Noticiario Sur 4, N° 148

Page 1

POMPEYA

MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Nª148

E L PATO / Los dos opera vos de “levantado” de los vendedores ambulantes a manos de fuerzas de seguridad y empleados del gobierno porteño, terminaron con Sáenz bloqueada por “los que necesitan darle de comer a sus hijos”. Hubo piquete. Hubo puteadas, empujones, quema de gomas y corte del tránsito. Que Macri los quiere sacar de todas las calles de la ciudad es cosa sabida y juzgada. Que quiere confinarlos a puntos determinados, que ellos por supuesto no quieren; también. Igual, ellos están abonados con “polis y munis” que les pasan el dato antes, para que tengan todo el co llón armado. Acá en Sáenz, las dos veces que los levantaron, apareció “el Pato”. Con su tatuaje del rojo en su hombro derecho y una cicatriz de un puazo recuerdo de Batán, baja de su Ecosport 2010 y con su Nextel… (SIGUE EN LA PÁGINA 6)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409

AY POMPEYA... METROBURROS

CHAU PUENTE ALSINA

El Puente cambió de nombre por Ley y desde POR CULPA DE ILLIA ahora será llamado “en los papeles”; Ezequiel Cristian Barjacoba fue vilmente asesinado Demonty. Su impulsor es el Diputado Leocuando intentaba defender a un vecino de un nardo Grosso. Para los vecinos, lejos de ser un asalto. Sus vecinos cortaron la calle demandanhomenaje al chico asesinado por policías de la do justicia y seguridad. Las acusaciones de los 34°, esto es un claro bastardeo al amor por un vecinos apuntan al Barrio Illia, mucho más que verdadero ícono popular. a la lindera Villa 1-11-14. Vivir en el terror.

El gobierno porteño insiste con jugar al RASTI con avda Sáenz. Ahora desarmó las 2 estaciones del Metrobus porqué “entorpecen” la EL PATO (A CADA PASO UNA futura obra del “centro de trasbordo” que unirá CAGADA) Los vendedores ambulantes la línea “H” del subte, el FFCO Gral Belgrano siguen ganando la batalla de la ilegalidad. Pero y el Metrobus. Armarlas costó 4 millones y desarmarlas 40 millones. Las estaciones de subte estos no están para nada desunidos y desores un hecho que no van ¿le van a devolver a su ganizados (a diferencia de los comerciantes dueño el local que le expropiaron, además de instalados) Una radiografía mínima de como operan los mafiosos de la venta ambulante. indemnizarlo?


02

Pompeya fuiste mi cuna

Estas imĂĄgenes y relatos de los vecinos reunidos en el sitio de Facebook “Pompeya fuiste mi cunaâ€? creado por Luciano De Vita, acumula recuerdos comunes de y para todos, que rescatamos para ustedes cada nĂşmero.

S B ( 1930-1940) Con cada cambio (para peor en este caso) en la fisonomĂ­a habitual de la avenida “corazĂłnâ€? del barrio las broncas de los vecinos llegan a cada mesa familiar, donde los mayores rematan su pena con relatos tipo; “Lo que era SĂĄenz y lo que quedĂł. Ustedes como son jĂłvenes no saben lo que era SĂĄenz, cuando su abuelo me llevaba al Cine Pompeya y nos paseĂĄbamos como otros novios, o con nuestras familias. Toda esa gente paseando por una avenida que no tenĂ­a nada que envidiar a otras del centroâ€?. Por ello les acercamos una estampas de un tiempo donde SĂĄenz fue pensada para un

futuro de muchos vehĂ­culos y mayor trĂĄnsito, claro que sin un engendro como el Metrobus. Todos lloramos hoy la tala asesina de nuestros aĂąosos ĂĄrboles -que no serĂĄn repuestos jamĂĄs; no tenga dudas-, cĂłmo tambiĂŠn la mutilaciĂłn de sus veredas, buscando una soluciĂłn a un problema que “los que nos mandanâ€? crearon. Si la idea de esta gestiĂłn es convertir SĂĄenz en una autopista rĂĄpida, debiesen pensar en un principio bĂĄsico de la urbanizaciĂłn en todos los tiempos: la fundaciĂłn, la vida y la subsistencia de toda sociedad se basa alrededor de su calle principal.

S T , I . S P G M ( 1930-1940)

S ( 1930-1940)


El Editorial del Dire Por Victor Del Vento

03

La Ley del Embudo Cuando esté leyendo esta nota, el Puente Alsina habrá cambiado de nombre y se llamará de aquí en más “Puente Ezequiel Demonty”, por una propuesta del Diputado Leonardo Grosso (FPV). El cambio propone honrar la memoria del joven asesinado por Policías de la 34°.

L

a “Ley del embudo”, no es la que fijaba que “siempre la mina más fuerte es para el más boludo”. Para nada. La verdadera ley del embudo, fue una invención que Benito Quinquela Martín le atribuyó en un reportaje en los ‘60s, al ingenio del Diputado Alfredo Palacios (personaje, -y político honrado-, si lo hubo.) Pero Palacios acuñó esta frase para sus amigos, en ocasión del famoso y enorme escándalo de corrupción de 1913 bajo la Presidencia de Roque Sáenz Peña. Palacios y su Partido (Socialista) denunciaron públicamente qué los costos de los gastos de la construcción del edificio del Congreso de la Nación daban para construir cuatro edificios iguales. Y Palacios si algo tuvo, fue que no se andaba con vueltas, y declaró en el recinto: -“Aquí se ha realizado un ‘Negotium’. Y conste que empleo esta palabra como eufemismo, pues la verdadera calificación está en la conciencia y en los labios de todo el pueblo… Necesitamos saber quiénes son los delincuentes para aplicar el rigor de la Ley”. Palacios sentenció a posteriori para sus amigos, -y la posteridad-; -“Es la ley del embudo: cuanto más débil es el ciudadano, más lo toman por boludo”. Ejemplificó así la eterna fe criolla que jamás castiga los delitos de nuestra clase política. Hoy, a resueltas de algunas leyes, los vecinos de Pompeya parecen estar todos regulados bajo la “Ley del embudo”. La ley que cambia el nombre a Puente Alsina tiene como firmantes a: Grosso, Leonardo, Harispe, Gastón, Segarra, Adela Rosa, Magario, Veronica Maria, Pietragalla Corti, Horacio, Mendoza, Mayra Soledad, Perie, Julia Argentina (FPV), Alfonsin, Ricardo Luis, Garrido, Manuel Burgos, Maria Gabriel, Santin, Eduardo (UCR), Stolbizer, Margarita Rosa (GEN) y Donda Perez, Victoria Analia (Libres Del Sur) (Todos de la Comisión de Transporte). La ley arranca así: El Senado Y Cámara De Diputados,... “puentes Para La Democracia” / Artículo 1: Modifíquese La Denominación Actual Del Puente Nacional “josé Félix Uriburu”, Dependiente De La Dirección Nacional De Vialidad, Subgerencia De Puentes Y Viaductos, Que Une El Distrito De Lanús, Provincia De Buenos Aires, Con El Barrio Pompeya De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires; Por El Nombre “Ezequiel Demonty”. Lo cierto es que la ley salió con fritas, más allá del Voto negativo del PRO (que claro, es minoría) y queda claro con leyes como ésta, que nuestros diputados legislan desconociendo que no es lo mejor desvestir un santo para desvestir a otro.

EL HERROR

iconos porteños por excelencia. Los fundamentos dicen que este proyecto forma parte de un trabajo de la EMEM N°3, DE 19, Escuela “Carlos Geniso”, de Agustín de Vedia 2519. Es claro que los chicos no han sido debidamente culturizados en el área popular, porqué Puente Alsina representa -y cómo no- un símbolo de la resistencia popular. Leonardo Grosso es una joven estrella del firmamento kirchnerista que accedió a su banca en 2011, vía el movimiento “Evita”, -donde es pollo de Pérsico-, con solo 27 años, junto con las otras nueve “promesas” jovenes del FPV, que a la fecha no han hecho más que apurar las leyes que la Rosada les envía, sin demasiada iniciativa propia. De hecho, poco han demostrado en el recinto donde a pesar de la mayoría del oficialismo, casi ni se les conoce la voz. Salvo el brillante Wado De Pedro, los demás hacen agua a la hora de exponer. De proyectos ni hablar: el Cuervo Larroque no presentó ninguno. Pietragalla Corti solo rinde “homenajes”. Mayra Mendoza nada y el resto, igual. Grosso es el diputado que presentó la ley para que el pañuelo de las madres sea símbolo patrio (176 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones) y que fustigó a Bernie cuando este salió a hablar sobre los extranjeros que delinquen y que ahora ve como la Presidenta dice lo mismo. Política, que le dicen.

