pga 09-10

Page 1

Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2009-2010

PGA 2009-2010

PÁGINA 1 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

INDICE 1.- Introducción. 2.- Objetivos generales. 3.- Planificación de las actuaciones para el logro de los objetivos. 4.- Concreción anual de los aspectos organizativos. 4.1.- Calendario escolar. 4.2.- Horario general del centro. 4.3.- Criterios pedagógicos para la elaboración del horario del alumnado. 4.4.- Criterios pedagógicos de agrupamiento del alumnado. 4.5.- Criterios para la elaboración del horario del profesorado. 4.6.- Criterios de elección de grupos y asignatura en los departamentos. 4.7.- Criterios de asignación de tutorías. 4.8.- Criterios de asignación de guardias. 4.9.- Distribución de aulas-grupo. 4.10.- Criterios de promoción y titulación. 4.11.- El control de faltas de asistencia del alumnado. 4.12.-Las sesiones de evaluación 4.13.- Oferta educativa del Centro. 5.- Programa anual de actividades extracurriculares. 6.- Presupuesto del centro. Estado de ejecución a 1 de septiembre. 7.- Plan de evaluación interna. 8.- Anexos: 8.1.- Plan de atención a la diversidad y orientación en el centro. 8.2.- Análisis de resultados didácticos. 8.3.- La toma de decisiones en las sesiones de evaluación. 8.4.- Programaciones didácticas.

PGA 2009-2010

PÁGINA 2 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1.- INTRODUCCIÓN. La Programación General Anual es el documento que concreta para cada curso escolar el Proyecto Educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro docente. Haciendo referencia a la Memoria Anual correspondiente al pasado curso escolar 2008-2009, se realiza, a continuación, una breve exposición de la misma, destacando las conclusiones a las que se llegaron y las propuestas de mejora, que se aplicarán en el presente curso. 1.1.- Infraestructura y equipamiento. Se han realizado las siguientes actuaciones: vallado la pista polideportiva, dotación de un aula de Informática, dotación las cuatro clases de 1º de ESO de un videoproyector con pantalla. Sigue pendiente la reparación de las terrazas del edificio principal, la construcción de un Salón de Actos y de espacios para atender a padres y madres, además de mejorar el mobiliario de las clases y departamentos didácticos. Se han realizado mejoras en la infraestructura de la red informática del acentro, aunqnque persisten problemas de conectividad. 1.2.- Órganos Colegiados. Se han realizado reuniones trimestrales del Consejo Escolar, tratando temas propios de su competencia. Se reunió en dos ocasiones, con carácter extraordinario, para atender las demandas de revisión de las medidas correctoras contempladas en las Normas de Convivencia. El Claustro de Profesores se ha reunido ordinariamente una vez al trimestre. Se reunió dos veces con carácter extraordinario, una para recibir los ordenadores portátiles y explicar las instrucciones de uso y otra para elevar propuestas y enmiendas a la Consejería sobre el Proyecto de una Ley de Educación para Castilla-La Mancha La Comisión de Coordinación Pedagógica se ha reunido dos veces al mes con carácter ordinario y siete veces con carácter extraordinario. El Equipo Directivo ha mantenido una reunión al trimestre con la Junta Directiva de la Asociación de Padres y Madres “FEDERICA MONTSENY” de nuestro centro. Se han tratado temas concernientes a la convivencia, al horario, a las programaciones y dentro de ellas a los criterios de evaluación y calificación aplicados a los estudiantes en algunas materias. 1.3.- Profesorado. Se han utilizado las TIC por el profesorado de los distintos Departamentos Didácticos, especialmente en la comunicación con las familias por medio del Programa Papa´s. Los medios audiovisuales del centro se han utilizado de forma constante.

PGA 2009-2010

PÁGINA 3 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Nos preocupa no poder hacer desdobles en algunas materias (inglés, Física y Química, Lengua y Matemáticas). Es el caso de Ciencias Naturales en 1º y 2º de ESO, al tener más de 25 alumnos es imposible hacer prácticas de laboratorio pues el espacio no permite albergar, en condiciones de seguridad, a este número de alumnos. Un grupo de profesores ha participado en un curso de formación, en nuestro Centro, sobre TIC, organizado por el Centro de Profesores. Las programaciones presentadas por los Departamentos incorporan las competencias básicas en sus distintos elementos, la metodología aplicada, y los criterios de evaluación y calificación, así como los recursos a utilizar. El Departamento de Actividades Extraescolares recoge en su programación y más tarde en su memoria, las actividades programadas y realizadas. Despedimos este curso, por jubilación, a dos compañeros de nuestro centro. D. Juan José Fernández, del Departamento de Lengua y D. José Manuel Andreu, del Departamento de Biología y Geología, les agradecemos la labor educativa y académica desarrollada a través de muchos años en el IES “CARLOS III”, así como su colaboración en los órganos colegiados a los que pertenecían. 1.4.- Alumnado Hemos tenido pocos alumnos inmigrantes (18), todos ellos conocen nuestra lengua. Hemos utilizado agrupamientos heterogéneos aplicando el criterio de inclusión respetando la diversidad. Ha mejorado la implicación del alumnado en la vida del Centro, considerando éste como algo propio y natural. Los estudiantes de las distintas etapas educativas y modalidades (ESO, Bachillerato, Diversificación, ACNAES, Bachillerato Internacional, Secciones Europeas) no han constituido camarillas, ni apartados, se han integrado en el gran grupo que forman todos los estudiantes del Centro. El alumnado de 1º de ESO integrado en el Programa de Secciones Europeas (27 estudiantes) ha formado parte de dos grupos 1º B y 1º C. Esta división ha causado problemas en los desdobles en las asignaturas propias de la sección (Ciencias Sociales, Plástica y Visual y Tecnología), sobre todo con los alumnos restantes de los grupos B y C, Sería conveniente que estos alumnos de secciones europeas estuvieran en el mismo grupo. La implantación del Programa ha sido positiva y el nivel de aceptación, de profesores, alumnos y familias, bueno. Desde principios de curso tuvimos problemas con la figura del Auxiliar de conversación, no era nativo y a mediados de curso obtuvo una plaza de Primaria en un centro de Toledo y no fue sustituido. La sustitución del Profesorado que está adscrito al Programa cuando ha desarrollado su formación, ha sido realizada por el Profesorado del Centro, la Delegación Provincial no ha nombrado sustitutos. A finales de abril se realizó la prueba diagnóstica a los estudiantes de 2º de ESO, participaron en la prueba 96 alumnos. Tuvimos problemas es una de las pruebas por saturación del servidor de la Consejería. Algunas pruebas no estaban adaptadas a estos estudiantes. Los resultados han sido muy parecidos a los obtenidos en la 2ª Evaluación, es decir, el 34,7% alcanzó un nivel superior a la media, el 55,1% obtuvo un nivel medio y el 10,2% necesita mejorar alguna competencia básica. Hemos recibido los resultados individuales que enviamos a las familias y los resultados por cursos que hemos entrega a los tutores para que sean analizados por el equipo docente. Aún no hemos recibido los resultados correspondientes al centro.

PGA 2009-2010

PÁGINA 4 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1.5.- Convivencia escolar. No hemos apreciado casos significativos de absentismo en el alumnado del Centro. Cuando las medidas correctoras contempladas en las Normas de Convivencia no han sido efectivas, se ha firmado firma de un compromiso singular con los alumnos y los padres. La organización y la participación de la convivencia: publicado el Decreto sobre convivencia en Castilla-La Mancha, el Equipo Directivo elaboró una propuesta que difundió entre los miembros de la comunidad educativa (familias, estudiantes, profesores, inspección). Se abrió un plazo de participación a través de las distintas estructuras del Centro (Asociación de padres y madres, Junta de delegados y delegadas, CCP, Departamentos Didácticos, Consejo Escolar, niveles educativos). Se han recogido, enmiendas, propuestas, aportaciones que la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar ha estudiado, quedando un nuevo documento que será aprobado, si procede, por el Consejo Escolar. Este curso no se han producido graves problemas de convivencia derivados de la formación de pandillas intercentros creadas el curso pasado, la colaboración familiar y la coordinación entre centros han resuelto este grave problema. 1.6.- Relaciones con otras Instituciones. Las reuniones de coordinación con los Centros de Secundaria de Toledo capital, a nivel de Directores, se han convocado cuando los proyectos de normativa emanada de la Consejería o de la Delegación Provincial han llegado a los centros. En estas reuniones hemos coordinado los horarios de transporte escolar, así como los horarios de los centros (el próximo curso para dar respuesta a las seis horas de permanencia de los estudiantes en el centro, la entrada se producirá a las 8:15 y la salida a las 14:15). También hemos consensuado las respuestas que, dentro de la normativa vigente, emitimos con carácter general a las familias, profesorado e instituciones. Hemos mantenido las reuniones de coordinación con los Centros de Primaria de donde procede nuestro alumnado (coordinación a partir de cinco alumnos). Estas reuniones son muy positivas porque se establece una relación entre centros que consiguen el objetivo de conocer mejor a nuestros estudiantes, y que los maestros también conozcan cómo han desarrollado el proceso de enseñanza- aprendizaje sus alumnos en el Centro de Secundaria. Las relaciones con el Delegado Provincial han sido productivas y necesarias. Muy importante ha sido la reunión celebrada en nuestro centro entre los Directores y Directoras de la zona de Toledo y el Delegado Provincial, para conocer las actividades en nuestros centros, así como la problemática que se produce día a día y a la que hay que dar soluciones. El Delegado Provincial, Sr. García, estuvo presente en el acto de Graduación de la promoción de 2º de Bachillerato, participando en la entrega de diplomas y pronunciando un emotivo discurso. Con el Servicio de Inspección hemos mantenido una relación fluida y enriquecedora tanto en las reuniones individuales como en las colectivas. En los temas puntuales tratados con el

PGA 2009-2010

PÁGINA 5 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Inspector de nuestro centro, Sr. Carrillo, hemos obtenido respuestas claras así como asesoramiento sobre las cuestiones que hemos planteado de su competencia. La Universidad de Castilla La Mancha nos ha informado sobre todas las propuestas académicas y eventos culturales organizadas por ella. Los estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato han visitado sus instalaciones y han participado en las actividades programadas por esta Universidad. Dña. Evangelina Aranda, Vicerrectora de Relaciones Institucionales aceptó nuestra invitación para despedir a los estudiantes de Bachillerato, participando en el acto con un emotivo discurso y entregando diplomas a los estudiantes que celebraban su graduación. Profesorado de nuestro centro ha coordinado con el de la Universidad para programar las pruebas de la PAU, colaborando en su desarrollo, vigilancia y corrección. Con el Excmo. Ayuntamiento de Toledo y a través de su Vicealcalde, Sr. Felpeto, hemos promovido encuentros para que estudiantes extranjeros conocieran esta Institución, encontrando siempre una respuesta positiva y amable. Hemos participado en las reuniones de Consejo Escolar Municipal representando al IES “CARLOS III”, al Colegio “SANTA MARÏA” de la Hermanos Maristas y al Colegio “MAYOL”. La Excma. Diputación Provincial sigue enviándonos sus publicaciones al fondo de libros de nuestra Biblioteca, por lo cual les estamos muy agradecidos. Los alumnos extranjeros que hacen intercambios con alumnos de nuestro centro fueron recibidos por el Presidente de esta Institución, Sr. Tofiño, recibiendo como regalos, entre otros, publicaciones de su fondo editorial. Caja Castilla La Mancha ha sufragado económicamente las matrículas y costes del alumnado de Bachillerato Internacional y nos ha ofrecido desinteresadamente sus instalaciones y personal, para celebrar la entrega de Diplomas de este Bachillerato en el Palacio de Benacazón, así como el Auditorio de la calle Ocaña, para la entrega de diplomas y despedida de la promoción de 2º de Bachillerato de este curso. Tanto la Policía Local como la Policía Nacional han colaborado con nosotros. El Delegado de Participación Ciudadano, Sr. Sánchez, ha impartido charlas y conferencias al alumnado de 2º y 4º de ESO y se ha puesto a nuestra disposición para resolver cuantos problemas pudiesen detectarse en el desarrollo de su competencia, como para prevención. Otras Instituciones han impartido charlas, conferencias, talleres con nuestros estudiantes, pero eso estará recogido en la memoria de los distintos Departamentos Didácticos. Así como las salidas y actividades extracurriculares programadas y desarrollados. Esta PGA asume los aspectos más destacables de la Memoria del curso 2007/2008 y establece los objetivos del curso 2008/2009.

PGA 2009-2010

PÁGINA 6 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

2.- OBJETIVOS GENERALES. GESTIÓN ECONÓMICA. Una de las carencias principales del centro se centra en lo reducido del presupuesto que sólo asume los gastos de funcionamiento ordinario, sin posibilidad de realización de mejoras que repercutan positivamente sobre el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se van a desarrollar actuaciones para mejorar la eficiencia económica del centro, tanto de ahorro como de búsqueda de nuevos ingresos, con el único objetivo de disponer de más recursos para afrontar con garantías tanto los aspectos académicos como de infraestructura del propio centro. 1. En este sentido se pretende racionalizar el consumo de las diferentes partidas del presupuesto: 

  

Luz: se ha procedido durante el verano de 2009 al cambio de las luminarias del centro, con la incorporación de fluorescentes de bajo consumo. Esta actuación reducirá el consumo, pero no es suficiente. Se desarrollarán medidas de sensibilización para evitar consumo innecesario. Agua: se revisará el sistema de riego. Gasóleo: al igual que en el caso de la electricidad se desarrollarán medidas de ahorro y sensibilización para racionalizar el consumo de calefacción. Material de oficina: se ha entregado material a los departamentos así como a todos los profesores, con la clara intención de que se racionalice su uso, mejorando su gestión, al tiempo que se tenga una mejor disponibilidad por parte del profesorado. Fotocopias: se ha realizado un cambio en la empresa de mantenimiento de las fotocopiadoras, cambiando el sistema de compra por el de cesión, mejorando sensiblemente el precio por copia. Además se pretende implantar en breve un sistema de tarjeta tanto para profesores como para alumnos, que facilite la gestión de las copias y racionalice el consumo de copias y papel. Se van a revisar los diferentes proveedores para buscar alternativas más ventajosas para el centro.

2. Se ha manifestado a la Delegación Provincial de Educación nuestro malestar por el hecho de que, desde hace años, se utilice el centro como local de exámenes durante los fines de semana, por diferentes administraciones, sin, al menos, sufragar los gastos de funcionamiento que ocasionan. Dichos gastos se han valorado en 21.431 € / año. Estamos esperando la respuesta de la Delegación a nuestra petición. 3. Se están estudiando alternativas al sistema de mantenimiento con el fin fundamental de hacerlo más eficiente.

PGA 2009-2010

PÁGINA 7 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. Se ha actuado ante la elevada ocupación del centro en varias líneas: 

Se procedió a dividir el taller derecho de Tecnología con lo que duplicamos los espacios disponibles y podemos alojar en ese módulo la práctica totalidad de clases del departamento, tanto de taller como de informática. Completando esta actuación se ha procedido a generar un aula móvil de informática, permitiendo impartir en el aula generada tanto clases de taller como de teoría o informática. Se ha habilitado la sala de padres como aula de clásicas, generando un espacio adecuado para impartir asignaturas con pocos alumnos (un máximo de 10 alumnos).

Nos encontramos en contacto con la Unidad Técnica para proceder a la reparación de las estructuras que existen sobre el tejado y que en la actualidad presentan grietas. Se va a proceder durante las vacaciones navideñas al pintado de uno de los pasillos de aulas, actuación que no pudo llevarse a cabo durante el verano. Se pretende mantener el ritmo de pintura iniciado hace años de 6 aulas al año. Se ha reformulado la petición del centro en cuanto al tema de su ampliación. Esta petición se centraba desde hace años en aprovechar la llegada al instituto de una familia profesional de formación profesional para, en dicho edificio acoger el salón de actos que venimos demandando hace años. Durante una reunión del mes de julio de 2009 se transmitió por escrito al Delegado Provincial la necesidad de realizar en el centro obras de ampliación, avaladas por la ocupación actual y futura del centro, manifestándole que sería el momento de afrontar dos carencias del instituto:   

Salón de Actos. 8 aulas ordinarias Espacios de reunión.

Se siguen los trámites para estar presentes en los procesos de decisión sobre el terreno posterior del centro. Se van a segregar, según nuestro conocimiento, 3500 m para la construcción de un centro de educación infantil. Se tratará que dicha cesión no afecte a la necesaria ampliación del instituto así como que las futuras obras no distorsionen el normal desarrollo de las actividades académicas del centro. De igual forma se intentará garantizar el acceso de nuestros alumnos por la Avenida Irlanda. Nos encontramos en contacto con asociaciones para dar un mayor uso a las instalaciones del centro durante la semana y los fines de semana. Se considera bueno el uso de las instalaciones del centro siempre partiendo de una premisa clara: que dicho uso no afecte las actividades académicas del centro ni ocasionen gastos de ningún tipo al centro, y en caso de que los produzcan sean sufragados por los organizadores de la actividad.

PGA 2009-2010

PÁGINA 8 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

En cuanto al mobiliario se solicitó una serie de material justificado por el aumento de unidades y la necesidad de reposición de cierto material, recibiendo 2 dotaciones de mobiliario de aula, si bien no se nos repuso todo el material que solicitábamos. PROFESORADO. Lo reducido del cupo de profesores no permite demasiadas opciones de trabajo extraacadémico, pero a pesar de ello trataremos de potenciar cuantas iniciativas personales se quieran desarrollar. De la misma forma se tratarán de mantener y potenciar las actuaciones que, con mucho esfuerzo personal, se vienen desarrollando por profesores del centro: Programa de Secciones Europeas, Bachillerato Internacional, Alemán, Programa Comenius, Actividades de intercambio, grupo SEDE, colaboración con ONG´d. La dignificación de la labor docente, a debate en diferentes medios, debe partir del propio centro, y en ese sentido trabajaremos por mejorar ese respeto por los alumnos y las familias. ALUMNADO.

Se tratará de mantener el buen clima del alumnado, potenciando en lo posible la convivencia y la excelencia académica.

Trataremos de mejorar las opciones del alumnado con necesidades especiales, tratando de disponer de cuantos medios materiales y humanos sean necesarios para su correcta incorporación al centro.

Se potenciará en el alumnado el sentido de pertenencia al IES Carlos III, y en este sentido potenciaremos las actividades en las que se represente al centro ante diferentes instituciones.

Se tratará de potenciar la asociación de estudiantes, así como el funcionamiento de la Junta de Delegados.

Se tratará de crear la Asociación de Antiguos Alumnos, promoviendo durante el curso 2010-2011 encuentros de las diferentes promociones. El 20 Aniversario del Instituto nos debe servir como escusa perfecta para potenciar esta iniciativa , trabajando en la creación de un “sentimiento de centro”.

RELACIÓN CON OTROS CENTROS EDUCATIVOS. 

Se mantendrán los contactos periódicos con los centros de primaria de los que recibimos alumnos: tras la 1ª evaluación para transmitirles la información de cómo se ha producido la incorporación de sus alumnos al instituto, y cuando tengamos la adjudicación de alumnos a final de curso para obtener información que nos permita formar los grupos.

Se mantendrán las reuniones periódicas con los directores de los diferentes centros de secundaria de Toledo, en la segunda parte de la mañana de los jueves, con el fin de coordinar actuaciones de calendario, actividades, reivindicaciones, etc.

PGA 2009-2010

PÁGINA 9 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Seguiremos presentes en el Consejo Escolar Municipal, representando a nuestro sector de centros (Maristas y Mayol), y delegando nuestra representación en la Comisión Permanente en el director del IES Juanelo Turriano.

Mantenemos un criterio uniforme con el resto de centros de secundaria en cuanto a horarios, calendario, inicio y fin de curso, etc.

Se seguirán desarrollando actividades de coordinación con los otros dos centros de Bachillerato Internacional de Castilla la Mancha: IES Miguel de Cervantes y IES Bachiller Sabuco. Con ambos centros y el resto de centros BI de España pertenecemos a la ACBIE (Asociación de Colegios de Bachillerato Internacional de España), de la que somos miembros desde su fundación en 2007.

COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES. 

Con la Universidad de Castilla la Mancha: existe una buena relación y se tratará de potenciar. Se colaborará en cuantas reuniones de coordinación e información se desarrollen por la misma. Trataremos de participar en actividades del tipo de “La Semana de la Ciencia”. Se establece la visita de nuestros alumnos durante 1º de Bachillerato. Se potenciará la participación de nuestros alumnos en las olimpiadas que la universidad organiza en varias áreas.

