Noticiario Sur N° 154, Febrero

Page 1

POMPEYA

MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Nº154

EL ÉXODO / La obra del Metrobus y sus consecuencias nefastas a corto y mediano plazo son visibles y tangibles. A futuro, -para algunos-, parece que también, y por estos días corren rumores bastante fundados sobre el cierre de algunos comercios afectados por la mutilación de las veredas y la desaparición de paradas históricas de los colectivos que tanto ayudaron al crecimiento económico del barrio (además del de los comerciantes, claro) Al run run de la partida de McDonalds, también se suma uno bastante fuerte del cierre de la farmacia más emblemática del barrio. Pero no son los únicos. Hay comerciantes que sufren duramente por el alejamiento de las paradas y los números se les caen con premura y los alquileres lejos están de bajar. ¿La solución? A la vista no hay ninguna y a muchos les preocupa una oleada de cierres de locales como en la avda Juan B. Justo donde el Metrobus si parece funcionar como propuesta pero que se llevó puestos a muchos comerciantes. En ambos casos, es claro y comprobable que no contamos con los famosos estudios previos de impacto ambiental, ni audiencias públicas con los vecinos, y así estamos. Habrá que ver si alguien se entera que las penas son de nosotros y las vaquitas son ajenas.

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409

PASANDO LA GORRA El Informe de la Fundación La Alameda, presentado en la Legislatura por Gustavo Vera sobre los narcos de la Villa 1-11-14 es impresionante en su todo, pero tiene capítulos enteros dedicados a la corrupción policial toda, pero en especial a las Comisarías 32 y 34 que explican muchos ilícitos tolerados en nuestro barrio. ¿Se investigará algo? (la central)

E M R O F EL IN ION

C A D N FU

A D E ALAM

LOS VECINOS RECUERDAN Hoy: Alberto Mitre Sartán (pág. 2) ABYPER: una fábrica de discordia para sus vecinos Un vecino sostiene hace 14 años en la justicia sus reclamos contra una fábrica lindera que no está en regla con las disposiciones municipales vigentes. (pág. 5) ESCOBA NUEVA BARRE PEOR El “nuevo” Metrobus empeoró el tránsito de Sáenz y el malhumor de todos. (pág. 8 y 9)

En el Nico Pregunta, hoy:

CASA ARTEFO, 40 años empilchando laburantes (página 12)


02

Los vecinos recuerdan ESPERANDO AL NOVIO ...

C

por Alberto Mitre Sartán (*)

orría 1975... como todos los sábados a partir de las 19 hs., muchos vecinos pompeyanos se movilizaban en dirección a la tradicional esquina de A. Sáenz y Esquiú a la de Iglesia Nueva Pompeya con el fin de presenciar el desfile semanal de novias, que tanto impactaban a hombres, mujeres y niños. Sin lugar a dudas, eran noches brillantes y emotivas que se iniciaban con el arribo de los imponentes autos y mateos que esperaban la orden parroquial para que las novias desciendan de los mismos y se encaminen lentamente hacia el portal que se abriría al son de la imponente Marcha Nupcial. Uno de esos sábados tenían Carlitos y Josefina reservado para celebrar su tan ansiada boda. Es por ello, que con 6 meses de anticipación me vinieron a consultar para que me encargase de confeccionarles sus respectivos atuendos nupciales. Faltando un mes iniciamos las pruebas y con gran beneplácito terminamos las mismas juntamente con las prácticas correspondientes a la ceremonia. Nos despedimos para encontrarnos a las 48hs en casa de la novia, a fin de prepararla y vestirla con toques de gracia y elegancia (pues deseaba sorprender a propios y extraños, pero especialmente a su Carlitos) Recuerdo su nerviosismo y la ansiedad que la hacían dudar entre salir pronto o quedarse. Tranquila Josefina, todo está en orden y bajo control le susurrábamos. Estás espléndida y lista para salir. El padre afuera, en el patio, esperando para ya comenzar junto a su hija el soñado viaje hacia el altar. Por supuesto, como debía ser, llegamos a la Iglesia antes que la novia. Nos acomodamos cercano al atrio que ya estaba repleto de personas, familiares en su gran mayoría, de la novia. La hora asignada para esta pareja era 20.45h. Cinco minutos antes estaba el automóvil en la “cola” respectiva. Fue entonces que me acerqué y tras la ventanilla apenas abierta vi a Josefina tiritando y no de frío. ¿Nerviosa?, le pregunté. No tuve respuesta por lo cual le pedí que baje el vidrio y le dije: relájate, todo está bien, estás hermosa, te acompaña un tiempo inmejorable... Pero, no sé si me escuchó, pues su mirada estaba un tanto perdida. Dieron la orden de bajar y el padrino le abrió la puerta y la invitó con una sonrisa a descender. Con una mueca le recordamos la manera de caminar, mientras le acomodábamos la imponente cola. De pronto, una voz severa y ronca nos sorprendió : “Por favor el novio debe presentarse en el altar pues el sacerdote lo reclama”. No sé si Josefina escuchó o no, pero no se inmutó, pero si, donde impactó fuertemente fue en el ámbito familiar. Las miradas, las señas, los murmullos comenzaban a ser los principales actores de la noche. El segundo llamado fue perentorio....” si el novio no se acerca en 5 minutos, por favor dejen lugar para que la siguiente pareja ocupe el lugar de la entrada”... En ese momento el rostro de la novia comenzaba a tener el mismo color del vestido. Es que todas las miradas tenían un solo destinatario. Ayudamos con sumo cuidado a desplazar a la novia pues los 5 minutos ya habían trascurrido.... Y aquí sí, se abren, -no las puertas de la Iglesia, sino el telón- a uno de los sainetes más destacados que uno pueda concebir. Ni yo ni mi colaboradora dijimos palabra, aunque nos cruzamos miradas de total incomprensión. Lo que sí abrimos bien fueron ojos y oídos para ver y escuchar

asombrados como cambiaron los rostros y las palabras de los familiares en menos de un minuto: “Yo ya sabía que este infeliz algo estaba tramando” “Nunca me gustó su cara”, “Quién me habrá mandado gastar semejante dinero en ropa y en el regalo”, “No digas eso, Josefina no se merece esto” Hasta hubo un intento de cachetazo... La misma voz ronca antes de ordenar la entrada de la próxima pareja volvió a preguntar por el novio ausente. La novia había vuelto a su auto, estacionado ahora un poco más adelante. Eran diez las parejas que se casaban esa noche.....y una a una iban entrando y saliendo y Carlitos no llegaba. Y faltando una pareja, la voz ronca advirtió... “Si no llega....como era? Ahh..., Carlos, ¡levantaré la alfombra roja!. Y así fue... no sólo levantaron la alfombra, sino que el cura, ya de civil, se acercó al grupo y con mucha calma nos dijo: “lamentablemente también vamos a ir apagando las luces. Sin embargo yo voy a seguir esperándolos unos minutos más.” Aunque lo intento no recuerdo el nombre del cura, pero lo que no olvido es que antes había bajado el barítono (Juan Jatar) que cantaba el Ave María a los novios, -un amigo-, que me dijo; “Alberto, yo no puedo esperar, lo lamento, debo marcharme.” Prácticamente el telón del “sainete”se estaba cerrando. ¿Cómo olvidar las conversaciones, acusaciones y groseras palabras que en aquellas épocas casi no se escuchaban en público, -aunque hoy serían moneda corriente-? De pronto, en medio de la penumbra de la noche, -ya sin las luces de la iglesia-, con un rostro indescifrable y con un hablar agitado y entrecortado, aparece el novio buscando a la novia. Si, el novio criticado, vapuleado y condenado. La abrazó y le oí excusarse diciéndole: “... perdí el último colectivo, vine caminando, no conseguí ni un taxi...” Menos mal, que en esta historia, escuché, observé y callé... pues estuve a punto de decirle a la novia: “Si una persona se aleja de ti, no estés triste, es la respuesta de Dios a tantas veces que le pediste: líbrame de todo mal”.

(*) El autor era dueño de Luckrecia Novias.


El Editorial del Dire

Por Victor Del Vento

03

El valor de la independencia

L

as redes sociales (fundamentalmente Facebook) permiten que a menudo los vecinos se enreden en profundas discusiones sobre el estado actual de nuestro amado barrio. En la babel de las disputas surgen los que solo cargan el DNI del pompeyano, como así también los que enrolados en la ideología que sea, solo ven el bien y el mal acorde con la fe partidaria. Igual, las discusiones no suelen terminar con muertos ni heridos y a la semana vuelven a trenzarse por lo que cada quién cree que el barrio amerita. Así las cosas, el Metrobus es claramente defendido por quienes adhieren a la gestión actual, viendo bondades que en la realidad diaria son harto complejas de plasmar para los usuarios, como es dable reconocer que otro bando critica lo que el macrismo hace, solo por oposición partidaria. Pero sin embargo, los que interesan son los que tercian. Aquellos vecinos a quienes lo mismo les da Pedro que Juan y solo esperan que la gestión que sea haga algo (de ellos será el reino de los hechos).

En ellos radica la esperanza de aprobar o desaprobar gestiones con el certero mecanismo del voto. En los últimos tiempos, hay quienes se obstinan en infundar el mal del independentismo en el pensamiento político partidario y nada más lejos de ello. Ser independiente implica aceptar que la política y los políticos en gestión no son buenos o malos según si nos gustan o no. No es como pintan algunos exégetas, quedarse al costado o “no participar”. Verso. Aprobar todo lo que hace el de nuestro hinchismo y defenestrar al contrario

es insostenible en cualquier plano y esto no hay lógica que lo resista y por eso los que deciden siempre todas las elecciones son los independientes. A colofón de esto, la clase política sabe que más que obras lo que tiene que hacer es gastar monstruosas sumas en publicidad para captarnos. Cualquier gestión. La que elijan …

La independencia no es una palabra que deba exorcizarse, sino una condición indispensable para la existencia de hombres y mujeres realmente liberados, es decir, dueños de todos los medios materiales que hacen posible la transformación radical de la sociedad. Frantz Fanon

EL EJE DEL MAL El otro punto eterno de lamento letárgico en nuestro barrio es la variopinta oferta de delictuosidad; drogas, prostitución, venta ilegal, robos a comercios, empresas y particulares, etc. Ahora que se ha conocido el “Informe Vera” sobre la Villa 1-11-14, muchos datos sorprendentes sobre autores y responsables ven la luz (la justicia debería actuar alguna vez...). Lo cierto del informe es que su autor, Jorge Rodríguez es un vecino de nuestro barrio, al que no pocos conocemos; es más, denuncias publicadas en este medio en distintos momentos fueron brindadas por este hombre que llegó a ser investigador designado por la Ministro Garré. Lo otro cierto es que sus denuncias son contundentes y solo una mínima parte publicamos en este número (por razones de espacio), pero el informe es un mapa completo sobre como se sostiene el delito impune en nuestro barrio y quienes son sus adalides de este lado del mostrador.

