Turismo en Chuchexic, Santa Lucía Utatlan

Page 1

M I C O M U N I D A D P A R R A C A N Á ,

C H U C H E X I C

VICKY ESTEFANI TUNAY TZAJ

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

Santa Lucía Utatlán es un municipio del departamento de Sololá de la región suroccidente de la República de Guatemala.


FUENTE: SANTIAGA IXCOL QUICHE

HISTOTIA

PARRACANA, CHUCHEXIC

Varios indígenas Kíchés sobrevivieron a la quema de la ciudad de Qúmarkaj Utatlan por

parte

de

los

Españoles

en

el

departamento del Quiché y con el afán de conservar

su

vida,

huyeron

por

ríos,

monañas y barrancos, hasta asentarse en el valle de Chuchexic, abundante agua por el río

Parracaná

del

Cantón

Chuchexic,

durante el siglo XVIII el Cantón Chuchexic contá que recorría 4 comunidades, todas las personas vivían de ello, lavaban sus ropas y bebían de ese enrome río en donde abundaba el agua cristalino.

Con

el

tiempo,

los

promeros

pobladores: Rosa Tacán, Alejandro Tacán, Santiaga Ixcol y Rosalío Tunay decidieron construir sus hogares en donde

antes

estaba

el

gran

río

Parracaná, y actualmente está todo cubierto de casas y personas. Solamente unos 10 años después las comunidades vecinas, comenzaron a extraer agua del río, con tuberías para agua potable, y tiempo despúes el río se secó completamente.


PAGE 13 POPSTARMAG.COM | 2021

MAPA

Santa Lucía Utatlán es un municipio del departamento de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala..


MICROMUNDOS PARRACANÁ


FUENTE DE INFORMACION: SANTOS VICTORIA IXCOL

Actualmente el paraje Parracaná cuenta

con una radio comunitaria propiamente MEDIOS DE de uno de los pobladores de la comunidad COMUNICACIÓN Manuel Chutá, quien ha sido fundador de ANTES

ésta

Anteriormente

radio,

reconocida

el

y

su

en

radio

estar

ha

sido

siempre

muy

en

los

Cantón deferentes eventos municipales, Chuchexic contaba únicamente especialmete por transmitir desde las 6 de con un teléfono comunitario, el la mañana el cual es la hora en la cual la cual

fue

gestionado

por

el

alcalde Vicente Tunay. Todas las

mayoría

de

los

vecinos

comienzan

a

realizar sus labores diarios. Así también se cuenta con una radio

personas de las comunidades comunitaria de la comunidad vecina vecinas visitaban este lugar Pamezabal y también es ina de las radios Guatel a realizar sus llamadas.

más

escuchadas

en

las

comunidades

vecinas del municipio de Santa Lucía Utatlán.


MEDIOS DE TRANSPORTE

FUENTE DE INFORMACIÓN: LUCÍA

ANTES

Anteriormente los pobladores de la comunidad

de

Parracaná

transportaban por medio de caballos desde

la

comunidad

hasta

departamentos

otros como

Quetzaltenango o la ciudad capital. hace

10

años

aun

se

lograban

observar a ancianos que viajaban por medio de estos considerados como medios de transporte hasta que estas personas de tercera edad fallecieron, ya no se ha transportado por ese medio.

TUNAY

Actualmente los lo lucianos se

trasportan

al

rededor

comunidades

por

carros

ups,

pick

de

medio el

as de

cual

comienza sus recorridos desde la carretera interamericana y recorre los 5 parajes del cantón Chuchexic.


SANTOS VICTORIA IXCOL

FLORA Y FAUNA En la comunidad de Parracaná son muy comunes la especie de ave, gallina de guinea (Numida meleagris) y especies de pollos domésticos. Así tambien la mayoría de los pobladores de dedican a la crianza de ganado en el cual cada vecino cuenta con al menos 3 toros o vacas y cerdos para su crianza y luego venderlos o destazarlos y vender carne en las casas vecinas. Otros animales más comunes en la comunidad de Parracaná son los perros, gatos, pollos, patos, ganado, cerdos, entre otros animales domesticos mas comunes en la comunidad de Parracaná.


SANTIAGA IXCOL QUICHE

EDIFICIOS HISTORICOS PARRACANÁ

Los edificios histricos con las que cuenta la comuidad de Parracaná, Chuchexic, son de suma importancia y tienen gran valor en la sociedad. Fueron costruidas por los primeros pobladores de la comunidad: Santiaga Ixcol y su esposo Rosalío Tunay, como otros vecinos y familiares más.


SANTOS VICTORIA IXCOL

IGLESIA CATÓLICA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA XESAMPUAL

La iglesia de Chuchexic se construyó

La escuela Xesampual fué fundada 50

98 años atrás, construido por los

años atrás, por los primeros fundadores

primeros

la

que tomaron la iniciativa en solicitar la

el

contrucción

comunidad,

pobladores se

construyó

de con

de

dicha

escuela.

Los

motivo de que la virgen aparecida en

señores: , fué la primera escuela en el

Santa Lucía, tuviera un lugar para

Santiaga Ixcol y su esposo, la señora

venerarla. Pero la virgen de Santa

Rosa Tacán y el señor Alejandro Tacán

Lucía regresaba milagrosamente a su

fueron

lugar de aparición. En ese entonces

COCODES y decidieron en conjunto

se compró un nuevo patrono que es

solicitar la contrucció de la escuela

San Juan Bautista.

