Noticiario Sur 4, N° 139

Page 1

POMPEYA

Nª139

OCTUBRE 2013

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409

PAN Y MATE, COSAS DE RICOS por Pablo

EL CINE TEATRO URQUIZA NO QUIERE MORIR

EL ZOO DEL SUD VUELVE A VIVIR por Victor

Micheli

por Victor Del Vento

Del Vento

p. 4

p. 12 y 13

p. 14 y 15

E INSTEIN 457/ El pros bulo es solo uno de los de nuestro barrio, pero ene el alto “honor” de figurar en la denuncia presentada en la jus cia por la Fundación “La Alameda” de Gustavo Vera, “Trata Zero” y otras ONG, en el mes de octubre. La carpeta da cuenta de 616 pros bulos en la ciudad autónoma y a la fecha solo fueron cerrados 3, pero por otras razones. El punto es que el informe ignora los otros 6 o 7 pu clubes que funcionan en el barrio, algunos absolutamente al descubierto como el de la esquina de Thome y Echauri (el viejo bodegón de los choferes de la DOTA), donde se puede degustar la oferta nomás con pegar la ñata contra el vidrio del otrora cafe n. Pero si del burdel de Einstein se trata, parece ser que comparte padrinos muy federales con otros tugurios de la zona norte de la ciudad (léase Recoleta), y la copropiedad obedecería a una sencilla razón de mercado: los dueños traerían para estos lares un plantel de segunda selección no apto para los paladares exquisitos de la zona paque sima del cementerio top. La cosa es que parece que no hay ninguna ley que cas gue a los mercaderes de carne humana (y de drogas varias, obvio), ya que a la fecha no hay ni uno de todos estos antros cerrados, ni sus semi-prisioneras libertas a la fecha. Nada pasa y todo sigue igual aumentando esta degradante oferta al aire libre que pudre los aires de nuestro amado barrio.

s a t s e i F s e c i l e F ) S E L A N O R T A (P

Nuestra Virgen las celebró en octubre con el cambio de piso y va por más: el campanario y lo que falta. Hay que seguir dando una mano a nuestro símbolo máximo de identidad pompeyana.


Pompeya fuiste mi cuna

Por Victor Del Vento

02

Pompeya fuiste mi cuna

El título nombra a un sitio en facebook creado por Luciano De Vita para vecinos que aún residen y otros que ya no. Cómo acumula recuerdos comunes, les traeremos algunos en esta sección dedicada.

1

1 El Bazar Astorga por Eduardo Enrique Suarez s uno de los clásicos comercios que aún perduran en Pompeya y tuvo varias mudanzas en Sáenz. Hoy está pegado a la iglesia de Pompeya, y esta fotografía es del local original que estaba en Sáenz y Roca al lado del actual Pinocho. La imagen es de mediados de los ’50 y la primera de la derecha, es mi vieja María Romero.

E

2 La placita de la Coca Cola (plaza Monseñor Angelelli) por Fabiana Scigliano Con mi familia, a solo un año de mi nacimiento en la placita de la Coca Cola, (así la llamábamos) y las otras en el lateral del Puente Uriburu, sobre la avda. 27 de Febrero” “A esa plaza la vi cuando la inauguraron en 1966. Nací y me crié a 200 metros. El placero se llamaba Carletti. Enfrente estaba la británica (fábrica de puentes), la planta número 3 de Coca-Cola y se ve el galpón del Tete Calvosa; chatarrero y gran persona” (Osvaldo Hugo Pérez) “¡Hermosa la placita de la Coca-Cola! ¡Cuántos recuerdos! Recuerdo a los Caliburi y cuando íbamos a pedir Coca-Cola a la fábrica. De los juegos, y es verdad lo que dicen las chicas; era ideal la placita para chapar, jajá. ¿Se acuerdan la cancha de bochas con los “viejos” jugando? Yo vivía en Esteban Bonorino 3564, justo enfrente de la carnicería de Zabaleta…” (Graciela Soledad Barbosa)

2

3 Noticiario Sur 4 l Todos los problemas son problemas de educación. Domingo Faustino Sarmiento

4

3 La calle Del Valle Por Ester Susana Palmiotti n la foto está mi hermana con Sandra Abellón en brazos, y yo, con Alejandra Abellón, y la tomó Pocho Abellón ¡Que lindos recuerdos! La calle es Del Valle... Antes era Del Bañado entre Corrales y Perito Moreno. Pero el banco no está más y lo había hecho mi abuelo.

E

4 Inundación de 1911 Por Mirta Luppi sta foto la sacó mi padre Pedro Luppi, que vivía en Santa Catalina y Esquiú, donde nació. Hoy tendría 112 años. Esta fotografía es un documento histórico

E

y data de la inundación de 1911 o 1912, está registrada si no me equivoco en la pared de la Iglesia de Pompeya sobre la calle Esquiú, y es una toma desde Esquiú y Tilcara hacia avda. Sáenz. Se ve en primer plano el almacén de Serventi con la cancha de bochas, enfrente está la esquina de Fournier que era de Rabanal y al fondo, enfrente la Iglesia de Pompeya.


El Editorial del Dire Por Victor Del Vento

03

Las ruinas de Pompeya (de esta; no de la otra) E

n una sobremesa con paisanos sempiternos, de esta Pompeya tan volatinera como amada y necia, tras unos vinos de esos que nunca sobran, departimos, -tan taimados como certeros-, sobre las plagas que los últimos años descerrajaron sobre el barrio de nuestros padres y abuelos. De esa Pompeya que nuestros ancestros forjaron y trasegaron, a la que hoy sufrimos sus estirpes, hay no pocos matices para nada baladíes. Del arrabal obrero, -nunca malevo-, de pelados inmigrantes de las ‘uropas de la era manziana del ’20 y de la meca de los cabecitas negras de los ’50 de su santidad Antonio Tormo para acá, vaya uno a saber a qué deidad urbana le pellizcamos los huevos en la siesta, para que en castigo nos haya trocado de tierra prometida de quemeros y cuervos, en esta cochambre arrasada, ladrona, prostibularia, drogona y mercachifle, que convierte a Sodoma y Gomorra en la República de los Niños en su hora más feliz. La avda. Sáenz como marco de idas y venidas de las distintas generaciones de nuestros apellidos, ha muerto hace rato. Hoy, no sobreviven humanos que transiten sus infectas veredas, ni vehículos pueden avanzar raudos sobre sus paupérrimos carriles. Sáenz nos fue amputada como arteria principal y anhelado paseo, el día que la desidia crónica de las gestiones municipales, -y nuestra genética abulia como súbditos-, la convirtió al oscurantismo irredento del todo vale de los fuera de la ley. Es difícil cuantificar cómo la corrosión moral arribó a nuestras playas. En qué momento la mugre se institucionalizó en nuestro venerado barrio y desde entonces, los plácidos malvones mutaron en hirientes espinas de cristo. Lo ilegítimo se enseñoreó y trastocó todo, de forma tal, que cada vecino se convirtió en un condenado del infierno de Dante a orillas del pútrido Riachuelo. Así vimos que residencias cincuentenarias, -otrora hogares de familias de colonos como las nuestras-, pasaron a ser antros de tan míseras como utilitarias putas, esclavizadas por rufianes de latitudes vecinas. Angustiados hoy, buscamos todo el tiempo en cadena nacional a chicas, que; o bien tropiezan solas porque los zapatos les bailan, o mal se hunden en el abismo, empujadas por miserables seductores que las rematan con destino cierto a puteríos como los que hoy todos los vecinos de Pompeya conocemos. Algunos –como el de Alfredo Colmo y Falucho, o el

de Alberto Einstein 457-, son instituciones con tres décadas de actividad asegurada por el abono a nuestras venales comisarías 34 y 32, sumados a gobiernos porteños que miran de costado. Lo cierto es que hoy, el mejor de los vecinos le indica con justeza donde encontrar un buen zapatero, o una puta-niña cama adentro. Así, los quioscos de nuestras imberbes juventudes de cigarrillos sueltos y petacas inocuas, evolucionaron en el cultivo de zombies con el paco y otras mierdas. Y son estos inmundos mercaderes, los que realimentan el consumo cada día, empujando a sus víctimas a consumir las vidas o las tranquilidades de terceros, vía asaltos que les aseguren su dosis diaria de reaseguro de muerte temprana. No son solo quioscos, claro. También hay domicilios, puestos, paradas. Y en Pompeya hoy cualquier vecino, -de bien-, señala con el dedo la casa del plomero, o donde y a quién comprarle mala droga y peor destino. Todos vemos y olemos la muerte en polvo enseñoreada en nuestras calles otrora apacibles, y nos abroquelamos tras nuestras puertas sin siquiera recordar que nuestras viejas y sus vecinas cotorreaban barriendo la zanja de la Pompeya mejor; la de entonces. Y si de madres se trata; ¿cómo no recordar a nuestras viejas al grito de “voy a Sáenz a comprar y vengo”? O nosotros mismos, correr a derretir embobados un helado con el primer filito. O salir a mirar vidrieras a suerte de catálogo, para elegir vestuario para futuros compromisos sociales. Eso era Sáenz: un catálogo completo de la tienda más grande el mundo. Podíamos elegir y conseguir lo que sea: un disco para enamorar, zapatos para bolichear, un vestido para la vieja o una corbata para el viejo. Todo: libros y pizzas, un saco y dos pantalones, cacerolas y relojes, alta costura y baja presión. Lo que sea. Los comercios de Sáenz lo tenían todo, y todo podíamos verlo en sus kilométricas vidrieras a paso cansino y en paradas eternas hasta que los chicos empezaban a tirar de la mano en pos de la calesita. Y a esos comerciantes los conocíamos a todos. Sabíamos sus nombres y de sus vidas como ellos de nosotros y de las nuestras. ¿Y qué pasó? ¿Por qué ya no los distinguimos en esta marea de mierda en que se ha convertido nuestra “main Street” (*)? ¿Dónde los escondieron? ¿O están y no nos dejan verlos los violadores del espacio y la paciencia pública? Pero los comerciantes están. Los legítimos, claro, y

