Noticiario Sur 4, N° 133

Page 1

www.no ciario-sur.com.ar

POMPEYA

ABRIL 2013

Nº 133

NACE LA ESCUELA NORBERTO JULIO MORRESI

ISSN 1852-799X

por Víctor José Del Vento p. 16

A LERTA EXPROPIACIÓN/ los estrategas del Gobierno Porteño no descuidan detalles y en su afán de hacerse los boludos y recibir la menor can dad de ros, acaban de expropiar oficialmente la primera de las propiedades. El inquilino es Chango Más y poco se sabe desde la empresa, pero los empleados serán reasignados en otras sucursales de la empresa. El punto de hervor era el de esperar como siguen los acontecimientos desde los propietarios y sus inquilinos, a pesar de que en estas cues ones, la polí ca es sencilla: sembrar la confusión entre los mismos, generando una catarata de rumores inciertos, apuntando a arreglos ocultos entre partes, que benefician a unos más que a otros. Si bien los propietarios y los inquilinos de los locales están unidos por ahora, los rayos del sol PRO de desestabilizaciones hacia los mismos refulgen cada día más. Habrá que ver cómo sigue.

El Buzón

declarado“bar notable”

” a y e p m o P n e á ll a , r a b e “un pedazo d En la inauguración de estación “Hospitales”

PROTESTA DE VECINOS EXPROPIADOS p. 13

LEY CONTR A EL CIBERACOSO A MENORES p. 4

LA IMPRENTA LANCI

p. 8 y 9


Al día

El buzón

por Víctor José Del Vento

02

1 - Félix Fernández (dueño del “Buzón”) y Arturo Antón su gerente actual. 2 - Jorge Rojas y su esposa y al habla los artistas plásticos locales Guille Palazón, Gatica y Martino 3 - Gustavo Twardy y sus dirigidos de la excelente “Orquesta Capella Peregrina” 4 - Vecinos de toda la vida (¿y cómo no ser parte de la memoria de cada uno?) 5 - Hernán Hernández, “El cantor de Parque Patricios” 6 - Parte de las riquezas del Museo “Lo de Gustavo” 7 - Gregorio “Manoblanca” Plotcniki, Ana María Morales, Cristina Angelastro, Edgardo Gorga y Emanuel Hereñú (y por ahí anda Gustavo Altobelli).

1

2

3 5

5

4 5

7

Noticiario Sur 4 l Podéis arrancar al hombre de su país, pero no podéis arrancar el país del corazón del hombre. John Dos Passos

6


El Editorial del Dire

por Víctor José Del Vento

03

Somos gente barata H

acer un diario vecinal es básicamente pintar la –o directamente en la ruina-. Y sí. ¿Cómo van a aldea propia como sugiere el refrán. Nada más hacer los inquilinos para mudarse y adonde y en qué (y nada menos). Digo esto, porque al hojear condiciones? ¿Cómo indemnizarán a sus empleados? este número es posible apreciar los distintos humores Hay locales que están hace más de 40 años con más de los vecinos según les toque en suertes. Si sopesade una generación tras el mostrador: ¿Con que vara mos el ánimo de los vecinos implicados en el afecto miden esto? También los propietarios de los locales y la pertenencia con el bar El Buzón, es lógico que dicen lo suyo. Las cifras son exiguas y como todos una sonrisa les cruce el rostro, pero si lo hacemos hace varias décadas alquilan, es claro que para ellos con los vecinos de la imprenta Lanci, o los de los es negocio. La variable que los une a ambos es que locales (propietarios e inquilinos) a expropiar en deberán dejar si o si, el sustento de ellos y sus familias Sáenz por las obras del subte H, entonces el rictus durante muchos, muchos años. Y a Macri no le imserá amargo. porta. Su fortuna y la de su padre están hechas con el Los unos bajo el sol de un estado que reconoce la sudor del otro. ¿O acaso alguna vez fabricaron algo? identidad y la memoria de los vecinos, y los otros, bajo No, para nada. Se hicieron ricos haciendo negociados el cielo plomizo de la más negra tormenta, castigados con cada gobierno de turno. Un dato verificable: en por la inclemencia de un estado que no avanza a su diciembre de 1975, Franco Macri declaró ante la DGI, costa, pero finge que sí y los sacrifica lo mismo. la propiedad de 7 empresas constructoras. En diciembre de 1982 declaró 43. Todas dedicadas a la obra Las expropiaciones no son necesarias salvo para un pública. Mal podrían entender a los que en su vida negociado inmobiliario que ya intentaremos nosotros se han dedicado al verdadero comercio sin coimas ni o alguien más develar, sumado al negociado de la sobreprecios. Imposible. obra en sí y a un posible rédito político. El caso de Lanci es patético: la justicia reconoció que su dueño Pero el común denominador de muchos de nuestros negreó a sus obreros durante años y se fugó en plan males es esta condena genética de sufrir una y otra vaciamiento, más cuando los obreros estaban covez los embates de clases políticas inmunes al dolor. menzando a dar vuelta la taba con una auto-gestión Invulnerables. Ellos todo lo resisten. Son inmunes a prolija y eficaz defendiendo la fuente de trabajo, este los asaltos, los choques de trenes, los bombardeos los denuncia por usurpadores y la justicia lo avala y los de Plaza de Mayo, las plagas virales, las violaciones echa merced a los usos y costumbres de la Policía de de sus hijas, los haberes jubilatorios miserables, la lo Privado, beneficiando a lo inmoral sobre lo ético en guerra de Las Malvinas, el corralito, las inundaprimer plano. ciones, los derrumbes, los barrabravas, la falta de insumos en los hospitales, la desocupación, los meAclaro que esto no es privativo del gobierno de la dicamentos truchos, el precio de los peajes, el vino ciudad; el gobierno nacional es exactamente igual a la “Soy Cuyano”, la bomba de la AMIA, Cromagnon, hora de inmolar a sus hijos. Aunque parezca una tenlos billetes falsos, los cortes de luz, los asaltos en dencia de una nefasta moda, no es así. Nuestro país es colectivos o en el subte, las usurpaciones, la mala un gran altar donde los sacrificios humanos siempre praxis, etc., etc. Pero su mayor inmunidad es a sus han sido válidos. Los responsables nunca aparecen y si delitos patrios y propios, porque jamás serán juzgados aparecen no pagan y es así como siempre los malos se ni metidos presos por sus inconductas. También son salen con la suya. inmunes a su constante reciclado para subirse a cada nueva ola cambiando de camiseta sin el menor atisbo Entre los vecinos a ser expropiados, hay varios de vergüenza. que votaron a Macri (me lo han confesado) y con estupor ven como este los deja librados a su suerte No he hablado con los vecinos pegados a los expro-

Noticiario Sur 4 l Los países mejor cultivados no son los más fértiles sino los más libres. Barón De Montesquieu

piados. Ellos han de sentir, sin dudas, un sentimiento ambiguo. Por un lado, la pena de ver lo que les pasó “a los de al lado” (y de que se salvaron ellos), y por el otro, la alegría de estar junto a una boca de mucho tránsito (si el subte funciona…). Y esto es un mal de los argentinos: o lloramos porque la tragedia nos tocó a nosotros, o somos simples espectadores si le tocó al de al lado. Y esto no es un reto para nada. Es solo reconocernos. Y esa es una de las armas que los políticos utilizan contra nosotros; nuestra pasividad como integrantes de una misma sociedad y nuestra renuente participación cívica. Ellos lo saben y son como tiburones cuando huelen la sangre o detectan vibraciones en el agua. Pero siempre es deseable y de buena gente anhelar un cambio. Es misericordioso esperar la venida de una clase política que justiprecie la ecuación políticos = personas con un ecuánime 1 a 1. Hoy tenemos un pequeño muestreo cercano. Vemos el valor que el Gobierno porteño asignó a la vida de los comerciantes expropiados y sus familias y tenemos una casi presunción que quienes actúan como titiriteros de nuestros destinos, lejos están de ser nacidos de madre y padre, -como usted o como yo-, y que dios no nos calcó con el simulcop. Somos muy distintos a dios gracias. Mal quisiera estar usted –como yo- en la posición de decidir lo que es mejor para el otro. Ellos, no. Ellos creen que sí; que gestionan. Cuando en realidad lo único que hacen es ejercitar sus egolatrías cagándose en el soberano, porque sus “acciones” están siempre atadas a sus intereses políticos. De ellos será el mundo de los cielos (al que accederán negando haber sido políticos en su vida terrenal y engañando a San Pedro, obvio). Cuesta mucho distinguir a los estúpidos que se hacen pasar por canallas de los canallas que se hacen pasar por estúpidos. Por eso siempre será difícil juzgar bien a los políticos. Arthur Schnitzler


Sociedad Por Braian Ma as Werner (*)

04

LEY DE GRONINGA: EL CIBER-ACOSO A MENORES

Con los chicos no se jode Bajo el lema â€œÂĄTodos por la Ley de Grooming!, con los chicos no se juegaâ€?, la ONG Argentina Cibersegura iniciĂł una campaĂąa contra la incitaciĂłn sexual a menores en Internet, iniciativa que posee media sanciĂłn en el Senado y que si Diputados no la trata antes de octubre, perderĂ­a estado parlamentario. Su presidente, SebastiĂĄn Bortnik, y el abogado, Facundo Malaureille Peltzer, coincidieron en que si el Estado debe esperar una violaciĂłn para actuar, “estĂĄ llegando tardeâ€?.

E

l proyecto de ley propone incorporar al CĂłdigo Penal el artĂ­culo 128 bis, por el que serĂ­a reprimido con prisiĂłn de seis meses a cuatro aĂąos “el que por medio de identidad falsa, mediante la utilizaciĂłn de cualquier medio electrĂłnico, cometiere acciones destinadas a ejercer influencia sobre un menor para que este realice, a travĂŠs del mismo medio, actividades sexuales explĂ­citas o actos con connotaciĂłn sexualâ€?. La pena serĂĄ de dos a seis aĂąos “cuando el material pornogrĂĄfico obtenido a travĂŠs de la conducta anterior sea utilizado para obligar al menor a hacer o no hacer algo en contra de su voluntadâ€?.

La autora del proyecto, MarĂ­a de los Ă ngeles Higonet (Partido Justicialista de La Pampa), seĂąalĂł en el mismo que el delito de “groomingâ€? “es un delito preparatorio de otro de carĂĄcter mĂĄs graveâ€?. El “child groomingâ€? que “consiste en acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, al crearse una conexiĂłn emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niĂąo y poder abusar sexualmente de ĂŠlâ€?. SegĂşn la iniciativa, el delito consta de cuatro etapas. La primera es “generar un lazo con un menor fingiendo ser niĂąo o niĂąaâ€?, la segunda es obtener informaciĂłn clave del menor, la tercera consiste en que, mediante seducciĂłn, “conseguir que el menor frente a la webcam del computador se desvista, se masturbe o realice otro tipo de expresiones de connotaciĂłn sexualâ€?. La cuarta y Ăşltima etapa, es lo que se denomina “el inicio del ciberacosoâ€?, donde comienza una fase de extorsiĂłn de la vĂ­ctima, “con el objeto de obtener material pornogrĂĄfico, o bien el contacto fĂ­sico con el menor para concretar un abuso sexualâ€?. La urgencia en la promulgaciĂłn de esta ley quedĂł ratificada recientemente con la detenciĂłn en Lomas de Zamora de un profesor de una escuela de fĂştbol que se contactaba con niĂąas de 12 aĂąos a travĂŠs de un perfil falso en Facebook. Este hombre fue denunciado por simular ser un menor de edad y lograr que una niĂąa le enviara fotos en diferentes poses sexuales para luego subir esas imĂĄgenes a sitios web pornogrĂĄficos. Hablamos con SebastiĂĄn Bortnik, especialista en seguridad informĂĄtica, Gerente de EducaciĂłn y Servicios de ESET LatinoamĂŠrica (empresa fundadora de Argentina Cibersegura) y actualmente Presidente de Argentina Cibersegura; y tambiĂŠn con Facundo Malaureille Peltzer, abogado especialista en delitos informĂĄticos, socio de TechLawBiz (empresa miembro de Argentina Cibersegura) y secretario de esta asociaciĂłn, para desmenuzar las ventajas de este proyecto de ley. Braian MatĂ­as Werner: ÂżPor quĂŠ el delito de grooming debe ser considerado como un delito autĂłnomo y no la tentativa a otro delito? SebastiĂĄn Bortnik: La conducta de acosar a un menor con el objeto de llegar a un acercamiento sexual es en sĂ­ una conducta reprochable. Lo que ocurre en la actualidad es que hay que esperar a que ocurra un hecho concreto, como el acercamiento de un pedĂłfilo con la vĂ­ctima para que se pueda actuar. Pero el eje del

asunto es que cuando se llega a esa instancia es porque mucho antes hubo circunstancias de dominio psicolĂłgico, por ello el grooming no serĂ­a un acto preparatorio de un delito, sino una conducta en sĂ­ misma. Facundo Malaureille Peltzer: Las circunstancias tecnolĂłgicas de hoy en dĂ­a, la posibilidad de ser “anĂłnimoâ€? en Internet, hacen a la necesidad de que el grooming sea considerado como un delito autĂłnomo. En la actualidad se encuadran estas conductas dentro de otras figuras penales, como hostigamiento, pero no es suficiente. A modo de ejemplo, aĂąos atrĂĄs no existĂ­a C : D M Ă H

