los archivos aportan datos sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura, y han sido fundamentales para las Comisiones de Verdad y la elaboración de sus informes (Informe Rettig e Informes Valech), los que en gran medida se basaron en la documentación archivada por los organismos de derechos humanos y las agrupaciones de familiares. La documentación contenida en los archivos también es requerida por procesos judiciales ya sea para fundamentar sentencias o aportar información necesaria para la investigación. Igualmente, la implementación de políticas de reparación derivadas de las recomendaciones de los Informes de Verdad ha sido posible gracias a la información aportada por los archivos, la que ha permitido proceder a la calificación de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Pero la importancia de acopiar documentación y disponerla para el acceso público, no se ha limitado a la existencia de los archivos que se constituyeron a partir de los organismos de derechos humanos creados durante la dictadura, sino que en las últimas dos décadas han surgido iniciativas que buscan divulgar nueva y mayor información, haciendo uso de medios virtuales, como Memoriaviva.com, Las historias que podemos contar –entre otros–, que actúan como repositorios de documentación digital. A la vez, algunos de los archivos de organismos de derechos humanos, han puesto a disposición parte de sus colecciones a través de sus sitios web. Sitios de Memoria como Londres 38 y Villa Grimaldi han creado también sus propios archivos, a través de la recepción de documentos relativos al funcionamiento de los que fueran recintos de detención, y además han desarrollado proyectos de archivo oral de carácter audiovisual que se encuentran abiertos a la consulta. La importancia de los archivos de derechos humanos en Chile ha sido ratificada por el reconocimiento que el año 2003 recibieron por parte de UNESCO en el marco del programa Memoria del Mundo. Ese año se reconocieron los archivos de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD); la Corporación para la Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU); la Vicaría de la

— 12 —


Solidaridad; la Corporación Justicia y Democracia; la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC); la Fundación para la Protección de la Infancia Víctima de los Estados de Emergencia (PIDEE); la Comisión Chilena de Derechos Humanos y Teleanálisis. Parte de estos archivos fueron entregados a la colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Sin embargo, en la actualidad, solo el archivo de la Vicaría de la Solidaridad se encuentra protegido por una declaratoria de Monumento Nacional. La asistencia que ha entregado el Estado para contribuir a la preservación de estos archivos ha sido escasa.

— 13 —



I archivos de los organismos de derechos humanos

A continuación se presenta información de los archivos y centros de documentación de los distintos organismos de derechos humanos que se crearon durante la dictadura con el objetivo de prestar ayuda a las víctimas de violaciones de derechos humanos y denunciar los crímenes cometidos. Hoy algunas de estas organizaciones siguen prestando servicios a poblaciones vulnerables (inmigrantes y comunidades indígenas, por ejemplo), y también dedican recursos a la preservación de la documentación del período de la dictadura y la transición a la democracia.

1. fundación de documentación y archivo de la vicaría de la solidaridad A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad Otras formas del nombre: Archivo Vicaría; Archivo FUNVISOL Tipo de institución: Fundación privada sin fines de lucro

Dirección: Av. Ossa 479, La Reina, Metro Plaza Egaña Teléfono: 56.222270760 Correo electrónico: cedocfunvisol@iglesia.cl; funvisol@iglesia.cl Sitio web: www.vicariadelasolidaridad.cl www.archivovicaria.cl Personas de contacto: María Paz Vergara, secretaria ejecutiva; Catalina Tapia, encargada Centro de Documentación.

C) DESCRIPCIÓN

El 6 de octubre de 1973, solo a unas semanas del golpe militar en Chile, por decisión del cardenal Raúl Silva Henríquez, la Iglesia Católica junto con las Iglesias cristianas y la comunidad judía concurrieron a la formación de una institución ecuménica de defensa de los derechos humanos, denominada Comité de Cooperación para la Paz en Chile, que fue conocido como Comité Pro Paz. En el Comité se creó un Departamento Jurídico que realizó la presentación de recursos de amparo como defensa de los procesados por los Consejos de Guerra. Desde su inicio los funcionarios del Comité Pro Paz comenzaron a sistematizar la información que iban recibiendo de todas aquellas personas que acudían a solicitar ayuda o a denunciar la situación de familiares víctimas de la represión. El año 1975 por presiones de la dictadura el Comité cerró, pero el cardenal Raúl Silva Henríquez decidió continuar su trabajo desde la misma Iglesia de Santiago a través de la Vicaría de la Solidaridad, fundada en 1976. Además de continuar el trabajo de apoyo a las víctimas, la Vicaría heredó y conservó toda la documentación e información acopiada previamente por el Comité Pro Paz. En el año 1992, la Vicaría de la Solidaridad cesó sus funciones, pero todo su archivo fue custodiado por una nueva institución: Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Esta nueva institución tiene como misión “ser custodia, preservar y administrar el patrimonio documental, gráfico y audiovisual de la Vicaría de la Solidaridad y su antecesor el Comité de Cooperación para la Paz en Chile, como parte de la memoria histórica del país y de la Iglesia, poniéndolo a disposición de

— 15 —


la sociedad como instrumentos de colaboración a la reconciliación y a la construcción de una sociedad fundada en la verdad, la justicia y el respeto de los Derechos Humanos”.2 También la Fundación da respuesta a las solicitudes emanadas desde los Tribunales de Justicia en procesos por violaciones a los derechos humanos, emitiendo certificados y adjuntando documentación, además de responder a solicitudes de familiares y/o víctimas de prisión política y atender a las solicitudes de investigadores. El Archivo de la Vicaría de la Solidaridad contiene Fondos documentales integrados por documentación acopiada entre los años 1973 y 1990 principalmente, a partir de la atención directa y presencial a víctimas de violaciones a los derechos humanos, en distintos ámbitos de asistencia. Los Fondos del Archivo conservan la lógica en la cual la información fue producida a través de departamentos o áreas de trabajo. La más importante es la del Departamento Jurídico, pues ahí se concentró la documentación derivada de la atención a víctimas. Simultáneamente se acopió información de prensa y publicaciones, a la vez que se conservaron los diversos y sucesivos informes sobre la situación nacional elaborados por la Vicaría, junto a los números de la revista Solidaridad, que trataba temas sociales como la pobreza o la cesantía, y las publicaciones colectivas que realizaron durante el período los trabajadores de la Vicaría, como por ejemplo, el libro en siete tomos ¿Dónde están?, que compila la información de los detenidos desaparecidos hasta el año 1978. Desde 1992 a la actualidad, el archivo ha seguido siendo intervenido por acciones de organización, conservación y digitalización. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

Centro de documentación: Dispone de 7.700 registros bibliográficos que incluyen publicaciones de la Vicaría y el Comité Pro Paz, artículos y libros sobre derechos humanos, jurisprudencia, testimonios, entre otros. Accesible a través de catálogo. Fondo de Prensa: Colecciones de más de 650 mil recortes de prensa del período 1973-1992, organizados cronológicamente y por temas, como Caso Lonquén, Caso Degollados, Informe Rettig, y otros casos emblemáticos, manifestaciones, marchas, detenciones, exilio, relegación, etc. En este Fondo también se encuentran ediciones de varias revistas y periódicos del tiempo de la dictadura, como Apsi, Cauce, Análisis y Hoy. Accesible a través de catálogo. Fondo Jurídico: Colecciones de documentos producidos por la acción de defensa de los derechos humanos realizada por el Departamento Jurídico a través de los Recursos de Amparo, declaraciones juradas, relatos, denuncias a organismos internacionales, peticiones administrativas, procesos de justicia militar, entre otros, que documentan más de 45 mil casos, y que incluyen 85.000 documentos únicos. En este fondo se encuentran los subarchivos de Detenidos Desaparecidos, que contiene carpetas de 1.121 casos, y de Ejecutados Políticos, con 1.491 casos. Fondo Audiovisual: Colecciones de fotografías tomadas por fotógrafos de la Vicaría, junto a películas y documentales que reflejan la realidad vivida durante la dictadura. La videoteca se compone de 194 documentales. Accesible a través de catálogo. Biblioteca Digital: Documentos digitalizados de distintos Fondos del Archivo. Hasta la fecha, cuenta con 1.128 documentos y 1.526 imágenes. Accesible a través de internet.

2 Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad; http://www.vicariadelasolidaridad.cl/quienessomos. php

— 16 — archivos de los organismos de derechos humanos


E) ACCESO Y SERVICIOS

Horarios de atención: Lunes a viernes de 9.00 a 14.00 hrs., excepto festivos y período de vacaciones en febrero. Instalaciones: Sala de consulta con capacidad para ocho a diez personas, equipada con computadores con acceso al catálogo y archivo digital. Cuenta con servicio de fotocopias. Está permitido el ingreso con computadores personales y bolsos. No cuenta con custodia para efectos personales. No está permitido fotografiar los documentos.

F) ENLACES

• Archivo digital de la Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría: www.archivovicaria.cl • Biblioteca Digital de la Vicaría: http://www.archivovicaria.cl/biblioteca.php Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad en: • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Guía de Archivos y Fondos Documentales del Acervo Documental Cóndor Mercosur: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/fundacion-documentacion-y-archivo-de-la-vicaria-de-la-solidaridad • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=53724

— 17 — archivos de los organismos de derechos humanos


2. agrupación de familiares de detenidos desaparecidos (afdd) A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Otras formas del nombre: AFDD Tipo de institución: Corporación privada sin fines de lucro

Dirección: Av. Ricardo Cumming 1161, Santiago, Metro República Teléfono: 56.226960678 Correo electrónico: afdd@tie.cl Sitio web: https://www.facebook.com/ AGRUPACION-DE-FAMILIARES-DE-DETENIDOSDESAPARECIDOS-121832001180496/ Persona de contacto: Gabriela Zúñiga F.

