Noticiario Sur N° 150

Page 1

POMPEYA

MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Nª150

N O HABRÁ ESTACIONES DEL SUBTE H EN SÁENZ / Cuando el jefe de Gobierno Mauricio Macri envió un proyecto de ley a la Legislatura y logró un despacho mayoritario en la Comisión de Obras y Servicios Públicos para modificar la traza de la Línea H, sabía ya que “la ley la tenía adentro”. / Ahora se suprimirá la estación Nueva Pompeya y se reubicará la estación Sáenz para llevar la línea cerca del estadio de San Lorenzo, en una clara pretensión de unir el subte con la terminal de ómnibus en construcción al lado de La Quemita. / Este proyecto descarta defini vamente la estación Nueva Pompeya y una eventual futura extensión a la Provincia. Además suprime la estación Nueva Pompeya y reubica la estación Sáenz sobre la Perito Moreno y Fernández de la Cruz (¿Se seguirá llamando Estación Sáenz?) / El kirchnerismo pretendía extender la línea H a la provincia de Buenos Aires, pero el PRO se lo negó.

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409

  OTRO ALEGRÓN BARRIAL: Huracán vivió este 2014 uno de los mejores años de su historia: campeón de la Copa Argentina y de vuelta a la “A” (el corazón del pueblo quemero agradecido) .

Deportivo Riestra venció por 2-1 a Dock Sud y ascendió a la “B” Metropolitana, inédito en sus 73 años de vida. A mitad de 2014 había subido de la “D” a la “C” y ahora consiguió un nuevo logro.


02

Pompeya fuiste mi cuna

Estas imĂĄgenes y relatos de los vecinos reunidos en el sitio de Facebook “Pompeya fuiste mi cunaâ€? creado por Luciano De Vita, acumula recuerdos comunes de y para todos, que rescatamos para ustedes cada nĂşmero.

C J A ( C R ) (texto de Pino Carbone)‌ “HabĂ­a dos lugares, a ver como puedo explicarlo bien....Sobre la calle Fournier habia un paredĂłn, se construyĂł algo que despues fue una enfermerĂ­a (no la actual) Al lado de la proveedurĂ­a. En

M 40 6 G M

bochas. Muchas “diferenciasâ€? entre lo quĂŠ despuĂŠs fue la cancha de fĂştbol los chicos se solucionaban a “guevasosâ€? (asĂ­, sin “Hâ€?), asĂ­, gallinas, patos “del cura Casianoâ€? HabĂ­a no solo una y gansos perdĂ­an “sus productosâ€? en huerta, tambiĂŠn aves de corral. Como la contienda. HabĂ­a tambiĂŠn un patio travesura, los chicos accedĂ­an por el interno pegadito al cine parroquial, cocorralĂłn de don Vicente Zagaglia, municado entre si por puertas que se por los fondos de la tienda Abad, habrĂ­an en verano. Este patio tambiĂŠn saltando el paredĂłn, por la llamado “patio de los cĂ­tricosâ€? tenĂ­a nacalle EsquiĂş, o por el lugar ranjos, limoneros, quinotos, etc. que en de la AsociaciĂłn Mariana, las ĂŠpocas apropiadas “ brindaban grapor detrĂĄs en la cancha de tuitamenteâ€? sus frutos. P O U P En este patio existe

( ‘60 ) A O

U ( L D M

un jardĂ­n interno y una fuente. El otro patio, es el mas conocido, con acceso desde SĂĄenz, donde esta entronizada la Virgen, “patio de los Peregrinosâ€?, el que tiene los vertederos de agua. Alguien prĂłximo a mi edad (mayor por supuesto.. ja) tambiĂŠn recordara la calle Fournier, sin asfaltar, cerrada con frente sobre EsquiĂş, solo un pequeĂąo pasadizo sobre la vereda del actual colegio conectaba las dos callesâ€?.


El Editorial del Dire Por Victor Del Vento

Un Nuevo Mundo A

catorce años de la salida de su primer Medios Vecinales del Gobierno de la Ciudad, número, Noticiario Sur estrena el para lo cuál debemos acatar la Ley de Medios color en sus páginas. Y no es poca Porteña y cumplir al pie de la letra todos sus cosa. Un nuevo formato y una nueva exigencia. artículos.

LA VIDA ES BELLINI

Noticiario Sur también forma Lucía Bellini ha sido el mejor promedio (9,30) parte de la Coordinadora de 2014 de la Escuela Técnica “El Plumerillo”. Medios de la Ciudad (COMECI) Desde No ciario Sur felicitamos a esta quemera, (hija que vela como sector independe nuestro amigo Eduardo) y la alentamos a seguir diente por la libre expresión de los por este camino porqué la vida es bella, -que duda medios vecinales, pero siempre desde la absoluta atención del cabe-, si le agregamos conocimiento. cumplimiento de las leyes que nos rigen, y desde allí en pos de Pero esto solo ha sido posible por el apoyo una igualdad que nos permita competir entre constante de nuestros patrocinadores y la fiel pares con ética absoluta. adhesión de nuestros lectores. No ha sido nada sencillo, y sostener esta apuesta nos obliga a redoblar los esfuerzos para crecer cada día más. Hace dos años empezamos con Noticiario Sur 4 para que Nueva Pompeya tenga su propia voz, cómo la tienen Lugano, Soldati y Riachuelo desde el 2000. El color es algo que nos -y lesdebíamos, y que en nuestro caso tardó en llegar, porqué editar una publicación cumpliendo con todas las leyes y regulaciones, -léase estar en regla “o en blanco”-; no es sencillo. Por eso somos la única publicación de la Comuna 8 y una de las dos en la Comuna 4 en pertenecer al Registro de

03

Por eso cada día nos repetimos que la nuestra no es una publicación tipo “La Salada” como otras que circulan en los barrios, y lo manifestamos desde el simple hecho de entregar a nuestros patrocinadores una factura en forma y de entregar un medio vecinal periodístico con voz y producción propia de contenidos. O sea que desde el vamos la competencia es desleal: nosotros pagamos impuestos, -como corresponde-, mientras que los “manteros de la gráfica”, recaudan mintiendo sobre sus tiradas y fijan precios sin costos en sus espacios de volantes abrochados. Pero hoy es tiempo de celebrar. Los convenios con el Banco de la Ciudad nos permitirán llevar a los comerciantes y profesionales de nuestro barrio, precios sumamente bajos a fin que puedan difundir su oferta en un mensuario que agota un promedio de 30.000 (VERIFICABLES) en sus más de 100 puntos fijos de distribución. Y vamos por más. Gracias.



Sección FECOBA por Alejandro Conzón

Peajes: subirán más de un 30% a partir de año nuevo Será en enero. Así surge del decreto 438 publicado en el Boletín Oficial. El jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, argumentó el aumento por la inflación. El año que viene, ingresar o salir de Capital en hora pico costará entre 13 y 20 pesos. por Kitty Passa

L

a Ciudad quiere volver a subir hasta 33% el precio de los peajes de las rutas de acceso a la Capital Federal a partir del primer mes del año que viene. Es decir, a partir de enero. Así surge del Decreto 438 publicado en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Mauricio Macri. Según El Cronista, para justificar los nuevos incrementos, el documento hace referencia a “los altos niveles de inflación”. También argumenta que “los gastos de administración y mantenimiento ordinario de las obras existentes no deben superar el cuarenta por ciento (40%) de sus ingresos”. E incluso estipula que el valor del peaje contribuye a la prestación del subte, con un 10% de la tarifa en las autopistas libre de tributos. Subirán más del 30% los peajes de todas las autopistas porteñas. En los horarios pico, atravesar la autopista 25 de Mayo o la Perito Moreno costará $25, y la Illia subirá a $13. Actualmente, esos valores llegan a $20 y $10 respectivamente, valores que habían sido establecidos con el

aumento anterior del 1º de agosto pasado. En ese momento, el aumento promedio fue de 16,4%, con un pico de hasta un 43% en la autopista Illia. Al igual que en 2013, Macri, convocó a audiencia pública con el objetivo de tratar la modificación del cuadro tarifario, pero de todos modos, estas audiencias son de carácter no vinculante. Es decir, se escuchan las opiniones de todos los sectores involucrados pero sin que se modifique la decisión oficial. A diferencia de la última suba, el mayor peso del incremento recaerá sobre los usuarios de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno. En ambas, los autos de dos ejes pasarán de pagar $15 a $20 en horario no pico. La suba alcanza el 33%, cerca del 35% que proyecta como inflación la Ciudad en 2014. En tanto que los autos que circulen por la Illia sufrirán un aumento más importante en el horario común, de $6 a $8, que en los lapsos de mayor tráfico, cuando subirá de $10 a $13. Las subas tarifarias también afectan a otros vehículos que circulan por esas autopistas. Por ejemplo, en la Illia las motos ahora pagarán $4 y $7 y los camiones abonarán $14 y $22, según el horario. En la Perito Moreno y 25 de Mayo, las motos pagarán $7 y $11; mientras los camiones, $33 y $44.

05

Los autos radicados en la ciudad deberán hacer la VTV recién en 2016 La verificación técnica será obligatoria a partir de enero de 2015 solamente para los vehículos de transporte de pasajeros y de carga. El gobierno porteño resolvió que la Verificación Técnica Vehicular que implementará a partir de enero no se aplicará sobre los autos radicados en la Ciudad, al menos durante 2015. La Subsecretaría de Transporte informó hoy que la VTV es obligatoria solamente para los vehículos de transporte de pasajeros y de carga (uso privado

y comercial) y no así para los automóviles particulares radicados en territorio porteño. Según la resolución 801 de la subsecretaría, los autos particulares estarán exentos hasta tanto se implementen los establecimientos específicos para tal cometido. Estos establecimientos estarían listos a partir de 2016. Si bien en principio estaba previsto que cada auto pagara $207, luego se incrementó el costo a $377. En tanto, que iban a pagar $80, deberán pagar $142.

“POS” OBLIGATORIO PARA TODOS LOS COMERCIOS El presidente de FECOBA, Sr. Osvaldo Cornide, junto con el Vicepresidente 1º, Dr. Vicente Lourenzo, se reunieron con el titular de la AFIP, Dr. Ricardo Echegaray, a fin de plantear la preocupación generada por las actuaciones realizadas por el organismo de recaudación respecto a la aplicación del decreto 1387 del año 2001, donde establece la obligatoriedad por parte del comerciante o prestador de servicios de aceptar ventas con tarjeta de débito. En la reunión se aclaró:

1- La aplicación del POS en todos los negocios es inexorable y deberá cumplirse totalmente. 2- Habrá un tiempo prudencial para que aquellos que aún no lo poseen, puedan adecuarse a la norma. 3- La AFIP se compromete a generar modificaciones legales para elevar el monto del compromiso de pago a cuenta del IVA del costo del sistema, que hoy es de $30. 4- Mientras tanto las Actas que se labran son de constatación y no implican sanciones.


INSEGURIDAD por COSECHA ROJA

06

Los mitos del crimen en Buenos Aires N i sicarios ni en cualquier esquina ni extranjeros ni pibes que matan por robar un celular. En la mayoría de los 176 los crímenes de la Ciudad de Buenos Aires el asesinato fue en el lugar de residencia (62%), el victimario era argentino (80%) y adulto (41%) y el disparador, una discusión o venganza (44%). Según el nuevo informe de la Corte Suprema, en el 47 por ciento de homicidios dolosos en la Ciudad de Buenos Aires la víctima y el victimario se conocían de antes: 2 eran amigos, 44 conocidos, 6 enemigos, 7 familiares, 4 pareja, 11 vecinos y 8 tenían una relación laboral. Como Juan Ignacio Novoa y Walter Farías, que eran compañeros de trabajo hasta que Juan mató a Walter de tres balazos y lo tiró a la basura. O Facundo López, que se suicidó en junio y era el principal sospechoso de haber asesinado a su mamá y a su abuela en la casa de Barracas en la que convivían. Lo mismo que Noelia, la joven que apareció muerta entre pastizales: el único imputado es vecino y novio de una amiga, Lucas Luque. La tasa de homicidios dolosos en la capital argentina durante 2013 fue de 6,08, medio punto más que en 2012 y medio menos que en 2011. Los móviles principales de los homicidios analizados en el informe fueron discusiones, peleas, venganzas o ajuste de cuentas: el saldo, 78 víctimas. Hubo 25 casos de robo que terminaron en muerte y 12 que fueron por conflictos intrafamiliares. El 14 por ciento de los asesinatos sucedieron por conflictos de convivencia o vecindad. “Estamos en una región altamente violenta, y nuestra situación es relativamente privilegiada”, dijo el juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni en la presentación. Según el último informe de la United Nations Office on Drugs and

MOTO-SERVICIOS

JUAN

confianza y seguridad para sus necesidades M ENSAJER Í A / SERVICIO PUERTA A PUERTA / TR Á M ITES / TRASLADO DE VALORES / SERVICIO DE M OTO - FLETES

15-3537-3786 / 633*4635 Moto Juan es la agencia exclusiva de Noticiario Sur

Crime (UNODC) de 2013 la tasa de homicidios en Tegucigalpa (Honduras) es de 102,2, en El Salvador y Ciudad de Panamá supera los 50 en San José (Costa Rica) es de 17,7, en Managua (Nicaragua) es 18 y en San Pablo (Brasil), 14. “No somos un pedazo de Europa en América, como se nos hizo creer. Somos un pedazo de América Latina”, dijo Zaffaroni. Por eso, las tasas de la ciudad “son privilegiadas” y en algunos barrios se asemejan a las cifras “deseables” de ciudades europeas. Los datos del informe desmitifican el discurso que acusa a los extranjeros de venir a la Argentina a delinquir: el 80 por ciento de los victimarios (de identidad conocida) son argentinos y el 20, de otros países. El 33 por ciento de las personas que murieron el año pasado tenían otra nacionalidad: 19 paraguayos, 12 peruanos y el resto se divide entre bolivianos, colombianos, chinos y uruguayos. Los extranjeros son más víctimas que victimarios. También cae el discurso que acusa a los adolescentes: solamente el 5,68 por ciento de los victimarios son menores. De los que se conoce la identidad, hay 6 punibles y 4 que no lo son (tienen menos de 16). El 41,65 por ciento de los victimarios de los que hay datos tienen entre 18 y 65 años. En la mayor parte de los casos registrados, la víctima muere en su propio barrio. Así fue en 109 de los 176 casos de homicidios del año pasado. Además, en el 62 por ciento de los crímenes, el agresor también vivía en la zona del hecho. El 74 por ciento de los asesinatos fueron en la parte sur de la ciudad y la tasa de homicidios en las villas de emergencia supera el promedio de la ciudad y se eleva a 38.6 cada cien mil. Los resultados del informe que elabora el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema desde hace 4 años fueron presentados ayer al mediodía por Zaffaroni en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia.

MÁS DE 100 INCAUTARON MÁS DE 100 EJEMPLARES SILVESTRES QUE VENDÍAN EN EN LA FERIA DE LOS PÁJAROS Más de 100 ejemplares de especies silvestres de aves y reptiles que eran vendidas ilegalmente y se encuentran en vías de extinción fueron secuestradas en un operativo el 9 de noviembre en la Feria de los Pájaros, donde también detuvieron a siete personas, entre ellas un menor de edad que quedó a disposición de sus padres, informó la Fiscalía de la ciudad de Buenos Aires. “Entre los ejemplares secuestrados hay más de 100 especies silvestres entre aves y reptiles, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción y cuya comercializa-

ción está prohibida por la autoridades nacionales”, precisó la Fiscalía, que tuvo a cargo el operativo del que participaron la Policía Metropolitana y la Secretaria de Ambiente de la Nación. El fiscal Matias Michienzi refirió que personal de Ambiente constató “el mal estado de las especies, que estaban hacinadas y desnutridas además de ser muchas de ellas de venta ilegal”, y que los detenidos “no contaban con los permisos necesarios para la venta al público de reptiles y otros animales que no entran en la categoría ‘domésticos’”. Los detenidos fueron trasladados a la comisaría de la comuna 15 para prestar declaración y se aguarda la decisión de la jueza que entiende en la causa, mientras que el menor de edad quedó a disposición de sus padres.



Opinión

por Acquafor e

08

El Gobierno Nacional, Los Fondos Buitres, El Desacato Y La Ruleta Rusa

E

s un juego peligroso y mortal el que nos metió el gobierno nacional y popular, fundamentalmente por el accionar erróneo y la mala praxis, -agrego que me asumo traidor a la patria por pensar diferente-. Esta deuda venía desde el megacanje y otras anteriores, ya que en los últimos cincuenta años, (sacando cuatro del kirchnerismo), todos los gobiernos gastaron más de lo que recaudaron, viviendo así “de prestado”. A través de dos canjes de deuda, bajo la presidencia de Nestor Kirchner, se logró una quita importante con plazos largos de pago, con el 93% de aceptación de los acreedores. El problema es el restante 7% que no aceptó, -los llamados fondos buitres-, que los compraron por chauchas y chirolas, pero que ahora piden el total del capital, más los intereses resarcitorios y los punitorios: unos 1.600 seiscientos millones de dólares. No hace falta ser patriota para estar en desacuerdo con ellos, ya que han hecho los mismo con otros países, siempre con la misma operatoria y no existe hoy, una ley parecida a la de quiebras a nivel financiero internacional que obligue a este 7% a aceptar lo que la mayoría. Pero Kirchner firmó como jurisdicción de pago la ciudad de Nueva York y nos tocó el Dr. Griesa, un juez tal vez permeable a tanta plata reclamada por los buitres, agregándose una furiosa campaña de diputados y senadores del congreso norteamericano, con bolsillos aceitados por el impiadoso señor Singer. Griesa tiene hace más de diez años el caso, y aquí no se lo escuchó, pese a la cantidad de veces que llamó a nuestros representantes. Al contrario: lo ridiculizaron y lo insultaron, poniéndolo definitivamente en contra del país, como suerte de ayuda para que dicte una sentencia favorable a los acreedores, con una insólita e inédita resolución -vía una figura jurídica que es el “pari passu”-, donde ordena que de pagarles a unos

el 93%, debe abonarse lo mismo al 7% restante. Pero los pagos realizados a los que aceptaron el canje están congelados. Tampoco se puede abonar ese mayor valor a los buitres porque existe una cláusula (RUFO) con vencimiento enero de 2015, por la cual aquellos que aceptaron el canje, en caso de una mejora en el pago a otros, tienen derecho a igual trato. Una real encrucijada. El Gobierno Nacional pidió al Presidente Obama, que intervenga como lo hizo en el caso del Congo en un caso como el nuestro, impidiendo que los fondos buitres se salgan con la suya. Pero olvidaron la mala relación entre nuestro gobierno y el yanque, producto de desaciertos como la confiscación de un avión que traía elementos para la Policía Federal para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, violando los códigos de seguridad del avión, sumado al mamarracho del convenio con Irán (pais enenmigo mortal de USA). Se cansaron desde La Rosada de criticar a Obama y a su gobierno en muchos foros internacionales al mejor estilo Chávez. Y la frutilla del postre: firman acuerdos con el Presidente Putin que le escamoteó la península de Crimea a Ucrania, poniendo en peligro la paz mundial: avalando con nuestra errónea política exterior, lo que hicieron los ingleses con nuestras Malvinas. Es claro que fundieron el motor y se les rompió el tren delantero. Pero lo que no dicen estos muchachos, -en esta epopeya que viven-, es que todo estado nacional para el resto del mundo es una continuidad jurídica, para lo bueno y para lo malo. En nuestro caso, lo acordado por el ex presidente Kirchner, -nos guste o no, sea una aberración o un golazo-, porque no se puede a nivel internacional borrar con el codo lo que se firmó con la mano. Nunca existió un plan “B”, y por eso nadamos en aguas de la imprevisión. Encima, desafiando a la justicia norteamericana, el

gobierno afirmó varias veces que no iba a pagar un peso. La presidente reafirmó su pésima estrategia, anunciando que cambiaría el domicilio de pago a la Argentina, entrando ya en la figura de desacato a la ley. Tras cartón, apelaron a la cámara de apelaciones, jugando a esa ruleta rusa y ésta aceptó y confirmó el fallo de Griesa, agregando que somos unos deudores empedernidos y recalcitrantes. Tampoco usaron el cerebro ofreciendo otro “menú”, como hicieron con el Club de París y el pago de REPSOL, donde abonaron sin chistar, miles de millones de más. El Gobierno Nacional, luego, subieron una vez más la apuesta en la ruleta rusa y fueron a la Corte Suprema, la cuál no tomó el caso y confirmó todo lo anterior. Ya en el final, no se arregló nada con el mediador, con una mala defensa de los abogados nombrados (de enormes honorarios), de acuerdo a testigos y expertos de todo el mundo en el tema. Ni siquiera pusieron una garantía similar al monto de los que entraron al canje, -todo lo contrario-, y politizaron el tema y se dieron el gusto de torpedear la compra del crédito por privados y bancos nacionales e instituciones financieras del exterior para salir de la encerrona y arreglar en 2015, -o en el próximo gobierno electo-, dado que nadie quiere que Argentina entre en default. En su andar de balada para un loco, ellos son buenos patriotas, y los otros; los malos. Los que no piensan como ellos, los periodistas, la justicia norteamericana, los bancos, el FMI, los políticos, los economistas, etc, etc.

Y

en esta ruleta rusa jugando al default, nosotros la plebe, sufrimos las consecuencias con falta de créditos, falta de importaciones para el ciclo productivo con el mundo global, parálisis de inversiones, etc. Luego con jóvenes que no podrán incorporarse al proceso productivo y con previsibles suspensiones y despidos en el ámbito laboral. A resultas de la ruleta rusa, los que vivimos aquí sin crédito interno o externo, nos dedicaremos a fabricar billetes sin respaldo con mayor inflación y recesión en este deambular a los tumbos. De corazón espero equivocarme, pero son tantos los errores de estos señores a los cuales les dimos las riendas del país, que temo se haga realidad y revivamos nuevamente algo de tanta malaria pasada. Y roguemos como siempre a nuestro Papa Francisco para que con sus rezos encamine a estos señores que juegan a la ruleta rusa con nuestras cabezas.


NOTICIAS DE ACÁ por Victor Del Vento

09

Macri y Tinelli inauguraron obras en los terrenos “prestados” de Varela y Cruz

E

l jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguró hoy junto a directivos de San Lorenzo de Almagro las obras que mejoran el entorno adyacente al estadio del club, en el Bajo Flores, y que incluyen espacios deportivos y de recreación y un mural que ilustra la historia de la institución y del barrio. “Nos pone muy contentos que un club tan emblemático como San Lorenzo se haya comprometido con este trabajo, que contribuye a mejorar el barrio, a integrar, a incluir y a crear espacios de disfrute y de convivencia para las familias”, dijo Macri. El Jefe de Gobierno recorrió esta mañana las obras junto a Matías Lammens y Marcelo Tinelli, los máximos dirigentes sanlorencistas. Macri recordó que en esta zona de la Ciudad también están previstas otras importantes obras y mencionó específicamente “El Nido, que va a ser una gran revolución para el barrio y para el país”.

El Jefe de Gobierno aludió de esa manera al proyecto para montar un centro de innovación en la Villa 1-11-14, que tendrá un auditorio de última generación para 350 personas, aulas, una bibliote-

Polémica en la Legislatura por exenciones impositivas a empresas en Parque Patricios y Nueva Pompeya

disidencias parciales con el texto original. Luego, el expediente fue girado a la comisión de Presupuesto, donde obtuvo despacho sólo con la firma de PRO.

POR

GABRIELA VULCANO

E

l macrismo en la Legislatura porteña dio dictamen al proyecto que prorroga por diez años la exención impositiva a las empresas radicadas en el Distrito Tecnológico ubicado en Parque Patricios y Nueva Pompeya. Según la iniciativa de PRO, esta medida alentará la creación de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, un informe de la Auditoría General de la Ciudad lo desmiente. Casi en soledad, los legisladores macristas de la comisión de Desarrollo Económico emitieron un despacho favorable para el proyecto del jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri. Edgardo Form, de Nuevo Encuentro; y Paula Oliveto Lago, de la Coalición Cívica, expresaron

ca, un estudio de grabación para bandas de música de la zona y oficinas para el desarrollo asistido de proyectos de emprendedores. Las obras inauguradas hoy en las adyacencias de San Lorenzo incluyen un sendero de bicicletas, áreas deportivas para recreación y juegos, canchas

Uno de los puntos que destaca la iniciativa oficial para justificar la necesidad de prorrogar la exención impositiva es que en los barrios de Parque Patricios y Nueva Pompeya, donde se instaló el Distrito Tecnológico, “numerosas empresas ya se radicaron -empleando unos siete mil (7.000) trabajadores- y muchas otras se encuentran en proceso de radicación definitiva”, a raíz de las políticas de fomento previstas en la ley 2.972, entre las que figura que las compañías dedicadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están eximidas de pagar el impuesto de Ingresos Brutos y otras tantas tasas hasta el 2019. En el mismo texto se aclara que “la exención se aplica, en cada caso particular, en la medida resultante del cumplimiento de los requisitos previstos en la presente Ley, en el Código Fiscal, y en la reglamentación, con la condición de que mantengan o incrementen el número de trabajadores con que cuenten al momento de la inscripción en el registro de empresas TIC”. Sin embargo, un informe de la Auditoría General de la Ciudad de septiembre de este

de fútbol, zonas de esparcimiento y descanso y sendas peatonales. Simultáneamente, se desarrolló un espacio de diseño artístico con un mural de 500 metros que rinde homenaje al club y al barrio y que fue realizado con la participación activa de hinchas y simpatizantes. Así aparecen Los Forzosos de Almagro, una de las denominaciones prefundacionales del club, e imágenes de recordados equipos y jugadores en una secuencia que llega hasta los actuales campeones de América. A su vez, en la ochava que une Perito Moreno y avenida Cruz se encuentra representada la historia del barrio con distintas referencias, entre ellas, una que recuerda al padre Rodolfo Ricciardelli, quien fuera párroco de Santa María Madre del Pueblo, la primera iglesia fundada en un asentamiento de emergencia.

año sostiene que en 2012 “la implementación del Distrito no ha tenido un efecto dinamizador en la creación del empleo, toda vez que en su mayoría las empresas mantienen su plantilla de empleados, limitándose a un traslado de la sede laboral”. Y destaca que hay “falta de controles o controles extemporáneos tendientes a verificar que las empresas cumplan con la condición de mantener o aumentar la cantidad de empleados”. Desde la Auditoría también plantean que, al 13 de agosto de 2013, 87 de las 100 empresas instaladas en Parque Patricios y Nueva Pompeya eran preexistentes a la creación del Distrito Tecnológico. “Este es uno de los indicadores que revela que no ha habido un crecimiento significativo de nuevas empresas Tics que se radiquen en la zona”, explican en el escrito. Y, por último, señala que las empresas radicadas o en vías de hacerlo en esa zona recibieron beneficios impositivos al 31 de diciembre de 2012 por más de 90 millones de pesos. El macrismo ambiciona llevar el proyecto al recinto y darle sanción el próximo 11 de diciembre en la última sesión ordinaria del año.


NOTA CENTRAL

10

Históricos del barrio

¡OUTÓN, OUTÓN; QUE GRANDE SON! Casa Outón es uno de los comercios míticos de Pompeya. Iniciado por el padre de los actuales titulares, son un mojón familiar y comercial del barrio. Una característica admirable es su perpetua adaptación a los cambios tecnológicos de un rubro que ha sido y será por siempre el que registre visualmente momentos gratos de nuestras vidas: la fotografía.

NOMBRE DE SUS DUEÑOS: Eduardo y Héctor Outón. RUBRO: Fotografía y afines. EDAD: Eduardo: 66, Héctor: 69 FAMILIA: Eduardo: 3 hijos, viudo. Héctor: 3 hijos varones, y mi esposa. ¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DEL MOSTRADOR?: Héctor: En este momento nosotros. Nuestro padre tuvo varios empleados a través del tiempo. DE CHICO QUERÍAN SER...: Héctor: Y… de chicos empezamos a ayudar a nuestro papá acá, a trabajar; nuestra mamá nos traía y éramos colaboradores de mi papá. ¿CUÁNTOS AÑOS EN EL RUBRO?: Héctor: Desde el 6 de abril de 1946 (va a cumplir 69 años el negocio). ¿CÓMO SE LES OCURRIÓ ESTE RUBRO?: Eduardo: Nuestro padre desde los trece años, desde 1923, comenzó a trabajar en un negocio de la Av Caseros - Foto Alesi - frente a la calesita, y después llegó un momento en el que se independizó. Veintitrés años más o menos trabajó ahí en ese negocio,

después tuvo un año que trabajó en Quilmes y después llegó e inauguró este negocio. ¿CUÁNTOS AÑOS EN POMPEYA?: Héctor: Nuestro padre nació en 1910 en Sáenz 1165. Eduardo: Somos del barrio, muchos años. Vos fíjate que en en 1910 mi papá vivió acá enfrente, en una casa como las que ves en el Tigre, con esos palos altos por las crecidas. Héctor: Enfrente había varias casas de ese tipo, de madera, con postes, elevadas para evitar la inundación. En una de esas casas nació mi viejo y sus hermanos, y a su vez otras familias conocidas del barrio como Del Vento, Vandeborde, etc. Eduardo: Fueron testigos del nacimiento de nuestro papá dos familias del barrio de Nueva Pompeya muy tradicionales. Una, (Vicente) Rabanal, está en el certificado de nacimiento de mi papa, y la otra Serventi. ¿CÓMO FUE CAMBIANDO LA FOTOGRAFÍA A TRAVÉS DE LOS AÑOS?: Eduardo: La fotografía era distinta a lo que es ahora, era más artesanal. Se necesitaba colaborar para poder hacer los trabajos, no como ahora que es todo automático.

Héctor: Se usaba mucho el estudio fotográfico, la gente no disponía en esa época tanto de cámaras portátiles, de uso familiar, entonces la fotografía por lo general era de estudio. Eduardo: Ahora el estudio no está más, es sólo para las fotos para el documento.

analógicas. Se necesitaba de todo: filtros, trípodes, estuches, lentes, objetivos, los álbumes de fotos, variedad de rollos de distintas calidades, sensibilidades, marcas; revelábamos los rollos de blanco y negro, primeramente, después fueron apareciendo los de color.

¿USTEDES SE ENCARGABAN DE SACAR LAS FOTOS ACÁ?: Héctor: Claro, revelarlas, ampliarlas, todo el proceso. Eduardo: Había sábados que había, ponele, ocho casamientos, nueve, que venían por acá. Los vecinos del barrio venían a ver las parejas que se casaban, y hasta los chicos en algún momento le pedían al padrino monedas, era muy común.

CUANDO APARECIERON LAS CAMARAS DIGITALES ¿CÓMO FUE CAMBIANDO EL NEGOCIO? Héctor: Fue cambiando más rápido cada vez, ya prácticamente es muy bajo el porcentaje de impresión de fotos en papel hasta que se perdió lo que era un fuerte en otra época. Nos adaptamos con un montón de accesorios y artículos complementarios para la fotografía, incluso para video, para televisión, cablerío más que nada. Eduardo: Los recuadros, los álbumes de fotos, se venden muy poco ahora. Lo que tenemos ahora es lo que fue quedando. La gente no hace fotografías, nosotros notamos; hasta la familia de uno lo tienen en la computadora, en un pendrive, en las tablets, se reduce completamente la venta de todas esas cosas que se usaban. Nosotros comprábamos cantidades de álbumes, por ahí en un día vendíamos veinticinco, ahora no vendes uno en tres meses. ¿Quién te va a venir a

¿CÓMO SE FUERON ADAPTANDO A LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS?: Héctor: Después de la primera etapa en la que se hacía todo el proceso acá, -cuando la gente no disponía tanto de “máquinas”-, comenzaron a aparecer las cámaras familiares, y ahí la gente comenzó a sacar mayor cantidad de fotos en su casa y todo fue cambiando. Surgió una gran oferta de cámaras analógicas, y nos fuimos adaptando. Eduardo: Empezamos a traer cosas cuando van apareciendo las maquinas


Nota y fotos: N. Tordini

decir: necesito un álbum para 300 fotos? Nadie. Todavía hay gente que sí, pero ya va desapareciendo. También son generaciones que van desapareciendo, por lógica de la edad y todo eso. Y HOY EN DÍA ¿QUÉ VENDEN?: Eduardo: Hoy se venden muchísimos cables de distintas calidades - para distintos aparatos actuales que necesitan cables especiales -, cargadores, CDs virgen, teléfonos, montones de cosas. Siempre se va actualizando. Vendemos muchos auriculares, micrófonos, variedad de baterías y pilas (para aparatos electrónicos, teléfonos, aparatos médicos). DE NO TENER ESTE RUBRO ¿LES HUBIESE GUSTADO SEGUIR OTRO?: Eduardo: No, estuvimos muy compenetrados acá, desde muy chicos. Había muchísimo trabajo, más que ahora, de lunes a sábado a la noche; había muchos casamientos, comuniones. La gente no tenía cámaras para tener esos recuerdos, entonces iba a los estudios de barrio como el nuestro. Eduardo: Yo iba a sacar casamientos también, los sábados a la iglesia, a las fiestas; muchos años, continuamente. LO QUE MÁS LES GUSTA DEL TRABAJO: Héctor: Es que fue cambiando tanto, hubo una época en la que me gustaba más la venta masiva de artículos de fotografía. Ahora está muy diversifica-

11

do, es distinto. Eduardo: Hoy la gente con un teléfono, ya está. Antes necesitaban la máquina, el rollo, el revelado, el accesorio para la cámara, quería sacar en diapositiva era una película, quería sacar en color era otra, otros les gustaba en blanco y negro. En vez ahora, la imagen no sale del teléfono; uno dice que no son fotografías, son imágenes. Héctor: Filmaciones también, todo a través del

UNA BUENA ÉPOCA PARA EL NEGOCIO: Héctor: Comenzó fuerte en el ‘80, más o menos, fue la mejor época. UNA MALA ÉPOCA PARA EL NEGOCIO: Héctor: La del 2000/2001. Y ahora está complicado también, está duro, yo creo que por una combinación de la economía y los cambios constantes en la fotografía. DEFECTO COMERCIAL: Héctor: Gran cantidad debemos tener, nadie es perfecto y mucho menos nosotros.

celular. Eduardo: No tiene que venir al negocio el cliente ya, viene por otras cosas. Por eso fuimos cambiando y tenemos variedad de otros artículos. LO QUE MENOS LES GUSTA: Eduardo: Son muchas horas de estar abierto, que tenés que estar atendiendo al público. No es un trabajo que vos estás ponele seis, siete horas. También abrimos los sábados. Héctor: Son muchos años también, pesan.

VIRTUD COMERCIAL: Héctor: Quizás la constancia, la forma de trabajar. Eduardo: Vos mirá, la cantidad de comercios que hay en Nueva Pompeya y si vos observás hay tres o cuatro que permanecen, que están hace cincuenta, sesenta años; entre ellos estamos nosotros. Vos tenés casa Pombar, la peluquería La Princesa. Hubo una constancia, una continuidad, con altibajos, con momentos de crecimiento que hubo en el país también, porque no es todo vos el que hacés las cosas, a veces vos tenés fuerza pero las cosas no se dan, ¿viste? También fuimos colaboradores, nuestro papá también, de instituciones del barrio, que fueron creciendo como nosotros, como clubes, escuelas. Ayudar a que crezcan, de distintas maneras, eso también te marca a vos que uno quiere al barrio. Nosotros siempre anduvimos por los clubes; los dos somos vitalicios de los tres clubes más cercanos del barrio, de Franja de Oro, Unidos de Pompeya y Huracán. Siempre colaboramos, pusimos todos los meses, durante treinta años más o menos, nuestra cuota, y con algunos hemos colaborado aparte también un poco. (Continúa en la página 14)


FULBO

por Ricardo Lopa

12

Dejá que te cuente (del Globo Campeón) he amigo, tengo una contenteza inexplicable que te pretendo explicar. Es sabido que la huesuda a la corta o a la larga se arrima y partís a chamuyar con los

C

una vida porcentual corriente. Pero aquí quería llegar Cholito. La del quía fue y es la relatada, satisfecha en logros propuestos, claro que las pretensiones no fueros desorbitadas,

años ya es hora de descartar. Pienso y bato, es hora de aligerar, pero, cómo, pues no depende de mí. Pero como porteños, ambos dos, sabemos lunga lo que representa el

gomías que ansiosos te esperan. Pero antes de las largas vacaciones, laburas la davi de la mejor manera. Cada uno es artífice de su propio destino. El Barba con la puesta del hombro y la cinchada, uno va disfrutando, sufriendo, es decir, viviendo. Pero claro Cholito, se la banca lo mejor posible. Usa los atributos recibido y cincha pa’ delante. El de arriba te arrima elementos, hay que aprontarse a saber usarlos. La noma depende de uno, que los resultados no sean aleatorios, o lo menos posibles. Partiendo de salud saludable, incluyendo el contenido del marote, uno se la rebusca posta en la yeca del destino. Ahí está la niñez despreocupada, la adolescencia formativa, la juventud avanzada compartida con la compañera de la vida cargada de la alegría de los hijos, el goce en la familia incrementada, el piante lógico de seres queridos, el asentamiento en el hogar, y llegás a la meseta de la existencia. Claro hay matices, variaciones, pero lo que te chamuyo es el andar viviendo

simplemente las enumeradas. Pero, como vos sabés, el hombre, en su jerarquía de las necesidades insatisfechas, siempre pretende más, inclusive logros que no dependen de uno. Pretensiones ajenas a cualidades individuales, es decir independientes del saber, entender y poder. Circulé siempre con luz verde en las calles de la vida, siempre tuve el paso necesario para lograr el logro buscado, sin ir más allá de lo pretendido. Pero cuando en el debe de la vida, se te acumula insatisfacciones que llegan a ser necesidades que no dependen de uno, ahí viene problema. Y el problema, que ya no dependés en gran proporción de tus cualidades, sino de terceros a los que se le arrima el destino. Cholito, ambos somos porteños con años acumulados, vos más que yo, pero los míos ya entran a pesar en la mochila. Y ésta va cargada todavía de un peso que a mis

fútbol. Cuando pibes, el adoquín, luego, alguna salida al parque, desafío incluido y el domingo, a la cancha. Cada uno pianta para donde tira el cuore, y el que triunfa o pierde, además de su equipo, es uno, y la frustración no es solo de los participantes en campo de juego, sino también del participante innominado. Porqué en el triunfo o pérdida, va encabalgado el hincha.

El simpatizante, simplemente simpatiza con una institución de fútbol, pero el hincha, lo disfruta y la sufre, según las circunstancia. Vos la sabés posta Cholito, que el quía adhiere a la última. El sufrimiento comenzó a muy corta edad por la pelea en mantener la categoría, al que le siguió, un campeonato frustrado de la peor manera, allá por el ‘52. La adolescencia, matizada entre alegrías y tristezas, hasta la consagración del memorioso del ballet del ‘73, seguida con un dejo de tristeza, pues la década que tenía que ser de afirmación de la grandeza, dejó solo un campeonato, cuando debieron ser muchos. En el ochenta comienza un tobogán sin límites, varios descensos y ascensos acumulados, para culminar en el ‘09, con el manotazo del siglo del merecido campeonato, por calidad de jugadores y señorío del director técnico. El ‘14 del siglo XXI, nos encuentra con sensaciones encontradas. En categoría no correspondida por historia y peleando la Copa Argentina. Malversando gran parte del torneo del ascenso, la pelea continúa con grandes posibilidades. Noche cálida, serena y clara la del 26 de noviembre del 2014, hora 20,15.


FULBO

por Ricardo Lopa

Final de la Copa Argentina con Rosario Central en San Juan. El peregrinar del quía comienza. Pilcha deportiva, zapatilla acorde, y un largo caminar rumbo al oeste desde mi Boedo natal. Reloj activo y celular a la espera de la noticia triunfal. Porque te explico Cholito, si suena, ganamos, caso contrario, el celular enmudece. Tarija derecho, cruce de Av. La Plata, doblo en Doblas rumbo a las canchas de tenis. Ya pasaron quince minutos. Arrimo y ficho un buen doble, gente mayor que la escolasa. Al rato la vejiga avisa, y unos cohetes se hacen escuchar. Y el bocho labura, - ¿habremos hecho un gol? – Los rosarinos están en Rosario, pero los primos están aquí. Y el bocho labura. Son las 21 hs, el interesante doble tenístico concluye. Y el quía necesita toilette. Cruza al vestuario, previo saludo al administrador Paulo, viene el deseado desagote. La salida, fue huida a los efectos de no mirar la televisión. Ficho el bobo de la chodere, marca 9,15 hs, el de la zurda late, comienza el segundo tiempo, hay que aguantar hasta las 10 hs, cálculo aproximado de la culminación del partido. Y así fue, previa vuelta y raje a las canchas de tenis, un doble de damas, con todo respeto, es aburrido, la red les queda muy lejos.

Y vuelta a caminar por los alrededores, un coche descompuesto, paseadores oficiales y de los otros de ropes, pilchas invisibles de vidrieras que no existen y el colegio de Asamblea que cierra, son las 9,45 hs., falta poco. Vuelvo a las canchas de tenis, las damas persisten. El quía banca unos minutos y emprende a las 10 hs, la retirada. Y el bocho labura, está terminando. Se escucha gritos del gol, el optimismo desparece con la comprobación del partido de fútbol llevado a cabo en el complejo. Desando lo andado, ya con la mano presta al bolsillo derecho donde habita el celular. Compruebo que está prendido, silencio total. Cruzo Av. La Plata rumbo al este, nada, y el bocho cada vez más acelerado. Conservo la cuota de optimismo, ¿habrá habido penales? Tras cruzar Muñiz, Mármol, Treinta y Tres Orientales, aparece Quintino Bocayuba y la esperanza. Siento un grito, analizo lógicamente no puede ser “canalla”, pero lamentablemente es un ejemplar solitario desconocido de los primos, que al pasar el quía frente a su ventana, festeja el mal principio de los doce pasos, la moral por el suelo. Un amigo aparece con sus tres ropes, al pobre lo saludo amargamente, todavía se estará preguntando por qué el sobe fue tan frío, ya se lo explicaré

13

algún día. Y llego a casa, el bocho se empieza a dar por vencido, el cuore palpita. ¿Terminó? Erró el segundo penal, con tristeza mi señora me la bate.Y me hago el bocho; no puedo hacer nada, no depende de mí. El pedido fue de apagar la tele, sacarse la ropa chivada después de la larga caminata de 2 hs y la yapa, la pastilla para ir pasando el momento y la ducha. Fue tan solo abrir la canilla y el teléfono que suena, GANÓ. No jodas le digo a mi compadre Beto, que me trae reminiscencia de la vuelta juntos en el ‘73. Y así fue nomás, un final feliz para un hincha acostumbrado a ser infeliz. Luego las felicitaciones, nobleza obliga, la mayoría de los primos, el festejo en Av. Caseros y pensando en un futuro de recuperación de glorias pasadas, pero no perdidas. Bueno, la mochila ya no pesa tanto. Che Cholito, ahora comprendés lo que es ser hincha. Salú Campeón”...Cualquiera sea la suerte que a tus colores salga -las buenas y las malas son cosas que se dande frente a aquel que talle, por más que pose y valga elevarás el globo al grito de: HURACÁN!!! “ J. Centeya.

lopa_ricardo@yahoo.com.ar

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

EDITA Víctor José Del Vento NOS GERENCIA Mónica Del Vento NOS DISEÑA Patricio Carcani COMERCIAL Sandra Quarleri NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Rotativos Patagonia S.A. NOS DEFIENDE Mónica Martín NOS DISTRIBUYE Miguel Avena NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NÚMERO Acquaforte Alejandro Conzón COSECHA ROJA Gabriela Vulcano Nina Tordini Ricardo Lopa Kitty Passa Jorge Resnik Alicia López Blanco LANI REDACCIÓN Y CONTACTO Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4601-5053 / 15-6676-6678 / ID 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodís co, humorís co, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rota vos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rota vospatagonia.com.ar)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 OCTUBRE 2014 - Nº150


NOTA CENTRAL

(Viene de la página 11) LO MÁS RARO QUE HAYA PEDIDO UN CLIENTE: Héctor: No me viene nada a la memoria…, por ejemplo lamparitas eléctricas comunes, pero más o menos por ahí hay alguna relación. HABLANDO DE POMPEYA: Héctor: Conocimos casi todas las calles de tierra, salvo las que estaban adoquinadas ya, entre ellas ésta, Ventura de la Vega, Beazley, Lynch, Traful, Esquiu, Roca; después las demás eran todas de tierra. La 27 de Febrero yo la conocí asfaltada. Había un puente giratorio en la calle Enrique Ochoa, que en ese momento era Teuco. Debajo de Enrique Ochoa está el arroyo Teuco, y el puente era para que la gente cruce cuando estaba muy crecido el Riachuelo, por lo tanto se inundaba por ahí. Y en Almafuerte y Teuco - Almafuerte casi Famatina - había otro.

14

Por N. Tordini

¿ALGO QUE QUIERAN DECIR?: Héctor: Que está todo muy cambiado, esta disminución del ancho de las veredas creo que le va a afectar bastante al barrio. Porque no se puede caminar prácticamente; a veces tenés que caminar

por la calzada. Es muy chica la vereda, no sé qué va a pasar con la obra que se está haciendo ahora, con el Metrobus; como lo están reformando de

nuevo, por ahí mejora, va a haber una cantidad de público que pienso, por la dimensión de las paradas (porque esas plataformas que están haciendo me da la impresión de que son para paradas), va a haber mucha gente en esos andenes, entonces se van a ir de la vereda. Eduardo: Nuestros hijos, casi todos, siguen trabajando en el barrio de Pompeya. Cuatro trabajan en una distribuidora de aditivos para la alimentación, acá en el barrio, que venden a toda la capital, y también para el interior, y la mayoría viven acá, así que seguimos en el barrio que nos vio nacer, nos vio crecer. Como detalle yo nací en la casa del señor Romero, que fue uno de los más importantes presidentes que ha tenido Unidos de Pompeya, al que se le debió mucho el crecimiento que tuvo el club. Vos fijate cuánto tenemos de Pompeya. Hay un montón de cosas que nos marcan al barrio. Los Outón: buena gente. ¿Para qué más?


3ra EDAD Por Victor Del Vento

15

QUERER AL ABUELITO:

EL HOGAR DE DON GUANELLA

L

a fama del Hogar de ancianos Don Guanella se sustenta en un aspecto básico desde lo institucional: una excelencia absoluta en buscar siempre la mejor calidad de vida para sus residentes. Y vaya si lo logran con creces, cosa que cualquiera puede comprobar simplemente al llamar a su teléfono, porqué aunque el “menú” es claro, de no elegir un número interno, un abuelo le atenderá de inmediato. Cualquiera de nosotros que conozca la especie, sabe que hoy día es impensable que cualquier geriátrico permita que sus internados atiendan el teléfono, ¿no? En Don Guanella eso es lo usual, porqué aquí los internos tienen la oportunidad “de dar una mano” y sentirse útiles. Tan así de cierto, que al cruzar la entrada se nos aparece en su escritorio, el bueno de Ciriaco, que con voz firme, buen porte y educación, es el recepcionista del hogar que lo tiene como internado. Darío Reynoso es un administrador joven y dedicado, a quién hoy le toca en suertes, pilotear esta nave insignia del cristianismo mejor entendido: -Esta obra tiene más de setenta años y fue pensada en grande, porqué Don Guanella se anticipó en su visión en un mundo donde no existía el concepto de ancianidad. El edificio es un lujo en sobriedad y espacios. Silencioso y cálido, es como un Taj Mahal con habitaciones amplias y luminosas con maravillosas vistas a sus jardines interiores. En sus anchos pasillos tranquilamente podría circular un automóvil. Los baños de las habitaciones son tan grandes como las habitaciones de lo que algunos gerontólogos en voz baja llaman “guardaviejos”. El Hogar tiene habitaciones dobles y triples con baño privado. Tiene un médico permanente. Enfermería las 24 horas. Una sala de rehabilitación con terapeuta. Un gimnasio. Biblioteca y salón de TV y Cine. Actividades varias que incluyen talleres de distinto tipo. Una lavandería y hasta podología. La “sala de estar” es grande como una cancha de cualquier club de barrio. Impresiona la limpieza y la luz

el rubro personal, ya que mientras los curitas estaban aquí, ellos no recibían salario por su tarea en el cuidado de los abuelos. La crisis italiana de los últimos años también les retiró la ayuda que recibían desde ese país. Lo cierto es que conociendo la tarifa regular de este rubro en ascenso, -ya que la población de ancianos crece-, sorprende los valores que cobra Don Guanella, y en eso es claro Darío Reynoso: -El Don Guanella es una obra de caridad desde siempre. La cuota no puede ni debe ser una variable de ajuste para hospedar un anciano. Por eso, aún con las dificultades que atravesamos, tenemos ancianos con beca y media beca. En esta casa la caridad siempre ha sido el objetivo, no la rentabilidad. DON GUANELLA

L

que se filtra por todas partes. Impresiona en la charla en la oficina de su administrador, con el canto de pájaros al alcance de la mano. Alegra ver a los abuelos de aquí para allá pero con un objetivo ocupacional y no deambulando como zombies. HABLANDO EN PLATA

D

esde 1939 el Hogar recibe ancianos, pero en un principio estaba destinado solo a los que no tenían familia alguna ni recursos económicos para sostenerse, fundamentalmente de la colectividad italiana, lo cuál explique tal vez, que este se levante en Tapiales, ciudad que tiene una muy fuerte presencia histórica de “la bota”. Durante décadas fue atendido por los mismos sacerdotes, pero hoy tiene “civiles” que ocupan ese puesto con el acento puesto en ayudar a los abuelos. Hace unos años el municipio de La Matanza le permite tener solo 50 abuelos, aunque las instalaciones están construidas para muchos más. Dice Darío Reynoso: - Esta situación nos condiciona, ya qué no todos los internos pagan, y de poder contar con más abuelos nuestra economía sería mucho más sana. El Hogar Don Guanella siempre ha recibido ayuda solidaria de personas, de comercios, de empresas, etc., etc., pero los costos se han multiplicado, por ejemplo en

uis Guanella nació en 1842 y murió en 1915 en Italia, pero en el medio anduvo por varios países misionando al servicio del prójimo cómo el lo entendía. Por eso este tano fundador de las congregaciones de los Siervos de la Caridad y de las Hijas de Santa María de la Providencia, las diseminó por el mundo entero, (con la ayuda invalorable de su gran amigo, el papa Pío X), y así fue beatificado en 1964 y canonizado en 2011. En 1939, en Buenos Aires, más precisamente en Tapiales, se creó el Hogar para Ancianos Don Guanella. Al igual que en otros países, los seguidores de la obra del beato Luis Guanella tenían la idea de ocuparse de los más pobres entre los pobres; no sólo de los que carecen de dinero, sino de los que no reciben afecto. Dice la escritora María di Lorenzo: -Sólo un visionario, pero un visionario intensamente enamorado de Dios, hubiera podido creer en unos inicios tan pobres para su actividad apostólica, la cual, a muchos, les parecía locura. Pero de estos locos de Dios está hecha la historia de la Iglesia católica desde los orígenes hasta hoy. Don Guanella (sin el Luis....) desde sus inicios manifestó sus preferencias pastorales: defender la dignidad del ser humano, estableciendo casas para la atención de ancianos, incurables, impedidos mental y físicamente y todos los considerados socialmente inútiles que eran abandonados por sus familias en más de 20 paises. “El siervo de la Caridad debe acostarse cada noche tan cansado por el trabajo, como si lo hubiera molido a palos”. (Luis Guanella) PARA DONACIONES: 4622 3739 (Donovan 1652, Tapiales) - www.hogardonguanella.org


EDUCACIÓN por Ki y Passa

16

D

ocentes, padres y alumnos realizaron un abrazo a la institución en reclamo de la continuidad de las obras edilicias que están paralizadas hace casi un año, mientras permanecen escombros abandonados -que en estos meses dejaron tres niños accidentados-, en una situación de alto riesgo para la comunidad educativa.

1200 firmas, que entregaron a las autoridades correspondientes aunque “no tuvimos respuesta, recibimos silencio absoluto; pedimos reuniones y nunca nos

En este sentido, el titular de la cooperadora dijo que “la coordinadora general del Instituto no llegó por concurso, es uno de los pocos casos en la ciudad que llegó por un decisión política, por decreto del ministro de Educación, y está desde el 2009 siendo que las autoridades de todas las escuelas del Bernasconi dependen de ella”.

Un cálido abrazo

Con una extensa bandera celeste y blanca, carteles con imágenes que visibilizaban las condiciones del edificio y frases que indicaban: “obras sin terminar + escombros: accidentes y precariedad”, “Macri ¿dónde está el presupuesto? Para campañas sí para el Bernasconi no”, los manifestantes bordearon la escuela en “un ‘abrazo’ para proteger la integridad no sólo del edificio sino fundamentalmente de los chicos, de los maestros y de los directivos”, expresó a Télam Guillermo Musi, presidente de la Asociación Cooperadora del Instituto.

La comunidad “abrazó” al Bernasconi ante el deterioro, las obras paralizadas y el riesgo de accidentes. Fue en reclamo de la continuidad de las obras edilicias detenidas hace casi un año. “Macri ¿dónde está el presupuesto? Para campañas, sí; para el Bernasconi, no”, fue una de las consignas del acto.

Musi recordó que “estas obras comenzaron en el 2012 a cargo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pero se paralizaron hace nueve meses y dejaron un sereno en el obrador”.

“Se nos cayó un techo de una dirección hace tres meses, y al lado estaba primer grado, podría haber sido una tragedia; hace un mes se cortó un nene con el equipo de aire acondicionado y tuvo que ir a quirófano, otro chico de sala de 3 se cortó la frente; hay desprendimientos de la mampostería en el frente del edificio por donde entran los niños”, dijo Musi al describir parte de la situación en la que se encuentra el edificio. La Institución, declarada Monumento Histórico Nacional en 2009, y referente para la ciudad de Buenos Aires y el país como institución educativa pública de excelencia, parece un edificio en ruinas y su comunidad en riesgo.

Asimismo, precisó que “hace dos días, tras el anuncio de este ‘abrazo’ llegaron seis obreros que están colocando una membrana”, situación que caracterizó de “insulto” debido a la dimensión de la obra, en tanto otros padres, si bien coincidieron, señalaron que fue una primera reacción ante la presión que está realizando la comunidad educativa.

En este sentido, un papá de un alumno de jardín de infantes, Eduardo Martínez, precisó que “acá tenemos un desperdicio de chapas y de escombros, esto son las ruinas de lo que teóricamente tendría que ser una obra”.

convocaron, por eso llegamos a este ‘abrazo’, ante el cual la coordinadora general del Bernasconi, les prohibió hoy participar a directivos, maestros y alumnos”.

Los padres aseguraron que de a poco se fueron llevando las herramientas, los baños químicos y dejaron todo tirado, vidrios, escombros, maderas, chapas y hierros, y que en el techo hay filtraciones porque levantaron la membrana y lo dejaron así.

“Esta imagen, estas chapas y escombros, parecería que es lo que piensa esta gestión de la educación pública”, dijo Musi al hacer referencia a la inacción de las autoridades porteñas. Musi puntualizó que presentaron notas y juntaron

TENÉ TU SITIO WEB EN MEJORÁ TU POSICIONAMIENTO

+

EN BUSCADORES

info@karkanis.com.ar | www.karkanis.com.ar |

DISEÑO WEB

(011) 15-5411-7672 |

(011) 15-6023-1520 | ID 697*261



Bocas de expendio

Tu ejemplar de Noticiario Sur te espera en los siguientes comercios y kioscos de diarios del barrio

Comunicarse al 4601-5053

18


LA HISTORIA DE ACÁ

Por Roberto Uribe [roures1@une.net.co] por Jorge Resnik

19

La avenida Cnel. Roca y sus historias (1era parte)

D

esde tiempos de la fundación de Buenos Aires, en 1580, se fue afianzando una incipiente huella a la vera del Riachuelo, quizás allí se haya producido el trágico combate de “Matanzas”, en el enfrentamiento entre las tribus originarias y los hombres de Garay. Este toponimio se afirmó denominando el lugar como “Pago de Matanza”. Con el tiempo este camino llegó a consolidarse como un “Camino Real” hasta que en 1663 se dispuso que el único camino real fuera la actual Av. Rivadavia. De todas formas, el camino no perdió importancia debido a que estaba cerca de vados que permitían el cruce del Riachuelo donde se conducía la hacienda a los mataderos del sur de la ciudad hasta principios del siglo XIX. Este antiguo camino, con recorrido paralelo al Riachuelo, fue la principal vía de acceso del sudoeste desde y hacia la campaña. Hasta el año 1663 ostentó el nombre de “Camino Real”, año en que el Gobernador Martínez de Salazar estableció como “Único y Preciso camino para las caravanas que vienen de los Reinos de Arriba” a la actual Av. Rivadavia. Según el historiador Héctor Ottonello, la antigua traza del camino corría aproximadamente por la prolongación de la actual calle Ferré. Sin embargo este camino tendrá varios tiponimios a lo largo de su existencia y no perderá importancia ya que el mismo era un camino estratégico, debido a su cercanía con el Riachuelo. El trazado del mismo permitía enlazar importantes vados que posibilitaban cruzar el viejo cause del río, al ganado y haciendas que ingresaba desde el sudoeste de la campaña

VECINOS FALLECIDOS EN OCTUBRE 2014 01: Mirta Noemí, Or z José Victorio, Raffa 02: Nilsa del Carmen, Dicapito Victoria Eugenia, Reyna Maria del Carmen, de la Fuente 03: Claudia Maria, Guglieri 04: Osiris, Luque Roberto Julio, Cornell 05: Dora Lydia, Bechis Servando, Blanco Gonzalez Roberto Osvaldo, Calero 06: Regina, Kiscosky Alberto Rodolfo, Deminutela Nicolas Angel, Di Bella

L

as tierras donde estaba asentado el trazado de este camino, estaban ubicadas en el límite de los Pagos del Riachuelo y Matanza. Nuestro Camino esta inserto dentro de un bañado (tierras bajas e inundables). Las leyes de Indias establecían que los terrenos laterales a los cursos de agua eran consideradas “Realengas”, es decir del Rey. El límite de estas tierras “Realengas” era la barranquilla donde “bate el agua” siendo éste el frente otorgado a las “Suertes de Chacras” del Riachuelo entre los años 1588 y 1606.

-CONTINUARÁ-

FOTO La imagen es de la década del 1900 y es una toma amplia del “Bañado de Flores”. La fotografía es de la familia Soldati, y por las anotaciones, se presume que está tomada desde la altura de Roca y Escalada a espaldas de donde estaba la pulpería “La banderita” en dirección a la avda Sáenz actual.

Bonaerense, conducida por fatigados troperos y reseros. Al final de este camino se podía acceder a las tabladas, mataderos y corrales que se asentaban en la zona de los actuales barrios de Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya.

TIERRAS REALENGAS

07: Alejandro Alberto, Gomez Raul José, Peredo 08: Eva, Cruz Guillermo, Becco Miguel Angel, Vara Miguel, Sapritsian Juan Carlos, Troisi 09: Catalina, Tanzola Norma Alejandra, Schiavone Paula Marina, Rose 10: Maria Amalia, Alvarez Clo lde, Lavorato José Alfredo, Rosales 11: Samuel Carlos Antonio, Resia 12: Sebas án Dario, Gomez Carlos Federico, Gomez Angel Luciano, Lopez 13:

Lidia, Maraldi Zenon, Goi a Peso Eugenio Sebas án, Giaquinta 14: Nélida Noemí, Grandon Nilda Susana, Calviño Abelardo, Chamorro 15: Maria Angélica, Ceballos 16: Beatriz Elisa, Gobbi Antonio, Kropas Guillermo José, Nario Joaquin José, Valdovinos Carlos Alberto, Mancini Adalberto Omar, Dominguez 17: Isabel Rosa, Palacios Luisa Angélica, Andrada 18: Na vidad Ofelia, Maisa Isabel Ester, Gauna Jorge Ricardo, Lizarraga Haydee Dominga, Berros

Bibliografía y Fuentes consultadas: - Martín Luis J. “El barrio Pueblo de Nueva Pompeya” Cuadernos de Buenos Aires n°63 - Corradi “Guia Antigua del Oeste Porteño” Cuadernos de Buenos Aires n°XXX - Luppi Santos Salvador “Nueva Pompeya Mi barrio” - Prignano Angel O. “El Bajo Flores un barrio de Buenos Aires” - Ottonello Héctor “El trazado original de Buenos Aires” - Enrique H. Puccia “Corrales Viejos sus hechos y tradiciones” - Cunietti Ferrando Arnaldo “San Jose de Flores el Pueblo y el Partido” - Cichero Hector J. “El Paso Chico un rincón olvidado de Buenos Aires” - Alvarez Diaz Jose “Villa Soldati esperanza de ayer realidad de hoy” - Loiacono Jorge y Delia Gaitán Cimino “Historiando Lugano” - Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo “Efemerides del Calendario 2014” - Mapoteca de la Biblioteca Nacional - Ricardo M. Llanes “Recuerdos de la Ciudad Porteña” - Piñeiro Gabriel A. “Las calles de Buenos Aires sus nombres desde su fundacion hasta nuestros dias”.

Zulema Nilda, Tolosa 19: Marta Ofelia, Di Adamo Manuel, Goyanos Franklin Alberto, Ritacco Irma Rogelio del Carmen, Fuentes Fuentes Dorila Laura, Escandon Maria, Mazalan 20: Oscar Horacio, Rega Dionicia, Ybarra Ernes na Carmen, Salto 21: José Antonio, Camiño 22: Ofelia Nilde, Onofrio Alexis Arturo, Cornejo Rios 23: Dora Valquiria, Tuja Susana Beatriz, Gonzalez Luis Antonio, Besozzi Elena, Zinko Guillermo Marcelo, Avila

24: Antonia, Vicens Sebas án Alfredo, Bonafede Enrique, Gabriele Ricardo Luis, Feste 25: Hugo Daniel, Gimenez Enzo Joaquin, Flores Trigo 26: Carlos Daniel, Mieli 28: Carmelo Antonio, Bonina Haydee Beatriz, Perassolo Iose, Melani 29: Candelaria Celma, Cruz 30: Adela, PIATELLA 31: Oscar Ildefonso, Garcia Raul Norberto, Bueno


Habla al país por Lic. Alicia López Blanco*

CONTRA TAPA

FESTEJOS DE FIN DE AÑO:

¿CONFLICTOS EN PUERTA? Llegaron las fiestas y la sensibilidad empieza a jugarnos malas pasadas: la ansiedad que generan los preparativos y la organización de los encuentros nos estresa, nos angustia, y se multiplican las ganas de fuga. ¿Por qué no resignificar la Navidad y el Año Nuevo y apropiarnos del modo en que nos gustaría pasarlo según nuestro propio deseo? Estás a tiempo: pensá y decidí.

E

s una época en la que se cierran ciclos y se hacen balances, lo cual nos confronta con lo que se termina, con lo no resuelto y, también, con el recuerdo de quienes, por diversas razones, ya no están en nuestras vidas. Todo se tiñe de un sabor agridulce. Detrás del pretendido regocijo subyace un sutil dejo de melancolía. En el imaginario social, la Navidad está asociada a la unión, el júbilo y el encuentro con los otros. Por eso, la soledad, los conflictos familiares y otros sentimientos negativos provocan un malestar mayor que en otros momentos del año. En medio de toda esta movilización emocional, las altas expectativas que promueve el festejo navideño vienen a poner su broche de oro y no son pocos los que quedan al borde del estallido. A su vez, los nuevos formatos de familia suelen aumentar la conflictiva. Padres separados con hijos adultos que, a su vez, tienen parejas cuyos padres están también separados y han formado nuevos grupos familiares. ¿Cómo congeniar con todos? ¿Cómo repartirse? ¿Con quién pasar la Nochebuena? Cualquier elección deja afuera a personas significativas y genera desagrado. El principal conflicto se plantea cuando intentamos forzar las cosas tratando de reunir a todos los que, creemos, deberían estar allí. En estos casos es inevitable que se produzca un cierto grado de tensión porque cada uno tiene su propia versión de la escena y de quienes tendrían que estar incluidos en ella. Solemos ocuparnos con esmero del menú que degustaremos o de cómo adornaremos la mesa y el arbolito, postergando a veces algunas cosas importantes: lo central es estar a gusto y pasarlo bien, del modo que decidamos y con quienes elijamos estar. Lo positivo es que se trata de una fecha estipulada con antelación y eso nos permite aplicar nuestros mecanismos de prevención para buscar soluciones anticipadas a los problemas que, ya sabemos, se presentarán. Nuestro bienestar emocional depende de ello. La clave está en no complicarnos innecesaria-

mente, conectarnos con nuestro genuino deseo y tratar de llegar a un equilibrio entre éste y el de los seres queridos, algo que puede lograrse mediante negociaciones que satisfagan en alguna medida a las partes implicadas. Si estos acuerdos no son posibles, lo más sano es abstenerse de participar en reuniones que serán, seguramente, pasaporte para conflictos. Un pequeño viaje puede ser la excusa ideal para alejarnos. Nos sentiremos menos culpables y atenuaremos los reproches de los que quieren jugar a la familia perfecta. Es en general comprensible si no estamos para esa fecha porque hemos decidido

aprovechar los feriados de fin de año para tomarnos unos días de descanso. Estamos todavía a tiempo de llevar coherencia a nuestras vidas planeando algo diferente y empezar a cambiar la historia de las fiestas conflictivas. Podemos resignificarlas. Canjeemos nuestras “navidades-problema” por unas saludables, alineadas con nuestros sentimientos y pensamientos. Sin duda esta conducta aumentará la medida de nuestro propio bienestar. *Lic. Alicia López Blanco, psicóloga clínica, autora de “La salud emocional” y “Por qué nos enfermamos” (Paidós).

PARRACIA

Tel/Fax:

4911-0815

parracia@hotmail.com

ORGANIZACIÓN INMOBILIARIA PARA UNA VIVIENDA MEJOR Compra, venta y alquiler de propiedades -Cobro efectivo de alquileres -Verificación de garantías compradas -Certificados de dominio e inhibición (para compraventa y locaciones) -TASACIONES SIN CARGO, asesoramiento legal-inmobiliario

ROMERO 435 C.A.B.A. (1437) A mts. de la Iglesia de Pompeya CARLOS ALBERTO PARRACIA, Corredor Inmobiliario | Colegiado Matrícula Nº 3632 CUCIBA 40 AÑOS DE EFICIENCIA, CAPACIDAD, SERIEDAD Y HONESTIDAD EN NEGOCIOS INMOBILIARIOS A SU SERVICIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.