D

e entrada vamos mal, porqué los diputados nacionales ignoran que el Puente hace 12 años -por ley 806/2002- se llama Valentín Alsina, y no Félix Uriburu. Un espanto. Pero no todos los legisladores son así, y prueba de ello es que Ana Carrizo, Fernando Sánchez y Martín Lousteau, hace días nomás, -bien de raje-, sacaron una ley para ver si podían salvaguardar su nombre, bajo el expediente 7723-d-2014, trámite parlamentario 136, Artículo 1: Modifíquese la denominación actual del Puente Nacional “José Félix Uriburu”, dependiente de la Dirección Nacional de Vialidad, Subgerencia de Puentes y Viaductos, que une el distrito de Lanús, Provincia de Buenos Aires, con el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por el nombre “Puente Alsina”.

FINAL

L

egislar en la ignorancia es lo que han hecho. No honrarán la memoria del chico reemplazando por decreto el nombre de uno de los

Este diario publicó hace más de un año, una entrevista familiar a Tito Castán (vecino pródigo). En su juventud, Tito supo formar parte de la Murga Miriñaque (1945). La murga cantaba una canción con letra de Inocencio Díaz:

“A nuestro querido puente que queremos con amor ahora le han puesto el nombre de un horrible dictador el nombre del puente es, lo digo y me apuro ahora lo llaman los giles; José Félix Uriburu Pero yo les digo a ustedes una cosa que reanima por donde quiera que vayan será siempre Puente Alsina” De los salames será el reino de las leyes … parece nomás ...

(al querido Tito Castán y a la Murga Miriñaque) A la murga del Congreso Nacional, ni justicia...


Opinión

por Acquafor e

04

Inflación y credibilidad L

os que tenemos algunos años, padecimos ese flagelo llamado “inflación”. En mi memoria están intactos “el rodrigazo” y “las inflaciones” de Martínez de Hoz, Alfonsín, Menem, etc. Sigue después con el super-ministro de economía, Domingo Cavallo, con su “uno a uno”, con él cual, así como hubo gente que se hizo rica, hubo otra que se creía rica, que gastó por demás. Que compró de todo y que paseó por el mundo, sin pensar que la base de esta riqueza era de barro, que terminó con la explosión de “Chupete De La Rua” (que manejó “el cabezón Duhalde”), donde se comieron los ahorros en dólares que valían un peso y que ocasionó a la mayor parte de los argentinos (los de bajos recursos) un sinfín de pobreza. Es evidente que por malas políticas económicas y peores dirigentes, siempre tropezamos con la misma piedra, sea por desconocimiento, a propósito, por negación, o por el dale que va, -tan proclive en muchos ciudadanos-. Kicillof hoy pregona aplicar una política keynesiana, pero olvidó sus estudios universitarios, ya que Lord Keynes ejecutó sus teorías durante la crisis mundial de 1930, pero con una nada leve diferencia: ese esfuerzo estuvo respaldado con oro y divisas, lo cuál le permitió emitir moneda con respaldo para levantar la derrumbada economía. Para los desocupados, creó trabajos para mantener la “res pública”, limpiando calles y avenidas, pintando, demarcando calles, cordones, mejoras en parques, arreglar escuelas de sus comunidades, etc, etc., Y ese fue uno de sus logros, ya que toda esa masa desocupada comenzó a mover la rueda de la economía, a través del consumo, generando un clima optimista para que aquellos con dinero en los bolsillos. Por otro lado, las empresas, -producto de esa reacción-, recomenzaron con sus planes de inversión y producción. Ahora: ¿es posible alentar el consumo por ley? Tal

vez, pero solo dentro de ciertas variables macroeconómicas y sin falencias de administración y graves errores, cuál es nuestro caso, hoy día. Es algo intrínseco y sociológico que cada uno de nosotros, ante una recesión, “pare la pelota a ver que pasa”. Está en nuestra genética y por ellos nadie comprará (más allá del deseo “K”), bienes durables o semidurables, salvo por extrema necesidad, porqué el miedo a quedarse sin un peso (aunque esté devaluado), paraliza. Y así los miedos se suman: a perder el trabajo, a endeudarse y no poder pagar créditos. Así, la clase media y media-baja (el 70% de la población) que mueve la rueda del consumo, se queda quieta y empieza a dejar de lado en cuotas todo lo prescindible: menos gastos en servicios, educación ,salud, indumentaria, menos comer afuera, menos turismo, etc., etc. Así, una alocada inflación devora nuestros ingresos, seamos independientes o dependientes con sueldos que no están cubiertos por aumentos nominales. Un síndrome de la peor inflación, es la escalada permanente de la canasta alimenticia. La nuestra, pese a los precios cuidados, aumentó desde noviembre de 2013 entre un 40 y un 80%, llevando todo a valores insólitos con diferencias enormes de un mismo producto en diferentes lugares. Así es como un país productor de alimentos por excelencia y por definición tiene muchos productos donde cada quién pone el precio que quiere, llegando a la locura de tener precios con valores superiores a los de Europa, EEUU, etc., etc. Las empresas, ante tanta incoherencia económica, “hacen la plancha” y dejan así de invertir, no toman ni reponen personal. Otras, por su posición monopólica -u oligopólica-, con excedentes acumulados, arreglan o compran inmuebles, -o lo peor “se van al dólar”-, poniendo presión sobre el sistema cambiario. La vedette televisiva actual son las idas y venidas

para aquellas personas que no gastan, que huyen de los pesos y compran dólares como ahorro. Corolario de una inflación, los más perjudicados son los que trabajan en negro, los jubilados y los que menos tienen, que ven que la poca plata que disponen, se les escurre como agua entre los dedos. El incrementando en esos sectores de la pobreza, aumenta la tensión social. A esta recesión con inflación, se suma la falta de credibilidad del gobierno, consecuencia de la mala praxis en las medidas económicas tomadas. Un ejemplo son las que afectaron primeramente al campo, uno de los pocos rubros superavitarios que tenemos en la balanza comercial. Esto fue como escupir para arriba. Otro desatino fue el cepo cambiario con diferentes tipos de cambio que distorsionan todo. Un ejemplo de lo malo, fue la partida de la multinacional brasilera VALE, que con una inversión prevista de seis mil millones U$A, pateó el tablero y marchó por que los dólares que traían tenían un precio menor al dólar conque pagaba a sus proveedores. Cayó la construcción y la compra venta de inmuebles. Cayó la industria automotriz a consecuencia del cepo cambiario. Perdimos la soberanía energética por falta de estímulos e inversión, rubro en el cuál teníamos un excedente a favor de seis mil millones de dólares entre importaciones y exportaciones. Con la destrucción del INDEC no se sabe donde estamos parados. Todo hace que los agentes económicos no tengan credibilidad con las políticas dictadas por el gobierno nacional. Es cada día más difícil salir del atolladero, así. Pero es de esperar que en un año pre-eleccionario se corrija el rumbo. Pero es sabido que la calle huele lo que esta pasando y será difícil transitar ese espacio de tiempo, si no hay consenso y serenidad para modificar la situación, entre el gobierno, la oposición, los sindicatos y las empresas. Y como siempre, el que pierde sino hay cambios, es el país. Roguemos a nuestro querido Papa Francisco para que con su diálogo y su sabiduría podamos caminar la senda correcta.