La corrupción histórica de la Comisaría 34 no es novedad para nadie. Pero leer cada renglón con los males detallados y la venalidad de la fuerza destinada a combatirlos es demasiado. Los datos volcados son demasiado fuertes y lejos parecen inventados por una mente por demás febril. Leer nombres, apellidos, grados y hechos de hombres que debieran servir a la ley en lugar de servirse de ella para sus réditos personales, es mucho... La tierra de nadie en que el barrio se ha convertido hace rato, se debe a la inacción política y a ninguna otra causa. Poco pueden hacer los efectivos de buena fe (que los hay) sino reciben órdenes precisas en esa dirección y si quienes mandan no separan a los malos policías de los otros. La oferta prostibularia y de drogas es la punta de un iceberg enorme que encalló en los bañados de Pompeya. El dinero que se mueve derrumba morales a pasos agigantados y corroe las utopías de los vecinos que claman hace rato por un barrio más justo, más seguro y más limpio de tantas mierdas. Hoy el informe deja por escrito que muchos de los males que sufrimos a diario tienen nombre y apellido a la hora de entender porqué no cesan ni se aclaran. Allí están detallados e insomnes, durmiendo el sueño fantasmagórico de las víctimas que no han recibido justicia. Y así estamos. Ojalá quienes tanto reclaman nuestro voto, hagan alguna vez un ejercicio sincero de la profesión que solo los enriquece a ellos y les permite vivir en un pais que es el suyo y jamás el nuestro.



05

ABYPER: la fábrica de discordias (Con los vecinos)

ABYPER S.A. dice a través de su página WEB que es una empresa argentina dedicada a la fabricación y comercialización de Máquinas y Equipos. La empresa cuenta con dos unidades de negocios: • Tecnologías para la Reducción de Volumen y Reciclaje, equipos fabricados con la marca ABECOM. • Máquinas y Herramientas para Corte, Punzonado y AutoRemachado de Metales, equipos fabricados con la marca PERFOMATIC.

que podemos tomar del terreno), no se cumple en lo más mínimo porqué todo el terreno está ocupado y no hay entonces pulmón. >Las canaletas se encuentran empotradas en la pared medianera. >La cubierta del inmueble está construida en clara contravención al código de edificación de la CABA.

Pues bien, esta empresa radicada en Centenera 3113/5 que exhibe representantes de sus productos en varios países, tiene un largo historial de denuncias de vecinos por la problemática de su operatoria, que arranca ya con serias dudas sobre su habilitación, -si esta existe y de ser así, si está en regla-, y sigue con ruidos, vibraciones, cargas y descargas y manipulación de residuos de todo tipo y clase (fabrican compactadoras) con olores, contaminación, plagas, etc., y rajaduras en sus paredes y pisos (que claro deberán constatar peritos independientes, pero que no dudan en afirmar surgieron desde su instalación)

“Las conclusiones del informe pericial son por demás contundentes, ya que del expediente no surge que se hayan verificado que dimensiones, usos y conformación de los locales declarados coincidan con la realidad, correspondencia entre rubro habilitado y el efectivamente desarrollado, número de personas que trabajaban en el lugar al momento de la inspección y su sexo, servicios mínimos de ubicación de materia prima e insumos, proceso productivo, máquinas utilizadas según legislación vigente, emisiones gaseosas, efluentes líquidos, residuos sólidos y semisólidos, aparatos sometidos a presión, medición de máquinas que generan ruidos y vibraciones, operaciones de carga y descarga, demarcación de circulaciones, áreas de estacionamiento, carga y descarga libre de mercaderías, si los medios de salidas están señalizados y tienen dimensiones reglamentarias, si existen instalaciones que puedan poner en peligro la seguridad de las personas, si existen adecuadas condiciones de higiene, inscripción como generador de residuos peligrosos (Ley CABA N° 2214), plan de gestión de residuos, demarcación zona perimetral libre alrededor de los matafuegos, carteles de salida y uso de elementos de protección personal, señalización de tableros eléctricos y verificación de tomas según norma, microclima laboral, extracción de gases, luces de emergencia, análisis físico-químico y bacteriológico del agua de consumo humano, limpieza y desinfección del tanque de agua humano, canaletas de contención de derrames, plan de contingencia en caso de incendios, evacuación y contención de derrames, seguridad e higiene del trabajo, servicio médico de urgencia.” Concluye el informe pericial: “Considerando que el inmueble está en contravención con el código de edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no cumple con la normativa municipal para la actividad declarada y en la inspección realizada se han omitido verificar las condiciones de seguridad e higiene y usos del inmueble, propongo solicitar una inspección con perito de parte”

Quién desde el 2000 lidera las quejas contra esta empresa, es Vicente Parisi, titular junto a su esposa de la farmacia lindera, donde además tiene su domicilio. Parisi y su esposa son vecinos de toda la vida de nuestro barrio. Para muchos bastará un dato: su esposa es hija del querido “Piruco” Minvielle. Pero no es el único vecino que reclama contra la empresa, sino que otros que comparten las adyacencias sobre las calles que configuran la manzana del terreno, se suman a los perjudicados. Las denuncias de Parisi ante distintos organismos (a esta altura le falta solo la AFA) son múltiples y este vecino tiene varias caminatas a Luján recorriendo infinitas oficinas del Gobierno porteño, así como también contando una y otra vez su problema a funcionarios ciegos, sordos y mudos que por desidia o venalidad hacen la vista gorda a pesar de su sólida presentación que incluye un muy prolijo cuán exacto informe técnico del Ingeniero Civil Jorge Abel Contreras, como perito, enumerando todas las infracciones acometidas por la empresa. LAS DENUNCIAS >A simple vista, sin entrar, ya se observa la primer irregularidad: el portón, por disposición municipal debe tener 2 módulos de 15 m2 cada uno y el que tiene cuenta con solo 3 mts. >El F.O.S. (factor de ocupación del suelo, coeficiente que debe variar entre 0 y 1 es el porcentaje

MÁS DE LO MISMO Cuando instalaron un puente grúa contra la medianera de Parisi, este accionó vía el oficio N° 149 DGFOX del 7/5/2008, pero a pesar de ello, el dueño de la empresa se negó si a cambio los vecinos no retiraban todas las denuncias en su contra. Parisi también recurrió a la ultra promocionada Agencia Gubernamental de Control con una denuncia formal el 8/4/2011, que este organismo de contralor por excelencia archivó con fecha 10/4/2013. En medio de toda esta batalla desigual, una mañana, un estruendo de proporciones sacudió la propiedad de Parisi y aledañas, cuando una de las máquinas enormes que la empresa comercia se cayó durante el estibado. Parisi ya ha comprobado como la justicia cajonea causas, así también como la corrupción histórica de funcionarios (algunos vecinos...) hacen el resto, para que lo ilegal se imponga sobre lo legal. En junio de 2014, volvió a presentarse personal de Defensa Civil, para verificar las rajaduras porque estiban sobre la pared medianera y pasaron el informe a la DGFOX y DGFIX del Gobierno de la Ciudad. El organismo ACUMAR también recibió una denuncia por el volcado de solventes y pinturas a la red cloacal (denuncia Nº 2014030610000135 06/03/2014) Este mes fue llamada la fiscalía a cargo del Dr Anibal Brunet porque eran insoportables las vibraciones y la Policía Metropolitana labró un acta contravencional.

Porque hay un hecho incontrastable: o bien la empresa jamás recibió inspección alguna, o bien las recibió y ninguna cumplió con su deber jamás porque hay faltas y violaciones a la ley tan visibles como el sol.


06

Los trucos de las cadenas de hipers para que gastés más Por Miguel Ayuso

Poco importa que hagas tus compras en Madrid, París o Kuala Lumpur. Todas las grandes superficies del planeta siguen las mismas estrategias para conseguir que gastes la mayor cantidad de dinero posible. Aproximadamente la mitad de las compras que hacemos en un hipermercado no están planificadas, algo que ocurre, sobre todo, si cometes el error de ir de compras con tus hijos o tu pareja. Gran parte de los métodos que utilizan estas superficies para incrementar sus ventas son tan viejos como las tiendas mismas, pero el marketing en el sector del retail no descansa y todos los años se inventan nuevas técnicas para que llenes tu carrito. Estos son los principales trucos de las tiendas, desde los más clásicos a los más vanguardistas.

tienda. Como siempre vas tener que comprarlos, estarás obligado a pasearte por todo el hipermercado, en el que encontrarás suculentas ofertas que no podrás rechazar. LO QUE NO NECESITAS ESTÁ AL PRINCIPIO Los productos en los que los supermercados obtienen un beneficio mayor, como los platos preparados, las flores o la panadería suelen estar nada más entrar en el supermercado a la derecha. ¿Por qué? Son artículos que entran por los ojos, pues se consumen nada más comprarlos, y es más fácil que caigas en ellos si no has llenado aún tu carrito con lo que verdaderamente necesitas.

EL CARRITO, CUANTO MÁS GRANDE MEJOR Nada más entrar en el hipermercado te encuentras con los carritos. Aunque ya va siendo hora de quitarle el diminutivo. El invento empezó a popularizarse en los años 30 y, desde entonces, su tamaño no ha dejado de crecer. La razón es obvia, cuánto más grande sea, más te costará llenarlo, y muchos consumidores se sienten mal si no lo llenan. Un carrito semivacío provoca tristeza. LOS PRECIOS, CON MUCHOS NUEVES Todo el mundo cree que no va a comprar algo que cuesta 9,99 mangos sólo porque no cuesta 10. Es un truco más viejo que el Sol, pero aun así seguimos cayendo. Una diferencia de sólo un céntimo puede ser determinante. Y es algo que se ha comprobado en multitud de ocasiones. En 2009, investigadores de la Colorado State University pidieron a un grupo de voluntarios que eligieran entre dos boligrafos idénticos: uno costaba 2 dólares y el otro 3,99. El 44% de las personas se llevaron el bolígrafo más caro. Así que, sí, el truco del 99 sigue funcionando. LO QUE QUIEREN QUE COMPRES ESTÁ A LA ALTURA DE TUS OJOS (O DE LOS DE TU HIJO) Los productos que las tiendas destacan son los que más interesa vender, seguramente porque el margen de beneficio es mayor o el stock es más grande. Por ello los colocan a la altura de los ojos. Si quieres otras alternativas, tendrás que rebuscar, y eso es más incómodo. Pero no todos los ojos están a la misma altura. Las tiendas saben perfectamente el enorme poder que tienen los niños para embaucar a sus padres; por ello, todo lo que les interesa (los juguetes y dulces) está situado a la altura de sus ojos. LO QUE VERDADERAMENTE NECESITAS ESTÁ SIEMPRE AL FONDO Otro clásico básico de la “organización” de los supermercados es colocar los productos de primera necesidad como la leche o los huevos en el fondo de la

LAS CAJAS ESTÁN A LA IZQUIERDA Aproximadamente el 90% de la población es diestra y tiende a circular por la derecha. Todas las medianas y grandes superficies están diseñadas para que el cliente fluya en el sentido inverso a las agujas del reloj y recorra la mayor parte posible del supermercado antes de llegar a la caja. A mayor recorrido y mayor permanencia, mayor será la compra.