Con el Ayuntamiento: trataremos de participar en cuantas actividades se desarrollan del programa “Toledo Educa”. Seguiremos presentes en el Consejo Escolar Municipal. Participaremos activamente en el programa “Toledo Ciudad Lectora”.

ACTIVIDADES INTERNACIONALES. 

Se seguirán potenciando la realización de actividades de intercambio, así como los viajes educativos al extranjero.

Se pretende mantener el intercambio con Noruega, destinado a alumnos de 1º de bachillerato con preferencia para los alumnos de BI.

Se seguirá ofertando el intercambio con Turín para alumnos de 4º y 1º de bachillerato.

Se intentará concretar algún intercambio con Reino Unido.

Se mantendrán los viajes educativos alternos a Alemania y Francia.

Se propondrá la instauración de un viaje al extranjero en el 2º trimestre de 2º de bachillerato.

Se potenciará y apoyará la realización del programa Comenius.

MEDIOAMBIENTE.

PGA 2009-2010

PÁGINA 10 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Las actividades se sensibilización medioambiental, siempre presentes en el centro, se tratarán de potenciar.

Se van a desarrollar medidas de ahorro energético en el centro.

Se potenciará el uso de la bicicleta por parte de los alumnos. En este sentido se intentará acondicionar una zona para el aparcamiento de las mismas.

Se tratará de recuperar para el uso la caseta meteorológica.

Potenciaremos la Varea Solidaria y la Jornada de Medioambiente en Familia.

Se tratará de mejorar el centro en su interior con la incorporación constante de plantas, tanto en pasillos como, si es posible, en las aulas.

SOLIDARIDAD. 

Se mantendrán y potenciarán las actividades con diferentes ONG´d, en especial con aquellas que trabajan con jóvenes y en el plano educativo.

Se potenciará el grupo SEDE de Cruz Roja de la Juventud, que ya cuenta con varios años de solera en nuestro instituto.

Se mantendrá el proyecto de colaboración con Educación Sin Fronteras en temas de sensibilización para el desarrollo.

Se tratará de potenciar la Jornada de Solidaridad en mayo, así como colaborar con las actividades que se desarrollan dentro del Programa CAS del Bachillerato Internacional.

BACHILLERATO INTERNACIONAL. El Bachillerato Internacional viene siendo una seña de identidad del centro desde su implantación en el curso 2001-2002. Este Equipo Directivo apoya sin reservas la permanencia de este proyecto en el centro, pero al mismo tiempo considera que necesita una renovación, fundamentalmente por los cambios de profesorado producidos durante los dos últimos años. Consideramos que es positivo el trabajo de atención a la diversidad en todos sus posibilidades, potenciando el esfuerzo y el trabajo del alumnado

PGA 2009-2010

PÁGINA 11 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3.- PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES. Los objetivos generales planteados en el párrafo anterior se desarrollaran mediante las siguientes actuaciones, responsables y temporalización a lo largo del presente curso OBJETIVO GENERAL

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Campaña de sensibilización en el ahorro energético

Equipo Directivo y Tutores de los grupos

Todo el curso

Modificación en el sistema de fotocopias. Cambio de empresa y sistema de gestión de copias

Equipo Directivo

Inicio de curso

Tratar de conseguir la compensación económica por el uso extraacadémico del instituto

Petición a la Delegación Provincial de Educación

Equipo Directivo

Inicio de curso

Cambio en el sistema de mantenimiento

Entrevistas de aspirantes

Equipo Directivo

Primer trimestre

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir el consumo de las diferentes partidas del presupuesto GESTIÓN ECONÓMICA

PGA 2008-2009

PÁGINA 12 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OBJETIVO GENERAL

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Aumentar espacios y aulas

Petición de ampliación del centro a la Delegación Provincial: 8 aulas ordinarias y un salón de actos

Equipo Directivo

Inicio de curso

División del Taller derecho de Tecnología

Equipo Directivo

Agosto y septiemb re

Traslado de la Biblioteca a la Sala de Usos Múltiples

Equipo Directivo y profesorado con reducción por edad

Primer trimestre

Adaptación de un espacio para Clásicas

Profesoras de Latín y Griego

Inicio de curso

Contactar con asociaciones para dar un mayor usos a las instalaciones del centro

Equipo Directivo

Primer trimestre

Equipo Directivo

Todo el curso

Equipo Directivo

Inicio de curso

Aumentar el uso de las instalaciones

Controlar el proceso de cesión de terreno para la construcción del CAI

Mejorar el equipamiento del centro

PGA 2008-2009

Solicitar la renovación de cierto equipamiento

PÁGINA 13 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OBJETIVO GENERAL

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Creación de espacios para reuniones y departamentos

Aumentar los espacios de departamento

Equipo Directivo

Todo el curso

Mejorar los espacios para recepción de padres

Equipo Directivo

Todo el curso

Creación de un espacio para el AMPA

Equipo Directivo

Todo el curso

Creación de un espacio para la junta de delegados.

Equipo Directivo

Todo el curso

Aumentar el espacio de los conserjes en la entrada para alojar los sistemas de reprografía

PGA 2008-2009

PÁGINA 14 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROFESORARO

Potenciar las iniciativas del profesorado en el mantenimiento e incorporación a diferentes proyectos.

PGA 2008-2009

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Consolidar el Programa de Secciones Europeas

Equipo Directivo y Equipo de profesores de Secciones Europeas

Todo el curso

Colaborar en la puesta en marcha del Proyecto Comenius

Equipo Directivo y profesorado implicado en el proyecto

Todo el curso

Seguir apoyando el Bachillerato Internacional como opción de atención a la diversidad y como seña de identidad del centro

Equipo de profesores del Bachillerato Internacional

Todo el año

Potenciar el Alemán como tercera lengua extranjera

Equipo Directivo y Dolores Reche, profesora de alemán

Todo el año

PÁGINA 15 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OBJETIVO GENERAL

ALUMNADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Potenciar el sentimiento de identidad con el centro

Creación de la asociación de antiguos alumnos

Equipo Directivo y Claustro

Tercer trimestre

Preparar la celebración del XX aniversario del centro durante el curso 2010-2011

Equipo Directivo y Claustro

Tercer Trimestre

Equipo Directivo, Tutores y Claustro

Todo el año

Mejorar el funcionamiento de la Junta de Delegados

Equipo Directivo y Tutores

Todo el año

Fomentar la puesta en funcionamiento de la Asociación de Alumnos

Equipo Directivo

Todo el año

Mantener el clima de convivencia entre el alumnado y de éste con el profesorado

Potenciar la participación del alumnado en la toma de decisiones del instituto

PGA 2008-2009

PÁGINA 16 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OBJETIVO GENERAL

RELACIÓN CON OTROS CENTROS EDUCATIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Mantener las reuniones de coordinación con los centros de primaria que aportan alumnos al centro.

Se mantendrán dos sesiones de coordinación: una tras la 1ª evaluación y otra cuando se haya realizado el proceso de admisión en junio

Equipo Directivo y departamento de orientación

Diciembre y junio

Realización de reuniones periódicas de coordinación entre los directores

Equipo Directivo

Todo el año

Fomentar los acuerdos de colaboración en materia de convivencia, así como coordinar nuestras actuaciones en temas de horario, transporte, calendario, etc.

Equipos Directivos

Todo el año

Coordinar nuestra presencia en el Consejo Escolar de Toledo.

Equipo Directivo

Todo el año

Fomentar actividades conjuntas con el IES Miguel de Cervantes de Alcazar e IES Bachiller Sabuco de Albacete. Seguir presentes en la ACBIE (asociación de colegios de bachillerato internacional de España)

Equipo Directivo y profesorado de BI

Todo el año

Potenciar la coordinación con el resto de centros de secundaria de Toledo

Continuar con la coordinación ya existente con los centro de Bachillerato Internacional de Castilla la Mancha y con el resto de España

PGA 2008-2009

PÁGINA 17 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAREAS A REALIZAR

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Mantener el sistema de visitas de nuestros alumnos de 1º de bachillerato al campus universitario de Toledo

Departamento de Orientación

2º Trimestre

Participar en las actividades que la universidad realiza para los centros de secundaria: Semana de la Ciencia, Jornadas de Orientación, etc.

Todo el profesorado

Todo el año

Participar en el programa Toledo Educa

Todo el centro

Todo el año

Mantener los canales de cooperación con los Servicios Sociales, tanto en temas de absentismo como en los proyectos potenciados por los mismos

Equipo Directivo

Todo el año

Cooperar con la asociación de vecinos en las actividades que desarrolla e implicarla en alguna de las actividades del centro.

Equipo Directivo

Todo el año

Mantener y mejorar las relaciones con la UCLM RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Seguir colaborando con el Ayuntamiento.

Colaborar con la asociación de vecinos

PGA 2008-2009

PÁGINA 18 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.- CONCRECIÓN ANUAL DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS. 4.1.- CALENDARIO ESCOLAR.

Las fiestas locales de Toledo son el 17 de febrero y el 3 de junio. PGA 2008-2009

PÁGINA 19 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.2.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO. 1ª hora: 8:15 a 9:10 h 2ª hora: 9:10 a 10:05 h. 3ª hora: 10:05 a 11:00 h. Recreo 1: 11:00 a 11:30 h. 4ª hora: 11:30 a 12:25 h. 5ª hora: 12:25 a 13:20 h. 6ª hora: 13:20 a 14:15 h. 7ª hora: 14:15 a 15:10 h. El horario general será de 8:15 a 14:15 h. de forma general, quedando la 7ª hora para el desarrollo de programas específicos: Bachillerato Internacional y Alemán como 3ª lengua extranjera. La apertura de las puertas del centro se hará con 10 minutos de antelación al comienzo de las actividades lectivas.

4.3.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DEL ALUMNADO.  

 

     

Se respetarán las peticiones de materias optativas y de modalidad del alumnado. Se evitará, en la medida de lo posible, que un profesor imparta dos horas seguidas del mismo grupo, excepto cuando es una petición expresa del profesor-departamento por tratarse de actividades experimentales, de proyectos o cualquier otra circunstancia que lo requiera, o cuando sea responsable de varias materias. Se evitará, en la medida de lo posible, que un profesor imparta siempre su área o materia a primeras o últimas horas. Se evitará, en la medida de lo posible, que coincidan más de dos grupos de Educación Física, para utilizar las dependencias del pabellón cubierto, cuando las condiciones meteorológicas no permitan usar las pistas. Se priorizará el uso de aulas materias o aulas especificas, como laboratorios, talleres, informática, plástica, música, etc; a las áreas afines a ellas. Las áreas de ámbito científico-técnico y socio-lingüístico del programa de diversificación, se agruparán, en bloques de dos horas en algunos tramos semanales. Las sesiones de tutoría de las diferentes unidades del mismo nivel se impartirán a la misma hora, para la realización de algunas actividades del Plan de Acción Tutorial.. Se designará, en la medida de lo posible, al mismo profesorado de las áreas de continuidad en los primeros cursos de ESO. Se dará continuidad, en la medida de lo posible, a los tutores de los primeros cursos de ESO. Se realizarán, en la medida de lo posible, agrupamientos flexibles en las áreas instrumentales de los niveles con grupos de alumnos/as más numerosos.

PGA 2008-2009

PÁGINA 20 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.4.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO. Los criterios de agrupamiento del alumnado están basados en las conclusiones obtenidas de los análisis de resultados académicos y del informe sobre la convivencia en el centro, realizados durante los dos últimos cursos, y que se pueden resumir en el siguiente cuadro: Nivel

Criterios Organización actuales

Criterios Organización Futuros

1º ESO

 El grupo de secciones europeas se divide en dos grupos.  Los alumnos repetidores se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Los acneaes se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Optatividad: Francés-Ttec en grupos homogéneos y heterogéneos.  Optatividad: Epv-Mus en grupos homogéneos  No materias con horarios paralelos.

 El grupo de secciones europeas se divide en dos grupos.  Los alumnos repetidores se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Los acneaes se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Optatividad: Francés-Ttec en grupos homogéneos y heterogéneos.  Optatividad: Epv-Mus en grupos homogéneos.  No materias con horarios paralelos.

2º ESO

 Los alumnos repetidores se distribuyen homogéneamente en todos los grupos.(no siempre).  Los acneaes se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Optatividad: Francés-Ttec en grupos homogéneos y heterogéneos.  No materias con horarios paralelos.  Los alumnos repetidores se distribuyen homogéneamente en todos los grupos.(no siempre).  Los acneaes se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Optatividad: Francés-Ttec en grupos homogéneos y heterogéneos.  No materias con horarios paralelos.  Los alumnos repetidores se sitúan en grupos menos numerosos.  Los acneaes se sitúan en grupos menos numerosos.  Optatividad: FQ-BG o TEC y FR ó INF en grupos numerosos y de BG-TECEPV-MUS-INF en grupos menos numerosos

 Los alumnos repetidores se distribuyen homogéneamente en todos los grupos.  Los acneaes se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Optatividad: Francés-Ttec en grupos heterogéneos.  Materias con horarios paralelos = Grupos flexibles.  Los alumnos repetidores se distribuyen homogéneamente en todos los grupos.  Los acneaes se distribuyen homogéneamente en todos los grupos  Optatividad: Francés-Ttec-CClasica en grupos heterogéneos.  Materias con horarios paralelos = Grupos flexibles.  Los alumnos repetidores se sitúan en grupos menos numerosos.  Los acneaes se sitúan en grupos menos numerosos.  Optatividad: FQ-BG o TEC y FR ó INF en grupos numerosos y de BG-TECEPV-MUS-INF en grupos menos numerosos

 Modalidades en grupos homogéneos  No materias con horarios paralelos.

 Modalidades en grupos heterogéneos.  Materias con horarios paralelos = Grupos flexibles.

3º ESO

4º ESO

1ºBACH

PGA 2008-2009

PÁGINA 21 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Con estas conclusiones y, teniendo en cuenta las limitaciones del Cupo de profesorado, que hacen que sea imposible aplicar algunas de ellas; los criterios de agrupamiento del alumnado, por niveles, han sido los siguientes: 1º ESO 1.- Los alumnos del programa de SECCIONES EUROPEAS se sitúan en los grupos A-B, catorce en el A y trece en el B. Con seis reservas (hasta el 33). 2.- Un acneae/grupo. 3.- 1 repetidor/grupo. 4.- Se diseña un grupo en el que todos los alumnos cursan RELIGIÓN (se ahorra una hora de NO Religión). 5.- HCR solo se imparte en A-B (se ahorra una hora de HCR), por lo que estos dos grupos están conectados para impartir REL-HCR-NR. 6.- FRANCES Y TTEC distribuidos uniformemente en los 4 grupos, aunque la ratio de FRANCÉS es más baja en C-D, de ahí que haya un solo grupo: 3 GRUPOS DE FRANCES y 4 GRUPOS DE TTEC. 7.- EDUCACION PLASTICA Y MUSICA, dos grupos de cada: MUS en A-B EPV en C-D (se ahorran conexiones y cambios de grupo). 8.- Se ha analizado el expediente de los alumnos en etapas educativas anteriores, con el fin de realizar unos agrupamientos lo más heterogéneos posible, aunque está condicionada por los criterios anteriormente enunciados. 2º ESO 1.- Los alumnos del programa de SECCIONES EUROPEAS se sitúan en los grupos C-D. 2.- 1-2 acneae/grupo, se estudia cada uno de los casos. 3.- 1-2 repetidores/grupo, se estudia cada uno de los casos. 4.- Se diseña un grupo en el que todos los alumnos cursan FRANCÉS y su tutora pertenece a dicho departamento, con lo que contradecimos uno de los criterios generales de agrupamiento, ya que nos se dispone de suficientes tutores, por lo ajustado del Cupo de Profesorado. 5.- HCR no se imparte en este nivel, ya que no ha sido solicitada. En cuanto a los grupos de Religión y No religión, se producen ciertos desajustes, debido a las limitaciones del Cupo de Profesorado (solo disponemos de un profesor de Religión) y al no tener como criterio de agrupamiento la matricula de estas materias, y estar priorizados los criterios anteriores. 6.- EDUCACION PLASTICA se imparte en un solo grupo, ya que el curso pasado hubo tres grupos en primero. Como hay varios repetidores con esa materia, se conecta el horario de los grupos A-B para hacer una distribución mas uniforme de repetidores, que de otra manera recalarían en el grupo de PLASTICA. 3º ESO 1.- Distribución uniforme de los repetidores, condicionada a que varios se incorporan al programa de Diversificación. 2.- 1 acneae/grupo, se estudia cada uno de los casos. 3.- Se diseña un grupo en el que todos los alumnos cursan FRANCÉS y su tutora pertenece a dicho departamento, con lo que contradecimos uno de los criterios generales de agrupamiento, ya que nos se dispone de suficientes tutores, por lo ajustado del Cupo de Profesorado. 4.- En el resto de grupos la distribución de optativas es uniforme. 5.- Se distribuye de forma homogénea los alumnos de la franja de optatividad ( REL-HCR-NR).

PGA 2009-20010

PÁGINA 22 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4º ESO 1.- No se definen itinerarios y se respetan, si es posible, las demandas individuales del alumnado. Es importante tener en cuenta que hay 56 posibles combinaciones de ocho materias agrupadas de tres en tres. 2.- Se diseñan agrupamientos con una materia común para todos los alumnos de los cuatro grupos, situando el resto de materias en franjas de hasta cuatro materias, así se consigue respetar las peticiones de más del 90% de los alumnos. 3.- Se sitúan dos acneaes en el grupo menos numeroso, para realizar una atención más personalizada. 4.- Las Matemáticas A y B se imparten en los cuatro grupos. 5.- La franja de optatividad (REL-HCR-NR) se imparte en todos los grupos, no se matriculan alumnos de HCR. 1º BACHILLERATO 1.- Se agrupa al alumnado en función de las materias de modalidad, ya que las optativas se sitúan en una franja; así, hay dos grupos de la modalidad de Ciencia y Tecnología, uno de Ciencias Sociales y otro mixto de Ciencias Sociales y Humanidades. 2º BACHILLERATO 1.- Se agrupa al alumnado en función de las materias de modalidad, ya que las optativas se sitúan en una franja; así, hay un grupo de la modalidad de Ciencia y Tecnología, uno de Ciencias Sociales y otro mixto de Ciencias Sociales , Humanidades y Ciencia y Tecnología.

4.5.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DEL PROFESORADO. 1.- Los horarios de los profesores contarán 26 períodos de obligada permanencia semanal en el Centro. La distribución de estos periodos será la siguiente: Sesiones lectivas: 18 ----------- 8 sesiones complementarias Sesiones lectivas: 19 ----------- 7 sesiones complementarias. Sesiones lectivas: 12 ----------- 5 sesiones complementarias. Sesiones lectivas: 9 --------- 4 sesiones complementarias Sesiones lectivas: 10 --------- 3 sesiones complementarias Como sesiones complementarias se considerarán: -

Guardias (tanto de docencia directa como de recreo). Reunión de departamento . Hora de atención a padres general

Los tutores tendrán una hora adicional para los padres de sus tutorandos y la reunión semanal de tutores de nivel.

PGA 2009-20010

PÁGINA 23 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Los Jefes de Departamento: contarán con 3 horas lectivas para el desempeño de sus funciones, siendo una de ellas la CCP. Para los departamentos unipersonales se contabilizan sólo 2 horas, incluida la CCP. 2.- Coincidencia de reuniones de Departamento para todos sus miembros. 3.- Coincidencia de todos los tutores con un miembro del equipo directivo y la orientadora en las reuniones de coordinación general de cada nivel.

4.6.- CRITERIOS DE DEPARTAMENTOS.

ELECCIÓN

DE

GRUPOS

Y

ASIGNATURA

EN

LOS

Se describen en las Normas de Convivencia y organización del Centro, y son los siguientes:  La elección de grupos y asignaturas se desarrollará en reunión de departamento con la información dada por el equipo directivo, que además de la distribución de grupos y asignaturas puede establecer condicionantes sobre las mismas.  El departamento establecerá con antelación suficiente las observaciones didácticas para la correcta elaboración de los horarios.  Para la elección dentro del departamento se intentará llegar a un acuerdo por mayoría, teniendo presente los criterios pedagógicos así como la continuidad de los diferentes compañeros con las asignaturas y grupos que viene impartiendo en los cursos anteriores.  En caso de que acuerdo no sea posible se pasará a elegir asignatura y curso en ronda, es decir, un curso y asignatura cada uno, estableciendo como orden de dicha elección la siguiente: catedrático (si hubiese más de uno colocados por antigüedad en el cuerpo), seguidos del resto de compañeros por orden de antigüedad en el cuerpo.  En caso de que algún compañero se encuentre ausente, el jefe de departamento elegirá por él/ellos en la ronda, siempre que el profesor haya delegado en él.  Los proyectos en los que participe el departamento (Bachillerato Internacional, Secciones Europeas, etc.) estarán fuera de la ronda de petición, siendo asignados con antelación.

