Noticiario Sur 4, N° 131

Page 1

www.no ciario-sur.com.ar

POMPEYA

FEBRERO 2013

Nº 131

ISSN 1852-799X

N úmeros atrás denunciamos una casa que para muchos vecinos es un shopping de droga en el pasaje Moisés Lebhenson. No dimos el número para que las fuerzas de seguridad inves guen si la creencia popular es cierta o no, no sea cosa que se acuse a personas inocentes. Lo cierto es que a la fecha, y con la denuncia, parece que le hicimos un favor publicitándola, porque a decir de los vecinos parece haber aumentado la clientela. Hace poco, Daniel Lipovetsky abrió su local de Nuevo Encuentro (PRO) en la cuadra y estuvo allí, nada menos que el Presidente de la Legislatura, Cris an Ritondo, el Jefe de Gabinete, Horacio Rodriguez Larreta, los diputados del PRO, Roberto Qua romano, Jorge Garayalde, José Luis Acevedo, Daniel Pres y el tular de la comuna 9, Néstor Dinatale. Todos a metros nomás de la casa sospechada. Ahora; ¿no es contrario a toda lógica abrir un local para servir a los vecinos e ignorar esta sospecha de muchos? De paso, podrían pedir que se ocupen las fuerzas de seguridad de los malandras sur dos que enen su isla de la tortuga en la galería usurpada de Sáenz al 1200, una amenaza constante para vecinos y gentes de paso. Seguro que los vecinos agradecerán entonces su vocación de servicio.



NO VAN EN TREN VAN EN AVIoN

A un año de la tragedia de Once y las respuestas no existen. El Estado inerte. La dura carta de los familiares.


Al día

por Víctor José Del Vento

Un Papa suelto en Sáenz

E

n las fiestas patronales de octubre de 2012, Monseñor Bergoglio estuvo presente para celebrar la misa tal como le había prometido previamente al Padre Oscar Pechinenda, párroco de Pompeya. La promesa le había sido dada a Oscar por Monseñor Bergoglio, y fue sin dudar, un reconocimiento a la titánica tarea de juntar fondos para reponer el techo volado por la tormenta de abril. Oscar fue la cara visible de un grupo grande de fieles devotos de nuestra amada Virgen del Rosario que no tuvieron descanso hasta volver a poner un techo en nuestro templo por sobre sus cabezas y que hoy siguen laburando duro para que las obras de mantenimiento y remodelación continúen. Ese día nadie lo imaginaba ni en sus mejores sueños, pero la iglesia de Pompeya fue San Marino por unas horas para los humildes del barrio que no necesitaron viajar hasta allá para ver al Papa.

Noticiario Sur 4 l no hay mejor sordo que el que no escucha la cadena nacional

02


El Editorial del Dire

Por Eugenia Plano (*)

03

CUANDO LO POSITIVO ES TOMAR CONCIENCIA

No culpes a la lluvia

¿Es la lluvia la razón absoluta de todos los males? ¿Es la fuerza y la violencia de una tempestad la responsable la desolación de miles de vecinos que debieron salvar vidas en soledad ante la ausencia total de fuerzas policiales, militares o gubernamentales?

L

os seres humanos suelen creer que la realidad es sinónimo de percepción, de aquellos conocimientos que se intuyen a partir de las impresiones que le comunican sus sentidos. Subterránea, entre líneas y a veces invisible, la realidad es el dato que subyace, detrás de las paredes. La verdad es racionalidad, conocerla implica cuestionamientos, autenticidad, críticas y por sobre todo, autocríticas. En cambio, la caprichosa percepción, acomoda sus hechos y palabras a favor de los intereses de unos pocos. En el marco de su recorrida por el barrio Tolosa, en la localidad bonaerense de La Plata, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner argumentó con tres palabras la razón que habría provocado una inundación que se llevó 51 vidas humanas. “Es la lluvia”, repetía la primera mandataria ante los reclamos de los vecinos que le pedían en un máximo estado de desesperación alguna solución por parte del Estado, ante las pérdidas de un el temporal que afectó sus vidas, sus bienes, su cuerpo y su alma. ¿ES LA LLUVIA LA RAZÓN ABSOLUTA DE TODOS LOS MALES? Es la fuerza y la violencia de una tempestad la responsable la desolación de miles de vecinos que debieron salvar vidas en soledad ante la ausencia total de fuerzas policiales, militares o gubernamentales?

¿

Es decir, ¿cuál es la relación entre el clima y la inoperancia estatal? La respuesta corresponde a la más plena de las racionalidades, pero la clase política todavía apela a la fuerza de la irracionalidad para legitimar la ausencia de proyectos de mediano y largo plazo. La historia argentina reciente exhibe como sus gobiernos construyen poder a partir de obras visibles, instantáneas y cortoplacistas. Las inversiones no se realizan con proyección a futuro, porque ellos no van estar y, ¿cuál sería el beneficio de favorecer a la población si el mérito no encontrará al actual presidente en la primera plana? Por lo tanto, la educación, la salud, la alimentación y las obras que garantizan la vida y la existencia de miles de ciudadanos quedan fuera de agenda.

millones, de los cuales sólo una parte (el 43%) fueron invertidos a la realización de obras. Juegan con el azar, con el pensamiento mágico, con la irresponsabilidad más plena del “a mí no me va a pasar”. La inexistencia de prevención y la ausencia de proyectos y obras educativos, sanitarias, alimentarios y aquellos de las cuáles depende la existencia humana, son subestimadas por su escasa repercusión en el presente. Pero, esta vez la realidad habló por sí misma. No fue la lluvia, o la violencia de la naturaleza la que provocó la muerte, fue la clase política que prioriza su status, imagen, difusión e incremento de la percepción, por sobre la realidad, a favor de sus intereses privados. Proyectar a largo plazo es la misión y la identidad de un gobierno.

¿EN QUÉ SE INVIERTE? uando la realidad habla a través de las estadísticas, la percepción se convierte en un absurdo. Un dato que exhibe claramente cuál es la prioridad de inversión realizada en las áreas que atañen a la vida de los argentinos es el gasto público. Por ejemplo, durante el 2012 se destinaron 1900 millones de pesos a la pauta publicitaria oficial en distintos medios de comunicación simpatizantes con la gestión de Cristina Kirchner. Este monto duplica el presupuesto otorgado al Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, que sólo contó con 900

LA LLUVIA NO TIENE LA CULPA DE LA MUERTE a escuela no es responsable de la ausencia de educación. El hospital no causa enfermedades. La inundación en la Argentina develó la trama oculta de un poder que cree para ver. Un mundo patas para arriba se disfraza de una realidad que hoy está saliendo de las trincheras, y quizá así, en plena luz del día la verdad suceda, sin excusas.

C

L

(*) Es columnista de www.vidapositiva.com

LA PARRALA (¿quién tendrá razón?) por Víctor José Del Vento

EN LA PARRALA EXHIBIMOS LOS ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA QUE HACEN QUE TODO, PERO TODO, SEA DE MUY DIFÍCIL DIGESTIÓN PARA NOS, LOS SIMPLES MORTALES A MANOS DE “LOS QUE SABEN”

El gobierno porteño echó a 2.600 empleados en 2012 C orresponde a la administración central y organismos descentralizados y autárquicos; el recorte se evidenció con los datos de empleo público del tercer trimestre del 2012.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) eliminó 2647 puestos de trabajo en el último año en la administración central, entes descentralizados y autárquicos. La tendencia se consolidó en el tercer trimestre del año pasado, cuando el sector público porteño mostró 135.176 empleados, un 1,92% menos respecto al mismo período del 2011. La información fue confirmada por el Ministerio de Modernización de la Ciudad, según consignó el sitio de La Nación. La cartera que encabeza Andrés Ibarra explicó que la merma

de puestos se explica con 700 jubilaciones, 1300 retiros voluntarios y el resto vía fallecimientos y renuncias principalmente. La reducción de la plantilla del Gobierno porteño va a contramano de la tendencia en otras jurisdicciones. En el tercer trimestre, el conjunto de provincias argentinas expandió 6,75% interanual su cartera de empleados, mientras que el sector público nacional lo hizo en 2,24% Vale destacar que para este año el Estado porteño busca bajar la presión de los sueldos en el gasto total. De acuerdo a la ley de Presupuesto 2013 de la Ciudad, las remuneraciones representan el 47,6% de las erogaciones totales; mientras que en 2012 se autorizó el 56,8%.

Noticiario Sur 4 l es hora de que haga algo por su país: múdese

A modo de comparación, la gestión del GCBA posee actualmente 12,95% puestos más que todas las municipalidades del país (sector público municipal), que anotan 117.658. Por el SI a la medida; los macristas y los voceros del “en-lamuni-son-todos-ñoquis”, toda vez que se reducen los gastos del estado, echando a la calle a los empleados sin más. No importa si se reducen las prestaciones ni que la gente se quede sin su laburo a la fecha: el gasto social es menor. El otro sector feliz es el de los que creen que todos los empleados del estado son chorros y/o vagos y por eso sueñan con sacárselos a todos de encima como sea. Por el NO a la medida; los antimacristas y los voceros del derecho al trabajo, porque saben que todo despido masivo suele ser injusto y capcioso. El estado reduce sus prestaciones y cada vez cede más lugar al sálvese quién pueda de los vecinos. Para los antimacristas también es una nueva señal del neoliberalismo homicida histórico del pibe de Palermo Chico y por eso no aceptan ninguna otra alternativa. Y como siempre; ¿quién tiene razón?


Sociedad por Ángel Fichera (APE)

04

La infancia hipotecada 1 Ni bien nace el niño queda hipotecado. Se le calcula, por estadística, un promedio de vida útil de setenta años y monedas. Considerándoselo un capital inicial y una inversión a largo plazo. A pagar en cómodas 1200 cuotas fijas. En módicas y graciosas mensualidades. Por lo que, según cálculos sencillos, debería llegar a los cien años con lucidez, fuerza de trabajo y capacidad de pago, o sus futuros descendientes ya nacerían arrastrando varios años de deuda acumulada y adquirida como pesada herencia.

2

A menos que el imperio del capitalismo fuese reemplazado por mecanis-

mos sociales de intercambio más generosos, racionales o altruistas.

3

Siendo esta circunstancia un poco rara, los gestores reprogramarían en forma automática la deuda, lo que llevaría inevitablemente a volver a hipotecar la descendencia.

4

Teniendo como último recurso el adquirir un préstamo, mediante el contrato de concesión o arrendamiento de alguna abuela tejedora de pañoletas o una tía excelente cocinera, suponiendo que esto alcanzase a amortizar los intereses, restando el gasto entre intermediarios, estampillados y comisiones...

5

Aunque bien podría suceder que antes, en medio del papeleo burocrático, un tercero comprara su hipoteca, y cancelando la deuda, pasase a ser el padre de sus hijos, haciéndose cargo de la sucesión entre las partes, usufructuando legalmente de su mujer (como resguardo financiero temporario), hasta que lograse extraer un nuevo crédito, teniendo en cuenta la posibilidad de una o varias reencarnaciones, cobrando el seguro de vidas pasadas o futuras, siempre que se posea el aval de alguna religión cuyo credo esté contemplado por el Registro Nacional de Cultos.

6 7

Que todo se encuentre autenticado ante escribano público, hasta el día de la fecha.

Por lo demás, su vida, la vida en general, pensada en términos jurídico–administrativos, no pasa de ser un bien de consumo personal o un rápido y sencillo trámite.

8

Noticiario Sur 4 l menos mal que hay inseguridad porque si no que haríamos con toda la plata que nos sobra, ¿no?

Comuníquese. Colaciónese. Archívese. Y cada tanto desempólvese.


Sociedad

Por Víctor Del Vento

05

VECINOS DE SOLDATI AGREDIDOS POR “GENTE” DE CIUDAD POR LA TALA DE ÁRBOLES EN LA ZONA SUR POR EL METROBÚS Y AGREDIÓ A LOS VECINOS

Tala””’s manos

El gobierno porteño comenzó con la tala de árboles para las obras del Metrobús Sur en absoluto mutismo (aprovechando la confusión por el estropicio tras la tormenta de abril de 2012). La queja de los vecinos ante las autoridades terminó con una golpiza a manos de una patota que venía con los funcionarios.

M

ica Savio es una vecina de Soldati que alertó el 14 de enero desde su Facebook (las fotos son de su autoría): -Hace un tiempo vengo observando en la plazoleta de la avenida Rabanal, (ex Roca),filas de árboles marcados con una cruz blanca en aerosol. Con el pasar de las semanas fui encontrando algunos cortados (talados). Ahora, además de la cruz del otro lado tienen una “T”(de talar podría ser...) en amarillo. Parece ser, según mi propia conjetura, qué están haciendo camino al Metrobús. Van a hacerlo en el medio de la plaza quitando espacios verdes, y con esto los árboles, proveedores de oxígeno, que tan necesarios son en esta ciudad gris envuelta en una nube de aire sucio.Entiendo que agilizar el tránsito por la ciudad es muy necesario, pero ya en la avenida paralela,Fernández de la Cruz, se está haciendo el carril del Metrobús, y convengamos que por Roca nunca hubo embotellamiento. ¿Les parece que esto sea a costa de los árboles, y del espacio que tantos vecinos recorremos y usamos para dispersarnos un rato? La crónica de Mica es clarísima y contundente. Ella solita descubrió que se venía la obra porque el gobierno no avisó para no ser “molestado” por los vecinos. Ala fecha el gobierno lleva derribados unos 80 árboles e ignorado el recurso de amparo para frenar el “asfaltado de la plaza”. Meses antes, el Gobierno porteño anunció otra de sus increíbles obras surgidas de la necesidad de… nadie: un metrobús con un recorrido de 22 km y dos ramales, uno por Rabanal y otro por Cruz, similar al del Juan B. Justo. La obra fue adjudicada a la empresa Bricons-MiavasaUte (una sociedad de conveniencia creada para esta obra…). La obra se cerró (por ahora) en $119 millones, (pese a que el presupuesto oficial era de $ 88), y para seguir sumando “macriadas” a la cosa, a diferencia del metrobús de 9 de Julio, en este no hubo audiencias públicas, ya que la Agencia de Protección Ambiental catalogó a la velocidad del sonido la obra, como

“sin relevante impacto ambiental”. Los vecinos ni se enteraron. LA ROSCA DE REYES (PASADA…) “Ya tiraron 70 árboles. No queremos que se tale ninguno más ni que se asfalte la plaza”, explica a este diario Leandro, un vecino de Pompeya que prefiere no dar su apellido por miedo a nuevas represalias. Su temor no tendría demasiado sentido si no fuera porque una semana atrás una patota le pegó a él y a otros vecinos después de una discusión por la construcción del metrobús. “Fuimos citados por autoridades del Gobierno porteño para tener una reunión ese día a las 18 en Rabanal y Carlos Berg. Vinieron tres funcionarios con un grupo de 40 personas, que se pusieron alrededor nuestro. En un momento, uno de los vecinos filmó y una de esas personas le pegó y luego se sumaron más y varios terminamos heridos”, relató Leandro, que ya presentó la denuncia en la fiscalía. En la filmación se escucha a uno de los vecinos describir a los “funcionarios” como wachiturros para alertar sobre la que se les venía…. “Como consecuencia hubo 15 vecinos golpeados, nunca vi nada igual, nosotros solo queríamos manifestar nuestro rechazo a que sacaran una plaza del barrio”, dijo a Télam Gloria Roble, vecina del lugar. En dicho encuentro estuvieron Guillermo Krantzer (Director General de Transporte), Manuela López Méndez (coordinadora de Metrobús), Marcelo Martínez y Sergio Constantino del PRO, acompañados por una patota de aproximadamente 30 personas, quienes llegaron conjuntamente con los funcionarios y retirándose también con ellos.Luego de amenazas de los funcionarios quienes afirmaban “saber cómo terminar con este tipo de reuniones” los vecinos recibieron golpes por parte de la patota dejando lesiones físicas visibles.

estábamos reunidas ante el llamado del GCBA de manera pacífica y dispuestos a conversar para encontrar una solución al conflicto”. Tras los incidentes, los vecinos no recibieron ningún llamado desde el Gobierno porteño, “ni para brindar explicaciones por lo sucedido, ni para resolver el tema de fondo que es la destrucción de los espacios verdes”, contaron a este diario. Ante la ausencia de respuestas, los vecinos de Soldati y Pompeya resolvieron presentar un nuevo recurso de amparo y continuar con los cortes de calle hasta que se escuchen sus reclamos. Además, están en contacto con algunos vecinos y comerciantes que participan de las protestas en la 9 de Julio y consiguieron que algún que otro legislador los atienda pero sin demasiados resultados. “Lo que necesitamos es que nos escuchen, el Gobierno y los medios. Es como si no existiéramos”, apunta Leandro. Lo cierto es que parece que los muchachos de la UCEP nunca se fueron y volvieron para que los vecinos “aprendan modales”. Algún vecino creyó reconocer a barrabravas de Nueva Chicago en la “delegación oficial”; ¿habría que investigar, no? Otra cosa; ¿y los comuneros? ¿Hablaron con los vecinos damnificados? Pero que falto de memoria estoy; si ellos firmaron todos por el sí en la obra del Metrobús. ¿Sabe cuántas líneas de colectivos pasan por Rabanal-Roca de Sáenz a General Paz? El 91 ¿Sabe cuántas líneas de colectivos pasan por Cruz? El 36 Podrán ver el video de la agresión a los vecinos en h p://bit.ly/YCV3gC

“Cabe aclarar que éramos mayormente familias que

Noticiario Sur 4 l usted es un inútil, pero si además es un inmoral, tranquilamente puede hacer una carrera política


Sociedad

Por Víctor José Del Vento

06

A un año de la tragedia ferroviaria de Once A la hora de sentarse a escribir una nota periodística sobre la tragedia de Once a un año y las idas y venidas de la causa judicial, la realidad ferroviaria actual, etc., etc., la carta de los padres de Lucas exime de toda posibilidad de mejorar su contenido. Por eso decidí publicarla entera en honor a su contenido. María Luján Rey y Paolo Menghini, quienes ese día perdieron a su hijo Lucas, leyeron un documento con un fuerte mensaje político en un multitudinario acto en Plaza de Mayo en representación de los familiares de las 51 víctimas de la tragedia ferroviaria de la estación Once de 2012,. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue abucheada y silbada cuando se mencionó su nombre. El discurso completo que leyeron María Luján Rey y Paolo Menghini en el acto en Plaza de Mayo realizado este viernes 22 de febrero, es el siguiente:

Buenas noches a todos. Acá estamos, con el corazón destrozado, pero de pie, junto a todos ustedes, en esta Plaza que es de todos, a la que hoy llegamos con una consigna única, la de pedir justicia, producto de una masacre de inocentes cuyos rostros sobrevuelan esta noche, guiándonos, y uniéndonos, rostros de personas hermosas, que hoy son almas eternas. Este acto no es una victoria, este acto nunca debió haber existido, porque la Tragedia de Once nunca debió haber pasado. Nos merecíamos haber sido cuidados para no atravesar este dolor. Pero aún así, es un orgullo enorme que nos estén acompañando en este día. Aquí hay gente de todos los sectores que componen nuestro país. Hay trabajadores de todos los oficios, profesionales, intelectuales, políticos, sindicalistas, artistas de distintas disciplinas. Muchos de ustedes no coinciden en la mirada sobre el presente, el futuro o el pasado de esta tierra donde vivimos. Es lógico y hasta necesario que así sea. Pero pudieron entender nuestra consigna, y pudimos aunarnos en el pedido de Justicia, con ese lema como bandera que nos unifica. Y eso marca una vez más que siempre hay un lugar en donde encontrarse cuando la necesidad es de todos, y los resultados serán para todos. Este no es un acto politizado, es un hecho político, porque esa es la manera de definir a esta unión en la que las diferencias desaparecen, para expresar una necesidad básica para nuestro crecimiento como sociedad: la exigencia de juzgamiento para los responsables de la muerte de inocentes. Vengan de donde vengan, y se llamen como se llamen, los asesinos son asesinos, los corruptos son corruptos, los cómplices son cómplices y por eso deben ser juzgados y condenados. Los repudiamos, que nos miren, levantemos los carteles para que se vean en todo el país, abracémonos a la distancia con los miles de argentinos que con su foto piden lo mismo que nosotros. Y si a nuestras espaldas cierran los ojos para no vernos, entonces gritemos, que escuchen como nuestras voces se multiplican por todo el territorio nacional. Junto con nuestro dolor, comenzó nuestra búsqueda

de justicia. Desde ese día dijimos, y hoy más que nunca decimos, que es en los Tribunales donde nuestro reclamo judicial debe ser escuchado. La bandera que encabeza nuestro pedido no es la bandera del rencor ni la venganza. Es la de todos los hombres y mujeres de bien de este país, la de la justicia, la verdad y la memoria, la de la lucha para las víctimas que han dejado la vida en ese tren, descansen en paz. Desde el día de la tragedia, cuando la gente se acercaba a solidarizarse, era común escuchar que “en este País nunca pasa nada”. Todos nosotros, este grupo unido, un poco por necesidad y otro poco por convicción, salimos a dar la batalla legal, sabiendo que enfrentábamos al poder económico y al poder político. Ya nadie duda que la tragedia empezó a gestarse muchos años antes. Lo que pasó el 22 de febrero no fue un accidente ni la maniobra de un conductor imprudente, fue una tragedia previsible, producto de la situación desastrosa en la que funcionaba el servicio, producto de la ambición desmedida y del descontrol cómplice de los funcionarios, empresarios y sus socios sindicalistas. La tragedia de Once fue la consecuencia de la voluntad de enriquecerse sin importar las consecuencias. Actuaron con desprecio por la vida, creyéndose impunes. Hoy luchamos para que esa impunidad se termine. La corrupción no sólo se llevó la plata del pueblo, esta vez se llevó muchas vidas. La cara visible de la corrupción es la muerte y su cómplice es el silencio. Para ser más claros, los empresarios y funcionarios corruptos mataron a nuestros seres queridos. Pero para que la Justicia sea “justa” debe dar respuesta rápida, y en Argentina eso casi nunca pasa. Por eso, y más allá de las diferencias que tenemos y tendremos, es de destacar la celeridad que el Sr. Juez Instructor, la Sala II y todo el personal de la justicia le imprimieron al trámite judicial. A un año, vemos que esta vez, gracias a nuestra lucha y con el apoyo silencioso pero constante de la gran mayoría de nuestra gente, la “justicia” en su concepto más amplio, se acerca inexorable para condenar a los responsables. Hoy, con la elevación a Juicio Oral, iniciamos una nueva etapa, pero con muchas certezas y con los hechos y responsabilidades probados mediante el irrefutable trabajo pericial. A partir de esta nueva instancia será el Tribunal Oral Nº1 el que tenga la responsabilidad de aplicar condenas justas y ejemplificadoras. A ellos les decimos que en estas familias tendrán el apoyo que necesitan para impartir Justicia. Pero también les decimos que estaremos

Noticiario Sur 4 l cuando ya empezábamos a desfallecer, Riquelme anunció su vuelta a Boca (y van…)

esperando cada día que dicten una sentencia contundente e inflexible con el poder. Pelearemos para que absolutamente todos los responsables empresariales, políticos y sindicales sean condenados con la máxima dureza. Lo haremos por nuestros muertos y heridos, por nosotros y nuestras familias, por sus amigos, compañeros y por cada usuario del Sarmiento. Y si del debate oral surgen las pruebas de que otros funcionarios, de mayor o menor rango actuaron con complicidad, nadie dude que seremos los primeros en iniciar una nueva lucha, para que todos, tengan el cargo que tengan y porten el apellido que porten, paguen por su responsabilidad. Exigiremos que la causa avance todo lo rápido que sea posible, sin importar tiempos ni intereses políticos, para que de una vez por todas, nuestro pueblo sienta que 52 muertes no fueron en vano. Y para que la sociedad argentina tenga la certeza que desde ese día ya nada será igual, que a partir de ese momento los que las hacen, las pagan, sin importar ni su cargo, ni sus contactos, ni su cuenta bancaria. Todos los integrantes del gobierno tienen alguna responsabilidad sobre lo sucedido. Por acción o por omisión, por haber dejado de hacer o haber callado o por haber mirado para otro lado o agachar la cabeza, cuando se debió ser crítico. Obviamente que no nos olvidamos de las frases hirientes, fuera de lugar y de pésimo gusto, ni de sus autores. Recordamos lo dicho, los nombres y las caras de quienes lo dijeron, pero ante cada barbaridad pronunciada se reprodujeron quienes las aplaudían, por eso son todos parte de las muestras de miseria y olvido que hemos sufrido a lo largo del año. Anoche, como sucedió recién cinco días después del desastre, la Presidenta se acordó de nosotros, con un mensaje más hiriente que el propio silencio, con un abrazo solidario tardío. Nuestro dolor no es solo un momento malo de la vida, como expresó en su discurso, sino producto de la inacción de su propio gobierno, la masacre de inocentes no sólo es un momento triste, es producto de la corrupción amparada por Jaime, Schiavi, Sícaro, Luna, Ochoa Romero y otros funcionarios de esta gestión. Y la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo debe ser un ejemplo, pero no queremos ni debemos pasar 35 años para obtener justicia. Este no fue más que la continuación de un discurso que empezó en febrero de 2012, cuando se culpabilizó a las víctimas y se pidió tiempos ridículos para las pericias. Schiavi debió ser echado del gobierno el mismo día 22, sin embargo se le aceptó la renuncia días después y se lo despidió con una ovación, como si se tratara de una víctima más, amparando a uno de los que hoy están procesados. En otra muestra de cinismo inexplicable, se intentó poner a Antonio Sícaro como Subsecretario de Regulación Normativa en el Ministerio de Transporte cuando estaba imputado en la causa, y solo nuestra oposición lo hizo renunciar. Hoy es otro de los procesados. En otra frase inentendible, desde el Ministerio de Transporte se habló de revolución en el transporte.


Sociedad 07

ninguna clase de discriminación, que cubran todos los aspectos de los daños causados. Un día es mucho pero un año es demasiado para el grado de abandono que, no solo las familias de los fallecidos sino los 800 heridos, hemos vivido. El daño es irremediable, tan difícil de dimensionar como la vergüenza que da que tengamos que pedir ayuda en lugar de recibirla.

Las revoluciones no se hacen por cumplir con el deber de funcionarios. Todos conocemos la inseguridad constante a la que estamos expuestos en el transporte ferroviario. Será una revolución cuando llegue el día de poder viajar seguros. Cumplir con las funciones que impone la función pública no es una revolución, invertir en transporte no es una revolución. Mejorar las líneas de tren devastadas por la corrupción sindical, empresarial y estatal no es una revolución. Eso es una obligación de quienes decidieron formar parte de un gobierno y es un derecho que deberíamos tener todos. Y que reclamaremos hasta que sea una realidad. Desde el Poder Ejecutivo se vanaglorian de lo hecho en un año, olvidándose de que antes tuvieron nueve años para hacerlo. No hablen más de la herencia recibida. Sabemos que fue desastrosa, pero nada cambió hasta que llegó la tragedia. ¿Faltó plata? No. Plata hubo. ¿Faltaron avisos? No. Los avisos abundaron. ¿Faltó tiempo? No. El tiempo sobró. Les faltó querer cumplir con las promesas que quedaron solo en anuncios allá por 2006 y cuidar a los usuarios en vez de darle lugar a los corruptos y asesinos que se llenaron los bolsillos a costa de sangre. Tuvieron todas las oportunidades y todas las posibilidades, no quisieron hacerlo y su incumplimiento nos arrastró a ese miércoles fatalmente inolvidable. Por estos meses se cambiaron vías, se refaccionaron estaciones, y hasta se pusieron televisores de plasma que marcan horarios de trenes que jamás se cumplen. No entendemos las prioridades de las obras. Primero las estaciones antes que las señales, primero los monitores de video antes que los cruces de barreras. Ni hablar del soterramiento y de una tunelera mostrada con bombos y platillos que jamás entró en funcionamiento. Otra mentira más. Mientras se montan campañas publicitarias gastando cientos de miles de pesos en spots y folletería, los usuarios siguen viajando igual de mal y la imagen que se pretende mostrar en televisión es muy diferente a la realidad. Basta acercarse a cualquier estación para comprobar que eso es así. Los desperfectos son cosa de todos los días y no solo

en el Sarmiento. Los usuarios de cada uno de los ramales ferroviarios viven en estado de alerta. Retiro, Constitución, incluso Once no están tan lejos de repetir otro desastre de una magnitud similar a la de febrero. Se refaccionan las cosas menos importantes, pero más visibles, como si nadie se diera cuenta de la maniobra. Pintan vagones de celeste, sobre una chapa corroída por el oxido, y encima en la empresa Emfer, que sigue perteneciendo a los Cirigliano. Pedimos la estatización de esa empresa, para salvaguardar los puestos de trabajo, y para que este Gobierno deje de negociar con los responsables directos del 22 de febrero. ¿Cuándo van a dejar de ser socios de los Cirigliano, que, en este caso, es lo mismo que decir cómplices? Entonces, hagan lo que hagan, anuncien lo que anuncien, inviertan lo que inviertan, nunca van a poder borrar los nueve años de abandono. Pero por sobre todo no podrán olvidarse ni hacer olvidar a los 52 muertos, que son, como tantos otros, víctimas de este gobierno que debió haber trabajado para evitarnos este dolor y no quiso hacerlo. Todo lo que estén haciendo, y lo que hagan será una consecuencia lógica del desastre. Las obras anunciadas se están ejecutando sin ningún tipo de control ni de gastos ni de plazos. Exigimos que, de acuerdo al compromiso ya asumido por la Comisión de peticiones especiales, en cuanto se reinicie la actividad parlamentaria el Congreso le dé tratamiento urgente al proyecto de creación de una Comisión Bicameral para el control de las obras. Falta mucho por hacer, ya que los cambios profundos siguen sin aparecer, por eso es necesaria una supervisión profunda realizada por diputados de distintas fuerzas políticas, en nombre de todos nosotros. Y pedimos al Estado, no solo al Poder Ejecutivo, sino también al Legislativo, que haga realidad lo solicitado por las Sala 2 de la Cámara Federal cuando señala que “compete al Estado brindar apoyo y contención a las víctimas previendo y disponiendo todos los medios adecuados para darles integral asistencia”. Integral significa en todos los aspectos y para todos, sin

Noticiario Sur 4 l ¿a quién puede importarle la inflación ahora que Calamaro se peleó con la novia?

El 22 de febrero debiera ser instituido como un día de duelo nacional, un día para recordar a tantas muertes absurdas. Y no nos referimos solo a nuestros muertos. Nos rodean muchas familias que, como nosotros, han sido víctimas de la corrupción enquistada en el poder, como Cromañón, Kheyvis o Beara. Pero también las víctimas de la violencia policial, institucional, de género, de tránsito, tanta muerte evitable que dejó lugares vacíos para siempre. Mariano Ferreyra (víctima de la misma trilogía siniestra de empresarios, sindicalistas y funcionarios que nosotros), Marita Verón, los pibes de Ecos, tantos otros hermanos en el dolor. A todos ellos nuestro abrazo solidario, y el agradecimiento por acompañarnos siempre. A esta tragedia se sumó una víctima más, aún cuando no se hayan esclarecido los motivos del crimen. El asesinato de Leonardo Andrada nos conmueve, y por ello es que reclamamos fuertemente que se esclarezcan los motivos y circunstancias del asesinato, que se encuentre y juzgue a los responsables, y que la familia de este trabajador encuentre en ello algo de paz. Desde aquí toda nuestra solidaridad con su familia. Los asesinos de escritorio hicieron que perdiéramos físicamente a 52 seres irrepetibles. Por su accionar negligente, y delictivo ya no podemos abrazarlos, ni mirarlos a los ojos y no podremos nunca dejar de extrañar sus voces. Sin embargo, nuestros seres amados acá están, porque los corruptos no pueden matarlos, porque están en nosotros, y en cada uno de ustedes, porque están cada vez que los pensamos y los lloramos, pero también cada vez que gritamos justicia, porque sus sonrisas nunca podrán ser opacadas por las miradas oscuras de los culpables, porque no hay silencio que pueda tapar sus risas. Acá están los 52, junto a nosotros, no hay nada que pueda llevarlos al olvido, y es en su recuerdo adonde encontramos todos los días los motivos para seguir. Para seguir levantándonos, para seguir caminando, para seguir exigiendo justicia, pero sobre todo para seguir manteniendo viva la memoria, para que nadie olvide ni la cara ni las culpas de los responsables políticos, empresariales y sindicales de esta masacre. En memoria de los mártires del 22 de febrero, aquellos que sintieron cómo se les iba la vida esa mañana sin entender porqué, nos hemos encontrado esta noche. Pero también por nosotros, y por los que vendrán, por los que creemos que es posible un país justo, libre de delincuentes con cargos públicos, libres de empresarios enfermos de codicia, libres de sindicalistas entregadores de trabajadores. Levantemos una vez más nuestros carteles. Libres, justos, unidos. Como hoy, por la Argentina que queremos todos. Justicia por las víctimas de la tragedia de Once”.


Comunas

Por Guillermo Locane

08

EL SISTEMA DE COMUNAS ES UN TEMA COMPLEJO Y TODAVÍA POLÉMICO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: ¿ES SOLO GASTO POLÍTICO O SE OBTIENE ALGÚN BENEFICIO?

Pregunta a Macri: ¿y los comuneros para qué?

C

obran para velar por el cuidado de espacios públicos, de reparar calles y vías de tránsito secundarias, gestionar las necesidades sociales y desarrollar políticas comunitarias.

El artículo 127 de la Constitución porteña define a las comunas como “unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial”. Son 15, gobernadas cada una por un órgano colegiado (junta vecinal) integrado por siete miembros, elegidos en forma directa, y presidido por el primero de la lista con más votos en el distrito. La Constitución asigna a las comunas funciones de “planificación, ejecución y control” en materias exclusivas y concurrentes con el Gobierno porteño. Entre las exclusivas aparecen el mantenimiento de calles (no avenidas) y espacios verdes, la elaboración de un anteproyecto de presupuesto anual (y su ejecución, luego de ser aprobado), la presentación de proyectos legislativos y de decretos al Ejecutivo, y la administración del patrimonio. Entre las concurrentes, la decisión y ejecución de obras públicas con impacto local, la planificación y el control de servicios, respuestas a demandas sociales e implementación de un método de resolución de conflictos. Según se informaba para las elecciones del año pasado, “son una subdivisión administrativa de la ciudad formada por un conjunto de barrios. Reemplazan a los actuales Centros de Gestión y Participación”. Y se decía que era un sistema ideal para cuando “uno no sabe a quién recurrir cuando aparecen problemas en el barrio”.

Cuestan más de cien millones de pesos al año. Son siete integrantes por Comuna, que cobran un sueldo equivalente al 60% de lo que cobra un Legislador. El presidente cobra un 10% más. La catástrofe reciente los podrá a prueba. En realidad, ya los puso a prueba. ¿Hicieron las previsiones correspondientes? ¿Hubo revisión de desagües y sumideros? ¿Hubo alerta a los vecinos? ¿Estuvieron recorriendo las calles? ¿Ayudarán ahora con los trámites de subsidios? Por el momento, cuando se entra al sitio web de cualquiera de ellas, y se busca “subsidio por inundaciones”, solo se obtiene una reseña del trámite que ya figura en el sitio web del gobierno de la Ciudad. Y cuando se hace “click” en Obras Comunales se encuentra la siguiente leyenda “Ayúdanos a concretar tu sueño, que es igual al nuestro, ver a tu Comuna cada día mejor. Cuando tenés la posibilidad de elegir, no la podésdesaprovechar. Porque la Ciudad respeta tus derechos, ahora te proponemos una nueva instancia de participación en donde vos elegís las obras que debemos realizar”……. Pero nada más. LA LICUADORA MACRISTA DEL PODER COMUNAL NO ANDA DEL TODO BIEN… a cuestión comunas podría cambiar desde el fallo judicial de la sala II de la Cámara en lo ContenciosoAdministrativo y Tributario, que dictaminó a fines de 2012, la suspensión de ese

L

Noticiario Sur 4 l habiendo Serrat la música no se responsabiliza por la escucha de Arjona

engendro llamado UACS (el frankesteinmacrista para devorarse a las comunas…), debido a ladiscusión planteada sobre las funcionessuperpuestas con las comunas. El fallo ante el amparo presentado porvecinos, de la comuna 15, dice; -“Si el poder central tuviese facultades para avocarse o ejercer alguna en las competencias descentralizadas, ¿cuál sería su sentido?”, se pregunta. Concluye que “evidentemente, si existiese un poder jerárquico disfrazado derelación de tutela, prima facie, parecedesvanecerse la finalidad de la descentralización”. Advierte además que “por la natural tendencia del podercentral a expandir sus funciones, progresivamente lo que se diseñócomo un centro de decisión autónomo(en el caso de las autoridadesindependientes, claro está), en los hechos, no sería más que un órgano subordinado a aquel poder”. Como toda menesunda, las discutidas UAC fueron creadas por un decretazo del ejecutivo local (376/11).El pronunciamiento refiere a la decisión adoptada por la sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario que ordenó la suspensión de las UAC creadas por un decreto por la gestión macrista hasta tanto se determine su legitimidad dado que tienen funciones superpuestas con las Comunas. Las 15 Comunas porteñas fueron contempladas dentro de la Constitución de la Ciudad de 1996, pero recién en 2011

se concretó la primera elección de sus representantes, quienes asumieron sus cargos en diciembre último, paralelamente a la decisión del Ejecutivo de crear las UAC. Con este fallo, la Junta comunal ahora recupera las funciones de coordinación de la atención al público, las obras públicas comunales, las decisiones sobre los espacios verdes, el sistema de poda y arbolado, el control comunal sobre los espacios públicos y el manejo de la cuadrilla de emergencia de obra pública. Asimismo, los legisladores adelantaron que pedirán la concurrencia al Parlamento del secretario de Gestión Comunal y Atención Ciudadana, Eduardo Macchiavelli, en cuya órbita funcionan las Comunas, a fin que “dé explicaciones acerca de las medidas que están tomando para acatar el fallo”.


Sociedad por Patricio Caruso

09

EL ROBO DE VACAS SE CASTIGA MÁS QUE LA TRATA DE PERSONAS

Robe una mujer pero nunca una vaca M

ario Gánora es un afamado penalista y sentencia: -Las vacas están más protegidas por el Código Penal que las personas

Apoderarse ilegítimamente de una vaca mediante el uso de la fuerza tiene una pena que va de 4 a 10 años según estipula el Código Penal. Pero si en lugar de un animal hablamos de una persona, el castigo es menor: de 3 a 6 años, por lo establecido en el artículo 145 bis. “Si pensáramos a la trata de personas como una empresa, lastimosamente Argentina sería un país ideal para invertir”, se lamentó Mario Ganora, abogado especializado en trata, en diálogo con Perfil.com.

“Captar, trasladar o acoger a una persona mayor de

dieciocho años de edad mediante engaño, fraude, violencia o amenaza, con fines de explotación, será reprimido con prisión de tres a seis años”, detalla el artículo que entró en vigencia en el año 2008, luego de que el congreso promulgue la ley de trata de personas (Ley 26.364). Mario Gánora es abogado penalista y vicepresidente de la ONG La Alameda. En un mano a mano con Perfil.com, entiende que la Ley de Trata fue un avance. Pero no tarda en esbozar una gran cantidad de incongruencias jurídicas. El artículo 167 quater, incorporado al Código Penal en 2004, establece que el “abigateo” (el robo de ganado) en condiciones de violencia, lleva una pena superior al secuestro de una

Primer congreso sobre trata de personas y crimen organizado

B

ajo el lema «Por una Argentina sin mafias», especialistas judiciales, políticos, sindicales, religiosos y de organizaciones sociales tanto nacionales como de otros países debatirán durante tres días diagnósticos y políticas públicas para combatir efectivamente al crimen organizado, rescatar y reinsertar a las víctimas y avanzar hacia un país libre de mafias, esclavitud y exclusión. El último día habrá talleres de debate y un plenario en el que todas las personas y organizaciones que deseen podrán confluir en la construcción de una red antimafia en base a conclusiones y consensos comunes para desarrollar acciones conjuntas en todo el país. El Congreso contra la trata y el crimen organizado será libre y gratuito. La única condición para participar del mismo es el deseo de encontrar puntos comunes en la diversidad para avanzar hacia una Argentina liberada de mafias, sin trata, esclavitud y exclusión. RESEÑA: PRIMER DÍA: miércoles 3 de abril de 2013. CONFERENCIA INAUGURAL: TRATA DE PERSONAS Y CRIMEN ORGANIZADO EN ARGENTINA Apertura de Mario Gánora (vicepresidente de la Fundación Alameda) y Gustavo Vera, (presidente de la Fundación Alameda) PRIMER PANEL: EXPERIENCIAS DE COMBATE CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL MUNDO (10.30 a 11:30)

1. ITALIA: Tonio Dell’Olio coordinador del área internacional la Red Antimafia Italiana Libera 2. BRASIL: Xavier Jean Marie Plassat: coordinador en Brasil de la Campaña Nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra (CTP) contra el trabajo esclavo, representante de CPT en la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (CONATRAE) 3. COLOMBIA: León Valencia, Director de la ONG Nuevo Arco Iris. 4. HONG KONG: Doris Lee, militante de Derechos Humanos y coordinadora de la marca global y libre de trabajo esclavo, No Chains, en el sudeste asiático. 5. ESPAÑA: Moisés Mato López miembro fundador de la Plataforma “A desalambrar” 13 a 14 hs receso

SEGUNDO PANEL: TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y: CRIMEN ORGANIZADO: 11:40 a 12.40 hs 1. Sara Torres miembro de CATW LAC, Red no a la Trata y Mujeres Migrantes 2. Licenciada Mercedes Assorati Coordinadora General ESCLAVITUD CERO 3. María Amelia Chiofallo Secretaría de Prevención de Trata de Personas de Córdoba 4. Licenciada Diana Maffia ex legisladora, filósofa y directora del Observatorio de Género en la justicia 13:00 A 14:00 Receso

TERCER PANEL: TRATA LABORAL Y TRABAJO ESCLAVO EN LA ARGENTINA - 14 a 15 hs 1. Gustavo Vera maestro de grado y Presidente de la Fundación La Alameda 2. Luiz Machado miembro de la ONG Reporter de Brasil y , coordinador del Programa de Erradicación del Trabajo Esclavo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), órgano que integra el Comité de Coordinación y Monitoreo del Pacto Nacional en Brasil. 3. Julio Piumato Secretario general del sindicato de Judiciales y Secretario de DDHH de la CGT

persona, explica.

“El Código Penal siempre refleja los valores de una sociedad y el nuestro le brinda más protección a los derechos de propiedad sobre una vaca que a la libertad de una persona”, opina Gánora, quien viajó por distintas partes del mundo estudiando cómo se conforman las redes de trata. El especialista enumera una gran cantidad de factores que deben existir para que pueda llevarse adelante una red de tráfico de personas: “Corrupción policial y política; legislación incongruente; sectores altamente empobrecidos; un mercado de consumidores”, asegura. “De lo que estoy seguro, es que en Argentina se dan todos estos factores. Ni siquiera existe un registro nacional de personas desaparecidas”, concluye con contundencia. (*) Especial para Perfil.com

de frontera de Villazón 4. Dra. Marcela Martínez, Fiscal Federal de Córdoba

SEXTO PANEL: MEDIDAS URGENTES EN LA JUSTICIA PARA COMBATIR EL CRIMEN ORGANIZADO: 17 a 18 hs 1. Dr. Marcelo Colombo Fiscal Federal de UFASE 2. Dr. Mario Gánora abogado de la Defensoría del Pueblo porteño y vicepresidente de la Fundación Alameda. Cuarto intermedio de 18.00 a 18:30 hs,

SÉPTIMO PANEL: Noveno Panel: REDES DE PEDOFILIA, TRÁFICOS DE BEBÉS, TURISMO SEXUAL 18:30 a 19:30 1. Licenciada Patricia Gordon coordinadora de la Red Solidaria contra la Violencia de Género, el Abuso y la Trata en Mar del Plata 2. Julio César Ruíz titular de la Fundación Adoptar de Tucumán 3. Hermana Martha Pelloni, titular de la Red Infancia Robada 19:30 a 20:00: CONCLUSIONES DE LOS PANELES DEL PRIMER DÍA Convoca - Contacto: Fundación Alameda.

DATA: Días: 3 y 4 de Abril Hora: De 10:00 a 20:00 (con intervalo de 13 a 14 hs) Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263)

CUARTO PANEL: BUENAS PRÁCTICAS EN EL COMBATE CONTRA LA TRATA LABORAL 15 a 16 hs 1. Ingeniero Enrique Martínez ex titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI 2. Dr. Sergio Torres Juez Federal 3. Dr. Alejandro Pereyra ex Subsecretario de Trabajo porteño 4. Dra. Alicia Pierini Defensora del Pueblo de la CABA

QUINTO PANEL: BUENAS PRACTICAS CONTRA LA TRATA SEXUAL: 16 a 17 hs 1. Dra. Zunilda Nurempieguer Jueza Federal de Chaco 2. Dr. Daniel Adler Fiscal Federal de Cámara en Mar del Plata 3. Reyna Sotillo cónsul argentina en la zona

Noticiario Sur 4 l me estoy poniendo en forma, pero todavía no se en forma de que…

deanteojosybastones@yahoo.com.ar | www.porunavejezdigna.com.ar


NOTA CENTRAL

10

HOY; LOS CASTĂ N-CORDIDO

ACà ’STà N LOS CASTà N (a nuestra querida Alejandra)

hermano mayor Francisco con sus padres aragoneses y sus cinco hermanos. A la escuela fue al Patronato

E

n distintas entrevistas a otros vecinos de Pompeya, mĂĄs de una vez, a la hora de recordar a aquellos que han ido por la vida haciendo de la alegrĂ­a familiar y entre amigos una sana costumbre, siempre ha surgido el nombre CastĂĄn. AsĂ­; como una troupe circense de las de entonces, han sido gente divertida y muy querida por sus vecinos. ReĂ­rse y hacer reĂ­r, y estar en el recuerdo del otro no es poca cosa. Pero nunca fueron artistas; solo gente que supo (y sabe) disfrutar de la vida, a pesar de las penurias que les hayan o no tocado en suertes como a cualquiera. Carnavales, serenatas, despedidas de soltero, bailes de clubes, fiestas escolares y todo escenario posible fueron vĂĄlidos. Por eso vale la pena contar un poquito de su historia de vida; por defender la alegrĂ­a (algo que siempre postula Benedetti y tan bien canta Serrat).

lĂ­rica y hoy trasegan con serenidad su retiro. Tan fina cual delicada, ella misma destaca a cada momento su amor incondicional por la mĂşsica y desde su condiciĂłn de melĂłmana ha logrado inocular en Tito y su hermana Esther su amor por la Ăłpera (hoy son seguidores entusiastas y decididos de dicha arte) Dice Alejandra; “En casa por ahĂ­ te dicen; nena ponĂŠ el canal de la Ăłpera a ver que danâ€?. Con sus padres gallegos y un tĂ­o guarda de tranvĂ­a, consiguieron en 1935, -durante una dura ĂŠpoca de desocupado de su padre-, alquilar por 80 pesos una

: S , G R ( R ),

En su casa, me reciben MĂĄximo “Titoâ€? M , A A ( T A ) CastĂĄn (87), su esposa Amelia Cordido ; R , E , A T (84) y la hermana de esta; MarĂ­a Esther Cordido (89). Los tres viven juntos, y las hermanas no de la Infancia (frente al hospital Penna) En el sexto se separaron casi nunca, desde que la pareja se cono- grado como era norma entonces saliĂł a yugarla y ciĂł en la mĂ­tica Colonia de San Vicente de Paul. empezĂł a vender papa en carro, -con el que llegaba hasta La Boca-, con el “Chinoâ€? Giuliano, -y sandĂ­a en TITO verano-. Su segundo laburo consistiĂł en lo que hoy ito desmiente los aĂąos que tiene por su espĂ­ritu serĂ­a un “recicladoâ€? de hojalata usada, donde Tito la jovial. Este quemero (como toda la prole), lavaba y la recortaba para luego volver a ser reutiliesconde tras sus ojos un duende de la eterna zada. Luego entrĂł, -como muchos vecinos-, en la felicidad. Es un hombre de permanente buen humor legendaria textil Bozzalla (donde hoy estĂĄ la Coca y eso mantiene su mente ĂĄgil y su ingenio encendido. Cola en avda. Alcorta y Beaszley), primer trabajo Pero tambiĂŠn esconde un carĂĄcter firme del que sus para muchos de los jovenes de la Pompeya de enhijas estĂĄn orgullosas: -“Cuando era mĂĄs joven, aun- tonces, con un promedio de 500 a 700 empleados. que estuviese con nosotras, no dudaba en saltar en De ahĂ­ pasĂł a Obras Sanitarias, y de allĂ­ a la Municidefensa de alguien que en la calle estaba sufriendo palidad donde se jubilĂł. Lo que se dice una vida de un abuso o a alguien que intentaba algo malo con- laburo, Âżno? “Siempre trabajĂŠ. Nunca dejĂŠ que a mi tra otra persona, aunque no lo conociese saltaba, y familia le faltase nadaâ€?, dice. mĂĄs de una vez se agarraba a piĂąas si era necesario. Todo un justiciero‌.â€?, dice Alejandra, su hija. MADAM AMELIA melia es un espĂ­ritu sensible. Tiene el porte AllĂĄ por el ’30, Tito llegĂł muy chiquito desde Avesereno y estoico de esas damas que han gallaneda con su familia para radicarse en la casa de su nado sus blasones sobre las tablas de la mejor

T

A

Noticiario Sur 4 l de nada sirve la violencia si el arma no la tiene usted


Por Víctor José Del Vento 11

teaban para que no se los lleven, por tener otros compromisos, o porque simplemente no adherían.

Un ejemplo de humor y compromiso, en una canción de la Murga Miriñaque (1945) que los Castán conformaban con otros vecinos, con letra de Inocencio Díaz (tío de nuestra querida Isabel Díaz) “A nuestro querido puente que queremos con amor ahora le han puesto el nombre de un horrible dictador el nombre del puente es, lo digo y me apuro ahora lo llaman los giles; José Félix Uriburu Pero yo les digo a ustedes una cosa que reanima por donde quiera que vayan será siempre Puente Alsina”

vivienda en la Colonia de San Vicente de Paul a través de un contacto que hizo su madre con las damas vicentinas. Ella tenía 6 años y Esther 11. Hizo la primaria en el Pedro L. Ledesma de Traful. Por las tardes, aprendía dactilografía y francés con Charlotte Ador en la escuela de Sáenz y Centenera. Dice Amelia: -“Quería estudiar piano, pero mis padres eran muy humildes y era una disciplina muy cara y mi padre me dijo un día: jamás podré comprarte un piano” Así fue que con Tito laburaron duro para darle a sus hijas lo que ella no tuvo, y las mandó al conservatorio para aprender el arte que le fue esquivo. Sin embargo, muestra oronda un diploma del Colegio Nuestra Señora de la Paz donde como abuela integró su coro (entre otras tareas solidarias). Menuda y frágil, la joven damisela consiguió trabajo de administrativa en la fábrica de Terrabusi en Carlos Calvo y San José. Hasta allí viajaba a diario con el tranvía 8 que pasaba por avda. Sáenz. En la fábrica al principio tenía solo dos horas de descanso al mediodía, y por eso daba la vuelta y almorzaba en una congregación religiosa, donde a menudo podía degustar un bife de chorizo con papas fritas por 0,45 centavos. Cuando el descanso en la empresa pasó a ser de dos horas y media, se ahorraba las chirolas porque con ese tiempo, en esa Buenos Aires, podía venir a su casa, almorzar con su familia y volver al trabajo (algo impensado hoy día, ¿no?). El sueldo se lo daba entero a su madre y ella de allí les daba a las hermanas para “los gastos”. El cine era el clásico, pero había también otras salidas, claro. Relata con sobriedad la emoción de su primer voto como mujer en el ’51, y como era la Pompeya de entonces, y la vida de una señorita de familia. En el ’49 la flechó el amor de su vida en el pasillo de la Colonia donde ambos eran vecinos. En el ’50 se comprometieron y en el ’52 se casaron, juntando

Cuenta que uno de los trabajos como mozo de su padre, fue en el bar de la Panificadora en Alcorta y Sáenz, y en cada evocación paterna, Esther, -como su hermana-, rinden homenaje a su dura vida para llevar cada día el mango a casa, y recuerdan también los sacrificios de su madre. TOLA l recuerdo a sus hermanos no falta, pero si existe uno a quién dedicarle un apartado especial es a Rodolfo Castán, que partió a fines de 2012. Si bien toda la familia es de ilustre prosapia quemera, el Tola fue un hincha del globo cinco estrellas y propagador de la fe huracánense. Sublime puteador de la puteada sana y payasesca, era capaz de hilar inverosímiles blasfemias que hacían descostillar de risa a sus acólitos. Puro corazón y de fuerte militancia pro-joda entre familia y amigos, fue un tipo profundamente querido por los que lo conocieron. El Tola partió a fines de 2012 pero su recuerdo está intacto en la defensa de su memoria de sus hijos, sus nietos y sus vecinos.

E

mango sobre mango como se hacía antes. En ‘56 llegó Mirtha, en el ’61, Alejandra y en el ’64, Alicia. MARÍA ESTHER sther (así la llaman…) tiene un aire a Zully Moreno. No por lo fatal: para nada. Se la ve enérgica y sin vueltas. Tiene una mirada fuerte y decidida, y una memoria prodigiosa. Su palabra y su tono no dejan dudas. En su recuento de historias propias y de otros, es muy precisa y con Tito se ayudan para recordar nombres de gentes, de comercios y empresas de otros tiempos donde ellos trabajaron. Tito bromea: “Esther trabajó en una fábrica de garbanzos que estaba en Grito de Asencio y Zavaleta”. La broma es un clásico de la rutina familiar porque las tres hijas presentes ríen, y hace referencia a que en ese lugar clasificaban los garbanzos según su tamaño.

E

Luego entró como su cuñado en Obras Sanitarias donde trabajó hasta jubilarse en un cargo administrativo de importancia (para una mujer de entonces) Recuerda con claridad los tranvías sobre Riobamba para llevar gente a los actos del primer peronismo y como muchas muchachas y muchachos los gambe-

Noticiario Sur 4 l un día de estos va a venir su hijo a pedirle explicaciones sobre el país de mierda que le deja y ahí lo quiero ver

Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas (Mario Benedetti)


Sociedad por Ángel O. Prignano

12

La “supercard” del gobierno tendrá $ 3.000 de monto

E

l secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acordó con empresarios de supermercados el lanzamiento de una tarjeta de crédito única para el sector. Esta tarjeta denominada “SUPERCARD” permitirá comprar hasta $ 3.000 y financiar $ 1.000 a una tasa del 22%. A su vez, tendrá una comisión del 1%.

se baje a 0,75% o a lo sumo a 1%” indicaron.

Según explicaron, con esta tarjeta lo que se busca es reducir los costos financieros por compras con plásticos en los supermercados: “Hasta ahora se cobra un 3% de comisión por cada operación y lo que se pretende es que

Las tarjetas propias de los supermercados serán reemplazadas por la Supercard de acuerdo a la forma que elijan las compañías para instrumentar el recambio.

AFIP lanza plan de pagos de hasta 120 cuotas Por Alejandro Conzón

L

a AFIP anunció un nuevo plan de facilidades de pagos especial, para regularizar hasta en 120 cuotas, deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, que estén vencidas al 28 de Febrero de 2013. Según informaron, la tasa mensual del plan de regularización a 10 años será de 1,35 por ciento.

Si bien se creía que la Supercard sería el único medio de pago habilitado en los súper, finalmente se acordó que convivirá con otras alternativas que actualmente están vigentes como lo son las tarjetas tradicionales.

intereses y actualizaciones. El impuesto que recae sobre las erogaciones no documentadas, a que se refiere el Artículo 37 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Las deudas derivadas de ajustes de inspección, en tanto el contribuyente conforme la pretensión fiscal. Las deudas en discusión administrativa, contenciosoadministrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el contribuyente se allane o desista de toda acción y derecho por los conceptos y montos por los que formula el acogimiento, y asuma el pago de las costas y gastos causídicos. Obligaciones de cualquier tipo que hubieran sido incluidas en planes de facilidades de pago a través del Sistema “MIS FACILIDADES”.

CARACTERISTICAS DEL PLAN

El nuevo plan de facilidades podrá ser formulado hasta el 31 de julio de 2013, y según informó Ricardo Echegaray, titular del organismo recaudador: “Es una medida anticíclica para el desarrollo de las empresas, el mantenimiento del empleo y el fortalecimiento del mercado interno, teniendo en cuenta el marco internacional“. Además, Echegaray habló de ”darle una mano al contribuyente” y no “estar mirando hacer caja inmediatamente“. Detalló además que las cuotas mensuales serán “iguales y consecutivas” y no requerirán “pagos anticipados a cuenta”. La medida fue dispuesta mediante la resolución general 3451 publicada hoy en el Boletín Oficial.

OBLIGACIONES QUE SE PUEDEN REGULARIZAR:

O

bligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, cuyo vencimiento de presentación y pago haya operado hasta el 28 de febrero de 2013, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas. Multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero hasta el 28 de febrero de 2013, inclusive, por tributos a la importación o exportación, sus

L

a cantidad máxima de cuotas a otorgar será de CIENTO VEINTE (120). Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas. El monto de cada cuota deberá ser igual o superior a CIENTO CINCUENTA PESOS ($ 150.-). La tasa de interés mensual de financiamiento será de UNO CON TREINTA Y CINCO CENTESIMOS POR CIENTO (1,35%). Las cuotas vencerán el día 16 de cada mes, a partir del mes inmediato siguiente a aquel en que se consolide la deuda y se formalice la adhesión y se cancelarán mediante débito directo en cuenta bancaria.

Trabajadores argentinos: la mitad de los trabajadores gana menos de $3.000 mensuales Según el INDEC, 12 millones de personas ocupadas –contratadas en blanco o de manera informal- percibe menos de $100 diarios . Por Alejandro Conzón

L

a mitad de la gente ocupada en la Argentina -que abarca a casi 24 millones de personas- gana menos de $3.000 mensuales, según las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2012, difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Es decir, percibe menos de $100 por día. El informe, toma en cuenta a todas las personas que tienen ingresos, ya sea que trabajen en blanco o en negro, en relación de dependencia o por cuenta propia, o que reciban jubilaciones. Los últimos datos que refleja la EPH no varían mucho del mismo informe realizado en el tercer trimestre del 2012. En esa oportunidad la gente que trabajaba -formal o informalmente- llegaba a 8 millones de personas y, en promedio, el ingreso general alcanzaba a $3.707 por mes. Ahora, el salario promedio descendió a 3.686 pesos. La zona que más sufre esta situación, es el norte del país, donde la mitad de la gente ocupada, percibe menos de $2.000 mensuales. Tal es el caso de Posadas, en Misiones, Resistencia, en Chaco, Corrientes, Santiago del Estero o San Juan.

COMO ADHERIRSE AL PLAN

L

a adhesión al régimen previsto en esta resolución general, podrá solicitarse por única vez y hasta el día 31 de julio de 2013, inclusive.

Deberá realizar la adhesión a través del servicio disponible con clave fiscal, “Mis Facilidades”, utilizando la opción “PLAN DE FACILIDADES DE PAGO RG 3.451”. Se podrá solicitar la cancelación anticipada a partir del mes en que se produce el vencimiento de la segunda cuota del plan de facilidades de pago de que se trate.

Avda. Roca 752 - Trenque Lauquen, Bs. As. 02392-430441 (int. 18) adminstracion@laopinion.com.ar editorialtl@yahoo.com.ar Noticiario Sur 4 l ojo que un día de estos aparece una camada de políticos decentes y arregla todo

Si se desciende en la escala de ingresos, surge que el 30% o 7 millones de personas gana menos de $1.890 mensuales, una cifra inferior al salario mínimo. Ese segmento recibe tan solo el 9,3% del total, mientras el 30% superior se queda con el 56,5 por ciento. Según datos del Instituto, el 58,1% de la población tiene algún ingreso. De ellos, una cuarta parte está en negro, y 3 de cada 4 jubilados a fines del año pasado cobraban la mínima de $1.879, concluye el informe.


Sociedad

Por Ki y Passa

13

Naddeo quiere que ellas usen preservativo L a Legislatura porteña comenzó a tratar una iniciativa presentada en el parlamento de mujeres por la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), y avalada formalmente por la diputada María Elena Naddeo, para garantizar la provisión de preservativos femeninos en la ciudad. Hasta ahora, el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación reparte anticonceptivos orales, inyecciones, DIU y diafragmas. Según consignó el diario Página/12, los preservativos femeninos no forman parte de la canasta de insumos. Tuvieron un breve paso por la Argentina en los noventa,

pero eran caros e incómodos y fracasaron. Ahora vuelven en una versión aggiornada que les podría devolver a las mujeres la posibilidad de cuidarse de infecciones y embarazos no buscados a través de un método que puede combinar placer y sexo seguro. El proyecto prevé que el Ministerio de Salud porteño distribuya gratuitamente los preservativos y realice una campaña de difusión. También que el Ministerio de Educación incorpore información en la nunca del todo implementada Ley de Educación Sexual integral.

latura se trató el proyecto entre asesores. Hasta ahora, expresaron acuerdo total, sólo querían más información sobre las características del preservativo, ya que algunos/ as conocían el anterior más grueso, ruidoso y rígido. También sobre la efectividad y la facilidad de colocación para las mujeres. El costo no estuvo ausente. Se conversó de todo esto y en forma unánime decidieron pasarlo a consideración de los diputados. Esto es promisorio porque es un método que ya existe y no se está usando más por desconocimiento y prejuicios que por otro motivo. Soy optimista. Esto es un adelanto para las mujeres”.

La médica Mabel Bianco, presidenta de FEIM, explica sobre el proyecto: “En la Comisión de Salud de la Legis-

ANSES: ayuda escolar anual 2013 Por Alejandro Conzón

D

esde ANSES informaron que se comenzará a pagar la Ayuda Escolar Anual, correspondiente al ciclo lectivo 2013 a todos los trabajadores, beneficiarios de ART y a aquellos que reciben mensualmente la Prestación por Desempleo, siempre que tengan derecho al cobro de la Asignación por Hijo o Hijo con Discapacidad. Cabe recordar que durante este mes ya la percibieron los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), es decir, los jubilados y pensionados. El valor que percibirán los beneficiarios de la asignación es de $170 y asciende hasta $680, según la zona geográfica donde el trabajador desarrolla tareas, o hasta $ 340, se-

gún la zona de residencia de los jubilados y pensionados. Los beneficiarios de la Ayuda Escolar Anual deberán, obligatoriamente, presentar el certificado de asistencia a la escuela todos los años. Caso contrario, el monto abonado a principio de año será descontado de las futuras liquidaciones de asignaciones familiares.

El período para presentar el certificado ante la ANSES es desde el inicio del ciclo lectivo hasta el 31 de octubre, solicitando un turno previamente desde el sitio www. anses.gob.ar o comunicándose al 130. Si se trata de niños que concurren a escuelas de verano, habrá tiempo de presentarlo hasta el 31 de diciembre de cada año.

De ésta manera, el pago será masivo para aquellos menores de 17 años que hayan acreditado ante la ANSES la asistencia al ciclo lectivo 2012. Es necesario que concurran al Nivel Inicial, Primario o EGB, Secundario o Polimodal, o que reciban educación especial o rehabilitación en el caso de hijos con discapacidad.

IMPORTANTE: quienes no reciban el pago masivo se les abonará la asignación contra presentación del Formulario PS 2.68 “Acreditación de Escolaridad/Escolaridad Especial” que acredita la escolarización de los chicos y que la ANSES tiene publicado en su sitio web www.anses.gob.ar.

Noticiario Sur 4 l ahora resulta que Lunatti no puede demostrar sus ingresos… se nos cae otro gladiador de la probidad


Historia porteña Por Alejandro Conzón

14

LA SEGUNDA PARTE DE ESTE TRABAJO QUE NOS CUENTA LA HISTORIA DE NUESTRA BASURA.

La quema, el vaciadero y el trencito de la basura (2ª PARTE)

LA BASURA VIAJA EN TREN l mismo tiempo que se tomaba la decisión de habilitar aquella quema al aire libre en el sudoeste de la ciudad, fue resuelto el traslado del Matadero del Sur ubicado en la confluencia de las actuales avenidas Caseros y Amancio Alcorta, parte de cuyo predio hoy ocupa la plaza España, a la meseta donde luego se formaría el Parque de los Patricios. Paralelamente, un decreto provincial dictado el 21 de septiembre de 1865 aprobó la traza de un ramal ferroviario que, desprendiéndose de su línea principal, debería pasar por dichos futuros mataderos. En realidad, el tendido de estas vías estaba estructurado dentro de un proyecto mucho más ambicioso que deseaba llevarlas hasta el puerto de La Boca para facilitar el transporte de mercaderías.

A

En 1869, el directorio del Ferrocarril del Oeste elevó a consideración del Ministerio de Hacienda de la provincia un presupuesto de 760 mil pesos para realizar las obras necesarias y poner en funcionamiento este servicio de las basuras. Teniendo en cuenta la nomenclatura actual y partiendo de la Estación Central (Once de Septiembre), los rieles se desprendían de la línea troncal a la altura de la calle Agüero para atravesar en diagonal la manzana de Agüero, Bartolomé Mitre, las vías principales y Sánchez de Bustamante. Por ésta cruzaban Rivadavia para tomar Sánchez de Loria hasta Carlos Calvo, donde torcían por Oruro hasta la avenida Chiclana. El curioso trazado de la

calle Oruro se debe, precisamente, al tendido de estas vías. En Chiclana y Deán Funes, epicentro de una gran depresión natural del terreno, debió construirse un viaducto que, en poco tiempo fue conocido como “Puente Colorado”, seguramente por el color con que se lo había pintado. Desde este punto, las vías tomaban Deán Funes y su continuación, Zavaleta, hasta llegar a orillas del Riachuelo. Allí se ubicó la estación del mismo nombre que, posteriormente, fue denominada “Ingeniero Brian”. La decisión de construir este línea carguera creó la necesidad de contar con un embarcadero donde depositar transitoriamente las basuras hasta tanto fueran reencaminadas a su destino final. Este lugar de transferencia, donde acudirían los carros a volcar su diaria recolección, debía estar al comienzo de su recorrido, tener las características topográficas ideales para tales fines y contar con la infraestructura adecuada para transbordar las basuras a los vagones de carga. Una vez aprobada la traza del futuro ramal, en octubre de 1868 la Sección de Higiene Municipal aconsejó la compra de un terreno perteneciente a la familia Sillitoe comprendido entre las actuales Sánchez de Loria, Rivadavia, Esparza e Hipólito Yrigoyen. Allí fue construido el muelle de carga y los empedrados perimetrales necesarios para el atraque de las chatas recolectoras y la labor de los peones encargados de transbordar su nauseabundo contenido. Al poco tiempo, este embarcadero de basuras tomó el nom-

Noticiario Sur 4 l no crea que todo lo que dicen los líderes políticos es mentira porque va a tener pesadillas cuando duerma

P C . Viaducto en la intersección de las actuales avenida Chiclana y calle Deán Funes. (F A. P , 1880. AGN).

bre de “Vaciadero”, pues era el lugar donde las chatas recolectoras vaciaban su contenido. Fue natural, entonces, que el sitio donde se las incineraba fuera denominado “Quema”. Vaciadero y Quema estarían unidos por las vías del legendario “Tren de las Basuras” durante los 16 años en que cumplió este servicio. Cuando el tendido de rieles y la construcción de viaductos y alcantarillas fueron concluidos, este ferrocarril carguero quedó habilitado con el doble propósito de llevar los residuos desde el Vaciadero hasta la Quema y acarrear el carbón que consumían las locomotoras y otros materiales traídos por las barcazas que atracaban en el Riachuelo. El transporte de carnes, tarea incompatible con los otros usos de este ramal, no se hizo sino muy espaciadamente. El contrato entre la Municipalidad y el Ferrocarril de Oeste fue firmado en 1869 por un monto mensual de 21 mil pesos, aunque en los años posteriores este canon se incrementó varias veces. Antes de su inauguración y cuando apenas había cesado la gran epidemia de fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires en 1871, el Concejo Municipal consideró oportuno prolongarlo cinco o seis leguas. La


Historia porteña Elba González Dorffman*

idea era llevarlas fuera del municipio “y dejar que los cerdos devoren los desperdicios” con el propósito de disminuir los volúmenes a incinerar. Pero la iniciativa no prosperó debido a los altos costos de la obra. Por consiguiente, nunca llegó más allá del sitio de la Quema junto al Riachuelo. El ramal Estación Central-Riachuelo fue inaugurado oficialmente dos años después, concretamente el 30 de mayo de 1873, oportunidad en que se engancharon dos coches de pasajeros para uso de la comitiva que encabezó el ex Presidente Bartolomé Mitre. El acarreo de basuras, mientras tanto, había comenzado el año anterior a razón de tres viajes diarios, el primero saliendo del Vaciadero a las 9:30 horas y el último a las 15:30. Ellos fueron suficientes para conducir la recolección del día durante todo ese año. FIN DEL VACIADERO Y ÚLTIMO VIAJE DEL “TREN DE LAS BASURAS” urante la primera mitad de la década de 1880, el Vaciadero de Rivadavia y Sánchez de Loria recibía diariamente un promedio de 230 toneladas de basuras. El cúmulo de trabajo y la discontinuidad del mismo hacían que los vagones cargados permanecieran allí estacionados por largo tiempo, a la vista de todos, esperando ser arrastrados hasta el sitio de la Quema. Durante esa misma época se fue generalizando el ingreso de intrusos que, burlando la escasa vigilancia existente, se apropiaban de los materiales útiles para comercializarlos a su beneficio. Esto, sumado a las quejas de los vecinos que pedían

D

su traslado o clausura definitiva, motivó una ordenanza en este último sentido sancionada por el Concejo Deliberante en 1886. Pero no pudo cumplirse debido a la falta de buenos caminos para que las chatas municipales pudieran llevar las basuras a la Quema. Un decreto del Intendente Antonio F. Crespo promulgado el 27 de junio de 1888 intentó desactivarlo, aunque sin éxito porque continuaban las mismas causas que lo habían impedido dos años antes. Su sucesor, el Intendente Guillermo A. Cramwell, impulsó finalmente los trabajos necesarios para que aquellos caminos se hicieran transitables y ejecutar de una buena vez la tan ansiada clausura. Así se llegó al 10 de diciembre de 1888, último día en que se admitieron desperdicios en el Vaciadero. Durante los casi doce meses de aquel año, 187 carros y 584 caballos conducidos por 217 hombres realizaron 129.468 viajes hasta ese lugar. De este modo, alrededor de 125 mil toneladas fueron reencaminadas al sitio de la Quema a través del “tren de las basuras”. Por otra parte, la zona de su recorrido fue creciendo en edificaciones e hizo poco decorosa su presencia. Además causaba múltiples inconvenientes al tránsito público por los numerosos pasos a nivel que tenía. Y lo peor era que, al estar obligado a circular con carga máxima, las basuras sobrepasaban sus vagones y dejaba caer parte de ellas en todo su trayecto. Si a esto le agregamos lo costoso de su operación, tenemos los motivos principales para que la Municipalidad pensara en prescindir de sus servicios y dejar que las

Noticiario Sur 4 l si este 2013 no tuviese tantos feriados, ¿cómo harían nuestros políticos para conocer el mundo a costillas nuestras?

15

chatas recolectoras se encargaron de esta tarea. El “tren de las basuras”, entonces, terminó por convertirse en una pesada carga para el Ferrocarril del Oeste, que ya no contó con la renta que le proporcionaba el transporte de residuos. Sin embargo siguió activo por unos años más, pues venía transportando pasajeros entre las estaciones Once, Muelle, Calle Puente Alsina y Riachuelo desde un tiempo atrás. El valor de los boletos era de tres y cinco pesos moneda corriente, según fueran de ida o de ida y vuelta, para viajar entre cualquiera de los puntos de su itinerario. Aunque siguió funcionando por algunos años más conduciendo escasos pasajeros y carbón para sus locomotoras, ya se vislumbraba el día del levantamiento de sus vías. Así, el 14 de septiembre de 1895 la empresa propietaria informó de su desactivación definitiva. Ese mismo día, el Ferrocarril del Oeste inauguraba otro ramal carguero en su reemplazo. Se desprendía de su línea troncal en las inmediaciones de la actual estación Villa Luro y llegaba al mismo punto terminal del anterior, a orillas del Riachuelo. Hoy por allí corren –de sur a norte– la calle Iriarte, la avenida Perito Moreno y la autopista de igual nombre.


Pompeya no olvida Por Alejandro Conzón

16

POMPEYA NO OLVIDA HOY RECUERDA A:

El Padre Carlos H

oy es el turno de recordar al Padre Carlos, sacerdote franciscano. Carlos ingresó como seminarista a la Orden Franciscana Capuchina siendo apenas un niño de 12 años. Pasó prácticamente toda su vida como sacerdote, al servicio de los demás. Esta orden religiosa seguidora de San Francisco tiene, al igual que todas las órdenes y no así el clero, el juramento de Pobreza, Obediencia y Castidad.

Cuentan quienes lo conocieron y fueron sus maestros que tenía un espíritu muy rebelde e inquieto, por eso anduvo por muchos lugares: La Rioja, Formosa, Entre Ríos, Buenos Aires y Uruguay. A pesar de su corta edad fue uno de los integrantes de ese movimiento de renovación de la Iglesia argentina, llamado el Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo o, simplemente, curas villeros. Desde ese lugar comenzó su trabajo pastoral. Durante la Dictadura, hubo una iglesia militante, minoritaria, que había hecho “la opción por los pobres” y que por eso fue acusada de marxista y duramente perseguida, siendo así que muchos miembros de esta Iglesia están desparecidos, como las monjas francesas o Monseñor Angelelli en La Rioja. Aunque también sabemos que el otro sector mayoritario de la Iglesia, no solamente no hizo nada para detener las torturas, sino que apoyó y fue cómplice del terrorismo de Estado.

mos, ofició casamientos y demás; hizo mucho más que eso: fue cura trabajador, camionero primero y taxista después. Para Carlos, el sacerdote era un obrero más que debía ganarse el pan y no vivir a costa de los fieles. En su recorrido como cura villero conoció a un grupo de jóvenes militantes de Montoneros. Era un hombre pacífico pero, también, un amigo fiel. Nunca los abandonó aun sabiendo que esa lealtad le podría costar la vida. Muchos eligieron irse, salir del país, salvarse ellos mismos, pero Carlos, rebelde de espíritu, en contra de la opinión de sus superiores que le suplicaban que se fuera, no hizo caso, decidió ser leal y amigo de verdad y se quedó. Cuando lo secuestraron estaba por ingresar en la Fraternidad del Evangelio del Padre Carlos de Foucauld, a la que ya pertenecía su compañero de militancia en villas, el padre Patrick Rice, (también secuestrado y torturado por la última dictadura), quién denunció la complicidad de la Iglesia con los militares y fue fundador de Fedefam y miembro del CELS y un enorme militante de los derechos humanos recientemente fallecido. El Padre Carlos y Rice estuvieron primero en La Boca, luego en la villa 3 de Villa Soldati como sacerdote de la capilla. A partir de 1974 la fraternidad sufrió detenciones, secuestros y deportaciones por su trabajo con sectores marginados. Rice contó tras su liberación; -cuando el grupo de tareas advirtió que era sacerdote lo golpearon y le aclararon que “los romanos fueron muy civilizados con los primeros cristianos comparado con lo que te va a pasar a vos”.

El Padre Patrick advirtió más de una vez al Padre Carlos pero este lo desoyó una y otra vez. El Viernes Santo de 1977, (8 de abril), fue detenidodesaparecido con su vieja valija llena de hostias, camino a la Iglesia de Nueva Pompeya adonde iba a confesar y a participar de la misa. Había recibido amenazas contra su vida, pero “POMPEYA NO OLVIDA” las desoyó. .Fue torturado en el centro clandestino de detención llamado “Club Somos un grupo de vecinos, familiares e Instituciones que formaAtlético”, ubicado en Paseo Colón entre mos la Comisión por la Memoria de los Compañeros desaparecidos, San Juan y Cochabamba y nunca más secuestrados y asesinados en el barrio de Pompeya por la última se encontró su cuerpo. Dictadura Militar. Nos propusimos recuperar la historia de cada uno

Carlos armó su propia capilla en la villa porteña de Ciudad Oculta y desde allí practicó su militancia y compromiso con los más pobres. Si bien cumplió con las tareas propias de un cura: celebró misa, bautis-

de ellos para que nuestro barrio mantenga viva la memoria de la lucha de estos compañeros. Realizamos distintas actividades, como la colocación de los ploteos, baldosas en la casa donde vivieron, homenajes, etc. Son el compromiso que cada uno de nosotros asumió en esta Comisión para la defensa y revalorización de los Derechos Humanos del pasado y del presente. Desde el año 2005 pertenecemos a La Coordinadora de Barrios X memoria y justicia. Ya editamos nuestro primer libro donde plasmamos las historias de vida de los compañeros/as detenidos -desaparecidos Si conoces algún dato para aportar a nuestra Memoria barrial o te interesa sumarte a esta Comisión acercate o mandanos un mail.

¡Te esperamos! Carlos María Ramírez 1469 pompeyanoolvida@yahoo.com.ar

En una carta a sus amigos de 1972, nos dejó sus ideas: “Nosotros pensamos que se tiene que vivir el Evangelio en medio de los más pobres. Uno no puede predicar el Evangelio en la comodidad de una vida burguesa, desde la altura solemne de un púlpito. Cristo vivió como un pobre y murió en la extrema pobreza: hasta sus amigos más cercanos lo abandonaron. Estoy cansado de la hipocresía del mundo, de la comodidad egoísta de los hombres. Porque todo el mundo se rasca para adentro. Nuestros políticos no llegan a ninguna conclusión popular. No hacen otra cosa que jugar con las esperanzas el pueblo.”

Noticiario Sur 4 l no deje que lo engañen las falsas antinomias; usted no llega a fin de mes

El recuerdo de los ex-alumnos del Instituto Nueva Pompeya El Padre Carlos no pertenecía a nuestro colegio, pero varios alumnos lo conocíamos. Algunos como franciscano de Pompeya y otros como vecinos de Soldati. Era un tipo muy cordial y muchos vecinos se sorprendían cuando lo veían de camionero de Salvia primero o de tachero, -vaya paradoja, andaba en un falcon-, luego. El recuerdo que compartimos algunos ex alumnos, tiene que ver con una jornada solidaria en la villa de Fátima que incluía un campeonato de fútbol, otro de ajedrez y uno de vóley. Carlos arreó con varios de nosotros con el siempre eficaz anzuelo del fútbol, pero recuerdo que esas jornadas tuvimos también otras tareas como enseñar a leer, repartir fotocopias con direcciones de hospitales y sus especialidades entre los vecinos, distribuir libros de texto que nosotros y otros chicos donaban, etc. Lo que si recordábamos varios, era que siempre andaba con cara de pocos amigos, pero la cara nomás… Era bastante divertido y nunca habló de política con nosotros, pero si nos hacía ver las sufridas condiciones en que vivían los que menos tenían. Y su fe se lo llevó.


Sociedad

Por Mara Quintana

17

CIENTĂ?FICOS ARGENTINOS LANZAN UN ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE ANTIVIRALES CONTRA LA BRONQUIOLITIS

Haga patria; mate ese bacilo DIRECTOR Y PROPIETARIO

VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento

E D G P G

I

nvestigadores del Instituto Leloir aislaron y estudiaron dos proteĂ­nas esenciales para la reproducciĂłn del principal virus que causa la afecciĂłn respiratoria en bebĂŠs y niĂąos. Hasta hoy no existen fĂĄrmacos antivirales especĂ­ficos ni vacunas para combatir el virus sincicial respiratorio humano (VSR): el principal agente responsable de la bronquiolitis, una infecciĂłn de las vĂ­as respiratorias inferiores que, a partir del otoĂąo, puede producir cuadros severos y neumonĂ­as antes de los 2 aĂąos de edad. Ahora, investigadores del CONICET en el Instituto Leloir (FIL) describieron la interacciĂłn entre dos componentes claves del virus que favorecen su multiplicaciĂłn en las cĂŠlulas que invade, lo cual “provee un sistema blanco para investigar en el futuro antiviralesâ€?, afirmĂł a la Agencia CyTA el doctor Gonzalo de Prat Gay, director del laboratorio de Estructura-FunciĂłn e IngenierĂ­a de ProteĂ­nas de la FIL.

El equipo liderado por Prat Gay produjo, aislĂł y caracterizĂł dos proteĂ­nas del virus RSV, denominadas P y M2-1, cuya interacciĂłn es esencial para la reproducciĂłn del virus. El estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista cientĂ­fica Biochemistry, “es fundamental para entender mecanismos moleculares involucrados en el ciclo de vida del virus y sienta las bases para el desarrollo de antiviralesâ€?, destacĂł el doctor SebastiĂĄn Esperante, otro de los investigadores. SegĂşn Esperante, una prĂłxima etapa del trabajo consistirĂĄ en estudios in-vitro con compuestos que

puedan bloquear o inhibir la interacciĂłn de las proteĂ­nas virales, para despuĂŠs abordar estudios funcionales en modelos celulares. Desde 1960, los cientĂ­ficos estĂĄn intentando sin ĂŠxito crear una vacuna para el VSR humano. “Uno de los obstĂĄculos es que la poblaciĂłn mĂĄs vulnerable a la infecciĂłn severa por este virus consiste en niĂąos menores a 6 meses de edad, quienes pueden responder inadecuadamente a la vacuna por inmadurez del sistema inmunolĂłgico o inmunosupresiĂłn causada por los anticuerpos maternosâ€?, explicĂł Esperante.

En el mercado existe un tratamiento de alto costo y se utiliza sĂłlo para prevenir la infecciĂłn por VSR en bebĂŠs de alto riesgo. El desarrollo de medicamentos antivirales para tratar bronquiolitis severas aparece entonces como una alternativa promisoria, si bien no en el corto plazo, indicĂł Prat Gay. Los autores del estudio manifestaron que “serĂ­a muy importante que en el paĂ­s hubiera empresas interesadas en nuevos desarrollos de antivirales, dado que es un ĂĄrea estratĂŠgica para el paĂ­s.â€? Por otra parte remarcaron que existen laboratorios de investigaciĂłn en virologĂ­a muy competentes en el paĂ­s, ademĂĄs de un fuerte apoyo de programas del Ministerio de Ciencia y TecnologĂ­a a desarrollos tecnolĂłgicos a travĂŠs de asociaciones entre los sectores pĂşblico y privados. â€?Por el momento esto es privativo de grandes empresas multinacionalesâ€?, resaltaron los investigadores. En el estudio tambiĂŠn participĂł el doctor GastĂłn Paris, investigador del CONICET en el laboratorio de InmunologĂ­a y MicrobiologĂ­a Molecular del Instituto Leloir. Este proyecto contĂł con el apoyo del Conicet, Agencia Nacional de Promociones CientĂ­ficas y TecnolĂłgicas del Ministerio de Ciencia y TecnologĂ­a, y el International Centre forGenetic and Biotechnology (ICGEB).

Noticiario Sur 4 l Âżen quĂŠ andarĂĄ el cabezĂłn Duhalde?

EDITA VĂ­ctor JosĂŠ Del Vento NOS GERENCIA MĂłnica Del Vento NOS DISEĂ‘A Patricio Carcani NOS COMPUTA Oscar Molina NOS ADMINISTRA Elsa Grela NOS ALIVIA Pascual Anselmucci NOS IMPRIME Trenque Lauquen NOS DEFIENDE MĂłnica MartĂ­n NOS DISTRIBUYE Transporte Luke NOS LLEVA LOS NĂšMEROS Estudio Castellano COLABORAN EN ESTE NĂšMERO RaĂşl Acosta Patricio Caruso Alejandro ConzĂłn Ă ngel Fichera Mara Quintana Guillermo Locane Kitty Passa Eugenia Plano Ă ngel O. Prignano LANI Martes REDACCIĂ“N Y CONTACTO Chilavert 6714 2Âşpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. TelĂŠfonos: 4638-3700 / 15-6676-6678 / 819*514 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar Web: www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur : Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur estĂĄ inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periĂłdico mensual de distribuciĂłn libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducciĂłn total o parcial del contenido periodĂ­s co, humorĂ­s co, fotogrĂĄďŹ co y/o publicitario. Para toda reproducciĂłn debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reejan necesariamente el pensamiento y/u opiniĂłn del Director y son de carĂĄcter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a rĂŠplica. No ciario Sur se imprime en los Talleres GrĂĄďŹ cos de Editorial Trenque Lauquen S.A. en Avda. Roca 752, Trenque Lauquen, Bs.As (02392-430441, editorial@laopinion.com.ar)

FEBRERO 2013 - NÂş131 - ISSN 1852-799X


pida Noticiario Sur en... 18

HUMOR

Noticiario Sur 4 l a mi dĂŠjenme de fondos buitres que bastante tengo con la pelea Barbieri - Bal


Sociedad

Por PorAlejandro Roberto Uribe Conzón [roures1@une.net.co]

19

Cada vez más militares en la Metropolitana Ante la cada vez mayor cantidad de militares que se pasan a la Policía Metropolitana por las diferencias de sueldo, el legislador Julio Raffo (Proyecto Sur) dice; “la Policía Metropolitana está cada día más lejos del paradigma de policía de proximidad y más lejos de generar la sensación de seguridad que los vecinos de esta ciudad necesitan”

E

l diputado de Proyecto Sur, Julio Raffo destacó la creciente y sostenida incorporación de efectivos de las fuerzas Armadas a la policía metropolitana, luego de analizar la información obtenida a través de un pedido de informes hecho en 2012, cuando solicitó al Gobierno que informe la cantidad de efectivos de la Policía Metropolitana que vienen de las Fuerzas Armadas.

cio Macri, incumpliendo las disposiciones de la Ley Integral de Seguridad Pública. Debe destacarse que la Ley Nº 2894 de Seguridad Pública de la ciudad prohíbe que miembros que

De la información brindada por el Ministerio de Seguridad al día 25 de enero de 2013 se desprende que un 5% (186 efectivos) de la Policía Metropolitana son o fueron militares. De estos un 76% (142 efectivos) pertenecen a la Armada. El 72% (135 efectivos) de los miembros que están o provienen de las Fuerzas Armadas están ubicados en los rangos operativos de la policía, estos son el de oficial y oficial mayor.

“Este no es un dato menor, dijo Raffo, primero porque el decreto establecía que debían ocupar los mandos medios y por otro porque la mayoría de estos hombres formados para la guerra y el exterminio del enemigo son ahora oficiales en contacto con los vecinos en la calle. En otras palabras, Macri firmó un decreto que viola la Ley de seguridad pública y tampoco respeta su propio decreto”. El presidente del Bloque del Movimiento Proyecto Sur en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, dijo que esta situación se origina en una serie de decisiones que tomó el Jefe de Gobierno, Mauri-

VECINOS FALLECIDOS EN ENERO 2013 1 María Filomena PALAZZO Enrique Ramon GATICA 2 Alfonso HERRERO Mirta Noemí CARO 3 Pedro SIÑANI CALIZAYA 4 José María NARDO Dardo Mauricio MADERA 5 Ilda ROSALES Juan BENITEZ María Elena Pena 6 Floro LOPEZ

pertenezcan a las Fuerzas Armadas puedan integrar la Metropolitana porque esto habilitaría una impronta policial alejada de la idea original de la policía como “institución civil armada” para la prevención de delitos, y porque vulneraría las leyes nacionales que regulan la actividad militar y de seguridad interior al mismo tiempo. No obstante, el Jefe de Gobierno, actuando en contra de lo que establece la Ley marco, decidió (Decreto Nº 210/09) incorporar personal de las Fuerzas Armadas en “la primera estructura de mandos medios” de su propia policía sin computar incompatibilidad con su estado militar vigente al momento. La Defensoría del Pueblo denunció (Res. Nº 3700/09) este decreto por constituir un exceso

Felicidad RODRIGUEZ Donato LABRIOLA 7 Elena Alicia GILARDONI José Néstor AVEDAÑO Jorge SIFONIOS Belkis Aristela MUÑOZ Hugo Alfredo PANCHINOTTI 8 Osvaldo Roberto MARTIN 9 Juan Ignacio FOLGADO 11 Rosa Beatriz FORTUNATO 13 Elida María LAMAS DONSION Martha Beatriz SICARDI Celia Susana CARLEVARO Benilde CANCIO IRMA Leonor del Carmen LARRONDO

ORELLANA 14 Argen na BONALDI Rubén Oscar PÉREZ Alejandro Cris an CHANAMPE 15 Julio Raul NIKOLIN Guillermo Fabián JAMBRINA Carmelo HANESSIAN Walter Rene GÓMEZ 18 María del Carmen OCAMPO 19 Beatriz Susana D’AMATO Gladys Esther RIERA 20 María Catalina GIULIANI Gerardo Adolfo Rodríguez Meregildo Miguel BREGGI Adallioli FERRERIRA RODRIGUEZ

Noticiario Sur 4 l a que un día de estos el gobierno lo sorprenden al levantarse con que nada aumentó ese día

reglamentario que no respeta lo acordado en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires y que vulnera la normativa nacional. Raffo dijo, por otra parte, que el Poder Ejecutivo no respondió al Legislativo cuándo se podrá considerar completa la primera estructura de mandos medios. “Al no dejar en claro este dato y teniendo en cuenta que la mayoría de los militares o ex militares están cubriendo rangos bajos y no medios, en contacto directo con la ciudadanía, podemos inferir que la Policía Metropolitana seguirá incorporando miembros de las Fuerzas Armadas por mucho tiempo más y en proporciones discrecionales cuando la Ley lo prohíbe”.

“Esa no es la Policía de proximidad que querían los representantes del pueblo de la ciudad. Hay que recordar que, desviando los objetivos de la Metropolitana, Mauricio Macri envió agentes a cursos de antiterrorismo (incluido espionaje) en la “nueva escuela de las Américas” – International Law EnforcementAcademy (ILEA) – en El Salvador, donde se entrenaba a los militares durante la dictadura”. “Tampoco la fuerza policial está ahora conducida por un civil, lo que constituye un pilar de una policía moderna con control civil, sino que, en franco retroceso con el plan original, su actual jefe es un ex superintendente de la Policía Federal, responsable, entre otras cosas, de la represión a los vecinos de Parque Centenario que se oponían al enrejado y de la represión a los manifestantes de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín”, recordó Raffo.

21 Vilma Gladis CASTRO Marina MASTROCOLA Miguel Antonio BARROS 22 Amalia Elena DE MARCO Norberto Oscar MORALES Marta Teresita AMAGO AvelinoCesar RUBIAL 23 Roque LIUNI 24 San ago SIRVEN Adelina Elena Lozano Hortensia DIAZ 25 Celia Ángela MEDINA Alfredo RUPLENAS José Amadeo TUNDÍS Oscar PUGNO

27 Ricardo Rubén MASUCCIO 28 Juan CONTUREYUZON COLMES Rosalba Judith QUIÑONES SOLIZ Johnny Henry CALIZAYA Facundo Hoel CALIZAYA QUIÑONES 28 Sebas án Felipe CALIZAYA QUIÑONES 29 Benigna IGNACIO REGUEIRO 30 Ana Vicentena ROGOWSKI 31 Nélida Irma LÓPEZ Miguel Ángel NOTARFRANCESCO Juan Carlos Alfredo GENTILE


Habla al país por Raúl Acosta

CONTRATAPA

¿y si en vez de “Fobal para todos” lo llamamos “Negocio para pocos”?

L

CASTA GOBERNANTE: ELLOS SABEN TODO PERO NO SABEN NADA

os que nos gobiernan saben todo cuanto nos pasa, pero no hacen nada bien, en muchos casos nada de nada. No es creíble la ineficiencia. La impudicia aparece porque también saben que no habrá castigo.

Saben que los aviones y las compañías aéreas tienen férreas leyes internacionales, que si no se cumplen ocasionan pérdidas económicas. Una clara ley de las empresas es la eficiencia. Poco personal y capacitado. Tenemos mucho y poco eficiente. Lo saben. Saben que las compañías petroleras y mineras explotan el suelo cuando hay ganancias y que debe negociarse, con los que quieren estas rentas, a partir del conocimiento que se tiene de la propia riqueza. Que no hay balandronadas y/o amenazas que valgan, que deben ajustarse al rigor del mercado vigilando cada movimiento. Lo saben. Saben que los dineros invertidos por cada trabajador, sus ahorros para la jubilación, se corresponden con un valor social de cobro a futuro. Gastarlos hoy es robarlos y perder el mañana. Lo saben. Saben que los planes sociales para madres, para hijos, para desocupados, no son eternos ni pueden eternizarse. Que solo el trabajo empuja hacia arriba una sociedad, quitándole la humillación que implica la relación de dependencia con una limosna. Lo saben. Saben que extender la frontera sojera sin límites enflaquece la pampa húmeda y agranda la dependencia de un sector esclavo y esclavizante. Que el monocultivo, los montes perdidos y los humedales secos nos condenan. Lo saben. Saben que alterar el sistema de independencia de municipio, provincia y nación quita libertad y genera dependencia, que así se pierde la República y la relación de cada sociedad con sus dirigentes propios. Que muere el federalismo y así se fabrica delegados y no eficaces traductores de las necesidades. Lo saben. Saben que las drogas duras son un flagelo internacional y solo una sociedad con reglas claras, trabajo, calles, salud, instrucción, ejemplos permanentes, salidas sólidas, serias, puede frenar su crecimiento. Lo saben. Saben que construir un relato en base al estudio de las flaquezas de la sociedad, o la ignorancia, alcanza para tomar el poder, que mantener el poder con un relato no es cambiar la sociedad, es contarle un cuento, las mil y una noches, el embuste. Embaucarla. Que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar. Dicen y no hacen. Prometen y no cumplen. Lo saben. Saben que ajustarse a la Constitución es salvar el

cuerpo social. Que la Constitución es la más alta voluntad popular, escrita voto sobre voto. Que alterar la constitución quita piso, se vive temblando y se pierde la fe en la sociedad, en el mañana y se marcha peligrosamente tras dioses de un día transfiriendo las leyes, el poder, la vida de todos a una persona, una sola, que salvará a todos. Lo saben.

eternidad ni la facilita. Lo saben.

Saben que hay comida para todos y que repartirla eficazmente quitará flaqueza a los huesos y dotará de inteligencia a los que crezcan bien alimentados, que lo contrario es sostener grupos esclavos, semi esclavos, idiotas, semi idiotas. Dependientes con inferioridad. Disminuidos. Lo saben.

Saben que es parte de la justicia social que todos paguen impuestos de acuerdo a su capacidad y que puedan vivir de una actividad económica lícita, que no hay contrato social ni sociedad libre con el 40% de su economía en negro, con trabajadores en negro, 27% de pobres y mendigos. Lo saben.

Saben que la información múltiple y libre asegura diversidad, que partido gobernante no es estado, que si se depende de los dineros oficiales para equilibrar finanzas se puede chantajear la opinión, que está mal, pero que se hace. Lo saben. Saben que una Corte Suprema independiente, como pide el régimen representativo, republicano y federal, sostiene el equilibrio, que amenazarla y perseguirla quita una pata de la mesa tripartita, resta confianza, ensombrece la justicia, asegura impunidad de los malvados. Lo saben. Saben que todo funcionario público tiene más deberes que derechos, que debe ser transparente y no enriquecerse desde su posición dominante, que ante una acusación debe alejarse temporalmente de su cargo y acelerar la investigación para que termine la acusación rápidamente, que eso es lo único sustentable. Lo saben. Saben que no hay posibilidad que alguien, persona, grupo, idea, contenga el total de las verdades, que la suma da una certeza mayor que cualquier parcialidad, que cambiar el ayer y acomodarlo no asegura

Saben que al enriquecerse sus amigos, sus empresas amigas, sus vecinos y parientes la corrupción, además de estructural es societaria, que no hay modo de quitarse de la sociedad corrupta que formularon. Lo saben.

Saben que hay una economía de la droga, grupos viviendo del trafico drogas, la trata personas, las armas, insertándose con sus ganancias en la sociedad sana, que se enferma. Lo saben. Saben que sabemos que lo saben y sin embargo siguen adelante. Inmunes a las críticas. Sordos a los gritos. Convencidos de la impunidad que le garantizamos. Seguros que el límite de lo permitido se corre cada día y cada día fuerzan su corrimiento. Saben, ay, que el horizonte no muestra una oferta que los asuste. Saben todo de todo y hacen lo que se les antoja. Son una casta, una casta gobernante. No pisan nuestro suelo. No sueñan nuestros sueños ni tienen nuestros anhelos. No vuelan con nosotros al atardecer ni se desvelan con los hijos, los nietos; la vida breve no les alcanza y sueñan dinastías. Se perdonan sus pecados, conjuran contra el todo mal y amén. Bajan al territorio tan solo para que los besemos, le demos la palmadita, los votemos. Diez segundos, por un día, nos violan más fuertemente pidiéndonos el voto. Ni ellos ni nosotros somos inocentes de cuanto nos pasa. Sabemos todo de todo y no hacemos nada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.