TE VENDO LAS BOLSAS (PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE) Una de las más grandes cadenas de hipermercados de nuestro país anunció hace unos años a bombo y platillo que iban a empezar a cobrar las bolsas porque eran muy respetuosos con el medio ambiente. Su campaña, muy agresiva, parecía más propia de Greenpeace. Pero ¿de verdad hay una motivación ecologista detrás de esto? Nada de eso. Las bolsas las vas a necesitar igual (sólo la gente verdaderamente concienciada las recicla) sólo que ahora vas a tener que pagarlas. Y aún hay más. Si quieres una bolsa buena buena, reutilizable, las grandes superficies te la venden gustosos, a un precio no muy caro, para que puedas pasear con ella haciendo publicidad de la marca allende los mares. Un win-win en toda regla del sector del retail. LOS PRODUCTOS DE LIQUIDACIÓN, CUANTO MÁS DESORDENADOS, MEJOR ¿Quieres algo muy rebajado? Pues ponte a buscar. Las grandes superficies han convertido las secciones de liquidación en algo parecido a un vertedero, y lo han hecho adrede. No hay ninguna razón lógica para que todo esté como si hubiera pasado un huracán; bueno sí, que consideres la búsqueda de productos rebajados como un juego. Las grandes superficies te invitan a pasar el rato buscando los artículos rebajados como si estuvieras desenterrando un tesoro. En cuanto encuentres algo que, sencillamente, no sea una basura, querrás llevártelo. La sección, además, está pensada para gente con mucho tiempo y poco dinero. Si te falta lo primero y te sobra lo segundo, siempre tienes todo bien ordenadito, y el doble de caro, a unos pocos metros.

¿DÓNDE ESTÁ LA HARINA? ¿Y EL PESCADO? ¿POR QUÉ HA CAMBIADO DE SITIO? Así es. Cuando crees que ya conoces tu hipermercado y sabes dónde comprar lo que necesitas, es cuando cambian todo de sitio. ¿Por qué vas a ir a tiro hecho si puedes dar millones de vueltas y encontrarte con muchísimos productos que seguro querrás comprar?

TE LLEVAMOS LA COMPRA A CASA Sí, cada vez más hipermercados se ofrecen a llevarte la compra a casa de forma gratuita. Pero claro, siempre hay un asterisco, que es igual a una compra mínima. “He hecho una compra de 30 pesos, pero por sólo 20 más me llevan todo a casa; bueno, en realidad no me viene tan mal esta linterna rebajada y esta paleta de pádle para cuando empiece a hacer deporte”. ¡Bingo! Ya te has gastado un dinero en productos que no necesitas y, además, no tendrás que gastar esas calorías extra en subir las bolsas a casa.

EL EMPLEADO ES TU MEJOR AMIGO Aunque en muchos hipers la figura del empleado extremadamente amable que te camelaba para que acabaras llevándote todo lo que quisiera está en desuso (debido a un cambio en los hábitos de los consumidores y en las relaciones laborales), ha resurgido, precisamente, en las tiendas más sofisticadas. El caso más claro es el de las Apple Store, superficies llenas de empleados cualificados que no cobran comisión y tratan de resolver los problemas de los clientes sin ningún tipo de técnica de venta agresiva. Aunque, claro está, este trato amable es en sí mismo una técnica de venta: máxime en una tienda en la que todo es caro y nunca nada está rebajado.

LA ÚLTIMA FRONTERA: LOS PRODUCTOS DE CAJA Te has paseado por toda la tienda y llevas el carrito lleno, pero aún queda algo de hueco: el de los chocolatines, chicles, revistas y boludeces (algunas cosas no tienen otro nombre) que esperan cuando vas a pasar por caja. Estos productos, aunque no son muy caros, son algunos de los que ofrecen más beneficios a las tiendas. En el mundo del retail se conocen como compras compulsivas: ¿quién no va a necesitar pilas en algún momento? ¿A quién no le gusta un chicle? Nunca es tarde para añadir algo más a tu compra. Sólo estarás a salvo, y un poco más pobre, cuando abandones el hipermercado.



08

El “nuevo” Metrobus empeoró el tránsito de Sáenz

LOS 40 MILLONES NO ASEGURARON UN CAMBIO PARA MEJOR por Víctor Del Vento

ESCOBA NUEVA BARRE PEOR La nueva distribución de las paradas con 500 metros entre cada una subleva a todos: usuarios, comerciantes y vecinos residenciales que ahora deben caminar cinco cuadras por veredas que han convertido (por la mutilación de su angostado) en andariveles sobre desfiladeros. Todo cambió para peor desde la mínima comprobación del tiempo extra que hoy tardan en hacer peatones y automovilistas, como nunca antes sin solución a futuro. El prestigioso Arquitecto Rodolfo Livingstone se ha pronunciado siempre profunda y profusamente contra el Metrobus (todos): “Es una aberración. Macri demostró que no hay pensamiento, hay gestiones que convienen electoralmente” La 1er traza sobre Sáenz dejaba fuera a la mayoría de las líneas, pero la nueva las incluye aunque con paradas cada

500 metros. La “remodelación” tiene 550 metros y va desde Rabanal a Perito Moreno y tiene dos carriles por mano para los colectivos y ocho estaciones enfrentadas, es decir, cuatro por mano. El Gobierno de la Ciudad suma agentes de la Guardia Urbana y Policías de tránsito en las esquinas más complejas (Perito Moreno y Sáenz, Rabanal y Sáenz), pero nada alcanza en las horas pico y el tramo de Rabanal desde Centenera a Sáenz se

hace en el doble de tiempo que antes, ya que a la obra se suma la histórica mínima duración de los semáforos que permiten tomar Sáenz a derecha o izquierda. La esquina de Rabanal y Centenera sufre enormes taponamientos por el embudo de los que siguen por Centenera hacia Puente Alsina o lo que quieren llegar a Sáenz. Ni hablar del mítico problema que causa la barrera del tren Belgrano Sur, hoy multiplicado por el embudo que conforman los nuevos carriles a esa altura.


09

pronto. ¿Ves que están todos mal soldados?”, dice Ariel, señalando el otro banco donde apenas se anima a apoyarse. “Es un desastre. Lo inauguraron recién y ya se rompe. Después dicen que se lo roba la gente”, agrega Néstor. No Un cálculo del Ministerio de Transporte de Nación es el único problema de infraestructura: también habla de más de 300.000 personas circulando a faltan luces en las paradas de Sáenz y Roca, juran, a diario por Sáenz, que vincula capital y provincia, a pesar de que el gobierno de la Ciudad asegura que través del Puente Alsina. Y el cálculo en vehículos además de reconstruir las veredas y llevar una serie particulares oscila los 35 mil vehículos particulares. de obras hidráulicas en la zona, renovó todo el sistema lumínico de esas avenidas. En cualquier caso, Los peatones aún no conocen el nuevo destino de las paradas y van y vienen por la angosta vereda los los dos coinciden en que nada de lo que se hizo va más afortunados y por la misma calle el resto, mien- a mejorar el problema del tránsito, ni el embudo que se genera entre la vía y el Puente Alsina, rumtras que otros se pasan de una dársena a la otra bo al partido de Lanús: “La gente se la agarra con buscando la estación en medio de la avenida. nosotros porque ahora además de que tienen que esperar al colectivo media hora, tardan un montón Algunos choferes aplauden la medida pero los pasajeros protestan todo el tiempo: “Es una taradez en llegar a la parada. Esto no es Constitución, pero por Pompeya pasan 25 líneas, no se puede soluciototal. Tengo que caminar 5 cuadras desde donde nar de cualquier modo”, dice Néstor. me bajo del 158, ¡y con este calor! Imaginate una persona mayor”, se lamenta Martina con sus comEn las veredas, otros que se quejan son los comerpañeros de parada. Vive en Villa Lugano y viaja ciantes. A pesar de que se cumplió con su pedido tres veces por semana a Lanús a visitar a sus hijos. de poner láminas de vidrio en las paradas, dicen Sigue: “Antes viajaba lo más bien, me bajaba en la avenida Roca. Toda la gente está enojada, confun- que ya pueden registrar pérdidas en las ventas. “Bajó mucho en estos dos días porque la gente dida. Hoy tocaban el timbre sin parar, como locos, y el conductor también se ponía nervioso también”, pasa menos, es lógico. Además, es insoportable la queja y la bocina”, dice Bárbara, vendedora de una dice. empresa de préstamos, y Jorge, encargado de un bazar, agrega: “Ya tuvimos este problema en 2013, Arriba del andén también hay otro tipo de quecuando empezaron con lo del Metrobus. Tenemos jas. Ariel y Néstor, inspectores de las líneas 115 y algunas estrategias para llamar la atención, mucho 91, muestran un banco faltante. “Se rompió hace color y muchas cosas baratas, pero no es lo mismo.” un rato. Estábamos sentados y se desprendió de

A $10 MILLONES POR KM El Metrobus del Sur, dividido en dos ramales con 36 paradas, se inauguró en agosto de 2013. La obra había sido adjudicada originalmente a BriconsMiavasa por $ 118 millones pero tuvo un costo final superior a los $ 223 millones. Esa inversión representó cerca de $ 10 millones por kilómetro, 4,5 millones por parada y un millón por cuadra. El tramo de Sáenz contaba con un solo carril de cada lado, donde circulaban cuatro líneas. Las restantes lo hacían por afuera, provocando enormes embotellamientos. En octubre de 2014 comenzaron las obras del nuevo centro de trasbordo.4,5 millones por parada y un millón por cuadra. El tramo de Sáenz contaba con un solo carril de cada lado, donde circulaban cuatro líneas. Las restantes lo hacían por afuera, provocando enormes embotellamientos. En octubre de 2014 comenzaron las obras del nuevo centro de trasbordo.