la estafa informĂĄtica, y habĂ­a muchos casos que no terminaban en condena, BMW: En la descripciĂłn de la conducta, hay cuatro o se calificaba el hecho con otra figura, porque se indicaba que una mĂĄquina no podĂ­a cometer etapas del grooming, pero en el proyecto de ley hay tipificadas las Ăşltimas dos etapas. ÂżA quĂŠ se debe? una estafa, pero al haber una innumerable cantidad de SB: El sĂłlo hecho de comunicarse para obtener casos, se tuvo que incluir la figura en el CĂłdigo Penal. informaciĂłn no puede ser delito, ya que cualquier Con el grooming ocurre lo mismo, se puede encuadrar comunicaciĂłn por Internet estarĂ­a tipificada, la difela conducta en otra figura, pero ello importarĂ­a perder renciaciĂłn por etapas tiene que ver con la naturaleza mucho tiempo que se ahorrarĂ­a al aprobarse la ley. BMW: ÂżCuĂĄles serĂ­an las dificultades de Ă­ndole pro- de esta conducta, relativa a que el autor suele obtener la confianza del menor. No es que el adulto contacta cesal, en tĂŠrminos de investigaciĂłn y condena para los autores? ÂżCĂłmo estĂĄ operando actualmente la Justicia, al menor y al dĂ­a siguiente le pide imĂĄgenes, sino que sin la herramienta que serĂ­a la tipificaciĂłn de la conduc- es parte de un trabajo fino, donde primero se gana la confianza de la persona y despuĂŠs se pasa a la instancia ta concreta que busca determinar la letra de la ley? SB: MĂĄs allĂĄ de la tipificaciĂłn del delito, debe haber donde se le pide informaciĂłn sexual. BMW: ÂżPor quĂŠ serĂ­a importante que se apruebe la mucho mĂĄs trabajo alrededor, debe haber un paso ley? previo consistente en que la gente comience a denunSB: En primer lugar, teniendo presente el aumenciar estas actividades. El problema que surgiĂł con la to de delitos informĂĄticos que tienen como vĂ­ctima a tipificaciĂłn de delitos informĂĄticos agregados en 2008 es que la gente no sabe que puede denunciar estos de- menores, se debe continuar el camino que se iniciĂł en 2008 con la incorporaciĂłn de los nuevos delitos al CĂłlitos, allĂ­ encontramos la primera traba. Por ello, desde digo Penal. SerĂ­a un avance hacia la modernizaciĂłn de Argentina Cibersegura, ESET y otras organizaciones, nuestro CĂłdigo Penal, en tĂŠrminos de delitos informĂĄbuscamos que los padres hablen con los chicos, que se hable con algĂşn abogado y que luego se haga la de- ticos. En lo particular a la Ley de Grooming, su aprobaciĂłn serĂ­a brindarle una mayor seguridad tanto a padres nuncia correspondiente. En tĂŠrminos de investigaciĂłn, como a hijos, porque estarĂ­a protegido en una instancia las dificultades son las mismas respecto a los demĂĄs previa a lo que despuĂŠs termina siendo la publicaciĂłn delitos informĂĄticos, cuando hay una comunicaciĂłn de de fotografĂ­as o un encuentro fĂ­sico con el chico que este tipo, hay que hacer una investigaciĂłn forense de pueda terminar el abuso sexual. los equipos para determinar dĂłnde estaba el adulto FMP: Es importante porque en nuestro paĂ­s mĂĄs del que hizo la comunicaciĂłn con el chico, ahĂ­ radica la dificultad, si se puede dar con el adulto se avanza, sino, 50% de los habitantes utilizan internet, entre los que hay un altĂ­simo porcentaje de menores de edad, lo que es cuando generalmente se caen las investigaciones. hace que haya circunstancias objetivas que generen El punto crĂ­tico es el rastreo, generalmente se puede un aumento de este delito, y estamos hablando de rastrear la direcciĂłn IP a travĂŠs de una orden judicial, y vĂ­ctimas que son indefensas, que suponen que hablan se puede llegar a establecer quien era la persona. con un menor y en realidad es un mayor. Entonces, si FMP: El hecho de que se deba esperar a tener un el Estado debe esperar una violaciĂłn o un abuso para caso de menores abusados o violados, produce que el actuar, estĂĄ llegando tarde. hecho se reconstruya a partir de un daĂąo irreparable. Quienes estĂŠn interesados en firmar para apoyar la En cambio, si con anterioridad a ese hecho se puede iniciativa de que el proyecto de Ley de Grooming se hacer una denuncia a las autoridades correspondientes, trate en la CĂĄmara de Diputados antes de que pierda se van a ahorrar muchas vĂ­ctimas de esos delitos. Desestado parlamentario, pueden completar sus datos de el punto de vista de la persecuciĂłn de criminales, es utilizando el siguiente link. muy complejo iniciar las investigaciones, ya que al no tener establecida la figura, es muy complicado que un (*) es periodista de Diario Judicial juez actĂşe.

Noticiario Sur 4 l No me creas demasiado optimista; conozco a mi paĂ­s, y a muchos otros que lo rodean. Pero hay signos, hay signos. Julio CortĂĄzar


Acquaforte

Por Acquaforte

05

Francisco reza por ellos (y por nosotros) A

los argentinos que profesamos la fe católica, -y a los que no-, nos causó gran satisfacción la elección de Jorge Bergoglio como Papa. Con su enorme humildad, su profunda fe, su convicción de sacerdote evangélico y su tarea local como jesuita, no hay dudas que generará un cambio sorprendente en las anquilosadas estructuras burocráticas del vaticano, así como en las conductas, y sobre todo, con una mirada real al mundo de los pobres y desposeídos. También ha emitido ya señales, que descartará a aquellos que aprovechándose de la fe, los utilizan e ignoran, agregando además a los perpetradores de delitos y abusos (los menos), que empañan a los que trabajan silenciosamente (los más), hace muchos años, sea en nuestro país o en otros lugares del mundo, educando, conteniendo y escuchando a los que nada tienen, como lo hacen los curitas de las villas, donde el estado no llega nunca y si lo hace es en épocas de elecciones.

Bergoglio es un jesuita puro. La orden fue creada en el siglo XVI por Ignacio de Loyola a través de la compañía de Jesús, por las denuncias que hacían sacerdotes de otras órdenes sobre violaciones a las leyes de indias, por los abusos que se cometían con los pueblos originarios. La evangelización llegó a nuestro país a través de Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones, agregándose el Paraguay y el sur de Brasil. Ellos les enseñaron a leer y escribir, a trabajar la tierra con los más modernos métodos de cultivo y los adiestraron en muchos oficios en que los nativos se destacaron. Levantaron escuelas, hospitales, talleres de artesanías, pero lo más importante, protegían a los originarios de los abusos de los encomenderos españoles y/o de los bandeirantes portugueses que los capturaban y los vendían como esclavos (bien graficado en la película “La misión”). En el noroeste llegaron, a tener más de 30 misiones jesuíticas con una población de 200.000 mil habitantes. De este tipo de organización socioeconómica,comenzó a gestarse el principio de soberanía popular en América, que posteriormente,-y dada la organización que tenían los jesuitas-, le resultó peligroso al absolutista Carlos III, que no permitió otro reino dentro del suyo, -ni aunque fuese sacerdotal-, siendo expulsados de

América tras muchas luchas codo a codo con sus protegidos aborígenes. Los frailes que quedaron vivos, fueron deportados a España, convirtiéndose todo aquello floreciente en desolación (Historia Argentina de Perrone e Historia Argentina y del Virreinato). La medida afectó a 120 colegios y a 2.600 sacerdotes, pero pese a esa trágica medida. Lo que no pudieron cambiar los reyes de España, fue su constante decir la verdad y de pensar sobre lo que pasaba en esos tiempos. El Papa tomó su nombre de San Francisco de Asís, símbolo del despojo personal en ayuda a los que menos tienen. Y Bergoglio fue un Asís local como representante de toda la cristiandad,que en nuestra tierra fue la voz de lo que no se quiere decir y de lo que se quiere ocultar, sobre todo en el ámbito de los sectores más empobrecidos, donde sobreabunda la droga, la prostitución y el trabajo esclavo (Como consecuencia de su accionar constante el oficialismo lo “nombró” jefe de la oposición y hasta “cómplice de la dictadura”). Se volvió invisible para los gobernantes. Le cortaron el teléfono, lo ignoraron y le denegaron los muchos pedidos de audiencia con la Sra.Presidente. Hasta mudaron el Tedeum de escenario y dejaron de asistir para no escuchar a este buen pastor en sus homilías. A contramano del júbilo populary de este hecho histórico, en el congreso nacional, las “ovejas” del oficialismo en todos sus rangos, no celebraron este magno acontecimiento, en su rol de autómatas descerebrados, pensando que haría o diría la Presidente para celebrar o no lo ocurrido. Un personaje como D’Elia dijo: -Francisco es el nuevo intento del imperio para destruir la unidad latinoamericana. Horacio Verbitsky lo acusó de ser cómplice de la dictadura. Un panelista del programa “Seis, Siete, Ocho”, presentó una foto fraguada de un sacerdote, dando la comunión al genocida Videla pero mintiendo al decir que era Bergoglio. Estela de Carlotto, hoy rezando en el vaticano, lo acusó también de genocida, -injustamente y sin pruebas-. Sociólogosfuncionarios como González de la Biblioteca Nacional, cuestionó al Papa y al cristianismo en su relación con diferentes gobiernos peronistas. Agrego a la infaltable a Hebe de Bonafini en su diatriba cotidiana contra la iglesia, y no faltó el renegado periodista Víctor

Hugo Morales: -Si hay un dios es injusto. Se llevó al Comandante Chavez y pone a un genocida al frente de la iglesia. Debiera haber sido al revés; mi repudio. (hay que ser muy mal parido para desear la muerte a cualquier ser humano.) Todos estos personajes visibles, pagos ellos y sus familiares con puestos en diferentes organismos del gobierno nacional (al cuál vendieron sus almas). A esto le sumamos la campaña de difamación de las autoridades nacionales dentro del mismo Vaticano para que no se lo elija Papa. Afortunadamente, salieron varios a defenderlo, como Adolfo Pérez Esquivel, la ex jueza Oliveira y muchos curas y civiles salvados del terrorismo de estado. Estos muchachos de los setenta, -de Bianchi Borgoña-, que usan la plata de los demás para hacer obras (nunca la de ellos), para infames crecimientos de sus riquezas a costa del ciudadano, acusaron a Bergoglio además de conservador y “rico como todos los obispos”. A un tipo que en la Curia, la riqueza toda que exhibió, fue una cama, una mesa, dos sillas y un crucifijo. Un tipo, que para los que lo conocen: si lo dan vuelta no se le cae un cobre. Un cura que siempre caminó las Villas para apoyar a los curitas que realizan una tarea sobrehumana, -las más de las veces con riesgo de sus vidas-, para tratar de mitigar las miserias escondidas(país rico, ciudadanos pobres). Noticiario Sur fue testigo que este Pastor para trasladarse a dar misas en Nuestra señora de Pompeya, el Cristo Obrero de Soldati, la plaza Sudamérica, o en La Alameda en Pque Avellaneda (contra la trata de mujeres y trabajo esclavo), tomaba un colectivo. Este hombre prefiere el transporte público para hablar y escuchar a la gente común ysus problemas de todos los días. Sin el contacto cercano, ¿Dónde los escucharía? ¿Este pastor es conservador y no está con el pueblo? Si, puede ser para los que mandan. Pero porque no se traga el verso de los aplaudidores del oficialismo y que como sus antiguos compañeros jesuitas, desobedecieron al Rey de España y por ello lo negaron. En este país bendito la palabra “conservador” denota un agravio en su utilización bastarda. Porque aquí ese vocablo, de acuerdo a políticas y nombres del pasado, conlleva riquezas y una conducta diferente. ¿Pero quiénes serían entonces los conservadores? ¿Serán los que viven en Puerto Madero, (casi todos acusados de corrupción), con fornidos guardaespaldas e injustificables –para sus sueldos públicos-, propiedades suntuosas en Calafate, Bariloche, San Martín de los Andes, Río Gallegos, Punta del Este y donde sea? Desde ya que estos panqueques, -hoy de rodillas ante el Papa-, se dan vuelta de acuerdo a sus conveniencias. En su afán de “diálogo popular”, no se podrán comparar jamás con Bergoglio, porque tiene lo que ellos no: humildad y bienhacer. El Papa pidió dialogo entre los argentinos, en una carta ocultada por la presidente. Ahora; ¿Si le hacen esto a él, que nos espera a nosotros? Pensemos en la reforma judicial, -que tal vez sea necesaria en algunos aspectos-, hecha de apuro antes de las elecciones, sin consenso y con escándalo, y a todas luces con medidas anticonstitucionales. Por eso sugiero en el título que el Papa Francisco I rece por ellos que van por todo sin detenerse, duplicando la apuesta, para que depongan esa confrontación. Y en el paréntesis pido que rece por nosotros, porque si no cambian y siguen como tren bala (que no construyeron nunca…) sin pensar que las vías se terminarán en algún punto, viviremos y sufriremos situaciones que están en nuestro recuerdo y que tanto hirieron a nuestro país.

Noticiario Sur 4 l ¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante? Quino


Sociedad

Por Víctor José Del Vento

06

SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO

En tren de dudas La obra del soterramiento de las vías del Sarmiento ha sido presentada a la opinión pública como esencial e indiscutible cada vez que una nueva desgracia, –por la culpa de quién seasucede, pero desde algunos sectores desinteresados (léase interesados sin participación en los negociados eternos con la obra pública...), surgen cuestionamentos varios sobre distintos ítems de la obra. El diputado socialista Roy Cortina acaba de presentar un pedido de informes en diputados (habrá que ver que, -y si-, contestan...)

H

ablar sobre la real valía técnica de esta obra es materia de otra nota por su extensión en el debate, pero hay expertos que aseguran que no es ninguna solución soterrar el Sarmiento (ni ningún tren), pero si vale dejar un resumen de lo actuado a la fecha por el gobierno nacional, que por cierto es impresentable, claro. La obra de soterramiento que duraría 4 años, lleva ya 7, a pesar que hubo 5 anuncios (entre 2006 y 2013), pero jamás comenzaron los trabajos. En el medio hubo (y sigue habiendo) tragedias, muertes y más promesas. De una suerte de “reinauguración”. La causa es la nueva interrupción de los pagos a la empresa constructora. El obrador está casi vacío de toda presencia humana y hay máquinas que ya empiezan a funcionar como certificados del abandono con yuyeríos y óxidos varios por la inmovilidad. Desde entonces, el soterramiento del Sarmiento es la bandera de las promesas incumplidas del estado nacional, que en ese momento (junio de 2004), con Aníbal Ibarra en el trono de Avda. de Mayo, dispuso el soterramiento de los 22 pasos a nivel en los 11 kilómetros de vía, entre Once y Liniers, cosa que nunca se hizo, claro. CRONOLOGÍA DE LA SANATA >2006 (21 de febrero) Néstor Kirchner ya despertó susceptibilidades entre “los que la tienen clara en el tema” con un muy “optimista” llamado a licitación de la obra, tanto por el bajo presupuesto asignado ($ 300 millones), como también por el plazo de cons-

trucción (solo 4 años) Dijo Kirchner al lanzar el “Plan de Modernización”: -“El primer paso para volver a tener los trenes que nos merecemos”. En octubre de 2006, se creó el “Fondo Fiduciario de Desarrollo de Infraestructura del Transporte Ferroviario” para el financiamiento de varias obras, entre ellas la del Sarmiento bajo tierra. >2007 (6 de enero) El recontra cuestionado Secretario de Transporte, Ricardo Jaime, duplicó la apuesta e informó que el soterramiento del ramal sería completo: desde Once hasta Moreno, para eliminar los 52 pasos a nivel. Todavía las obras no comenzaban pero la ambición del anuncio fue por más. >2008 (15 de enero) Llegó el turno para otro anuncio: el soterramiento llegará hasta Moreno y se adjudica la primera parte de los trabajos hasta la estación Ciudadela. La adjudicación del resto de la obra se transformó en incertidumbre durante más de un año. >2008 (16 de julio) Se suspende la firma del contrato por el aumento en el costo de la obra. La crisis internacional lleva la tasa de interés anual para el financiamiento del 9,5% al 16%. El gobierno nacional tomó el guante y mandó el soterramiento a un cajón, mientras busca la ingeniería financiera. >2008 (2 de agosto) Cristina Fernández realizó su primera conferencia de prensa. Destacó las obras para el soterramiento, pero ni siquiera habían sido adjudicadas. Ese mismo año aparece el sueño del tren bala. Por las críticas recibidas, CFK anula ese proyecto y ordena que todas las partidas presupuestarias de Transporte de 2009 se destinen al mejoramiento de los servicios ferroviarios.

>2008 (15 de diciembre) En la Quinta de Olivos, Cristina presentó un “Mega Plan de Obras Públicas”. El 80% de esas obras ya habían sido anunciadas. No hay sorpresa y vuelve a aparecer el soterramiento del Sarmiento. >2008 (23 de diciembre) Un día antes de navidad, se concretó el tercer anuncio. En Olivos, Cristina muestra la adjudicación de la obras al consorcio “Nuevo Sarmiento”, de las empresas IECSA-COMSA-ODEBRECHT Y GHELLA. Sin financiamiento externo por la crisis internacional, la Rosada decide que se utilicen parte de los fondos que las AFJP le transfirieron a la ANSES. >2009 (22 de agosto) El consorcio “Nuevo Sarmiento” siguió sin firmar el contrato para el inicio de los trabajos. >2010 (13 de mayo) El gobierno nacional buscó un paliativo. Mediante el Decreto 600, le asigna 21 millones de pesos a “Nuevo Sarmiento” para los estudios de ingeniería, de suelo y ambientales. El proyecto del Sarmiento quedó en coma inducido. >2011 (19 de septiembre) Llegó desde Alemania la tunelera que se encargará de los trabajos de cavado del túnel. >2012 (1 de marzo) Cristina habló en la apertura de sesiones del Congreso de la Nación. Volvió a hacer referencia a las obras, dando a entender que estaban iniciadas. La tunelera no estaba, ni siquiera, armada. > 2012 (2 de julio) El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, inauguró en Haedo los trabajos de la tunelera “Argentina”. El quinto anuncio. Tampoco fue el vencido. La excavación nunca arrancó. “Argentina” está detenida por falta de fondos. >2013. El Presupuesto 2013 no contempla fondos para las obras de soterramiento, y el consorcio de empresas reclama por lo bajo, para no molestar al Gobierno, la adjudicación del dinero. De los $25.885 millones que manejará Transporte en el corriente año, no se destinará nada para la mega obra. El cartel oficial que anunciaba el soterramiento en el paso a nivel de Flores fue eliminado. En Caballito, sobre Rojas y la vía, la estrategia cambió. El viejo cartel de promesas fue cambiado por otro que anuncia obras varias sobre las estaciones. Entretanto, el macrismo no (quiere) saber ni contestar a la hora de pedir explicaciones, pero claro; ¿de qué han vivido siempre los Macri, sino de la espuria obra pública? OPINIONES >Leonardo Emilio Cuello: -Este proyecto no me convence porque apunta a solucionar un solo problema, el de los pasos a nivel pero del lado ferroviario no solo no mejora si no que lo degrada, quedando solo el tramo Once -Caballito en vía cuádruple y eliminando el actual tramo Liniers -Haedo. Al final era mejor el proyecto original de TBA de túnel construido en forma tradicional pero con cuatro vías, eliminando el actual cuello de botella entre Caballito y Liniers, de esa forma se podrían correr trenes expreso entre Once y Morón, y en caso de rotura de un tren poder seguir corriendo los servicios, cosa imposible con vía doble.

>Fabio Escobar: -Estoy en contra de esto, además, ¿los servicios a Bragado de dónde saldrían?, ¿de Moreno?, ¿Será algo parecido al Gran Capitán que salía de Pilar? ... no; Soterramiento no. Noticiario Sur 4 l Ningún país puede pensar en desarrollarse sobre bases coloniales. Arturo Illia


Sociedad 07

CORTINA, ROY (CIUDAD de BUENOS AIRES, PARTIDO SOCIALISTA) FUNDAMENTOS El soterramiento del corredor ferroviario que une el barrio de Caballito con la localidad bonaerense de Moreno, constituye una obra trascedente para las millones de personas que habitamos el Área Metropolitana de Buenos Aires.

>Germán Hugo Aguirre: -Siempre me pregunte varias cosas; ¿qué estudios de factibilidad y externalidades negativas y positivas se hicieron?, ¿Se evaluaron las posibilidades de alto y/o bajo nivel, o existen otras motivaciones? ¿Hasta cuándo manejaran los ferrocarriles gentes ajenas al conocimiento de los mismos? ¿Se seguirán sosteniendo empresarios distraídos o cómplices pasivos con los dineros del estado? >Agustín Albatros: -El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es el certificado de defunción del mismo. En un mundo donde viajar con rapidez es exigible con seguridad y comodidad, acá pretenden enterrar a los pasajeros. En un accidente o incendio a 25 metros de profundidad se mueren todos. No habrá más trenes expresos al interior, ni rápidos ni nada. No al soterramiento. Si al viaducto. >Armando Alberto Gutiérrez: -Respecto al enunciado soterramiento, ni siquiera se comenzó con el Túnel Puerto Madero/Caballito de cargas, electrificándolo como estaba (Tercer riel), -aunque tenía también catenaria-. Con el desvío bajo-Plaza Lorea, y algunas comunicaciones con el subte “A” y otras pocas salidas de emergencia, tendríamos solucionado el problema del transporte en esa zona, el cual es muy serio. PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA OBRA “SOTERRAMIENTO DEL CORREDOR FERROVIARIO ONCE - MORENO” Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la obra “Soterramiento del Corredor Ferroviario Once - Moreno”. Dicho trámite recayó en el Expte. 1436-D-2013 del 26 de Marzo del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional

La necesidad de concretarla comenzó a plantearse en la década del ‘20, vinculada al objetivo de evitar que el ferrocarril se convirtiera en una barrera urbana entre el norte y sur de la Ciudad de Buenos Aires. Por ese entonces, se construyó la trinchera por la que corre el Ferrocarril Sarmiento entre las calles Bulnes e Hidalgo, un proyecto que finalmente se descontinuó. Recién en 2001, el Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, retomaron la idea de avanzar en el soterramiento, nuevamente postergada en el marco de la profunda crisis económica, política e institucional que, a fines de ese año, se desencadenó en nuestro país. La gestión del ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, retomó la iniciativa en febrero de 2006, con el anunció de la licitación de la obra cuya finalización se planteó como una meta posible en el término de cuarenta y ocho meses. Sin demasiados avances concretos, un año más tarde, el Poder Ejecutivo Nacional volvió a insistir con el soterramiento. En esta oportunidad, promocionó que ya no sería hasta Liniers, sino que se extendería a Moreno, previendo la eliminación de los cincuenta y dos pasos a nivel que existen en el recorrido. Presentando la obra como novedosa, en enero de 2008, la Presidenta Cristina Fernández adjudicó la primera parte de los trabajos - hasta la estación Ciudadela - al Consorcio Nuevo Sarmiento, integrado por las empresas IECSA-COMSA-GHELLA y ODEBRECHT (Decreto 151/2008). En diciembre del mismo año, instruyó a la Secretaría de Transporte a suscribir el contrato correspondiente a la ejecución de la primera etapa de la obra (Decreto 2227/2008). Ya en el año 2010, el Gobierno Nacional asignó veintiún millones de pesos a ese Consorcio para financiar estudios de ingeniería, de suelo y ambiente (Decreto 600/2010). A partir de esos informes, en febrero de 2011, se tomó la decisión de alterar la ejecución de la primera

Noticiario Sur 4 l Vivo en un país tan grande que todo queda lejos: la educación, la comida, la vivienda. Lina Zerón

etapa, ampliando el tramo a excavar hasta Haedo y disponiendo que la misma comenzaría por esa localidad (Resolución 25/2011 de la Secretaría de Transporte). En septiembre de ese mismo año, llegó al país la tuneladora que se conoció con el nombre de “Argentina”, máquina principal para cavar el túnel. A pesar de los anuncios, hasta la fecha no se ha realizado excavación alguna. Como resultado de priorizar la promoción de la obra por sobre su planificación real, a más de seis años de su presentación es poco y nada lo que se ha avanzado, al punto que el Poder Ejecutivo Nacional ha salido, recientemente y en forma pública, a buscar fondos para financiarla, frente al fracaso de alternativas anteriores. Esa fue una de las excusas para dictar el Decreto 1723/2012 que dispuso la desafectación de inmuebles que estaban a cargo de la Administración de infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), declarándolos innecesarios para la prestación del servicio y destinándolos al desarrollo de proyectos de urbanización y/o inmobiliarios. Un posible destino de los fondos resultantes de su enajenación, era el soterramiento. Resulta llamativo que el Presupuesto General de la Nación para el año 2013, no contemple partidas específicas que se destinen a la obra del soterramiento y los recursos totales del área de transporte registren un aumento cercano al siete por ciento; un porcentaje que está muy por debajo del índice inflacionario, aun si tomáramos en cuenta las cuestionadas mediciones del INDEC. Este breve recuento nos permite tomar nota de la escasa prioridad que en los hechos concretos se le ha dado al tema del soterramiento, en particular, y de la cuestión ferroviaria, en general, a pesar de los reclamos de los usuarios y trabajadores/as, los informes alarmantes de la Auditoría General de la Nación y los siniestros que se han venido sucediendo durante los últimos años. Según información periodística, durante la primera mitad de 2012, en ciento cincuenta hechos vinculados al Ferrocarril Sarmiento (incluida la tragedia de Once), perdieron la vida noventa y dos personas y decenas resultaron heridas como consecuencia, entre otros factores, del apedreamiento de formaciones. La finalización del soterramiento permitiría evitar accidentes derivados del mal funcionamiento y/o disposición de los cruces de pasos a nivel, reducir el tiempo de viaje de los usuarios, agilizar la circulación peatonal y vehicular, contribuir a la integración urbana y mejorar la calidad de vida de los alrededor de ciento cuarenta mil habitantes del área de influencia directa del corredor ferroviario. Por las razones esgrimidas en los párrafos precedentes, entendemos fundamental contar con toda la información referida a la situación actual de la obra, como insumo indispensable para superar los obstáculos que traban su concreción y asumirla como una política estratégica. Ese es el sentido de este proyecto de resolución, cuyo pronto tratamiento y aprobación, venimos a solicitar.


Del barrio Por Víctor Del Vento

P

or orden del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nº 16 a cargo de Claudia Alvaro, efectivos de la Policía Metropolitana y de Gendarmería Nacional llevaron a cabo el desalojo de los 15 trabajadores y la restitución a su dueño del inmueble de Mom al 2862, donde funcionara la imprenta “Lanci Impresores SRL”. El día anterior, Telesforo Gallardo, presidente de la Cooperativa Gráfica Mom, había declarado a Noticiario Sur 4: -Estamos resistiendo el desalojo, necesitamos seguir trabajando y alimentar a nuestras familias. Y agregó: -Vamos a resistir como sea.

Adrián Leguizamón, empleado de Lanci relató a Noticiario Sur 4: -Los problemas arrancaron en 2008, tras la muerte de su antiguo dueño Alfredo Langehein, la imprenta que lleva más de 40 años en el mercado de estuches de cartulina, fue heredada por su hijo Cristian. Al poco tiempo nos empezaron a pagar 100 pesos por semana bajo el argumento de que no había dinero para los sueldos, pero todos veíamos que el ritmo de producción y de ventas era el mismo. Cristian nos pedía que aguantemos pero dejaba de pagar las cargas sociales, vacaciones y la ART. Por unos meses en 2010 pagó los sueldos y después vuelve al pago semanal de $ 100 otra vez, pero de la deuda anterior ni hablar. La situación llegó al límite cuando en marzo de 2011 desaparece por unos meses sin dejar rastros, al regresar apareció en la fábrica con un Toyota Corolla 0 KM y confiesa que se había tomado unas “merecidas vacaciones”. Desde entonces decidimos quedarnos y resistir, contó el empleado que hace 14 años trabaja en la empresa. Adrián prosigue: -Por eso, desde el 28 de mayo del año pasado, cuando la situación se hizo insostenible ocupamos la fábrica en resguardo de nuestra fuente de trabajo. Frente al

08

DESALOJO Y POLÉMICA

¿LEY O NO LEY?

La Imprenta Lanci es una empresa recuperada por los trabajadores tras años de ser abusados por el dueño de la misma que no pagó sueldos ni cargas sociales y planteó desde entonces una clara política de vaciamiento de su empresa. Ahora mediante el uso (discutible) de vericuetos legales, un juzgado ordenó que le sea devuelta la propiedad a su dueño, que por otras ramas de la justicia está acusado de incumplimiento de la ley. El debate que se plantea es si somos criminales en un segundo porque al otro somos inocentes.

policía metropolitana en tres camionetas cerca de la fábrica. La justicia de la Ciudad de Buenos Aires no es independiente, los jueces que define el Gobierno de la Ciudad consideran más importante defender la propiedad privada, advirtió Serra, quien precisó: -Hace tiempo que la justicia comercial debió haber resuelto la quiebra de la empresa. Prosigue Serra: -El reclamo es por los años 2008 a la fecha, más lo correspondiente en negro de las horas extras; los más absurdo es que su antiguo dueño denuncia a los trabajadores de usurpadores. Rosa es una vecina de muchos años de la imprenta y dice: -Esto viene de varios años, de cuando el hijo se hizo cargo de la imprenta y ahí empezaron los problemas. Acá hay muchachos que están hace más de 20 años. El dueño desapareció de un día para el otro dejando un montón de deudas y ahora que los obreros se hicieron cargo y las cosas empezaban a funcionar, ellos quieren de vuelta la propiedad, pero no pagarles lo que les debían. Y encima la policía entra bien temprano para que los vecinos de la cuadra no veamos como tratan a los empleados. ¿Por qué no entran en la villa y sacan a sí a los que venden drogas?

reclamo de la deuda, Cristian respondía siempre: -Las puertas están abiertas si te gusta bien, sino haceme juicio total nunca lo vas a cobrar. Según Leguizamón, actualmente los empleados que quedaron -16- no perciben sueldo, se sostienen con la ayuda de familiares y la Federación Gráfica Bonaerense, junto con otras organizaciones del sector.

Pedro Serra es el abogado de los trabajadores. Un día antes declaró a Noticiario Sur 4: -La empresa tiene un embargo por un reclamo salarial de los trabajadores cercano a los dos millones de pesos. El ministerio de trabajo había suspendido el desalojo. Esperemos no ocurra otro Borda, debido a que hay efectivos de la

Daniel Gallardo es el abogado que representa al dueño de la propiedad y aseguró a Noticiario Sur 4: -Los responsables del operativo cuentan con la orden de desalojo porque las negociaciones están rotas.

Noticiario Sur 4 l No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país. John Kennedy

La policía metropolitana actuó como ya nos tiene acostumbrados y bien en punto, atacó su objetivo: -A las 7 de la mañana, la Policía Metropolitana pateó el portón de ingreso de la planta ubicada en Mom 2862, y lanzando gases lacrimógenos y con golpes, desalojaron a los 16 trabajadores de la firma que ocupaban la imprenta desde mayo de 2012 en defensa de las fuentes de trabajo, informó a


Del barrio

Por Víctor Del Vento

09

En tanto, Jorge Gurbanov, editor de Ediciones Continente, remarcó que: -Sabíamos podía ocurrir esto en cualquier momento y vine a presentar mi solidaridad, porque nuestra producción gráfica se hace íntegramente en empresas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores. Gurvanov agregó: -Cuando un dueño denuncia por usurpación de la propiedad privada, se produce un desalojo violento en donde lo legal prima sobre lo legítimo.

Noticiario Sur 4, Eduardo Montes, vicepresidente de la Unión Productiva de Empresas Autogestionadas. Montes, advirtió: -Este episodio es un mensaje del gobierno porteño para todas las empresas recuperadas de la Capital Federal. El comunero del Frente para la Victoria por la Comuna 4, Maximiliano Nenna, junto con miembros de la Federación Gráfica Bonaerense y representantes de

editoriales que imprimen sus producciones en empresas recuperadas, se acercaron al lugar en solidaridad con los trabajadores: -La semana pasada frenamos la orden de desalojo en este mismo lugar gracias a la fuerza de los trabajadores, el sindicato y el Ministerio de Trabajo, y hoy nos encontramos nuevamente con la orden de esta jueza que quiere restituirle la empresa a quien ya vació el lugar, una medida en contra de los trabajadores, manifestó Nenna.

Noticiario Sur 4 l Señora, he llegado de un país donde las personas son ahorcadas si hablan. Leonhard Euler

Debido al desalojo, los 16 trabajadores de Lanci SRL instalaron una carpa en las afueras del lugar para “resistir” y “pelear por nuestros puestos de trabajo”, tal como destacó Adrián. En tanto, la planta se encuentra paralizada, con presencia de personal de seguridad privada que permanece junto al dueño, dentro de las instalaciones. Teléforo Gallardo, permanece junto a sus compañeros en la vereda del establecimiento, dijo a Télam que tras el desalojo violento; -llegó el dueño, Cristian Langheim, en un auto de la empresa de seguridad privada que contrató, junto con mecánicos y electricistas. Ante esta situación, los trabajadores impidieron la entrada de personal mecánico y electricistas ante el temor a que desarmen la maquinaria y la lleven a otro lugar. Al momento la fábrica continúa paralizada, custodiada por efectivos de la Metropolitana, y con los trabajadores instalados en una carpa en las afueras de Lanci. Según explicó Gallardo, el dueño aún no tuvo ninguna comunicación con los empleados, -Aunque la única novedad es que el expediente de la causa pasó a la Cámara en lo Civil y Comercial, por lo que ya se puede reactivar el pedido de quiebra para convertir a Lanci en una cooperativa autogestionada por sus trabajadores.


NOTA CENTRAL

10

“UN PEDAZO DE BAR‌ ALLĂ EN POMPEYAâ€?

EL BUZĂ“N BAR NOTABLE L

a historia contarĂĄ que la idea surgiĂł de conversaciones entre el dueĂąo de la propiedad, FĂŠlix Alberto FernĂĄndez (hijo del anterior dueĂąo y propietario actual) y Arturo AntĂłn (actual “inquilinoâ€?). De la pasiĂłn de ambos por este bar y su innegable historia, -y la de esta esquina-, naciĂł este merecido homenaje a la verdadera cuna de la poesĂ­a “manzianaâ€? de una de las mejores plumas tangueras. Tan asĂ­ que la distinciĂłn la recibiĂł FĂŠlix y se la pasĂł al actual “guardiĂĄnâ€? del buzĂłn, -Arturo-. Si hay un tango “Mala juntaâ€?, bien podrĂ­a, -por esta rica historia-, escribirse un “Buena juntaâ€?, ya que ambos “notablesâ€? cuentan, que la declaraciĂłn de “Bar Notableâ€? es el fruto del arduo laburo, -y firme apoyo-, de un grupo de buenas personas y entidades, a saber; el Arq. Horacio Spinetto, el querido Gregorio “Rusoâ€? Plotnicki y su museo “Manoblancaâ€?, la Lic. Cristina Angelastro y su equipo (Directora Sociocultural de la Comuna 4), Gustavo Fattori (museo “Lo de Gustavoâ€?, el Ctro. Cultural Homero Manzi, la Mutual 13 de Mayo, Jorge Rojas y su esposa (Producciones Che Bs. As.) y mĂĄs y mĂĄs gente que tanto contribuyĂł para que la DirecciĂłn General de Patrimonio e Instituto HistĂłrico del Ministerio de Cultura del GACBA, entregue este galardĂłn a un blasĂłn barrial como “el buzĂłnâ€?. EL ACTO uena asistencia de pĂşblico, y las 4 esquinas fueron una postal de nuestra mejor memoria, embellecidas por el aporte de una (mĂ­nima) muestra del Museo “Lo de Gustavoâ€? con sus carros y autos antiguos para regocijo de los mĂĄs veteranos. Como era de rigor hubo tangos que calentaron la jornada frĂ­a junto con el chocolate con tortas fritas a los presentes.

B

El programa consistiĂł en un “EspectĂĄculo de MĂşsica Ciudadanaâ€?, a cargo de la excelsa “Orquesta Capella Pellegrinaâ€?, bajo la conducciĂłn del Maestro Gustavo Twuardy, interpretando “Las cuatro estacionesâ€? de Astor Piazzolla. A continuaciĂłn fue el turno del dĂşo “HernĂĄn FernĂĄndez - AdriĂĄn Lacruzâ€? (El DĂşo de Parque Patricios) con repertorio de Homero Manzi (a no perderse los 2dos sĂĄbados de cada mes los “Morfis (en) cantadosâ€? con estos muchachos‌) La danza estuvo a cargo de MĂłnica y NĂŠstor Castillo, Campeones Metropolitanos de Tango de SalĂłn y el cierre fue

para la maravillosa “AgrupaciĂłn Coral Mano Blancaâ€? bajo la direcciĂłn del Maestro Alfredo Montoya, que “como localesâ€? permitieron el disfrute del cancionero del “crĂŠdito localâ€? Homero Manzi. Hubo estudiantes de la “FundiciĂłn Maestranza del Plumerilloâ€? que entregaron una placa conmemorativa a la designaciĂłn de Bar Notable y al recuerdo del Colegio Luppi y de su “alumnoâ€? mĂĄs cĂŠlebre; Homero Manzi. Y hubo Scouts de Don Orione y alumnos de la Escuela TĂŠcnica N° 33. Hubo palabras y entrega de la distinciĂłn del Arq. Horacio Spinetto y hubo palabras y obras presentadas por los artistas plĂĄsticos Gatica, Martino y (Guille) PalazĂłn y la presencia de Oscar Sar, -el pintor de Pompeya, como le han bautizado-. Hubo palabras de nuestra AnalĂ­a Aprea y hasta hubo una merecida “orden del buzĂłn de parte de Gregorio Plotniki a la labor, –y persona-, de la Directora Sociocultural de la Comuna 4, Lic. Cristina Angelastro. Y aquĂ­ vale un alto. En Noticiario Sur conocemos bien “la internaâ€? de los directores socio-culturales de varias comunas, -no de todas-. En la “4â€? asĂ­ como en la “8â€?, tenemos dos directores (de carrera y concurso y no de secundario incompleto y rosca partidaria). Tanto Vallespir como Angelastro, –aunque no lo digan y les moleste que lo cuente-, deben lidiar con el desinterĂŠs de los “Jefesâ€?, en todo aquello que no sea partidario (lĂŠase polĂ­ticamente rentable), y restan recursos y apoyo todo el tiempo a la tarea de sus subordinados. Esto no deberĂ­a ser asĂ­ claro, pero desde hace rato les hacen pagar por su condiciĂłn de “extrapartidariosâ€? y “funcionarios de carrera y de concursoâ€?. Es lĂłgico: en el mundo de la militancia rentada los aptos no son bienvenidos. ÂżPor quĂŠ no estuvo el Jefe de la Comuna 4 en el acto de distinciĂłn al bar que estĂĄ en la esquina de la sede comunal? Sigo. En el agasajo estuvieron tambiĂŠn el infatigable RaĂşl “Fitiâ€? Fittipaldi, esos entusiastas y nobles impulsores de la cultura sureĂąa que son los amigos responsables del bar temĂĄtico MartĂ­n Fierro. Y en esta bella jornada los vecinos nos acercamos y abrazamos al son de los recuerdos comunes y apoyando la difusiĂłn

E de nuestra mejor tradiciĂłn porteĂąa. Hubo vecinos sentados a la mesa del mĂ­tico bar de laburantes (y lo sigue siendo), tomando un cafĂŠ hasta la hora del almuerzo para luego disfrutar de “minutasâ€? de gourmet de las manos mĂĄgicas de Arturo (un bife con fritas o una milanga a caballo tienen la misma calidad de los versos de Homero) Al caer la tarde los parroquianos seguĂ­an rotando en su afĂĄn de estar presentes y el bar seguĂ­a con su rutina de agasajo constante y de confirmar su valĂ­a de bar notable de nuestra amada Ciudad de los Buenos Aires. UN RECUERDO reo que vale justificar la flamante notabilidad con un recuerdo de los aĂąos felices (o mozos, que es lo mismo), y con “El buzĂłnâ€? tengo no pocos, porque nacĂ­ y vivĂ­ enfrente, pegado a la “esquina del herreroâ€?. Elijo uno. A mediados de los 60’s, los pibes –arrastrados por nuestros viejos-, nos cortĂĄbamos el pelo a la romana, amotinados y sentados en una tabla dura sostenida en los apoyabrazos del trono mĂĄximo peluquerĂ­l, en lo del mĂ­tico FĂŠlix, sobre Valle a la vuelta del BuzĂłn.

C

Como habĂ­a que esperar turno en el matadero capilar, -los condenados-, tenĂ­amos dos opciones de diversiĂłn posibles. En la primera, Juventud y ArmonĂ­a se transformaba en el TomĂĄs A. DucĂł, y sentados en el cordĂłn del almacĂŠn de Valle y TabarĂŠ, relatĂĄbamos partidos donde nosotros ĂŠramos Rendo, Doval,

Noticiario Sur 4 l Yo no dirĂŠ que ĂŠl sea el mĂĄs hermoso, ÂĄpero es mi rĂ­o, mi paĂ­s, mi sangre! Mi paĂ­s es el mundo, y mi religiĂłn es hacer el bien. Thomas Paine


Por VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento 11

Araquem, Viberti o Navarro. Esta era nuestra versión deportiva sin transpirar para llegar sequitos a lo de FÊlix. La otra posibilidad era cruzar la calle y dar la vuelta al triångulo diminuto de la manzana del Buzón. Parece una nimiedad pero esta aventura implicaba una dosis extra de adrenalina, toda vez que la hazaùa consistía en pasar por la casa de los leones (así la llamåbamos los vecinos). La casa tenía una enorme vegetación de punta a punta y las amenazantes grises fieras erguían sus cabezas todo el tiempo, y acechaban semiocultas en la marea verde. Como la casa estaba en esquina, daba mås miedo todavía‌ Pero para considerar cumplida la vuelta a la manzana y recibirse de valiente, se podía correr en todo el trayecto (cosa que no hacíamos para no aguantar al rato a FÊlix‌), menos al pasar frente a la casa de los

Claro que tenĂ­amos un salvoconducto para salir indemnes: pasar a diario rumbo al colegio tomados de la mano de nuestras madres y allĂ­ no corrĂ­amos riesgo alguno porque los leones bien conocen la bravura de una madre. Para los estudiosos, -y los vecinos-, “La casa de los leonesâ€? es la cuna de la poesĂ­a “manzianaâ€?. AllĂ­ viviĂł como estudiante del colegio Luppi y allĂ­ se nutriĂł de las imĂĄgenes de sus santĂ­simos tangos. Y “el buzĂłnâ€? abajo y al costado, siempre. Hoy los leones estĂĄn jubilados y descansan en el Museo Manoblanca. Ahora es su turno, lector de arrimarse. Hoy que no pocos “bolichesâ€? sobrevivientes de entonces, apelan a su condiciĂłn de notables y cobran una copa de lo que sea, como si los que garpamos viviĂŠsemos en Europa, es bueno saber que los otros, siguen estando abiertos

E M

... L leones. AhĂ­ no. AhĂ­ habĂ­a que pasar caminando lento, relojeando a los leones, y pegadito posible a la lĂ­nea de edificaciĂłn (hasta discutĂ­amos la distancia). Esa era la medida justa del coraje por entonces, teniendo en cuenta las horrendas leyendas sobre la casa de los leones. SeĂąalo que todas esas leyendas eran pergeĂąadas por los mĂĄs grandes para asustarnos a los mĂĄs chicos (lo cual repetimos nosotros a nuestro turno).

a todos los parroquianos de buena voluntad, honrando su condiciĂłn de populares de verdad. Y “El buzĂłnâ€? de EsquiĂş y TabarĂŠ es uno, claro.

(a mis viejos que de novios tenĂ­an su punto de encuentro frente al BuzĂłn y a Enrique Rivadeneira que hasta no hace mucho seguĂ­a cruzando Centenera todos los dĂ­as hasta El BuzĂłn)

Noticiario Sur 4 l Huid del paĂ­s donde uno solo ejerce todos los poderes: es un paĂ­s de esclavos. SimĂłn BolĂ­var

POMPEYA, BARRIO DE MANZI Por Eduardo Parise Si uno quiere encontrar datos para adentrarse en la vida co diana de la ciudad y su gente, la poesĂ­a del tango siempre es referencia ineludible. Y vale tanto para antes como para ahora. Por eso, si se trata de conocer cĂłmo era el barrio de Nueva Pompeya y quĂŠ se man ene aĂşn en esa zona del sur porteĂąo, hay que recurrir a la obra de Homero Manzi, un san agueĂąo nacido en AĂąatuya pero que supo reejar y querer a Buenos Aires como pocos. Manzi, poeta por sobre todo, dejĂł tres obras –luego conver das en tangos memorables– en las que estĂĄn las imĂĄgenes de lo que era ese territorio de frontera en el que convivĂ­an la ciudad y el “barro y pampaâ€? con su “perfume de yuyos y de alfalfaâ€?. Esos poemas son Barrio de tango (1942), Sur (1948) y Manoblanca (1941). A los dos primeros les puso mĂşsica AnĂ­bal Troilo; al otro, Antonio De Bassi. En la historia de estos versos hay un dato clave. Entre 1921 y 1923, el poeta (entonces un adolescente) fue alumno pupilo en el Colegio Luppi, una ins tuciĂłn que desde 1897 y hasta 1927 funcionĂł en la pequeĂąa manzana triangular de las calles TabarĂŠ, EsquiĂş y Lanza (hoy Homero Manzi). En el primer piso de ese ediďŹ cio estaban las habitaciones que ocupaban los jĂłvenes. Y desde allĂ­ Manzi vio, en directo y sin interferencias, ese paisaje que volcĂł en sus obras. Claro, en ese empo no habĂ­a Internet para navegar ni LCD para recibir imĂĄgenes y

aquella ventana era su atalaya hacia el mundo que lo rodeaba. Hoy, sobre el bar El BuzĂłn, queda parte de aquel colegio. La “esquina del herreroâ€? era la de Centenera casi TabarĂŠ. Entonces no exis a la actual cortada Colombo Leoni (apellido del histĂłrico director del colegio Luppi) donde estaba el portĂłn en el que se veĂ­a a “las chatas entrando al corralĂłnâ€?. Cuentan que en ese taller del tropero Antonio Musladino trabajaban cuatro herreros: Manolo, Armando, Gumersindo y Norberto. Justamente Oscar, uno de los hijos de Musladino, es el personaje que Manzi tomĂł para Manoblanca , el carrerito que apuraba a sus caballos para llegar hasta Centenera y TabarĂŠ, el lugar donde “esta noche me esperan sus ojosâ€? y actual sede del museo que lleva el nombre de ese tango. Manoblanca se llamaba uno de los ruanos que raban “la chata celeste con las dos iniciales pintadas a manoâ€? (el otro era PorteĂąito), aunque otra leyenda dice que asĂ­ apodaban a Oscar Musladino porque por su poca aďŹ ciĂłn al trabajo tenĂ­a la mano blanca; es decir: sin callosidades. El “paredĂłnâ€? era el de la cur embre que se man ene sobre Centenera al 3300, aunque para otros es el que estĂĄ en EsquiĂş al 1300. El “farol balanceando en la barreraâ€? podĂ­a verse a metros de Centenera y la actual Perito Moreno, casi junto a los terraplenes del ferrocarril que paraban la inundaciĂłn. AllĂ­ tambiĂŠn quedaba impregnado en el aire “el misterio de adiĂłs que siembra el trenâ€?.


Gobierno Por Víctor Del Vento

12

Macri inauguró la estación Hospitales ¿Otro Metrobus a competir con el subte?

F

iel a su impronta de “negociados bárbaros y utilidades quiméricas” del gobierno porteño, vienen analizando para 2014 la construcción de un Metrobus en la Autopista 25 de Mayo que nace en la avenida Ingeniero Huergo y termina en la intersección de Lacarra y Dellepiane, donde enlaza con su continuación, la Autopista Dellepiane. Cuyo trazado se superpone casi en su totalidad al de la línea E. Dietrich asegura que la alternativa está en estudio y ofreció pocas definiciones al respecto.

L

a estación Hospitales de la línea H de Subte (ubicada en la esquina de Almafuerte y Uspallata), que busca unir el norte (Estación de la Facultad de Derecho) con el sur de la Ciudad (Hospitales), fue inaugurada por el jefe de Gobierno. La estación permitirá a los usuarios trasladarse por debajo de las avenidas Jujuy y Pueyrredón hasta Corrientes, en Once. Del acto inaugural participaron autoridades del Gobierno de la Ciudad, representado por el jefe de gobierno Mauricio Macri, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), Ing. Juan Pablo Piccardo, directivos de Metrovías y comitiva. Hospitales es la octava estación de la línea más nueva de subtes y la única que se construyó en los últimos 63 años. Quedará habilitada para los pasajeros a partir de mañana. La estación, llamada así por su cercanía a los nosocomios Churruca y Penna, aportará cerca de 10.000 pasajeros adicionales al tráfico de la línea amarilla. QUEJAS DE LOS USUARIOS Los usuarios diarios se expresan:

1

Otro mamarracho arquitectónico y van... ¿Por qué hay un ascensor ocupando más de medio anden? Igual que en Corrientes, parece mentira.

Y para los que empiezan con que “la licitó este, la construyó aquel y la inauguró aquel otro”, cualquier administración de las que participaron podría haber parado la obra y suspendido al contratista. He visto hacer eso a tipos con casi ningún poder, pero con voluntad y conocimientos. En fin, la estación es horrible, está mal diseñada y pretenden agregar 10.000 pasajeros más con los mismos 4 trenes viejísimos con los que inauguraron la línea... Una verdadera payasada electoral. No se ofenda la gente que está cerca de Hospitales, y se ilusionó por la llegada del subte, pero los están estafando.

El Metrobus a implementar consistiría, según las declaraciones del titular de Transporte, en la construcción de carriles exclusivos para transporte público, donde se canalizaría el tráfico de colectivos y combis que a diario transitan por la AU1. El funcionario aseguró que “se están evaluando los flujos para construir [...] un Metrobus en la Autopista 25 de Mayo”. El sistema no contaría en principio con paradas sobre la autopista -atendiendo a que los servicios afectados son de carácter expreso-, aunque la posibilidad no estaría completamente descartada: “todavía está en pleno estudio su implementación [...] estamos estudiando el sistema de paradas, en un principio no habría refugios, sólo se trataría de un carril exclusivo para los colectivos”, explicó el subsecretario. Las líneas beneficiadas serían las que actualmente utilizan la vía rápida: 8, 53, 57, 86 y 96. El costo de la obra se estima en 19 millones de dólares.

2

4

3

5 6

Viajo casi todos los días en esta línea y desde que se inauguró Hospitales la frecuencia ha disminuido notoriamente. En un momento se había dicho que ya tenían listas 2 formaciones más de las Siemens para agregar al momento de la inauguración; pero evidentemente no lo han hecho. La frecuencia es de entre 8 y 10 minutos. Ayer, miércoles, por la mañana (8:30 has) en la estación Inclán tenían puesto en la boletería el cartelito de que la H funcionaba con demoras de 10 minutos y hacían pasar sin pagar el pasaje. ¡Volví a las 16:30 y adivinen que: todavía seguía el cartel!

Avda. Roca 752 - Trenque Lauquen, Bs. As. 02392-430441 (int. 18) adminstracion@laopinion.com.ar editorialtl@yahoo.com.ar Noticiario Sur 4 l Para un emigrante, es país es ocioso a no ser que sea el suyo propio. Emily Dickinson

Otra muestra es que el tren ingresa a Corrientes por vía contraria con las molestias que esto ocasiona para los que viajamos... Están con los tiempos justos. Espero que agreguen las 2 formaciones que se dijo en su momento...

El ascensor ocupa gran parte del andén, por el karma argentino: “Vivamos amontonados, vivamos incómodos” tenemos un país enorme y estamos todos aquí, amontonados


Del barrio

Por Víctor Del Vento

13

Escrache de vecinos de Sáenz P ropietarios e inquilinos de las propiedades afectadas de avda. Sáenz se hicieron presentes durante el acto inaugural para hacerse oír por el Jefe de Gobierno en sus reclamos por el avasallamiento a sus derechos por la forzada expropiación (nunca se expropiaron propiedades para el Subte en la historia porteña)

El escrache cayó muy mal al Jefe de Gobierno, ya que a instancias suyas, Rodríguez Larreta había dispuesto “un brindis” con invitados especiales. El punto es que por temor al escrache (uno más…) de los trabajadores de SBASE, se dispuso hacer una pequeña recepción para los trabajadores unos días antes y evitar así su presencia en la inauguración de Hospitales con los medios (¿no es raro

COMUNICADO DE LOS VECINOS AFECTADOS Luego de 2 años terminada y luego de amagues y anuncios desde 2011, Mauricio Macri inauguró la estación Hospitales, aludiendo que “termina sus obras en tiempo y forma”. Así como sus anuncios nada claros y confusos, así es nuestra situación como la de los comerciantes expropiados en avda. Pueyrredón a los que no cobraron ni un peso y la mayoría no puede reinstalarse y reubicarse, y así pasará también con los comerciantes de Pompeya, los cuales vamos a perder todo por la expropiación del G.A.C.B.A. Así aprovechamos la presencia de funcionarios del ejecutivo, legislativo, SBASE y ministros del G.A.C.B.A. con la consigna; “Si al Subte y No a la Expropiación”, en medio de la fiesta PRO con

ver un gobernante inaugurando una obra pública sin los trabajadores para la foto a su lado?)Pero igual el tito les salió por la culata porque los vecinos afectados estuvieron y se hicieron oír.

globos y merchandising del G.A.C.B.A.; ahí irrumpimos y nos manifestamos exigiendo racionalidad y viabilidad ante el arraso de comercios y la perdida de fuentes de trabajo y familias en la calle. Aclaramos que el PRO sacó una ley de ayuda económica vergonzosa y a su manera, sin consenso -y la cual nunca se reglamentó- y aparte el G.A.C.B.A. ya empezó con los desalojos violentos. Nosotros le decimos: vos sabés Macri que podes hacer el subte sin expropiar, (sino vean esta estación Hospitales, no está en la verdad la boca de acceso) ¡No queremos plata, queremos seguir trabajando y que no nos expropien y si hay algún caso, pues que se garantice su reubicación y no la perdida de los comercios ni las fuentes de trabajo! ¡No al Negocio Inmobiliario de Macri en la ciudad!

MODIFICACIONES EN LA TRAZA a extensión de la línea H, que desde sus comienzos fue construida por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), sufrirá algunas modificaciones con respecto al proyecto original.

H (parte desde Parque Patricios y, actualmente, llega al cruce con la estación Pueyrredón de la línea B) con la C (Retiro-Constitución) por detrás de las vías del ferrocarril y agregaría dos estaciones: Padre Mugica (en la calle que se proyecta urbanizar en la villa 31) y Terminal de Ómnibus, en la entrada de la estación de colectivos de Retiro, y con salida a los tribunales de Comodoro Py.

Después de la discusión, con fallo judicial incluido, que se generó con el emplazamiento de la estación Plaza Francia, cabecera de la línea, se resolvió cambiar la localización de la parada y que, en consecuencia, fuera la Legislatura porteña la que decidiera la nueva ubicación, así como la inclusión de un rediseño general del sistema de transporte subterráneo hacia Retiro y el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. El proyecto, que fue presentado a Sbase, es el que proponen legisladores de Proyecto Sur y del kirchnerismo. Según esa iniciativa, la estación podría quedar en su posición original, es decir, debajo de la plaza Francia, frente al Museo Nacional de Bellas Artes, o detrás de la Facultad de Derecho. Al parecer, esta última opción es la más viable. El plan incluye la unión de la línea

“En agosto del año pasado, a partir de una sugerencia de los metrodelegados y de la ONG Redes, hicimos un proyecto de modificación de la línea H para que pasara por detrás de Retiro y atravesara la villa. Cuando lo presentamos, a Sbase le interesó. Es una buena alternativa porque descongestionaría Retiro”, dijo Rafael Gentili (Proyecto Sur), uno de los impulsores del proyecto.

L

Noticiario Sur 4 l Mi país, como sois voz para la salud, como valoraros solo lo puede decir quién os haya perdido. Adam Mickiewicz

NUEVAS PARADAS EN RETIRO adre Mugica (Estará situada en una calle que se prevé abrir y urbanizar dentro de la villa 31). Terminal de Ómnibus (Estará en la entrada de la estación automotora y tendrá salida a los tribunales de Comodoro Py)

P

UN DATO NEGRO: a Auditoría General de la Ciudad refleja en su último informe que por las demoras en la ampliación de las redes, en 2009 se pagaron 49 millones de pesos por lucro cesante a las empresas constructoras.

L


Educación

Por Pablo Aris zábal (*), (**)

14

Necesitamos un nuevo Sarmiento Y

a no es raro ni disruptivo escuchar a cada vez más académicos, educadores y profesionales hablar de la escuela como si se tratase de un lugar de formación estandarizada que ahoga la creatividad de los alumnos y los maestros, y tampoco es extraño que se admita que esa etapa en la evolución de la educación respondió a las condiciones impuestas por la era industrial del homo faber (operativo). Esta crítica generalizada y constructiva a las instituciones educativas constituye sin duda un primer paso, pero no alcanza sólo con señalar los problemas, sino que hay que crear soluciones. Sobrepasar los límites del decir y explicar, para pasar a la acción y transformar el sistema educativo en un proceso de aprendizaje que esté acompasado con las necesidades de la ya instalada sociedad del conocimiento. Si el docente del modelo tradicional era un portador de saber y un transmisor de conocimientos que en tanto medio, además, deslizaba la certeza de que existe una sola respuesta para cada pregunta, su rol ahora es mucho más importante, y se centra en ser un facilitador del aprendizaje. El docente de la sociedad del conocimiento necesita ser alumno y maestro al mismo tiempo (así como el alumno se convierte en maestro cuando se solidariza con un compañero ayudándolo en su aprendizaje). Porque las nuevas condiciones de la educación, marcadas por cambios tecnológicos, sociales y culturales cada vez más vertiginosos, exigen que vaya aprendiendo a medida que enseña y que los alumnos, bajo una lógica de aprendizaje entre pares, colaboren entre sí, solidarizándose y explicándoles a otros alumnos, forjando así sus saberes. Si admitimos, como deberíamos hacerlo, que estos cambios y el ritmo en que se nos imponen son totalmente inevitables, la verdadera pregunta pasa a ser cómo podemos afrontarlos, y –en alguna medida– cómo podemos darles el sentido que preferimos que tengan. Cuando se trata de cuestiones de semejante envergadura, los argentinos hemos mirado históricamente hacia el Viejo Continente y hacia Norteamérica buscando recetas salvadoras (y esto no sólo en materia educativa). Pero, para variar, ahora es fundamental que creemos –y sobre todo para la educación– nuestro propio modelo. ¿Cómo? Para empezar, yo diría que como ya lo hizo hace más de un siglo Domingo Faustino Sarmiento: tomando, por una parte, lo mejor de lo ajeno, porque toda innovación se sustenta en parte en el trabajo de otros, y creyendo, por otra, lo suficiente en lo propio como para que el resultado sea auténtico. Newton nos dio una lección con su frase “si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”, lo que nos lleva a reflexionar que para construir políticas educativas sustentables es preciso partir de lo dado, de nuestra cultura, parándonos en

los hombros de otros que hoy estén más alto, pero que sea nuestro modelo, para que sea auténtico y podamos apropiarnos de él culturalmente. Pero la evocación de una figura como la de Sarmiento no puede reducirse aquí a su capacidad –por extraordinaria que fuera– para capitalizar las enseñanzas de otras experiencias a la hora de recrear las instituciones de la sociedad argentina. Lo que necesitamos recuperar es toda la dimensión del estadista: el espíritu de aquel que no sólo advierte cuál es el nuevo mundo a construir, sino que efectivamente puede liderar su construcción. Y necesitamos reencontrarnos con su espíritu de transformación para innovar colaborativamente entre

todos los actores vinculados a la educación con la idea de satisfacer esa exigencia de grandeza que él nos legó. Construir desde lo dado no significa partir desde ruinas, sino que –evocando el momento histórico que Sarmiento vivió, que trajo aparejado el progreso a través de proyectos renovadores– nos encontramos nosotros mismos ante una situación similar, donde hay que repensar la educación y proponer un nuevo modelo que sea contextual a nuestro tiempo. Es probable que hoy ya no baste con un solo Sarmiento para crear las nuevas respuestas y el nuevo mundo que necesitamos crear. Es probable que hagan falta muchos. Pero es indudable que cada uno de los que estén dispuestos a colaborar en la creación de un modelo educativo a la altura de los desafíos que nos toca enfrentar necesitará de un espíritu transformador. Y si no existieran suficientes, entonces habrán de forjarse espíritus como aquél, que tengan la voluntad de arrojarse y el coraje de innovar. Al tiempo que vayamos transformando el modo que la escuela tenía de formar a nuestros chicos, tendremos que ir dando entonces también una batalla más profunda acerca del carácter que queremos forjar en cada uno de ellos. No sé exactamente todavía cómo plantear esa discusión, pero creo que todos podemos abordarla desde una perspectiva personal:

Noticiario Sur 4 l Lo más permanente en un país es el espíritu del territorio. Ángel Ganivet

al margen de la formación que recibiera, uno de chico se forjaba de muchas maneras. Al trepar un árbol, por ejemplo, el que pisaba la rama incorrecta caía, y el problema no era sólo que caía sino que no llegaba tan alto como podía llegar. Para que se forje un espíritu emprendedor e innovador, que es el que ahora necesitamos cada vez más, es indispensable garantizar las condiciones para que cada chico llegue tan alto como pueda llegar. Colectivamente entonces, como sociedad, tenemos que asegurarnos de que cada chico desarrolle en su vida su máximo potencial de ser, y aprenda –en el camino– a creer en sí mismo, forjar sus valores, colaborar y crear, y que junto a sus maestros volvamos a celebrar el conocimiento en las aulas. (*es un profesor, pensador y conferencista internacional. Catedrático de la Universidad de Buenos Aires, ha creado el Centro Emprendedor GENXXI, un centro universitario que se dedica a programas de desarrollo emprendedor y redes de contención a emprendedores. Sus ensayos y aportes sobre la tecnología y la educación del futuro han sido publicados por revistas internacionales, manifestando nuevos modelos educativos basados en la construcción del conocimiento a través de la participación de los alumnos y no solo de los docentes, destacando conceptos de inteligencia colaborativa, vitalización áulica y el impacto de las tecnologías de la información (TICs) en la educación. En mayo de 2011, la revista Information Technology consideró a Pablo Aristizábal como uno de los 15 emprendedores tecnológicos más exitosos de Argentina, describiéndolo como un “innovador en la transformación de la industria de la educación”. Sus ensayos han sido publicados por Editorial Pearson, Norma Editorial, McGraw-Hill y Kapelusz. Alguno de ellos son “El sueño emprendedor, el futuro de un país”, “Pasión, aprendizaje y creación en la Sociedad del Conocimiento”, “PI, Producto Inteligente”, “RRD vs RSE”, “Marketing en la nueva Tierra Media” y “De Platón a Facebook reloaded”. En el año 2007, creó la red educativa Aula365, considerada en el año 2011 como “la escuela más grande del mundo” por el ABC de España y la EFE. Se trata de una red social de aprendizaje dirigida a niños, que promueve el apoyo escolar desde el hogar a través del uso de la tecnología Web 2.0 y de la participación de los niños en la creación del conocimiento, generando Inteligencia colaborativa. En Argentina esta red social forma parte del convenio de colaboración para el desarrollo del Programa Escuela 2.0, firmado por el Ministerio de Educación y Telefónica de Argentina. Ha escrito, como co-autor, los libros “Manual Básico de Consulta para Emprendedores”, “Las claves del Marketing actual” y “Marketing y Competitividad” bajo las editoras Editorial Pearson y Norma Editorial.) **publicada con permiso de Editorial Perfil


Ciudad Por Víctor Del Vento

15

VECINOS PROTESTAN POR LA FALTA DE RESPUESTA A LAS INUNDACIONES

Macri; dile a la lluvia V

ecinos autoconvocados de distintos barrios porteños afectados por las inundaciones del 2 de abril se movilizaron frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y presentaron un petitorio ante la falta de soluciones a los daños causados por el último temporal.

“A dos meses de las inundaciones todavía no hay esbozado un plan de obras integral. Hace pocos días volvió a llover y a muchos de nosotros se nos volvieron a anegar nuestras viviendas”, dijo a Noticiario Sur, Mario Giamonte, de la asamblea de vecinos del barrio de Saavedra. Luego de cortar totalmente la avenida de Mayo al 500 los vecinos de los barrios de Saavedra, Mitre, Villa Cerini, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Villa Urquiza, Núñez, Coghlan y Villa Maipú se dirigieron hacia la Jefatura de Gobierno porteño, donde tras una larga espera fueron recibidos por la funcionaria Susana Martinengo, quien dio ingreso al petitorio de los damnificados por Mesa de Entradas.

“Lamentablemente sabíamos que no nos iban a dar respuestas, pero al menos nos hicimos escuchar, queremos hacernos visibles y que no se olviden de nosotros”, enfatizó Giamonte. El petitorio entregado reclama “medidas paliativas de ejecución inmediata”, como el entubamiento y limpieza del arroyo Medrano, indemnizaciones que cubran el 100 por ciento de las pérdidas y un plan de emergencia en caso de futuras inundaciones, entre otras.

Plantea además la necesidad de adoptar “medidas de fondo”, como la conformación de un organismo interjurisdiccional con participación de organizaciones vecinales para la resolución del problema de las inundaciones en la cuenca del arroyo Medrano y la puesta en marcha de un plan de obras integral bajo control de estas organizaciones de vecinos.

“Estamos cansados, venimos reclamando desde la inundación del 6 de diciembre del año pasado y todavía no hay soluciones. Hace tres días llovió de nuevo y algunos vecinos se inundaron, pedimos que haya un plan de emergencias porque estamos igual de abandonados que en la última inundación”, dijo Franciose, de la Asamblea Saavedra. Hugo, vecino del barrio Mitre que perdió a su madre en la inundación del pasado 2 de abril dijo entre lágrimas que “Macri sigue gastando plata en hacer campaña política o en obras como el Metrobus de la 9 de Julio, pero no hace nada por nosotros”. Agregó que todavía “muchos no cobramos ni siquiera el subsidio, sólo cobraron unos pocos y no tenemos el informe de las medidas que se supone que está tomando el gobierno”. Los vecinos volverán a convocarse el próximo 2 de julio frente a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

No se trata sólo de obras Por Rafael Gentili

A

nte un nuevo episodio de inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires, esta vez con el saldo trágico de seis muertos, resulta oportuno repasar lo que para nosotros debería hacerse desde la gestión de gobierno ante estos hechos, más allá de las obras de infraestructura que no se hicieron. Dividiremos el problema en tres partes: Antes de la lluvia. Una tormenta de estas características no sucede de imprevisto. Sin embargo, así reaccionan siempre los que gobiernan cuando sucede. Esto evidencia que se necesita un Plan de Alerta Temprana que permita tomar medidas (alertas a la población y su posible evacuación, limpieza especial de las zonas críticas y de los desagües, etc.) que minimicen los daños materiales y eviten muertes. Y sistemas meteorológicos que funcionen. Durante la lluvia. Es inconcebible que una Ciudad con 120 mil trabajadores públicos y miles de personas involucradas en tareas voluntarias, no cuente con una red de asistencia a los damnificados, debidamente capacitada para actuar en la emergencia.

timos 20 años un número considerable de tragedias como para que los gobernantes no hayan tomado una actitud proactiva sobre esto. En concreto, hay que tener un Plan de Contingencia ante la emergencia (con protocolos de actuación para cada tipo de emergencia y no solo inundaciones), coordinado por Defensa Civil, y con la participación de autoridades, empresas de servicios, trabajadores públicos y ciudadanos, previamente capacitados para la tarea. Y lugares adecuados (escuelas, clubes, etc.) para que funcionen como refugios de personas damnificadas. Después de la lluvia. Se debe desburocratizar el trámite para que los afectados cobren un resarcimiento acorde a sus pérdidas. La gestión debe estar a cargo de las Comunas y debe ser inmediata. Es inadmisible que se exija el pago de ABL o patentes como condición para cobrar la ayuda. Al contrario, vamos a propiciar que se les exima de su pago por este año. Como se verá, nada muy complejo. Sólo se necesita voluntad política y un gobierno sensible en cuidar a su población.

La Ciudad ha sufrido en los úl-

deanteojosybastones@yahoo.com.ar | www.porunavejezdigna.com.ar Noticiario Sur 4 l Ya que no podemos cambiar de país, cambiemos de tema. James Joyce


Desa pa reci dos Por Víctor del Vento

16

Nace la Escuela Norberto Julio Morresi Desde ahora, la Escuela de Educación Media Nro.1 de Parque Patricios (Juan Carlos Gómez 253) lleva el nombre del joven estudiante, secuestradoy asesinado el 23 de abril de 1976 durante la dictadura militar (este 21 de mayo cumpliría 54 años).

L

a escuela vespertina de reingreso se llama “Norberto Julio Morresi”, por decisión mayoritaria de su comunidad educativa y por la mañana y tarde en ese edificio funciona el colegio “Reino de Suecia”.El turno vespertino se inauguró en 2004 para quienes por distintos motivos no pudieron terminar sus estudios.“Nos llevó mucho tiempo y trabajo constituirnos como escuela”, dijo Noemí Cajal, su directora, y continuó: “cuando terminamos de acomodarnos nos dimos cuenta de que necesitábamos un nombre, una identidad y cuando salimos a la calle vimos que el nombre de Norberto sonaba muy fuerte”. El nombre surgió por amplia mayoría de una encuesta entre docentes, alumnos y la comunidad educativa. Su familia recuperó su cuerpo en mayo de 1989, a través del Equipo Argentino de Antropología Forense, que lo encontró en un cementerio de La Matanza.“Creyeron que si los mataban terminaban con sus ideales, pero se equivocaron, porque en vez de enterrarlos los sembraron”, dijo Julio Morresi sobre su hijo Norberto, secuestrado y asesinado a los 17 años.La docente contó que en el barrio la gente conocía a la familia “por su lucha incansable” y que los padres de Norberto “son grandes referen-

tes”. “Para nosotros Norberto era un luchador y yo creo que mis alumnos también son luchadores, desde otra época y lugar, pero son personas que la pelean día a día para salir adelante y que quieren un país mejor”, afirmó Cajal y agregó: “por eso elegimos su nombre, porque nos sentimos identificados”. La diputada Gabriela Alegre, del Frente para la Victoria, (quién presentó el J I proyecto en la Legislatura), también estuvo en el acto y M . dijo entre lágrimas que fue compañera de militancia de Norberto en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y que es “un honor” haber llevado adelante este proyecto.“La historia oficial que nos enseñaron se está reviendo, el protagonismo hoy lo toman nuestros compañeros desaparecidos”, reflexionó y sostuvo que ahora el compromiso es “estar a la altura de lo que ellos fueron”. Norberto fue un militante y un alfabetizador social, que iba a la escuela por la mañana y en sus tiempos libres enseñaba a leer y escribir en la villa 21-24, de Barracas. “El luchó con todos sus compañeros para enseñar a los chicos de las villas, nosotros estamos muy orgullosos porque a sus 17 años tenía un compromiso total”, recordó su padre. Julio Morresi, un “padre de Plaza de Mayo” que acompañó la lucha de Madres desde el principio. A partir de la presidencia de Néstor Kirchner y luego con su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, “germinó la semilla que sembraron nuestros hijos, porque esos jóvenes son todos ustedes, nuestra juventud maravillosa”, dijo. “A Norberto le hubiera gustado este homenaje porque él y sus compañeros venían a ayudar a lugares como éste, con chicos en situación de vulnerabilidad como son estos alumnos”, manifestó su hermano, Claudio Morresi, secretario de Deportes de la Nación. A su lado estaba Irma, su mamá, quien recorría emocionada los pasillos de la escuela tapizados con trabajos de los alumnos recordando a Norberto. “Es increíble lo que hicieron, no puedo creer

POMPEYA NO OLVIDA HOY RECUERDA A:

Rosa Lamorte de Lombardo E l 28 de abril de 1977 Rosa Lamorte de Lombardo fue interrumpida de sus sueños a las 2 de la madrugada en su domicilio de Pompeya donde vivía desde su infancia. Soñaba con un país diferente que imaginó junto a una generación de luchadores y con un barrio distinto al que, con su militancia social, contribuyó hasta último momento en el club Social y Deportivo Corrales. En un momento en que muchos miraban para otro lado, mientras en nuestro país se instalaba el “sálvese quien pueda”, Rosa Lamorte, “Rosita”, como la recuerdan sus allegados, decidió doblar su compromiso militante. El “por algo será” de Rosita tuvo que ver con su compromiso social, con volcar su vocación docente hacia los más necesitados, con entender que el camino para vivir en un país más digno era la educación. Y así brindó apoyo escolar gratuito a los chicos del barrio, muchos de ellos provenientes de la villa 11-14, en ese momento conocida

como la villa de la rotonda de Varela (o lo que las topadoras habían dejado de ésta). Proveniente de una familia peronista, palpó desde muy chica las proscripciones y los golpes de Estado. De adulta adhirió al peronismo combativo y, acostumbrada a esto de resistir las dictaduras miliares, continuó su compromiso solidario hasta última instancia. El 28 de abril de 1977 un operativo militar con luces de bengala y bombas de estruendo cercó las manzanas aledañas con una clara intención de intimidar a los vecinos. Un grupo de tareas irrumpió en el domicilio de Erezcano 2942 y secuestró a Rosa Lamorte de Lombardo. Pompeya quedó sin Rosita, Luis Gabriel y Marcelo, sin mamá, con solo 6 y 8 años. Desde aquella noche de terror no se supo nada más de ella, solo que pasó por el cuartel de Villa Martelli, Centro Clandestino de Detención “Logístico 10”. Durante aquel año se presentaron 5 habeas hábeas en su nombre y se hizo la denuncia a la OEA por su desaparición. Desde un primer momento su mamá Eugenia Costa de

el trabajo que se tomaron los chicos”, dijo Irma entre lágrimas mientras miraba una foto enorme del retrato de su hijo, con cientos de fotos pequeñas de cada uno de los alumnos detrás, con la escuela adornada con globos. Morresi fue secuestrado junto a su compañero Luis María Roberto y asesinado el mismo día de su detención, en un operativo realizado por fuerzas conjuntas, al descubrir que contaba con ejemplares de la revista “Evita Montonera”. En 1989, después de 13 años, los cuerpos de ambos adolescentes fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en un cementerio de La Matanza. Tras la exhumación se comprobó que Norberto fue asesinado de seis balazos en la cabeza disparados a corta distancia.

“POMPEYA NO OLVIDA” Somos un grupo de vecinos, familiares e Instituciones que formamos la Comisión por la Memoria de los Compañeros desaparecidos, secuestrados y asesinados en el barrio de Pompeya por la última Dictadura Militar. Nos propusimos recuperar la historia de cada uno de ellos para que nuestro barrio mantenga viva la memoria de la lucha de estos compañeros. Realizamos distintas actividades, como la colocación de los ploteos, baldosas en la casa donde vivieron, homenajes, etc. Son el compromiso que cada uno de nosotros asumió en esta Comisión para la defensa y revalorización de los Derechos Humanos del pasado y del presente. Desde el año 2005 pertenecemos a La Coordinadora de Barrios X memoria y justicia. Ya editamos nuestro primer libro donde plasmamos las historias de vida de los compañeros/as detenidos -desaparecidos Si conoces algún dato para aportar a nuestra Memoria barrial o te interesa sumarte a esta Comisión acercate o mandanos un mail.

¡Te esperamos! Carlos María Ramírez 1469 pompeyanoolvida@yahoo.com.ar Lombardo formó parte de las Madres de Plaza de Mayo hasta su fallecimiento en el año 1982. Paradójicamente, a Rosita se la llevaron dos días antes de que las Madres empezaran a marchar en la Plaza de Mayo. A Rosita, sus familiares y vecinos del barrio, hoy la recuerdan con mucho cariño por su compromiso con los más humildes, y con admiración por su valentía al enfrentar los años más siniestros de nuestras historia con un papel, un lápiz y con el amor de querer construir lazos solidarios en una de las zonas más olvidadas del sur de Buenos Aires. En la actualidad hay un proyecto de ley para que una plaza lleve su nombre a metros de donde vivió y militó. Sería un merecido homenaje para que los niños sigan jugando y riendo alrededor suyo. UN ESPACIO QUE LA RECUERDA: Buenos Aires 13 de julio de 2006 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley Artículo 1°.- Denomínase “Rosa Lamorte de Lombardo” al espacio verde ubicado en la calle Fructuoso Rivera, entre Erezcano y Av. Perito Moreno.

Noticiario Sur 4 l Un mejor país se construye con buenas acciones, no con indiferencia ni derramando la sangre del conciudadano. Jorge González Moore


Vivatango

Por Alcides Ferrari (prodtango@hotmail.com)

Las frágiles memorias… (o los jóvenes “ni”’”) E

n ocasiones, un logro compartido oculta en parte las cualidades individuales de quienes lo obtienen, pero hay que destacar a aquellos que particularmente los obtienen. Y sobran historias de mujeres y hombres, que al no contar con un hecho fortuito que les regale escalones para encaramarse, enfrentaron sacrificios, postraciones, desalientos y hasta martirios para lograr subir a posiciones superiores. Y en ese camino de obstáculos y ansiedades, deben saber digerir la dispersión que provoca el aplauso, para sostener el equilibrio al lograr pararse en la cima de la pirámide. Las personas de la generación de mediados del veinte al cincuenta y pico, vivieron sucesos trascendentes que contribuyeron a sacar del anonimato a nuestra Argentina, que anónima, era por entonces: “el fin del mundo”, cuando científicos, deportistas, músicos y otros “tenaces” argentinos escribieron páginas destacando sus logros más importantes. También fueron contemporáneos del suceso musical de nuestro Tango (primera música argentina y única) que llegó a Europa y “la tomó por invasión”. Hecho que se dio cuando París y otras grandes ciudades europeas “se entregaron a su abrazo” desde principios de 1900, con un fervor que estremeció a los que gustaban de la música y también a quienes primero lo prohibieron, y luego de conocerlo lo aceptaron (como el Papa Pío X), emperadores y reyes. El tango estampó así un sello educador, para muchos habitantes del “viejo mundo” que con total desconocimiento y poco o nada de interés en nuestra patria, se interesaron en conocer de la lejana ciudad de Buenos Aires y el rincón geográfico de nuestra querida Argentina. Los argentinos no logramos aún reconocer los quilates de nuestra joya musical, tan generosa en música y poesías, y con facetas y cualidades y mucho para expresar. Un estilo con vida propia que se diversifica dentro de su propio género en cada tema, diferenciando de otras músicas. El Tango supera largas las cuatro generaciones, y como parte de nuestra cultura, recién fue reconocido el 30 de Setiembre del 2009, al declararlo “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” durante la 4ta de expertos de la UNESCO en Abu Dhabi. “Nuestro” porteño Jorge Mario Bergoglio, nacido cerca del inicio de la década de oro del tango (1937), Papa n° 266 de la Iglesia católica, nos ubicó (de nuevo) en el mapa con el “Traído de un país lejano”. Este hombre de Flores es el primer americano rey de los católicos, y despertó a millones viendo flamear nuestra bandera por TV, interesándolos por saber de Argentina, nuestras costumbres y nuestra cultura. Pero no fue el único; también hubo otros argentinos que se hicieron famosos al resto del orbe con ejemplos valederos y destinos muy diferentes, por ejemplo: Pascual Pérez, (medalla de oro en box en los Juegos Olímpicos de Londres ’48 y primer campeón mundial al ganarle en 1954 por puntos al japonés Yoshio Shirai en Tokio. Ese año, R. Lauría (letra), Héctor Mauré (música) y S. Gasparini (música) le compusieron un tango, titulado “Al gran campeón”, grabado por H. Mauré. Parte de cuya letra dice: “Pascualito, criollo guapo//sos nuestro primer campeón//Hoy los pechos argentinos//están llenos de emoción”. Defendió exitosamente su titulo nueve veces y en la decima (1960)

lo perdió ante el tailandés Pone Kingpetch en Bangkok. El mundo lo aplaudió de pie, pero el público es exitista, se enamora del campeón y luego lo abandona entre la oleada de olvidados. Engañado por representantes y “amigotes”, se lo vio trabajar como empleado, vendedor de diarios y lustrabotas en la calle Corrientes. A los 50 años falleció (22-1-77), sus familiares y amigos verdaderos pagaron los gastos del servicio fúnebre. Juan Manuel Fangio corrió primero con Ford, pero con Chevrolet (1940), al vencer en el gran premio Bs.As.-LimaBs.As., gana el campeonato de T.C. y obtiene el primer título para esa marca. Siendo su máxima figura, inició así el duelo con Oscar y Juan Gálvez, (los más grandes referentes de Ford, en todas las épocas). Luego el destino lo lleva a Europa, consagrándose como el primer argentino y único campeón del mundo en F1. El “Chueco” de Balcarce ganó su primer corona mundial en 1951(con Alfa Romeo), repite en 1954 y 1955 (M. Benz), 1956 (Ferrari-Lancia) y 1957 (Maseratti).- Se retira en 1958, recibiendo condecoraciones, premios y trofeos como “Al más grande Campeón de todas las Épocas”. El escribió “Si corriendo automóviles he sido útil a mi patria. Sólo deseo que mi conducta en el mundo pueda ser aprovechada por la juventud”. Vivió su vejes holgadamente y disfrutó de sus éxitos con familiares y amigos de todo el mundo. El Dr. Carlos Alberto Saavedra Lamas, jurisconsulto, especialista en Derecho Internacional, era bisnieto del coronel Cornelio Saavedra). Casado con Rosa Sáenz Peña, hija y nieta de dos presidentes de la Nación. Fue diputado nacional (1908). Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915). En 1932 siendo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, estalló la guerra entre Bolivia y Paraguay por el control del Chaco Boreal, región acuífera y petrolera. La mediación del entonces canciller, le valió el Premio Nobel de la Paz (1936), fue el primer argentino y latinoamericano en recibir esa distinción en Noruega. Falleció el 5 de mayo de 1959 en Bs.As. Las frágiles memorias de muchos que vivimos esos tiempos, probablemente olvidaron algunos de los detalles mencionados, pero esto quiero direccionarlo a nuestros jóvenes, para recordarles que la juventud solo es un período corto en la vida y ésta luego continúa. Y aquellos “jóvenes ni” de 18 a 30 años que ni estudian ni trabajan, viviendo “colgados” de sus padres, tías y abuelos, vagueando entre el alcohol y cuanta porquería esté a su mano, tomen conocimiento de nuestra historia, comprendan los ejemplos de estas personas que un día fueron “number one” y tuvieron distintos destinos a posteriori, para que entiendan que además de divertirse, deben estudiar para encarar una profesión o algún oficio, o capacitarse para generar mejores posibilidades de trabajos con valores que dignifican a las personas. Respetar las leyes y dejar de aceptar mansamente “cosas”, tan solo basados en la facilidad de lograrlas sin batallar.- Más allá de esto, reconozco que tenemos otros jóvenes que estudian y trabajan.----“NO quiero aconsejar a nadie, ni avivar giles”. Mi razonamiento me dice que deberían comenzar a luchar por algo digno, sin importar su punto de partida. Alguien dijo “quien no conoce su historia no tiene futuro” y agrego “ya que desconoce el porqué del destino de cada uno de sus personajes”. “ Cuando no tengas ni fe // ni yerba de ayer // secándose al sol… // Cuando rajés los tamangos // Buscando ese mango // que te haga morfar…// La indiferencia del mundo // que es sordo y es mudo // Recién sentirás… Parte de la letra del tango “Yira, Yira”, autor Enrique S. Discépolo, del año 1930.-

NOTA: (Se considera la duración media de cada generación, el espacio de treinta años) Con un abrazo milonguero los saluda Alcides Ferrari.Noticiario Sur 4 l La patria no es la tierra. Los hombres que la tierra nutre son la patria. Rabindranath Tagore

17

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento

EDITA Víctor José Del Vento NOS GERENCIA Mónica Del Vento NOS DISEÑA Patricio Carcani NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Trenque Lauquen NOS DEFIENDE Mónica Martín NOS DISTRIBUYE Transporte Luke NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NÚMERO Acquaforte Alcides Ferrari Pablo Aristizábal Rafael Gentili Mesa coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la Rep. Argentina Lidia Meza Eduardo Parise Diego Valenzuela Braian Matías Werner LANI Martes REDACCIÓN Y CONTACTO Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4638-3700 / 15-6676-6678 / 819*514 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodís co, humorís co, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres Gráficos de Editorial Trenque Lauquen S.A. en Avda. Roca 752, Trenque Lauquen, Bs.As (02392-430441, editorial@laopinion.com.ar)

ABRIL 2013 - Nº133 - ISSN 1852-799X


pida Noticiario Sur en... 18

Noticiario Sur 4 l Nadie es patria. Todos lo somos. Jorge Luis Borges


Tercera edad

Por Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y PorlaRoberto Uribe [roures1@une.net.co] Pensionados de la República Argen na

19

Es inadmisible que sigan diciendo que los jubilados estamos bien E

sto afirman los integrantes de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina. Convocan como todos los miércoles de cada semana a reunirse a las 14.45 en Av. Rivadavia frente al Congreso de la Nación. Reclaman que los parlamentarios deroguen las leyes previsionales del neoliberalismo, que se trate el proyecto de Nueva Ley de Previsión Social que presentaron en Diputados, que se normalice el PAMI y que el 10 % de la construcción de vivienda pública sea entregada en comodato a los jubilados y pensionados que lo necesiten. Vamos camino a marzo con una movilidad que mantiene al 76% de los jubilados con un haber siempre inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil,( hoy de $2670 y desde febrero $ 2875 ) que por ley 20744- art166 es lo mínimo que debe cobrar un trabajador sin carga de familia para su subsistencia. Desde septiembre el haber de esa mayoría es de $1823,26 netos, es decir que cobran ahora $ 846,74 y a partir de febrero $1051,74 menos que el Salario Mínimo Vital y Móvil. Y $ 2150 menos que la Canasta Básica de Adultos Mayores, que este mes llegó a $3973,31. Es importante que durante enero, febrero y marzo se envíen notas a todos los centros de jubilados, senadores y diputados, concejales, sindicatos, comisiones internas, centrales sindicales y otras organizaciones sociales, pidiendo entrevistas con el fin de que conozcan nuestras exigencias para hacerlas posibles: - Derogar las leyes 24241 y 24463 de la década de los 90, poniendo en vigencia inmediata las anteriores 18037 y 18038 hasta tanto se apruebe un nuevo régimen jubilatorio. - Requerir la adhesión a nuestra recolección de firmas a nivel nacional para impulsar el tratamiento del proyecto de Nueva Ley de Previsión Social, elaborada por la Mesa y otras organizaciones de jubilados, presentada en la

VECINOS FALLECIDOS 1 Aurio Rolando Rodrigo 2 Eva Seoane Álvarez Miguel Ormeño 3 Oscar Alejandro Pereyra 4 Clo lde Costa Laura Tiberio Roberto Perez Pereira María García 5 Amado Segundo Romero Yolanda Elvira Pérgola Carmen Mafalda Turtora Elizabeth Lilia Nanzo 8

Pedro Delmiro Fiore 9 María Gracia Mármora Cesar Vieytes Jorge Carlos Io 10 Silvio Guido Furlán Víctor Orlando Farías Mar n Villica Hidalgo 11 Alejandro Di Trolio 12 Osvaldo Héctor Vázquez María Luisa Benítez 13 Ariel Pablo Jorge Ruiz 14 María Silvia Lago Julio Carabajal 15

Cámara de Diputados (expediente 5612-D-12). - Tratamiento de la Ley de normalización del INSSPJ (PAMI) (expediente 3743-D-11). Organizar a través de la Mesa y en todo el país, una jornada nacional en las sedes de cada PAMI en defensa de los tres efectores, uno en C.A.B.A. y dos en Rosario. Atención Socio-sanitaria garantizando la cobertura a todos los beneficiarios cualquiera sea su lugar de residencia. ¡Fin de la intervención, normalización YA!. - Ley de Vivienda en comodato para jubilados (expediente 6088-D-2011), planteando que el 10% de la construcción de vivienda pública sea entregada en comodato a jubilados y pensionados que lo necesiten. LO ÚNICO QUE NOS GARANTIZA a los trabajadores jubilados mantener el nivel de vida que teníamos como trabajador activo es que nuestro haber sea real sustituto del salario, es decir el 82% móvil con la recomposición del haber conforme a la historia laboral de cada trabajador. Ninguna jubilación inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil. Se hace indiscutible debatir la creación del Instituto Nacional de Previsión Social, que funcione como entidad de derecho público no estatal sin fines de lucro, con autarquía y autonomía económica, jurídica, financiera, contable y administrativa: única forma de garantizar que los recursos que vienen de aportes de los trabajadores activos, contribuciones patronales (recuperando lo que les fuera disminuido) y del Estado se apliquen a fines previsionales. Todo el resto que hace a la seguridad social debe salir de los recursos del presupuesto nacional. Seguimos nuestra lucha con propuestas para que podamos vivir dignamente. De nuestra movilización depende.

MARCHA N° 1100 DE LOS JUBILADOS

“El 75% de los compañeros gana la jubilación mínima” Por Lidia Meza

E

l 7 de mayo, los trabajadores jubilados cumplirán las 1100 marchas alrededor del Congreso Nacional. Son las marchas de la dignidad, del reclamo por la justicia y por poder gozar de una vida digna. Esta vez volverán a exigir el 82% móvil y la democratización institucional de la ANSES y del PAMI. Según las estadísticas, 7 de cada 10 jubilados son pobres en la Argentina. El 75% de los trabajadores pasivos cobra la jubilación mínima que no alcanza los 2 mil pesos y se ubica muy por debajo de la canasta básica. “Los jubilados han resuelto impulsar, y nosotros acompañaremos, una jornada nacional de lucha prevista para el 8 de mayo coincidiendo con la marcha 1100, y continuar con la campaña nacional de firmas para el debate y sanción de una nueva ley previsional”, indicó la diputada nacional por la UP Graciela Iturraspe, secretaria de la Comisión de Previsión y Seguridad Social del Congreso de la Nación. Por su parte, Lidia Meza, secretaria de Previsión Social de la CTA señaló que estas 1100 marchas “nos encuentra muy preocupados, con esta justicia que quiere imponer la Presidenta. Pero vamos a seguir con las firmas para ver si podemos llevar a cabo nuestro proyecto de ley previsional”. La representante de los jubilados de la Central a nivel nacional dijo además que con la reforma del Poder Judicial, los juicios iniciados por los jubilados contra el Estado seguramente quedarán en la nada. Además destacó: “vamos a pelear por la democratización institucional de la Anses y del PAMI, así como exigir el 82% móvil y vamos a ver cómo llegamos con esta causa a los derechos humanos internacionales, porque nosotros tenemos hace años hecha esa denuncia y ahora vamos a volver otra vez a la carga con lo mismo, porque el 75% de los jubilados sobrevive con este sueldo que tenemos por debajo de la línea de pobreza”.

Elsa (Pola) Monti -Presidenta, Marcos Wolman –Secretario General, Luis Cortadi –Presidente Honorario.

Corradina Nani Lorenzo Wilfredo Antognazza Antonia Genoese 16 Norma Merino Roberto Juan Gerbautz 17 Angélica Benitez Roberto Manuel Álvarez Eloisa Isabel Riaño 18 Livia Guevara Carlos Alberto Bellizzi Antonio Guglielmucci Raquel Dubra 19 Nelly Sladi Bedoya Stella Maris Orellana María Delia Minaglia 20

Noticiario Sur 4 l No nací en un rincón remoto: mi patria es el mundo entero. Séneca

Dolores Iglesias Maquieira Javier Ponciano Torres Terán Elio Alfaro Ferreyra Graciela Inés Maquieira Armando Duarte 21 María Luisa Apolinaria Coria 22 Marta Ofelia Miglio Tomás Agus n Or z Juan José Paz 23 Alejandro Humberto Rauchs Augusto Luis Garibo Osvaldo Jorge Gallupi 24 Miguel De Marco Carlos Alberto Gueren Blanca Hebe medina 25

María del Patrocinio Ribeiro 26 Dolores Couselo Couto 27 Norberto Enrique Orfelio Fernández 28 Santos Marcelino Serapio Delia Rosa León Armando Visciglio 29 Mariana Modesta Ofelia Cassini Ta ana Nicole Villalba Olga Huget Aurelia Gómez Ramón Eusebio Sánchez Renán Edgardo Bolesi 30 Juan Carlos Gómez Omar Guillermo De Otazua


Habla al país

CONTRATAPA

Por Diego Valenzuela* Cuando se sirve bien a la patria, se tienen en todas partes muchos amigos viejos. José Martí

1810: EL MITO DE ORIGEN P

ara ser claro de entrada: la Revolución de Mayo como inicio de la Argentina y punto de partida de nuestra nacionalidad no es otra cosa que una invención. Sin ánimo de tirarme en contra a los devotos de las fechas patrias, propongo una reflexión sobre lo sucedido en mayo de 1810 y la construcción posterior que se hace de esa fecha, a la luz de la necesidad de construir un mito de origen para la nación.

célebres personajes de la posterior Revolución se inclinan por el carlotismo, que proponía a Carlota Joaquina (hermana del rey preso) como regente de las colonias americanas. Entre ellos Belgrano.

Se debe recordar que colapsa la monarquía y la única entidad legítima y soberana en esa época es el rey, o a lo sumo los cabildos como representantes del pueblo. El virrey no podía suplantar al rey ausente. Esto abre la incógnita acerca de la titularidad de la soberanía, UN REVOLUCIONARIO DE NOMBRE MORENO cuando a su vez no había claras alternativas a la monarquía como forma de “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus regobierno. presentantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y En ese contexto llega la “Revolución de misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El Mayo”, construida luego como el origen pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, de la Nación; pero no fue una revolución debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. preparada previamente y tampoco fue “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus dereun movimiento que se propusiera como chos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede meta la independencia. La Argentina y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y no se encontraba en la mente de nadie, después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, y recién con el paso del tiempo se fue será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la organizando institucional y culturalmentiranía” te. La Revolución sobreviene por factores “Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservaexternos a la región, y “no se proponía ción de sus intereses y derechos y no deben fiar más que como meta original la independencia”, de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a tracomo ha explicado el historiador Jorge bajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda Myers. Vicente Fidel López buscó conproporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos solidar la idea de un grupo revolucionario las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su que ocultaba sus intenciones declarando industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos lealtad al rey Fernando VII, pero la invesreparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con tigación histórica no ha podido confirla mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos marlo. En la década de 1840 Florencio pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en Varela buscó recopilar materiales para medio del embelesamiento que les habían producido los sustentar el mito revolucionario pero, chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros confundido, le confesó a Juan María padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito Gutiérrez que había llegado a la temida de los habitantes de la antigua España con respecto a los conclusión: los hombres de Mayo no se cartagineses que la dominaron.” proponían la independencia.

La historiografía ya ha confirmado que meses antes de la Revolución de Mayo nadie tenía en mente hacer ninguna revolución. De hecho, destacadas personalidades que luego integrarían la Primera Junta de gobierno estaban en veredas opuestas, como ocurrió con el famoso alzamiento de 1809 liderado por Martín de Álzaga, sostenido por Mariano Moreno y el Cabildo, mientras que enfrente estuvo el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, como apoyo de Liniers. Moreno aparece al lado de Álzaga, que después de la Revolución fue uno de los contrarrevolucionarios más notables y termina siendo ajusticiado públicamente por levantarse contra las autoridades revolucionarias en 1812. Enfrente está el realista Liniers –también ajusticiado posteriormente– defendido por Saavedra, líder clave de la revolución. Contra el sentido común de los actos escolares, es muy evidente para la historiografía que no había revolucionarios en los momentos previos a la Revolución. Entonces no se discutía la independencia, por lo menos no en términos de independencia absoluta, sino en la línea del autogobierno. Objetada la soberanía del rey, que estaba preso de Napoleón desde 1808, aparecen, sí, ideas de autonomía. Pero no hay una clara tendencia antiespañola, por lo menos de entrada. Algunos

El significado de 1810 fue una construcción deliberada y posterior de los miembros de la generación del ’37. Para ellos, el país necesitaba un punto de partida para afirmar su independencia cultural de España. Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, José Mármol y sus amigos serían los autores del mito de origen. Luego, las obras históricas de Vicente Fidel López y Bartolo-

mé Mitre terminarían de fijar aquella interpretación nacionalista y liberal de 1810. En realidad, la Argentina es una construcción que demanda buena parte del siglo XIX. La historiadora Hilda Sábato ha explicado que la Nación “es un producto histórico, un resultado y una invención”. La Revolución de Mayo no parió a la Argentina y los padres revolucionarios no prepararon el movimiento ni pensaban en la independencia. Sin embargo, no fue un hecho menor o intrascendente: significó el momento de constitución de la Primera Junta, el primer gobierno patrio o autónomo, formado por criollos o españoles americanos. Fue el

puntapié inicial de un proceso político que redundaría en la formación de lo que pasarían a ser las Provincias Unidas y más tarde la Argentina. *Periodista e historiador. Autor de Sarmiento periodista. El caudillo de la pluma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.