no su contraparte bastarda; los fuera de la ley. Los que hoy, -según entidades serias como CAME y FECOBA-, tienen la mayor cantidad en mesas y mantas con mercaderías ilegales o de infame procedencia en la Ciudad Autónoma. Ellos son hoy los amos y patrones de las veredas. Ellos quienes nos han lisiado para caminar nuestra avenida símbolo. Ellos los que nos arrebatan el futuro de recuerdos de familia de la mano, caminándola de punta a punta seducidos por sus ofertas. Son ellos los que hoy han edificado un ecosistema que ha destruido el de los comerciantes lícitos. Y es en ese ecosistema, en el que se proveen de sus rancias comidas y sus explotados empleados. Sus mugres y sus malas maneras desbordan los desagües y lo inundan todo. Y así las cosas, los comerciantes que todo lo tributan en impuestos y salud mental y física, los siguen soportando en sus tropelías de horda invasora. Y así no hay comercio que aguante, ni barrio que sobreviva. Y un día nuestras clásicas pizzerías serán esos tugurios que ya sobreabundan como las “cevicherías” o “salteñerías” (sin control alguno y también con ofertas extras de putas y drogas, algunas…) La vía pública es hoy la vía impúdica. Una inmundicia sin par. Y la culpa no es nuestra. Para nada. Otra vez la peor policía y un gobierno invisible los toleran de la mano de la vil y generosa coima que los muchachos de azul cobran todos los meses. Nadie hace nada por rescatar del naufragio a los verdaderos sostenedores de la economía básica: los comercios barriales. Pero todo tiene un punto de partida y es posible que algún lector comprometido con el futuro de su cría, lea en esta nota un oscuro informe de situación, -que el ya conoce sobremanera-, y piense que es la hora de bajar de las sierras y proponer la revolución que nos devuelva el barrio a los vecinos de bien. Que nos retorne a las caminatas por Sáenz y al saludo cordial con sus comerciantes. Ese día, esperamos estar presentes sosteniendo una antorcha en reclamo de un deber cívico tan básico como el de que todos seamos iguales ante la ley, y que esta, se desayune con los que la violan a cada instante. Ese día ha de llegar, porque no hay pueblos buenos que soporten noche larga alguna y ese día los hombres y mujeres buenos de mi barrio, buscarán esa vieja luz que construyó nuestra identidad. Ojalá que ojalaces…

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aún más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquéllas, cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! (*) nombre que se le da en USA a todas las calles principales de cada ciudad, pueblo, etc

Noticiario Sur 4 l La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte. José Martí


Opinión

por Pablo Micheli*

04

Argentina 2013: Pan duro pan y mate, cosas de ricos E Por ACCUAFORTTE

N

adie podrá negarlo, cada uno de los argentinos compartimos un mate en cada ocasión de nuestras vidas. Siempre está preparado a la hora de hablar con un hijo, de sentarse a charlar con un amigo, mientras estudiamos o trabajamos, o acompañándonos en distintos momentos de alegrías, de tristeza o soledad. Pero también es cierto, que el mate, junto a un pedazo de pan, muchas veces es la comida de los que menos tienen, es el “almuerzo” o la “cena” para pasar el día. Hoy en día, tanto la yerba para un rico mate como el pan para nuestros hijos, se han convertido en artículos inaccesibles, los cuales hay que racionalizar para que “rindan más”. Sus precios han alcanzado valores impensados y, en miles y miles de bolsillos, un día de trabajo ya no alcanza para comprar 1kg de yerba y 1kg de pan y hay que optar por uno u otro. Otra opción, podría ser la que siempre recomiendan nuestros dirigentes e ir al mercado central para ver si los precios están más barato. ¿Qué dirían nuestros gauchos si por un momento vivieran esta realidad? Parece una ironía, pero ante un gobierno que se hace llamar “Nacional y Popular” y que levanta la bandera de Perón y Evita en nombre de los trabajadores, hoy existen 11 millones de personas que viven con menos

de $40 por día. No se necesita ser muy audaz o inteligente para sumar el precio del kilo de pan y de un paquete de yerba, y darse cuenta de que la plata con la que miles de argentinos cuenta a diario, no alcanza ni para llevar lo básico a la mesa de su casa. Además de eso, el mate es parte de nuestra cultura, de las raíces de la identidad argentina. En el mundo, nos identifican con el Che, con Maradona, con Messi. Pero también, con el mate. Sin embargo, la realidad que estamos atravesando los argentinos, nos empieza a quitar un poco mas de esas cuestiones que nos pertenecen. Así pasa también con nuestras riquezas naturales, con nuestro medio ambiente, con los derechos de nuestros hermanos indígenas, con nuestros derechos como ciudadanos. Como argentinos, como padres y madres, como trabajadores, no podemos permitir que nos sigan arrebatando lo nuestro, que nos pisoteen nuestras conquistas y nuestros logros; no podemos dejar que unos pocos decidan sobre el futuro de nuestros pibes. Por eso, y para concluir, hay que estar convencido de que, como diría un viejo referente, “Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”. *es Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

l pan es el alimento por excelencia: el que más comen los que menos tienen para llenar sus estómagos desde tiempos bíblicos. Cuando el pan nuestro de cada día, pasa para el próximo, comienza a endurecerse, “se pone duro…” El pan duro de cada panadería será entonces materia prima para pan rallado u otros productos, pero el porcentaje restante será para aliviar el hambre de los indigentes. El pan duro que le dicen… Pero hoy todo el pan es duro, porque su precio por kilo, supera el cincuenta por ciento de lo que ganan por hora muchos obreros “en blanco”, ni que decir los que están en negro. El pan, hoy, se lleva también buena parte de “la mínima” de los jubilados (que son la mayoría). Duro hoy, y no en aquella Argentina del centenario, -y varios años después-, donde era el alimento básico al que podían acceder obreros y empleados de aquella incipiente patria industrial, con exhaustivas jornadas semanales, mínimos descansos y magros sueldos. Entonces éramos “el granero del mundo”, porque exportábamos “océanos” de trigo y otros cereales, pero sin descuidar el mercado interno para la harina para el pan y los fideos, que calmaban el hambre y las ideas anarquistas, socialistas y comunistas, venidas de Europa, intentando lograr aquí lo que no podían los gringos en su tierra: romper el sistema capitalista de explotación del hombre. Pasados dos Bicentenarios nos sorprendió el padecimiento: el maná criollo de trigo se cortó por las políticas económicas y agresivas hacia los productores del campo. Las otroras enormes cantidades de hectáreas sembradas de trigo, vieron cambiar sus semillas por las de la estrella en boga: la soja. Las continuas intervenciones del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio, tuvieron funestas consecuencias que forzaron la decisión de no sembrar trigo (nadie

Noticiario Sur 4 l La educación no es llenar el cubo, sino encender el fuego. William Butler Yeats

quiere trabajar a pérdida), perjudicando al productor de campo y beneficiando a las empresas exportadoras. No se sabe si fue por rencor o por impericia de los que tienen el mando, pero cualquiera de las dos opciones, nos jodieron a todos los que habitamos este suelo. Estos inimputables colaboraron entonces con su ineficiencia, para que se vayan por el ascensor los precios de los productos derivados de la harina. En su desmanejo del trigo, cuando hubo precios bajos a nivel internacional, no bajaron las retenciones impositivas para alentar su siembra, y por contrapartida, cuando los precios fueron altos, no aprovecharon los precios externos, dado que el señor Guillermo Moreno dispuso permisos de exportación manejados a su antojo, dando todo ello como resultado nefasto: la no siembra del mismo. Hoy no somos los únicos que pagamos el duro precio del pan y otros productos. Hoy vemos que trabajadores de las empresas que exportaban harina han sido suspendidos y bloquean la Secretaría de Comercio para que todos sepamos lo que les está pasando. Hoy, sabemos que las panaderías que pagan mucho más del doble la harina y que la venta de pan decayó más del treinta por ciento. Hoy escuchamos los temores de los posibles despidos de personal de las fábricas de pastas. A su vez, el daño de esta política equivocada por el daño que causó a la producción de trigo, ni siquiera se cambia a través de la intervención del estado, importando trigo de países limítrofes para el consumo interno ya que tienen excedentes y que está mucho más barato que en nuestro país. Este es otro pasaje del relato deshilachado del vamos por todo. ¿Y que nos queda? Aquellos que puedan, compraran lo que puedan, o comprarán menos, o se harán tostadas como en tiempos lejanos de otras malarias, y aquel que no pueda mendigará pan duro. Y yo siempre rogando a nuestro Papa Francisco para que rece por nosotros y les dé un poquito de luz a aquellos que tienen la manija para cambiar en algo las cosas.


