7 minute read

RINCONES.UY

RINCONES .UY

ARTIGAS Naturaleza, gastronomía, oro y piedras preciosas.

Advertisement

En el Norte de Uruguay, te espera una propuesta diferente para hacer turismo, entre oro, amatistas, geología, patrimonio, cultura. Para vivir experiencias únicas, en un entorno rodeado de exuberante naturaleza y singulares paisajes, con todos los cuidados y protocolos requeridos. Te esperamos! Web: www.hotelartigas.com E-Mail: turismo@hotelartigas.com +598 92 249 505 Hotel Casino San Eugenio Del Cuareim Artigas @HotelArtigas

RINCONES .UY

Muchas personas identifican Colonia con la histórica y bella Colonia del Sacramento, el transitado puerto y sus bellos atardeceres. Pero Colonia es mucho más que eso: grandes atractivos, a pocos kilómetros y que completan un paseo que va mucho más allá del Casco histórico, el departamento tiene mucho para dar a visitantes y locales. Colonia es un todo, es cultura y patrimonio, es naturaleza, es gastronomía, es negocios y hasta es playa. Desde trasladarse a otros tiempos, degustar y llevarse para su hogar unos deliciosos quesos y dulces, conocer influencias de otros países lejanos, probar exquisitos vinos en pintorescas bodegas, conectarse con la naturaleza en paisajes y actividades al aire libre…Este informe busca mostrar un abanico de posibilidades para que, la próxima vez que planifique su ida a este maravilloso destino, tome en cuenta los muchos atractivos que presenta el departamento en su totalidad.

COLONIA SUIZA: Caracterizada por el espíritu emprendedor de sus pobladores, esta colonia fue fundada por inmigrantes de varias naciones europeas en 1862, cuando llegó el mayor contingente de colonos. Primera zona turística del país, con la fundación del Hotel Suizo en el año 1872 y primer centro agrícola del país, a la vanguardia en adelantos técnicos. La zona es hoy centro de importantes industrias, la mayoría de ellas dedicadas a la producción láctea.

COLONIA VALDENSE: Fue fundada en 1858 por inmigrantes fieles de Pedro Valdo y sobrevivientes de persecuciones religiosas en Europa. En su actual desarrollo sociocultural se reflejan los valores fundamentales de fe, educación y trabajo instruidos por sus pioneros. Su historia, sus lugares apacibles y sus hermosos jardines determinan que hoy se le llame “Ciudad Jardín”. ROSARIO: Única ciudad del departamento de origen español, escenario de hechos trascendentes de la Patria Vieja. capital provisional del departamento entre 1826 y 1829. Rosario tuvo su auge en la segunda mitad del siglo XIX. Frente a su plaza principal se encuentra la Iglesia Nuestra Señora Del Rosario, monumento histórico nacional.

COLONIA DEL SACRAMENTO: Una ciudad histórica, fundada por los portugueses en 1680, que conserva hoy intactos la belleza arquitectónica y el espíritu de época. Es incomparable la magia de caminar por sus calles empedradas, coloridas de flores y adornadas por faroles, respirando el aire puro del río mezclado con el aroma de los jazmines y madreselvas, entre cantos de pájaros y campanadas que anuncian un nuevo atardecer de ensueño, mientras en la rambla el sol se funde en el horizonte y nace en la noche el resplandor de las estrellas.

por Cecilia Custodio

LA PAZ-COLONIA PIAMONTESA: Primer asentamiento migratorio, establecido en 1858, centro de una colonia agrícola formada a partir del trabajo de inmigrantes europeos, más tarde piamonteses. Esta pequeña Villa contiene cinco monumentos históricos nacionales.

NUEVA PALMIRA: Puerta náutica del MERCOSUR por su privilegiada posición en las desembocaduras de los ríos Uruguay y Paraná, en su confluencia con el Plata (de hecho es el Mojón “0” del río “ancho como mar”)

CARMELO: Un bello y natural entorno nos espera en esta ciudad ciudad ubicada al Oeste del departamento. Las afamadas bodegas de la zona que ofrecen un recorrido por aromas y sabores de excelentes vinos. El embarcadero de yates y las extensas zonas de playas (Zagarzazú y Seré como principales referencias).

Colonia Suiza: Plaza de los Fundadores, Museo Archivo Regional, Parque Municipal José Pedro Varela, Molino Quemado, Quesería Teófilo Karlen, Santuario de Schöenstatt, Cine Helvético, Parque Retiro y Estación AFE.

Rosario: Calle de la Memoria y el Paseo del Carnaval, Paseo de la Luz, Parque Durieux, Pasos Arballo y de Piedra, Hermita de la Virgen del Rosario, Molino Artola, Calera Wilson y Museo del Indio.

