Cochabamba 2014 plan curricular ppt

Page 1

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Cochabamba, enero de 2014



Proyecto Socioproductivo

Planificaci贸n ? PSP


El Proyecto Socioproductivo

COMUNIDAD

PSP

ESCUELA

Participan

- Es una estrategia metodológica. - Genera procesos educativos productivos. - Contribuye a mejorar las condiciones vocacionales y productivas de la comunidad en su conjunto y desarrollar la formación del bachiller técnico humanístico. - Articula los saberes y conocimientos del proceso pedagógico.

• Autoridades del gobierno autónomo municipal. • Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, juntas vecinales. • Directora o Director. • Maestras, maestros y personal administrativo. • Representantes de madres, padres de familia y de las y los estudiantes.


Elaboración del Proyecto Socioproductivo • La o el Director en coordinación con la Dirección Distrital convocan a reunión a :  Autoridades del gobierno autónomo municipal.  Maestras, maestros y personal administrativo.  Autoridades comunitarias, representantes de instituciones y organizaciones locales, juntas vecinales, padres, madres de familia y los estudiantes. • Directora, Director o Distrital de educación orienta el sentido de los procesos educativos y su vinculación al fortalecimiento de las condiciones de producción en la comunidad para mejorar las condiciones de vida y su calidad, estableciendo los lineamiento para el PSP. • Un PSP puede ser trabajado por una o varias unidades educativas.


Elaboración del Proyecto Socioproductivo •Se elige un Comité de Gestión que será el encargado de coordinar ac­ ciones con todas y todos los actores que intervienen en el PSP. Es recomendable que este Comité esté encabezado por alguna autoridad local o líder de alguna organización o institución. •Se discuten y consensuan los lineamientos generales del PSP elegido, como los objetivos, las principales acciones, disponibilidad de recursos necesarios, previsión de tiempos y otros aspectos concernientes a la planificación y desarrollo del PSP. •El Comité de Gestión elabora o redacta el PSP tomando en cuenta la estructura sugerida. •El trabajo de un PSP puede involucrar a todas las Unidades Educativas del Municipio, Subalcaldía, Distrito Escolar, Red de Unidades Educativas o Núcleo Escolar. •El PSP elegido es abordado por todos los años de escolaridad de la Unidad educativa, de forma gradual y progresiva, según la planificación y desarrollo curricular de los años de escolaridad. •La relación entre el PSP y la formación del Bachillerato Técnico – Humanístico será orientada a través de un reglamento específico.


Estructura del PSP Sistema de Seguimiento

Plan de acción

Evaluación Presupuesto

Datos Referenciales

Cronograma Nombre o título del PSP

PSP

Fundamentación o introducción

Metodología

Fases y acciones

Resumen del diagnóstico

Indicadores

Objetivo del PSP Resultados


Ejemplo para la definición del Proyecto Socioproductivo: Necesidad o problemática identificada

Título del Proyecto Socioproductivo

Excesivo consumo de alimentos y/o fármacos no naturales.

La producción de plantas alimenticias y medicinales.

Falta de riego.

Construcción y mejoramiento del sistema de riego en nuestra comunidad.

Inseguridad ciudadana.

Clubes escolares de seguridad ciudadana.

Inaccesibilidad a la unidad educativa.

Mejorando los caminos a mi escuela.

Sugerencia para la elaboración del Plan de Acción: Actividades Responsables Cronograma Son las acciones que se van a desarrollar, para el logro del PSP.

Quienes van a ser Los tiempos de responsable de inicio y cada acción. finalización de cada actividad.

Costo Montos económicos previstos para cada acción.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR CPEP Ley 70 PND PDMs

CURRÍCULO CURRÍCULO BASE BASE

PRIMER PRIMER BIMESTRE BIMESTRE

SEGUNDO SEGUNDO BIMESTRE BIMESTRE

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

PLAN ANUAL TERCER TERCER BIMESTRE BIMESTRE

CURRÍCULOS CURRÍCULOS REGIONALIZADOS REGIONALIZADOS

Necesidades, demandas, problemáticas, aspiraciones, vocaciones y potencialidades productivas.

