Noticiario Sur 4 N° 141

Page 1

POMPEYA

Nª141

ENERO 2014

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409

E L SUBTE NO PASARÁ / Al cierre de esta edición, vecinos comerciantes de Sáenz y miembros de FECOBA, mantuvieron una reunión con la Secretaria de Mauricio Macri y funcionarios de Desarrollo. Los temas abordados fueron las obras de remodelación, el subte y el análisis oficial de la contrapropuesta presentada. La repuesta de los funcionarios, sin mediar papel firmado y solo de palabra, es que el Subte no llegará y el angostamiento si seguirá. Las paradas-terminales de la plaza no se tocarán y si habrá algunas sobre Sáenz, que serían reubicadas porqué el Metrobus seguirá sí o sí. La mampara divisoria volaría y se recurriría al tejido que fue u lizado en algunos sectores. Se pidió una excepción en el ABL para los afectados y estos tomaron nota.

COLÁPSO DEL MODELO ENERGÉTICO

¿EPIDEMIA PORTEÑA DE TUBERCULOSIS?

por José Rigani

por Daniela F. Otero

p.6

p.8

N O HURTARÁS / La sala IV de la Cámara del Crimen, con las firmas de Carlos Alberto González y Alberto Seijas, confirmó el procesamiento de este pérfido malviviente en una causa por hurto que constará en los anales del crimen. Se trata de la causa “O. R., J. M. s/procesamiento” en la que un hombre fue procesado en primera instancia por el delito de hurto agravado “por tratarse lo sustraído de un vehículo propiedad del Gobierno de la Ciudad, dejado en la vía pública”. La defensa del hombre presentó un recurso de apelación contra ese procesamiento y la Cámara del Crimen, aunque confirmó el procesamiento del imputado, cambió la calificación del hecho. Los camaristas sostuvieron que “no surge de autos constancia alguna que permita inferir fundadamente la intervención de O. R. en la sustracción denunciada, pues no se ha dado con tes gos presenciales del hecho ni se cuenta con registros lmicos de lo ocurrido”. No obstante ello, los magistrados sostuvieron que había que “regularizar la situación procesal” pero no con respecto al delito de hurto sino en orden al delito de “encubrimiento agravado por el ánimo de lucro”. Según explican en la sentencia, ello “por la receptación del rodado a sabiendas de su origen espurio, en virtud de la relación de alterna vidad existente entre las figuras en cues ón”. “El vehículo fue incautado en poder del imputado quien se comportaba con animus domini pues fue visto en momentos en que se disponía a abrir el cerrojo (que era de su propiedad) con el que aquel se encontraba sujeto a un poste”, explican los jueces. Por lo que esa “circunstancia no se condice con lo que aseverara en su declaración indagatoria en punto a que tomó el vehículo, luego que tres individuos lo abandonaran con la intención de res tuirlo”, concluye el fallo. Aunque no usó violencia alguna, no por ello es menos detestable la vil felonía de este reo, porque se trató de un vehículo oficial, pagado con los dineros de nosotros los contribuyentes. Pero este caco ya no usufructuará entonces, una de las bonitas bicis amarillas del gobierno porteño.

POMPEYA EN (S)OBRAS:

PICO Y PA’LA (MIeRCOLES) La obra angostará las veredas de Sáenz para darle un carril más al Metrobus


Pompeya fuiste mi cuna 02

Pompeya fuiste mi cuna Estas imágenes y relatos de los vecinos reunidos en el sitio de Facebook “Pompeya fuiste mi cuna” creado por Luciano De Vita, acumula recuerdos comunes de y para todos, que rescatamos para ustedes cada número.

0

0 Alejandro Castán y Daniel Romero (foto propia) stos dos queridos amigos, festejaron una bellísima historia de amor de 40 años, que comenzó en su adolescencia, un 20 de enero de 1974. Esta foto no está en “Pompeya fuiste mi cuna”, pero la barrabrava que conformamos los muchos que tanto los queremos, dice que la foto se queda acá; si o si, para dejar escrachados a estos tórtolos quemeros. 1 Franja de Oro (foto de Miguel Ángel Errea, tomada entre 1957 y 1959) esde la izquierda y arriba: Pedro Massini, Alustiza, uno de los hermanos Barrau, Barletta, el Pibe, Yoli, Juancito, Zoilo Barrau, Diego Yódice (el bufetero), y Pendone. Abajo desde la izquierda: Julito, Ojo de Vidrio y el Gordo Marimón. Y debajo del Yoli, Santiago Massini. Acostado: Héctor Hugo Errea. También están los hermanos Guillermo, Herminio y el Cato Barrau. 2 Homenaje al Dr. Sáenz (foto de Cecilia Randazzo) ngel Randazzo, Nicolás Schiannameo y Onofre Artillo (entre otros vecinos) colocando en la iglesia de Pompeya una placa en homenaje al Dr. Antonio Sáenz, en Mario José Gandulfo nombre de la Asociación Amigos de la Avenida Nací en Iriarte y Romero, cerca del puente Uriburu, Sáenz (década del ’40). entre gente de laburo, calles de tierra y percal. 3 Casa Piruco Desde pibe vi pasar frente al umbral de mi puerta, (foto de su hija Mirian la más rica variedad de personajes sin tiempo. Minvielle) ¡Como poder olvidar a plumita, la pantera, a don Antonio, a Marengo! l comercio estaba en Y a tantos que nos dejaron, en el corazón grabado, Centenera y Santa el recuerdo de algún gesto de vecino solidario. Catalina y su propietario El futbol era pasión que crecía en el potrero. era “Piruco” Minvielle. y en cada casa un purrete, con su pelota de goma, 4 José Nóbile torturaba los malvones, que nuestras madres y abuelas (foto de Lo Fer Tou) cuidaban con tanto esmero. l mítico maestro de Muchos hinchas de Huracán quisieron subirme al globo, música de generaciopero una tarde de otoño, en el palacio Duco, nes de Pompeyanos. Micheli, Grillo y Bonelli, gambeteándose hasta el viento,

E

D

1

4

Á

Soy Pompeyano

2

E E

me hicieron de independiente. Por un tío radical, con amigos peronistas, “conservas” y socialistas, se armaba la discusión, en un viejo bodegón, llamado “La Paisanita”. Y cuando una voz se alzaba, para imponer opinión, Pichuco y su bandoneón, nos trenzaba en un abrazo, demostrándonos que el tango es una prenda de unión. Tampoco cerveza y pizza, faltaban en la barriada, cuando el sábado a la noche, ya entrada la madrugada, al salir de Franja de Oro, copábamos La Blanqueada. Siempre quise a una mujer, para madre de mis hijos, y en Pompeya está la virgen, que me dio la que pedí. De mis viejos aprendí que hay que mirar siempre al frente, tener por norte la gente que es quien nos hace feliz. Por eso quiero a este barrio, que más que barrio es hogar, de laburantes , deportistas, profesionales y artistas, al que Homero le legó, junto a sus tangos queridos, el ejemplo de su vida, su pluma y su corazón.-.-

3 Noticiario Sur 4 l Olvidar es divino. Andrés Calamaro

(a mi muy querido amigo Nito Gandulfo, -primo hermano del autor-)


El Editorial del Dire Por Victor Del Vento

03

1975/76 y 2013/14 ¿otra vez sopa? L

a historia no le erra jamás. Nunca. Los errados son sus intérpretes y quienes se autoerigen en sus relatores pero la desconocen a propósito. Aunque no fue el Che Guevara su autor (aunque se empeñen) la frase; “el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla…”, es tan sintomática como lapidaria. Que la historia es cíclica, se lo escuché por vez primera a un viejo profesor del secundario, y, desde entonces, la he leído como oído; miles de veces. Por eso, en todos los planos posibles, la historia se repite con más o menos decorados, porque los móviles del hombre son siempre los mismos. Y esto es lo que se conoce como la teoría de la historia cíclica. Hegel sostuvo que los grandes sucesos y personajes de la historia, se presentan en dos diferentes momentos (se repiten pues); Marx, lo complementa y dice que, efectivamente, sólo que una vez como tragedia y otra como comedia (¿lo habrá pensado para los países como el nuestro?) Y será así nomás, porque por estos días, ante los acontecimientos diarios, pensé en cuanta verdad hay en ese dogma. Acabo de leer “Operación primicia” de Ceferino Reato, otra magnífica crónica del período 1973/6 que los peronistas tanto intentan tapar como olvidar y no pude evitar lo “cíclico” de la historia nuestra. Mientras leía, no dejaba de cambiar los nombres de ayer por los de hoy (varios, vaya paradoja, se repiten), como tampoco dejaba de notar las verosimilitudes, que pueden asustar a los más impresionables, tanto como dejar perplejos a los desinformados: lo cierto es que provocan sensaciones dispares si uno se despoja de la ideología personal y se remite solo a la circulación de los hechos. Ese momento tan álgido tiene puntos de comparación indivisibles con la situación actual, y como no. Desde lo personal recuerdo esos años con solemnidad incontrastante frente a mis 17 años al momento del golpe. Recuerdo en mi barrio (mi cosmos de entonces…) los muertos diarios en masacres “múltiples”, las bombas, las personas secuestradas y las que desaparecían, pero más recuerdo el humor político de entonces.