4.7.- CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS. Se describen en las Normas de Convivencia y organización del Centro, y son los siguientes:  La distribución de las tutorías la hace el equipo directivo.  Se tendrá presente la posibilidad horaria de cada departamento a la hora de asignar una u otra tutoría.  El tutor debe ser un profesor del grupo que imparta clase, siempre que sea posible, a la totalidad de los alumnos del mismo.  En el caso del primero y segundo de la ESO la asignación de tutorías se hará de forma preferente a los maestros.

4.8.- CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE GUARDIAS. 1.- Con carácter general cada profesor tendrá en su horario asignadas: - 3 guardias de clases con profesorado ausente o de control de recreo 2.- Las reducciones de guardias serán: PGA 2009-20010

PÁGINA 24 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

- 1 guardias a los profesores que participan en el Programa de Secciones Europeas - 1 guardia a los profesores que dan clase en el Bachillerato Internacional en asignaturas propias del Diploma. - 2 guardias para el coordinador del Bachillerato Internacional. - 2 guardias a los representantes del profesorado en el Consejo Escolar. - 1 guardia al responsable de coordinación con el CEP - 2 guardias para aquellos compañeros que lleven su horario lectivo a 19 horas. - 3 guardias para aquellos compañeros que lleven su horario lectivo a 20 horas. - 1 guardia para coordinación de proyectos que a juicio del equipo directivo sean de interés general para el centro. - 2 guardias menos para el coordinador del programa Papa´s. - 3 guardias menos para los profesores que formen parte del equipo de mediación.

4.9.- DISTRIBUCIÓN DE AULAS-GRUPO.  Las aulas de grupo se distribuirán de forma que estén situadas juntas las del mismo nivel, en caso de no ser posible, lo más próximas que se pueda.  Los grupos de alumnos de menor edad ocuparán prioritariamente las aulas de los pisos más bajos, quedando para los alumnos de mayor edad los pisos altos.  La adjudicación a un grupo u otro de un aula, dentro del mismo nivel, vendrá marcada por el tamaño del aula y del número de alumnos de la unidad.  El aula-grupo será el de referencia para ese grupo, aunque pueda ser utilizada por otro grupo para desdobles, optativas, etc.

4.10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. 4.10.1.- PROMOCIÓN ESO LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. Artículo 28.3.- ” ..los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los objetivos de las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, se considere que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción favorecerá su evolución académica.” DECRETO 69/2007 DE 29-05-2007 POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRICULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LAMANCHA. Artículo 14.2.- ” El alumnado promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo y repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, se considere que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción favorecerá su evolución académica.” ORDEN DE 04-06-2007, DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, POR LA QUE SE REGULA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE EDUACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA .DISPOSICIÓN 5ª.2.- ” El alumnado promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias PGA 2009-20010

PÁGINA 25 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo y repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, se considere que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción favorecerá su evolución académica.”

4.10.2.- TITULACIÓN ESO DECRETO 69/2007 DE 29-05-2007 POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRICULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA LAMANCHA. Artículo 16.1.- ” El alumnado obtendrá el título en Educación Secundaria Obligatoria siempre que obtengan las competencias básicas y los objetivos de la etapa. Asimismo podrá obtener dicho título el alumnado que finalice el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no le impida alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa”. 2.- ” El alumnado que cursen programas de diversificación curricular obtendrá el título en Educación Secundaria Obligatoria si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa. Asimismo podrá obtener dicho título el alumnado que, habiendo superado los dos ámbitos, tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres, siempre que el equipo docente considere que la naturaleza y el peso de las mismas en el conjunto de la etapa no le impida alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa”.

4.10.3.- PROMOCIÓN BACHILLERATO 1.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 16.1 del Decreto 85/2008, de 17 de junio, al finalizar el primer curso y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente de cada alumno y alumna adoptará las decisiones correspondientes sobre su promoción al segundo curso. 2.- Los alumnos y las alumnas promocionarán al segundo curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. En este caso, deberán matricularse en segundo curso y de las materias pendientes de primero. 3.- Los alumnos y las alumnas que no promocionen a segundo curso deberán permanecer un año más en primero, y deberán cursarlo en su totalidad cuando el número de materias con evaluación negativa sea superior a cuatro. 4.- Los alumnos que al finalizar el primer curso de Bachillerato hayan obtenido evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán, con conocimiento en su caso de sus familias, tomar una de las siguientes opciones: a) Matricularse de nuevo en el primer curso de Bachillerato en su totalidad, renunciando a las calificaciones obtenidas. b) Matricularse de nuevo en el primer curso de Bachillerato en su totalidad, de forma que tengan la oportunidad de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar la calificación. En el caso de que la calificación fuera inferior, se mantendría la obtenida en el curso anterior. En esta opción a los alumnos la que cursen materias aprobadas tendrán las mismas exigencias que los alumnos que no las tienen aprobadas. c) Matricularse de las materias en las que haya obtenido evaluación negativa.

PGA 2009-20010

PÁGINA 26 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

5.- Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias, podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas.

4.10.4.- TITULACIÓN BACHILLERATO 1. Los alumnos y alumnas que cursen satisfactoriamente el bachillerato en cualquiera de sus modalidades recibirán el título de Bachiller, que tendrá los efectos laborales y académicos establecidos en la normativa vigente. 2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de bachillerato.

4.10.5.- CAMBIO DE MODALIDAD O VIA EN BACHILLERATO 1. Cuando un alumno o una alumna decida cambiar de modalidad o de vía deberá comunicarlo en el momento deformalizar la matrícula. Los cambios de modalidad o vía sólo podrán ser autorizados cuando en el centro se imparta la modalidad o vía solicitada. En caso contrario, el alumnado deberá solicitar el cambio de modalidad o vía en otro centro. 2. Para superar todas las materias el alumnado dispondrá de tantos años como le resten hasta consumir los cuatro establecidos para los estudios de bachillerato en régimen ordinario. Cuando los estudios se completen en régimen nocturno o a distancia, en cualquiera de sus formas, no será tenida en cuenta esta limitación. 3. Los alumnos y alumnas que hayan cursado primer curso de bachillerato en una determinada modalidad o vía y hayan promocionado, podrán matricularse en el segundo curso en una modalidad o vía distinta de acuerdo con lossiguientes criterios: a. Deberán cursar todas las materias comunes de segundo curso y, en su caso, las no superadas de primero. b. Deberán cursar las materias propias de la nueva modalidad o vía, tanto de primero como de segundo, exceptuando aquellas que, por coincidir en ambas modalidades o vías, hubieran sido superadas en el primer curso de la modalidad o vía que se abandona, atendiendo a lo que indica el artículo 7.8 del Decreto 85/2008, de 17 de junio, por el que se establece y ordena el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, según el cual el alumnado deberá cursar en el conjunto de los dos cursos del bachillerato un mínimo de seis materias de modalidad de las cuales, al menos, cinco deberán ser de la modalidad elegida. c. Podrán computar como materia optativa de primero, en caso de no tenerla superada, y como materia optativa de segundo, cualquiera de las materias propias de la modalidad o vía que abandona, cursada y superada en primero, siempre que no coincida con alguna materia propia de la nueva modalidad o vía. d. No tendrán que cursar las materias propias no superadas de la modalidad o vía que se abandona y no se tendrán en cuenta en el cálculo de la nota media. e. Si tras aplicar lo dispuesto en este apartado resultara que el alumno o alumna, que ya ha promocionado, tuviera que superar más de dos materias de primer curso de bachillerato, se matriculará en la nueva modalidad del segundo curso. 4. Los alumnos y alumnas que no promocionen y deseen cambiar de modalidad o vía, deberán cursar en su totalidad el primer curso de la nueva modalidad o vía.

PGA 2009-20010

PÁGINA 27 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.11.- EL CONTROL DE FALTAS DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO. El control de faltas del alumnado se realiza utilizando una doble vía. Por una parte, mediante la plataforma PAPAS, en la que las familias pueden consultar esta información, pudiendo activar un sistema de aviso de ausencia en el móvil y/o correo electrónico. La otra vía es la tradicional del correo ordinario, realizándose todos los lunes el envío de las faltas de la semana anterior. Cuando aparecen faltas injustificadas el tutor se pone en contacto con la familia del alumno. Si el número de estas faltas sigue aumentando, entonces se produce la intervención del Equipo Directivo, valorando que el número de estas faltas no alcance trimestre, con lo se perdería el derecho a la evaluación continua.

el 25% de los días lectivos del

4.12.- LAS SESIONES DE EVALUACIÓN. Se realizarán tres sesiones de evaluación, correspondientes a cada trimestre del curso y además una inicial, en octubre, en los grupos de la ESO, con el objeto de valorar el funcionamiento de los grupos. En las sesiones de evaluación final, tanto de junio como de septiembre, se toman decisiones sobre la promoción o titulación de los alumnos, que dentro del marco desarrollado por la LOE, ofrece múltiples posibilidades, que se recogen en el documento “LA TOMA DE DECISIONES EN LAS SESIONES DE EVALUACIÓN FINAL”, que se revisará anualmente. Este documento se adjunta como Anexo 8.3. Los alumnos de cada grupo, representados por delegado y subdelegado, participarán en las sesiones de los dos primeros trimestres, con el fin de analizar con el equipo docente la marcha del grupo.

PGA 2009-20010

PÁGINA 28 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4.13.- OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO. 1º ESO(LOE) MATERIAS

HORAS

Ciencias de la Naturaleza Educación Física Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Inglés) Matemáticas Tecnología Tutoría Educación Plástica ó Música Religión o Hª de las religiones o No religión Optativa:  2ª Lengua Extranjera (Francés)  Taller Tecnológico y profesional Total

3 2 3 4 4 4 3 1 3 1

2

30

2º ESO (LOE) MATERIAS

HORAS

Ciencias de la Naturaleza Educación Física Educación para la ciudadanía Educación Plástica ó Música Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Inglés) Matemáticas Religión o Hª de las religiones o No religión Tutoría Optativa:  2ª Lengua Extranjera (Francés)  Taller Tecnológico y profesional

3 2 2 3 3 4 4 4 2 1

Total

30

PGA 2009-20010

2

PÁGINA 29 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3º ESO (LOE) MATERIAS COMUNES

HORAS

Biología y Geología Física y Química Educación Física Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Educación Plástica Matemáticas Música Lengua Extranjera (Inglés) Tecnologías Religión o Hª de las religiones o No religión Tutoría MATERIAS OPATTIVAS  2ª Lengua Extranjera (Francés)  Taller Tecnológico y profesional  Cultura Clásica

2 2 2 3 4 2 3 2 3 3 1 1

Total

30

2

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3º ESO (LOE) ÁMBITOS Y MATERIAS

HORAS

Lingüístico y Social

10

Científico-Tecnológico

10

Inglés

3

Educación Física

2

Taller Tecnológico

2

Religión /Hª religiones/No religión

1

Tutoría

2 Total

PGA 2009-20010

30

PÁGINA 30 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4º ESO (LOE) MATERIAS COMUNES

HORAS

Educación Etico-cívica Educación Física Geografía e Historia

2 2 3

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

4

Matemáticas A ó B

4

MATERIAS A ELEGIR (3) Física-quimica Biología-Geología Tecnología Educación Plástica Música Informática Latín Francés Religión o Hª de las religiones o No religión Tutoría Total

9

1 1 30

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 4º ESO ÁMBITOS Y MATERIAS

HORAS

Lingüístico y Social

9

Científico-Tecnológico

9

Inglés

4

Educación Física

2

Informática

3

Religión /Hª religiones/No religión

1

Tutoría

2

Total

30

PGA 2009-20010

PÁGINA 31 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PRIMER AÑO) ÁMBITOS Y MATERIAS Módulo general de competencias básicas (científco-técnica, sociolingüístico,....) Módulo general de competencias de autonomía e iniciativa personal (orientación y relaciones laborales, desarrrollo de espíritu emprendedor) Educación Física Módulos profesionales de informática: Montaje de componentes informáticos (6 horas) Mantenimiento de sistemas microinformáticos (5 horas) Tecnologías de la información y comunicación (5 horas) FCT (Formación centros trabajo) 5 semanas a final de curso (si se superan los módulos generales y profesionales) TOTAL

PGA 2009-20010

HORAS

10 2 2 16

30

PÁGINA 32 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO LOE 1º BACHILLERATO

HORAS

MATERIAS COMUNES ( se cursan todas) CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO EDUCACIÓN FÍSICA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) RELIGIÓN /NO RELIGIÓN MATERIAS DE MODALIDAD (se eligen 3)

2 2 3 3 3 1

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DIBUJO TÉCNICO I FÍSICA Y QUÍMICA MATEMÁTICAS I TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

ECONOMÍA GRIEGO I HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO LATÍN I MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I

12

MATERIAS OPTATIVAS (se elige 1) SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN UNA DE LAS MATERIAS DE MODALIDAD, DE LAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO, NO ELEGIDA

4

2º BACHILLERATO

HORAS

MATERIAS COMUNES HISTORIA DE ESPAÑA

3

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA II

4

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

3

LENGUA EXTRANJERA II

3

MATERIAS DE MODALIDAD (SE ELIGEN 3) CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BIOLOGÍA ECONOMÍA DE LA EMPRESA CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES GEOGRAFIA ELECTROTECNIA GRIEGO II DIBUJO TECNICO II HISTORIA DEL ARTE FISICA LATÍN II MATEMATICAS II LITERATURA UNIVERSAL QUÍMICA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II MATERIAS OPTATIVAS (elegir 1)

12

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN GEOLOGÍA MECÁNICA PSICOLOGÍA UNA DE LAS MATERIAS DE MODALIDAD, DE LAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO, NO ELEGIDA

4

PGA 2009-20010

PÁGINA 33 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO INTERNACIONAL OPCIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA (Se aplica a partir del Curso 2009-2010)

PRIMER CURSO

HORAS

2º CURSO

HORAS

Grupo 1

Lengua NS

4

Lengua NS

5

Grupo 2

Ingles B NM

3

Inglés B NM

5

4 3

Física NS Química NM

5 4

4

Matemáticas NS

5

Grupo 3

Grupo 4

Historia o Tecnología de la Información para un mundo global NM (adelantada a 1º) Física NS Química NM

Grupo 5

Matemáticas NS

Grupo 6

Se cambia por una del grupo 4

Complemento LOE

Filosofía y Ciudadanía (Teoría del C.) Ciencias para el Mundo Contemporáneo Educación Física Dibujo Técnico I CAS/Religión

Total

PGA 2009-20010

5

Se cambia por una del grupo 4 3 2 2 4 1

Historia de la Filosofía (T. del C) Historia de España CAS Dibujo Técnico II.

35

3 3 1 4

35

PÁGINA 34 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO INTERNACIONAL OPCIÓN BIOSANITARIA (Se aplica a partir del Curso 2009-2010)

PRIMER CURSO

HORAS

2º CURSO

HORAS

Grupo 1

Lengua NS

4

Lengua NS

5

Grupo 2

Ingles B NM

3

Inglés B NM

5

6 5

Química NS Biología NS

5 5

4

Matemáticas NM

4

Historia o Tecnología de la Información para un mundo global NM (adelantada a 1º) Química NS y Física LOE Biología NS y Geología LOE

Grupo 3

Grupo 4 Grupo 5

Matemáticas NM

Grupo 6

Se cambia por una del grupo 4

Complemento LOE

Filosofía y Ciudadanía (Teoría del C.) Ciencias para el Mundo Contemporáneo Educación Física CAS/Religión

Total

PGA 2009-20010

5

Se cambia por una del grupo 4 3 2 2 1 35

Historia de la Filosofía (T. del C) Historia de España CAS Optativa

3 3 1 4 35

PÁGINA 35 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO INTERNACIONAL OPCIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA (Se aplica SOLO el curso 2009-2010)

2º CURSO

HORAS

Grupo 1

Lengua NS

5

Grupo 2

Inglés B NM

4

Grupo 4

Física NS Química NM

6 4

Grupo 5

Matemáticas NS

5

Grupo 6

Se cambia por una del grupo 4

Complemento LOE

Historia de la Filosofía (T. del C) Historia de España CAS Dibujo Técnico II.

Grupo 3

Total

PGA 2009-20010

3 3 1 4

35

PÁGINA 36 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

BACHILLERATO INTERNACIONAL OPCIÓN BIOSANITARIA (Se aplica SOLO el curso 2009-2010) 2º CURSO

HORAS

Grupo 1

Lengua NS

5

Grupo 2

Inglés B NM

4

Grupo 4

Química NS Biología NS

6 5

Grupo 5

Matemáticas NM

4

Grupo 6

Se cambia por una del grupo 4

Complemento LOE

Historia de la Filosofía (T. del C) Historia de España CAS Optativa

Grupo 3

Total

PGA 2009-20010

3 3 1 4 35

PÁGINA 37 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

5.- PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES. 5.1.- FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS. - Las funciones del departamento de Actividades Extracurriculares son: - Apoyar a los departamentos en la realizaron y organización de las actividades programadas por los diferentes departamentos didácticos. - Coordinar y dinamizar las actividades de la semana cultural, o actividades que no partan de ningún departamento concreto. - Organizar los viajes de fin de curso de los cursos de 4º de ESO y cuando se acepte la propuesta de 2º de Bachillerato.

5.2.- DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES. - Es importante el informar sobre la realización de cualquier actividad con antelaron y a la comunidad educativa. - Para que los profesores queden informados, se pondrá un cartel informativo en el tablón de actividades extracurriculares, indicando, curso, actividad, fecha, horario, profesores participantes en la actividad y cualquier infamación que se precise oportuna. - Para facilitar la realización de las guardias en los días que hay actividades extracurriculares, los profesores que realicen la actividad se apuntarán en el parte de guardias y dejarán indicado las actividades que proponen a los alumnos para que las realicen con el profesor de guardia. Las actividades se pueden dejar adjuntadas en la carpeta de guardias. - Es importante recordar que los alumnos para realizar cualquier actividad deben de tener el consentimiento de los padres, antes de realizar la actividad, para ello existe una hoja de autorización disponible en conserjería, pudiendo hacerse alguna autorización diferente para la actividad por parte de los profesores. - Cada departamento organizará las actividades programadas desde su departamento Se atenderá preferentemente a criterios pedagógicos y al interés propio de las actividades. - Desde el departamento de Actividades Extracurriculares se ayudará en todos los aspectos que le sea posible, tales como reservar autobuses, concretar entradas, realizar cartas de presentación… - El alumnado participa en las actividades extracurriculares de forma voluntaria. - Las actividades extracurriculares se organizan con la colaboración de todos los miembros de la Comunidad Educativa. - Se debe expresar con suficiente claridad en la información dada a los alumnos, quién es el responsable del desarrollo de las actividades, dónde se van a desarrollar, el horario y los días de realización, así como el coste de no ser gratuitas. - Se estudiarán las ofertas y colaboraciones de otras instituciones y organismos no ligados a la comunidad educativa. - Serán acompañantes preferentemente los tutores, el profesorado del mismo nivel, ciclo o especialistas que incidan en el mismo.

PGA 2009-20010

PÁGINA 38 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

- Se determinarán, junto con la Jefatura de Estudios, las medidas para atención pedagógica y ubicación del alumnado que no participe en las actividades. - Para llevar a cabo la actividad programada será necesario que al menos la mitad más uno de los alumnos de la clase estén dispuestos a realizarla; no obstante cada tutor o responsable de la misma se reserva en todo momento la decisión final de realizar lo previsto en función de criterios pedagógicos y didácticos. De igual forma corresponde al responsable de la actividad, profesores participantes y jefatura de estudios, decidir la participación o no de algún alumno, cuando lo estimen oportuno, siempre y cuando no responda a motivos discriminatorios por alguna razón de las recogidas en la Legislación vigente. - Toda actividad que suponga un coste para el alumnado conlleva: si por causas justificadas el alumno no pudiese asistir y previamente había satisfecho la cantidad establecida en su día, se procederá a la devolución siempre y cuando sea posible, y no conlleve sobrecoste al resto del alumnado. - La participación puntual de los padres en las actividades, se estudiará caso a caso. - Los profesores acompañantes recibirán las dietas establecidas por el centro dependiendo de la duración de la actividad y teniendo en cuenta las características de las actividades. Los profesores también podrán solicitar las dietas que establece la Consejeria.

5.3.- ACTIVIDADES DEPARTAMENTO ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES - Coordinar el Intercambio de Bachillerato con un Instituto de Noruega, visita Noruega semana del 14 al 21 de Septiembre y recepción de los estudiantes y profesores noruegos semana del 21 al 27 de octubre. - Coordinar la Semana Cultural para los días 18 y 19 de Febrero. - Organizar el viaje de fin de curso de 4º de ESO. - Organizar el viaje de fin de curso de 2º de BACHILLERATO. - Actividades de Voluntariado, mediante asociaciones de voluntariado, ONGs y el grupo de Club SEDE de Cruz Roja en el centro. - La Actividad de la Varea Solidaria, para el mes de Enero. - El día del libro, del medio ambiente, de la educación…. - Organizar concursos de fotografía, literarios, dibujo, logotipo semana cultural. - Actividades fuera del horario escolar para la comunidad Educativa, Deportivas y Talleres. - Proyecto Comenius, se viajará a Polonia en el presente crurso. - Informar a los diferentes departamentos de las posibles ayudas y actividades propuestas desde organizaciones e instituciones.

PGA 2009-20010

PÁGINA 39 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

6.- PRESUPUESTO DEL CENTRO. ESTADO DE EJECUCIÓN A 1 DE SEPTIEMBRE.

PGA 2009-20010

PÁGINA 40 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

7.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA. En la evaluación interna a realizar en el presente curso se utilizarán los indicadores establecidos en el proceso de evaluación interna propuesto por la Resolución de 30 de mayo de 2003, de la Dirección General de Coordinación y Política Educativa, por la que se desarrollan los diferentes componentes de la evaluación interna de los centros docentes recogidos en la Orden de 6 de marzo de 2003, de la Consejería de Educación y Cultura: Ámbito I: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Dimensión 1ª. Condiciones materiales, personales y funcionales. La valoración de esta Dimensión, desde la evaluación interna, se realizará en el curso de inicio y en el de finalización del proceso de evaluación. Subdimensión 1ª.1: Infraestructuras y equipamiento. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente los criterios de adecuación, funcionalidad y suficiencia para enjuiciar los siguientes indicadores: 1.Las aulas y sus características (superficie, temperatura, iluminación, ventilación y mobiliario) en función del número de alumnos y grupos. 2. Los espacios disponibles para el desarrollo de diferentes tipos de agrupamientos . 3. Las condiciones y extensión del espacio del recreo y de los aseos en función del número de alumnos. 4. La ubicación, superficie, dotación, inventariado, organización y uso de la Biblioteca del alumnado. 5. La dotación inventariada y actualizada, la organización y uso de los recursos de apoyo didáctico al profesorado. 6. La ubicación, superficie, dotación, organización y uso de otros espacios específicos: sala de usos múltiples, salón de actos, aula de psicomotricidad, gimnasio, aula Althia, laboratorio, etc. 7. La ubicación, superficie, dotación y uso de los espacios de dirección, coordinación y tutoría: sala de profesores, dirección, secretaria, tutorías, espacios para la coordinación, para el alumnado y las AMPA, etc. 8. El equipamiento, organización y uso de recursos: fotocopiadoras, medios audiovisuales e informáticos. 9. Las medidas de seguridad internas y en los accesos (señalizaciones y control de riesgos) y adaptaciones de acceso para los discapacitados. 10. El estado del edificio, la conservación y limpieza. Subdimensión 1ª.2: Plantilla y características de los profesionales. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente los criterios de suficiencia, coherencia y satisfacción para enjuiciar los siguientes indicadores.

PGA 2009-20010

PÁGINA 41 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1. La composición de la plantilla del centro, incluyendo docentes y no docentes en relación con las enseñanzas que se imparten en el centro, la disponibilidad horaria y el número de alumnos existente. 2. La estabilidad de la plantilla, la situación administrativa y la residencia. 3. La experiencia docente en las enseñanzas que imparten y otras. 4. La cualificación profesional y didáctica desde la formación inicial 5. La participación en procesos de formación permanente e innovación del profesorado. 6. Las expectativas hacia el aprendizaje del alumnado. 7. Las expectativas hacia la participación propia y de las familias 8. El nivel de acuerdo y compromiso con el proyecto educativo del centro 9. El nivel de acuerdo y compromiso con los procesos educativos y organizativos del centro. 10.La disponibilidad de la participación en el desarrollo de actividades extracurriculares y complementarias. Subdimensión 1ª.3. Características del alumnado. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su problemática e incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizará preferentemente el criterio de relevancia para enjuiciar los siguientes indicadores. 1. El número de alumnos y la proporción por grupo y aula. 2. El número y características del alumnado con necesidades educativas especiales significativas y muy significativas asociadas a capacidades personales, compensación, salud, etc. y la proporción por grupo y aula. 3. El número de alumnos en función de su procedencia étnica, cultural e idiomática y su distribución por grupo. 4. El número y características del alumnado con problemática de absentismo y su distribución por grupo. 5. El número y características del alumnado con problemática asociada a desmotivación, falta de autonomía, habilidades sociales y su distribución por grupo. 6. El número y características del alumnado con problemática significativa de convivencia y su distribución por grupo. Subdimensión 1ª.4. La organización de los grupos y la distribución de tiempos y espacios. Para valorar la información recogida desde la perspectiva de su incidencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente los criterios de adecuación, coherencia y funcionalidad para enjuiciar los siguientes indicadores: 1. La distribución de los alumnos en los grupos por cada nivel y los criterios utilizados. 2. La distribución del horario del alumnado y los criterios utilizados.. 3. La organización del horario del profesorado y los criterios utilizados.. 4. La distribución y organización del horario general del centro y los criterios utilizados. 5. La organización horaria para el uso de los espacios comunes del centro por el alumnado, el profesorado o la comunidad educativa.

PGA 2009-20010

PÁGINA 42 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Dimensión 3ª. Resultados escolares del alumnado La valoración de esta dimensión se realizará anualmente para conocer los resultados obtenidos por el alumnado como consecuencia del proceso de enseñanza y aprendizaje y las decisiones adaptadas y se utilizará preferentemente los criterios de adecuación y suficiencia para enjuiciar los siguientes indicadores: 1. La proporción de alumnos que alcanzan el nivel de suficiente en relación con el número de áreas o materias en cada grupo y nivel. 2. Los resultados de cada una de las áreas y materias en cada grupo y nivel en función del alumnado que alcanza el nivel de suficiente y su relación con los resultados de las pruebas de competencia realizadas. 3. La proporción de alumnos por curso y nivel que repiten y las áreas o materias que las que no alcanzan el suficiente. 4. La proporción de alumnos por curso y nivel que promocionan sin alcanzar el suficiente y las áreas o materias no superadas y las medidas adoptadas. 5. La proporción de alumnos que obtienen la titulación en relación a los matriculados en el último curso y a los que iniciaron la escolaridad por cada curso escolar Ámbito II: Organización y funcionamiento Dimensión 4ª.- Documentos programáticos. La valoración de esta Dimensión, desde la evaluación interna, se realizará en el curso de inicio y en el de finalización del proceso de evaluación. Para valorar la información recogida sobre los documentos programáticos del centro, se utilizarán preferentemente los criterios de adecuación, funcionalidad y coherencia para enjuiciar los siguientes indicadores: 1.La identificación y respeto a las características del centro y del entorno. 2. La definición de las prioridades educativas y los objetivos en el proyecto educativo. 3. El respeto a la iniciativas del Claustro en la elaboración del proyecto educativo. 4. Los procedimientos de aprobación en el Consejo escolar. 5. La difusión de su contenido y el compromiso de la comunidad educativa. 6. La incorporación a su contenido de todos los ámbitos de actuación del centro y su utilización en la toma de decisiones. 7. La concreción de los objetivos programación general anual. . 8. La participación del profesorado en la elaboración de la PGA. 9. La incorporación de las conclusiones en la memoria anual 10. La relación establecida entre la Memoria, la PGA y el PEC

PGA 2009-20010

PÁGINA 43 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Dimensión 6ª. Convivencia y colaboración La valoración de esta dimensión se realizará anualmente para conocer el clima de convivencia y de colaboración existente y se utilizará preferentemente los criterios de adecuación, coherencia, suficiencia y satisfacción para enjuiciar los siguientes indicadores: 1. La tipología de la problemática de convivencia existente en el centro y en espacios de relación en los que se desarrolla: relaciones entre alumnos, entre alumnos y profesores, entre profesores, entre profesores y familias.... 2. La tipología de la respuesta y los espacios en los que se organiza: tutoría, claustro, c. escolar, espacios informales... 3. Los procedimientos de identificación de los problemas, sistemas de prevención y de estímulo de los comportamientos positivos 4. Los procedimientos de control del comportamiento y de cumplimiento, en su caso, de la sanción impuesta. 5. La reglamentación de la respuesta en torno al Reglamento de Régimen interior: definición de derechos y deberes y tipología de actuaciones. 6. La participación de la comunidad educativa en su elaboración y la difusión y los niveles de acuerdo con su contenido. 7. La composición y funcionamiento de la comisión de convivencia 8. El procedimiento de toma de decisiones y la participación del alumnado, el profesorado y la familia. 9. El procedimiento de información al alumnado y a la familia 10. Relación establecida entre los distintos elementos utilizados en el proceso y las prioridades del proyecto educativo.

Dimensión 3ª. Resultados escolares del alumnado Durante los cursos 2007-2008 y 2008-2009, se ha realizado un análisis de resultados académicos del centro, en base a la siguiente metodología: El análisis de resultados se estructura en torno a tres partes claramente diferenciadas, que son: - Resultados generales del centro. - Resultados por niveles y grupos. - Resultados por departamentos. Este documento será elaborado por el Equipo Directivo, una vez publicado, cada una de las partes será analizada por los distintos órganos competentes en cada área; así la CCP trabajará en el análisis de los resultados generales del centro, los equipos de tutores de nivel los resultados por niveles y grupos y, por último, los departamentos los resultados de cada uno de sus componentes. Una vez realizado este segundo análisis, se publicará un documento definitivo con todas las aportaciones. A continuación, se describen los distintos datos, en forma de tablas y gráficos, que se utilizan en los distintos apartados del análisis de resultados. 1.1.- RESULTADOS GENERALES DEL CENTRO.

PGA 2009-20010

PÁGINA 44 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

En la Tabla Nº1 se emplea como variable el número de materias suspensas por alumno y nivel, empezando por 0 suspensos, lo que se denomina ÉXITO ESCOLAR, hasta llegar a 5 suspensos, el último tramo corresponde a alumnos que suspenden 6 ó mas materias, lo que equivaldrá en un porcentaje muy elevado al FRACASO ESCOLAR. En la Tabla Nº2 (ESO) se agrupa la variable de la Tabla Nº1 en tres intervalos, en función de su traducción en términos de PROMOCIÓN-TITULACIÓN, así el primer tramo, 0-3 suspensos, puede suponer la promoción-titulación del alumnado. El segundo, 4-5 suspensos, supone una parte del alumnado que, en un porcentaje muy elevado, se decanta hacia al tramo anterior. Por último, el tercer tramo corresponde a alumnos que suspenden 6 ó mas materias, lo que equivaldrá, en un porcentaje muy elevado, al FRACASO ESCOLAR. En la Tabla Nº3 (BACHILLERATO) se realiza una agrupación en intervalos adaptada a la etapa analizada en la misma, así el primer intervalo de PROMOCIÓN-TITULACIÓN, comprende 0-2 suspensos; el segundo 3-5 suspensos, matizando el resultado de 2º de bachillerato a solo el 50% del alumnado en este intervalo; por último, el tercer tramo corresponde a alumnos que suspenden 6 ó más materias, lo que equivaldrá, en un porcentaje muy elevado, al FRACASO ESCOLAR. La Tabla Nº4 solo se aplica en la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre, en la que se trabaja con datos finales del curso y se puede contextualizar dentro de la provincia, comunidad autónoma, tipo de centro, etc. En la Tabla Nº5 se compara con los cursos anteriores los resultados de la Tabla Nº1, así como en la Tabla Nº6 se comparan los datos de las Tablas Nº 2 y 3. La Tabla Nº6 BIS es específica de la 2ª Evaluación, ya que en ella se valora la tendencia de los resultados de 1ª y 2ª Evaluación. 1.2.- RESULTADOS POR NIVELES Y GRUPOS. Las Tablas Nº7 a Nº18 muestran los resultados de cada uno de los grupos de cada uno de los seis niveles que se imparten en el centro, utilizando como modelo de análisis los de las Tablas Nº12-3. 1.3.- RESULTADOS POR DEPARTAMENTOS. Se utiliza el modelo de Tabla de Delphos, se le denomina Tabla Nº19, en el que aparecen los datos de cada materia en los grupos de cada nivel, así se puede valorar los resultados por departamento y por grupo y nivel.

NOTA.- En el análisis de resultados se utiliza el modelo utilizado por la Consejería de Educación para elaborar las estadísticas educativas de cada curso, lo que permite contextualizar nuestros datos con los de la provincia y comunidad autónoma; no obstante, existe la posibilidad de utilizar otros modelos de análisis de resultados. De este análisis se obtienen unas conclusiones, que se concretan en una serie de medidas que, en la medida de lo posible, se aplican el curso siguiente. Se adjuntan como anexos a este documento, los análisis de resultados del curso 2008-2009, para seguir en el curso actual con la misma metodología de trabajo.

PGA 2009-20010

PÁGINA 45 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

8.- ANEXOS

PGA 2009-20010

PÁGINA 46 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

ANEXO 8.1.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN EN EL CENTRO. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una respuesta adecuada a la diversidad supone plantear situaciones de enseñanza-aprendizaje variadas y flexibles, para que el alumnado pueda desarrollar todas las capacidades que marcan los objetivos de esta etapa educativa. Esta respuesta debe darse desde varias dimensiones: Organización y funcionamiento del centro; Proyecto Educativo; Proyecto curricular; Estructuración de espacios y tiempos; Agrupamiento del alumnado; Materiales, etc. Las vías para tratar la diversidad en el centro educativo son variadas, pasando por todos los niveles de planificación y decisión curricular. La propia estructura curricular, organizada en dos etapas formativas diferenciadas: Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Postobligatoria (Bachillerato, Programa de Cualificación Profesional), distribuida en cursos y modalidades distintas, permite dar respuestas a intereses, capacidades y motivaciones de una gran mayoría del alumnado. No obstante, la mayor parte de las decisiones las ha de tomar el claustro de profesores para la elaboración del Proyecto Curricular.

1. OBJETIVOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1.1.– RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN EL AULA En el nivel de la programación del aula es donde resulta más importante planificar la acción docente y dar respuesta a los integrantes del grupo-clase, incorporando recursos y estrategias que permitan ofrecer respuestas diferenciadas a las necesidades planeadas. Esto supone: a) Respecto a los contenidos -

Determinar contenidos fundamentales, imprescindibles para aprendizajes posteriores, aquellos que contribuyen al desarrollo de capacidades generales como la comprensión, expresión, resolución de problemas, etc.

-

Establecer el grado de dificultad de los contenidos: Mínimos, generales, de ampliación.

b) Respecto a las estrategias didácticas

PGA 2009-20010

-

Programar actividades de aprendizaje variadas, que permitan distintas vías de acceso a los contenidos y con distintos grados de dificultad.

-

Plantear distintas actividades para un mismo contenido.

PÁGINA 47 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

Utilizar materiales didácticos diversos que incluyan actividades didácticas diferentes (refuerzos, mínimas, ampliación, profundización), que cubran todos los pasos del proceso de aprendizaje.

-

Organizar distintas formas de agrupamiento del alumnado, facilitando una organización flexible del espacio y del tiempo que permita combinar el trabajo individual con el de pequeños grupos y gran grupo, así como agrupamientos flexibles con otros grupos-clase.

-

Utilizar distintas estrategias metodológicas: Exposiciones, trabajo en grupo, investigación, etc.

c) Respecto a la evaluación Con el fin de que la evaluación sea lo más individualizada posible y sirva para conocer el progreso de cada alumno/a y orientar su aprendizaje, conviene: -

Utilizar procedimientos de evaluación inicial antes de comenzar una unidad didáctica para conocer el punto de partida del alumnado.

-

Diseñar actividades de evaluación que se correspondan con las habilidades trabajadas en clase y con los distintos grados de dificultad que se planteen.

-

Aproximar los criterios de evaluación a los objetivos didácticos previstos y a los contenidos esenciales seleccionados, teniendo en cuenta el punto de partida de cada alumno/a.

-

No se trata de que todos los alumnos/alumnas adquieran el mismo grado de aprendizaje sobre todos los contenidos trabajados, ya que tienen diferentes capacidades, ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses.

d) Modalidades y Optatividad El curriculum de la ESO y el Bachillerato configuran un espacio de modalidades y de opcionalidad de modo que el alumnado tiene la posibilidad de desarrollar sus capacidades siguiendo itinerarios diferentes.

PGA 2009-20010

-

Planificación de las materias optativas en consonancia con los objetivos de la etapa.

-

Para facilitar la elección de las materias optativas y de las de modalidad, los departamentos responsables realizarán un informe descriptivo de las mismas (resuman de objetivos, contenidos, itinerarios formativos más

PÁGINA 48 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

adecuados, metodología, etc) que se presentará al alumnado y a las familias.

1.2. – ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Un alumno/a tiene Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando presenta: a) Dificultades mayores que el resto de sus compañeros/as para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por edad. b) Necesidades de aprendizaje concretas por tratarse de un/a alumno/a sobredotado/a y/o con talentos específicos.

Podremos encontrar alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por las siguientes causas: 1. – Deficiencias sensoriales y/o motoras. Se tratará de alumnado con dificultades motóricas, dificultades visuales o dificultades auditivas. 2. – Alumnado con necesidades educativas especiales por déficit intelectual. 3. – Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo. 4. – Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por condiciones personales o de historia escolar. 5. – Alumnado con Trastorno de conducta. 6. – Alumnado con sobredotación intelectual.

Para compensar las dificultades el alumnado necesitará, en el primer caso Adaptaciones de acceso:  Modificación de espacios y materiales.  Utilización de sistemas alternativos de comunicación. En el resto de los casos el alumnado necesitará: Adaptaciones curriculares significativas que implicarán modificaciones del  Qué enseñar  Qué evaluar  Cómo enseñar  Cómo evaluar

PGA 2009-20010

PÁGINA 49 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1.3. – RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYOEDUCATIVO 1.3.1. – Alumnado con deficiencia motora -

Partir de la valoración de las capacidades y habilidades actuales en relación al contexto y a las características de la etapa.

-

Conocer la historia educativa, las estrategias puestas en práctica. El estilo y el nivel de aprendizaje y la motivación para el mismo. (Contar con el informe del centro educativo anterior y/o del mismo centro)

-

Definir la respuesta educativa en función de : Motricidad, Comunicación, Relación Interpersonal, Inserción Social y Aprendizaje. Motricidad _ Grado de autonomía _ Dependencia de ayudas externas _ Instrumentos de adaptación al medio _ Nivel de autonomía en los desplazamientos _ Control postural mesa-silla-cabeza _ Equilibrio sentado _ Control de movimientos en miembros superiores e inferiores _ Posibilidades motrices

Comunicación _ Dificultad para expresarse oralmente _ Sistemas de comunicación alternativos _ Fomentar, valorar y rentabilizar las estrategias de expresión que los alumnos hayan desarrollado.

Relación personal e inserción social _ Desarrollo de la autoestima _ Fomentar la libre expresión de deseos y aspiraciones _ Evitar una relación de sobreprotección o de rechazo _ Exigir al alumno en la medida de lo que puede dar _Valorar sus aportaciones sin rebajar necesariamente las expectativas que se tengan para la generalidad Aprendizaje

PGA 2009-20010

PÁGINA 50 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

_ No tienen por qué presentar problemas de aprendizaje inherentes a la dificultad motora, aunque distintas razones puedan hacer que en determinados momentos presenten lagunas ( largos periodos de absentismo, operaciones quirúrgicas…). _ Suministrar ayuda para que puedan superar obstáculos y desarrollar sentimientos de éxito. _ Ajustar las propuestas educativas a su capacidad de respuesta, proporcionando más tiempo. _ Fundamentar el trabajo en los aspectos más funcionales de cada alumno, proporcionándole las ayudas pertinentes ( ordenador, comunicadores…) _ Planificar cauces de comunicación entre estos alumnos y sus compañeros.

1.3.2. – Alumnado con deficiencia auditiva Comunicación -

La mayoría de los alumnos hipoacúsicos utilizan la lengua oral ayudándose de la lectura labial, ya que la mayoría de los oyentes no conocen la lengua de signos.

-

La dificultad de la comunicación de los adolescentes sordos no suele contrarrestarse con el dominio de la lectoescritura, aspecto en el que en la mayoría de las ocasiones presentan dificultades.

-

Será necesario, en muchas ocasiones, la búsqueda de sistemas alternativos de comunicación y estrategias de carácter visual.