NOTA CENTRAL

10

E M R O F N I EL CION

A D N FU

A D E M A AL

Gustavo Vera, precandidato a jefe de Gobierno porteño y legislador de Bien Común, presentó junto el ex investigador del Ministerio de Seguridad Nacional, Jorge O. Rodríguez, un extenso informe acerca de los laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína instalados en la villa del Bajo Flores, la 1.11.14 y sus ramificaciones delictivas.

de la finca principal, que tiene las luces rojas características de estos lugares.

De todos los extensos datos y pruebas aportados, extractamos denuncias sobre personas, domicilios y funcionarios policiales de nuestro barrio que muestran el porqué de la coexistencia del bien y el mal con tanta naturalidad y a la vista de todos.

3- Fantasy, Santo Domingo 4237 a pocas cuadras del peligrosísimo Barrio Espora y de la Villa Zabaleta.

LOS PROSTIBULOS PROTEGIDOS POR LA COMISARÍA 32 Los días 4 de mayo y 7 de junio del 2011 informé también por escrito a la Ministra Garré la existencia de una serie de prostíbulos ubicados en la jurisdicción de esa comisaría, básicamente conforme a la información aportada por varios vecinos del Barrio de Nueva Pompeya: estos lugares operan en establecimientos disfrazados de bares. En los mismos hay mujeres en condiciones de esclavitud, algunas de las cuáles además eran menores y aún en la actualidad siguen existiendo estos tugurios, aunque cada tanto algunos de los mismos cierran por unas semanas o tiene clausuras de un par de días. En todos los casos se venden sustancias estupefacientes. Ya casi van seis años de esos Informes: 1- “Bar” Bunker de la calle Alberto Enstein nº 445/451 entre las calles Ventana y Traful. Son dos o tres fincas contiguas que se comunican internamente. Trabajan cerca de 10 mujeres. Cuenta con uno o dos sujetos de seguridad en la puerta

2- “Bar” La Reina ubicado en la calle Beazley nº 3890 esquina calle Romero. Trabajan allí más de 10 mujeres de distintas edades y también se venderían sustancias estupefacientes a los clientes que compran servicios sexuales. Hay un patovica en la puerta y en su interior también hay uno o dos más.

4- Falucho 135, sin ningún cartel pero en cuya puerta –con un cartelito que prohíbe fumar- hay una luz blanca y otra roja, a veces prendidas las dos y en otras ocasiones una sola (los vecinos aseveran que esto puede significar alguna clave). 5- Sáenz 874/878 con uno o dos custodios siempre en la puerta de ingreso y con la finca de al lado donde duermen las mujeres en condición de esclavitud. Los cobros de protección de estos lugares, los realizaban los integrantes de la Brigada 32º y en algunas ocasiones los Jefes de Calle quienes concurrían incluso en los patrulleros. Informé además a la Ministra que según varios vecinos, al “Bar” La Reina iba con bastante frecuencia el Tercer Jefe de la Comisaría 32º, con lo cual eventualmente además de percibir la coimas, se daba el agravante que concurría en su horario de trabajo (de noche y de madrugada). Según fuentes de información policiales, al segundo de los “bares” se le cobraba unos doce mil pesos mensuales, en tanto el primero abonaba unos ocho mil pesos por mes. La venta de dicha “protección” no solo implicaba el encubrimiento de sus actividades, sino también la rápida concurrencia del personal policial ante problemas con algunos de los clientes o en relación a robos o hurtos ocurridos en esos “establecimientos”. Por supuesto que el Ministerio de Seguridad no hizo absolutamente nada con el tema, nada más que encubrir los delitos policiales, tanto en la gestión de Garré,


Por Víctor Del Vento

como en la de Puricelli ni tampoco en la actual conducción de María Cecilia Rodríguez. Actualmente el “arreglo” prostibulario se ha vuelto más complicado, por cuanto los cinco prostíbulos están en jurisdicción de Prefectura. Distintos miembros de esta Fuerza me informaron que se cansaron de informar a sus superiores las actividades de los cinco lupanares –pasar la novedad, en lenguaje policial-, con lo cual se puede colegir que dicho “arreglo” pasa no solo por la 32º sino también por Prefectura. Conforme las pautas del Operativo Cinturón Sur del 4 de julio 2011, la 32º fue una de las seis comisarías en las cuales su personal quedaba “puertas adentro” para tareas administrativas o judiciales: también informé varias veces a la Ministra que los miembros de la brigada de la Comisaría 32º seguían yendo a percibir sus coimas a la Villa Zabaleta, al barrio Espora, a los vendedores ambulantes del Parque de los Patricios y a la Feria de los Pájaros contigua a la Estación Sáenz, cuestión que sigue ocurriendo en este año 2015.

COMISARIA 34: COIMAS Y OTROS DELITOS El prontuario histórico de la Comisaría 34º de Policía Federal es verdaderamente casi tan extenso como la Biblia. “En el Informe de Comisarios y Sub Comisarios del día 13.5 último, mencioné que junto a otras personas estábamos abocados a conseguir información para poder tratar de definir en alguna medida, la infinidad de “quintas” que caracterizan a la Comisaría 34º. Seguramente aún quedan pendientes de individualizar algunas cuantas más, ya que solo se pudieron identificar 40 y nos mencionan que serían realmente unas 60”. El principal caudal informativo del presente, se origina en información proveniente de distintos efectivos policiales, la mayoría de los cuales me han solicitado reserva de su identidad, no así el Cabo Primero XX –principal fuente de este informe- actualmente en otra Comisaría, pero que prestó 6 años de servicios en la 34º (hace unos días le solicité a Ud. el retiro de las calles del sr. YY, justamente por considerar que algunos de los delincuentes que forman parte de la Brigada 34º, podrían cobrarle la factura resultante de haberle afectado sus “negocios”). Ya le

11

había informado a la señora Garré que el Comisario Beraldi en su paso por la 34º, le armó una “cama” para que lo mataran en la 1.11.14 porque desobedecía su orden de no realizar procedimientos por sustancias estupefacientes. Se detallaron en el Informe los 40 puntos de cohechos buena parte restoranes, pizzerías, bares, farmacias, empresas de distintos rubros, supermercados chinos por supuesto, revendedores de autos, concesionarias oficiales de vehículos, lavaderos de coches, estaciones de servicio. Mucho de estos lugares se cubrían con policías del sistema “parada fija”, que consiste en un personal que siempre tiene el mismo horario. Algunos contaban con policías del sistema de “cuartos” es decir de horarios que rotan toda la semana (los que están de 0 a 6 hs. la semana siguiente están de 18 a 24 hs.) y los menos eran cubiertos con servicios de adicionales, una suerte de horas extras de los policías. Es más la pizzería ubicada en la esquina de Inclan y Boedo, sigue teniendo un uniformado hasta que cierra en la madrugada. Además se les cobraba y se les sigue cobrando a las decenas de combis truchas totalmente irregulares que salen desde Perito Moreno y Sáenz y a la más de una centena de vendedores ambulantes que se ubican a lo largo de Av. Sáenz de las dos manos -ambas veredas pertenecen a la 34º- los cuales abonaban entre 200 y 500 pesos semanales conforme la capacidad de sus ventas. Mencioné además que muchos de los mismos vendían mercaderías robadas en distintos procedimientos policiales y que caían en manos del increíble Comisario Jorge Orellano y sus adláteres. Solo pude localizar un bar prostíbulo ubicado en Centenera entre Rabanal y Sáenz, que todavía sigue existiendo y en el cual se vende obviamente cocaína. Pegada a la estación Sáenz, se ubica la ya mencionada Feria de los Pájaros que opera los días domingos y que si bien se ubica del lado de la 32º -su jurisdicción sería “puertas adentro”-, en la vereda se ubican cientos de vendedores de animales y los integrantes de la Brigada 34º aún hoy les siguen cobrando religiosamente. En este lugar se venden todo tipo de especies protegidas por catálogo y hasta por páginas web –ofidios, pumas, aves, etc.- de manera que se mueve muchísimo dinero y por consiguiente es una fuente recaudatoria policial delictiva muy importante.

(Continúa en Página 14)


NICO PREGUNTA

Nota y fotos: Nico Tordini

12

Casa ARTEFO: 40 AÑOS EMPILCHANDO LABURANTES UNA BUENA ÉPOCA PARA EL NEGOCIO: Desde 2004 hasta que fue el problema con el campo. En este momento se vende pero hay altibajos por la situación del país. UNA MALA ÉPOCA PARA EL NEGOCIO: La de 2001 fue muy mala - creo que todos nos vimos involucrados - cuando se fue Menem y pasó todo lo que pasó. DEFECTO COMERCIAL: Que siempre digo que sí. VIRTUD COMERCIAL: Me gusta vender; me considero buen vendedor. LO MÁS RARO QUE HAYA PEDIDO UN CLIENTE: Varias veces hubo muñecos de los Pitufos en la vidriera y me los vinieron a pedir a ver si los vendía. Lo mismo otras veces con herramientas usadas que había de decoración en la vidriera.

M

anuel Fovakis es otro de los comerciantes clásicos de Pompeya tras cuatro décadas de establecerse con un rubro símbolo para un barrio obrero y comercial: la venta de ropa de trabajo y accesorios. Un gran tipo para aquellos que lo conocemos -que no somos pocos- nos cuenta su historia. NOMBRE: Manuel Miguel Fovakis. EDAD: 63 años. FAMILIA: Esposa, un hijo y una hija - que trabajan conmigo - y un nieto. ¿QUIENES ESTÁN DETRÁS DEL MOSTRADOR?: Yo. DE CHICO QUERÍA SER...: Aviador. Salí siendo comerciante, pero no me arrepiento. Me gusta mucho. RUBRO: Ropa de trabajo, gastronómico, indumentaria para mozos, artículos de seguridad.

¿CUÁNTOS AÑOS EN EL RUBRO?: 45 años más o menos. Empecé como empleado en Copa & Chego (un clásico del rubro éste) en el ‘67, y me independicé en el ’75 y estuve en sociedad con otras dos personas. De ahí el nombre de la firma Artefo: son los tres apellidos, Arrojo, Tedejo y Fovakis. Este negocio lo tengo hace dos años y medio. Estuve 20 años con mis socios en frente, al lado de Estación Sáenz, hasta que por la llegada del Subte “H” me expropiaron. Entonces alquilé acá y ahora estoy solo, con mis hijos. Hace 8 meses abrimos un nuevo local en Sáenz 1179. ¿CUÁNTOS AÑOS EN POMPEYA?: El negocio desde el ’67. Y yo vivo en Tapiales, aunque prácticamente me crié en Pompeya. LO QUE MÁS LE GUSTA DEL TRABAJO: Atender al público. LO QUE MENOS LE GUSTA: Estar encerrado como en una cárcel, por la falta de seguridad. Las rejas están desde que vine acá.

