Presentación final Pediatría

Page 1

RAM/ PRM/ PRUM EN PEDIATRÍA ADHERENCIA A TRATAMIENTOS

Trabajo Presentado a: MARÍA GUILLERMINA ALBARRACÍN MEDINA Q.F. U de A Máster Farmacoepidemiología Máster E-Learning y TCI


Kelly Victoria AcuĂąa Santana Claudia Colmenares Acosta Reinel Ovalle Barcenas Luz Dary DĂ­az Paredes


ÍNDICE 1. Introducción / justificación 2. Objetivos 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivo Específicos 3. Desarrollo del trabajo 4. Conclusiones y recomendaciones 5. Dispositivo médico 6. Bibliografía


INTRODUCCIÓN En la actualidad Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible, eliminar la ocurrencia de eventos adversos.1 Desde el nacimiento hasta la pubertad, se produce una maduración progresiva de los diferentes órganos del ser humano. Así, los niños son inmaduros física y fisiológicamente, inmadurez que condiciona el comportamiento del fármaco dentro del organismo, y por lo tanto, hace diferentes a los niños de los adultos a la hora de administrar los medicamentos. _______________ 1. MINSALUD. Ministerio de Salud y Protección Social. [Online]; 2016 [cited 2016 Mayo 02 - 03. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf.


OBJETIVOS Objetivo General Determinar lo perjudicial, las ventajas, la eficacia y los riesgos que pueden presentar los medicamentos pediátricos, fomentando una utilización más segura, eficaz para mejorar la atención al paciente pediátrico y su seguridad en relación con el uso de medicamentos.


OBJETIVOS Objetivos Específicos Reconocer el rol del Tecnólogo en Regencia de Farmacia frente a RAM/ PRM/ PRUM en pediatría tanto para el paciente como para la madre o cuidador. Conectar las estrategias de Seguridad al paciente con el uso de medicamentos pediátricos para prevenir eventos adversos por posibles errores humanos. Establecer y proponer nuevas barreras de seguridad y planes de acción para promover la política de seguridad del paciente.


DESARROLLO


ACCIÓN INSEGURA

• Falta de información al paciente en relación con el medicamento prescrito (prescripción incompleta, frecuencia, duración de tratamiento, vía de administración).

• Tarea y tecnología: no cuentan con procedimientos establecidos en la farmacia • Individuo: falta de adherencia a los manuales /guías de manejo • Equipo: personal inexperto y con capacitación insuficiente FACTORES • Ambiente: trabajo en un entorno de prisas CONTRIBUTIVOS • Organización: disponibilidad insuficiente de personal

• Diseñar y armonizar un programa de Atención Farmacéutica • Dar información oral y escrita al paciente y/o familiar BARRERA


INTERVENCIÓN

DIRECCIÓN URL: https://www.youtube.com/watch?v=GX1FHTqezkQ&feature=youtu. be


INTERVENCIÓN DIRECCIÓN URL: https://issuu.com/vickya.santana/docs/ boletin_final_pdf?e=24818536/3550038 2


INTERVENCIÓN

DIRECCIÓN URL: https://issuu.com/vickya.santana/docs/folleto_final?e=24818536/35500390


ROL DEL TRF CON LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN URL: https://www.youtube.com/watch?v=VEGnneHOe_M&feature=youtu.be


ROL DEL TRF CON LA COMUNIDAD

DIRECCIÓN URL: https://www.youtube.com/watch?v=SUBkx6NrU2M&feature=youtu.be


CONCLUSIONES El servicio farmacéutico debe estar comprometido con la seguridad del paciente y de esta manera contribuir a la prevención de eventos adversos. Los PRUM empezarán a disminuir cuando el padre de familia o cuidador del paciente pediátrico tome conciencia de la importancia de seguir los tratamientos. El Tecnólogo en Regencia de Farmacia, bien formado y adiestrado cuenta con las aptitudes y las competencias necesarias, para prevenir eventos adversos por posibles errores humanos, siendo así un actor clave en la Seguridad del paciente.


CONCLUSIONES La promoción de la utilización segura y eficaz de medicamentos mejora la atención al paciente y su seguridad. El uso y empleo de nuevas barreras evidentemente promovió las políticas de la seguridad del Paciente la cual se refleja en el bienestar del mismo. La relación entre estrategias de seguridad al paciente VS uso de medicamentos pediátricos previno los eventos adversos por posibles errores humanos.


RECOMENDACIONES Se recomienda la divulgación del material informativo empleado como barrera a las acciones inseguras en el uso de medicamentos y asumir que el niño no es un “adulto en miniatura". No se puede considerar la Farmacología Pediátrica como una farmacología del adulto con la simple diferencia de emplear dosis menores o proporcionales al peso o superficie corporal del niño. Existen unas grandes diferencias farmacocinéticas, pero sobre todo farmacodinamias, que convierten al niño en un ser especialmente único y vulnerable.


DISPOSITIVO MÉDICO

Bránula Catéter Se utiliza para colocar en venas periféricas, manos y brazos preferiblemente con el fin de administrar al sistema circulatorio líquidos, fármacos, etc.

RIESGO: IIa riesgo moderado VIDA ÚTIL: 3 y 5 años


DISPOSITIVO MÉDICO

Buretrol Es un equipo de infusión usado para las diluciones y el cálculo del goteo medicamentoso que sea necesario en medicamentos que necesitan precisión al ser administrados.

RIESGO: I bajo riesgo VIDA ÚTIL: 5 años


DISPOSITIVO MÉDICO SONDA NASOGÁSTRICA Una sonda NG es un tubo especial que lleva alimento y medicamento hasta el estómago a través de la nariz. Puede usarse para todos los alimentos o para suministrarle a una persona calorías adicionales.

RIESGO: IIa riesgo moderado VIDA ÚTIL: 2 años


DISPOSITIVO MÉDICO

Guantes de exámen (látex) EPP usado cada vez que se vaya a tener contacto con líquidos corporales, tejidos corporales, membranas mucosas o piel lesionada. Incluso si un paciente parece saludable y no tiene signos de ningún microbio.

RIESGO: I bajo riesgo VIDA ÚTIL: 5 años



BIBLIOGRAFÍA 1. MINSALUD. Ministerio de Salud y Protección Social. [Online].; 2016 [cited 2016 Mayo 02 03. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guiabuenas-practicas-seguridad-paciente.pdf. 2. http://www.analesdepediatria.org/. Anales de Pediatría. [Online].; 2016 [cited 2016 Mayo 02. Available from: http://www.analesdepediatria.org/es/importanciafarmacologia-clinica-pediatria/articulo/S1695403309006237/


BIBLIOGRAFĂ?A 3. SciELO. Scientific Electronic Library Online. [Online].; 2016 [cited 2016 Mayo 05. Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n3/v66n3a2.pdf 4. SciELO - Scientific electronic library online. SciELO. [Online].; 2016 [cited 2016 Abril 30. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v33n2/v33n2a6.

5. www.serpadres.es. SerPadres. [Online].; 2016 [cited 2016 Mayo 02-03. Available from: http://www.serpadres.es/3-6-anos/salud-infantil/articulo/cuidado-conmedicamentos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.