Guía para la asignatura de aproximacion la proceso de salud enfermedad

Page 1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO SALUD ENFERMEDAD


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD Para Sistema Moodle – Alunam Materia Impartida por el Profesor. Lic. Víctor Gaytán

El Proceso Salud-Enfermedad: es parte del conjunto de asignaturas que pertenecen a la tradición clínica y psicodinámica. En ella, el alumno se introducirá a la problemática de pensar la locura en términos científicos; así mismo tendrá como objetivo general coadyuvar a la formación del alumno como psicólogo clínico, mediante el aprendizaje de dos modelos paradigmáticos de las ciencias, llamadas “humanas” La psiquiatría y el psicoanálisis.

OBJETIVOS El alumno aprenderá a ver al paciente, como un sujeto producto del deseo y la angustia, sometido a las contradicciones culturales, las cuales inciden de manera directa en el devenir de su padecimiento. En este sentido comprender la enfermedad mental, significa entender las inmensas dificultades que experimenta el ser humano para asirse como objeto de estudio y que la intervención terapéutica, no debe caer en reduccionismos, ni simplificaciones groseras, sino por el contrario debe posibilitar un dialogo critico, que promueva el avance de nuestro conocimiento del fenómeno de la enfermedad mental y de los aspectos epistemológicos y metodológicos que interviene en su cura. Requisitos para acreditar la asignatura: realizar las actividades de evaluación, leer la bibliografía básica y presentar el trabajo final: donde el alumno hará una glosa y un comentario personal del libro de Morton Shatzman. “El asesinato del alma. La persecución del niño en la familia autoritaria". México: Siglo XXI Editores. De 5 a 8 cuartillas a doble espacio, letra arial 12. Lineamientos del trabajo final: buena ortografía, claridad en la presentación de las ideas, compresión del texto y un comentario que demuestre el manejo de los conceptos aprendidos en el curso. 2


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

NOTA. Todos los trabajos deberán ser entregados en Evaluación Continua, tanto los alumnos del grupal como los que optaron por cursarlo de manera individual.

ÍNDICE TEMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS. 2. SEMIOLOGÍA. 3. MÉTODOS Y TÉCNICAS. 4. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS 5. ALTERACIONES DEL DESAROLLO. 6. SITUACIONES PSICOAMBIENTALES ANOMALAS 7. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS 8. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA ENFERMEDAD MENTAL

INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA

3


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

La psicopatología es la disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc., cuyo interés se centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se plantea como objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta anormal o patológica mediante el método científico. El interés de la Psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica. Sin embargo, es difícil definir absolutamente y con total precisión lo que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es útil conocer cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán al campo de lo anormal o psicopatológico.

PUNTOS CLAVE 

La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría, para lo que precisa delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psiquiátrica

La psiquiatría se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad.

Los aspectos diferenciales entre psicopatología y psiquiatría son: 1. la psicopatología tiene por objeto el establecimiento de reglas y conceptos generales, mientras que la psiquiatría se centra en el caso morboso individual 2. La psicopatología es una ciencia en sí misma, mientras que la psiquiatría toma la ciencia como medio auxiliar 3. La psicopatología, partiendo de la unidad que es el ser humano, va descomponiéndose en funciones psíquicas (percepción, memoria, conciencia etc). Aisladas con el fin de analizar adecuadamente las leyes que rigen cada una de ellas, aunque sin perder de vista las conexiones funcionales intrapsíquicas, mientras que la atención de la psiquiatría se centra en el hombre enfermo, indivisible pro definición y sólo accesible con un enfoque holístico 4. La psicopatología se desentiende de la terapéutica, eje y meta final de la psiquiatría.

Las enfermedades mentales quedan delimitadas por los siguientes elementos: 1. Representan una ruptura biográfica 4


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

2. La enfermedad genera experiencias subjetivas desagradables 3. Se restringe la libertad personal 4. Se presenta como un conjunto organizado y constante de síntomas 5. Tienen un curso y un pronóstico predecibles 6. Son generalmente sensibles a un tratamiento biológico específico, aunque las terapéuticas psicológicas y/o rehabilitadoras puedan contribuir, a veces, a configurar un mejor pronóstico.

5


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

6


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivo General Introducir al alumno al proceso salud-enfermedad, mediante una reconstrucción histórica del desarrollo conceptual de la enfermedad mental. Con el fin de sensibilizar al estudiante – a manera de introducción – a la problemática de pensar la locura en términos científicos.

Objetivos Específicos: 

Adquirir conocimientos sobre el concepto de enfermedad mental a través de la historia.

Desarrollar una visión crítica en relación al concepto de enfermedad mental.

Fomentar en el alumno el interés por profundizar en la problemática de la enfermedad mental, desde una perspectiva no reduccionista, ni simplificadora, sino por el contrario que contemple la complejidad que representa el ser humano como objeto de estudio.

TEMAS DE LA UNIDAD 1 1.1. Historia de la Psicopatología 1.2. Normalidad - anormalidad 1.3. Salud - Enfermedad 1.4. Signo, síntoma y síndrome. 1.5. Epidemiología y salud pública. ACTIVDADES BIBLIOGRÁFIA 

Foucaulth, M. (1987. p.91). Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós Studio.

Freud, S. (1994). Conferencias de Introducción al psicoanálisis en Obras Completas, Vol. XXVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

7


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

1.1 HISTORIA DE LA PSICOLPATOLOGÍA La concepción científico-humanista del siglo XVII, terminaba con toda vinculación del loco con el misticismo del periodo de la Edad Media, para crear un nuevo estatuto de ser humano, uno alienado, que debía ser recluido, encadenado y sometido. Si bien el loco del siglo XVII, ya no se le consideraba un poseso o alguien maldito, perdía su lugar dentro de la comunidad como parte de un sistema social, en el cual cumplía una función dentro de un conjunto de creencias. “El insano ya no es un poseído, sino en todo caso un desposeído.” (Foucaulth,1987). El demente, perdió toda posibilidad de incorporase a la nueva sociedad pos-feudal y a la incipiente sociedad industrial. Es encerrado, encadenado y vituperado de todas las faltas morales habidas y por haber y es condenado al olvido en un calabazo. La psicopatología se consolida como disciplina médica en la Europa del siglo XVIII, en la centuria de Kant, la cual estaba guiada por la convicción de que el hombre y el universo estaban sometidos a leyes naturales que podían ser descubiertas por la razón humana, lo que aceleraría el progreso del hombre por un camino de perfección. La divisa kantiana era superaude o sea, aprende a usar la inteligencia. En ese mismo siglo Philippe Pinel un médico francés libera a los encadenados del asilo de locos de Bicêtre, y con este acto inaugura la psiquiatría moderna. Aunque la enfermedad mental en el siglo XVIII pierde su carácter demoníaco, humanizando el padecimiento mental, el alienado se separaba cada día más del mundo de los hombres, ya no participaba en la estructura religiosa-mística, y su función como ejecutor de un saber sobrehumano se extinguía. El siglo de la razón lo desacreditaba y lo anulaba como hombre sin razón y perdía con ello, el derecho a sus bienes y a su libertad de decisión, al no ser capaz de “pensar racionalmente”, se le excluye de toda posibilidad de relación social. A mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, nacen dos posturas diametralmente opuestas sobre la génesis de la locura. Por una parte Emil Kraepelin propone una visión genética-biológica de la enfermedad mental y por el otro Sigmund Freud concebía el origen de la locura como algo inherente a la naturaleza del hombre y producto de factores psicológicos. Mientras Kraepelin se dedicaba a la clasificación de las enfermedades mentales y la búsqueda de una cura biológica de estas. Sigmund Freud elaboraba una teoría y una práctica clínica que pretendía curar los padecimientos de la enfermedad mental por métodos estrictamente psicológicos. Estas dos corrientes de pensamiento han influenciado enormemente en la evolución de la psicopatología actual.

8


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

1.2 NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

“Las enfermedades mentales lo son de la personalidad toda; y tiene su origen en las condiciones reales de desarrollo y de existencia de esta personalidad; y tienen su punto de partida en las contradicciones de ese medio. Pero el conflicto no se transforma de golpe y por una simple transposición psicológica en enfermedad mental; se convierte en enfermedad cuando la contradicción de las condiciones de existencia se convierten en contradicción funcional de las reacciones”. (Foucault, 1987. p.118).

La enfermedad mental, no puede ser vista simplemente como una intrusión de un elemento patógeno en la homeostasis del sujeto, sino como una crisis en la estructura comunicativa del ser humano en relación con lo social. La anormalidad es anormalidad en la medida que podemos vincular una conducta “patógena” con un orden social “normal” es decir, con las normas, valoraciones y disposiciones de una clase dominante: toda conducta fuera de este orden es considerada “anormal”. Esto no niega el sufrimiento que produce la enfermedad mental, sino que nos advierte como dice Thomas Szasz que el calificativo de enfermo mental, es: “ético, convencional, relativo, clasista y no natural”. (Thomas Szasz, 1994).

1.3 SALUD-ENFERMEDAD

El concepto de Salud Mental incluye la problemática de la salud y de la enfermedad, su ecología, la utilización y la evaluación de las instituciones y de las personas que la usan, el estudio de sus necesidades y de los recursos necesarios, la organización y la programación de los servicios de tratamiento, prevención y promoción de la salud. La Salud Mental, o sea, la condición de salud mental de los individuos y el conjunto de acciones para promoverla y mantenerla es entendida como algo mucho más complejo, considerando las dimensiones psicológicas, sociales de la salud y los factores psicosociales como determinantes de salud y enfermedad". (SARACENO, 1999) 9


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

1.4 SIGNO, SÍNTOMA Y SÍNDROME La semiología médica nos enseña a distinguir estos términos: síntoma, signo, síndrome y enfermedad. Un síntoma: es la expresión subjetiva de la enfermedad y de él sólo podemos saber por la palabra del paciente. Un signo, en cambio, es la manifestación objetiva del padecimiento y de él nos enteramos por el examen físico del paciente. La agrupación de los síntomas y los signos forman un síndrome y el conocimiento de la fisiopatología y el establecimiento de una etiología convierten al síndrome en una enfermedad.

La elaboración de una buena historia clínica, incluyendo el examen físico, es esencial para establecer un diagnóstico correcto, para solicitar los exámenes necesarios y para indicar algunas prescripciones necesarias de modo inmediato. Desde la elaboración de la anamnesis, o historia del padecimiento actual, se trata de traducir el malestar que experimenta el paciente, al discurso médico para que la historia clínica que elaboramos pueda ser comprendida por cualquier médico que tenga acceso a ella. Así por ejemplo: el "dolor de cabeza" es una cefalea, la "punzada en el hígado" está localizada en el hipocondrio derecho, el sentimiento de que "no sirvo para nada" es más bien "sentimiento de baja autoestima" y así sucesivamente.

Síntomas Síntoma es, en medicina, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. El término síntoma no se debe confundir con el término signo, ya que este último es un dato objetivo y objetivable. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas. Ejemplos de síntomas son: la distermia o sensación de tener un trastorno de la temperatura corporal (sensación de fiebre, escalofrío), el mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, etc.

Signos En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo. La Semiología clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar. Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos sólo por el paciente. 10


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Por ejemplo: la fiebre (aunque también es un síntoma), el edema, el enrojecimiento de una zona del cuerpo, son signos clínicos. En cambio, el dolor, la astenia, los mareos, son síntomas.

Síndromes Un síndrome (del griego syndromé, concurso) es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías. Como ejemplo: insuficiencia cardiaca, síndrome nefrítico e insuficiencia renal crónica, entre otras. Todo síndrome es una entidad clínica, que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiologías que la componen. El síndrome es paleontológico, porque tales manifestaciones semiológicas pueden ser producidas por diversas causas. Si bien por definición, síndrome y enfermedad, son entidades clínicas con un marco conceptual diferente, hay situaciones "grises" en la Patología, que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos morbosos en una categoría o en otra.

11


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

1.5 EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA La epidemiología es una ciencia médica, que estudia la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. Consiste en la medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas características de los individuos o de su medio ambiente. En un principio la epidemiología se centraba solo en enfermedades infecciosas; sin embargo hoy en día, la epidemiología estudia la salud del hombre en relación con su medio. El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés John Snow. La Salud Pública es una ciencia médica de objeto multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo médico, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como el control o erradicación de la enfermedad.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1 ACTIVIDAD 1. El alumno deberá leer el capítulo “El sentido histórico de la alienación mental” del libro de Michel Foucault. Enfermedad mental y personalidad. México: Paidós Studio, 1987. Al finalizar deberá entregar un ensayo sobre la lectura, donde desarrollará sus puntos de vista y demostrará su compresión del tema. El ensayo deberá ser de 2 cuartillas, con letra Arial 12 a doble espacio. Que podrá encontrar en la Siguiente Dirección. Enfermedad Mental y Personalidad - de Michel Foucault: DESCARGAR https://www.dropbox.com/s/gdxr1utr9dh27iw/Foucault%20Michel%20%20Enfermedad%20Mental%20Y%20Personalidad.PDF

12


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

ACTIVIDAD 2 El alumno deberá leer la conferencia 16 " Psicoanálisis y psiquiatría" de las Conferencias de Introducción al psicoanálisis de Sigmund Freud, en Obras Completas, Vol. XVI, Amorrortu Editores. Al finalizar la lectura, el alumno deberá responder la siguiente pregunta: ¿En qué se diferencia según Freud, el síntoma en psicoanálisis, del síntoma en psiquiatría? INSTRUCCIONES Su respuesta deberá ser de una cuartilla, en letra arial 12, a doble espacio. Podrá encontrarlas en la siguiente página web: Descargar Freud, S. Obras Completas, VolXVI 16 Conferencia: https://www.dropbox.com/s/kqpqhhoa2qkoejj/Freud%2C%20S.%20Obras %20completas%2C%20Vol%20XVI.%2016%20CONFERENCIA%20%281%29.pdf ACTIVIDAD 3 El alumno leerá el artículo sobre Jhon Snow y el nacimiento de la epidemiología. –Lo encontrará en el siguiente link en Internet"Jhon Snow, la epidemía de la colera y el nacimiento de la epidemiología": DESCARGAR https://www.dropbox.com/s/vldtzc37rb955iw/revchilenainfectol24.pdf

13


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 2 MÉTODOS Y TÉCNICAS

14


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 2 MÉTODOS Y TÉCNICAS Objetivo General La valoración de un paciente debe de efectuarse mediante un proceso paso a paso, a este proceso se le denomina entrevista clínica. La entrevista clínica consta de dos partes, el examen mental y la anamnesis.

TEMAS DE LA UNIDAD 2 2.1 Entrevista 2.2 Examen mental. 2.3 Anamnesis.

BIBLIOGRÁFIA 

Borrel, C. (1989). Manual de Entrevista Clínica. Barcelona: Doyma.

DSM-IV-TR. (2002). Americana, Asociación Psiquiátrica. Mason.

Elkin, D. (2000). Psiquiatría Clínica. México: McGraw Hill.

15


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

2.1 ENTREVISTA El Proceso de la Entrevista:

Establecer el objetivo y el contexto de la entrevista.

Diga con claridad cuál es su función al paciente.

Cálmese tanto usted como al paciente.

Identifíquese con el paciente.

Dé seguimiento a aquellos aspectos que le provocan emociones fuertes al paciente.

Adapte el tipo de entrevista, tratando de hacer preguntas abiertas, éstas permiten obtener mayor información sobre él.

No cambie el tema que esté investigando de manera abrupta -sin explicar al paciente del porqué del cambio de tema.

Aclare los puntos confusos para el paciente.

Evite realizar suposiciones, no debe de adelantarse a un diagnóstico prematuro.

Emplee intervenciones adecuadas a la situación "aquí y ahora", pregunte sobre lo que experimenta el paciente en el momento de la entrevista.

Este consciente de las reacciones emotivas que puede provocar la entrevista sobre el paciente.

Reserve 5 minutos para completar los datos clínicos faltantes.

Solicite retroalimentación al paciente, pregúntele ¿qué le pareció la entrevista?

Este preparado para el rechazo del paciente a la entrevista, un buen entrevistador, tiene que procurarle confianza al paciente en la medida de lo posible, para que se desarrolle la entrevista. El entrevistador debe de permanecer ecuánime.

16


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

2.2 EXAMEN MENTAL El examen mental es una parte de la historia clínica psiquiátrica, cuyo objetivo es valorar en una entrevista directa con el paciente, no mayor de 20 minutos, el estado actual de las diversas funciones mentales como: atención, memoria, percepción, juicio, etc. Además de la información del sujeto se anotan las observaciones del entrevistador. Aspectos que se evalúan en el examen mental: 

Apariencia y comportamiento.

Lenguaje.

Emociones. (El rango de afecto, la descripción objetiva, la labilidad, la propiedad).

Proceso de pensamiento.

Contenido del pensamiento.

Criterio, comprensión y control de los impulsos.

Examen cognoscitivo:

Nivel de conciencia.

Orientación.

Concentración.

Memoria.

Destrezas visu-espaciales.

Fondo de conocimientos generales.

Capacidad de abstracción.

Capacidad del uso del lenguaje.

Capacidad para seguir ordenes que consta de dos o tres pasos.

Mediante la Anamnesis recopilamos los datos inherentes al problema del paciente, cliente o usuario y a los acontecimientos históricos correspondientes a los antecedentes personales, familiares y socio económicos; los cuales posibilitaran el ordenamiento de los “síntomas” para la explicación del problema y para la valoración integral de la personalidad y del entorno social respectivamente. La anamnesis se complementa con el examen clínico y ambos deben ser implementados simultáneamente posibilitando la contrastación y verificación de los datos a obtenerse. Mediante la observación del examinador se obtiene los “signos clínicos”. 17


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

El examen clínico permite estudiar minuciosamente las manifestaciones compartaméntales, afectivas y cognitivas como efectos y características del problema y como expresiones de la personalidad del paciente, los que además deben constituirse en recursos terapéuticos y preventivos. Se recomienda efectuar el examen clínico mediante el estudio de las siguientes áreas:

I. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y Actitud II. Atención conciencia y orientación III. Lenguaje IV. Estado afectivo V. Actitudes y tendencias dominantes VI. Memoria y funciones intelectuales VII. Sociabilidad VIII. Comprensión de la enfermedad

A Continuación hemos puesto un ejemplo de EXAMEN MENTAL el cual esperamos que les pueda servir de referencia durante sus entrevistas e intervenciones.

Examen Clínico Psicológico (Examen Mental) Nombre:…………………………………………….Edad…………………… Fecha de Nacimiento:…………… Grado de Instrucción:………… Ocupación:………………………………Estado Civil:…………………… Fecha de Aplicación:………………… Lugar de Aplicación:……… 1. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y Actitud 1.1. Apariencia general Debe señalar las características físicas, de la vestimenta, arreglo persona, higiene y estado de nutrición. 1.2. Comportamiento ¿Cómo es su expresión Facial? Alerta Preocupación Tristeza Alegre Gesticulaciones (Arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea constantemente, hace muecas, rechina los dientes, se muerde los labios, bosteza, etc.) ¿Cómo es su relación con el psicólogo? Amable Dependiente Desconfiado Asequible Comunicativo Sumiso Hostil Altanero Agresivo Indiferente Colaborador Respetuosos 18


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Temeroso Evasivo Irritable Insolente Suspicaz Sarcástico 1.3. Molestia principal ¿Qué le molesta más a usted? ¿Cómo le ha afectado a usted ese malestar? 2. Atención conciencia y orientación 2.1. Atención Selectiva No es Selectiva Hipoatención Hiperateción Dispersa Difusa Confusa Distraibilidad 2.2. Estado de conciencia La conciencia puede estar alterada en una de las dos direcciones: Excitabilidad: Insomnio, agitación, manía y delirio Depresión: Deseo de dormir, somnolencia, estupor y coma Se halla desorientado en el tiempo, lugar y persona. No responde a estímulos. 2.3. Orientación

2.3.1. Tiempo ¿Qué fecha estamos? ¿Qué día es hoy? ¿En que mes estamos? ¿Año? ¿Qué hora es aproximadamente? 2.3.2. Lugar ¿Qué lugar es este? ¿Para que sirve este lugar? ¿Dónde esta ubicado? ¿En que ciudad estamos? 2.3.3. Persona ¿Cuál es su nombre? ¿Qué hace en este lugar? ¿Quién soy yo? ¿Qué hago yo? 3. Lenguaje

3.1. Calidad Claro Comprensible Entrecortado Confuso 3.2. Tono de voz Elevado, Bajo, Moderado 19


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.3. Velocidad Lento, Rápido 3.4. Cantidad Verbosidad, Laconismo, Mutismo Escasa comunicación 3.5. Curso Coherencia, Bloqueo, Perseverancia Fluido, Locuaz, Monótono 4. Estado afectivo 4.1. Estado de Animo Alegre, Triste, Decaído, Irritable, Lábil Inafectivo, Eufórico, Estable 4.2. Congruencia Afectiva (En lo que verbaliza y manifiesta)

4.3. Ansiedad Manifestaciones Psicológicas: Temores, etc. Manifestaciones Físicas: Sudoración, palidez, etc. 4.4. Irritabilidad ¿Cómo le tratan? ¿Qué le da cólera? 4.5. Depresión ¿Llora a menudo? ¿Considera que no vale la pena vivir? ¿Por que? ¿Tiene pensamientos trates de ello? 5. Actitudes y tendencias dominantes

5.1. Tendencias Pesimistas ¿Cómo le ha do las cosas desde que usted se siente mal? ¿Piensa que es responsable de ello? 5.2. Tendencia Paranoide ¿Cómo le trata la gente? ¿Le parece que los demás no lo quieren? ¿Qué tratan de hacerle? ¿Ha leído en los diarios algo que pueda referirse a su persona? 20


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

5.3. Tendencia Delusiva ¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente? ¿La gente puede leer sus pensamientos? ¿Tiene usted poderes mágicos? 5.4. Tendencia Hipocondríaca ¿Piensa usted que siempre esta enfermo? ¿Le preocupa mucho su salud? 5.5. Tendencia Obsesivo – compulsivo ¿Tiene necesidad de realizar algo una y otra vez? ¿Qué amuletos lleva para su defensa? 5.6. Tendencia Fóbica ¿A que teme usted? 5.7. Ideación Megalomaniaza ¿Qué proyectos tiene usted ahora? ¿Usted tiene grandes riquezas? 6. Memoria y funciones intelectuales

6.1. Memoria

6.1.1. Memoria Fotográfica Se evalúa presentándole estímulos visuales, auditivos y táctiles; (serie de números sin sentido, objetos, figuras, etc.).

6.1.2. Memoria Conceptual Se explora a partir de la compresión de lecturas de párrafos, interpretación de refranes, etc. 6.1.3. Memoria a Corto plazo Se evalúa presentando estímulos en serie, los cuales deben estar exentos de una secuencia lógica. 6.1.4. Memoria a Largo plazo 6.1.5. A través de la historia personal

21


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

6.2. Funciones intelectuales 6.2.1. Capacidad de calculo Multiplicaciones, sustracciones y divisiones, pruebas simples de razonamiento matemático. 6.2.2. Información general Dias de la semana, el alfabeto, principales ríos, oración (padre nuestro), cuatro últimos presidentes, etc. 6.2.3. Tener los antecedentes educativos y culturales 6.2.4. Formaciones intelectuales elevadas (comprensión, razonamiento, formación de conceptos). 1. Sociabilidad (Limitaciones con las personas que lo rodean) Empatico Carismático Manipulador Introvertido Extrovertido Colaborador 2. Comprensión de la enfermedad ¿Cree usted que esta enfermo o “nervioso”? ¿Cómo interpreta su situación? ¿Qué tratamiento necesita a su entender? ¿Percibe mejoría?

22


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

2.3 ANAMNESIS Sinopsis: La anamnesis se refiere a la descripción y análisis longitudinal (Biográfico) de la persona. Junto al mismo se puede realizar el examen mental que permite trazar un cuadro transversal de la persona en el momento de su encuentro con el psicólogo. Desarrollo: Partes de las que está constituida la Anamnesis:      

Referencia de la información en cuanto al motivo de la consulta Procedencia de los datos Padres Maestra Médico Otras personas que han estado en contacto directo Las distintas fuentes de información y la frecuencia con que puedan ser contradictorias. Es importante registrar lo más fiel posible la información. Las personas menos comprometidas afectivamente con el paciente pueden ser más objetivos en la información.

Tener escasa consideración en:  Las dinámicas internas  Los problemas profundos  sus motivaciones afectivas Datos significativos    

Datos familiares: Decesos Enfermedades somáticas Características comportamentales Trastornos Psicológicos Fisiológica Somática:

   

Modalidad del parto Desarrollo Psicosexual Costumbres Alimentación Patológica somática.

  

Enfermedades Febriles de la Infancia Infecciones Luéticas Trastornos de Tipo Neurológico Análisis de la Anamnesis Psicológica 23


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Está relacionado con la estructura familiar al nacimiento y primeras fases del desarrollo del niño. Entre ellas destacan:       

Actitud hacia el matrimonio y los hijos Tentativas de aborto Patrones de crianza Sentimientos de abandono o rechazo Relaciones entre los padres Carencias afectivas Nacimiento de un hermano Primeros Años de vida

     

Sentimientos de inferioridad Ambiente social Eventuales retardos en el desarrollo psicomotor Exposición a situaciones emotivas traumatizantes Comportamiento hacia padres o hermanos Dificultades económicas de la familia Rendimiento Escolar

  

Cómo se adaptó a un núcleo extrafamiliar Cómo fue su rendimiento intelectual Pueden aparecer eventuales anormalidades del comportamiento Crisis Puberal

           

Aparición de trastornos precoces del comportamiento Aclara problemáticas conflictuales pre-existentes Surgimiento de los primeros impulsos heterosexuales Tendencias a la introversión o extraversión Ansiedad o depresión Aparición de trastornos psicológicos Actividades sexuales desviadas La masturbación Impotencia o Frigidez Trastornos sexuales que estén asociados con alteraciones del comportamiento que los coloquen en situaciones de peligro social. Personalidad Premorbosa Caracterizar la personalidad fuera de las modificaciones inducidas por la alteración del comportamiento. Existen trastornos que tienen las características de personalidad bastante típicas para ello es necesario saber:

   

Episodios Patológicos Previos Explorarlos y Describirlos Establecer cómo se presentaron Cuánto tiempo han duraros 24


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

          

Qué características tenían Cómo se han resuelto Episodio Psicopatológico Actual Puede ser preciso e individualizado en su inicio y desarrollo Presenta una sucesión a episodios Momento de inicio de los síntomas actuales Si se desarrolla progresivamente Se observa un brusca variación Se ha instalado lentamente Hechos significativos que han precedido al episodio actual Acontecimientos psicotraumatizantes

Enfermedades somáticas  Traumatismos craneales.  Es Importante usar un lenguaje lo más descriptivo posible.  Evitar interpretaciones diagnósticas de los hechos narrados por la persona hasta no tener toda la información posible. El examen mental   

Se realiza durante la relación interpersonal. Deben verificarse los mismos fenómenos de interacción e influencia recíproca entre dos personas que se comunican. Hay desarrollo de proyecciones recíprocas. La comunicación entre psicólogo y niño no puede sustraerse al interjuego de influencias. Cuanto mayor capacidad de autoconocimiento del psicólogo, mayor será el conocimiento que tenga del niño. El Psicólogo debe observar sus propios estados emotivos. En la relación, el Psicólogo podrá dentro de ciertos límites, controlar la situación comunicativa haciendo intervenciones controladas, predispuestas y finalizadas con oportunidad.

      

Los Datos que se deben Obtener. Aspecto general Actividad Motora Expresión del rostro Mímica Expresiones afectivas Orientación Organización del pensamiento Fobias

    

Tono del humor Memoria Atención Conciencia de sus problemas Comportamiento auto agresivo 25


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

 

Comportamiento heteroagresivo Comportamiento en grupo Sueño Conductas alimenticias

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 2 El alumno deberá realizar una investigación documental, buscando diferentes formatos de entrevista clínica para desarrollar un historial clínico completo, que contenga la entrevista, el examen mental y la anamnesis, para aplicarlo a un caso clínico real y deberá entregarlo como forma de evaluación. 

Formatos de Historias Clínicas: DESCARGAR https://www.dropbox.com/s/0mt697xopnvr884/Formatos%20HC%20%282%29.pdf

26


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 3 SEMIOLOGÍA

27


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 3 SEMIOLOGÍA Objetivo Generales Disciplina que se ocupa de los signos, del sentido de la comunicación. Como afirma el semiólogo italiano Humberto Eco, la semiología tiene que ver con cualquier cosa que pueda ser asumida como signo (toda cosa que pueda ser asumida como sustituto de otra cosa). Tiene, por tanto, un campo de aplicación sumamente amplio: desde el lenguaje animal a los sistemas ideológicos, desde la semiología médica a los lenguajes formales del álgebra y la química, pero su aproximación está dada exclusivamente desde el punto de vista de la comunicación y de la significación. La semiología puede ser concebida como: 1) Una filosofía del signo, del sentido y de la comunicación 2) Una de las ciencias humanas, especializada en las técnicas de lectura de textos, vinculándose a todas las otras teorías científicas, sociológicas y psicológicas que se ocupan de la comunicación. La semiótica considera todos los fenómenos culturales como pertenecientes a la comunicación; además, los considera como procesos de significación, es decir, como fenómenos que requieren de una interpretación del receptor. En esta unidad el alumno aprenderá la semiología psiquiátrica, principalmente bajo el criterio diagnóstico del Diagnostic Statistical Manual (4a. Edición) o también conocido como DSM-IV-TR. Sin embargo el alumno deberá también consultar el CIE-10: Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínica y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Con el fin de que se familiarice con el sistema diagnóstico médico institucional, así mismo ya que la semiología permite pensar el signo en la enfermedad de distintas maneras, aprenderá a pensar la semiótica en términos psicoanalíticos, como parte de su formación en psicoterapia psicodinámica.

TEMAS DE LA UNIDAD 3 3.1 Manual Diagnóstico del DMS-IV TR 3.2 Alteraciones de la conciencia 3.3 Delirio 3.4 Demencia 3.5 Alteraciones de la Memoria 3.6 Alteraciones del pensamiento 3.7 Alteraciones de la Percepción 3.8 Alteraciones del Afecto 3.9 Alteraciones de la Cognición 3.10 Alteraciones de la Inteligencia 3.11 Alteraciones del Lenguaje

28


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

BIBLIOGRÁFIA 

DSM-IV-TR. (2002). Americana, Asociación Psiquiátrica. Mason.

Elkin, D. (2000). Psiquiatría Clínica. México: McGraw Hill.

Halgin, R. (2003). Psicología de la Anormalidad. México: McGraw Hill.

OMS. (2001). Clasificación Multiaxial de los Trastornos Psiquiátricos en Niños y Adolescentes. México: Médica Panaméricana.

29


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.1 MANUAL DIAGNÓSTICO DEL DMS-IV TR Descripción: Desde que el DSM-IV fue publicado en 1994, hemos sido testigos de muchos adelantos en los conocimientos de las enfermedades mentales. Esta edición, Texto Revisado, recoge las últimas actualizaciones, que parten de una exhaustiva revisión de la literatura sobre las investigaciones en trastornos mentales publicadas desde la aparición del DSM-IV hasta la fecha, así como la actualización de los códigos CIE-9 y CIE-10. La utilidad y credibilidad del DSM-IV exigen que se centre en objetivos clínicos, de investigación y educacionales, y que se apoye en fundamentos empíricos sólidos. Posee la más amplia gama de información y que pueda aplicarse y usarse en todo el mundo, además de incorporar los códigos de CIE-9 y CIE-10, lo que aumenta la compatibilidad entre los dos sistemas. El cuerpo central de la obra está dedicado a los diferentes trastornos mentales: de inicio en la infancia, amnésico y cognoscitivo, causado por otra enfermedad, psicótico, de ánimo, de ansiedad, somatomorfos, etc. La brevedad y concisión en los criterios no está en ningún caso reñida con la claridad de expresión y la manifestación explícita de las hipótesis contenidas en los criterios diagnósticos. Producto de 14 grupos de trabajo, cada uno de los cuales posee plena responsabilidad sobre una sección de este manual, está diseñado para aumentar la participación de profesionales expertos en cada uno de los campos. Para conocer más sobre el DMS-IV TR y las diversas patologías puedes visitar el Siguiente link: http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv.html

DSM-IV MANUAL DIAGNÓTICO DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/iwienrdc7pe0us5/dsm-ivpdfcompleto.pdf

30


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.2 ALTERACIONES DE CONCIENCIA Estado de conciencia: consiste en el reconocimiento de uno mismo y de su entorno. La conciencia nos mantiene despiertos mediante el sistema reticular activador ascendente que se encuentra en el tronco cerebral y que consiste en unas neuronas en forma de red que envían información a los hemisferios ascendentes en la corteza.

Etiopatogenia:  

Lesión del sistema reticular activador ascendente por cualquier lesión que se produzca en el tronco como por ejemplo tumores. Daño difuso y bilateral de toda la corteza cerebral generalmente por trastornos difusos como hipoxia, hipoglucemia, hipotiroidismo, etc. Grados del estado de consciencia:

 

  

Estar alerta: la persona está consciente y responde rápidamente estímulos. Estado de confusión: la personas despierto pero agitado y sin concentración. Aquí puede darse otro estado que es el delirio en el cual la persona tiene agitación con temblor y alucinaciones. Estado de obnubilación: la persona está dormida hiperactividad, propia ante estímulos intensos. Estupor: la persona responde sólo a estímulos dolorosos. Coma: la persona sólo tiene actividad refleja, no voluntaria. Enfoque práctico. Antes de evaluar un coma, hay que evaluar:

  

1.-Constantes vitales: Vía aérea permeable. Respiración adecuada. Pulso adecuado.

      

2.-Historia clínica: Si fue de manera brusca. Si la respiración: Regular. Irregular. Apnea. Pupilas. Miosis. 31


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

 

  

Midriasis arreactiva. Posible lesión en el par III en el que el cerebro presione el tronco que a su vez presiona el centro respiratorio y produce muerte cerebral. Arreactividad media. Posible lesión en el mesencéfalo produciendo un coma grave. 3.-Exploración física: Profundidad del coma. Escala de Glasgow. Respuesta ante estímulos oculares, motores, verbales. 4.-RMN o TAC Para buscar la causa si es un posible traumatismo o tumores o hemorragias. Electroencefalograma aunque éste presenta un escaso valor para el coma. Punción lumbar, para ver el líquido cefalorraquídeo y buscar una posible meningitis, encefalitis, etc. Para la realización de las actividades se te recomienda visitar el siguiente link:

Alteraciones de la Conciencia: Estupor y Coma DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/21qerielxdym45z/alteracionconciencia.pdf

3.3 DELIRIO En psiquiatría, el delirio es un fenómeno agudo de corta duración que se caracteriza por disfunción cerebral global. En contraste la demencia es una enfermedad progresiva y crónica del sistema nervioso central (SNC) que afecta las funciones cognoscitivas superiores. Tanto la demencia como el delirio tienen múltiples causas potenciales, por lo que requieren diagnóstico y tratamiento completo y rápido. (Elkin y Kristine Yaffe, 2000). En psicoanálisis el delirio es concebido como un intento de cura, es decir para el sujeto delirante, el delirio funciona como síntoma de restitución de sentido de lo que le ocurre. El sujeto se defiende ante la angustia insoportable que lo acosa y ante la imposibilidad de elaboración simbólica de esta angustia, por tal, fabrica un discurso cargado de reiteración de pensamientos “absurdos e incoherentes” que tratan de dar una explicación a la falta de realidad que experimenta. Para el psicoanálisis el delirio es interpretable, es decir da cuenta de lo que le ocurre psicológicamente al sujeto y plantea por ello una posible terapéutica de la psicosis a partir de él.

32


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Síntomas y Signos: Los criterios diagnósticos para el delirio incluyen disminución del margen de atención, pensamientos desorganizados, alucinaciones, ilusiones, percepciones erróneas, perturbaciones de los ciclos de sueño y vigilia, desorientación, disfunción cognoscitiva y antecedentes de inicio breve con clara relación con algún otro factor clínico subyacente. El delirio se caracteriza por una cantidad variable de cambio en el estado mental del paciente, quien pasa desde la normalidad hasta la anormalidad en pocas horas, o inclusive minutos.(Elkin y Kristine Yaffe, 2000). Para llevar acabo las actividades se te recomienda visitar el siguiente link: 

Comprensión psicoanalítica del contenido de un delirio (Relato de Caso) DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/lw7zo9v1htl7uqq/deliriopsicoanalisis.pdf

3.4 DEMENCIA La demencia tiene diversas causas y generalmente se desarrolla en forma gradual en el transcurso de meses o años, aunque en ocasiones tiene un inicio más agudo. (Elkin y Kristine Yaffe, 2000). Un ejemplo paradigmático de demencia es la enfermedad de Alzheimer. Signos y síntomas: Las principales características clínicas de la demencia incluyen pérdida de la memoria a corto plazo combinada con disfunción cognoscitiva, perdida del pensamiento abstracto, cambios de comportamiento o de la personalidad y alteración del criterio.

