Metodología en la Educación Ambiental

Page 1

CEP CUEVAS DE ALMANZORA-OLULA. 2010 Víctor Serrano Virgil


 Análisis

previo de la realidad

◦ La formulación de objetivos debe ser clara y precisa.

◦ Los fines perseguidos deben ser reales y alcanzables. ◦ Considerar los recursos y los tiempos.


MIRA A TU ALREDEDOR 

Conocer y comprender Globalmente, Actuar Localmente. Recurso educativo para nuestra realidad socio-ambiental, la que les afecta directamente: ENTORNO CERCANO.

Aprendizaje significativo.


Constructivismo El medio ambiente, diversidad y complejidad Conceptos complicados: Sistemas, interacciones.. ENFOQUE SISTÉMICO: TODO ESTà RELACIONADO.

Necesidad de conocimientos previos. Partir de lo conocido.


Acercamiento Afectivo (y no solo Cognitivo) al entorno inmediato. Metodología activa, basada en el Autodescubrimiento, y la Experimentación, que les permita acercarse por sí mismos al entorno que les rodea de una forma Multisensorial.


“LA EMPATÍA CON EL MEDIO ES EL PRIMER PASO PARA QUE NOS IMPORTE LO QUE LE OCURRE.”


Promover la posterior Participación activa de los alumnos en la conservación o mejora del medio.

Contribución a la Competencia Autonomía e iniciativa personal.


Pautas metodológicas encaminadas al fomento del cambio de valores y actitudes: ◦ El educador es un modelo para el educando. ◦ Es necesario programar momentos para que individual y colectivamente, los alumnos puedan pensar, reflexionar, debatir, decidir… acerca de su opinión sobre los diferentes temas y su actuación futura.


Acercamiento (cognitivo, pero también afectivo) a personas y entidades que desarrollan iniciativas proambientales de forma altruista o solidaria con su entorno.(miembros de O.N.G. o Asociaciones Locales). ◦ Programación de actividades que posibiliten la expresión de las ideas propias , con refuerzos puntuales. ◦ Actividades de intervención cooperativa en el medio.


Motivar/Sensibilizar 

Diseñar actividades que permitan su Conocimiento, a partir de la Investigación autónoma del mismo.

Leer, buscar información, investigar, conocer las causas, origen y consecuencias de este problema.


 

Crítica y Reflexión. Provocar el cuestionamiento de lo "recién conocido”.

Generar una actitud crítica ante la realidad.

Promueva la adquisición de valores .


Procurar la transformación del medio, a partir de la Acción y la Comunicación Para conseguir esa movilización se produce la necesidad de Difusión, información.


• Conseguir un ambiente propicio para el desarrollo de ideas, reflexiones, etc. • Fomentar la participación. • Clima de confianza y apoyo (hacer grupo). • Transmitir valores con su propia manera de actuar, sin necesidad de decir las cosas. Respeto, tolerancia, responsabilidad.... • Transmitir esperanza ante la problemática ambiental. Todo no es negativo. Hacer ver que “todos podemos hacer algo”


Motivación/Sensibilización.

Investigación/Conocimiento.

Reflexión/Crítica.

Acción/Comunicación.


modelo de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la investigación de problemas cautivantes, que culminan en productos auténticos.  ”Los proyectos bien diseñados alientan una indagación activa y el pensamiento de orden superior” (Thomas,1998).


Definida por Kilpatrick en 1918. En su concepción inicial: Cuatro grandes fases :

 Dar propósito,  Planificar,  Ejecutar  Juzgar.


Establecer las metas y objetivos del proyecto.  Elaborar un plan de trabajo identificando tareas y tiempos.  Poner en práctica y desarrollar dicho plan.  Evaluar resultados y establecer conclusiones. 


Las habilidades de los estudiantes en la adquisición de nuevo entendimiento son acentuadas cuando ellos son “vinculados a actividades significativas en la resolución de problemas y cuando a los estudiantes se les ayuda a comprender por qué, cuándo y cómo esos hechos y destrezas son relevantes” (Bransford, Brown, & Conking, 2000).


Elementos específicos (Dickinson et al, 1998; Katz &

Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998) 

1.Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.

2. Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. 3. Problemas del mundo real.


4. Investigación de primera mano..

5. Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo como con los definidos en el currículo. 6. Conexiones entre lo académico y la vida.


7. Oportunidades para la Reflexión y la Auto evaluación por parte del estudiante. 8. Un Producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. 9. Evaluación o Valoración auténtica (portfolios, diarios, blogs, etc.)


Autonomía y el aprender a aprender por sí mismos. Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:

· Hacer y depurar preguntas. · Debatir ideas. · Hacer predicciones. · Diseñar planes y/o experimentos. · Recolectar y analizar datos.


路 Establecer conclusiones. 路 Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros. 路 Hacer nuevas preguntas. 路 Crear artefactos. (Blumenfeld y otros,1991).


Motivación del estudiante para que se implique y se esfuerce en querer aprender. Los estudiantes involucrados en proyectos toman mayor responsabilidad de sus propios aprendizajes que durante aquellas actividades de aula más tradicionales (Boaler, 1997; SRI, 2000 ).


Acceso a una “mayor gama de oportunidades de aprendizaje en el aula, lo que proporciona una estrategia para involucrar aprendices culturalmente diversos” (Railsback, 2002). (Atención a la Diversidad) Oportunidades para desarrollar destrezas complejas, tales como: pensamiento de orden superior, resolución de problemas, colaboración y comunicación (SRI, 2000).


la construcción del conocimiento a partir del análisis de los resultados obtenidos y del proceso seguido. Aprendizaje a través de la experiencia del alumno. Trabajo en equipo así como la colaboración entre los miembros de un grupo.


Vinculación de la teoría con la práctica, la transferencia del conocimiento académico a la vida cotidiana.

Desarrollo de las habilidades y competencias relativas a la búsqueda de información en distintas fuentes, análisis y reconstrucción de la misma por parte del alumnado.


Cultivo de la reflexión crítica y la adquisición de hábitos de trabajo intelectual. Evaluación continua y formativa de las diversas actividades durante todo el proceso de aprendizaje.


1. PLANTEAR UN PROBLEMA O SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

2. FORMAR EQUIPOS Y ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO. 3. BUSCAR, SELECCIONAR DATOS E INFORMACIONES EN MÚLTIPLES FUENTES.


4. ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y ELABORAR SÍNTESIS EN FORMATOS DIVERSOS. 5. PRESENTAR Y DEBATIR LAS SOLUCIONES Y TRABAJOS ELABORADOS. 6. EXTRAER CONCLUSIONES GLOBALES DEL GRUPO DE CLASE.


a) Presentar a sus estudiantes sugerencias o líneas de investigación donde efectivamente se encuentren problemas en el manejo de la información. b) Ofrecer un modelo eficiente, coherente y exhaustivo para manejar la información. c) Colaborar con sus estudiantes entregando pistas respecto de cómo solucionar los problemas en el manejo de la información


Evaluación práctica: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido.

Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para determinar lo que han aprendido.


Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. Informe de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.


http://pedablogia.wordpress.com/2007/04/22 /aprendizaje-por-proyectos-algunasconsideraciones-para-tener-en-cuenta/ http://www97.intel.com/cr/ProjectDesign/Des ign/ProjectCharacteristics/Benefits_of_Project Based_Learning.htm

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProy ectos.php


Lecumberri, G. & Arbuniés, J. (2001) Guía para la elaboración de programas de Educación Ambiental. Centro UNESCO de Navarra. VV.AA. (2003) Conocimientos básicos para la educación ambiental. Bases de datos para la elaboración de actividades y programas. Colección Monografías de Educación Ambiental nº 1. SCEA-SBEA. Editorial Graó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.