Noticiario Sur N° 155, Marzo

Page 1

VÍA MUERTA / en enero el gobierno porteño anunció la renovación de las estaciones del Premetro, un servicio cuasi abandonado que utilizan 20.000 personas por día. Si bien se preveía que ya la parada Nuestra Señora de Fátima estuviera reluciente y con un nuevo refugio, la realidad es otra: el tranvía ni siquiera se detiene en esta estación. Y ni siquiera hay una plataforma para los pasajeros. La primera etapa de la intervención de 5 de las 17 estaciones debió estar terminada en la segunda quincena de abril, pero los días transcurrieron y los vecinos sólo vieron demoler la vieja estructura metálica y la obra se detuvo. Subterráneos de Buenos Aires, a cargo de la obra, explicó que se retrasaron porque encontraron un caño paralelo a uno de los andenes que "obligó a prever nuevos ajustes". Ya no hay obreros trabajando en la fantasmal estación Fátima, donde se encuentra la Parroquia a la que concurre mucha gente mayor. Como el servicio del tranvía no puede parar allí, lo hace 100 metros antes, en la estación Ana María Janer, y así algunos abuelos sufren arrebatos y hasta golpes mientras caminan hasta la iglesia. Así estamos. MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA / Nº155 · 2015 - D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 / Tel.: 4601-5053 ID 819*310 / diario@noticiario-sur.com.ar / Chilavert 6714 Of.26, V. Riachuelo, CP1439 / www.noticiario-sur.com.ar

LA SEGURA INSEGURIDAD

Comuna

8

La inseguridad arrecia en nuestros barrios y el Gobierno Nacional y el Porteño hacen la plancha y la política es traer veinte efectivos más cada vez que los vecinos reclaman. ¿Prevención, inteligencia? Eso no se hace, eso no se toca. La mentira del Cinturón Sur. Por Víctor Del Vento (las centrales)

ALGO MÁS QUE UN CUENTO CHINO por Acquaforte (página 6) IRON MOUNTAIN: ¿UN SEGURO SINIESTRO ENTRE NOSOTROS? por Kitty Passa (página 8) LUGANO QUIERE SU HOSPITAL PÚBLICO, ¿DÓNDE VAN LAS ANTIGUAS PROMESAS? Por Sabrina Gorosito (página 09) PROYECTO FRÍO: 80 PERSONAS PROMEDIO MUEREN AL AÑO EN LA CIUDAD POR VIVIR EN LA CALLE Por Los Alumnos de Comunicación de la UBA (página 12)

PIEDRABUENA: ARTE Y LIBERACIÓN Un fenómeno popular de arte al servicio de los vecinos. (página 18)


LA IMPORTANCIA DE VOTAR VERDADEROS COMUNEROS S

i las Comunas estuvieran funcionando como debieran, vos podrías proponer formas de mantener mejor el arbolado, las veredas, las luminarias y las calles y realizar el seguimiento de dicho mantenimiento. Podrías realizar aportes para mejorar la seguridad, la higiene, la educación, la salud y el estado general del espacio público de tu barrio. Podrías verificar si los edificios y habilitaciones comerciales cumplen con las normas vigentes y asegurar su cumplimiento. Podrías saber cuánto y en qué se gasta el dinero público que se recauda a través de los impuestos y cuál es la cantidad y monto de los contratos de obras y los contratos de servicios que los gobernantes realizan.

adelante, hasta conseguir que se sancione y se empiece a cumplir la Ley de Comunas.

Más aún, podrías relacionarte institucionalmente con otros vecinos y organizaciones a través de tu participación en el Consejo Consultivo Comunal para analizar, determinar y consensuar las necesidades y proyectos prioritarios del vecindario en el que vivís o trabajas. Incluso podrías sentarte cara a cara con los políticos que votaste para integrar las Juntas Comunales, e intercambiar y discutir con ellos las necesidades barriales, hasta llegar a acuerdos sobre las obras y acciones públicas que se necesitan en tu barrio.

Sin embargo, en las primeras elecciones comunales, se modificó este artículo permitiendo elecciones el mismo día y en la misma boleta, argumentando que era "por única vez". Pero no sería así. Hace apenas un mes (04 de marzo) y a poco de las próximas elecciones comunales, se eliminaron completamente las elecciones comunales diferenciadas. Con esto se busca que los candidatos a comuneros queden ocultos en una lista sábana encabezada por los candidatos a Jefes de Gobierno. De manera que la ciudadanía no solo siga sin enterarse de la existencia de gobiernos comunales autónomos del gobierno de la ciudad, sino que los miembros elegidos para las Juntas Comunales sigan sin poder ejercer en forma independiente las funciones que les reconoce la ley, al quedar convertidos en "empleados" subordinados partidocráticamente al Jefe de Gobierno ganador.

Para favorecer estas posibilidades, los constituyentes de 1996 sancionaron el articulo primero de la Constitución de la Ciudad – que establece la democracia participativa en sus instituciones de gobierno – y el titulo VI que crea las Comunas como una institución nueva, profundamente participativa, cercana al vecino y amigable con él. Y fue también por eso que muchos vecinos porteños luchamos desde el 2001 en

Para que la población identificara claramente que al votar las Juntas Comunales estaban eligiendo a los gobernantes de esta nueva institución democrática, participativa, de cercanía, y autónoma del Gobierno de la Ciudad que son las Comunas, se sancionó el Art. 20 de la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777. En él se establecía que las elecciones comunales debían hacerse en días separados de otras elecciones y que, de coincidir inevitablemente con la celebración de otras elecciones, debían hacerse en boletas separadas.

¿Por qué la legislatura eliminó la autonomía de las elecciones comunales?

Porque tu participación, tus propuestas y el control que puedas ejercer sobre las acciones de gobierno, cuestionan seriamente el acaparamiento de derechos y recursos que un sector mayoritario de los políticos, ha hecho de la verdadera política, es decir, de la construcción conjunta de la comunidad en que vivimos. Y las Comunas, al ser un poder local democrático participativo que posibilita a los vecinos participar de las decisiones sobre lo que debe hacerse en sus barrios y a ejercer el control sobre las disposiciones y el manejo de los fondos públicos por parte de los gobernantes, amenaza seriamente la continuidad de ese acaparamiento corporativo de la política. Para romper con esta trampa corporativa de corte partidocrático, es necesario ELEGIR JUNTISTAS COMUNALES QUE SEAN VERDADEROS COMUNEROS, es decir que estén dispuestos a facilitar la participación vecinal en las decisiones y a gobernar junto con los vecinos para que estos sean protagonistas del cambio cultural que implican las COMUNAS. Por eso, en estas elecciones el MOVIMIENTO COMUNERO te propone que votes para Juntistas Comunales a ciudadanos comprometidos con los problemas del barrio y con una democracia participativa de cercanía, que trabaje para y con los vecinos. EN ESTAS ELECCIONES 2015, EMPECEMOS A PRODUCIR UN CAMBIO.

LEÉ

los nombres de los que aparecen en todas las listas a Juntas Comunales de tu comuna, más allá de tu preferencia a Jefe de Gobierno o Legisladores.

02

ELEGÍ

a quienes RECONOZCAS por su desempeño y lucha en los temas y conflictos que afectan a tu barrio. Como ante esta propuesta nos han llegado una cantidad de consultas, creemos importante dar respuesta a un interrogante respecto de las Elecciones P.A.S.O. (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Existe la creencia de que no se puede cortar boleta en las primarias, pero no es así. La ley es clara al respecto y dice que los electores están habilitados a elegir una lista completa o a elegir diferentes listas para cada una de las tres categorías de cargos que se eligen: Jefes de Gobierno, Legisladores y Juntistas Comunales o Comuneros. Estas listas diferentes pueden ser listas internas del mismo partido o, incluso, listas de diferentes partidos. Es decir, el elector podrá votar por una lista diferente para cada una de las categorías; lo que no se puede, es elegir 2 listas diferentes para la misma categoría. Por lo tanto… podés poner en la urna la boleta de un solo partido para las 3 categorías, o, en el otro extremo, podés poner en la urna boletas de tres partidos diferentes, uno por cada categoría. Te saluda,

MOVIMIENTO COMUNERO


EL EDITORIAL PARA UN AMICCI (Y SI ES DIGNO COMO ÉL, MUCHO MEJOR)

A DESALAMBRAR, ARIEL Por Ariel Pradelli (*)

T

rabajo en los barrios que necesitan profesionales de todo tipo desde que tengo 20 años, lo mismo que mi compañera. Esto no nos hace distintos a nadie, ni mejores ni peores. Tampoco nadie me lo pidió nunca, construí colegios en las villas, ayudé en cooperativas de vivienda y capillas a los que necesitan un poco de amor y paz. Realicé aperturas de calles en los asentamientos. Recuperé tierras usurpadas por privados que hoy son colegios con amenazas de muerte. Fui docente ad honorem mucho tiempo, -y hoy soy docente de la Universidad Pública por $ 3000 pesos por mes y siento mucho orgullo-. Todo lo volvería a realizar. Y lo seguiré realizando … Pero en el camino me encuentro con personajes que critican todo y te ponen de una vereda u otra, si sos de izquierda o de derecha o piripipi, estoy cansado de los boludos que viven de los demás, no hacen nada y critican todo. PEREJILES DE TODOS LOS POSTRES. Muchachos hagan algo, parásitos es lo que sobran, hagan mal, o más o menos, a ver si igualan los hechos míos, pero no critiquen mas, hagan algo … Si, posiblemente no está del todo bien lo que hacemos, pero ante y para boludos -como vos y otrosque no hacen nada y solo ponen etiquetas es todo fantástico. Cuantas horas de tu vida das para trabajar por los demás y no me digas que tirar piedras es todo lo que haces porque eso es super berreta. Me enojé.

(*) Gran Arquitecto y mejor tipo. Esposo, padre, amigo y militante de la vida.

03



05 / PÁGINA DE LOS COMERCIANTES Y PROFESIONALES DE LA COMUNA 8

EL PLAN "12 CUOTAS SIN INTERÉS" CRECE EN LA COMUNA 8 La campaña viene siendo un éxito de respuesta y CAME y ATACYC renuevan la apuesta para beneficios de comerciantes y clientes. Las condiciones para la campaña serán: - 12 cuotas sin interés para el usuario - pago adelantado a las 48 horas de realizada la operación - 12,8% de tasa de interés a comercio sobre la operación. - $40.000 de cupo por día y por marca de tarjeta (cabe aclarar que Argencard, Mastercard y Diners pertenecen a la misma empresa)

SOBRE LA SEGURIDAD EN NUESTROS BARRIOS Informamos por éste medio, que hemos llevado a cabo, diferentes reuniones por tema de la Seguridad con autoridades del Ministerio de Seguridad. En la reunión con el Secretario de Seguridad, Dr. Sergio Berni, en marzo, le solicitamos aumento de efectivos para las fuerzas de Gendarmería, -única fuerza competente en Villa Riachuelo, recordemos que la Comisaría 52 de la Federal se encuentra inactiva por intervención del Ministerio desde hace unos años y solo realiza trabajos administrativos, denuncias, certificados etc...El resultado de dichas reuniones es la incorporación de 45 efectivos más, la cual hemos corroborado con el comandante en jefe Sr. Gustavo Sterli, donde además de los operativos que se están realizando en Barros Pazos, Unanuhe y Battle y Ordoñez y luego en Itaquí y transversales hasta Roca, se implementa también la cuadrícula de trabajo en la zona comprendida por Lisandro de la Torre, Battle y Ordoñez, Pola y Av. Cruz. Somos concientes de la falta de seguridad en nuestra zona y comprendemos que sigue faltando personal. Queremos también informar que la Cámara de Comercio no instó a firmar ningún petitorio en el Centro Comercial como surgió de la editorial de un diario on line. Esta Cámara trabaja mancomunadamente tanto con las mesas barriales de seguridad, como con las autoridades de Gendarmería y la Dirección de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad. Saludamos Cordialmente. Foto: Reunión entre el presidente de la cámara Sr. Arturo Stabile y el Dr. Berni

Las fechas en que se llevará a cabo la campaña son: 1. Junio: Martes 16/06/15 2. Julio: Martes 21/07/15 3. Agosto: Martes 18/08/15 4. Septiembre: Martes 15/09/15 5. Octubre: Martes 20/10/15 6. Noviembre: Martes 17/11/15 7. Diciembre Martes 15/12/15 Sobre cada fecha comunicaremos las marcas participantes y fechas de pago. ¡Y que sigan las buenas ventas!

CONVENIO ENTRE FECOBA Y EL ENTE ÚNICO REGULADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD La Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA) y el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, suscribieron un acuerdo de cooperación con el objetivo de realizar en conjunto diversas actividades institucionales que permitirán intensificar la defensa, protección y control de los derechos de los comerciantes e industriales de la Ciudad nucleados en las Cámaras y Centros Comerciales a Cielo Abierto asociados a FECOBA. Una nutrida comitiva de dirigentes PyMES participó de la reunión acompañando a las autoridades de la Federación, y el convenio fue suscripto por el Dr. Vicente Lourenzo y el Sr. Héctor López Moreno, Vicepresidente 1° y Secretario General de FECOBA respectivamente, y la presidenta del Ente, Dra. Paola Michielotto. FECOBA tendrá la facultad de: - Presentar denuncias ante el Ente en nombre de sus asociados. - Solicitar que se realice el adecuado seguimiento de las denuncias. - Proponer medidas de trámite y pronto despacho cuando lo considere pertinente. - Difundir lo resuelto en cada caso, si lo considerara oportuno. El Ente controla los siguientes servicios públicos: • Mantenimiento y Conservación Vial por Peaje (autopistas urbanas) • Playas de Estacionamiento por Concesión • Estacionamiento Medido (tickeadoras)

• Captación fotográfica de infracciones de tránsito (fotomultas) • Servicio de Autotransporte de Pasajeros (Subte) • Servicio Público de Taxis • Servicio Público de Transporte Escolar • Residuos Patogénicos y Peligrosos • Alumbrado Público (luminarias) • Señalamiento luminoso (semáforos) • Transmisión de TV por cable • Transmisión de Datos • Servicio de Higiene Urbana Asimismo, el Ente brindará capacitación al personal de FECOBA respecto de cómo recepcionar las denuncias que posteriormente serán elevadas a ese organismo, para que éste evalúe las mismas, realice un seguimiento y, finalmente, emita un informe para nuestra entidad con el estado de cada denuncia respecto de lo actuado en cada caso.

Héctor López Moreno, Vicente Lourenzo, Paola Michielotto, Fernando Lauría y Arturo Stabile, dialogando sobre el convenio previo a la firma del mismo.


ALGO MÁS QUE UN CUENTO CHINO

de cemento, (según el delegado sindical el “Pollo” Sobrero), nos mandan, habiendo cinco fábricas en el país que los hacen. A su vez, los talleres nacionales ferroviarios paralizados, donde se podría dar trabajo a miles de personas, -sea por la construcción o reparación de coches y locomotoras, así como también de subtes. ¿Recuerdan los vagones de pasajeros de dos pisos? ¿Dónde están?. Todo esto hecho y comprado de apuro, porque los que tenían que controlar no lo hicieron y fueron cómplices de corrupción que nos dejó muertes por el estado ruinoso de los mismos.

Por Acquafortte

on la firma del convenio con China, aprobado por ley en el Congreso Nacional, en diciembre de 2014, el cuento chino se hizo realidad. Así, los que manejan nuestra economía con apoyo de los que mandan, nos hacen bajar los pantalones a los argentinos, dejando el cuento de la fabricación nacional, en este país tan rico. Esto es la consecuencia de malas políticas económicas con carencia de divisas, -leáse dólares-, fundamentalmente por la desconfianza de los propios argentinos y también del crédito internacional como un país pobre o de frontera, con inseguridad jurídica, donde no se viene a invertir, excepto que las ventajas y las ganancias sean muy grandes.

C

Al mejor estilo del pacto Roca - Runcymann, cuando la argentina agrícola ganadera entregó riquezas a Inglaterra, sin contraprestación y atados a intereses externos, el gobierno nacional y popular, realizó y cristalizo un acuerdo con la República Popular de China, economía gigante, ávida de nuestras riquezas. A falta de dólares, como crédito puente se le presta al país yuanes, -que no es lo mismo- y se maquilla el vaciamiento del Banco Central, porque ese dinero no es nuestro, ya que hay que devolverlo o usarlo en la compra de productos chinos. En ese convenio, ya se ven cláusulas indecorosas para cualquier país, como la estación satelital de esta potencia nuclear que tendrá en el sur, con un territorio al que nadie puede acceder, excepto los chinos que trabajan en ella. Estos señores no solo exportan al mundo sus productos, sino también a técnicos y obreros, como lo hacen en África y en latinoamérica, desconociendo las leyes laborales y las mejoras en cada país que pisan. A la fecha, los obreros de la UOCRA están de huelga en el obraje del observatorio manejado por los chinos, por las malas condiciones de trabajo y ya hay despedidos entre los denunciantes (sin que medie defensa de su dirigente -hoy oficialista-. Pero esto ocurrirá en todos los lugares que elijan, como en las represas en el sur, donde la guita y el financiamiento la ponen ellos. O sea que estamos

06

atados, dado que no tenemos créditos de organismos internacionales con tasas bajas de interés y largos plazos de cancelación y poco condicionamiento a quién hace este tipo de obras, (como el Banco Mundial). Hoy, aparte de la sanata de liberarnos de estos organismos, caímos en las manos de este tigre asiático, asociados con empresas proveedoras afines al gobierno y varias con problemas judiciales. Salvo Macri, que notificó a los chinos sobre la inconstitucionalidad de los acuerdos, ningún presidenciable abrió la boca, así que por esta entrega, estos ñatos nos van a contar las costillas. Y tienen con qué, ya que nuestra exportación principal a China es la Soja y sus derivados, con contrapartida de comprar bienes manufacturados, sin traspaso de tecnología, -como hizo Brasil- donde quedará muy poco para la industria nacional. Un ejemplo son las represas chinas, y así dejaron de lado a industrias Pescarmona, que está pasando un mal momento, por falta de cobros y de trabajo, siendo una industria líder en América de fabricación de turbinas para represas. Como estos muchachos no dan puntada sin hilo, vemos qué para el Ferrocarril Belgrano cargas y el tren a Mar del Plata, tenemos que comprarles los repuestos por veinte años, según denuncias de la Unión Industrial Argentina. Y hasta los durmientes

En el caso de las represas, -como explicó Alieto Guadagni (experto y ex secretario de energía), las dos a realizarse en el sur, están en el plan energético, detrás de veinte obras hidráulicas, más factibles, redituables y económicas, y hoy se desconoce lo que dicen los expertos y se hacen comprometiendo a dos futuros gobiernos (y es probable que pase lo mismo, con las dos centrales eléctricas de energía nuclear, dejando a empresas de tecnología de punta de Cánada, EEUU, Francia, Rusia, etc.) Todo muy poco claro y sin difusión pública alguna lo firmado con los chinos y aprobado a libro cerrado con la obediencia debida de la mayoría en el congreso nacional, -como si se fueran a quedar para siempre-, sin explicación a otros representantes legislativos y faltando menos de un año para el futuro gobierno, que sea quién sea, quedará condicionado. Así, -lectores-, “el cuento chino” comenzó a concretarse, con infinidades de dudas, que es la falta de transparencia, en donde -sostengo-, sería importante para el país, poder comerciar con los chinos, pero no con la angustia de tener yuanes o dólares, para tenerlos en la caja del Banco Central, algo que nos condiciona y nos pone en desventaja, para hacer lo que más le conviene al país, sin estar atado a nadie. Y que no todo termine como en el super de al lado de casa donde el chino me cambia caramelos por las monedas del vuelto que debe darme.

Como siempre ruego a nuestro Papa Francisco nos ilumine, ya sea para los que mandan o los que vendrán el próximo año.



IRON MOUNTAIN: Un seguro siniestro entre nosotros L

a empresa Iron Mountain tiene en Saraza 6135 un depósito de documentación frente a la escuela secundaria N° 2, que no reúne las condiciones de seguridad en caso de incendio, al igual que el edificio de Barracas que sufrió un siniestro declarado intencional por la Policía Federal y que ocasionó la muerte de 10 bomberos.

Por Kitty Passa Así lo comprobó Télam en una recorrida realizada por las inmediaciones del depósito en compañía del inspector de Trabajo porteño Edgardo Castro, quien había reclamado la clausura del establecimiento de Barracas en 2008 por la falta de seguridad. "Las características constructivas en Lugano no son las que corresponden a un depósito de documentos", aseguró el inspector. El edificio, ubicado entre las calles Saraza, Piedrabuena y Cañada de Gómez tiene, de acuerdo a Castro, "estructuras de chapa que no resisten ni cinco minutos, y techos parabólicos con membrana de material altamente combustible". El establecimiento, que no tiene ningún cartel que indique que ahí funciona un depósito de Iron Mountain, cuenta con paredes de chapa de plástico, techos con material inflamable, cables de media tensión que ingresan desde la calle en forma aérea -cuando en casi toda la ciudad se hace bajo tierra- y a una altura bastante baja, una instalación de gas precaria y tanques de agua para combatir un incendio que están a punto de romperse. Enfrente de esta estructura sin condiciones de seguridad se erige la Escuela de Educación Media número 2, del Distrito Escolar 20, en Cañada de Gómez 3850. Entre las innumerables fallas de seguridad que posee el depósito, Castro precisó que "debería tener la característica constructiva de material resistente al fuego", y

subrayó que "acá se almacenan toneladas de papel, y esta construcción no cumple con la ley". Recordó que en 2007, antes que asumiera Mauricio Macri su primer mandato como jefe de Gobierno porteño, "este establecimiento fue clausurado por irregularidades, como no contar con plan de contingencia en caso de incendio". Al respecto, destacó que "aunque el incendio sea menor, hay que tener en cuenta que hay una escuela enfrente", y aseguró que "todos los gases de combustión son tóxicos". El inspector afirmó que "ante un siniestro o principio de incendio, la generación de gases tóxicos es inmediata", por lo cual estimó que "establecer un plan de contingencia o seguridad es bastante complicado". También señaló que "las instalaciones de media tensión que entran a la planta no lo hacen como debieran hacerlo, bajo tierra, sino sobre la superficie". Castro remarcó que "el cableado ni siquiera respeta la altura reglamentaria", y evaluó que "si pasa un camión con un contenedor, lo derrumba". "Las entradas del suministro eléctrico a la planta no cumplen con la reglamentación vigente", señaló el ingeniero, quien puntualizó que "no hay acceso para bomberos en caso de siniestro, los portones son trampas mortales sin salida de emergencia". Además, destacó que "la instalación de gas es tan precaria que ni siguiera un aficionado la haría", y puso de relieve que "las ordenanzas dicen que los establecimientos deben estar identificados con su número de expediente de habilitación del gobierno porteño, para saber de qué se trata". "Acá no hay absolutamente ninguna identificación", indicó Castro, y explicó que "en esta planta que originalmente trabajaban 10 personas hoy hay unas 90, que llegaron luego de la clausura del depósito de Parque Patricios, apiñadas en condiciones de gran precariedad, con baños químicos y una situación de irregularidad".

08

El inspector del gobierno insistió con que "la construcción no reúne las condiciones de seguridad que debería reunir un establecimiento que guarda material con cierto nivel de combustibilidad", y precisó que "la ley dice que tiene que haber una resistencia estructural de 180 minutos en caso de incendio" cuando "esto está hecho de chapas que son de plástico y no resisten absolutamente nada". También afirmó que el establecimiento "tiene que tener un diseño de seguridad interior, divisiones internas que sean contenedoras de un incendio y una serie de medidas de seguridad que no cumplen". En consecuencia, advirtió que "si se produce un incendio, especialmente un día de viento, la pared dura cinco minutos y se genera una propagacíón importante y un impacto grande en la población". Al compararlo con el de Barracas, incendiado en febrero de 2014, indico que "son características constructivas similares", y puntualizó que "si bien el de Lugano es más moderno, es mucho más endeble al fuego porque las paredes son de chapa, y es una estructura de hierro recticulado muy fino". "Si hay un incendio, esta estructura no reúne las condiciones de seguridad", subrayó Castro, quien destacó que "los parabólicos están cubiertos con una membrana de aluminio, material combustible porque está con pinturas asfálticas que en caso de incendio, se prende fuego muy fácilmente y es un propagador de la llama". También sostuvo que "gran parte de la documentación retirada del galpón que Iron Moutain tenía en La Boca, desmantelado con la complicidad del gobierno porteño, vino a parar acá adentro, donde está desparramada en forma irregular en el interior de la planta, en condiciones de inseguridad muy importantes". "Acá evidentemente tampoco se hacen los controles que deberían hacerse como consecuencia de lo que pasó en Barracas", concluyó el inspector.


LUGANO QUIERE SU HOSPITAL PÚBLICO ¿Dónde van las antiguas promesas? A

rturo Fernández, referente de la Comuna 8 y representante del movimiento Libres del Sur, da cuenta de la situación alarmante que señala a la zona sur, compuesta por los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, como la franja con la tasa más elevada de mortalidad infantil. Mientras tanto, la finalización del Hospital General de Agudos “Cecilia Grierson” en el barrio sureño de Villa Lugano es una deuda pendiente con la comunidad. Faltan insumos, falta compromiso. Falta el recuerdo de una vieja promesa. Los ciudadanos, se reúnen con las autoridades. Por Sabrina Gorosito

los pasos ejecutados, a los responsables y sus jueces, lo que nos está faltando… Todo lo que nos está faltando. La demanda vecinal de un Hospital General de Agudos se concretó en una ordenanza sancionada en 1986, durante la intendencia de Suárez Lastra: la norma obligaba al Estado construírlo. La edificación del Hospital General de Agudos “Cecilia Grierson” en el barrio sureño de Villa Lugano, es producto de una ley votada en la Legislatura en agosto de 2005. La Ley 1769 que impulsa el Hospital se votó paralelamente a la de Urbanización de la Villa 20 y a la de construcción de Polo Farmaceútico.

La histórica foto (y vergonzosa) de la inauguración

Arturo Fernández, referente de la Comuna 8 y representante del movimiento Libres del Sur, da cuenta de la situación alarmante que señala a la zona sur, compuesta por los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati, como la franja con la tasa más elevada de mortalidad infantil. Con los CESACs (Centros de Salud) superpoblados y sin los insumos necesarios para abastecer las necesidades de la los ciudadanos, es menester la conclusión del Hospital que fue el caballito de batalla de la campaña Macrista de 2007.

“La falta de Gestión del Gobierno de la Ciudad y su incapacidad para administrar con una visión integrada hace que Buenos Aires siga siendo una Ciudad de dos mundos”: la citada frase fue publicada por el diario La Prensa en noviembre del 2006 y pertenece, paradójicamente, al actual Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri. Cuando llegue el momento de elaborar un pensamiento crítico sobre lo que se irá y lo que vendrá, tendrías que pensar en salud. Tendríamos, sin ánimo de imperar. Hay que poner atención: indagar sobre lo prometido, seguir

09

El Centro de Salud Cecilia Grierson no es lo que debería ser, dice Arturo Fernández, porque según las autoridades porteñas, no hay presupuesto. Para lo que sí hay inversión es para la construcción del Polo Farmaceútico, que representa un gran negocio para el mercado de la Salud, pero no para los demandantes de la misma. También hay dinero para el techado del Estadio de Tenis del Parque Roca cuyo gasto implica unos 150 millones de pesos. Lejos quedó aquel sueño de mediana complejidad. Los ocho quirófanos, las 250 camas; las 25 unidades de terapia intensiva y las ambulancias están de verdad muy lejos: el Sub Director del Centro de Salud que se erigió sobre Avenida Cruz, Luis Giradino, auguró en su última reunión con los representantes de la Comuna 8

el acabamiento de los módulos decretados recién para 2018, y no con la asistencia ciudadana como principal razón, sino para la parafernalia de Los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo en ese año. En caso de que no se llegue a terminar para ese momento, la conclusión está planeada para el 2020. La reducción de presupuesto en salud es notable, el sistema público es pura desidia y desmantelamiento. El colapso y la falta de insumos se suman a la lamentable situación de los trabajadores de la salud y las promesas lejanas no deberían conformarnos. Es nuestro derecho inalienable y las autoridades deben establecerse a nuestro favor plenamente y determinar todos los aspectos que confluyen en este sentido; no sólo el Hospital hace la salud, también necesitamos un ambiente libre y no tóxico, educación, vivienda digna, agua potable y soberanía alimentaria. Escribió Facundo Cabral que en la tranquilidad hay salud, pero no nos podemos quedar tranquilos. También decía que el bien es mayoría, pero que no se nota porque es silencioso. HAGAN RUIDO POR LO SUYO.


LA SEGURA INSEGURIDAD Con la instalación del operativo “Cinturón Sur” en plena campaña eleccionaria y su ineficacia a la fecha, quedó claro que poco importa a las autoridades nacionales y/o porteñas, el desarrollo del delito en los barrios del sur y los penares de sus víctimas. Por Víctor Del Vento

D

esde la Ciudad, con números que nadie puede precisar bien, como, ni porqué, nos dicen que el delito creció un 18% en el período marzo 2014-2105. Ahora bien, la consabida y sempiterna promesa del macrismo de traer a la Policía Metropolitana sigue en la nebulosa de Andrómeda, como así también las cámaras de monitoreo, -por ejemplo-. Mientras el macrismo duerme la mona con el tema, -como si la seguridad de nuestra comuna fuese responsabilidad de Batman-, el Gobierno Nacional hace la plancha sosteniendo la anorexia del Cinturón Sur, y cuando los vecinos tocan pito y se calientan feo, lo único que hacen es el clásico enroque de fuerzas y traen efectivos hasta que la gente se tranquilice un poco, para volverlos a mandar al lugar desde donde vinieron, y así, el ciclo recomienza libidinoso, una y otra vez.

Así las cosas, los vecinos apuntan a criminales que escupen los nuevos asentamientos como la calle tomada (si, una calle entera …) denominada hoy Barrio Bermejo que se extiende por seis cuadras con edificaciones de hasta tres pisos donde se calcula viven más de 2.300 personas, y desde donde salen unos muchachos torvos a afanar al prójimo, dicen muchos, en nombre de un lider al que apodan “Negro”, y/o “Negro rey”. A pocas cuadras, sobre la calle Scappino, también se expande una villa desde fines de 2007, que al principio eran unas 20 viviendas, pero donde ahora viven alrededor de 2.000 personas. Aunque la Policía Federal custodia el asentamiento que va desde Piedrabuena y Echeandía hasta General Paz y Scappino, y abarca 4 manzanas, igual hay dos banditas dirigidas por dos líderes: “Pepo” y su antagónica, “La Vicky” Es sabido que de la enorme población de las villas, menos de un 5% de sus habitantes son malandras, pero por sus características geográficas y escenográficas, son los puntos álgidos señalados como escondrijo de delincuentes. Así, la Villa 20, la Villa de Fátima y los barrios Ramón Carrillo y Mariano Acosta son

los más apuntados. En la Villa 20 hace rato se sabe que llegan “un tour” de “cacos” proveniente de villas bonaerenses como la “Palito”, la “Martín Fierro”, etc., etc., a delinquir, además de los locales que salen a robar para sostener los lujos y comodidades de los narcos locales como lo son las familias de los “paraguas” y los “bolitas”, todos curiosamente sobreseídos en la causa por la toma del predio Papa Francisco. Los números (pobres y mendaces) dicen que en 2013 hubo unos 800 delitos denunciados, contra 1400 del 2014, y que ya ascienden a 500 de enero a marzo de 2015, preocupando la proyección a “los numerólogos”, más en un año eleccionario, aunque desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad explicaron que se miden los delitos relacionados con amenazas, usurpaciones y lesiones, pero que no incluyen robos, hurtos, narcotráfico o abusos, las preocupaciones que más denuncian los vecinos. En Lugano solo contamos con la Gendarmería Nacional, que arrancando el Operativo Cinturón Sur, llegó a contar con 80 efectivos por turno y que llegó en la época del crimen de Melina López a tener solo 25. Y entonces es allí, donde el Gobierno Nacional atiende la presión popular “y baja” más efectivos y así llegamos a los más o menos 40 actuales. Una dramática muestra de la situación caótica de nuestra crónica inseguridad tuvo su pico en abril de 2014 cuando el Gobierno Nacional ejecutó el operativo antinarco en Rosario. Durante dos días, Lugano se quedó sin patrullaje movil porque se llevaron los autos blindados para Rosario. Encima reacomodaron fuerzas, por lo que que tuvimos solo una docena de efectivos esos dos días. A pesar que el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo, evaluó que “en los últimos años se observó un crecimiento de la conflictividad”, y destacó que desde la detención (y liberación al ratito … -ay la puerta giratoria de tribunales...-) de Marcelo Chancalay, acusado de instigar la toma de fines de febrero, “se redujeron un poco los delitos que se denuncian ante la fiscalía”.

LOS VECINOS MARCHAN Pero la multiplicidad de delitos brutales empujó a los vecinos a manifestarse en reclamo de seguridad en varias marchas consecutivas. Hasta lograron hablar con el responsable local y algun figurón político del Ministerio del Interior, -mientras, Rodríguez

Larreta venía a Lugano a repartir pochoclo y pedir su voto...Los vecinos alzaron bastante su voz y tal vez hayan sentido por un momento que se los escuchó: pues sepan que no. Ni a ellos, ni a los comerciantes, ni a los familiares de las víctimas. A ninguno. Y es claro que no, porque aunque trajeron “más tropas” y las sacan pasear para que los vecinos los vean, la verdadera solución a la inseguridad jamás se intenta. Y por eso las bandas narcos de las Villas siguen haciendo su agosto, invirtiendo sumas siderales en “abonos” a políticos, funcionarios judiciales y de seguridad (el caso del Gendarme con cocaina en cantidad en su garaje de Soldati es la punta de un iceberg) El otro puntal para combatir la inseguridad son las tareas de prevención a practicarse desde la inteligencia, cosa que no se hace en absoluto porque el delito le paga las tarjetas de crédito a los “buenos”. Así las cosas, es imposible derrotar la inseguridad si los delincuentes “esponsorean” a los encargados de perseguirlos. Solo queda esperar que un día, alguna vez, los cacos entren a la casa a pegarle a los padres viejitos de algun político de fuste para afanarle las tres lucas de jubilación, o le roben el celular mientras caminan por la calle, o hacen la cola en el bondi a sus mujeres e hijos. O los asalten antes de entrar o salir del colegio a sus hijos. Pero claro, esos son situaciones improbables porque ni los políticos, ni sus familias, ni sus gatos y/o perros viven en el mismo universo que nosotros.


LA INSEGURIDAD EN LA MUJER

LA CENTRAL

CUANDO EL FEMICIDIO MIDE 30 PUNTOS DE RATING “Si la mujer es un objeto puedo romperlo, cambiarlo, cortarlo, maltratarlo, esconderlo”, dijo a Cosecha Roja Stella Martini, doctora en Ciencias Sociales.

Por Cosecha Roja Desde el crimen de Chiara #NiUnaMenos circula por las redes sociales con ferocidad. Anoche Marcelo Tinelli tuiteó la consigna: tuvo más de 6 mil RT y 7 mil FAVS. Después el show continuó: cuerpos bellos, flacos, rubios, exitosos que representan el modelo de mujer ideal del siglo XXI. En la Argentina de 2014 casi 300 mujeres fueron asesinadas por varones. Los femicidios -como el de Chiara, Melina, Daiana y Ángeles- son el último eslabón de la cultura de la violencia contra la mujer. El camino empieza cuando un tipo te mira el escote en vez de a los ojos, cuando te grita “qué linda, mami” por la calle, cuando te apoya en el colectivo, cuando se te acerca tanto que te quita el espacio vital, cuando dice que una chica se embaraza para cobrar un plan, cuando te llama veinte veces al celular para controlarte. “Son maneras de ejercer un poder y no porque haya una enfermedad: hay una cultura que lo autoriza”, dijo Martini. Esa violencia no está solamente en la intimidad del hogar o la vía pública: también mide más de 30 puntos de rating en el prime time de la televisión. En ‘el Bailando’ casi todas las participantes son flacas, tienen el cutis perfecto y las piernas sin celulitis. Pasaron horas en la peluquería, invirtieron tiempo con el personal trainner y el coach de baile y fortunas en la depilación definitiva. “Es el modelo de éxito patriarcal: mujeres bellas y deseables toda la vida que ocupan el lugar del deseo sexual. Algunas querrán hacerlo, otras no. El problema es que sea un modelo único impuesto para todas”, dijo a Cosecha Roja Vanesa Vázquez Laba, socióloga y parte del programa Contra la Violencia de Género de la Universidad de San Martín (UNSAM). La periodista Hinde Pomeraniec escribió: “Desde que

la consigna #NiUnaMenos tomó la calle, la palabra femicidio está en las redes, en los medios, en las conversaciones. Y llegó a Tinelli, sí, también. El mismo que muestra el culo de las chicas pero cuyo programa ven millones de personas que seguramente nunca antes escucharon hablar de femicidio. El riesgo de la frivolización existe. La discusión de cómo se educa y cuál es la mejor campaña aún no está cerrada; que yo sepa nadie tiene la palabra final sobre esto”. Para ella muchos se sacan la foto sólo para figurar y otros están verdaderamente preocupados. “A las mujeres que dicen que no, que se ofenden, no les creo nada. No puede haber nada más lindo que un piropo, por más que esté acompañado de una grosería. Que te digan qué lindo culo que tenés, está todo bien”, dijo el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri en abril del año pasado. Ayer se subió a la campaña #NiUnaMenos y publicó una carta en Facebook: “Matar a una mujer o golpear a una mujer no es de hombre. Respetar es amar. Pensá en tu hija, en tu madre, en tu hermana. Tenemos que actuar juntos para terminar con esta epidemia de violencia contra la mujer” Una mañana, el programa de radio de Andy Kusnetzoff empezó con los panelistas preguntándole a una chica que tenía un herpes en la boca si le había practicado sexo oral a alguien. “Yo puedo ponerla donde quiera”, dijo unos minutos después Kusnetzoff. Se refería a su habilidad para tirar una ojota, pero enseguida empezó el doble sentido, que toda la mesa festejó. Luego publicó en Twitter su foto con la consigna #NiUnaMenos. Para Vázquez Laba los últimos asesinatos de mujeres “sobrepasaron algunos límites de la sensibilidad social”. Por eso ahora se volvió “políticamente correc-

to” sumarse a una campaña que retoma reclamos históricos del feminismo sobre el trato de los cuerpos de las mujeres. Es la hipocresía hecha discurso. “Algunos sectores hacen un uso político. Tinelli es el emblema de la misoginia”, dijo la socióloga. Martini se refirió a él como “el conductor del prime time que exhibe -como máxima atracción- a mujeres con enormes pechos, labios gordos y semidesnudas”. Y a Macri como “un político de derecha atravesado por los discursos del machismo”. “La vida cotidiana de la mujer está permanentemente condicionada por el relato violento de cómo debe ser, cómo se debe vestir, cómo debe actuar y desear. Eso organiza la subjetividad de las personas y coarta la libertad de elección. Hay que romper ese modelo, desarmarlo, desarticularlo”, dijo Vázquez Laba. El chiste fácil sobre sexo es canchero: cortar la pollera ante las cámaras, imitar a Guillermo Francella diciendo “es una nenaaaa”, arrinconar a una mujer con preguntas sobre la intimidad ante los micrófonos. “Es una cultura violenta que está legitimada, si alguien dice algo en contra lo tildan de ‘amargo’”, dijo Martini. Y explicó que existe una una relación con la trama violenta de la cultura argentina: “no cualquier sociedad tiene tal número de mujeres asesinadas”, dijo. Chiara Páez apareció enterrada en el patio de la casa del novio de 16, que confesó el crimen y quedó detenido. Hoy la Justicia también imputó a su mamá y su padrastro. Ni bien se conoció la noticia en los medios publicaron notas sobre el noviazgo violento y embarazo adolescente. Pero ¿por qué a una familia se le ocurre que puede matar a una chica? Para Martini no se trata de hablar de las relaciones violentas de pareja o intrafamiliares. Falta discutir la “trama de violencia contra las mujeres” legitimada en los medios de comunicación.


OPERATIVO FRIO

12

uando un vecino que paseaba su perro por la Plaza Houssay se topó con el cadáver de un adulto, la ONG “Proyecto 7”, tras establecerse que se trataba de una persona en situación de calle, declaró que el fallecido engrosó el listado de las 80 que según sus datos mueren al año como consecuencia de la falta de políticas públicas de acceso a la vivienda.

C

Por los alumnos de Comunicación de la UBA

El cuerpo estaba tapado con mantas y sin ninguna lesión visible, nadie de los alrededores de la Plaza lo reconoció, pero la Policía determinó que se trataba de una persona que había pasado la noche en calle e informó que "se realizará una autopsia para determinar la causa de la muerte y se buscará averiguar la identidad del hombre. Algunos compañeros se acercaron pero nadie supo decirnos quién era. Lamentablemente naturalizamos la muerte en la calle y no es natural, así como no es natural que una persona viva en la calle", afirmó a Télam, Horacio Ávila, referente de Proyecto 7, que trabaja esta temática. Cada año, un promedio de entre 80 y 90 personas mueren en situación de calle, y la mayoría de los decesos se producen en invierno. "En 2013, cuando murió 'Pechito' (Adrián Alejandro Ferreiro), un hombre que durmió durante años en Scalabrini Ortiz y Santa Fe, hubo mucha indignación, se habló mucho del tema y eso estuvo bueno, pero no hubo ninguna solución", describió Ávila. Y añadió que "lo mismo sucedió cuando el año pasado murió Tiara, una nena de cinco años que fue aplastada por el colectivo de la línea 12: todos entonces hablamos de que no debería haber nadie en calle, pero se naturaliza con el tiempo". "En 2012 fallecieron 67 personas, en 2013, 74 y el año pasado, 86, a su vez 12 de estas muertes fueron por tuberculosis, uno se pregunta cómo es posible que esto pase en medio de la ciudad más rica del país", sostuvo Ávila. "Nosotros no queremos focalizar la problemática en el invierno porque es terrible vivir todo el año en la calle, pero es verdad que la combinación frío y lluvia es terrible y agudiza los cuadros respiratorios que tienen muchos compañeros en calle", añadió. Cada año, durante los meses de junio, julio y agosto, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanza el llamado "operativo frío", que tiene un procedimiento ordinario y uno extraordinario cuando hacen menos de cinco grados, que consisten en la instalación de un "trailer" en lugares estratégicos. Además hacen entrega de viandas, frazadas, y "kits de frío", compuesto por medias de algodón, guantes, gorro y cuello de polar.

"Lo que hace el operativo es generar alojamiento en clubes u otros espacios donde se puede pasar la noche. Estos espacios se cierran cuando llega agosto y la persona vuelve a la calle, sin ninguna contención", detalló Avila. Según explicó, "ese alojamiento se da en situaciones de hacinamiento, sin la cantidad de baños correspondientes a la cantidad de personas alojadas". Diferentes organizaciones sociales estiman que en la Ciudad de Buenos Aires unas 18.000 personas viven en situación de calle o riesgo de calle.

“EL GOBIERNO MIENTE” "Es mentira que buscan ayudar a la gente en situación de calle", dice en forma rotunda Norma, quien desde hace un año duerme con otras cinco personas en dos colchones sobre la avenida Garay entre Santiago del Estero y Salta. La mujer de 34 años, que está embarazada de 5 meses, aseguró que duerme en la calle "porque no tengo a dónde ir; una vez fui a un parador de los que pone el gobierno porteño pero te tratan muy mal. Además tenés que ir a las 4 de la tarde para conseguir un lugar y estás entre dos y tres horas en la puerta haciendo la cola sin saber si vas o no a conseguir cama", detalló la mujer. Miriam, quien duerme en el mismo lugar desde "hace unos meses" precisó que "no tenemos para comer, ni ropa para taparnos. "Mis hijos viven con un familiar en la provincia porque no quiero que tengan que pasar por esta situación, la verdad es muy triste saber que no le importás a nadie", sostuvo la mujer. Asimismo, afirmó que "a veces viene gente del 108", personal del gobierno porteño que asiste a personas en situación de calle "pero sólo te quieren llevar a los paradores, pero esos lugares están llenos de policías que te tratan como si fueras basura". Los testimonios en referencia a la hostilidad de los lugares que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece para las personas que viven en calle se repiten una y otra vez entre quienes se encuentran actualmente en esa condición y quienes la superaron.

EL “MONTEAGUDO” Daniel Giménez, coordinador del Monteagudo, un hogar gestionado por la ONG Proyecto 7, vivió en calle y desde hace un tiempo superó esa condición previo paso por este hogar del que ahora es coordinador en el turno mañana, afirma que "en el Monteagudo nosotros no ponemos horarios, la gente puede entrar y salir cuando quiere y nadie es echado a la calle". Pero la flexibilidad horaria no es lo único que distingue al espacio: las normas de convivencia, por ejemplo, se fijan entre los propios residentes cada viernes en asamblea. "Este es un espacio en el que nosotros autogobernamos, por supuesto que tenemos nuestros roces y que ponemos ciertas pautas, pero no tenemos a la policía metida acá como pasa en los otros hogares o paradores", describe por su parte Jorge Franco, otro de los coordinadores. Al Monteagudo, que hoy alberga a 115 personas y tiene otras tantas en lista de espera, la gente llega por recomendación, justamente por el trato diferenciado que se recibe, porque además hay talleres de todo tipo, contención médica y psicológica y opción a un bachillerato. "Todo esto está en función de acompañar a la persona a generar un proyecto de vida y a que se pueda ir pero para tener un espacio propio. Nosotros demostramos que esto funciona, no sé por qué el gobierno porteño se empeña en continuar con los formatos que tiene", dice Jorge. "Cuando dormía en la calle teníamos que estar muy atentos no sólo por los peligros" que representa vivir en esa condición sino "porque siempre se acercaban camionetas del gobierno que te levantaban a golpes y muchas veces te sacaban las frazadas y las cosas que íbamos juntando".


Bronca por colectivero que huyó tras atropellar a madre e hijo

13

Vecinos cortaron la avenida Roca por varias horas en reclamo al Gobierno Porteño de personal para controlar el tránsito. El pedido se originó luego de que un interno de la línea 141 embistiera a una mujer y un menor, y se diera a la fuga. Pero ha habido hechos anteriores, hasta ahora sin saldo luctuoso, pero que instan a la prevención. Por Kitty Passa Un grupo de padres y docentes de un establecimiento educativo cortaron la avenida Roca a la altura de Soldado de la Frontera, para exigir que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ponga efectivos de tránsito en la zona, en una protesta que afectó a la circulación del Premetro y los colectivos que pasan por los carriles del Metrobus. Los manifestantes denuncian que una madre y su hijo fueron atropellados por un interno de la línea 141 que

Adrián Sacchero / Crónica

luego huyó del lugar. Por fortuna, ambos están en buen estado de salud y fue más el susto que los daños. En ese marco exigen que el gobierno porteño ponga agentes de tránsito para ordenar el cruce de la avenida Roca que a esa altura tiene seis carriles para autos particulares, el Metrobus y las vías del Premetro, ya que Gendarmería no realiza tareas de control del tránsito.

COMPACTARON MÁS DE 1.700 AUTOPARTES ILEGALES Y 114 VEHÍCULOS JUDICIALIZADOS EN VILLA SOLDATI El Ministerio de Seguridad de la Nación ordenó compactar más de 1.700 autopartes ilegales y 114 vehículos secuestrados en causas penales que permanecían en la Playa Almirante Brown del barrio porteño de Villa Soldati de la Policía Federal. "Lo que vemos acá es una simple tarea mecánica pero lo que verdaderamente hay detrás de estás autopartes son hechos de sangre", sostuvo el secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas de esa cartera, Darío Ruíz. Estas piezas (puertas, capós, techos, paragolpes, guardabarros y llantas) fueron secuestradas en diferentes allanamientos en la calle Warnes de la ciudad de Buenos Aires, y aguardaban para ser compactadas una autorización judicial que finalmente llegó por la gestión de la Dirección de Fiscalización de Desarmaderos y Autopartes. "Las autopartes y los vehículos provienen de distintas causas judiciales y por medio de la Dirección de Fiscalización de Desarmaderos y Autopartes se logró que finalmente la Justicia autorice el final del ciclo, que es la destrucción definitiva. Por supuesto que esto hoy no sería posible si no tenemos la colaboración de la Justicia", precisó Ruíz. Asimismo, el funcionario nacional hizo una llamado a la responsabilidad al señalar que "es muy importante decirle a la gente que cuando adquiera este tipo de repuestos tenga la plena certeza de que no provienen de una actividad delictiva". La conversión en chatarra de estos elementos fue llevada adelante por el Programa Nacional de Compactación (PRONACOM), que lleva destruidos más de 39.492

vehículos en todo el país y se inscribe dentro de los lineamientos de la Secretaría de Seguridad, a cargo de Sergio Berni, para combatir el robo automotor. "El PRONACOM tiene además otra arista y es que el producido de la compactación se destina a entidades benéficas. Llevamos otorgados casi 6 millones de pesos", destacó Ruiz. Además, se creó el Registro Nacional de Vehículos Secuestrados (RENAVESE), de acuerdo con la base de datos del PRONACOM, que ya funciona en las 53 comisarías de la Capital Federal y en las 15 divisiones especiales de la Policía Federal, teniendo un costo de 0 pesos para el Estado Nacional ya que fue íntegramente diseñada por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Otros de los beneficios de este programa son las donaciones: se han otorgado 51 vehículos y cientos de autopartes a Escuelas Técnicas y Universidades Nacionales para su utilización como material didáctico.



LOS 90 AÑOS DE LA PARROQUIA DEL NIÑO JESUS

15

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

EDITA La Misa de los chicos

El té de los abuelos

Víctor José Del Vento

NOS GERENCIA Mónica Del Vento

NOS DA VIDA Patricio Carcani

NOS DISEÑA Carlos Tordini

NOS VENDEN AVISOS La emblemática parroquia de la calle Murguiondo, celebró sus 90 años, entre otras expresiones, con un magnífico concierto de la Cantoría Lugano, bajo la excelsa direción del Maestro Eduardo Vallejo.

Sandra Galileo Julián De Ambrossi Martina Pieres

NOS ADMINISTRA Elsa Grela

NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano NOS DEFIENDE Dra. Celia La Greca

NOS IMPRIME

EL PAPA FRANCISCO Y RUGBY INCLUSIVO Y Daniel Fernández no cede en el “scrum” por hacer ese maravilloso emprendimiento que es “Rugby inclusivo” que ellos capitanean con tanto ahínco. Ahora, la historia de su gesta llegó al Papá Francisco y este posó con esa camiseta como toda una declaración de principios.

Rotativos Patagonia S.A.

NOS DISTRIBUYE Miguel Avena

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Movimiento Comunero Ariel Pradelli Acquafortte Kitty Passa Sabrina Gorosito Cosecha Roja Alumnos de Comunicación de la UBA Alejandro Conzón

REDACCIÓN

SAN JUAN DE DIOS El Bio Nágera ya tiene su flamante Parroquia; San Juan de Diego. La apertura de sus puertas a los fieles tuvo como marco una bella jornada de celebración, donde participaron distintas colectividades con sus cálidos ritmos. Hubo artistas como Roberto Carabajal que le dieron un marco por demás sentido y festivo. También Nelson Fistolera y su agrupación, bandas de rock, caporales, etc. San Juan de Diego está feliz de recibir en su casa a los suyos, desde ahora.

Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A.

CONTACTO

Teléfonos: 4601-5053 / 15-6676-2278 / 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar

WEB www.noticiario-sur.com.ar

Noticiario Sur 8: Tirada de 20.000 ejemplares.

Noticiario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodístico, humorístico, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. Noticiario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rotativos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rotativospatagonia.com.ar).

MARZO 2015 Nº155 DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR: ISSN N° 5119409


EL GACBA PRESENTÓ “EL DISTRITO DEL DEPORTE” PARA NUESTRA COMUNA Y se viene nomás el distrito del deporte, que agrupará a empresas del sector.

mar trabajadores especializados en el manejo de los equipos y maquinarias, y que además residan en las cercanías”.

Por Alejandro Conzón

Por otro lado, el funcionario del CAI informó que “las personas físicas o jurídicas que se dediquen a la fabricación de productos; a la construcción, mantenimiento o reparación de infraestructura; y a la prestación de distintos servicios, por parte de profesionales, técnicos y escuelas, en el ámbito del deporte, gozarán de beneficios para instalarse en el Distrito”. “Todos aquellos que decidan mudarse a la Comuna 8 para desarrollar su actividad, no pagarán ABL ni Ingresos Brutos durante los primeros 20 años, ni impuesto al sello en la compra, venta o alquiler de inmuebles”, detalló Gutiérrez.

A

seguran que el Distrito del Deporte beneficiará a muchos vecinos de la Comuna 8. El Centro de Atención al Inversor (CAI), que depende de la Subsecretaría de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, brindó una conferencia a cargo del funcionario Germán Gutiérrez, quien presentó el Distrito del Deporte de la Comuna 8 y dio a conocer sus beneficios tanto para empresarios y profesionales de la industria deportiva, como para los vecinos de la zona. “El Distrito del Deporte tendrá beneficios concretos para toda la Comuna 8, ya que se espera que el 50% de los empleados de cada empresa que allí se instale, viva en la zona. Esto implica el incremento de ofertas de trabajo para lo vecinos y la creación de instancias de capacitación laboral a cargo de los empleadores”, indicó Gutiérrez. Y explicó “Para tal fin, hablaremos con firmas decididas a mudarse a la comuna y, luego de estudiar cuáles son sus necesidades, armaremos escuelas de capacitación para for-

Asimismo, el funcionario destacó la “simplicidad” de los requisitos para los empresarios interesados: “Es obligatorio que estén inscriptos en Ingresos Brutos, que el deporte represente al menos el 50% de su actividad principal, y que se muden al distrito dentro de los siguientes dos años”. “Nuestro principal desafío con esta iniciativa es cambiar la realidad de muchos vecinos de la Ciudad", concluyó Gutiérrez, durante el encuentro llevado a cabo en el marco de la

16

11ª Edición de Mercado Fitness Expo & Conferencias, que tuvo lugar en el Complejo Costa Salguero. Si bien en un principio se había hablado desde el Gobierno porteño sobre su instalación en el Parque Almirante Brown, a pesar de no aclarar las dudas al respecto en la presentación, fuentes consultadas extraoficialmente por Noticiario Sur, aseguraron que se ampliaría el perímetro al resto del barrio dada la población de galpones en desuso en la franja del Riachuelo desde Lugano a Nueva Pompeya.


DR. RODOLFO C. CASTELLANO

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Contabilidades - Impuestos AFIP - Monotributo Rentas Bs. As. y Provincia de Bs. As. Convenio multilateral - Empleados Sociedades S.A. y S.R.L. - Certificaciones Consultas sin cargo

Cañada de Gómez 4793 (C.A.B.A.) Tel. 4638·2308


PIEDRABUENA ES ARTE (y es esperanza de vida) E

l Galpón Cultural Piedrabuenarte es un espacio de formación, contención, recreación y producción destinado a los que más lo necesitan. Es un lugar de afirmación de identidad y un generador de vínculos y dinámicas sociales a partir de la cohesión que promueven sus acciones artísticas y culturales en el territorio definido por el Barrio Piedrabuena, conocido por sus innumerables necesidades insatisfechas y sus marcadas desigualdades socioeconómicas. Como nace el galpon? Como un obrador (en 1973) que se dedicaba a la fabricación de paneles premoldeados de hormigón que se utilizaron para construir 2100 viviendas del barrio Luis Piedrabuena, que albergaba 20.000 habitantes. Luego su suerte fue diversa: se usó como depósito de la escenografía en desuso del Teatro Colón, 4 de los 5 galpones se incendiaron, entró en una espiral de abandono y decadencia por casi 25 años. Hasta que en el año del 2006, los jóvenes artistas Luciano Garramuño, Juan Garrachico y Roy Falco, sumados al artista suizo Gian Paolo Minelli toman la iniciativa de transformar el espacio para el desarrollo de las actividades artísticas del barrio llamándolo Galpón Cultural Piedrabuenarte. Estos artistas comenzaron la refacción de las instalaciones con sus medios y ayuda de pocas donaciones, asi como la gestión y coordinación de distintas actividades: talleres, exposiciones, recitales, huerta comunitaria, murales y diferentes actividades de reunión para la gente del barrio.

18

Hoy se han extendido -gracias a Dios- en su propuesta y han transformado un espacio representativo de las miserias de los barrios del sur en un oasis de esperanzas. En octubre el galpón Piedrabuenarte cumple 10 años, y seguro lo festejará con todo, y el arte en todas sus expresiones volará por sobre los majestuosos edificios alcanzando a todos los vecinos, porque el lema de los chicos es: ¡Cualquier rincón del barrio Piedrabuena puede ser el lugar exacto para un hecho artístico! Fotos: Luciano Garramuño / Mari


Pida Noticiario Sur 8 en todos los kioscos de revistas, farmacias, panaderías y fábricas de pastas de la Comuna 8

Y TAMBIÉN EN...

Kiosco Don Pepe: Jumbo, Pta 1, lado Escalada 9 de Area: Cruz 6603 Aberturas América: Cruz 6505 Astrid: Piedrabuena 4883 Clínica Dr. Solé: Riestra 5950 Clonar: Guaminí 4995 Consultorios Lugano: Cosquín 4786 Danilandia: Chilavert 6565 Ferretería El Rey: Lisandro de la Torre 4425 Gomería Agostinelli: Cnel. Roca 6549 Gráfica Lugano: Cruz 6735 Gui-Pol: Cruz 6799 Heladería Tarrento: Chilavert 6586 Learning Centre: Cruz 6700 Lencería La Mejor: Chilavert 6714 Lugano Color: Murguiondo 4084 Pinosur: Chilavert 6131 Pizza Yiyi: Chilavert 5807 Royi: Murguiondo 4752 Vázquez y Hermanos: Piedrabuena 4611 Viejo Roble: Guaminí 4790

1: Pablo Osvaldo, Bortolazzi Julio Alberto, Juarez José, Sosa 2: Mercedes Nieves, Boquete Benjamín Osvaldo, Roldan 3: Juan Manuel, Bezanilla Miguel, Castro Luis Carlos, Rodriguez 4: Maria Luisa, Juri Ricardo, Lorenzo Juan Roberto, Pachilla

5: Rubén Cipriano, Bonillo 6: José Hector, Cicchelli Magdalena, Testa Ciro Benjamín, Gomez Aranda Clemente, Radice Andres Antonio, Garibaldi 7: Petrona Agustina, Acosta 8: Maria Juana, Denaro Manuel, Varela Maria Margarita, Font 9: Francisca Concepción, Salerno

Nace un Bostero Esta es la historia de un muchacho de barrio, un buen pibe, de esos que por darle el gusto al viejo, aceptó desde chico el color del equipo paterno. En este caso, el Rey de Copas; Independiente. Así se hizo socio de pebete y creció gritando los goles de los diablos de Avellaneda, mientras en su corazoncito, otros goles también querían ser gritados. Así, un día de la mano de su padrino xeneixe, “el Turco Marcelo”, se animó y salió del placard orgulloso con su pecho generoso enfundado en los colores xeneixes, y hoy grita al mundo su nueva pasión.

¡Bienvenido Seba Fernández a Boca Juniors!

10: Argentina, Estevez 11: Marta, Alcazar Carlos Ricardo, Borrell Eduardo Armando, Fernandez Maria Elsa, Alderete 12: Nectar, Ekmekdkian Julio Cesar, Saenz Petrona Luisa, Rodriguez Nelson Enrique, Pereyra Gianfranco, Chavez Manco 13: Maria Antonia, Pascuas Golia Consuelo, Betanzos

14: Alejandro Alfredo, Pepe Olivia, Mercedes Vicencio,w Hernandez 15: Norma Belky, Aguilar Teresa, Castelo Roberto Josué, Romano Norberto Luis, Hermosid Maria Celia, Porral 16: Amanda Beatriz, Lassalle 17: Nora, Soriano Mario Enrique, Pereyra Antonio Jose, Perez

18: Mirta Graciela, Nuñez 19: Maximia Teresa, Pereyra Osvaldo Raul, Gallo 20: José Urbano, Palma Andrés, Palma VictermanSali, Piscolichi 21: Ana Sofia, Sansone Jacqueline Andrea, Batbedat 22: José Maria Modesto, Peralta Ofelia, Vigna Luis, Landeira

23: José, Schillaci 25: Graciela Yolanda, Manzo 26: Rómulo Juan, Luppi Juan Maria, Crocce Estella Mafalda, Sarmiento 28: Olga Violeta, Martinez Carmen Manuela, Alba Felix, Lacolla


ADIOS QUYILU (1) por Víctor Del Vento Dicen sus hijas que se durmió mirando el cielo, sentadita en su sillita vieja y apoltronada en su almohadón panqara (2). Mama (3) tenía ochenta y nueve años y sesenta y nueve de ciega. Nacida en Thunupa a las orillas del salar de Uyuni, el océano de sal más grande del mundo. Con su ceguera pagó el otear ese sinfín blanquecino en pos de destinos vedados. Igual, un marido achichi (4) la preñó y se la llevó a la Argentina a quebrarse el espinazo en una chacra de claveles. Si; aquí las flores las gentes las compran para sus vivos y sus muertos. Ella no conoció otra plata que la mala comida para sus diez hijos hambreados, y su marido murió sin dientes, ni que morder, y sin pulmones, ni que toser. Ella no volvió a tener hombre, ni sus hijos, padre. El campo la liberó solo pagando su pasaje y el de sus hijos con su fe y la niñez derrotada de los más chicos. La ciudad la recibió con chapas y cartones, y ratas por doquier. La villa igual fue su única libertad y ella la aceptó, de agradecida como era. Aquí conoció la electricidad y la música. También a los caciques siempre “aplatados” y grito-

nes por la miseria de ella y los suyos. Y conoció a los políticos, esas gentes de perfumados huesos y almas feas. A todos los olió y supo pronto que todos huelen igual de mal, porqué ninguno tenía el buen q'apir qulla (5) del rancio sudor del trabajador. A nadie le negó una pota de su saxta (6), ni sus brebajes picones para el dolor “malino”. También curo empachos, como cantó letanías. Lloró en entierros de muchos y rió en nacimientos de otros. Ella murió como vivió, bendiciendo a todos con sus manos de lagarto apretaditas sobre las de su prójimo y susurrando oraciones en su lengua esquiva, a la pachamama y al diosito rubión (que ella recordaba de cuando podía ver el misal antiguo de su mama) Ña quyilu partió de este mundo como vino: sin nadita (sabía decir).

1 ciega 2 florido 3 mamá 4 viejo 5 aroma 6 guiso de gallina

MAMA QUYILU Y YO La conocí cuando las revueltas del Parque Indoamericano en sus peores noches. En una de ellas, en las batallas entre bandas, una de sus hijas me abrió las puertas de su casa cuando la ley era una quimera y me salvó el cuero. Ella sabía quién era y que hacía, yo. Por contar a todos desde mi diarito antes que nadie y sin que nadie me escuche, sobre la toma que tantos problemas me trajo. Me llamaba “anticucho” * y se reía gallineando con sus hijas, cuando me acariciaba la barba que para los aymarás es algo desconocido. Tiempo después, ella me bendijo y me regaló su cruz de maderita del curupaú que le daba sombrita a su ranchito de Uyuni en su juventud, y que con infinita tosquedad cortajeó hace siglos su padre en busca de una forma divina. Esa es la única cruz que cargo con honor en mi vida. Un día le pregunté porqué me llamaba así y me respondió: porqué eres puro corazón sin nervios como la carne del anticucho y duro como su maderita. Me mató.

* el anticucho es un alimento típico de aymarás y quechuas, que consiste en cortar cuadraditos chiquitos de corazón que hierven y bañan en una salcita picantona. Esos cuadraditos son atravesados por una maderita larga como un brochette.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.