Noticiario Sur 4 l La educaci贸n es, tal vez, la forma m谩s alta de buscar a dios. Gabriela Mistral


Opinión Por Ricardo Lopa (*)

El Prepotente M e vengo preguntando hace un par de días. ¿Escribo? Hoy es 30 de octubre de 2010, y escribo. Mi generación es especial, reprimida o auto-reprimida. ¿En cuál encajo? En los setenta, fruto del autoritarismo represor del proceso militar, me reprimí, no milité. Unos dirán por cobarde, otros, por comodidad de considerar que el problema era de unos pocos que ponían la cara, obviando hipócritamente, que era de todos.

06

Si los setenta fueron los años del terror, el endeudamiento y violación de los derechos humanos, los noventa de la fiesta y el despilfarro. Fue el Pacto de Olivos, con complicidad mediante. Fue el indulto. Las joyas de la abuela, se esfumaron, mejor dicho, se las fumaron. Nos quedamos, sin joyas, sin abuela y con una gran deuda externa. Y apareció una Alianza creada para llegar al poder,

Se recuperó la democracia, y el 10 de diciembre de 1983, me veo caminando por la Plaza de Mayo, hija mayor de la mano derecha, con la del cuore firme la azul y blanca, y en los hombros, la menor. Completito el hombre. La esperanza asumía la primera magistratura. Alegría, juicio y condena a la Junta Militar, confirmaban él envión optimista. Pero, la alegría duró poco. Y de a poco, el primer mandatario fue perdiendo credibilidad. Vaya a saber que presiones tuvo que soportar o que no pudo soportar, y vinieron las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Señor presidente, en el balcón de la Rosada, en Pascua, a su lado tenía toda la cúpula política, ¿por qué cedió? Intentó dividir la CGT, ¿quién lo aconsejó? Prometió no pagar la deuda externa ilegítima generada por la dictadura militar, ¿por qué cedió? ¿Por qué negoció con el FMI que lo llevó al golpe financiero? Sabe una cosa señor presidente, en los almacenes y carnicerías ya no estaban las fotos de Perón y Evita, estaba la suya. Señor presidente, ¿por qué se dejó prepotear? ¿Por qué no fue más prepotente?

Uno que estaba en la heladera, fue calentando motores. Las nenas, señoritas, en la suya, al igual que la señora. Y un 24 de marzo de 2010, tomé la decisión, dejar de jugar al tenis un sábado, e ir a Plaza de Mayo. Parece nada, pero para uno, que siempre hizo nada, es mucho. Contrariando los consejos del multimedio, me mande calladito y fui espectador mudo y asombrado de lo que estaba viendo. Con extrema prolijidad y alegría, se desplazaban columnas humanas autoprotegidas ante la ausencia de la policía. La juventud, primordialmente, era la protagonista. Minga desorden, minga inseguridad. Los unía la Memoria por la Verdad y la Justicia, y el espanto que dio origen al Nunca Más. De a poco comencé a despertar y balbucié: “hoy se agotaron los choripán” Y me empecé a preguntar ¿por qué tanta gente? ¿Por qué tanta adhesión de la juventud? “Será, por la política de Derechos Humanos. Será, porque impulsó la nulidad de las leyes de impunidad a los genocidas. Será por el cambio en la composición de Corte Suprema de Justicia de la Nación”

Otra vez el desánimo. Las carnicerías y almacenes, ya no tenían la foto del presidente de la democracia. Señor presidente dilapidó la confianza de los desanimados que Usted había animado, al igual que la credibilidad de su partido centenario, que nunca más va a ser el mismo ¿habrá sido la última oportunidad desperdiciada? Señor presidente, su defección permitió el arribo seis meses antes de un oportunista, pero, hábil político, que supo manejar la idiosincrasia de la mayoría de los argentinos, y otros, otra vez, arrugamos y nos fuimos a cuarteles de invierno. Lástima señor presidente, su honestidad no se discute, pero, para gobernar un país, hay que agregarle otras cualidades, que sé que las tenía, ¿por qué no las usó?

el cual nadie daba un mango. La cuestión que el quía, que llegó a la presidencia con el 22, 24 % de los votos, el eterno riojano arrugó y no hubo segunda vuelta, cuando se fue dejaba una intención de voto duplicada y una presidente, también “prepotente”, con el 44,8% de sufragios.

no para gobernar. Originó más endeudamiento, más sometimiento al FMI, con rebaja de sueldos a empleados públicos y jubilados, “corralito” y un montón de muertos. El raje en helicóptero y el default, completó el cuadro de agotamiento político y el “que se vayan todos fue la consecuencia”. Pasó el tiempo, y apareció un flaco medio bizcocho, desgarbado, atropellado y “prepotente”, por

Noticiario Sur 4 l La base de toda educación es cuestión de corazón. Don Bosco

Y llegó el Bicentenario de la Patria, y de puro caprichoso y desconfiado me mandé de nuevo al “centro”, ah, esta vez se sumó mi señora. Primero, intenté la Catedral, en vano, no pude ni acercarme, la cantidad de personas me lo impidió. La ancha Av. de Mayo me permitió circular, pese a la multitud, hacia la Av. 9 de Julio. Personas y más personas. Era el pueblo alegre y con banderas que, a pesar de la angustia por la crisis y la inseguridad, se había atrevido a festejar y casi sin policías. Stand de nuestras provincias, intenté la de la muy querida Entre Ríos, infructuoso y frustrante, personas cantando el himno envueltas en la azul y blanco, afortunadamente me lo impidieron. Ya cansado, después de más de dos horas de caminar y caminar, y ver gente y más gente, tomé el subte y


Opinión Por Ricardo Lopa (*)

en San Juan y Boedo, invité a mi señora con un café cortado. Y cada vez más despierto, balbucié: “hoy también se agotaron los choripán” Y me repregunté ¿por qué esta multitud? ¿Por qué tanto festejo, si el país está, “supuestamente”, en crisis económica, moral y espiritual? Y sentado en el Homero Manzi, revolviendo el café, reflexioné; ¿“Será porque se recuperó el control del Correo, de Aguas, de Aerolíneas. Será por el NO al ALCA, y SI al UNASUR. Será por la derogación de la Ley Federal de Educación menemista, a cambio de una más progresista e inclusiva”? Pasaron los días “papá, vamos”. Era la voz de las hijas mujeres que se integraban y proponían ir a Plaza de Mayo. Mis tres mujeres, y yo, Belgrano, Diagonal Sur…. Ya no estaba solo. Tirábamos todos juntos, señora y las dos hijas. Era que el flaco medio bizcocho, desgarbado, atropellado y “prepotente”, se le había dado por piantar para el lado de las nubes el 27 de octubre de 2010. Y ahí estábamos, en la noche del miércoles fatídico. Y la tristeza se fue tornando en alegría y luego en festejo. Pues la multitud impensada, se dio cuenta que estaba haciendo historia y jugando un papel importante. Era el pueblo, algunos reprimidos por años,

07

otros jóvenes nacidos en democracia, pero que venían de frustración en frustración, y el tipo que se le había ocurrido morir, los había sacado del letargo. El largo sueño de los argentinos había finalizado, estábamos todos y todas añorando al que se fue y dando fuerza a la que quedó y acordándonos de los traidores. Y ya bien despierto, me planteo; ¿“Será porque terminó con la dictadura del FMI. Por una política económica independiente, con superávit fiscal y balanza comercial favorable. Será porque recuperó para el Estado la previsión social y terminó con el negocio de las AFJP. Será por la asignación universal por hijo, o por la nueva Ley para terminar con la dictadura del Medio, o será…..”? Meditando, pero, no tristes, retornamos a Boedo, añorando al “prepotente” que se fue y dando fuerza a la que quedó y acodándonos de los traidores. “…Todo está guardado en la memoria, sueño da la vida y de la historia…” Ricardo Lopa (*) Boedo, octubre 30 de 2010

(*) Abogado, docente, historiador, escritor, conductor de radio, miembro de la Academia del Lunfardo y quemero.

Noticiario Sur 4 l La educación gratuita es siempre una buena inversión que todas las sociedades deben hacer. León Lederman


Seguridad Por Victor Del Vento

ZAVALETA: CAE BANDA CON MEDIA TONELADA DE MARIHUANA

Manzanas porreras

08 GRAVE DENUNCIA CONTRA LA EX MINISTRO POR NARCOTRÁFICO

¿Garré socia de los narcotraficantes de la 1-11-14?