C) DESCRIPCIÓN

Desde el año 1973 en el Comité Pro Paz, y luego en la Vicaría de la Solidaridad, se reunían aquellas mujeres cuyos familiares habían sido víctimas de detenciones, y de los cuales desconocían su paradero. A partir de entonces comenzó a formarse la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Con el objetivo de obtener Verdad y Justicia, la Agrupación desplegó diversas acciones tanto durante la dictadura como desde que se recuperó la democracia, de las cuales ha conservado la documentación relacionada. La Agrupación ha destinado recursos para organizar su archivo histórico, para lo cual ha recibido también el apoyo profesional del Archivo Nacional. El Archivo de la Agrupación conserva documentación relacionada con cada caso de detenido desaparecido, que incluye información familiar y judicial, entre otras. El Archivo también cuenta con documentación de las distintas acciones desarrolladas por la Agrupación para obtener Verdad y Justicia. Además, es posible encontrar libros, revistas y documentos sobre derechos humanos y las actividades propias de la Agrupación. La Agrupación donó parte de sus Fondos documentales al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, mientras el resto de ellos permanece en su sede actual. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El archivo de la AFDD está integrado por los siguientes Fondos: Archivo jurídico: Contiene carpetas con información judicial sobre 1.197 casos de detenidos desaparecidos, que incluyen copias de procesos, recursos de amparo, declaraciones y resoluciones de los tribunales de justicia. También documentos de organismos públicos nacionales y organizaciones internacionales, así como testimonios de la época de sobrevivientes o personas que estuvieron detenidas con las víctimas. Fondo de Prensa: Contiene recortes y artículos referidos a derechos humanos y detenidos desaparecidos. Fondo Audiovisual: Contiene 100 videos y documentales en soporte magnético. Publicaciones de la AFDD: Boletines informativos, cartillas, dípticos, trípticos, volantes y afiches, producidos y publicados entre los años 1975 y 2005. Se incluyen también documentos institucionales clasificados por año. Fotografías: Contiene 160 fotografías en positivo.

— 18 — archivos de los organismos de derechos humanos


El archivo de la AFDD no cuenta con catálogo de acceso público que permita efectuar búsquedas en sus Fondos. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación, identificada como Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) e integrada por la colección: Fotografías en positivo, que contiene 16 retratos en blanco y negro de detenidos desaparecidos. E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Se debe solicitar cita previamente. Instalaciones: La sede de la AFDD dispone de una sala de consulta. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo.

F) ENLACES

AFDD en: • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=54014

— 19 — archivos de los organismos de derechos humanos


3. fundación de ayuda social de las iglesias cristianas (fasic) A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas Otras formas del nombre: FASIC Tipo de institución: Fundación privada sin fines de lucro

Dirección: Manuel Rodríguez 33, Santiago, Metro Los Héroes Teléfono: 56.226957534 Correo electrónico: documentacion@fasic.org archivo@fasic.org Sitio web: www.fasic.cl Personas de contacto: Claudio González, secretario ejecutivo; María Graciela Acuña, encargada del Archivo.

C) DESCRIPCIÓN

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) fue fundada en 1975, con el objetivo de continuar el trabajo del Comité Nacional de Ayuda a Refugiados (CONAR), institución creada en septiembre del año 1973 y que prestó ayuda para salir del país a los refugiados de otros países que vivían en Chile. Durante la dictadura FASIC asistió especialmente a presos políticos que a través del Decreto 504, recibían la conmutación de las penas de presidio por extrañamiento. Su trabajo incluía la asistencia jurídica, social y psicológica a presos políticos y sus familiares, llegando a atender a aproximadamente 40 mil personas. La acción de FASIC se realizaba también visitando a presos políticos en centros penitenciarios, y en 1980 comenzó a prestar asistencia a los relegados. FASIC creó distintos programas para desarrollar su labor. En 1977 se formó el Programa Médico Psiquiátrico para prestar asistencia médica y psicológica a víctimas de la violencia política. La asistencia psicológica incluyó terapia individual y familiar, y también terapia y talleres grupales, dando alcance a pobladores y comunidades que se vieron especialmente afectadas por la dictadura. Sucesivamente se crearon otros programas de ayuda, como el Programa de Becas y el Programa de Desarrollo Poblacional Intracomunitario. Tras el fin de la dictadura, FASIC continuó su trabajo enfocando su acción a nuevos ámbitos en los cuales se requiere actuar para proteger los derechos humanos, además de preservar sus archivos históricos como parte del patrimonio y memoria nacional. La organización del Archivo de FASIC ha sido lenta, sin embargo en los últimos años se han ejecutado proyectos que han permitido el desarrollo de un trabajo archivístico sostenido, por medio de la conservación preventiva y la digitalización de parte de su documentación. La mayor parte de la documentación acopiada y conservada por FASIC data de 1975, e incluye documentos propios de la gestión institucional de su Directorio y Secretaría Ejecutiva, como declaraciones, correspondencia, memorándums, etc., también documentos derivados del trabajo de atención a víctimas como fichas de atención, procesos judiciales que consignan Consejos de Guerra seguidos contra personas que posteriormente se acogieron al Decreto 504, carpetas de beneficiarios, entre otros. FASIC donó parte de su documentación al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El Archivo documental que se encuentra en la sede institucional de FASIC está organizado en secciones, subsecciones, series y subseries:

— 20 — archivos de los organismos de derechos humanos


Sección Directorio Subsección Directorio: Integrada por las siguientes series: Actas; Declaraciones Públicas; Correspondencia. Incluidos en catálogo de consulta. Subsección Secretaría Ejecutiva: Integrada por las siguientes series: Correspondencia; Memorándums; Informes; Evaluación y planificación. Incluidos en catálogo de consulta. Sección Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Subsección Servicio Social: Integrada por las siguientes series: Fichas; Informes Sociales; Proyectos; Documentos de Trabajo; Correspondencia; Relegación; Carpetas de Beneficiarios (se refieren a unos 40 mil casos). La información sobre beneficiaros individuales está disponible en el Archivo Digital de FASIC (online), no obstante las carpetas deben ser consultadas en la misma sede; además éstas contienen restricciones de acceso debido a que incluyen información personal, como la Ficha de recepción, los formularios legales, formularios y apuntes del Programa Médico Psiquiátrico, fotocopias de visas y pasaportes, cartas, y varios documentos oficiales. La serie Relegados contiene diversos documentos relativos a la pena de relegación y casos de relegados y relegadas, e incluye testimonios de relegados tomados en la actualidad. Subsección Jurídica: Integrada por las siguientes series: Correspondencia; Declaraciones públicas; Documentos de Trabajo; Procesos Judiciales (esta última serie contiene una subserie de Consejos de Guerra). Sección Salud Mental Integrada por las siguientes series: Correspondencia; Investigaciones; Documentos de Trabajo; Testimonios (con unos 1.300 documentos, y 126 testimonios que han sido autorizados para la consulta pública). A la vez la serie Testimonios contiene la subserie “Calugas”, constituida por mensajes en pequeños trozos de papel, que presas y presos políticos hacían llegar fuera de los recintos penitenciarios a través abogados, asistentes sociales o familiares que les visitaban en los penales. Incluidos en catálogo de consulta. Sección Capacitación y Desarrollo en Derechos Humanos Integrada por las siguientes series: Correspondencia; Proyectos; Material Educativo; Documentos de Trabajo; Difusión (contiene las subserie Audiovisual; y Arpilleras, elaboradas en los talleres “Realco” realizados por FASIC en la población Jaime Eyzaguirre de Santiago). Incluidos en catálogo de consulta. Sección Centro de Documentación Integrada por las siguientes series: Catálogos; Correspondencia; Documentos de Trabajo, que describen la labor realizada por FASIC desde 1975 hasta los años 2000 en los ámbitos jurídico, de salud mental y asistencia social, elaborados por profesionales de la institución. En esta última serie se pueden encontrar informes sobre la situación de relegados, atención a familiares de víctimas de violación a los derechos humanos, estadísticas sobre prisión política, análisis y reflexiones sobre el impacto de la tortura o la desaparición, entre otros; Informes de Adquisiciones; Prensa Alternativa, como periódicos, boletines, folletos, entre otros, producidos entre 1975 y 1990 por distintas organizaciones de la sociedad civil, a través de los cuales se denunciaban las violaciones a los derechos humanos en Chile; Proyectos (contiene la subserie Tarjetas de Navidad). Además, en el Centro de Documentación de FASIC se puede acceder a una colección de 6.700 libros y publicaciones vinculados al tema de derechos humanos.

— 21 — archivos de los organismos de derechos humanos


Sección Contabilidad Integrada por las siguientes series: Contratos; Balances; Informes; Correspondencia; Adquisiciones. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación proveniente de FASIC, identificada como Fondo FASIC e integrado por las siguientes colecciones: Audiovisuales: Documentales Procesos en Tribunales Militares Publicaciones Prensa histórica Carpetas de atención beneficiarios: Son 20 carpetas con diversa documentación personal relacionada con los beneficiarios. Consejos de Guerra: Documentación de 17 casos de Consejos de Guerra realizados entre 1973-1977. Artesanías: Diversos trabajos realizados en talleres de FASIC. Dibujos y otros: Obras gráficas. Vestigios: Reja y puerta de Cárcel Pública y carrito utilizado en la fuga de presos políticos desde la Cárcel Pública en 1990. Recuperados por FASIC luego de la demolición de este recinto carcelario. Objetos históricos: Instrumentos de trabajo utilizados en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, tales cómo máquina de escribir y megáfonos. E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Lunes a jueves de 9.00 a 13.00 hrs. Instalaciones: Dos salas de consulta ubicadas en la hemeroteca y el Centro de Documentación, con capacidad para cuatro personas en total, por lo cual es necesario consultar su disponibilidad con anticipación a la visita. No dispone de servicio de fotocopiado, pero previa autorización de la persona encargada del Archivo es posible fotografiar documentos. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo.

F) ENLACES

• Archivo Documental Digital: http://www.fasic.cl/fasic-doc/index.php/?sfculture=es • CEDOC: http://fasic.cl/wp/archivo-documental/ • Catálogo online del CEDOC: http://www.fasic.cl/cedoc/opac/ FASIC en: • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/archivos-asociados/fasic/ • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Guía de Archivos y Fondos Documentales del Acervo Documental Cóndor Mercosur: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/centro-documentacion-y-archivo-fasic • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=53051 — 22 — archivos de los organismos de derechos humanos


4. agrupación de familiares de ejecutados políticos (afep) A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP (Chile) Otras formas del nombre: Archivo AFEP Tipo de institución: Organización No Gubernamental

Dirección: Carabineros de Chile 33, local 3, Santiago Teléfono: 56-222659459 Correo electrónico: afepchile@yahoo.es Sitio web: www.afepchile.cl Persona de contacto: Tamara Vidaurrázaga A.