Xesampua en cantón Chuchexic, ha

quienes

en

ese

entonces

servido para la educación primaria, básica y para deportes de pelota maya y eventos varios.


ELENA TZAJ

PERSONAJES FAMOSOS 1913-2020

SANTIAGA IXCOL QUICHÉ

La abuela de la comunidad, Nan Tawa, nació el 25 de julio de año 1913 según su certificado de nacimiento, ella afirma que fué registrada cuando ella ya tenía 7 años cumplidos. Desde niña fué una mujer muy trabajadora y obediente con sus padres y mayores. tuvo una infancia realmente difícil, de pobreza y de desastres naturales como el terremoto 1976 y en la segunda guerra mundial. Tuvo dos esposos, 10 hijos, 45 nietos, 126 bisnietos y 18 tataranietos. Era una de las primeras pobladoras de la comunidad una de las fundadoras de la iglesia San Juan Bautista y conocida como la abuela de la comunidad, por que es bisabuela o abuela de el 90% de los pobladores que viven en Parracaná.

“OBEDECE Y RESPETA A TUS MAYORES Y TENRÁS LARGA VIDA COMO YO" Santiaga Ixcol


ELENA TZAJ

TURISMO

CAMPING CHAVEZ

PIEDRA Y CERRO SAMPUAL

En

el

cerro

Sampual

habita

Parque camping Chavez es un lugar una

enorme serpiente que se considera el

turístico comunitario que fue construida con

el

fin

de

crear

algo

nuevo

Nahual del cerro, y se esconde en una relacionado al turismo, que ofrece un piedra enorme en el cual se hacen espacio para disfrutar en familia con

ceremonias mayas, y realizan ofrendas juegos recreativos: canopy, columpios, en agradecimiento a la naturaleza, por resvaladeros y piscinas. En este parque el agua y el oxígeno.

llegan varias personas a celebrar eventos sociales y religiosos, es el único sitio en hasta e momento.


LUCY TUNAY

COMIDAS Y BEBIDAS Caldo

de

res:

pobladores

Todos

de

los

Parracaná

domingos

los

almuerzan

el

tradicional caldo de res como parte de la cultura propia de la comunidad. El

pepián

guatemalteco

es de

un

platillo

origen

tradicional

kaqchiquel.

Su

origen es prehispánico y se servía en las ceremonias religiosas mayas. El pepián es un recado que puede prepararse con costilla de res, carne de cerdo, con pollo, o una mezcla las distintas carnes. Guisado

de

Res:

En

las

fiestas

de

la

comunidad, se sirve el famoso guisado de res, especialmente en bodas, quince años y cumpleaños.

Xecas: Las xecas son las más consumidas en la comunidad, envueltas en ramas de sauco, el cual le da un aroma espectacular y es caracterizada en ser las más deliciosas en el municipio completo. Boquitas: paches,

Tayuyos, tamalito

y

chuchitos,,tamales, tortilla

de

elote,

rellenitos. BEBIDAS: Pinol, Atol de tortilla, Arroz con leche, Atol de platano, Atol de masa. JARABES MEDICINALES: RUDA, AJO CON HIERBA

BUENA,

MANZANILLA,

ROMERO, EUCALIPTO.

SÁBILA,


PRÁCTICAS RELIGIOSAS LUNES, MARTES Y

JUEVES SANTO

MIÉRCOLES SANTO

SEMANA SANTA

Los pobladores se levantan entre las 5 a 5:30 am para preparar

Semana santa: durante la semana santa, los

pobladores

asisten

a

misa

desde

el

chocolate

tradicional,

acompañado

de

los

panes para después a las 7am salir a regalar un pichel de

el

chocolate con pan a cada familia de vecinos y familiares

miércoles de ceniza, sábado de ramos y

que rodean la comunidad. Es prácticamente un intercambio

comienzan los viacrucis de preparación a la

pasión

miércoles

de

Cristo.

santo:

Son

Lunes, días

de

martes

y

mercado

entre

vecinos.

repartir

Entre

comida

a

las los

11am

las

vecinos,

personas también

comienzan se

realiza

a el

intercambio. Cada familia prepara platillos diferentes y en cada casa se ve una gran variedad de comida de diferentes

para todas aquellas personas que quieran

personas.

ir a realizar sus compras para la semana

VIERNES SANTO

mayor. Éstos mercados se llenan desde las 5 de la tarde hasta las 12 de la media Al llegar al viernes santo, se realiza una procesión recorriendo

noche.

las calles principales del municipio que en total se recorren aproximadamente 10km para llegar a la iglesia principal de Santa

Lucía

Utatlán.

La

parroquia

de

Santa

Lucía

tiene

8

comunidades las cuales se van a juntar en la población, se juntan al menos unas 2000 personas en la misa de viernes santo.


"La vida, o es una aventura o no es nada"

GRACIAS Universidad del Valle de Guatemala Campus Altiplano Vicky EStefani Tunay Tzaj

PARAJE PARRACANÁ, CANTÓN CHUCHEXIC, SANTA LUCIA UTATLÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.