CUARTO CUARTO BIMESTRE BIMESTRE

CURRICULO CURRICULO DIVERSIFICADO DIVERSIFICADO


Plan Anual de Desarrollo Curricular • Es elaborado con el propósito de organizar contenidos de todas las áreas y campos de saberes y conocimientos de manera articulada. • Estos contenidos son extraídos del currículo base y regionalizado en función del PSP que permiten el desarrollo de capacidades y cualidades. • Participan maestras, maestros, representantes de estudiantes.


PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR Nivel de Educaci贸n Primaria Comunitaria Vocacional


PLAN ANUAL 1. Para la elaboración del Plan Anual se toma en cuenta el objetivo del año de escolaridad de los Programas de Estudio del CB OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Programas de Estudio

OBJETIVO DEL PLAN ANUAL

Ejemplo: (Objetivo de Primer año de Escolaridad) Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar y comunitaria, a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.


ELABORACION DEL OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL O B J E T I V O A N U A L

OBJETIVO OBJETIVO PSP PSP

OBJETIVOS HOLÍSTICOS BIMESTRALES

OBJETIVO OBJETIVO BIMESTRALES BIMESTRALESDE DE LOS PROGRAMAS LOS PROGRAMAS DE DEESTUDIO ESTUDIO

CONSTRUIR CONSTRUIR HUERTOS HUERTOS ESCOLARES ESCOLARES YY FAMILIARES FAMILIARES DE DE PRODUCION PRODUCION DE DE HORTALIZAS PARA FORTALECER LA NUTRICIÓN ESCOLAR, LA SEGURIDAD HORTALIZAS PARA FORTALECER LA NUTRICIÓN ESCOLAR, LA SEGURIDADYY SOBERANÍA SOBERANÍA ALIMENTARIA ALIMENTARIA FORMANDO FORMANDO EQUIPOS EQUIPOS DE DE TRABAJO TRABAJO ENTRE ENTRE PADRES PADRESDE DEFAMILIA, FAMILIA,MAESTROS MAESTROSESTUDIANTES, ESTUDIANTES,PERSONAL PERSONALDE DESALUD SALUDYY AUTORIDADES LOCALES. AUTORIDADES LOCALES.

DESARROLLAMOS DESARROLLAMOS PRINCIPIOS PRINCIPIOS YY VALORES VALORES COMUNITARIOS COMUNITARIOS DE DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD A TRAVÉS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD A TRAVÉS DE PRÁCTICAS PRÁCTICASCOMUNICATIVAS COMUNICATIVASORALES, ORALES,ESCRITAS ESCRITASYYPENSAMIENTO PENSAMIENTO LÓGICO, LÓGICO,IDENTIFICANDO IDENTIFICANDO SABERES SABERESYYCONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOSYYUSO USODE DE MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS ESCOLARES ESCOLARES YY FAMILIARES, FAMILIARES, PARA PARA FORTALECER FORTALECERLA LA NUTRICIÓN NUTRICIÓN ESCOLAR SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. ESCOLAR SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

DESARROLLAMOS DESARROLLAMOSPRINCIPIOS PRINCIPIOSYYVALORES VALORESCOMUNITARIOS COMUNITARIOSAATRAVÉS TRAVÉSDE DE PRÁCTICAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS COMUNICATIVAS ORALES, ORALES, ESCRITAS ESCRITAS YY PENSAMIENTO PENSAMIENTO LÓGICO, LÓGICO,IDENTIFICANDO IDENTIFICANDOSABERES SABERESYYCONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOSYYUSO USODE DEMEDIOS MEDIOS TECNOLÓGICOS, TECNOLÓGICOS,PARA PARAFORTALECER FORTALECERLA LACOMUNICACIÓN COMUNICACIÓNARMÓNICA ARMÓNICAEN EN LA LAFAMILIA FAMILIAYYCOMUNIDAD. COMUNIDAD.