C) DESCRIPCIÓN

Hacia fines de la década de los setenta familiares de personas que habían sido asesinadas por la dictadura, y que participaban en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, decidieron organizarse en una nueva agrupación. Así, el año 1978 surgió la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). La AFEP acopió documentación relativa a los más de 2 mil casos de ejecutados políticos, así como documentos relacionados con su quehacer institucional. Antes de disponer de su propia sede, la AFEP funcionó en dependencias de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. La Agrupación donó parte de sus Fondos documentales al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, mientras el resto de ellos permanece en su sede actual. Ha destinado recursos para organizar su archivo histórico. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El archivo de la AFEP está integrado por un total de 42 series, la mayoría de ellas ordenada cronológicamente y algunas alfabéticamente, cubriendo el período de 1974 a 2015. Personas ejecutadas con convicción (1975-2016): Existen 1.350 expedientes temáticos de personas ejecutadas ordenadas alfabéticamente. Contiene fotografías, testimonios, recortes de prensa, cartas, fichas, etc., reconocidas por el Informe Rettig como víctimas del terrorismo de Estado. Personas ejecutadas sin convicción (1975-2016): Expedientes temáticos de personas ejecutadas ordenadas alfabéticamente. Contiene fotografías, testimonios, recortes de prensa, cartas, fichas, etc., no reconocidas por el Informe Rettig como víctimas del terrorismo de Estado. Victimarios y responsables civiles (1975-2016): Expedientes de victimarios, incluye fotografías, material de difusión, fotografías, etc. Correspondencia enviada (1980-2002): Correspondencia enviada por la AFEP a distintas organizaciones e instituciones. Correspondencia regionales AFEP (1980-1996): Correspondencia enviada por AFEP regionales de Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Quillota, Paine, Quillota, Talca, Valdivia y Osorno. Correspondencia recibida (1974-2012): Correspondencia recibida por la AFEP de distintas organizaciones e instituciones. Panfletos (1988-2003): Panfletos de la AFEP y otras organizaciones. La mayoría no tiene fecha. Tarjetas AFEP (1997-2009): Tarjetas de la AFEP elaboradas para Navidad u otras ocasiones, y tarjetas tipo sin fecha. Tarjetas recibidas (1985-2013): Tarjetas recibidas por la AFEP para Navidad u otras ocasiones. Invitaciones AFEP (1984-2014): Invitaciones enviadas por la AFEP. — 23 — archivos de los organismos de derechos humanos


Invitaciones recibidas (1984-2012): invitaciones recibidas por parte de otras organizaciones e instituciones. Citaciones a la prensa (1985-2002): Citaciones a la prensa para conferencias de prensa. Comunicados y declaraciones públicas (1978-2011): Comunicados y declaraciones públicas de la AFEP. Boletines AFEP (1983-2015): Boletines de la AFEP en diferentes formatos. Boletines AFEP. Originales (1986-1988): Boletines originales de la AFEP, textos, diseños con fotografías y uno en esténcil. Boletines AFEP. Regionales (1986-1990): Boletines de las AFEP de regiones, uno de Calama y 16 de Iquique. Boletines de otras organizaciones. Nacionales (1984-2008): Boletines de otras organizaciones e instituciones nacionales, de derechos humanos, sindicales, universitarias, entre otras. Boletines de otras organizaciones. Internacionales (1984-2003): Boletines de otras organizaciones e instituciones de derechos humanos de países como Argentina, Brasil, Paraguay, Honduras, El Salvador, Perú, Colombia, Suiza, Inglaterra, Suecia, Canadá y Holanda. Folletería AFEP (1990-2015): Trípticos, dípticos, folletería institucional. Folletería otras organizaciones (1980-2014): Trípticos, dípticos, folletería de otras organizaciones e instituciones. Saludos y Adhesiones (1980-2000): Documentos recibidos y enviados que expresan la relación de la AFEP con otras organizaciones sociales y de derechos humanos. Documentos Internos. Económicos (1979-2012): Documentos que registran gastos e inversiones de la AFEP. Documentos Internos. Proyectos (1981-2000): Documentos que registran la formulación y ejecución de distintos proyectos desarrollados por la AFEP de manera independiente o en colaboración con otras organizaciones. Documentos Internos. Orgánica. Coordinaciones (1987-1999): Documentos internos que registran información sobre diversas actividades en las que participó la AFEP en colaboración con distintas organizaciones. Documentos Internos. Orgánica AFEP (1980-2011): Documentos internos que respaldan el funcionamiento orgánico de la AFEP. Documentos internos. Solicitudes. Objeciones, servicio militar obligatorio (1992-2000): Documentos personales de familiares directos de ejecutados políticos, utilizados para objetar el cumplimiento del servicio militar obligatorio. Documentos internos. Orgánica AFEP regional: Documentos internos de la organización, que registran información de diferentes actividades. Incluye registros de ejecutados, nóminas de ejecutados, etc., en diversas regiones de Chile. Discursos y guiones (1980-2012): Discursos de distintas actividades donde la AFEP participó o era convocante. Incluye intervenciones de parlamentarios y otros personeros que en sus discursos adhieren a la causa de la AFEP. También contiene pautas de las actividades realizadas. Ficha de familiares (1987-1998): Documentos, certificados, cartas, dictámenes gubernamentales, liquidaciones de pagos, etc., para reparación y asignaciones familiares. También contiene fichas personales de familiares directos de ejecutados políticos. Programas de radio (2000-2001): Guiones de un espacio radial a cargo de la AFEP.

— 24 — archivos de los organismos de derechos humanos


Hitos (1974-2015): Expedientes temáticos sobre cinco eventos: Huelga de 1985, Conferencia de Beijing, Expulsiones de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Universidad de Santiago de Chile, USACH), Campaña Ley de Amnistía y Memoriales. Testimonios (1975-1990): Testimonios de familiares directos y/o amigos de las víctimas. En ellos se relatan aspectos de la vida, militancia, detención y asesinato de ejecutados políticos. Ordenados alfabéticamente por apellido de las víctimas. Certificados (1975-2016): Certificados legales, en su mayoría corresponden a certificados de nacimiento y defunción de las víctimas, y otros vinculados a temas relacionados (exhumación, derechos de cementerio, etc.). Fotografías tamaño FD 35x45 ejecutados políticos (1960-1990): Fotografías de ejecutados políticos divididas en dos subseries: Fotografías de ejecutados políticos con nombre: los ejecutados están debidamente identificados; Fotografías de ejecutados políticos sin nombre: los ejecutados están sin identificación. Fotografías tamaño FB 14x19 ejecutados políticos (1960-1990): Fotografías de ejecutados políticos divididas en tres subseries: Fotografías postales de ejecutados políticos con nombre (imágenes generalmente de carácter grupal y/o familiar utilizadas para realizar postales, con nombre de los ejecutados); Fotografías de ejecutados políticos con nombre: incluye fotografías individuales de ejecutados debidamente identificados; Fotografías ejecutados políticos sin nombre: incluye fotografías de ejecutados sin identificación. Fotografías tamaño FN 10x26 ejecutados políticos (1960-1990): Negativos de fotografías de ejecutados políticos. Cuenta con la subserie Fotografías de ejecutados políticos sin nombre. Fotografías AFEP tamaño FD 35x45 “álbumes temáticos” (1975-2016): Fotografías de AFEP desde su creación hasta la actualidad. Los documentos han sido agrupados en diversos álbumes temáticos o subseries que dan cuenta de sus actividades. Fotografías AFEP tamaño FB 14 x19 “álbumes temáticos” (1975-2016): Fotografías de la AFEP desde su creación hasta la actualidad. Los documentos han sido agrupados en diversos álbumes temáticos o subseries que dan cuenta de sus actividades. Fotografías AFEP tamaño FN 10 x26 “álbumes temáticos” (1975-2016): Negativos de fotografías de AFEP desde su creación hasta la actualidad. Los documentos han sido agrupados en diversos álbumes temáticos o subseries que dan cuenta de sus actividades. Casetes varios AFEP (S/F-2000): Grabaciones de diversas actividades de la AFEP. Casetes testimonios familiares (S/F-2000): Testimonios orales de familiares de ejecutados políticos grabados en casete. Diapositivas (1975-1990): Diapositivas que registran actividades de la AFEP, e imágenes de las y los ejecutados políticos. La AFEP también cuenta con una importante colección de libros e informes de Derechos Humanos, aunque aún no se encuentran catalogados.

— 25 — archivos de los organismos de derechos humanos


En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación proveniente de la Agrupación, identificada como Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) e integrada por las siguientes colecciones: Afiches digitales Boletines Fotografías digitales Declaraciones públicas Audiovisual E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Se debe solicitar cita previamente. Instalaciones: La documentación puede ser consultada en la sede de la AFEP. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo.

F) ENLACES

AFEP en: • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx

— 26 — archivos de los organismos de derechos humanos


5. comisión chilena de derechos humanos A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Comisión Chilena de Derechos Humanos Otras formas del nombre: Comisión Chilena Tipo de institución: Corporación privada sin fines de lucro

Dirección: Santa Lucía 162, Santiago, Metro Santa Lucía Teléfono: 56.226335745 Correo electrónico: comisionchilenadh@gmail.com Sitio web: www.cchdh.cl comisionchilenadh. blogspot.com Personas de contacto: Carlos López Dawson, presidente

C) DESCRIPCIÓN

La Comisión Chilena de Derechos Humanos fue fundada en 1978, convocando en su constitución a representantes de distintos ámbitos profesionales y de acción política aunados por la oposición a la dictadura, motivados por crear una institución de denuncia y defensa de los derechos humanos. Desde su Departamento Jurídico, la Comisión se dedicó a la defensa legal de víctimas de violaciones a los derechos humanos, como fueron prisioneros políticos y relegados, incluyendo el registro de testimonios y seguimiento de los casos. A través de su Departamento de Comités de Base, la Comisión trabajó con comunidades de distintas zonas de la Región Metropolitana, promoviendo la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, apoyando acciones de autocuidado y educación en derechos humanos. También estableció filiales a lo largo del país, lo que le permitió contar con información de cobertura nacional. La Comisión participó activamente en los aspectos previos al plebiscito del 5 de octubre de 1988 que puso fin a la dictadura, implementando un Plan de Educación para la Democracia y elaborando Cartillas que informaban a la población sobre los distintos aspectos del proceso. Hasta 1990 la Comisión acopió gran cantidad de documentación derivada de su acción de asistencia judicial, denuncia y apoyo en distintos ámbitos a las víctimas y población afectada por la violencia. Además, periódicamente publicó “Informes Mensuales” que sistematizaban datos sobre violaciones a los derechos humanos ocurridas a lo largo del país; y “Boletines Internacionales” dirigidos a informar en el extranjero sobre la situación chilena. En el Archivo de la Comisión es posible encontrar además documentos personales de Jaime Castillo Velasco, uno de los abogados fundadores de la organización, junto a su biblioteca personal. La Comisión donó parte de sus Fondos documentales al Archivo Nacional y algunos documentos al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, mientras el resto de ellos permanece en su sede actual, ubicada en la ex Clínica Santa Lucía (Santiago), inmueble que fue confiscado por la dictadura al Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), para ser utilizado como una clínica clandestina de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), destinada a la detención y tortura de opositores políticos. En 1992 el Estado accedió a que la Comisión utilizara el inmueble como sede, el que ha sido transformado en un lugar de memoria y declarado Monumento Nacional. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El Archivo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos está integrado por los siguientes Fondos: Casos de víctimas de ejecuciones políticas y detenidos desaparecidos: Carpetas que contienen copias de procesos y acciones interpuestas por la Comisión para defensa de víctimas de violaciones a

