Noticiario Sur 4, N° 146

Page 1

POMPEYA

Nª146

JUNIO 2014

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409

ACUERDO HURACÁN - GACBA POR LA QUEMITA / se concretó la firma de un “Convenio de Ges ón y Colaboración” con el obje vo de “implementar medidas de inclusión social y brindar acceso al deporte a la población en general y en par cular, a los socios y simpa zantes de la Ins tución y a la comunidad educa va de la Comuna 7”. El GACBA se comprome ó a acondicionar el entorno del Campo de Deportes “Jorge Newbery” para que los vecinos, socios y simpa zantes del club puedan realizar allí ac vidades depor vas y recrea vas, gratuitamente. Todo bien, pero muchos socios, simpa zantes y vecinos se preguntan porqué solo será para la comunidad educa va de la Comuna 7. Aclarando, muchachos, aclarando...

U N QUILOMBO MENOS / El cierre estuvo a cargo de la Agencia Gubernamental de Control que además le revocó la habilitación al establecimiento. Además del de Pompeya, clausuraron también uno de Chacarita (del mismo dueño) y liberaron a 24 personas. Según informó la AGC a No ciario Sur, las mujeres (argen nas, paraguayas, brasileñas y dominicanas) “trabajaban en condiciones deplorables de higiene y salubridad, comprobándose la presencia de cucarachas vivas y preserva vos usados rados“. El local clausurado funcionaba en Sáenz al 800, allí, al menos 20 mujeres ejercían la pros tución. No ciario Sur pudo comprobar que “se encontraron pases sexuales de media hora que rondaban los 60 pesos. Según los mismos clientes, una vez que se pautaba el dinero con la mujer, se re raban a un departamento lindero al bar”. Los comerciantes vecinos aprobaban claro, esta clausura, pero se mostraban ansiosos ante los funcionarios presentes en pos de conocer si habría nuevos procedimientos dada la gran can dad de pros bulos en el barrio; algunos encubiertos y otros como este, con una desembozada venta oferta sexual directamente en forma pública y abierta, como los de la calle Beaszley y Romero, Alfredo Colmo y Falucho, o Alberto Einstein y Ventana, algunos de ellos que llevan ya cerca de 30 años de “ac vidad” ininterrumpida. Joaquín, -un vecino de años-, habló con No ciario Sur: -”Esto está muy bien, pero no se ene que terminar con este boliche nada más. Acá tenemos por lo menos diez pros bulos que todo el mundo conoce porqué no se esconden por los arreglos que enen con la 34 y la 32 que les permiten estar abiertos: y que no me digan que pagan impuestos como cualquier comerciante”.

LA AGONÍA DE SÁENZ La “remodelación” de Sáenz para hacerle lugar al engendro del Metrobus ha devuelto a nuestra avenida principal a los comienzos de la historia cuando era parte del “Camino de los huesos”. Lejos de desaparecer los puestos ambulantes como prometían falsamente los funcionarios del GACBA, ya están casi dentro de los comercios.

·SAN LORENZO: ¿PORQUE VOLVER ADONDE QUISIERON IRSE? Por Roberto Pérez (página 12, 13 y 14)

·AFIP + SANTAMARÍA = CONSORCISTAS SAQUEADOS Sáenz, hoy. Este es el saldo que quedó de nuestras históricas veredas. Ya no hay árboles y los puesteros se instalan desde temprano sobre el cordón de las veredas y en la misma línea de edificación de los locales. Los comerciantes los tienen que sacar cada mañana para poder abrir sus locales. Más de lo mismo.

Por Acquafortte (página 4) ·DEPORTIVO RIESTRA CAMPEÓN DE 2 BARRIOS Por LUCAS TESSORE (página 16)


Pompeya fuiste mi cuna 02

Pompeya fuiste mi cuna

Estas imágenes y relatos de los vecinos reunidos en el sitio de Facebook “Pompeya fuiste mi cuna” creado por Luciano De Vita, acumula recuerdos comunes de y para todos, que rescatamos para ustedes cada número.

1.

“Fray Oscar: adiós al amigo” El Párroco de Nuestra Sra de Pompeya nos deja

3. 4. 5.

6.

“Paseo triunfal de la carroza con la reina de la

tras haber cumplido con creces en su tarea pasto-

primavera por avda Sáenz (1980 aprox.)” por

ral, con el extra de haber tenido que afrontar los

Alberto Mitre Sartan

daños de nuestra amada Iglesia tras la tormenta 2.

Maschio” por Rubén Cayetano Greco

7.

“Otra foto con los mayores de Pompeya,

de abril de 2013. Hasta siempre a un gran tipo...

con Oscar Belati (Pipí), Sócrates Braes-

“Nuncio en la cocina de su mítico restoran; La

sas, Anastasio Braessas, Homero Braessas,

Pastina” por su hija

Ramiro Deyto, Dave Tarrida, Héctor Nicolás

“Un carnaval de entonces” por Los Dandys de

Braessas y Cachi Cerezo. ... agrega Oscar

Miriñaque

Braessas: en la foto se encuentran, Sócrates

“Buzón de Traful y Cachi” Por Pedro Hugo

Braessas,Anastacio Braessas, Homero Braes-

Porto

sas, Ramiro Deyto, Alberto Mitre Sartán,

“Instituto Nueva Pompeya 1960 y pico. Para-

Toto Braessas, Cachi Cerezo, Miguel Cian-

do: Roberto Carballo. Sentados; Hugo García,

cio, Edmundo Cataldi, Tarrida... (son los que

yo (Rubén Cayetano Greco) y el cabezón

recuerdo)” por Alberto Mitre Sartan.


El Editorial del Dire Por Victor Del Vento

03

Puente Alsina: resopla a nuevo el fuelle N o es casualidad que uno de los máximos símbolos de la caprichosa geografía tanguera se apreste a resurgir entre las cenizas como parte de un proyecto puramente tanguero: se viene la sede del “Polo Bandoneón” en un Centro Cultural que la Ciudad levantará para prohijar a los amantes del 2 x 4. En ese marco, el domingo 10 de agosto volverá el maestro Daniel Barenboim a ofrecer un nuevo concierto. Este concierto será el anticipo de la fiesta inaugural oficial que, según fuentes del gobierno de la ciudad, se hará una semana después. En su momento dijo Hernán Lombardi; “Se le estaba debiendo al tango un Polo Bandoneón, como centro cultural de un instrumento que es símbolo de ese género musical. Dispuestos a saldar esa deuda, pensamos que ningún lugar es más indicado que el puente Alsina, un lugar emblemático de la ciudad

y esencialmente del sur porteño, que con la puesta en marcha del polo va a tener un nuevo impulso revitalizador”. “Esta idea apareció en 2009, cuando armamos el proyecto para que la Unesco declarara al tango parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, recordó la bandoneonista Carla Algeri, a cargo del Polo. Y agregó: “Así elegimos este lugar, este puente, que es referente de la unión y que está tan presente en nuestra historia”. El ministro Lombardi presentó el Polo como un faro cultural para los vecinos. “El Puente Alsina es un lazo de unión entre Pompeya y Valentín Alsina y debe ser también como un faro cultural para los vecinos. Es un puente representando un hecho cultural, esa es la definición: el puente uniendo la identidad de dos barrios con su pasado, presente y futuro”, definió. El Centro Cultural Polo Bandoneón, fue pensado para la preservación de nuestro ritmo emblema, contando con un espacio que en sus 770 m2 contendrá oficinas, aulas, talleres de arreglo de bandoneones, una pista de baile y en un futuro, además, la intención de crear una fábrica nacional de bandoneones. Las modernas oficinas en las entrañas del mítico puente avanzan en su puesta a punto, y se calcula que en octubre comenzará la esperada obra de remodelación (“puesta en valor”, como gustan decir ahora...) del edificio todo, incluidos el edificio y la cabecera norte del puente, su rampa de acceso desde avenida Sáenz y el entorno de calles y veredas del distrito porteño. LA OBRA COMPLETA: l presupuesto destinado será de $ 12 millones y medio y se calcula que se ejecutará la obra en el período septiem-