Veamos… Octubre de 1975: la presidente Isabel Martínez, jaqueada por su salud y por la compleja situación del

país debió tomar distancia y se refugió en Ascochinpretendía cobrarles la diferencia por boletos que ya ga con sus 42 kilos a cuestas, mientras el país ardía y habían pagado. Muerto Perón (1º de julio de 1974), su Vicepresidente Luder con su capacidad, no conse- con Alfredo Gómez Morales al frente de Economía, guía frenar el derrame democrático y la consecuente la inflación llegaba, en mayo de ese año, al 10 % y el pérdida de confianza. “pacto social” (congelamiento de precios y salarios por 2 años) firmado por la CGT y las empresas, se Diciembre de 2013: la presidente Cristina Ferhundía para siempre, con un mínimo ejemplo: Rodrinández, con una rehabilitación en pleno proceso y go asumió con una brecha entre el dólar oficial y el con el país también en una crisis, toma distancia y paralelo del 210%. En esos días hubo aumentos del se refugia en su hogar de El Calafate, mientras su 100 % en la carne y casi del 200 % en el trigo. Vicepresidente Amado Boudou anda de allá para acá, -sin que sepamos bien en que-, y jaqueado por Hoy, la devaluación flamante nos termina de poner la justicia, pero con una diferencia con Luder: aquel en un escenario similar. Los precios de todo se han hombre podía suceder a la presidente, pero no quiso. duplicado. Hoy tenemos subsidiada la energía, con Boudou ni aunque quisiera y por fortuna, su misma el costo pagado este último tiempo por la desingente es consciente de ello. versión. Los valores del costo del transporte se han duplicado en un año. La canasta básica ni hablar. LA VIOLENCIA Los combustibles pasaron el 120 %. Los impuestos crecieron como los medicamentos, un 70 % en un l país vivió entonces un record de asesinatos año. Ahora, pregunto: si los precios se dispararon sin violentos por la lucha entre facciones del pelógica alguna tras la ida de Moreno, ¿entonces era el ronismo (Montoneros y Triple A), y en menor quién los mantenía a raya? Escrito sea esto, porqué medida por el ERP. Todos tiraban contra todos y en salvo los economistas y los empresarios, entre sus el medio nosotros; “los civiles”. Hoy la violencia es defensores y sus detractores, intuyo que muy pocos también producto de la inercia política, aunque los tenían armas para idolatrarlo como para defenestrarasesinos no se embanderan políticamente, sino que lo, ¿no? Hay que sacarse un poco más la camiseta y lo hacen simplemente desde el ejercicio de su oficio. pensar “en país”, digo… Matan los ladrones. Matan los hombres y mujeres a sus parejas para apurar aquello de que la muerte FINAL los separe. Matan los barrabravas por un trapo o un e planteo este parangón sin otra ambición vuelto de la reventa. Matan los automovilistas coque la de comprobar la vieja formulación rriendo en pos de nada. Mata un boliche, un derrumsobre la historia, lejano a toda ideología. be, un tren o un rayo. Pero el principal enemigo que No se trata ya de pasar facturas, se trata de aprender hoy tiene todo el pueblo argentino es la droga. Es el de los errores del pasado. De haber sido humorista mayor generador de muerte entre quienes la produen aquella época, hubiese pergeñado un chiste gráficen y la venden y porque su consumo es frecuente co donde uno de los participantes le decía al otro: “El entre muchos de los que hoy matan por el motivo hombre es el único ser que tropieza dos veces con el que fuere de los citados anteriormente. mismo golpe de estado”. Hoy no tiene significancia un chiste así, para nada. Hoy las alternativas son LA ECONOMÍA otras y no otro gobierno de facto. añana me matan, o empezamos a hacer las cosas bien (Ni la una ni la otra). Así, Tenemos que encontrar la salida, exigiendo a los mismos personajes políticos (que son los mismos arrancóCelestino Rodrigo su cargo como Ministro de Economía, el 2 de junio de 1975, al anun- nombres de los últimos 30 años) que actúen como si su destino (y el de sus familias) dependiese de ciar su plan económico, -tristemente histórico, hoy-. ello. Debiesen cargar con una rutina diaria como Ese día, el peso se devaluó más del 150 %; aumentala nuestra. Participar de algún corte de calle por la ron un 100 % las tarifas de los servicios públicos, un 180 % los combustibles, un 100 % los alimentos, y los luz, putear en la carnicería, hacer la cola para cargar la SUBE, maldecir la atención de las empresas de medicamentos un 80%. Los pasajes de Aerolíneas telefonía móvil, energéticas o prepagas. Que ellos o Argentinas aumentaron un 100%, y muchos pasajesus mayores no lleguen con la mierda de jubilación a ros quedaron varados en los aeropuertos porque se fin de mes. Que los calcine un rayo en alguna playa popular, o que los muerdan palometas en algún río. En fin; que se conviertan a la raza humana. De eso se trata.

E

M

M

Como no hay soluciones instantáneas sino políticas de estado, serias y pensadas, descartemos todo “golpe mágico de facto”, no ya de militares, sino de los “carteles empresariales” que cambian las balas por precios. Dejo este texto para ello.

(Continúa en la página 7) Noticiario Sur 4 l Después...Vendrá el olvido o no vendrá y mentiré para reír y mentiré para llorar. Homero Manzi


Opinión

por Accuafor e

04

Tiempos tormentosos P

ensé con buena fe, que la Presidente en la dolencia que la tenía guardada, atendería las expectativas de su pueblo con cambios en su gestión. Pero, no… Buscando oxígeno, lo que hizo en cambio, fue nombrar un Jefe de Gabinete y un nuevo Ministro de Economía. Para Jefe, eligió al hasta entonces Gobernador del Chaco; Jorge Capitanich, -un hombre rotado en otros gabinetes, como el de Menem-. Capitanich, desde su asunción, -con bendición incluida de varios sectores-, pareció supeditar su sentido común al discurso de quienes lo pusieron en el cargo. Sirva como un ejemplo, el conflicto cordobés, con la discusión del huevo o la gallina con De La Sota, sobre si pidió o no ayuda al Gobierno Nacional en prevención a los saqueos. Allí Capitanich aseveró que nadie lo llamó para pedirle socorro y que en todo caso esa provincia “debía arreglarse sola” (SIC), cuando es el Gobierno Nacional quién tiene esa tarea con las fuerzas propias de seguridad (como la Gendarmería), en necesidades de las provincias que lo conforman. Pero ahí, Balcarce 50, al no mandarle la caballería, escupió para arriba pensando que con esa acción hundirían de una vez a su archienemigo De La Sota, sin interesarse claro en los “daños colaterales”, -subterfugio que denomina los sufrires de los inocentes ciudadanos-. La patinada en la que persiste ahora a diario, es la del “reacomodamiento de precios”, -que los loros funcionarios repiten con vocación y esmero-. En esta, se puso codo a codo con el joven e inexperto Kiciloff. El “nuevo acuerdo de precios”, ellos saben, –al igual que nosotros-, que será un fracaso y que es solo otro pelotazo fuerte y a la tribuna, en busca de un tiempo extra que cada vez les es más esquivo. Y fracasará porqué el discurso oficial aunque cambie relatores, ya no es creíble y se están cocinando en su propia salsa. Fueron tales los errores cometidos en los últimos dos años, que esto podría terminar, –como otras veces en nuestra historia-, con un sálvese quien pueda, tirando por la ventana lo bueno que si han hecho. En ese “vamos por todo” que le confirió la mayoría, destruyeron instituciones como el Banco Central, la inversión, el auto-abastecimiento energético, la infraestructura, el INDEC, la justicia, la producción

agropecuaria, las fuerzas armadas y los servicios públicos. Cómo extra nos regalan una exorbitante inflación que devora sueldos, jubilaciones y ahorros, -las bases para el crecimiento de un paísEn este punto, también debemos practicar los ciudadanos nuestra mea culpa, porque en ese vamos por todo, somos nosotros los que convalidamos con la reelección, todo lo actuado. Al no votar la alternancia, creamos a los que se creen únicos y eternos. Nos recostamos en el facilismo y nos enrolamos en la nueva ola de ser todos Chavistas, Moralistas, Correistas, Kirchneristas, etc., etc., para por ejemplo, pagar costos mágicamente baratos por los servicios eléctricos, de gas, de agua y de transporte, con subsidios que solo sirven para malgastar esos servicios -y a sabiendas que está mal-. Hoy tenemos crisis energética y todos nos enojamos. En invierno faltará el gas, -seguro-. Tanto en colectivo como en tren o subte, viajamos cada día peor: antigüedad, suciedad y accidentes son cosa del día a día. Lo que vendrá será “sangre, sudor y lágrimas”… y más inflación, -sumaría a la frase de Churchill-. Y si de inflación hablamos; ¿quién le pone el collar al perro?. ¿Acaso la va a encauzar el acuerdo de precios?, ¿o los sindicatos aceptarán el tope del 18% previsto como máximo para el aumento de salarios? Los acuerdos fallaron siempre y los sindicatos no aceptarán, o claudicarían en la defensa del poder adquisitivo de sus afiliados. El único y absoluto responsable es el Gobierno Nacional, por la ineptitud de las políticas económicas adoptadas, pese a los años de bonanza que tuvimos. Pero pregunto: ¿existen salvaguardas frente a tormentas como las que se avizoran? Las políticas de Estado de los gobiernos de turno, marcan el rumbo de la Nación y con sus resultas debemos vivir o malvivir los gobernados. ¿Pero qué pasa cuando los errores fueron predichos antes de acometerse, pero no solo no fueron escuchados, sino que se atacó a los pronosticadores al grito de “contreras”, “golpistas”, “gorilas” o “mercenarios de Clarín”?

Noticiario Sur 4 l La cura para el dolor por aquello que perdimos es el olvido. Siro

Esta anemia manifestada en la sordera de aquel que no quiere oír, trae como consecuencia que la sociedad civil y los factores que intervienen en la economía se desborden, ya sea por la puja de la sabana corta o en conductas donde muchos se arrogan el derecho de hacer lo que quieren. Pero desde La Rosada, acusan rápidos a sus opositores como eslabones de “la cadena del desánimo”, pero son el estado ausente en crisis repetidas cada fin de año, como la de los saqueos nacionales, o la de la energía eléctrica. ¿O quieren tirar la olla para que la junten otros? Parecería… Un portavoz del gobierno como D’Elía, afirma que se está gestando un golpe mediático para voltear al gobierno, pronto. Pero lo real es que no saben qué hacer y muy cómodo sería una huida bajo la excusa nimia del “no nos dejan gobernar”. Hoy una serie de hechos concatenados económicamente, es una pared de nubarrones, que de no cambiar el viento, nos ocasionará una tormenta perfecta. Y si algo sirve la experiencia de viejos marineros de tantos temporales, es para advertencia útil para los más jóvenes, para capear esa tormenta socioeconómica que nos amenaza a todos, con los métodos que puedan servir para evitar el naufragio. Bueno lectores; a prevenirse por lo que pueda venir, y como acostumbramos: a pedirle a nuestro gran Papa Francisco, que ruegue por nosotros.