Información y experiencias

PGA 2009-20010

-

Este alumnado cuenta con menos información y menos caudal de experiencias que sus compañeros, ya que la entrada de información es fundamentalmente visual.

-

Presentar algunos contenidos del currículo enlazándolos con conocimientos y experiencias previas.

-

Cuando los contenidos tengan cierto nivel de abstracción, no desarrollar únicamente explicaciones teóricas. Hacer referencias lo concreto, lo material, lo real.

-

Alimentar constantemente su curiosidad. Este alumnado generará continuas demandas. A la curiosidad, característica de todo adolescente, se le añade la necesidad de información y la dificultas de captarla.

PÁGINA 51 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Motivación -

Realizan un enorme esfuerzo para estar haciendo una continua lectura labial.

-

Generalmente prefieren las áreas más prácticas o con mayor número de actividades manipulativas. En estas situaciones de aprendizaje se distraerán incluso menos que los oyentes.

Actitud personal: Características a tener en cuenta -

Su necesidad continua de sentirse seguros les lleva a realizar con mucha frecuencia barridos visuales, lo que en ocasiones se interpreta como desinterés o distracción.

-

No siempre están seguros de haber comprendido bien, lo que les obliga a contrastar y confirmar continuamente lo que saben o lo que creen haber entendido.

-

La falta de seguridad y la frecuente sensación de soledad puede llegar a causar desconfianza en sí mismos y en los demás, susceptibilidad, timidez, impulsividad o necesidad de llamr la atención.

1.3.3. – Alumnos/as ciegos y alumnos/as con deficiencia visual

Alumnos/as ciegos Deberá tenerse en cuenta:     

La entrada de información se produce por vía auditiva y táctil principalmente. Imposibilidad de observar determinados fenómenos y de imitar. Dificultad de interiorizar hábitos de autonomía personal y sociales. Falta de perspectiva en el conocimiento y orientación del espacio. Lentitud a la hora de recoger información y sintetizar lo trabajado.

Respuesta educativa: Facilitarles lo más posible el acceso a la información

PGA 2009-20010

PÁGINA 52 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

 Utilización del código Braille para leer y escribir.  Braille hablado; línea Braille de ordenador; libro hablado e impresora. Favorecer la utilización de estos medios en clase.  Percepción táctil de objetos reales, maquetas tridimensionales, mapas en relieve, etc.  Verbalizar todas las experiencias, utilizando lenguaje concreto.  Controlar y rebajar en lo posible el nivel de ruidos.  Establecer puntos de referencia del espacio completo del centro escolar; conocer los cambios de los objetos móviles; las características de acceso al centro, etc.  Evitar actitudes de sobreprotección y cuidado excesivo.

Alumnos/as con deficiencia visual Aspectos a considerar La utilización de información visual se completa con la auditiva y la táctil. Gran variabilidad en el grado de funcionalidad del resto visual. Necesidad de utilizar ayudas ópticas, ambientales y/o tecnológicas en diversas ocasiones. Percepción parcial y/o errónea de la información visual. Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo/a y posibles carencias de habilidades sociales  Lentitud a la hora de recoger información y sintetizar trabajando.     

Respuesta educativa Puede variar el tipo de ayudas materiales respecto al alumno ciego pero no así las actitudes y la disposición hacia la colaboración Ayudas ópticas: Telescopios, microscopios, gafas, telelupas y técnicas de orientación y movilidad en el espacio.  Rotuladores y papel mate. Atril, colores, material impreso nítido y tamaño de letra adecuado a cada dificultad. 1.3.4. – Alumnos/as superdotados/as y/o con talentos específicos Habrá que partir de una determinación de las necesidades educativas del alumno/a, valorando los siguientes aspectos:  Nivel de competencia curricular.  Estilo de aprendizaje: - Cuándo y cómo aprende mejor - Tipo de tareas a las que responde mejor - Con quién trabaja mejor - Materiales más idóneos - Motivación  Concreción de capacidades y habilidades especiales

PGA 2009-20010

PÁGINA 53 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

 Áreas de interés  Autoconcepto e interrelación con los demás

Respuesta educativa  Aceleración (de curso o cursos respecto a su edad)  Agrupamiento parcial: Durante determinados momentos semanales recibe una atención específica.  Enriquecimiento: Adaptaciones del currículo. Elaboración de un programa paralelo aplicado de manera simultánea al ordinario.

1.3.5. – Alumnado con déficit intelectual - Estos alumnos han alcanzado solamente algunos objetivos de la etapa de Educación primaria. - Casi siempre tendrán dificultades de comunicación (oral y/o escrita) - Pueden tener problemas de movilidad y/o manipulación. - Siempre tienen retraso generalizado de aprendizaje - Sus dificultades les impiden acceder a la mayor parte del currículo de la etapa. - Necesitarán : Adaptaciones de acceso: de recursos y materiales didácticos en muchos casos, de espacios en algunos, y en otros de comunicación. Adaptaciones significativas: En todas las áreas del currículo. Gran eliminación de objetivos y contenidos básicos de las áreas, en ocasiones pude suponer la eliminación de áreas completas. Respuesta educativa Desarrollo de un Plan de Trabajo Individualizado que recoja todas las adaptaciones significativas. Garantizará que el alumnado desarrolle las capacidades que se consideren más básicas en los ámbitos de la autonomía personal, la comunicación, la socialización y la preparación para la vida activa.  Importantes adaptaciones del currículo.  De forma general, cursarán una parte importante de del currículo fuera del aula ordinaria. Algunas materias del tronco común compartidas con el grupo de referencia con las adaptaciones precisas.  Trabajos en pequeños grupos.  Enseñanza muy individualizada y utilización de metodologías muy adaptadas.  Apoyo personal de algunos profesores del Departamento de Orientación en algunas clases o en actividades de apoyo.  Asesoramiento y colaboración del Departamento de Orientación con los profesores de las distintas materias y con los tutores para la realización de las adaptaciones correspondientes. PGA 2009-20010

PÁGINA 54 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1.3.6. – Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo  Detectar el nivel de conocimiento del idioma.  Adaptación curricular significativa: - Enseñanza del idioma prioritariamente - Apoyo en las áreas instrumentales hasta que conozca el idioma.  Los apoyos se realizarán durante las clases con más contenido verbal ( CC.Sociales, Lengua castellana, CC.Naturales…)  Los apoyos serán impartidos por especialistas en enseñanza de castellano principalmente.  En caso de que el alumno proceda de un país de lengua castellana recibirá clases de refuerzo en caso de que presente desfase escolar. 1.3.7. – Alumnado con grave desfase escolar Para aquel alumnado que presente un grave desfase escolar, por condiciones personales o historia escolar, y que no cuenten con 16 años se planificarán actividades de refuerzo educativo. 1.3.8. – Alumnado con trastorno de conducta

Actuación en el ámbito afectivo-emocional y social.   

Mejorar el autoconcepto y la autoestima del alumno. Mejorar la integración en el grupo, adquiriendo un rol propio ajustado dentro del mismo. Mejorar las relaciones con iguales y con profesores.

El objetivo general de este ámbito será "Facilitar el desarrollo personal y afectivo del alumno, mejorando su integración en la dinámica del aula y las relaciones con los miembros de su grupo clase". Actuación en el Ámbito académico-curricular  

 

Mejorar la competencia curricular y académica del alumno. Diseñar una programación que contenga los objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que se adecuen a las características específicas y a las condiciones del alumno. El Objetivo general de este ámbito será el de "Mejorar la competencia curricular y Potenciar el éxito del alumno en sus realizaciones escolares. académica del alumno, potenciando el éxito en sus realizaciones escolares y reforzando sus logros académicos".

Actuación en el Ámbito comportamental Disminuir la frecuencia y/o intensidad de los comportamientos desajustados, permitiéndole al alumno integrarse en la dinámica normal del aula.

PGA 2009-20010

PÁGINA 55 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

 

Potenciar los comportamientos ajustados del alumno mediante el refuerzo positivo y el diseño de actividades preparadas para ello. Desarrollar comportamientos básicos y necesarios que no pertenecen al repertorio comportamental del alumno. El Objetivo general será "Regular el comportamiento del alumno, disminuyendo la frecuencia de sus comportamientos desajustados y aumentando y desarrollando otros comportamientos necesarios para su integración en la dinámica social y de trabajo del aula".

Para la intervención en éste ámbito se utilizan técnicas conductuales y cognitivas. 1.4. – PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 1.4.1.– PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, METODOLOGICOS Y ORGANIZATIVOS –Principios Pedagógicos a) Autonomía: Teniendo en cuenta que los alumnos construyen su propio conocimiento, es conveniente promover el desarrollo y aprendizaje de estrategias cognitivas implicadas en los procesos del aprendizaje significativo: - Planificación y regulación de la propia actividad - Formulación de hipótesis - Contraste de hipótesis - Formulación de conclusiones b) -

Significatividad: La acción educativa debe partir siempre de la realidad y necesidades del alumnado: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus conocimientos previos, para ajustar la respuesta educativa. Construir los aprendizajes mediante relaciones “significativas” entre los conocimientos y las experiencias previas de los alumnos y los nuevos contenidos. Perseguir que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Que accedan a nuevos conocimientos con una autonomía cada vez mayor. Proporcionar al alumnado situaciones de aprendizaje relacionadas con el contexto inmediato. c) Funcionalidad: Considerar la funcionalidad como un valor intrínseco de los aprendizajes favorece la motivación del alumnado hacia los mismos. Lo más positivo será seleccionar contenidos que resulten necesarios y útiles tanto para los aprendizajes posteriores como para afrontar situaciones de la vida cotidiana. Se hará hincapié en aspectos prácticos y se incorporará una dimensión profesionalizadora al conjunto de las áreas, con el fin de favorecer una educación integral.

d) Autoestima: Crear situaciones que garanticen el progreso y el éxito personal, en la realización de las tareas y en la asunción de la responsabilidad.

PGA 2009-20010

PÁGINA 56 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Aprovechar todas las oportunidades que se presenten en el desarrollo de las actividades para resaltar el progreso y los buenos resultados que un alumno/a es capaz de obtener, tomando conciencia de lo que su éxito supone para el grupo. e) Personalización: Ajustar la respuesta educativa a las características personales del alumnado (motivación, estilo de aprendizaje, capacidades personales, nivel de competencia curricular, intereses...) – Principios metodológicos a) Trabajo individual: Facilita la autonomía del alumnado y posibilita la atención más directa y personalizada del profesor de apoyo al proceso de aprendizaje o cuando surge alguna dificultad. b) Trabajo cooperativo: La interacción es una importante fuente de desarrollo social, personal e intelectual en esta etapa de adolescencia. En el trabajo cooperativo los alumnos/as encuentran un clima en el que, a pesar de las diferencias, todos pueden aportar alguna cosa a los demás y a la resolución conjunta de una tarea; se reparten responsabilidades; se compaginan diferentes agrupamientos... c) Autorregulación: Es muy importante que el alumnado autorregule su aprendizaje, para lo cual: - Se crearán las condiciones propicias para que planifiquen su trabajo. - Se darán a conocer los criterios de evaluación para comprobar si se han realizado correctamente las tareas y para reconocer si se han cometido errores o se han encontrado dificultades. De este modo, el propio alumnado podrá buscar y utilizar estrategias de corrección y solución. d) Tratamiento globalizado de los contenidos: Se trabajarán de una forma globalizada y/o interdisciplinar, principalmente los contenidos de las áreas específicas. El resto de las áreas y materias estarán configuradas de manera que de forma global propicien la consecución de los objetivos de la etapa. Trabajar de una forma globalizada y/o interdisciplinar permite que los contenidos no se asilen unos de otros con los que se relacionan en la vida cotidiana. Esto facilita la contextualización de los aprendizajes; permite que unos contenidos sirvan como base para el aprendizaje de otros; se asegura la funcionalidad, etc. En definitiva, se responde a los principios pedagógicos anteriormente señalados. e) Interacción: Hay que destacar la importancia de la interacción entre el profesorado y los alumnos/as. Con esta base, el profesorado podrá ofrecer una ayuda pedagógica más ajustada a las necesidades de los alumnos. Para propiciar la interacción se facilitará: La participación del alumnado; información amplia; respeto mutuo, organizaciones flexibles para los agrupamientos, criterios y procedimientos de observación sobre la relación entre las actividades de enseñanza y los procesos de aprendizaje. PGA 2009-20010

PÁGINA 57 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

– Principios organizativos Aunque el programa de diversificación ya es en sí mismo una organización flexible dentro de la etapa, es conveniente, para que los alumnos/as sigan progresando en el marco del currículum acordado, adoptar formas organizativas que faciliten ayudas más individuales y personalizadas: -

Recuperaciones Trabajo cooperativo en función del tipo de dificultad Ayudas de unos alumnos a otros Desdoblamientos Trabajo conjunto y coordinado de dos profesores con un mismo grupo Reservar tiempos y espacios para el trabajo del equipo de profesores/as implicados Elaboración de horarios de los grupos que permita al alumnado la realización de actividades con su grupo de referencia.

1.4.2. – CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO AL PROGRAMA – Acceso al programa Alumnos/as de 16 años o que los cumplan durante el año en que el curso comienza, que habiendo estado escolarizados en 3º de E.S.O. se hayan encontrado con dificultades generalizadas de aprendizaje. Excepcionalmente alumnos de 15 años que hayan cursado 2º ESO y hayan repetido alguna vez en la etapa.

– Proceso de incorporación al programa - Propuesta del equipo educativo, expresada por medio de informe, firmado por el tutor/a y dirigido a la jefatura de estudios. Este informe deberá especificar los motivos por los que se considera que esta medida es más adecuada que la de promoción con adaptaciones curriculares o la de permanencia en un ciclo o curso por segunda vez. Así mismo se indicará el grado de competencia curricular alcanzado por el alumno/a en las distintas áreas o materias cursadas, y cuantas sugerencias se consideren oportunas (áreas del currículum aconsejables, optativas, agrupamientos,). - Informe del departamento de orientación, en el que se recojan las conclusiones de la evaluación psicopedagógica (coordinada por el psicopedagogo y elaborada conjuntamente con el tutor y los profesores de área), así como la opinión del alumno y sus padres.

PGA 2009-20010

PÁGINA 58 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

Sesión especial, con asistencia del tutor/a, jefatura de estudios y jefe/a del departamento de orientación, en la que se hará la propuesta definitiva sobre la incorporación del alumno/a al programa de diversificación curricular.

- Informe del Servicio de Inspección de educación sobre la propuesta razonada enviada por el centro. – Criterios para la selección de los alumnos/as 1.- Alumnos/as de 16 años o que los cumplan durante el año en que el curso comienza, que habiendo estado escolarizados en 3º de E.S.O. se hayan encontrado con dificultades generalizadas de aprendizaje. Excepcionalmente alumnos de 15 años que hayan cursado 2º ESO y hayan repetido alguna vez en la etapa.

2.- Que habiendo recibido medidas ordinarias de atención sigan mostrando un nivel curricular por debajo de la media. 3.- Que a pesar de las dificultades académicas muestran clara intención de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y muestren una actitud positiva hacia el estudio, de esfuerzo personal y constancia en la realización de actividades y tareas. 4.– Que presentan problemas de desmotivación o integración escolar por situación familiar, sociocultural o de escolaridad desfavorable, baja autoestima y confianza en sus capacidades, pero manifiesta una intención de mejora con esta medida. 5.– No se incorporarán a los programas de diversificación aquellos alumnos/as: a) Que manifiesten una clara intención de abandonar los estudios sin titulación. a) Que manifiesten una actitud reiteradamente negativa ante las tareas de aprendizaje escolar. b) Que abandonen premeditadamente algunas de las áreas del currículo.

1.4.3. – CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Y ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, HORARIOS Y RECURSOS MATERIALES - Agrupamientos a) Los alumnos/as que sigan un programa de diversificación curricular cursarán las áreas básicas del currículo y las materias optativas con su grupo de referencia. En caso necesario podrán integrarse en otros grupos del mismo curso. b) En las áreas específicas el número de alumnos por grupo no podrá ser superior a quince. alumnos podrá ser inferior al mínimo establecido para la oferta general. c) El alumno/a que siga un programa de diversificación tendrá asignado un tutor/a preferentemente de entre los que imparten las áreas específicas.

PGA 2009-20010

PÁGINA 59 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

d) Las áreas específicas podrán ser impartidas por el profesorado del departamento de orientación de los ámbitos correspondientes o por el profesorado de los departamentos didácticos implicados en dichas áreas. e) La segunda hora de tutoría semanal la realizarán con su grupo de referencia. - Horarios a) Coincidencia de las áreas del currículo común en una misma banda horaria. b) Coincidencia de las materias optativas del currículo en una misma banda horaria. c) Coincidencia horaria de las áreas específicas del programa de diversificación con las áreas del currículo que este alumnado no va a cursar con el grupo de referencia. d) Se procurará impartir las áreas específicas en módulos horarios distintos de los tradicionales, con el fín de que faciliten la globalización y la interdisciplinariedad. En este sentido se planificarán módulos de más de una hora de duración. - Espacios a) El grupo de diversificación contará con un aula de referencia para realizar las actividades que no se lleven a cabo con el grupo de referencia. b) Se utilizarán las aulas laboratorio, las aulas taller y las aulas materia para algunas actividades. c) Se utilizarán aquellos espacios que utilice el grupo de referencia para aquellas actividades que se realicen conjuntamente.

– Organización de la tutoría a) El tutor/a del programa de diversificación realizará el seguimiento más individualizado del alumno/. b) El alumnado del programa realizará las actividades de tutoría grupal con su grupo de referencia. c) El alumnado del programa realizará una sesión semanal de tutoría grupal sobre actividades programadas específicamente para diversificación. d) Se intentará asegurar la continuidad del tutor/a en el segundo año del programa. - Organización de los recursos a) El profesorado de apoyo del ámbito socioligüístico y científicotecnologico integrado en el departamento de orientación tiene asignada la responsabilidad de impartir estas enseñanzas al alumnado del programa. La comisión de coordinación pedagógica aprobará el programa base de diversificación curricular y realizará el seguimiento y evaluación de su desarrollo. b) Los departamentos didácticos, en colaboración con el departamento de orientación, determinarán el currículo básico de las áreas comunes, las áreas específicas y las materias optativas.

PGA 2009-20010

PÁGINA 60 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

c) El profesorado que intervenga en el programa se reunirá periódicamente con el apoyo y la colaboración del departamento de orientación para llevar a cabo el seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

1.4.4.– EVALUACIÓN Y TITULACIÓN - Evaluación a) La evaluación de los alumnos/as que sigan el programa de diversificación será, al igual que en el caso del resto del alumnado, continua, individualizada e integradora. b) El referente de la evaluación serán los objetivos generales de etapa y los criterios de evaluación establecidos para cada área o materia en el programa base de diversificación de acuerdo con las adaptaciones que para cada alumno o alumna se haya decidido. c) La evaluación será realizada por el conjunto de profesores/as que impartan enseñanzas al alumnado, coordinados por el profesor tutor. Las decisiones derivadas de la evaluación serán tomadas de forma colegiada, de acuerdo con lo que para estos programas se determine en el proyecto curricular. d) En las sesiones de evaluación, cuando el progreso del alumno/a no responda a los objetivos previstos en el programa de diversificación correspondiente, se tomarán las medidas educativas oportunas. e) Al término de la duración prevista en el programa, si el alumno/a ha alcanzado, globalmente y por evaluación integradora de todas las áreas y materias cursadas, los objetivos establecidos en el mismo, recibirá el título de graduado/a en educación secundaria obligatoria. f) En todo caso, y al igual que el resto del alumnado de la etapa, al término del programa de diversificación, el alumno/a recibirá una acreditación del centro en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas y materias. – Promoción y titulación a) La promoción y titulación de los alumnos/as se basará en la valoración del nivel alcanzado en el desarrollo y la adquisición de las capacidades establecidas en los objetivos generales de etapa. b) Para obtener la titulación de la etapa los alumnos/as han de mostrar al término del programa, un grado de madurez suficiente en las capacidades que le permitan proseguir sus estudios con garantía de aprovechamiento en los ciclos de grado medio y/o en el bachillerato. c) Para decidir la promoción del alumnado de diversificación, el equipo educativo considerará que el desarrollo de las capacidades es el suficiente cuando las competencias básicas requeridas para las opciones formativas posteriores estén adquiridas por el alumno/a.

Para concretar, y de cara a la realización práctica de esta evaluación, consideraremos los siguientes casos:

PGA 2009-20010

PÁGINA 61 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1º Consecución del título: -

Evaluación positiva en los dos ámbitos y en todas las áreas y materias que componen su Programa de Diversificación Curricular Evaluación positiva en los dos ámbitos y evaluación negativa en 1 área, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente con carácter general. Con evaluación positiva en los 2 ámbitos y evaluación negativa en 2 ó más áreas, se procederá a la votación de la Junta de Evaluación. Si los 2/3 de la Junta consideran que el alumno/a ha conseguido los objetivos, obtendrá el título de Graduado en educación Secundaria Obligatoria.

1.4.5. – EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PROGRAMA El departamento de orientación elaborará, al final de cada curso, una memoria que incluya: a) Informe sobre el progreso del alumnado que ha seguido el programa de diversificación. b) Valoración del funcionamiento del programa, y, en su caso, propuesta de modificación. Se tendrán en cuenta: - El progreso experimentado por cada alumno/a con relación a su situación inicial, respecto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación programados. - Grado de satisfacción personal del alumnado respecto al programa y en relación con sus expectativas personales, escolares y profesionales. - Los alumnos/as que han obtenido el título de graduado en educación secundaria obligatoria o tienen posibilidades reales de obtenerlo. - Grado de aplicación, por parte del profesorado, de procedimientos y criterios de evaluación integradora. - Implicación de los distintos órganos de coordinación docente. - Funcionamiento de la tutoría y los equipos educativos. - Adecuación de los recursos utilizados. - Grado de integración del programa en el conjunto del desarrollo curricular de etapa y de los alumnos/as en el centro y en sus grupos. - Grado de adecuación del currículo para los alumnos que siguen el programa. - Nivel de colaboración de las familias. 2.

– MEDIDAS CONCRETAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2.1. Previsión de evaluaciones psicopedagógicas y díctámenes de escolarización. 1. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado, valorando la importancia de todos los contextos en los que participa el alumno. 2. Planificación y realización de la Evaluación Psicopedagógica a los alumnos cuya petición sea presentada a lo largo del curso. 3. Revisión de las evaluaciones psicopedagógicas de algunos alumnos modalidad de la misma.

PGA 2009-20010

PÁGINA 62 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

4. Realización de Evaluaciones Psicopedagógicas a alumnos para dirigirles a programas de Diversificación Curricular o a Programas de Cualificación Profesional 2.2.Definición del alumnado con necesidades educativas especiales.

1. Identificación de los alumnos con necesidades educativas según las categorías establecidas en el programa. 2. Envío de datos de éstos alumnos a la Delegación Provincial de Educación cuando ésta lo demande. 2.3.- Medidas generales, de apoyo y refuerzo y extraordinarias de atención a la diversidad. Se concretan a continuación las medidas generales, ordinarias y extraordinarias. 

En cuanto a las medidas generales del centro:

1. Incluir en las programaciones didácticas medidas de atención a la diversidad (adaptación de materiales curriculares, organización del aula, estrategias metodológicas…) que puedan dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos. 2. Desarrollo de actuaciones de prevención de dificultades de aprendizaje y detección temprana de necesidades educativas especiales; así como la prevención del abandono del sistema educativo y la inadaptación escolar. 3. Planes de trabajo con alumnos repetidores y con áreas pendientes. 4. Metodologías que favorezcan la individualización y el desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales.

En cuanto a las medidas de apoyo y refuerzo.

1. Este curso una los profesores de Pedagogía Terapéutica realizarán actividades de refuerzo en matemáticas y en lengua castellana a parte del alumnado de 1º E.S.O. 

En cuanto a las medidas extraordinarias:

1. Revisión, desarrollo y evaluación del Programa de Diversificación Curricular. 2. Revisión, desarrollo y evaluación del Programa de Cualificación Profesional Inicial.

PGA 2009-20010

PÁGINA 63 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3. Realización de adaptaciones curriculares significativas a aquellos alumnos que lo precisen y que tengan realizada la evaluación psicopedagógica correspondiente y el dictamen de escolarización. Elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares 1.

Elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS), previa evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.

2.

Seguimiento de las ACIS; coordinación estrecha entre el profesorado de áreas instrumentales y maestro de pedagogía terapéutica; coordinación por parte del tutor de todo el proceso de realización y posterior seguimiento de ACIS.

3.

Previsión de reuniones de información a las familias sobre el desarrollo de la adaptación curricular de su hijo.

4.

Evaluación de los alumnos que tienen una adaptación curricular, teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación que refleja la adaptación en cada una de las áreas.

5.

Además de todas las actuaciones anteriores, sería necesaria la atención en grupos de apoyo en áreas instrumentales y grupo de aprendizaje de castellano al alumnado procedente del extranjero.

PGA 2009-20010

PÁGINA 64 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1. EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO EN EL MARCO DEL P.E.C.

El presente Plan de Orientación de Centro (POC) pretende ser un documento programático y organizativo que garantice la presencia en el centro de una actividad orientadora de carácter profesional diseñada para un contexto escolar determinado, elaborado bajo las directrices de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Para la elaboración del POC se han tenido en cuenta los siguientes referentes: 2. Proyecto Educativo de Centro. Objetivos generales (aún por presentar): -

Contribución al cuidado y mejora del medio ambiente, destacando la necesidad de incidir en nuestro medio inmediato.

-

Prevención de conflictos y mejora continua del clima de convivencia en el centro.

-

Prevención de hábitos no saludables y sensibilización de todos los miembros de la comunidad educativa para convertirse en agentes de salud.

-

Desarrollar acciones positivas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades así como la no discriminación entre hombres y mujeres.

-

Acciones de cooperación y solidaridad.

3. Normativa actual. a) Normativa general. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. b) Normativa específica: - Decreto 43/2005 por el que se regula la Orientación educativa y profesional de Castilla la Mancha y corrección de errores. - Resolución 29-07-2005 por la que se dictan instrucciones para la elaboración de los planes de orientación de centro y zona. - Plan de Orientación de Zona (POZ)

4. Conclusiones en materia de orientación obtenidas durante el curso anterior. Conclusiones recogidas en la Memoria final de curso y en la Evaluación Interna 4. Experiencia profesional. Experiencia referida tanto a la Orientadora del centro como a todos los miembros del Departamento de Orientación para generar iniciativas, realizar propuestas, detectar necesidades y aplicar programas concretos.

PGA 2009-20010

PÁGINA 65 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

El Marco teórico en el que se encuadra el POC se fundamenta en tres ejes: - Los principios constructivistas del aprendizaje. - Las aportaciones de los modelos sistémicos a las instituciones educativas. - Los principios derivados del asesoramiento colaborativo.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

El I.E.S. Carlos III se encuentra ubicado en la zona norte de la capital de Toledo. El nivel socio-económico es medio y medio-alto, en general. Alrededor del 30% del alumnado procede de otras localidades que no cuentan con I.E.S., las más lejanas a unos 20 km. El entorno cuenta con diversos recursos socio-culturales, entre otros: Bibliotecas regional y municipal; escuela oficial y municipal de idiomas; conservatorio y escuelas de música; polideportivos municipales y club deportivos; centros sociales; centros de educación de adultos, etc. La localidad cuenta con 8 institutos de educación secundaria públicos; 16 colegios públicos y 7 centros concertados. La Universidad de Castilla la Mancha cuenta con dos campus universitarios. En el centro se imparten enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, incluidos Programas de Diversificación Curricular; Bachillerato (dos modalidades: Humanidades y CC. Sociales y Ciencias y Tecnologia y Bachillerato Internacional) y un Programa de Cualificación Profesional Inicial del perfil de Informática. Al centro asisten 673 alumnos distribuidos en 4 grupos de 1º ESO; 4 grupos de 2º ESO; 4 grupos de 3º ESO; 4 grupos de 4º ESO; 5 grupos de 1º Bto. 4 grupos de 2º Bto., y 2 grupos de PCPI. En el presente curso se prevén 18 alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica y 4 con necesidades de compensación educativa, por su condición de inmigrantes con desconocimiento de la lengua (1 de nacionalidad china, 3 de nacionalidad rumana y 1 de nacionalidad búlgara) y/o por su situación de desventaja social y familiar. Además de estos últimos alumnos, existen un número aproximado de 5 alumnos/as que presentan un desfase curricular superior a 2 años entre 1º y 3º de ESO.

El número total de profesores es de 71; 7 de ellos contratados a tiempo parcial. El Departamento de Orientación está compuesto por: - 2 Orientadoras, de la especialidad de psicología-pedagogía. - Profesora de ámbito socio-lingüístco - Profesor de ámbito científico-tecnológico - Profesor de apoyo al área práctica

PGA 2009-20010

PÁGINA 66 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

-

2 Maestros en Pedagogía Terapéutica (sólo una de las plazas es de la plantilla del centro) Profesor de Audición y lenguaje itinerante con otro instituto (no incluido en la plantilla del centro) Profesor de apoyo a alumnos con déficit visual (4 horas semanales) 4 profesores del Programa de Cualificación Profesional Inicial (no incluidos en la plantilla del centro).

En la memoria final del curso anterior se destacan algunas conclusiones que han servido de base para llevar a cabo la planificación del POC: -

Necesidad de aumentar las horas de apoyo especializado con algunos acneaes. Falta de refuerzos por parte del profesado de los departamentos didácticos por imposibilidad de utilización de horas lectivas. Necesidad de mejora en algunos aspectos concernientes a la atención a la diversidad: proceso de evaluación psicopedagógica, proceso de elaboración de ACIS.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN El presente Plan de Orientación de Centro persigue los siguiente Objetivos Generales: 1. Asesorar al alumnado, a los tutores y a las familias en los aspectos referidos al proceso de enseñanza-aprendizaje, de evaluación y promoción del alumnado y el desarrollo de los programas previstos en el Plan de Orientación de Centro y Zona para favorecer los procesos de madurez personal y social. 2. Favorecer los procesos de madurez personal, social y profesional, del desarrollo de l propia identidad y del sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones que el alumnado ha de realizar a lo largo de su vida. 3. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no solo asistirlas cuando se producen, anticipándose a ellas e intervenir en los casos de posible abandono, fracaso e inadaptación escolar. 4. Asesorar en la elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad y colaborar en el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado, adaptándola a las capacidades, intereses y motivaciones, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas y el asesoramiento en las medidas de atención a la diversidad que garanticen una respuesta educativa más personalizada y especializada. 5. Asegurar mediante los procedimientos y cauces oportunos la continuidad educativa a través de las distintas áreas, cursos y etapas.

PGA 2009-20010

PÁGINA 67 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

6. Prestar asesoramiento psicopedagógico a los diferentes órganos de gobierno, participación y de coordinación docente del centro educativo. 7. Asesorar a las familias en su práctica educativa y colaborar con la asociación de madres y padres y con otras instituciones y entidades. 8. Colaborar con el desarrollo de la innovación, investigación y experimentación como elementos que redundan en una mejora de la calidad educativa. 9. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y su entorno colaborando en los procesos organizativos y de participación de dicha comunidad, y especialmente del alumnado, en la vida del centro. 10. Participar en la planificación, desarrollo y evaluación del Plan de Orientación de Centro y de la Zona Educativa. 11. Colaborar con la Administración Educativa en el desarrollo de sus planes estratégicos.

3. CONTENIDOS Para la consecución de los objetivos propuestos, se plantean una serie de contenidos que hacen referencia a diversos ámbitos. 1. 2. 3. 4. 5.

La Tutoría: Programas a desarrollar con alumnos, familias y profesores. Programa de apoyo al Plan de Atención a la diversidad. Programa de asesoramiento a la orientación educativa y profesional. Programa de asesoramiento al profesorado y al equipo directivo. Programa de colaboración en el desarrollo de proyectos de innovación, investigación y formación. 6. Programas de coordinación con el resto de estructuras de orientación, centros docentes y otros servicios e instituciones.

3.1. TUTORIA

Este bloque de contenidos implica el asesoramiento en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial del centro, así como su revisión y mejora permanentes. La tutoría como parte de la función docente, es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y por ello se va a considerar que la acción tutorial debe estar integrada en el currículo ordinario. Desde todas las áreas, el profesorado incluirá contenidos al respecto; la tutoría no deberá convertirse en un programa paralelo llevado exclusivamente por los tutores. Incluye los programas a desarrollar con alumnado, familias y profesores.

PGA 2009-20010

PÁGINA 68 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3.1.1. Programas a desarrollar con el alumnado 

Aprender a aprender y a pensar Las líneas de trabajo fundamentales a trabajar en este programa tendrán el objetivo fundamental de aumentar la autonomía en el alumnado a la hora de enfrentarse a los aprendizajes, es decir facilitar el autoaprendizaje.

1º y 2º cursos de E.S.O. 

Adquisición de hábitos de estudio: lugar de estudio, planificación, actitud ante el estudio, preparación de material…

Técnicas de estudio: lectura comprensiva, subrayado, resumen, esquemas sencillos.

Generalización de las técnicas y hábitos de estudio a las diferentes áreas.

3º y 4º cursos de E.S.O. 

Consolidación y mantenimiento de hábitos de estudio.

Técnicas e estudio: trabajo de esquemas cada vez más complicados y mapas conceptuales, técnicas de búsqueda de información y análisis de la misma, iniciación a la técnica de exposición y debate.

Generalización de las técnicas y hábitos a las diferentes áreas.

Iniciación a las habilidades metacognitivas: reflexión sobre el propio rendimiento y resultado (preparación para la evaluación).

Bachillerato 

Utilización de diferentes recursos para la búsqueda de la información: Internet, bibliotecas, etc.

Realización correcta de trabajos escritos.

Técnicas para mejorar el recuerdo: reglas nemotécnicas.

Técnica de exposición y debate.

PGA 2009-20010

PÁGINA 69 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Desarrollo de habilidades metacognitivas: análisis sobre los propios métodos de estudio, rendimiento y resultados, etc.

 Aprender a elegir y a tomas decisiones Este programa está estrechamente relacionado con el de Orientación Académica y Profesional. El objetivo fundamental será contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de tomar decisiones autónomas, como componente central de su desarrollo vocacional y personal. El proceso de la toma de decisiones se puede aprender y por lo tanto se puede y de se debe enseñar a lo largo de la etapa escolar. 1º y 2º cursos de E.S.O.  Aprendizaje del proceso de toma de decisiones. Esta actuación se llevará a cabo a lo largo de toda la etapa. En todos los cursos de E.S.O. se trabajarán todas las fases: Definición de aptitudes, competencias, intereses y valores; búsqueda de información sobre diferentes alternativas; establecimiento de un plan de acción; evaluación sobre la decisión tomada y posibles correcciones.  Autoconocimiento: intereses, aptitudes, motivaciones, capacidades, valores…  Valoración del propio rendimiento escolar.  Toma de decisiones no académicas ni vocacionales.  Información básica sobre la estructura de la E.S.O.. Información sobre itinerarios educativos.  Inicio en las técnicas de búsqueda de información.

3º y 4º E.S.O.  Aprendizaje del proceso perfeccionamiento.

de

toma

de

decisiones.

Ampliación

y

 Información sobre opciones académicas al término de la etapa: modalidades de bachillerato, ciclos de grado medio, programas de diversificación curricular, programas de garantía social, E.S.O. adultos, escuelas taller…  Actividades encaminadas a la realización posterior del consejo orientador: cuestionarios de intereses profesionales, de aptitudes, de valores, de PGA 2009-20010

PÁGINA 70 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

rendimiento escolar.

Bachillerato  Información sobre opciones académicas al término de bachillerato: Prueba de acceso a la universidad, aspectos relacionados con los estudios universitarios (notas de corte, universidades, itinerarios, residencias, becas…) y de ciclos formativos de grado superior.  Técnicas de búsqueda de empleo y autoempleo.  Técnicas de búsqueda de información, adquiriendo cada vez mayor autonomía.  Conocimiento de la realidad profesional del entorno próximo y lejano.

 Aprender a convivir y a ser persona El objetivo general del programa será doble: por una parte el desarrollo integral de la personalidad del alumnado a través de la construcción de la propia identidad personal (concepto de sí mismo, desarrollo del “yo”, autoestima, imagen corporal y autocontrol); por otro lado contribuir a la socialización de los alumnos/as. Si para el desarrollo de todos los programas de tutoría es necesaria la participación de todo el profesorado de las distintas áreas, para el desarrollo del programa “aprender a convivir y ser persona” se hace fundamental. La relación interpersonal basada en la comunicación entre el profesorado y los alumnos, y el modo en que se convive en el centro van a ser la base para el desarrollo de este programa. Las líneas de actuación serán las siguientes: 1º y 2º cursos de E.S.O. 

Mejora del autoconcepto y de la autoestima.

Desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración.

Conocimiento de intereses no vocacionales.

Mejora de las relaciones entre compañeros.

Desarrollo de actitudes tolerantes y de cooperación especialmente con alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos inmigrantes.

Desarrollo de los hábitos básicos de comportamientos saludables.

PGA 2009-20010

PÁGINA 71 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3º y 4º cursos de E.S.O. 

Mejora en el conocimiento de uno mismo.

Preparación para la vida activa y adulta.

Resolución de conflictos mediante el diálogo. Habilidades de afrontamiento asertivo.

Desarrollo de habilidades de comunicación y relación interpersonal.

Desarrollo de actitudes de coeducación y tolerancia hacia las diferencias.

Prevención del consumo de sustancias tóxicas. Bachillerato

Planificación del tiempo de ocio y tiempo libre.

Desarrollo de estrategias de autocontrol.

Desarrollo de actitud crítica ante determinadas situaciones y comportamientos de la vida cotidiana: consumo de sustancias tóxicas, discriminación, etc.

Aprender a emprender

La finalidad última del programa será desarrollar en el alumnado aspectos tales como: la autoconfianza, el sentido crítico y la iniciativa personal.

1º y 2º cursos de E.S.O. 

Actuaciones encaminadas al fomento de la creatividad y del pensamiento divergente: a través de diferentes trabajos propuestos desde las áreas, en la resolución de problemas…

Desarrollo de la autoestima y autoconcepto que serán requisito imprescindible para lograr la autoconfianza.

3º y 4º cursos de E.S.O.

PGA 2009-20010

PÁGINA 72 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Continuación de actividades encaminadas al desarrollo del autoconcepto del alumno y autoconfianza en sus propias posibilidades.

Desarrollo del pensamiento divergente, a través de actividades como pueden ser pequeñas investigaciones que permitan al alumno búsqueda de información, aportar conclusiones originales, etc.

Fomento de la iniciativa personal: a través de la tomo de decisiones autónoma sobre las posibilidades académicas (optatividad, materias de modalidad en 4º de E.S.O., elección al término de la etapa…); posibilidad de participar en la propuesta de actividades en las diferentes áreas.

Bachillerato 

Desarrollo de la iniciativa personal: decisiones fundamentales sobre el futuro académico (universidad y ciclos formativos de grado superior); búsqueda autónoma de información; planificación y desarrollo de pequeños proyectos de interés; superación de dificultades y aprender de los errores.

Desarrollo del sentido crítico a través de situaciones de la vida cotidiana mediante la utilización de diversas dinámicas de grupo.

 Aprender a construir la igualdad entre hombres y mujeres

La finalidad de este programa será la de fomentar en el centro una verdadera coeducación, entendida ésta como una educación centrada en las alumnas y alumnos considerados ambos con igualdad de derechos y oportunidades, una educación no sexista que trascienda el aula en beneficio de la calidad de la enseñanza. Se priorizarán los siguientes contenidos a desarrollar en todas las áreas.

1º y 2º de E.S.O.  Diferenciación entre sexo y género entendido éste último como construcción sociocultural.  Reconocimiento de los roles masculino y femenino que nuestra sociedad asigna a hombres y mujeres.  Reparto de responsabilidades y tareas dentro del aula sin discriminación alguna: delegados, responsables de material… PGA 2009-20010

PÁGINA 73 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3º y 4º E.S.O.  Aproximación a la problemática de violencia de género.  Aproximación a la realidad que rodea al alumno/a y análisis de la misma a través de juegos de simulación y de roles.  Inicio del análisis crítico de materiales escritos: libros de texto, apuntes, libros de lectura… Bachillerato  Análisis crítico de la realidad inmediata y de la actualidad en materia de igualdad de oportunidades, a través de prensa, radio, televisión y otros medios.  Fomento de la elección no sexista en estudios posteriores: carreras universitarias, C.F.Grado Superior, futura elección profesional….

