Noticiario Sur N° 160, Agosto

Page 1

UN VOTO DE HONOR / Elba ingresó a la escuela muy nerviosa. Debutaba con el temido voto electrónico. Le dicen que es para mejor. Ella piensa que si así lo dicen, así debe ser nomás. A las 10:45, ayudada por un gentil joven de barba, pulso los otoñes de su elección para Jefe de Gobierno. (no importa cual … ). Ahora a casa. Su nieto la acompaño a votar y ahora la sube a su auto. Su primer voto fue en el ’51 cuando el peronismo impuso el voto femenino. Tenía 31 años. Hoy, con 95 sigue comprometida con su deber cívico a rajatablas. Y es increíble; pensaron que no podría llegar caminando por la cadera, pero ella sabía de antemano que esa mañana no le habría de doler nada. Y cumplió. MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA / Nº160 · 2015 - D.N.D.A.: ISSN N° 5250254 / Tel.: 4601-5053 ID 819*310 / diario@noticiario-sur.com.ar / Chilavert 6714 Of.26, V. Riachuelo, CP1439 / www.noticiario-sur.com.ar

El PRO se quedó con la banca en disputa. Gran elección de Martín Lousteau. El FPV terminó 3ª. La izquierda figuró pero no incidió. Los nuevos y l,os que salen.

partido

AGOSTO 2015

PASO (Y QUIERO) GANO EL PRO PRO 816.129 ECO 431.324 FPV 380.806 Frente de Izquierda 88.686 Autodetermin. y libertad 72.698 Alianza Camino Popu. 45.075

votos

bancas

15 7 6 1 1 1


02

"Y SE FUE LA SEGUNDA" Por Kitty Passa

E

l frente Cambiemos liderado por el candidato del PRO, Mauricio Macri, se impuso en las 15 comunas porteñas, aunque obtuvo la mayor ventaja sobre el kirchnerista Daniel Scioli en los barrios de ingresos medios y altos, llegando a duplicarlo en votos

en las PASO de la Ciudad de Buenos Aires. Escrutados el 73,55 por ciento de las mesas, la alianza Cambiemos obtenía el 48,89 por ciento y arrasaba en barrios de la zona norte como Recoleta, con el 67,55 por ciento (comuna 1); en Palermo, con el 61,37 (comuna 14) y en Nuñez, Belgrano y Colegiales con el 61,62 (comuna 13), lo que ratificó el dominio del PRO en esa zona. En esas localidades, el kirchnerismo quedó muy reza-

gado, entre los 13 y 16 puntos, pero la pelea era más pareja en la comuna que reúne a los barrios de menores ingresos como Lugano, Soldati y Villa Riachuelo, ya que Cambiemos sacaba 36 por ciento contra casi el 35 de Scioli. La alianza del PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica finalmente obtuvo 881.899 votos, el 48,89 del total de sufragios obtenidos en la Capital. (sigue en página 3)


EL VATICANO Y LAS ELECCIONES Por Victor José Del Vento

uando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad.

C

Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia, que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educa-

ción de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la explotación de la prostitución).

El Frente para la Victoria, con la fórmula Daniel ScioliCarlos Zannini, logró 419.323 votos, un 23,25 por ciento del total de sufragios. En tanto, la Alianza Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), en la que compitieronSergio Massa y José Manuel de la Sota, alcanzó los 241.410 votos, el 13,38 por ciento. Los siguientes son los porcentajes logrados por Cambiemos en las 15 comunas de la ciudad de Buenos Aires. Comuna 1, Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución: Cambiemos: 50,31 por ciento; Frente para la Victoria: 23,05; UNA 11,69.

Finalmente, cómo no contemplar entre los citados ejemplos el gran tema de la paz. ... La paz es siempre «obra de la justicia y efecto de la caridad»; exige el rechazo radical y absoluto de la violencia y el

Comuna 6: Caballito: Cambiemos: 48,95; Frente para la Victoria: 21,21; UNA: 12,75. Comuna 7, Flores y Parque Chacabuco: Cambiemos: 44,07; Frente para la Victoria: 25,22; UNA: 15,50. Comuna 8, Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano: Cambiemos: 36,07; Frente para la Victoria: 34,91; UNA: 18,32. Comuna 9, Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda: Cambiemos: 40,45; Frente para la Victoria: 27,37; UNA: 18,36. Comuna 10, Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro: Cambiemos: 43,78; Frente para la Victoria: 23,89; UNA: 16,73. Comuna 11, Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita: Cambiemos: 47,79; Frente para la Victoria: 21,92; UNA: 14,92.

Comuna 2, Recoleta: Cambiemos: 67,55; Frente para la Victoria: 13,42; UNA: 8,32.

Comuna 12, Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón: Cambiemos: 50,57; Frente para la Victoria: 21,45; una: 12,90.

Comuna 3, Balvanera y San Cristóbal: Cambiemos 44,37; Frente para la Victoria: 26,25; UNA 14,67.

Comuna 13, Núñez, Belgrano y Colegiales: Cambiemos: 61,62; Frente para la Victoria: 15,30; UNA: 9,20.

Comuna 4, La Boca, Barracas, Parque Patricios, y Nueva Pompeya: Cambiemos: 41,55; Frente para la Victoria: 30,88; UNA 14,47.

Comuna 14, Palermo: Cambiemos: 61,37; Frente para la Victoria: 16,60; UNA: 8,79.

Comuna 5, Almagro y Boedo: Cambiemos: 43,54; Frente para la Victoria: 25,46; UNA: 13,81.

terrorismo, y requiere un compromiso constante y vigilante por parte de los que tienen la responsabilidad política."

No puede quedar fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio».

(viene de página 2) Ese guarismo se desdobló de la siguiente manera: la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti obtuvo el 85,22 por ciento; la dupla Elisa Carrió-Héctor Flores, 7,93 por ciento; y el binomio Ernesto Sanz-Lucas Llach, el 6,85.

03

Comuna 15, Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas: Cambiemos: 43,40; Frente para la Victoria: 25,46; UNA: 13,70.