Noticiario Sur 4 l El olvido y la memoria no son mรกs que infieles convivientes. Paulo Neo


Opinión

Por José Rigane (*)

06

Colapso del modelo energético L

a crisis energética, que dejó a miles de usuaLos recientes cortes no sólo fueron inconvenientes cerca de 1000 megavatios menos. rios afectados por cortes de luz, puso nuevade distribución o de un “uso irresponsable de los mente de manifiesto la ineficiencia del modelo aires acondicionados”, como intento desvincularse el Las sociedades del siglo XXI, conscientes de la imen dos facetas: la provisión del servicio concesionado Gobierno. Según datos oficiales, los aires acondicio- portancia de la energía para el desarrollo y el bienesa empresas privadas y el contralor del Estado. tar común, exigen avanzar en la modificación Los desastrosos resultados de este modelo de la ecuación de la gestión para la consLos minerales, las caídas de agua, los yacimientos también lo padecemos en otros ámbitos: trucción de un modelo público, democrático de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes transporte y servicios públicos en general, y y transparente. Se requiere de un debate naturales de energía, con excepción de los vegetales, en la extracción de bienes comunes como el amplio y participativo que trace el camino de son propiedad imprescriptibles e inalienables de la petróleo (Chevron). diversificación de la matriz energética, con Nación, con la correspondiente participación en su la implementación de políticas de estado, producto que se convendrá con las provincias. El reciente colapso eléctrico, con las inconacordes con los nuevos tiempos de escasez y Los servicios públicos pertenecen originariamente tables pérdidas para el comercio y especialde finitud de los recursos. al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajemente el padecimiento de las familias de más nados o concedidos para su explotación. Los que se bajos recursos, las trabajadoras -con incendios Por ello desde la CTA, la FeTERA y MOhallaran en poder de particulares serán transferidos y muertes evitables. Se demostró, una vez RENO convocamos a sumar voluntades para más, el profundo fracaso de la privatización y obtener la revocación de los contratos con al Estado, mediante compra o expropiación con inextranjerización de la energía diseñado en los las privadas y el inicio de una nueva etapa de demnización previa, cuando una ley nacional lo de90. gestión pública con presencia de usuarios, termine.” del Congreso Nacional, de los trabajadores ART. 40 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA DE 1949 Según el ENRE, hay datos que describen del sector. Ante la magnitud de la crisis es la gravedad de la situación: los cortes de luz necesario convocar a una Consulta Popular crecieron en cantidad y aumentaron en duración. nados representan sólo el 8% (promedio anual) del en Defensa de la Soberanía de Nuestros Bienes Comparando los períodos 2003–2006 y 2007–2010, total del consumo de electricidad de los electrodoComunes que ponga en debate el futuro modelo de los cortes de luz de EDENOR aumentaron en mésticos. la producción, transmisión y distribución energética. promedio por semestre por cliente de 2,5 a 3,3 (32%). La duración (el tiempo a oscuras) creció de 5:30 a 8 La ola de calor como situación excepcional no (* es Secretario General de FETERA es Secretario Adjunto horas promedio (48%). Peor es la situación de EDEexime al gobierno ni a las concesionarias. Las previde CTA Nacional) SUR, ya que los cortes aumentaron de 2 a 3,8 (90%) siones del uso de energía eléctrica establecen que en y la duración creció de 4 a 11 horas promedio (175%). un día de máximo calor consume 5.000 megavatios Esto se debe a que la potencia eléctrica instalada más de lo común. Lo permaneció estancada entre 2003 y 2007. Recién mismo para un día de creció tan sólo un 20% entre 2007 y 2012. Esto exmáximo frío (4.800 plica que en la última década la demanda creció un megavatios más). 45% y la potencia instalada un 35%. Se puede prever un escenario futuro, En diez años de gestión kirchnerista, no se ha inclusive en plazos de modificado la ecuación de los años 90, (con raíces en 10 o 15 años. Es falaz la política de shock de la dictadura y los años 80). La que no se puede anasimilación de la explotación energética a la lógica ticipar cuál va a ser la de la rentabilidad ha llevado a un deterioro irreveroferta y la demanda sible solventado por la propia población usuaria del en un período crítico servicio generando una transferencia de recursos que como el verano con permitió amplios márgenes de rentabilidad a empre- márgenes de error sas transnacionales. insignificantes. La falta de inversión y las deficiencias en el control no ha sido una muestra de ineficiencia o de error. Entre 2003 y 2013 La actual crisis energética es intrínseca a un tipo de la potencia instalada gestión que, por su naturaleza, busca la ganancia. creció 8.414 megaEl Estado se ha desvinculado de su responsabilidad vatios. Sin embargo, constitucional de “promover el bienestar general” y la entre 1992 y 2002 ha reducido a una mera formalidad. fue de 9.571, es decir,

Noticiario Sur 4 l Allá, allá lejos; donde habite el olvido. Luis Cernuda


El Editorial del Dire Por Victor Del Vento

07

1975/76 y 2013/14 ¿otra vez sopa? (Viene de la página 3) Muchos autores y no pocos lectores han convenido en que la renuncia presentada el 2 de Septiembre de 1930 por el entonces Ministro de Guerra, Teniente General Luis J. Dellepiane (defensor absoluto de la democracia y leal como pocos al sistema. 1865-1941), fue uno de los hechos desencadenantes de la caída del gobierno de Hipólito Yrigoyen.

proceder a salvar otra vez al país y al ejército del caos que lo amenaza. Sólo lamentó no haber podido realizar obra constructiva”.

Algunos párrafos de su renuncia resultaron proféticos: “o soy político y me repugnan las intrigas que he visto a mí alrededor, obra fundamental de incapaces y ambiciosos. He visto y veo alrededor de V. E. pocos leales y muchos interesados. Habría que nombrar un tribunal que analizara la vida y los recursos de algunos de los hombres que hacen oposición a V. E., y de otros que, gozando de su confianza, hacen que V. E., dé cuyos ideales yo tengo la mejor opinión, sea presentado al juicio de sus conciudadanos en la forma despectiva que es marea que nada detendrá, si V. E. no recapacita un instante y analiza la parte de verdad, que para mí es mucha, que puede hallarse en la airada protesta que está en todos los labios y palpita en muchos corazones. Al final he deseado, lo mismo que en la llamada semana trágica en que espontáneamente y por mi propia decisión contribuí a salvar el primer gobierno de V. E.,

Noticiario Sur 4 l No olvida quien finge olvido, sino quien puede olvidar. Alejandro Sanz


Salud por Daniela Fernández Otero

08

¿Alerta por epimedia de tuberculosis? La justicia porteña presentó un informe preocupante sobre el aumento progresivo de los casos

P

or estos días de enorme calor, no solo preocupa el caos energético, sino un informe, -para muchos sorpresivo-, emitido por el fiscal federal Nº 6 Federico Delgado, alertando sobre el gran aumento de la tasa de casos registrados de la viral enfermedad. El trabajo es muy completo y registra una encuesta prolija a médicos de los distintos hospitales porteños, que mostraron que mientras la tasa de casos descendió a nivel país un 39% entre 1985 y 2011, creció en el territorio porteño un 25 %. Las causas que arroja el informe son contundentes; las condiciones de vida de las personas oriundas de Bolivia que trabajan en talleres textiles clandestinos. La tuberculosis es una enfermedad causada por la Mycobacterium tuberculosis, bacterias estas que se propagan por el aire de una persona a otra. Cuando una persona enferma de tuberculosis pulmonar o de la garganta tose, estornuda, habla o canta, las bacterias de la tuberculosis se liberan en el aire. Las personas que se encuentran cerca las pueden inhalar e infectarse. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden atacar otras partes del cuerpo como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata apropiadamente, la tuberculosis puede ser mortal. Pero la tuberculosis NO se transmite por darle la mano a alguien, compartir alimentos o bebidas, tocar la ropa de cama, o los inodoros, compartir cepillos de dientes o dar besos. El estudio indica que el incremento obedece a las condiciones de hacinamiento y extrema vulnerabilidad socioeconómica y cultural en que viven las víctimas de trata para explotación laboral, muchas de ellas migrantes provenientes de países con altas tasas de incidencia de la tuberculosis como Bolivia. Para Delgado, el rebrote de tuberculosis es “un claro síntoma de las relaciones de explotación capitalista”. Noticiario Sur habló con Raúl Álvarez, titular

del Programa de Control de la Tuberculosis de la Nación.

NS: -¿Es posible que aún exista la tuberculosis? RA: -Sí, claro. Hay una idea general de que está extinguida, pero no. Y estamos lejos de erradicarla, porqué se expande de la mano de la marginalidad social.

NS: -¿Es compleja la detección de la enfermedad? RA: -Hoy, no. Su diagnóstico es sencillo, gracias que un equipo argentino desarrolló un sistema de testeo utilizando el ADN del bacilo de la tuberculosis, y así, el resultado se tiene en 2 horas, contra 40 días del otro método hasta ahora.

NS: -¿Ante que síntomas se debe concurrir a la consulta? RA: -Todo aquel que tenga tos y catarro durante más de 15 días seguidos

NS: -¿Hay muchos casos a nivel nacional? RA: - Unas ocho mil personas al año y una mortandad de unas 60 por mes.

NS: -¿Se puede hablar de un vehículo o ambiente ideal para la propagación? RA: -El informe de la fiscalía N° 6 concluye en que las condiciones de explotación de los talleres clandestinos favorecen la expansión, porqué se trata casi en exclusiva de víctimas de trata, que llegan al país ya contagiadas y que desarrollan la enfermedad en contextos de hacinamiento y escasa ventilación, mala nutrición y descanso inadecuado. En esos ámbitos se producen nuevos contagios. Al mismo tiempo, la misma situación de explotación y trabajo

Noticiario Sur 4 l Recuerdo incluso lo que no quiero. Olvidar no puedo lo que quiero. Cicerón

esclavo obstaculiza el acceso a la atención médica y los tratamientos adecuados porque el enfermo tiene temor a perder su trabajo si se descubre que tiene tuberculosis.

NS: -¿O sea que el enfermo se niega a la consulta y al tratamiento? RA: - Es común que así sea, porqué es una enfermedad marginal condenada por la sociedad, y los que la sufren la viven con mucha vergüenza y por tal motivo suelen esconderla, y llegan a la consulta con el caso ya muy avanzado. En ocasiones lo comienzan y luego desisten, lo que hace que la tasa de reinternación sea alta.

NS: -¿El tratamiento es complejo y costoso? RA: -El tratamiento es gratuito y requiere al menos nueve meses de tratamiento, durante el cual se deben ingerir hasta quince medicamentos diarios.

CIFRAS (según el informe de la fiscalía) • • • • •

6 de cada 10 infectados trabajan en talleres clandestinos 2,9 de cada 10 infectados (solamente) adhieren al tratamiento 4 de cada 10 infectados son de países limítrofes 5 de cada 10 infectados duermen en el mismo taller 5 de cada 10 infectados trabajan más de 70 horas semanales


Salud por Daniela Fernández Otero

• • •

• •

8 de cada 10 infectados se contagiaron en su trabajo 7 de cada 10 infectados presentó un cuadro de hambre 15 escuelas tienen niñas y niños infectados y todos son hijos de trabajadores esclavos El 100% de los infectados no tiene obra social El 100% tiene prohibiciones horarias para asistir a consultas y tratamientos

su tiempo, su vida, todo lo que son a merced de un trabajo que los alimentará mientras los mata en suaves cuotas”. En la resolución, Delgado señala que “la evidencia indica que existe un vínculo vicioso que liga la pobreza al hacinamiento, la falta de vivienda y la precarización laboral, y ésas son las condiciones que le abren curso a este fenómeno”.

Desde 2002 aumentaron los casos relacionados con inmigrantes que trabajan en talleres de costura ilegales, principalmente procedentes de Bolivia y, en menor medida, Perú, y el 100% de los entrevistados carecía de documento para residir en la Argentina. En su informe, el fiscal Delgado enfatizó la necesidad de combatir las condiciones de vulnerabilidad social que favorecen la trata de personas. “No se trata sólo de perseguir explotadores sino de erradicar las circunstancias que hacen posible la explotación, es decir, la existencia de colectivos de personas que sólo tienen para vender su cuerpo,

Noticiario Sur 4 l Mi memoria es magnífica para olvidar. Robert Louis Stevenson

09


NOTA CENTRAL

10

LA OBRA ANGOSTARÁ LAS VEREDAS DE SÁENZ PARA DARLE UN CARRIL MÁS AL METROBUS

POMPEYA EN (S)OBRAS: PICO Y PA’LA (MIÉRCOLES) Las obras de remodelación de avda. Sáenz, -como pretende exhibir el gobierno porteño-, no son más que resucitación cardíaca a pico y pala para dejar al tránsito de Sáenz en terapia intensiva, tras el atentado fundamentalista del Metrobus que el gobierno macrista nos legó.

L

as obras en sí, solo pretenden rebanar parte de las veredas de Sáenz (se habla de una medida que oscila entre 1,20 y 1,70 metros), a fin de lograr un carril extra para un tránsito desquiciado. Solo eso, por más que nos vendan la ciudad del futuro. En el colmo del disparate, hasta han llegado a decir de manera oficial, que esta remodelación servirá para sacar los puestos ambulantes. Increíble, ¿no? Que los puestos ambulantes no estén, debería ser mérito del cumplir de la ley que prohíbe la ocupación del espacio público por esta “mafia”, -o mejor llamémosla “unión de hermanos latinoamericanos desplazados por la falta de oportunidades en sus países de origen-”, (para que no se ofusquen los voceros de la “Libertadores de América”) Y en todo caso: no se pueden vaticinar resultas, salvo que haya estudios de impacto ambiental, que en los casos de las obras que nos llegan: no existen. Al metrobus de Sáenz, -funcionarios de tránsito del GACBA, puertas adentro del comando de Dietrich-, en una muestra clara de un humor tan negro cómo ilustrativo, lo bautizaron: “anti-activia”, porque es lo mejor para el tránsito lento… (Dicho esto por un alto -en todo sentido-, funcionario de tránsito.) El metrobus llegó para empiojar la cancha, y lejos de buscar una solución práctica, los “pensadores” gubernamentales, recurren a un parche que respeta el espíritu de este engendro desde su génesis, ya que como siempre, no hay charlas previas con los vecinos, que en todos los casos, -acá y en La Quiaca-, son los que conocen virtudes y defectos de sus geografías y de las mecánicas de funcionamiento de las mismas. En nuestro metrobus, a diferencia del de 9 de Julio y del de Juan B Justo, no hubo audiencias públicas (una y gracias…), ni las asambleas de consulta vecinos-gobierno, que si hubo por esos lares. Mientras allá, los vecinos le pararon a Macri vía judicial más de una vez las obras por la tala de árboles, a los vecinos de Soldati que quisieron parar el de Roca por el mismo motivo, los patotearon (y este medio publicó el video de las agresiones, –digo, para que nadie discuta si existieron o no-…) El punto es que hace rato los vecinos de Pompeya, -y en general de la zona sur-, no tenemos representantes en la Legislatura, y por

Noticiario Sur 4 l Procuramos olvidar lo que, traído a la memoria, nos entristece. Séneca


Por VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento Fotos: Rony Musante

eso nadie sabe/nadie se entera/nadie se jode. Lo que si queda claro es que la opiniĂłn de los vecinos si cuenta, -y suele ser la adecuada-, y la que casi nunca se tiene en cuenta, a pesar de poder ofrecer soluciones a SUS problemas, desde ĂĄngulos impensados para los “tĂŠcnicosâ€?, como en este caso, en que los vecinos, aunque a las apuradas por los tiempos urgidos, presentaron la carta a continuaciĂłn con los 9 puntos que ofrecen una soluciĂłn posible. Si es viable o no, eso lo debiesen determinar los especialistas y no los comisarios polĂ­ticos que deciden obras solo por marketing de campaĂąa sin mediar las consecuencias.

11

(tan ungido y amado por la ideología PRO‌), el barrio hizo la plancha y en su abúlico individualismo, desconoció las virtudes de la cohesión solidaria de toda unión vecinal y parece desconocer ese canto universal contra la no participación que plasmó Bertold Brecht* como nadie. Cierto es, que la expropiación no recibió pelea

En estos casos, lo Ăşnico que han conseguido agrupaciones de vecinos para poder frenar la maquinaria oficial, son amparos judiciales, -que son como el raid-, toda vez que si son efectivos y si estĂĄn bien formulados (y si recaen en las manos de jueces probos) ahuyentan por un tiempo cucarachas y mosquitos. Aunque resten respuestas oficiales en los plazos correspondientes, los burĂłcratas no tragan gofio y rapidito le toman el pulso a sus enemigos (nosoE , tros los vecinos en este caso), y donde

,

notan debilidad, se tornan en gloto , 2 nas palometas. En el caso de Pompe A . S

ya, saben que no seremos duros de roer, toda vez que poca y escasa fue la lucha por la defensa de una atrocidad inĂŠdita en porque los legisladores de los dos partidos mayores la historia porteĂąa, cuĂĄl son las expropiaciones para son socios inmobiliarios en este negocio y el resto las estaciones del subte. que quedĂł afuera; ni pincha ni corta. SUBTE (RFUGIOS)

En este punto, frente a semejante violaciĂłn de un derecho tan elemental como la propiedad privada

Uno de los primeros caĂ­dos Manuel (ARTEFO), no casualmente es un comerciante de aĂąares en Pompeya. Buen tipo como pocos, parece que le apuntaron para ser el primer toro del sacrificio. La

Noticiario Sur 4 l El que olvidar solicita, no olvida cuando se acuerda de que se acuerda que olvida. Pedro CalderĂłn De La Barca

cosa es que fue eyectado de su local, -un aĂąo ha-, para ir a gastar la plata de la miseria que le fijaron como “indemnizaciĂłnâ€? en un alquiler costoso en la vereda de enfrente. Alto. Âżâ€œIndemnizaciĂłnâ€??. ÂżAsĂ­ llaman a una cifra arbitraria (y fuera de mercado) que pretende tasar algo que no tiene precio: pasado, presente y futuro de un individuo y su familia.? ÂżQue manos escriben semejante nĂşmero? ÂżSe pueden justipreciar las libertades individuales, los recuerdos, los sueĂąos? ÂżCuĂĄl es el valor de un mostrador en el que se apoyaron las manos de un fundador, su hijo y hoy sus nietos, y del otro lado iguales generaciones de clientes? ÂżCĂłmo se tasan dĂŠcadas de trayectoria y kilĂłmetros de confianza de los clientes ganados por Montecarlo, Randazzo, etc., etc.? El nuevo rumor que sigue sumando insomnio a los expropiados, es la llegada del barrio “Procrearâ€? a los terrenos del viejo corralĂłn de Moraschi, en terrenos del ferrocarril (SĂĄenz y Perito Moreno), ya que de construirse con las requisitorias urbanĂ­sticas pactadas entre Ciudad-NaciĂłn, estas eliminarĂ­an las estaciones del subte, ya que solo llegarĂ­an hasta allĂ­ y no cruzarĂ­an la avda. Perito Moreno (habrĂĄ que ver), por lo cual las expropiaciones quedarĂ­an sin efecto, sacando asĂ­ de esta suerte de coma, a los expropiados que hoy no pueden vender ni alquilar. Pero los vecinos no somos culpables de estar indefensos a manos de los designios polĂ­ticos de esta administraciĂłn, –como de cualquier otra-, pero eso sĂ­: deben tener en cuenta nuestros representantes, que para las prĂłximas campaĂąas, cuando “bajenâ€? a buscar votos, en sus caminatas por SĂĄenz, estas van


NOTA CENTRAL

Por Victor Del Vento / Fotos Rony Musante

a ser más angostas, y con los puestos ambulantes y las paradas de colectivos, más las bocas de las estaciones de subtes, tal vez difícil se les haga la marcha proselitista. CARTA DE PROPUESTA DE LOS VECINOS AL GOBIERNO PORTEÑO

-

Elaborada por los vecinos presentes, en la reunión del 16/01/2014Sres. CGP N*4 (C/copia Defensoría del Pueblo) Estimados Sres.: Las siguientes, son las propuestas surgidas de la primer reunión efectuada por Vecinos y Comerciantes de nuestro barrio: 1- Viaducto en el F.F.C.C. Belgrano Sur: excelente propuesta del Ing. Guillermo Kranzter, esta obra aliviaría gran parte del problema de Transito generado por las barreras, y permitiría abrir las calles paralelas hoy cerradas al tránsito. 2- Levantar la Av. Perito Moreno mediante un puente que cruce Av. Sáenz: otro punto para alivianar el transito junto con las vías del ferrocarril. Sería útil para las obras a realizarse con motivo de la estación Sáenz en Avda. Perito Moreno esq. Avda. Sáenz. 3- Las líneas de Colectivos ubicadas en la Calle Traful(177,178,179,con sus respectivos ramales) No trasladarlas de dicha ubicación ya que están ubicadas en el corazón del Centro Comercial, permitiendo la fluidez del público desde Av. Roca y desde el Ferrocarril para su salida a Provincia. Estas líneas constituyen un porcentual muy grande de personas caminando por nuestro Centro Comercial. 4- Suprimir el Sistema de Metrobus, ya que no da el resultado esperado debido a las pocas cuadras de nuestro Centro Comercial. Esto ya está provocando un problema económico a los locales de Pompeya, principalmente, como así también contaminación visual ya que no permite una libre visión de un frente a otro, accidentes como nunca antes nos ha tocado vivir; tenemos varios colegios

en la zona, con muchos chicos cruzando la Av. Sáenz en época de clases. También genero episodios de inseguridad. En conclusiones duplicamos los carriles para dicho Sistema seria el doble de problemas de índole económico, ya que se quitarian todas las paradas de las veredas sumado a que las líneas de colectivos pararían cada 400mts. (Pensemos que el Centro Comercial tiene 5 cuadras) lo cual líneas que pararían a la bajada del puente ya no van a parar hasta después de las vías. Es por eso que por favor pedimos el cese de las Obras del Metrobus. 5- Extender la línea H de Subterráneo hasta la Av. Roca como estaba pautada la traza original, o como mínimo hasta la Plaza Pompeya en el Corazón del Centro Comercial. Esto permitiría un alivio en el traslado de gente hacia el centro con el consiguiente ahorro de tiempo. También pedimos rever el tema de las expropiaciones que sufrieron algunos vecinos tanto de locales como de casas particulares. 6- Crear dársenas para las líneas de Colectivos, de esa manera cortamos las veredas en las medidas sugeridas por el Gobierno, pudiendo así eliminar dicho sea de paso, la venta ilegal conocida como manteros. 7- Reacomodar ciertas líneas de colectivos que si interfieren con la fluidez del tránsito. 8- Embellecimiento del barrio mediante Maceteros y paradas de bicicletas. Esto también ayudaría a erradicar a los manteros. 9- Tenemos un edificio histórico por excelencia que es nuestra Iglesia de Pompeya, y frente a esta, una Plaza también emblemática. Quisiéramos poder solicitarles el mejoramiento de las mismas realzando la iluminación en ambos casos ya que es un hermoso punto de reunión de toda nuestra Gente. Esperando una respuesta de trabajo conjunto a la brevedad, los saludamos muy atentamente. Firman: Sergio Espósito, Ethel Morandi, Pablo Pustetto DESDE LA TORRE DEL VIGÍA

Noticiario Sur 4 l Vuelvo a pensar en ti y te vuelvo a olvidar. Marguerite Yourcenar

12

E

s totalmente válido y justo, reconocer la preocupación de los presentes en esa reunión convocada y totalmente abierta por los vecinos, que ya había comenzado a intentar parar estas obras, mediante sendas notas al CGP 4 y a sus comuneros, (que a estas alturas nadie ignora que son solo militantes rentados que cuidan de los patrones y sus acciones), y a la Defensoría del Pueblo. El CGP absolutamente coherente con su condición, convocó de apuro y sin mediar criterio alguno a 8 sorprendidos vecinos a una reunión donde les comunicaron “la buena nueva”. En esa reunión, les explicaron “de boquilla”, como serían las obras y no les dieron explicaciones, y menos les dieron algún folleto, carpeta o papiro, para poder difundir entre sus vecinos el alcance de las obras. Los presentes debieron soportar un destrato monumental, inclusive. Entretanto, los comuneros ni se enteraron… Los vecinos entraron y salieron de la reunión con la misma curiosidad: ¿para qué son estas obras y porqué siguen sin consultar a los vecinos? Así y todo, algunos vecinos preocupados, convocaron a una reunión en el salón cedido (muchas gracias) de la galería Monumental, donde se vio un panorama (escueto en presencias), pero completo en la variopinta conformación, ya que además de comerciantes, había “civiles”. De ese grupo, -que también incluyó jóvenes preocupados-, surgió esta contrapropuesta con fecha de vencimiento de presentación a solo un par de horas, dada la exigencia macrista y la realidad de las obras ya comenzadas. Es lo que salió de un grupo de buena voluntad y con las herramientas con las que contaban. Es justo agradecérselos, porque vecinos así, son de los que no se rinden. Habrá que seguir convocando y habrá que aumentar la participación. Pero es una verdad indubitable que no hay lucha que no se gane si no se pelea. Una perlita de entrecasa. Cuando el gobierno, -este y todos-, quieren mostrar una obra pública, nos llaman 300 veces, nos invitan a presentaciones donde siempre hay triples de miga, gaseosas

(Continúa en la página 13)


NOTA CENTRAL

Por Victor Del Vento / Fotos Rony Musante

frescas, bolígrafos y carpetas de regalo, para los cronistas. Es como ir a una kermesse para nosotros. Hay proyecciones, banners, audiovisuales, etc., etc. Cuando el Gobierno (este y todos), no quieren mostrar la obra, nosotros llamamos 300 veces y siempre “lo tiene la oficina de planeamiento de vinchucas”, que al final del día descubrimos que no existe, claro. Así pasa con la búsqueda de planos y detalles de esta obra. Son los planos del tesoro. *Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero, tampoco me importó. Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde.

_________________________________ Tramo Sur Estaciones Sáenz y Pompeya, parcelas expropiadas: - Av. Sáenz 760 (752 m2) - Av. Sáenz 806-848 (2.165 m2) - Av. Sáenz 835 (162 m2) - Av. Sáenz 831 (280 m2) - Av. Sáenz 821 (875 m2) 5 - Av. del Barco Centenera 3584 (177 m2) - Av. del Barco Centenera 3594 (213 m2)

Judiciales Por Victor Del Vento

13

Mercado Libre ¿de qué? L

a Corte Suprema confirmó una condena al sitio de compras online por haber vendido entradas robadas. Ante la pregunta sobre el alcance de la responsabilidad de estos sitios web, el sitio Diario Judicial realizó un repaso de los casos que fueron jurisprudencia en materia de comercio electrónico. ¿Qué dice la Justicia sobre las ventas por internet? Qué Mercado Libre es un ámbito donde se mezclan santos y pecadores por igual no es ninguna novedad, y que es propiedad de Clarín desde hace un tiempo, tampoco. El punto es que Clarín ha fijado una política de publicación de ofertas, que arrancó con su emblemático rubro 59, y se extendió a otras áreas del delito, con una operatoria simple: mucha facturación por muchas publicaciones sin control alguno, porqué la justicia no tiene con qué, lo cual redunda en una inercia propia que es tan fatídica para la prevención como utilitaria para los deshonestos vendedores. La Corte Suprema, con voto de los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton y Enrique Petracchi, declaró inadmisible el recurso extraordinario interpuesto por los apoderados de Mercado Libre, y con ello dejó firme el pronunciamiento dictado por la Sala “K” de la Cámara Civil, en lo autos “Claps, Enrique Martin c/ Mercado Libre S.A. s/ daños y perjuicios”.

LA RESPONSABILIDAD POR LA INTERVENCIÓN

E

sa causa se había iniciado luego de que dos hermanos, que adquirieron sendas entradas para acudir a un concierto brindado por Gustavo Cerati en el año 2006, fueron detenidos en la puerta del recital, debido a que se comprobó que los tickets eran robados. Ambos involucrados en una causa penal, de la que luego fueron sobreseídos. La empresa se había defendido argumentando que era intermediaria de las operaciones de compra y venta en el sitio web, por lo que debía excluírselo de la posible condena. Pero en esa oportunidad, los camaristas Carlos Domínguez, Oscar Ameal y Lidia Hernández, consignaron que “hay un cargo por publicación y un cargo por venta. Mercado Libre lucra, no solamente con el espacio que proporciona a los usuarios, sino con las operaciones que ellos realizan allí”. “Lo

cierto es que Mercado Libre interviene – y por ende es responsable- desde el mismo momento en que, creando una apariencia, logra atraer para sí la confianza de sus clientes”, concluyeron los jueces. Con esa sentencia, los jueces dieron vía libre a los reclamos por operaciones de compra mediante comercio electrónico, fundadas en las disposiciones de la Ley de Defensa del Consumidor. Pero también llegaron a la justicia reclamos por vendedores, o marcas cuyos productos eran comercializados en el portal.

LAS OFERTAS “DESMESURADAS”

D

os empresas multinacionales, Nike y los responsables de Converse, acudieron a la justicia a fin de limitar que el famoso sitio web comercializara productos identificados con sus marcas registradas, además de solicitarle los datos de los adquirentes y oferentes de sus mercaderías, fin de evitar la distribución ilegal de los mismos. En ambos fallos, dictados en los años 2010 y 2011, los actores solicitaron medidas cautelares, pero tanto en “Nike Internacional Ltd. s/ medidas cautelares”, como en “ID Argentina S.A. s/ medidas cautelares”, la justicia rechazó sus pretensiones. En el primer caso, una sentencia de la Sala II de la Cámara Civil y Comercial Federal, a cargo de los jueces Ricardo Guarinoni, Alfredo Gusmán y Santiago Kiernan, confirmaron el rechazo de la cautelar solicitada, bajo el argumento de que “la orden de cesar toda publicación para subasta y/o venta de mercadería identificada con la marca Nike, aun cuando sea provisoria, comportaba cierta desmesura toda vez que no distinguía entre productos que se comercializan legítimamente de aquellos que infringen los derechos de la peticionaria”. Con ello, los jueces admitieron que Mercado Libre no adoptó “una conducta desaprensiva respecto de los derechos marcarios de Nike”. Por su parte, en los autos “ID Argentina S.A. s/ medidas cautelares”, un apoderado de la marca estadounidense solicitó una cautelar del mismo tenor que en la causa Nike, en ese fallo, el magistrado de Primera Instancia había hecho lugar al pedido, pero luego lo revocó ante la interposición de una revocatoria con apelación en subsidio por parte de Mercado Libre. La causa fue resuelta por la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, con voto de los magistrados Francisco de las Carreras, María Susana Najurieta y Martín D. Farrell, quienes opinaron que “no se acreditó la infracción habida cuenta de que no se adquirió ningún producto a algún usuario-vendedor”, por lo que quedaba para resolver en un juicio ordinario si el rol del sitio web resultaba ilegítimo, cuestión que quedó dilucidada, de momento, en la sentencia del caso “Claps”. Los tres fallos muestran una realidad incontrastable, todos son creaciones jurisprudenciales, tomadas de una interpretación de normas de derecho común, pero sin una legislación que las regule. Teniendo presente que el comercio electrónico es una de las formas de adquisición de bienes o servicios que más crecieron en estos años, la Argentina se debe, y les debe a los consumidores, una estructura legal que garantice un comercio justo, y una efectiva solución a posibles conflictos en la web.

Noticiario Sur 4 l Nunca olvides lo que una persona te dice cuando está enojada. H. Beecher


Basura = 0, Medio ambiente = 1 Por Victor Del Vento

14

El gobierno construirá dos plantas de reciclado de basuras Serán de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT) y recuperan plásticos, metales, vidrios, cartones y papeles.

BASURA 0, MEDIO AMBIENTE 1

M

que había sido cedido al gremio de los trabajadores municipales (Sutecba).

través de un rompe bolsas automático y mediante un tromel se procede a separar los secos de los húme-

acri intentará así cumplir con lo acordado con Daniel Scioli en 2012, cuando aseguró que en 2 años (2014), le enviaría un 50% menos de toneladas de basura al CEAMSE, hasta cumplir con la ley de Basura Cero. El paso lógico e indispensable, es que la Ciudad tenga sus propias plantas de recuperación de residuos, que a comparación del CEAMSE, no causarán impacto ambiental y para ello será la pronta licitación para la construcción y puesta en funcionamiento. Es destacable, que nombrar a Edgardo Cenzón en el cargo, resultó una maniobra sorpresiva además de estratégica, ya que el otrora “greenpeacista” y duro crítico de Macri, tiene desde su puesto, la tarea y la posibilidad de poner en práctica su prédica de antaño y ser parte de la solución. En estas modernas plantas de Tratamiento Mecánico Biológico (MBT), se realizará la separación de los residuos orgánicos, los que serán reutilizados como “piso” de los rellenos sanitarios, logrando así disminuir la cantidad de suelo necesario para cubrir los mismos, y las MBT achicarán la cantidad de residuos domiciliarios y al mismo tiempo recuperarán plásticos, metales, vidrios, cartones y papeles para que luego ingresen al circuito de reciclado. Otra de las informaciones brindadas, cuenta que el equipo del ministro de Espacio Público, Edgardo Cenzón, recorrió diversas plantas MBT del mundo para analizar qué tecnología es la más conveniente para implementar en las nuevas plantas de la Ciudad, y así se resolvió que en las nuevas plantas se implementará la primera tecnología europea, que demandará una inversión de 900 millones de pesos. Todavía no hay una fecha programada para lanzar la licitación, aunque se lanzaría en las próximas semanas. En cuanto a los destinos posibles, se habla del Parque de los Niños y otro es el predio de 6 hectáreas

CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA MBT

L

a planta MBT ya en funcionamiento, se encuentra en el CEAMSE Norte III, desde que Daniel Scioli la inauguró en enero de 2012 junto con Mauricio Macri y que procesa 1.000 toneladas diarias, de las cuales se recuperan alrededor de 590 toneladas. El sistema MBT es una tecnología que se utiliza con la finalidad de reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario a través de la recuperación de los materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables (materiales orgánicos). En cada barraca de la planta, funciona una plataforma de separación y clasificación de residuos, que cuenta con tres líneas operativas, donde se realiza el tratamiento mecánico a los residuos secos, mientras que el área de bioestabilización dispone de 12 túneles de hormigón armado de 818 toneladas de capacidad. Los residuos ingresados pasan a

dos. Luego los residuos secos son dispuestos sobre la plataforma de separación, donde mediante clasificación manual se recupera el papel, cartón, plástico y vidrio para su posterior enfardo y reinserción en el circuito productivo como materia prima industrial. Los metales son recuperados de forma automática mediante un separador magnético y los materiales que no sirven van a disposición final. Los residuos húmedos son llevados a la plataforma de bioestabilización y dispuestos en los biorreactores de la planta para iniciar el tratamiento biológico. El biorreactor permanece cerrado herméticamente durante 23 días, con una membrana de tecnología gore tex y es monitoreado por un sistema computarizado para controlar temperatura, oxígeno y humedad durante el tratamiento. Finalizado ese plazo se obtiene material bioestabilizado que se utiliza como el primer sustrato de cobertura del relleno sanitario para que actúe como biofiltro.

deanteojosybastones@yahoo.com.ar | www.porunavejezdigna.com.ar Noticiario Sur 4 l Estábamos juntos, el después lo he olvidado. Walt Whitman


Al cole Por Alejandro Conzón

15

Canasta escolar: terror en puerta C

ada febrero, de cara al inicio de clases, surge obligada la nota sobre el valor de la inmediata canasta escolar. Lo que si es cierto, es que pocas canastas en los últimos años, han despertado el terror a cuenta de los padres, habida cuenta de la locura desatada por los inconcebibles aumentos de precios de todo. El sector escolar arranca 2014 con significativos aumentos, especialmente por la cantidad de artículos importados del rubro, como lápices, marcadores y bolígrafos. Según los primeros sondeos, los aumentos van del 20% al 40%, pero en algunos casos llegan hasta el 50%. Los útiles, uniformes, calzado, mochilas y demás productos de la canasta escolar llegan este año con importantes aumentos, especialmente para los rubros donde predominan los artículos importados, como lápices, marcadores y bolígrafos. La semana pasada, las librerías comenzaron a recibir las nuevas listas de precios con aumentos que en promedio estuvieron entre el 20% y el 40%. Algunos ejemplos: un cuaderno tapa flexible de 48 hojas de marca Gloria que el año pasado se conseguía a $ 4 hoy cuesta $ 5,03 (25%). Y un cuaderno tapa dura de 98 hojas marca Rivadavia pasó de $ 29,90 a $ 37 (23,7%). También el clásico repuesto Rivadavia de 480 hojas pasó de $ 90 a $ 113 (25,5%). En el caso de los lápices y marcadores de colores

–la categoría que más subió porque la mayoría son importados– aumentaron más del doble. Los marcadores por 10 de primera marca que a principios del año pasado se conseguían a $ 15,70 pasaron a costar $ 33 y los lápices por 12, de $ 32,30 a $ 68 (un 110% más en los dos casos). Como todos los años, varias entidades de consumidores harán sus relevamientos durante la primera semana de febrero, pero ya adelantaron que los aumentos superarán el 30% con respecto al año pasado. “Después del aumento del dólar, hubo un incremento del 20% al 30%, especialmente en todo lo que es escritura, lápices, bolígrafos y correctores que generalmente vienen de Brasil, Perú y China””, dijo Gonzalo Santander, director de e-commerce de Staples al diario ‘El Cronista’. En Malí, una distribuidora mayorista de artículos de librería, confirmaron al mismo matutino que la semana pasada hubo subas en todos los productos. Y en la librería Papelera del Once, en la calle Lavalle, aseguraron que recién ahora se están “reacomodando” los precios y también que algunos padres están adelantando las compras. “Los aumentos van del 15% al 20% y superan el 30% en el caso de los importados, especialmente lápices y marcadores. “Apenas reabrimos, el 6 de enero, ya empezó el movimiento

Noticiario Sur 4 l (...) Porque hay olvidos que queman y hay memorias que engrandecen... Alfredo Zitarrosa

de padres con las listas del colegio. Muchos se juntan para comprar a precios mayoristas que también ofrecemos. La gente ya sabe cómo viene la mano y gasta lo que puede””, indicó el encargado. En uno de los locales de la cadena de librerías Koruya también señalaron que las consultas de los padres se adelantaron. Con todo, se espera que el Gobierno lance una canasta escolar accesible. El 9 de enero pasado, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich aseguró que los útiles escolares se incorporarán al programa de Precios Cuidados. ““Lo importante es que después los productos se puedan encontrar, que no sea sólo un anuncio, y que estén identificados. La experiencia del año anterior fue sólo un anuncio y los productos después fueron inubicables””, advirtió Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de Argentina.


3ra Edad Por Reinaldo Spitale a

16

Amores de celuloide E

namorarse de una actriz era la mĂĄxima expresiĂłn del idealismo erĂłtico. Era ir mĂĄs allĂĄ de la piel y ubicarse en los terrenos de la imaginaciĂłn. No recuerdo ya cuĂĄl fue mi primer amor de celuloide, que naciĂł, al principio, en las funciones de cine matinal, cuando los sueĂąos estaban intactos y el mundo era menos infeliz. DespuĂŠs, la matinĂŠ, la vespertina y las proyecciones de las nueve de la noche. De lo que sĂ­ tengo certeza es que hubo varias mujeres (bueno, en rigor una artista cinematogrĂĄfica no es una mujer sino una imagen) que llenaron mi anochecido cuarto unas veces con fotografĂ­as y carteles de cine y otras con su presencia Ă­ntima, secreta, en mi reciĂŠn inaugurada adolescencia. Como decĂ­a Benedetti, es inevitable que en la adolescencia uno se enamore de una actriz. O de varias, al mismo tiempo, que en estos asuntos no hay manera de que te acusen de poligamia. Una actriz (ah, y seguro para las mujeres, un actor) era una compaùía de ensueĂąo, un modo de sentir palpitaciones y aspirar al paraĂ­so instantĂĄneo de un “mal pensamientoâ€?. Digamos que, por ejemplo, a Marlene Dietrich, la de las piernas sensuales de cabaret, la conocĂ­ cuando mi adolescencia era ya un recuerdo de acnĂŠ y de tropelĂ­as callejeras. No me enamorĂŠ de ella, aunque, si la hubiera visto en El Ă ngel azul, cuando yo tenĂ­a catorce o quince, seguro la hubiera abrazado en mis oscuridades de cuartito azul.

De la que sĂ­ me enamorĂŠ fue de Claudia Cardinale, a la que conocĂ­ en El fabuloso mundo del circo, una pelĂ­cula que vi, creo, en el Teatro Bello. Muchos aĂąos despuĂŠs, la apreciarĂ­a en papeles estelares en El gato pardo y Rocco y sus hermanos, dirigidas por Visconti, y filmadas antes que la hollywoodense del circo. TenĂ­a una cara de ĂĄngel perverso y toda ella denotaba que estaba hecha para ser acariciada. No pude conseguir ningĂşn afiche suyo, pero si la vi en alguna revista que papĂĄ llevĂł a casa, en la que, ademĂĄs, estaban otros dos amores italianos: Gina Lollobrigida y Virna Lisi, que para mĂ­ fueron, en aquellos aĂąos fogosos y de represiones sexuales, mis vĂ­rgenes de medianoche. Parece (o mejor dicho, es) una obviedad, pero hay que declararla. Creo que los muchachos de mi generaciĂłn, por lo menos aquellos que habitĂĄbamos en Manchester, El Congolo o AndalucĂ­a, querĂ­amos ser los bebĂŠs de SofĂ­a Loren. Era un manantial. Una vĂ­a lĂĄctea. Una perturbaciĂłn eterna. Me parece que la vi por primera vez en El Cid y despuĂŠs, en una

semana santa, en una versiĂłn de Quo Vadis. Aunque me hubiera gustado verla entonces en Bocaccio 70 o Matrimonio a la italiana, pero eran para mayores de 21 aĂąos. Bueno, es un decir, porque, a veces, el portero del Teatro Bello, al que le dĂĄbamos una propinita, nos permitĂ­a el ingreso a las de adultos. De ella, aunque no conseguĂ­ cartel, sĂ­ coleccionaba las “vistasâ€?, que eran fotogramas de pelĂ­culas, que en Bello se pusieron de moda en los sesenta, y uno las intercambiaba, las compraba como si fueran “caramelosâ€? o cromos, y a veces algĂşn chico con alma de inventor, fabricaba un “telescopioâ€? para mirar en ĂŠl a las mĂĄs bellas actrices, pero, tambiĂŠn, a actores del Oeste o de filmes de “capa y espadaâ€? o a algĂşn gladiador. SofĂ­a Loren estuvo mucho tiempo en nuestras imaginaciones calenturientas, acompaùåndonos con su belleza casi inverosĂ­mil (como la de Anita Ekberg) en jornadas nocturnas y, por quĂŠ no decirlo, en atardeceres tropicales, en los que la lujuria simbĂłlica era la Ăşnica posibilidad para aguantar el calor en un pueblo sin acueducto. QuĂŠ bella era esa muchacha de La campesina (Dos mujeres, dirigida por Vittorio de Sica), con sus cuerpo hecho para la contemplaciĂłn de distantes adolescentes de la zona tĂłrrida.

M D , R W S L

Pero la mĂĄs bella mujer que estuvo en mi pieza (tuve alguna sin revocar y por

Noticiario Sur 4 l En primer lugar, seĂąoras y seĂąores, deben olvidar que son cantantes. Claude Debussy

la noche las cucarachas bajaban y subĂ­an por las paredes) fue Raquel Welch. Cuando la vi en El viaje fantĂĄstico no tuve dudas: serĂ­a mĂ­a. Y en efecto en medio de mi aturdimiento por tanta sensualidad, me puse a buscar afiches o fotos, hasta cuando una vez mi mamĂĄ (sĂ­, ella, no mi padre) llevĂł a casa una revista de farĂĄndula cinematogrĂĄfica y ahĂ­, en la portada, en bikini, estaba ella, esplĂŠndida, Ăşnica, diosa de la piel, la misma que vi mĂĄs tarde en Cien rifles. Las mĂĄs ardientes noches de mis soledades las pasĂŠ con esa actriz gringa, mientras miraba sus imĂĄgenes o las soĂąaba, con la respiraciĂłn entrecortada. AlgĂşn guasĂłn preguntarĂĄ que por quĂŠ no aparece la gran Marilyn, la mujer fatal, el mĂĄximo sĂ­mbolo sexual de varias generaciones, y yo le contestarĂŠ que en mi adolescencia no vi ninguna de sus pelĂ­culas. Pero sĂ­ sus fotos de periĂłdicos y revistas, y los almanaques que llevaba papĂĄ con la presencia inefable de aquella muchacha infeliz que cuando muriĂł (Âżla asesinaron?) dejĂł un vacĂ­o existencial en el mundo y millares de viudos que la amaron con un amor imposible. No me enamorĂŠ de aquella mujer de celuloide. Me hubiera enamorado mĂĄs fĂĄcil de Isabel Sarli, pero a ella la conocĂ­ cuando ya la adolescencia habĂ­a terminado. QuĂŠ tiempos aquellos, de cierta casta ingenuidad, en la que uno proyectaba imaginarias pelĂ­culas de amor contra la pared de su cuarto, en noches plenas de estremecimientos y aventuras solitarias debajo de las cobijas.


Cosas juzgadas 17

Letra chica, multa grande L a Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó una multa de 150 mil pesos a Personal por un anuncio en el que el alcance de una promoción estaba en caracteres tipográficos inferiores a los exigidos. El fallo señaló que la sanción correspondía por la conducta objetiva, y que no era necesario verificar si se cometió un daño.

Un aviso en un periódico, en el que constaba la oferta de un teléfono celular, pero sin aclarar el lugar de origen del dispositivo móvil, y en el que el alcance de la promoción se encontraba en caracteres tipográficos inferiores a los 2 milímetros exigidos por la Ley de Defensa de la Competencia, fue objeto de una multa de 150 mil pesos por parte de la Secretaría de Comercio Interior. Telecom Personal, la compañía multada, recurrió la disposición sancionatoria ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, argumentando que “la omisión de consignar el país de origen de los productos ofrecidos no revistió entidad para provocar error o engaño en el consumidor” y consideró irrazonable la obligatoriedad de esa norma en el mercado de teléfonos celulares. Señaló además que “el hecho de que las letras mayúsculas no cumplieran con el mínimo legal no induce a error, engaño o confusión de los consumidores”.

Esos argumentos no surtieron efecto, ya que la Sala IV de la Cámara, compuesta por los jueces Marcelo Sufí, Rogelio Vicente y Jorge Morán, consideró que no se debía analizar si en el caso concreto había existido un daño, sino que la mera comprobación objetiva de la falta ya hacía a la compañía merecedora de la multa. Por tal motivo, resolvió confirmar la sanción dispuesta en la causa “Telecom Personal SA c/ DNCI-Disp. 108/13”. Los magistrados precisaron que las normas reglamentarias de la Ley 22.802 exigen que las publicidades de bienes y servicios, cuenten “con caracteres tipográficos no inferiores a dos milímetros (2mm) de altura”, además de especificar “junto al bien publicitado, la marca, el modelo, tipo o medida y país de origen del bien, debiendo precisar, en cada pieza publicitaria, la ubicación y el alcance de los servicios cuando corresponda”. De esta forma, el Tribunal precisó que “se está sancionando una conducta objetiva y es la contravención de los requisitos mínimos exigidos por la ley que hacen al deber de información a los potenciales consumidores de bienes”.

En esa misma línea, se puntualizó que “este tipo de infracciones son formales y su verificación supone, como regla, la responsabilidad del infractor, sin que requiera la producción de un daño concreto sino simplemente ‘pura acción u ‘omisión’. “Por ello, su apreciación es objetiva y se configuran por la simple omisión que basta por sí para violar las normas”, consignaron los magistrados. Por último, agregaron, en cuanto a la sanción por la tipografía, que “aun cuando la recurrente reconoce la falta cometida, corresponde recordar que este tipo de transgresiones no requiere un daño concreto a los derechos de los consumidores sino la posibilidad de su existencia y las normas legales imponen pautas y conductas objetivas que deben ser respetadas, bajo apercibimiento de las sanciones previstas en la norma”.

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

EDITA Víctor José Del Vento NOS GERENCIA Mónica Del Vento NOS DISEÑA Patricio Carcani NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Rotativos Patagonia S.A. NOS DEFIENDE Mónica Martín NOS DISTRIBUYE Transporte Luke NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NÚMERO Luciano De Vita María José Gandulfo José Rigane Daniela Fernández Otero Rony Musante Alejandro Conzón Reinaldo Spitaletta Cecilia Nilda Stepsys Patricia Rodón Accuaforte LANI Martes REDACCIÓN Y CONTACTO Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4638-3700 / 15-6676-6678 / 819*514 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodís co, humorís co, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Rota vos Patagonia S.A., Brandsen 2090, C.A.B.A. (Tel.: 43027072, e-mail: comercial@rota vospatagonia.com.ar)

D.N.D.A.: ISSN N° 5119409 ENERO 2014 - Nº141

Noticiario Sur 4 l Saber olvidar, más es dicha que arte. Baltasar Gracián


Juegos (LAS RESPUESTAS EN LA PRÓXIMA EDICION)

Inves gación: Cecilia Nilda Stepsys

18

¡FELIZ CUMPLEAÑOS GENERAL! EL PADRE DE LA PATRIA CUMPLE AÑOS Y QUE MEJOR HOMENAJE QUE RECORDAR ALGUNOS MOMENTOS DE SU VIDA. SOPA DE LETRAS Si te animas, una vez que descubriste las palabras, podes escribirles las consignas a los nombres encontrados.

ARMAPALABRAS Tenés que ordenar las letras de cada palabra para formar adjetivos calificativos que son cualidades que eran propias del general (vale recibir ayuda) ANNUINTE / COEGINER / VONELENBETE LIINGENTETE / POLAMITOCID / EAGNELE LENOSCIL / RUSAEOT / CTURAIONT / LONEB

¿SABIAS QUÉ...? ¿Ingresó al Ejército español como cadete con solo 11 años y a los 12 tuvo su primer batalla? ¿San Martín tuvo su “bautismo” de fuego en la batalla de Bailén (España) contra el ejército napoleónico, donde fue condecorado por su accionar militar? ¿Don José nació en Yapeyú, Corrientes, cuyo territorio entonces pertenecía a los Jesuitas? ¿Remeditos tenía 14 años y don José 34 cuando contrajeron nupcias? ¿Mercedes san Martín se casó en Francia con el doctor Mariano Balcarce, quien se convirtió en el médico personal del general y lo atendió hasta su último día? ¿El Presidente Rivadavia no dejó que el General entrara a Buenos Aires, sino después de 8 meses de la muerte de su esposa? ¿Que el nombre completo de la esposa del general era María se los Remedios Carmen Rafaela Feliciana Escalada Quintana?

Fuentes bibliográficas: “Historia confidencial búsquedas y desencuentros argentinos” (Pacho O’Donnell, Felipe Pigna y José Ignacio García Hamilton),“Historia y sociedad” (Felipe Pigna),“San Martín Confidencial” (Patricia Pascualli)

VECINOS FALLECIDOS NOVIEMBRE 2013 1 Nélida Santa Scilingo Carlos Campos Luis Ángel Giani 2 María Carmen García Delia Victoria García 3 Hilda Norma Mansilla 4 Mario Norberto Palacios Vicente José Trerotola 5 Alfonsina María Laura García Osvaldo Enrique Carpine Mariana Irene Rillo Carmela Rodolico 6 Domingo Greco 7 Aldo Héctor Caruso Haidee Bo o 8 Sonia Lilia Vázquez Iglesias María Susana Depetris 9 Laura Carolina Schiavon Juan Isabel Bertello Natalio Giannice Horacio Victorio Mirone Gres na Ana Angelone 10 Enrique Rodolfo Massuh Mirta Guillermina Lico

Rodrigo Oscar Duarte 11 Jorge Raúl Umanzor Hugo Luis Albano 12 Emilia Zambrana Mendoza 13 María Agripina López Raúl Eduardo Valdez Víctor Alberto Ríos 14 Ramona Necéfora Meoqui Norberto Abiuso Ricardo Alberto El Shaij Luis Rodríguez 15 Miguel Antonio López Flora García 16 Raúl Francisco Corialle Teresa Alejandra Montagna 17 Raúl Antonio Fuente 19 Lydia Rosa Chuhañuk 21 Ma lde Reymunda Vinyolas Susana Vadala Juan Carlos Olguín 21 Delma Olga Bo cini 22 Aida Lugano Alfredo Arrojo 23 Gladys Elda Galvani 24

Pablo Gabriel Zirulnicoff Félix Ezequiel Alonso Jorge Carlos Spehrs 25 Donato De Carlo Hugo Leopoldo Roca Hugo Edgardo Luppo 26 Miguel Ángel Duna Isabelino Insaurralde Lidia Carmen Mancuso 27 Walter Adrián Lagroto Carlos Alberto Cáceres Aida So a Soireff Oscar Ramón Leone 28 Jorge Ernesto Di Giacomo Marcelo Cesar Mastrangelo Rosa Alcalde 29 Dalila Inés Geranio 30 Alberto Pedro Loba o

DICIEMBRE 2013 1 Miguel Ángel Sellecchia Victoria Agus na Violeta Miguel 2 Martha María Nieto 3 Manuel Dos Santos Junior Raúl Oscar Secchi Salvador Alfredo Rossi

Noticiario Sur 4 l Soy buena, mala y aquello que no olvidarás nunca. Tove Ditlevsen

Alicia Susana Go ardi José Antonio Ruffo Augusto Arambasic Susana Myriam De Rosas Juan Antonio García 4 Juan José Sartoris Alejandro Erasmo Anselmi 5 José Luis Nagai 6 Oscar Antonio Lio Canale Juan Carlos Dionisio Moyano 7 Juan Eugenio Arleo 8 Inés Rojas Jorge Alfredo Frojan Jus na Quispe 9 Herio Osvaldo Brambate 10 Ricardo Pedro Dodero Juan Clemente Mar n Luis Antonio Guerra 11 Osmar Antonio Dardo Roldan María Arminda Tacacho María Elena Adelina Lens 12 Eduardo Edmundo Lar gue Donato Antonio Rondinella Ian Ma as Matzkin 13 Carmen Novoa Domínguez Jorge Andrés Valdez 14

Celmira Ilda Morales Inés Beatriz Ana Amalia Marzluf 15 Alberto José Vierai s Heber Nicolás Coronel Diego Fabián Flores 16 Beatriz Haydee Civit Elsa Rosario Oliva Silvia Cris na Santo 17 Susana Inés Mariani Cin a Mercedes Moreno Rodolfo Bogo Jesús Leis Costas Alfredo Oscar Cellay Irma Clemen na Fare 19 Alejandro Guido De Negri Angélica Rosa Falcinelli Nelly Susana Arechabala 20 Cesar José Cueli Francisco Ángel Loiacono José Fernández 21 Yolanda Laureana Zuqui 22 Aurelio Amable Calvo Elsa Inés Balduzzi Ángel Roberto Otero 23 Pedro Carlos Van Bellingrt Francisca Yolanda Nani 24 Gerardo Frías

Francisco Toimil Montero Héctor Carando María Rosa Escobar Carlos Oscar Monteros 25 Josefa Camilo 26 Emma Edith Pérez Costa Alejandra Rodríguez Osvaldo Federico Viscon Rita Leiva Roberto Juan Rojas 27 José Roque Da oli Horacio Lorenzo Pavan Marta Graciela Ruiz María Isabel González 28 Horacio Antonio Echeverría José María Lozano 29 Dolores Paz Rivademar Jorge Ariel Vázquez 30 Corina Olga Gandulla María Luisa Toloza María Alicia Colman Honorio Figueroa Horacio Luis Simonelli Roberto Vicente García Ana María Do 31 María Antonia Gargano Aldo Enrique Mariano Pierandrei Carlos María Solari


Bocas de expendio

Por Roberto Uribe [roures1@une.net.co]

Tu ejemplar de Noticiario Sur te espera en los siguientes comercios y kioscos de diarios del barrio

19

? @

4

1 $A

"

$ ( $

# $

%$ &

?$ 4

%$ &

' 1 $A

* B + C 55$

( * + (

"

, -

.

#/

4B

"

D +5

4B

'

$ $2 1

* $ $

Noticiario Sur 4 l La gente prefiere olvidar lo imposible; les hace la vida mรกs fรกcil. Neil Gaiman

0 1

0

%$ & * $4$

" 0

$+5$

0

'

6 $ $

' 6 6 7

9 >

6 6 7 "" . +

( # * $

. +

"

4$

#/

? :

%$ & 9 4

? :

"

8 $ ( 9$

#/

? :

%$ & +

#/

? :

+

#/

'" 6

%$ &

" * + :

4 . $

#/

%$ & ; 7

' #/

"

E $ +5

#/

'

0

#/

' 1 $A

%$ & 9 4

1 $A

9 + 1

1 $A

87 $ D +5

#/

-$ $ $ D +5

#/

.

%$ & = 4 =

.

F$G%$ & D 4B

" .

%$ &

* 4

"

9 , >


Habla al país por Patricia Rodón

CONTRATAPA

SAN MARTÍN: UN MARIDO CRUEL No el héroe, sino el hombre que soñó, amó, padeció enfermedades, que tuvo amantes, mal carácter, debilidades, amigos y enemigos, mantuvo numerosas batallas “cuerpo a cuerpo” con varias mujeres. Fue un marido cruel y un general enamoradizo de lo que Mendoza fue testigo y cómplice.

M

aría de los Remedios Carmen Rafaela Feliciana de Escalada se convirtió en la esposa de José de San Martín a causa de los intereses políticos y económicos de su padre. Ella tenía 15 años y él 34. Se conocieron en una de las tertulias que organizaban las familias para que las señoritas casaderas encontraran un buen partido. Hacía poco que San Martín había regresado a Buenos Aires después de su ajetreada vida militar en España; sus biógrafos señalan que José admiró la inocente belleza de Remedios y dijo, con palabras más verosímiles en un poeta que en un soldado, “esa mujer me ha mirado para toda la vida”. Entregada por ambición de poder, presa en un arreglo político, el noviazgo de Remedios y José duró apenas unos pocos días y se casaron el 12 de setiembre de 1812. El matrimonio sería una interminable fuente de infelicidad para la niña Remedios. Recién casados, San Martín quemó en una gran hoguera todos los vestidos de seda de la joven esposa, le dejó sólo tres atuendos sencillos y descoloridos. En 1814, ya como gobernador intendente de Cuyo, San Martín mandó a llamar a Remedios; ella viajó en compañía de un puñado de amigas y de su criada Jesusa, una mulata que la había acompañado desde niña. Cuando llegó a Mendoza con ocho días de retraso a causa de los imprevisibles problemas que en el arduo camino sufrió la diligencia, San Martín la recibió con una mirada gélida, con distancia y no ocultó su rechazo debido a los baúles que Remedios había traído consigo; su bienvenida consistió en brindarle una serie gritos vulgares con los que la humilló en público. Como la recibió, la abandonó en una casa sencilla, cercana a la Plaza de Armas y al Cabildo, a la que San Martín raramente volvía: prefería el campo del Plumerillo, las reuniones secretas de la Logia Lautaro y encuentros nocturnos en los que política y guerra eran sinóni-

mos. Las citas furtivas con mujeres quedarían enmascaradas detrás de las tareas urgentes que demandaba la organización del Ejército de los Andes. Remedios enfermó de tuberculosis un año después de llegar a Mendoza y San Martín apenas le prestó atención a las dolencias crecientes

de su mujer; inclusive su embarazo de Merceditas pasó casi desapercibido para el general. Sin embargo, él mismo padecía de varias enfermedades crónicas que lo postraban en la cama: sus problemas de columna, reuma, ataques de gota y de bilis y extrañas fiebres fueron atendidas diligentemente por Remedios. Los dolores de San Martín eran suavizados con láudano y tisanas de amapolas; los de Remedios –un aborto espontáneo, ataques de tos, mareos, desmayos, fiebre y debilidad- con viajes a Buenos Aires en galera, expuesta al frío y al calor del camino interminable, para que la cuidara su familia. En todo ello, San Martín estuvo ausente.

Convivieron sólo cinco años. Cuando Remedios empeoró, en 1819 San Martín la despachó casi sin despedirse a la casa de sus padres. La condenó una vez más a un penoso y sofocante trayecto en diligencia junto a Merceditas, de apenas tres años, con un puñado de soldados como escolta y un carro con un ataúd de madera detrás por si la tísica moría en el viaje. Todo un detalle. Ya con su familia, la correspondencia de Remedios con su esposo fue primero esporádica y luego nula. Enterada por Tomás Godoy Cruz de que su marido había regresado a Mendoza a la chacra de Los Barriales al cabo de su gesta libertadora, Remedios le pidió con insistencia que viajara a Buenos Aires a verla. Pero él se negó con distintos argumentos. Consumida, con 20 kilos de peso y devorada tanto por la enfermedad como por la impotencia, murió en agosto de 1823 a los 25 años. San Martín llegó tres meses después a la casa de los Escalada a buscar a Merceditas, que casi no lo conocía, para irse con ella a Europa. El último gesto para la mujer que lo había “mirado para toda la vida” fue colocar una escueta y casi miserable lápida: “Aquí yace Remedios Escalada, esposa y amiga del General San Martín”. Fuentes: Romances turbulentos de la historia argentina, de Daniel Balmaceda. Buenos Aires, Norma, 2008; Diario íntimo de San Martín, de Rodolfo Terragno. Buenos Aires, Sudamericana, 2009; San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación, de Beatriz Bragoni. Buenos Aires, Sudamericana, 2010; Don José. Vida de San Martín, de José Ignacio García Hamilton. Buenos Aires, Sudamericana, 2000; Nueva historia del Cruce de los Andes, de Pablo Camogli. Buenos Aires, Aguilar, 2011; “Remedios de Escalada. La dama del destino triste”, de Adriana Micale en Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia. Buenos Aires, Alfaguara, 1998; Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, insurrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930, de Felipe Pigna. Buenos Aires, Planeta. 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.