HÁBLEME DE POMPEYA: Te puedo decir que en este momento se solucionó un poco lo de los vendedores ambulantes (no es justo que uno pague un alquiler e impuestos, como pago yo, y que tengas a otro en la puerta que venda tu mismo rubro y sólo le pague una comisión no sé a quién), pero lo que todavía no se termina de solucionar es el problema de indigencia que hay en la calle. Eso lamentablemente a mucho público lo inhibe de venir acá a Pompeya. ¿ALGO QUE QUIERA DECIR?: Le quiero mandar un saludo muy grande a Víctor, que hace años que no lo veo. Me acuerdo mucho de él y de su familia. Un abrazo grande y un beso de mi parte.

NOTA DEL DIRE: Desde ya que el saludo es mutuo porque conozco a Manuel ya que una de sus direcciones comerciales estuvo pegada al local de mis padres y sé bien quién es, pero en los últimos tiempos, Manuel se convirtió en una “rara avis”, ya que es el único vecino de la ciudad de Buenos Aires que en la historia de las obras para los subterráneos fue expropiado, y encima para nada, ya que la obra se desvió. Y lo que siempre hemos marcado desde este medio, es esta caprichosa situación en que un gobierno -el que sea-, pone un precio caprichoso al pasado, presente y futuro de alguien, sea porque antes estuvieron sus padres detrás del mostrador, hoy él, y mañana quién sabe sus hijos. No digo que sea éste el caso de Manuel, pero le cabe con variaciones. Lo cierto es que el progreso no debiese llevarse puesto a nadie porque para eso se toman previsiones serias y se hacen “estudios de impacto” de distinto orden, no como con el Metrobus por el que hoy todos putean. Pero recuerdo a comerciantes en reuniones, que cuando se alzaban las voces de todos los “expropiables” por la llegada del subte, se agarraban del “progreso que le iba a traer a Sáenz” y no solo no eran solidarios, sino que pensaban, -con claridad-, sobre los beneficios de las estaciones con el aluvión de clientes. Los mismos que hoy putean -con razón- a los cuatro vientos por el angostamiento de las veredas y la desaparición de las paradas de colectivos.


13

Decomisan animales en la Feria de los Pájaros por Kitty Passa

Más de 300 animales silvestres que iban a ser comercializados ilegalmente en los alrededores de la “Feria de los pájaros”, fueron incautados en un operativo conjunto de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds) y Gendarmería. Los inspectores rescataron 301 animales ejemplares, de los cuales 255 son aves entre las que se destacan lechuzas de los campanarios, cardenales, brasitas de fuego, jilgueros, reinas moras, cabecitas negras y corbatitas. También hallaron siete coipos (comúnmente llamadas nutrias), 35 tortugas de tierra y tres culebras. El operativo se realizó a partir de una investigación iniciada por la Fiscalía de Distrito de Barrios de Nueva Pompeya y Parque de los Patricios, correspondiente a la Unidad Funcional de Instrucción en lo Criminal y Correccional del cinturón sur.

La coordinación estuvo a cargo de Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre de la cartera ambiental. “Estos operativos buscan desalentar el consumo de estas especies de animales silvestres, ya que no son mascotas y comúnmente lo que sucede es que para llegar hasta acá y ser vendidas, transitan un camino muy largo” y en pésimas condiciones, dijo Terny. El funcionario explicó que los animales viajan “hacinados y en condiciones muy malas de sanidad. Eso genera que se contagien enfermedades, muchos mueren en el traslado y los que llegan a los puestos de ventas, por lo general, lo hacen en pésimas condiciones”, detalló. “Para nosotros es importante mostrar que las especies silvestres necesitan de los ambientes naturales para vivir, pues están preparadas para vivir en espacios abiertos y no en espacios de mascotismo”, señaló. Terny advirtió que en esta comercio ilegal “también tiene que ve la parte sanitaria: a veces la fauna silvestre puede generarnos algún tipo de enfermedad porque son animales de los que desconocemos

su biología y no sabemos muy bien cuáles son sus comportamientos”, lo que “pone en riesgo la salud humana”, apuntó. La ley 22.421, de Conservación de Fauna Silvestre, encomienda a la autoridad de aplicación fiscalizar la caza, tenencia, comercio, tránsito y producción de animales de fauna silvestre, sus productos y subproductos. La norma define como fauna silvestre “todos aquellos animales que viven libres e independientes del hombre en ambientes naturales y artificiales” y también los “bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre”, en cautiverio o semicautiverio. El comercio de esos ejemplares está prohibido, salvo que provengan “de planes de manejo aprobados o de criaderos habilitados” y tengan la correspondiente documentación. Y hay especies, como la tortuga terrestre, cuya venta está totalmente prohibida. La popular “Feria de los Pájaros” de la Asociación Cultural de Ciencias Naturales de Nueva Pompeya, fue constituida como entidad sin fines de lucro y con personería jurídica desde 1982. Declarada hace décadas “de interés municipal turístico” por su “carácter de paseo público tradicional”, la feria funciona en avenida Sáenz 790, pegada a la estación del mismo nombre de la línea Belgrano-Ramal G y es “la única fuente de trabajo de más de setenta familias”, dice la asociación en su portal de internet. El espacio, señalan, “le asigna características particulares” a Pompeya y es “reconocido mundialmente”, por lo que le confieren “suma importancia” a su conservación pues “su inexistencia ocasionaría también la pérdida de la identidad cultural del barrio. La institución se mantiene solo mediante “las cuotas sociales de sus afiliados”, con setenta puestos que brindan “la posibilidad de observar diversas especies animales y la oportunidad de adquirirlas junto a los alimentos y hábitos a un precio accesible”, indica el portal de la asociación y asegura que no tiene “ninguna relación con la venta ambulante situada en las veredas linderas a la feria”. Los animales incautados en los operativos realizados hoy “van a ser puestos en para realizarles exámenes y determinar sus condiciones sanitarias. “Una vez que pasen las instancias de salud, se evaluará técnicamente si están listos para liberarlos en su entorno o ambiente natural, para lo cual hay que identificar muy bien las especies y tratar de encontrar la manera de identificar de dónde las trajeron, que por lo general son del norte de nuestro país”, indicó el director de Fauna Silvestre.

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

EDITA Víctor José Del Vento NOS GERENCIA Mónica Del Vento NOS DISEÑA Carlos Tordini COMERCIAL Sandra Quarleri NOS IMPRIME Rotativos Patagonia S.A. NOS DEFIENDE Dra. Celia La Greca NOS DISTRIBUYE Miguel Avena NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NÚMERO Acquaforte Alejandro Conzón Nico Tordini Kitty Passa Alberto Mitre Sartán Miguel Ayuso Jorge Resnik Viviana Nilda Luppi LANI REDACCIÓN Y CONTACTO Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4601-5053 / 15-6676-6678 / ID 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

Noticiario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. Noticiario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodístico, humorístico, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. Noticiario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rotativos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rotativospatagonia.com.ar)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 FEBRERO 2015 - Nº154


NOTA CENTRAL EL

E INFORM

ON I C A D N FU A

ALAMED

(Viene de Página 11)

Actualmente a pesar que la jurisdicción 34º es cubierta por Gendarmería desde el Operativo Cinturón Sur, puedo dar fe que los integrantes de la “brigada judicial” 34º siguen yendo a percibir sus coimas a bordo de la camioneta Ford Ranger gris dominio IRX 390 a los delincuentes y traficantes del barrio Charrúa, a los vendedores ambulantes de Sáenz, a las combis truchas y a las manzanas de la nº 1 a la 7 de la Villa 1.11.14. Esta cuestión la detallé en una declaración testimonial realizada en el Juzgado Federal Criminal y Correccional nº 1 el día 3 de diciembre último, en calidad de testigo de una Causa de venta de sustancias estupefacientes en la manzana nº 6, cuestión que volveremos a mencionar en próximas líneas. Paradójicamente a la protección de los recaudadores de parte del Ministerio de Seguridad Nacional, debo decir que el día 30 de junio del 2011, le escribí a la Ministra Garré detallando a seis policías de la 34º sumamente honestos, los cuales además eran mis fuentes de información. En ese escrito le solicitaba que ante los traslados que se iban a operar por cuanto la 34º achicaría su personal,

14 quedando “puertas adentro” en las ya mencionadas tareas administrativas y judiciales, sería importante que los mismos permanecieran en la comisaría para que me siguieran informando. Bien, como ya imaginara el lector todos fueron trasladados. El 10 de mayo 2012 en otro Informe titulado Delincuentes de la 34º, plantee que era un despropósito que la 34º “residual” contara con 104 efectivos, si su finalidad eran básicamente los trámites judiciales. También detallé los prontuarios de 20 policías que prestaban servicio en la misma. Vale como ejemplo citar las bondades del Comisario Roberto Juan detalladas en esas líneas: “Quien fuera su chofer durante unos dos años el Cabo Simón Diego, fue detenido en aquel momento por la Comisaría 38º, intentando robar una madrugada un negocio de venta de repuestos de calefones y estufas ubicado en Directorio 2750. En su poder se encontró un tracking que permitía escuchar las modulaciones de la Circunscripción VI, unos ciento cincuenta mil pesos en su vehículo, como también importantes cantidades de cocaína (se trataba de una banda policial integrada entre otros por el Sub Inspector Rapisardi también de la 34º, quien fue detenido posteriormente también en jurisdicción 38º al boquetear la fábrica de cosméticos Silkey de la calle Pedernera). Juan se hizo el tonto con Simón durante más de dos años, ya que además de ser ladrón vendía y consumía cocaína. También era ciego respecto del Sub Inspector Rapisardi ya que como jefe de calle del Cuarto IV, en su horario de 0 a 6 hs. era

cuando más coches se robaban en la jurisdicción. Infinidad de policías y quien suscribe estas líneas le mencionamos a Juan, que Rapisardi llevaba en el patrullero un arrancador electrónico de automóviles. Oportunamente además, Juan me solicitó información “para realizar procedimientos” –concretamente se interesó por la venta de sustancias, piratas del asfalto y prostíbulos y no le dio curso legal a estas cuestiones y en algunos casos directamente envió a Simón y otros poli ladrón a “cortar boleto.” Aunque resulte obvio, se sugiere realizar un análisis patrimonial de los cuatro brigadistas y muy especialmente chequear los resúmenes de sus tarjetas de crédito del Banco Patagonia, ya que la información con que cuento de distintas fuentes policiales y del Banco, indica que varios presentan recurrentes gastos mensuales de veinte mil o de veinticinco mil pesos (con ingresos que no superan los ocho mil pesos mensuales). Un buen porcentaje de los policías que permanecieron en la “34º residual”, debieron abonar entre 3 mil y 4 mil pesos para conservar sus puestos en la Comisaría”. El informe está a disposición de aquella persona que lo solicite, escribiendo a: diario@ noticiario-sur.com.ar

Adiós para una Leona de ambo verde

Estela Morandi era la jefa de Catástrofe del SAME. Trabajó 20 años allí. Salvó vidas en los atentados contra la AMIA y la Embajada de Israel, en el incendio de Cromagñón, y en las tragedias de Lapa y Once. El lunes murió en su casa. Sus compañeros de trabajo la despidieron como a una heroína. Pocos sabían que era una vecina de nuestro barrio y encima quemera.