Tomado de la “Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política” de la Congregación para la Doctrina de la Fe


04

02


05

¿COMO SE HIZO LA HISTORIA ARGENTINA? por José María Rosa

E

l gran instrumento para desargentinizar la Argentina y hacer de la Patria de la Independencia y la Restauración la colonia felíz del 80 había sido la falsificación de la Historia. No bastaba con la caída de Rosas ni con las masacres que siguieron a Pavón. Era necesario dotar a la nueva Argentina de una conciencia compatible con el dominio de una clase y el tutelaje foráneo. La patria ya no sería la tierra, o los hombres, o la tradición sino las instituciones copiadas, la libertad restringida, la civilización ajena. Pero nuestra historia era el relato del nacimiento, formación y defensa de una nacionalidad. Había en ella -como en toda historia nacional- emoción de pueblo, gestos de conductores, coraje de auténticos patricios. Por eso la preocupación primera de los hombres de Caseros, aun antes de la Constitución a copiar y los extranjeros para poblar, fue la falsificación del pasado: dotar a los argentinos de una historia "arreglada" (la palabra es de Alberdi), de "mentiras a designio" (la frase es de Sarmiento) que enalteciera la civilización ajena en perjuicio de la barbarie nativa. Se amañó el pasado. Se adaptó (como en toda América) la leyenda negra de la conquista española: Juan María Gutiérrez, el rector de la universidad de Buenos Aires, hablaría de los crueles conquistadores y lujuriosos frailes que España nos mandó para nuestro mal. Se mostró a la Revolución de Mayo como un complot de doctores ansiosos de libertad de comercio y constituciones escritas; para llevar sus beneficios fueron Belgrano al Paraguay y San Martín a Chile y el Perú. No había tierra ni tradiciones; nada de eclosión turbulenta y magnífica de un pueblo que brega por su independencia; todo pasaba en una sola clase social; todo ocurría por móviles extranacionales. Don Bernardino Rivadavia, de vinculaciones con empresas británicas, que gobernó de espaldas a la realidad, dislocó el antiguo virreinato en cuatro porciones insoldables, e hizo dictar en horas de guerra internacional una constitución que levantó contra su gobierno a todo el país, fue presentado como el Grande Prócer de la Argentina. El arreglo resultó fácil hasta los tiempos de Rivadavia, porque la "leyenda negra" había sido preparada por los enemigos de España retaceando y tergiversando auténticos materiales españoles, y la concepción minoritaria y extranjerizante de la Revolución existió realmente, sino en los patricios de 1810, en los mayos de 1838. Era cuestión entonces de ocultar la presencia del pueblo en las jornadas de 1810, en el grito de Asencia, en la noche del 5 al 6 de abril, y negarlo como montonera cuando irrumpió en el litoral llegando a la plaza de la Victoria en febrero de 1820. Se llamó anarquistas a los conductores de ese pueblo

con Artigas a la cabeza, y se calificó de próceres a quienes buscaban por Europa el dominio extranjero que asegurase el dominio de su clase. San Martín y Belgrano no fueron como hombres de pensamiento político definido, ni expuestas sus opiniones sobre las cosas y la gente de la tierra, sino como héroes de alto, pero único, valor militar. Con esos materiales se podía fabricar la historia de la primera década independiente, y avanzar en la segunda hasta el fracaso de Rivadavia en 1827 "por las ambiciones y barbarie de los caudillos". Fue lo que hicieron Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López. Aquél en la Historia de Belgrano y la independencia argenta con alcance a la muerte del héroe epónimo en 1820; y éste en la Historia de la revolución argentina que llegaba hasta los tiempos de Dorrego en 1828.

No se podía avanzar más allá. Porque más allá estaba Rosas. Y la época de Rosas era un problema. Había una nacionalidad enfrentando las fuerzas poderosas de ultramar, un pueblo patriota imponiendose a una minoría extranjerizada, un jefe de extraordinarias condiciones políticas venciendo a los interventores extranjeros y sus auxiliares nativos. Debía pasarse por alto la creación de la Confederación Argentina, el entusiasmo y participación populares y sobre todo la defensa de la soberanía contra las apetencias foráneas. No se podían separar los "ejércitos libertadores" ni las "asociaciones de Mayo" de las intervenciones foráneas y su fondo de reptiles, ni disimular el cañón de Obligado, ni la victoria de los tratados de Southern y Lepredour, ni la derrota por Brasil cuando el Imperio adquirió al general (y con el general, el ejército) encargado de llevarle la guerra.

No. A la época de Rosas debía borrarsela de la historia argentina, negarla en bloque, condenarla sin juicio: tiranía y nada más. Lo dijeron en claras palabras los legisladores que condenaron a Rosas como reo de lesa Patria. No lo hicieron porque así lo sintieran. Lo hicieron con la esperanza de que un fallo solemne impidiera una posterior investigación de carácter histórico por el argumento curial de la cosa juzgada. Lo dijo el diputado Emilio Agrelo. ("No podemos dejar el juicio de Rosas a la historia ¿qué dirán las generaciones venideras cuando sepan que el almirante Brown lo sirvió? ¿que el general San Martín le hizo donación de su espada? ¿que grandes y poderosas naciones se inclinaron ante su voluntad? No, señores diputados. Debemos condenar a Rosas, y condenarlo con términos tales que nadie quiera intentar mañana su defensa"). Absurdo, pero así fue. Para la enseñanza primaria y secundaria bastaba rellenar los años posteriores a 1829 con los cargos contra Rosas de los escritores unitarios al servicio de los

interventores europeos. Pues como Aberdeen, Guizot y Thiers necesitaran presentar su empresa colonial como una cruzada de la Civilización contra la Barbarie (como se presentan en todos los tiempos, todas las empresas coloniales de todos los imperialismos), existía una abundante literatura de horrores cometidos por Rosas, que iban desde el incesto con su hija a la venta de cabezas de unitarios como duraznos por las calles de Buenos Aires, pasando por rostros adobados con vinagre y orejas ensartadas en alambres que adornaban su salón de Palermo. La presentación del monstruo, que tanto había impresionado a la clientela burguesa de Le constitutionelle de Thiers, hasta arrancarle un apoyo a las intervenciones que llevarían la civilización a los sauvages sudamericains (no ocurrió lo mismo en Inglaterra, pese al Manchester Guardían y a los discursos de Peel, tal vez por el mayor sentido común de los británicos) serviría ahora para adoctrinar a los niños argentinos en el horror al "tirano" y la repudio a sus "secuaces". Todo lo que pudo servir contra Rosas (Tablas de sangre, novelas como Amalia, poesías condenatorias, alegatos de resentidos, chismes de comadres) fue vertido en dosis educativas en los libros de texto como definición de la "tiranía". Contra ella los auxiliares del imperialismo lucharon veinte años con patriótico desinterés, pues el Catecismo de la Nueva Argentina presentaba un gran demonio rojo –Rosas– perseguido sin tregua por unos ángeles celestes. Finalmente el Bien se imponía sobre el Mal como debe ocurrir en todos los relatos morales. En la Universidad el cuadro variaba. Rosas seguía siendo el monstruo y sus enemigos los hombres de bien; pero su mayor crimen había sido postergar con argumentos fútiles por veinte años la ansiada constitución -objeto exclusivo de la revolución de Mayo– hasta caer por uno de sus tenientes (Urquiza) convertido oportunamente al constitucionalismo y la libertad. Llegó entonces la Constitución de 1853; pero como Urquiza tenía resabios federales debió esperarse hasta su derrota en Pavón para que los goces de la libertad se extendieran por toda la Argentina. El 12 de octubre de 1862, con la asunción de la presidencia por Mitre, se detenía "la historia". Más allá no había nada importante (fuera del corto epílogo del Paraguay para abatir a otro "tirano" monstruoso en beneficio de su pueblo oprimido) y solamente se registraba una galería de presidentes con fechas de su ingreso y egreso y alguna frase final sobre "los grandes destinos". Era cierto, certísimo que más allá de Caseros no había historia: las colonias felices, como las mujeres honestas, carecen de historia.


06

LOS ALQUILERES PORTEÑOS AUMENTARON 34% EN 1 AÑO

El informe oficial tomó como referencia departamentos hasta 50 metros cuadrados. Los precios más altos se registraron en Palermo, Recoleta, Retiro y Núñez por Kitty Passa

L

os contratos de alquileres de departamentos de 2 y 3 ambientes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, se renovaron este año con ajustes promedio del 34%, según datos elaborados por el Gobierno porteño.

Por su parte, Núñez -con un variación interanual del 45,7%- fue el barrio en donde más aumentaron los alquileres, mientras que Retiro, Balvanera, Flores y Almagro, sufrieron ajustes mayores al promedio de la Ciudad, de acuerdo con el reporte del Gobierno porteño. Además, la estadística reflejó que Palermo, Recoleta, Belgrano, Caballito, Villa Urquiza, Núñez y Almagro concentraron más de dos terceras partes de la oferta de superficie y de unidades en alquiler, durante agosto último. En ese mes, para el Poder Ejecutivo porteño, la tasa de recupero de la inversión correspondiente a una unidad promedio de 2 ambientes usada (en base a 50 metros cuadrados) llegó a 27 años. El alquiler promedio de un departamento de 50 metros y su variación porcentual anual en algunos barrios porteños, es la siguiente:

LA AFIP SIGUE ALLANANDO TALLERES CLANDESTINOS La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social, realizó diversos operativos de fiscalización en talleres clandestinos en las ciudades de Córdoba donde se desbarató una maniobra de trata laboral encubierta en una cooperativa de trabajo y en Buenos Aires, donde se clausuraron preventivamente 7 talleres textiles. En Córdoba, la AFIP desbarató una maniobra de trata laboral encubierta bajo la figura de cooperativa de trabajo, luego del allanamiento de un taller textil donde se encontraron 17 trabajadores no registrados y 30 máquinas de coser activas.

El aumento -que compara los valores promedio de agosto de 2015 con el mismo mes de 2014- fue superior al índice de precios que mide la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, que marcó 24,8% para ese mismo período. El informe oficial tomó como referencia departamentos hasta 50 metros cuadrados, y puntualizó, por caso, que los precios de alquileres más elevados se registraron en los barrios de Palermo (con 6.427 pesos), Recoleta (6.101), Retiro (5.960 ) y Núñez (5.810).

06 / PÁGINA DE LOS COMERCIANTES Y PROFESIONALES DE LA COMUNA 8

El taller, administrado por un ciudadano oriundo de Bolivia, quien se identificó como presidente de la “cooperativa de trabajo”, empleaba a familias para labores textiles, prometiendo abonarles mensualmente a cada una de ellas cifras que nunca llegaban al bolsillo del trabajador ya que sufrían el descuento de alimentos y medicamentos provistos por el titular del predio.

- Palermo: 6.427 pesos (34,4%) - Recoleta: 6.101 pesos (35,2%) - Retiro: 5.960 pesos (44,9%) - Nuñez: 5.810 pesos (45,7%) - Belgrano: 5.657 pesos (30,7%) - Almagro: 5.459 pesos (35,5%) - Villa Urquiza: 5.412 pesos (26,7%) - Colegiales: 5.366 pesos (26,2%) - Villa Crespo: 5.186 pesos (26,9%) - Balvanera: 5.151 pesos (41,6%) - Caballito: 5.075 pesos (29,7%) - San Nicolás: 4.730 pesos (19,6%) - Flores: 4.600 pesos (37%) - Promedio Ciudad: 5.581 pesos (34,5%)

Estas familias provenientes de Bolivia trabajaban y convivían hacinados en ambientes precarios en un inmueble colindante al galpón de trabajo, que se encuentra dentro del mismo predio. La vivienda poseía un baño para ambos sexos y una cocina para todos. Además de las deplorables condiciones de trabajo y vivienda, la evasión anual estimada por la AFIP en Seguridad Social supera los $677 mil. Las prendas confeccionadas eran comercializadas en Córdoba y Buenos Aires, bajo las marcas Cosentina y Muelle 7. En la Ciudad de Buenos Aires, se clausuraron preventivamente 7 domicilios dedicados a la actividad textil porque los titulares de los establecimientos no se encontraban inscriptos como empleadores ante el organismo y tenían a sus empleados en negro. En el taller se confeccionaban prendas para importantes marcas como: DJM, Piel de Judas, Laundry, Marcela Koury, May Piu, Unicle Collection, Kurbash, Batido Express, entre otras. Se relevaron a 34 personas que se encontraban prestando servicios en el momento de la inspección. Sin embargo, en el lugar estaban funcionando 52 máquinas de coser por lo que se ha aplicado el Índice Mínimo de Trabajadores (IMT) para la actividad. Una vez más, se llevaron a cabo acciones de fiscalización de la AFIP con el objetivo de resguardar los derechos de los trabajadores, promover la inclusión social y luchar contra la evasión previsional e impositiva.

Venda a través de internet DISEÑO Y DESARROLLO DE TIENDA VIRTUAL DESDE $3.900 PÁGINAS WEB DESDE $700 · PLANTILLAS MERCADOLIBRE POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES

DISEÑO WEB, GRÁFICO, Y EDITORIAL

www.karkanis.com.ar

info@karkanis.com.ar


07


08

AVANZA LA OBRA DEL POLO LOGISTICO

Antes de que termine el año, comenzará a funcionar el primer centro de transferencia de cargas en la Capital, donde la mercadería será traspasada de los vehículos de gran porte a otros más pequeños, que serán los que recorrerán los barrios. Por Nico Lestieri y Vanesa Pau

C

on el nombre de Centro de Concentración Logística (CCL), está actualmente en construcción en Villa Soldati. La terminal, cuya obra avanza en el predio situado entre las avenidas Coronel Roca, 27 de Febrero, Pergamino y la autopista Cámpora, recibirá más de 900 camiones pesados que suelen transitar por la zona sur. A ella se mudarán 60 empresas del rubro que hoy trabajan en Parque Patricios, La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa Soldati y Villa Lugano, y dejarán libres 100.000 m2 de depósitos en esos barrios.

del transporte. El primero por inaugurarse, entre noviembre y diciembre próximos, se desarrolló a partir de una iniciativa privada de la firma Centro de Transferencia de Cargas (CTC) SA, que tendrá la concesión del lugar por 30 años. Con una inversión aproximada de $ 900 millones, el predio tendrá cuatro naves con un total de 112 módulos, anexos comerciales y de servicios. Cada sector tendrá 919 m2, que incluyen depósitos, áreas semicubiertas y espacio de maniobras.

Unos 50.000 vehículos pesados atraviesan por día la Capital; muchos de ellos no respetan la red de circulación y los vecinos reclaman porque generan ruido, congestión y daños en viviendas.

pero sólo para salir o arribar a destino. Las desviaciones vienen generando quejas en la zona de la Costanera Sur, San Telmo, La Boca, Mataderos y Barracas. Flores es otro punto conflictivo.

Pasan los años y el tránsito pesado, imponente, continúa al acecho. La circulación colapsa en los accesos al centro y allí están ellos, tal vez como "piqueteros" de un cruce que los obligó a detenerse. Unos 50.000 camiones se movilizan a diario por la ciudad. Algunos de ellos utilizan las calles sólo para atravesar el área

"Una obra que atacaría, sobre todo, el tránsito de camiones pasantes es la construcción de la autopista ribereña", dijo a LA NACION Guillermo Krantzer, director general de Tránsito y Transporte de la ciudad.

En diciembre de 2012, la Legislatura porteña aprobó la ley 4348, que prevé estimular la creación de espacios para el reordenamiento del transporte de cargas dentro de la ciudad. El objetivo es reducir la cantidad de camiones de gran porte que circulan por los barrios y redistribuir su mercadería en vehículos de menor tamaño.

Andrés Fingeret, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITPD, según sus siglas en inglés) para la Argentina y experto en movilidad urbana, resaltó que "es necesaria una política más integral" para abordar esta problemática, más allá del proyecto de la autopista ribereña.

Además, dispone un lugar exclusivo para la carga y descarga de productos, sin que esta actividad signifique entorpecer el tránsito. "La iniciativa tiene un doble beneficio: mejorar la calidad de vida en los barrios residenciales ante una problemática histórica de los vecinos y concentrar el trabajo de la industria para optimizar el transporte de cargas en la ciudad", resaltó el ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera. Los CCL son predios que permiten realizar maniobras de carga y descarga de mercadería, su redistribución, almacenamiento y otros servicios vinculados con la logística

El funcionario destacó que hoy por el eje Huergo-Madero transitan más camiones pasantes -sólo atraviesan la Capital- que vehículos que permanecen en el centro. Si bien existe acuerdo entre los gobiernos nacional y porteño para avanzar con la postergada ribereña y se definió la traza recientemente, todavía no se llamó a licitación.

Unas 60 pequeñas y medianas empresas provenientes, sobre todo, de los barrios del sur porteño, se trasladarán al CCL, por lo que liberarán los barrios del movimiento de camiones. Se prevé que el polo logístico generará 300 nuevos puestos de trabajo.

CAMIONES; ESE MAL QUE ASOLA LA CIUDAD

metropolitana y seguir camino hacia otro destino. Los restantes recorren los barrios y generan, a su paso, la reacción de los vecinos. La ley 2362 -que data de 2007, cuando reemplazó la habilitación que existía con anterioridad especifica cuál es la red de tránsito pesado para vehículos de más de 12 toneladas. Si bien establece cuáles son los caminos troncales, permite que ese tipo de vehículos circule por otras calles,

En principio, para reordenar parte del tránsito pesado que circula por la zona sur porteña, a fines de este año se inaugurará en Villa Soldati el primer Centro de Concentración Logística (CCL), que concentrará el trabajo de más de 900 camiones -un 10% de los vehículos de más de 12 toneladas presentes en la ciudad- y los quitará del circuito barrial.


09

SE VIENE LA RESERVA ECOLOGICA DEL PARQUE ROCA Se trata del parque Lugano, unas 36 hectáreas que tienen senderos y un lago artificial que desemboca en el arroyo Cildáñez. El proyecto debe ser aprobado por la Legislatura porteña. Por Sammy Vila

C

erca de 36 hectáreas que rodean al Lago Lugano, a pasos del Parque Roca, conformarán una nueva reserva ecológica si la Legislatura porteña aprueba los fundamentos para darle ese estatus de área protegida. Los terrenos se encuentran en el límite entre Soldati y Villa Lugano, en una zona en pleno crecimiento por el desembarco de varios emprendimientos y construcciones, entre ellos la villa olímpica para los Juegos de la Juventud 2018, una terminal de micros y un centro de logística.

Si se aprueba la ley en las próximas sesiones, la del Lago Lugano será la primera reserva en la Ciudad que no se encuentra sobre terrenos ganados al río (ver aparte) y esto permitiría generar otra área protegida en el sur de la Ciudad. Su principal fin será cuidar el ecosistema y promover la educación ambiental, en una de las ciudades con menos espacios verdes por habitante de América latina (6,1 m2). Desde enero del 2014, la Agencia de Protección Ambiental (APRA) comenzó a trabajar en el lugar para recibir visitas educativas. Para esto ya se construyeron 500 metros de senderos, un vivero con una producción de más de 2000 plantas nativas y una huerta orgánica, entre otras obras. Para el segundo

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

EDITA

Víctor José Del Vento

NOS GERENCIA Mónica Del Vento

NOS DISEÑA

karkanis.com.ar

NOS VENDEN AVISOS Julián De Ambrossi Martina Pieres

NOS ADMINISTRA Elsa Grela

NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano e Hijo NOS DEFIENDE Dra. Celia La Greca

NOS IMPRIME

Rotativos Patagonia S.A.

NOS DISTRIBUYE Miguel Avena

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Kitty Passa Alejandro Conzón Theo Smirnoff Nico Lestieri Sammy Vila Vanesa Pau Alumnos de Comunicación de la UBA

REDACCIÓN

Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A.

CONTACTO Delimitado por las avenidas Escalada, 27 de febrero, el margen sur del arroyo Cildáñez y caminos internos, la mayor parte de la vegetación que crece en la zona es autóctona. La especie vegetal que más se destaca, y uno de los principales motivos para proteger el área, es la Orquídea de Talar, que se ha convertido en el ícono del lugar.

semestre del corriente año está prevista una nueva entrada para mejorar el acceso, una playa de estacionamiento en la parte externa, nuevos senderos y oficinas que funcionarán para atender a los visitantes. Además, el predio sumará ocho miradores de madera, se recupereará la antigua casa de bombas como SUM y se creará un área de servicios para guardar las maquinarias y materiales.

Teléfonos: 4601-5053 / 15-6676-2278 / 819*310 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar

WEB www.noticiario-sur.com.ar

Noticiario Sur 8: Tirada de 20.000 ejemplares.

Noticiario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodístico, humorístico, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. Noticiario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rotativos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rotativospatagonia.com.ar).

AGOSTO 2015 Nº 160 DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR: ISSN N° 5250254


10

SILVIO RODRIGUEZ

Por Mónica Rivero (fotos Kaloian)

"N

o va a pasar absolutamente nada, el pueblo se cuida a sí mismo”, dijo la cantadora Teresa Parodi, ahora ministra de Cultura, despejando pronósticos nefastos que señalaban a los de Lugano como gente violenta, apuntándoles con el dedo y anunciando fiasco. Estaban en misma cuerda de algo que hemos escuchado mucho a propósito de la Gira por los barrios: la sentencia de que “una cosa como esta solo es posible en Cuba”. Y aun cuando probablemente haya violencia en el barrio, se rompió el conjuro: el pueblo se cuidó a sí mismo, la patria fue el barrio. Es el edificio 8 en Villa Lugano, la azotea. Abajo es un mar de gente, pequeño en la distancia, desde la altura. Miles de luces minúsculas, las de la ciudad que se pierden en el horizonte, las de teléfonos que graban, que quieren capturar el instante. Desde esta perspectiva el concierto y toda la ciudad están en el mismo plano, en una diagonal negra estrellada. Estamos en las antípodas del centro de Buenos Aires, entre edificios iguales entre sí, parte de un paisaje monótono, concreto gris. “Me parece que estoy en Alamar”, le oigo decir a un cubano. Es un barrio de gente “pobre solo de plata”, según Soledad que nació en la villa y la ha vivido. Ama Lugano aunque no tenga mucho argumento: los ladrones, la droga, las familias viviendo en un par de cuartos, el pibe sin colegio-el viejo sin laburo… Hay amores así, como por instinto, anteriores como reflejos incondicionados, que son y ya y listo. La gente había estado cantando a capella durante la media hora que tomó reparar el audio. “Un poquito de paciencia, aquí estamos”, había pedido Silvio. Hay 14 grados. Mi percepción de trópico me hace resentirlos como si fueran diez menos y acaso lo sean al final si es todo cuestión de sentidos. Silvio sale finalmente, con bufanda que abrigue la garganta como la soledad en la canción; afina la guitarra; canta y un humo revela su aliento, que nunca vemos. La imagen sugiere el torrente de su voz de persona, se disfraza de su voz, como si se viera el canto salir. Como si escucháramos ahora también por los ojos. Soldado de la Frontera y Ana Díaz, ubica una señalización en medio del tumulto. El repertorio será el mismo que el del Luna Park y el Movistar Arena en Chile. “Quizás alguna más, pero ninguna menos”, dijo Silvio. Ninguna menos.


EN LUGANO I Y II

11


12

MAS Y MEJORES MULTAS PARA LOS AUTOS LOCOS A partir del último aumento de las naftas, el Gobierno porteño actualizó el valor de las Unidades Fijas (UF), la medida que se toma como referencia para definir los costos de las multas de tránsito. En esta ocasión cada unidad pasó de $6,40 a $6,50, por lo cual las infracciones en la vía pública también aumentarán. De esta forma, la sanción por exceso de velocidad grave, que es circular a más de 140 kilómetros por hora, puede llegar a costar $26.000. En tanto, el mal estacionamiento, ir en moto sin el casco o no usar el cinturón de seguridad costarán $650. Mientras, cruzar el semáforo en rojo alcanzó los $9.750 y negarse a un control de alcoholemia ascenderá a $1950. Hace dos semanas, también se había actualizado la infracción por tapar o adulterar la patente, que llega a los $6.500. En noviembre de 2013, la Legislatura modificó el Código de Faltas para vincular el valor de la Unidad Fija (UF) al precio de la nafta. En ese entonces, cada UF equivalía a $1,66 y para incrementarla había que votar una ley periódicamente. Pero a partir del cambio en el Código, una UF representa el valor de medio litro de nafta premium en las estaciones de servicio del Automóvil Club Argentino. Cada seis meses, el Gobierno porteño consulta ese costo al ACA y fija el nuevo valor en el Boletín Oficial.

YA ES OBLIGATORIA LA VTV PARA MOTOS Y AUTOS El año próximo, autos y motos deberán pagar la VTV en Capital. Será para quienes posean modelos de más de tres años de antigüedad o que hayan superado los 60.000km y los dueños de motos radicadas en la ciudad. A partir del primer trimestre del año que viene, los porteños tendrán que sumar un ítem a sus gastos anuales: la verificación técnica vehicular (VTV). Al menos, aquellos que posean automóviles de más de tres años de antigüedad o que hayan superado los 60.000 kilómetros y los dueños de motos radicadas en la ciudad. Esto de decidió con una década de demora, ya que recién ahora se adjudicó el servicio y la instalación de diez plantas verificadoras en el distrito a cinco empresas. Aunque no se sabe aún cuál será el costo para obtener la oblea que autoriza la circulación, en la provincia de Buenos Aires un auto paga hoy $381,45, mientras que una moto abona $114,44. La estimación oficial sostiene que esta medida afectaría a un millón de autos y unas 100.000 motos. Según el texto de ley aprobada en 2006, esta medida tiene como objetivo fiscalizar que los vehículos cumplan las normas de seguridad correspondientes y tengan la documentación al día, para mejorar así la seguridad vial y la calidad del ambiente. Los controles ya se ejecutan desde hace años en otros distritos, como Córdoba, Santa Fe, Tucu-

mán, Río Negro y Neuquén. Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito porteño, celebró el avance de la iniciativa: "Fue un proceso largo que es muy bueno que ya esté terminando y que va a contribuir a un elemento de seguridad vial y a que las provincias que no lo tienen también lo tengan. Es muy importante para la circulación en las ciudades, pero también lo es para la situación en rutas y autopistas". Cabe recordar que la licitación ya se había anunciado en enero de 2013, pero fue interrumpida por una medida cautelar solicitada por las firmas Vertrans SA y RTO, que argumentaban que las condiciones del concurso restringían la libre participación de los oferentes y establecían un régimen de puntaje que obstaculizaba la competencia. El gobierno porteño apeló la sentencia y en febrero de este año la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario resolvió revocarla, según 'La Nación'. Los controles que se realizarán en las diez plantas que estarán en las comunas 1, 4, 7 y 15 serán: de emisión de gases; emisión de ruidos; sistema de dirección y tren delantero; sistema de frenos; chasis; neumáticos; luces; seguridad y emergencia; documentación del vehículo y sistema de suspensión. Dietrich indicó que "la VTV de Buenos Aires va a ser con los más altos estándares de exigencia a nivel mundial. Tanto el instrumental que hay que poner como los requisitos que se les pusieron a las empresas fueron muy exigentes".

No contar con la oblea será sancionado con una multa. En este caso, la Subsecretaría de Tránsito y Transporte será la autoridad de control. La multa por no contar con la VTV al día será de 650; según la ley son 100 unidades fiscales, que equivalen al precio de medio litro de nafta súper. Mientras que no haber hecho nunca el trámite será castigado con 2600 pesos (400 unidades fiscales). "Si un vehículo no aprobara el control técnico, habrá un plazo de 60 días para realizarlo nuevamente en forma gratuita. Y si se lo detuviera en la calle, el vehículo podría ser retenido si se detectara que implica un peligro para la circulación. Diez unidades móviles realizarán revisiones aleatorias durante las 24 horas", indicaron en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. El mes en el que cada vehículo deberá ser controlado dependerá del último número de la patente: en octubre, el 0; en noviembre, el 1; en febrero, el 2; en marzo, el 3; en abril, el 4; en mayo, el 5; en junio, el 6; en julio, el 7; en agosto, el 8, y en septiembre, el 9. Las concesiones de las plantas serán por un plazo de diez años. En ese lapso pagarán en concepto de canon al gobierno porteño entre el 8% y el 10% de la recaudación bruta, según la presentación económica de las ofertas.


SE PROHIBE POR LEY EL SACRIFICIO DE ANIMALES CALLEJEROS por Alejandro Conzón

ELa Legislatura porteña sancionó por unanimidad un proyecto de ley que deroga viejos artículos e incisos de ordenanzas y decretos, y prohíbe el sacrificio de los perros y gatos callejeros de la Ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa del legislador Edgardo Form (Partido Solidario) declara a la Ciudad como “Responsable de animales domésticos de compañía”, con vistas a promover la convivencia armónica de los ciudadanos con los animales domésticos, dentro de una concepción de respeto por la vida y de control de la natalidad de los mismos, con el fin de reducir el impacto poblacional. En concreto, la nueva ley deroga el inciso C del artículo 7º y el artículo 33º de la Ordenanza Nº 41831/CD/87, y el inciso C del artículo 2º del

Decreto Nº 7322/MCBA/88, que contemplaban medidas arcaicas para el control poblacional de los animales callejeros. “Las ciudades que instrumentaron programas preventivos hace varios años, a partir de implementar la educación para la salud y la tenencia responsable de mascotas redujeron sensiblemente la población de animales callejeros y mejoraron el trato ético hacia los mismos”, argumentó Form.

“Es necesario considerar la esterilización como una cuestión referida a la salud pública, que debe ser garantizada por el Estado, con el fin de controlar la natalidad y regular sanitariamente al animal callejero”, destacó el impulsor de esta iniciativa en cuidado de los animales de compañía.

13


14

02


EL DILEMA ÉTICO SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

15

Las únicas personas que tienen miedo de la muerte son aquellas que tienen «remordimientos». La finitud de la vida humana es probablemente su carácter más universal. Entre las metas de la medicina, especialmente a partir del siglo XIX, siempre se ha encontrado su superación. La muerte aparece como una derrota de la ciencia y de la técnica que debe evitarse o, al menos, postergarse.

amenazas: polución ambiental, dietas malsanas, sedentarismo. En tercer lugar, aunque el desarrollo tecnológico permite condiciones favorables para la prolongación de la vida, ellas no son accesibles a segmentos amplios de la población mundial por oportunidad y costo.

Existen varios motivos para que la idea ancestral de una vida ilimitada y en buenas condiciones de salud no sea factible. En primer lugar, el límite biológico de la especie humana debido a su historia evolutiva. En segundo, la modernidad, si bien parece producir vidas más placenteras que en el pasado, no conduce necesariamente a una longevidad feliz; el progreso técnico se asocia también a numerosos peligros y

La medicina contemporánea ha adquirido las formas discursivas de las ciencias naturales empíricas. Uno de los mandatos en el contexto intelectual de esas disciplinas es realizar todo lo factible, hasta el límite de su capacidad. Tales disciplinas, especialmente las relacionadas con el cuerpo humano -cuyo paradigma es la fisiología- proveen la normatividad esencial que preside la nociones de salud y normalidad.

La asociación entre envejecimiento, como proceso que cruza lo biológico, lo social y lo biográfico, y la muerte, también interpretable desde estos ángulos, es tan natural que casi es consubstancial a la cultura. El proceso de “desvalimiento” en tanto obsolescencia individual y social caracteriza al “reloj cultural”: a medida que se envejece se espera cambien las obligaciones, los papeles y las expectativas. El ascendiente de que se goza se modifica o se pierde. Las limitaciones físicas e intelectuales hacen sentir su peso. No está ajeno a este cuadro un trasfondo valórico que convierte todo estudio científico, por muy empírico, en una reiteración de convicciones

básicas, en realidad no derivadas de evidencias sino de prejuicios. Al cifrarlo todo en los rendimientos perceptibles, cuantitativos, de la vida laboral y de la contribución al bienestar social, el proceso de envejecer es aludido ambiguamente. Por un lado, como fuente de respeto y aprecio. Por otro, como factor de marginación. Ello se refleja en las actitudes frente a los ancianos, a quienes se dice querer mas no se respeta y que aun en las sociedades con estructuras familiares más cohesionadas significan una carga no siempre deseada.


16

PIDEN INTERVENCION DEL ZOO Piden transformar el Zoo porteño en un centro de rehabilitación de fauna

La presentación se dio en el marco de una reunión convocada por el diputado Adrián Camps, a la cual concurrieron legisladores de las distintas fuerzas de la oposición, trabajadores del predio y representantes de la organización #SinZoo, quienes elaboraron una iniciativa para reconvertir ese espacio en un “jardín ecológico” que termine con “el cautiverio y exhibición de los animales”.

Por su parte, Penacca informó sobre la presentación también de un pedido de informes al Ejecutivo acerca de las funciones que cumplen en la actualidad las comisiones de notables para la Modernización del Jardín Zoológico y la Técnico Ambiental para la transformación del Jardín Zoológico, creadas en 2012 y 2014 respectivamente.

Puntualmente, el proyecto -que fue acompañado por los diputados Pablo Bergel, Gustavo Vera, Marcelo Ramal, Paula Penacca, Gabriel Fuks y José Cruz Campagnoli- insta al Poder Ejecutivo a “intervenir en el Jardín Zoológico de Buenos Aires para preservar la seguridad laboral de los empleados, el patrimonio arquitectónico, el arbolado, los animales, el conjunto edilicio paisajísticoambiental y artístico-ornamental”.

Para la legisladora, “se desconoce al momento la labor realizada por dichas comisiones”, por lo que requiere al Ejecutivo conocer “el nivel de cumplimiento de las resoluciones que establecen su creación y funciones”.

“El estado del Zoológico de Buenos Aires es preocupante y las irregularidades con el cumplimiento del pliego de bases y condiciones particulares de la concesión de uso y explotación están a la vista”, remarcaron en la iniciativa, en alusión al contrato que tiene la gestión local con la empresa a cargo del predio del barrio de Palermo desde la década del 90 y cuya concesión fue renovada en 2012 por cinco años más. Para Camps, “los empleados denuncian falta de inversión, abandono de los programas de investigación, riesgo de accidentes y falta de diálogo. En estas condiciones es muy difícil esperar al vencimiento de la concesión al 2017 para iniciar un proceso de transformación, porque los riesgos que se corren son muchos”.

En rigor, el zoológico de Buenos Aires está emplazado en el Parque Tres de Febrero, se extiende por 18 hectáreas en las que viven aproximadamente 2.400 animales y cuenta con 52 edificios que hicieron que fuera declarado como Monumento Histórico Nacional. La concesión está a cargo de la empresa Jardín Zoológico SA desde 1991, otorgada por el entonces intendente Carlos Grosso, y extendida hasta el 2017 por la gestión de Mauricio Macri, quien recibe un canon mensual de 1.010.000 pesos por la explotación. Trabajan allí 220 personas -70 en tareas administrativas y 150 en contacto con los animales, entre ellos solo 30 cuidadores- y reciben diariamente a los visitantes, los que pagan una entrada de 180 pesos si son mayores de 12 años.


17

DR. RODOLFO C. CASTELLANO

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Contabilidades - Impuestos AFIP - Monotributo Rentas Bs. As. y Provincia de Bs. As. Convenio multilateral - Empleados Sociedades S.A. y S.R.L. - Certificaciones Consultas sin cargo

Cañada de Gómez 4793 (C.A.B.A.) Tel. 4638·2308


18

ALLANAN TALLER TEXTIL CLANDESTINO EN POMPEYA

La Cámara Federal confirmó el procesamiento con prisión preventiva por “trata de personas” de los dueños de dos talleres clandestinos ubicados en esta ciudad, donde un grupo de ciudadanos bolivianos era sometido a explotación laboral para la confección de prendas de vestir, entre ellas uniformes policiales y de empresas de seguridad.

por Theo Smirnoff a Sala Segunda de la Cámara ratificó los procesamientos por el delito de “trata de personas agravado por haber sido cometido mediante el abuso de una situación de vulnerabilidad, por la cantidad de víctimas, por la cantidad de autores y por haberse consumado la explotación”, y trabó embargos por montos de entre 30 mil y 200 mil pesos.

L

Los tres procesados regenteaban talleres textiles en las calles Daract y Mom, en el barrio porteño de Nueva Pompeya, en los que una familia con dos hijos menores de edad y otras dos personas, todas de nacionalidad boliviana, confeccionaban prendas de vestir, “uniformes policiales y de empresas de seguridad privada”, sostuvo el fallo. La investigación se inició a raíz de la denuncia de una de las víctimas de trata ante la Policía Metropolitana que, con la intervención del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, realizó allanamientos en los que se “secuestró gran cantidad de telas, máquinas de coser y distintos elementos de costura”. Uno de los imputados “se encuentra inscripto en los registros de la Afip como fabricador de productos textiles desempeñándose en dicha actividad desde el año 1993″, explicó el fallo firmado por los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero.

Los acusados, manifestaron los jueces en el fallo, “han desplegado mecanismos de captación, traslado y acogimiento o recepción que consistieron en haber ofrecido y brindado trabajo y alojamiento a los damnificados”. En ese sentido, destacaron que se “aprovecharon del contexto económico altamente desfavorable en el que se hallaban, para consumar la finalidad de explotación laboral en los talleres textiles de los cuales eran sus titulares responsables”. Las víctimas describieron que habían sido contactadas en Bolivia por un familiar de uno de los imputados, quien les había ofrecido trabajo en Argentina, en conocimiento de sus “dificultades de acceder, en su país de origen, a trabajos que les permitan tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades y en algunos casos de sus familias”. El contacto se realizaba mediante “un aviso de un periódico local para desempeñar la tarea de ayudante de costurero bajo la promesa de un sueldo mensual de 500 dólares”, sostuvo el fallo. Asimismo, expresó que el trabajo contemplaba “jornadas muy extensas de lunes a viernes y los sábados hasta el mediodía, con escaso tiempo de descanso durante el transcurso de la misma”. “Todos desempeñaban sus tareas sin contar con un contrato que regule su actividad y, en consecuencia, sin contar con los beneficios que les corresponden, tales como

aportes jubilatorios, obra social”, afirmaron los magistrados. Los lugares allanados “contaban con infraestructura deficiente, falta de calefacción e higiene, falta de mantenimiento y seguridad, como asimismo instalaciones eléctricas precarias”, manifestó el fallo. Los magistrados destacaron que en el mismo lugar “era donde tanto trabajaban como vivían, pese a lo cual no contaban con llaves, siendo necesario solicitar permiso a los encargados para retirarse, cada vez, aún por escaso tiempo”.a Cámara Federal confirmó el procesamiento con prisión preventiva por “trata de personas” de los dueños de dos talleres clandestinos ubicados en esta ciudad, donde un grupo de ciudadanos bolivianos era sometido a explotación laboral para la confección de prendas de vestir, entre ellas uniformes policiales y de empresas de seguridad.


HUMOR

Pida Noticiario Sur 8 en todos los kioscos de revistas, farmacias, panaderías y fábricas de pastas de la Comuna 8

19

Y TAMBIÉN EN...

Kiosco Don Pepe: Jumbo, Pta 1, lado Escalada 9 de Area: Cruz 6603 Aberturas América: Cruz 6505 Astrid: Piedrabuena 4883 Clínica Dr. Solé: Riestra 5950 Clonar: Guaminí 4995 Consultorios Lugano: Cosquín 4786 Danilandia: Chilavert 6565 Ferretería El Rey: Lisandro de la Torre 4425 Gomería Agostinelli: Cnel. Roca 6549 Gráfica Lugano: Cruz 6735 Gui-Pol: Cruz 6799 Heladería Tarrento: Chilavert 6586 Learning Centre: Cruz 6700 Lencería La Mejor: Chilavert 6714 Lugano Color: Murguiondo 4084 Pinosur: Chilavert 6131 Pizza Yiyi: Chilavert 5807 Royi: Murguiondo 4752 Vázquez y Hermanos: Piedrabuena 4611 Viejo Roble: Guaminí 4790

VECINOS FALLECIDOS EN JULIO 2015 1 Yanina Mariana Piscitello Justa Suyo Joaquín Amendolara Héctor Quiroga 2 Juan Zárate Mia Marina Juan Rodríguez Juan Carlos Taboas 3 Blanca Ledesma Laura Pontarollo 4

Nella Ponce 5 María Squarzón Norberto Novellino Yolanda Escobar Chávez 6 Roberto Messina Carlos Duro 7 Elda Castrillón 8 Ángela Lombardi Rosa Chamli Marta Nelli 9 Manuela Vázquez García Marta Lanzini Isabel Mazzotta Renzo Ferrari

Francisco Klein 10 Gloria Urrutia Romero Eutimio Cámara Raúl Mansilla 11 Gustavo Cosnard Miguel Ángel Martínez Silverio Pascarelli 12 Jorge Clapier Alberto Martínez Tajes 13 Jorge Ávila José Luis Rodríguez Marta Molina 14 María López Lisette Molina Tastaca

15 Román Llamera Norberto Passalia Antonieta Perna Cristian Choque Cáceres 16 Gervasia Giménez Emilia Elba Torres Román Armayor Concepción Procopio Luis García Juan Ramón Gómez Juliana Salazar 17 Rodolfo Atenecio Lucrecia Doncel Caballero Salvador Di Carlo María Suárez Rosa Morano

Manuel Rodríguez Inocencia Romero 18 Daniel Olguín 19 Ramón Gatica 20 Florencia Gallardo Vestí Quesada Olivera 21 Oscar Martínez Emilio Lema 22 Flavia Naranjo María Rosa Beati Alfredo Ceriani 23 Luis Lusquiños Abel Mosquera

Julio Martínez 24 Oscar Cortese Norma Alcántara Guillermo Maggio Alvar Montañéz Micaela Gaona 25 María Praturlon Horacio Miro 26 María Audano Luis Rodríguez Celia Miñones José Faiya 27 Delia San Miguel Enriqueta Pomar Laura Miranda

28 María Lucero Héctor Iasillo Jorge Garcin María Taborda Mercedes González Roberto Pudelka 29 Hernando Ruiz 30 Merina Cristal 31 Marta Ghio Gustavo Casarini


¿QUIEN TIENE LA CULPA? Por Tato Bores (*) La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno. ¡No señor! dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la tienen los evasores. ¡Mentiras! dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto. ¡Falso! dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tiene la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita. ¡Pero, por favor...! dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las escuelas públicas. La culpa de todo la tienen los de la patria financiera. ¡Calumnias! dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los corruptos que no tienen moral. ¡Se equivoca! dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba "Haga su propio curro" pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace aumentar el gasto público. ¡No es cierto! dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero. La culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos. ¡Eso es pura maldad! dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso. La culpa de todo la tienen los dueños de la tierra que no nos dejaron nada. ¡Patrañas! dijo un terrateniente mientras contaba hectáreas, vacas, ovejas, peones y recordaba antiguos viajes a Francia y añoraba el placer de tirar manteca al techo. La culpa

de todo la tienen los comunistas. ¡Perversos! dijeron los del politburó local mientras bajaban línea para elaborar el duelo. La culpa de todo la tiene la guerrilla trotskista. ¡Verso! dijo un guerrillero mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad. La culpa de todo la tienen los fascistas. ¡Malvados! dijo un fascista mientras quemaba una parva de libros juntamente con el librero. La culpa de todo la tienen los judíos. ¡Racistas! dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano del Once. La culpa de todo la tienen los curas que siempre se meten en lo que no les importa. ¡Blasfemia! dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote. La culpa de todo la tienen los científicos que creen en el Big Bang y no en Dios. ¡Error! dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo con menos ruido y mucho más barata. La culpa de todo la tienen los padres que no educan a sus hijos. ¡Infamia! dijo un padre mientras trataba de recordar cuántos hijos tenía exactamente. La culpa de todo la tienen los ladrones que no nos dejan vivir. ¡Me ofenden! dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del tren. La culpa de todo la tienen los policías que tienen el gatillo fácil y la pizza abundante. ¡Minga! dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba. La culpa de todo la tiene la Justicia que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra. ¡Desacato! dijo un juez mientras cosía

pacientemente un expediente de más de quinientas fojas que luego, a la noche, volvería a descoser. La culpa de todo la tienen los militares que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de la patria. ¡Negativo! dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de semana. La culpa de

todo la tienen los jóvenes de pelo largo. ¡Ustedes están del coco! dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad había que saber leer y escribir. La culpa de todo la tienen los ancianos por dejarnos el país que nos dejaron. ¡Embusteros! dijo un señor mayor mientras pregonaba que para volver a las viejas buenas épocas nada mejor que una buena guerra mundial. La culpa de todo la tienen los periodistas porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas y negocios propios. ¡Censura! dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro de cada día. La culpa de todo la tiene el imperialismo.

Thats not true! (¡Eso no es cierto!) dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida. The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take even the cat (la culpa la tienen los cipayos que nos permitieron llevarnos hasta el gato). ¡Infundios! dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias más rentables. La culpa de todo la tiene Magoya. ¡Ridículo! dijo Magoya acostumbrado a estas situaciones. La culpa de todo la tiene Montoto. ¡Cobardes! dijo Montoto que de esto también sabía un montón. La culpa de todo la tiene la gente como vos por escribir boludeces. ¡Paren la mano! dije yo mientras me protegía detrás de un buzón. Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro. ¡El Otro siempre tiene la culpa! ¡Eso, eso! exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro. Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro...! (*) Actor cómico de la Nación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.