VENTA ILEGAL

por Victor Del Vento / fotos Sergio Tordini

06

El Pato (a cada paso una cagada) Que los vendedores ambulantes son una mafia; eso ya no hay quién pueda negarlo (Ni siquiera los revolucionarios de escritorio que adhieren de facto a todas las causas que benefician la ilegalidad de los que menos tienen. Esta es una crónica -absolutamente cierta- de uno de los mafiosos parte del aparato que sostiene este pernicioso sistema. Y a los progres de remera audaz hay que avisarle que ya hay gente que se está quedando sin laburo por la cantidad de comercios que tienen que cerrar, pero no solo por la malaria, sino por el accionar de estas mafias.

MOTO-SERVICIOS

JUAN

confianza y seguridad para sus necesidades M ENSAJER Í A / SERVICIO PUERTA A PUERTA / TR Á M ITES / TRASLADO DE VALORES / SERVICIO DE M OTO - FLETES

15-3537-3786 / 633*4635 Moto Juan es la agencia exclusiva de Noticiario Sur

(Viene de recuadro tapa) lo cacheteen; las gordas asustan

da todas las órdenes. Putea. Viene de parar un levante en la avda Avellaneda y está muerto. Le duelen las piernas. Igual Gachi ya tiene armada la mano. A los nigerianos ya no los ve. Son los primeros que tienen que desaparecer por si la yuta o a los de la AGC se les ocurra ver si llevan algo que no deben entre los paquetes. Cacho viene con las gomas que le tiran los de la DOTA. Manda a los elegidos a putear a estos turros. Ellos mientras tanto apuran el fueguito. Ya hay dos que van de gatos a hacerse pegar. En un ratito arranca la movida. Un grupo aguanta los trapos con la primera línea de los polis y otro grupo empieza la quema en una punta. El Chancho ya le contó los puestos. Hay unos doscientos. A dos gambas cada uno son tacuarembó... Buena guita... Pero se quedó corto porqué esta avda de mierda es muy ancha y los ratis si se engoman te entran por todos los wines. Tendría que haber traido unos cuantos pibes más de Domínico... Bueh... ya fue … Pipa le marcó los comerciantes que se amotinan cuando hay moco. A esos hay que asustarlos de entrada con las negras. Ni falta hace que

de solo verlas... Con ellas los putos estos se van a comer los mocos... Si una de estas guachas en uno de los cortes de Avellaneda, se le prendió de los pelos que tienen como tallarines a un rusito pendejo de esos que son religiosos. Como gritaba el moishe... Igual acá no va a pasar nada porqué la avda es muy ancha. Mejor, porqué la mierda que largan las gomas cuando las queman no lo dejan respirar... Mira el Nextel... un guasap del Jefe … el sábado hay acto en el gremio … le va a mandar cuatro bondis para llevar su gente … que boludo; este no se fijó que el sábado jugamos afuera … habrá que ver la hora y elegir la gente … Le causó gracia el nombre de la calle donde dejó la Ecoexplorer. Es un garaje que está en Enrique Ochoa y Traful. Y si manda a uno de los suyos a buscar algo les dice “Enrique Anchoa” y se ríe. En la camioneta tiene de todo: bengalas, trapos, kerosen, carteles sin pintar, aerosoles... lo que haga falta. Es hora de empezar el circo...



INSEGURIDAD Por Victor Del Vento

08

Por culpa de Illia C

ristian Barjacoba (59) agonizó 15 días y finalmente falleció. Fue muy bien atendido en el Hospital Penna, pero la cirugía no alcanzó porqué la bala que le disparó su asesino entró por encima del ojo y destrozó su cerebro. Ahora la carátula es homicidio. Pero esta muerte funcionó en principio como un detonador de la desgastada esperanza de seguridad de los vecinos cercanos al temible Barrio Presidente Illia * (Temible por un mínimo porcentaje de sus moradores y no por sus balcones), al que sindican como usina de todos los delitos que asolan la zona. Así salieron a cortar la avenida Centenera en su cruce con Barros Pazos reclamando por dos ausencias permanentes por estos tiempos: justicia y seguridad. Todo comenzó un viernes a las 7 de la tarde, en el super chino donde Cristian y su esposa realizaban sus compras. Según los testigos, el hombre estaba conversando con la verdulera en el momento que dos ladrones entraron y mandaron a los clientes al fondo del lugar. Pero él y su amigo, de nombre Luis, quedaron allí. Los asaltantes abordaron a Luis y le empezaron a pedir el dinero y el teléfono celular. Uno de ellos tenía una pistola 9 milímetros

con la que tenía amenazado tanto a Barjacoba como a su amigo. “Cristian intentó reducir al delincuente”, contó un vecino. Fue entonces cuando Barjacoba, forcejeando con el ladrón, recibió un tiro a centímetros de su cabeza. El intento de este hombre de desarmar al ladrón quedó grabado en el video de la cámara de seguridad. Una vez caído, este padre de dos adolescentes fue velozmente auxiliado por sus vecinos que lo subieron a la camioneta de uno de ellos y lo llevaron al Hospital Penna, donde fue operado para ser luego trasladado a la clínica “La Esperanza” donde finalmente falleció. UN BARRIO PELIGROSO

P

ompeya es hoy un barrio sumamente peligroso. Jamón de un sandwiche perverso entre la villa 1-11-14 y la Zavaleta. Pero hay otros lugares donde el malandraje se asienta con suma comodidad, como el Barrio Illia, donde hace semanas nomás estuvo Sergio Berni con “tropas” de refuerzo frente a la ascendiente criminalidad frente a un estado ausente. Los vecinos de Cristian dicen que del

Barrio Illia todo el tiempo van y vienen los asaltantes con “horarios rotativos”. “Ellos están organizados y saben que nadie los detendrá”, dice una vecina que ni siquiera da a Noticiario Sur su nombre de pila. “Todos los días en este barrio hay algún robo. Se escuchan tiros, no se puede vivir así”, comentó uno de los vecinos que prefirió no dar su nombre. “Queremos que haya más seguridad y vigilancia. Es cosa de todos los días. Sacaron la Gendarmería y la Metropolitana no existe. Se convirtió en tierra de nadie”, comentó Mary a Clarín. El barrio está aterrorizado hace rato. El super chino atiende solo a través de una reja. Lo mismo la tienda de Riestra y Barros Pazos. El que no se enreja pierde, dicen por acá. Los remiseros tienen miedo, y no solo a los asaltos. Uno de ellos declaró a Noticiario Sur: “Lo peor no son los robos. Lo peor son los viajes raros que tenemos que hacer. ¿Pero como te negás a llevarlos cuando te toca? Si les decís que tenés un viaje para no llevarlos, no les importa, te apretan y te llevan lo mismo. ¿Porqué no me voy? Porqué tengo que trabajar y porqué por cada malandra hay mucha más gente buena” Y esa es la verdad: el barrio Illia mete miedo, pero los malos son la minoría como en todos lados.

El terror le impidió a la viuda hacer la denuncia. Está sola con dos hijos adolescentes en una casa que ya le daba miedo con su marido en vida. Su hermana vive en Mar del Plata y tal vez si consigue como ella también emigre buscando alejarse del campo de batalla donde se inmolo su marido. Ese hombre que era gaucho desde el vamos y así lo demostraba cada domingo tras su puesto en la feria de Mataderos.

*El Barrio Presidente Illia es un conjunto de viviendas sociales construido como parte de un plan de erradicación de villas de emergencia, proyectado en 1984 por los equipos técnicos de la Comisión Municipal de Vivienda (CMV) financiado con fondos del FONAVI. Se levantó sobre una parte de los terrenos pertenecientes a la Villa 1-11-14 y fue desarrollado como barrio de casas bajas distribuidas en cuadras con calles de circulación vehicular, a diferencia de los grandes conjuntos habitacionales compuestos de torres o monoblocks. Tiene tres calles y cuatro manzanas rectangulares y una trapezoidal con una plaza pública, y senderos de uso peatonal entre las viviendas. Las construcciones fueron concebidas como dúplex. Cada casa contó con un jardín delantero y un patio trasero y con el objetivo de lograr una identificación más fácil de las viviendas por sus futuros propietarios, se diseñaron 3 formas distintas de porches de acceso. Las plantas bajas de las viviendas alrededor de la plaza fueron destinadas a pequeños comercios, que podían o no pertenecer al futuro propietario de la vivienda que se encontraba en la planta alta de las mismas construcciones. El barrio fue terminado en 1988, y cuenta con 614 viviendas sumando 42.000 m2 cubiertos emplazados en 7 hectáreas de terreno.


INSEGURIDAD por COSECHA ROJA

09

El mapa de la seguridad porteña: poca prevención, mucho trámite administrativo

E

n la comisaría 51 del Bajo Belgrano hay 191 policías para cuidar 122 manzanas. En la 42 de Mataderos, 325 efectivos deben patrullar 966 manzanas. Las 53 comisarías de la ciudad de Buenos Aires tienen en total 1123 móviles: 425 no funcionan. La mayoría de los sumarios elaborados por los agentes durante 2013 se hicieron por trámites administrativos. La Fiscalía Federal Nº 6 a cargo de Federico Delgado elaboró un mapa porteño de la seguridad. Querían saber cómo está conformada y cómo actúa la Policía Federal. ¿Cuáles son las funciones y qué es lo que hacen? ¿Cuántos policías hay por cada manzana y con qué recursos cuentan? ¿Se previenen los delitos o sólo se actúa en base a las denuncias? ¿Cómo es la relación con la Justicia? Para responder las preguntas la Fiscalía le pidió a los responsables de cada comisaría que enviaran un informe que detallar la circunscripción territorial, cantidad de personal, equipos de trabajo, criterios de trabajo, recursos, estadísticas de sumarios, presupuesto y formas de participación barrial y comunitaria. Cada legajo de los que llegaron a las manos del equipo de secretarios de Delgado tenía entre 200 y 300 hojas. Durante la primera mitad de este año, el equipo de la fiscalía estudió caso por caso. Las 53 comisarías de la ciudad de Buenos Aires tienen 11.691 policías y 13.614 manzanas que custodiar: en promedio hay menos de un agente por manzana. En la comisaría 36 de Villa Soldati hay 0.26 agentes por manzana, en la 40 de Parque Avellaneda hay 0,31, en la 16 de Constitución hay 4,88 y en la 4ta en el centro 4.20. Los promedios se hacen sin contar las faltas y los turnos. En algunos barrios también patrulla la Gendarmería a través del programa Cinturón Sur, que desplegó 3000 efectivos en la zona sur de la ciudad. En 2013, entre todas las comisarías elaboraron 145.164 sumarios, “la forma en que la policía documenta su propio trabajo”, según explicó Máximo Lanusse, secretario de la fiscalía. Del total de sumarios, 2485 se generaron por infracción de la Ley de drogas, 61 por violación de la ley de Trata, 177 por la ley de profilaxis y 18.950 son diligencias judiciales. El resto (123.491) son por robos, hurtos, amenazas y accidentes en la vía pública, todos delitos que se denuncian y que no se basaron en

una investigación proactiva. “La proporción de sumarios iniciados por prevención estrictamente hablando en relación con aquellos iniciados por denuncia en la comisaría o telefónica es dramáticamente pequeña”, escribieron. Según explica el informe, las Fuerzas de Seguridad tienen tres funciones: prevenir la comisión de delitos, interrumpir el curso si están sucediendo y auxiliar al Poder Judicial en relación a hechos pasados. Como se ve en el siguiente cuadro, la tercera función es la más presente.

investiguen un poco más así cuando la información llega hay algo que estudiar. Pueden obtener mucho sólo observando: el espacio público es una fuente inagotable de información”, dijo Lanusse. Uno de los recursos con los que cuentan son los móviles, pero no siempre están disponibles, pese a que cuentan con un presupuesto asignado para su reparación.

Dos de los iconos de la seguridad pública de esta década, el combate contra la trata y las transformaciones en el paradigma de la lucha contra el narcotráfico no se ven reflejadas en el tipo y cantidad de sumarios iniciados por la policía. La misma fiscalía publicó un estudio con los resultados de observar durante dos semanas de julio el accionar de las Fuerzas de Seguridad. De las 277 causas que relevaron, el 73% eran por infracción a la ley de drogas. Más de la mitad de las personas con sustancias para consumo personal fueron detenidas por usar marihuana o cocaína en la vía pública: el 45,5% por “actitud sospechosa”. A partir del análisis del contenido de los sumarios descubrieron que la prevención no es el modus operandi de la policía. Y quisieron saber por qué: “si un lugar se denunció millones de veces en vez de judicializarlo, nosotros les pedimos que

La Fiscalía tiene una hipótesis sobre qué es lo que pasa: los oficiales tienen la percepción de que la justicia es una máquina de impedir. En el informe ejemplifican el razonamiento: “¿Para qué trabajar si en tribunales se preocupan más por anular la forma en que lo hicimos el trabajo que en analizar el trabajo en sí mismo?” “A veces pasa que hay miles de causas en manos de distintos jueces y toda la información está diseccionada”, explicó Lanusse. Apenas se detalla un llamado anónimo, uno del comando radioeléctrico, una denuncia de robo. O cómo apresaron a alguien que fumaba marihuana en la calle.

La forma en que la policía documenta su propio trabajo no siempre es la adecuada para la justicia.


“EL RATI HORROR SHOW” DE PIÑEYRO AÚN NO SE CIERRA

NOTA CENTRAL

10

METROBURROS

Cuando esta edición esté en la calle, la gestión macrista ya habrá desmontado las dos estaciones del Metrobus porqué “entorpecen” la futura obra del “centro de trasbordo” que unirá la línea “H” del subte, el FFCO Gral Belgrano y el Metrobus del Sur, ubicado en el perímetro de avenida Sáenz entre avenida La Plata y Del Barco Centenera. Para ello la Jefatura de Gabinete lanzó, -sin que se enteren muchos...- la licitación 640.

P

or estos días, el despropósito cunde. Esta imagen es la que promociona el Gobierno Porteño sobre sus “logros” para Pompeya. Inaudito. El texto oficial (que está en el facebook oficial del gobierno porteño con firma del mismísimo Jefe de Gobierno, Mauricio Macri) que acompaña la imagen es el siguiente:

LA IMPORTANCIA CLAVE DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL SUR DE LA CIUDAD”

Todos los días la Avenida Sáenz recibe a más de 350 mil personas que vienen desde la Zona Sur. Es un número impresionante de personas. Y en los próximos años este número va a crecer mucho más con la llegada de la línea H del subte. Por eso estamos haciendo diferentes obras que serán fundamentales para el tránsito de la zona. Por ejemplo, estamos incorporando más líneas al Metrobus Sur, y reordenando los carriles de circulación. Además vamos construir más de 800 metros de dársenas techadas, con bancos e iluminadas, para que esperar sea más seguro y no haya que circular entre autos y colectivos para subirse a uno.”

El auditor porteño Eduardo Epszteyn es quién denunció este despropósito de la gestión macrista, por el cuál desaparecieron las dos estaciones que a fines de 2013 construyeron por la friolera de 2 millones cada una, y que ahora costarán “40 millones para desmontarlas”. Noticiario Sur advirtió -desde la palabra de expertos-, hace rato, sobre las dificultades que se presentarían justamente en esa estación, donde estaba previsto de antemano el centro de trasbordo de la línea H y el FFCO Gral Belgrano y sin embargo las construyeron igual. Epszteyn habló de Macri y sus funcionarios: -“Toman las decisiones de manera apresurada y todos pagamos la improvisación y el marketing”, indicó el auditor sobre una de las obras vedetes de la gestión PRO. El Metrobús del Sur costó más de 223 millones de pesos con “los extras” fuera de presupuesto que cobró la empresa constructora Bricons-Miavasa cuyo presidente es el afortunado Mario Raspagliesi. El mismo Eduardo Epszteyn fue quién denunció que la empresa recibió un 90% más del monto original para la obra. Si bien la primer sorpresa es “la necesidad técnica” del desarme de esas dos estaciones, la “¡oh cuán enorme sorpresa!”

es la enorme fortuna de la flamante empresa ganadora de la licitación 640 que no es otra que nuestra conocida Bricons-Miavasa ... (debe ser porqué como la obra la habían hecho ellos, tenían ya todas las herramientas ahí... ¿no?). La memoria descriptiva del proyecto dice: “Actualmente se encuentran emplazados en la traza dos paradores de 14 módulos de 3,30 metros, cada uno de ellos. Por ubicación y por características, los mismos no servirán para el nuevo sistema en cuestión”, indica. Y agrega consejos a la empresa privada: “La adjudicataria deberá contemplar el desmonte de cada elemento que compone ambos paradores, con extrema precaución, para ser reutilizados en futuros metrobuses”. Se supone que las partes de los paradores serán almacenadas en un depósito a la espera de nuevas obras. “El plan de transporte de Macri es más producto de marketing que de una verdadera planificación”, advirtió el auditor Epszteyn sobre la obra que la gestión PRO lanzó en plena campaña del año pasado y ahora prevé desmontar. “Toma las decisiones de manera apresurada, tal como advertimos –recordó–. Cuando fue lo de metrobús del sur, planteamos que iba a haber problemas en ese lugar.

Como auditores, pudimos observar algo que ahora les cuesta millones de pesos a los porteños. Todos pagamos la improvisación y el marketing.” LA RUINA DE (ESTA) POMPEYA

Y

si hay un punto emblemático en la ciudad donde el estado cometió una barbarie tras otra “con sus obras públicas”, ese lugar es Avda. Sáenz. Con el Subte, cuyas estaciones fueron ya deshauciadas, igual arruinó la vida de un propietario expropiándole su local comercial y pagándole un precio irrisorio tasando algo intasable y obligándole a alquilar (¿El local expropiado? Cerrado, mal gracias...) Hoy se sabe que el subte no pasará de Perito Moreno. La otra barbarie fue el Metrobus mismo, que a solo dos semanas de “inaugurado”, y causando un caos inusitado al tránsito vehicular, -que todos los vecinos sabían que acontecería-, terminó en parches consistentes en una mayor “habilitación” de líneas a los carriles exclusivos sin ningún éxito. Como el desmadre siguió, solo le quedó a los cráneos del macrismo, mutilar (angostándolas) las históricas veredas de una avenida que conformó un centro comercial de los mejores del país (además de arrasar


Por Víctor José Del Vento / Foto gen leza de Amalia Hubaide

con todos sus árboles). Claro que esta fue la frutilla de la putrefacta torta, ya que a los pocos vecinos advertidos de “las obras de puesta en valor” (eufemismo que se traduce en “mire que moco nos mandamos”), les prometieron que con los casi 2 metros cortados desaparecerían los puestos de los vendedores ambulantes,

-cosa que no solo no ocurrió, sino que los comerciantes instalados, hoy los tienen casi dentro de sus locales-. Así las cosas, el macrismo debiese replantearse seriamente su respuesta a un barrio que lo eligió en su momento como Jefe de Gobierno, cosa constatable con solo ver los números de las elecciones pasadas.

11

El vecino de Pompeya lo eligió en su momento. Habrá que ver ahora si le renueva la confianza al PRO a futuro. Por lo pronto, la decepción es constante por aquí.


NINA PREGUNTA por Nina Tordini

12

CONOCIENDO A LOS COMERCIANTES DE NUESTRO BARRIO

DIME A QUIÉN LE COMPRAS Y TE DIRÉ QUIÉN TE VENDE RUBRO? En aquel tiempo cuando tenías quince, dieciséis años, tus viejos te decían: “trabajás o estudiás”. Yo decidí trabajar. Había un vecino que tenía taller de chapa y pintura en frente de la rectificadora y le dijo a mi viejo: “me lo llevo”, para aprender un oficio y de ahí en más fuimos aprendiendo, nos fuimos especializando, yo fui haciendo distintos cursos de mecánica. DE NO TENER ESTE RUBRO ¿LE HUBIESE GUSTADO SEGUIR OTRO? No, rubro no. Quizás otra profesión, cosas que te quedan pendientes, porque antes la vocación no era lo que más te alentaban los viejos para seguir. ¿CUÁNTOS AÑOS EN POMPEYA? 49.

NOMBRE DEL DUEÑO: Roque Femia. EDAD: 62. FAMILIA: Mi mujer, Nilda y tres hijos: Leticia, Sebastián y Federico. Mi hija es licenciada en relaciones laborales, mi otro hijo es músico y actor y el más chico es comerciante como yo pero en el rubro del calzado. Están haciendo lo que les gusta. ¿QUIENES ESTÁN DETRÁS DEL MOSTRADOR? Mi socio, Omar, Mariano y yo.

tomó como empleado y después del ‘75 nos pusimos de socios, a la fecha. RUBRO: Repuestos para rectificación del motor. ¿CUÁNTOS AÑOS EN EL RUBRO? Desde el ‘65 que comencé a trabajar como rectificador acá en Pompeya. ¿CÓMO SE LE OCURRIÓ ESTE

LO QUE MÁS LE GUSTA DE SU TRABAJO: A mi me dio muchas satisfacciones este rubro. Me permite estar en contacto con la gente, me hice de muchos amigos: en Pompeya colaboré con Pedro Joulie que fundó el Foro de la Memoria de Pompeya; integramos el Club de Leones de Pompeya; en el ‘87 pudimos R N restituirle el nombre al Puente Alsina, que antes era el Puente Uriburu, junto con el diputado Fernando Finba. El negocio me ayudó a agrandar las amistades. También poder ayudar a la gente que viene con problemas porque tienen una aparente desgracia mecánica que se puede solucionar con poco y uno lo asesora. LO QUE MENOS LE GUSTA: Y, a algunos no les gusta mucho que te vaya bien, no todos tienen la mente abierta como para disfrutar cuando a otro le va bien. UNA BUENA ÉPOCA PARA EL NEGOCIO: Podemos decir que fue el principio de la democracia; cuando subió Alfonsín

DE CHICO QUERÍA SER... Yo migré de Lugano a Pompeya trabajando en una rectificadora a los 13 años, y a partir de ahí seguí el oficio de rectificador. Después me enganché con el que hoy es mi socio. Primero yo era cliente de él; en el ‘69 abrió Center Motor acá en Pompeya. Cuando salí del servicio militar me

TENÉ TU SITIO WEB EN MEJORÁ TU POSICIONAMIENTO

+

EN BUSCADORES

info@karkanis.com.ar | www.karkanis.com.ar |

DISEÑO WEB

(011) 15-5411-7672 |

(011) 15-6023-1520 | ID 697*261


NINA PREGUNTA por Nina Tordini

13

C M S.R.L., 1969 se trabajó mucho y muy bien. En la época de Menem también; se podía crecer, vos podías hacer proyectos, pero lo que se vislumbraba no era bueno, veías como se caían los demás, la industria quedaba destruida y todo lo que después nos dimos cuenta que pasó. Hasta la muerte de Néstor las cosas se fueron manejando con un paulatino crecimiento pero después las cosas empezaron a ponerse mal, y bueno, estamos en el momento que estamos. UNA MALA ÉPOCA PARA EL NEGOCIO: Yo creo que ni siquiera en el 2001 estuvimos tan mal como estamos ahora. Eso fue de golpe, nos dimos cuenta y nos volteó, nos hizo

parar, pero ahora esto es algo que se viene vislumbrando hace ya dos o tres años y no hay cambio. DEFECTO COMERCIAL: Pocos me lo deben aguantar, pero tengo pocas pulgas a esta altura. La falta de códigos… cuando veo un mecánico que es amigo de toda la vida y empieza a tener en cuenta cosas que no se condicen con la realidad me pone muy mal. No se si es un defecto o una virtud. VIRTUD COMERCIAL: Soy tolerante con el que precisa. LO MÁS RARO QUE HAYA PEDIDO UN CLIENTE: Cordones para zapatos. Al lado teníamos una zapatería y la gente se confundía al entrar a nuestro negocio. HÁBLEME DE POMPEYA: Pompeya es todo, tiene mucha historia. Por ahí no está bien tomada de algunos que se tratan de beneficiar con eso. Yo tuve la suerte de trabajar con Acho Manzi en el Foro de la Memoria y con Pedro Joulie. Tenemos a la escuela Luppi donde Homero Manzi fue interno mucho tiempo, hasta que se recibió de la secundaria. Está la

Colonia (San Vicente de Paul) acá cerca, donde se instalaban los tanos a procrear y hacer la América, y ahí vas hoy encontrás descendientes de esa gente que te das cuenta porque son gentes que quieren al barrio en serio. Acá a 50 metros tenemos el paredón de Luppi: en ese paredón conseguimos que vecinos y algunos artistas plásticos del barrio hagan un mural, y conseguir que una persona de la casa de los Luppi haya donado ese paredón para hacer eso, donde otro tipo lo tira abajo y hace dos locales… La gente que está ahora no son los Luppi, son los descendientes de los Luppi y a veces los descendientes van más a los pesos que al sentimiento, pero esta gente sigue. Te das cuenta que los que tienen proyecto a futuro en Pompeya son descendientes de alguien que la hizo en Pompeya y bueno, están agradecidos. ¿ALGO QUE QUIERA DECIR? Agradecerles mucho a Uds. Ojalá que salga la nota bien. MI VISIÓN SOBRE EL ENTREVISTADO: Es evidente su interés y amor por su barrio. Aun no habiendo nacido en Pompeya se nota que se siente muy cómodo acá. Parece conocer a fondo su historia, ha participado en ella de más de una manera; se lo ve involucrado, interesado en el crecimiento y la prosperidad de este barrio. Ha invertido mucho tiempo con los vecinos para su mejora. NOTA DEL DIRECTOR: un buen comerciante, pero un mejor tipo. Y un amigo.



CONCIERTOS Por Victor Del Vento

15

La otra feria de Pompeya E

l mascotismo y el tráfico de fauna son dos problemas que con los años se han ido acrecentando en la Argentina y que tienen diversas responsabilidades. El comercio ilegal de especies animales es uno de los negocios más lucrativos en el mercado negro del mundo ya que hay personas que pagan precios exorbitantes por poseer animales salvajes en cautiverio. A su vez, la Ciudad de Buenos Aires funciona como destino concentrador del tráfico de fauna proveniente de diversos puntos del país. Para combatir esta situación, la Feria de los Pájaros de Nueva Pompeya fue constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, con el fin de promover, desde hace más de 50 años, actividades de carácter cultural y venta de animales y plantas en forma legal. Funciona los días domingo y ha sido declarada de interés Municipal Turístico por revestir el carácter de Paseo Público Tradicional. El problema no es la feria sino su periferia en la cual, desde hace más de 30 años, pueden observarse vendedores de animales silvestres cuya comercialización está prohibida. Se han observado e incautado esporádicamente, entre otras, las siguientes especies: loros barranqueros, jilgueros, gavilanes, lechuzas, halcones, cardenales, gran variedad de serpientes de tamaño mediano (muchas veces envasadas en botellas), boas, lagartos overos, tortugas acuáticas y terrestres, iguanas, zarigüeyas y hasta monos. Cada tanto, la feria ilegal periférica se vuelve noticia debido a operativos realizados por la Dirección de Fauna y la Policía Federal. Muchas de las especies incautadas son llevadas a Temaikén y al Zoológico porteño, para su rehabilitación con el fin de poder liberarlos a su hábitat luego de un período de cuarentena. ¿Quiénes tienen responsabilidad en el tráfico de fauna? Los compradores, los traficantes y los organismos de control que fallan. Muchas personas creen que animales como monos, felinos e iguanas, pueden ser alternativas a los tradicionales perros, gatos, conejos, canarios y algunos peces. Poseer este tipo de animales en una casa o departamento es peligroso tanto para el animal cautivo como para los habitantes del lugar incluyendo seres humanos y animales domésticos. El hábitat en cautiverio jamás reproduce ni las condiciones ambientales ni sociales que las distintas especies precisan para vivir bien. Esto produce un gran estrés en los animales que se refleja en tres puntos principales: grandes dificultades para reproducirse, cambios en su conducta e inmunodepresión con las consecuentes enfermedades que pueden derivar en la muerte prematura de los animales. Esto se agrava debido a que su instinto les impide manifestar debilidad o algún síntoma hasta que realmente están muy enfermos. Pero también los animales

salvajes pueden tornarse agresivos hacia quienes los mantienen cautivos y hacia animales domésticos con los que conviven. Hay también problemas sanitarios que aparecen: gran parte de lo que se conoce como enfermedades infecciosas emergentes son zoonosis (cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos) y la mayoría de éstas se originan en animales silvestres. La responsabilidad de los compradores tiene lugar entonces al adquirir estos animales estimulando y avalando el tráfico de

fauna y sus peligros asociados. También esta responsabilidad se debe al desconocimiento de los eslabones de la cadena de tráfico. Por cada animal que se vende, son muchos los que se cazan en su hábitat para reponerlo ya que la mayoría mueren durante el traslado y el acopio. Acerca de los traficantes, podemos mencionar cuatro eslabones principales en la cadena de trafico que muchas veces tienen diferentes protagonistas: (1) La extracción de los animales de su hábitat a

través de la caza furtiva que sumada a la transformación de los ambientes naturales ha puesto en jaque a numerosas especies. En particular la caza para venta de mascotas es muy perjudicial ya que implica atrapar un gran número de ejemplares para satisfacer las demandas de un mercado voraz; (2) El transporte de estos ejemplares que muchas veces los estresa, enferma y mata; (3) El acopio en sitios ilegales en condiciones de hacinamiento y falta de higiene en donde ocurren las mayores mortandades y contagios de enfermedades infecciosas entre los animales; (4) La comercialización en el mercado ilegal. En esta cadena se da también una ganancia extraordinaria para unos pocos, ya que muchos animales se venden al público hasta veinte veces más caros de lo que se les paga a los cazadores furtivos. Y no nos olvidemos del rol de los organismos de control. No es suficiente con realizar procedimientos disuasivos esporádicos que, si bien ayudan a concientizar a los compradores, no alcanzan a los demás eslabones de la cadena de tráfico. El Gobierno Nacional, el de la Ciudad, los legisladores y el Poder Judicial deben hacerse cargo de investigar a fondo este tráfico y generar nuevos espacios para la rehabilitación de fauna que cuenten con la infraestructura y el personal idóneo. Por último, es importante rescatar el papel de los zoológicos en estos casos, ya que no siempre reciben la mejor prensa. Es de destacar la labor de la Fundación Temaikén que en los últimos 10 años ha colaborado en la rehabilitación de más de 1750 animales provenientes del tráfico ilegal. Para que no haya más ferias ilegales como “la otra feria de Pompeya” es importante tomar conciencia. ciudadana y no comprar animales salvajes, realizar las denuncias correspondientes y que los tres poderes del Estado actúen de forma coordinada y eficiente para optimizar la lucha contra el tráfico de fauna.


LIBROS DE RIVADAVIA PARA ACÁ por Victor Del Vento

E

ditorial Planeta presenta Cuentos Cuervos, la primera antología escrita por autores de San Lorenzo de Almagro para los hinchas del ciclón. Todos los escritores participantes resolvieron en forma unánime donar sus derechos por las ventas del libro al fideicomiso para la Vuelta a Boedo. Con la curaduría de Loyds y Enzo Maqueira, Cuentos Cuervos reúne 12 historias, 12 relatos de pasión, de fidelidad, de heroísmo, de sangre azulgrana. Con una yapa: un texto del inolvidable Osvaldo Soriano, autor y cuervo histórico. Los autores: Damián Ríos Diego Paszkowski Carlos Battilana Cristian De Nápoli Carlos Santos Sáez Fabián Casas Enzo Maqueira Loyds Santiago Craig Luciana De Luca Horacio Convertini Marcelo Luján Osvaldo Soriano Los autores, además, llevan adelante una fanpage y administran una cuenta de Twitter: https://www.facebook.com/pages/Cue ntosCuervos/1517891978452594?fref=ts https://twitter.com/CuentosCuervos

CUENTOS CUERVOS POR HORACIO CONVERTINI:

Cuentos cuervos” es un libro bárbaro, con textos literariamente muy ricos y que van por distintos registros. El prólogo de Damián Ríos y los textos de Carlos Battilana y Diego Paszkowski son entrañables retratos auobiográficos

16

Cuentos Cuervos

TODO POR 2 LOPAS

E

l hijo dilecto de Boedo, presentó en “La Casa – Espacio Cultural en Construcción” de Tarija y Castro Barros, sus dos últimas obras: “BOEDO: CUENTOS DE BARRIO, TANGO Y FÚTBOL”, y su novela “SUR; BARRIO DE TANGO, AMOR Y REVOLUCIÓN”.

de la pasión azulgrana, un sentimiento (que al revés del lugar común futbolero) se explica en las pequeñas cosas. Fabián Casas, en “El relator”, conmueve con la historia de un padre que se vuelve hijo en la tribuna. Santiago Craig, en “Siete”, descubre el aguante más insospechado en un convento de clausura. Luciana De Luca se luce narrando la primera de las muchas tragedias de la historia del club en “El Urso”. Cristian De Nápoli escribe un encantador ensayo sobre el sanlorencismo en “Cantar”. Loyds le devuelve la pared a Casas (mirá qué lujo) y narra de lo que es capaz un hijo cuervo por su padre cuervo en “La Copa de Papá”. Un exquisito Marcelo Luján se mete en

la cabeza de Hachabrava Navarro el día en que quebró al Bambino Veira. Enzo Maqueira demuestra en “El estallido” que una obsesión futbolera puede ser más alucinógena que las pastillas que tomás en una rave. Carlos Santos Sáez ubica a “Las mil y una noches” en un cuartel durante la dictadura y arma una genial mamushka de historias azulgranas en una etapa oscura del país y del club. Y de yapa, “El nacimiento del club”, de Osvaldo Soriano, una joyita.

Nota del Dire: no lo dice él, pero lo digo yo. Horacio Convertini, -quién también suma un relato propio-, es además de un “cuervo” de aquellos, es un querido pompeyano de raza y cómo si eso fuese poco: Ex alumno del Instituto Nueva Pompeya. Es un orgullo para nuestro barrio y un excelente escritor de “policiales”. Un “ganador serial” se lo llamó a Convertini cuando obtuvo el Premio Sigmar por su novela infantil “Terror en Diablo Perdido”. Ya había ganado, en 2012, por su novela “La soledad del mal” (Eduvim) el Premio Azabache; en 2008, “El refuerzo” (Puntocero) ganó el accésit al Premio de Novela Corta Gabriel Sijé en España y su libro de relatos “Los que están afuera” (Paradiso) recibió el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en 2008.

A este querido -y muchoRicardo Lopa se los hemos presentado ya, en ocasión de otros lanzamientos suyos. Ricardo es un almacen de ramos generales (no confundir con un super chino...) de los que pocos quedan. Y si. El flaco es boga, quemero, profesor en Ciencias Sociales y Económicas, tenista, periodista, tanguero, conductor de radio, historiador, Jefe de Redacción del magnífico diario “Nuevo Ciclo” (de Boedo), miembro de la Academia del Lunfardo, Caballero de la Orden del Lengue, miembro de la Junta Histórica de Boedo, gavilán de Estela y papá de Silvana (gracias!!!) y de . “Boedo...” y “Sur” son sus dos últimas obras y bien diferenciadas qué están. “Boedo” es un delicioso libro de cuentos que no son otra cosa que vivencias propias y de su barra de amigos de más de 60 años. Es un dato no menor que estaban vivitos y coleando todos, y presentes esa tarde, que como valor mitológico agregado, se celebró en el mismo lugar donde la barra se formó a principios de los 50s. En ese mismo sótano, -hoy el


LIBROS DE RIVADAVIA PARA ACĂ 17

DIRECTOR Y PROPIETARIO

VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento

L T C � ( 50 )

bellĂ­simo espacio rescatado por Norma Angeleri -, los pibes de la cuadra iniciaron una relaciĂłn que “aguantaâ€? hasta la fecha, y “boedoâ€? cuenta anĂŠcdotas maravillosas de esa gente y de ese tiempo que conmoverĂĄn en un sube y baja del llanto a la risa. “Boedoâ€? es un canto a la mejor de las religiones: la amistad. “Surâ€? es una novela de la que no develaremos nada, pero que servirĂĄ para que muchos se reconozcan en una escenografĂ­a que nos es habitual: el barrio, las costumbres y los vecinos. La novela es ademĂĄs un manual de introducciĂłn a la mejor historia del tango, renglĂłn que este “flacoâ€? maneja como pocos, ya que en su haber tiene libros sobre Manzi, Castillo y Centella (que mediocampo, Âżno?) La presentaciĂłn contĂł ademĂĄs, -por disfonĂ­a de su amigo y edecĂĄn canoro, Rodolfo Castellano-, con la maravillosa voz del cantor MartĂ­n PrestĂ­a

con tangos escogidos especialmente como marco adecuado para las historias propuestas por Lopa. Un felicitado sobresaliente para la dueĂąa de “La Casaâ€?, la divina Norma Angeleri, que prestĂł su oficio y su alma a la lectura de unas poesĂ­as incluidas en el libro. El felicitado va ademĂĄs para la ideal concepciĂłn estĂŠtica que le impregnĂł a esa esquina que aprendiĂł a amar desde que la vio por primera vez. A estar atentos a algun evento y darse una vuelta. Hay morfi, chupi y el resto por poca plata y mejor que en casa. Norma te recibe en su casa de verdad, en algo que a algunos podrĂĄ llamarle la atenciĂłn por la novedad, pero que implica un compromiso poco comĂşn con una filosofĂ­a hoy no demasiado en boga: un espacio comĂşn desde abrir las puertas de la casa y del cuore a los visitantes. No es poco. Puede escuchar a Ricardo en su programa “Charlando sobre Tangoâ€? en la AM 1310 www.am1310.com.ar - 13 hs.

EDITA VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento NOS GERENCIA MĂłnica Del Vento NOS DISEĂ‘A Patricio Carcani COMERCIAL Sandra Quarleri NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Rotativos Patagonia S.A. NOS DEFIENDE MĂłnica MartĂ­n NOS DISTRIBUYE Miguel Avena NOS LLEVA LOS NĂšMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NĂšMERO Acquaforte COSECHA ROJA Amalia Hubaide Nina Tordini Sergio Tordini RaĂşl Acosta LANI REDACCIĂ“N Y CONTACTO Chilavert 6714 2Âşpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. TelĂŠfonos: 4601-5053 / 15-6676-6678 / ID 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

N o ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur estĂĄ inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periĂłdico mensual de distribuciĂłn libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducciĂłn total o parcial del contenido periodĂ­s co, humorĂ­s co, fotogrĂĄďŹ co y/o publicitario. Para toda reproducciĂłn debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reejan necesariamente el pensamiento y/u opiniĂłn del Director y son de carĂĄcter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a rĂŠplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres GrĂĄďŹ cos de Rota vos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rota vospatagonia.com.ar)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 AGOSTO 2014 - Nº148


Bocas de expendio

Tu ejemplar de Noticiario Sur te espera en los siguientes comercios y kioscos de diarios del barrio

Comunicarse al 4601-5053

18


Hasta siempre

Por Roberto Uribe [roures1@une.net.co]

VECINOS FALLECIDOS EN AGOSTO 2014 01- Ricardo Daniel, AMARANTE 02- Manuel Alejandro, CANDEIAS Emilia Elena, IOVIERO Osvaldo Edgardo, COPPOLA Ricardo Alfredo, MORGAN Nicolas Tomas, MEGA 04- Luis Daniel, BERRUTTI Marta Susana, PIZZANO Rosa, ESCALANTE Carmen, CAMESELLE ARMESTO Sara Severa, MENDEZ 05- Herminia Nora Lujan, ACEVEDO Donato, MONTERO GONZALEZ Pedro Antonio, CONTARDO 06- Felicidad, PADILLA Mirta Beatriz, PARDO Mario Osvaldo, POMPILIO Alejandro Antonio, PEDROZO

Solange Elena Angela, SALMON 07- Roberto San ago, PADILLA Manuela Verónica, DI PASQUALE Emilia del Carmen, LOPEZ Maria, MADDESTRA Lisandro Mar n, GALVEZ Julio, NASTA 08- Nélida Raquel, FORMENTO 09- Ciriaco Eulogio, DIAZ Maria, ENCINA Carlos Alberto, AMAYA José Domingo, LAURIA 10- Armenia, KELECHIAN Manuel, ESPASANDIN Erminia Maria, ESCUDERO Nydia Irenea, GONZALEZ Hugo Alvaro, PORTAL Norma, ABDO 11- Hector Oscar, VARELA Mariana, PROCOPIO Antonio Eduardo, SABUTIS

Ismael, JEDER Manuel Cruz, PETRACCA MIRO 12- Ricardo José, GALDELLI 13- Karina Beatriz, DE PASCALE Elsa, ROJO 14- Pabla Elodia, CAÑETE 15- Gladys Rosario, LEWIN Maria del Pilar, GONZALEZ Severo, TORRICO Maria Angélica, CARDOZO Elsa, MAMANI MANZANEDA 16- Rodolfo, DE VITTO Elidia, CERQUETTI Jesús Miguel, MILLAN Maria Angélica, BENITES GIMENEZ 17- Andres, FERNANDEZ Alberto Silas, NUÑEZ Lydia Juana, DE SANTIS Beatriz Haydee, STAIANO Angel, VIVEROS 18- Rosa, ESPIL

19

19- Maria Francisca, GALVAN Esther, REYMUNDES Hugo Maximiliano, DE LEO 20- Pedro, LABONIA Oscar, SANDEZ 21- Irma Dolores, MARTINEZ Claudio Gabriel, POLITI 22- Hector Pablo, MARINO Catalina Giacomina, CRAVERO Juan Blas, DIAZ 23- Stella Maris, ATENECIO Horacio Hugo, CHIESA 24- Mar n, FUCILE Victoriana, GONZALEZ PEREIRA Gloria Elizabeth, ALFONZO GONZALEZ 25- Dora Haydee, NUNZIATO Rubén Dario, CARRERA Dionisio Amador, PRINA Hermelinda Lydia, GARCIA Antonio Domingo, RODRIGUEZ 26- Juan Carlos, ARTAZA

Alberto Del n, CATIVA Maria Alda, RECALDE José, REBOREDO Alejandro, QUINTAS 27- Horacio Juan, CARLUCHIO Juan Enrique, KAPITULA 28- Maria Luisa, MORENO Amalia Antonia, OLIVEROS Esteban Hector, CONDUCHI Andrea Fabiana, RIOS 29- Juan Alberto, BECERRA QUILOBO Carmela, DA ROS Maria, KOCUR 30- Pablo, LONGOBUCCO 31- Carmen, CASTAGNARO Oscar Alfredo, SARTINI Victor Hugo, MUCCIARONE Maria Angélica, PESTANA Mirta Haydee, FORESTI Jorge Alfredo, GARCIA Elena, PIRIZ


Habla al país por Raúl Acosta*

CONTRATAPA

ROBAR ES UN PLACER Fumar es un placer, genial, sensual... (To smoke is a brilliant, sensual pleasure...) El tango de dos antiguos autores (Viladomat y Garzó) se llama “Fumando espero” y su primer verso inicia esta nota. El tabaco, droga superadictiva, socialmente aceptada en muchos lugares del mundo, causa estragos en el hombre. Lo sabemos real y doctrinariamente. No importa. Tabaco, nicotina, alquitrán de tabaco. Cáncer de pulmón. Su aceptación es un indicador de decadencia de la salud. De la salud pública. De la conciencia social. De los “mandatos” culturales cuasi genéticos. Pertenezco a una sociedad donde el tabaco era sinónimo de crecimiento, adultez, independencia, libertad, libre albedrío, liberación de la familia y su consejo repetido: no fumes, no te emborraches… pero fumar es un placer. Los cuerpos sociales tienen algunas características contradictorias. Todo los núcleos familiares insisten: “Nene/nena, no fumes. Te hace mal”. Todos tienen fumadores que acompañan el consejo con un suave movimiento de cabeza. Esos mismos cuerpos sociales, iguales sugerencias (ya quedan pocos mandatos culturales sin remover, la mayoría son escombros de la pos modernidad) existen para el no robarás y el no matarás. Nene, no lo hagas. Y alguien cerca, ladrón, mueve la cabeza indicando la seriedad y bondad del consejo. Lo de no codiciar la mujer del prójimo y no mentar santos nombres en vano no se lo cree ni Charlton Heston y sus “10 Mandamientos”. Que Hollywood y Heston, “El hombre del rifle”, protagonizasen un filme con las tablas mosaicas definía el siglo XX. Casualidades. Película muy reconocida. Es de 1956, un año antes había caído Perón. Casualidades. No es casual que el robar esté penado por la ley y desaconsejado por las predicas confesionales. De unas vienen otras. La suma da los mandatos sociales. Es una vertiente donde beben muchos comportamientos. Hoy no parece tan claro. Algunos funcionarios tienen declaraciones de bienes que llevan… perdón: me llevan a la íntima convicción de que no consiguieron trabajando. El Evangelio según Luis Barrionuevo es clarito: “Nadie se hace rico trabajando”. La riqueza de los funcionarios se ha convertido en un insulto a la inteligencia. Creer que uno es tan pavo no es poco. Es un umbral que estamos cruzando todos. Primera persona del plural: nosotros.

Es necesario reparar que, por exceso de riquezas mal habidas y ante la posibilidad de que se las descubran, terminan confesándolas públicamente con su firma e impresión dígito pulgar. Los corruptos han pasado un límite difícil de explicar: se declara bajo juramento que se ha ganado más dinero del que se puede justificar. En pocos lugares del mundo se declaran los bienes que no se pueden comprar con tu sueldo y esa hoja se hace pública y no se enoja nadie, casi nadie. Resalta la comparación: el tabaco es nocivo. Fumemos. Con el artilugio de la hoja de Declaración de Bienes, el tema se convierte en un vicio heroico. Los diputados votaron una ley que restringe la información y asegura el robo a las arcas públicas a mansalva. No deben declararse a los familiares.

Los legisladores aprobaron en esta década una ley que esconde la segunda hoja de las declaraciones e ignora a la parentela.

La suma es fácil, una mano lava la otra. Todos propiciaron el encubrimiento. Es fuerte este íntimo convencimiento. Fuerte. Debería agregarse que no hay (conocidas) acciones de amparo de legisladores, abogados, jueces, fiscales, simples ciudadanos que adviertan que la deshonestidad se encubre por ley y pidan que la justicia los ampare. Amparo contra el robo y la impunidad. Nada. ¿Quién puede quejarse del placer de robar exhibido como virtud? Negociado para Avenida Madero y Huergo. Negociado aeropuerto Ministro

Pistarini. Negociado cubiertas y Alberto J. Armando. Negociado de las carnes y Lisandro. Negociado flota mercante y astilleros. Negociado trigo candeal. Negociados empréstitos FMI (acá todos menos Perón, ojito). Negociado medicamentos. Negociado Pami. Negociado Yacyretá ( “El monumento a la corrupción”, dijo Menem… ¡Menem!) Los pollos de Mazorín. Negociados en las autopistas y puentes (baste recordar Puente Rosario Victoria y las 3 fallidas licitaciones de la autopista Rosario-Córdoba). Negociados donde los privados, en todos los casos son aventureros que comparten con un funcionario corrupto comisiones y/o sociedades. Finalmente sociedades fantasmas, islas de ensueño y descaro cotidiano. Eso es la corrupción. Descaro cotidiano. El dinero de los prevaricadores es un insulto a la inteligencia de los argentinos. De acuerdo. No es el final. En un siglo XXI donde violencia urbana, corrupción estructural y código narco se convirtieron en los tres agregados a los dramas nacionales (democracia ausente, justicia social desaparecida), funcionarios corruptos es sólo un paso. Falta un presidente definitivamente narco. Si robar es un placer que Argentina acepta y comparte, la secuencia llevaría alguna vez (ojalá nunca) al sillón de Rivadavia a quien mejor maneje, distribuya y organice el placer. No neguemos el vicio: robar es un placer. Digamos la verdad. Las quejas, algunas, parecen otro pecado: la envidia. Único remedio: educación, salud, trabajo (que da libertad). Ezeiza no es más salida, es entrada. * es columnista de ROSARIO (La Capital)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.