E

bre de 2014 - abril de 2015. El dinero a invertir se desglosa así: $ 7,5 millones para las mejoras estructurales del edificio; $ 3 millones, para las nuevas luminarias exteriores; $ 500.000, para las luces del interior, y $ 1,5 millones, para las obras en las oficinas internas que ya está por culminar el Ministerio de Cultura porteño. En la primera se intervinieron 620 m2 de los espacios que tiene el puente Alsina: se hicieron tareas de limpieza, demolición y diferentes trabajos, como la consolidación de paredes, la adecuación de las instalaciones eléctricas y sanitarias, y la modernización del ascensor. La segunda etapa, en pleno proceso, comprende la revalorización de los sectores donde funcionarán el taller de bandoneón, la pista de baile, las oficinas y las áreas de seguridad. La obra, que se extenderá por 180 días, contempla la reparación o reposición integral de las mamposterías, revoques, carpinterías y herrerías; el arreglo de las molduras y cornisas, y la pintura general. También se van a reponer los copones faltantes (los moldes están en el municipio de Lanús) y se restaurarán las fuentes y las piezas ornamentales. Además, se ampliarán las aceras del lado de Capital, se incorporarán nuevos árboles y se recuperará la jardinería original. Como cambio en la infraestructura también se construirá un cantero central de hormigón, divisor de circulación entre ambas manos, y una nueva isleta de ordenamiento vehicular en el sector bajo puente. Y toda la traza tendrá nuevas luminarias. No habrá interrupción del tránsito mientras duren las obras, aunque sí habrá restricciones para el paso vehicular. “Se trabajará en un carril por vez. Esto generará algunas molestias temporarias, pero el puente requiere una restauración integral”, dijo Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana de la Ciudad. “Estamos recuperando un monumento histórico y emblemático como el puente Alsina. Con esta obra, seguiremos poniéndoles color y embelleciendo los barrios del Sur. Beneficiará a miles de personas, que ganarán tiempo valioso al entrar y salir de la ciudad”, señaló el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

DICE UN VECINO: Muchas veces prometieron que iban a mejorar el puente Alsina, pero la verdad es que sólo se ocuparon de hacer parches. Acá lo importante no es darle una lavada de cara, sino reasfaltar todo. Y también mejorar las luces, porque durante la noche es una boca de lobo”, dijo Agustín Fiore, vecino y propietario de una local comercial a 200 metros del puente Alsina.


Opinión

por Acquafor e

04

AFIP + Santamaría = Consorcistas saqueados E

l Sindicato de Trabajadores de Propiedad Horizontal y la AFIP se asociaron para afanar a los consorcistas de edificios. Si señor, usted que vive agobiado por las caras expensas de su departamento en propiedad horizontal, debe informarse y saber que por un lado, los muchachos de este sindicato comandado por Víctor Santamaría, -de la CGT oficialista y aliado incondicional del Gobierno Nacional-, y, por la otra parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), comandada por Etchegaray se asociaron para conveniencia de ambos.

Lo expuesto se hará con un número de CUIT que se le adjudicará “gratuitamente” para que pague el consorcio de propietarios. Primero destaquemos el absurdo de la intromisión de lo público en lo privado, ya que el estado (a través de la AFIP) pergeña una caprichosa reglamentación, ya que los consorcios de propietarios son privados, y son sus consorcistas a través de asambleas los que deciden el personal a tomar, o los gastos a realizar. Si hubiere razones de seguridad u otras, serían entonces los entes municipales de cada ciudad, los que deberían dictar las normas mínimas para los edificios.

La AFIP a través de una resolución, dictaminó presuntamente que los consorcios que tengan 5 unidades o más, debe contar con un trabajador jornalizado (que además caerá en las garras del sindicato). Dicha escala va incrementando el número de personal a medida que aumentan las unidades del consorcio de propietarios.

Asi también, con el mismo criterio que se dictó esta resolución, mañana podrán obligar a que por normas de prevención contra la inseguridad (donde el estado sigue ausente), a partir de tantas unidades se debe contratar personal de vigilancia, con los costos y cargas que ello implica.

El tema se explica así. La AFIP no le va a obligar a poner un empleado, pero presume si o si que un consorcio de 5 o más unidades ya lo tiene, y en ese caso, una vez identificado el edificio con la ayuda de las tropas de Santamaría, puede entonces dictaminar que el consorcio “de oficio” pague cargas sociales por jubilación de la ANSES y la obra social, además de otras cargas de este simpático sindicato.

Usaré como ejemplo un modelo común hoy día en varios consorcios. Existen no pocos edificios, donde los consorcistas se ponen de acuerdo para limpiar la superficie común en forma alternada, para así ahorrar gastos. Pues bien, sepan que desde ahora no podrán hacerlo porque en vez de costo cero para ese rubro, el consorcio deberá pagar un monto a los asociados, que les aumentará las expensas gratuitamente. Algo insólito, que traerá sin duda, una serie de recursos judiciales que los consorcistas ejecutarán con éxito contra la AFIP ya que es esta medida

anticonstitucional o directamente ilegal. Pero veamos el porqué de las cosas. El sindicato de los “porteros” se maneja a su antojo con anuencia del Gobierno Nacional y una cámara empresaria que no existe pero que dice representar a todos los consorcistas del país. Esto es algo lejano a la verdad y a la realidad, ya que no existe una Federación de Consorcios de Propietarios. Igual, en su autovalidación por acuerdo de todas las partes se han producido abusos en las escalas salariales, adicionales y diferentes items, como ayudantes, residuos, veredas, viviendas, etc., etc., que hicieron que en estos últimos años, muchos consorcios se deshagan del personal con vivienda permanente, (toman personal por horas), para achicar gastos. Esto último pasa sobre todo en consorcios en que vive gente mayor, muchos de ellos jubilados que se ven en figurillas para pagar las expensas. Es dable por lo expuesto, apreciar cuanto le bajaron los ingresos al sindicato de Santamaría, consecuencia del abuso perpetuo en los convenios salariales (que como ya expuse, contribuyó a la merma de personal). Como se sabe, siempre el hilo se corta por lo más delgado, pués aunque nadie esté contra el Sindicato de Rentas y Propiedad Horizontal por lo que les corresponde como trabajadores, si contra sus abusos. Pero Santamaría y la cámara fantasma vienen en picada porqué siempre se pasan de la raya, aunque para recuperar lo perdido, saquen hoy esta resolución absurda vía AFIP, en la que pretenden recaudar “bajo presunción” y a como de lugar para juntar guita de cualquier modo. Así que consorcistas, si quieren evitar que los afanen de una, obedezcan el sabio consejo de nuestro Papa Francisco; “hagan lío muchachos“.



CRÓNICAS DE ACÁ por Luciana Van Der Gellhoff

06

Mauricio se muda al sur E

l gobierno porteño se muda a La Boca y a Parque Patricios cumpliendo así su intención de “impulsar” el sur. Tal vez durante la segunda quincena de diciembre, Mauricio Macri se mudará al coqueto edificio “que le usurpará” al Banco Ciudad, que como no alcanza para todas las dependencias ministeriales, tendrá una subsede en el ex edificio Canale, que alquilarán. Por estos días se negocia de qué forma se compensará al Banco Ciudad por “ocuparle” su flamante y bellísimo edificio en Parque Patricios. Una opción es entregar a cambio el edificio del ex Mercado del Plata, punto neurálgico de la ciudad y donde un banco tendría un lugar estratégico. Esta operación será auditada por el Banco Central, que tiene la palabra final. Cabe recordar que por esa obra se desembolsaron 250 millones de pesos. En tanto, las carteras que funcionan en diferentes edificios del microcentro se mudarán a la avenida Martín García, al inmueble de la ex fábrica Canale, frente al parque Lezama, que será alquilado por el gobierno por unos 80 millones de pesos. Esa mudanza al edificio de Martín García al 300, en La Boca, demandará más tiempo. El palacio tiene cinco plantas y más de 25.000 m2 que habrá que adaptar a las necesidades de los ministerios. En el gobierno aseguran que el movimiento comenzará a fin de año y que en marzo ya estarán todas las carteras funcionando allí. El IVC, que funciona en el ex Mercado del Plata, se mudará a Flores, posiblemente al edificio de Rivadavia y Culpina que liberará el Banco Ciudad. En tanto, las Direcciones de Catastro así como la atención de la Dirección de Faltas permanecerán en el centro porteño, en un lugar a designar. En Bolívar 1, en tanto, funcionará el Ministerio de Hacienda. Allí albergará todas las dependencias que hoy funcionan en otros espacios. En tanto, a pocos pasos de allí, la Casa de la Cultura seguirá albergando el Ministerio de Cultura y le sumará el Ente de Turismo. Esta mudanza también está prevista para marzo. La idea original de construir el Centro Cívico, en Perdriel y Amancio Alcorta, transmutó porque sigue frenada por la Justicia la construcción. El gobierno porteño quiere demostrar con estos movimientos su intención férrea de instalarse en el Sur. Cabe recordar que la parcela elegida por el gobierno porteño para erigir el complejo originalmente formaba parte del predio del hospital Borda y funcionaba el taller protegido 19 que iba a funcionar en una nueva construcción. En primera y segunda instancia, la Justicia obligó a frenar la obra. La suspensión de los trabajos del Centro Cívico derivó también en la postergación de la venta del edificio del ex Mercado del Plata, en Pellegrini 211. Hoy esta situación del posible enroque, como se dijo, debe ser auditada y aprobada por el Banco Central. SUSTENTABLE a obra está terminada en un 90% (apenas faltan detalles, así como la instalación de ascensores y de algunas aberturas) y del total de la superficie construida, 13.000 m2 serán destinados a las cocheras, que ocuparán tres subsuelos. Además del auditorio, con capacidad para 320 personas, la construcción tiene gimnasio y comedor para personal. Foster diseñó un edificio sustentable, que recicla su propia agua y que se destaca por la luminosidad y los espacios grandes sin divisiones o paredes interiores. Una de las condiciones para que el banco ceda la construcción al gobierno fue que no se hicieran cambios sustanciales en el diseño interior. El concepto que utilizó el arquitecto de horizontalidad y transparencia, dicen, será respetado. El resto de los ministerios, en tanto, quedarán ocupando sus lugares. Así el Ministerio de Seguridad, seguirá en avenida Patricios; el de Desarrollo Social, en la sede de la calle México al 1600; Educación, en Paseo Colón al 200, y el Ministerio de Salud funcionará completamente en las instalaciones