¿

Existe una connivencia entre bandas narcos peruanas, la Policía Federal y el accionar de la ministro Nilda Garré para el tráfico de drogas en la villa 1.11.14? Esto es lo que denuncia un lector que envió una carta a U24 y que además notificó a la presi-

Federal, que estaría gozando de la aprobación de la ministro Nilda Garré. Este es el contenido de la denuncia enviada y en la imagen puede verse una carta que el denunciante envió a la presidente para ponerla al tanto de la situación:

L

L

a droga fue incautada por el flamante cuerpo de Prevención Barrial de la Policía Federal, en un operativo realizado en la villa Zavaleta, que concluyó con la detención de una camioneta con 530 kilogramos de marihuana ocultos dentro de cajones que transportaban manzanas. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, felicitó en una conferencia de prensa realizada en la sede de la comisaría 32, sobre avenida Caseros 2724, a los tres efectivos que participaron del operativo. “Los tres agentes estaban trabajando en la villa, cuando vieron un cierto movimiento”, dijo Berni al explicar que los policías actuaron cuando los delincuentes “estaban descargando la droga”. “Quiero hacer un reconocimiento a esos tres agentes que incluso han tenido un enfrentamiento porque obviamente no querían entregar estos bultos”, agregó. El secretario de Seguridad explicó no se podían dar muchos detalles del procedimiento “porque es un operativo muy reciente” y se está trabajando “con el juez (federal Norberto) Oyarbide en una investigación en curso”. Los voceros explicaron que hay un detenido y que la droga estaba oculta y disimulada en la camioneta cargada con cajones de manzanas. Berni destacó que “el cuerpo de la policía de Prevención Barrial se ha armado recientemente y es novedoso en Latinoamérica”. “Son policías entrenados para trabajar en lugares donde hay una situación de vulnerabilidad muy importante como es las villas en esta ciudad”, comentó. Los 530 kilos de marihuana fueron cargados en la puerta de la comisaría 32, y bajo la supervisión del secretario Berni, en una camioneta policial que los trasladó, junto a una fuerte custodia, rumbo a la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal, donde se harán las pruebas químicas y el pesaje definitivo.

Noticiario Sur 4 l La educación profunda consiste en deshacer y rehacer la educación primera. Paul Valéry

dente sobre la situación. Por lo pronto, no hay mayor respuesta oficial. Un lector envió a la redacción de Urgente24 un mensaje en el que da cuenta de que tiene datos concretos y denuncias realizadas frente a la justicia de las relaciones entre bandas narcos peruanas y la Policía

amentablemente trabajé con la sra. Garré en el Ministerio de Inseguridad durante dos años y cuatro meses, a partir de lo cual denuncié a la misma y sus principales colaboradores en el Juzgado Federal nº 2, cuestión que quedó debidamente empantanada. También denuncié las irregularidades y eventuales delitos de las cuales puedo dar fe en Presidencia de la Nación con una presentación de unas veintiseis hojas y una carta documento, de los cuales no tuve prácticamente ninguna respuesta. Como resultante de otra presentación realizada en PROCUNAR –que por supuesto tampoco cumplió con sus funciones- solo “logré” que mi domicilio tuviera custodia de Gendarmería,


Seguridad Por Victor Del Vento

con un puesto y un baño químico en la vereda de mi casa. Tengo todo tipo de elementos que permitirían demostrar la connivencia de Garré y sus adláteres con la corrupción policial –analicé 19 de las 53 comisarías de PFA-, con el narcotráfico peruano –territorio liberado de la villa 1.11.14- y con la venta de sustancias en Constitución, Once y Flores. Entre esos elementos incluyo 235 informes elevados a Garré y unas 1.500 fotografías buena parte tomadas en distintas villas y hasta en la ciudad de Lima. Parecería que nadie quiere meterse con el tema, incluyendo en ese nadie a Clarín, Canal 13, Enrique Piñeyro o el gordito fumador inventor de bóvedas inexistentes y el semianalfabeto que lo asiste en sus “investigaciones”. Por lo demás tengo en claro que si no se

09 produce alguna cuestión importante con toda la información que obra en mi poder, a la corta o a la larga me van a terminar matando, conforme se lo detallo en la carta documento dirigida a la señora Presidente y cuyo escaneo adjunto a la presente.

Atte. Jorge Rodríguez

Cómo seguirá esta denuncia y cuál será el destino de este denunciante, son los máximos interrogantes, si sus dichos son o no veraces y si la documentación que dice tener existe. De ahora en más, la justicia deberá investigar si el firmante es verás o no. Que se haga la luz. (fuente urgente24.com)

Nueva Pompeya, Barracas, Pqe. Patricios, Boedo, La Boca

Noticiario Sur 4 l La educación es al hombre lo que el molde al barro. Le da la forma. Jaime Balmes


NOTA CENTRAL

10

LAS OBRAS SIGUEN Y PARA QUE TODOS DEMOS UNA MANO LES MOSTRAMOS:

UN ROSARIO DE OBRAS E l mes pasado tuvimos nuestras fiestas patronales, y nuestra amada virgen saliĂł a dar su vuelta tradicional de cada aĂąo para ver cĂłmo estĂĄn las callecitas del barrio al que ella le puso nombre. Ella, con sus devotos detrĂĄs caminĂł las anchas veredas de SĂĄenz, Roca, Centenera, para volver por la angosta EsquiĂş a su hogar eterno, dejando a cada paso su luz de esperanza y buenaventura para cada vecino que la haya visto pasar, -o no-. AsĂ­ es nuestra patrona: una campeona a la hora de darnos a todos por igual su protecciĂłn. Y si de algo podemos estar orgullosos

E 2012

E

-aunque si una ayuda de la Curia General de los Capuchinos y de la Curia Provincial de Argentina-Uruguay-), que hicieron de todo para juntar los $ 420.000: rifas, donaciones, ferias de platos, cenasshows, colectas, etc., etc., demostrando esta vez que la fe “mueveâ€? al rubro de la construcciĂłn, -ademĂĄs de las consabidas montaĂąas-. “Yo necesito pocas cosas y lo poco que necesito, lo necesito pocoâ€?

Se siguiĂł juntando mango sobre mango hasta alcanzar los $ 320.000 y vino el cambio del piso (por 1era vez en su historia). Ahora hay que reparar el campanario y otras ĂĄreas daĂąadas por la corrosiĂłn de la humedad sumada a los aĂąos. La suma por ahora es incierta por la cuantiosidad de los arreglos, pero la cruzada de la “hinchadaâ€? pompeyana piensa solo en lograr el objetivo de reparar cada daĂąo y eso se va logrando con la enorme fe y voluntarismo de los fieles y peregrinos, pero aĂşn falta mucho y con estas imĂĄgenes queremos convocarlo lector a dar una mano con ese pesito que guarda para las grandes causas. “Comienza haciendo lo que es necesario, despuĂŠs lo que es posible y de repente estarĂĄs haciendo lo imposibleâ€?.

F

E

los vecinos, es del avance imparable de las obras de nuestra amada basĂ­lica. El punto de inicio de dichas obras fue la tormenta de abril de 2012 que se llevĂł el centenario techo y expuso a un daĂąo mayor al resto del edificio. El punto es que el techo se repuso con la bendita solidaridad y el titĂĄnico esfuerzo de sus fieles devotos y peregrinos (el padre Oscar Pechinenda aclara a cada rato que no recibe ninguna ayuda ni del estado ni de la iglesia argentina,

Noticiario Sur 4 l Hay solamente una cosa que puede matar a las pelĂ­culas, y es educaciĂłn. Will Rogers

Por estos tiempos, el desconocimiento de muchos vecinos que no asisten a la iglesia y desconocen de sus cuitas, quedan descolocados con una frase inocente pero equĂ­voca: “que abandonada estĂĄ mi iglesia‌ nunca la vi así‌ etc., etc.â€?. No vecinos: entĂŠrense que a la Iglesia le pasĂł un camiĂłn por encima con la tormenta, y ella es como todo anciano al que sano siempre, de golpe le aparece un resfrĂ­o de sol y a la semana un sinfĂ­n de achaques.


Por VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento Fotos: Oscar Pechinenda, Agus n Arte, BĂĄrbara LucĂ­a JofrĂŠ, JosĂŠ Luis Cereijo, Alejandro Donate, y No ciario Sur.

F - M . V B I , C.M., B A Y a los achaques hay que sumarle el mantenimiento habitual. Haga algo: piense en los gastos de su casa y multiplĂ­quelos como JesĂşs a los panes y a los peces y despuĂŠs me cuenta como llega a fin de mes el Padre Oscar. Por eso vecino: acĂŠrquese y de una mano. Cada ladrillo cuenta, cada puĂąado de cemento la sostiene en lo alto de las miradas de cada uno de los que habitamos sus calles. Usted que fue “comunizadoâ€?, bautizado, confirmado, casado. Usted que se santigua cuando pasa en colectivo o por la puerta pero no entra porque sabe que la Virgen lo cuida lo mismo. A usted que llevĂł a sus seres queridos a descansar en el cenotafio; Âżle gustarĂ­a que la Ăşltima morada sea la peor? Vamos vecino: no le falle a ella que jamĂĄs le falla. Una mano chiquita cada uno y verĂĄ cĂłmo el milagro es posible.