Gentileza DyN y Paula Acunzo

Por Cecilia Devanna Al teléfono alguien decía que habían chocado dos trenes. Eso es imposible, respondió la mujer. No pueden ir dos trenes por la misma vía. Estela Morandi, la jefa de Catástrofe del SAME, sabía de situaciones difíciles. Había salvado vidas en los atentados en la embajada de Israel y en la AMIA, en el despiste del avión de LAPA y el incendio de Cromagnon. Llevaba dos décadas con el ambo verde puesto. El día de la tragedia de Once, el 22 de febrero de 2012, un tren se había estrellado contra el andén. Estela chequeó la información que en los primeros segundos sonaba inverosímil, puso todos los recursos del SAME a disposición y ayudó a rescatar a más de 700 personas. En ese escenario lloró, se secó las lágrimas y siguió trabajando. Lo hizo sin parar durante 12 horas, hasta que todo terminó. En las redes sociales circula una foto de Estela de aquel día. Se la ve parada frente a

un hombre acostado en una camilla. Estela tiene el pelo corto y ruge. Parece estar dando una orden, una de esas órdenes claras, inapelables, que la gente como ella sabe dar en momentos de vida o muerte. La imagen es la que sus colegas eligieron para homenajearla. Un lunes murió de golpe, a los sesenta años. El martes la enterraron y las sirenas de las ambulancias del SAME sonaron en su honor. “La despidieron como una heroína, como lo que ella era. Cortaron la calle Monasterio –sobre la que está la sede central del SAME, en Parque Patricios- y sonaron las sirenas diez minutos”, contó a Infojus Noticias su hija Paula, reportera gráfica. “Ella siempre dejó todo por lo que hizo, aunque no tuviera que hacerlo”, recordó.

Estela era médica toco-ginecóloga y legista, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Fue la primera universitaria de su familia. Trabajó en hospitales públicos, en guardias y ambulancias, hasta que se inclinó por la emergentología y llegó al SAME. “Era la no claudicación. Nunca. Era una persona a la que la definía la entrega total para todo”, dijo a Infojus Noticias Alberto Crescenti, director del SAME. “En un mundo donde todos miran cada vez más para otro lado cuando pasa algo, ella ayudaba sin mirar”, agregó. De cada tragedia recordaba imágenes y olores. La gente corriendo por el hall central de la estación “sin saber adónde ir” y, un poco después, “los vagones del tren apilados y la gente adentro”. En esos vagones tuvieron que tirar aceite, agua, vaselina para poder destrabar a los que quedaron atrapados entre los hierros. Lloró cuando murió un nene en medio de las tareas de resucitación. Se secó las lágrimas y siguió adelante. Antes contuvo a un médico que había quedado afectado por lo que pasó.

Del choque del avión de LAPA en agosto de 1999 recordaba el olor a quemado. Y la tragedia de Cromagnon la conmovió especialmente. Las edades de sus hijos se acercaban a las de las 194 víctimas y eso la golpeó. Lloró sobre la avenida Rivadavia al ver la fila de cuerpos jóvenes. Cuando volvió, se sentó en los pies de la cama de sus hijos para verlos dormir. Paula, Matías y Sebastián eran su debilidad. Hablaba de ellos con devoción.

A su esposo, Rafael, jefe de cardiología del hospital Ramos Mejía, lo conoció cuando él era uno de sus profesores en la residencia. Ella le apostó a una compañera que lo iba a conquistar. Perdió la apuesta, pero unos meses después empezaron a salir. Estuvieron 40 años juntos. Su familia, sus tres perros, Levi, Aron, y Cristóbal, y cuidar el jardín la apasionaba. En su oficina tenía plantas, flores y una pecera. “Estamos tan rodeados de muerte y dolor que hay que compensar”, solía decir. El día en que una nube tóxica sobrevoló Buenos Aires, esta cronista la vio en acción. La misma mujer que un rato antes caminaba por los pasillos y tenía una broma para cada uno de los que se cruzaba, en pocos segundos activó todos los dispositivos necesarios para enfrentar lo desconocido. Estela se movía como una topadora. Parecía tener todo previsto de antemano: sabía que las tragedias no avisan. Esa mañana salió a la calle con el alerta amarillo declarado. Un par de horas después volvió a la oficina de Parque Patricios. Estaba empapada y exultante por lo bien que había salido el operativo. Habló con sus jefes, con su equipo y su hija, que estaba preocupada por la mamá. Igual que siempre, Estela había ido al lugar del que todos querían irse.

Con dolor y orgullo, Paula, una de las hijas de la “heroína anónima” del SAME recordó a su mamá a una semana de su muerte y mientras las demostraciones de cariño crecen tras la partida de una mujer que salvó cientos de vida. En diálogo con TN, la hija de Estela Morandi, aseguró: “Lo más importante es que ahí estaba todo el mundo recordando a mi mamá”. “Era una persona que no tenía ego. Nunca sacaba a luz lo que hacía”. “Era una persona increíble y querida por todo el mundo. Deja un vacío enorme”, recordó la joven. “Quiero hacer mención también a mi papá que es médico se merece su reconocimiento por haber compartido esta profesión con ella. Hoy en día, cuando hay gente que le importa tres pitos el otro, ellos están abocados a su profesión, no soportan las injusticias y se dedican a ayudar a la gente”, pidió Paula.

Estela y su hijo Sebastián NOTA DEL DIRECTOR: Saludo y me conduelo con la familia Vázquez – Seoane. -queridos amigos de toda la vida-, que eran consuegros de Estela a traves de su hijo Sebastián Dacunzo, casado con su hija Noe. Ellos, la noche previa disfrutaron junto a ella de una velada familiar por el regreso de los hijos de unas vacaciones, por lo qué su hijo pudo ver a su mamá antes de partir.


15

Energía solar: ¿El fin de la esclavitud? por Kitty Passa

Por estos tiempos (y parece que a futuro), la problemática de los cortes obliga a pensar en soluciones alternativas eficaces para no esclavizarnos a un sistema monopólico. Y la alternativa por excepción a “energía tradicional”, es la energía solar. ¿Pero que sabemos de ella? Poco y nada porqué su desarrollo nos ha sido vedado por ley ya que esta es de libre acceso y absolutamente limpia. En nuestro barrio, un vecino hace rato viene haciendo punta en investigación y desarrollo de la mejor fuente de energía posible para la casa o el comercio, dada su básica infraestructura y su pureza, además de su bajo costo. Noticiario Sur habló con Daniel Tognetti, quién en su hogar hace rato viene transitando experiencias con la energía del futuro. Noticiario Sur: -¿Qué ventajas tiene la energía solar? Daniel Tognetti: -Los equipos solares presentan diversas ventajas como estar disponibles las 24 hs del día, son totalmente silenciosos, ecológicos (no usan ningún tipo de combustible), por no requerir atención son totalmente autónomos, cosa que los hace muy confiables, su versatilidad permiten adaptarse a cualquier tipo de consumo, de muy bajo mantenimiento, de construcción modular que permite

su expansión, se puede diseñar en forma personalizada, resisten todo tipo de clima, auto protegidos, fácil instalación. Una solución para reducir el efecto de los cortes de electricidad, para usar siempre.

Noticiario Sur: -¿Qué saber antes de comprar un sistema de energía solar? Daniel Tognetti: -Aclaremos que la energía renovable es la opción inteligente para mejorar el mundo. Hay varios tipos de energía renovable: termal, solar, del viento y de biocombustibles. Pero la elección perfecta para nosotros es la energía solar, la cual, además de proteger el medio ambiente, no tiene costo y tiene el más sencillo acceso. Noticiario Sur: -¿Por qué conviene más la energía solar? Daniel Tognetti: -La provisión de fluido eléctrico en la Ciudad de Buenos Aires colapsa con frecuencia y particularmente en épocas de alta temperatura, haciendo que comerciantes y particulares opten por soluciones extremas de elevado costo de inversión, mantenimiento, elevado valor de generación, haciendo ineficiente la provisión energética, además de generar situaciones de elevado riesgo, dado que la mayoría de los equipos auxiliares son manipulados por personas que no tienen entrenamiento adecuado, ubicando los equipos muchas veces en lugares inapropiados aun al alcance de personas descuidadas poniendo en riesgo la salud, no teniendo en cuenta la emisión

de gases tóxicos, además de los niveles de ruido que en muchos casos supera los valores admitidos. Noticiario Sur: -¿Qué son los paneles solares y cómo saber cuál es el que necesitamos? Daniel Tognetti: -Los paneles foto-voltaicos, son paneles solares, llamados módulos. Son fabricados con silicón, que captura los rayos del sol y los convierte en energía. Para seleccionar un sistema solar, se debe considerar dos criterios: la capacidad del sistema (en kilovatios, KW) y la cantidad de electricidad que se genera (medido en horas de kilovatios, KWH, mientras el sistema perdure). Los paneles producen corriente directa (DC) que necesariamente hay que convertir con un inversor en corriente alterna (AC). La calidad del inversor es tan importante como la eficiencia del panel. En el mercado, hay muchos paneles e inversores, y es necesario seleccionar los de mejor calidad para ambos. Un panel eficiente debe tener una garantía de rendimiento de no menos de 25 años, y el inversor de no menos de 10 años. Noticiario Sur: -¿La energía solar es decididamente parte de nuestro futuro? Daniel Tognetti: -Ya no. Hoy es parte de nuestro presente. Para consultas sin costo alguno. detognetti@yahoo.com


16

Tilcara 2806: El Hipermercado de la Falopa por Víctor Del Vento

Un predio abandonado a su suerte en Tilcara 2086, se convirtió en una villa para algunas personas, que tras un tiempo de usurpación, ahora han sido sometidos algunos y expulsados otros por cuenta de Marco Antonio Estrada González, (barón narco de la Villa 1-11-14), que ahora ha decidido que el lugar es suyo y será su depósito para stockear cocaína de máxima pureza. ¿Y la justicia? Mal, gracias. Nadie hace nada. Jorge Rodríguez, el ex investigador del Ministerio de Seguridad que denunció la inacción de las autoridades en materia de narcotráfico y que también es vecino de Pompeya, fue quién brindó este dato a este medio en principio y que luego se expandió a los medios masivos. Estrada González, tiene 10 laboratorios de producción de cocaína en la villa 1-11-14, “está usando una villa en Tilcara 2806, para acopiar droga”. El predio tiene unas veinte viviendas, algunas mejores que otras, de las cuales la mitad está ocupada por miembros del clan Estrada González o por familias vinculadas a los narcos. Entre todas hay una de 3 pisos ya que tendría más de 15 habitaciones y sería el centro de operaciones. El asentamiento sigue creciendo y todo el tiempo ingresan camiones con materiales de reconocidos corralones.