L

del SAME. DÓNDE FUNCIONARÁN LAS CARTERAS DEL PODER EJECUTIVO LOCAL

PARQUE PATRICIOS (Los Patos 3100) Jefe de gobierno, Mauricio Macri, Vicejefa, María Eugenia Vidal, Jefe de Gabinete: Horacio Rodríguez Larreta, Secretario General: Marcos Peña, Ministerio de Gobierno: Emilio Monzó, Secretario legal y técnico: Pablo Clusellas, Secretario de Medios: Miguel de Godoy JEFATURA DE GOBIERNO (Bolívar 1) Ministerio de Hacienda EX FÁBRICA CANALE (Avda. Martín García 300) Ministerio de Desarrollo Urbano, Ministerio de Modernización, Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Ministerio de Desarrollo Económico, Subsecretaría de Tránsito y Transporte CASA DE LA CULTURA (Avda. de Mayo 525) Ministerio de Cultura, Ente de Turismo


JUDICIALES Por Victor Del Vento

07

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD CONDENADO POR DAÑOS CAUSADOS A UN AUTO POR LA CAÍDA DE UN ÁRBOL

L

a Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, resolvió por mayoría indemnizar con 27.050 pesos a los propietarios de un automóvil por los daños y perjuicios generados por la caída de un árbol añoso sobre el vehículo. La causa fue iniciada en 2007, cuando un árbol cayó encima de un Renault Scénic en la calle Urquiza, entre Rondeau y la avenida Caseros, rompiendo las siguientes piezas del vehículo: Techo, puerta trasera izquierda y sus molduras, guardabarro trasero izquierdo y sus molduras, tapizado y molduras de techo, portaequipaje, tapa de baúl, molduras de parante trasero, cerradura de puerta trasera izquierda, parabrisas delantero y los cristales del parante trasero y la puerta trasera izquierda. En la resolución firmada el pasado 12 de junio, los jueces Hugo Zuleta, Esteban Centanaro y Gabriela Seijas en disidencia parcial, dispusieron negar el recurso de apelación interpuesto por los dueños del coche que cuestionaban el monto indemnizatorio establecido en primera instancia por considerarlo bajo. También resolvieron rechazar los argumentos del Gobierno porteño que alegaba no ser imputable de responsabilidad

por considerar al hecho como “casual y fortuito”, y concedieron parcialmente los agravios planteados por la administración comunal en relación también a montos, en este caso considerados excesivos, y a la tasa de interés aplicable. “No existen dudas acerca de que el Gobierno era el responsable del cuidado y mantenimiento de los árboles en la Ciudad. En efecto, el artículo 14 de la Ley 1.556 de Regulación del Arbolado Público -vigente a la fecha del siniestro- disponía que ‘LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN TOMARÁ LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ARBOLADO PÚBLICO…

A TAL FIN REALIZARÁ INSPECCIONES PERIÓDICAS A

LOS EFECTOS DE DETECTAR ENFERMEDADES O DAÑOS CON LA SUPERVISIÓN DE UN INGENIERO FORESTAL O AGRÓNOMO COMO TÉCNICO RESPONSABLE’.

Tampoco existen dudas acerca del estado de deterioro del árbol de la calle Urquiza al 2286”, sostiene Hugo Zuleta en su voto, destacando declaraciones de testigos que afirmaron que el árbol era viejo y tenía las raíces podridas, y el testimonio de Alberto Guillermo Vivas -representante de la Dirección General de Espacios Verdesquien reconoció que “la especie en cuestión se trata de un ejemplar de acacia, con una circunferencia de 1.60 metros, que en su base presenta un carcoma, producto de alguna enfermedad y de los años del mismo”.

De acuerdo a los fundamentos esgrimidos en el voto del juez Zuleta, a los que adhirió su par Esteban Centanaro y parcialmente Gabriela Seijas, la Cámara porteña decidió bajar el monto indemnizatorio en 900 pesos, con respecto al que había impuesto el juzgado de primera instancia N° 13 a cargo de Guillermo Scheibler, por considerar excesivas las sumas impuestas en concepto de privación de uso y desvalorización. “Si bien concuerdo con mis colegas en que debe rechazarse el recurso interpuesto por la parte actora, discrepo con sus fundamentos”, sostiene la jueza Seijas en su disidencia, considerando que no “cabría disponer el monto de la indemnización por daños materiales a un valor actualizado, cuando los hechos y la reparación sucedieron hace años”. En primera instancia la indemnización establecida fue de 27.950 pesos, mientras que en la sentencia de Cámara se dispuso “reducir la indemnización por daños y perjuicios a la suma de 27.050 pesos”; además se resolvió “modificar la tasa de interés aplicable en los términos indicados en el considerando VIII del voto del Dr. Zuleta” y “declarar aplicable el procedimiento previsto en los artículos 399 y 400 del Código Contencioso Administrativo y Tributario”.


CRĂ“NICAS DE ACĂ Por Victor Del Vento

08

Bossio y Larreta se reĂşnen en forma privada para avanzar en el plan PROCREAR

Dame una mano, hermano Diego Bossio, titular del ANSES, y Horacio RodrĂ­guez Larreta, Jefe del Gabinete porteĂąo vienen teniendo reuniones en privado para acelerar la construcciĂłn de las 3500 viviendas del programa PROCREAR en Nueva Pompeya y Parque Patricios.

C

omo resultado de la sociedad PRO-FPV desde noviembre de 2012, ambos gobiernos se favorecen, -cada vez que lo necesitan-, en el apoyo mutuo para alcanzar distintos objetivos propuestos por cada quiĂŠn. En el caso de los barrios del sur, el Gobierno PorteĂąo permitiĂł a NaciĂłn el usufructo de los antiguos terrenos de los ferrocarriles, y esta a su vez, lo apoyĂł en la votaciĂłn del controvertido Plan Master de la Comuna 8, demostrando en ambos casos un interĂŠs comĂşn en hacer obra en los Ăşnicos espacios “libresâ€? en la ciudad, siempre sin consultar a los vecinos, -claro-. Por la ley aprobada en diciembre de 2012, el Gobierno nacional construirĂĄ 2955 departamentos en Parque Patricios y 900 en Pompeya, pero como la cosa viene un poco demorada, tanto Larreta como Bossio quieren apurar la cuestiĂłn porquĂŠ estĂĄn urgidos por la necesidad de las personas ya registradas por el PROCREAR ademĂĄs de la proximidad de las elecciones 2015. Lo que tambiĂŠn se supo es que Desarrollo Social censĂł a las familias

que vivirån en las nuevas viviendas, lo cual presupone que las viviendas estån destinadas a habitantes de las villas en emergencia habitacional. La gran preocupación de los funcionarios de ambos gobiernos apunta siempre a las posibles usurpaciones de los terrenos (cosa que en Pompeya en partes estå ocurriendo‌) y esto ha hecho, que se maneje todo, con alto grado de reserva. En principio, como medida preventiva, estån colocando alambrado perimetral y seguridad en los predios, y por ello el riesgo de ocupación es menor. La presencia de Bossio en Bolívar 1 no llamó la atención por la buena sintonía entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri que comenzó a destrabar obras postergadas por las peleas entre ambos gobiernos. Luego de la inauguración que encabezaron ambos mandatarios de la ampliación de la autopista Illia que estuvo demorada por 10 aùos, el PRO y los K acordaron el traslado del Archivo General de la Nación a Parque Patricios.