— 27 — archivos de los organismos de derechos humanos


los derechos humanos. Incluye los 1.762 informados por la Comisión Chilena de Derechos Humanos a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1990). Incluidos en catálogo de consulta. Documentos producidos por la Comisión: Informes Mensuales 1980-1990; Boletines Internacionales; Declaraciones públicas, de 1985 a 1992; Documentos de trabajo del Departamento Jurídico; Cartillas de formación en derechos humanos; Correspondencia de la Comisión con instituciones nacionales e internacionales entre 1978 y 1992; Documentación sobre exilio y retorno; Material audiovisual. Incluidos en catálogo de consulta. Fondo Jaime Castillo Velasco: Documentos personales del fundador de la Comisión que abarcan desde 1978 hasta su fallecimiento en el año 2003, así como ejemplares de su biblioteca personal. También documentos relativos a su quehacer profesional, principalmente documentación relacionada con procesos judiciales en los que participó como abogado. Incluidos en catálogo de consulta. Fondo Fotográfico: Más de 3.200 fotografías tomadas entre 1978 y 1990 por fotógrafos profesionales y no profesionales, que registran actividades organizadas y llevadas a cabo desde 1978. Muchas de las fotografías de la CCHDH fueron utilizadas en periódicos y revistas nacionales, y otras tantas fueron encargadas por agencias internacionales en Chile, como France-Press y American Press. Incluidos en catálogo de consulta. Afiches: 277 afiches impresos entre los años 1978 y 2008. Incluidos en catálogo de consulta. En el Archivo Nacional de la Administración se encuentra la siguiente documentación proveniente de la Comisión, individualizada como Fondo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, organizada en las siguientes series: Cartas: Correspondientes a denuncias, testimonios, mensajes a la opinión pública, llamados a protestas, solicitudes de asilo y visas y otras materias, producidas entre los años 1975 y 1977. Certificados: De carácter académico, de juzgados militares, del área jurídica, de denuncias, y otros, emitidos entre los años 1984 y 1991. Citaciones: Para tratar las denuncias interpuestas ante la Comisión. Constancias: Por amedrentamiento, hallazgo de documentos, censura y detención, y otros motivos. Emitidas durante el año 1988. Consultas: Recibidas por la Comisión entre los años 1988 y 1992. Correspondencia: Recibida y enviada entre los años 1979 y 1992. Denuncias: De carácter individual o colectivo, nacionales e internacionales, sobre violaciones de derechos humanos, realizadas entre 1973 y 1992. Departamento Jurídico: Recursos de amparo, registros de denuncias, análisis legal de casos y otros antecedentes, producidos entre 1980 y 1992. Detenidos desaparecidos: Casos conocidos por la Comisión entre los años 1973 y 1993, ya sea de víctimas con o sin convicción. Discursos: Emitidos entre los años 1982 y 1985, y el año 1988. Documentos: Publicaciones de organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales, producidas entre los años 1973 y 1995. Documentos de trabajo: Producidos entre los años 1985 y 1992. Ejecutados políticos: Casos conocidos por la Comisión entre los años 1985 y 1990, en los cuales se detalla las circunstancias de muerte. Estadísticas: Producidas por la Comisión entre los años 1983 y 1986, según tipo de violación a los derechos humanos y acciones legales efectuadas, entre otros datos.

— 28 — archivos de los organismos de derechos humanos


Ficha de denuncia: Formularios de denuncias efectuadas entre 1985 y 1988. Ficha de preso político: Formularios de casos registrados entre 1974 y 1989. Ficha social: Formularios registrados entre 1984 y 1986. Formularios: Destinados a la consulta y seguimiento de recursos de amparo, registrados entre los años 1987 y 1990. Informes: Sobre Derechos Humanos, readaptación social, derecho penitenciario, tortura y otras materias, elaborados entre 1973 y 1997. Informe anual de la Comisión: Informes de los años 1978, 1983, 1986 y 1988. Informe Social: Elaborado para casos de presos políticos y su grupo familiar, producidos entre los años 1982 y 2000. Informe socioeconómico: correspondientes a casos de presos políticos y su grupo familiar, producidos entre los años 1978 y 1980. Informes y juicios: Correspondientes a la ciudad de Temuco, referidos al año 1989. Listados de presos políticos: Registrados entre los años 1979 y 1986. Memorándums: Recibidos y enviados entre los años 1986 y 1991. Nóminas: De presos políticos, denuncias o querellas, arrestos y desapariciones, condenados, y otras materias, registradas entre 1973 y 1990. Notas: Informativos sobre presos políticos, becas, visas, estudios, traslados y otras materias, producidas entre 1984 y 1991. Oficios: Recibidos y enviados entre los años 1988 y 1990. Poemas: Escritos por presos políticos entre los años 1982 y 1985. Presos políticos: Documentos de análisis de casos, elaborados entre 1976 y 1992. Procesos: Procesos judiciales de presos políticos y otras víctimas, desarrollados entre 1983 y 1990. Programa de presos políticos: Documentación relativa al Programa, producida entre 1985 y 1989. Proyectos: De convenios, de financiamiento de programas, de inserción laboral, entre otros, producidos entre los años 1979 y 1990. Querellas: Presentadas entre los años 1973 y 1992. Recortes de prensa: Registrados entre los años 1973 y 1990. Recursos de amparo: Interpuestos entre los años 1980 y 1992. Recursos de protección: Interpuestos entre los años 1979 y 1989. Registros de denuncias: Correspondientes al año 1988. Solicitudes: De beneficios para víctimas de violaciones a los derechos humanos, presentadas entre los años 1973 y 1997. Testimonios: Entregados por víctimas de violaciones a los derechos humanos, entre los años 1973 y 1993. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación proveniente de la Comisión, identificada como Fondo Comisión Chilena de Derechos Humanos e integrado por las siguientes colecciones: Acta de Fundación de la Comisión Chilena de Derechos Humanos Bandera de Chile Mimeógrafo Audiovisual: Integrada por el documental “El Campamento Che Guevara”.

— 29 — archivos de los organismos de derechos humanos


E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: No dispone de un horario fijo de atención, por lo cual debe solicitarse cita previamente. Instalaciones: La sede de la Comisión dispone de una sala de consulta. No cuenta con servicio de fotocopiado, pero previa autorización de la persona encargada del Archivo es posible fotografiar documentos. El Fondo depositado en el Archivo Nacional de la Administración, se puede consultar en Matucana 151 de lunes a viernes entre 9.00 a 14.00 hrs. El Archivo dispone de un catálogo para ser consultado en el lugar. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo.

F) ENLACES

• Publicaciones de la Comisión: http://www.cchdh.cl/index.php/publicaciones2 Comisión Chilena de Derechos Humanos en: • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/archivos-asociados/cchdh/ • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=53057

— 30 — archivos de los organismos de derechos humanos


6. fundación para la protección de la infancia dañada por estados de emergencia (pidee) A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Fundación para la Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia Otras formas del nombre: PIDEE, CEDIAL Tipo de institución: Fundación privada sin fines de lucro

Dirección: Holanda 3607 Departamento 1, Ñuñoa Ciudad: Santiago Teléfono: 56-222748347 Correo electrónico: pidee.fundacion@gmail.com Sitio web: www.pidee.cl Personas de contacto: Mariana Cáceres González, encargada del Centro de Documentación

C) DESCRIPCIÓN

En 1979 se formó la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE), con el objetivo de ir en ayuda de los niños, niñas y adolescentes cuyos padres estaban sufriendo algún tipo de represión a causa de la dictadura. Para desarrollar su acción de asistencia, en PIDEE se organizaron equipos integrados por distintos profesionales: asistentes sociales, psicólogos, educadoras y médicos. En los años ochenta además se crearon algunas filiales regionales. También se creó el programa Casa Hogar con el objetivo de acoger a niños en situación de riesgo por efecto de la represión. PIDEE entregó apoyo a través de talleres y actividades, llegando a atender a aproximadamente 12 mil niños y niñas durante la dictadura y la transición a la democracia. Actualmente PIDEE continúa trabajando en programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes, a través de programas y proyectos orientados a la educación y al respeto e inclusión de la diversidad cultural en zonas de conflicto político social y sectores de desigualdad social. Derivado de su trabajo de asistencia durante la dictadura, PIDEE acopió gran cantidad de documentación, la mayor parte de ella organizada en carpetas de asistencia por grupo familiar. Éstas contienen fichas de ingreso, entrevistas, información jurídica o información publicada en la prensa nacional sobre los casos atendidos. Las carpetas de atención fueron donadas al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En el Centro de documentación de PIDEE también se encuentran distintos números del Boletín de Represión a Menores, publicado trimestralmente, el que incluía información casuística, estadísticas y gráficos, así como un breve análisis global de la situación represiva sufrida por los menores de edad en el período analizado. Además de documentos de trabajo de PIDEE, publicaciones relacionadas con infancia y derechos humanos, y registros de prensa, entre otros. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El Archivo documental de PIDEE se organiza en los siguientes SubFondos y series: Correspondencia: Integrado por las series: Cartas, referida a documentos de intercambio interinstitucional; Correo electrónico y fax, referido a documentos digitales de intercambio interinstitucional; Tarjetas, de saludo, invitaciones, agradecimiento. Informes: Contiene documentos relacionados con la gestión institucional, las actividades de la organización y la cuenta de sus resultados. Integrado por las series Informes de gestión e Informes de actividades.

