Concurso One Prize

Page 1

CAN BATLLÓ Nuestro objetivo es una sociedad más justa, solidaria, sana y feliz. Para ello promovemos un nuevo modelo de vida basado en un desarrollo sostenible a nivel económico, social y ambiental, donde la colaboración sustituye a la competencia y el bien común al beneficio propio. Con este objetivo hemos diseñado una metodología de transformación de espacios ex industriales que puede implantarse en cualquier recinto fabril en desuso, sean cuales sean su ubicación y características. Esta metodología se desarrolla en tres fases: análisis, transformación y desarrollo. Define la relación con la propiedad (cesión a la comunidad), la gestión (participativa y cooperativa), el modelo económico de autofinanciación y una estrategia de comunicación en redes. La metodología de producción consiste en gestionar los flujos de recursos y residuos generando ciclos cerrados (cradle to cradle), tanto de metabolismos naturales como industriales, dentro del recinto y entre recinto y barrio.

BARCELONA

La historia marca el camino 1850

1875

1880

1960

2011

Agricultura

Innovación

Industria

Cohesión social

Diseñando el futuro

Antes de ser industria, Can Batlló fue zona agrícola. Los terrenos donde luego se levantaría la fábrica fueron campos de cultivo regados por el Canal de la Infanta, una canalización de agua del río Llobregat.

Can Batlló siempre ha sido pionera en innovación. Fue la primera fábrica de España en introducir la dinamo de Gramme, el primer generador eléctrico a gran escala, en un momento en que toda la industria funcionaba con vapor.

La fabrica de Can Batlló fue durante 80 años una importante industria de derivados del algodón que se vendían en España y Sudamérica. Llegó a ocupar a 950 empleados y a contar con 900 telares.

La tradición cooperativista del barrio entra en Can Batlló. Por aquel entonces la fábrica se había convertido en un espacio que albergaba pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, algunas de ellas cooperativas.

En 1976, el Ayuntamiento recalifica el terreno de Can Batlló para destinarlo a zonas verdes y equipamientos imprescindibles para el barrio. El plan nunca llega a ponerse

en marcha. Debido a la fuerte demanda de los vecinos, el Ayuntamiento les cede el Bloc Onze de Can Batlló que desde el 11 de junio de 2011 lo están gestionando.

La propuesta: usos y movilidad Accesos principales Trama viaria existente en la fábrica Conexiones subterráneas Espacios abiertos del barrio

Edificios susceptibles de ser preservados por su valor arquitectónico Grado 1 Grado2

Porcentajes superiores a la media de la ciudad: - población mayor de 75 años - población sin estudios - población desempleada - nivel de delincuencia

Superficie edificada Superficie verde

Edificios sin valor pero en Buenas condiciones edificios catalogados como patrimonio arquitectónico

Emplazamiento

Análisis de la movilidad

Inventario de elementos arquitectónicos

Análisis de las superficies

Análisis sociodemográfica

Can Batlló està situado en el barrio de Sants de Barcelona, un zona de la ciudad a carácter residencial y comercial, rica de história y tradiciones locales.

Recinto con pocos accesos desde el barrio Densa trama de recorridos internos.

Can Batlló es el único recinto industrial de Barcelona conservado integralmente. Su valor reside en la conservación de todo el conjunto.

La superficie edificada tiene un alto valor material pero restaurarla implica un gran inversión. La superficie libre se puede colonizar a bajo coste. La superficie verde indica las zonas donde la vegetación se ha adaptado con facilidad.

Población con tendencia al envejecimiento. La falta de formación favorece el desempleo y la criminalidad.

1- Bloc Onze 2- Aula Natura: formación 3- Edificios pertenecientes a los huertos 4- Edificio de embalaje de los productos alimentarios 5- Edificio para residencia 6- Talleres artesanales, reparación, reciclaje, diseño y arte a base de residuos A- Mercado de segunda mano y de intercambio B- Huertos Accesos de vehículos Carril bici Calles peatonales

Nuestra opción es respetar el valor del conjunto. Conservar todos los edificios y restaurarlos poco a poco. La colonización del recinto industrial se hará por fases. En primer lugar los espacios abiertos, después los edificios, dando la prioridad a los que están ubicados en los extremos de los ejes principales. Se prevé dejar edificios y espacios sin intervención para que en ellas actúen las generaciones futuras.

La circulación de los vehículos estará limitada a los accesos principales para la carga y descarga. La circulación interna se reservará a peatones y bicicletas. La propuesta de usos está pensada para favorecer la integración, la cohesión social, la formación y la creación de puestos de trabajo.


Durante esta fase, la maquinaria abandonada en los talleres puede ser dada en uso a una nueva generación de artesanos a cambio de su colaboración en los trabajos de restauración del recinto industrial.