ORGANIZACION DE CONTENIDOS POR BIMESTRE CURRICULO CURRICULO BASE BASE

CONTENIDOS ORGANIZADOS POR BIMESTRE Y CAMPOS

CURRICULO CURRICULO REGIONALIZADO REGIONALIZADO

ORIENTADOS

PROYECT O SOCIOPRO DUCTIVO


PLANIFICACION

ANUAL

BIMESTRALIZADO

OBJETIVO ANUAL: ASUMIMOS PRINCIPIOS Y VALORES DE CONVIVENCIA ARMÓNICA FAMILIAR Y COMUNITARIA, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS Y RECONOCIMIENTO DE CÓDIGOS Y ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO CONCRETO DEL ENTORNO SOCIAL Y NATURAL, DESARROLLANDO LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ACTIVIDADES LÚDICAS Y PSICOMOTRICES, PARA FORTALECER ACTITUDES Y APTITUDES E IDENTIDAD CULTURAL EN LA COMUNIDAD OBJETIVO DE BIMESTRE: DESARROLLAMOS PRINCIPIOS Y VALORES COMUNITARIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD A TRAVÉS DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS ORALES, ESCRITAS Y PENSAMIENTO LÓGICO, IDENTIFICANDO SABERES Y CONOCIMIENTOS Y USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS ESCOLARES Y FAMILIARES, PARA FORTALECER LA NUTRICIÓN ESCOLAR SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓNDEL PSP

COSMOS Y PENSAMIENTO

•Identidad, autoestima y respecto a los miembros de la familia y la comunidad. •Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad •Costumbres, tradiciones y valores sociocomunitarios en la familia en el contexto natural y cultural. Reciprocidad Complementaridad

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

•Comunicación oral, corporal, simbólica y gestual expresada en la interrelación familiar, escolar y su entorno. •Significado de los símbolos.

VIDA TIERRA TERRITORIO

•El espacio geográfico donde habita la familia y sus características

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

•Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario

Ubicación del terreno, abonado y preparación de almácigos. Sembrado y plantación de platines en los huertos


ELABORACION DEL OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE CLASE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DEL DELPSP PSP TEMATICA TEMATICA ORIENTADORA ORIENTADORA OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN

OBJETIVO OBJETIVO HOLISTICO HOLISTICO BIMESTRAL BIMESTRALDEL DEL PLAN PLAN ANUAL ANUAL

DE CLASE


PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR O DE CLASE DATOS INFORMATIVOS: Distrito: ……………………………………………………………………………….. Campo: ……………………………………………………………………………….. Tiempo: ……………………………………………………………………………… Bimestre: ……………………………………………………………………………. Año de escolaridad: ……………………………………………………………….. TEMATICA ORIENTADORA: OBJETIVO HOLISTICO:

CONTENIDOS:

Orientaciones Metodológicas Práctica – Teoría . Valoración - Producción

PRODUCTO:

BIBLIOGTAFIA:

Recursos/Materiales

Criterios de Evaluación Ser-Saber-Hacer-Decidir


PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR O DE CLASE TEMATICA ORIENTADORA: OBJETIVO HOLISTICO:

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA LA ESCUELA Y EN LACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD

Desarrollamos valores de respeto creciprocidad y complementariedad

CONTENIDOS: Reciprocidad, complementariedad, identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y la comunidad (Cosmos y Pensamiento) Comunicación oral, corporal, simbólica y gestual expresada en la interrelación familiar, escolar y su entorno (Sociedad y Comunidad). El espacio geográfico donde habita la familia y sus características (Vida Tierra Territorio)

Orientaciones Metodológicas Práctica – Teoría . Valoración - Producción •

• •

Conversación sobre las formas de saludo y despedida de los integrantes de la familia, en actividades de ubicación del terreno, del abonado, preparación de almácigos, sembrado y plantación de plantines. Análisis y descripción de los saludos y despedida que reflejan respeto, identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad en las actividades del huerto escolar. Reflexión sobre la importancia del respeto, la identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad en actividades de preparación, abonado, sembrado y plantación de plantines. Exposición de textos o mensajes con dibujos sobre los integrantes de la familia y las formas de saludo y despedida que expresan respeto en las actividades productivas

PRODUCTO: BIBLIOGTAFIA:

Recursos/Materiales

Criterios de Evaluación Ser-Saber-Hacer-Decidir


Criterios de Elaboración de Orientaciones Metodológicas L OA D A T S RIEN O DE LA O Á EST RROLL O R A DES CUAT ONES I E NS M I D •• •• •• ••

DEN O

TA A

CCI Ó

N

DEBE INCORPORAR ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

DE B EH A U ACER R N E ME A ESTR FEREN TOD CIA O ATEG EDU HERRA LÓGICA IA M C AT IVA IENTA O AU T IL I ZAR .

Conversación Conversaciónsobre sobrelas lasformas formasde desaludo saludoyydespedida despedidade delos losintegrantes integrantesde delala familia, en actividades de ubicación del terreno, del abonado, preparación familia, en actividades de ubicación del terreno, del abonado, preparación de de almácigos, almácigos,sembrado sembradoyyplantación plantaciónde deplantines. plantines. Análisis Análisisyydescripción descripciónde delos lossaludos saludosyydespedida despedidaque quereflejan reflejan respeto, respeto,identidad identidadyy autoestima autoestimaentre entrelos losmiembros miembrosde delalafamilia familiayylalacomunidad comunidaden enlas lasactividades actividadesdel del huerto escolar. huerto escolar. Reflexión Reflexiónsobre sobrelalaimportancia importanciadel delrespeto, respeto,lalaidentidad identidadyyautoestima autoestimaentre entrelos los miembros miembrosde delalafamilia familiayylalacomunidad comunidaden enactividades actividadesde depreparación, preparación,abonado, abonado, sembrado sembradoyyplantación plantaciónde deplantines. plantines. Exposición Exposiciónde detextos textosoomensajes mensajescon condibujos dibujossobre sobrelos losintegrantes integrantes de delalafamilia familiayy las formas de saludo y despedida que expresan respeto en las actividades las formas de saludo y despedida que expresan respeto en las actividades productivas productivas

INTEGRAN UNO O MÁS CONTENIDOS DEL MISMO CAMPO O DE OTRO CAMPO,

RMA D E FO T A R I U L I INC EXPLÍC S DEBE O A JE T E I IMPLÍC O MÁS UNO DORES A L U C I ART


PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR Nivel de Educaci贸n Secundaria Comunitaria Productiva


Procedimiento para la elaboración del Plan Anual 1. Se formula el objetivo del plan anual: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

OBJETIVO DEL PLAN ANUAL CURRÍCULO BASE Y REGIONALIZADO Cultivamos y transformamos plantas alimenticias y medicinales, a partir del estudio de sus características, cualidades y propiedades, desarrollando valores de complementariedad y reciprocidad para contribuir en la seguridad y soberanía alimentaria. (Secundaria)


2. Se organizan contenidos y ejes articuladores en función del PSP. Campos

Vida Tierra Territorio

Ciencia Tecnología y Producción

Áreas

Contenidos desde los campos de saberes y conocimientos

Ciencias Naturales

PRIMER BIMESTRE Espacio geográfico donde habita la familia. Paisaje natural y cultural de su entorno. El cuerpo humano y su relación con la naturaleza. Salud, alimentación y nutrición en el crecimiento de las los estudiantes. SEGUNDO BIMESTRE Recursos naturales del contexto: Agua, aire, sol, suelo. La planta como medicina y alimento para los seres vivos. (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) Plantas del contexto que favorecen en la digestión de los alimentos. Los animales como factor de equilibrio en la naturaleza. TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE

Matemática

PRIMER BIMESTRE … SEGUNDO BIMESTRE TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE

Sin embargo, el Plan Bimestral puede ser incluido en el Plan anual, donde éste incluya una planificación de los cuatro bimestres, de modo que se tenga un Plan Anual organizado en cuatro bimestres.


Planificaci贸n Bimestral


Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral 1. Se formula el objetivo del plan bimestral:

OBJETIVO DEL PLAN ANUAL

OBJETIVO DE BIMESTRE

Ejemplo: Sembramos plantas medicinales y alimenticias, a partir del estudio de las características del suelo agrícola, formas de cultivo, propiedades y cualidades de las mismas, asumiendo actitudes de trabajo comunitario y de respeto mutuo para contribuir en el desarrollo del cultivo ecológico y su práctica en la comunidad. (Secundaria)


Procedimiento para la elaboración del Plan Bimestral

2. Formulado el objetivo, organizamos los contenidos con orientación al plan de acción del PSP mediante las áreas de saberes y conocimientos en Educación Secundaria Comunitaria Productiva a partir de la Planificación Anual. 3. Con base en los contenidos formulados se plantean las orientaciones metodológicas de acuerdo a la relación: Práctica, Teoría, Valoración y Producción.


Campos

Contenidos y Ejes Articuladores

Ciencias naturales • Zonas geográficas y sus características. -Estudio de suelos: determinación del pH. Vida Tierra • Manejo ecológico de los recursos naturales antes de la colonia. Territorio • Prevención de la salud y el cuidado socioambiental. • Saneamiento básico y uso de agua (desalinización) Matemática • Polígonos irregulares: perímetros y áreas en el acopio de residuos. • Sistema de medidas no convencionales. • Regla de tres simple en la producción. • Cálculo de la producción, comercialización de residuos. • Registro contables básicos en la administración Ciencia y • Números racionales: Relaciones de orden y sus operaciones. Tecnología Técnica tecnológica • Las actividades productivas de la región. (transformación de residuos) • Espacios de transformación de residuos. - Los abonos naturales y artificiales • Procesos de compostaje - Técnicas de transformación y compostaje. - Herramientas y tecnologías aplicadas en los procesos de transformación y compost. Comunicación y Lenguajes • Cuentos, mitos y leyendas orales y escritas relacionadas al impacto de los residuos en ambiente. • Los textos narrativos, descriptivos y expositivos. • Los signos lingüísticos y no lingüísticos. • Plurilingüismo y pluriculturalidad del Estado Boliviano. • Imposición de la lengua castellana en la colonia. Comunidad y • Discurso, estructura e ideología Sociedad • Lenguajes en las tecnologías de la información y comunicación. Ciencias Sociales • Formas de administración y control territorial del Estado Plurina-cional antes de la colonia: −Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia en la producción. −Las plantas alimenticias en la economía de los pueblos (ejemplo regional) • Principio de convivencia y relaciones entre pueblos. Valores Espiritualidad y Religiones • Diálogo y convivencia con la naturaleza: Ritos y tradiciones. Cosmos y

Orientaciones Metodológicas Práctica • Visita, observación de videos o invitación a productores locales para informarnos sobre la generación de residuos y su transformación (Filmación de la experiencia desarrollada) • Conversación sobre la experiencia desarrollada, desde las particularidades de cada área de saberes y conocimientos. • Organización en grupos de estudiantes para la práctica del acopio, selección y tratamiento de residuos. • Preparación de espacios para el compostaje. • Selección y aplicación de técnicas y tecnologías para el compostaje. • Experimentación en la preparación de diferentes tipos de abonos orgánicos. Teoría • Sistematización e interpretación de la información que corresponda a la producción de abonos orgánicos. • Búsqueda de información necesaria respecto al tratamiento de los residuos. • Investigación sobre el proceso de las 3R. (reducir, reusar y reciclar) • Identificación de las características, propiedades productivas de los abonos orgánicos. Valoración • Reflexión sobre las prácticas desarrolladas para la conservación de la higiene ambiental. • Valoración sobre los beneficios generados. • Determinación del valor potencial de los residuos transformados mediante procesos ecológicos para la región. Producción • Producción de textos narrativos, descriptivos y expositivos sobre los residuos. • Producción de abono orgánico. • Representación gráfica de la producción y comercialización de los residuos transformados. • Elaboración de documento de sistematización sobre los principios de convivencia y relaciones entre pueblos.


ARTICULACIÓN ENTRE EL PSP Y LOS CONTENIDOS DE LAS ÁREAS

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

PSP

COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD VIDA TIERRA TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Ejemplo: Actividades del plan de acción Sembrado de la plantas alimenticias y medicinales.

Contenidos de las áreas Zonas geográficas y sus características para el cultivo de plantas alimenticias y medicinales. Estudio de suelos: determinación del pH. (Ciencias Naturales)


Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase)


Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y socioproductivos Objetivo Holístico: Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de cultivo y propiedades de las semillas de las plantas alimenticias y medicinales producidas en la región, a través del desarrollo de actividades orientadas a su siembra, asumiendo valores de trabajo comunitario y de respeto mutuo para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria. Contenido y eje articulador: Semillas y espacios de sembrado para plantas alimenticias y medicinales. RECURSOS/ ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATERIALES PRÁCTICA Herramientas Ser Observación de fotografías o videos en los que se evidencien procesos de cultivo de diversos tipos de plantas. : azadas, Cooperación entre participantes. En grupos de trabajo las y los estudiantes responden al siguiente cuestionario: palas, Responsabilidad compartida en los ¿Cómo se prepara el terreno para el sembrado de: (hacer un listado de las plantas alimenticias y medicinales del rastrillos, trabajos realizados. Saber contexto), ejemplo: maíz, quinua, maní, manzanilla, otros? mangueras Caracterización de la diversidad de ¿Cuáles serán las principales variedades locales de plantas alimenticias y medicinales que tradicionalmente se han de gomas espacios de sembrado y sus cultivado en la región? para riego, potencialidades. ¿Cómo se seleccionan las semillas? regaderas. Clasificación de las semillas por sus ¿Qué materiales y herramientas se utilizan? Materiales: características y cualidades. Para la siguiente clase se pide entrevistar a padres, madres y personas adultas de la familia con las mismas maderas, Reconocimiento de la posibilidad del interrogantes anteriores. Además deben traer textos, recortes de periódicos, revistas, otros que ayuden a macetas, comprender mejor el proceso de preparación de diversos espacios para la siembra y de las semillas. botellas pet, sembrado de diversas plantas alimenticias y medicinales en diferentes espacios. En grupos de trabajo las y los estudiantes organizan y complementan el trabajo de indagación a sus padres y bidones Hacer madres. plásticos, Participación activa en la preparación de En plenaria socializan los resultados del trabajo. abono los espacios para el sembrado. TEORÍA orgánico. Intervención comprometida en el acopio, Comparamos las experiencias desarrolladas con la bibliografía recolectada. selección y preparación de las semillas. Conceptualización de los diversos tipos de suelo y sus componentes. Semillas de Recolección de información pertinente Caracterización de la diversidad de semillas y su pertinencia a los espacios de sembrado. plantas VALORACIÓN alimenticias y referida al tema. En plenaria reflexionamos sobre la importancia de rescatar la diversidad agrícola y ambiental (Germoplasma) como medicinales. Decidir Promoción de la diversidad de la flora factor fundamental para mantener vivos los agroecosistemas y la agricultura familiar. como parte de la riqueza agrícola y PRODUCCIÓN ambiental en la alimentación diaria y Preparación de diversos espacios para el sembrado. preservación de la salud. Selección y preparación de semillas pertinentes a los diversos espacios elaborados para el sembrado. PRODUCTOS: Diversos espacios preparados para el sembrado (En macetas, bidones, botellas Pet, llantas, otros) Semillas seleccionadas y preparadas pertinentemente para el sembrado en los espacios creados. BIBLIOGRAFÍA Baldiviezo, Eleodoro; Aguilar, Luis. 2006. Metodología de pequeños productores para mejorar la producción agrícola. Estrategias locales para la Gestión de Riesgos. PROSUKO. Cochabamba-Bolivia


TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES

Objetivo de área Campo Objetivo de Plan de Clase

Objetivo de Bimestre

13/02/14

OBJETIVO HOLÍSTICO: Reconocemos las características del suelo agrícola, formas de cultivo y propiedades de las semillas de las plantas alimenticias y medicinales producidas en la región, a través del desarrollo de actividades orientadas a su siembra, asumiendo valores de trabajo comunitario y de respeto mutuo para promover la importancia de su consumo en la alimentación diaria.


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

CONTENIDOS Semillas y espacios de sembrado para plantas alimenticias y medicinales.

13/02/14

Práctica Observación de fotografías o videos en los que se evidencien procesos de cultivo de diversos tipos de plantas. En plenaria socializan los resultados del trabajo. Teoría Conceptualización de los diversos tipos de suelo y sus componentes. Caracterización de la diversidad de semillas y su pertinencia a los espacios de sembrado. Valoración En plenaria reflexionamos sobre la importancia de rescatar la diversidad agrícola y ambiental (Germoplasma) como factor fundamental para mantener vivos los agroecosistemas y la agricultura familiar. Producción Selección y preparación de semillas pertinentes a los diversos espacios elaborados para el sembrado.


Dimensiones

Criterios de evaluación • Cooperación entre participantes.

Sembramos plantas medicinales y alimenticias,

• Intercambio de roles para alivianar el trabajo. • Actitud crítica y propositiva sobre el uso de abonos ecológicos.

• Análisis y comprensión de los factores que Analizando intervienen en la producción de alimentos técnicas y como: la fuerza humana, las técnicas y tecnologías tecnologías utilizadas, materia prima, que se utilizan en herramientas, el clima, cuidado ambiental y su proceso y costos de la producción.

• Trabajo de manera conjunta. Asumiendo actitudes de • Uso adecuado de herramientas agrícolas del trabajo contexto. comunitario y de respeto por la naturaleza • Planificación y ejecución de cultivos agrícolas en distintos contextos. • Sembrado de plantas medicinales y Para contribuir en alimenticias que respondan a la el desarrollo del necesidades de la comunidad. cultivo ecológico y su práctica en la • Consumo de medicinas y alimentos ecológicos como alternativa en el cuidado comunidad. 13/02/14 de la salud.

Lo que se considera para su valoración • Ayuda mutua entre las y los compañeros de grupos y entre los grupos. planificada. • Intercambio de materiales para el logro de la actividad • Asumir responsabilidades compartidas entre las y los compañeros. • Ayuda complementaria para desarrollar tareas pesadas o fatigosas. • Trabajo en todos los espacios y momentos del proceso educativo planificado. • Se asume posición en contra de la utilización de químicos que afecten a al ambiente. • Valora la importancia de abonos naturales en la conservación del espacio cultivable. • Identificación de las características del proceso de la siembra. • Caracterización de los factores que intervienen en la producción de alimentos. • Determinación de costos que implica esta actividad, de acuerdo a diversos contextos. • Distinción de usos y funciones de los materiales y herramientas utilizadas. • Participación activa y creativa en las actividades de la siembra ecológica. • Aporte de soluciones a los problemas enfrentados. • Selección adecuada y/o creativa de las herramientas. • Adaptación o creación de instrumentos o herramientas para la actividad. • Cuidado en el manejo de herramientas. • Identificación del espacio para el sembrado. • Elaboración de propuesta de cultivos. • Selección y preparación adecuada de semillas. • Participación activa en el sembrado. • Generación de espacios de manera creativa para el sembrado. • Práctica de sembrado de diferentes plantas, no solo para cumplir la tarea sino como resultado de su reflexión sobre esta actividad. • Creación de espacios de motivación para que otras personas consuman alimentos y medicinas naturales.


Gracias‌


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.