— 31 — archivos de los organismos de derechos humanos


Estudios: Contiene documentos relacionados con la gestión institucional de proyectos, investigaciones y la cuenta de sus resultados. Integrado por la serie Proyectos, en la que se encuentran documentos relacionados con la gestión de proyectos, formulación, avances e informes finales desde 1979 a la actualidad. Imágenes: Contiene el registro audiovisual, fotográfico, iconográfico y folletería relacionados con la gestión institucional y la cuenta de sus resultados. Materiales todos producidos por PIDEE. Lo integran las siguientes series: Fotografías; Audiovisual (videos); Iconografías (afiches); Folletería (folletos y trípticos). El Centro de Documentación está conformado por la siguiente documentación: Publicaciones: Dispone de 2.214 registros, que incluyen trabajos de investigación de PIDEE (publicados y documentos de trabajo), boletines, memorias e informes anuales de PIDEE, además de publicaciones de otras instituciones nacionales, internacionales o extranjeras que abordan los derechos de los niños. Algunas publicaciones de PIDEE se encuentran en formato PDF y pueden ser accedidas a través de su página web. Incluidos en catálogo de consulta online. Prensa: Existen 25.045 registros de prensa, que pueden ser consultados en la misma institución. Incluidos en catálogo de consulta. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación proveniente de PIDEE, identificada como Fondo PIDEE e integrado por las siguientes colecciones: Artesanía carcelaria: Objetos elaborados por prisioneros políticos en las distintas cárceles y centros de reclusión. Certificados de defunción Bandos: Emitidos por la Junta Militar. Arpilleras: Elaboradas en talleres de PIDEE. Prensa histórica: Registro de prensa. Folletería: Folletos, trípticos institucionales. Caso Mulchén: Documentación relativa a los violaciones de los derechos humanos en la localidad de Mulchén, como mapas, querellas, fallos, entre otros. Seminario Internacional “Tortura: aspectos médicos, psicológicos y sociales. Prevención y tratamiento”: Documentos del evento realizado en Santiago, entre los días 15 y 18 de noviembre de 1989. Seminario Internacional “La Tortura en América Latina”: Documentos del evento realizado en diciembre de 1985 en Buenos Aires. “La Guerra Oculta”: Incluye siete capítulos de esta serie periodística publicada por la revista Hoy. Tortura: Documentación relativa a la tortura; reúne informes, ponencias, material de divulgación, entre otros. Relación Padre-Hijo. La visita carcelaria como un nuevo encuentro: Documentos relacionados con la iniciativa de PIDEE de impulsar el encuentro entre presos políticos y sus hijos/as través de la visita en la cárcel. Impunidad: Documentos relativos al tema de la impunidad. Ponencias, documentos, escritos, diplomas, entre otros. Informes Volio: Informes elaborados y enviados por PIDEE a Fernando Volio Jiménez, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

— 32 — archivos de los organismos de derechos humanos


Fotografías en positivo: Fotografías de niños, niñas y adolescentes que vivieron el exilio en diversos países. También se incluyen fotografías de arpilleras confeccionadas por PIDEE en Linares y Valparaíso. Sonora: Entrevistas registradas en audio. Audiovisual: Videos producidos por PIDEE, reportajes en medios de comunicación y documentales. Consecuencias de la represión en el Cono Sur: Documentos que recogen reflexiones sobre la consecuencias de la represión. Jornadas de Abogados de Presos Políticos: Documentos emanados del evento. Seminario Latinoamericano de Derechos Humanos e Informática: Documentos emanados del evento. Las carpetas de atención a niños, niñas y adolescentes atendidos por PIDEE durante la dictadura se encuentran también en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; se trata de unas 12 mil carpetas, organizadas por grupo familiar y codificadas según la situación de el o los niños y niñas: 01. Hijo/a de Detenido desaparecido 02. Hijo/a de Ejecutado político 03. Hijo/a de Preso político 04. Hijo/a de ex Preso político 05. Hijo/a de Retornado 06. Reunificación familiar 07. Hijo/a de Relegado 08. Casos especiales 09. Exilio Las carpetas contienen informes que corresponden a los distintos tipos de asistencia prestada por PIDEE: salud física, salud mental, apoyo social, talleres (recreativos, terapéuticos), psicopedagogía y Casa Hogar. Con autorización previa de PIDEE, se puede acceder a una muestra de las carpetas en el CEDOC del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.3 E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Lunes a jueves de 9.00 a 18.00 hrs. Se recomienda solicitar cita previamente. Instalaciones: Sala de consulta en su sede institucional. Además, ofrece servicios de préstamo interbibliotecario, investigación bibliográfica, y servicio de referencia telefónica o por correo electrónico. La consulta a carpetas de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos debe hacerse con autorización previa de PIDEE. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo.

3 Aunque no existe un catastro exhaustivo de los niños, niñas y adolescentes atendidos, sí se levantó información estadística para aquellos que fueron parte del Programa Exilio-Retorno (3.917 casos). Estas estadísticas están publicadas en el libro de PIDEE El arte de narrar en la construcción de la memoria: Niñas, niños y jóvenes en el exilio (2015).

— 33 — archivos de los organismos de derechos humanos


F) ENLACES

• CEDOC y publicaciones: www.pidee.cl/documentacion/ PIDEE en: • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/archivos-asociados/pidee/ • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=53820

— 34 — archivos de los organismos de derechos humanos


7. corporación de promoción y defensa de los derechos del pueblo (codepu) A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo Otras formas del nombre: CODEPU Tipo de institución: Corporación privada sin fines de lucro

Dirección: Paseo Bulnes 188 Departamento 62, Santiago, Metro La Moneda Teléfono: 56.226988863 Correo electrónico: codepu@gmail.com Sitio web: www.codepu.cl Personas de contacto: Juana Méndez Barra, secretaria ejecutiva

C) DESCRIPCIÓN

La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) fue fundada en 1980 con el objetivo de prestar asistencia jurídica, psicológica y social a las personas perseguidas por la dictadura, sus familiares y también familiares de detenidos desaparecidos. Para ello se crearon sedes locales para la defensa de los derechos humanos en distintas ciudades de Chile (Temuco, Castro, Valdivia, Talca, Diego de Almagro, Chillán, Arica) y se constituyó el equipo “Denuncia, Investigación y Tratamiento del Torturado y su núcleo familiar” (DITT). Además de la documentación producida a partir de la asistencia a víctimas, CODEPU publicó un boletín informativo de carácter bimensual y editó libros que analizan diversos aspectos relacionados con la situación de los derechos humanos en Chile durante la dictadura y con posterioridad a ésta. CODEPU donó la mayoría de su documentación al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos después de la fundación de éste en 2010, incluyendo documentación de sus sedes en Santiago y en Valdivia. Sin embargo, en su sede institucional de Paseo Bulnes (Santiago) aún se encuentran varios conjuntos documentales y publicaciones que pueden ser consultados. Los Fondos documentales de CODEPU incluyen documentación producida y conservada entre los años 1980 y 1990, principalmente, entre ella aquella derivada de la atención a víctimas, organizada en fichas y carpetas de casos que contienen información relativa a acciones legales y de asistencia terapéutica. También documentación propia de la gestión institucional y otra destinada a la difusión del trabajo realizado, como boletines. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

En la sede institucional de CODEPU se encuentran la siguiente documentación: Fichas de atención: Documentación de 4.258 casos atendidos por CODEPU, en versión original, organizada en cajas por año, cárcel, y beneficiario. No se dispone de catálogo o inventario, y es de acceso restringido. Fichas jurídicas: Documentación de casos atendidos por CODEPU, en versión original, organizada en cajas por caso y año. No se dispone de catálogo o inventario. Serie de Boletines de CODEPU: Colección de boletines sobre actividades de CODEPU en Santiago y en regiones. Documentos de Trabajo: Colección de documentos de trabajo organizados bajo las siguientes etiquetas: Proyectos CODEPU; Valdivia (documentación sobre CODEPU en esa ciudad); Contreras (relativo a Manuel Contreras); Pinochet (relativo a Augusto Pinochet); Caravana de la Muerte; Historia CODEPU; DITT; Presos Políticos; Documentos CODEPU.

— 35 — archivos de los organismos de derechos humanos


Documentación: Libros, documentos originales y fotocopias de publicaciones sobre derechos humanos, en estantería de la sala de consulta. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación proveniente de CODEPU, identificada como Fondo CODEPU e integrado por las siguientes colecciones: Archivo jurídico: 2.111 carpetas de atención jurídica conservada por CODEPU. Biblioteca: Libros, revistas y otro tipo de publicaciones. Boletines: Publicados por CODEPU. Fundación Salvador Allende: 4.047 carpetas de expedientes de presos políticos calificados por la Fundación Salvador Allende. Panfletos: Recopilados por CODEPU. Afiches: Afiches originales conservados por CODEPU durante la dictadura. Fotografías en positivo: Fotografías originales producidas por CODEPU. Audiovisual: Entrevistas y eventos realizados por CODEPU registrados en audiovisual. Dibujo: Un dibujo de Isla Riesco. Documentos originales: Diverso tipo de documentos originales, como cartas, tarjetas, entre otros. Sonora: Entrevistas en audio registradas en casetes. Documentos de organismos de seguridad: Oficios, memorándum, télex y circulares, secretos o reservados. Foliados y remitidos desde las Embajadas y consulados a la DINA y la CNI, y viceversa. Principalmente de los países vecinos y de diversos países de Europa. Son originales firmados por Manuel Contreras, el general Gordon y otras autoridades de la dictadura. Negativos Comunicados y declaraciones: Emitidos por CODEPU durante la dictadura. Correspondencia: Cartas e intercambios institucionales. Una selección de 21 documentos incluidos en estas colecciones se encuentra digitalizada y es accesible a través del catálogo de la Biblioteca Digital del Museo. La documentación proveniente de CODEPU Valdivia, identificada como Fondo CODEPU Valdivia, está integrada por los siguientes tipos de documentos o recursos: Iconografía: Se encuentran documentos como afiches, panfletos, tarjetas, mapas; 10 ítems aproximadamente. Publicaciones: Se encuentran documentos como recortes de prensa, publicaciones seriadas, otras publicaciones; 43 documentos. Fotografía: Esta documentación va del año 1992 al 2004; 25 fotografías impresas. Audios: Esta documentación va del año 1992 al 2004; 23 grabaciones en casete.