Relación con la propiedad Esta relación se desarrolla en tres fases: Fase 1: El espacio está en manos de su propietario y la comunidad no tiene ninguna influencia sobre su gestión. Fase 2: La propiedad cede la gestión de Can Batlló a la comunidad durante cincuenta años. Fase 3: Se plantean tres posibilidades: a) Renovación de la cesión de la propiedad diez años más. b) La comunidad adquiere, a través de la compra, la propiedad. c) El propietario se hace socio de la macroempresa que ha nacido en Can Batlló.

Empresas especializadas en deconstrucción pueden colaborar en la limpieza de los bloques a cambio de quedarse materiales desmontados o residuales para darles nuevos usos.

Los espacios interiores pueden ser cedidos a pequeñas empresas que, a cambio de ocuparlos durante un tiempo, se hagan cargo de su restauración y contribuyan a la elaboración del proyecto de desarrollo de Can Batlló: star up incubator, consultorías sobre sostenibilidad medioambiental, community management...

Un proceso en espiral Nuestro modelo se basa en una espiral virtuosa en que pequeñas acciones generan un pequeño beneficio que se reinvierte en la siguiente acción en cadena. El objetivo al final de cada ciclo no es volver al punto de partida sino ganar una posición mejor desde el punto de vista económico, social y ambiental

Fase 1: La transformación Consiste en rentabilizar lo que ya tenemos con una inversión mínima, prácticamente 0, para generar los primeros ingresos y convertirlos en nuevas inversiones. Las superficies libres exteriores pueden ser cedidas durante la primera fase a cooperativas de productores agrícolas a cambio de que se hagan cargo de la implantación de huertos para cultivos biológicos. Germinados y brotes son un cultivo ideal. Necesitan una infraestructura mínima, se reproducen en un ciclo muy breve y actualmente son objeto de demanda elevada y en constante crecimiento.

Fase 2: El desarrollo Se afianzan tres líneas de desarrollo - Permacultura - Ecología industrial - Residencia

Las cubiertas pueden ser cedidas en uso a una empresa productora de energía renovable a cambio de pagar un alquiler y del suministro de energía al recinto industrial.

Gestión El proceso de transformación y desarrollo será gestionado por un Consejo con representantes del Ayuntamiento, de los stakeholders, de expertos en desarrollo sostenible, del equipo técnico del proyecto y por de la Asamblea General de usuarios e vecinos, organizados por redes de intereses. El diálogo entre Consejo y Asamblea General es constante para garantizar la coherencia del proceso de transformación con las necesidades de la comunidad.

New Economy model Superamos el modelo convencional de especulación inmobiliaria basado en el endeudamiento y en el ciclo construcción-venta. Can Batlló se convierte en una macroempresa que da servicios a sus usuarios y todos los beneficios, realizados a lo largo de toda la vida del recinto industrial, se reinvierten en el mismo recinto.

o c E

u s d t n r i ial a í g lo c Onze

Biblioteca Blo

Modelo propuesto

c u a l t m ura r e P

Modelo existente

Comunicación Can Batlló crea su propia identidad y dialoga con todas las redes sociales dando a conocer su actividad y recogiendo los inputs que se derivan de esta comunicación siguiendo un proceso de crowdsourcing para impulsar la evolución y adaptación de este nuevo modelo de transformación y desarrollo.

Se fomenta la reutilización de los productos industriales en desuso a través de un gran mercado de intercambio o de segunda mano favoreciendo el consumo responsable. Se crean talleres artesanos de reparación, reciclaje, diseño y arte a base de residuos. Los nuevos productos vuelven al mercado para volver a empezar el ciclo de uso, desecho, reuso.

Se lleva a cabo una agricultura natural que produce menos desechos a la vez que conserva los recursos naturales. Se aprovechan los residuos orgánicos del barrio para producir el compost necesario para abonar los huertos. Esta forma de producción provee de alimentos sanos, ecológicos y de kilómetro 0 al consumo particular y a actividades de restauración. También genera formación sobre horticultura natural y alimentación que puede impartirse como acción de integración social para personas en situación de exclusión.

Equipo profesional:

www.vidamesfacil.com

Societat Orgànica www.societatorganica.com

Con la colaboración de:

Poma Arquitectura www.poma.cat

Urbanismo Urgente www.urbgente.org

Trama www.equiptrama.com

Ecohortus www.ecohortus.es

La col www.lacol.org

Promovemos un nuevo concepto en el que la vivienda deja de ser un producto para pasar a ser un servicio flexible. Se accede a él mediante pago por uso e incluye la posibilidad de utilizar espacios y servicios comunes: salas de coworking y de estudio, espacios para la crianza compartida, actividades de psicomotricidad o gastronómicas, etc. Estos espacios comunes puedes ser utilizados por todos los ciudadanos, residentes o no en el recinto de Can Batlló. Este nuevo modelo se basa en la idea de sosteniblidad, comunidad, integración e inclusión social. La figura de un gestor garantiza el buen estado y uso de espacios y dinamiza coordina la comunidad de usuarios.

Residencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.