H M P O P

Noticiario Sur 4 l La educaciĂłn es la capacidad de escuchar casi cualquier cosa sin perder el genio o confianza en ti. Robert Frost

11


Historias de acá Por Victor Del Vento

12

El Cine Teatro Urquiza no quiere morir El que otrora fuese uno de los escenarios donde cantó Carlos Gardel, Agustín Magaldi y tantas otras figuras; el cine donde se estrenó “La guerra gaucha” (para probar a “lo hollywood” como respondía el público a un nuevo estreno) hoy es un mercado chino y lo van a demoler. Los vecinos denuncian así una nueva (y una más) desprotección del patrimonio cultural o -si prefiere usted-, un arrebato a su mejor memoria. Ubicado en avenida Caseros 2826, el Urquiza se fundó en 1926 y desde entonces representó uno de los grandes polos culturales de un barrio reconocido por su ascendencia maleva. El 6 de julio de 1932, un Gardel en la cima de su éxito cantó sobre su escenario, y poco después actuarían allí Tita Merello y Aníbal Troilo, entre muchos otros. Es un lugar histórico. Manuel Vila, presidente del Foro de la Memoria de Parque Patricios, consigna que abrió en 1926 que cuenta todavía hoy con un techo corredizo que podría salvarse de la demolición del progreso. “En ese lugar Juan Manuel Fangio instaló una agencia de Mercedes Benz y se vino a vivir al barrio, para estar cerca de sus negocios”, cuenta Vila (vivió muchos años en el edificio de Caseros y Rioja, sobre la mítica sedería.) “Esto empezó cuando posteé una vieja foto del cine Urquiza en Facebook. Alguien escribió: “¿Lo van a demoler?”, informa Octavio Martín. Así comenzó su patriada, que por la fuerza de las redes sociales se fue volviendo colectiva. Martín fue el jueves a la Unidad Especial Temática de la Defensoría General de la Ciudad para pedir asesoramiento. “Inmediatamente mandaron arquitectos, que dijeron que el edificio está bárbaro”, comenta. El edificio está en pie, como los vecinos. Actualmente queda poco del que alguna vez fue. A la marquesina que antes anunciaba a las estrellas del tango hoy la reemplaza el cartel del supermercado chino que ocupa buena parte de su espacio. Y como a los chinos se les acaba de vencer el contrato

de alquiler, el destino que amenaza al teatro es el de una demolición inminente. Al menos, eso es lo que los propios chinos le dijeron a Octavio Martín, joven bahiense que vive a dos cuadras del teatro y uno de los principales defensores del Urquiza. “En la Dirección General de Patrimonio me dijeron, textualmente, que el lugar está «desestimado y no hay vuelta atrás», lo que significa que no hay ninguna protección sobre el predio y no hay manera de cambiar esa situación. Pero yo soy una persona que siempre piensa que algo se puede hacer. No sé de qué manera, pero en un barrio que no tiene cines ni teatros, ¿por qué habría que dejar que este patrimonio histórico y cultural desaparezca?”, dijo Martín. Durante la tarde del sábado 31 de agosto, Martín y un grupo de vecinos se reunieron en la puerta del teatro y en apenas unas horas recolectaron casi 800 firmas en apoyo de la recuperación del Urquiza. “Nos convocamos a través de la página de Facebook del barrio, personalmente no nos habíamos visto nunca” -señaló Martín-. “Y el resultado fue

Noticiario Sur 4 l Las más elementales faltas de educación son las que más me han desarmado siempre. Roger Wolfe

muy emocionante. Llegaba gente que tomaba el micrófono y contaba historias que habían vivido cuando el cine funcionaba. Otros traían comida y agua. Una señora muy humilde apareció con una bolsa de caramelos, fue increíble. Eso demuestra que el Urquiza está muy ligado al barrio, y que los vecinos quieren que se lo recupere”. A la fecha, la iniciativa supera las 3500 firmas de apoyo, entre las que destacan las de los artistas Mauricio Kartun, Rubén Szuchmacher, Javier Malosetti y Julieta Cardinali, entre otros. En su campaña de recuperación del teatro, los vecinos movilizados convocan desde su página de Facebook (www.facebook. com/cineteatrourquiza) a todos aquellos interesados en juntar firmas. Hay una reunión programada con Liliana Mazure, titular del Incaa, quien prometió escuchar la demanda vecinal. “Recuperar el Urquiza es una manera de devolverle al barrio un espacio de cultura -expresó


Salud Por Victor Del Vento

13

Un porteño es el líder de la lucha contra el Parkinson Oscar Gershanik se crió en Villa Pueyrredón y ahora estará al frente de la sociedad que reúne a los especialistas de todo el mundo.

P Martín-. Si los legisladores o alguien del gobierno se acercaran para ver qué pasa en Parque Patricios, se darían cuenta de que a los vecinos les encantaría tener un lugar como este para asistir a actividades culturales. Y lo increíble es que lo tuvimos, pero permitimos que se perdiera. Ahora es el momento de salvar algo tan importante.” La legisladora Laura García Tuñón de Buenos Aires para Todos presentó el proyecto que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación al Cine Teatro Urquiza, por iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales de Parque Patricios, quienes trabajaron en su elaboración y busca que el Gobierno de la Ciudad proceda tanto a la restauración del Cine Teatro Urquiza, como a su puesta en valor de la totalidad de la fachada, el interior y las instalaciones del inmueble, conservando las características estilísticas originales.

or primera vez, un latinoamericano estará al frente de la sociedad que reúne a los especialistas en la enfermedad de Parkinson de todo el mundo. Será el investigador y médico argentino Oscar Gershanik, que se formó en la Universidad de Buenos Aires, se perfeccionó en los Estados Unidos, y hoy sigue combinando la investigación básica, la docencia y la atención a pacientes con el trastorno que tiene como síntomas la lentitud, el temblor y la rigidez. Gershanik, de 67 años, esposo, padre de 3 hijos, y con 2 nietos, sintió que su vocación pasaba por la medicina cuando cursaba la escuela secundaria. Nació en Rosario, pero se crió en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. “Mi padre era un pediatra de barrio. Tenía el consultorio en nuestra casa, y eso marcó mi vida. Además, mi abuelo también fue médico y académico. Yo terminé siguiendo el camino de los dos”.

Más adelante, cuando ya estaba en la carrera de medicina, tuvo que hacer un trabajo que lo llevó a deslumbrarse por el cerebro. “Escribí una monografía sobre la región del cerebro relacionada con el movimiento, y me apasionó su complejidad. Es increíble cómo ese sector tiene capacidad para sincronizar cada una de nuestras acciones de manera tan precisa. A partir de ahí, quedé atrapado con el tema para siempre”. Al aprender más, se interesó también por los trastornos que surgen cuando el cerebro empieza a perder el control sobre el movimiento muscular, como ocurre con el Parkinson.

El trastorno se produce cuando ciertas neuronas del cerebro se destruyen lentamente. Sin una sustancia llamada dopamina, las neuronas no pueden enviar

mensajes apropiadamente, y esto lleva a la pérdida de la función motora. En el momento en que Gershanik empezó a trabajar en Parkinson, se produjo un cambio en el tratamiento de la enfermedad, con la llegada del fármaco levodopa. Después, aparecieron otros medicamentos, y cirugías. “Hoy se brinda un tratamiento interdisciplinario que incluye terapia ocupacional, rehabilitación cognitiva, fonoaudiología, kinesiología, musicoterapia, entre otras opciones”, explicó Gershanik, que es director del laboratorio de Parkinson Experimental del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del Conicet y la UBA, y director científico de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Oscar Gershanik –a quien le apasiona preparar platos de comidas griegas y otras culturas– liderará la Sociedad Internacional de Parkinson y Movimientos Anormales. Está feliz porque fue elegido por colegas de todo el mundo. Advirtió que uno de los principales desafíos es poder diagnosticar la enfermedad más temprano. “El Parkinson puede empezar hasta 20 años antes de que se manifiesten los clásicos síntomas. Trastornos del sueño y del olfato, la constipación, la ansiedad y la depresión son síntomas que pueden presentarse antes. Es necesario actuar temprano para mejorar el pronóstico a largo plazo”.

Noticiario Sur 4 l La educación ya no puede ser de propiedad exclusiva del estado. Peter Drucker


Historias de acá Por Victor Del Vento

14

El Zoo del Sud vuelve a vivir

Esta es la historia corta de un zoológico que alguna vez supimos tener como atracción del sur pobre. Pero tuvo corta vida y los restos de su naufragio han sobrevivido y uno de ellos ha sido reabierto a los vecinos. friso que pintara Lazzari. Agregaremos que la distancia que Onelli determinó entre el Templo de la Fortuna Viril (que servía como Pabellón de las águilas) y el de Vesta en el Zoo del Sur, es igual a la que tienen en Roma los originales.

A

lguna vez hubo dos zoológicos en la Ciudad de Buenos Aires. Planificados uno al Norte (el de Palermo), el otro al Sur (en Parque Patricios), pero sólo uno siguió activo. El que recibía a los niños de los barrios del sur desapareció hace ya 75 años. El 23 de agosto de 1907 el intendente Carlos Torcuato de Alvear pidió la presencia de Clemente Onelli en su despacho. Allí se reunieron tres días después y recibió el siguiente encargo: “Dentro de la economía más rigurosa habilite parte del terreno de los Patricios para exponer colecciones zoológicas”, cuenta la historia. El 22 de septiembre de 1907 fue inaugurado, y así, el Zoológico del Sud comenzaba su corta vida de 31 años en el espacio encerrado por las calles Almafuerte, Caseros, Pepirí y Uspallata. Consistía el mismo en un grupo de siete construcciones de estilo neoclásico, imitando templos romanos cuyos originales Onelli conocía perfectamente ya que había nacido y estudiado en esa

capital europea. No intervino otro profesional en el proyecto y construcción, siendo el propio Onelli el que estuvo a cargo de las obras. Ya había demostrado su capacidad como “Arquitecto” al construir otro Templo similar al Templo de Vesta Romano, en el Zoo principal en 1909. Uno de los templos construido en el Zoo del Sur, destinado a funcionar como Confitería, imitaba al Templo Romano de la Fortuna Viril, pero cambiaba la planta rectangular del original romano, por una planta en cruz, manteniendo la imagen del frontis y la columnata del frente tal cual lo mostraba el templo de Roma, pero separando más las dos columnas centrales para franquear el acceso al templo. En los laterales de la escalinata, Onelli hizo colocar cuatro esculturas que representaban divinidades griegas y romanas que simbolizaban la fortaleza masculina, y en todo el perímetro de 64 metros por debajo de la cubierta de tejas, dispuso la pintura de toda la historia de Roma, en un

Al principio consistía en un predio, un recinto circular (en las actuales avenida Caseros y Pepirí), cuyas únicas atracciones eran un camello asiático (camello de Bactriana), un dromedario, dos cebúes del Ganges –y dos de Ceylán–, dos guanacos, dos avestruces y un ave de Australia: el casoar. En 1912, se incorporó una “cabrería municipal”. Una multitud de personas formaba fila para tomar leche de cabra fresca. En 1914 se lo reinauguró con una serie de edificios que eran copias exactas de edificios romanos. Entre ellos el Templo de la Fortuna Viril, donde funcionó la famosa confitería. Clemente Onelli fundamentaba la necesidad de cobrar entrada para solventar los gastos de su mantenimiento. Porque al depender exclusivamente del presupuesto público, quedó sujeto a los vaivenes de las partidas que se recortaban. El propio Onelli, trajo aborígenes del Noroeste con sus telares y organizó su Escuela de Telares. “En 1924 Onelli falleció. De esta forma, de a poco la decadencia, la muerte de los animales y el abandono se llevó al Zoológico”, relata el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque Patricios, el ingeniero Manuel Vila. Al fallecer Onelli, la atención del Zoo del Sur fue decayendo hasta que fue cerrado definitivamente en 1938. En los años que siguieron a la muerte de Onelli, desaparecieron las esculturas, y reformas posteriores hicieron desaparecer o cubrieron el friso pintado por Lazzari.

deanteojosybastones@yahoo.com.ar | www.porunavejezdigna.com.ar Noticiario Sur 4 l Nunca permití que la escuela interfiriera en mi educación. Mark Twain


Historias de acá Por Victor Del Vento

Los templos se fueron demoliendo y sólo permanece el Templo de la Fortuna Viril, y por Pepirí el Ara de Júpiter. Tuvo como usos posteriores el de primera sede del mítico Teatro Municipal Lavardén, Registro Civil y sede secundaria, de la Capilla Patrocinio de la Virgen.

15

exposición, divulgación y experimentación de la tecnología”, explicó el ministro de desarrollo económico Francisco Cabrera. Pero los vecinos e historiadores del barrio pugnarán

En el Foro de la Memoria de Parque Patricios, ubicado en la Avenida Caseros al 2900, el fileteador Luis Zorz –un emblema de los fileteadores porteños, creador de los inmortales carteles del Tortoni y el Bar Homero Manzi– restauró un viejo cartel que reza; “Confitería del Zoológico”.

Ahora, como parte de la revitalización de la zona llamada del Distrito Tecnológico, la que fuera la vieja confitería del Zoo –un edificio que emula al Templo de la Fortuna Viril de la ciudad de Roma, en Italia– es un centro de exposición y actividades culturales. Un grupo de vecinos que tiene a su cargo el Foro de la Memoria del barrio encabezados por el Ingeniero Manuel Vila desarrolla actividades varias para hacer renacer esa parte de la ciudad tantos años relegada en el olvido.

“La zona donde estaba emplazado el zoo de la zona sur fue remodelada para su recuperación estructural. Hicimos una obra de restauración de la ex confitería que está inactiva casi desde que el zoológico dejó de funcionar a finales de la década del ’30. Nuestro objetivo es que se transforme en un centro de

en proponer exposiciones semanales de pintores, escultores, fotógrafos, y artistas en general, dando prioridad a los artistas vecinos del barrio. Pensamos también en eventos teatrales como en abrir a los museos barriales, a través de videos, explicaciones o muestras directas de material”, dijo Vila.

(agradecimientos: Natalia Páez, Ingeniero Manuel Vila y Ariel Lomba)

para que no sólo sea un “showroom” de las empresas instaladas en la zona, sino que también quieren que sea un polo cultural. A la experiencia combinada la llaman “Cultura y Progreso”. “Hemos pensado

Noticiario Sur 4 l La educación autodidacta es, creo firmemente, el único tipo de educación que existe. Isaac Asimov


3ra Edad Por Eugenia Plano (*)

16

UNA ORGANIZACIÓN QUE INVITA A VALORAR Y MOTIVAR A LOS ADULTOS MAYORES

Una vejez digna Hoy los hombres y mujeres mayores de 65 años se destacan por ser personas activas, predispuestas y permeables al cambio y en permanente contacto con la innovación

E

n la próxima década y por primera vez en la historia de la humanidad, los adultos mayores superarán a los niños menores de 5 años. Además, en los países desarrollados la población comprendida por personas que superan los 65 años aumentará un 50% para el año 2030, mientras que en los países en vías de desarrollo se proyecta que este incremento sea del 140%. Los avances en materia científica permitieron la cura y prevención de muchas enfermedades, optimizando la calidad de vida y así, hoy la tercera edad ya no es una etapa de remanso e inactividad sino más bien todo lo contario.

atención médica, alimentación y un hogar. Pero además, reciben el constate apoyo, contención y estímulo de los voluntarios de la fundación y de una red de vecinos que acompañan a los adultos mayores a realizar compras por el barrio o realizan caminatas que estimulan de manera permanente su actividad física y mental.

Hoy los hombres y mujeres mayores de 65 años se destacan por ser personas activas, predispuestas y permeables al cambio y en permanente contacto con la innovación, como el nuevo lema del siglo XXI. En la Argentina viven 4,9 millones de personas mayores de 60 años y representan el 13,2% de la población total. Con el fin de estimular y crear condiciones de vida dignas para la tercera edad, en el país se creó una ONG que brinda todas las posibilidades de desarrollo para los abuelos argentinos como atención médica, vivienda y sobre todo, la contención y el estímulo para vivir una vida con la plenitud que se merecen.

Sus historias de vida son ejemplificadoras sobre la pasión por la vida y fue la misma Laura quien las dio a conocer a través del libro “De Anteojos y Bastones”,

“Una vejez digna” creó un espacio de oportunidades con verdaderas y genuinas posibilidades de desarrollo para los adultos mayores. La iniciativa es obra de Laura Bimbi, una mujer de 50 años que dedica todos sus esfuerzos a buscar los mejores tratamientos médicos, a dar un hogar y a estimular a los abuelos a vivir una vida plena.

“Inevitablemente a todos nos llega la vejez, o la vivimos cerca a través de familiares, conocidos o amigos, y lo que me gustaría poder lograr a través de esto es reinsertar al anciano en nuestra sociedad desde un lugar digno, porque son ellos quienes con su esfuerzo y trabajo construyeron gran parte del País”, afirma la creadora de “Una vejez digna” cuyo espacio se encuentra abierto a todas los adultos mayores sin distinción de su situación social, económica, cultural o religiosa. En la organización los abuelos cuentan con

La solidaridad, la motivación y la dignidad son el ADN de esta organización que bajo parámetros de ayuda comunitaria brinda todas las herramientas para que los abuelos tengan y ejerzan sus derechos a vivir una vida al máximo de sus capacidades.

mediante el cual intenta concientizar a la sociedad sobre la importancia de ayudar a los hombres y mujeres que construyeron nuestro presente. Quienes deseen colaborar con los abuelos de “Una vez vejez digna” pueden hacerlo a “Por una Vejez Digna” 4724-3800 deanteojosybastones@yahoo. com.ar - abuelos@porunavejezdigna.com.ar http://www.porunavejezdigna.com.ar/ (* es columnista de www.vidapositiva.com)

El Gobierno debe indemnizar a una anciana que se cayó y fracturó en la vía pública El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) fue condenado a indemnizar a una anciana que, por el mal estado de una vereda, tropezó y se fracturó la cadera el hombro.

T

ambién fue condenada a pagar la indemnización, unos 110.000 pesos, la propietaria frentista de Carrasco 565, ubicada en el barrio porteño de Floresta, lugar donde poco antes del mediodía del 10 de octubre de 2008 se produjo el hecho que tuvo como damnificada a Alicia Angélica Marshall, entonces de 76 años de edad, quien, como todos los días, iba a buscar a su nieta de un colegio de la zona.

del episodio que la tuvo como víctima, quedó con serias limitaciones de movilidad y se debe desplazar dentro de su vivienda con un bastón.

El GCBA negó, a través de sus abogados, que las lesiones sufridas por la mujer guardaran relación con la caída y que ésta se hubiera producido como consecuencia del estado de la acera.

