8 minute read

El problema La justificación 22

CAR TA

Advertisement

Carta abierta a mi tutora de tesis

CARTA ABIERTA

A MI TUTORA DE TESIS 11

Querida tutora de tesis:

Comencé a indagar sobre el cuál es la pregunta concreta que quiero plantear, entonces, decidí estudiar la etimología de las palabras relacionadas con el tema de la investigación y surgieron las siguientes inquietudes: ¿Qué es un trastorno?, ¿qué es déficit?, ¿qué es atención? ¿qué es hiper?, ¿qué es actividad? y ¿qué es creación?

El ejercicio lo comencé muy enfocado, sabía que era lo que quería consultar, sin embargo, cuando estaba leyendo que la primera palabra consultada, trastorno, es de origen latín me pregunté: ¿Cómo era el lenguaje latín?, ¿quiénes fueron los latinos?, ¿por qué vivieron en Roma?, ¿cómo era el arte latino? y ¿por qué su lenguaje se extinguió? Pasó una hora, me encontraba leyendo sobre Roma, entonces, tuve inquietud sobre el Imperio Romano y sus principales ciudades, me interesé sobre la arquitectura de la ciudad de Constantinopla, actual Estambul, además, estudié la biografía de sus más clamados arquitectos y artistas.

A medida que iba a prendiendo nuevas cosas me surgieron más y más inquietudes, sin darme cuenta había pasado seis horas, me encontraba viendo vídeos sobre las culturas aborígenes de Australia en el computador y a la vez, viendo videos de bailes de TikTok con mi celular. Cuando fui consciente de ello, ya eran las tres de la madrugada y todavía mi proyecto de tesis no tenía una sola palabra. Entendí que ese es el mi problema (problema de investigación) y mi virtud, tengo una mente fugaz y curiosa, que me motiva a aprender sobre muchas cosas, pero a la vez, dificulta que concrete mis pensamientos hacia un fin.

13

Pasaron los días y no pude entregar el primer avance del proyecto, me sentí estresado, tuve ataques de ansiedad, el cabello se me comenzó a caer del estrés y me aislé socialmente. A pesar de ello, retomé de nuevo este proyecto que comienza a emocionarme.

¿Esto quiere decir que existen en el mundo pocas personas como yo?, y si somos pocos, ¿nuestra forma de pensar nos hará incomprendidos y desencajables en un mundo cada vez más parametrizado y sistematizado?, ¿qué pensaran las otras personas sobre nosotros? y ¿cómo puedo expresar mi forma de pensar. Mis pensamientos se inquietaron y surgió esta pregunta de investigación: ¿Cómo expresar a través de una manifestación artística sentimientos que puede sentir una persona con TDAH como la dispersión, el caos y el movimiento partiendo desde un proceso autorreferencial y que concluya en la creación artística?

Espero que con su ayuda y asesoramiento mi proyecto de investigación creación logrará concluir de forma exitosa.

Saludos afectuosos,

Víctor Hugo Ospina Carvajal

EL PRO BLE MA

Planteamiento del problema y pregunta de investigación

EL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN 17

La dispersión, el caos y el movimiento son algunas situaciones que enfrentan las personas con Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad durante el transcurso de la vida académica y laboral, haciendo que su vida (si no está canalizada) sea una vida caótica y desequilibrada. Los adultos con este trastorno, con frecuencia funcionan por debajo de su capacidad en muchos aspectos de la vida; presentan dificultad para concentrarse o seguir instrucciones complejas, pobreza en la habilidad de escuchar y baja tolerancia a la frustración. En muchas ocasiones, estas dificultades hacen que una persona con esta condición desarrolle otro tipo de comorbilidades como trastornos del humor, los trastornos de personalidad y los trastornos por uso de sustancias.

Durante las últimas décadas la comunidad médica le ha prestao atención al Trastorno por Déficit de Atención y se ha avanzado en diversos tipos de tratamientos farmacológicos o de terapias conductuales, sin embargo, el centro de atención han sido los niños y los adolescentes, dejando aun lado a las personas en edad adulta porque se creía, hasta hace poco, que una vez en la madurez las personas superaban esta condición. Hoy en día se sabe que “La prevalencia del TDAH en adultos es del 3,4%“. (Ramos-Quiroga JA, Chalita PJ, Vidal R, Bosch R, Palomar G, Prats L, et al. Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol 2012; 54 (Suple 1): S105-15.).

19

Cuando se convive con TDAH se es difil expresar las frustaciones de una forma asertiva, porque las personas tienen a enfrascarse en sus dificultades creado un círculo nocivo entre desatención y estrés. Por tal motivo, el arte puede cumplir una labor vital al momento de comprender los pensamientos y las emociones de una persona que tiene esta condición, porque es el arte la labor del ser humano que tiene la capacidad de conectar con nuestra escencia, con lo que somos y con lo que sentimos.

La autobiografía visual, como lo expresó Ana María Guash en su libro Autobiografía Visual tiene la habilidad de producir, desde el punto de vista perfomativo, un mayor “efecto de sujeto” y, consiguientemente, un mayor efecto de verdad más allá de la ficción. Además, en la autobiografía el autor, narrador y el protagonista es la misma persona, lo que permite crear reflexiones sobre situaciones reales de momentos o sentimientos específicos en este caso, lo que se pretende hacer a través de este proceso autorreferencial es expresar desde el arte, el comportamiento de una persona que tiene la condición de TDAH.

LA PREGUNTA

DE INVESTIGACIÓN 21

¿Cómo expresar a través de una manifestación artística sentimientos que puede sentir una persona con TDAH como la dispersión, el caos, el movimiento partiendo desde un proceso autorreferencial y que concluya en la creación artística?

AR CHI VO JUSTI FICA CIÓN

Momentos, fotos , historia clínica y radiografías.

JUSTIFICACIÓN 25

Cuando en los pensamientos y en el accionar de una persona prevalce la dispersión, el caos y el movimiento; la vida, las ideas, la acción y los sentimientos se sienten y se expresan de forma particular. Una idea puede convertirse en una obsesión, una tarea en un martirio y el caos en belleza. El Transtorno por Défict de Atención e Hiperactividad puede ser el peor defecto de una persona, o por el contrario, su mayor virtud.

Este proyecto de investigación pretende mostrar el TDAH desde la virtud, desde las características que lo hacen positivo a partir de una autobiografía visual, es decir, el arte es la forma de comunicar percepciones, sentimientos y apreciaciones sobre este.

El TDAH tradicionalmente se ha entendido desde campos de conocimiento como la psicología, la psiquiatría, la biología, entre otras, sin embargo, pocas veces se ha comprendido desde lo sensible, lo estético y la belleza. Esta innvestigación-creación pretende ser un proyecto innovador porque entenderá un trastorno neurobiológico desde el arte.

This article is from: