Noticiario Sur N° 157, Mayo

Page 1

EL PAPA FRANCISCO SIN NOVEDAD / A un año del desalojo todo sigue igual. El predio sigue contaminado y sin urbanizar pese a las promesas del gobierno porteño. Unos 12 mil vehículos fueron removidos del predio. Sin embargo, quedan escombros de las casillas. A un año del desalojo, para esta fecha se esperaba que la zona iba a estar descontaminada y en plena construcción de viviendas sociales. Pero la realidad muestra que, por ahora, nada se hizo. El diputado Javier Gentilini, presidente de la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña, solicitó al Gobierno macrista que informe sobre el estado de las tierras, el avance de las obras, y la existencia de un muro perimetral que separa el predio de la villa, entre otras cuestiones. "En el terreno hay basura, quedan restos de las casillas que fueron demolidas e incluso se levantó un muro que divide a la Villa 20 del predio", aseguró Gentilini, quien cuestionó la existencia de esa pared. Como el predio Papa Francisco está judicializado, la Agencia de Protección Ambiental no está autorizada a brindar información del estado de la tierra. Lo confirmado, desde el año pasado, es que el Gobierno porteño tiene pensado invertir alrededor de $ 300 millones en las tareas de saneamiento del suelo, tendido de servicios públicos y construcción de viviendas sociales para todo el barrio. MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA / Nº157 · 2015 - D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 / Tel.: 4601-5053 ID 819*310 / diario@noticiario-sur.com.ar / Chilavert 6714 Of.26, V. Riachuelo, CP1439 / www.noticiario-sur.com.ar

NENES BRAVOS Cómo ser madres y padres, buenos educadores

EL PROGRESISMO NO CUMPLIÓ por Alejandra Lazo (página 6)

FEMICIDIOS: EPIDEMIA SOCIAL Por Cosecha Roja (página 2)

LOS BARRIOS PORTEÑOS INSPIRAN TANGOS por Acquaforte (página 12)


BAJARON LOS FEMICIDIOS PERO SIGUEN SIENDO UNA EPIDEMIA SOCIAL Hay estadísticas que se repiten. La casa es el lugar más peligroso para las mujeres. En 2014, el 52 por ciento de los crímenes fueron en el hogar (143 casos). Alberto “Cacho” mató a Cinthia, la ex mujer, en el living de la casa. La Melina Romero la mataron por decir no. Des- apuñaló a la altura del cuello, en la nuca y en el mentón. pués de buscarla durante un mes, apareció en El cuerpo lo encontró la hija de 12. Pero los cadáveres dos bolsas de consorcio cerca del basurero de José marcados de balas, puñales y golpes también aparecieron León Suárez. Selena Rodríguez recibió 49 puñaladas y -como Melina, Noelia y Paola- en descampados, calles, terminó tirada en un descampado en Moreno. Paola rutas, arroyos, ríos y diques, zanjas y alcantarillas. y su beba Martina aparecieron en una alcantarilla: la mamá estaba muerta y la nena viva pero deshidratada y con un cuadro de hipotermia. Noelia murió asfixiada entre tierra, cartones y basura en un baldío de Ezpeleta. El año pasado 277 mujeres murieron en manos de varones machistas y 330 hijos perdieron a sus madres. La cifra -que indica una muerte cada 32 horas- es menor a la de 2013 pero la violencia de género sigue siendo una epidemia social. Por Cosecha Roja

A

“La cifra de 2014 representa un 6 por ciento menos que la del año pasado. Pero nos llamó la atención que el mes de julio registra un promedio de 20 o 25 casos, que se repite en cada informe. El año pasado, que coincidió con el Mundial de Fútbol, sólo fueron 12: no sabemos si no existieron o no se publicaron”, dijo a Cosecha Roja Ada Beatriz Rico, la directora de la ONG La Casa del Encuentro. Los datos surgen del Informe Anual del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que lleva contabilizados los femicidios desde 2008: en total asesinaron 1808 mujeres en todo país y 2196 hijos se quedaron sin mamá (un 64 por ciento son menores de 18).

“La violencia de género es un problema indispensable en la agenda de los Derechos Humanos. Hemos avanzado mucho en materia legislativa, en dispositivos de ayuda y en la visibilización del problema. Pero todavía falta más”, dijo Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva de La Casa del Encuentro, durante la presentación. Baleadas, apuñaladas y golpeadas. Así murieron 195 mujeres en 2014, aunque las formas de crueldad son variadas: desde estranguladas y asfixiadas hasta ahorcadas, descuartizadas y con sobredosis de insulina. Del total

02

de víctimas, 207 tenían entre 19 y 65, 23 eran adolescentes, 17 menores de 13 y 25 mayores de 66. Las modalidades y el rango de edad son similares a las de años anteriores. Según el Observatorio, las víctimas colaterales de los femicidios son los hijos que quedan sin madres. El último año 330 perdieron a la mamá: 200 niños y niñas menores de 18 y 79 adultos. De los femicidas, el 15 por ciento tenía denuncias previas (43) y 18 trabajaban en las Fuerzas de Seguridad. El año pasado la mayor cantidad de víctimas se registraron en las provincias de Buenos Aires (91), Córdoba (21), Salta (21), Misiones (16), Entre Ríos (15) y Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Mendoza con 13. En la Ciudad de Buenos Aires murieron diez mujeres. Al comparar los barrios porteños y las localidades bonaerenses donde ocurrieron los crímenes “se puede pensar que la violencia de género atraviesa todas las clases socioeconómicas”, explicó Rico durante la presentación. “Estamos en el extremo de la violencia de género cuando producimos el informe y en las trincheras cuando las mujeres necesitan ayuda. Y no es lo mismo ser víctima en una gran ciudad que en un pueblo”, dijo Tuñez. “O lo enfrentamos entre todos o la violencia de género se va a seguir cobrando vidas”.


ARGENTINA. CRISIS ENERGÉTICA: LA DÉCADA PERDIDA

03

Por José Rigane

os empresas argentinas del sector energético, pero podríamos tomar a muchas otras, lideraron las ganancias bursátiles en 2014. Se trata de Edenor y Grupo Pampa, ambas del empresario Marcelo Mindlin. Las acciones de las empresas registraron un crecimiento de 267% y 212%, respectivamente. La energía es un negocio en argentina y es cada vez más redituable.

D

Pero el sistema energético argentino está atravesando una profunda crisis. Más allá de quién quiera verlo y quién quiera ocultarlo, lo cierto es que en Argentina hay crisis energética. Esta crisis es significativa y se ha ido profundizando en base a la privatización y la extranjerización, que son la base fundamental en donde se sostiene el modelo energético nacional. Otra característica del actual modelo energético es su atomización. Producto del proceso de privatización a lo largo del territorio nacional, hoy la generación de electricidad va por un lado, la transmisión va por otro y la distribución por otro. Este proceso de atomización afecta fuertemente al servicio y perjudica millonariamente al pueblo argentino. Pero este modelo es, también, un gran negocio para algunos pocos. Antes del proceso de privatización y extranjerización, había una única unidad que resolvía el tema, sobre todo el sistema eléctrico y/o el gas. Pero en estos años, esas unidades ya no existen y hay varias empresas privadas -sobre todo extranjeras- en la producción, transporte y distribución que dominan el sector y son beneficiadas por el Estado que ha venido jugando un papel de “socio bobo” de todas las empresas de energía en el país, que en su mayoría son grupos multinacionales. El Estado argentino hoy ha perdido la capacidad de controlar a las empresas. Tampoco puede planificar ni desarrollar las obras de infraestructura que necesitamos. Hay muchas obras que deberían hacerla las empresas privadas, pero no las hacen. Es la famosa “falta de inversión” que hay en el sector energético y que estalla cada vez que hay grandes cortes de luz. Mediante una política concreta y efectiva, el gobierno “deja hacer” y las empresas avanzan. Argentina hoy tiene una potencia instalada de 32.000 megavatios (MW), pero puede sostener un consumo de hasta 23 o 24 mil megavatios. No puede llegar a los 32 mil MW porque no funcionan, no están disponibles. Encima, hay 1.500 megavatios instalados en todo el país con equipos de emergencia. Esto significa que hay alrededor de 1.500 equipos distribuidos en el país con este tipo de energía, que es cara y altamente contaminante. Ya es común ver motogeneradores en las calles de Buenos Aires o Rosario o cualquier ciudad del norte o del sur. Es común ver equipos electrógenos en las puertas de los comercios. Esas imágenes han pasado a ser parte del paisaje estable del sistema eléctrico. Hay que decir que estos equipos en realidad se utilizan para apagones, para resolver problemas en

un momento determinado, para emergencias. Pero en Argentina se utilizan como parte del modelo energético. Hoy, en pleno siglo XXI, cuando hace calor tenemos problema de energía, cuando hace frío tenemos problemas de energía, cuando llueve tenemos problema de energía y cuando hay sequía, tenemos problemas de energía. En realidad, tenemos problemas con la energía más allá de qué clima esté haciendo. En 12 años de gestión kirchnerista, no se ha modificado la ecuación de los años 90, (con raíces en la política de shock de la dictadura y los años 80). La asimilación de la explotación energética a la lógica de la rentabilidad ha llevado a un deterioro irreversible. Hoy son los usuarios los que solventan el servicio generando una transferencia de recursos que permitió amplios márgenes de rentabilidad a empresas transnacionales. Pero los usuarios son también los que sufren. La falta de inversión y las deficiencias en el control no ha sido un “error”. La actual crisis energética es intrínseca a un tipo de gestión que, por su naturaleza, busca la ganancia. Bajo esta única lógica funciona el sistema, por eso el problema es estructural y no puede solucionarse barriendo bajo la alfombra. Por eso decimos que la crisis energética es colosal. Con tantos problemas focalizados que hay en simultáneo, esta situación no se resuelve en 24 horas. El desarrollo de otro modelo lleva mucho esfuerzo, pero sobre todo lleva años. De todas formas, no lleva tanto tiempo como lo que se tardó en terminar Atucha II (alrededor de 25 años). Es verdad que no se puede responsabilizar al actual gobierno por la tardanza en Atucha II (y su tecnología, que ya quedo antigua porque es de la década del 70), pero si se puede culpar al gobierno de profundizar el modelo de privatización y extranjerización y de sostenerlo durante estos 12 años que están al frente del ejecutivo nacional. Por todo esto es que decimos, desde hace mucho tiempo, que no hay duda de que no hubo una “Década Ganada” en el sector energético. Acá si que no se le puede creer ni un poquito al relato, ya que la crisis energética ha sido profundizada bajo los gobierno de Néstor Kichner y Cristina Fernández. Por eso, en energía, creemos que ha sido una “Década Perdida”. Tampoco hay que dejarse llevar por el canto de las sirenas de YPF, ya que si bien nosotros vimos como un avance la estatización del 51% de las acciones en 2012, la empresa sigue siendo una Sociedad Anónima, donde el 49% restante está integrado por grupos multinacionales (inclusive por fondos buitre) que cotizan en la bolsa de Nueva York y Buenos Aires. Lejos estamos que YPF sea una empresa realmente nacional, con intereses en las grandes mayorías del pueblo argentino. Con la excusa de que en el S. XXI se necesita una gestión “profesional” en materia de hidrocarburos, el papel de YPF es ser una empresa más en el mercado

nacional e internacional. El rol de la empresa más grande del país (no solamente energética) no tiene un objetivo estratégico de ser útil al desarrollo ni a la soberanía nacional. Todo esto, en un contexto donde YPF ya no es la vieja empresa que estaba y producía en todo el país. Hoy YPF representa tan solo el 35% de lo que se produce en Argentina en materia hidrocarburíferas. Por si fuera poco, perdimos el autoabastecimiento de gas y petróleo hace más de 7 años y hemos esfumado nuestras reservas por la pésima política energética. El resultado es que hoy Argentina tiene la necesidad de importar crudo (este mes se concreta la licitación por 1.000.000 de barriles de petróleo). Tenemos un modelo energético que hay que modificar, necesitamos recuperar el patrimonio energético a manos del pueblo argentino. ¿Es realmente imposible lograrlo? Por supuesto que no. Para eso, miremos a Bolivia, sigamos su ejemplo de nacionalización del petróleo, el gas y la electricidad. José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA - Autónoma y Sec. Gral, de la FeTERA (Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina) y del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata.



VILLA SOLDATI

05

VECINOS MARCHARON PARA QUE LA CIUDAD "SE HAGA CARGO" DE LOS PROBLEMAS DE URBANIZACIÓN Vecinos de los asentamientos Fátima y La Esperanza, ubicados en Villa Soldati, marcharon a la puerta de la Secretaria de Hábitat e Inclusión Social (Sechi) del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para "que se haga cargo" por la falta de obras de urbanización que producen cloacas saturadas, instalaciones eléctricas deficientes, inundaciones, inexistencia de agua potable y hasta muertes porque no hay muros que dividan los barrios de la autopista. por Kitty Passa

R

ossmery Torres, vecina del barrio Fátima, en el que viven cerca de 15.000 personas, aseguró a Télam que las cloacas "están saturadas" y denunció que "el gobierno de (Mauricio) Macri no tiene un proyecto para el barrio".

"Llueve un poco y enseguida rebalsa toda la suciedad, hay vecinos que viven allí, los chicos juegan cerca de las aguas servidas, no se puede vivir así", apuntó.

Por su parte, Ariel Rodriguez, vecino del barrio la Esperanza de Villa Soldati, afirmó que la manifestación es "para reclamar los servicios básicos para un barrio que tiene el reconocimiento de un juez pero que para el gobierno de la Ciudad no existe". Recordó de esta forma que a fines de enero la Justicia intimó al macrismo dos veces en 15 días para que

las mejoras no comenzaron y "por ahora solo llegan los camiones, que vienen a la hora que quieren". "No podemos estar dependiendo de los camiones para tener un poco de agua, no podemos faltar al trabajo para quedarnos hasta las 10 de la mañana para recolectar agua", aseveró.

Según la vecina, que reside en el lugar hace más de 20 años "la población crece hacia arriba y todo eso fue saturando el sistema cloacal y la instalación eléctrica", por lo que reclamó "un proyecto serio y participativo" que otorgue soluciones a los problemas. "Desde que asumió, Macri creó diferentes organismos en donde debemos ir a reclamar y en ellos nos mandan de un lugar a otro y nadie se hace cargo por eso decidimos venir a la Sechi ya que son quienes manejan el presupuesto de las villas", explicó Torres, madre de dos hijos, uno de ellos discapacitado. La mujer detalló que este tipo reclamos "datan de hace muchos años" por lo que afirmó que son "vecinos olvidados por este gobierno porteño". Asimismo, recordó que "en la ultima sesión de la Legislatura (Cristian) Ritondo dijo que habían hecho una conexión de 750 metros de cloacas en el barrio y es mentira, apenas hicieron 50 que no sirvieron porque en vez de alivianar perjudicó más a los vecinos". "A los pasillos del barrio no entran ni Aguas Argentinas, ni Edesur ni nadie por eso todas las conexiones están hechas por los mismos vecinos y con lo que se puede y esto representa un riesgo constante sobre todo para los chicos", agregó. "Caen dos gotas de agua y se nos complica todo, no podemos seguir viviendo así, no somos ciudadanos de cuarta, somos vecinos que queremos vivir dignamente", concluyó.

brinde agua potable al asentamiento en el que viven 500 personas, entre ellos 200 chicos. "Hace cinco años se formó el barrio y desde entonces estamos buscando el reconocimiento del mismo, el domicilio de una persona es muy importante y nosotros tenemos que dar un domicilio de un familiar porque vivís en un lugar que no figura en ningún mapa, para la Ciudad no existimos", agregó. "Es como no tener una identidad, tu propia identidad, tu lugar, ni siquiera en el documento podes tener el lugar real en donde vivis, por eso queremos que se nos reconozca como barrio para ser reconocidos como vecinos, como ciudadanos", aseguró. Pese a que la Justicia obligó al Ejecutivo porteño a llevar agua con camiones cisterna al barrio mientras se terminen las obras necesarias, Rodríguez explicó que

Otra vecina de este barrio identificada como Maribel detalló que "es necesario que se hagan las obras de cloacas porque no podemos vivir en las condiciones en las que estamos. Dependemos siempre de la voluntad del gobierno porteño cuando somos personas como cualquiera y queremos vivir dignamente". Asimismo explicitó que en el barrio "hay problemas con la recolección de residuos que no la hacen diariamente, hay problemas con la instalación eléctrica y como el barrio queda pegado a la autopista, hace más de dos años que reclamamos por alguna contención ya que los autos pasan muy rápido y murieron varios vecinos en accidentes de tránsito". De la protesta, realizada en la puerta de la Sechi en la avenida Diagonal Norte 832, en el centro porteño, también participaron organizaciones como la 17 de Agosto, El Hormiguero y Seamos Libres.


EL “PROGRESISMO” NO CUMPLIÓ por Alejandra Lazo

L

a ciudad de Buenos Aires no ha logrado superar la gran desigualdad entre el norte y el sur y las numerosas villas porteñas siguen sumando habitantes. Durante la campaña para las PASO se marcó como único responsable al PRO. ¿Es el único responsable? No, el autodenominado "progresismo" tampoco contribuyó. Desde que la ciudad de Buenos Aires comenzó a elegir a sus gobernantes el progresismo siempre llevó la delantera. Primero Fernando de la Rúa y Enrique Olivera, luego Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. Recién en el 2007 llegó la "derecha" a la Jefatura de Gobierno porteña.

las leyes de urbanización de la Villa 20 y de las villas 31 y 31 bis en agosto de 2005 y diciembre de 2009, respectivamente, el panorama real nunca se modificó. A nivel presupuestario entre 2006 y 2008 (gestión de Jorge Telerman), el área de vivienda recibió muchos recursos, lo que coincidió con el trabajo de Sueños Compartidos en la Villa 15, y todos sabemos ya cómo terminó la historia. Es verdad que el PRO tardó cuatro años en tomar

06

En diciembre de 2011 se crea la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) y la idea es enfrentar de otra manera ese problema histórico: con presencia territorial integral, con cercanía hacia la comunidad independientemente de ideologías y opciones políticas, con una articulación mayor entre las diversas dependencias del gobierno, con alianzas estratégicas con muchas organizaciones, empresas, universidades, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), organizaciones comunitarias y otras entidades, con la potenciación de nuevos liderazgos sociales, con cambios fundamentales en la gestión pública. El trabajo de la SECHI se plasmó en el libro “De Villa a Barrio”, y se sumó a las acciones que ha llevado a cabo la Corporación del Sur en estos últimos años, que ha centralizado su rol en cumplir con las demandas judiciales respecto al traslado de los asentamientos a la vera del Riachuelo, y a los programas del Instituto de Vivienda.

Durante la campaña electoral para las PASO la mayor parte de las críticas hacia el PRO por parte de los precandidatos del "progresismo" pasaron por la no urbanización de las villas y el poco presupuesto destinado al área de vivienda.

Falta muchísimo para hablar de una ciudad más equilibrada, con oportunidades para todos, pero es necesario ver la foto completa. No sólo la "derecha" es la responsable de no haber avanzado con la aplicación de la Ley 148 sino también los gobiernos anteriores a la llegada del PRO al Gobierno de la Ciudad.

Si bien es verdad que la Ciudad no ha logrado superar la gran desigualdad entre el norte y el sur y las numerosas villas porteñas siguen sumando habitantes, es interesante analizar qué se hizo antes de que el PRO fuera gobierno. En la Ciudad está vigente desde principios de 1999 la Ley 148, por la cual se establece la obligación de urbanizar las villas reconocidas como tales y se establece que se deberá diseñar los lineamientos generales de un programa integral de radicación y transformación definitiva de las villas y núcleos habitacionales transitorios realizable en un plazo máximo de cinco años. Ahora bien, esto nunca sucedió. Si bien se creó en junio del 2000 el Programa de Planeamiento y Gestion Participativo de la Villa 1 / 11 y 14; y se sancionaron

algunas cartas en el asunto. En parte porque había áreas en las que priorizó la inversión como fue en salud y educación, donde la infraestructura estaba en emergencia, y además porque parecía no encontrarle la vuelta a la problemática habitacional. No sólo por una cuestión ideológica sino también práctica.

Sería bueno para la democracia que todos los sectores hicieran un mea culpa y que también se avanzara en soluciones con participación del Estado nacional. Buenos Aires es la ciudad de todos los argentinos pero eso no se refleja en la práctica con un aporte de fondos que permita resolver problemas tan complejos como éstos de manera firme y sostenida en el tiempo. Ni que hablar de la necesidad del traspaso de la Policía porque la urbanización de villas necesita de un accionar conjuntos de las fuerzas de seguridad, de lo contrario cualquier esfuerzo será en vano.

Venda a través de internet DISEÑO Y DESARROLLO DE TIENDA VIRTUAL DESDE $3.900 PÁGINAS WEB DESDE $700 · PLANTILLAS MERCADOLIBRE POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES

DISEÑO WEB, GRÁFICO, Y EDITORIAL

www.karkanis.com.ar

info@karkanis.com.ar



EL MÉTODO FINLANDÉS PARA ACABAR CON EL ACOSO ESCOLAR Y CIBERBULLYING QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO EUROPA

08

C

aulas.

on la iniciativa KiVa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus

Por María Hidalgo Finlandia es un país en el que la cuestión educativa es considerada una auténtica prioridad nacional. Finlandia ha ocupado en los últimos años el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior y formación en el Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum, resultado de un fuerte énfasis en la educación en las últimas décadas. Esto ha proporcionado a la fuerza laboral con las habilidades necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno cambiante y ha sentado las bases para sus altos niveles de adopción tecnológica y de innovación. Finlandia es hoy uno de los países más innovadores de Europa, ocupando el segundo puesto en la tabla, sólo por detrás de Suiza. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo. Hoy Finlandia es considerado un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Pero a pesar de lo indicado anteriormente Finlandia también sufre de importantes retos en el sector educativo. Al igual que en otros países Finlandia vive con inquietud el acoso escolar. ¿Cómo abordan en Finlandia el acoso escolar? KiVa es un acrónimo sencillo de las palabras finlandesas Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar). Con esta iniciativa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus aulas. Implantado ya en el 90% de los colegios de educación básica su éxito ha resultado tan arrollador que

contar, o no, con este proyecto ya es un requisito que muchos profesores y alumnos tienen en cuenta a la hora de elegir y valorar un centro educativo donde trabajar o estudiar. KiVa surgió de un serio compromiso entre la comunidad educativa y el gobierno finlandés. «El proyecto se fue poniendo en marcha aleatoriamente en los colegios finlandeses», cuenta Christina Salmivalli, profesora de Psicología en Turku y una de las creadoras de KiVa al diario ABC. La universidad realizó, unos años después, un estudio

de todo el país y 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años. KiVa había logrado reducir todos los tipos de acoso en los colegios. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%», explica la profesora. Sólo con un año de implantación los investigadores comprobaron que en algunos cursos el número de niños acosados bajó incluso un 40%. Pero además se llevaron una grata sorpresa al constatar que «KiVa también aumenta el bienestar escolar y la motivación por estudiar, al mismo tiempo que disminuye la angustia y la depresión», dice Salmivalli. Según afirma la Embajada de Finlandia en Madrid: “Un impresionante 98 % de las 1000 escuelas que participaron en el programa en 2009 pensaron que su situación había mejorado durante el primer año de la iniciativa. Estadísticas de más de 100 escuelas participantes indican que tanto la victimización como el acoso escolar habían disminuido considerablemente en el primer año de implementación. El programa KiVa ha recibido varios premios incluyendo el Premio Europeo de Prevención del Crimen en 2009, el Premio de Política Social por el Mejor Artículo en 2012 y cuatro Premios Nacionales en Finlandia en 2008, 2010, 2011 y 2012.” A diferencia de otros modelos que se centran exclusivamente en la víctima y el acosador, “KiVa intenta cambiar las normas que rigen el grupo” —indica la profesora—. Dentro del grupo están los otros, esas personas que no acosan, que observan, que son testigos y que

para evaluar cómo se iba desarrollando el programa.

se ríen.

Los resultados fueron espectaculares. «Fue el mayor estudio realizado en Finlandia. Participaron 234 centros

Qué es acoso escolar


09

A través de esa comunicación no verbal transmiten el mensaje de que lo que pasa es divertido o está bien, aunque tengan una opinión diferente. No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen en el acoso, eso hace cambiar la actitud del acosador. El objetivo es concienciar de lo importante de las acciones del grupo y empatizar, defender y apoyar a la víctima». Los estudiantes reciben una veintena de clases a los 7, 10 y 13 años para reconocer las distintas formas de acoso y mejorar la convivencia, según informa El Confidencial. Hay diez lecciones y trabajos que se realizan durante todo el curso académico sobre el respeto a los demás, la empatía… Cuentan con material de apoyo: manuales para el profesor, videojuegos, un entono virtual, reuniones y charlas con los padres… «Detectamos que muchos niños víctimas no contaban su caso. Así que añadimos un buzón virtual. De esta forma, pueden denunciar si son víctimas o testigos y nadie lo sabe», cuenta Christina Salmivalli. Para hacerse una idea, KiVa establece que los vigilantes del recreo usen chalecos reflectantes para aumentar su visibilidad y para recordar a los alumnos que su tarea es ser responsables de la seguridad de todos. “KiVa se puso en marcha en esta escuela en 2008”, dice Jouni Horkko, director de la escuela primaria Karamzin. “Por entonces, nuestros casos de acoso superaban la

media de las escuelas finlandesas, pero tras el primer año de implementación redujimos la cifra en un 60%. Hoy tenemos 500 alumnos y en torno a 14 casos al año”, explica a El Diario El País. En cada colegio hay un equipo KiVa, formado por tres adultos que se ponen a trabajar en cuanto tienen conocimiento de un caso de acoso escolar o ciberbullying en el centro. «Primero actúan como filtro, para reconocer si es un acoso sistemático o algo puntual. Después se reúnen con la víctima para dale apoyo, ayudarla y tranquilizarla. También hablan con los acosadores para que sean conscientes de sus acciones y las cambien», indica. Los docentes de KiVa se entrevistan con el o los acosadores, la víctima y a cuantos alumnos crean conveniente citar; sopesan en qué momento es mejor comunicar la situación a los padres y hacen un seguimiento del caso. “Generalmente, tras la entrevista donde el acosador es apercibido, deja de hacerlo. Hay casos difíciles, que pueden llevarnos a cambiar a la víctima de grupo, pero son francamente excepcionales”, comenta una de las responsables del equipo KiVa. Los miembros del grupo contra el acoso (en el caso del colegio Karamzin son cuatro) se compone de maestros que el propio director suele elegir teniendo en cuenta sus cualificaciones universitarias en temas relacionados con la violencia escolar o estudios de comportamiento de grupos, entre otras disciplinas.

MODELO DE MODELO Una nena con Síndrome de Down es la nueva protagonista de una campaña de moda infantil y demuestra que de a poco va cambiando la belleza en la publicidad y medios.

Al mismo tiempo, los diseñadores de la marca están

Víctor José Del Vento

EDITA

Víctor José Del Vento

NOS GERENCIA Mónica Del Vento

NOS DA VIDA Patricio Carcani

NOS DISEÑA Carlos Tordini

NOS VENDEN AVISOS Sandra Galileo Julián De Ambrossi Martina Pieres

NOS ADMINISTRA Elsa Grela

NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano NOS DEFIENDE Dra. Celia La Greca

NOS IMPRIME

Rotativos Patagonia S.A.

NOS DISTRIBUYE Miguel Avena

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Movimiento Comunero Ariel Pradelli Acquafortte Kitty Passa Sabrina Gorosito Cosecha Roja Alumnos de Comunicación de la UBA Alejandro Conzón

REDACCIÓN

Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A.

CONTACTO

Teléfonos: 4601-5053 / 15-6676-2278 / 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar

Cora Slocum es una pequeña de 4 años con Síndrome de Down que acaba de ser parte de su primera campaña de ropa infantil. Pero ella es solo una de las protagonistas de la nueva línea de vuelta a clases de la marca Livie & Luca, que están dando un gran paso en cuando a campañas publicitarias e inclusión se trata. Con la idea de crear consciencia sobre la inclusión de niños con diversas discapacidades, es que para su línea #ImGoingBackToSchoolToo (Yo también voy a la escuela) se asociaron con la organización Changing the Face of Beauty (Cambiando el rostro de la belleza) para poder integrar a pequeños niños modelos que representaran más. La ONG pretende cambiar la representación que hay acerca de estas personas en los medios, y ese es el propósito.Así es que Cora se ha convertido en una real figura en este último tiempo, y modela de manera perfectamente. Sus padres están llenos de orgullos, porque ella adora estar frente a las cámaras: “Si al tener su imagen ahí puede cambiar un poco la mente, estereotipos y percepción de la gente, al pensar eso pienso que vamos en la dirección correcta“, fueron las palabras de su madre.

DIRECTOR Y PROPIETARIO

WEB www.noticiario-sur.com.ar

contentos con ella, tanto como con los otros participantes de esta aventura publicitaria. En una reciente entrevista, la diseñadora a cargo comentó que “Durante la sesión de fotos podías notar que Cora nació para brillar frente a la cámara, su alegría contagiosa llenó la habitación. Tenemos la oportunidad de cambiar la manera en que los medios retratan la belleza y esperamos que los niños como Cora lo vean y sepan que sus habilidades son ilimitadas“. Además, como el nombre de la campaña es con el hashtag #ImgoingBackToSchool, muchas personas se han unido subiendo las fotos de sus hijos a través de las redes sociales, generando verdadero revuelo. Es un gran paso, y esperemos que cada vez haya más inclusión y adorables niños de todas las edades, con todas las características, con sus sonrisas en campañas y medios.

Noticiario Sur 8: Tirada de 20.000 ejemplares.

Noticiario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodístico, humorístico, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. Noticiario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rotativos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rotativospatagonia.com.ar).

MAYO 2015 Nº157 DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR: ISSN N° 5119409


Cómo ser madres y padres, buenos educadores “Uno de los principales problemas que tienen los padres es aplicar normas y que se cumplan. En muchos casos los niños se han convertido en dueños de la situación y no las aceptan. Hay un exceso de sobreprotección y unos modelos sociales que dificultan la educación”. Ante esta realidad, Montse Domènech, pedagoga y psicóloga infantil, escribe el libro Edúcame bien. 100 respuestas para madres y padres preocupados.

Por los alumnos de la Maestría de Comunicación Social de la UBA

C

uarenta años de experiencia y cerca de 10.000 casos tratados a lo largo de su vida avalan la opinión de la psicóloga Montse Domènech, para quien «los padres de hoy están demasiado preocupados por sus hijos. Tienen muchísima información y tanto da que se la de una vecina como un educador. Dudan, están desorientados, y al final no saben cómo intervenir en el proceso educativo», asegura. Este pensamiento ha llevado a esta profesional a escribir “Edúcame bien. 100 respuestas para madres y padres preocupados”. Dirigido a todas las familias con niños de cualquier edad, es una obra eminentemente práctica que da respuesta a los posibles problemas de convivencia surgidos entre padres e hijos, bien sea por conflictos horarios, comportamientos inesperados, celos, desinterés en los estudios o estados de desánimo, por ejemplo. «Estos problemas son normales y corrientes en algún momento de su desarrollo y todos tienen solución cuando se tratan con sentido común y con cariño». Hablamos con ella en un breve receso entre consulta y consulta: -Los padres de hoy en día están demasiado preocupados, lo que les lleva a dar demasiadas vueltas al problema y no siempre eligen la solución adecuada, porque dejan el sentido común de lado. Pero ciertamente, los niños de ahora no son como los de antes, están sometidos a unos estímulos sociales muy potentes, y esto hace que tengan sus propios criterios, formas de actuar, y sea unos desconocidos hasta para el propio padre, que le cuesta identificar que le pasa a su hijo y cómo debe afrontarlo. -Estamos detectando abundantes niños que no admiten las normas familiares, y mucha desmotivación escolar. Lo básico es conseguir un acercamiento con los hijos, porque esta es la base de la comunicación y la confianza. Este es el único modo también de que los padres puedan transmitir los valores, las normas, las pautas con firmeza y seguridad. Cuando los padres transmiten estas pautas con seguridad, lo que consiguen son niños seguros. Niños que saben lo que tienen que hacer, saben que tienen que obedecer, porque reciben esta seguridad por parte de los

padres. Conviene darles motivación. Los padres deben compensar esta situación inculcando a sus hijos el valor del esfuerzo, de que aunque no tengamos ganas de hacerlo tenemos que hacerlo. Todo lo que cuesta trabajo nos hace crecer y ser más adultos. Esto es debido a que los actuales modelos sociales no tienen respeto por las generaciones adultas. Tratan igual a un viejecito, que a un compañero de instituto. Les cuesta horrores entender el concepto de autoridad. Vemos que incluso muchos niños se revelan contra los maestros, llegando a suceder algunas situaciones dramáticas de niños que han llegado a pegar al maestro. Aunque en mi opinión, los maestros tienen herramientas de sobra para hacerse obedecer. Hay algunos padres que están poco tiempo con sus hijos y cuando están con ellos les dejan hacer lo que les da la gana, son niños mimados consentidos, y esto no puede ser, la autoridad no tiene nada que ver con ser afectivo, se puede ser muy afectivo siendo autoritario. Es más, con afectividad se puede transmitir el valor de la autoridad. Porque los niños necesitan protección, y que los padres les cuiden, si no hay autoridad, eso no existe. Insisto, necesitan sentir que los padres tienen seguridad y firmeza al inculcar normas porque esto les confiere seguridad. -Ahora está muy de moda que el niño opine, y la búsqueda de su felicidad por encima de todas las cosas. -La autoridad no tiene nada que ver con ser afectivo, se puede ser muy afectivo siendo autoritario

-Por comodidad, es más fácil que el niño vote y opine. -Esto sucede a veces por estar cansados los padres, o por no querer esforzase e involucrarse demasiado... Aunque no podemos decir que todos mimen o sobreprotejan a sus hijos, hay muchas familias a las que sencillamente les falta formación educativa, que no saben las consecuencias de educar a un niño sin valores, y que creen que abrazando mucho este niño va a ser más feliz. A este niño le tienes que darle son recursos para que sea libre, autónomo, responsable, y para eso es muy importante poner normas firmes. Porque si no, los niños no estarán preparados para controlar su propia vida. No tendrán madurez para aceptar una norma. Hay que ser coherente y dar una línea educativa desde el nacimiento. -Pero se debe educar desde lo positivo. -Siempre. Todas las personas tienen una potencialidad mayor de lo que podamos pensar por desarrollar, todos los niños tienen unas capacidades que debemos saber potenciar. Pero no en base a las expectativas que hemos creado como padres ante ellos, sino ante las posibilidades que tiene aquel niño. Es decir, no podemos pretender que un niño con dotes artísticas sea premio Nobel de la Literatura. Nuestro deber es potenciar sus potencialidades y conseguir que se sienta realizado como persona. Para ello debemos plantearles alternativas, y esperar a que él se decante por unas actividades u otras. El error o el fracaso suele darse cuando los padres tienen unas expectativas muy altas en ese niño y de pronto este presenta algún tipo de dificultad o retra-


LA CENTRAL

so... Los padres se frustran y no dejan desarrollarse al pequeño tal y como es porque están más centrados en lo negativo que en lo positivo. De esta forma es imposible proyectarse. -¿De qué manera se debe fomentar una buena comunicación entre padres e hijos? -A través de la afectividad, pero también a través de unos modelos claros y firmes. La firmeza y la exigencia demuestran que los padres confían en las posibilidades del hijo y con ésta refuerzan la comunicación. Unas pautas dadas con simpatía y con altas expectativas favorecen que los hijos refuercen la comunicación con sus padres. -¿Cómo evitar que los niños nos digan mentiras? -Creando un acercamiento y clima de confianza, sin amenazas ni reprimendas. Los niños que tienen miedo al castigo mienten más y no asumen su equivocación. Hay que compartir las equivocaciones y ayudarles a corregirlas. La culpa no ayuda a rectificar, solo consigue dar excusas. Hay que premiar la verdad y el coraje de dar la cara, por encima de la regañina por algo mal hecho. Tienen que vivir la evidencia que la mentira siempre se descubre y que la verdad produce tranquilidad. -¿Es importante que nuestros hijos se frustren? ¿Se debe aprender a aceptar la frustración? -Es conveniente que los hijos consigan las cosas con esfuerzo y aun así, no siempre se consiguen. El aceptar la frustración les hace más fuertes y más resistentes a las situaciones proble-

máticas, genera más estrategias para superarlas. Por otro lado es un aprendizaje que les va a servir en diferentes situaciones de la vida. -¿Cómo enseñar a nuestro hijo a ser respetuoso? Todos los valores educativos se enseñan a través de modelos que debemos inculcar y repetir hasta llegar a consolidarlos. Hay que exigir esta actitud de respeto y usar el refuerzo positivo para que el niño se sienta satisfecho de su conducta. -¿Se puede mejorar su autoestima? Si los padres son capaces de destacar, en una proporción más alta, las cualidades del hijo, por encima de los 'defectos', este va a tener una buena autoestima. Muchos niños manifiestan que los padres solo destacan las conductas negativas, sin hacer caso de las positivas. Hay que tener en cuenta esta apreciación y ser muy positivos con ellos. -¿Es importante enseñarle a ser generoso con los demás? ¿Qué estrategias utilizamos? -Cuando hablamos de generosidad nos referimos a transmitir el valor de tener en cuenta a los demás y hacer algo por ellos. Esta actitud refuerza el valor de la empatía y la solidaridad. Este modelo educativo se puede encontrar en nuestro entorno más cercano, en casa, en el colegio, pero también a través de cuentos, historias o noticias del mundo. De cualquier modo nos hace ser consciente de las responsabilidades sociales y sensibilizarnos con lo que ocurre a otras personas. -¿Cómo conseguir que nuestro hijo

sea responsable? -Haciéndole sentir importante con sus habilidades y dando importancia a las actividades compartidas por todos los miembros de la familia. Las órdenes dadas con crispación o malhumor no motivan a mejorar la responsabilidad, porque no dan satisfacción por la labor bien hecha. -¿Se puede enseñar a ser disciplinado y obediente? -Si los padres se hacen respetar por sus buenas formas, modelos y pautas, los hijos no tendrán dificultades en obedecer porque entenderán que las órdenes y propuestas son para favorecer la buena marcha de la familia. -¿Podemos concienciarles de sus obligaciones? ¿Dónde está el secreto? -Con buen humor y tranquilidad se consigue dar un clima idóneo para la obediencia. La clave está en estar seguros de que lo que les pedimos es bueno para ellos y no necesitamos plantearlo con crispación. -¿Cómo erradicar los insultos y/o agresividad? -Antes hemos dicho que ante una conducta inadecuada, vamos a usar

un sinónimo de castigo que es “quitar un privilegio”, es decir, forzamos a que se rectifique esta conducta para que, de inmediato cuando se ha corregido podamos usar el refuerzo positivo y felicitar por el cambio a mejor. Si no dejamos claro que la conducta inadecuada no puede producirse el hijo interpretará que no tiene importancia. Es muy importante atajar estas conductas de inmediato para que no se cronifiquen. PARA RECORDAR: * Volcamos en èl nuestra confianza y nuestras mejores expectativas, pero no exigimos que sea perfecto o como esperam os que sea, sino que le dejamos mejorar y desarrollar sius propias habilidades. * Las responsabilidades son útiles y por eso satisfacen al niño y no son sólo obligaciones. * Si consideramos y aprovechamos el talento de nuestro hijo, ser responsable será un placer para él. * No se castiga, se retiran pequeños privilegios. Tampoco se premia cada pequeño triunfo, suino un avance especial.* * Las tareas se determinan en función de la edad, y lo más importante es aprender para crecer. No los sobrecarguemos.


LOS BARRIOS PORTEÑOS INSPIRAN TANGOS Por Hugo Gregorutti

E

l barrio ha sido el espacio inspirador de las mejores y -tal vez de las peores- letras de tango. El barrio es un paisaje, un puñado de recuerdos, la nostalgia por un tiempo perdido, la verdad que se encuentra cuando ya es demasiado tarde. Es también una leyenda, un mito y un pedazo de historia. La ciudad de Buenos Aires a principios de los años veinte se configura a través de los barrios que fueron desplazando al conventillo. En ese territorio que linda con el campo, con las orillas, conviven inmigrantes y criollos. Son los suburbios de la gran ciudad, el arrabal. Su geografía es modesta: casas bajas, veredas improvisadas, potreros, corralones. Las calles todavía son de tierra, los callejones aún guardan el recuerdo de las carretas y los arreos; el adoquinado llega despacio, junto con el farolito, el botón de la esquina y los primeros autos. La luz del día descubre un barrio de carreros, peones y obreros, de muchachas trabajadoras -las célebres fabriqueras- de vendedores ambulantes, de mujeres sufridas que lavan la ropa en los piletones y de bandadas de purretes corriendo detrás de una pelota, en una travesura, o bañandose desnudos en un improvisado charco de agua. A la noche aparecen perfiles que se parecen a sombras: el compadrito, el romance bajo la luz de la luna, la barrera del ferrocarril, el candil que titila en alguna ventana, un entrevero entre guapos, la barra de la esquina. Nada cuesta imaginar que desde algún lugar llegan los acordes de algún fuelle o la música rezongona del organito y, por qué no, el silbido del tren que se pierde en la noche. Cada una de estas escenas ha inspirado hermosas y perdurables letras de tango. Homero Manzi escribió “Sur” y “ Barrio de tango” y muy bien podría decirse que allí está presente la expresión poética más alta. Las dos primeras estrofas de “Barrio de tango” son antológicas, De “Sur” ya se ha escrito tanto que todo lo que se diga

resulta innecesario. “El pescante” y “Mano blanca” son también dos calificados poemas al barrio escritos por Manzi e interpretados, por ejemplo, por Roberto Goyeneche y Angel Vargas. Es que el barrio para el porteño ha sido siempre un caso serio. Lo es hasta el día de hoy. No hace mucho, tomando una cerveza en un cafetín de Saavedra, escuchaba a dos mozos conversar con un parroquiano sobre historias de la ciudad y a cada momento era inevitable la referencia al barrio. Más que inevitable, era la carta de presentación. Es que para el porteño el barrio es equivalente al pueblo o a la ciudad del provinciano. El porteño es porteño con relación al provinciano, pero entre ellos la identidad la da el barrio. No se es de Buenos Aires en general; se es de Parque Patricios, de Belgrano, de Flores, de Caballito, de Lugano o de Mataderos . Cada uno de esos territorios posee una historia, una tradición. El barrio es la patria chica con sus héroes y sus mártires, con sus felicidades y sus penas. El barrio son los amigos, la primera novia, la revelación de una esperanza y el testigo de una desilusión. Cada barrio porteño tiene un tango que lo recuerda. “Almagro”, “Caserón de tejas”, “Bajo Belgrano”, “San José de Flores”, “Soy de Parque Patricios”. Los grandes poetas del tango se han inspirado en él. Francisco García Jiménez escribió “Barrio pobre” y “Bajo Belgrano”; Enrique Cadícamo, “Tres esquinas” y “Luna

12

de arrabal”; Mario Batistella, “Melodía de arrabal”; Homero Expósito, “Farol”; Luis Rubistein, “Carnaval de mi barrio”, Iván Diez, “Almagro; Alfredo Lepera, “Arrabal amargo”; Carlos Lenzi, “Adiós arrabal”, José María Contursi, “Bajo un cielo de estrellas”; su padre, Pascual Contursi, “Ventanita de arrabal”; Enrique Gaudino, “San José de Flores”; Francisco Gorrindo, “Las cuarenta”; Cátulo Castillo, “Caserón de tejas”, su padre, José González Castillo, “Silbando”. La lista pude extenderse hasta el cansancio. Al homenaje al

Autor: Omar Martino


13

barrio se le suman desde los poetas lunfardos con Dante Lingera y Carlos de la Púa hasta la poesía elaborada de Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges. En todos los casos, el barrio como espacio inspirador es inevitable. ¿Poesía de Buenos Aires? Es posible, pero también es posible pensarla como poesía de la ciudad, de toda ciudad. La descripción de la vida cotidiana de un barrio popular, llámese Pompeya, Barracas, San Telmo, no difiere demasiado de la de cualquier barrio popular de Rosario o Santa Fe. Se dice que el tango es un producto de Buenos Aires, pero muy bien podría decirse que es un producto del Río de la Plata y también un producto del mundo urbano y de las ciudades con sus puertos, motivo por el cual un santafesino amante del tango no es un personaje excéntrico o pintoresco, sino alguien que se expresa a través de sus circunstancias, como le gustaba decir a don Ortega y Gasset. El relato mítico del barrio es previsible y en algún punto conservador. El barrio, decía, es el paisaje, pero es la nostalgia por ese paisaje y sobre todo, la nostalgia por un tiempo que se fue. El personaje del tango evoca al barrio como algo que pertenece a su pasado, a su juventud, a una época en la que fue feliz sin saberlo. Ese personaje, hombre o mujer, es alguien mayor, alguien que ha vivido, que ha consumido sus años y ha adquirido una cierta sabiduría o una cierta desesperación. Por eso las letras de los tangos cuentan historias de personas mayores y a esas historias sólo las pueden entender quienes hace rato han dejado de ser jóvenes. Anacrónico, decadente o resentido, el tango es también sensible, poético y bello, capaz de expresar con palabras precisas los sentimientos más nobles o narrar las historias más duras y más tiernas sin perder su identidad. Demasiadas letras de tango hablan del retorno al barrio. Troilo confiesa que nunca se fue, que siempre está volviendo. El hombre que regresa al lugar donde alguna vez fue puro y santo. O la mujer. La misma que en algún momento fue buena, ingenua y que, dominada por sus fantasías o por las promesas de un gigoló, dejó al barrio, que es decir la madre y las cosas simples de la vida, para ir a probar suerte al centro, el inevitable ámbito de la caída, del pecado. El hombre regresa al barrio derrotado y vencido, soportando sobre sus espaldas un profundo y definitivo cansancio. Busca la infancia y por supuesto a la madre. No hay barrio sin santa viejecita y no hay tango que no se haya arruinado en ese charco de sentimentalismo. Como en “Las cuarenta” o como en “La casita de mis viejos”, el hombre ha sido derrotado por un mundo implacable. Pero ello no es nada comparado con la sanción moral que recibe la mujer, llámese “Estrella”, “Chirusa,”, “Milonguita” o

“Margot”. Los reproches son siempre los mismos: debería haberse quedado en su casa, con su padre, cuidando a sus hermanitos, ayudando a la madre y casándose con “aquel muchacho bueno, tan pálido y tan triste” de la otra cuadra. ¿Por qué no lo hizo? Por pecadora, por tonta o por mala. Lo que las letras nunca se preguntan es por qué todos los personajes del tango se van del barrio, lo abandonan. La respuesta a este interrogante es histórica, sociológica e incluso política, pero la poesía no tiene la obligación de hacerse cargo de esos saberes. Poco importa confirmar que en el barrio hay miseria, atraso, ignorancia; que quedarse es fracasar. O que en el centro, por el contrario, están las luces, el progreso, la oportunidad de una vida mejor. No, no están equivocados los personajes del tango cuando deciden dejar el barrio. Tampoco se equivocan cuando admiten que la vida lejos del barrio es dura, impiadosa y que el muchacho o la chica muchas veces carecen de recursos para desenvolverse en esa jungla que es la ciudad. De todos modos, y dejando de lado los aspectos conservadores, sensibleros y cursis de algunas letras, lo que se impone con su serena belleza, su dulce nostalgia y su quejumbrosa sabiduría, son aquellos poemas que le arrancan fragmentos de belleza a la corteza dura y áspera del barrio.



«LOS SERES QUERIDOS SE VAN PERO EL AMOR SE QUEDA» Una abuela escribió esta carta para su nieta recién nacida. Son palabras sabias, puntuales y llenas de amor. —Querida mía, podría haber escrito esta carta a tu mamá hace un cuarto de siglo...Pero en ese momento tenía 25 y sólo pensaba en los problemas de cada día: qué hacer de comer, cómo hacer para llevar a mi niña al jardín de infantes y no faltar a mis clases. En ese entonces tu abuelo trabajaba de noche y no podía ayudarme cuando tu mamá pasaba las noches en vela llorando por estar enferma. Ahora tengo 50 y tengo un poco más de experiencia, y quiero compartirla contigo. No te estoy diciendo que lo sepa todo sobre la vida, pero al fin de cuentas soy tu abuela y quiero que seas feliz. Mis consejitos seguramente no estarán de más. No tengas miedo de caer. Anda en bicicleta, juega en los columpios, patina, esquía y no tengas miedo de caerte. Sí, sentirás dolor, pero así aprenderás más rapido a levantarte en vez de seguir llorando. No tengas miedo de expresar tu punto de vista No tienes por qué quedarte callada si no te gusta algo, o no estás de acuerdo con alguien. No te guardes para ti tu opinión por una amistad, o por un amor. Si no te escuchan, o te sensuran significa que estás rodeada de las personas equivocadas. No sientas vergüenza de pedir perdón Sólo las chicas más fuertes saben pedir perdón y aceptar sus errores, y quiero que seas una chica fuerte. Es en realidad muy difícil decir “Perdóname, estaba equivocada ¿qué puedo hacer para arreglarlo?“. Hay que aprender a pedir

perdón, pero una vez que aprendas te ganarás el respeto de quienes te rodeen. No temas las malas calificaciones Una mala nota no es algo tan malo, es más bien algo que te muestra en qué estás fallando, tus puntos débiles, así sabrás a qué necesitas prestar más

tengo miedo. No temas enamorarte Enamorarse es algo que te ocurrirá tarde o temprano, así que cuando eso suceda disfrútalo, porque siempre recordarás tu primer amor.

15

No te voy a mentir, dar a luz duele muchísimo, pero es lo más hermoso que puede ocurrirle a una mujer. No temas divorciarte La vida está llena de sorpresas y cualquier cosa puede pasar. Lo importante es no echarse a la pena ni cerrarse al mundo. Un divorcio no es algo bonito, pero no es el fin del mundo, en muchos casos es el inicio de algo mejor, y más interesante. No temas a la soledad A veces estar solo es algo muy bueno, además necesitas saber estar sola para poder compartir tu vida con alguien. Pero si eres como yo o tu mamá, no te durará mucho la soledad, ya lo verás. No tengas miedo de llorar Las lágrimas son la elección del más fuerte. Yo soy fuerte y hago lo que quiero, lloro si así me place, río cuando lo deseo, El llanto limpia.

atención. Una mala nota no significa que seas tonta, ni puede ser un obstáculo en tu vida. No tiene nada de malo no ser popular. Mientras que los ”populares" andarán de fiesta en fiesta, de borrachera en borrachera y de problema en problema, tú puedes aprender a montar a caballo, lindas manualidades o un pasatiempo que te apasione y te edifique, así, para cuando tengas 18 años estarás lista para conquistar el mundo mientras que los “populares” estarán listos para una vida mediocre. No tengas miedo de parecer extraña Tienes un mes de nacida y te estoy escribiendo una carta. Ya ves que yo tampoco

No temas dar tu primer beso. Cuando leas esta carta estaré un poco más vieja pero te puedo asegurar que también fui joven y sé cómo besar. Un beso es algo muy bello si besas a quien te gusta. Si no te gusta, no lo beses. No tengas miedo de casarte o de quedarte soltera Cuando crezcas a nadie va a importarle mucho si tienes o no un anillo de bodas en tu dedo Pero si decidiste que la vida en pareja es para ti, entonces intenta encontrar a un hombre que pueda ser tu amigo, así siempre tendrás de qué hablar, será más facil amar y no te molestarán tanto los calcetines por toda la casa. No tengas miedo de dar a luz

No temas probar algo nuevo No pienses en la edad ni en lo que diga la gente. Toma lo mejor de la vida y haz lo que quieras aunque a todos les parezca una locura. Las cosas nuevas me mantienen viva. No temas envejecer Con el tiempo empezarás a valorar más la vida y a amar más a tus familiares. Es posible que hasta le escribas una carta a tus nietos. No temas perder a tus seres queridos Pensé mucho antes de escribir esto último, pero es necesario que lo sepas: todos moriremos algún día, Los seres queridos se van, pero el amor se queda. Te ama, tu abuela.


ENTRADERA VIOLENTA A UNA FAMILIA

16

Por Dana Vilariño

U

n grupo de delincuentes armados asaltó a una familia en una vivienda del barrio porteño de Villa Riachuelo, al tiempo que amenazaron con matarlos si no entregaba dinero y otros objetos. Fuentes policiales relataron que el hecho se produjo el sábado por la noche, alrededor de las 21:00, en una casa situada en la intersección de las calles General Madariaga y Cosquín.

Los cuatro integrantes del grupo regresaban a su casa luego de una jornada laboral, ya que son comerciantes, y fueron interceptados por estos sujetos armados. En un principio trascendió que los delincuentes intentaron secuestrar a uno de sus hijos de 1 año, pero una de las víctimas, Nadia, reveló en declaraciones al canal 26 que no fue así, aunque pasaron un pésimo momento. "Hubo un forcejeo y una demora en sacar a los chicos del auto, pero no amenazaron con secuestrarlos", explicó la mujer todavía shockeada por el mal momento que vivió junto a su pareja y sus dos hijos, de 8 años y de 1. Hasta esa dirección arribó un grupo de delincuentes en dos automóviles, un Ford K y un Volkswagen Trend, sorprendieron a la víctima y entraron a su vivienda para cometer el robo. Los delincuentes, luego de forcejeos y golpes se llevaron

las pertenencias que la familia tenía en el vehículo y escaparon. Los vecinos, conmocionados se juntaron en la puerta de la vivienda y reclamaron mayor seguridad, ya que señalaron que esa zona de la Ciudad se tornó peligrosa. "La Gendarmería sabe quiénes son los que roban porque son de la zona y no hacen nada. Para eso que vuelva la Policía Federal y que ellos se vayan a custodiar la frontera para que no entren los narcos", indicó un vecino. De hecho, los comerciantes instaron a los habitantes a firmar un petitorio para presentar en el Ministerio de Seguridad para pedir más vigilancia.

Asimismo, cuestionaron el desempeño en la zona del personal de Gendarmería Nacional ante un crecimiento de la inseguridad. En el hecho interviene personal de la Comisaría 52da., que tiene en las calles a la Gendarmería Nacional.


DR. RODOLFO C. CASTELLANO

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Contabilidades - Impuestos AFIP - Monotributo Rentas Bs. As. y Provincia de Bs. As. Convenio multilateral - Empleados Sociedades S.A. y S.R.L. - Certificaciones Consultas sin cargo

Cañada de Gómez 4793 (C.A.B.A.) Tel. 4638·2308


UN POLICIAL CON ACENTO GÓTICO

18

Narrativa argentina. En “New Pompey”, de Horacio Convertini, el regreso al barrio de infancia y un robo se convierten en metáfora de los 90.

por Daniel Gigena (para Clarín)

C

arlos Lisarre, Cali, un periodista homosexual recién separado, de cuarenta años, vuelve a la casa de sus padres en Nueva Pompeya luego de la muerte de su madre. La casa lo recibe con frialdad y reacciona ante su presencia “como un organismo amenazado por un virus”. Para sumar lobreguez a esa noche invernal del año 2001, por la televisión los economistas del establishment elogian el megacanje firmado por Fernando de la Rúa y su ministro de Economía. Escéptico, Cali apaga el televisor cuando suena el timbre de la calle. Con la llegada del Chino Reilly, viejo amigo de la infancia, ingresa también una segunda historia en la novela, que apenas se adscribe al género policial. Si bien el Chino le propone a Cali un plan para robar un dinero sucio guardado en el viejo club del barrio donde se hicieron amigos, un acento gótico predomina en New Pompey . En el marco de las aguas pestilentes del Riachuelo, “una cloaca gigante que despide gases podridos” y cerca de la que nada bueno podría crecer, Cali debe enfrentarse a un repertorio de fantasmas y tribulaciones. El primero es el Chino: “Ese pelo ridículo. Le falta un diente. Parece consumido”. Fascinado por su propia decadencia, Cali escucha los desvaríos de su amigo: “Donde estaba Envases Centenera van a poner un estudio gigante para filmar películas. El Puente Alsina, olvidate, a pleno, lleno de luces como el Puente de Brooklyn. ¿Y Sáenz? Mejor que la Quinta Avenida”. Los dirigentes de Unidos de Pompeya regalan el club por trescientos mil pesos, un peaje para que la burocra-

cia estatal, luego de expropiar las tierras, se las ceda al testaferro de un ministro. El fruto de la “manganeta” está oculto en una caja fuerte. Allí entra en escena un tercer personaje, el Ruso Romitroski, dueño de un humor desbordante y de la clave para abrir la caja fuerte. En cada capítulo –a veces propuestos como informes del legajo afligido del protagonista; otras, como retratos de los personajes– Horacio Convertini conjuga escenas del pasado de Cali con la acción abrasiva del presente. Se diría que el eje de la novela reside en la conciencia fisurada del protagonista, un escritor “puto” (como su amigo lo llama en los entretenidos diálogos que ambos mantienen, licor de huevo y caña Legui mediante) con el deseo de huir lejos del club, de sus padres y de Pompeya pero al que la historia ubica de nuevo en la casa de la esquina de Luppi y Centenera, sobre la colcha aterciopelada de la cama materna: “Yo vine a quebrar la buena marcha de las cosas. Un hijo puto. Nadie planea un hijo puto”. No obstante un robo, frustrado o exitoso, puede entrañar un nuevo comienzo. “El decorado de la novela es mi barrio, en el que nací y en el que crecí, al que me siento unido por un lazo de pertenencia aunque ya no viva ahí –dice el autor–. Un barrio que fue víctima del derrumbe de la sociedad fundada por el primer peronismo, un barrio fabril que se vino abajo con el cierre de las grandes fábricas. Pompeya se volvió esqueletos vacíos, cuentapropistas que se fundían enseguida, obreros sin trabajo que parían hijos marginales. New Pompey también es una lectura de los efectos de los años noventa: el sueño del Primer Mundo que se desploma sobre una orilla de Buenos Aires.”


HUMOR

Pida Noticiario Sur 8 en todos los kioscos de revistas, farmacias, panaderías y fábricas de pastas de la Comuna 8

19

Y TAMBIÉN EN...

Kiosco Don Pepe: Jumbo, Pta 1, lado Escalada 9 de Area: Cruz 6603 Aberturas América: Cruz 6505 Astrid: Piedrabuena 4883 Clínica Dr. Solé: Riestra 5950 Clonar: Guaminí 4995 Consultorios Lugano: Cosquín 4786 Danilandia: Chilavert 6565 Ferretería El Rey: Lisandro de la Torre 4425 Gomería Agostinelli: Cnel. Roca 6549 Gráfica Lugano: Cruz 6735 Gui-Pol: Cruz 6799 Heladería Tarrento: Chilavert 6586 Learning Centre: Cruz 6700 Lencería La Mejor: Chilavert 6714 Lugano Color: Murguiondo 4084 Pinosur: Chilavert 6131 Pizza Yiyi: Chilavert 5807 Royi: Murguiondo 4752 Vázquez y Hermanos: Piedrabuena 4611 Viejo Roble: Guaminí 4790

VECINOS FALLECIDOS EN MAYO 2015 1 Hebe Pavero Oscar Touseda Fabián Nevoso Elvira Castelo Seco 2 Domingo Delgadino Luis Bianco 3 Haydee Salvucci 4 Emiliano Galeano Emilia Cerciosimo

Isabel Carbonara 5 Juan José Conte 6 Paulina Giménez Anunciacao Nunes de Oliveira Virgilio Torres 8 María Del Carmen Smit Jorge Deluca Leonardo Luna Celmira Caro Blanca Villalba Maidana 10 Bárbara Iglesias Ramón Pagliano

Antonio Profiti Horacio Lofiego Tomas Chinchilla 11 Juan Carlos Vadell Raúl Simo Martha Hnatow Vicente Pampín Alonso Susana Gómez Fernández 12 María de las Nieves Llorens Juan Carlos Mazza José Castillo Nilda Nicolini 13 Mariana Rizzo

Ricardo Guerrero Lucio Galván Luis Armada Matías Núñez 14 Susana Balderian Nélida Silvero Héctor Sachetto 15 Hipólito Fernández Susana Torchitti Abril Unchalo 16 Alfredo Ruíz Gladys Gómez Clemencia Vázquez Carlos Raimondi

17 Marcelo Maddonni Leonor Naranjo Brian Moreira 18 Juan José Anchordoquy Antonio Ferrari 19 Sonia Abraham Nidia Zabala 20 Ernesto Kiyoshi Yamamoto Elena Lemes Da Cruz Dionisio Quiroga 21 Manuel Fernández 22

Zormira Dalle Crode Berta Alvarenga 23 Ángela Martire 24 Carlos Barreiro 25 Doris Velázquez Oña Ricardo Carrea 26 Adolfo Vázquez 27 José Calazán Rodríguez Haydee Dalia Elena Cid 28 Ethel Capdeville

Carlos Torres Cristina Zerial María Sánchez Ávalos Francisca Indaco 29 Alfredo Salomón Miguel Ángel Taborda 31 Elsa Giraldez Guillermo Andino Alicia Domínguez


UN CUENTO SOBRE DEMOCRACIA Era un día de verano sofocante y había decidido refugiarme al amparo de la sombra generosa de un malinche ubicado en el patio interior del “Café Central” en la ciudad colonial de Granada, no la de la Alhambra sino la del Lago Cocibolca, el pirata William Walker y el volcán Mombacho. Andaba, como siempre, distraído en mis propias reflexiones, esta vez pensando en la siguiente sentencia de Leon Trotsky de su libro sobre la revolución china: “Los acuerdos provisionales (con la burguesía indígena de los países coloniales) son admisibles únicamente cuando está no constituye ningún obstáculo para la organización revolucionaria de los obreros y campesinos y lleva a cabo una lucha efectiva contra el imperialismo” Reflexionaba conformando un paralelismo entre este fragmento de su obra y la revolución sandinista cuando dos hombres que disfrutaban de sendos frescos a dos mesas de distancia de la mía captaron sin quererlo mi atención, más

bien fue lo que hablaban lo que me hizo orientar mi antena receptora hacia ellos. Estos hombres eran Eduardo Galeano y Adolfo Pérez Esquivel.

Los animales observaban como el chef se paseaba de un lado a otro cuchillo en mano haciéndoles el siguiente comentario:

Eduardo y Adolfo conversaban sobre este último tópico. Lejos de los discursos intelectuales que mucho dicen, pero que cuentan y explican poco o nada Eduardo comenzó a contar un breve cuento para ejemplificar su idea de democracia, mientras Esquivel, y yo en la distancia, escuchábamos:

- Muy queridos amigos míos, la hora de la cena está próxima y ha llegado el momento de que decidan con que salsa van a querer ser cocinados, tenemos salsa de mostaza, yogur, tomate, chimichurri, salsa verde y ali oli. Así que decidan que tipo de salsa quieren y prepárense para ser cocinados.

“Un día me encontraba a la hora de cenar en un restaurante cualquiera de una ciudad cualquiera, ya había ordenado mi cena cuando comencé a ver que detrás de la barra que separaba el comedor de la cocina se producía una curiosa escena que llamó mi atención. El chef del restaurante, un hombre cincuentón con gorro blanco y bigote de grandes proporciones, había reunido frente a los pucheros y sartenes a diferentes personalidades como el pato, el cerdo, la gallina, la vaca y el conejo.

Los animales de ojos tristes comenzaron a comunicar al cocinero la salsa con la que cada uno sería cocinado, pero al llegarle el turno a la gallina se produjo una situación que alteró completamente el funcionamiento rutinario y monótono del día a día en la cocina. La gallina se alzo exultante y reprocho al cocinero que ella no quería ser cocinada y que por lo tanto no quería elegir entre ninguna de las salsas o aliños que el cocinero proponía. Se produjo un gran revuelo entre los

diferentes animales que ya habían seleccionado la salsa con la que serían cocinados y reflejaban en sus miradas la incredulidad frente a la decisión adoptada por la gallina. El cocinero se volteó hacia la gallina con los ojos inyectados en sangre ante tal conato de rebelión y asevero rotundo y agresivo: - Todos ustedes van a ser cocinados, eso está fuera de toda duda, lo único que ustedes pueden elegir es la salsa con la que quieren ser cocinados.

El cuento había llegado a su fin y una lluvia tropical comenzaba a cernirse sobre los dos escritores y sobre mí, invitado de piedra a esta escena. Salí por la puerta de la cafetería pensando apenado que seguramente la gallina rebelde fue finalmente cocinada.

Texto basado en la participación de Adolfo Pérez Esquivel en el documental “Voces contra la Globalización”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.