Otro dato que apuntó Rodríguez son los autos. Además de camionetas 4x4, un Palio azul, un Gol gris y un Peugeot 307 –que serían de los vecinos, también suelen ingresar al terreno vehículos de las remiserías ubicadas en los alrededores de la villa 1-11-14, que según Rodríguez son propiedad de Marco Antonio Estrada González y son usadas como una pantalla para el transporte de droga. El predio, al parecer, no fue originalmente ideado para el acopio de droga, sino que uno de los vecinos del lugar, llamado Mauricio –que planta marihuana–, sería quien les abrió la puerta a los narcos y sus construcciones. Habría cobrado entre 20 y 50 mil pesos por esa gestión. Pero de acuerdo al testimonio de vecinos, la que maneja el predio actualmente es una ciudadana peruana que

vive con su marido y dos hijos a unos metros de allí, en el primer piso de Tilcara 2818, donde hay un falso cartel de venta con la inscripción “vendido”. La mujer habría alquilado el terreno y luego de unos meses dejó de pagar la renta y mutó de inquilina a ocupa. Por el caso hay una denuncia presentada en la Sede Comunal 4 de la Policía Metropolitana, que inició actuaciones que quedaron a cargo del juez federal Sebastián Ramos. Rodríguez recordó que hace año y medio hubo un procedimiento realizado por la policía porteña, que siguió a un vehículo que salió del predio. Tras detenerlo unas cuadras más adelante, los agentes hallaron en su interior más de un kilo de cocaína aparentemente casi pura, como la que se fabrica en el Bajo Flores, que alcanza hasta un 93% de pureza. También hubo un allanamiento para dar con un narco paraguayo que paraba en el lugar, pero que logró escapar y luego habría huido del país. En ese operativo, en cambio, fueron detenidos varios miembros de una familia peruana que vivían en un rancho vecino y que estuvieron presos unos 18 días, hasta que los liberaron porque no tenían nada que ver con el tráfico de drogas.


3ra EDAD

Por Víctor Del Vento

17

DESDE EL OLVIDO María con sus ochenta y cuatro de pasos cortos y roer suelas, aún se empecina a diario en las funámbulas veredas de su avenida Cnel Roca, entre Centenera y Corrales. Aunque no lleva un peso, su cartera curtida en los ‘60s cuelga de sus artríticos codos brillante el limado cuero de perdida negritud. María va y viene por la vereda impar, una vez al día. O dos. Depende … Saluda a todos, sin saber a cada cual su quién, y sonríe oronda a madres con bebes, pero frunce el ceño y apura pasitos cuando un callejero le mueve la cola o la sigue unos metros. Su mayor cuidado lo distingue a los garajes de los galpones, pero nunca falta un mozo que le grita: ¡cuidado abuela! (¡pero vaya que ya no conoce a todos sus nietos de grandes y tantos que son!) Cruza las calles y en cada cruce defenestra a los ateos que niegan que dios existe. Se cruza con verdes soldados en algunas esquinas y en más de uno ve a su amado Rufino en su elegante uniforme de conscripto, cuando ella lo conoció el año de la libertadora. Era granadero. Alto, flaco y buen mozo. Un buen hombre. Más de sesenta años de casados y tres hijos. Murió del corazón. ¿O de cáncer?. ¿Y sus hijos?. Ahora cuando vuelva a casa le preguntará a Rufino por los chicos. Los soldados estos le llaman la atención porqué hay varones y mujeres. Son raros. Pero bueno, con la libertad de ahora... María entra a la panadería. Ya la conocen y la saludan. Le dan sus tres miñoncitos sin sal y una palmerita de regalo. Como cada día, María reitera el acto

de abrir su cochambrosa cartera buscando el pago inexistente. La buena panaderita le dice como cada día: -”déjelos ‘ña María, me los paga otro día”. ¿Habrá cobrado Rufino? No le gusta deber. ¿La chiquita esta le habrá dado bien el vuelto? Porqué le ve cara de pícara... Otra vez corte de luz. Con el calor que hace. No tiene casi nada en la heladera. Una pechuga hervida. Un zapallito. Una zanahoria. Remedios. Dos huevos. Leche condensada. Los dos lápices de labios que le trajo una vez la hija (¿cuál?) … Una crema para las piernas. Un chocolate viejo. Media terma y un agua. Más no tiene. Pero tendría que ir a protestar a SEGBA... Un día de estos va a ir. Si la quiere acompañar Rufino, mejor... Pero a Rufino le cuesta protestar. Siempre se conformó. Igual lo extraña. Ya van quince años que murió pero lo extraña. Aparte los chicos que no la visitan. ¿Tiene hijos? ¿Eran dos mujeres y un varón? La del medio debe estar por tomar la comunión. Tiene que comprar la tela para el vestido. Se lo va a hacer ella misma. Entra a la carnicería a buscar un poquito de picada para su perro. Pero que cabeza, si ella tiene una gata. Bueh... Igual los dos comen picada.

La Demencia Senil no es una enfermedad específica, sino más bien un grupo de síntomas que son causados por cambios en el funcionamiento del cerebro. Hay muchos y variados síntomas que tienen que ver con la cognición. La cognición se refiere al acto de pensar, percibir y aprender. Las funciones cognitivas que pueden verse afectadas son la toma de decisiones, juicio, memoria, orientación espacial, el pensamiento, el razonamiento y comunicación. La Demencia Senil afecta básicamente a ancianos, que la mayor parte de las veces requieren cuidados por parte de familia o profesionales. Es especialmente habitual a partir de los 85 años. A partir de esta edad afecta hasta un 50% de estas personas. Algunas cifras señalan que entre un 20 y un 30% de la población de más de 85 años está afectada. También cifras no oficiales de distintas instituciones, señalan que entre un 40 y un 50% de los ancianos son abandonados por sus familias. Es una enfermedad crónica, degenerativa y se caracteriza por disminuir la calidad de la vida del enfermo de forma notable.


LA HISTORIA DE ACÁ por Jorge Resnik (*)

18

La historia de la Avda. Cnel. Roca (Capítulo III)

INVASIONES INGLESAS En las segundas invasiones Inglesas al Río de la Plata, en 1807, fueron testigos las tierras de nuestro estudio. Las tropas de la Corona Británica desembarcaron en la Ensenada de Barragán, atravesando un tortuoso camino hacia el antiguo casco de la ciudad, quedándoles pendiente el cruce del Riachuelo. El Plan consistía en internarse al oeste y vadear el Riachuelo. Una columna invasora “Grueso de Ejercito” compuesta por 4000 soldados a cargo del Tte. Gral. Whitelocke atraviesa el Paso de la Noria o de Zamora en la zona que ocupa actualmente el Autódromo en Villa Riachuelo, mientras tanto otra columna enemiga “Vanguardia” vadea el Paso Chico en la actual zona del Parque Roca en Villa Soldati. Ambas columnas tomarán nuestro Camino del Pajonal con dirección a los viejos Corrales de Miserere. TRES PULPERÍAS A lo largo de esta arteria existieron tres pulperías o almacenes que fueron puntos de referencia de antaño. LA BLANQUEADA “La Blanqueada” ubicada en el barrio de Nueva Pompeya desde aproximadamente 1867 en el inicio de nuestra avenida en su intersección con la avenida Sáenz. Era el lugar elegido por los reseros y troperos donde hacían un alto para beber alguna bebida y donde también existía un bañadero de caballos para los jinetes y luego seguir su paso a los Corrales Viejos. LA BANDERITA “La Banderita” estaba ubicada a la altura de Escalada en el deslinde de Villa Soldati y Villa Lugano. Este lugar, según referencias, data del año 1810. También era paso obligado de troperos y jinetes por su ubicación estratégica, estando cercano al Paso Chico, vado que permitía cruzar el Riachuelo y por estar cercana a la Tablada de Flores. El nombre “La Banderita” (roja) se dice hacía clara referencia al Gobernador Juan Manuel de Rosas. Se mantuvo en pie hasta 1940 cuando fue demolida por el rectificado del arroyo Cildáñez.

EL ALMACÉN DE FERROS El “Almacén de Ferros” perteneció a Lorenzo Ferros y estuvo ubicado casi al final del recorrido de nuestra avenida en su intersección con la calle Tellier (actual Lisandro de la Torre) deslinde de los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano, desde el año 1898. En este lugar también eran parroquianos habituales, reseros y troperos que aprovechaban los “palo a pique” donde enlazaban a sus caballos mientras sus haciendas se refrescaban en la gran noria que existía próxima al Paso de la Noria, mientras estos duros hombres guitarreaban mientras preparaban un asado y bebían alguna copa fuerte. EL BAÑADO DE FLORES Y EL ARROYO CILDAÑEZ La Avda. Cnel. Roca atraviesa de este a oeste lo que fuera el antiguo bañado de Flores, lugar bajo e inundable donde proliferaban lagunas, toscas, arroyos y una exuberante vegetación diversa que contó con una variada fauna acuática. Este inmenso bañado ocupaba total o parcialmente la superficie de los actuales barrios de Villa Riachuelo, Villa Lugano, Villa Soldati, Parque Avellaneda, Flores, Parque Chacabuco, Nueva Pompeya y Parque Patricios. A pesar de lo bajo de su terreno se destacaban algunas barrancas elevadas que referenciaban las zonas, por ejemplo, la meseta de los “Corrales” en el actual Parque de los Patricios, las barrancas del actual Cementerio de Flores y más al oeste la loma de la la calle Escalada

