Noticiario Sur 8, N° 130

Page 1

SUR 8 NOTICIARIO

www.no ciario-sur.com.ar

Por una Buenos Aires con los cuatro puntos cardinales

MENSUARIO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA / Nº130 · ENERO 2013 - ISSN 1852-799X Teléfono: Of.26, Riachuelo (CP1439) fono: 4638-3700 / diario@no ciario-sur.com.ar / Chilavert 6714 14 Of. Of f 26, f.26 26, V. V Ria achuelo (C

La Rural: de Palermo a Soldati Era un secreto bien guardado en el cuartel PRO, pero se filtró: Macri quiere traer las 12 hectáreas de la Rural a Soldati (en principio a Parque Roca...) La novela K-campo de la expropiación del predio de Palermo, dio pie a una nueva idea a la concepción macrista de “desarrollo y revitalización de la zona sur”, y por ello, ante la posibilidad que el bastión cheto gaucho desaparezca, parieron el proyecto “Polo Agropecuario para exposiciones rurales”. La idea es la misma de todos los polos: concentrar empresas en sectores determinados con el próposito de que se radiquen y con la zanahoria de la excepción de impuestos. La “Ruralita” (así la llaman los funcionarios a cargo), iría a Parque Roca pero no es definitivo (el Alte Brown es otra opción). Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico porteño), está a cargo y la cosa no es de ahora, pero las anteriores charlas fueron infructuosas (la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), no quiso saber nada) En su primer campaña, Macri se afiebró visualizando a la Feria de Mataderos como una Rural paralela, pero no anduvo tampoco. Hoy tenemos ya confirmados el polo científico y el logístico, a ellos se suma el enigma del polo deportivo (anunciado a los vecinos por la Vicejefa Vidal en 2012), y este polo agropecuario, con lo que bien podemos afirmar que el polo sur se mudó para acá. ¿Y los osos polares? Mejor no dar ideas... Entre tanto anuncio de “colonización”, los padres de los chicos que se atendían en el Servicio de Zooterapia, -cerrado y no reabierto por capricho de Macri-, siguen aguardando la reapertura. El servicio funcionaba en un pedacito del Parque Roca y tanto bien hacía a tantos... pero a Macri no le importó...

POLO GAUCHO

Al Parque Roca le cambiarán el nombre por el de “Tienda Los Gallegos” (porque ene de todo; el Polo Logís co, el Polo Gaucho, el estadio de Tenis, la reserva del lago Lugano, ¿se viene la VTV?... menos el servicio de zooterapia, claro...)


Se hundiĂł la SantĂ­sima Trinidad y la reputĂ­sima madre que los pariĂł

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

“Puede volver para el tratamiento en cualquier momento a partir de eneroâ€? (carta del mĂŠdico chino de Theo)

POR LA VUELTA DE THEO A CHINA La cruzada solidaria con núa y no debe aojar. Theo debe viajar a China para con nuar su tratamiento, trås la buenaventura del primero realizado en los pagos de Mao.

Por VĂ­ctor Del Vento diario, para llegar a esta redacciĂłn, paso de camino por la casa de Theo. No puedo dejar de pensar en la fe de los suyos, desde la maĂąana que lo vi sentado “soloâ€? (junto a su hermano) en el escalĂłn de la peluquerĂ­a de su papĂĄ. SĂŠ de sus progresos porque muchos vecinos estĂĄn pendientes, pero con esta imagen basta para creer en los milagros que puede producir la ciencia. De acĂĄ en mĂĄs no queda mĂĄs que seguir alimentando esa fe con la obra misteriosa de dios a traves de una ciencia lejana, que en este caso parece signar a Theo con una calidad de vida mejor. Theo, hoy: -“A la semana del tratamiento, le hablo y le juego como si fuera a responderme, y le digo; cuando te hablo mirĂĄme. El se dio vuelta y me mirĂł... Me mirĂł por primera vez en nueve aĂąos. Para mĂ­ fue muy fuerte. Para mi valiĂł la pena ir a China, por mĂĄs que no sean notorios para los demĂĄs sus avances. Theo estĂĄ mĂĄs derecho, aumentĂł de peso, las cos llas estĂĄn casi parejas porque al enderezar la columna tambiĂŠn se acomodan. TambiĂŠn ganĂł unos cen metros de altura porque se acomodĂłâ€?, expresĂł con felicidad la mamĂĄ de Theo. DetallĂł otra situaciĂłn vivida con su hijo que la llenĂł de emociĂłn: -“Hace dos noches dijo por primera vez papĂĄ. Es la misma emociĂłn que cuando con cuatro aĂąos dijo mamĂĄ y no lo dejĂł de decir jamĂĄs, y cuando ĂŠl papĂĄ fue al cuarto, Theo se empezĂł a reĂ­r como diciĂŠndonos que le habĂ­a dado resultado el llamado que hizoâ€?, narrĂł Fabiana. “De a poquito se estĂĄ expresando, y esa era la ďŹ nalidad del viajeâ€?, concluyĂł.

A

Hoy los papĂĄs de Theo siguen recibiendo esperanzas. Como la lucha actual de Theo pasa por la rehabilitaciĂłn y el desarrollo de las nuevas cĂŠlulas, ellos se siguen nutriendo de informaciĂłn sobre los avances cien ďŹ cos recientes. AsĂ­ es que han recibido con enorme entusiasmo la no cia del mĂŠdico chino. Cuenta Fabiana Caraballo, (mamĂĄ de Theo): -“Theo va a realizar un nuevo tratamiento que se llama Therasuit, es innovador, hace mucho que se hace en otros lugares del mundo, pero empezamos a buscar una terapia intensiva de un mes, para que las cĂŠlulas se vayan armandoâ€?. Y detallĂł

que “todo lo que hace Theo desde que naciĂł es aprendido con trabajo, despuĂŠs que volvimos de China sabĂ­amos que las cĂŠlulas tenĂ­an que aprender con trabajo, y empezamos a buscar y en el mismo centro al que va Theo, hace aĂąos comenzaron a hacer esta terapiaâ€?. Este tratamiento dura 3 horas diarias durante un mes y cuesta 24 mil pesos. Para realizarlo con mayores beneďŹ cios para Theo, es mucho mejor que u lice un traje especial. El traje ene un valor de 2.500 dĂłlares. En este sen do, Fabiana especiďŹ cĂł que “Es ideal el traje ya que Theo no ene posturas naturales. El traje Therasuit trae gomas y ganchos que funciona como exotendones. Esto servirĂ­a para reacomodar

la postura del cuerpo. El trajecito acĂĄ no se hace y solo se consigue es en Estados Unidos, donde hizo el curso la profesional que lo atenderĂĄ porque solo lo venden a profesionalesâ€?. Hasta este momento Theo realiza las jornadas de tratamiento que son cubiertos por la obra social de la familia, mĂĄs sesiones de kinesiologĂ­a de forma par cular. Es por eso que Fabiana dijo: “Cuantas mĂĄs horas de trabajo ene, mĂĄs cosas se le van a ir arraigando, que gracias a dios tenemos la posibilidad por este tratamiento que hicimos en Chinaâ€?. Y para comienzos de febrero se sumarĂ­a el del tratamiento Therasuit o Potenciar, “este po de terapia sirve como para que el paciente haga un click, y despuĂŠs pueda seguir su terapia normal, entonces se puede hacer un mes de esta terapia, volver a la terapia habitual, y volver a hacer otro lapso de terapia intensiva, despende de cĂłmo haya resultado el tratamientoâ€?, indicĂł Caraballo.

poder solventar el segundo viaje al paĂ­s oriental para que Theo pueda seguir mejorando su estado de salud. “Me dirijo a Ud a efectos de solicitarle la ayuda para que mi hijo Theo pueda hacer su 2Âş viaje a China por trasplante de cĂŠlu-

“Por eso le pido que esta vez, tenga a bien, que quien lo necesita reside en su localidad, es un sol de 10 aĂąos, que ya hizo su 1Âş tratamiento y tuvo muchĂ­simos avances y ene la oportunidad de mejorar aun mĂĄs en este 2Âş viaje que se plantea, y estĂĄ en sus manos demostrar

SU HISTORIA A , T . C 10 ,

. E

. E C , ( ) ,

( ) . E T , . E , , , . las madreâ€?. AdemĂĄs, NĂŠstor Bravo le recuerda que en el primer viaje a China de Theo, conocen a la familia de un pequeĂąo que recibiĂł la ayuda del Intendente, “en el mes de agosto de 2012 hicimos nuestro 1Âş viaje, en el hospital de China conocimos a la familia del niĂąo a la cual usted ofreciĂł ayuda con una importante suma de dinero, y dicha ayuda se hizo pĂşblicamente. La citada familia no es del par do de La Matanza sino del par do de MorĂłnâ€?, detallĂł Bravo. El niĂąo al que reďŹ ere el papĂĄ de Theo es Ramiro Fraga, quien viajĂł a China en julio de 2012 para tambiĂŠn hacerse un tratamiento de cĂŠlulas madre. En el Distrito se habĂ­an desarrollado diferentes ac vidades como fes vales para ayudar a este pequeĂąo.

UNA CARTA Con la buena nueva en la mano, los papĂĄs de Theo pasaron de la carta del mĂŠdico chino a una carta dirigida al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza en la que le solicita ayuda para

02 l Solidaridad

que todos tenemos los mismos derechosâ€?, concluyĂł el papĂĄ de Theo. En este caso, serĂ­a bueno que el intendente Espinoza le de una mano “para la na aâ€? a los papĂĄs de Theo, como la regia ayuda “tambiĂŠn para la na aâ€?, que dio al vecino Ariel Ciampi para correr el Ăşl mo Dakar en moto. En sĂ­ntesis; lo que la carta intenta es despertar el sen do comĂşn aletargado de la clase dirigente, que no pone guita en causas esenciales como esta. Como en este verano, por ejemplo, donde contratan por sumas siderales ar stas varios para que toquen gra s para los vecinos. Hoy la familia se encuentra de nuevo invocando a uno de los mĂĄs altos valores criollos; la solidaridad del prĂłjimo. ÂĄÂĄÂĄA no aojar con la TheomanĂ­a!!!


Malvinas; los británicos contratarían a Riquelme para enfríar las negociaciones

AL DIVINO PEDO Por Víctor José Del Vento

L

a frase del tulo no será la expresión más coloquial, pero si una de las más descrip vas incorporadas a nuestra lengua viva, y su significado es inequívoco. Con ella nos referimos siempre y a fe plena, sobre todo aquello que hecho o por hacer, juzgamos absolutamente fu l, innecesario, sin sen do o sin u lidad alguna, sea a priori, o al rato de producido. Es una expresión lapidaria sobre la innecesaria levedad del ser (diría Kundera...) En este caso, esta exacta metáfora popular ejemplifica en el perfecto sincronismo de sus tres palabras, la figura de los comuneros a la fecha. En este número podrán deducir de varias de sus notas, la ausencia absoluta de nuestros representantes, cuyos únicos logros a la fecha han sido... ¿cuáles? Su ausencia en varios de los serios problemas planteados en este número, es total. Tambien en los que no se difunden en los medios, claro. En algunos rubros, su desentendimiento de las problemá cas barriales es perverso. Pongamos, -como mal ejemplo-, el caso de las falencias de las colonias de verano, donde no se sabe si no estuvieron presentes porque no les avisó su compañera (del par do denunciante), o si no asis eron por su condición par daria. El hecho es que no estuvieron presentes en un problema que afecta a una buena parte de la población del barrio que representan (no se rían). Tampoco emi eron comunicado alguno hacia quienes los eligieron y hacia quienes no, ergo; todos los vecinos. Y este es uno de los puntos crí cos. Si bien no deben tener mucho que comunicar; deben hacerlo igual. Deben rendir cuentas o tomar posición frente a sus representados, que no son solo sus cófrades polí cos, sino el resto de la vecindad “civil”. Tampoco comunican a los medios (a nosotros porque no nos quieren, obvio, mostrando la cara sucia de la polí ca...) El hecho es que hoy, en nuestra dura realidad, no son otra cosa que personeros de los par dos polí cos, a los que tan bien representan de la mano de su

inacción permanente. Solo son militantes pagos (y muy bien pagos; entre pitos y flautas andarán en las 20 lucas por cabeza, -por recibo son 17, pero siempre hay extras...-) No nos engañemos; estas personas no llegaron por concurso, por suma y valoración de sus ap tudes; para nada. Son el premio a la traga de sapos y a la rosca, pero a los vecinos no nos suman nada. ¿Cuantas presentaciones habrá de los comuneros ante EDESUR por los perjuicios de los cortes? Es más, ¿par cipó alguno de las medidas de fas dio organizadas por los vecinos? Digo a manera de ejemplo. ¿Cuál ha sido su par cipación ac va en la modificación de una parte de la obra del Metrobus conseguida por otros vecinos -y ad-honorem-? Pregunto y pueden responder, claro. Firmar la planilla de los padres del servicio de zooterapia no es par cipar de los problemas del barrio... El punto es que la culpa no es del chancho sino de los dueños del chiquero. Los comuneros a la fecha son solo chivos expiatorios perfectos que le han permi do a la murga polí ca toda, bastardear desde su concepción las comunas. “Los líderes” de cada par do gene camente no han querido, no quieren, ni querrán, que los monos nos autogobernemos nunca. De ninguna manera. Ni en nuestras peores fiebres. Por eso, nuestra cons tución porteña no permite la formación de par dos polí cos vecinales que no respondan al boca-river de moda (Hoy, PRO-FPV). Así, han construído un virus perfecto para aniquilar todo intento para que usted vecino “descamisetado”, piense y debata sobre lo que le conviene al barrio alejado de los riteros mayores que hoy mueven los hilos de nuestros comuneros. Hay un punto que me interesa dejar en claro. No me consta que ninguno de nuestros comuneros sean malas personas. Es más, se que -los que conozco-, son buena gente, e intuyo que una vez que se sacan el disfraz par dario putean por la forma de pros tución a la que suelen obligarlos sus “naves-madres”, en toda ocasión que pueden. No podemos lapidarlos vivos, pero si debemos exigir-

les una real par cipación en la infamia que vivimos a diario como vecinos. Cuando los “caciques” deciden quien nos representa y quién no, los más memoriosos enseguida pensamos en épocas pretéritas de las comunas, con “gallos” locales como don Pancho Rabanal, Suardi, Beto Larrosa, Chapita D’Elia y otros tantos. Algunos se convir eron a la corta, -y a la larga-, en verdaderos patrones de estancias en la zona sur. Han hecho y deshecho a voluntad para bien o para mal. El establishment polí co los parió, pero dejando de lado un debate serio sobre su posi va o nega va influencia sobre estos pagos, no son muy discu bles sus aportes reales para la zona, ¿no? En este número podrán leer un fallo judicial que no ha tenido demasiada repercusión mediá ca, pero que vale la pena conocer, cuando un tribunal sentenció la inu lidad de la existencia de las Unidades de Atención Ciudadana (UAC). Estas unidades llegaron de la mano del PRO (y el beneplácito de sus opositores polí cos) para reemplazar a los CGP’s, con la clara intención de hacerse cargo de las comunas, pasando por alto la ley y convir endo a los comuneros en perfectos ñoquis, toda vez que les birlaban sus funciones y su presupuesto, (volviéndolos locos, en esa manifiesta perversión que los par dos enen tantas veces para con los mismos que conforman su logia...) Si la sentencia sigue firma, las UAC desaparecerán y entonces si, veremos a los pingos en la cancha, cuando los comuneros se las tengan que ver en serio y sin excusas con la co diana realidad de SU barrio. Ahí, veremos entonces si les regalamos una corbata de seda o de cáñamo. Hoy, a la luz de las UAC no es justo cargarles la mocha porque poco es lo que pueden decidir de verdad. Habrá que esperar que les dejen dar una vuel ta con el kar ng de la comuna. Entonces si sabremos a quién votamos. Allí decidirán si siguen arrodillando su é ca personal a los avatares de las desiciones par darias. Pero ese día no llegó aún y debemos sostener su precaria inocencia. Por ahora pensar en otra realidad posible será al divino pedo.

03 l EL EDITORIAL DEL DIRE

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

LA PARRALA

(¿quién tendrá razón?)

¿METROBUS O BUSOMETRO? E

n LA PARRALA los dejamos decidir a quién hay que creerle sobre un mismo asunto desde posiciones enfrentadas. Hoy se trata del polémico Metrobus y su impacto ambiental. A verrrr....

DICE RODRÍGUEZ LARRETA: “La 9 de Julio terminará con más árboles que antes porque de los 1440 árboles que ene, sólo se re rarán 277 ejemplares, pero plantaremos más de 500 nuevos árboles en los flamantes boulevares que acompañarán la traza del Metrobus. Es entendible que durante la obra haya dudas. Los árboles están, en muchos casos se han corrido unos metros; están trasplantados. Todo esto lo hizo el mayor experto en la Argen na que par cipa personalmente en cada trasplante. La gran mayoría de los árboles se mueven dentro de la 9 de Julio, que va a quedar mucho más verde.”, afirmó Rodríguez Larreta.

DICE ADRIÁN CAMPS: “Es innecesaria e ilegal porque para arrasar con los espacios verdes -plazoletas- centrales de la 9 de Julio, catalogados como Urbanización Parque en el código de Planeamiento Urbano, se requiere una ley aprobada por la mayoría del cuerpo legisla vo -31 votoscon procedimiento de doble lectura. Destruye el medio ambiente porque serán removidos más de 300 árboles que contribuyen a la oxigenación y la regulación del clima en el centro de la ciudad, par cularmente en la zona sur donde las calles carecen de arbolado. Y, finalmente, destruye el patrimonio paisajís co porque la Av. 9 de Julio, con su arbolado, es una de las principales postales de la Ciudad de Buenos Aires. Repito; la extracción de los añejos árboles se realiza sin ningún po de permiso municipal y sin consultar a los vecinos. ”, finalizó Adrián Camps.


Si a los ojos de dios somos todos iguales, entonces los oftalmólogos no van al cielo

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

Sobre el costo del A.B.L. y el valor de los inmuebles en la Comuna 8.

MACRI; ¿QUÉ TE DEBO? La plaga de moda es la voracidad fiscal. El Gobierno Nacional a pesar de “la úl ma suba” del piso (un escuálido 20%), con el IMPUESTO A LAS GANANCIAS que por obra y desgracia de la inflación, sin sus escalas y deducciones actualizadas; grava sueldos, pymes, autónomos y monotribu stas con alícuotas de primer mundo, pero con “devoluciones” paupérrimas a través de los servicios públicos. Por Acquaforte

A

este afán recaudatorio, se suman provincias y municipios, bajo la bandera del “a mí no me llegó la copar cipación federal” y por la imperiosa necesidad de contar con un bo n a como dé lugar; -les falta gravar el uso del viento y el sol-. Como era de esperar, también nos toca a nosotros, dado que Macri y Cris na han acordado por una vez en algo; que todos paguemos más impuestos. El Gobierno de la Ciudad Autónoma, necesitado de dinero (dice…), aumentó de manera salvaje el ABL, impuesto que según Cris an Ritondo y demás adláteres del pensamiento PRO, debe ser costoso porque es el único impuesto porteño. Este aumento ha registrado porcentajes anuales superiores al 100%, pero en muchos casos fue de más del 60%, -que no es desde ya el del costo real de vida que se aplican a los sueldos y jubilaciones-. El enigma es; ¿quiénes son los cerebros que determinan el valor de los inmuebles? Ese valor es real si el contribuyente

lograse vender su propiedad a ese precio, pero que como no ocurre se perjudica. El ejecu vo porteño prome ó revalúo zonal, casa por casa, que jamás realizó. Eso, sí; aumentan como siempre recurriendo al viejo y deleznable “ojímetro” con índices ridículos, planos viejos, fotos aéreas, etc., etc. Lo que se contrapone “con los nuevos datos y herramientas”, que aseguró tener Larreta a la hora de su elaboración. Ahora, en la cumbre de los desa nos de sistemas de medición tan inapropiados; ¿cuál es el valor real de las propiedades en nuestra sufrida comuna 8? Porque aquí se paga según una tasación que le da a nuestras propiedades un valor irreal por donde se lo mire. Y si no, veamos un mínimo panorama de “la calidad de vida” que no brinda la tributación del ABL. <TRANSPORTE: el gobierno porteño y el nacional solo cambiaron figuritas con el subte. Para nada importa en nuestro caso, ya que no llegan a la comuna, porque Macri (como sus predecesores) desatendió toda posibilidad de extender la

línea Virreyes hasta Gral Paz (alargando el premetro). Eso si; aprobó un metrobus que llegará a Cons tución, -trayecto que actualmente cumplen líneas de colec vos con escasos pasajeros-, alargándolo hasta Puente La Noria (y hace un mes Scioli le pidió formalmente que lo lleve hasta el centro de San Justo...). El metrobus será así usado por gente de la Pcia. de Bs As, -cosa que le servirá poli camente a Macri para hacer pie en ella y para nada a los vecinos de la “8”-, agregando el servicio pésimo de las líneas 36 y 141. Y un detalle nada menor; de haber con nuado la línea E hasta Gral Paz a traves de la extensión del premetro, los vecinos hubiesen hecho todo el trayecto con un único boleto.... Eso si; un logro de la lucha de los vecinos de la 8, es que no habrá carriles exclusivos en Cruz de Gral Paz hasta la plaza del avión. A propósito; ¿será verdad que cuando se pensó en hacerlo por Alberdi, la idea se descartó rapidamente por el “feeling” entre Ritondo (un pibe de Alberdi) y los comerciantes? ¿Será por eso

04 l Acquaforte q

que ya le instalaron canteros centrales antes que se arrepientan? Sigo... <VIVIENDA: el gobierno porteño cedió al Gobierno Nacional, nuestros espacios verdes, para la construcción de “viviendas sociales”, que bien sabemos serán inconvenientemente manejadas en su “distribución” por polí cos y punteros para pagar conchabos o facturas “de los del gremio” y no para personas que si lo necesiten. Así, estos “emprendimientos” se transforman por falta de control y de é ca de ambos gobiernos en una seudo villa, -como la inconclusa “Sueños Compar dos” de Bonafini & Cia, cuya calamidad sufren sus mismos habitantes y sus vecinos del siempre en emergencia; Barrio Piedrabuena-. <ESPACIO PÚBLICO: En nuestra Comuna, bas ón histórico del peronismo, los vecinos eligieron el Pro, -ahí nomás con el FPV-. Los chicos de amarillo arrancaron bien. Hicieron veredas tras años de nadie

Con núa en la página 18...


Ahora que Máxima será reina va a ver como le alcanza la guita

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

NO VAMO’ A TRABAJAR, NO VAMO’ A TRABAJAR l

2013 tendrá 19 feriados y 7 fines de semana largos, ya que el Congreso Nacional declaró feriados nacionales n na ciona por única vez al próximo jueves 31 de enero próxim por el B Bicentenario de la Asamblea Cons tuyente y al miércoles 20 de febrero por el Bicentenario de la Batalla

E

de Salta. Por los feriados, este año se perderían $84.000 millones. De acuerdo a es maciones privadas, cada feriado genera pérdidas por $4.400 millones por “la producción que no se genera y los servicios que no se proveen”. Los 19 días fes vos hoy colocan a la Argen na en el primer lugar del ranking como el país con más feriados del mundo.

¡OJO CON LAS MARCAS DE LOS CHORROS! unca se van del todo y es en épocas de vacaciones donde vuelven a aparecer. Varían constantemente, pero por los úl mos robos anda dando vuelta este “manual” difundido por organizaciones civiles de prevención del delito.

N

Segun este plano, los ladrones enen 19 códigos dis ntos para “marcar” las casas, y las hacen con un elemento punteagudo o con za. No son marcas grandes ni están a la vista de todos. Generalmente dibujan advertencias, facilidades y el posible bo n. Se trata de códigos que los delincuentes u lizan para “marcar” las casas y adver r las facilidades, los peligros y hasta lo que se puede llevar. Los signos no están a simple vista y no son de gran tamaño, si no que suelen estar escondidos o disimulados, y medir desde un cen metro. Por esto las autoridades aconsejan mirar bien cada cen metro de la fachada para ver si están estos signos y así poder borrarlos sin dejar rastro.

LUGARES Y MOMENTOS

DE MARCAR Lejos de tratarse de dibujos grandes al es lo de grafi s llama vos en las paredes o de la técnica stencil, como se vio en algunos lugares, se trata de casi garabatos realizados a mano alzada, que pueden medir desde un cen metro hasta el tamaño de una mano. Tampoco usan pinturas que llamen la atención, pues la idea es que el dueño de casa y los vecinos no se den cuenta de que los “marcaron”. Es por eso que usan zas blancas o algún elemento pun agudo como un destornillador o una navaja, para realizar los dibujos. El lugar del dibujo no es para nada inocente: al lado del mbre, casi impercep ble; debajo de la alfombra de entrada; detrás de plantas y macetas; o simplemente en la pared. Un dato muy importante conseguido tras algunos arrestos, es que los delincuentes enen ciertos horarios para realizar estos dibujos: entre las 13 y las 16.

allegados, compañeros de trabajo y demás para que puedan prevenir robos en sus casas.

CONSEJOS PARA LOS VECINOS Los efec vos aconsejan también a los vecinos que si observan una señal en su casa, la borren, dejando la menor huella posible. También, si ven una señal de este po, llamen y denuncien su caso a la Policía. Del mismo modo, si es en una pared, luego de borrar se debe repintar, para que la marca desaparezca. Es bueno también que se mantengan las puertas que dan al frente de la casa siempre cerradas y no pensar que no les va a pasar. Además piden que antes de abrir la puerta se verifique quién está del otro lado. Finalmente destacan que si ven a alguien sospechoso merodeando el barrio, llamen a la Policía para que puedan asis r a la zona e iden ficarlo, porque esta es la manera más efec va de prevenir robos.

OTRAS SEÑALES: STENCILS Y GRAFITIS Hay marcas que se hacen con stencil y con grafi s grandes y coloridos.

COMENTAR A LOS CONOCIDOS La Policía pide que toda persona que tenga acceso a esta información a su vez se la facilite a todos sus conocidos,

·PH 3 AMBIENTES PLANTA BAJA AL FRENTE CON PATIO, A METROS DE LA PLAZA SUDAMERICA. A NUEVO. CONSULTE ·IMPORTANTE PROPIEDAD EN ZONA SUR: 2 CASAS, SOBRE LOTE DE 8,66 X 30 APROX. IDEAL PARA GERIATRICO. CONSULTE.

05 l Sociedad

4602-3983


Agende: en junio avistamiento de ballenas en Madryn y en enero de Susana en Punta

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

La Ciudad obligará desde 2014 a realizar la verificación técnica vehicular

SE VIENE LA VTV En la Capital este control sólo se hacía sobre el transporte público, pero sumará un millón de automóviles, camionetas y motos par culares. Por Víctor José Del Vento

D

esde junio de 2014, los porteños tendrán que agregar un nuevo trámite más, ya que todos los rodados radicados en la ciudad deberán pasar la verificación técnica vehicular (VTV). La cosa venìa demorada hace seis años en la reglamentación de la ley, ya que no se llegaba a un acuerdo entre los “muchachos” que querían este contrato con la Ciudad.

La medida funciona hace rato en varias provincias, con la singular bronca a la fecha, de los porteños que al otro lado de la Gral Paz se desayunan seguido ante la exigencia de la VTV local de los muchachos de la poli bonaerense, que en el acto les enchufan la multa por circular en su territorio sin la papeleta. La parte que menos le gusta a este diario es que se lanzó medio a las apuradas la licitación para poner en marcha diez plantas de control cuya instalación ya interesa a un pool de empresas, entre

las que hay algunas flojitas de papeles. Bueh... ya veremos Esta verificación será similar a la que se

motos. El chequeo mecánico implicará la verificación del sistema de suspensión; dirección y tren delantero; chasis; neumá cos; luces; estado general del

e implica un peligro para la circulación, será retenido por la autoridad. Hoy la VTV porteña la hacen solo los vehículos del transporte público, como taxis, remises y colec vos urbanos. Paradójicamente, si bien la Ciudad controla taxis, remises y transportes escolares a través de la Sociedad Argen na de Control Técnico de Automotores (Sacta), muchos de estos rodados andan dando vueltas con daños de todo tenor. Es legendaria la flota de cacharros en forma de mutaciones de combis y colec vos viejos que hacen el periplo Mercado Central – La Salada, entrando y saliendo en capital con total desparpajo -por ejemplo-. Habrá que ver si con esto mejoramos las condiciones en que nos transportamos y ya dejamos de ver, oir y fumarnos tanta porquería en cuatro o más ruedas.

realiza en varias jurisdicciones del país y hoy costaría, según fuentes oficiales, $ 207 para los automóviles y $ 80 para las motos. Claro que en 2014 este número quedará desactualizado por la inflación. El control regirá cada año sobre vehículos par culares con más de tres años de an güedad (o más de 60.000 kilómetros), y con un año en el caso de las

vehículo; frenos; emisión de gases; nivel de ruido, y del sistema de seguridad y emergencia. Si un vehículo no aprobara el control técnico, tendrá un plazo de 60 días para realizarlo nuevamente en forma gratuita. Y si se lo detuviera en la calle y se detectara que no cumple con este requisito

REALIZAMOS EL APTO FÍSICO ESCOLAR

06 l Sociedad


Plantas de tratamiento de basura hay muchas, ¿para cuando una de buena gente?

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

VIGILADORES VIGILADOS Entre 2003 y la actualidad, el número de agencias de seguridad privada se incrementó en más de un 30 por ciento. Semejante expansión de la ac vidad plantea una problemá ca compleja y exige un mayor control estatal sobre ella. En esa convicción, la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó ante la Legislatura local un proyecto tendiente a modificar parcialmente la norma va vigente, con el propósito de op mizar la formación de los aspirantes a realizar tareas de vigilancia.

Por los alumnos de periodismo del Instituto ESBA

¿

Existe un boom de la vigilancia privada? Hay datos que así lo indicarían. En América La na, por ejemplo, los efec vos que se desempeñan en empresas dedicadas al rubro superan a los de las fuerzas policiales; en Chile, más que los duplican. Aunque con menor desarrollo rela vo, Argen na no es una excepción en este proceso: en los úl mos años se nota aquí una mayor demanda de los servicios que prestan las agencias de seguridad a las que empresas, bancos, centros comerciales, clubes y organizaciones diversas contratan para que sus hombres prevengan desmanes o actos delic vos y controlen el acceso de personas a las instalaciones que custodian. En ocasiones, la tarea de los vigiladores privados se superpone con la que realizan los agentes de las policías a través de los denominados servicios adicionales. Esta circunstancia genera una compleja relación entre la esfera pública y la privada. Por ello, no resulta extraño que abunden las agencias de seguridad que incorporan a sus planteles -aún en cargos direc vos- a re rados de fuerzas de seguridad o militares. Según un pormenorizado informe realizado para la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, hay en el país unas 1.500 empresas del ramo que emplean a 111 mil personas, siendo la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano las zonas que demandan el 70 por ciento de sus servicio. Sin embargo, se es ma que el número de agencias podría ser mayor; ya que muchas de ellas operan sin la debida habilitación legal y, en consecuencia, no figuran en los registros. Como en otras ac vidades, en el rubro seguridad prolifera el trabajo en negro que -además de ser un problema en sí- sugiere la existencia de personal mal entrenado -así se verifica entre quienes vigilan por las noches las calles de dis ntos barrios-, de prác cas informales y de relaciones poco claras con la autoridad pública; circunstancias que favorecen los hechos de corrupción. Lo peculiar de su trabajo impone a los

vigiladores responsabilidades específicas en cuanto a la eficiencia personal, la relación con las policías públicas, el correcto uso de la fuerza y el respeto por los derechos de las personas. Por ello, es imprescindible extremar el control sobre la formación de estos trabajadores que en la Ciudad superan los 15 mil, según el Registro de Personal Vigilador Habilitado que publica en la web la Dirección General de Seguridad Privada dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Jus cia y Seguridad porteño. Para que el Estado, como garante de derechos, fiscalice la evaluación y cer ficación de conocimientos de los aspirantes a Integrar el Registro Público de Agentes de Seguridad de Ges ón Privada de la Ciudad de Buenos Aires, la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, presentó un proyecto que, al modificar parcialmente las leyes 1.913 y 2.895, busca asegurar que los vigiladores ajusten su accionar a los principios y pautas de Derechos Humanos y demás normas cons tucionales, nacionales y locales, así como a los pactos internacionales. La autoridad de aplicación de la ley 1.913 es la la Dirección General de Seguridad Privada del Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires que, entre sus funciones fundamentales, debe reglamentar y controlar los cursos de capacitación y entrenamiento anual que se dictan en establecimientos públicos o privados incorporados a la enseñanza oficial y otorgan los cer ficados de capacitación técnico-habilitante. Dichos ins tutos están obligados a establecer convenios con polígonos de ro para que los aspirantes puedan realizar sus prác cas; mientras que los conocimientos sobre incendios, evacuaciones y primeros auxilios médicos enen que ser impar dos por personal de bomberos, de la Cruz Roja Argen na o de hospitales públicos locales. A pesar de ello, la Defensoría ha detectado que, a la hora de evaluar capacidades, las ins tuciones de formación habilitados privilegian mecanismos que requieren escasa reflexión y trabajo conceptual por parte de los alumnos. Generalmente, los someten a a pruebas del po elija la respuesta correcta o una con flechas, alterna vas ambas en las que actúa el azar y que desechan pensamientos complejos. Sería razonable y deseable que, al ser evaluado, el aspirante debiera explicitar los cursos de acción que adoptaría

ID 697*261 l 15-5411-7672 l 15-6023-1520

07 l Sociedad

ante situaciones concretas, ya que sus respuestas permi rían comprobar si conoce detalladamente los estándares de Derechos Humanos al momento de usar la fuerza o de proteger a sujetos vulnerables, así como si ha incorporado el concepto de asistencia a la víc ma. De lo expuesto, surge la necesidad de establecer en la órbita del Ministerio de Jus cia y Seguridad un mecanismo que permita acreditar que quienes aprueban los cursos estén en condiciones de desarrollar las tareas que se les confieran. Para que esto sea posible, se requiere reformar la ley 1913 e incluir la aprobación de la evaluación en la órbita del Ministerio de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como requisito indispensable para ejercer la función legalmente. Por su parte, la ley 2895 creó el Ins tuto Superior de Seguridad Pública, un organismo del Gobierno de la Ciudad que ofrece la oportunidad formar a los vigiladores, una decisión que permi ría avanzar en el propósito de ubicar a la seguridad de ges ón privada en el marco de la seguridad pública. Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Los cortes de luz son una sensación (una sensación que nos toman por boludos)

El nuevo granito que le salió al barrio

EL ELOGIO DE LA VIRTUD (INSOSPECHADA) En 2012, No ciario Sur fue objeto de análisis junto a otros medios vecinales de la ciudad por la Lic. Prof. Fabiana Godoy Di Pace en su tesis. La dama en cues ón se dedicó a la erup va lectura de varios ejemplares de este líbelo. Y nos llenó de amor con sus conceptos. La “Fabi” hasta nos aclaró un concepto a sabiendas de los bes as que somos. No la conocemos pero ya somos sus fans. Tras la lectura, siento que debería proponerle casamiento (di cil que otra mujer me comprenda mejor...)

Por Lic. Prof. Fabiana Godoy Di Pace scribe Fabiana) Hola: les escribo para agradecerles haberme facilitado ejemplares que formaron el corpus de mi tesis de maestría en Periodismo (UBA), la cual ya fue aprobada y he obtenido el diploma de Magister en Periodismo. El análisis se centró en las tapas para reconstruir a qué po de vecino (imagen de vecino, desde la semió ca) se dirigen. Aqui va un resumen de la ponencia que dí en un congreso en La Plata. Aunque en las conclusiones diga lo que corresponde con una clasificación “aburrida” (que son populares, con contaminaciones sociolectales, etc.), por favor, el humor que enen ustedes, el doble sen do y la carga subje va son impagables. Me diver mucho leyéndolos, ¡sigan asi!

(E

atravesados por la pobreza y la crí ca polí ca. >El tema de fondo que subyace es el malestar, el descontento ante las privaciones que sufren las formas de vida precarias y ante la no escucha de funcionarios públicos o polí cos de turno a los cuales se apela con la sá ra. No se trata la polí ca en sí, en tanto proseli smo o adoctrinamiento, sino en tanto constante demanda de atención y resolución de problemas coyunturales que aquejan a los vecinos. Ante este panorama, el enunciatario es un sujeto popular descontento, olvidado, no escuchado por los dirigentes.

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

un verosimil “empirista” o periodís co. Por ejemplo, un dinosaurio sale de un charco en la calle, un Papá Noel en una marcha piquetera, etc. >El enunciatario toma la palabra en los tulares y en la fotogra a; como en una historieta, es interpelado y puesto en primer plano por el enunciador, con quien sos ene un vínculo de complicidad en la reivindicación de su iden dad barrial, sus valores tradicionales en la lucha por cubrir sus necesidades básicas, reclamos y la defensa de sus derechos. >Hay plena exposición de procedimientos enuncia vos. El enunciatario comparte una “complicidad lúdica”. Es interpelado constantemente con la modalidad interroga va y el humor sa rico, irónico y paródico. Los trucajes e hipérboles ridiculizan a los sujetos polí cos representados. La presuposición está puesta en los valores compar dos, en la denuncia, en la mirada crí ca hacia el desempeño de los polí cos o el mal funcionamiento de las ins tuciones. El enunciatario es un sujeto olvidado, no escuchado y comparte la iden ficación mediante la queja. >El presente trabajo se centró en el análisis discursivo de las tapas del Período Febrero/Agosto 2009 de catorce periódicos barriales de la CABA con el obje vo de describir los rasgos que sellan su propuesta de contrato de lectura (Verón, 1985) para comprender a qué po de enunciatario vecino se dirigen. (fin del extractado)

Su tesis: “Vecinos gráficos: enunciatarios construidos por periódicos barriales de la Ciudad de Buenos Aires”, y sus tutores son el tular de Semió ca; Dr. José Luis Fernández y el adjunto de Semió ca; Magister Claudio Centocchi (Fac. Cs. Sociales, UBA) [extracto del trabajo] >No ciario sur se acerca más al es lo de diario popular en la organización caó ca de los contenidos, así como también en el léxico. El lenguaje no es cuidado, sino plagado de contaminaciones sociolectales de sectores bajos. Los tulares “anclan” las fotogra as dispersas desordenadamente en la totalidad de la página, proponiendo una suerte de lectura “zapping” aleatoria sin dejar lugar a ningún espacio en blanco. El desorden es cambiante de tapa en tapa. Son caracterís cos los juegos verbales - ironías, metáforas- y los juegos visuales. Asimismo, hay trucajes en las fotogra as que las llevan al extremo de correrse del realismo e incluirse dentro del fantás co. >Todos estos juegos figura vos generan un efecto humorís co de burla a los grandes temas y denuncias de malos funcionamientos en la ciudad -calles, ins tuciones, salud, educación-, lo que genera un enunciador que debe recurrir al humor para hacer frente a su impotencia en la trasformación y búsqueda de soluciones. El enojo está puesto en la sá ra polí ca. >Se desarrolla por tanto una tensión entre la selección temá ca “seria” de denuncia de los conflictos sociales y el tratamiento retórico que dispara un efecto humorís co lindante, a veces, con el absurdo. El tenor amarillista permite la cercanía con un enunciatario cómplice de los dobles sen dos e implícitos. No hay columnistas consagrados, sino un tal “Jorge Lapata” caracterizado por la foto de un perro con anteojos. >En la parte superior, cada ejemplar exhibe la foto del “sureño del mes”. Se trata de un vecino anónimo expuesto al público por su belleza o desempeño. Se enfa za lo oriundo, lo autóctono, la pertenencia al barrio, la iden dad de un ser barrial que reivindica festejos, personajes y costumbres barriales a par r de los juegos de palabras, la ironía y los doble sen dos orientados a la crí ca polí ca. Lo depor vo, la salud, la educación y lo habitacional o urbanís co están siempre

>La amplia selección de contenidos va desde los grandes hechos polí cos, educación y salud hasta deportes tales como futbol, box y karate. Son constantes las conmemoraciones y festejos barriales. Todo ello con un lenguaje que dista de ser transparente o neutral. La toma de par do ante los asuntos tratados, junto con la queja y la denuncia, son permanentes. >Como mencionamos, se apela al humor sa rico, la parodia, la ironía, el doble sen do y los trucajes fotográficos, lo que genera un es lo periodís co lleno de color. Parecen retomar ciertas tendencias de la prehistoria del periodismo, que lo alejan del verosímil realista: más precisamente, los denominados fogli a mano, donde se rescataban hechos no ciosos que, mediante la exageración, recaían en el género fantás co. Abundan los inserts que introducen lo maravilloso en un relato o fotogra a. De esta forma, se rompe con

Aclaro colegas: lo de fantás co remite a un dinosaurio que habian insertado a modo humorís co en un charco de la ciudad, fue genial! (una nota sobre los baches en Solda ) Pero obvio que son super realistas, el juego que enen con el humor es fabuloso. ¡Muchisimas gracias! Lic. Prof. Fabiana Godoy Di Pace Comunicación social (UBA) Magister en Periodismo (UBA) (y tal vez futura madre de mis hijos) **Los ejemplares de No ciario tomados para el muestreo corresponden al año 2009

08 l Como nos gusta que nos soben el lomo


Un día de estos se avivan los políticos y nos devuelven la fe

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

Nace una nueva reserva ecológica

LAGO LUGANO: DONDE LAS AVES SE ATREVEN En una sesión rápida, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, aprobó en segunda lectura el proyecto que impone una nueva Reserva Ecológica en el Parque Roca.

Por Victor Del Vento os legisladores actuaron bien por una vez en la mala historia del Parque Roca, sancionando una ley para transformar en área protegida con acceso libre y gratuito, el sector donde se encuentra el Lago Lugano. La inicia va establece que el gobierno porteño implemente un plan de manejo y los caminos internos. Acorde a la propuesta del 2012 del legislador Adrián Camps (Socialismo Autén co) deberá ser respetada la costa del Lago Lugano y “no se permi rán obras o acciones humanas que degraden su condición con excepción de las que sean necesarias para el eventual funcionamiento del lago como regulador hidráulico”. Se relevaron 117 especies de aves en la zona, en su mayoría acuá cas y que anidan en el espejo de agua (la mayoría no anida en el espejo de agua, se podría decir que anidan en el lugar). Este lago ar ficial fue construido como parte de un sistema, actualmente en desuso, para mi gar inundaciones en la cuenca del Riachuelo. En el espejo de agua y su entorno de bosques y arbustos se generó un importante ecosistema, par cularmente rico en variedad de aves. La ley sa sface un viejo reclamo de varias ONG’s y de los vecinos de Lugano. “El obje vo de este proyecto fue proteger

En los años 2009 y 2012, la Licenciada Claudia Furman (1), confeccionó una Propuesta de manejo de conservación de la biodiversidad en el lago Lugano, a modo de plan de manejo del área, y realizó la fundamentación técnica que posibilitó que en 2009, el parlamento porteño votase el proyecto de declaración -338/2009- donde señalase: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecu vo estudie la fac bilidad de proteger como reserva natural al Lago Lugano, del Parque Julio A. Roca, y al Lago de Regatas, ubicado en el Autódromo de la Ciudad; en función de la gran biodiversidad que se observa en los ecosistemas desarrollados naturalmente en ambos cuerpos de agua y sus zonas costeras, y los beneficios ambientales que proporcionan a la Ciudad”.

L

de reserva ecológica. Ante la consabida degradación sufrida en la actualidad por la Reserva Ecológica Costanera Sur, debido a la sequía de sus lagunas, los lagos de Lugano se cons tuyen en uno

Ciudad establece, en su art. 27 inc. 4 que dice: la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva ecológica, y la preservación de su diversidad biológica” Habrá que ver ahora cómo esta ley, que ya pasó por audiencia pública y tuvo un importante apoyo de organizaciones ambientalistas, se complementa con el proyecto Comuna 8 que el macrismo está dispuesto a sancionar antes de fin de año.

VOCES AUTORIZADAS Adrián Camps es un legislador con la tácita condición de hones dad: -Para que estos temas sean atendidos debidamente, los legisladores debemos escuchar las voces autorizadas. En estos casos se

este espacio verde público y el importante ecosistema que se fue formando allí con el correr del empo”, explicó el autor de la ley. En el proyecto se explica que “estos espacios semisilvestres de la Ciudad de Buenos Aires, que cobijan tan amplia riqueza natural son uno de los pocos remanentes en nuestra Ciudad. Este dato debe considerarse importante ya que estos ambientes, si bien no son lugares prís nos, podrían manejarse a modo

necesitan vecinos interesados y “desinteresados”. Con la información seria con que nos proveen es más sencillo legislar para el bien común.

de los pocos lugares donde se encuentra tal variedad de aves, fundamentalmente acuá cas, y su flora asociada. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud OMS sugiere un valor óp mo de 15 m2 de espacios verdes por habitante, y un mínimo de 10 m2. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo ene 1,80 m2 /hab. “Con la protección de este predio aseguramos un gran porcentaje de dicho metraje. Asimismo, cumplimos con lo que la cons tución de nuestra

09 l Del barrio

(1) Desde el año 2008 realiza salidas gratuitas de observación de aves, y reconocimiento de flora y fauna en la zona. Junto con Diego A. Bas as presentaron un trabajo en el 1er Congreso La noamericano de Ecología Urbana realizado en junio 2012 en la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre la avifauna de la zona, siendo éste el primer trabajo técnico publicado sobre el tema. Durante varios años han realizado el Censo Neotropical de Aves Acuá cas en el Lago y alrededores.

LOS QUE SE PREOCUPAN h p://lagoslugano.blogspot.com.ar h p://www.losquesevan.com h p://plantasautoctonas.blogspot.com. ar CONTACTO claudiafurman@gmail.com


Un despropósito es que la canasta familiar tenga el tamaño de un pastillero y el precio de un container

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

Colonias; ¿y dónde está el bañero?

NIÑO, DEJA YA DE JODER CON LA PILETA El verano nos quema vivos y la opción para los pibes más humildes es la invitación del gobierno porteño a asis r a sus colonias. El caso es que a días de haber comenzado la temporada, numerosas deficiencias impiden que la prestación sea la mejor: a la superpoblación y la falta de insumos médicos, escolares y depor vos, en Parque Roca se llegó al absurdo de la falta de guardavidas en la pileta. Alicia Muñíz Habló de un “vaciamiento” del sistema. Por Víctor Del Vento

trabaja de mamá de sus dos M ary chiquitos y de otros nueve a los que a diario lleva a la colonia del gobierno de la ciudad en Parque Roca. Desfila (a pie) de la Villa Fá ma como una pata con los pa tos en fila. Ese es su trabajo por estos días porque los otros papás y mamás no pueden: -”al principio los dejaba, pero ahora no. Son muchos chicos y poca gente que los cuide. Tengo miedo y ellos están mal porque no entran a la pileta”. Ella es una de las mamás que se acercaron a No ciario Sur a contar el verdadero estado de las prestaciones de estas colonias que a tantos chicos convocan cada año. El resto ya es conocido por la denuncia en los medios de la Defensora Adjunta del Pueblo, Alicia Muñíz, también ante las repe das denuncias de otras madres y padres. Hay varios items irresueltos, pero la olla rebalsó ante la falta de guardavidas. Créase o no, el gobierno no dispuso del personal necesario y los más de 1800 chicos no han tenido un solo día de pileta: -”Un día algunos pudieron meterse porque sacaron unas fotos y filmaron”, cuenta Mary (¿un spot publicitario, tal vez?). Estos chicos, la mayoría villeros, son forzados entonces a ver el agua de lejos y a no tocarla, en la única oportunidad que enen de vivir algo parecido a unas vacaciones. “Sabemos que los cuatro guardavidas de la pileta grande trabajan en la playa seca de Parque de los Niños, donde no hay colonia pero sí bañeros, pelotas de vóley y otros juegos. ¿Cómo puede ser que haya tanta diferencia entre un lugar y el otro? Es increíble que siempre tengamos que quejarnos y formalizar el reclamo ante la defensoría para que, como en este caso, manden a los bañeros”, insis ó una mamá. El otro punto Aclaremos que No ciario Sur no ha registrado ningún hijo de polí co o funcionario inscripto en las colonias de la ciudad (ni lo busque) y si la ven a Antonia, -o a los hijos de

la Vicejefa Vidal-, sáquense una foto y pidánles un autógrafo... INTE(D)RAMA Cuando Graciela Muñíz fue a relevar la colonia del Parque de la Ciudad junto a cuatro comuneros de Proyecto Sur (entre ellos María Camiña Berghalli), le negaron el ingreso, lo que derivó en la intervención de Gendarmería, hasta que la dejaron pasar a ella sola. Una vez dentro, constató “la falta total de insumos médicos, como tubo de oxígeno, aspiradores, iodo, gasas, cinta adhesiva hipoalergénica y solución fisiológica para atender a más de 2500 colonos. Por otra parte, los médicos a enden en un cuarto sin sillas y lejos de los sanitarios.”. Hasta 2012, los chicos tenían todos los días recreación a la mañana, en la escuela, y pileta a la tarde, o viceversa. Este año, según apuntó, sólo enen pileta “dos o tres veces por semana, dependiendo el nivel de escolaridad, con turnos de media hora”. Muñiz denunció que con estas irregularidades, Educación lleva a cabo el “vaciamiento de un programa que siempre fue sostenido por los docentes y los trabajadores”, con el obje vo de traspasarlo a la órbita de Deportes. “Debe permanecer en Educación porque es más integral y amplio, con docentes no sólo de edu-

cación sica, sino también de plás ca o teatro. Y se suma la incer dumbre de algunos que aún no firmaron su contrato.” Eduardo López, secretario general de UTE-CTERA, confirmó el atraso en los sueldos: “Recién en diciembre cobraron los úl mos que trabajaron en las colonias de invierno.” Y dijo que este año “costó encontrar docentes porque los salarios son bajos. Estamos en el 15º lugar de las 24 provincias.” COLONIA SI, PATRIA TAMBIÉN La defensoría emite informes de prestación de todas las colonias de verano desde 2003, tanto de las dirigidas por Educación como las de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad. Respecto de las primeras, el programa Vacaciones en la Escuela cuenta este año con 11.500 alumnos y más de 800 docentes. El jefe de gobierno, Mauricio Macri, habló de “90 sedes”, aunque Muñiz precisó que son 84: “Las seis restantes son las tres hospitalarias (Garrahan, Elizalde y Gu érrez) y los ins tutos de menores (Agote, Roca y San Mar n), que se abrieron bajo presión por las quejas de padres y docentes”. En relación a las 110 del año pasado, serían 26 sedes menos, y con “falta de docentes”.

10 l LA central

En las colonias escolares, Muñiz advir ó “un mayor grado de improvisación”, con sedes en las cuales había superpoblación de chicos “sin la can dad necesaria de docentes para asis rlos”, y otras a las que sólo concurre un tercio de la matrícula inicial. “Con la distribución de chicos caó ca y desorganizada, quedó evidenciado el fracaso total de la inscripción on-line implementada y la falta de conocimiento de las autoridades a cargo la organización”, sentenció. Un ejemplo dado son los nuevos formularios de inscripción, en los cuales no está previsto quién es la persona autorizada a re rar del lugar a los colonos. En cuanto a la “falta total” de elementos depor vos, didác cos y de librería, la defensora reveló casos “insólitos”, como el de una escuela de La Paternal con una caja de crayones para 160 niños, y otra -donde concurren 300 chicos- sólo recibió “siete lapiceras, dos jeras y un block de hojas canson”. “También escasearon los elementos de limpieza; enviaron el bo quín de primeros auxilios incompleto con faltante de curitas y gasas; y en algunas sedes los propios padres tuvieron que proveer a sus hijos de papel higiénico”, agregó Muñiz. La defensora adjunta, denunció que el Ministerio de Educación porteño está llevando a cabo un vaciamiento


Por Enrique Ricagno Mientras no le garpen a Florencia Peña para usar el video como material didáctico escolar...

lavatorio y el estado del piso de los natatorios no es el adecuado, provocando heridas superficiales en los pies de niños y profesores”.

de las colonias de vacaciones que ene a su cargo, en las cuales detectó “graves falencias”, como suciedad, falta de docentes, desorganización, carencia de materiales y de insumos médicos. Desde la cartera que conduce Esteban Bullrich lo negaron, cues onaron la idoneidad de la funcionaria y respondieron que en 2013 hubo “un récord de inscriptos”. 12 colonias dependen de la Subsecretaría de Deportes porteña, a cargo de Francisco Irarrazábal: -”la colonia arrancó con total normalidad y funciona maravillosamente bien, con guardavidas, nutricionistas, psicopedagogos y los médicos suficientes.” Bueh, don Francisco, lo que es en Parque Roca de los guardavidas ni no cias. Y cuando los hubo, debieron cumplir el mismo horario de 9 a 16:30, que el resto de los profes; haya o no ac vidad en el natatorio. El hombre recibe ros de todos lados: “en cuanto a las colonias dependientes de la Subsecretaría de Deportes porteña, que se desarrollan en 12 polidepor vos y grandes parques, se repiten las mismas deficiencias que en años anteriores: pastos altos, baños sucios, faltante de libros de agua, sectores que exponen a los niños a riesgos de lesiones; y médicos que realizan las revisaciones al aire libre y no en consultorios médicos adecuados”. Ese fue otro espacio apuntado por Muñiz: -”Los consultorios de los médicos están en malas condiciones edilicias y de higiene. Los lugares donde almuerzan son gazebos apostados al rayo del sol, que sólo cuentan con dos ven ladores. Los niños no cuentan con un

LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE De la foto difundida de nuestra comunera Camiña Bergalli, avanzando decidida hacia la puerta que le cerrarían en la cara, se desprenden algunas consideraciones. ¿Porque no atendieron las denuncias de oficio (o de boca) sobre los reiterados males de nuestras colonias antes que la defensoría? ¿Porque no estaban presentes el resto de sus compañeros de la junta comunal? ¿Camiña Bergalli no les avisó o no quisieron par cipar? ¿Porque no par cipan del relevamiento de problemas que afectan a los vecinos que los eligieron? ¿Ellos pueden elegir en que problema par cipan o siempre serán lacayos de sus par dos? ¿Porque a los comuneros en más de una oportunidad les niegan el ingreso a predios públicos? ¿Cuál es el límite de su representa vidad? ¿Pasadas las denuncias mediá cas porque no hicieron ningún pronunciamiento? ¿Porque actúan como si la gilada, -nos, “los civiles”-, no entendiésemos un carajo de todos los problemas que soportamos a diario?

la junta comunal dejó de sorprenderme y digo más; si a estas mismas personas les borrasen el chip par dista, estoy seguro que servirían perfecto para la tarea. De ellos depende, claro... EL CLAVADO DEL TRAMPOLÍN CON LA PILETA VACÍA DE FRANCISCO IRARRAZÁBAL A la acusación de “vaciamiento” de las colonias de verano, la defensora del pueblo, Graciela Muñíz tuvo respuesta inmediata del subsecretario de Deportes del Gobierno de la Ciudad, Fran-

En fin... no hace mucho par cipé invitado de un debate sobre las comunas en la UBA. Un par cipante del público dijo: -”Los comuneros no son otra cosa que personeros de los designios de los par dos polí cos. Para el funcionamiento de las comunas son abstractos. La condición esencial para ser comunero electo debería ser la de no pertenencia a ningún par do y solo así los elegidos podrían decidir por si mismos sin venderles su conciencia al establishment... Por ahí ene razón. Lo que es a mi, la inoperancia y la condición de zombies dogmá cos de

11 l LA central

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

cisco Irarrazábal. Cuando Muñíz le consultó por las denuncias que la Defensoría recibió de padres que contaban que sus hijos se habían intoxicado con la comida de algunas de las colonias, la respuesta de Irarrazával fue reveladora: “Con la vida que hace esta gente los fines de semana, cómo voy a saber si esa intoxicación se la agarraron en la colonia”, respondió el funcionario, según publico Perfil.com y confirmó para No ciario Sur la defensora Graciela Muñiz. Pobre po, ¿no?


Muchas figuras de la tele estarían pensando dar un giro a sus carreras así que ya compraron calesitas

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

EMILIANO GIRALT Por Víctor José Del Vento

ace 8 años, la corrupción se cargó 194 vidas, la mayoría; jóvenes. En medio de esa masacre, –evitable-, Emiliano “el bomberito” Giralt entró y salió varias veces del desastre para salvar vidas hasta que ya la suya no resis ó. A los héroes como él de carne y hueso, de la vida co diana, y a todos los pibes que quedaron en Cromañón, a los que sobrevivieron de ese infierno y todavía intentan reconstruir su vida, a los que ven cómo la corrupción se sigue burlando en sus narices, hoy los recordamos, para que sigan vivos, al menos en nuestras mentes y nuestros corazones...

H

LA HISTORIA DE EMILIANO: “El hombre muestra una de las pecheras blancas, con las siglas ESSA estampadas, que usaban los chicos cuando asis an a diferentes actos. Las cosían ellos mismos. No era seguidor de Callejeros, pero con el equipo de socorrismo acudía desde hacía 4 meses a los recitales de la banda. “ El 30 de diciembre Emiliano y otros cinco integrantes del equipo se encontraban en el local. Su padre cuenta que vio por televisión una secuencia en la que cargaba a una chica. “Sacó a unas cuantas personas, volvió a entrar y no salió más”, relata, compungido. Lo sacaron unos chicos y lo trasladaron al Penna, donde falleció. Los otros miembros del equipo sobrevivieron. Antes de crear su propio equipo de rescate, Emiliano fue scout y bombero voluntario. Dejó la escuela en el primer año del secundario. Después, hizo cursos de panadería y de cerrajería. Trabajaba con su padre en el buffet del Club Spor vo Varela. Le encantaba cocinar y comer, sobre todo, platos con

muchos condimentos. “Bañaba la comida con ají molido”, dice Giralt. En la casa de los Giralt, suena el mbre y el teléfono a cada rato. Son muchos los amigos del barrio que vienen a acompañar a la familia o que llaman para preguntar cómo está. Uno de ellos es Ma as Varas, de 17 años, que conoció a Emiliano en el club. “Lo recuerdo como una persona que quiso ayudar a todo el mundo”, dice. Relata que siempre que encargaba a su amigo una botella de gaseosa

en el buffet, él nunca se la cobraba: “Me decía: ya que la abrimos, la tomamos entre los dos y te invito”. Así recuerdan a Emiliano en Villa Solda , como “un amigo que siempre estaba allí para los demás.”

Avda. Roca 752 - Trenque Lauquen, Bs. As. 02392-430441 (int. 18) adminstracion@laopinion.com.ar editorialtl@yahoo.com.ar

12 l Sociedad


Un día de estos, agarre a la gorda y dese un lujo chino: páguele el ABL al vecino

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

Trabajar interdisciplinariamente es nuestro objetivo

¿QUÉ ES SER INVESTIGADOR EDUCATIVO? Desde hace varios años el Equipo de Supervisión Curricular viene trabajando en diversos proyectos de inves gación educa va, en esta oportunidad, -y en siguientes entregas-, presentaremos algunos de ellos, que siguen adelante gracias al compromiso profesional de los profesores con la asignatura en la cuál se desempeñan. robó ca, se realizó un proyecto acompañado nuevamente por los Profesores Curriculares y la maestra de 7mo grado Marta Sánchez (quién además llevó a los niños a la Legislatura para deba r este tema.) Así es como es dable destacar -y valorar-, cada vez que los docentes toman la bandera de un proyecto en forma grupal, creen en él, se involucran y se comprometen, logrando que este trascienda a la ins tución escolar debido a los logros obtenidos.

por el Equipo de Supervisión Pedagógica Curricular D.E. 19º y 21º (*)

egún V. N. Stoletov (1977)”... cada maestro y colec vo de alumnos, es un laboratorio potencial de inves gación. La propia atmósfera convierte al maestro en inves gador. El maestro inves gador ni perjudica la prác ca docente, ni disminuye el empo dedicado a la docencia porque el laboratorio de inves gación está en él y sus alumnos, esos son los recursos fundamentales.”

S

Tal es el caso de la profesora, -y además inves gadora educa va-, Glenda Rudman, del Area de Educación Tecnológica perteneciente a la Escuela Nro 6 DE 21º. En una clase, oyendo a sus alumnos en ROBÓTICA, uno de ellos dijo: -Profe; cuando en la China hacen un robot se entera todo el mundo, pero yo que hice uno que baila cuando toco con mi flauta la canción de Titanic que aprendí en clase de Música, no se entera nadie. Este comentario fue suficiente para que Glenda revolucionara la prác ca de su enseñanza. Se contactó con la Junta Histórica de Lugano que en ese momento llevaba a cabo el proyecto “De Sur a Sur” (con la ciudad de Bariloche), por la cuál ar stas plás cos de Lugano llevaron su obra hasta allí, y fue en ese evento donde se realizó la primera videoconferencia entre chicos de Bariloche y Lugano u lizando las pantallas digitales recién provistas en todas nuestras escuelas públicas. Este proyecto evolucionó tanto, que siguieron conectándose con escuelas de Sicilia (Italia) y Luxemburgo, creando puentes virtuales en los cuales los alumnos y sus maestros comparten sus clases en forma conjunta. ¿Pero qué se logra con un trabajo interdisciplinario? “...El trabajo interdisciplinar es una postura que conlleva al desa o de superar las visiones fragmentadas y asumir una posición más radical con el obje vo de erradicar las fronteras entre las disciplinas. El trabajo interdisciplinar lleva implícito romper barreras entre la teoría y prác ca. Por lo que la interdisciplinariedad, esencialmente, consiste en un trabajo colec vo teniendo presente la interacción de las disciplinas cien ficas, de sus conceptos, de su metodología, de sus procedimientos, de sus datos y de la organización en la enseñanza.” (Educared) Glenda Rudman siempre contó con el apoyo y acompañamiento del equipo de maestros; Cecilia Amor, Carolina

Castro y Cecilia Spera (profesoras de Idiomas Extranjeros), lograron comunicar a los niños de Lugano e Italia, u lizando ambas escuelas su segunda lengua, el Inglés y los profesores de Musica Fabio Janowicz y Fernando, intercambiaron danzas flokloricas argen nas con la famosa Tarantela Italiana, las profesoras de Educación Plás ca Sandra Marín y Silvia Pan, realizaron con los niños mosaicos en tela, que luego, niños de Luxemburgo armaron una gran bandera que formo parte de la entrada del museo de Shenghen. En esta ocasión es un logro destacable que en una misma materia, Glenda trabajó secuenciando los contenidos de enseñanza con sus otras compañeras de Educación Tecnológica Stella Cordiano, Mónica Gómez y Angélica Bolessi planificando las ac vidades. Así, todo el equipo de docentes trabajó el mismo tema en grupo, respetando los Contenidos Curriculares, secuenciandolos por grado

un éxito! Pero su afán de superación no cedió y fueron por más. Inves gando, el equipo liderado por Glenda Rudman descubrió junto con Virginia Cabello y Gabriel Menta (profesores facilitadores digitales), que en las netbooks de los niños existe un programa llamado Scratch, mediante el cuál se puede enseñar el tema de Robó ca -en forma virtual- sin la necesidad de tener un Kit didác co. La profesora Rudman puso una vez más el oído y el ojo en las demandas de sus alumnos. Ellos le referenciaron que en Lugano y Solda no existen cines ni teatros, pero si un espacio que es de todos los vecinos; el Parque de la Ciudad. Este lugar nació como espacio dedicado a la recreación y esparcimiento para ellos y ene que seguir siendo de ellos. Con la ya apasionante temá ca de la

Cuando llegaron los primeros kits didác cos de Robó ca a unas pocas escuelas, las profesoras de tecnología de la escuela 6 D.E. 21º comenzaron a inves gar su funcionamiento y arribaron a la conclusión, que los niños debían crear sus propios diseños sin u lizar ningún instruc vo, según la situación problemá ca planteada en la clase. Así nuestras docentes fueron pioneras en aplicar estos kits en el tema Robó ca, par cipando de la reconocida mundialmente First Lego Liga, logrando una alta perfomance y un merecido lugar en el si al de honor. A par r de esta buena experiencia, en la zona de los distritos 19º y 21º, pasamos de tener solo 6 escuelas especializadas en robó ca Educa va, a tener 19; ¡todo

13 l A LA VOZ DE AULA

“... un maestro inves gador es un mochilero que descubre nuevos paisajes en su camino, un astrónomo que contempla y descubre nuevos fenómenos en su universo, un medico que descubre nuevos medicamentos para mejorar las enfermedades de sus pacientes, aprender nuevas cosas y sobre todo compar r esos acontecimientos con sus colegas, estudiantes, amigos, familia....”(Inves gación Forma va) Ser un docente inves gador no es taréa fácil. Conlleva mucho compromiso y debe dejar de lado las ataduras. Cambiar el; “este proyecto es mio” por el “este proyecto es nuestro”. Hay que darle total dedicación, que muchas veces excede el empo de estar frente al aula y también reclama horas personales. Por todo, es un orgullo contar con docentes así, y tenerlos dentro de nuestro equipo distrital. Ellos no se quedan quietos y no paran de inves gar y crecer profesionalmente. El obje vo: dar lo mejor de sí para sus alumnos.

(*) lo integran Laura Cecilia González Alfredo Daniel Nuñez Patricia Pellegrini Alejandro Netri Julio Mar no


Eramos pocos y Moyano se compró un partido político...

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

LA LEY DEL TANGO Y LA RUTINA DEL OLVIDO Por Alcides Ferrari l Tango Argen no fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO en se embre del 2009, y en se embre de 1996, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación sancionan con el número 24684 la Ley del Tango Argen no. Un extracto de ella:

E

Art 1º- Declárase como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación a la música pica denominada “tango”, comprendiendo a todas sus manifestaciones ar s cas, tales como su música, letra, danza, etc., etc. Art 2º- Declárase de interés nacional las ac vidades que tengan por finalidad directa la promoción y difusión del “tango”, etc., etc. Además autoriza al Poder Ejecu vo Nacional para eximir de contribuciones imposi vas, establecer un régimen aduanero para instrumentos musicales de solistas o conjuntos, que viajen al exterior para trabajar en programas de tangos. Tanto en Cultura como en Turismo deberán promocionar y difundir información del tango, como una expresión pica de la República Argen na, y de la ciudad Buenos Aires, etc., etc. Ra ficando lo anterior, el 22 de enero de 1999, siendo Jefe de Gobierno De La Rúa, fue sancionada por la legislatura porteña la ley 130/99, por la cual “La Ciudad reconoce al Tango como parte integrante de su patrimonio cultural”, proponiendo amplia difusión y patrocinar todo pos de eventos, y en su Art. 6º dice: “El Poder Ejecu vo debe incluir en sus programas y material educa vo acerca de la Ciudad de Bs. As., al TANGO y sus manifestaciones ar s cas como una de las expresiones culturales que iden fica la ciudad y el país”.

(nacional y propia), y recién en mayo de 2010, la Legislatura de la C.A.B.A., emi ó la declaración nº 118/2010, solicitando al Poder Ejecu vo que, a través del Ministerio de Educación, estudie la posibilidad de intensificar en las escuelas públicas de Ges ón Estatal dependientes del Gobierno de la C.A.B.A., la enseñanza del TANGO. Al nuevo “olvido” le siguió la in mación de funcionarios a cargo del Defensor del Pueblo de Bs. As., y presentaciones par culares con apoyo de legisladores. Personalmente, manifesté en una carta al gobierno de la ciudad, el incumplimiento de estas leyes (de Nación y Ciudad), con idén ca suerte a los varios pedidos del cuerpo legisla vo, personalidades de la cultura, etc., etc., toda vez que a la fecha no ha habido intento alguno para cumplir con la ley del tango en la currícula de las escuelas nacionales y porteñas. Todas estas declaraciones de buena voluntad, fueron palabras al viento. Pero esta lucha por defender nuestros ritmos no debe sustraerse al tango, también debemos luchar por las músicas regionales de nuestro folclore (la chacarera, la zamba, etc.). Nuestros jóvenes no enen un perfil propio. Ni nacional, ni provincial, ni porteño y mucho menos tanguero. Ellos se iden fican con el rock, una explosión musical ágil, rebel-

de y descontraída, muy promocionada, con grandes auspiciantes del mayor nivel y con una difusión enorme, ya sea radial, televisiva y hasta fogoneada por las ges ones públicas en maratónicos conciertos. Pero si se trata del tango y el folclore, para la gran mayoría son “como dos extraños”. Los desconocen, y ni pensar en bailarlos. En Brasil, observé que enen un enorme movimiento rockero y aunque bailen tango, música tropical y lo que toque la vitrola, ellos privilegian siempre su samba (de raíces africanas), su “forró nordes no” (de origen europeo-africano), su bossa nova (nacida a fines de los 50’) y todo aquello que ene un nte brasileño. Hoy se me hace que nuestras leyes del tango, solo fueran enunciados para sa sfacer alguna necesidad polí ca del momento. Claro que no son las únicas leyes incumplidas. Entre tantas les puedo señalar que en 1958, siendo Presidente, Arturo Frondizi, en el rubro jubilados, (con pocos beneficiarios y muchos aportantes), dicta la ley del 82% móvil que en 1962 sale de pista ya que “un déficit previsional impedía cumplir con

Ya han pasado por avda de Mayo (la sede gubernamental de la C.A.B.A); Fernando Olivera, Anibal Ibarra, Jorge Telerman y a la fecha Mauricio Macri (que con nuará su mandato hasta 2015) y el común denomidaro de sus ges ones es que para todos pasaron inadver das las leyes

16 l Vidatango

el pago”. Allí comienzan los juicios, los decretos protegiendo los ac vos de las Cajas, etc., etc. Y le siguen aumentos de contribuciones y también de la edad para jubilarse, etc., etc., -y más juicios-, hasta que el 14 de octubre de 2010 a las 00:28 AM, el senado con el voto desempate del vicepresidente de la nación, -el senador J. Cobos-, aprueba el 82% móvil para las jubilaciones mínimas. ¿Hace falta decir que esta ley duró lo que la mariposa del tango del “Negro” Celedonio Flores? Si, duró menos de 24 horas: esa misma noche la Presidente la vetó de un plumazo argumentando que dicha ley “llevaría a la quiebra al Estado”. Y así estamos. Pero en cambio, si se trata de impuestos, muchos dueños de vehículos recordaran de uno con el pomposo tulo de “Por Única Vez”, que sin embargo fue cobrado durante varios años.

¡Nos gusta hacer las leyes, después crear la trampa tirando por la “rampa” las tangas a rendir, cargar a voz en cuello, y protestar bajito prefabricando mitos para poder vivir! (de “Como somos” - letra y música de Eladia Blázquez) Con un abrazo milonguero los saluda Alcides Ferrari prodtango@hotmail.com


Si al abuelo no le alcanza para comer, pida otra dentadura más en PAMI, total se la regalan...

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

AMIGOS PELUDOS SE SUMAN A LA ZOOTERAPIA Por Susana Olmedo os perritos terranova, Opal y Ambar, se suman al equipo de perros de zooterapia que trabajaron en el Parque Roca, en el servicio de rehabilitación cerrado por Macri en octubre del 2010, luego de 17 años de labor ininterrumpida. Donados por sus criadores, viajaron desde Chile para aportar una mejor gené ca al equipo. Siempre que alguien se entera que el ejecu vo del Gobierno de la Ciudad cerró el Servicio de Zooterapia (y tampoco lo reemplazó brindándolo en otro espacio) del Parque Roca sin explicación alguna, más allá de que el parque se conver rá en el “Centro de Transferencia de Cargas Sur”, para camiones, nos preguntan: ¿Qué pasó con los perritos? No se angus en. Si bien los perros del Servicio tenían caniles donde podían descansar y una persona que los cuidaba entre paciente y paciente, no vivían allí, ya que el GCBA nunca fue propietario de ningún perro de asistencia, ni antes ni ahora. Ellos viven en el campo, ya que son de propiedad exclusiva de la Dra. Elsa Szwarcman, quien fuera la coordinadora del servicio, reconocida a nivel mundial como zooterapista y quien es hoy la Directora Ejecu va para Perros de Zooterapia y terapias asis das en todo el ámbito del Mercosur de la FECAM (Federación Canina del Mercosur) y de la FCI (Federación Canina Internacional) además de ser Representante de Zooterapia y terapias asis das con perros en todo el con nente americano de la FCI.

D

Vivir en el campo implica disfrutar del aire fresco y de una vida relajada, además de muchos mimos y cuidados especiales, tales como se merecen estos perros tan especiales. Así fue como Opal y Ambar, dos perritos chilenos de raza Terranova, color chocolate, llegaron a fin de año pasado a nuestro país para incorporarse al grupo de más de 30 perros que trabajan como perros de asistencia en rehabilitación de pacientes mul impedidos, más conocida como “zooterapia”, del grupo de la Dra. Szwarcman. Los perros de asistencia son elegidos a temprana edad, tanto por su respuesta hacia el ser humano como a las órdenes que se le darán en un futuro para lograr de él una obediencia absoluta, pero principalmente, son elegidos por su gené ca. Obedientes, tranquilos, de baja o nula agresividad, dispuestos al juego, son

algunas de las caracterís cas que deben reunir para ser considerados para un entrenamiento específico como perros de asistencia. ¿La razón? el cuidado del paciente. Piensen en un niño neurológico que no puede medir su fuerza, que

al terapista “humano” a conseguir una mejor respuesta al tratamiento que se le está brindando en su rehabilitación, gracias a la aceptación de los ejercicios y el acompañamiento de uno o varios amigos peludos. Para eso, un perro de asistencia

acariciando el pelo largo y sedoso de un golden retrieve, le da un rón involuntario a un mechón de ese pelo. Un perro común, sin entrenamiento, respondería con un tarascón. O un paciente que está dando sus primeros pasos en andador, que necesita estabilidad para lograr confianza, y que un perro no entrenado o de baja obediencia, se le para en dos patas y lo ra, arañándolo y asustándolo, por decir dos casos.

debe recibir un riguroso entrenamiento, pasar una serie de pruebas con calificación 10/10, y recibir numerosos cuidados como ser su dieta, control médico, empo de juego, empo de descanso, calidad de vida, bienestar y confort, y mucho amor de parte de su amo/cuidador/jefe de manada. Las razas para trabajar tampoco son un simple capricho, sino que su elección se basa en el historial gené co de la misma, su porte, altura, fuerza, la mirada simiesca (ojos más juntos), inteligencia, docilidad, baja agresividad

La zooterapia no es un simple paseo de la persona entre los animales, acariciar a un perro o tenerlo en la falda. Implica muchas más cosas, donde paciente y perro logran un vínculo que ayudará en un futuro

y capacidad de aprendizaje. Por eso los Terranovas, Golden Retrieve, Labradores, Boyeros de Berna, y más recientemente los Montañas de los Pirineos, son los favoritos. Opal y Ambar, juguetones como todo cachorro, pertenecen a una an gua familia de magnífica gené ca, y por eso son tan especiales como perros de terapia. Han respondido muy bien al cambio de clima y de región, y se han incorporado excelentemente al resto del grupo, de más porte y edad. Ellos, cada día, miran ansiosos los prepara vos del auto que los transporta hasta su lugar de trabajo, se emocionan moviendo sus colitas cuando ven cargar la caja de juguetes que van a u lizar en su jornada, entregan sin retaceos todo su amor a los niños, adolescentes y adultos que enen como pacientes y luego del deber cumplido, vuelven a su hogar, con la tranquilidad y seguridad de quien sabe que pertenece a un grupo donde todos se protegen y forman parte de una gran familia. Esperemos que algún día el GCBA comprenda la importancia de la rehabilitación con perros y reabra el Servicio de Zooterapia, imprescindible para todos los pacientes discapacitados que allí concurrían. Así, Opel y Ambar podrán brindar todo su amor y talento a esos chicos y adultos, que tanto lo necesitan. *Integrante del Grupo de Padres y Pacientes del Servicio de Zooterapia del Parque Roca No ciario Sur sigue aguardando la respuesta de los legisladores a quienes le propuso lo siguiente: promover que las poderosas empresas que se harán cargo del polo logís co (lugar donde funcionaba el servicio…) sin costo ni tributación alguna por 30 años y todas las prebendas posibles, costeen el servicio de Zooterapia en una especie de mecenazgo o figura por el es lo. ¿Y muchachos y muchachas?

PRODUCTORA RADIAL BUSCA

FM BARRIAL O COMUNITARIA EN LA COMUNA 8 CON AMPLIO ALCANCE E INDEPENDENCIA POLITICA PARA TEMPORADA 2013 PROGRAMA PERIODISTICO LOCAL fmsuburbia@argentina.com

17 l Por la vuelta del servicio de Zooterapia


A Boudou no le pinchás el muñeco porque antes te afana las alfileres

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

Alejandro Bodart presentó su proyecto de ley del Premetro del Sur

¿SE VIENE EL ALARGUE DEL PREMETRO? Si bien es una vieja idea surgida de la lógica de los vecinos y usuarios, el que dejó de hablar y se puso a laburar en serio, es Alejandro Bodart, legislador por Proyecto Sur. Su proyecto está muy bien fundamentado –desde nuestra visión como vecinos-, y despeja dudas sobre la diferencia entre legislar y deba r o la “maurimanía” (decre zar lo que sea).

Por Víctor Del Vento esta altura, es notorio que el metrobus es una “necesidad” discu ble para la ciudad, pero esta obra como otras, –no todas-, del macrismo, responde a la gené ca macrista, toda vez que no debemos soslayar un dato tan real como histórico: en 1975 los Macri poseían 7 empresas “dedicadas” a las obras públicas y al concluir la dictadura militar tenían 46... (lo que es tener suerte en las licitaciones, ¿no?) .

A

El proyecto estaba armado, pero lo que terminó de dispararlo es la bronca de muchos vecinos por las obras del metrobus en nuestra comuna, donde con menos suerte, los centenarios árboles que no despachó la tormenta de abril de 2012, los serruchó la motosierra de Mauricio, “el primer constructor”. Algunos pocos, -lamentablemente-, vecinos de Solda salieron a rar la bronca pero no los escuchó ni la familia. Así, a contramano de la visible 9 de Julio-, la obra del metrobus arrasó con especies centenarias (y sin hablar por acá Rodríguez Larreta de replantado de especies…) Las protestas son también por la quita de espacios verdes y esto empujó aún más la necesidad de una propuesta que en los dichos estaba, pero en los papeles no. Alejandro Bodart presentó en sociedad (en la legislatura ya lo había hecho pero ni bola…) entonces el proyecto legisla vo que busca reemplazar el Metrobus por el Premetro: -”Frente a la manía de los metrobuses de Macri, en octubre del año pasado presenté un Proyecto de Ley alterna vo para crear un nuevo Premetro (“Línea de Premetro-H1”*), que ene como obje vo ar cular la línea H del subte hasta la terminal de ómnibus de Puente de la Noria. Con el Premetro se integrarían los barrios de la zona sur,

Nueva Pompeya, Villa Lugano, Riachuelo, Solda y complejos habitacionales del sector con las instalaciones del actual Parque Roca, el Autódromo de Buenos Aires y el sudoeste del conurbano” dijo Bodart. Añadió: -”El Metrobús de Macri sólo destruye, como lo estamos viendo en la 9 de Julio, mientras el Premetro beneficiaría a la población a largo plazo En vez de arruinar espacios públicos verdes de la zona sur causando la justa indignación de la gente, el Premetro mejora las condiciones ambientales, fortalece la

integración modal y la ar culación con los principales centros de trasbordo de la Ciudad, y mejora la seguridad y confiabilidad de los vecinos. En buenas cuentas, el Premetro, a diferencia del Metrobús de fines electorales y cortoplacistas de Macri, es un medio de transporte público amigable, sano y con beneficios estratégicos para la población.”

El proyecto propone que el Premetro incorpore un nuevo ramal, que denomina H1 en consonancia con la nomenclatura empleada por Subterráneos de Buenos Aires en dicho sistema desde los años 80, que unirá la futura estación Sáenz de la línea H con Puente La Noria. La traza prevista en la inicia va, elevada el pasado viernes a la Legislatura porteña, es la siguiente: desde la “estación “Perito Moreno”, ubicada en la intersección de las avenidas Sáenz y Perito Moreno por Avda. Sáenz, Int. Francisco Rabanal,

Poder Ejecu vo de la Ciudad a rubricar los acuerdos correspondientes con los municipios de La Matanza y Estaban Echeverría, que podrían incluir “la formulación de un proyecto común de transporte troncal para el área, con posibles extensiones de la línea del Premetro en dichos municipios”, indica el ar culo 3 de la propuesta.

Las estaciones del ramal H1 del Premetro, que se señalan en el plano más arriba, estarán dispuestas como se señala a con nuación: -Estación “Perito Moreno”, intersección de las avenidas Perito Moreno y Sáenz. -Estación “Pompeya”, intersección de la Avenida Sáenz y Traful. -Estación “Centenera”, intersección de la Av. Intendente Francisco Rabanal y Del Barco Centenera. -Estación “Bonorino”, intersección de la Av. Intendente Francisco Rabanal y Coronel Esteban Bonorino. -Estación “Varela”, intersección de la Av. Intendente Francisco Rabanal y Varela. -Estación “Mariano Acosta”, intersección de la Av. Intendente Francisco Rabanal y Av. Mariano Acosta. -Estación “Pueblos Originarios”, frente al ingreso del actual Parque Roca. -Estación “Lugano”, frente al ingreso de la Dirección General de Licencias. -Estación “General Savio” del actual Premetro. -Estación “AutódroTraza propuesta para el Premetro H1 (Fuente: Bodart, mo Oscar Alfredo Gálvez”, frente al Alejandro, proyecto de ley E3012-2012-D) ingreso del AutóAvda. Coronel Roca hasta su intersección dromo. con la Avda. General Paz, teniendo como estación final “Autódromo” frente a su FUNDAMENTOS acceso principal. En la segunda etapa, el En los fundamentos de la inicia va el eje se orienta por la Avda. General Paz diputado Bodart señala que el tranvía, hasta la terminal de ómnibus de Puente en un contexto de incremento de la de la Noria (1.4 km)”. Para la realización can dad de automóviles y escasez de de este úl mo tramo, se facultará al combus bles fósiles, reportaría benefi-

16 l Historias de por acá


Rodríguez Larreta es al humanismo lo que Barreda al feminismo

cios sustanciales al transporte de la Ciudad; -”El tranvía o el metro ligero es un medio de transporte ferroviario óp mo para ar cular el transporte público en ciudades medias, que ene -como todas las otras modalidadesventajas e inconvenientes y sus caracterís cas son: 1 Tiene una capacidad de viajeros intermedia, menor al tren de cercanías y mayor al autobús. Un tranvía puede transportar lo que tres colec vos y lo que 174 automóviles. 2 Al u lizar electricidad no emite contaminantes atmosféricos directamente en la ciudad, ni produce ruido. 3 Tiene un consumo energé co rela vamente reducido. Un tranvía consume 360 kwh, mientras que tres autobuses consumen 716 kwh y los 174 coches que mencionábamos antes 5.500 kwh. 4 Tiene un costo de infraestructura muy inferior al Subte, aproximadamente un tercio, y también al tren. 5 Ocupa normalmente espacio viario, pero convive con otros modos de transporte como automóvil, bicicleta o autobús, en especial en los cruces. Los nuevos proyectos se están construyendo mayormente con plataformas reservadas, lo que los dota de más seguridad y velocidad. 6 Al ir en superficie, ene fácil accesibilidad y posibilita notoriamente la intermodalidad con los otros medios. 7 Logra una velocidad aceptable, sobre todo si ene preferencia semafórica. Su velocidad es, en cualquier caso, inferior a la del tren de cercanías, por lo que éste es más recomendable para ámbitos metropolitanos más extensos. 8 Man ene la regularidad, seguridad y fiabilidad caracterís ca de los medios ferroviarios.” De acuerdo a datos obtenidos por Bodart, cuya fuente no especifica en el proyecto, el nodo Puente La Noria moviliza unas 250.000 personas al día: -”Es evidente que ante semejante can dad de usuarios la u lización de buses convencionales con capacidad para 60 pasajeros -sentados y parados- no es suficiente para sa sfacer a una demanda comparable a la de un Subte. Por ejemplo, la Línea E de subte transporta 150.000 pasajeros al día. Tampoco resulta suficiente el llamado Metrobus, que u liza una infraestructura similar a la de un BRT -bus rapid transit-, pero con un parque automotor mayoritariamente compuesto por autobuses normales de línea. La implementación de tranvías ar culados con capacidad para 250 ó 300 personas, como por ejemplo el tranvía de Puerto Madero, sería una solución efec va para responder a una demanda creciente y desarrollar un medio de transporte ecológico, económico y eficiente.”, explica. En cuanto a los costos de construcción, Bodart admite en el texto de su inicia va que son más elevados que los del Metrobus. Sin embargo debe considerarse que tanto la infraestructura de vías como eléctrica y de señalización enen una vida ú l muy superior a la que emplea el Metrobus. En cuanto a los coches, se da una idén ca situación: mientras un colec vo de línea ene, por ley, una vida ú l de 10 años, un tranvía como mínimo la triplica amor zando así la rela vamente elevada inversión

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

inicial. Al mismo empo, la u lización de formaciones modulares permite adaptar rápidamente las formaciones a los cambios en la demanda.

LA PERLA Lo que el proyecto no dice (o no lo leímos bien) es que de consolidarse, usted usuario, atravesará la ciudad con un solo pasaje, -como a la fecha-, donde para el metrobus actual corre el mismo que saca en el Subte E.

DIRECTOR Y PROPIETARIO

Víctor José Del Vento EDITA Víctor José Del Vento

NOS GERENCIA Mónica Del Vento

NOS DISEÑA Patricio Carcani

NOS COMPUTA Oscar Molina

NOS ADMINISTRA Elsa Grela

NOS LLEVA LOS NÚMEROS Estudio Castellano NOS DEFIENDE Estudio Mónica Martín

NOS ALIVIAN Pascual Anselmucci

NOS IMPRIME Trenque Lauquen

NOS TRANSPORTA Expreso Luke

NOS DISTRIBUYE DICE BODART “EN LA NOCHE” (MACRISTA)

Miguel Avena

“No se puede seguir permi endo que Macri avance como “topadora’” sobre los derechos de los porteños. Cuando se traten los proyectos del Metrobús, deberá discu rse mi propuesta de extender el Premetro desde Pompeya hasta Puente La Noria. Si bien es una inversión más elevada que el Metrobús, las externalidades que produce el modo ferroviario son muy superiores al automotor, y como expuse en mis fundamentos de la ley, un BRT (bus de rápido tránsito) o Metrobús real —no como el de Macri— ene una vida ú l de 10 años aproximadamente, mientras que el tranvía lo supera en 15 o 20 años más de vida ú l, reduciendo los costos de mantenimiento, gasto energé co, cuidado del medio ambiente, tarifa unificada, etcétera. Así se llega a la conclusión de que la inversión inicial, aunque es más elevada, vale la pena si pensamos una Buenos Aires para el futuro.”

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Además de cues onar la imperiosa necesidad de estas obras por decreto, lo que habrá que revisar siempre son los números… En el caso del metrobus de 9 de Julio, el es mado final es de $ 112 palos (para la empresa constructora RIVA S.A.), monto que no incluye los trabajos adicionales para acortar la Plaza de la República y los boulevares laterales de la 9 de Julio (que forman parte de una contratación directa, de monto desconocido, que fue realizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público a cargo de Diego San lli)

CONTACTO

Ahora, habrá que ver qué pasa en la legislatura, pero si la cosa es como pensamos los vecinos, el metrobus de Cruz podrá tranquilo pasar a servir en nuestro barrio como “tren de la alegría” porque no va a levantar ni polvo.

Acquaforte Alcides Ferrari Alumnos de periodismo del Instituto ESBA Lic. Prof. Fabiana Godoy Di Pace Equipo de Supervisión Pedagógica Curricular D.D.E.E. 19º y 21ª Daniel Cadabón Grupo de Padres y Pacientes del Servicio de Zooterapia del Parque Roca Susana Olmedo LANI Martes

REDACCIÓN Chilavert 6714 2ºpiso Oficina 26 (C.P. 1439) Villa Riachuelo - C.A.B.A. Teléfonos: 4638-3700 / 15-6676-6678 / 819*514 Skype, Facebook y twitter: Noticiario Sur Mail: diario@noticiario-sur.com.ar

WEB www.noticiario-sur.com.ar

No ciario Sur 8: Tirada de 20.000 ejemplares. No ciario Sur está inscripto en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires y es un periódico mensual de distribución libre y gratuita. Queda prohibida la venta y/o reproducción total o parcial del contenido periodís co, humorís co, fotográfico y/o publicitario. Para toda reproducción debe darse conocimiento al Editor y mencionar este medio como fuente de origen. Las colaboraciones no reflejan necesariamente el pensamiento y/u opinión del Director y son de carácter voluntario y desinteresado por parte de su autor. El Director otorga el derecho a réplica. ENERO 2013 Nº130 - ISSN 1852-799X

17 l Historias de por acá


Volvió Cobos y yo con estas mechas....

Viene de la página 4... el sur. Veredas y bajadas rotas, (mal hechas y sin control). La no poda de los árboles, o podas hechas a des empo en verano. Sin control ninguno de los árboles enfermos y añosos (¿algun otro año cayeron tantos como en 2012?), que con sus raíces rompen las veredas y causan desastres cada vez que caen. Es dable reconocer que se par ó de un valor de ABL bajo, pero que en los dos úl mos años, el macrismo y sus socios -leáse oposición-, aumentaron a un sideral (casi) 300 %. Para seguir siendo desmesurados, el gobierno porteño involucionó proporcionalmente la contraprestación de servicios. Es decir; para pagar somos subditos monegascos, mientras que a la hora de recibir somos parias hindúes. Se habló hasta el hartazgo; “los aumentos serían zonales y equita vos”. Agregaron; “acordes al poder adquisi vo de los vecinos”. ¿Los vecinos de quién? ¿De Dubai? ¿CUAL ES EL VALOR REAL PARA LOS INMUEBLES DE LA COMUNA 8? Pregunto; ¿Para los jubilados, si para no pagarlo, deben tener una única y misera-

ble jubilación mínima -que no se da, si el otro cónyugue es jubilado también-? ¿Cuando nuestras casas son islitas en un océano de villas miserias? Todo gobierno nacional, provincial, municipal, etc., incumple su pica promesa electoral de erradicar las villas (entre otras) Este no fue la excepción. Sin urbanización se mul plican los males; la falta de educación y salud, el delito, la precariedad laboral, etc. Los humildes, -que viven de su trabajo-, son además perjudicados por otros fuera de la ley (en un país al que se entra sin papeles) y sin control por las fuerzas de seguridad nacionales y de la ciudad autónoma, denunciado permanentemente. ¿Si faltan contenedores y la basura queda en la calle hasta tres días en los feriados? (en otras comunas se lavan calles y veredas prohibiendo a los porteros de edificios que las laven...) Es lógico desde el cinismo, que el gobierno de la ciudad multe a los concesionarios de la limpieza en otras comunas por no prestar bien el servicio y en la comuna 8 no se multe a

si mismo ni ni mejore la prestación como zona tes go. ¿Si en esta comuna sufrimos la inacción por las con nuas peleas de la JUNTA COMUNAL, entre sus barras (adictas y a sueldo del gobierno nacional y del porteño)? ¿Si es la comuna que realizó menos obras porque gran parte de su presupuesto se va en sueldos y las obras chiquitas, comunes y permanentes no las vemos? ¿Si el que ene hijos, debe mendigar por una vacante en una escuela pública y debe mandarlos a otros barrios o a una privada? ¿Si la salud depende de la suerte propia? ¿Si las cloacas parecen romanas por lo an guas? ¿Si faltan semáforos, sendas peatonales borradas y calles sin baches? ¿Si las cámaras de seguridad para prevenir el delito, (prome das más de una vez por Rodriguez Larreta y por María Eugenia Vidal) jamás aparecieron?

MACRI; ¿QUÉ TE DEBO?

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

Evidentemente, somos manejados por señores, que conocen poco los problemas de la comuna. No tenemos representantes directos entre los legisladores hace rato. Ni siquiera escuchan a viejos vecinos -inclusive a algunos que militan y trabajan para el PRO-. Es un grito sordo el nuestro. El PRO que se ofrecía como “la transformación”, hoy se transformó y aburgueso como un par do más, premiando con el descontento a aquellos que los votaron. Mi propuesta para valuar el ABL de la comuna 8 es sencilla: “0” pesos. Si, cero. Deben cualificarnos como “zona desfavorable” o “de frontera” por tantos años de desidia para quienes vivimos en ella. Y no es una locura. Para nada. Que nos den el mismo trato que le darán a las riquísimas empresas del transporte, que tendrán su Isla de la Tortuga en el Parque Roca, merced al Polo Logís co, donde no pagarán ABL por 30 años. Que hagan lo mismo con nos “los civiles”. Total, nunca falta un tropezón cuando un pobre se divierte. Los vecinos de la comuna 8 no estamos para nada contentos y esto es unánime. Y nuestras autoridades no deberían ignorarlo.

Tu ejemplar de NOTICIARIO SUR 8 está en: KIOSCOS DE DIARIOS Lugano y Riachuelo Ba le Ordóñez y Guaminí Cañada de Gómez 6299 y Ba le Ordóñez Castañares 4686 Chilavert y Guaminí Chilavert 6987 y Gral Paz Chilavert y Guaminí Escalada 2197 y Eva Perón Escalada 2903 Escalada 2497 F.F. de la Cruz JUMBO Guaminí 5211 Lisandro de la Torre 4700 y Chilavert Miralla 2900 y Santander Murguiondo 4392 y Ba le Ordóñez Pedro García Block 101 Riestra 5400 y Larrazabal Riestra 5700 y M. Leguizamón Soldado de la Frontera 5530 Edificio 45 Soldado de la Frontera y Pedro García Soldado de la Frontera y Cnel Roca Soldado de la Frontera 5297 Edificio 140

COMERCIOS Lugano y Riachuelo

Chilavert 6583 Gráfica Lugano Cnel Roca 5252 Escuela Moreno Cosquin 4786 Consultorios Lugano F. F. de la Cruz 6505 Aberturas América Guaminí 5262 Blasco, Angel Lafuente 3242 Cristo Obrero Lisandro de la Torre 4425 Ferretería El Rey Lisandro de la Torre 4425 Felipe Inyección Mon el 5252 Fische Murguiondo 4064 Farmacia Belén Murguiondo 4112 Distribuidora Pompeya Murguiondo 4645 ESBA Murguiondo 4752 Royi Piedrabuena 4883 Astrid Riestra 5699 CL Riestra 5738 Lugano Electric Riestra 6292 Yarlori Somellera 5833 CIR

Mataderos Eva Perón y Larrazabal Bar 9 de Julio Juan B. Alberdi y Murguiondo Bar El Cedrón Lisandro de la Torre y De los corrales Bar Oviedo Tapiales y Madero Av. Vélez Sársfield 109 - Simem Pastor Lacasa 8 - Puesto de diarios y revistas Pibe

Chilavert 6131 Pinosur Chilavert 6299 El Escorial

18 l PidaNoticiario Sur en...


Dejése de joder con el piso de ganancias ahora que Tinelli se puso de novio

Noticiario Sur 8 / Enero de 2013

La Justicia porteña suspendió las Unidades de Atención Ciudadana

COMUNAS = 1, UAC = 0 Por Víctor Del Vento

a Jus cia porteña con este fallo ra fica el mamarracho absoluto de ese engendro llamado; “Unidades de Atención Ciudadana (UAC)”, pergeñado por el Gobierno macrista para licuar el poder y las funciones de las juntas comunales. El fallo de la sala II de la Cámara en lo Contencioso Administra vo y Tributario dictaminó la suspensión, debido a la discusión planteada sobre las funciones superpuestas con las comunas. El fallo ante el amparo presentado por vecinos, de la comuna 15, dice; -“Si el poder central tuviese facultades para avocarse o ejercer alguna en las competencias descentralizadas, ¿cuál sería su sen do?”, se pregunta. Concluye que “evidentemente, si exis ese un poder jerárquico disfrazado de relación de tutela, prima facie, parece desvanecerse la finalidad de la descentralización”. Advierte además que “por la natural tendencia del poder central a expandir sus funciones, progresivamente lo que se diseñó como un centro de decisión autónomo (en el caso de las autoridades independientes, claro está), en los hechos, no sería más que un órgano subordinado a aquel poder”.

L

Como toda menesunda, las discu das UAC fueron creadas por un decretazo del ejecu vo local (376/11).

VECINOS FALLECIDOS EN NOVIEMBRE 2012 1 José Luis Ramos Leila Subelza Enrique Ramón Tula 2 Luisa, Maresca Irma Novellino Rubén Dardo Marión Alberdi Di Gregorio Guido Cárdenas Tapia 3 Claudelina Acosta Ángel Tomás Salvidea 4 Alfredo Dositeo Becerra Luis José Ormeño María Ernesto Agrelo García Luis María Campos 5

“La UAC ene funciones similares a las de las comunas como por ejemplo ejercer la supervisión, coordinación y control de la prestación de servicios y ges onar y realizar el seguimiento de los reclamos, quejas, denuncias, solicitudes y trámites solicitados por los vecinos distribuyéndolos a las áreas competentes”, describió Ondina Fraga, de la Junta Comunal 6. Las UAC funcionan en los edificios de los Centros de Ges ón y Par cipación (CGP), con parte de sus empleados, y cuentan con un coordinador que responde a la Secretaría de Ges ón Comunal y Atención Ciudadana, a cargo de Eduardo Macchiavelli. A las Juntas Comunales, en cambio, el Ejecu vo no les transfirió ningún espacio sico para trabajar, cuando lo lógico hubiera sido que u lizáramos los CGP. Lo que hizo fue prestarnos espacios en estos edificios”, cri có el comunero

Elena Salvadori Elga Tolmasky Juan Carlos Verea Adrián Jorge Larraigne 6 Basilio Sidoruk 7 Oscar Alberto Suárez Antonio Araujo 8 Amelia Honoria Rodríguez Esther Oliva Rosaura Varela Manuela Sarione 9 Bernardo Humberto Rangogni Ruben Oscar Chiemi Marta Silvia Oviedo Gabino Goméz Rachid 10 Haydee Beatriz Argarañaz

Cuneo. Tampoco hubo asignación de presupuesto, por lo que “las Juntas no tenemos recursos para realizar ningún po de acción ni ges ón, ni se descentralizaron programas ni servicios, es decir que estamos sin funciones”, remarcó. “El obje vo de estas acciones y omisiones es vaciar de contenido las Juntas, presentarlas como inservibles y, a la larga, lograr que se desintegren negando lo que establece la Ley”, acusó. La Cons tución de la Ciudad de Buenos de 1996 fue la primera en plantear la obligación del proceso de descentralización para el que daba plazo de cinco años, que coincidió con la crisis de 2001. En sep embre de 2005 se sancionó la Ley 1777, donde se estableció que “las Comunas son unidades de ges ón polí ca y administra va descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica propia”. Sin

Miguel Ángel Vallone 11 Aldo Rubens Vilaqui Isabel Susana Vela Ana María Gómez Roberto Evaristo Méndez 12 Carlos Sandoval Salgado Francisca Torres Alcira Carvallo Eduardo Enrique Herrero Pablo Alejandro Gasanego María Inés Igoillo 14 Juan Antonio Marro Lidia Ester Despuy Ana Da le Bernardo Alfredo Iribas Selva Adela Low 15 María Nélida Gegundez

embargo, se demoró hasta 2011 la primera elección de comuneros, quienes asumieron sus cargos en diciembre úl mo. Dos días antes de las elecciones, el Ejecu vo porteño creó las UAC. Fraga explicó que “esta medida refuerza la idea de que la ges ón central desalienta el proceso de descentralización polí co-administra vo, ya que crea un órgano paralelo a la Comuna”. Consideró que “además es usado como un pago polí co a sus punteros locales, desde donde contratan indiscriminadamente, mientras que a las Comunas nos desfinancian y nos limitan la capacidad de contratar personal idóneo”. “Por ejemplo -detallóla posibilidad de tener un ingeniero agrónomo que controle y planifique la poda, que es competencia exclusiva de la comuna. Ahora, no contamos ni con un jardinero”. Existen en la Ciudad 105 comuneros con sueldos brutos de 17.000 pesos. Los presidentes de las Juntas Comunales cobran 2.000 más. “El macrismo de hecho ene mayoría en 12 de las 15 comunas, entonces podría hasta sacarle algún rédito, pero prefiere desar cular las juntas comunales porque le teme a la par cipación y, en defini va, no cree en la intermediación polí ca”, concluyó Cuneo.

Roberto Carlos Quadrelli 16 Jaime Bennasar Nélida Aurora de Ecenarro 17 Rodolfo Reinaldo Cerisola Teresa Oliverio 19 Carlos Antonio Escaray Norma Eufemia Di Pace 21 Héctor Ernesto Fernández 22 Jorge Osvaldo Cordobes 23 Laureano Gustavo Trillo Rodríguez Alán Xavier Figueroa Lorenzo Ernesto Ramón Acevedo 24 Jorge Skackauskas Gerardo Andres Bárbara

19 l La anteúltima

Nestor Montes 25 Elida Neris Fontes María Graciana Viegas Víctor Hugo Zeballos Gladys Mabel Costa 26 María Carmen Tremul Miguel Bianco 27 Angélica Socorro Oliva Rosalia Ares a José Luis Hoz 28 Stella Maris Barreiro 29 Heló de Chedufau Fotoula Athanassopoulos 30 Nora Rosa Ruiz Eduardo Jorge Rabko


DEPARTAMENTOS EN VENTA LUGANO 2amb. A estrenar. 42mtrs2 c/balcón sobre avenida, ULTIMOS DISPONIBLES. LUGANO 3 amb. L I Y II Torre 2. Muy Bueno c/mejoras. LUGANO 3 amb. por escalera. 2 dormitorios, gran living comedor, cocina baño, patio y terraza. LUGANO 3 amb. con patio. Contrafrente de 56 mts2 y patio de igual medida. V. CELINA 3amb. con balcón. Excelente estado, ubicación y vista. LUGANO 4 amb. Escalada 4200, 2 cocheras, excelente vista. LUGANO 3 amb. Escalada 4200. Oportunidad PINAMAR 3 amb. Dpto. Sobre Av. Principal. Ideal Renta

CASAS EN VENTA LUGANO 3 amb. Casa en lote de 37 mts. jardín al frente, cochera, 2 amplios dormitorios, cocina, comedor, quincho, parque pileta Ideal 2 familias. LUGANO 3 amb con cochera. Duplex 2 dormitorios, 2 baños, cocina, living comedor y pequeño balcon. A estrenar LUGANO 4 amb. c/ cochera para 2 autos, detalles de categoría, jardín al frente y fondo, con quincho, lavadero, 3 baños. Pisos entarugados. LUGANO 6 amb. Miralla y Zelarrayan 270 m2 cubiertos, parque. 4 dormitorios .Quincho y pileta. LUGANO MIRALLA Y SANTANDER Importante casa, 6 amb. con fondo

libre y galpón. LUGANO Ordoñez 6800 casa 3 amb. Jardin al frente, cochera para un auto, living comedor amplio, cocina comedor amplia, 2 baños, patio con pileta, parrilla. Excelente estado. LUGANO Castañares e/Piedra Buena y Cosquin. 4 dptos con dos cocheras. Se venden juntos o separados. LUGANO Pje. Guiraldes e/Crisostomo Alvarez y Zuviria, casa 3 amb.; 2 dorm., living comedor, lavadero, patio, terraza, espacio para guardar auto. COMERCIAL VENTA LUGANO: Galpón lote 17 x 43. Zona E3. 3 Plantas. Sector de Oficina, fuerza motriz, sistema de incendio,

montacarga. LUGANO: Locales a estrenar, Oliden y Riestra. Consultar disponibles. LUGANO: Fondo de comercio librería. Consulte ALQUILERES COMERCIALES LUGANO Galpón sobre Murguiondo 8.66 x 22 con oficina, fosa, patio. LUGANO local sobre Chilavert y Saladillo 3 x 6. ALQUILERES VIVIENDAS LUGANO Dpto. 3amb. con cochera. Inmejorable estado. LUGANO 3amb. Sobre Chilavert con balcón. LUGANO 5 amb. Casa 4 dormitorios, living comedor, cocina comedor, 2 baños, patio, terraza , balcón y cochera. LUGANO Torre 5 5 ambientes dos

baños y balcón. ALQUILADO PALERMO 2 amb. Interno. Excelente estado. Frente a los bosques.LUGANO Dpto. al fte. 2amb. sobre Murguiondo y Castañares, 1 dorm., living comedor, cocina, lavadero. ALQUILADO LUGANO Casa 3 amb. sobre Araujo, 2 dorm., comedor, cocina, baño y patio. LUGANO Dpto.2 amb, Riestra y Larrazabal, dorm., comedor con cocina integrada, balcón a la calle. -LUGANO PH- en Somellera e/ Miralla y Albariño – PB Cocina, comedor, 1 dormitorio dividido, l patio y l baño; en P.Alta 2 dorm. y l baño. ALQUILADO

NOTICIARIO SUR NO ES UN REVISTA DE PUBLICIDAD BARRIAL; ES LA VOZ LIBRE DE TODOS LOS VECINOS. ¿Este Macri es el mismo que firmó el contrato con Rouselott en el ‘88 por las cloacas de Morón?

Carta abierta sobre el aumento docente

UN PROBLEMA DE TRES SIMPLES por Daniel Cadabón* ada punto porcentual de lo que se discute en las paritarias docentes entre los funcionarios nacionales y la burocracia del magisterio representan aproximadamente -y sin descuentos- 28 pesos.

C

Regla de tres; tengo 16 puntos de aumento, desde marzo a se embre, y me dan 28 pesos por cada por cada punto porcentual ¿cuanto aumento recibiré en total? Planteo: 1-------------- 28 16------------- x solución: X= 16 x 28 = 448 pesos.

Ahora bien sigamos con las cuen tas los 448 pesos tributan obligatoriamente un 20 por ciento, esto para redondear y que no se haga muy di cil el calculo ¿como resolvemos este problemita? Aplicando nuevamente la regla de tres simples, a ver: 20% de 448 es = (448: 100) . 20 4,48.20 = 89,6 Ya tenemos el porcentaje de descuento lo que queda es simple solución: 448 – 89,6 = 358,4 y ahí , por fin, hemos llegado al aumento negociado. 358 pesos de aumento en una primera etapa que llegaría a se embre, que como se sabe normalmente esa época es en la que los docentes volvemos con eso de que no nos alcanza, de que deberíamos iniciar paros antes de que terminen las clases porque después es tarde etc, todos planteos que les ponen los pelos de punta tanto a los funcionarios como a los

dirigentes burocrá cos de los sindicatos. ¿Como se evitaría esto? Sencillamente otorgando un nuevo segmento del total del 22% decretado en paritarias nacionales. Esta vez serian 3 puntos porcentuales mas, movamos un poquito las neuronas para saber que 28 x 3= 84. ¡¡¡En se embre pretenden darnos 84 pesos!!!. Pero a no desesperar que desde diciembre hasta marzo de 2014 nos vuelven a corresponder 84 pesos nuevamente porque a los 16 puntos de marzo se le suman 3 en se embre y 3 mas en diciembre que suman el 22; ¿está claro no?. Es decir que si u lizáramos exclusivamente los aumentos de se embre y diciembre para comprar tomates, por ejemplo y, por supuesto, que a los precios de hoy, podríamos hacer 16 ensaladas. ¿No es nacional y popular todo esto? Es fantás co, increíble, sorprendente, alucinante y claro ya vendrá Baradel a decirnos, como todos los años “histórico”. Es cues ón de hacer cuen tas. Fijate que ni siquiera son cuentas di ciles, son cuen tas de las que todos los días le enseñamos a los chiquitos de tercero y cuarto. A veces desde la izquierda y desde la oposición hablamos de ajuste. “Ajuste” decimos y la burocracia responde pero “de que ajuste nos hablan si éste, es el gobierno que mas hace por los trabajadores y por los pibes”. Pero las cuen tas son simples y siempre son ajustadoras. Porque encima cuanto más pobre te volvés más gastas, regla de oro del capitalismo, oferta y demanda, falta de industrialización nacional de los alimentos. lo que hace que se regulen en dólares sus precios. Ajuste de sueldo, inflación, devaluación, más inflación, así de simple,

no hay que ser economista hay que vivir en Argen na. La inflación para los sueldos bajos y postergados cas ga más, porque el aceite y la papa y el tomate y la carne suben más que el precio del champán, los relojes suizos o los insumos para los autos de alta gama que también están contemplados en el índice. Mas pobre te volvés mas pagas. Sumale el IVA, los inmobiliarios y el transporte , la ropa y el gasto de los chicos. Para que seguir ... La jus cia falló en provincia de Bs. As. a favor de Scioli para que no nos devuelvan los descuentos por los días de paros de 2012, el Frente Gremial mandó una carta documento para que la jus cia, que falló a favor del gobernador, revea su falló. Es decir Baradel, Petroccini y compañía le dicen a los jueces “Uds se equivocaron, deben estar confundidos” pero los jueces ya fallaron y si de algo saben, y por eso cobran, es de fallar, viven de eso. Carta documento mas, carta documento menos, a quien le importa. El tema es que los descuentos intentan un disciplinamiento para que los docentes acepten el ajuste, como siempre decimos desde la izquierda y la oposición. Disciplinar en este caso es cambiar trabajo por 16 ensaladas. Rimbombantes las declaraciones de los burócratas dicen... “no vamos a aceptar este aumento”. ¿A no? ¿Y qué hacen? Donde están las asambleas, los planes de lucha, la denuncia del ajuste, como siempre decimos de la izquierda y la oposición. ¿Por qué adhieren, entonces, a un gobierno que pretende quitarle los derechos a los docentes y el resto de lo trabajadores mientras negocia con los fondos buitres?. ¿Por qué permiten que miles de suplentes hayan trabajado gra s durante un año y que ahora men-

CONTRATAPA l Habla al país

diguen para cobrar lo que les corresponde? ¿Por qué sos enen como progresivo el 20% de aumento al impuesto al salario, sabiendo que son más los que van a entrar a pagar a los que van a dejar de pagarlo? ¿y el salario familiar? Son un fenómeno estos burócratas, gritan, patalean, se dan la mano, toman café y gritan y patalean. Sabes cuanto más piden para evitar la conflic vidad docente “y que el inicio de las clases no se vea alterado perjudicando a millones de niños bla...bla..bla”. Si, no te equivocas, 84 pesos más y nada más. La dignidad del salario docente son 84 pesos más (sin contar los descuentos) la burocracia sindical ha abaratado la dignidad docente a limites impresionantes, como siempre dijimos desde la izquierda y la oposición. En la ul ma asamblea del Suteba La Plata la burocracia sindical planteo como un gran logro del gobierno de Néstor y Cris na, la recuperación del mecanismo de las paritarias. Son incorregibles, es el segundo año que unilateralmente el gobierno decreta el aumento que se le canta. Para qué tantas reuniones y tanto café, dan risa los sindicatos oficialistas. Viejos comedores de sapos reivindican lo irreivindicable sólo para mantenerse en sus carteras y conservar sus prerroga vas. Mientras tanto te duermen, te dicen estamos luchando, vamos por todo, etc. Hay que sacárselos de encima, como siempre dijimos desde la izquierda y la oposición, si querés tener un sueldo que cubra la canasta y una vida sindical que te tenga como par cipante ac vo. Hacé las cuentas. (*es columnista de ARGENPRESS.info)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.