3.5 ALTERACIONES DE MEMORIA El trastorno amnésico se caracteriza por el deterioro de la memoria en ausencia de otros deterioros cognoscitivos significativos. Dentro de las posibles causas de los cuadros anteriores tenemos el uso de ciertas sustancias que afectan el funcionamiento del S.N.C. La memoria es uno de los procesos cognoscitivos que mayor implicación tiene en la estructuración de la actividad humana pues su principal función consiste en fijar, almacenar y reproducir la información que llega del entorno al cerebro. Sin embargo, existen algunos casos donde este proceso se afecta imposibilitando la adecuada recepción de la información. 33


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Entre las alteraciones de la memoria una de las más conocidas (probablemente debido a la publicidad que le ha hecho el cine y la literatura) es la amnesia(1) En este trastorno existe una ausencia de recuerdos, ya sea de un período en particular o de toda la vida de la persona. Puede darse secundaria a una enfermedad cerebral o a otras enfermedades como el Alzheimer. La hipermnesia(2) es otra alteración de la memoria y consiste en la exacerbación de la memoria de reproducción. En este caso se intensifica la reproducción de detalles con gran exactitud. En esta alteración suelen recordarse detalles poco ordinarios y aparece sobre todo en estados febriles, en quienes sufren de retraso mental mentales y en personas con obsesiones. Por otra parte, también existe la hipomnesia, un trastorno asociado a la disminución de la capacidad para recordar, ya sea por dificultades en la fijación de la información o por su reproducción. Generalmente aparece como un trastorno secundario a un déficit atencional. También es común encontrase con personas que padecen de paramnesias, o sea que sus recuerdos están deformados. De esta manera, acontecimientos que no tuvieron lugar se recuerdan como reales o hechos reales se evocan deformados. Puede aparecer en pacientes histéricos, en casos de violaciones, en personas con traumas craneales o en estados demenciales. Entre las paramnesias se encuentran además otras variaciones del trastorno de la memoria entre los que destaca la criptomnesia(3), un error de reproducción donde no se reconoce el recuerdo como tal, sino como una situación nueva y la ecmnesia donde se recuerda con tal fuerza una etapa de la vida que es como si la estuviera viviendo nuevamente, es decir se traslada al presente los hechos anteriores. También se incluyen dentro de estos trastornos la paramnesia reduplicadora, en la cual la persona duplica la situación que está viviendo trasladándose al pasado; el fenómeno de lo ya visto (Dejà vù (4)) que consiste en el completo reconocimiento de una nueva situación totalmente nueva y el fenómeno de lo jamás visto (Jamàis vù) donde la persona, ante situaciones conocidas, reacciona como si fueran completamente nuevas. Aunque con una menor incidencia, también se incluyen en este tipo de trastornos la fabulación, que es un trastorno mixto a medio camino entre la imaginación y la memoria donde la persona evoca como reales hechos que nunca ocurrieron y la confabulación, en la cual la persona ante el déficit de memoria rellena la información faltante con contenidos imaginativos.

34


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.6 ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la condu cta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar Trastornos en el curso 

Curso acelerado: el transcurrir del pensamiento es más rápido de lo normal, es la consecuencia de la aceleración del ritmo asociativo. Se produce en casos en que hay un aumento de la actividad psíquica y hay excitación psíquica (taquipsia). Lo valoraremos porque la expresión del pensamiento se produce con un lenguaje acelerado (verborrea), se habla mucho y muy deprisa. Hay que distinguir de la alogorrea, que es hablar mucho pero no deprisa. Cuando es un grado más extremo, aparece la fuga de ideas o pensamiento ideo fugaz: el paciente pasa de un tema a otro rápidamente, pero siempre con un nexo de unión, a diferencia del pensamiento saltón, que no tiene relación. Puede ser una fuga de ideas hablada, si el paciente habla mucho y muy deprisa expresando este pensamiento. También existe otra fuga de ideas cuya manifestación es puramente subjetiva, y el paciente no lo expresa, esta se dice que es pensada.

Curso lentificado: Es opuesta al anterior, el pensamiento esta retardado, es consecuencia del retardo del ritmo asociativo. Se observa en casos donde aparezca una hipoactividad psíquica (bradipsiquia). El pensamiento es lento y el paciente se expresara lentamente.

Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: Es la dificultad para establecer los límites precisos de lo fundamental y de lo que es superfluo, de los detalles sin importancia. Incapacidad del paciente para extraer de los contenidos mentales aquel material que es esencial e indispensable para llegar a una conclusión. El proceso mental se diluye en infinidad de detalles carentes de importancia que impiden llegar a una conclusión, al objetivo final del pensamiento. 35


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Interceptación: Interrupción brusca del pensamiento en cualquiera de sus tramos, de forma que produce la ausencia de ideas en la conciencia del individuo de duración variable, para luego reanudarse, bien con la idea interrumpida o bien con una nueva idea.

Rigidez: Es un trastorno motivado que la persistencia brusca de una idea a la que el paciente da una preferencia patológica, así el pensamiento es incapaz de salir de esa idea. Puede llegar a condicionar la conducta del paciente.

Estereotipia: Repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en cualquier tramo del curso del pensamiento, estas palabras no tienen relación, no interfieren ni desvían el pensamiento, ya que no tienen nada que ver con él. Son como las muletillas que utilizamos.

Disgregación: Es un trastorno grave. Se produce cuando la idea directriz del pensamiento es incapaz de mantener y condicionar la progresión del pensamiento, de tal manera que ese pensamiento pierde la finalidad lógica. Así el pensamiento es comprensiblemente fragmentariamente, pero tomado en su totalidad es ilógico e incomprensible. Alteraciones del Contenido

Pensamiento incoherente: Es aquel que está formado por constelaciones ideáticas. Es la consecuencia de una incoherencia en la asociación ideática. A diferencia del pensamiento disgregado es totalmente incomprensible, y es imposible mantener una conversación con el paciente. Se da en esquizofrenias. Para el paciente si tiene lógica.

Pensamiento obsesivo: Está formado por obsesiones variadas. La capacidad de juicio no está desviada, el paciente reconoce, o erróneo de su pensamiento, pero no puede sobreponerse a esa imposición del contenido obsesivo del pensamiento, que tanto le angustia.

36


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.7 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN Las psicopatologías de la percepción y de la imaginación constituyen temas centrales para la investigación psicopatológica por varias razones. Por un lado, porque los fenómenos que abarcan suelen ser muy llamativos y extraños. Por otro, porque en muchos casos estos fenómenos conllevan anomalías en la imaginación. Y finalmente, porque se imbrican también con uno de los procesos mentales más importantes para la supervivencia y la adaptación: la percepción. La percepción no implica una mera copia de la realidad, sino un proceso constructivo mediante el que se interpretan los datos sensoriales. La percepción es un proceso fundamentalmente psicológico, entendiendo por tal la interpretación activa que hace el individuo de aquello que están captando sus sentidos, y que se fundamenta en las experiencias previas, las expectativas y las predisposiciones personales. La ilusión es un ej de que la percepción no está determinada solamente por las características físicas del estímulo: el contexto nos proporciona las reglas en las que se basan nuestras percepciones a la vez que guía nuestras interpretaciones. El interés de la investigación psicopatológica por las imágenes mentales ha atravesado fases desiguales. Frente al rechazo por psicometristas como Galton o de los conductistas, Tolman afirmó que los mapas cognitivos constituían la guía fundamental del comportamiento. Desde entonces, existen 2 opciones teóricas antagónicas sobre el modo de abordar el estudio de las imágenes mentales. Una de naturaleza dualista defiende la existencia de un código representacional específico para el procesamiento de imágenes mentales y otro para el procesamiento proposicional. La otra es de naturaleza reduccionista o uniforme, que aboga por la existencia de un único formato para las representaciones mentales, que subyace tanto a "las palabras" como a “las imágenes", y cuya naturaleza es proposicional y abstracta. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS Y DE LA IMAGINACIÓN Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos grupos: distorsiones y engaños perceptivos. Las distorsiones solamente son posibles mediante el concurso de los órganos de los sentidos (muchas veces se les llama sensoriales), es decir, se producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, es percibido de un modo distinto a como cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo. Las características físicas del mundo estimular se perciben de manera distorsionada, entendiendo por tal distorsión: a) una percepción distinta a la habitual y/o probable teniendo en cuenta las experiencias previas, características contextuales, y el modo en que otras personas perciben ese estímulo, cono sucede en las distorsiones relativas al tamaño, forma, intensidad, distancia…, o b) una percepción diferente de la que se derivaría en caso de tener solamente en cuenta las características físicas del estímulo, como sucede en las ilusiones. La anomalía reside en los órganos de los sentidos, sino en la percepción que la persona elabora a partir

37


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

de un determinado estímulo, es decir, la construcción psicológica que el individuo realiza acerca del mismo. De todos modos, en algunos casos las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica, que suelen ser transitorios y que pueden afectar tanto a la recepción sensorial como a su interpretación. Pese a ello, es más correcto calificarlas como perceptivas que como sensoriales porque es la construcción que el individuo hace la que está primariamente alterada. Así, las distorsiones serían el resultado final de una interacción defectuosa entre las características del estímulo, las del contexto y las del receptor. A excepción de las ilusiones, las distorsiones perceptivas suelen afectar a una o más modalidades sensoriales y pueden involucrar todos los estímulos de mundo sensorial que se halle afectado. Sin embargo, en el caso de los engaños perceptivos se produce una experiencia perceptiva nueva que: a) suele convivir con el resto de las percepciones "normales", b) no se fundamenta en estímulos realmente existentes fuera del individuo y c) se activa a pesar de que el estímulo que produjo la percepción inicial ya no se halla físicamente presente. Se han denominado también "percepciones falsas", "aberraciones perceptivas" y "errores perceptivos". En definitiva, en los engaños perceptivos el estímulo es mayoritariamente sólo un supuesto (alucinaciones). Sin embargo, en las distorsiones perceptivas los estímulos son un punto de partida necesario (aunque no suficiente). Lo común a los engaños y distorsiones es que la persona tiene una experiencia perceptiva, tanto si ésta se fundamenta como si no en una “percepción auténtica”. Lee el texto de Psicopatología de la Percepción y de la Imaginación que se presenta a continuación.

DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/f7oyqk6xscsbfpq/TEMA%206PSICOPATOLOG%C3%8DA %20DE%20LA%20PERCEPCI%C3%93N%20Y%20DE.pdf

38


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.8 ALTERACIONES DEL AFECTO Los trastornos afectivos, son un grupo de padecimientos que se caracterizan por anormalidades en la regulación del afecto o ánimo. Estos trastornos generalmente se acompañan con alteraciones del funcionamiento cognitivo, del sueño, del apetito, y del equilibrio interno (homeostasis). Aunque la etiología u origen de estos padecimientos se desconoce en la mayoría de los casos, recientes investigaciones sostienen la idea de que existe una base neurobiológica en los trastornos afectivos independientemente de su etiología. Sin embargo, en lugar de definir una sola causa de anormalidad biológica, los modelos actuales proponen una serie de causas distintas pero interconectadas con una base en los sistemas neuronales subyaciendo a los rasgos fenomenológicos de estos trastornos. Cada uno de los diferentes sistemas involucrados en los trastornos afectivos puede estar más o menos alterado, lo que resulta en una amplia variabilidad de presentación sintomática y de respuesta a tratamiento. Actualmente se reconocen diferentes tipos de Trastornos Afectivos como:      

Trastorno depresivo mayor Trastorno bipolar Trastorno distímico Trastorno ciclotímico Trastornos del ánimo inducido por sustancias Trastornos del ánimo secundario a enfermedades médica no psiquiátricas Alteraciones del Interés y Motivación en los Trastornos Afectivos Los episodios depresivos generalmente se asocian con alteraciones del interés y la motivación, por lo que se afecta la capacidad de experimentar -placer-. Incluso, se puede diagnósticar la presencia de depresión en ausencia de ánimo deprimido o tristeza solo por la existencia de una significativa incapacidad para experimentar placer (anhedonia). La intensidad de esta incapacidad para experimentar placer depende del subtipo depresivo, llegando en ocasiones a niveles dramáticamente profundos, como en el caso de las depresiones melancólicas, en donde la anhedonia llega a ser tan intensa, que las personas son incapaces de responder a los estímulos más agradables y positivos. Contrariamente, los pacientes con estados de exaltación del estado de ánimo como en el caso de la manía e hipomanía, las personas presentan un exagerado nivel de interés con una respuesta incrementada ante los estímulos positivos, lo que se acompaña generalmente de un aumento en la realización de actividades encaminadas a un fin y de la búsqueda de actividades placenteras sin considerar el riesgo que representen. 39


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Las alteraciones del interés y motivación se pueden presentar incluso en ausencia de alteraciones del estado de ánimo, lo que correspondería a la presencia de –apatíafrecuentemente presente en la Enfermedad de Parkinson, la demencia de Alzheimer y en algunos casos de lesiones cerebrales postraumáticas. En otros casos de pacientes con alteraciones neurológicas, se puede encontrar un incremento en las conductas de búsqueda de estímulos placenteros con desinhibición sin presentar un estado de manía o hipomanía. Es importante destacar la diferencia entre anhedonia y apatía. Anhedonia, se define como una disminución en la capacidad de experimentar placer, y apatía se define como la disminución en la realización de actividades autodirigidas como una expresión de un desorden del interés y motivación. Alteración del Sueño en los Trastornos Afectivos El sueño es generalmente anormal en las personas que sufren un trastorno afectivo. En el caso de los pacientes deprimidos se demuestran alteraciones electroencefalográficas durante el sueño (polisomnograma) en el 40-60 % de las personas no hospitalizadas y hasta en el 90 % de las personas hospitalizados con un episodio depresivo mayor. Los hallazgos polisomnográficos más frecuentes incluyen: 1. alteraciones de la continuidad del sueño, como una latencia de sueño prolongada (insomnio inicial), mayor frecuencia de despertares intermitentes (insomnio intermedio) y despertar precoz (insomnio Terminal); 2. reducción de los movimientos oculares lentos (No-REM) en los estadios 3 y 4 del sueño (sueño de ondas lentas), con un cambio de la actividad de ondas lentas más allá del primer período No-REM; 3. disminución de la latencia de los movimientos oculares rápidos (REM) (fase de ensoñación); 4) aumento de la actividad de la fase REM y 5) aumento de la duración del sueño REM al principio de la noche. Muchs de estas anormalidades a veces persisten tras la remisión clínica o pueden preceder al inicio de un episodio depresivo mayor. En el caso de la depresión con síntomas atípicos, las personas pueden experimentar un exceso de somnolencia durante el día (hipersomnia diurna). En los casos episodios de manía o hipomanía, las personas presentan una disminución de la necesidad de dormir sin experimentar una disminución en su bienestar o funcionalidad, lo cual lleva a una disminución significativa del total de las horas de sueño. Los problemas relaciones a las alteraciones del sueño se pueden encontrar frecuentemente en otras enfermedades neuropsiquiátricas sin que cursen con alteraciones del estado de ánimo, como es el caso de la Enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Huntington y en las demencias. Alteraciones del Apetito en los Trastornos Afectivos En la depresión, la pérdida del apetito en su síntoma común que se acompaña generalmente de pérdida de peso, sin embargo, muchos pacientes experimentan un incremento en el apetito de forma independientemente a la presencia de síntomas de ansiedad y otros no experimentan cambios significativos en el apetito.

40


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

En el caso de la manía e hipomanía, se encuentran cambios inespecíficos en relación al apetito, siendo la disminución de éste, la alteración más común, , sin embargo en el caso de las personas que sufren de trastornos neuropsiquiátricos, las alteraciones del apetito son más frecuentemente reportadas. Alteraciones de la Actividad Psicomotora en los Trastornos Afectivos La actividad psicomotriz involucra una serie de conductas que afectan la motricidad, la actividad mental y el lenguaje. En las personas deprimidas, es frecuente la queja subjetiva de -fatiga- con una disminución percibida por el paciente y observada por los demás de la velocidad del pensamiento y de la actividad física. El extremo grave de esta alteración, se presenta en algunos tipos de depresión severa y se denomina – catatonia-. Contrario a la depresión, en los episodios de manía e hipomanía, casi siempre se encuentra un incremento dramático de la actividad psicomotora, que se experimenta con un aumento en la velocidad del flujo de ideas, que se observa como una presión y agitación al hablar. Las alteraciones de la actividad psicomotora también se pueden encontrar fuera de un contexto de alteraciones del ánimo, como en los casos de delirium y otras alteraciones neuropsiquiátricas. Alteraciones de las Funciones Mentales (Cognición) en los Trastornos Afectivos Los problemas cognitivos en la depresión son frecuentes, y se caracterizan por la presencia de enlentecimiento de los procesos del pensamiento (bradipsiquia), con disminución en la capacidad de atención hacia los estímulos externos (pero incrementada para los estímulos internos –hiperprosexia interna-) y concentración. Así mismo se encuentran afectada la capacidad de planeación, organización y memoria a corto plazo (funciones ejecutivas). En la manía, las funciones ejecutivas afectadas incluyen desinhibición e impulsividad así como disminución en la atención (pero incrementada hacia los estímulos externos –hiperprosexia externa) y concentración. Las alteraciones cognitivas en los trastornos afectivos generalmente son de severidad leve a moderada, sin embargo en pacientes vulnerables, como los adultos mayores, la severidad de estas alteraciones se pueden incluso confundir con la presencia de una demencia (pseudodemencia).

41


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.9 ALTERACIONES DE LA COGNICIÓN Cognición: Término empleado para designar el conjunto de acciones y entidades que se relacionan con la actividad intelectual de conocer y razonar. Hace referencia a cada uno de los procesos por los que se llega al conocimiento de las cosas, que son fundamentalmente: el pensamiento, la percepción, la orientación, la memoria, la atención. La conciencia es la cualidad del yo que nos permite establecer un contacto adecuado con el medio externo y con nosotros mismos, a través de tres funciones principales: 1) Función de interioridad: Capacidad de distinguir claramente la frontera entre el mundo interno y el mundo externo, permitiéndole diferenciar entre una fantasía y lo que es real. Psicopatológicamente estaría relacionada al delirio. 2) Función de alerta: Capacidad de relacionarse con su mundo interno y su mundo externo y dirigirse a ambos. Psicopatológicamente relacionada con la obnubilación en todos sus niveles. 3) Función de reflexividad: Capacidad reflexiva o conocimiento que tiene la conciencia sobre sí misma y de sus vivencias. Psicopatológicamente relacionada con el estado crepuscular. Entre los trastornos de la cognición, están:       

Obnubilación: daño a la función de alerta. Embotamiento: retardo en el ritmo de la elaboración psíquica. La persona comprende pero actúa lentamente. Síntomas subjetivos: culpa, sentimientos de soledad, tristeza, euforia y conformidad, urgencia por el alta. Somnolencia: propensión intensa al sueño. Sopor: estado agudo de obnubilación donde la persona despierta parcialmente y por lo tanto no registra casi acontecimientos, produciendo respuestas muy primitivas. Coma: estado extremo de obnubilación donde hay pérdida de conciencia y por lo tanto no hay registro de eventos, ni respuestas. Hipervigilia: Exaltación de la función de alerta debido a la presencia de drogas alucinógenas, episodios maniacos o esquizofrénicos. En ese orden podemos hablar de trastornos Cualitativos y Cuantitativos.

42


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA COGNICIÓN 

Estado confusional: desorden mental o falta de coherencia en el pensamiento, ideas, sentimientos etc. Se acompaña de desatención de estímulos externos, desinhibición de la conducta y paramnesias.

Delirium o estado delirioso: Se altera la función de interioridad. Con un origen biológico agudo, se da una confusión entre lo interno y lo externo, donde predominan los aspectos internos. Se acompaña de alucinaciones perceptivas, fabulaciones, falso reconocimiento, una intensa carga afectiva, agitación psicomotora, alteración de parámetros biológicos y amnesia del episodio

Despersonalización: Fenómeno subjetivo de la experiencia de uno mismo consistente en sentimiento de extrañeza o de irrealidad de uno mismo, displacentero, es de corta duración y cursa sin compromiso cuantitativo de conciencia.

Desrealización: Fenómeno subjetivo que consiste en la sensación de falta de familiaridad del entorno, de irrealidad o extrañeza, de corta duración, con conciencia lúcida. Alteraciones de la conciencia corporal:

Anosagnosia: ignorancia de la extremidad dañada (defecto de reconocimiento).

Asterognosia: no reconocimiento por el tacto.

Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares o estímulos visuales que evocan asociaciones o atributos.

Miembro fantasma: percepción del miembro amputado.

Estupor psiquiátrico o Estado estuporoso: por un estado interno de bloqueo, depresión o sobrecogimiento, se inhiben los movimientos voluntarios. Se conserva el sistema reflejo y perceptual. Relacionado con: depresión melancólica inhibida, esquizofrenia catatónica, fenómenos conversivos/disociativos.

43


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.10 ALTERACIONES DE LA INTELIGENCIA Concepto de Inteligencia: Es la capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial. En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica. Factores: 1. Factores biológicos: aquellos que se adquieren genéticamente.  

Factores endocrinos: alteración tiroidea Sistema nervioso central: de tipo infeccioso, traumático, encefalitis (en los primeros momentos del nacimiento) 2. Factores sociológicos: por déficit en la estimulación podría presentar una falta en la capacidad intelectual, que si llega a subsanarse en los primeros momentos, desaparece; pero a la larga puede resultar irreversible. El déficit de afectividad y de estimulación puede disminuir la capacidad. 3. Factores psicológicos: Ansiedad, falta de motivación en la familia. Todos nacemos con un potencial intelectual determinado principalmente por las características genéticas, aunque no exclusivamente, después el sujeto irá desarrollando esa capacidad intelectual, a medida que se esfuerza para desarrollarla puede tener más o menos habilidad intelectual, influyendo también todos los factores posteriores:

  

no enfermedad grave que le limite esa capacidad unos recursos adecuados una estimulación y motivación del entorno ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica. Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del 44


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

alcance y funciones de la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones. No obstante, en la formulación de los tests de inteligencia la mayoría de los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan varias de ellas. Los factores o elementos de inteligencia para evaluar en un posible trastorno funcional de la inteligencia son:       

Los factores o elementos de inteligencia son habilidad verbal: definición y comprensión de palabras. Habilidad numérica: ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos. Fluidez verbal: capacidad de pensar palabras rápidamente. Perceptual: captar similitudes, diferencias y detalles. Espacial: comprender relaciones espaciales. Mecánica: capacidad de memorizar y recordar. Razonamiento: comprender principios y conceptos para resolver problemas.

45


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

3.11 ALTERACIONES DEL LENGUAJE El Trastorno Específico del Lenguaje El término de trastorno específico del lenguaje nació unido a una derivación de los trastornos afásicos en adultos. Paulatinamente ha ido desplazando a otros más clásicos, como alalia, audiomudez, sordera verbal congénita, afasia evolutiva y disfasia. La definición más característica sobre Trastorno Específico del Lenguaje procede de la ASHA (American Speech- Language- Hearing Association, 1980): “Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”. Como puede apreciarse por la definición el TEL no constituye una categoría clínica como una categorización global (Aram, 1991), sino que se trata de un conglomerado de subcategorías o de subgrupos con posibles factores causales diferentes. Esto lleva a preguntarnos si el término TEL engloba una serie de trastornos diferentes. En la actualidad el problema se aborda desde la heterogeneidad de la población TEL (Mendoza, 2001). El trastorno específico del lenguaje es un trastorno que afecta a una cantidad de niños que oscila entre 0.6 % y el 7.4%, obedeciendo dichas diferencias a los criterios para clasificarlos y a la edad de los propios niños. Uno de los problemas con los que nos encontramos al referirnos a la población TEL consiste en no saber qué tipo de niños, con qué problemas y con qué perfiles lingüísticos nos estamos refiriendo. Para ayudarnos en esta tarea se han propuesto una serie de criterios de identificación. Por una parte están los criterios de identificación por inclusión y exclusión que se refieren a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de la población TEL, o por el contrario, los problemas y alteraciones que se deben presentar para identificar a un individuo como TEL. Según el criterio de inclusión forman parte de la población TEL los niños con un nivel cognitivo mínimo, que superen un screening auditivo en frecuencias conversacionales y no presentar ni lesión cerebral ni un cuadro autista. Por el contrario si nos basamos en el criterio de exclusión no formarán parte de TEL los individuos que presenten retraso mental, deficiencia auditiva, disturbios emocionales severos, anormalidades bucofonatorias, signos neurológicos claros, o trastornos del lenguaje provocados por factores adversos tanto socioculturales como ambientales. Pero no se

46


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

puede ser tan tajante, ya que se ha comprobado la coexistencia de TEL con retraso mental, con hipoacusia y con otros trastornos. Otro criterio utilizado es el de la discrepancia donde se asume que los niños que presentan TEL deben tener una diferencia de 12 meses entre edad mental o cronológica y lenguaje expresivo, 6 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y lenguaje receptivo o 12 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y edad lingüística compuesta (lenguaje expresivo y receptivo). Se puede identificar TEL en base a su evolución lo que supone un gran obstáculo ya que le damos el carácter de duradero y resistente. El último criterio utilizado de identificación de TEL es el criterio por especificidad se entiende que los niños con TEL no pueden presentar otras patologías y se asume la normalidad de los individuos TEL en todos los aspectos excepto en el lingüístico. Este criterio es el que da lugar a una serie de investigaciones en las que se encuadra la memoria de trabajo foco de interés de este trabajo. Las primeras investigaciones sobre la presencia de determinadas deficiencias cognitivas en niños TEL derivaron de los estudios piagetianos sobre pensamiento lógico u operatorio. En todas ellas se utilizaron una serie de tareas de índole cognitiva no estandarizadas donde los requisitos verbales eran mínimos. Los niños presentaban un retraso significativo en tareas operatorias, tales como resolución de problemas espaciales, tareas numéricas, razonamiento lógico y razonamiento imaginativo. En estos primeros pasos en la búsqueda de un déficit cognitivo no se pudo establecer un cuadro de déficit que explicaran el trastorno del lenguaje en TEL. La siguiente generación de estudios cognitivos en niños TEL es la que se define como orientación de bottom- up en la que se asume que las funciones consideradas superiores como, por ejemplo, el lenguaje se ven afectadas y dependen del funcionamiento de otras funciones más básicas y psicológicamente menos complejas como pueden ser, la memoria, la atención… Se ha investigado la relación entre procesamiento perceptivo y TEL encontrándose un dificultad de estos niños para diferenciar sonidos de corta duración y secuencia rápida. Los TEL también están enlentecidos en tareas de denominación, evocación de palabras y en tareas no lingüísticas. (Mendoza, 2001) Se han relacionado también los trastornos del lenguaje con memoria. Se ha visto que los niños TEL presentan problemas a nivel de memoria de trabajo que es una parte de la memoria a corto plazo que está involucrada en el procesamiento y almacenamiento temporal de la información. Baddeley y Hitch (1974) sugieren que la memoria de trabajo juega un papel importante en el soporte un rango amplio de actividades cognitivas diarias entre las que se encuentra el lenguaje (Gathercole y Baddeley, 1993). La relación existente entre memoria de trabajo y lenguaje se ve confinada a la asunción de la necesidad de procesar la información lingüística entrante y almacenarlas durante un espacio de tiempo para poder enfrentarse con existo a la entrada lingüística y así llegar a una correcta comprensión. Un fallo en este sistema ya sea de almacenamiento o procesamiento de la información lingüística en este caso llevaría a problemas en comprensión.

47


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

En un intento de aclaran en que medida se ve afectada la memoria de trabajo en niños TEL, se han venido haciendo estudios para determinar la habilidad de estos niños al enfrentarse con las tareas que requieren procesamiento y almacenamiento de la información lingüística. A continuación se exponen una serie de estudios que intentan aclarar la situación de la MT en estos niños. Leer Texto completo sobre Trastorno específico del Lenguaje: Descargar: https://www.dropbox.com/s/cnee0b53fpkgb0n/Trastorno%20especifico%20del%20Len guaje.pdf

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 3

ACTIVIDAD 1 El alumno deberá leer el artículo de Aníbal Puente, Psicobiología de la Memoria. Evolución de las alteraciones de la memoria en las personas mayores y los enfermos Tipo Alzheimer DESCARGAR https://www.dropbox.com/s/3jyorco71g61yj7/Psicobiolog%C3%ADa%20de%20la%20 Memoria.PDF ACTIVIDAD 2 Leer el artículo en PDF, sobre "Acerca de una alteración de la percepción en el duelo y otras patologías." Y realizara un resumen de lo aprendido. DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/a6vcgp143zxk5ln/Alteracion%20de%20la%20Percepcion% 20en%20el%20duelo.pdf ACTIVIDAD 3 Contesta las siguientes preguntas y envíalas por correo a tu asesor.    

¿Qué es la semiología? ¿Cuál es la función que cumple la semiología en psicología? Da un ejemplo de síntoma. ¿Qué es un síndrome?

48


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Completa el cuadro

ACTIVIDAD 4 LECTURA DE CASO: Lee el caso de Gloria R, y da un diagnóstico de su padecimiento y una breve explicación de cómo llegas a él. Al terminar envíala a tu asesor (No se te olvide confirmar si tu asesor a recibido el correo.) GLORIA R. Gloria R, una estudiante del último año de enfermería de 22 años de edad, ingresó a la unidad de neurología para evaluación de un trastorno convulsivo que se inició tres meses antes. Las pruebas de laboratorio efectuadas como paciente externo fueron todas negativas, incluyendo serología y química sanguínea, TC craneal y EEG. Como los trastornos convulsivos quizá no se detecten en el EEG (los resultados falsos negativos son comunes), la Sra. R ingresó a la unidad de neurología para someterse a telemetría de 24 horas. En este procedimiento se emplea una cámara para grabar el comportamiento del paciente mientras los electrodos del EEG registran sus respuestas fisiológicas de manera simultánea. 49


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

La Sra. R describió diversas tensiones psicosociales al equipo de neurología. Era la más pequeña de varios hijos, considerada como la "bebé" de la familia. Tardó un año más en graduarse de la escuela de enfermería. El entrenamiento le resultaba tensionante y se sentía asustada y ambivalente ante el prospecto de asumir la responsabilidad de una enfermera registrada. Se sintió muy perturbada durante su rotación en el departamento de psiquiatría de un hospital estatal, seis meses antes. Estuvo sumamente ansiosa al trabajar con personas psicóticas y se sentía atemorizada por su comportamiento descontrolado y extraño. La Sra. R se había casado con un antiguo novio en los seis meses anteriores, a pesar de que no consideraba estar lista para "sentar cabeza y asumir todas esas responsabilidades". Ella y su marido tenían dificultades para ajustarse a la vida de casados y cuando las convulsiones se iniciaron ella solicitó un periodo extenso de ausencia de la escuela y ambos se fueron a vivir con los padres de ella. Actualmente ella y su marido tenían dificultades para tratar con su familia en "un espacio tan pequeño". La Sra. R nunca había consultado a un profesional de salud mental. Sin embargo, en el pasado experimentó episodios de ansiedad, depresión y baja autoestima. Sus antecedentes médicos fueron notables por dolor abdominal crónico a los 15 años de edad- La laparotomía abdominal exploratoria arrojó datos normales en esa época y el dolor abdominal desapareció en un lapso de seis meses. Durante el periodo de observación de 24 horas, la Sra. R experimentó dos convulsiones. Presentó síntomas mínimos tras las convulsiones y sus movimientos fueron atípicos respecto de los que se observan en la mayoría de los trastornos convulsivos. Lo más significativo fue que los trazos, del EEG permanecieron totalmente normales en el curso de las convulsiones, excepto por trazos debidos a los movimientos de la paciente

50


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 4 ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

51


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 4 ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Objetivos Generales Un buen clínico debe de ser capaz de poder diferenciar un trastorno neurológico de uno psiquiátrico, ya que de esto depende la orientación de la cura. El diagnóstico diferencial posibilita la adecuada atención del paciente. Un psicólogo que trata a un paciente con daño cerebral, pensando que su padecimiento es producto de un trastorno psicógeno, estará completamente errado en iniciar un tratamiento psicoterapéutico, donde una rehabilitación neurológica tendría un mejor resultado. No es que el psicólogo no pueda estar involucrado en una rehabilitación neurológica, sino que debe estar consciente de la dirección de su intervención clínica y saber sus limitaciones dentro de su campo de especialidad. La canalización de un paciente, es también un ejercicio clínico y el psicólogo debe tener los conocimientos – si bien no a profundidad- para orientar a su paciente con el especialista más adecuado para su padecimiento.

TEMAS DE LA UNIDAD 4 4.1 Trastornos Demenciales 4.2 Retraso Mental 4.3 Epilepsia 4.4 Parálisis Cerebral

BIBLIOGRÁFIA 

Dehen, C.-M. M.-H. (1982). Manuel de Neurología. Barcelona: Masson.

Kaplan, H. B. (1992). Compendio de Psiquiatría. México: Salvat.

52


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

4.1 TRASTORNOS DEMENCIALES Semiología General de las Demencias. Las circunstancias del descubrimiento de un deterioro progresivo de las funciones intelectuales son variables y a menudo fortuitas, pues el enfermo es poco consciente de ello. En el padecimiento se presenta una disminución del rendimiento o más todavía la incapacidad de adaptarse a una situación nueva, un debilitamiento de la memoria, un empobrecimiento del lenguaje, que son el motivo de descubrir un deterioro ya severo y extenso del conjunto de funciones superiores. (Cambier-M. Masson-H.Dehen, 1982). Diagnóstico diferencial. Confusión mental. Se caracteriza por un descenso de la vigilancia y por la presencia de trastornos perceptivos: víctima de ilusiones o de alucinaciones, el confuso es huraño y ansioso. La confusión mental puede ser independiente de todo deterioro definitivo de las funciones intelectuales, pero es verdad también que en un estado de confusión puede indicar el comienzo de una demencia o producirse en el curso de la evolución de un deterioro progresivo. Los trastornos tímicos, cuando se trata de exaltaciones del humor o de depresión. Pueden ocasionar anomalías del comportamiento que simulan un deterioro. Es así en ciertos estados de excitación maniaca en los que la conservación del estado mental es difícil de afirmar: el aspecto lúbrico del comportamiento patológico, la causticidad de las respuestas, la noción sobre todo, de episodios anteriores permiten el diagnóstico. Los trastornos del lenguaje, principalmente la afasia de Wernicke, pueden prestarse a errores de una demencia, tanto más cuanto que el enfermo está parcial o totalmente anosognósico. La presencia de signos positivos de afasia, la observación de una conservación de las funciones intelectuales en la medida que no hacen intervenir el lenguaje y la presencia de signos neurológicos focales permiten el diagnóstico. (Cambier-M. Masson-H.Dehen, 1982). Etiología Estudiaremos sucesivamente las atrofias cerebrales en apariencia primitivas, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Pick y demencia senil.

53


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

4.2 RETRASO MENTAL El concepto diagnóstico del retraso mental (RM), está constituido por bajo CI y déficits adaptativos, y fue desarrollado por la Asociación Americana de Retraso Mental en 1992, y en la DSM-IV-TR dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, niñez y adolescencia. Actualmente se enfatiza la idea de que el retraso mental no es una característica innata de un individuo, sino el resultado variable de la interacción entre las capacidades intelectuales de la persona y el ambiente, es decir, la concepción actual se ajusta a un modelo biopsicosocial. El 90% de los individuos con baja inteligencia están diagnosticados a los 18 años y requiere tres características:

1. Inteligencia por debajo del promedio (CI 70 o inferior). 2. Deterioro de la capacidad adaptativa. 3. Comienzo en la infancia.

CONCEPTO Criterios diagnósticos del Retraso mental (DSM-IV-TR) Retraso Mental Leve Retraso Mental Moderado Retraso Mental Grave Retraso Mental Profundo Retraso mental de gravedad no especificada DESCRIPCIÓN CLÍNICA Cognitivo Emocionales Retrasos del habla Dificultad adaptativas Reacciones emocionales primitivas ETIOLOGÍA Determinantes psicosociales del Retraso Mental Síndrome con afectación múltiple Errores congénitas del metabolismo Mecanismos biológicos que causan Retraso Mental EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

54


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

4.3 EPILEPSIA La epilepsia es el trastorno neurológico serio más frecuente, el cual afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo. Suele asociarse con complicaciones graves, que incluyen muerte súbita, lesiones de diversos tipos, problemas psicológicos y trastornos mentales; también se relaciona con problemas sociales y económicos y se la considera un significativo problema de salud pública. Sus altas tasas de incidencia en los países en desarrollo se atribuyen, en gran medida, a enfermedades parasitarias (en especial neurocisticercosis), infecciones intracraneales virales o bacterianas, trauma obstétrico, traumatismo craneoencefálico y enfermedades cerebrovasculares. Según los cálculos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia provoca el 1% de los días de trabajo perdidos por enfermedad en todo el mundo. Cerca de la tres cuarta parte de las personas afectadas por epilepsia pueden volverse sujetos asintomáticos con el uso de drogas antiepilépticas (DAE); y alrededor de dos tercios de los que reciben este tratamiento pueden interrumpirlo luego de un período de aproximadamente 2 años y continuar en remisión. El índice de mortalidad de las personas con epilepsia es dos a tres veces superior al de la población general. A pesar de que los datos mencionados demuestran la importancia del tratamiento adecuado, la mayoría de las personas con epilepsia en los países en desarrollo no lo reciben. La epilepsia era considerada una enfermedad provocada por causas sobrenaturales y, como consecuencia, las personas afectadas era alejadas de la sociedad. El estigma impuesto sobre personas con epilepsia ha afectado a sus familias, la vida social, empleos, perspectivas conyugales y la autoestima. Además, los epilépticos suelen ocultar su condición. En 1997, la OMS, la International League Against Epilepsy (ILAE) y el International Bureau for Epilepsy (IBE) iniciaron una campaña global con la consigna de "sacar a la epilepsia de las sombras" (out of the shadows). Sus objetivos consisten en: 1) aumentar la conciencia pública y profesional de la epilepsia como una condición tratable; 2) mejorar la aceptación pública de la enfermedad; 3) promover la educación pública y profesional sobre ella; 4) identificar las necesidades regionales y nacionales de los portadores; y 5) estimular a los gobiernos y departamentos de salud a considerar las necesidades regionales y nacionales de las personas con epilepsia, lo que incluye concientización, educación, diagnóstico, tratamiento, cuidados, servicios y prevención. Trastornos mentales y epilepsia Por los siguientes motivos la OMS incluye la epilepsia en el capítulo de trastornos mentales en el contexto de la salud pública: históricamente la epilepsia ha sido 55


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

considerada como enfermedad mental en muchas sociedades; las personas con esta enfermedad sufren discriminación y cuando no reciben tratamiento presentan graves disfunciones; el tratamiento de la epilepsia se realiza con frecuencia en el área de los profesionales de la salud mental debido a la relativa ausencia de servicios neurológicos especializados, en particular en los países en vías de desarrollo. Además, muchos países tienen leyes que impiden a estos individuos asumir ciertas responsabilidades civiles. Importancia de los trastornos mentales asociados con la epilepsia como problemas de salud pública Los trastornos mentales asociados con la epilepsia comprometen la calidad de vida, desfavorecen la capacidad de adaptación profesional, reducen la tasa de ocupación y contribuyen a la internación hospitalaria recurrente y al incremento del riesgo de suicidio. A pesar de ser frecuentes e importantes, los trastornos mentales están subdiagnosticados en los pacientes con epilepsia. Además del estigma asociado con la enfermedad, los pacientes que también tienen trastornos mentales asociados se enfrentan con lo que se ha denominado "doble estigma". Las causas para el subdiagnóstico de los trastornos mentales de los pacientes con epilepsia suelen ser: 1. tendencia a minimizar los síntomas; 2. dificultad para el reconocimiento de síntomas inusuales, atípicos en la población con epilepsia; 3. tendencia por parte de los pacientes a minimizar las quejas por temor a ser discriminados; 4. temor a que los psicofármacos disminuyan el umbral convulsivo, con lo que se genera el problema de resistencia a la prescripción de estos medicamentos.

Por los siguientes motivos la OMS incluye la epilepsia en el capítulo de trastornos mentales en el contexto de la salud pública: históricamente la epilepsia ha sido considerada como enfermedad mental en muchas sociedades; las personas con esta enfermedad sufren discriminación y cuando no reciben tratamiento presentan graves disfunciones; el tratamiento de la epilepsia se realiza con frecuencia en el área de los profesionales de la salud mental debido a la relativa ausencia de servicios neurológicos especializados, en particular en los países en vías de desarrollo. Además, muchos países tienen leyes que impiden a estos individuos asumir ciertas responsabilidades civiles. Importancia de los trastornos mentales asociados con la epilepsia como problemas de salud pública Los trastornos mentales asociados con la epilepsia comprometen la calidad de vida, desfavorecen la capacidad de adaptación profesional, reducen la tasa de ocupación y contribuyen a la internación hospitalaria recurrente y al incremento del riesgo de suicidio. A pesar de ser frecuentes e importantes, los trastornos mentales están subdiagnosticados en los pacientes con epilepsia. Además del estigma asociado con la enfermedad, los pacientes que también tienen trastornos mentales asociados se enfrentan con lo que se ha denominado "doble estigma". 56


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Clasificación de los trastornos mentales asociados con epilepsia Se han propuesto diversos esquemas clasificatorios; todos han producido controversias. El CID-10 y DSM-IV, los esquemas de mayor representación internacional, agrupan a los trastornos asociados con la epilepsia bajo el concepto de trastornos mentales "orgánicos" o "relacionados con condiciones médicas". La clasificación de estos trastornos mentales podría basarse sobre una perspectiva etiológica: trastornos mentales asociados con la epilepsia o su tratamiento, trastornos mentales no asociados con la epilepsia o su tratamiento y trastornos mentales relacionados con la enfermedad de base que causa tanto epilepsia como el trastorno mental. Los trastornos mentales asociados con la epilepsia son tradicionalmente divididos en perictales e interictales. Los perictales tienen estrecha relación temporal con las crisis epilépticas, y ocurren inmediatamente antes, durante o luego de ellas; en los trastornos mentales interictales no existe esta relación temporal. En general, los trastornos mentales perictales tienen comienzo agudo o abrupto, corta duración (horas a días) y remisión completa, con posibilidad de recurrencias. También son más frecuentes las alteraciones en el electroencefalograma (EEG) de base asociadas con estos cuadros, los cuales se dividen en preictales, ictales, posictales y alternantes. Los trastornos mentales preictales se inician en el período prodrómico de las crisis epilépticas (horas o días) y luego mejoran o desaparecen. Los trastornos mentales ictales son manifestaciones psicopatológicas de los estadios de mal epiléptico no convulsivos (estados de mal de ausencia parcial complejo) y estados de mal parcial simples. Los trastornos posictales se inician después de la crisis epiléptica, inmediatamente o después de un intervalo de "lucidez" de algunas horas o días. Los trastornos mentales paraictales aparecen en períodos en los cuales la frecuencia de las crisis aumenta y se resuelven con el retorno al patrón habitual de las crisis. Los trastornos mentales alternantes se inician unos días después de la reducción significativa o la interrupción espontánea completa de las crisis epilépticas o, con mayor frecuencia, con el uso de DAE. La clasificación de estos trastornos mentales asociados con la epilepsia según la relación temporal con las crisis epilépticas tiene utilidad clínica, dado que sugiere aspectos importantes del tratamiento. Se supone que la causalidad de los trastornos mentales perictales involucra actividad epiléptica bajo la forma de fenómenos de activación o inhibición neuronal agudos o ambas, lo que produce disfunciones neurofisiológicas o neuroquímicas o ambas manifestaciones. Los trastornos mentales interictales presentarían causalidad compleja y multifactorial o podrían involucrar la posibilidad de asociaciones azarosas entre epilepsia y trastornos mentales "funcionales". En primer término, el tratamiento de los trastornos mentales perictales está orientado al control riguroso de las crisis epilépticas; el tratamiento de los trastornos interictales es básicamente similar al de los trastornos "funcionales", aunque con algunas especificidades. Depresión y epilepsia

57


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

El ánimo depresivo es el síntoma psiquiátrico más común en los pacientes con epilepsia. Aunque frecuentes, los trastornos depresivos se encuentran subdiagnosticados entre estos sujetos. En general, la depresión perictal es poco reconocida por deficiencia y falta de entrenamiento médico; es posible que por esta razón la depresión interictal sea considerada bastante más frecuente y clínicamente importante que la perictal. La depresión interictal ha sido definida como atípica, crónica y de intensidad moderada, con más síntomas psicóticos, con más ansiedad, más irritabilidad y/o hostilidad, menos síntomas melancólicos, variabilidad e intermitencia de síntomas y episodios de irritabilidad y/o euforia paroxísticas de corta duración. Los mecanismos neuropatológicos de la depresión propuestos son especulativos, sin evidencias concluyentes. La teoría del desequilibrio emocional interhemisférico se relaciona con las evidencias de asociación entre foco epiléptico izquierdo y depresión interictal. Según esta teoría, el hemisferio izquierdo involucra afectos positivos y el hemisferio derecho afectos negativos. La hipofunción izquierda o hiperfunción derecha causaría depresión. Psicosis y epilepsia La prevalencia de psicosis parece estar incrementada en pacientes con epilepsia. Como ocurre con la depresión asociada con epilepsia, las psicosis perictales (en particular la posictal, la más importante) son poco reconocidas, lo cual posiblemente se deba al diagnóstico inadecuado. Es posible que esto explique la razón por la cual algunos autores consideran a la psicosis posictal una entidad clínica relativamente rara, en tanto que otros creen que es el evento psicótico epiléptico más común; esta discordancia se debe a la dificultad de diagnosticar el evento psiquiátrico transitorio, a la variabilidad de criterios diagnósticos y a la eventual dificultad de separarlo de otras manifestaciones psicóticas asociadas con la epilepsia. Por lo general, la psicosis posictal ocurre luego de una crisis parcial compleja polimorfa, con generalización secundaria o sin ella. Es común que los pacientes se recuperen por completo después de estas crisis; el cuadro psicótico surge una vez transcurrido un intervalo de lucidez de 24 a 48 horas. La presentación es polimórfica: durante los episodios psicóticos los pacientes pueden sufrir delirios de persecución, comúnmente seguidos de alucinaciones, con mayor frecuencia auditivas que visuales. Son habituales los síntomas afectivos y trastornos del pensamiento de tipo depresivo o maníaco. Los cambios del estado de ánimo con presentación hipomaníaca seguidos de religiosidad importante suelen estar asociados con actividad epiléptica en el lado derecho. En la mayoría de los casos se observa remisión espontánea luego de unos días. Se han informado recurrencias a lo largo de los años en el 50% a 70% de los pacientes, con las cuales puede aumentar la duración de la sintomatología psicótica y, eventualmente, los episodios se funden unos con otros y se produce un cambio hacia un cuadro psicótico interictal crónico. Esta progresión de psicosis posictales a interictales ocurre en el 14% a 40% de los pacientes. En la psicosis interictal generalmente la conciencia está preservada, aunque hay excepciones poco comunes. Los episodios psicóticos interictales tienen comienzo insidioso, cursan con delirios (religiosos o místicos, de persecución y de referencia), alucinaciones, trastorno del pensamiento, conducta desorganizada, ausencia relativa de síntomas catatónicos, cambios en el estado de ánimo transitorios e intensos, apragmatismo y embotamiento afectivo. En general, evolucionan con persistencia de los síntomas psicóticos, secuelas psicoorgánicas, intentos de suicidio, internaciones múltiples y deterioro funcional. 58


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Crisis no epilépticas psicogénicas Las crisis no epilépticas (CNE) consisten en ataques o accesos recurrentes que se pueden confundir con epilepsia debido a la similitud de las manifestaciones conductuales, pero no son consecuencia de descargas cerebrales anormales. Pueden tener origen físico (CNEF) o psicogénico (CNEP). Las condiciones médicas comunes bajo la forma de CNEF son el síncope, el sonambulismo y el terror nocturno, la jaqueca, la hipoglucemia, la narcolepsia y el ataque isquémico transitorio. Los trastornos mentales más frecuentes bajo la forma de CNEP son los trastornos disociativos/conversivos, los trastornos somatoformes y el ataque de pánico. La prevalencia de CNEP en la población general se estima entre 2-33/100 000; y en los pacientes evaluados en centros especializados de epilepsia es del 10% a 58%. Varios estudios señalan que el diagnóstico temprano y apropiado de las CNEP, con el posterior tratamiento adecuado, puede producir la remisión en el 19% a 52% de los casos o mejoría del cuadro en el 75% a 95%. Un aspecto que dificulta el diagnóstico de las CNEP es la alta prevalencia de la asociación entre CNEP y epilepsia. Se ha constatado que el 50% de los pacientes con CNEP también presenta epilepsia. Las CNEP tienen graves consecuencias sociales y psicológicas; el paciente y su familia enfrentan los mismos problemas que los pacientes con epilepsia: discriminación, bajo desempeño escolar, desempleo, dificultades para la relación interpersonal y exclusión social. Conclusión La epilepsia es el trastorno neurológico serio más frecuente y constituye un importante problema de salud pública. Su incidencia en los países en desarrollo duplica a la de los países desarrollados. Aunque suele ser tratable, la mayoría de los pacientes permanece sin recibir terapia. Los sujetos con epilepsia y trastornos mentales padecen un "estigma doble". Es importante, concluyen los autores, la difusión de los conocimientos sobre epilepsia y los trastornos mentales asociados para enfrentar los problemas de discriminación y la falta de tratamiento adecuado. Ref: NEURO Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al artículo original completo publicado por la fuente editorial. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002

59


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

4.4 PARÁLISIS CEREBRAL Término que se refiere a un grupo de síndromes de alteración motora no progresiva, pero con frecuencia cambiante, secundarios a lesiones o anomalías cerebrales producidas en las fases iniciales del desarrollo. Se trata de un trastorno congénito que consiste en atrofia neuronal y gliosis bilaterales y simétricas, localizadas principalmente en las vías piramidales y que origina debilidad y espasticidad de las extremidades inferiores. También puede manifestarse por movimientos involuntarios, ataxia y un cierto grado de retraso mental. En la gran mayoría de recién nacidos a término que desarrollan posteriormente parálisis cerebral, no es posible atribuir el trastorno a un traumatismo perinatal ni a lesiones isquémico-hipóxicas producidas durante el parto. En cambio, los niños prematuros presentan una mayor incidencia de parálisis cerebral, así como una mayor asociación con traumatismos y lesiones. En niños, la relación entre una lesión en el sistema nervioso central y la alteración funcional puede variar con el tiempo. Por este motivo se recomienda que el diagnóstico definitivo de parálisis cerebral se retrase hasta después del segundo año de vida. La parálisis cerebral se clasifica según las extremidades afectadas en: monoplejía, hemiplejía, diplejía y tetraplejía, y según las características de la afectación neurológica en: espástica, hipotónica, distónica, atetónica (o una combinación de éstas). Las manifestaciones clínicas suelen diferir según la edad gestacional en el momento del nacimiento, la edad cronológica, la distribución de las lesiones y la enfermedad subyacente. Es frecuente la coexistencia de otras discapacidades neurológicas. Un tercio de los niños que padecen esta enfermedad presentan epilepsia y en los sujetos con hemiplejía su prevalencia es del 50%. La probabilidad de epilepsia, alteraciones extra-piramidales y deterioro cognitivo grave es mayor en los pacientes con tetraplejía que en los que presentan diplejía o hemiplejía. La frecuencia de crisis epilépticas y de trastorno cognitivo o de la percepción en los pacientes con parálisis cerebral indica que estos trastornos poseen un origen común o relacionado. Parálisis cerebral Tutorial Interactivo(Instituto para la Educación del Paciente) Requiere el programa Flash visitar el link: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/cerebralpalsyspanish/htm/index.ht m Parálisis cerebral: Esperanza a través de la investigación (Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral). Visitar el Link: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm

60


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 4 Lee el caso de Amalia P. y da tu impresión diagnóstica, explicando de manera breve como llegaste a ella. Al terminar envíala a tu asesor (No se te olvide confirmar si tu asesor a recibido el correo.) LECTURA: AMALIA P. Amalia P. presenta un tipo de crisis en la cual tiene sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc. Estos síntomas dan paso a la pérdida de conocimiento y la presencia de movimientos automáticos de la boca y de las manos. Al terminar el episodio le queda la sensación de tener la "mente en blanco", y le es difícil responder preguntas o mantener una conversación. El inicio de estos eventos está relacionado con un accidente automovilístico donde sufrió un fuerte golpe en la cabeza que fracturó el cráneo. Los estudios EEG muestran descargas irregulares y paroxísticas.

61


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 5 ALTERACIONES DEL DESARROLLO

62


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 5 ALTERACIONES DEL DESARROLLO Objetivos Generales Los trastornos generalizados del desarrollo constituyen una serie de trastornos neurobiológicamente diversos. Son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del proceso evolutivo. Normalmente, estos individuos, que están incapacitados de formas múltiples, muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento o limitado, sino atípico o desviado. Muchos de ellos además, están afectados de retraso mental, y su tratamiento requiere una rehabilitación a largo plazo orientada evolutivamente de una forma multimodal (Hales y Yudofsky, 2000). El DSM-IV-TR (2002), reconoce diversos trastornos generalizados del desarrollo que difieren en síntomas, gravedad y patrón de inicio: El trastorno autista, implica un inicio temprano de la alteración en la interacción social, déficits de comunicación y actividades e intereses restringidos. El trastorno de Rett, es un síndrome de inicio temprano de progresiva neurodegeneración que tiene lugar en mujeres y que se asocia con el retraso mental, retraso generalizado del crecimiento y múltiples síntomas neurológicos (incluyendo movimientos estereotipados de las manos). Este trastorno se asemeja al trastorno autista durante un período limitado de la primera infancia. El trastorno de Asperger es similar a los autistas de alto nivel, en los cuales hay una relativa preservación de las habilidades del lenguaje y del intelecto. El trastorno des-integrativo infantil engloba síntomas que aparecen tras al menos dos años de desarrollo aparentemente normal; entonces el niño pierde los avances evolutivos que había alcanzado y queda estable en un estado de funcionamiento de tipo autista.

TEMAS DE LA UNIDAD 5 5.1 Trastorno del Desarrollo 5.2 Trastorno de la Actividad y la Atención 5.3 Trastorno Específicos del Desarrollo.

BIBLIOGRÁFIA 

Solloa, L. M. (2003). Trastornos del Desarrollo Infantil. México: Trillas.

63


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

5.1 TRASTORNOS DEL DESARROLLO Los trastornos del desarrollo son defectos congénitos que causan problemas de por vida en el funcionamiento de una parte o un sistema del cuerpo. Incluyen: 

  

Trastornos del sistema nervioso que afectan la función del cerebro, la medula espinal y el sistema nervioso. Causan retraso mental, incluyendo el síndrome de Down y el síndrome X frágil.También causan trastornos en el aprendizaje y la conducta, tales como lo es el autismo. Trastornos sensoriales, que pueden causar problemas con la vista y el oído Trastornos metabólicos como la fenilcetonuria, que afecta la forma en que su cuerpo procesa los materiales que necesita para funcionar Trastornos degenerativos, como lo es el síndrome de Rett, que pueden aparecer solamente cuando los niños crecen y causarles problemas físicos y mentales La mayoría de los trastornos del desarrollo no tienen cura, pero con frecuencia pueden tratarse los síntomas. La terapia física, del habla y ocupacional puede ayudar. Las clases de educación especial y el asesoramiento psicológico también pueden ayudar.

5.2 TRASTORNO DE LA ACTIVIDAD Y LA ATENCIÓN El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño. Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo que se conoce como TDAH combinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen. 64


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Estas variantes son conocidas como "subtipos del TDAH". De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido del predominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipo predominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido. Entre los síntomas y problemas comunes de vivir con TDA/H se encuentran: Falta de atención y facilidad excesiva de distracción        

Inquietud física o hiperactividad Impulsividad excesiva; decir o hacer cosas sin pensar Postergar cosas de manera excesiva y crónica Dificultad para comenzar a hacer tareas Dificultad para completar tareas Perder cosas con frecuencia Falta de habilidades de organización, planificación y gestión del tiempo Olvido excesivo Las directrices clínicas para diagnosticar el TDA/H son provistas por el manual de diagnóstico de la Asociación estadounidense de psiquiatría (American Psychiatric Association), comúnmente conocido como DSM-IV-TR (Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, Cuarta edición, Texto revisado). Estas directrices establecidas son ampliamente utilizadas en la investigación y en la práctica clínica. Durante una evaluación, el profesional clínico de la salud tratará de determinar hasta dónde esos síntomas se aplican al individuo actualmente y desde la niñez.

5.3 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO TRASTORNOS DEL DESARROLLO, DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ELEMENTOS PSICOEDUCATIVOS Cualquier persona, con independencia de su hecho individual y circunstancial, se hace en el transcurso de su vida, en adecuación a su contexto y medio sociocultural, siendo, cualquier individuo, susceptible de cambio y progreso en su desarrollo, optimizándose sus capacidades y ejercitándose en habilidades con relación a su medio. En esta visión evolutiva, se incluye tanto la «normalidad» (entendida a nivel funcional y social, no solamente estadística), como la distintividad de la persona con trastorno, ya que ambas forman parte de la condición y diversidad humanas. Desde un marco de desarrollo, contemplados tanto los factores personales como los contextuales, la persona evoluciona con relación a sí misma, en su estructura, capacidades y funcionamiento, y, si es cierto que aquéllas pueden presentar deficiencias y sus habilidades ser de menor entidad, no es menos cierto que son expresión de un desarrollo personal, en el que cualquier avance será significativo, siendo propio de esa persona, de su historia y su contexto.

65


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

En este sentido, en este artículo nos proponemos analizar los términos de «trastornos del desarrollo, discapacidad» que pueda asociársele y las «necesidades educativas especiales (NEEs)» desde una visión integrada, tanto en lo individual como en lo social, dentro de ambientes educativos. Así, primeramente se define trastorno del desarrollo desde una perspectiva psicológica, para pasar después a una valoración del mismo en conjunción con la discapacidad (social y psicosocial). Enmarcados ambos términos en un ámbito de intervención psicoeducativo, se continúa con su proyección de acción educativa, en las NEEs. Por último, tras esa integración terminológica, se concluye en unos elementos para la reflexión psicológica y educativa.

Leer el Documento que se presenta a continuación: 

TRASTORNOS DEL DESARROLLO, DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ELEMENTOS PSICOEDUCATIVOS DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/klhf97j0brl3xzl/desarrollo%20educacion.pdf

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 5 El alumno deberá ver la película "El Octavo Día" Título Original "Le huitième jour" 1996 Director: Jaco Van Dormael País: Bélgica Actores: Daniel Auteuil, Pascal Duquenne, Miou-Miou, Sabrina Sadoyan, Henry Garcin,Michèle Maes, Laszlo Martin Género: Comedia. Drama | Discapacidad. Road Movie. Amistad

Leurquin, Isabelle

Sinopsis: Crónica del encuentro entre dos mundos antagónicos: el de Georges (Duquenne), un hombre con Síndrome de Down, y el de Harry, un ejecutivo (Daniel Auteuil). Harry, que se nutre única y exclusivamente de la artificialidad del pensamiento positivo, no se imagina cuánto puede aprender de Georges. El octavo día, ése que no figura en ningún calendario, representa el choque entre el orden y la anarquía, la razón y la locura. Ver en línea: http://www.uplis.com/pelicula/pelicula-el-octavo-dia-video_ef0abc5ec.html Después de ver la película realice el Diagnóstico según el DSM IV del personaje Principal

66


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 6 SITUACIONES PSICOAMBIENTALES ANÓMALAS

67


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 6 SITUACIONES PSICOAMBIENTALES ANÓMALAS Objetivo General El objetivo de esta unidad es sensibilizar al alumno de la importancia trascendental que tienen los factores sociales en la implantación, desarrollo y curación de la enfermedad mental.

TEMAS DE LA UNIDAD 6 6.1 Introducción a las Situaciones Psicoambientales Anómalas 6.2 Trastorno de tensión postraumática.

BIBLIOGRÁFIA 

Belloch, A. S., & B. Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología Volumen I y II. México: McGraw Hill.

Elkin, D. (2000). Psiquiatría Clínica. México: McGraw Hill.

Suárez, A. (. (1978). Razón, Locura y Sociedad. México: Siglo XXI Editores.

68


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

6.1 INTRODUCCIÓN A SITUACIONES PSICOAMBIENTALES ANÓMALAS La enfermedad mental es una enfermedad social. Necesariamente todo campo de psicopatología tiene que ser producto de la afectación en lo social. Desde la antigüedad griega, el ser humano es entendido como ser social en el sentido más político del término, es decir, aquello que lo vincula con el poder y con los otros. Modernamente Sigmund Freud entendía que la neurosis es el precio que pagamos por la cultura.

El trauma es aquello que nos marca como sujetos padecientes de lo social, debido a que como seres humanos estamos determinados a ser afectados por el entorno. Por tal no existen los “problemas personales”, todo problema es con el otro, en ello consiste su devenir como sujeto del lenguaje. En nuestra sociedad capitalista los hombres viven, enferman, son asistidos y mueren de clase: La enfermedad y la locura son, desde luego, contingencias a las que está expuesto - por su doble condición de ser vivo y de sujeto del deseo, el habla y la angustia- todo ser humano. Pero cómo y cuándo, en qué forma y bajo qué condiciones sociales perderá su salud o su razón y la asistencia que recibirá en uno u otro trance, dependerán decisivamente de su condición de clase. El destino de los "locos" es el revelador siniestro de las contradicciones que encubre y determina nuestra sociedad racionalidad burguesa, proclamadamente humanista y efectivamente tecnocrática y reificante. La racionalidad instrumental de capitalismo ha promovido toda una serie de "técnicas" y "saberes" - las llamadas "ciencias humanas" -cuyo proyecto implícito es el de velar, desplazándolo, el origen de las contradicciones y amortiguar/neutralizar, privatizandolas o secuestrando en instituciones de marginación, a los individuos más desvalidos de nuestra sociedad en los que estallan tales contradicciones en forma perturbadora para el funcionamiento del sistema. (Suárez, 1978). 

SITUACIONES PSICOAMBIENTALES ANÓMALAS Ref. Gobierno de Chile. Garantías Explícitas en Salud- Guía Clínica Dr. Luis Ibacache, Hospital Barros Luco-Trudeau DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/ugjjaxy4rokuetg/SITUACIONES%20PSICOAMBIENTALES %20AN%C3%93MALAS.pdf

69


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

6.2 TRASTORNO DE TENSIÓN POSTRAUMATICO Todos los niños y adolescentes tienen experiencias de eventos que producen estrés, los cuales pueden afectarlos tanto emocionalmente como físicamente. Sus reacciones al estrés son usualmente breves y ellos se recuperan sin problemas adicionales. Un niño o adolescente que pasa por un evento catastrófico puede desarrollar dificutades continuas conocidas como trastorno de tensión postraumático (TTPT). El evento de estrés o traumático envuelve una situación en donde la vida de alguien ha sido amenazada o una herida severa ha ocurrido [ej. ellos pueden ser la víctima o ser testigos del abuso físico, el abuso sexual, la violencia en el hogar o en la comunidad, accidentes de automóvil, desastres naturales (tales como inundaciones, fuego, terremotos) o haber sido diagnosticados con una enfermedad que amenace su vida]. El riesgo de que un niño desarrolle TTPT está relacionado con la seriedad del trauma, si el trauma se repite, la proximidad del niño al trauma, y su relación con la víctima(s). Seguido al trauma, los niños pueden inicialmente mostrar un comportamiento agitado o confuso. Ellos pueden también mostrar un miedo intenso, desamparo, coraje, tristeza, horror o negación. Los niños que experimentan traumas repetidamente pueden desarrollar una clase de entumecimiento emocional para amortiguar o bloquear el dolor y el trauma. A esto se le llama desasociación. Los niños con TTPT eluden las situaciones y los sitios que les recuerdan el trauma. Ellos pueden también volverse menos sensibles emocionalmente, deprimidos, retraídos y más indiferentes a sus sentimientos. Un niño con TTPT puede también re-experimentar el evento traumático al:    

tener memorias frecuentes del evento o, en niños pequeños, juegos en los cuales parte o todo el trauma se repite una y otra vez tener sueños aterradores y que lo asustan actuar o sentir como si la experiencia sucediese de nuevo desarrollar síntomas físicos o emocionales que se repiten cuando al niño se le recuerda sobre el evento. Los niños con TTPT pueden también mostrar los siguientes síntomas:

          

preocupación sobre la muerte a una temprana edad pérdida de interés en actividades tener síntomas físicos tales como dolores de cabeza o dolores de estómago mostrar más reacciones emocionales inesperadas y extremas tener problemas para dormirse o mantenerse dormidos Trastorno de Tensión Postraumática, Información para la mostrar irritabilidad o arrebatos de coraje tener problemas concentrándose actuar como si tuviese menor edad (por ejemplo: comportamiento de apegamiento o gemidos y chuparse el dedo) mostrar estar más alerta de su ambiente repetir el comportamiento que les recuerda el trauma. Los síntomas del TTPT pueden durar desde varios meses hasta muchos años. La mejor medida a tomar es la prevención del trauma. Una vez que ha ocurrido el trauma, sin embargo, es esencial la intervención oportuna. El apoyo de los padres, la escuela y 70


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

los pares es importante. Hay que poner énfasis en establecer un sentido de seguridad. La sicoterapia (individual, en grupo o en familia) que permite al niño hablar, dibujar, jugar, o escribir sobre el evento es de gran ayuda. Las técnicas de modificación del comportamiento y la terapia cognoscitiva pueden ayudar a reducir los miedos y las preocupaciones. Los medicamentos pueden también ser de ayuda para tratar la agitación, la ansiedad o la depresión. Los siquiatras de niños y adolescentes puden ser de gran ayuda diagnosticando y tratando a los niños con TTPT. Con la sensibilidad y apoyo de las familias y profesionales, los jóvenes con TTPT pueden aprender a enfrentarse a las memorias del trauma y llevar a cabo vidas saludables y productivas TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO CONCEPTUALIZACION TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

INTRODUCCIÓN Ref. Psicologia en Línea El mundo conoce bien el poder de destrucción originado por catástrofes naturales como temporales,huracanes y terremotos. Otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo,la violencia,la guerra o la delincuencia. En los últimos 25 años,más de 150 millones de personas anualmente han sido afectados directamente por este tipo de desastres y acontecimientos traumáticos. Los efectos físicos de un desastre son evidentes.Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos.Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida.Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales. Los efectos emocionales –miedo,ansiedad,estrés,ira,rabia,resentimiento,bloqueo emocional- de los desastres son tambien obvios. Para muchas víctimas,estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo. Sin embargo,para otros muchos,las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado. No existe,hasta el momento,una receta eficaz susceptible de ser aplicada universalmente para responder desde el punto de vista psicosocial a los desastres. Probablemente parte del problema resida en la gran variabilidad que se produce en el origen de estos acontecimientos traumáticos. Algunos, como los huracanes o los terremotos tienen un origen natural. Otros como las guerras, la violencia o el terrorismo son producto de los seres humanos. Unos como los actos delictivos con violencia afectan a un reducido grupo de personas. Otros como las catástrofes naturales afectan a comunidades, e incluso países enteros.

71


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Estas circunstancias no hacen sino añadir complejidad a la hora de abordar una intervención efectiva sobre el TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, término en sí mismo multidimensional y complejo, y que en los últimos años está gozando de un mayor interés y reconocimiento, estando de especial actualidad en estos momentos por los acontecimientos acaecidos el pasado 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York . El presente trabajo pretende ofrecer una visión global del concepto, desde una doble perspectiva, tanto teórica (conceptualización) como práctica (evaluación y tratamiento). Se ofrece además, una selección de recursos, tanto bibliográficos como electrónicos, donde el lector interesado podrá ampliar la información ofrecida en el presente documento. HISTORIA DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO La exposición a eventos traumáticos y las consecuencias que de ello se derivan no es un fenómeno nuevo. Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres a lo largo de toda la historia. Evidencias de reacciones postraumáticas datan del siglo sexto antes de Jesucristo y se fundamentan en las reacciones de los soldados durante el combate (Holmes,1985). Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy diversas formas a lo largo de los años. Algunos términos diagnósticos utilizados han incluido los de Neurosis de Guerra, Neurosis Traumática, síndrome Post-Vietnam o Fatiga de Batalla (Meichenbaum,1994) El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) reconoció por primera vez el trastorno por estrés postraumático como una entidad diagnóstica diferenciada en el año 1980.Fue categorizado como un trastorno de ansiedad por la característica presencia de ansiedad persistente, hipervigilancia y conductas de evitación fóbica. En 1994,el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) fue publicado y en él se recogen, respecto a los criterios diagnósticos del trastorno, los últimos avances e investigaciones realizadas en el campo. TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS Los eventos traumáticos son, en la mayoría de las ocasiones, inesperada e incontrolable y golpean de manera intensa la sensación de seguridad y auto-confianza del individuo provocando intensas reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno. Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes:   

Accidentes Desastres naturales –huracanes, terremotos, inundaciones, avalanchas, erupciones volcánicas Inesperadas muertes de familiares 72


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

    

Asaltos/delitos/violaciones Abusos físicos/sexuales infancia Torturas Secuestros Experiencias combate Otras formas de estrés severo (pero no extremo) pueden afectar seriamente al individuo pero generalmente no son los detonantes típicos de un trastorno por estrés postraumático, como por ejemplo la pérdida del puesto de trabajo, divorcio, fracaso escolar...etc. Es importante destacar, tal como indica la investigación reciente, que a pesar de la heterogeneidad de los sucesos traumáticos, los individuos que directa o indirectamente han experimentado este tipo de situaciones muestran un perfil psicopatológico común etiquetado en la actualidad bajo el rótulo de TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO y en algunas ocasiones se presentan otros trastornos asociados como depresión, trastorno de ansiedad generalizada, ataques de pánico o abuso de sustancias (Solomon, Gerrity, & Muff, 1992).

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CONCEPTUALIZACIÓN,EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO David Puchol Esparza (Licenciado en Psicología) DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/kcguwhv8frw9l9t/postraumatico.pdf

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 6 A continuación lee el Siguiente Artículo:

El malestar cultural en el cruce modernidad/ postmodernidad Lic. Rosa Aksenchukl - Universidad de Buenos Aires Ref. Revista Observaciones Filosóficas No. 3/2006 DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/sjnjx80ludglx2j/Revista%20Observaciones%20Filos%C3% B3ficas%20%20El%20malestar%20cultural%20en%20el%20cruce%20modernidad%20_%20post modernidad.pdf Lee el caso Damian y da un diagnóstico explicando de manera breve cómo llegaste al mismo. Al terminar envíala a tu asesor (No se te olvide confirmar si tu asesor a recibido el correo.)

73


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

LECTURA: DAMIÁN Damián un joven de 16 años , fue detenido por la policía y llevado a consulta cuando se le encontró vagando semidesnudo en la nieve. Tenía apariencia confundida y mostraba una memoria a corto plazo significativamente afectada. Tenía dificultad para expresarse y de él emanaba un fuerte olor. El entrevistador observó una erupción pronunciada en torno a su boca. Damián admitió al entrevistador que había estado oliendo resistol diariamente en los últimos años. Dijo que había comenzado a emplear inhalantes con un grupo de amigos de la escuela y que su uso se había incrementado con rapidez. En la actualidad empleaba inhalantes a diario y había dejado de asistir a la escuela.

74


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 7 ALTERACIONES PSICOLÓGICAS

75


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 7 ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Objetivos Generales Las alteraciones psicológicas son episodios de desequilibrio psicológico. Se presentan en trastornos mentales sin una base orgánica demostrable, donde se confunden las experiencias patológicas subjetivas y sus fantasías, con la realidad externa. En consecuencia, muy a menudo los síntomas incluyen angustia y una exageración o hiperactividad de los mecanismos que el paciente emplea comúnmente para intentar resolverla. Las alteraciones psicológicas pueden ser de tipo recurrente y se manifiestan de la misma forma a través de toda la vida del paciente. Pueden variar de gravedad, desde episodios leves hasta crisis incapacitantes como se manifiestan en la psicosis y la esquizofrenia, las cuales requieren hospitalización.

TEMAS DE LA UNIDAD 7 7.1 Trastornos neuróticos o de ansiedad. 7.2 Esquizofrenia 7.3 Trastornos de la Personalidad 7.4 Trastornos de las Emociones de Inicio en la Infancia y Adolescencia. 7.5 Trastornos sexuales y psicosexuales.

BIBLIOGRÁFIA 

DSM-IV-TR. (2002). Americana, Asociación Psiquiátrica. Mason.

Elkin, D. (2000). Psiquiatría Clínica. México: McGraw Hill.

Halgin, R. (2003). Psicología de la Anormalidad. México: McGraw Hill.

Lacan, J. (s.f.). Seminario 3. "Las psicosis". Buenos Aires: Paídos.

OMS. (2001). Clasificación Multiaxial de los Trastornos Psiquiátricos en Niños y Adolescentes. México: Médica Panaméricana.

76


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

7.1 TRASTORNOS NEUROTICOS O DE ANSIEDAD La ansiedad es un síntoma psiquiátrico sumamente común, igual que cualquier emoción normal. Todas las personas experimentan ansiedad en algún momento del curso de sus vidas. No obstante la ansiedad es patológica cuando ocurre junto con otros trastornos como depresión, o cuando los síntomas y comportamientos relacionados con ella son tan graves y ocurren con tal frecuencia que interfieren con el trabajo o las relaciones. Los trastornos de ansiedad incluyen trastornos de pánico, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivocompulsivo y fobias específicas. (Elkin, 2000).

Trastornos Histéricos. Neurosis Histéricas Ref. Manual de Psicoterapia Cognitiva - Juan José Ruiz Sánchez Este capítulo es el más especulativo de esta obra. Prácticamente en la literatura de la psicoterapia cognitiva el abordaje de la histeria es inexistente. Solo aparecen ciertas referencias al trastorno de personalidad histérico y su tratamiento (Freeman, 1988). Tradicionalmente las teorías etiológicas de la histeria se han agrupado en tres perspectivas (J. Vallejo, 1991): La primera perspectiva teórica es la orgánica-biológica. Janet (1892) postulaba que los síntomas histéricos derivaban de una debilidad del tono de la conciencia. Esta debilidad llevaba a un estrechamiento del campo de la conciencia y la atención y a una dificultad para integrar y sintetizar los fenómenos psicológicos. A partir de la década de los años 70 aparecen teorías psico-biológicas como la de Eysenck (1970) que relaciona la histeria con la vulnerabilidad personal. Los sujetos histéricos tendrían un nivel medio de neuroticismo y un alto nivel de extraversión. Además su extroversión estaría relacionada con un nivel bajo de activación cortical y su neuroticismo con un alto nivel de activación vegetativa. Ello haría que condicionara respuestas motoras y sensoriales con un bajo nivel de "conciencia". En la misma línea Cloniger (1978) habla de hipo-activación cortical y falta de inhibición del sistema vegetativo y esquelético/muscular. Ya en los años 80, aparece una perspectiva más neurofisiológica. Flor- Henry (1981) habla de una disfunción del hemisferio dominante que llevaría a una dificultad de comprensión de las señales endógenas somáticasmotoras y su integración. Lader (1982) se refiere a una alteración de la sensibilidad del receptor a nivel de estimulación somatosensorial, y Gastó (1986) a una actividad, posible, de tipo neuronal preformada parietolimbica. La segunda perspectiva es la psicoanalítica (Freud, 1895, 1905). Inicialmente Freud (Freud y Breuer, 1895) hacía derivar los síntomas histéricos de un hecho traumático (comúnmente sexual) y el desplazamiento corporal de sus efectos. Posteriormente (1905) cambió su teoría e hizo derivar los síntomas histéricos del conflicto edípico en el contexto del desarrollo psicosexual. El síntoma histérico sería una solución de compromiso entre el deseo y lo prohibido. A través del síntoma el sujeto logra una satisfacción parcial de su deprime inconscientemente las pulsiones sexuales; parte de 77


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

esas pulsiones se escinden, por un lado se representan en ideas inconscientes escindidas (amnesia), y a nivel mas consciente transformados en sus contrarios (el deseo sexual se convierte en repugnancia sexual). Por otro lado parte de esas pulsiones o afectos se desplazan a nivel somático, produciendo síntomas somáticos. La tercera perspectiva es la conductista que basa el desarrollo de los síntomas histéricos a partir de experiencias de tensión aversiva (traumas, conflictos mantenidos, etc) que producen respuestas condicionadas distinta a la ansiedad (aunque también puede condicionarse esta). El hecho de que se produzca condicionamientos de respuestas motoras y sensoriales (de tipo inhibitorio como amnesia, sordera, ceguera, etc.) es explicado alegando al modelo de Eysenck (baja activación cortical- alta activación vegetativa/motora). Otras teorías conductistas son la de Ullman y Krasner (1969, 1975) y Martin (1978). Estos autores destacan el papel del aprendizaje social, el contexto sociocultural y el papel del refuerzo en el mantenimiento de los síntomas. El sujeto estaría, por lo general, insertado en un ambiente sociocultural de tipo moralista y severo en cuanto a la gratificación (refuerzo) de ciertas conductas placenteras (p.e actividad sexual). Al mismo tiempo este ambiente reforzaría más fácilmente las conductas relacionadas con manifestaciones físico-somáticas. El sujeto a partir de cierta estimulación que genera tensión (p.e restricción del placer sexual y ambiente que generarían ganancia de refuerzo, desarrollaría conductas histéricas mantenidas por reforzamiento (atención, simpatía, evitación de responsabilidades difíciles). Martin además, añadiría mecanismos centrales (cognitivos) que facilitarían la concentración de la atención y el bloque de fuentes externas de estimulación a través de la inhibición del cortex sobre las vías nerviosas ascendentes. Nosotros presentamos un modelo cognitivo puramente especulativo, en parte basado en los anteriores (mecanismos fisiológicos, estructura de la personalidad acción del entorno..), pero distinto de todos ellos, al basarse en las estructuras cognitivas de significado personal. 1. CLASIFICACIÓN DE LA HISTERIA POR EL DSM-IV El DSM-IV elimina el término "histeria" y se refiere a estos trastornos agrupándolos en dos grandes grupos: los trastornos disociativos y los trastornos somatomorfos. Los trastornos disociativos agrupan a seis categorías : 1. Amnesia disociativa (incapacidad para recordar información personal importante generalmente de naturaleza traumática), 2. Fuga disociativa (viaje inesperado lejos de casa con amnesia posterior de lo ocurrido) , 3. Trastorno disociativo de identidad (presencia de dos o más personalidades distintas que toman el control de la conducta), 4. Trastorno de despersonalización (experiencias de sentirse separado de los propios procesos mentales o corporales como observador externo) , 5. Trastorno disociativo no especificado (Ganser, Trance, Posesión..) y 6. Otros trastornos con componentes disociativos (Trastorno somatomorfo, Trastorno por estrés postraumático y Trastorno por estrés agudo) Los trastornos somatomorfos agrupan a siete categorías :

78


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

1. Trastorno por somatización(presencia de muchos síntomas físicos sin explicación médica que se inicia antes de los 30 años y dura varios años) , 2. Trastorno somatoforme indiferenciado, 3. Trastorno de conversión (presencia de síntomas o déficits sensoriales o motores sin explicación médica), 4. Trastorno por dolor (presencia de dolor crónico no explicado médicamente) , 5. La Hipocondría presencia de interpretaciones poco realistas de síntomas corporales que genera en el paciente un temor persistente a tener una enfermedad), 6. Trastorno corporal dismórfico (preocupación por un defecto imaginado o exagerado de la apariencia física) y 7. Trastorno somatomorfo no especificado. 

MANUAL DE PSICOTERAPIA COGNITIVA - IV. APLICACIONES CLÍNICAS: ELEMENTOS BÁSICOS Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez Trastornos Histéricos. Neurosis Histéricas DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/sjz775ybl2pamge/MPCTrastornos%20Hist%C3%A9ricos.p df

7.2 ESQUIZOFRENIA La esquizofrenia se caracteriza por una tendencia hacia la psicosis que aumenta y disminuye: es un estado mental notable por alteración de las pruebas de percepción de realidad, comportamiento trastornado y perturbaciones del pensamiento, como asociaciones débiles o pensamientos desorganizados. En ocasiones se observa síntomas como paranoia, delirio, alucinaciones auditivas o visuales y perturbaciones de las emociones. En conjunto las características anteriores se denominan síntomas positivos. Los síntomas negativos incluyen afecto inexpresivo, pérdida del pensamiento espontáneo, aislamiento social, falta de motivación y otros cambios de la personalidad. (Elkin, 2000).

79


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

LEER EL SIGUIENTE ARTÍCULO 

La concepción lacaniana de la psicosis en el seminario 3 30/10/2007- Por Daniel Larsen DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/vn3uku6ez2nkat8/La%20concepci%C3%B3n%20lacaniana %20de%20la%20psicosis%20en%20el%20seminario%203.pdf ESQUIZOFRENIA De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero la realidad es que en el fondo es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Podríamos dar muchas reseñas bibliográficas, pero con este articulo pretendo un acercamiento y visión global a esta enfermedad, por lo que tampoco me quiero extender demasiado en cuestiones técnicas que podemos encontrar en cualquier manual de psicopatología. Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer, varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso. La salud mental y la enfermedad mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y recibirlos, de nuestra tolerancia. Este conjunto de valores, actitudes y habilidades pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos. Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo. Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su entorno. Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ". 80


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento. Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista. Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia: Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar. Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día. 

ESQUIZOFRENIA Por: Esther Moreno Cidoncha DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/12lxzp5kftl542h/EZQUIZOFRENIA.pdf

81


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

7.3 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Los trastornos de personalidad de otros trastornos psicóticos porque son crónicos y suelen afectar gravemente las relaciones personales. La mayoría de los trastornos psiquiátricos ocasionan que los pacientes se sientan incómodos por sus síntomas, los cuales experimentan como extraños y perturbadores o egodistónicos. Por ejemplo una persona deprimida probablemente se sienta cansada y triste y exprese que no se siente como siempre. De manera similar, una persona con ataque de pánico describe la sensación de ansiedad abrumadora. Pero una característica de los trastornos de personalidad es que son egosintónicos; es decir, desde el punto de vista del paciente, no está ocurriendo nada malo. Más bien, el mundo o las personas que lo rodean están mal y él puede hacer muy poco para cambiar las cosas. (Elkin, 2000). Trastornos de la Personalidad 1. PAUTAS DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EL DSM-IV A. Patrón permanente de conducta y experiencia interna que se desvía notablemente de las expectativas culturales y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y control de impulsos B. El patrón de personalidad es inflexible y desadaptativo y causa malestar subjetivo o un deterioro funcional significativo La clasificación del DSM-IV de los trastornos de personalidad: A. GRUPO A: SUJETOS EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS 1. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD: Desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva 2. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD: Dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica. 3. TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD: Anormalidades de la percepción, pensamiento, del lenguaje y de la conducta; que no llega a reunir los criterios para la esquizofrenia. Según M. Valdes (1991) los sujetos de este grupo serian: introvertidos, mal socializados, desajustados emocionalmente e independientes. B. GRUPO B: SUJETOS TEATRALES Y/O IMPULSIVOS

82


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

1. TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD: Conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación. 2. TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD: Sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal. 3. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD: Conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás. Se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta. 4. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: Inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal. Según M. Valdes (1991) los sujetos de este grupo se caracterizan por ser: extravertidos, mal socializados, desajustados emocionalmente y dependientes. C. GRUPO C: SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS 1. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN: Hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza. Retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima. 2. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA: Pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias. Subordinación e incapacidad para valerse solo. Falta de autoconfianza. 3. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD: Perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva devoción al trabajo y al rendimiento. Dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas. OTROS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 1. 2. 3. 4.

Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad Trastorno depresivo de la personalidad Trastorno auto-destructivo de la personalidad Trastorno sádico de la personalidad

MANUAL DE PSICOTERAPIA COGNITIVA - IV. APLICACIONES CLÍNICAS: ELEMENTOS BÁSICOS Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez

Trastornos de la Personalidad DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/2sad5svsczbbgud/MPCTrastornos%20de%20la%20Personalidad.pdf

Trastornos de la Personalidad Subcategorías: DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/2rd6tkq969jwbt7/MPCTrastornos%20de%20la%20Personalidad%20subcategorias.pdf 83


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

7.4 TRASTORNO DE LAS EMOCIONES DE INICIO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TRASTORNOS QUE SE HACEN EVIDENTES GENERALMENTE POR PRIMERA VEZ EN LA INFANCIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA. Introducción

En un país como el nuestro donde el 50% de la población está comprendida dentro de un rango de edad de los 0 a los 15 años, resulta particularmente importante el estudio de las alteraciones de conducta más frecuentes entre la población de niños y adolescentes. Abordar el estudio de estas alteraciones no es una tarea fácil y su comprensión requiere de una visión amplia de los factores sociales, psíquicos y biológicos que pueden afectar el desarrollo de la personalidad. Al estudiar las principales alteraciones de conducta en la infancia se debe de tomar en cuenta que la frecuencia de la patología varía según diferentes factores tales como: edad, sexo, clase social, etc. Un problema de salud importante en nuestro país es el alto índice de retardo mental, que alcance al 1% de la población general. En la etapa de la educación inicial (de los 0 a los 3 años 11 meses) los trastornos más frecuentes observados en las guarderías son: la hiperactividad, los trastornos del lenguaje y la agresividad. Durante las etapas preescolar y escolar (de los 4 a los 12 años) los problemas más frecuentes detectados en las escuelas son: los trastornos deficitarios de la atención y los trastornos específicos del desarrollo como lenguaje, lectura y escritura. Tomando una muestra al azar de las frecuencias de consulta institucionales del CORA, CRA y CIJ en adolescentes, los motivos más frecuentes fueron: orientación vocacional, farmacodependencia y trastornos de conducta. Existen otros factores que también son importantes para la distribución de la frecuencia de alteraciones; problemas diferentes ligados a la clase social, por ejemplo, los trastornos de conducta son más frecuentes entre los jóvenes de clases marginadas. En esta unidad revisaremos las definiciones y descripciones de la APA (DSM IV¬-TR) de los cuadros más frecuentes en nuestro país. La exposición se hará en un plano meramente descriptivo, sin discutir sus posibles causas. No se incluyen en esta sección los cuadros de psicosis infantiles que son clasificados de la misma manera que los de los adultos.

84


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia DESCARGAR https://www.dropbox.com/s/e20qwn6z66pwqp5/Trastornos%20de%20las%20Emocion es%20de%20Inicio%20en%20la%20Infancia%20y%20Adolescencia..PDF

7.5 TRASTORNO SEXUALES Y PSICOSEXUALES  

Trastornos sexuales y psicosexuales ¿Existe la Estructura Perversa? TRASTORNO SEXUALES Y PSICOSEXUALES

La sexualidad es una parte normal de la experiencia humana. Sin embargo, los tipos de comportamiento sexual y las actitudes acerca de la sexualidad que se consideran normales varían mucho en las diferentes culturas y entre éstas. Por ejemplo, la masturbación, que durante un tiempo fue considerada como una perversión e incluso una causa de enfermedad mental, es ahora reconocida como una actividad sexual normal durante la vida. Se considera que más del 97 por ciento de los varones y el 80 por ciento de las mujeres se ha masturbado. Aunque la masturbación es normal y es a menudo recomendada como una opción de “sexo seguro”, puede causar culpabilidad y sufrimiento psicológico originado por la actitud desaprobadora de otros. Esto puede producir un considerable sufrimiento y puede incluso afectar al desarrollo sexual. De forma similar, la homosexualidad, que una vez fue considerada como anormal por la profesión médica, ya no es considerada una enfermedad; está ampliamente reconocida como una orientación sexual que está presente desde la niñez. La prevalencia de la homosexualidad es desconocida, pero se estima que cerca del 6 al 10 por ciento de los adultos tiene exclusivamente relaciones homosexuales a lo largo de sus vidas. Un porcentaje mucho mayor de personas ha experimentado actividades sexuales con personas de su sexo en la adolescencia, pero como adultos tienen un comportamiento heterosexual. Las causas de la homosexualidad y de la heterosexualidad son desconocidas. No se han identificado influencias hormonales, biológicas o psicológicas que contribuyan sustancialmente a la orientación sexual de la persona. Los homosexuales descubren que son atraídos por personas del mismo sexo, al mismo tiempo que los heterosexuales descubren que son atraídos por personas del otro sexo. La atracción parece ser el resultado final de influencias biológicas y ambientales y no una elección

85


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

deliberada. Por lo tanto, la expresión popular “preferencia sexual” tiene escaso sentido. En general, los homosexuales se acomodan correctamente a su orientación sexual, aunque deben superar los prejuicios y la desaprobación social. Este ajuste puede tardar mucho tiempo en conseguirse y puede estar asociado con un estrés psicológico importante. Muchos hombres y mujeres homosexuales sufren una discriminación social y en sus lugares de trabajo, que agrava su estrés. Para algunas personas heterosexuales y homosexuales, la actividad sexual con diferentes parejas es una práctica frecuente durante su vida. Tal tipo de actividad puede indicar una baja capacidad para establecer relaciones emocionales íntimas. Ésta puede ser una razón para buscar consejo profesional, especialmente desde que la transmisión de ciertas enfermedades (por ejemplo, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, gonorrea y cáncer cervical) está asociada con el hábito de tener muchas parejas sexuales.

¿Exíste la Estructura Perversa? Por Jaime Stubrin - Publicado en Noviembre 2004 http://www.topia.com.ar La palabra perversión no es psicoanalítica. Aunque introducida en la Psiquiatría en el siglo pasado y aún utilizada por Freud, considero que no es psicoanalítica porque incluye en si misma una categorización moral y porque alude a perversidad, a la maldad, es decir, al deseo de hacer el mal. Ninguna otra palabra de la nosografía psicoanalítica involucra en una descalificación moral al observador, al que la emite y obviamente al propio sujeto. Cuando hablo de perversión me refiero únicamente a la perversión sexual en tanto pienso que no existe otra. No creo en la existencia del discurso perverso, de la transferencia perversa, de los pactos perversos, de las familias perversas. Y aquí debo adelantar que pongo en duda la existencia de la estructura perversa (tema sobre el que hablaré más adelante). La perversión sexual no es necesariamente una gimnasia sexual, pero sí algo vinculado a la resonancia orgástica. Un sujeto que infrinja dolor a otro no es un sádico hasta que no demostremos que su accionar está cerca de lo sexual, del placer, de la búsqueda del placer, de la obtención del orgasmo, del goce. Esta demostración muchas veces no es más que un descubrimiento en el psicoanálisis de alguien. La perversión sexual sería, desde una observación superficial, algo así como el opuesto a la normalidad sexual y "normalidad" es un término que se debería discutir. A pesar de la creencia común de que los psicoanalistas nos ocupamos de la vida sexual de la gente, debo decir que en realidad sabemos bastante poco acerca de la

86


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

actividad sexual de nuestros pacientes y menos de la población en general que no se trata. Habitualmente nos conformamos con el relato de nuestro paciente que es hábil para ocultar así como nosotros somos hábiles para no querer saber o no poder escuchar. Si preguntamos, muchas veces nos llevamos sorpresas que hubiésemos preferido desconocer. En cuanto sabemos que esa persona ata a la cama a su pareja del momento, o que necesita algo del orden del travestismo para la obtención del orgasmo, o que su partenaire es del mismo sexo, muchas veces no hacemos otra cosa que asombrarnos y aún escandalizarnos. Sin embargo cuando hablamos de perversión sexual pareciera que todos sabemos de qué estamos hablando y más aún cuando decimos que alguien es perverso. Hablamos aparentemente de la actividad sexual que lleva a cabo una persona (en realidad la actividad que relata haber llevado a cabo porque son muy pocas las oportunidades de observarlas en vivo), actividad que consideramos que se sale de la regla, de lo que hace la mayoría, es decir de nuestra concepción de normalidad. Hablamos de lo que, para una cultura dada, es esperable de los seres humanos. Y si incluimos el concepto Cultura no podemos alejarnos ni del contexto histórico, cultural, ideológico, político, religioso, jurídico, ético en el cual un sujeto está supuestamente inserto. Entonces ubicar psicopatológicamente la sexualidad de alguien obliga a tener que determinar previamente todo el contexto antes mencionado y algo más seguramente. Suscribo la idea de Otto Kernberg cuando dice que la concepción psicoanalítica tradicional acerca de la perversión necesita ser revisada y que adhiere a la definición de Laplanche y Pontalis con dos modificaciones principales: excluye a la homosexualidad y restringe la definición a los comportamientos que para obtener gratificación sexual requieren de actividades fijas, repetitivas y obligatorias. Entonces una persona perversa es alguien de quien nosotros esperamos que tuviera una actividad sexual diferente a la que tiene o por lo menos diferente a lo que nos cuenta. Insisto en que sabemos bastante poco de la actividad sexual de nuestros pacientes; que para catalogarla, lo hacemos desde nuestros propios parámetros, valores, cultura, etc., es decir, probablemente desde nuestros prejuicios. Esta expectativa proviene de nuestro contexto cultural, y también y en forma destacada desde nuestro propio análisis, o sea de la genealogía psicoanalítica que nos antecede y que antecede a nuestros analistas. El tema de las identificaciones es muy importante dentro del marco referencial que determina nuestra teorización. Si me preguntase como hacen el amor los "normales" no me atrevería a dar una respuesta.

87


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Si la diera, probablemente caería dentro de la normativa del siglo XIX. Tampoco estoy en condiciones entonces de determinar cómo hacen el amor los que no son normales, hablando sólo desde el punto de vista de la actividad sexual. ¿Los normales buscan el placer y los no normales no? ¿Tenemos derecho a afirmar que las personas que no hacen el amor como la mayoría no buscan la obtención de placer? Entonces nos enfrentaríamos al problema de determinar cuáles son los medios por los cuales los normales y los no normales obtienen dicho placer. Estamos aquí frente al problema de determinar o dictaminar si dichos medios son lícitos o no. Freud hablaba de la ciencia psicoanalítica. Dudo que la determinación de una sexualidad normal o patológica entre dentro de la teoría psicoanalítica, es decir, que podamos desde nuestra ciencia afirmar algo acerca de la normalidad o patología de un determinado ejercicio de la sexualidad. Indudablemente los analistas no tenemos por qué no tener nuestros parámetros acerca de lo bueno y lo malo, de lo que creemos que está bien o mal, de lo que suponemos que es normal (o común) y lo patológico. O por lo menos de lo que es bueno o malo para nuestro paciente. Por ahora el acuerdo teórico parece poco probable; quizás sea más posible entre el paciente y su analista, en tanto el primero conozca la ideología o postura teórica del segundo y éste la tenga consciente y eventualmente se la haga conocer al paciente. Vuelvo al concepto de estructura. Robert Stoller decía que las estructuras no son más que metáforas. Coincido con esta opinión. En si mismo el término estructura me resulta mucho más rígido y prefiero el de "organización" el que me parece más adecuado para pensar un aparato psíquico cuyas producciones, por su dinamismo, son - a veces- posibles de ser modificadas a través de Psicoanálisis. Y en el tema que nos convoca las llamaría organizaciones neosexuales, usando el término de McDougall. A pesar de la teoría freudiana, con sus aciertos y contradicciones y de los valiosos aportes de autores post-freudianos con las múltiples teorías en vigencia, no sabemos cómo se forja la elección del deseo del objeto sexual, sólo podemos comprender algo de sus manifestaciones. Quisiera plantear aquí una hipótesis de difícil demostración y que abre más interrogantes que respuestas. Solemos decir- sobre todo refiriéndonos a las psicosisque el sujeto tiene una sexualidad que es producto de su propia "enfermedad". ¿Por qué no podemos extender esta consideración al resto de las manifestaciones sexuales de las personas? ¿No podríamos, sin correr el riesgo de equivocarnos demasiado, decir que cada uno de nosotros tiene organizada su sexualidad y sus manifestaciones de acuerdo a la organización de su propio psiquismo? 88


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Es decir, que cada persona tendría una psicosexualidad y una puesta en acto de la misma proveniente de su psicopatología básica. Esto nos llevaría a pensar en que habría que integrar a las manifestaciones sexuales, que se han incluido siempre como entidades psicopatológicas en si mismas, como la manifestación de una organización psíquica determinada y quizás anterior al ejercicio de una sexualidad aún de la llamada perversa. Estaríamos quizás frente a la posibilidad de tener que aceptar que las perversiones sexuales -en tanto organizaciones o estructuras en si mismas- no existen. Sólo existiría una psicosexualidad, con su manifestación en el ejercicio de la sexualidad, que dependa exclusivamente de la organización psicológica de la persona en cuestión. También que es difícil pensar en alguien "psíquicamente sano" con una sexualidad "enferma" o un presunto "enfermo" con una sexualidad "sana". Creo que en este punto sigo estrictamente el pensamiento freudiano. Una organización neosexual es una producción del sujeto con el objetivo de "curar" a la manera del síntoma otra "enfermedad" mucho más primaria. La actividad sexual de los neosexuales logra la obtención de placer y - aunque sea transitoriamente- el restablecimiento del equilibrio narcisístico y yoico aún a costa, muchas veces, de la existencia de peligro físico para el sujeto. Una de las características primordiales del actuar sexual neosexual es la compulsividad del acto. El sujeto no puede evitar intentar llevar a cabo su deseo, al que siente como necesidad, porque de no hacerlo se ve inundado por una angustia desvastadora. Aquí aparece en un sitial preferencial la angustia. A partir de la posibilidad de pensar en una angustia muy primordial, encontramos siempre en la actividad compulsiva un alto monto de angustia a la que el sujeto trata de calmar. Muchas veces esta angustia está íntimamente vinculada a la pulsión de muerte, que es la que lleva a la persona a situaciones de alto riesgo. Un joven homosexual con conductas que me permitían incluirlo entre los neosexuales padecía tal intensa homofobia y odio por su orientación, que decidió hacerse contagiar el HIV en forma voluntaria, y lo consiguió. El análisis sistemático de la angustia en este paciente y otros con comportamientos similares, al hacerla decrecer en su monto (concepto económico) lleva aparejado una disminución o desaparición del actuar sexual compulsivo. La angustia es el factor determinante del actuar sexual compulsivo. Un paciente relató haberle hecho una felatio a un hombre en el baño de una estación de tren. En el baño de la estación siguiente le hizo una felatio a otro hombre sin darse cuenta de que se trataba del mismo hasta que éste se lo hizo saber. En mi experiencia el análisis de esta angustia desbordante lleva a la desaparición y/o atenuación de estas conductas (en baños públicos, cines pornográficos, lugares de 89


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

cruising, etc.) aunque muchas veces el deseo reaparece cuando la angustia aumenta. Pero si ésta fue suficientemente analizada y elaborada el paciente puede mediatizar, es decir, postergar y esperar. La incapacidad de mediatización (lo que nos habla de la dificultad en la elaboración y tramitación de la angustia en el proceso secundario) es otro signo clásico en la neosexualidad. En personas con comportamientos sexuales que se salen de la "norma" pero con bajos niveles de angustia o con un comportamiento sintónico, la compulsividad bien puede no estar presente. La angustia no ligada se transforma en acto. Y esa angustia puede aún estar erotizada. Sostengo que hay un mecanismo entrópico entre la angustia y la erotización en donde ambos elementos se retroalimentan mutuamente. A más angustia más erotismo (y deseo) y cuanto mayor es el monto de erotismo se genera más angustia, lo que vuelve a poner al circuito en movimiento. También es típica la repetición siempre igual de la escena sexual. El sujeto se ve compelido a repetir incansablemente un mismo guión, del cual no puede apartarse, porque en caso de hacerlo desaparece "la magia" del acto y reaparece la angustia. La elaboración de este guión y su puesta en acto le lleva a veces mucho tiempo, en la medida que nada puede ser alterado. Cada escena necesita de larga preparación y hasta prolongados ensayos. Es decir que nos encontramos ante una fijeza y ritualización del acto, a la manera del manejo del objeto fetiche (real o fantaseado). Fetichización que considero proveniente de un objeto y espacios transicionales fallidos y al uso del objeto al estilo adictivo. El "objeto" fetiche actuaría siempre como el organizador psíquico de una neosexualidad, es decir que todas las neosexualidades estarían organizadas al estilo del fetichismo. Clásicamente el fetiche fue entendido como el objeto rellenante de un sólo vacío, el del pene. Deberíamos agregar el del falo, el del vacío existencial, el de la angustia desbordante. La concepción del Complejo de Edipo y la angustia de castración siguen obviamente vigentes pero no son suficientes para la comprensión total del fenómeno neosexual. Es posible que encontremos en los neosexuales complicadas organizaciones edípicas así como las encontramos en otros pacientes (borderlines por ejemplo) que no tienen conductas sexuales neosexuales. Asimismo la teoría del narcisismo que en un momento pareció que no sólo explicaría el fenómeno, sino que aún podría haber desplazado a la centralidad del Edipo, resultó incompleta. Ni todos los narcisistas son neosexuales ni todos los neosexuales padecen necesariamente una patología del narcisismo. La idea básica de Freud acerca de la desmentida que lleva a la escisión yoica, y que tan útil ha sido para su teoría, merece un comentario. 90


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

La desmentida es siempre y solamente la desmentida de la ausencia de pene. Esta fantasía no es fácil de hallar ni en el discurso del paciente ni en sus contenidos inconcientes. Si lo es en los niños. Manifiestamente sólo lo oí una vez dicho por un paciente al que analicé muy poco tiempo y que tenía relaciones sexuales con travestis. Ante una pregunta mía acerca de si sabía que se trataba de hombres contestó que le gustaban las mujeres con pene. No llegué a un diagnóstico de esta persona aunque muchas veces pensé que podría haber sido psicótico. La falla organizativa del Super-Yo es un elemento a encontrar tanto en neosexuales como en los que no lo son. Sin embargo quiero aclarar cuándo utilizo el término perversión. Lo hago respecto de aquellas conductas sexuales en la cual no hay mutuo consentimiento. Es decir, en los casos en que alguien impone su voluntad sobre otro, forzando la voluntad del otro con el ejercicio de alguna forma de violencia. Esto lo observamos en ciertos casos de sadismo, masoquismo (recordemos el contrato de Sacher-Masoch) , violaciones, exhibicionismo, voyeurismo, y paidofilia. En el caso de la paidofilia ( y este es un concepto que parte de mi propia ideología y no sólo de mi pensamiento psicoanalítico) considero que aunque haya consentimiento del menor, éste no estaría todavía psíquicamente capacitado para determinar en forma autónoma su conducta. Lamentablemente estos casos que refiero, raramente llegan a nuestra consulta. Este tipo de actividades "perversas" hace que a veces estos sujetos caigan en el campo de lo jurídicamente punible y que lleguen a los estrados judiciales. En general se trata de los casos antes mencionados. Sé que esta idea es discutible y controversial ya que en muchos países las leyes penan lo que en otros está permitido. Las leyes las hacen los hombres a partir de su propio marco histórico-cultural, político, ideológico y religioso. Y si ni la Medicina ni el Psicoanálisis debieran arrogarse el derecho de determinar lo sano y lo enfermo, las leyes jurídicas tampoco debieran decirnos a los psicoanalistas que es lo que es permitido o prohibido en el campo de la sexualidad en tanto lo permitido se transforma en normal y lo prohibido en patológico. Evidentemente estos conceptos necesitan aún ser revisados. El Psicoanálisis tiene como objetivo básico mejorar la calidad de vida de las personas que nos consultan y que aceptan un tratamiento psicoanalítico. Aquí se impone la existencia de analistas que carezcan de pre-conceptos rígidos, suficientemente analizados por analistas con esas mismas características, que tengan clara no sólo su ideología psicoanalítica sino también su ideología frente a las cosas de la vida. [*] Leido en el Congreso de la IPA (Asociación Internacional de Psicoanálisis), Barcelona, 1997

91


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 7 El alumno deberá ver la película "Spider" (Basada en la novela de Patrick McGrath ) 2002 Francia, Canadá, Reino Unido. Director: David Cronenberg. Actores: Ralph Fiennes, Miranda Richardson. Género: Drama. Producida por: Capitol Films. Ver línea: http://www.lagranpelicula.com/movie/spider/ 64340264?hash=595f0a8a55f582cc

en ó http://vk.com/video82991763_1

Después de ver la película contesta las siguientes preguntas y al terminar envíala a tu asesor (No se te olvide confirmar si tu asesor ha recibido el correo.) 1. ¿Qué síntomas experimenta Spider? 2. ¿Qué signos observas en Spider? 3. ¿Cuál es tu impresión diagnóstica del padecimiento de Spider? Y explica de manera breve cómo llegaste a él. 4. ¿Qué conclusión psicológica sacas de la película?

92


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 8 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA ENFERMEDAD MENTAL

93


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

UNIDAD 8 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA ENFERMEDAD MENTAL Objetivo General El escritor latino Terencio (189 a.C. –159 a.C.) dijo: “hombre soy y nada humano me es ajeno”, de lo que se infiere que la locura en tanto rasgo humano no nos es ajena. Preguntarse por el sufrimiento que produce la enfermedad mental, nos remite a una pregunta ética. Desde el gesto liberador de Pinel por “humanizar” el tratamiento de los locos hasta la desideologización de la locura por parte de David Cooper –quien planteaba el papel que juega el loco como disidente político y la locura como una necesidad de transformación ante la enajenación que ejerce el sistema capitalista sobre el hombre- los profesionales de la salud mental tienen la obligación de no confundir el deseo por el bienestar del paciente con su propia agresividad ante la enfermedad, expresada en formas de dominio y crueldad hacia el enfermo, bajo el disfraz de “tratamiento” o “beneficio del paciente” , donde la pregunta: ¿hasta dónde puede un tratamiento psiquiátrico afectar la libertad y dignidad del enfermo mental? Debe fungir como parámetro en el código de conducta del profesional de la salud mental, con el fin de limitar su poder, respetando los derechos inalienables del paciente como ser humano.

TEMAS DE LA UNIDAD 8 8.1 Bioética 8.2 Código de Bioética. 8.3 Legislación

BIBLIOGRÁFIA Nexos. (2006). Año 28, Vol. XXVIII, num 343 Julio del 2006. México.

94


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

8.1 BIOÉTICA           

Origen e historia de la bioética Alcance de la bioética Algunas aportaciones de la bioética al debate filosófico Fundamentaciones de la bioética Matizaciones al enfoque principialista de la bioética Fines y medios en la bioética Bioética y derecho Algunos peligros asociados a la invocación a la bioética Bioética y percepción pública de la biotecnología Evaluación de tecnologías y bioética Lecturas recomendadas

Origen e historia de la bioética La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos. La palabra bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". La prestigiosa Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la bioética como "el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales". En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el término bioética se ha usado sobre todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos avances en biomedicina).

En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad Georgetown (Washington DC), siendo esta la primera vez que una institución académica recurre al nuevo término. Según Warren Reich (1993), la palabra bioética ha tenido éxito en imponerse porque es muy sugestiva y poderosa: "sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que la gente asociaba con la palabra ética".

El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.

95


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna bioética? Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de "paradojas" creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias: 

Para muchos autores, el nacimiento de la bioética (aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica? ¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estos interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una representación de la comunidad.

Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado "caso Tuskegee", un estudio hasta entonces secreto, en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución "natural" de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la "Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento". En 1978 esta Comisión publica el llamado "Informe Belmont", con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.

A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.

A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". En 1975 Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna y en paz". Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente.

Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc.

96


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocrática. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones.

La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio?

En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más el campo de la Bioética, obligando a buscar respuestas a retos nuevos: 

cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del feto. ¿Existe un derecho individual a procrear?

sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables

modificación genética de la línea germinal: ¿es moral "mejorar" la naturaleza humana?

clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser producto del diseño de otros

cuestiones derivadas de la mercantilización de biotecnológicas)

la vida (p. ej., patentes

El desarrollo de la bioética fue en sus primeros años un fenómeno casi exclusivamente americano. Daniel Callahan, fundador del Hastings Center ha resumido (1993) los factores que contribuyeron a la aceptación de los estudios bioéticos en los EE.UU.: 

Aunque algunos de los más importantes bioeticistas eran teólogos o creyentes, enseguida los análisis dejaron de lado a la religión, para centrarse en una bioética laica que pudiera ser operativa en un mundo pluralista. El discurso bioético se sustentaba principalmente en los derechos cívicos, el pluralismo ideológico y se buscaba un consenso y unas estrategias ante esa diversidad cultural.

Ello supuso que la bioética americana hablara un lenguaje de "regulaciones" y "directrices" capaz de enfrentarse a temas complejos. No se trataba tanto de buscar una fundamentación común, sino que partiendo de distintas tradiciones, se llegara a 97


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

consensos sobre temas concretos, conforme estos se iban planteando. Esto se ha reflejado en Comités de revisión institucionales, en Comisiones asesoras al Presidente o al Congreso. 

La bioética americana conectó muy bien con la ola de liberalismo político dominante en las elites educadas, que reconocían como propio el lenguaje de derechos y libertades individuales en una economía de mercado.

Sin embargo, recientemente la propia bioética americana está tomando consciencia de los límites y aporías de un enfoque demasiado escorado hacia los derechos individuales, y está intentando introducir las cuestiones de la justicia distributiva, así como el no olvidar que su finalidad no es estrictamente de llevar a la armonía, sino que también ha de poseer una dimensión "profética", de plantear dudas a ciertos presupuestos no debidamente elaborados de las sociedades avanzadas. 

Texto: Introducción a la Bioética. Página Web: http://www.ugr.es/ DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/l6t6oesr6pu4ikw/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20 LA%20BIO%C3%89TICA.pdf

8.2 CÓDIGO DE BIOÉTICA INTRODUCCIÓN La Bioética[1] representa hoy un movimiento universal de responsabilidad profesional y por su concepción de ética global es de la incumbencia de todos los seres humanos para respetar la naturaleza, conservar los ecosistemas y favorecer a supervivencia de la biodiversidad. Para los médicos y personal que complementa el equipo de salud, es además un sistema de reflexión moral en todos los acontecimientos de la vida, como constante llamada de alerta a efecto de respetar los derechos humanos procurar siempre la beneficencia y la justicia, respetando la autonomía y dignidad de la persona humana y evitar la maleficencia con los enfermos y con los seres vivos en general. La relación entre médico y enfermo está regida por una serie de principios fundamentales, como los de reconocer la dignidad. la autonomía y el derecho individual del enfermo para decidir por si mismo; la obligación del médico de evitar hacer daño al paciente y procurar que todo tratamiento le sea benéfico; incluye el deber social de disponer y utilizar los recursos con responsabilidad racionalmente considerada en la justa distribución y en su utilización. Como toda disciplina que actúa en un mundo cambiante y con nuevos retos ante tecnologías de aparición constante, la Comisión Nacional de Bioética está atenta para examinar los nuevos desafíos morales de la práctica médica y del derecho, dejando 98


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

abierta la posibilidad de reformas a este Código de Bioética para la conducta profesional del personal de salud. 

CÓDIGO DE BIOÉTICA PARA EL PERSONAL DE SALUD DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/1ft4vqckf91wviv/BIOETICA.%20CODIGO%20PARA%20EL %20PERSONAL%20DE%20SALUD%20%281%29.pdf

8.3 LEGISLACIÓN DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS PREFACIO En octubre de 2005, la Conferencia General de la UNESCO aprobó por aclamación la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Por primera vez en la historia de la bioética, los Estados Miembros se comprometían, y comprometían con ello a la comunidad internacional, a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética reunidos en un único texto. Al abordar los problemas éticos que plantean la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas en sus vertientes relacionadas con el ser humano, la Declaración, como se infiere del propio título, fundamenta los principios en ella consagrados en las normas que rigen el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por el hecho de inscribir la bioética en los derechos humanos internacionales y de garantizar el respeto por la vida de las personas, la Declaración reconoce la interrelación existente entre la ética y los derechos humanos en el terreno concreto de la bioética. Junto con la Declaración, la Conferencia General de la UNESCO aprobó una resolución en la que instaba a los Estados Miembros a hacer todo lo posible para poner en práctica los principios enunciados en la Declaración y me invitaba a adoptar las medidas apropiadas para velar por la aplicación del texto, lo que comprende darle una difusión lo más amplia posible. Este folleto constituye un primer instrumento para difundir la Declaración, pensado para contribuir de forma tangible al conocimiento del texto en todo el mundo y a la comprensión de los principios que en él se enuncian, de forma que todo ser humano, dondequiera que se encuentre, pueda beneficiarse de los progresos de la ciencia y la tecnología dentro del respeto de los derechos y las libertades fundamentales de la persona. Koïchiro Matsuura

99


FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE APROXIMACIÓN AL PROCESO DE SALUD ENFERMEDAD

Declaración de Bioética y Derechos Humanos DESCARGAR: https://www.dropbox.com/s/xltv5myt1wny7dd/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20so bre%20Bio%C3%A9tica%20y%20Derechos%20Humanos.pdf

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 8

Contesta las preguntas a continuación acerca de la Bioética y al terminar envíala a tu asesor (No se te olvide confirmar si tu asesor ha recibido el correo.) 1. Explique con sus propias palabras: qué es la bioética 2. Explique en qué consiste la bioética en psicología. 3. De un ejemplo acerca de un tema de bioética en psiquiatría 4. ¿Por qué es necesario el estudio de la bioética para las ciencias de la salud? 5. ¿Qué dice el Artículo 8 de la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos”?

100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.