3.1.2. Programa a desarrollar con familias El programa de actuaciones con familias tendrá el objetivo de fomentar la participación activa y colaboración de las familias con el centro educativo, así como establecer cauces de intercambio de información eficaces respecto a los alumnos. 1. Colaboración en el intercambio permanente de información entre el tutor y la familia en relación al alumnado y todo aquello que pueda influir en su desarrollo personal, así como en lo relativo a su proceso de enseñanza aprendizaje. 2. Asesoramiento a tutores relativo a las reuniones y entrevistas con padres. 3. Asesoramiento conjunto entre tutor-orientador a familias sobre determinados aspectos: Actitudes, dificultades de aprendizaje, etc. 4. Fomento de la participación de las familias en actividades del centro. 5. Coordinación por parte del tutor entre las familias y el profesorado del grupo. 6. Colaboración de las familias en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial . 7. Información trimestral a familias sobre rendimiento académico.Entrevistas personales con familias (evaluación y seguimiento). 3.1.3. Programa a desarrollar con profesores PGA 2009-20010

PÁGINA 74 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1. Implicación de los tutores y del resto de profesorado en la planificación y desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT). 2. Asesoramiento en la integración de contenidos del PAT en diferentes áreas didácticas. 3. Asesoramiento a tutores en las reuniones semanales entre tutores, miembro del equipo directivo y orientadora en el desarrollo de las actividades tutoriales, así como la facilitación de materiales y recursos. 4. Dinamización de la Junta de profesores como punto de encuentro entre tutor y profesores de un grupo para analizar situaciones y tomar decisiones. 5. Asesoramiento a tutores en la coordinación de las Juntas de Evaluación.

3.1.4. Temporalización del PAT por niveles. NIVEL: 1º y 2º DE E.S.O. MES

SEPT.

PGA 2009-20010

PRIMER TRIMESTRE

ACTIVIDADES/SESIONES TURORIALES * Plan de acogida de tutores para el nuevo curso * Plan de acogida del alumnado. * Presentación de la acción tutorial al alumnado. * Cuestionarios individuales de inicio de curso. Funcionamiento del centro. Organigrama. Nombramiento provisional de delegado. * Coordinación de las pruebas iniciales de evaluación.

OBSERVACIONES * Durante la primera semana de clase el tutor podrá destinar mayor tiempo de dedicación a las actividades tutoriales. * Realización de las pruebas iniciales de evaluación: adscripción definitiva a las optativas de refuerzo. * El jefe de estudios convocará reuniones de

PÁGINA 75 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OCTU.

NOVI.

DICIE.

los equipos docentes para * Programa de OAP: ¿Qué es la E.S.O.? proceder a la * Normas para el funcionamiento de la preevaluación y tutoría. evaluación del primer * Conocimiento del grupo: Las trimestre. relaciones en el grupo: Autoestima * Normas de convivencia: derechos y * Se tratará de detectar a deberes. Preparación de la elección de aquellos alumnos que Delegado y Subd. presenten dificultades * Elección de Delegado y Subdelegado. generalizadas de *Programa de TTI(organización y aprendizaje y aplicar planificación del tiempo de estudio). medidas pedagógicas * Reunión inicial con los adecuadas. Inicio del padres/madres . proceso de evaluación psicopedagógica. * Derechos y deberes: participación en el centro. * Conocimiento del grupo. Estructura del grupo: Sociograma de clase. * Detección de alumnos con dificultades específicas. * Progr. de TTI :factores ambientales de estudio * Progr. De TTI: actitud general ante el estudio y preparación de exámenes.

* Organización de los apoyos específicos en el aula de apoyo.

* Evaluación del PAT. * Sesión de autoevaluación, evaluación del grupo. Preparación de la sesión de evaluación con los alumnos. * Sesión de evaluación y entrega de notas. * Reunión y entrevistas con los padres de alumnos.

* Se mantendrán contactos personales y grupales con los padres de alumnos durante el trimestre.

NIVEL: 1º y 2º DE E.S.O. MES

* Colaboración de instituciones en el desarrollo de algún programa.

SEGUNDO TRIMESTRE

ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES * Sesión de postevaluación.

PGA 2009-20010

* El DO facilitará material de apoyo a los tutores para el desarrollo de las sesiones tutoriales.

OBSERVACIONES * Durante este trimestre

PÁGINA 76 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

ENERO

FEBRE.

MARZO

* Seguimiento de los apoyos y programas de refuerzo y ACIs. * Preparación de actividades de convivencia: salidas, excursiones, visitas... * Progr. TTI: Resumen, esquema, lectura comp. * Preparación de actividades extraescolares: cohesión de grupo. * Progr. Ed. Paz: Cuestiona. Violencia. Niños soldado.

* Progr. Ed. Sexual: Pubertad y adolescencia. * Progr. Preven. Drogodependencias: Introduc. * Resolución de conflictos: convivencia. * Realización de actividades extraescolares.

ABRIL

PGA 2009-20010

* Evaluación y seguimiento de las TTI.

* Seguimiento y evaluación psiCopedagógica de acnees. *Seguimiento de la aplicación de medidas de ajuste pedagógico.

* Entrevistas con padres /madres de alumnos. * Continuación Progr. Ed.Sexual y * El DO facilitará material Prev.Drog. de apoyo para el * Progr. TTI: resumen, esquema, desarrollo de las sesiones lectura comp.. correspondientes a los * Preparación 2ª sesión de evaluación. distintos programas. * Autoevaluación grupo. Evaluación del PAT. * Colaboración de algunas * Sesión de evaluación y entrega de instituciones para el notas. desarrollo de algún * Reunión y entrevistas con las programa. familias.

NIVEL : 1º y 2º DE E.S.O. MES

debería planificarse al menos una excursión o actividad complementaria de salida del centro.

TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES *Sesión de postevaluación. * Conocimiento del grupo: Habilidades sociales * Seguimiento y revisión del plan personal de estudio. * Continuación Progr. TTI: memorización. * Progr. Edu. Valores: Tolerancia.

OBSERVACIONES * Seguimiento y evaluación de la Acción Tutorial.

* Preparación de la evaluación final con el equipo de tutores. Criterios de

PÁGINA 77 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

MAYO

JUNIO

promoción y medidas de refuerzo y * Progr. OAP: O. Académ: El curso que adaptación curricular viene. para el curso siguiente. * Progr. TTI: Controles, repasos, exámenes. * Entrevistas individuales * Autoevaluación del grupo y de los tutores con las valoración de apr. familias: consejos * Evaluación final del PAT. orientadores de futuro * Preparación la sesión final de evaluación. * Revisión del PAT, * Conoci. Grupo: Las relación. en el gru: elaboración de la Autoes Memoria Final y formulación de * Facilitación de la toma de decisiones propuestas de mejora . (OAP). * Utilización del tiempo de ocio: * Valoración de los apoyos pedagógicos a vacaciones. acnees. * Fiesta fin de curso. * Sesión final de evaluación. * Entrega de notas e informes * El DO facilitará material de apoyo. individualizados. * Reunión y entrevistas con las familias. * Elaboración de la Memoria Final de tutoría. * Propuestas para la configuración de grupos para el curso siguiente. NIVEL: 3º E.S.O.

MES

SEPTIE.

PGA 2009-20010

ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES OBSERVACIONES * Plan de acogida de tutores. * Plan de acogida del alumnado. * Durante la primera * Presentación de la acción tutorial a los semana el tutor alumnos. podrá destinar varias * Cuestionarios iniciales individuales. sesiones lectivas para * Elección provisional del delegado de actividades clase. tutoriales.

PÁGINA 78 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OCTUB.

NOVIEM.

DICIEM.

ENERO

FEBRER.

PGA 2009-20010

* Normas de funcionamiento de la tutoría. * Derechos y deberes del alumno. Normas Convive. * Preparación de la elección de Delegado y Subdel. * Elección de Delegado y Subdelegado. * Progr. TTI: Planificación del tiempo de estudio. * Reunión inicial con los padres/madres. * Pre-evaluación del grupo. * Progr. TTI: hábitos y lugar de estudio. * Relaciones familiares de los adolescentes. * Resolución de conflictos en el aula. * Sociograma: conocimiento del grupo. * Seguimiento de alumnos con dificultades significativas de aprendizaje. * Progr. TTI: Preparación de exámenes y pruebas. * Progr. Prevención de drogodependencias. * Evaluación del PAT. * Preparación 1ª evaluación. Autoevaluación grupo. * Sesión de evaluación del grupo. Entrega de notas. * Reunión y entrevistas con las familias. * Sesión de postevaluación. * Análisis del funcionamiento del grupo. Diná, grup. * Preparación activida. Conviven: salidas, excursiones, visitas... * Progr. Preven. Drogodependencias: Continuación. * Prg. Edu. Paz: Conflictos internacionales actuales * Progr. Ed. Sexual: Autoconoci., identidad sexual. * Progr. TTI: Autococi. : Capacidades y hábitos. * Temas a debate: racismo, sexismo, publicidad...

*El Jefe de Estudios convocará reuniones de los equipos docentes para preevaluación y evaluación del grupo. * Organización de los alumnos de apoyo específico. * Seguimiento de alumnos con dificultades de aprendizaje. * El DO facilitará material de apoyo para las sesiones tutoriales. * Se mantendrán entrevistas personales con padres/madres. * Reunión general padres.

* En este trimestre debería planificarse al menos una salida o actividad extraescolar por grupo. * Se aplicarán medidas pedagógicas a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje.

PÁGINA 79 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

* OAP: sistema educativo. * Progr. Prevención drogodependencias: continuaci. * Preparación 2º evaluación: Autoevaluación grupo * Sesión de evaluación y entrega de notas. * Evaluación del PAT. * Reunión y entrevistas con las familias. * Propuesta provisional de alumnos para PDC. * Sesión de postevaluación. * OAP: Entrenamiento de la toma de decisiones. * Prog.TTI: Seguimiento y revisión plan perso. estu. * Oferta formativa PGS y Escuelas Taller. * OAP: información itinerarios en el instituto. * OAP: optatividad de 4º E.S.O. * OAP: Toma de decisiones: itinerario personal. * Criterios de promoción. * Prepara. Sesión final evaluación: Autoev. grupo. * Evaluación final PAT. * Sesión de evaluación y entrega de notas. * Reunión y entrevistas con las familias. * Elaboración de Memoria Final de tutoría. * Propuesta definitiva de alumnos para PDC.

* Seguimiento y evaluación del PAT. * Conclusiones y Memoria Final. * Propuestas de mejora. *Propuesta definitiva de alumnos para PDC. * Consejos orientadores para alumnos y familias sobre el próximo curso.

NIVEL: 4º E.S.O. MES SEPTIE.

PGA 2009-20010

ACTIVIDADES/SESIONES TUTORIALES OBSERVACIONES * Plan de acogida para alumnos * En la primera * Presentación de la acción tutorial a los semana el tutor alumnos. podrá dedicar más de * Cuestionarios individuales iniciales. 1 h. lectiva a la Acci. * Elección provisional de delegados. Tuto.

PÁGINA 80 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

OCTUB.

NOVIE.

DICIEM.

ENERO

FEBRE.

PGA 2009-20010

* Normas de funcionamiento de la tutoría * Derechos y deberes. Normas de convivencia. * Conocimiento del grupo. Funcionamiento equipo. * Preparación de la elección de Delegado y Subdel. * Elección de Delegado y Subdelegado. * Progr. TTI: Autoconoci: virtudes y fallos de estu. * OAP: ¿ Y después de la E.S.O., qué? * Reunión inicial con padres/madres de alumnos. * OAP: Aptitudes académicas. * OAP: Intereses profesionales. * Reunión de preevaluación del equipo docente. * Progr. TTI: hábitos de estudio: exámenes y prueb. * Prog. Ed. Sexual:Afectividad y sexualidad. Mitos * Preparación 1ª sesión evaluación. Autoev. Grupo * Evaluación PAT. * Progr. Ed. Sexual: anatomía, fisiología, relaci.sex. * Sesión de evaluación. Entrega de notas. * Reunión y entrevistas con las familias. * Sesión de postevaluación. * Prepar. de activi. de convivencia.Viaje fin curso. * OAP: Conocimiento del entorno educativo y prof. * Temas para el debate: racismo, sexismo, violencia * Prog. Ed. Paz: Conflictos internacionales actuales * OAP: Estructura del bachillerato. * OAP: Formación Profesional específica. * Conocimiento del mundo laboral: visitas y coloqu * Prog. Ed. Sexual: Prevención riesgos transmisión. * Criterios de titulación.

* El jefe de Estudios convocará reuniones de preevaluación y evaluación con los equipos docentes. * Seguimiento de las dificultades de aprendizaje en los alumnos, y de los alumnos de PDC.

* El DO facilitará materiales de apoyo a los tutores para el desarrollo de las sesiones de tutoría. * Se mantendrán entrevistas individuales con los alumnos y las familias.

* Durante este trimestre debería planificarse al menos una actividad extraescolar con el grupo. * El DO facilitará materia de apoyo para los tutores. * Se deberán aplicar medidas pedagógicas a alumnos con dificultades de aprendizaje. * Se intensificarán las actividades de OAP

PÁGINA 81 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

* OAP: PGS, Esc.Taller, Enseñ. Adultos, ante las solicitudes de Ensñ.Dist los meses próximos. MARZO * Preparación para el proceso de toma de * Propuestas decisiones provisionales de * Preparación sesión evaluación. alumnos para PDC. Autoeval. Grupo. * Sesión de evaluación.Propuestas de alumnos PDC * Entrega de notas. * Entrevistas con las familia. * Sesión de postevaluación. * Reunión con padres/madres: salidas de * Se realizará la ABRIL la E.S.O. evaluación * OAP: Oferta educativa para el próximo psicopedagógica de curso. los alumnos * Prog. Ed. Sexual: prevención embarazos propuestos para el no desea PDC. * Evaluación psicopedagógica alumnos PDC. *OAP: Itinerarios formativos del instituto. MAYO *OAP: Salidas profesiona. y carreras * Se realizará en el universitarias. DO una evaluación de * OAP: Prueba libre ESO. Prueba libre PAT desarrollado con CGM. los tutores a lo largo * Progr. TTI: repasos y exámenes. del curso. * Se elaborará la * Evaluación Final del PAT. Final de * Preparación de la sesión final de Memoria curso en relación al evaluación. Autoevaluación del grupo. * Expectativas e intenciones del alunado PAT. JUNIO para el próximo curso. Incluir en el * Se elaborarán los Consejos Consejo Orientador. * Sesión de evaluación. Propuesta Orientadores. * Se realizará la definitiva de alumnos para PDC. propuesta definitiva * Fiesta final de curso. de alumnos para PDC. * Entrega de notas. * Consejo Orientador. Entrevistas con las familias. PLANIFICACIÓN DE TUTORIAS LECTIVAS EN EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y PCPI PROGRAMA

I

TEMAS Análisis del funcionamiento del grupo: - Situación del proceso de enseñanza-aprendizaje - Actitudes y motivaciones del alumnado. - Análisis del rendimiento académico. - Problemas de comportamiento. - Actitudes con el profesorado y familias.

PGA 2009-20010

NºSESIONES

9

PÁGINA 82 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

II

III

III

II, III

III, IV

IV

- Cooperación e integración. - Aceptación de capacidades y limitaciones. - Preparación, evaluación y análisis de resultados. Habilidades sociales: - Superación de inhibiciones sociales: vergüenza, miedos, hablar en público... - Desarrollo de la seguridad en las relaciones personales. - Capacidad de afrontar problemas en las relaciones sociales. - Juegos de dinámica de grupos. - Capacidad de debate y diálogo en grupo. - Procedimientos para la resolución de conflictos. Autoconocimiento: - Capacidades personales y académicas. - Limitaciones. - Expectativas. - Actitudes. - Análisis del entorno escolar. - Análisis del entorno familiar. - Reconocimiento y expresión de los propios sentimientos. Itinerario educativo- profesional personal: - Conocimiento del sistema educativo. - Conocimiento del entorno laboral. - Facilitación de la toma de decisiones. - Expectativas e intereses académicos y profesionales. - Consejo Orientador al finalizar el programa. - Planificación de un proyecto personal de vida. Autorrealización: - Diversión. - Trabajo. -Amistad y amor. - Solidaridad y preocupaciones sociales. - Evasión de la realidad. - Autocontrol. - Satisfacción de necesidades personales. Análisis del propio comportamiento de la motivación: - Actitudes personales ante el éxito y el fracaso. - Afrontar situaciones de tensión, ansiedad, stres. Desarrollo de estrategias de aprendizaje: - Hábitos de estudio y trabajo. - Planificación y organización del tiempo de estudio. - Estrategias y técnicas: mapas conceptuales, esquemas, resúmenes... - Lectura comprensiva. - Estrategias de memorización comprensiva.

PGA 2009-20010

6

3

6

3

2

3

PÁGINA 83 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

III

I ,II

Visitas a centros de formación y trabajo: - Visitas a centros de Formación Profesional y Progra. Garantía Soci. - Visitas a centros de trabajo del entorno. - Visitas a centros universitarios. Salidas y excursiones: Con sus grupos naturales.

3

NIVEL: 1º BACHILLERATO Este curso se realizará una selección de actividades de tutoría de grupo, de entre las siguientes, en función de las necesidades y demandas de cada grupo de 1º Bachillerato y su tutor/a, dado que no existe horario de tutoría grupal.

MES SEPTI.

OCTU.

NOVIE.

DICIE.

ENERO

FEBRE.

PGA 2009-20010

ACTIVIDADES * Plan de acogida de tutores. * Plan de acogida de alumnos. * Cuestionarios individuales iniciales. * Elección provisional de Delegado. * OAP: Nueva etapa. Características del bachillerato. * Normas de funcionamiento de la tutoría. Derechos y deberes.Normas de Convi * Preparación elección de Delegado y Subdelegado. * Elección de Delegado y Subdelegado. * TTI: Planificación y Organización del tiempo de estudio. * Reunión de padres/madres de alumnos del grupo. * TTI: Apuntes, trabajos e informes. * OAP: Perfiles profesionales relacionados con la modalidad de bachillerato. * OAP: Autoconocimiento: Aptitudes e intereses. * TTI: Exámenes y pruebas. * Preparación de la sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo. * Evaluación de PAT. * Sesión de evaluación. Entrega de notas. * Entrevistas con las familias. * Sesión de postevaluación. * Preparación de actividades de convivencia: Salidas, excursiones... * OAP: modalides y opciones de 2º Bachillerato. * OAP: Salidas después del Bachillerato. * Progr. Educación para la Paz: Conflictos internacionales actuales. * OAP: Carreras universitarias: vinculación con la PAU. * OAP: Ciclos Formativos de Grado Superior. * OAP: Estructura y requisitos de la Prueba de Acceso a la PÁGINA 84 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Universidad. * Progr. Ed. Salud: Prevención SIDA. * OAP: Planes de estudio de Carreras Universitarias y de CGS. * Prgr. Ed. Salud: SIDA: continuación. * Preparación de la sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo. * Evaluación del PAT. * Sesión de evaluación. Entrega de notas. * Entrevistas con las familias. * Visita salón orientación educativa: AULA 2.00* Sesión de postevaluación. * OAP: Información sobre la oferta académica del próximo curso. * Transición a la vida activa: currículum, entrevistas, búsqueda de empleo... * Entrenamiento en la toma de decisiones. * OAP: Conocimiento del entorno académico y laboral. * Toma de decisiones: itinerario formativo personal. * Preparación de evaluación final. * Alternativas académicas. * Evaluación del PAT. * Sesión de evaluación final. * Entrega de notas. * Orientaciones para la recuperación de materias pendientes. * Entrevistas con las familias.

NIVEL: 2º BACHILLERATO

MES

SEPT.

OCTU.

NOVIE.

PGA 2009-20010

ACTIVIDADES * Plan de acogida de tutores. * Plan de acogida de alumnos. * Cuestionarios individuales iniciales. * Elección provisional de Delegado. * Conocimiento del grupo. * Derechos y deberes. Normas de funcionamiento y de convivencia. * Preparación elección de Delegado y subdelegado. * Elección de Delegado y Subdelegado. * OAP: ¿Has elegido bien? * TTI: Organización y planificación tiempo de estudio. * TTI: Toma de apuntes. Trabajos, informes. * TTI: Utilización de bibliotecas. PÁGINA 85 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

* TTI: Las mejores chuletas: Esquemas, síntesis... * OAP: Prueba de Acceso a la Universidad. * Preparación sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo. * Evaluación del PAT. * Sesión de evaluación. Entrega de notas. * Entrevistas con familias. * Reunión con padres/madres: Salidas académicas y profesionales. * Sesión de postevaluación. * Actividades de convivencia: Salidas, excursiones, visitas... * OAP: Salidas después del bachillerato. * Prog. Ed. Paz: Conflictos internacionales actuales. * OAP: Entrenamiento en la toma de decisiones. * OAP: Acceso a la Universidad. * OAP: Ciclos Formativos de Grado Superior. * OAP: Carreras Universitarias. * Preparación sesión de evaluación. Autoevaluación del grupo. * Evaluación del PAT. * Oferta universitaria y de Formación Profesional. * Ayuda para la toma de decisiones. * Sesión de evaluación. Entrega de notas. * Entrevistas con familias. * Sesión de postevaluación. * Transición a la vida activa: Entrevistas, currículo, búsqueda de empleo... * OAP: Preparación de los exámenes finales. * OAP: Orientación para las solicitudes de plaza en las distintas opciones. * Preparación de la sesión de evaluación final. * Evaluación del PAT. * Sesión de evaluación final. Entrega de notas. * Entrevistas con las familias. * Preparación Prueba de Acceso a la Universidad.

DICIE.

ENERO

FEBRE.

MARZO

ABRIL

MAYO

3.2. PROGRAMA DE APOYO AL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3.2.1. Previsión de evaluaciones psicopedagógicas y díctámenes de escolarización. 5. Transmisión del sentido de la Evaluación Psicopedagógica al profesorado del centro: actividad participativa cuyo objetivo principal será ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado, valorando la importancia de todos los contextos en los que participa el alumno.

PGA 2009-20010

PÁGINA 86 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

6. Conocimiento por parte de todo el profesorado del protocolo recogido en el PAD para la realización de evaluaciones psicopedagógicas. 7. Planificación y realización de la Evaluación Psicopedagógica a los alumnos cuya petición sea presentada a lo largo del curso. 8. Revisión de las evaluaciones psicopedagógicas de algunos alumnos: cuando se prevea un cambio significativo de la situación actual. Así mismo se redactará un nuevo Dictamen de Escolarización cuando se considere oportuno un cambio de modalidad de la misma. 9. Realización de Evaluaciones Psicopedagógicas a alumnos para dirigirles a programas de Diversificación Curricular o a Programas de Garantía Social.

3.2.2. Correcta definición del alumnado con necesidades educativas especiales. 3. Colaboración de la Orientadora con la Jefatura de Estudios en la continua actualización de los datos de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y necesidades de educación compensatoria a lo largo del curso. 4. Identificación de los alumnos con necesidades educativas según las categorías establecidas en el programa e informar de la totalidad de alumnos atendidos por la profesora de Pedagogía Terapéutica en el centro 5. Envío de datos de éstos alumnos a la Delegación Provincial de Educación cuando ésta lo demande.

Apoyo específico a las medidas de atención a la diversidad. Se concreta a continuación el apoyo específico a las medidas generales, ordinarias y extraordinarias. 

En cuanto a las medidas generales del centro:

5. Asesoramiento al profesorado para incluir en sus programaciones didácticas medidas de atención a la diversidad (adaptación de materiales curriculares, organización del aula, estrategias metodológicas…) que puedan dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos. 6. Colaboración con el profesorado de áreas y de apoyo en el desarrollo de actuaciones de prevención de dificultades de aprendizaje y detección temprana de necesidades educativas especiales; así como la prevención del abandono del sistema educativo y la inadaptación escolar. 7. Asesoramiento en planes de trabajo con alumnos repetidores y con áreas pendientes.

PGA 2009-20010

PÁGINA 87 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

8. Asesoramiento en la puesta en marcha de metodologías que favorezcan la individualización y el desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales.

En cuanto a las medidas de apoyo y refuerzo.

2. Este curso una los profesores de Pedagogía Terapéutica realizarán actividades de refuerzo en matemáticas y en lengua castellana a parte del alumnado de 1º E.S.O.

En cuanto a las medidas extraordinarias:

4. Asesoramiento en la revisión, desarrollo y evaluación del Programa de Diversificación Curricular. 5. Asesoramiento en la revisión, desarrollo y evaluación del Programa de Cualificación Profesional Inicial. 6. Realización de adaptaciones curriculares significativas a aquellos alumnos que lo precisen y que tengan realizada la evaluación psicopedagógica correspondiente y el dictamen de escolarización.

Elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares 1.

Colaboración y asesoramiento en el proceso de elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas (ACIS), previa evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.

2.

Propuesta de seguimiento de las ACIS; coordinación estrecha entre el profesorado de áreas instrumentales y maestro de pedagogía terapéutica; coordinación por parte del tutor de todo el proceso de realización y posterior seguimiento de ACIS.

3.

Previsión de reuniones de información a las familias sobre el desarrollo de la adaptación curricular de su hijo.

4.

Asesoramiento al profesorado en la evaluación de los alumnos que tienen una adaptación curricular, teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación que refleja la adaptación en cada una de las áreas.

5.

Además de todas las actuaciones anteriores, sería necesaria la atención en grupos de apoyo en áreas instrumentales y grupo de aprendizaje de castellano al alumnado procedente del extranjero.

PGA 2009-20010

PÁGINA 88 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

3.3. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO A LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL

El Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP) es un plan de actuaciones sistemáticamente programadas que persigue el objetivo de facilitar la toma de decisiones de cada alumno respecto a su itinerario académico y profesional, favoreciendo su Autoconocimiento, el conocimiento de la realidad y una actitud planificadora. El modelo de orientación va a caracterizarse por su continuidad a lo largo de todo el sistema educativo. Está vinculado con el programa tutorial “Aprender a elegir y a tomar decisiones” que asegura que la actividad orientadora se un continuo con menos peso en los dos primeros cursos de E.S.O. y vaya aumentando según avanza el nivel escolar. Existen momentos de mayor número de actividades orientadoras debido a las características concretas de momentos específicos de las etapas educativas, como ocurre con el final de etapa de E.S.O. que culmina con el Consejo Orientador; la elección de itinerarios de 3º a 4º de E.S.O.; la Elección de una modalidad de bachillerato; la finalización de bachillerato que implica una importante toma de decisiones… Se defenderá un modelo de orientación integrado en el currículo, en el que el profesorado de las diferentes áreas tenga una participación en el programa. Existen tres tipos de actuaciones en función de quién las realice: 1. Actuaciones llevadas a cabo por el tutor, a través de la acción tutorial: “programa de aprender a elegir y tomar decisiones”. 2. Actuaciones específicas llevadas a cabo por la orientadora: asesoramiento individualizado al alumnado; asesoramiento a acnees; información a familias,… 3. Actuaciones llevadas a cabo por todo el profesorado desde la inclusión de de contenidos de orientación en la programación de sus áreas. Actuaciones con el alumnado. 1. Realización de actividades incluidas en el programa de ”aprender a elegir y tomar decisiones”: cuestionarios de aptitudes; cuestionarios de intereses académicos, valores, vocacionales;… 2. 3.

Asesoramiento individualizado con los alumnos más indecisos. Participación en la enseñanza sobre el proceso de toma de decisiones, ayudando al tutor en la tarea, a través de la utilización de modelos y de la reflexión contrastada.

4. Seguimiento y asesoramiento sobre itinerarios académicos y profesionales a los acnees.

PGA 2009-20010

PÁGINA 89 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

5. Charlas informativas a los alumnos de 4º ESO y a otros procedentes de centros concertados de la localidad sobre las opciones académicas del propio centro y del entorno: modalidades de bachillerato; ciclos formativos de grado medio; programas de garantía social; escuelas taller; formación ocupacional; escuelas de adultos…

3.3.2. Actuaciones con el profesorado/tutores. 1. Asesoramiento a los profesores y tutores en e proceso de enseñar a elegir y tomar decisiones. 2. Asesoramiento y colaboración con los tutores en la elaboración de Programas de Trabajo Individual (PTI). 3. Asesoramiento a los Dtos. Didácticos en la integración de los contenidos de orientación en la programación. 4. Asesoramiento en técnicas, materiales didácticos, metodologías, dinámicas etc. para desarrollar los contenidos propios de la orientación. 5. Colaboración entre tutores, profesores, jefatura de estudios y seguimiento y evaluación del POAP.

orientadora para el

6. Colaboración con el profesorado y tutores en actividades de información académica y profesional a los padres de los alumnos.

3.3.3. Actuaciones con familias 1. Charlas informativas a las familias de los alumnos de 4º E.S.O. y 2º de Bachillerato sobre las posibilidades académicas y profesionales al término de la etapa correspondiente. Se realizará conjuntamente por el jefe de estudios y la orientadora. 2. Asesoramiento individual a los padres de alumnos de cualquier nivel educativo sobre itinerarios académicas o profesionales siempre que lo soliciten. 3.

Asesoramiento a padres de acnees sobre posibilidades académicas e inserción sociolaboral.

3.4. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO A ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DEL CENTRO Y COMUNIDAD EDUCATIVA.

PGA 2009-20010

PÁGINA 90 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Los objetivos de este programa tienen la finalidad de ofrecer asesoramiento al profesorado, al equipo directivo y a otros miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la convivencia, la organización, la participación, las relaciones con el entorno y la evaluación. Se plantea por parte de la orientadora un asesoramiento colaborativo con la institución educativa para mejorar los procesos educativos aportando conocimientos técnicos y estrategias especializadas que enriquezcan y faciliten los procesos de cambio de la propia institución. Este asesoramiento se realizará según los siguientes principios orientadores: a)

b) c) d)

Elaborar con el profesorado y otros miembros de la comunidad educativa instrumentos eficaces de trabajo, ajustados a la realidad del centro y no solo teóricas. Establecer un vínculo de colaboración y no de dependencia ni de competencia. Generar necesidades hacia el cambio y propuestas de mejora a partir de la reflexión sobre la práctica. Objetividad e independencia para ayudar a solucionar los problemas.

Asesoramiento al Equipo Directivo en: 1. La elaboración de los documentos programáticos del centro. 2. La asignación de las tutorías. 3. La organización del apoyo especializado a alumnos que presentan necesidades educativas especiales. 4. La organización y realización de las sesiones de evaluación. 5. La organización de agrupamientos del alumnado. 6. La organización y dinámica de reuniones, especialmente las de coordinación docente como la de CCP y Claustros. 7. La atención a familias y relación con otras instituciones.

Asesoramiento a la Comisión de Coordinación Pedagógica en: 1. La revisión y actualización de los documentos programáticos del centro.

PGA 2009-20010

PÁGINA 91 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

2. La elaboración de las programaciones didácticas, especialmente en lo que se refiere a medidas de atención a la diversidad. Se tratará de un asesoramiento general a los departamentos e individual a aquellos que lo demanden. 3. En el proceso de evaluación interna del centro.

Asesoramiento al profesorado en: 1. Prevención e intervención ante problemas de comportamiento en el aula. 2. Detección temprana de problemas de aprendizaje, estableciendo actuaciones preventivas. 3. Actuaciones dirigidas al proceso de enseñanza-aprendizaje de los acnees: adaptaciones curriculares, organización del aula, organización de los apoyos, coordinación con la profesora de pedagogía terapéutica, etc 4. Planificación y desarrollo de los distintos programas: PAT, POAP, Programas de Diversificación… 5. Realización por parte de los tutores de las reuniones y entrevistas con padres.

Asesoramiento a familias: 1.

Información y coordinación desde el Departamento de Orientación sobre la situación académica de sus hijos (especialmente de acnees y de programas de diversificación).

2.

Participación y colaboración en el desarrollo de programas conjuntos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje: desarrollo de hábitos de estudio, actuación conjunta en problemas de comportamiento, seguimiento de dificultades y situaciones personales…

3.

Información académica y profesional respecto al proceso de toma de decisiones.

Asesoramiento al alumnado: 1.

Individualizado a aquellos alumnos que presenten dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje, principalmente a acnees, a alumnos del programa de diversificación curricular y a alumnos de PCPI.

2.

Información académico-profesional para favorecer el proceso de toma de decisiones.

3.

Atención a aquellos alumnos que a lo largo del curso presenten alguna problemática concreta. 3.5. PROGRAMA DE COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN.

PGA 2009-20010

PÁGINA 92 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

El enfoque que se dará a este programa será el de la Investigación-Acción, entendiéndola como herramienta idónea para aproximarse a los fenómenos sociales, especialmente a los fenómenos educativos. Este tipo de actuación debe plantearse desde la propia práctica docente y se caracterizará por: a) Identificar campos en los que es necesario introducir mejoras: aproximación y definición del problema, planteamientos de hipótesis explicativas, etc. b) Constituir equipos de trabajo. c) Construir un plan de actuación: actividades a desarrollar, recursos humanos y materiales a utilizar, previsión de dificultades… d) Desarrollo del plan. Feed-back permanente entre los datos que se van recogiendo y el desarrollo de la investigación. e) Evaluación: recopilación de información, redacción de conclusiones y propuesta de extensión a otras facetas de la vida cotidiana. Las propuestas que se planifican para este curso son fruto de las necesidades curso anterior:

detectadas en el

1. Elaboración de un proyecto de Secciones Europeas. 2. Uso y aprovechamiento del Aula Althia y sus posibilidades didácticas. 3. Utilización plataforma Delphos y programa PAPA´S.

3.6. PROGRAMAS DE COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LAS ESTRUCTURAS DE ORIENTACIÓN, CENTROS DOCENTES Y OTROS SERVICIOS E INSTITUCIONES

Este apartado de contenidos incluye los programas de coordinación con el resto de las estructuras de orientación, los centros docentes y otros servicios e instituciones, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Orientación de Zona (POZ). La planificación de las actuaciones en este ámbito tiene sentido desde una concepción de escuela como sistema abierto al entorno, donde se necesita un intercambio de informaciones e interacciones con otros sistemas. Líneas de coordinación:

PGA 2009-20010

PÁGINA 93 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

a) Con instituciones dependientes de otras Consejerías: Salud, Bienestar Social, Medioambiente… b) Con instituciones y organismos de la administración local: servicios sociales, diputación, concejalía de juventud…) c) Con dependencias de la Consejería de Educación y Ciencia: organismos dependientes de la Delegación Provincial (asesorías de atención a la diversidad, servicio de inspección…); Centro Territorial de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad (CTROADI); Centro de Profesores (CeP). d) Otros centros e instituciones de la localidad y próximos a la misma: colegios de educación infantil y primaria, colegios concertados, IES, ONGs, Asociaciones, etc.

4. METODOLOGIA La metodología de este documento tiene dos caracteres: a) Carácter proactivo. Se anticipa a los resultados de los propios programas, buscando siempre una alternativa de mejora. El POC no se perpetúa. b) Carácter curricular. Está sometido a la misma dinámica que el resto de los programas. Ambos aspectos implican para el POC: - Que debe existir un trabajo en equipo, de búsqueda de consenso y de toma de decisiones. - Que se planifican y programan todas las actuaciones. - Que se actúa con sistematicidad. Se ponen en práctica las diversas actuaciones, se controlan y se evalúan. - Que se busca la globalización. Se responde a una serie de objetivos generales y existe una interrelación con otros programas del centro.

Estrategia de aplicación del POC La estrategia de aplicación del POC está fundamentada en el asesoramiento participativo, lo que implica: 1- Contemplar la toma de decisiones como trabajo en equipo, siendo el equipo básico en este caso los miembros del Departamento de Orientación.

PGA 2009-20010

PÁGINA 94 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

2- Actuar habiendo detectado necesidades con anterioridad, o bien, en respuesta a exigencias profesionales o administrativas. 3- Intentar buscar el mayor grado de consenso y compromiso entre los profesionales implicados. 4- Situar el rol del orientador en el seno de los equipos docentes; es decir, actuar como uno más pero sin perder su carácter profesional y por tanto sus iniciativas cualificadas.

Dinámica metodológica del POC Se fundamente en la reflexión sobre la actividad de la investigación-acción, lo que supone trabajar: 1. En permanente revisión de los objetivos generales y valores recogidos en el PEC, así como en otras decisiones establecidas en los diferentes programas. 2. Utilización sistemática de la evaluación para introducir cambios y mejoras. 3. Propuesta de enriquecimiento y búsqueda de anticipada de alternativas sobre todo como consecuencia del trabajo en equipo. Planos de actuación del POC 1. 2. 3. 4. 5.

Comisión de Coordinación Pedagógica. El Claustro de Profesores y los Equipos Docentes. El Alumnado. El Departamento de Orientación. Cualquier agente de la Comunidad Educativa: Familias, Instituciones…

5. EVALUACIÓN

La evaluación del POC se llevará a cabo atendiendo a: a) La normativa reguladora de Evaluación de Centros: Orden de 6 de marzo de 2.003. b) Un modelo de evaluación sistémica, cualitativa, interpretativa y flexible. c) Un modelo de evaluación comunicativa y democrática, donde se realice un análisis compartido y se utilicen herramientas sencillas y habituales: cuestionarios, registros de observación, anecdotarios, partes de incidencias… 5.1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Dos objetivos básicos:

PGA 2009-20010

PÁGINA 95 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

1. Propiciar la mejora sistemática del POC. 2. Fomentar el desarrollo de la cultura de la evaluación y el trabajo en equipo.

5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Adecuación. Adaptación a la realidad de las propuestas y los fines previstos. 2. Coherencia. Entre el desarrollo de la actuaciones y el modelo teórico. 3. Funcionalidad. Utilidad que tienen las medidas adoptadas para solucionar las necesidades. 4. Relevancia. Importancia de las medidas adoptadas. 5. Suficiencia. Nivel de desarrollo alcanzado en función en función de los mínimos considerados deseables, tanto en cantidad como en calidad. 6. Satisfacción. Relación establecida entre los resultados alcanzados, el esfuerzo realizado y las expectativas previas.

5.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Tutoría y POAP    

Prioridad de la orientación y la acción tutorial en los documentos programáticos del centro. En el PAT y el POAT: Objetivos, secuenciación de contenidos, organización, responsables y participación en la elaboración. Relación con el contexto y características del alumnado. Interés y participación del profesorado, alumnado y familias en la programación, organización y nivel de desarrollo de las actuaciones.

Programa de apoyo al PAD   

Programa de desarrollo del proceso de identificación, periodicidad del seguimiento y evaluación del alumnado. Tipo de medidas generales, de apoyo y refuerzo y extraordinarias. Participación del profesorado en las medidas de atención a la diversidad; el papel del tutor y del profesorado de apoyo y la implicación del equipo directivo.

PGA 2009-20010

PÁGINA 96 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Programa de asesoramiento a órganos de gobierno, coordinación…    

Programación de las actuaciones en coordinación con el equipo directivo. Definición explícita de las necesidades por parte del centro y su priorización. Disponibilidad organizativa del equipo directivo para demandar asesoramiento y facilitar la intervención. Desarrollo de las actuaciones con la comunidad educativa.

Programa de colaboración en innovación, investigación y formación    

Relación con los objetivos y prioridades del `proyecto educativo. Planificación y desarrollo de los programas de formación del profesorado. Desarrollo de los proyectos de innovación e investigación y la participación del profesorado. Planificación y desarrollo de los programas de formación par alas familias.

Programa de coordinación   

Relaciones establecidas con las instituciones con fines educativos y las actividades desarrolladas. Colaboración con otros centros educativos y actividades conjuntas realizadas. Relación con la propia administración para hacer llegar demandas y necesidades.

5.4. IMPLICADOS

Estarán implicados principalmente en la evaluación del POC: el Departamento de Orientación, el Equipo Directivo, el profesorado en sus diferentes subsistemas (CCP, Claustro, Dtos. Didácticos, tutores…), los alumnos y las familias.

5.5. PROCEDIMIENTOS

1. De contraste o criteriales. Implica relacionar lo programado con lo realizado. Se realizará de manera descriptiva. 2. De análisis. Por parte de todos los afectados, mediante cuestionarios. 3. De síntesis. Implican la reflexión final, la búsqueda de alternativas y la toma de decisiones, mediante análisis de ventajas e inconvenientes y las reuniones conjuntas de evaluación.

PGA 2009-20010

PÁGINA 97 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

Los tres procedimientos se utilizarán en un doble sentido. Por una parte como evaluación formativa y continua, lo que permitirá a lo largo del curso corregir el POC y por otra, como evaluación sumativa o final en la que se destaca la elaboración de los informes de dos tipos:  Aquellos que se adjuntan a la memoria de final de curso.  Los que forman parte de la evaluación interna del centro.

PGA 2009-20010

PÁGINA 98 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

8.- ANEXOS ANEXO 8.2.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DIDÁCTICOS. ANEXO 8.3.- LA TOMA DE DECISIONES EN LAS SESIONES DE EVALUACIÓN. ANEXO 8.4.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

PGA 2009-20010

PÁGINA 99 de 100


Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. “Carlos III” Avenida de Francia, 3 45005 TOLEDO Tel: 925212967 Fax: 925254747 web: http://edu.jccm.es/ies/carlos3 e-mail: 45005562.ies@edu.jccm.es

ANEXO 8.2.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DIDÁCTICOS. Se adjuntan los siguientes ficheros:

ANEXO 8.3.- LA TOMA DE DECISIONES EN LAS SESIONES DE EVALUACIÓN. Se adjunta documento.

ANEXO 8.4.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. Se adjuntan en soporte CD.

PGA 2009-20010

PÁGINA 100 de 100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.