Colaboraciones
Colaboraciones
Fechas a Recordar Enrique Pedrosa Rodal 1555: Se constituyó el ayuntamiento de Bouzas, siendo Obispo de Tuy D. Juan Martínez de Millán. La proclamación se celebró en la obispal Cámara de Corujo el día 3 de Marzo del citado año. Su corporación quedo compuesta, según la lesgilación vigente, por un juez, que resultó ser D. Alonso Pérez de Ceta que asistió al acto por ejercer como tal en Bouzas, y que fue por lo tanto su primer alcalde; cuatro regidores en representación de cada una de las parroquias, que hacia un total de dieciséis ediles, más un diputado de abasto y procurador. Algo más tarde se incorporarían los portavoces gremiales del mar y tierra, dos por cada gremio.
Trescientos cuarenta y nueve años de existencia contaba este concejo cuando fue agregado al de Vigo. Esta agregación no supuso la perdida de la personalidad de la Villa. 1680: E l8 de Julio en un mandato episcopal después de visita pastoral efectuada por el Obispo, se recoge la siguiente cita: “ Item mando que los curas no consientan trabajen los días festivos y el que lo hiciese lo multen por primera
68
vez con un real, por la segunda en dos y por la tercera en cuatro y al que lo hiciera con carro y bueyes le multen por la primera vez con medio ducado y por la segunda en uno y lo mismo los que vinieren de fuera de que no sean vecinos de dicha parroquia y si con todo eso no hubiere enmienda nos darán. Todo lo cual cumplan los dichos curas, pena de excomunión mayor y de diez ducados.” 1782: Recibieron sepultura dentro de la iglesia parroquial los cadáveres de los tres tripulantes de barcos de guerra, surtos en este puerto, y pagaron 15 reales de entierro. 1809: Cayetano Pérez de Limia, Sargento Mayor ( Comandante ) de la Villa de Bouzas por aquel entonces traslada su compañía a Vigo apoyando el levantamiento contra los Franceses. Benito Mouriño Carvajal, cura párroco de la Villa de Bouzas, y Comandante del primer batallón de la Armada. En el 1848 se plantaron árboles en el campo de la feria ( Alameda ) como recuerda un acta Municipal en el ayuntamiento de la Villa de Bouzas. Más tarde, el campo de la Feria pasó a llamarse simplemente la Alameda y en 1959, siendo Presidente de la comisión de fiestas D. Erasmo Montenegro, se elevo instancia al Eximo. Ayuntamiento, con medio millar de firmas, que la Plaza se dominase Suárez Llanos. La solicitud fue aprobada. Asistieron al descubrimiento de placa el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia D. Rafael Fernández Martínez, el Sr. Alcalde D. Tomas Pérez Lorente acompañados por las autoridades de la Villa. 1843: Tenia el núcleo de Bouzas 141 casas, distribuidas en siete calles, bien empedradas. Esas siete calles se llamaban: Alfolíes, Iglesia ( hoy Sebastián El Cano ). Rúa Do Pazo, que también se llamó ( Mártires de Falange ), Santa Ana, Herreros, Cristo y Crucero Viejo. Además de
estas calles Bouzas tenia su plaza de la Constitución o Plaza de la Villa, ( en la actualidad Plaza de Urzaiz ) y el campo de las redes ( lugar donde se secaban las redes de la sardina) y también campo de la feria donde se vendía toda clase de ganado. Hoy Alameda de Suárez Llanos, asi como una buena fuente y una escuela. Construía barcos menores dedicados a la pesca de la sardina, su población estaba formada en su centro por 139 vecinos y 545 habitantes. 1884: D. Luís Ozores Camino, de Bouzas, médico titular y juez municipal, cargos por los que pasó anteriormente a ostentar la Alcaldía, la cual, fue ampliamente discutida por una supuesta malversación de fondos, su mandato está basado maritariamente en la higiene y embellecimiento de la Villa, con dictámenes completos de ordenanzas municipales, le sustituye en el cargo José Araujo y Alcalde, siendo restituido durante los años 1986 y 1987: En ambos mandatos aparece en documentación, bandos y actas del Ayuntamiento la representación marinera del escudo de la Alcadia Constitucional de Bouzas, en otros años, podremos encontrar el ocasional empleo de esta seña de identidad alternándolo con la espada de San Miguel, pero es en estos años donde su uso es prácticamente único.
la Plaza de de la Villa; ( hoy plaza de Urzaiz ), la de “La Ferruxa” en la calle Santa Ana, próxima a la calle Los Herreros y el Taller de Centeno en el Crucero Viejo. En la primavera del año 1934, se fundó la Sociedad Cultural Deportiva de Bouzas. De su pujanza son buena muestra, los festivales celebrados, se solía hacer veladas teatrales, una de ellas a beneficio de la Biblioteca marinera, constituyó un gran éxito, tanto por la concurrencia, como por la Justeza y precisión con los interpretes realizando sus personajes. Se celebraban festivales nocturnos en la época estival, en la terraza del café Maravillas, que desinteresadamente ofrecía su propietario D. Víctor Montenegro Feijoo. En el año 1904: se colocó la primera piedra del muelle de Bouzas, ceremonia a la que asistió Ángel Urzaiz y Cuesta, diputado a Cortes por el distrito y a cuyas gestiones se debe tan oportuna obra. El lugar dónde se colocó esta piedra fue la esquina de la casa de Joaquín Leiros al lado del antiguo emplazamiento del liceo. Las obras al rebasar el Atrio se paralizaron durante algunos meses, hasta que se construyó el espigón, que solo tenia 5 metros de ancho. Años después, el gobierno de Primo de Rivera finalizo las obras Dándole mayor anchura y longitud. 1914: Fue fundado, con gran entusiasmo el “Club Rápido” de Bouzas habiéndose federado en 1.917. Al ser fundado por el siguiente conjunto de jugadores: Ángel Armada, Justo Lavadores, Baltasar Gestoso ( Sufrero ), José Comesaña, Manuel Córdoba, Antonio Santos ( Freixo ) Pío Álvarez, Argimiro Rodal, Antonio Moreno, José Lorenzo
( Cuchillo ), y Remigio López. La Junta Directiva la componían: Presidente, José Comesaña: Secretario, Paulino Iglesias; Contador, Severino Pinal y tesorero, Javier Gestoso Costas. 1915: Se inaugura el alumbrado eléctrico en Bouzas siendo concejal Casiano Veiga Gándara y en su domicilio particular fue dónde primero lució esta mejora. El alumbrado público se hacia antes por medio de faroles alimentados con gas de hulla, con anterioridad a éste se empleo el petróleo y más remotamente se utilizaron velas. 1932: En agradecimiento al médico D. José Casás Comesaña, se le concede el Galardón de la Cruz de Beneficencia , y dos años más tarde los boucenses estimando su valía le erigieron un busto en la Villa. D. José Casás Comesaña. Ejerció su humanitaria profesión por espacio de sesenta y cuatro años, durante los cuales hizo verdaderos derroches de sus caritativos sentimientos por el bien de los vecinos de la Villa de Bouzas Junio 1936. La Junta Directiva de la Juventud Masculina de la Acción Católica de Bouzas está integrada por los siguientes jóvenes: Justo Fernández Fandiño, Presidente; Manuel Cardama Vieira, Secretario; Antonio Lago Goberna, Tesorero; José Gestoso Bastos, Bibliotecario; Guillermo Veiga Álvarez , Vicepresidente; y José Comesaña Goberna, Vicesecretario. Cuenta con los siguientes miembros: Socio de Honor: D. Hermenegildo Alfageme. Socios protectores: D. Ramón Antonio Álvarez García, D. Ramón
Álvarez, D. Hermenegildo Alfageme, Francisco Cardama, D. Casiano Veiga, señorita Mercedes Pérez, Srta. Flora Pérez, D. José Álvarez Blanco, D.ª Antonia Pequeño, D. Félix Vieites, D. Fernando Fulgosio, D. Bueno González y Inocencio Mera. Socios de número: Justo Fernández Fandiño, Francisco Rodríguez Pérez, Ricardo Iglesias Figueroa, Julio Vila Calderón, Rafael Fernández Fandiño, Emilio Pinal Marquez, Manuel Cardama Vieira, José Gestoso Bastos, Antonio Lago Goberna, Guillermo Veiga Álvarez, José Comesaña Goberna, Joaquín Fariña Baamonde, Antonio Gestoso Costas, Manuel Rodríguez Pérez, Antonio Habeas Lorenzo, Santiago Montenegro Costas, Ignacio Ledo, Manuel Fernández Camiña, Constante Freire Vila, Benigno Montenegro Bastos, Félix Montenegro Gestoso, José Lorenzo Carnero, Luís Costas Barreiro, Benito Martínez, Miguel Iglesias Figueroa, Manuel Fernández Correa y José Goberna Pazó. Socios aspirantes: Maximino Ruiz Leiros, Mario Cardama Vieira, Joaquín Ruiz Leiros, Victoriano Vila Fernández, Ubaldo Fernández Calderón, Antonio Redondo, Manuel Montenegro Bastos y José López To cci. 1958. Fallece en accidente de mar Víctor Montenegro Feijoo, en la bocana del Berbes. Había sido directivo de la asociación de armadores de Cádiz de 1912 a 1928. Concejal representativo de Bouzas en el Excmo. Ayuntamiento de Vigo y vocal nacional de la federación de armadores pesqueros. Había nacido en Coya en 1873, año de la primera Republica Española.
PUBLICIDAD
En 1900: Solo había en Bouzas, como talleres mecánicos, la modesta fragua de “ La Cámara” y “ La Ferruxa” y el taller de D. Antonio Quirós conocido con el apodo de Centeno : La fragua de “La Cámara” estaba instalada en
69