que era coronada por la antiquísima capilla Jesuítica “Las Angustias”. El lugar era despoblado por su duras condiciones, igualmente comienzan a establecerse familias de pocos recursos con humildes viviendas, en algunos caso ranchitos lacustres en estos terrenos que pertenecían al estado. Por muchos años la zona conservará este perfil agreste hasta la llegada del hombre conformando núcleos urbanos. Ya entre 1880 y 1888 se hallaban los incipientes trazados de Nueva Pompeya y Villa Riachuelo. El arroyo Cildáñez. tomo este nombre por un antiguo y misterioso personaje, Fortunato Cildáñez, que tenía una quinta cercana a este curso de agua. Este arroyo tiene su nacimiento en la ciudad de San Justo en La Matanza, dirigiendo su curso hacia la bajarte del bañado en busca del Riachuelo, pasando por debajo de los mataderos de Linier. Allí desde la apertura, en 1901, de este establecimiento, comienzan a ser arrojados todos los desechos de la matanza de animales, transformando el color del agua del arroyo en un espeso rojo, por este motivo este curso adoptará el mote de arroyo de la “Sangre”. Luego de rectificaciones y canalización realizadas entre 1930 y 1940 el arroyo fue finalmente entubado y en la actualidad sólo se puede observar un pequeño tramo a cielo abierto que en el Parque Roca. TABLADA DE FLORES Los terrenos que ocupa actualmente el Parque de la Ciudad, en el Barrio de Villa Soldati fueron, desde el año 1873, asiento de la Tablada de Flores, lugar donde se realizaba el control sanitario de la hacienda que ingresaba a los Corrales Viejos de Parque Patricios y luego, desde 1901, al ganado que se destinaba a los nuevos Mataderos de Liniers. Más adelante, en este predio, se instaló el Campo Municipal del Riachuelo donde se alojaba a la caballada municipal. Posteriormente, el lugar fue asiento de la dependencia municipal que alojaba los camiones y vehículos encargados del volcado de basuras en el vaciadero que se encontraba próximo al lugar. (* fuente: barriada.com.ar)


Bocas de expendio

19

Pida Noticiario Sur 4 en todos los kioscos de revistas, farmacias, panaderías y fábricas de pastas de Nueva Pompeya. Y también en... Altea Service – Centenera 3566 Casa Braessas – Sáenz 967 Casa de Limpieza – Beazley 3939 Casa Payo – Traful 3854 Center Motor – Centenera 3389 Coco Rossi – Almafuerte 896 Distribuidora Arka – La Plata 2458 Distribuidora Pompeya – Sáenz 1125 El Buzón - Centenera 2900 Ferretería ESPA – Ventana 3849 Fitness House – Sáenz 946/8 Foto Outón – Ventura de la Vega 3986 Full Cristal – Centenera 3453 Granja De Colores – Centenera 3145 Inmobiliaria Parracia – Romero 435

VECINOS FALLECIDOS EN FEBRERO 2015 1: Pablo Osvaldo, Bortolazzi Julio Alberto, Juarez José, Sosa 2: Mercedes Nieves, Boquete Benjamín Osvaldo, Roldan 3: Juan Manuel, Bezanilla Miguel, Castro Luis Carlos, Rodriguez 4: Maria Luisa, Juri Ricardo, Lorenzo Juan Roberto, Pachilla

Instituto Martín Fierro – Traful 3856 Librería Beca – Sáenz 1040 Librería Priolo – Centenera 3039 Maxi-Kiosco Nacha – Rabanal 1311 Museo Lo de Gustavo – Corrales 1862 Museo Manoblanca – Centenera 2900 Óptica Carullo – Beazley 3988 Óptica Carullo – Sáenz 1151 Óptica Nueva Pompeya – Sáenz 1145 Pastas Nueva Pompeya – Lynch 3954 Quiniela Pombar – Sáenz 980 Radio Stábile – Rabanal 1378 Remises Pompeya – Sáenz 946/8 Ropa de Trabajo Artefo – Sáenz 719 Ropa de Trabajo Artefo – Sáenz 1179 Sepelios Roca – Rabanal 1422

5: Rubén Cipriano, Bonillo 6: José Hector, Cicchelli Magdalena, Testa Ciro Benjamín, Gomez Aranda Clemente, Radice Andres Antonio, Garibaldi 7: Petrona Agustina, Acosta 8: Maria Juana, Denaro Manuel, Varela Maria Margarita, Font 9: Francisca Concepción, Salerno

10: Argentina, Estevez 11: Marta, Alcazar Carlos Ricardo, Borrell Eduardo Armando, Fernandez Maria Elsa, Alderete 12: Nectar, Ekmekdkian Julio Cesar, Saenz Petrona Luisa, Rodriguez Nelson Enrique, Pereyra Gianfranco, Chavez Manco 13: Maria Antonia, Pascuas Golia Consuelo, Betanzos

Adiós Rómulo Juan Luppi Con profundo dolor tengo que anunciar la partida de mi querido viejito Rómulo Juan Luppi. Nació el 2 Marzo de 1921, hijo de inmigrantes italianos que vinieron a conquistar la Argentina, y si que lo hicieron, porque fueron fundadores del barrio de Nueva Pompeya. Creció en una familia donde nacieron 14 hermanos, (dos fallecieron al nacer), trabajó desde los 14 años con su hermano Ángel en la carnicería del mercado de Nueva Pompeya al lado del Club Unidos de Pompeya, muy famoso por entonces. En 1952 se casó con mi madre Rosa Mercedes López, y se encontraban en el Bar de la calle Esquiú (nunca supimos si el famoso tango de Homero Manzi fue dedicado a ellos...) Durante casi 60 años trabajó en la curtiembre Ventura Hnos, hasta los 71 años. Hoy deja de existir uno de los mas grandes argentinos que dio Nueva Pompeya e hincha de Huracán. Padre bondadoso, amante de su esposa, hija, nietos y sobrinos. ¡Que paradoja de la vida; partió a 4 días de cumplir 94 años! Hasta siempre mi héroe, mi compañero, mi papito: mi querido viejo. Hasta que nos volvamos a encontrar...

Viviana Nilda Luppi

14: Alejandro Alfredo, Pepe Olivia Mercedes, Vicencio Hernandez 15: Norma Belky, Aguilar Teresa, Castelo Roberto Josué, Romano Norberto Luis, Hermosid Maria Celia, Porral 16: Amanda Beatriz, Lassalle 17: Nora, Soriano Mario Enrique, Pereyra Antonio Jose, Perez

18: Mirta Graciela, Nuñez 19: Maximia Teresa, Pereyra Osvaldo Raul, Gallo 20: José Urbano, Palma Andrés, Palma VictermanSali, Piscolichi 21: Ana Sofia, Sansone Jacqueline Andrea, Batbedat 22: José Maria Modesto, Peralta Ofelia, Vigna Luis, Landeira

23: José, Schillaci 25: Graciela Yolanda, Manzo 26: Rómulo Juan, Luppi Juan Maria, Crocce Estella Mafalda, Sarmiento 28: Olga Violeta, Martinez Carmen Manuela, Alba Felix, Lacolla


CONTRA TAPA

Igualita que la nuestra Italia presentó hace días, la joya más preciada de Pompeya, después de años de mala administración y negligencia en los que corrió el riesgo de perder los fondos de la Unión Europea para su restauración y quedar fuera de la lista de la Unesco como patrimonio de la humanidad.

e

l ministro de cultura Dario Franceschini cortó la cinta para inaugurar la restaurada Villa de los Misterios , una residencia espectacular en las afueras del centro de Pompeya que presenta algunos de los frescos mejor preservados del lugar. Franceschini dijo que aunque todavía quedan problemas por resolver en Pompeya, Italia “ha dado vuelta una página” y se encamina a cumplir un plazo de la Unión Europea de invertir 105 millones de euros (111 millones de dólares) en fondos de la UE para fines de año en tareas de mantenimiento y restauración. Aunque solamente se han completado tres proyectos, hay otros trece en curso y se han extendido contratos por 65 millones de euros, informaron las autoridades. Además, se ha contratado a 85 personas para trabajar en el lugar y el número de visitantes el año pasado fue de 200 mil más que en 2013. “Sabemos bien que el mundo presta gran atención a todo lo que sucede en Pompeya”, dijo el ministro. “Hoy, Italia se enorgullece de anunciar al mundo que hemos dado vuelta una página”. Pompeya, una activa ciudad comercial frente al Mediterráneo, fue destruida en el año 79 por la erupción del volcán Vesubio que mató a miles de personas y sepultó la ciudad bajo 6 metros (20 pies) de ceniza volcánica, pero la ceniza también contribuyó a preservar los tesoros de Pompeya y suministrar informaciones valiosas sobre cómo era la vida hace casi 20 siglos. Las primeras excavaciones comenzaron en el siglo XVIII, pero en la actualidad solo se han descubierto unos dos tercios de la ciudad. En los últimos años Pompeya había sido descuidada y mal administrada. Azotados por intensas lluvias, algunos de sus muros se han derribado. El desplome en 2010 de la Villa de los Gladiadores y otros destrozos causaron tal alarma internacional que la UE suministró fondos e Italia creó una mini administración para supervisar el proyecto de restauración e impedir que fuese infiltrado por la mafia. La UE dejó en claro que Italia perdería el dinero si

no lo utilizaba antes del 31 de diciembre. Por su parte, la UNESCO amenazó retirar Pompeya de su lista de monumentos de patrimonio de la humanidad. AY DE LAS POMPEYAS... Como se observa, mucho más que el nombre parece ligarnos a la Pompei de allá con la Pompeya nuestra, ¿no? Hoy nos debatimos entre un híbrido de barrio comercial y un pueblo fantasma por venir de la mano de un progreso que apunta contra la economía que lo forjó y que hoy el tsunami del metrobus amenaza demoler

con sus veredas angostadas y el recorte salvaje de sus paradas. Las alarmas están encendidas y soto voce suenan nombres de firmas clásicas y otras no tanto pero igual de poderosas.

Habrá que ver como sigue, pero hoy este progreso amenaza en serio con llevarse puestos a muchos. Los cambios no conforman a nadie y así estamos. Lo que si podemos es rogar porqué la lava no esté tan caliente. ¿no?

PARRACIA

Tel/Fax:

4911-0815

parracia@hotmail.com

ORGANIZACIÓN INMOBILIARIA PARA UNA VIVIENDA MEJOR Compra, venta y alquiler de propiedades -Cobro efectivo de alquileres -Verificación de garantías compradas -Certificados de dominio e inhibición (para compraventa y locaciones) -TASACIONES SIN CARGO, asesoramiento legal-inmobiliario

ROMERO 435 C.A.B.A. (1437) A mts. de la Iglesia de Pompeya CARLOS ALBERTO PARRACIA, Corredor Inmobiliario | Colegiado Matrícula Nº 3632 CUCIBA 40 AÑOS DE EFICIENCIA, CAPACIDAD, SERIEDAD Y HONESTIDAD EN NEGOCIOS INMOBILIARIOS A SU SERVICIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.