— 36 — archivos de los organismos de derechos humanos


E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Lunes a viernes de 9.00 a 18.00 hrs., excepto festivos y período de vacaciones en febrero. Debe solicitarse hora de atención. Instalaciones: Sala de consulta con capacidad para dos personas. No existe catálogo para búsqueda de documentos. No dispone de servicio de fotocopiado, pero previa autorización de la persona encargada del Archivo es posible fotografiar documentos. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo. Varias de las publicaciones editadas por CODEPU se encuentran disponibles en la biblioteca digital de la página web www.derechos.org

F) ENLACES

• Libros CODEPU: www.derechos.org/nizkor/biblio/#chi CODEPU en: • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=53051 • Guía de Archivos y Fondos Documentales del Acervo Documental Cóndor Mercosur: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/centro-de-documentacion-y-archivo-corporacion-de-promocion-y-defensa-de-los-derechos-del-pueblo

— 37 — archivos de los organismos de derechos humanos


8. centro de investigación y tratamiento del stress (cintras) A) IDENTIFICACIÓN DEL ARCHIVO

B) CONTACTO

Nombre: Centro de Investigación y Tratamiento del Stress Otras formas del nombre: CINTRAS Tipo de institución: ONG

Dirección: Av. Portugal 333, Torre 23, local 3, Santiago Teléfono: 56.268312550 Correo electrónico: cintras@cintras.org Sitio web: www.cintras.org Persona de contacto: José Miguel Guzmán

C) DESCRIPCIÓN

El Centro de Investigación y Tratamiento del Stress (CINTRAS) fue fundado en 1985 con el objetivo de prestar asistencia en salud mental a personas y comunidades afectados por las violaciones a los derechos humanos. Durante la dictadura el CINTRAS contó con sedes en Santiago y luego entre los años 1990 y 1994 con sedes en San Antonio, Rancagua, San Fernando, Talca, Linares, Parral, Chillán y Concepción. Actualmente funcionan sedes en Santiago, Iquique y Arica. Derivado de su actividad de asistencia en salud mental, el CINTRAS acopió diversa documentación como documentos de trabajo del equipo de salud mental, registros de la administración de la organización y correspondencia oficial. Adicionalmente, CINTRAS realizó variadas publicaciones sobre derechos humanos y salud mental, como la revista Reflexión. Actualmente, la organización recibe el nombre de Centro de Salud Mental y Derechos Humanos. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

CINTRAS dispone de un catálogo online en el cual es posible buscar documentación conservada por la organización. La que incluye informes, artículos, publicaciones propias o de otras fuentes en temáticas relacionadas a los derechos humanos, la salud mental y la justicia transnacional en Chile y América Latina. A través de la página web de CINTRAS se accede a una biblioteca digital integrada por: Libros Revistas Monografías Artículos y Lecturas recomendadas: Informes, actas, guías o protocolos, entre otros. En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se encuentra la siguiente documentación proveniente de CINTRAS, identificada como Centro de Salud Mental y Derechos Humanos e integrada por las siguientes colecciones: Correspondencia Publicaciones seriadas: 39 números del boletín Reflexión Derechos Humanos y Salud Mental. Recortes de prensa: Registrados entre los años 190 y 2010.

— 38 — archivos de los organismos de derechos humanos


E) ACCESO Y SERVICIOS

Actualmente CINTRAS no recibe consultas en sala sobre su documentación. El acceso a publicaciones y registros de la biblioteca digital y su catálogo puede realizarse online. Para horarios e instalaciones del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, véase sección dedicada al Museo. F) ENLACES

• Publicaciones CINTRAS: http://www.cintras.org/publicaciones.htm • Catálogo Biblioteca CINTRAS: http://www.cintras.org/espabiblio/opac/index.php CINTRAS en: • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx

— 39 — archivos de los organismos de derechos humanos


9. instituto latinoamericano de salud mental y derechos humanos (ilas) A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos Otras formas del nombre: ILAS Tipo de institución: ONG

Dirección: Av. Portugal 623, oficina 9. Santiago. Teléfono: 56.22228578 Correo electrónico: ilas@terra.cl marcia.escobar@gmail.com Sitio web: www.ilas.cl

C) DESCRIPCIÓN

El Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS), fue creado en el año 1988 por un grupo de profesionales (psicólogos y psiquiatras), quienes desde el año 1980 se desempeñan en el ámbito de la salud mental y los derechos humanos. Desde su fundación ILAS se propuso divulgar su experiencia a nivel nacional e internacional. La experiencia acumulada por el equipo profesional de ILAS a lo largo de todo Chile, permitió su activa colaboración en la organización del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

ILAS conserva publicaciones editadas por la institución, entre ellas una revista, así como publicaciones de otras fuentes. Un catálogo de las publicaciones de ILAS se encuentra en su página web. E) ACCESO Y SERVICIOS

Actualmente ILAS no recibe consultas en sala sobre su documentación. F) ENLACES

• Publicaciones ILAS: http://www.ilas.cl/publicac.htm

— 40 — archivos de los organismos de derechos humanos


II archivos de espacios de memoria

A continuación se presenta información de los archivos y centros de documentación de organizaciones e instituciones constituidas una vez finalizada la dictadura, tales como sitios de memoria desarrollados a partir de la recuperación de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Estos espacios han conformado colecciones a partir del acopio de documentación resguardada por otras fuentes, a la vez que han desarrollado archivos testimoniales en formato audiovisual.

1. corporación parque por la paz villa grimaldi: archivo oral, centro de documentación y archivo documental A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi Otras formas del nombre: CEDOC Villa Grimaldi, Archivo Documental Villa Grimaldi, Archivo Oral de Villa Grimaldi Tipo de institución: Corporación privada sin fines de lucro

Dirección: Av. José Arrieta 8401, Peñalolén Teléfono: 56.222925229 Correo electrónico: villagrimaldi@villagrimaldi.cl Sitio web: www.villagrimaldi.cl Personas de contacto: Vanessa Figueroa, encargada de Archivística y Catalogación

C) DESCRIPCIÓN

El Parque por la Paz Villa Grimaldi es un sitio de memoria desarrollado a partir de la recuperación del antiguo recinto de detención, tortura y exterminio de la dictadura conocido como Villa Grimaldi. Gracias a un amplio movimiento ciudadano, este lugar fue el primero de su tipo en ser recuperado en Chile y el Cono Sur. En 1994 Villa Grimaldi fue abierta para el acceso público y en 1997 se inauguró el Parque por la Paz, el que a través de diversas intervenciones conmemorativas e informativas comunica la memoria de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura en ese lugar. Con el propósito de reconstruir la memoria del recinto de detención, es que el año 2006 la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, organización de la sociedad civil encargada de la gestión del sitio, inicio el desarrollo de un Archivo Oral en formato audiovisual, a partir del registro de testimonios de sobrevivientes del lugar, miembros de organizaciones de derechos humanos y personas que participaron en la recuperación del sitio. El Archivo Oral de Villa Grimaldi se implementó siguiendo el modelo del Archivo Oral de Memoria Abierta (Argentina), y fue el primer archivo de estas características en ser desarrollado en Chile. A partir del año 2010 la Corporación comenzó sistemáticamente a acopiar documentación relacionada con el recinto de detención, así como con temáticas vinculadas a la memoria y los derechos humanos, a partir de la cual se conformó su Centro de Documentación (CEDOC).

— 41 —


El año 2013 la Corporación procedió a conformar su Archivo Documental sobre la historia del sitio de memoria, para lo cual acopió diversa documentación relacionada. La documentación conservada, junto con los testimonios del Archivo Oral se encuentran en las dependencias del Parque. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El Archivo Oral de Villa Grimaldi cuenta con una colección de 172 testimonios en formato audiovisual, con una duración promedio de tres horas cada uno. La colección incluye testimonios de sobrevivientes de Villa Grimaldi, familiares de víctimas, personas que participaron en el movimiento de recuperación del ex recinto de detención y activistas de derechos humanos. Junto a la anterior, se encuentra también la Colección Mapuche, integrada por 30 testimonios en audiovisual de personas mapuche víctimas de la represión en la localidad de Tirúa y la Colección Asilo Político, integrada por 10 testimonios de personas que fueron asiladas en la Embajada de Argentina en Chile. El Archivo dispone de un catálogo de consulta accesible en la sala de visionado del Archivo. Los testimonios se encuentran en formato DVD y solo pueden consultarse en el mismo Parque. El Centro de Documentación (CEDOC) está integrado por más de 1.200 volúmenes de material bibliográfico, documental y audiovisual relacionado con las temáticas de memoria, derechos humanos y terrorismo de Estado. También se dispone de material proveniente de otros sitios de memoria de América Latina y el mundo. El CEDOC está organizado en colecciones, entre ellas: Colección audiovisual: Conformada por más de 200 audiovisuales en formato DVD. Integrada por las siguientes subcolecciones: Historia Reciente, cine y documentales; Material educativo en Derechos Humanos; Sitios de memoria de Chile y el Mundo; Fuentes orales, como entrevistas y testimonios. Colección Patricio Guzmán: Conformada por documentales en formato DVD del realizador chileno. Colección Sitios de Memoria en el Mundo: Integrada por documentos de sitios de memoria de distintas partes del mundo. El Archivo Documental está integrado por más de mil unidades documentales simples y compuestas, en distintos soportes materiales. El Archivo se organiza en los siguientes Fondos: Fondo Histórico: Documentación relativa a la historia de Villa Grimaldi en distintos momentos de su historia, desde antes de su uso como recinto de detención hasta su recuperación y transformación en sitio de memoria. Se compone de los siguientes subfondos: Período previo al golpe cívico-militar; Dictadura Militar (1973-1977); Período de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA); Dictadura Militar (1978-1990). Período de la Central Nacional de Informaciones (CNI); Villa Grimaldi, Recuperación del sitio (1991-1993); Construcción del Parque por la Paz Villa Grimaldi (1994-1996); Parque por la Paz Villa Grimaldi (1997-hasta la actualidad). Fondo Administrativo: Documentación derivada de la gestión y administración de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, desde su constitución hasta la actualidad. Fondo Causas Judiciales: Expedientes judiciales, sobre un caso individual o colectivo de víctimas de violaciones a los derechos humanos vinculadas a Villa Grimaldi. El acceso a este Fondo es restringido, y se requiere autorización previa.

— 42 — archivos espacios de memoria


E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Archivo Oral, CEDOC y Archivo Documental de martes a viernes de 10.00 a 14.00 hrs. Para consultas al Archivo Oral debe efectuarse cita previa enviando solicitud de consulta a través de la página web. Instalaciones: El CEDOC y el Archivo Documental disponen de una sala de consulta y conexión a internet. El Archivo Oral dispone de una sala de consulta con seis estaciones de visionado.

F) ENLACES

• Catálogo del CEDOC: http://www.museovillagrimaldi.info/espabiblio/opac/index.php • Catálogo Archivo Documental: http://www.museovillagrimaldi.info/icaatom/ Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi en: • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/archivos-asociados/villa-grimaldi/ • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx • Guía de Archivos y Fondos Documentales del Acervo Documental Cóndor Mercosur: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/corporacion-parque-por-la-paz-villa-grimaldi

— 43 — archivos espacios de memoria


2. casa memoria josé domingo cañas 1367: biblioteca josé martí A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Casa Memoria José Domingo Cañas 1367 Otras formas del nombre: José Domingo Cañas Tipo de institución: Fundación privada sin fines de lucro

Dirección: José Domingo Cañas 1367, Ñuñoa. Teléfono: 56.224191278 Correo electrónico: ymoreira@uchile.cl josedomingocanas1367@gmail.com Sitio web:www.josedomingocanas.org Persona de contacto: Yuddy Moreira, bibliotecaria.

C) DESCRIPCIÓN

La Casa Memoria José Domingo Cañas 1367 es un sitio de memoria desarrollado a partir de la recuperación del antiguo recinto de detención, tortura y exterminio de la dictadura conocido como José Domingo Cañas. Gracias a la movilización de colectivos de víctimas, sus familiares y amigos, así como vecinos del sector y personas comprometidas por la defensa de los derechos humanos, en la década del 2000 se inició el proceso de recuperación del recinto, lo que finalmente ocurrió en 2005; sin embargo para entonces el lugar había sido destruido por su propietario. Aún así, el Colectivo José Domingo Cañas, que lideraba el proceso de recuperación, presentó un proyecto de sitio de memoria al Estado, el cual fue aprobado, y que finalmente fuera inaugurado el año 2010. José Domingo Cañas no dispone de un archivo documental, sino que ha implementado la Biblioteca José Martí, que se constituyó a partir de una donación inicial del Colectivo de Solidaridad por Cuba, para luego recibir otras donaciones. La Biblioteca puede ser consultada en las dependencias del sitio de memoria. Actualmente la Casa Memoria también se encuentra desarrollando un archivo jurídico a partir de carpetas de casos de detenidos desaparecidos de José Domingo Cañas. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

La Biblioteca José Martí dispone alrededor de 3 mil títulos relacionados con la historia política, económica y social de Chile y Latinoamérica de mediados del siglo XX, organizados en la siguiente clasificación: Revistas: Dispone de 30 títulos de publicaciones editadas durante la dictadura. Material audiovisual: Alrededor de 200 obras audiovisuales, películas en formato CD, DVD y VHS, documentales y ficción. Archivo vertical: Documentos y recortes de interés relacionados con derechos humanos, represión, dictadura y otros temas relativos al quehacer de la Casa Memoria. La Biblioteca cuenta con un catálogo que puede ser consultado in situ en la Casa Memoria. E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Martes, miércoles y jueves de 16:00 a 19:00 hrs. Instalaciones: Sala de consulta.

F) ENLACES

Casa Memoria José Domingo Cañas 1367 en: • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx — 44 — archivos espacios de memoria


3. londres 38, espacio de memorias: archivo digital y archivo oral A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Londres 38, Espacio de Memorias Otras formas del nombre: Londres 38 Tipo de institución: Organización Funcional Territorial

Dirección: Calle Londres 38, Santiago. Ciudad: Santiago Teléfono: 56.222638 / 8954 Correo electrónico: archivodigital@londres38.cl Sitio web: www.londres38.cl Persona de contacto: Juan René Maureira Moreno, coordinador de Archivo y Plataforma digital

C) DESCRIPCIÓN

Londres 38, espacio de memorias, es un sitio de memoria desarrollado a partir de la recuperación del antiguo recinto de detención, tortura y exterminio de la dictadura conocido como Londres 38. Gracias a la movilización de colectivos de víctimas, sus familiares y amigos, así como personas comprometidas por la defensa de los derechos humanos, en la década del 2000 se inició el proceso de recuperación del recinto de detención, lo que finalmente ocurrió en 2007, para al año siguiente ser abierto a la ciudadanía. Desde la recuperación del recinto se comenzó a desarrollar el sitio de memoria Londres 38, que estableció una política de acopio de documentos dirigida a la constitución de un Archivo Digital. La conformación de este Archivo ha sido posible a través de búsquedas de documentos realizada por la propia organización o por medio de donaciones recibidas desde terceros. La documentación del Archivo solo puede ser consultada a través de su página web. Simultáneamente, Londres 38 ha desarrollado un Archivo Oral basado en el registro de testimonios en formato audiovisual, los que se encuentran disponibles para la consulta en las dependencias del sitio de memoria. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

El Archivo Digital de Londres 38 dispone de aproximadamente 300 documentos en formato digital. En el Archivo se pueden encontrar: Imágenes: Afiches, fotografías, mapas y planos. Textos: Archivos secretos recuperados, artículos, correspondencia, declaraciones públicas, documentos de trabajo, entre otros. Videos: Documentales, ilustraciones animadas, registros audiovisuales y reportajes, referidos a las siguientes temáticas: La historia de Londres 38 Memoria, historia y políticas públicas Informes y denuncias sobre derechos humanos en Chile Víctimas y protagonistas Mesa de trabajo Londres 38 Actividades en Londres 38

— 45 — archivos espacios de memoria


Además, en el Archivo Digital también se encuentran fragmentos de las entrevistas que forman parte del Archivo Oral y videos de algunas actividades realizadas por el sitio de memoria. El Archivo Oral de Londres 38 cuenta con una colección de 40 testimonios en formato audiovisual de personas que permanecieron secuestradas en ese lugar y familiares de víctimas que pasaron por ese Centro. Los testimonios pueden ser consultados en el mismo sitio de memoria. E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: Martes a viernes de 10.00 a 13.00 hrs. y de 15.00 a 18.00 hrs. Sábado de 10.00 a 14.00 hrs. Instalaciones: Sala de consulta con seis módulos de visionado.

F) ENLACES

Londres 38 en: • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/archivos-asociados/londres-38/

— 46 — archivos espacios de memoria


4. museo de la memoria y los derechos humanos: centro de documentación y centro de documentación audiovisual A) IDENTIFICACIÓN

B) CONTACTO

Nombre: Centro de Documentación y Centro de Documentación Audiovisual, Museo de la Memoria y Derechos Humanos Otras formas del nombre: CEDOC Museo de la Memoria, CEDAV Museo de la Memoria Tipo de institución: Fundación privada sin fines de lucro

Dirección: Matucana 501, Santiago, Metro Quinta Normal Teléfono: 56-225979620/56-225979653. Correo electrónico: cedoc@museodelamemoria.cl y cedav@museodelamemoria.cl Sitio web: www.museodelamemoria.cl Personas de contacto: María Luisa Ortiz, jefa del Área de Colecciones e Investigación.

C) DESCRIPCIÓN

En enero del año 2010, la presidenta Michelle Bachelet inauguró el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, cuyo objetivo es visibilizar las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívico-militar chilena entre los años 1973 y 1990, rendir homenaje a las víctimas, así como promover la reflexión y el debate sobre la importancia de los derechos humanos. La colección fundacional del Museo está constituida por parte de los Fondos documentales que el año 2003 recibieron el reconocimiento de UNESCO en el marco del programa Memoria del Mundo.4 Adicionalmente, durante todo el proceso de desarrollo del Museo, previo a su inauguración, éste hizo un llamado a la donación de documentos por parte de instituciones y personas naturales que quisieran colaborar en la constitución de la colección. Desde su apertura el Museo ha continuado ampliando su colección a través de diversas modalidades de recepción de documentos, tales como donaciones, comodato, legado testamentario, canje y hallazgo, lo que le ha permitido contar con Fondos documentales de diversas características formales, materiales y temáticas. El Museo también ha desarrollado una colección de entrevistas testimoniales en formato audiovisual, registradas desde su fundación a la fecha. La consulta a los distintos Fondos que integran las colecciones del Museo se puede hacer a través de su Centro de Documentación (CEDOC) y de su Centro de Documentación Audiovisual (CEDAV). En el primero también es posible consultar distinto tipo de publicaciones –libros, revistas, tesis, entre otros– relacionadas con las temáticas de interés para el Museo. El Museo también dispone de una Biblioteca Digital y Archivo Digital, a través de los cuales es posible acceder a una selección digitalizada de publicaciones y documentos de sus colecciones. Además, ha constituido un Archivo Radial online que pone al acceso público archivos digitales de registros radiales. D) FONDOS Y COLECCIONES CUSTODIADAS

A la fecha el Museo ha recibido la donación de documentos por parte de 1.515 donantes, ya sean personas naturales, organismos o instituciones. Por cada donante se ha constituido un Fondo con su nombre, el cual se organiza según colecciones e ítems al interior de ellas. Estos Fondos y sus respectivas colecciones, están integrados por documentación en diversos formatos: 4 Archivos de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD); la Corporación para la Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU); la Vicaría de la Solidaridad; la Corporación Justicia y Democracia; la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC); la Fundación para la Protección de la Infancia Víctima de los Estados de Emergencia (PIDEE); la Comisión Chilena de Derechos Humanos y Teleanálisis.

— 47 — archivos espacios de memoria


documentos, audiovisuales, fotografías, publicaciones, iconografía, objetos y aspilleras. Abarcan un período que va desde 1970 hasta el presente. A la vez el Museo ha desarrollado proyectos especiales que le han permitido conformar nuevas colecciones, como Testimonios audiovisuales, compuesta por entrevistas en formato audiovisual producidas por el propio Museo; y Archivo radial, integrado por registros de audio de despachos periodísticos, noticias, segmentos, locuciones y programas completos, emitidos por radioemisoras nacionales y extranjeras, algunos de ellos realizados por chilenos desde el exilio. Se incluyen, además, audios realizados por el Sello Alerce sobre eventos y hechos significativos ocurridos durante la dictadura. Como parte de sus líneas de investigación el Museo desarrolla la línea Archivos de la Memoria en Chile, a través de la cual se identifica y recopila el patrimonio tangible e intangible referido a las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura, las acciones de denuncia y defensa en diferentes regiones de Chile. El relevamiento de los archivos identificados en regiones se encuentra accesible en una serie de publicaciones que a la fecha abarcan las regiones de Antofagasta, Coquimbo, El Maule, Bío Bío, Araucania, Los Ríos y Los Lagos. El Museo también dispone de una colección bibliográfica integrada por diverso tipo de publicaciones relacionadas a las temáticas de la memoria y derechos humanos, que incluye tesis de derechos humanos de pre y posgrado. A través del Centro de Documentación (CEDOC) es posible acceder a las distintas colecciones documentales del Museo y a su material bibliográfico. El Centro de Documentación Audiovisual (CEDAV) pone a disposición la documentación audiovisual que integra las colecciones del Museo, la que incluye 350 títulos en los que se cuentan documentales, obras de ficción, registros de cámara, entrevistas, testimonios, producciones televisivas, entre otras. El Museo ha desarrollado distintas formas de consulta y acceso remoto a sus colecciones a través de su sitio web (véase Enlaces). E) ACCESO Y SERVICIOS

Horario de atención: CEDOC de lunes a viernes de 10.00 a 17.30 hrs. y CEDAV de martes a viernes de 10.00 a 18.00 hrs., sábados de 10.00 a 14.00 hrs. Instalaciones: El CEDOC está ubicado en el subsuelo del Museo; dispone de una sala de consulta, equipos para acceder a catálogos, colecciones digitales y visualización de audiovisuales, mesas de trabajo y conexión a internet. El CEDAV se ubica en el tercer piso del Museo, dispone de una sala de consulta con 12 estaciones de visionado.

F) ENLACES

• Archivo de Fondos y Colecciones: archivomuseodelamemoria.cl • Biblioteca Digital: bibliotecamuseodelamemoria.cl • Catálogo Museo de la Memoria: catalogo.cedocmuseodelamemoria.cl • Catálogo Audiovisual CEDAV: catalogo.museodelamemoria.cl

— 48 — archivos espacios de memoria


• Archivo de Prensa: archivoprensa.museodelamemoria.cl • Archivo de Testimonios Audiovisuales: testimonios.museodelamemoria.cl • Archivo Radial: archivoradial.museodelamemoria.cl • Publicaciones del Museo: https://ww3.museodelamemoria.cl/publicaciones/ Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en: • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/archivos-asociados/mmdh/ • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx

— 49 — archivos espacios de memoria


III repositorios electrónicos de documentación digital

1. memoria viva. archivo digital de las violaciones a los derechos humanos por la

dictadura militar en chile (1973-1990) Sitio web del Proyecto Internacional de Derechos Humanos, originado en Londres con el fin de recopilar, archivar y difundir información sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívico-militar chilena. Pone a disposición los siguientes tipos de documentos digitales: Boletines del Proyecto: Se trata de 288 informativos breves desde el año 2000 a 2015, con información destacada en medios de comunicación. Pinochet en Londres: Contiene imágenes, relatos, notas y reportajes de prensa, crónicas del caso Pinochet en Londres. Centros de detención: Información de recintos de detención y tortura de cada región del país. Cómplices: Información de personas de la sociedad civil que colaboraron con la dictadura y sus acciones represivas, ordenadas por nombre. Empresas: Información de empresas que colaboraron con la dictadura y sus acciones represivas. También aquéllas que fueron intervenidas y saqueadas por la dictadura, ordenadas por nombre. Fallos: Sentencias judiciales en casos de detenidos desaparecidos, asesinatos, secuestro y tortura, entre los años 1993 y 2012. Criminales: Miembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones, que participaron en acciones represivas y organismos de seguridad, agrupados y ordenados alfabéticamente. Tortura: Informe sobre tortura elaborados por distintas organizaciones, reportajes y notas de prensa. Exilio: Información relativa a la situación de exilio chileno en distintos países del mundo. Desaparecidos: Información de casos de detenidos desaparecidos, agrupados y ordenados alfabéticamente. Ejecutados: Información de casos de ejecutados políticos, agrupados y ordenados por letras del alfabeto. Testimonios: Relatos (22 casos) escritos por víctimas de violaciones a los derechos humanos. La página cuenta con un sistema de búsqueda en línea. www.memoriaviva.com

2. archivo chile Sitio electrónico del Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME). Contiene documentación digital relativa a Chile y otros países latinoamericanos, según movimientos sociales y colectividades políticas, personajes y conceptos, entre ellos derechos humanos. Se pueden encontrar documentos, imágenes, audiovisuales, entre otros. www.archivochile.com

— 50 — archivos espacios de memoria


3. las historias que podemos contar Sitio web creado por un grupo de personas interesadas en preservar la memoria histórica. Contiene relatos, testimonios y poemas escritos por personas que fueron víctimas o testigos de violaciones a los derechos humanos, sobre sus propias experiencias o también en recuerdo y homenaje de terceros. www.lashistoriasquepodemoscontar.cl

4. archivo fortín mapocho Sitio web que contiene un archivo fotográfico y un archivo de periódicos, del desaparecido diario Fortín Mapocho. Archivo fotográfico: Cerca de 100 mil positivos y 30 mil negativos, a partir de los cuales se dispone de imágenes en las temáticas de gobierno, política, sociedad, y cultura. Archivo de periódicos: Selección de periódicos de algunos meses de los años 1984 a 1990. La página cuenta con un sistema de búsqueda en línea. El archivo físico forma parte de los Fondos del Archivo Nacional, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). www.archivofortinmapocho.cl

5. imágenes de la resistencia. archivo fotográfico de juan carlos cáceres Sitio web que pone a disposición 3.000 fotografías inéditas en blanco y negro tomadas entre 1981 y 1991, pertenecientes al archivo personal de Juan Carlos Cáceres, miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y reportero gráfico del periódico Fortín Mapocho. El archivo está organizado según: Personajes políticos: Imágenes de miembros de la oposición a la dictadura y del régimen cívico-militar. Protestas: Imágenes de conmemoraciones, protestas populares y manifestaciones públicas. Represión: Imágenes de represión policial y militar. No dispone de un sistema de búsqueda. www.imagenesdelaresistencia.cl

6. arqueología de la ausencia. memoria y archivo de la represión Archivo virtual dedicado a recuperar y difundir información testimonial sobre detenidos desaparecidos en Chile. Se trata de documentación acopiada por familiares y amigos luego del secuestro de las personas. El Archivo contiene relatos, fotografías, cartas, objetos y documentos. www.arqueologiadelaausencia.cl

— 51 — repositorios electrónicos de documentación digital


referencias consultadas

• Cruz, María Angélica (2002). “Silencios contingencias y desafíos: El Archivo de la Vicaría de la Solidaridad”. En Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin, (comps.) Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad, Siglo XXI, pp. 137-178. • David, Ivonne (coord.) (2003). Investigación y puesta en valor del archivo fotográfico de la Comisión Chilena de Derechos Humanos: Historia Gráfica 1978-2002. Universidad Pedro de Valdivia. • Flores, Raul, Cornejo, Víctor y Arellano, Luis (eds.) (2015). Por los Derechos del Pueblo, Memoria CODEPU 1980-1990. Santiago. • Herbst, Jennifer y Huenuqueo, Patricia (2007). “Archivos para el Estudios del pasado reciente en Chile”. En Historizar el pasado vivo en América Latina. http://www.historizarelpasadovivo.cl/

• Orellana, Patricio y Quay, Elizabeth (1991). El movimiento de los derechos humanos en Chile 19731990. Centro de Estudios Políticos Simón Bolívar. • Nicholls, Nancy y Garcés, Mario (2005). Para una historia de los derechos humanos en Chile: historia institucional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. FASIC 1975-1991 LOM. Santiago. • PIDEE. (2015). El arte de narrar en la construcción de la memoria: Niñas, niños y jóvenes en el exilio. Ed. PIDEE. • UNESCO. Archivos de Derechos Humanos en Chile. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/ memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-4/human-rights-archive-of-chile • Vergara, María Paz (2002). Intervención en la mesa “Acceso público a la información y archivos sobre el terrorismo de Estado”. En Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Acceso público a la memoria. El rol de los archivos testimoniales en la democratización de las sociedades posdictatoriales, pp. 69-78. http://villagrimaldi.cl/wp-content/uploads/2011/07/libroarchivooral1.pdf

• Villaseca, Osvaldo (coord.) (2010). Guía de Fondos. Archivo Nacional de la Administración ARNAD. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. DOCUMENTOS

• Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Cuadro de clasificación del Archivo de FASIC. Versión 2012. • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos. Declaración de principios. • Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Inventario de Series y Expedientes Archivo AFEP. • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Plataformas Digitales. • Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. Transmisión de la Memoria y Promoción de los De— 52 —


rechos Humanos en el Parque por la Paz Villa Grimaldi. Convenio de Colaboración Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Informe de Gestión. Año 2015. PÁGINAS EN INTERNET

• Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos: www.afep.cl • Archivo Chile: www.archivochile.cl • Archivo Fortín Mapocho: www.archivofortinmapocho.cl • Arqueología de la ausencia. Memoria y archivo de la represión: www.arqueologiadelaausencia.cl • Casa Memoria de José Domingo Cañas 1367: www.josedomingocanas.org • Censo Guía de Archivos Chilenos: http://censoguia.archivonacional.cl/ • Censo Guía e Archivos de España e Iberoamérica: http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm • Centro de Investigación y Tratamiento del Stress: www.cintras.cl • Comisión Chilena de Derechos Humanos: www.cchdh.cl • Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi: www.villagrimaldi.cl • Equipo Nizkor: www.derechos.org • Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas: www.fasic.cl • Fundación Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad: www.vicariadelasolidaridad.cl • Fundación para la Protección de la Infancia Víctima de los Estados de Emergencia: www.pidee.cl • Guía de Archivos y Fondos Documentales del Acervo Documental Cóndor del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos Mercosur: http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/ • Imágenes de la Resistencia. Archivo fotográfico de Juan Carlos Cáceres: www.imagenesdelaresistencia.cl • Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos: www.ilas.cl • Las Historias que podemos contar: www.lashistoriasquepodemoscontar.cl

— 53 — referencias consultadas


• Londres 38, espacio de memorias: www.londres38.cl • Memoria Viva: www.memoriaviva.com • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: www.museodelamemoria.cl • Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos: http://ramdh.cl/ • UNESCO: www.unesco.org

— 54 — referencias consultadas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.