Los camaristas admitieron el reclamo por “incapacidad sobreviniente”, “daño moral” y “gastos de farmacia, movilidad y tratamiento psicológico”.

Pero la demandante aportó fotografías certificadas y varios testigos que vieron a la anciana caída en la vereda donde minutos después fue asistida por profesionales del SAME quienes, en una ambulancia, la trasladaron de urgencia al Hospital Vélez Sarsfield para luego ser operada en el Sanatorio Mitre, ambos de esta ciudad. La mujer, quien según constancias de la causa desplegaba intensa actividad y colaboraba con su familia antes

Noticiario Sur 4 l El Estado que posea el mejor sistema nacional de educación será el mejor gobernado. Robert Owen

La condena, que ratificó la de primera instancia del juez nacional en lo civil Diego Ibarra, la dictó la Sala B de la Cámara, integrada por Claudio Ramos Feijóo, Omar Díaz Solimine y Mauricio Mizrahi.

El GCBA argumentó que los problemas de salud de Marshall pudieron haber sido preexistentes a su caída, pero los camaristas dijeron si hubiera sido así, la demandada debió probarlo, pero no lo hizo. El gobierno porteño intentó que se responsabilizara solo a la dueña del inmueble de la calle Carrasco, pero la Sala B de la Cámara rechazó esa postura con jurisprudencia del propio tribunal y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


Salud Por Alfredo Moffat*

17

Mitos argentinos sobre el consumo de agua

Víctor José Del Vento

Por Bruno Geller*

N

o beber mientras se come y tomar agua sólo cuando se tiene sed son algunas de las ideas erróneas que tiene un alto porcentaje de la ciudadanía. Así lo indica un estudio que incluyó 1014 entrevistas realizadas a lo largo del país.

El agua es fundamental para la vida. Sin embargo, gran parte de la población argentina está equivocada respecto de cuál es su consumo adecuado, indica un estudio publicado en la revista Insuficiencia Cardíaca. Los investigadores realizaron 1014 entrevistas directas a hombres y mujeres de toda Argentina para determinar las creencias sobre consumo de líquidos. El 62% de los entrevistados estuvo de acuerdo con la creencia de que “para cuidar que los chicos no engorden, hay que fijarse más en la comida que en la bebida”. “Muchos padres se preocupan de las calorías aportadas por los alimentos pero desestiman el papel que tienen las gaseosas, que contienen altas concentraciones de azúcar, como causantes de obesidad”, explicó a la Agencia CyTA, uno de los autores principales del estudio, el doctor Ricardo Iglesias, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y miembro del Colegio de Cardiología de Estados Unidos. El 31% de los encuestados estuvo de acuerdo con que “hay que tomar agua sólo cuando se tiene sed”. “Esta creencia no se basa en ninguna evidencia científica”, dijo Iglesias y aclaró que no cuando aparece la sed, ya existe deshidratación. “Cuando las pérdidas de líquidos corresponden a una disminución del 3% del peso corporal o más, ya existe deshidratación”, afirmó. En cuanto a las recomendaciones de líquidos, cada país tiene sus recomendaciones. Según las Guías Alimentarias para la Población Argentina, la recomendación es de 2 litros de agua por día para los hombres y 1,6 litros/día para las mujeres.

DIRECTOR Y PROPIETARIO

El 27% estuvo de acuerdo con que “tomar agua durante las comidas dificulta la digestión”. Pero eso no es cierto: “beber agua entre las comidas no dificulta los procesos digestivos; su evacuación gástrica es rápida y tampoco posee ninguna interacción que dificulte la absorción de un macro o micronutriente”, señaló Iglesias. El 80% de la población entrevistada cree también que “para cuidar el corazón, hay que tomar agua baja en sodio”. “Realmente, esta creencia no se enmarca en ninguna evidencia científica. La OMS indica que el agua no contribuye significativamente en la ingesta total diaria de sodio. Incluso asevera, que no hay conclusiones firmes sobre la posible asociación entre el sodio en el agua y la hipertensión arterial”, afirmó el cardiólogo. “La falta de información o creencias erróneas sobre hábitos de consumo provocan serios daños en la salud. Es imprescindible que la sociedad esté educada al respecto. Las campañas públicas para adultos y niños, la educación en las escuelas y otras iniciativas pueden lograr ese objetivo”, puntualizó Iglesias. Y concluyó que los hábitos se construyen en los primeros años de vida. “En este sentido, cuando los niños se acostumbran a beber agua en vez de bebidas azucaradas, logran incorporarlo como hábito desde la infancia.” El estudio también fue conducido por el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI); Luciano Spena, director de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Morón y miembro de Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Nutricionistas; y César Casávola, médico especialista en Nutrición y Especialista en Cardiología y presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). (*es columnista de la AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR)

Por otra parte, un tercio de los encuestados consideró que “cualquier bebida hidrata por igual, que no es necesario tomar agua.” “Esto es falso porque la cantidad y la calidad de los líquidos ingeridos generan un impacto en el estado nutricional. El perfil de ingesta de líquidos de la población argentina demostró que el 50% de los líquidos ingeridos correspondía a bebidas e infusiones azucaradas, mientras que los hidratos de carbono simples representaron el 9-15% del valor calórico diario, superando en la mayoría de los casos la recomendación de la Organización Mundial de la Salud”, explicó el especialista. Noticiario Sur 4 l La educación es la adquisición de la técnica para la utilización de los conocimientos. Alfred North Whitehead

EDITA Víctor José Del Vento NOS GERENCIA Mónica Del Vento NOS DISEÑA Patricio Carcani NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Rotativos Patagonia S.A. NOS DEFIENDE Mónica Martín NOS DISTRIBUYE Transporte Luke NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NÚMERO Eduardo Enrique Suarez Fabiana Scigliano Ester Susana Palmiotti Mirta Luppi Luciano De Vita Pablo Micheli Oscar Pechinenda Agustín Arte Bárbara Lucía Jofré José Luis Cereijo Alejandro Donate Eugenia Plano Alfredo Moffat Oscar Bupo Ricardo Lopa Accuaforte LANI Martes REDACCIÓN Y CONTACTO Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4638-3700 / 15-6676-6678 / 819*514 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodís co, humorís co, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rota vos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rota vospatagonia.com.ar)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 SEPTIEMBRE 2013 - Nº139


Bocas de expendio

18

Tu ejemplar de Noticiario Sur te espera en los siguientes comercios y kioscos de diarios del barrio

^ ! _

! ?

= &`

! "#

$

&! * &

% &

'& (

^& ?

'& (

) = &`

+! { , | @@&

* + , *

$

. /

: !

%; "

?{

$

} ,@

?{

)

! & &> =

+ ! & &

VECINOS FALLECIDOS

1 Juan MarĂ­a VĂĄzquez Vito Guido Telba Alonso 2 Ester Cardoso de Brito Carlos Dardo MarĂ­a Rojas Ricardo Puente MarĂ­a Rojas Sahonero 3 Jorge Luis Vasconcelos Jorge Alberto Del Bueno Jorge Alfredo DĂ­az 4 Francisco Piacquadio Oscar Tomasini 6 Alicia Elsa Sposato Mauricio Barrera

MarĂ­a Margarita LĂłpez 7 Dora Ethel GonzĂĄlez Josefa Castagno Julia Moscoso HĂŠctor Leonardo Perera JoseďŹ na Severino Roberto JosĂŠ GonzĂĄlez Antonio Ameigide 8 HĂŠctor Juan De La Torre Maximina Cabrera Alberto Ariel Paladino AndrĂŠs Espasandin 9 InĂŠs Klotz Rosa Carmen Coringrato Mario Guillermo Alessandro 10

Carmen Di MarĂ­a Horacio Osvaldo GarcĂ­a 11 Alberto JosĂŠ Iturralde Juan Carlos GonzĂĄlez InĂŠs MarĂ­a Grazioli Silvio Colman Balbuena 12 Pedro Iturriaga Justa Rejas DĂĄvila Marcos Guillermo GimĂŠnez 13 Alberto Rafael Zoppi Mario Fernando Correas Federico Gabriel Silva 14 Manuel Carlos Peri Alicia Carulli Tulio Luis Muzlera 15

< =

< "

'& ( + &?&

$ < "

&,@& "

< "

)

Q & &

) Q Q U

X ] #

Q Q U $$ : ,

* % + &

: ,

$

?&

%; "

^ Y

'& ( X ?

^ Y

$

W & * X&

%; "

^ Y

'& ( ,!

%; "

^ Y

,!

%; "

)$ Q

'& (

$ + , Y

? : &

%; "

'& ( [ U

) %; "

$

~ & ,@

%; "

)

<

%; "

) = &`

'& ( X ?

= &`

X

, =

= &`

WU & } ,@

%; "

/& &! & } ,@

%; "

: !

'& ( \ ? \

: !

&€'& ( } ?{

$ : !

'& (

+ ?

$

X . ]

Cesar Omar Pascual Carlos Alberto Blauzwirn 16 Laura Luisa Mar nez de la Hidalga Fernando RodrĂ­guez JoseďŹ na Pagano Josefa Gregoria Micolisich 17 Ester Pereira Silvia Marta Jaime Dora Francisca Daltolo Horacio Guillermo Vidal 18 Aurora Macho JosĂŠ Maida Carlos Oscar Nievas Norberto Pedro Fanchin 19 Clara SuĂĄrez

Noticiario Sur 4 l La educaciĂłn: la inculcaciĂłn de lo incomprensible al indiferente por el incompetente. John Maynard Keynes

María Josefa Domingo 20 Deslinda Úrsula Ferrero Manuel de la Cruz Trigo María Balbina Fernåndez Oscar A lio Mateo Cayetano Ramón Or z 21 Dolores Eva Navarro Liliana Edith Banegas 22 à ngel Erne Amada García JosÊ Grippo María de Teresita Arias 23 Carmelo Alberto Lipera Norma Carolina Jukl Ernes na Eugenia Garaventa

Nylda Alicia Ponce 25 Eduardo Antonio Avaca 26 Nicomedes Horacio PĂŠrez 27 Catalina Zangari Diana MarĂ­a Rose MarĂ­a JoseďŹ na Gnese 28 Blanca NĂŠlida Diez 30 ElĂ­as Selem 31 Osvaldo Mar n Errea Francisco Verde Juan Antonio Levra Aurelio Bascope Sandivar Julio Alfonso Silveira Juan Alberto Mar nez


Opinión

Accuafor Por por Roberto Uribee[roures1@une.net.co]

El honor de ser juez M erced a la educación recibida en mi secundario, empecé pronto a comprender el valor de las aspiraciones nobles y altas de los seres humanos, que la palabra Juez y sus implicancias, significaba uno de los máximos logros, no solo a nivel universitario y laboral, sino porque el título de por sí solo ameritaba un alto honor para quién lo detentaba.

cra a la segunda autoridad del país; aprobación de declaraciones juradas de la AFIP y su archivado de gobernantes que no tienen el mínimo sustento; subsidios a feed lots inexistentes para cría de ganado en corrales; casos de empresas acusadas de lavado de dinero en el sur que fueron denunciadas y probadas; la financiera “la rosadita” acusada de lavado y enviar dinero al exterior; etc.,etc.

Fue en ese secundario, que un compañero de estudios me dijo: -mi padre es Juez… Lo decía con un innegable orgullo, tal vez por las cualidades, los conocimientos, los antecedentes y su conducta intachable. Muchos años después, tuve dos amigos jueces. Uno oficiaba en lo comercial, y por su celo profesional para con su deber, se quedaba hasta altas horas de la noche en su despacho, para “sacar” causas atrasadas y no perjudicar con la tardanza a los litigantes. Mi otro amigo, era Juez en lo Penal, con causas muy pesadas y con amenazas, pero al que no le temblaba el pulso, cuando dictaba justicia. Pero la justicia tiene lo suyo desde siempre, y así como hay jueces que la honra, hay otros que no. Pero, debo ser justo; el problema no es solo de este gobierno, sino que involucra a otros, años ha. Recordemos casos emblemáticos: el equipamiento informático del Banco Nación Argentino y los Pollos de Mazzorín, en la presidencia de Alfonsín; la venta de armas a Ecuador en guerra con Perú, la venta de armas a Croacia (donde participábamos en misión de paz), la explosión de la fábrica militar de Rio Tercero (para ocultar los faltantes de armas y municiones), Alderete con las defraudaciones al PAMI, -todos casos estos durante el gobierno de Menem- (y la única presa; María Julia Alsogaray); la BANELCO de De La Rúa.

Desde ya, el ciudadano común, sea empresario, albañil, médico, peón de campo, jubilado -o lo que sea-, miran con estupor, resignación y bronca, los delitos acometidos y jamás castigados de los delincuentes de guante blanco, que llegan a la función pública para delinquir, aprovecharse y enriquecerse a como dé lugar, sea en el Estado Nacional, Provincial o Municipal. Pero ojo: contra ello de acuerdo al mandato de la Constitución Nacional, -y de acuerdo a derecho-, está la justicia federal encargada de juzgarlos.

Hoy nos toca ver las ventas a precio vil de tierras en el sur; los sobreprecios en el gasoducto del norte; los subsidios a ferrocarriles sin control con retornos comprobados; compras de trenes usados a España y Portugal (la mayoría inservibles y obsoletos también con sobreprecios); el escándalo Ciccone que involu-

Pero a diario vemos que o los libran de culpas y cargos, o cajonean o tardan siglos en expedirse y la justicia deja de existir para nos los ciudadanos comunes. El peor ejemplo. Después vemos como los malos siguen reproduciéndose porque no hay “vacuna” que aniquile este virus malsano.

Hoy nuestra justicia tiene dos bandos bien definidos. En uno cada gobierno de turno repite la fórmula y se asegura juzgados que no son otra cosa que apéndices propios, donde todo se niega, nada se juzga y todo se archiva (y su nave insignia es el excéntrico Oyarbide). El otro bando es de los tienen miedo a perder su trabajo. Son “tiempistas”, cajonean las causas o se excusan para expulsarlas o no tenerlas, como si fueran fierros calientes. Los que apuestan al tiempo muerto, para que esas causas prescriban y esos políticos

19

peligrosos que los puedan perjudicar, queden libres de polvo y paja. ¿Pero quién soy yo para juzgar la conducta y el trabajo de juez alguno? Pero si puedo señalar que fueron elegidos por sus antecedentes, su conducta y su capacidad y aceptaron el convite y juraron cumplir con su carga; luego, ¿cómo tienen miedo a juzgar a esos señores?, ¿temen perder su jubilación?, ¿cómo pueden soportar que los presionen? Hace unos cuantos años, un juez de la Corte Suprema renunció por cansancio moral al ver lo que pasaba a su alrededor. Se desprende que por su saber y probidad se fue, para vivir de la actividad privada con su honor intacto, al ver que no podría ejercer la magistratura en forma independiente. Volviendo a los dos bandos de nuestra justicia diaria. Desde ya que el primero debe dejar la administración de justicia por su inmoralidad manifiesta; ¿pero qué pasa con el segundo bando? Ese que está, pero que no está y que recién empieza a moverse cuando cambian los vientos políticos, pero que hoy colabora “haciendo la plancha”, para que las causas se anquilosen, se diluyan o prescriban. ¿Deberían tener otra chance estos jueces “del ni”? Todo magistrado que no cumpla con su deber, que se vaya o que lo vayan, si el traje les quedo grande. El “cómo”, su defensa y los límites del otrora orgullo de ser juez, lo deberán evaluar nuestros representantes electos. Ellos deberán sopesar si esos señores pueden seguir siendo jueces. Hoy la imagen de nuestra justicia es deplorable para adentro y para afuera, y si no basta con ver con qué frecuencia figuramos siempre en los primeros puestos de cualquier tabla de posiciones internacional como país corrupto por excelencia. Y ese puesto se gana fácil: si hay corrupción es porque no hay castigo.

Noticiario Sur 4 l El Pueblo debe tener libre acceso a todas las fuentes y manifestaciones de la cultura y de la educación. Juan Domingo Perón


Habla al país Por Oscar Bupo

CONTRATAPA

SI TIENES MÁS DE 50, A SONREÍR

A

unque la edad nos quiera pasar implacable su factura, podemos usar estrategias que nos proporcionen dignidad hasta el momento de la despedida Ahorre un poco para ser siempre financieramente independiente. No necesita mucho, no comprometa el placer que el dinero pueda darle en razón de un tiempo mayor de envejecimiento, que puede o no acontecer, si usted se muere antes. Por otro lado una persona mayor no consume mucho, aparte de los medicamentos y el plan de salud, probablemente usted ya tiene todo, y más cosas sólo le darán trabajo.

Lea libros y periódicos, oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado. 11. Jamás use la expresión “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy. Sea dueño de su casa por más simple que pueda ser, pues allí es usted quien manda. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no

Visite museos, vaya al campo..... Lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. Seguramente cuando usted era joven tampoco invitaba a sus padres a TODO. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a usted mismo. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas y agradables. Jamás se lamente de algo. Hable en tono bajo y con cortesía. No critique nada, acepte las situaciones tal como son. Todo es pasajero. Recuerde que pronto volverá a su casa y a su rutina. Los dolores y las molestias estarán siempre presentes, no las vuelva más problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a usted y son problemas suyos y de sus médicos. No permanezca tan apegado a la religión ahora de viejo, rezando e implorando todo el tiempo como un fanático. Lo bueno es que en breve, podrá hacer sus pedidos personalmente. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida, una larga vida, y la muerte será solamente una nueva etapa incierta, así como fue incierta toda su vida. Si alguien le dice que ahora usted no hace nada de importancia, no se preocupe. ¡Lo más importante ya fue hecho: usted y su historia, buena o mala, ya sucedió!

Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en usted mismo. Probablemente, usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación. Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos. Ya no es época de sostener a nadie de su familia; sea un poco egoísta, más no usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien. Tenga su propia independencia, hasta cuando haya peligro. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida toda pasa, sean los buenos momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que ahora usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con peinados y atuendos hechos para jovencitos.

de más o el fin esté bien próximo. Cultive un “hobby” como caminar, cocinar, leer, danzar, criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas, golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento, conferencias.

Recuerde lo que dice Mario Benedetti: “No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.