LAS VIVIENDAS on respecto a las obras del Procrear, en las playas ferroviarias de la EstaciĂłn Buenos Aires de Parque Patricios se construirĂĄn 2955 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios que beneficiarĂĄn a 11.764 porteĂąos. La inversiĂłn total estimada serĂĄ de $2412 millones y las constructoras serĂĄn Sudamericana del Oeste, Green S.A., Riva S.A. y Conorvial S.A. La superficie total del terreno es de 309.904 metros cuadrados. En tanto que en las playas ferroviarias de la EstaciĂłn SĂĄenz en Pompeya se construirĂĄn 900 viviendas para 3600 personas, en una superficie de 91.982 metros cuadrados. Las constructoras involucradas son Vidogar construcciones S.A. y Riva S.A., y la inversiĂłn total estimada es de $736 millones.

C

Con este proyecto, el Gobierno nacional cederĂĄ medio millĂłn de metros cuadrados de su propiedad para la creaciĂłn de nuevos espacios verdes.

LA DEFENSORĂ?A LANZĂ“ SU APP L D P C

S I A V , : M , C , P P R . Bajo el lema “si te maltratan, te discriminan o te niegan un derecho, tenĂŠs quien te deďŹ endaâ€?, la DefensorĂ­a del Pueblo de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires puso en marcha un proceso de modernizaciĂłn tendiente a redeďŹ nir por completo la forma en que los vecinos y vecinas de la ciudad pueden u lizar las herramientas que la ins tuciĂłn ene para promover y proteger derechos. El eje central de la ges Ăłn encabezada por Alejandro Amor es la puesta en marcha de un plan estratĂŠgico general que posibilite atender las necesidades y problemas de los vecinos allĂ­ donde acontecen, y transformar a la ins tuciĂłn en la herramienta que les permita resolverlos. El nuevo Sistema Integral de AtenciĂłn al Vecino incorpora la atenciĂłn personal en cuatro sedes: Monserrat, Colegiales, Parque Patricios y Re ro; el contacto telefĂłnico, el correo electrĂłnico, el si o web h p://www. defensoria.org.ar/, las redes sociales Facebook y Twi er y una novedosa aplicaciĂłn mĂłvil gratuita para realizar reclamos y consultas desde el telĂŠfono celular. “La nueva plataforma no es sĂłlo una herramienta para la recepciĂłn de denuncias o consultas, sino que cons tuye, a la vez, el nĂşcleo fundamental de comunicaciĂłn y relaciĂłn con todas las personas que viven, trabajan o transitan por la ciudad. Nuestra casa ha construido canales de relaciĂłn con la sociedad fundamentales, y en esa lĂ­nea vamos a ampliarlos bajo la consiga La DefensorĂ­a en tus manos. Nosotros no somos neutrales, hacemos polĂ­ ca ins tucional para defender los derechos y garan as de todos los ciudadanosâ€?, asegurĂł Amor.


ARTE DE ACĂ por Alejandro ConzĂłn

09

Una colgada feliz

E

l Instituto y Bar temĂĄtico MartĂ­n Fierro sigue enarbolando el pabellĂłn cultural del barrio, ofreciendo generosamente su espacio a distintas disciplinas artĂ­stico-culturales. En este caso se tratĂł de una colgada (son repetidas) para mostrar la obra de distintos artistas plĂĄsticos.

Una noche cĂĄlida de amigos, con mesas muy bien servidas y la buena mĂşsica de Banzai. Hay que seguir de cerca su facebook (Instituto Martin Fierro) para poder participar como artista o como un mero degustador del arte. Por lo pronto saludamos el esfuerzo de los amigos del bar de Traful y Romero.

BANZAI

A L L M F

O , , C T


“EL RATI HORROR SHOW” DE PIÑEYRO AÚN NO SE CIERRA

NOTA CENTRAL

10

LA AGONÍA DE SÁENZ ¿

Las obras o las sobras? Tras el caos generado por ese engendro eufemísticamente llamado “Metrobus”, la Dirección de Tránsito pergeñó este envenenamiento urbanístico que consistió en ahogar más a los comerciantes y a los peatones con la mutilación de casi 2 metros de cada una de las históricas veredas de Sáenz, convirtiéndolas en angostos y peligrosos senderos que remedan a las peores películas de Tarzán en los peligros que ofrecen para los transeuntes. Uno de los arteros argumentos sostenidos por los infames funcionarios que cranearon este parche para solucionar el quilombo, -que ellos mismos generaron con una obra solo de fines electoralistas como el Metrobus (el nuestro, no el de 9 de Julio...)-, es que con el “angostamiento” de las veredas desaparecerían los puestos de las mafias ambulantes. Pero los chicos PRO sabían tan bien como nosotros que era este un argumento falaz más, y ahora estos lúmpenes prohijados por la podredumbre política, municipal y policial están ya dentro de los comercios en una clara demostración que la ilegalidad de la mano de la orfandad de un estado rector es la única política de gestión posible para los vecinos de Pompeya. Hoy es imposible transitar Sáenz en todo sentido. Ya no hay espacio para caminar sus veredas (ya no lo había antes con los puestos ambulantes...) Tampoco se la puede cruzar, ya que es imposible físicamente salvar la

enorme distancia de vereda a vereda para cualquier persona que no sea joven y atlética. Hace poco en una reunión comunal, un juntista contó a unos pocos vecinos presentes que le habían pedido al Gobierno Porteño que ponga agentes de tránsito en las esquinas más peligrosas para ayudar al cruce peatonal de las personas mayores (y no tanto), sarcástico un vecino le respondió: -”Sería mejor que pongan preparadores físicos en vez de agentes”. Las imágenes son por demás elocuentes y se ve claramente que hay vendedores que colocan sus sillas sobre la calzada, o estacionan sus autos, en una clara demostración de su absoluto desprecio por las normas, además de volver una parodia el justificativo oficial de angosta-

miento de las veredas. Así las cosas, cuando parecía que ya nada podía sorprender a la hora de inventar nuevos males para los vecinos de Pompeya desde esta (indi)gestión de gobierno, ahora inventaron esta mutilación urbanística. Y hay que señalarselo cada vez que se pueda, porqué así como realmente han tenido logros importantes en otras áreas con otras obras públicas, el Metrobus fue la bomba sobre Hiroshima por sus daños residuales. El otro punto crucial es el nuevo “rango” conferido por esta mutación urbanística a la fauna de los vendedores ambulantes. Como hoy anclaron a dos metros de la línea de edificación, los comerciantes instalados pueden sentir su respiración, sus ronquidos y sus eructos. La situación de orfandad

de los comerciantes instalados les da a los ambulantes un nuevo aire de conquistadores y tiran aún más de la cuerda a sabiendas que mientras ellos están unidos en un sindicato mafioso, los comerciantes siguen siendo víctimas de su falta de cohesión en el sálvese quién pueda, ya que la Asociación poco puede hacer sino hay cooperación y compromiso común en pos de un objetivo único: eliminar la venta ambulante. Los ambulantes están tan bien organizados que hasta tienen defensores que abogan por sus derechos de desposeídos (¿?). Estos son criollos que enarbolan la bandera del progresismo berreta y sponsoreado. Se paran en una vereda y gritan con la camiseta puesta del cotillón izquierdoso (y quién escribe es un pavo de


Por Víctor José Del Vento / Fotos gen leza de Sergio Oscar Espósito

izquierda de siempre....), abogando por los derechos de estos mafiosos que han desembarcado con una oferta amplia que comprende drogas, prostitución, esclavismo sexual y laboral, usurpación de viviendas y predios públicos y particulares, en un abanico que abarca la ilegalidad absoluta. Claro que sus intereses también pagan a sus defensores que dan vuelta la gorra cada semana desde sus patrullas para recibir el tributo, o, los latinoamericanistas de remera del Che y sueldos de ñoquis que pagamos todos. Es sin dudas la hora de todos juntos empujar del carro. No es posible que esta situación no se pueda cambiar. Para nada. Es hora de participar activamente antes que todo se desmorone y nuestros hijos hereden tanta

mierda. Habrá que pensar que barrio queremos dejarles. Hace poco una buena vecina de más de 80 años, recorrió la Sáenz en obras y sentenció: -Me da miedo que haya gente (el gobierno) que decidan que es bueno arrancar los árboles de casi 100 años y decidan que nunca más haya árboles. Me da miedo su poder y nuestra indefensión. ¿Hace falta aclarar que ya no podrá la abuela volver a recorrer Sáenz como otrora? No.

11


INFORMES

Por Roberto PĂŠrez (*)

12

San Lorenzo: Âżporque volver al lugar de donde quisieron irse? Es interesante conocer los matices de una historia hoy mĂĄs en boga que nunca. San Lorenzo es uno de los grandes y no hay mucha luz sobre los vericuetos que le hicieron perder el viejo gasĂłmetro, pero se sabe que si el estadio hubiese sido de cemento no lo hubiesen demolido y por ende hubiese seguido por siempre allĂ­. A continuaciĂłn, una luz. “Sabemos que la primera idea de la venta del estadio saliĂł a la luz el 15 de marzo de 1962 -presidencia del Dr. Bove- a partir de la adquisiciĂłn de los terrenos que se estĂĄn ocupando hoy. Anteriormente se intentĂł trasladar en octubre de 1935 y en las elecciones de 1948 los socios abortaron la posibilidad de que el GasĂłmetro fuera reconstruido en cemento dado que consideraban que no debĂ­a llamarse Eva PerĂłn. Tal vez muchos no lo sepan, pera ya el gobierno de Enrique Pinto que habĂ­a sido de lo mĂĄs revolucionario y muy activo en lo social, llevĂł adelante por medio de su ComisiĂłn de obras el intento por comprar unos terrenos ubicados en Riestra y Curapaligue. La comisiĂłn estaba integrada por Pinto, Juan Lazzari, Salvador CĂłrdoba, Luis Rodriguez y Alfredo Levatti y se habĂ­a acordado la compra en la suma de $ 250.000 al contado y $ 150 a pagar en tres aĂąos. La extensiĂłn del terreno era de 92.000 varas cuadradas y sus lĂ­mites geogrĂĄficos eran: Camilo Torres, Avda. Riestra, CharrĂşa y Somellera. Se pensaba que el traslado del GasĂłmetro a ese predio

S L

1960

B F . permitiría ademås tener una mejor sede social con pileta de natación y pråctica de mayor cantidad de deportes populares. El proyecto se abandonó porque el propietario finalmente se negó a vender ó alquilar. Enrique Pinto manifestó a los medios de prensa que San Lorenzo tenía en los bancos mås de $ 200.000 y la construcción del estadio ascendía a $ 2.000.000. Este es el primer indicio histórico de la idea de partir de la Avda. La Plata y no hemos hallado documentación que demuestre lo contrario. Aunque no debería causarles ni causarnos sorpresa alguna, ya que hacia el fin de la dÊcada del ´40 los asociados se negaron a que San Lorenzo tuviera un estadio de cemento en la Avda. La Plata por la negativa a que llevara el nombre de Eva Perón. Esto generó una fractura. Quienes sostenían que San Lorenzo debía tener el estadio de cemento sí o sí, jamås le perdonaron a los que se opusieron al acuerdo. El Ciclón vería como otras instituciones crecían y se modernizaban en ese aspecto y San Lorenzo quedaba estancado a pesar de contar con todos los elementos sociales, culturales, geogråficos etc, como para ser definitivamente el club número uno de la Argentina.

Ante la contundencia del error cometido, los que promovieron la negativa empezaron a estructurar una serie de movimientos tendientes a distraer la atención de los socios y simpatizantes. Uno de ellos fue sin duda la promesa mentirosa de la construcción del Gasómetro de cemento en el aùo ´51. Luego vinieron los acuerdos con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el otorgamiento de los terrenos del Bajo Flores. Esto fue en el inicio de la dÊcada del 60. Ya se tenía en mente que los sanlorencistas comiencen a despedirse del Gasómetro y llegaron las maquetas y los títulos patrimoniales en el ´67 y declaraciones como las de Valiùo que deseaba comprar o alquilar el estadio de Huracån (ver foto: Que esta vez sea cierto), vender Avda. La Plata y trasladar toda la vida deportiva del club a los terrenos del Bajo Flores. En la decada del 70 se comenzó a perder terrenos, la deuda creció

impunemente. Los equipos se fueron desmantelando y emergiĂł de las profundidades la vieja idea de convencer a los sanlorencistas que para revertir la mala situaciĂłn habĂ­a que cambiar de lugar el estadio. Es increĂ­ble pero es verdad. Los dirigentes de San Lorenzo se las arreglaron para instalar el concepto de que el cambio los salvarĂ­a de todos los males y generarĂ­a una revoluciĂłn en la pasiĂłn de los hinchas. Una mentira infame pero, aunque para que se impongan este


INFORMES

Por Roberto Pérez (*)

tipo negociaciones es necesario que exista la complicidad de las mayorías, ya que, de lo contrario, es imposible imponer tamaño despropósito. Esta suma de mentiras, como no podía ser de otra manera, desembocó en el descenso. El Gasómetro tuvo 3 oportunidades de ser construido de cemento. En la presidencia de Pedro Bidegain el golpe militar del 30´ lo abortó; en 1940 en la presidencia de Pinto-Brizuela creyeron mejor utilizar el dinero para afrontar lo que fue su gran obra de la construcción de la Gran Sede Social; y la última fue de la mano del Sr. Garabusso, que era peronista y amigo personal de Eva Perón, pero Boedo era un bunker radical muy difícil de vulnerar. Como resultado le dio a Garabusso una de las derrotas más estrepitosas en una elección azulgrana ya que no ganó en ninguna mesa. Lo gracioso es que uno de los argumentos por las cuales los radicales apoyaban a Bernat, que fue el que ganó finalmente, es que el estadio, tenía solamente 19 años, era nuevo. En 1949 muere el Padre Lorenzo Massa y se instaló definitivamente la Fracción Tradicional para perpetuarse doce largos años que fueron nefastos. Ganan en la elección de 1951 con Luis Traverso a la cabeza y con una maqueta mostrando un estadio de cemento; el estadio nunca se cristalizó y algunos libros titulan al hecho como la historia del estadio trunco. Lo grave es que dos años antes, los mismos que decían que el Gasómetro era nuevo, dos años después querían modificarlo con el agravante de que era mentira. La idea de mudarse comienza en el año 53 cuando se construyó una comisión para el estudio de las probabilidades de la construcción del Nuevo Gran Estadio. Fue de la mano del Ing. Tomas Castagnino y varios de la Fracción Tradicional que empezaron a tratar políticamente con la Municipalidad, hasta que llegaron a ofrecerles los terrenos de Av Rivadavia y Av La Plata.. Nadie decía nada, es más la Fracción Tradicional se seguía quedando con el respaldo de los votos de los socios. En fin, el desarraigo no fue a finales de los 70, se inició en el 53, siguieron pasando los años, entregas y mentiras, con aliados

13

de todo tipo como ser la venta de los bonos patrimoniales del 61, 63, 65, 67; todas estafas y encima con el beneplácito del socio que los votaba, hasta que la aparición de Osvaldo Valiño en el escenario político rompió con la vieja politiquería, ganando las elecciones del 71 y 74, pero en la elección del 74 manifestó públicamente su iniciativa de jugar de local en el estadio de Huracán y el electorado lo votó nuevamente”.

¿ PERO QUIENES SON LOS GRANDES GANADORES Y PERDEDORES?

GANADORES EL BANCO CIUDAD: Recibiría un gran caudal de fondos que serviría para financiar futuros créditos, ya que recientemente el Banco Nación le retiró los fondos de depósitos judiciales. EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: Estaría quedándose con el predio del bajo flores, según artículo 7 de la ley 16792 de 1965, publicada tambien en este blog. El terreno con sus instalaciones podrían ser alquilados o vendidos por el gobierno a otras instituciones. Además, Macri se aseguraría un interesante caudal de votos de hinchas de San Lorenzo, por quedar como el Jefe de Gobierno que posibilitó la “reparación histórica” de supuestos actos de la dictadura. MARCELO TINELLI: Quedaría como el vicepresidente (o presidente) que logró la reconquista de Avenida La Plata, beneficiando su imagen pública, además de generar mayores ingresos para sus arcas, por negocios con sponsors e inversionistas. GOBIERNO NACIONAL: Se fortalece mediante su cruzada con la restauración de los desmanes hechos por la dictadura, que en este caso está mas que comprobado que el club NO fue coac-

cionado y que la venta del terreno se efectuó con la aprobación de San Lorenzo en plena Democracia (año 1985).

con un minúsculo espacio para levantar, tal vez, un estadio compartiendo el terreno con Carrefour. Otros clubes tendrán como cargar a San Lorenzo de Almagro de por vida.

PERDEDORES HINCHAS DE SAN LORENZO: Son los que tuvieron que comprar bonos patrimoniales en los 60 y pagar para que el Club construya el Estadio en el Bajo Flores y se fuera de Av. La Plata por voluntad propia, y ahora, tras 10 años de inculcarles la mentira de la “expropiación por parte de la Dictadura”, deben pagar la expropiación del predio a Carrefour, sin saber si el Estadio volverá o no a Avda. La Plata (ya que a Ley 4384 NO LO INDICA). Además, deberán conformarse

VECINOS: Son los que verán sus propiedades desvalorizadas y resquebrajadas por las vibraciones de un supuesto estadio, conviviendo con la violencia del fútbol en la puerta de sus casas, con los trapitos, los que venden y consumen drogas y alcohol y en la vía publica, con la contaminación sonora, la suciedad, y prisioneros en sus propias casas los días de partido. (* es autor del blog “justiciasanlorenzo.blogspot.com.ar”)


CONCIERTOS Por Victor Del Vento

14

EL MÚSICO MARAVILLÓ A 10.000 PERSONAS CON SU ARTE

Barenboim inauguró el Polo Bandoneón Con un sólido concierto calentó la mañana para las 8000 localidades que dispuso el Gobierno Porteño, pero con unas 2000 más, que lo escucharon de pie.

DERRITIENDO EL POLO l escenario fue montado al igual que para Zubin Mehta, pero se le adicionaron pantallas de video y tuvo un aditamento especial en la entrega previa de localidades en las que serán las flamantes oficinas del Polo Bandoneón en las entrañas del mítico Puente Alsina, como una buena idea para que los vecinos lo vayan conociendo en esta nueva etapa. Barenboim dirigió a su afiatada orquesta WestEastern Divan, en un concierto genial que desalojó toda amenaza de sol con su brillo, con eje en la obra de Maurice Ravel como “Rapsodie espagnole”, “Alborada del gracioso”, “Pavane pour une infante défunte”, cerrando con su famoso ‘El Bolero’, que desató una catarata de aplausos en esta fría y húmeda mañana de Buenos Aires. Los días previos, -aunque no lo hagan público-,

E

hubo algunas voces medio disconformes del ambiente del tango, que si bien claramente reconocen las virtudes del músico, hubiesen preferido “algo más tanguero” para dar inicio oficial a la vida del Polo Bandoneón. Esto se palpó entre los presentes que extrañaron un poco “la milonga de Zubin Metha” con sus valses y un par de tangos. De seguro el ojo y el oído agudo de Barenboim habrá captado esto, pero es sugerente que haya descartado el bis programado y se haya sumergido en la maravillosa “El firulete” de Mariano Mores como broche de cierre, en un “fuera de programa, muy fuera de programa”, según anunció Barenboim. EL MAESTRO Ayer y hoy mi gente me llenó de un cariño sin igual”, declaró a Noticiario Sur el célebre maestro y pacifista -en referencia clara a su actuación de una cumbre sublime ayer en el Teatro Colón junto a la pianista Martha Argerich y Les Luthiers y su presentación de hoy-.

CAMINAR EL BARRIO por Luciano Una linda caminata por mi barrio de Pompeya. Después de desayunar en “El Buzón”, camino por Esquiu hasta Sáenz y Perito Moreno. Veo la Feria de los Pájaros llena de gente a pesar que una ley de la ciudad prohibe la comercialización de especies animales. Pero como debe dejar mucha plata miran para otro lado. En frente esta “La Saladita”, no es un eufemismo, así se llama la galería que esta llena de locales con ropa trucha, CD truchos, celulares usados,etc., que venden sin facturas. Camino por Saenz evadiendo los centenares de puestos callejeros ilegales que venden todo tipo de

mercaderia trucha y sin boleta y cuento 18 pibes durmiendo en situación de calle. Como una gran ironía veo un cartel publicitario que dice “Si estás en situación de calle llama desde tu IPhone” Pienso que si está bueno vivir en Buenos Aires, definitivamente no en mi barrio de Pompeya. Llego a Roca y veo un mundo de gente, doblo hasta Centenera y compro el diario en el kiosco de Isabel que está junto al Coto. El escaparate arruinado por tantos actos de vandalismo, y el kiosco en penumbras porque le robaron todas las luces en una esquina que es tierra de nadie. Le pregunto por que hay tanta gente y la canillita del barrio me cuenta que es por un concierto de Baremboim

¡Un concierto de Baremboim en un barrio olvidado por la política!. Al menos, -dice Isabel-, desaparecieron los colchones llenos de pulgas y mugre de los 9 chicos que duermen en esta esquina. ¿Les habrán dado un albergue digno, o tan sólo pusieron la mugre bajo la alfombra y los corrieron unas cuadras donde no se vean? El tránsito es un caos por el puente cerrado, por el enorme pozo en la calle y por los colectivos que vienen por Cnel Roca a pesar de estar el Metrobus en el medio. Isabel me da el ejemplar de Noticiario Sur, doblo en Centenera silbando bajito un tango de Homero Manzi. Ya no me gusta

Cuando habló al público porteño, dijo claro: “La verdad es que no me gusta hablar en los conciertos, como no me gusta tocar en las charlas, pero tomo esta oportunidad para agradecerles a todos ustedes y a todas las personas que han venido a todos los conciertos de este festival”, declaró Barenboim ante los aplausos de los presentes. “Quiero que sepan dos cosas: en primer lugar que yo me fui de la Argentina a los nueve años pero algo de lo que me dio la Argentina en esos nueve años me quedó para siempre, una de esas cosas es que en la Argentina no hay problemas de tener identidades múltiples, y esa fue la primera lección que aprendí. En la Argentina se puede ser polaco, libanés, judío, turco y no por eso menos argentino”, destacó. “Y la segunda cosa que quería decirles es que me halaga mucho que me admiren y me reconozcan. Sería simplemente falso no admitirlo, pero lo que más me emociona es el cariño que me dan, eso es lo que a mí más me gusta”, expresó Barenboim, generando una nueva ovación. “Y eso se lo puedo decir también en nombre de nuestra compatriota Martha Argerich, que hoy lamentablemente no está aquí pero hablamos de todo eso ayer, es información fresquita”, cerró.


CONCIERTOS Por Victor Del Vento

LA WESTERN-EASTERN DIVAN ORCHESTRA sta fue creada en 1999 por Barenboim y el intelectual palestino Edward Said, quienes pensaron en un aporte a la paz entre estos dos pueblos, crear un taller para jĂłvenes mĂşsicos de Israel, Palestina y otros paĂ­ses de Oriente Medio con el fin de adiestra jovenes en una disciplina artĂ­stica en lugar de para la guerra.

E

15

AsĂ­, a pesar de los mĂşltiples obstĂĄculos que surgieron y el recelo de muchos, Barenboim y Said siguieron adelante en pos de hacer que jĂłvenes puedan amalgamar el estudio y el desarrollo musical compartiendo el conocimiento y ejerciendo la comprensiĂłn entre culturas que son rivales desde siempre. En este ensamble, los concurrentes aumentan su caudal musical considerablemente y tienden

lazos con quienes comparten conflictos histĂłricos, siendo la mayorĂ­a de los miembros de la orquesta mĂşsicos ĂĄrabes e israelĂ­es, que ademĂĄs estĂĄn acompaĂąados de mĂşsicos espaĂąoles. P ( P H P ). A D B B A (EFE) , (K C ).


CAMPEONES DE ACÁ Por Lucas Tessore

16

Deportivo Riestra: un campeón de dos barrios Los de Pompeya-Soldati se consagraron campeones de 1era D y lograron el ascenso a la “C” cuando faltaban tres fechas por disputarse tras vencer a Sportivo Barracas y permitió que Riestra vuelva a la C tras 13 años y sea campeón luego de 61. LA HISTORIA BLANQUINEGRA l Club Deportivo Riestra fue fundado el 22 de febrero de 1931. Tiene su estadio Guillermo Laza en el barrio de Villa Soldati, y su sede en el de Nueva Pompeya. La actual sede de “los Malevos de Pompeya”, se encuentra ubicada en Del Bañado 2353/59. El terreno era lindero con el que espacio que alquilaba el club Riestra con el auspicio del Presidente Honorario Doctor Rascovan, el que también fue posteriormente adquirido. Además de ser un ámbito futbolero, comenzó a desarrollar una serie de actividades sociales y culturales tales como funciones de cine, bailes y peñas como sitio de esparcimiento y diversión de la gente del barrio, que poco a poco iría marcando un espacio de pertenencia. Riestra forma parte de la Federación Metropolitana de Ajedrez, también tie-

E

LOS SECRETOS DEL CAMPEÓN por Pablo Pissani para Olé

Riestra fue campeón tras 61 años, y detrás de un gran equipo y de una gerenciadora, hay un “personaje” colorido que no da notas, aunque tenga mucho para decir. Exitoso abogado penalista, Víctor Stinfale desembarcó con Speed hace 20 meses. Su amigo Tinelli le dio parte de la idea. Extremista como Bilardo y bilardista como Stinfale, armó un equipo a imagen y semejanza. “¿Viste cómo jugamos? Cero Improvisación”. Riestra no es de la D. Platea chic, gimnasio de lujo, sueldos gordos. Y un plantel formado con los “Mandamientos Víctor”: el

ne representación en la Junta Vecinal de Nueva Pompeya y es fundador y miembro de la Federación de Entidades Civiles y Deportivas del Parque Almirante Brown. En Riestra y Del Bañado había una lechería, su dueña era una italiana llamada Melucha. Allí, los muchachos del barrio que paraban para jugar a las cartas, formaron en 1929 Riestra y en 1931 vino la denominación “Deportivo Riestra”. Fue entonces el 22 de febrero de 1931 que el Club Social, que le da un pase al arquero, no juega más; no pueden patear al arco de lejos, salvo Soto y Borda; hay que llegar al área y definir ahí; el pase y el gol se premian igual; en la cancha deben “inmolarse” y “orinar sangre”; al plantel se lo motiva con videos fuertes; siempre está la palabra de Maradona y deben estudiar “El arte de la guerra”, de Zun Tzu. Ah, el PT lo mira de la platea y el ST, detrás del banco; en la previa hay música tecno; rubias con ropa de Speed... Un mundo aparte. El fútbol salió de las entrañas de Stinfale con todo: “No soy DT, pero jugué en la A, B y C. Algo entiendo”. Un “loco” divertido. Esos que le suman muchísimo al Ascenso. Y vaya si le sumó a Riestra...

Cultural y Deportivo Riestra fue fundado por este grupo de vecinos del barrio porteño de Nueva Pompeya. De esa lechería, los muchachos se cruzaron enfrente, donde le alquilaron a Don Mutti, el dueño de la carnicería, un local a calle en Del bañado 2447, de la que Carlos Ferracino, uno de los fundadores, salió como garante. Esa fue la primer sede social. En ese ámbito comenzó a formarse el equipo de fútbol con estos fundadores que se juntaban a jugar a la pelota. En ese entonces los partidos eran inter barriales, y a menudo los rivales reconocían a este equipo diciendo: “Ahí vienen los de Riestra” en referencia a la ubicación de la sede social. Se afilió a la A.F.A. en 1946 de la mano de Pascual Trímboli quien fuera tres veces Presidente del club y dirigente de la Asociación del fútbol argentino. El primer partido oficial de Riestra fue con San Telmo, en el que perdió 3-2. El primer equipo estuvo in-

tegrado por Liusi, Cándido Álvarez, Vicente Passarello, Blanco, Malfatti, Luis Passarello, José Álvarez, Naredo, Amado, Pandulfi y Núñez. En 1950 por reestructuración de A.F.A., Riestra integra la llamada 3era División, categoría creada ese mismo año para reducir la cantidad de equipos que se encontraban en la otras categorías. En 1953 Riestra sale campeón bajo la Presidencia del Teté Calvosa, y desde el ´54 hasta el ´81 juega en la Primera “C”. En ese año descendió y retornó a la “C” en 1986. Pero en 1987 volvió a caer en la “D”. Recién pudo volver a dicha categoría luego de 12 años, en la temporada 1993/94. El club estuvo relacionado con la familia de Ringo Bonavena, ya que sus hermanos, Vicente y José Norberto Bonavena, fueron varios años directivos de la entidad. LA CANCHA a primera cancha del “Deportivo Riestra” fue un potrero en la calle Riestra y Agustín de Vedia. Posteriormente se mudó a Lacarra y Riestra donde construyó el primer estadio en 1950. Esos terrenos habían sido alquilados al propietario de una molienda de huesos. Allí jugó todos sus partidos hasta el año 1981, ya que por allí pasaría un tramo de la autopista AU7. En 1979 Riestra cumple un gran anhelo: compra el predio para construir su complejo polideportivo, sito en Avenida Varela y Ana María Janer 2651, un terreno de 2 y media hectáreas. El 20 de febrero de 1993 se inauguró el estadio polideportivo llamado “Guillermo Laza” en honor al entonces presidente del club con capacidad para 3.000 personas.

L


Hasta siempre 17

Vecinos que partieron Vaya nuestro recuerdo para estos queridos vecinos que partieron y nos dejaron sin su presencia física pero con toda su luz eterna. DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

ÁNGELA SEGGIARO (queríamos tanto a Angelita)

He Querido Marcharme

He querido marcharme. Lo confieso. Dejar esta tristeza sin quejidos y buscar un dolor sin retroceso que me peine el cabello con gemidos. He querido arrancarme este gran peso de tener los dos brazos encogidos

FELISA SEA 21/11/1930 - 4/7/2014

Abuela: te fuiste y me dejaste. No te imaginas lo que te extraño y necesito que estés acá conmigo. Todavía no caigo que te fuiste y me dejaste... Gracias por cuidarme y ayudarme en cada paso de mi vida. Nunca me voy a olvidar cada momento hermoso que pasamos juntas. Tengo un vacío en el corazón que es inexplicable, me va a costar un montón entender que ya no estés para mi. Extraño tus abrazos , tus cagadas a pedo, tu olor, tus risas, todo...

y no saber si voy o si regreso, porque tengo los ojos entumidos. Sin embargo, lo digo, me da miedo. Hay llantos que me apuntan con el dedo desde todos los sitios de tristeza. Por eso aquí me tienes, recostado, con el dolor pequeño y arrugado mordiéndole la punta a la pereza. Jorge Debravo

Abuela: sos y serás lo mejor que me pasó en la vida. Si tuviese solo un deseo, pediría que estés toda la vida conmigo y que me cuides por siempre. Te disfruté 14 años de mi vida y eso no se compara con nada. Me enseñaste a ser una guerrera como vos lo fuiste. Cada vez que mire al cielo voy a sonreír por que sé que me estás cuidando y vas a ser mi ángel guardián. Y con mi mayor dolor te digo Adiós por siempre abuela. Te amo más que nadie en el mundo. Fuiste y sos todo para mi! (su nieta Fianma)

EDITA Víctor José Del Vento NOS GERENCIA Mónica Del Vento NOS DISEÑA Patricio Carcani NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Rotativos Patagonia S.A. NOS DEFIENDE Mónica Martín NOS DISTRIBUYE Transporte Luke NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NÚMERO Acquaforte Luciana Van Der Gellhoff Sergio Oscar Espósito Roberto Pérez Patricia Rodón Alejandro Conzón Pedro Hugo Porto Norma Bao Lucas Tessore Karina Cordero LANI REDACCIÓN Y CONTACTO Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4601-5053 / 15-6676-6678 / ID 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodís co, humorís co, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rota vos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rota vospatagonia.com.ar)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 JUNIO 2014 - Nº145


18

VECINOS FALLECIDOS EN MAYO 2014 01 Teodoro López Gustavo Gabriel Mora Máxima Luisa Báez de Sosa Arcadio Roberto Daniluk Luchuk Brian Ezequiel Alfonso 02 Margarita Eizmendi 03 Bruno Francisco Ricardo Vartulli Leonor Beatriz Prieto 04 Enrique Horacio Cascio o 06 Roberto Justo Mar nez Rodolfo David Mena Juan Moisés Gre e 07 Nélida Rodríguez Nilda Rosa Mastrángelo 08 Ángel Bastos Oscar José Noli Rina Ángela Casanovas Raúl Romero 09 Ana María Iglesias Carmen Bassedas Isabel Filomena Scarano 10 Benito Casado 11 Isabel Luisa Ayelo 12 Rosa Ilda Montalbe Osvaldo Ricardo Vidal Lourdes Mailen Guash María Esther Dorribo 13 Gloria de Jesús Robles 14 Domingo Tomassi

Osvaldo Alberto Romano 15 Carlos Carmelo Rubino Julio Lorenzo Gallardo 16 Inés Antonia Vicente Isabel Klein Miriam Ángela Guido Mara Silvia Picardo 17 Zoraida Eufemia Guzmán Barrios Susana Rosa Lafarina 18 Juan Carlos Szczepaniak Elio Anselmo Díaz Margarita Del Carmen Sotelo Andrés Durante 19 Eduardo Alberto Ventrice Mario Gagliano Felicidad Bran Pardo Zulema René Roldán 20 Luisa Margarita Mussico Manuel de Jesús González 21 Pabla Yolanda Yorie Graciela Rosa Villanueva María del Rosario Defilpo 22 Juan José Vega 24 Delia Nelly Freixa Pedro Sempi María Magdalena Quintana Olga Beatriz Carro Juan Simón Alaniz Hernán Marcelo Lebat 25 Andrés Fernández Rocha 26 Deslinda María Baloriani Carlos Alberto Fortugno Miguelina Antonia Castellano 27 María Rosa Sosa María Cris na Gómez

Chris an Lucas Delgado 28 María Nélida Marcuzzo Antonia Berta Stagno Regina Salomé Grande Mar nez 29 Beatriz Blanca Serafini David Manuel Sobral Haydee Bura 30 José Urperto Verón 31 Héctor Amante América Isolina Caldara JUNIO 01 Salvador De Simone Virgilio Escalante 03 Nicolasa Aguirre Ofelia Santoro Emilio Rotunno Olga Susana Elisa Pardo 04 Luis Alberto Barranco Carlos Ángel Scheri Juan Carlos Lagos 05 Sergio Sebas án Lezcano Aurora Lidia Fernández Nunes Rosa Caparro a 06 Edgardo Ledesma Marta Tanimoto 07 Enrique Felipe Ciro María Esther De Luca Enzo Zupi Ariel Osvaldo Constanzo Luis Francisco Constanzo 08 Daniel Alberto Landi Inés Patricia Kuperman Juan Antonio García Eduardo Fortuna 09

Lidia Irma García Héctor Ricardo Duarte 10 Cris an Javier Rodríguez 11 Enrique Leandro Spinelli Tomás Astor Romero Aurora Margarita Romero 12 Alberto Ernesto Caillou 13 Magdalena Le cia Marmo Beatriz Virginia Fabro Ramona Isabel Bustos 14 Stella Maris Moyano Demóstenes Arturo Girosa Gianlino Pagura 15 Lia Antonia Prado Arroyo 16 Marta Faus na Donda Gloria Fausta Medina Domingo Lepore Leonardo Antonio Sorren 17 Basilia Olga Dracopulu Elsa Amalia Medina Irma Elsa Derin 18 Rubens Mohamed Roslan 19 Julia Saksonof 19 Héctor Daniel Castro Alejandro Antonio Goya Lidia Angélica Vázquez Margarita Emilia Camalli Elpidio Verón Roberto Oscar Álvarez 20 María Anunciada Damisi Hilda Inés Horn Juan Carlos Bozzini Ángel Fareta Josefina Visitación Carrascosa Sainz 21

Azucena Natalia Grasso Federico Aiello Diego Ángel Rodríguez González 22 María Luisa Lago Rosa Mazza Justo Rufino Sale Carmen Lamorte 23 Juana Herilda Bozzuffi Hortensia Del Cas llo Elmer Juan Carlos Gorgo Domingo Bri Nelly Soledad Baztarrica 24 Norma Sara Mazzone Nélida Ángelica Galau Sara Elsa Marzano María Luisa La Torre Rodolfo Jorge Wychlo 25 Adolfo Julio O o Rischmuller Susana Cano Ovando Amilcar González Azcona Raúl Néstor Herrera Daniel Alberto Rojas 26 Mariano José Drago Roberto Federico Díaz María Julia González 27 María Del Carmen Fuentes Josefina Romano Lelia Gladys Heras Marta Noemí Fernández 28 María Teresa Castellani Andrés Lioi 29 María Cris na Cusimano Héctor Ángel Castro Héctor Juan Torres 30 Ana María Carriquiri Damián Antonio Cristo


Bocas de expendio

Por Roberto Uribe [roures1@une.net.co]

Tu ejemplar de Noticiario Sur te espera en los siguientes comercios y kioscos de diarios del barrio

19


Habla al país por Patricia Rodón

CONTRATAPA

EL CINE TEATRO URQUIZA RESISTE DE LA MANO DE SUS VECINOS

U

na actividad más que se concreta en estos 8 meses de trabajo por la protección y recuperación del Cine Teatro Urquiza, en esta ocasión festejando el resultado de todo el esfuerzo con la aprobación de la cautelar que protege al edificio de ser demolido o modificado en su estructura y apariencia arquitectónica. Este es el primer gran paso que nos da la certeza de que vamos por el buen camino y que hay que seguir luchando hasta su apertura. Y sucedió que una tarde de domingo el cine volvió al cine. Fue la manera de festejar la medida cautelar que protege al Cine Teatro Urquiza, de Parque Patricios. Y de seguir trabajando para preservar el patrimonio histórico del barrio. Esa noche, más de 300 vecinos disfrutaron de una proyección de cine nacional, gratis y al aire libre. La cita era a las 18 frente a lo que fue el Cine Teatro Urquiza, en Avenida Caseros 2826. Con la colaboración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el movimiento vecinal que trabaja en la recuperación de este espacio proyectó primero “Rosaura a las diez”, el clásico de Mario Soffici con Juan Verdaguer y Susana Campos. Y a las 20 llegó “ Todos tenemos un plan”, de Ana

Piterbarg (también vecina), con Viggo Mortensen y Soledad Villamil. El plan de acción se puso en marcha a fines de agosto de 2013, cuando los dueños del supermercado chino que funcionaba en el lugar colocaron carteles en los que avisaban que cerraban “por edificación de propiedad”. Octavio Martín, un vecino del barrio, empezó a averiguar y así se enteró de que el inmueble pertenecía a una empresa constructora y figuraba como “de-sestimado” en los listados

de edificaciones protegidas por el área de Patrimonio Histórico de la Ciudad (se trata de una construcción anterior a 1941 en la que, además, funcionaba un teatro, es decir que hay dos leyes que deberían contemplarlo). En la primera convocatoria a los vecinos del barrio, lograron juntar 800 firmas para pedir la protección del edificio, y ya son 5.000. Mientras tanto, organizaron distintas actividades (funciones de teatro, un festival musical, proyecciones, una bicicleteada, entre otras) y durante el verano se organizaron para “cuidar” que nadie tocara la sala. “Se generó otra cosa que uno no tiene en cuenta. Nosotros no estamos en contra del desarrollo del Distrito Tecnológico, pero creemos que no se debe dejar de lado al vecino originario. Nos dimos cuenta de que no solo estamos trabajando por la defensa del Cine Teatro Urquiza, sino que estamos reconstruyendo identidad, historia, memoria y reforzamos lazos sociales, y eso está buenísimo”, destaca Martín. La medida cautelar aprobada por la jueza Lidia Lago, al frente del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 7 de la Ciudad, protege al Cine Teatro Urquiza de ser demolido o modificado en su estructura y apariencia arquitectónica. El sueño de los vecinos es que, además, la sala vuelva a abrir sus puertas. “El edificio está en buen estado. Y el INCAA se comprometió a aportar la parte técnica”, apunta Martín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.