Colonia del Sacramento: Saliendo del Casco Histórico, desde la Rambla Costanera, se pueden apreciar los más bellos atardeceres. A través de la rambla el visitante podrá llegar al Real de San Carlos, el clásico Complejo Turístico Nicolás Mihanovich, la Plaza de Toros, el Frontón de Pelota, la usina y el edificio del hotel, hoy Centro Politécnico del Sur.

La Paz-Colonia Piamontesa: La primer casa de la villa, El Molino de Agua Bonjour. El Puerto Concordia. La Fábrica de Aguardientes. La Capilla de la Santa Cruz y Seminario Católico. El Puente Negro.

Nueva Palmira: La Batería de Ribera del SXIX. La Pirámide de Solís. El Rincón de Darwin. La Dársena Higueritas, la Rambla Costanera y Punta Gorda.El Puerto de Ultramar.

Carmelo: El Puente que cruza el arroyo Las Vacas, el primero giratorio y único a tracción humana que tuvo nuestro país, Calera de las Huérfanas, la Estancia de las Vacas con su Capilla, Molino y Puente Castells, Estancia Carbona, el edificio más antiguo del Uruguay.

RUTA AL ESTE

Entre el río y el mar COSTA DE ORO

Costa de oro es el nombre que recibe una sucesión de balnearios y localidades ubicados al este de Montevideo, en el departamento de Canelones. Hasta comienzos del S.XX esta faja costera fue un desierto de dunas y bañados, eran tierras inapropiadas para el agro, desestimadas y de escaso valor. En 1870 varias familias poderosas adquirieron la costumbre de realizar campamentos veraniegos en la playa Santa Rosa (actualmente playa Mansa de Atlántida). Viajaban en carrretas que hacían de viviendas y trasportaban toda clase de comestibles, para 3 meses de estadía. En 1908 comenzaron los trabajos de fijación de las dunas. Se utilizaron pinos marítimos traídos de Portugal y el sur de Francia, eucaliptos y acacias que se plantaron y replantaron incontables veces Actualmente la Costa de Oro es una de las principales zonas turísticas uruguayas, sus principales Balnearios Salinas, Atlántida, Parque del Plata, La Floresta, Costa Azul, entre otros son visitados y elegidos por la tranquilidad, seguridad y descanso que ofrecen, y las comodidades del mundo moderno.

NEPTUNIA Es el 1er balneario desde Montevideo al este, ubicado sobre la ruta Interbalnearia en el km 35. Linda al este con Pinamar, del cual la separa la Avenida de los Pinos. Limita al este con Salinas, que en 1982 fue elevado a la categoría de ciudad. Luego siguen Marindia, Fortín de Santa Rosa y Villa Argentina. ATLÁNTIDA ubicada en el km 45 de la Interbalnearia, se funda en 1911 con el diseño del plano realizado por el Ing Juan Pedro Fabini, y se comienza el fraccionamiento de la zona y el amojonamiento de solares. En 1913 fue inaugurado el emblemático “Atlantida Hotel”. Los primeros en afiancarse allí fueron médicos y estudiantes de medicina, que bautizaron al balneario con ese nombre recordando al legendario continente de la Atlántida. LAS TOSCAS cuyo 1er plano data de 1946 creció considerablemente desde 1990. Como consecuencia hubo un gran desarrollo de servicios. PARQUE DEL PLATA cuyo nombre creado en 1938 por la Compañía Parque del Plata, alude a los bosques de pinos, eucaliptos, acacias complementados con calles y avenidas de tosca concebidas como un gran parque. Su traza urbanística de claro corte moderno convierte al balneario en un paradigma del urbanismo oriental. LA FLORESTA en 1909 el Dr Miguel Perea comenzó una actividad forestadora plantando pinos y eucaliptos, en marzo de 1911 constituyó una sociedad anónima de arboricultura, balneario y fomento territorial,llamada “La Floresta”. Se desarrolló como balneario a comienzos del S. XX, y logró su apogeo en 1920. Su desarrollo no se detuvo, contó con teatro, casino, hoteles, parques y un cine instalado en un edificio que sigue formando parte de la arquitectura del lugar. En materia cultural la Liga de Fomento ha promovido el desarrollo de actividades como la organización de I, II y III Encuentro Bienal Internacional de Escultores, La Noche Blanca y otros. Costa Azul, Bello Horizonte, Guazú-Virá,San Luis, Los Titanes, La Tuna, Araminda, Santa Lucía del Este, Cuchilla Alta, Santa Ana, Balneario Argentino, y Jaureguiberry completan los balnearios de la Costa de Oro sobre el Río de la Plata .

This article is from: