Invitación artesanías del desierto

Page 1

s a la exp nvitamo osic Te i ión

a: es ion uc ib

de C on tr

SEMESTRE AGOSTO-DICIEMBRE 2016 Coordinador: Efraín Rangel Guzmán

Martes 29 de Noviembre 9 am a 2 pm Edificio B del IADA


Artesanías del Desierto El proyecto tiene la intención de contribuir al desarrollo de una identidad de la cultura material de Ciudad Juárez, a través de la generación de objetos artesanales inspirados en el contexto geográfico y sociocultural del municipio. Estos objetos artesanales pretenden responder a las características que de acuerdo a la las nuevas olas conceptuales se clasifican con el nombre de New Artesanías o Nuevas Artesanías.


PROYECTO FINAL DE LA CLASE TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO 1 Mtra. Virginia Renteria Flores Antecedentes: La lotería en México

La tradicional lotería tiene sus orígenes en el México el siglo XVIII recién independizado. No se sabe a ciencia cierta quién fue el autor de la versión que ha permanecido hasta el día de hoy, aunque se sospecha que la idea provino de alguno de los asesores del primer presidente de México, Guadalupe Victoria en su afán por crear un sentido de nación entre la población recién independizada. Esta lotería fue creada como un juego vernáculo y pintoresco que contiene las imágenes del pueblo –del imaginario colectivo-.

Argumento

Retomando el objetivo con el que fue creada la lotería, es decir, “generar un sentido de nación”, se realizó una lotería que contribuye a generar un “sentido de ciudad”. Lo anterior, a través de emplear “las imágenes del pueblo”, pero ahora en un contexto local. A continuación se presenta una lotería de íconos locales resultado del trabajo colaborativo de estudiantes de diseño, pertenecientes a cuatro grupos de la clase Tecnologías para el diseño I. Dicha lotería está compuesta por 54 tarjetas que reflejan la interpretación que cada estudiante hace de su ciudad, expresada a través de la ilustración.Éstas tarjetas, más allá de mostrar un repertorio de lugares turísticos y personajes icónicos de la ciudad, presentan entornos emblemáticos (no en todos los casos turísticos), prácticas y tradiciones del modo que sólo un juarense puede entender. La iconografía aquí expuesta satiriza personajes, costumbres, tradiciones y entornos cotidianos desde la perspectiva de quienes pertenecen, viven y constituyen la ciudad. La idea es que sacar estos elementos de la trivialidad y resaltarlos como parte de nuestra cultura como ciudad, nos provoca un sentido de pertenencia. Así mismo, reconocer las características que nos diferencian de otros lugares, nos permite descubrir lo que nos identifica. En estas tarjetas nos olvidamos de juzgar de buenas o malas prácticas y tradiciones de la ciudad tales como “el halloween”, “el spanglish” o “la ruta”, y en cambio se muestran como parte de nuestras peculiaridades y en sí de nuestra cultura.


Proyectos de titulación

Diseño de joyería artesanal: una contribución para el fomento de aspectos representativos y emblemáticos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Claudia Angélica Contreras Ortega y Norma Guadalupe González Luna El presente proyecto es una propuesta para lidiar con la mala imagen de la ciudad que tienen personas de otros lugares de la república e incluso del extranjero, la cual repercute severamente en el turismo. Se trata de una contribución para generar artesanía local que refleje el contexto geográfico y cultural de la ciudad. De manera particular se presenta el diseño de una serie de piezas de joyería artesanal, las cuales destacan por su originalidad y simplicidad.

Diseño de neo artesanías basadas en los personajes representativos de Ciudad Juárez Diana Ivonne Veloz Ibarra y Gabriela Saraí Rentería Cuellar Juárez es una ciudad rica en su historia, cultura e industria, cuenta con una diversidad de personajes representativos, que con el paso del tiempo muchos han permanecido en la memoria de los juarenses y otros tantos han sido olvidados. Las problemáticas a las que nos enfrentamos, son los estigmas a los que se ha visto sujeta la ciudad, sobre todo por los brotes de violencia e inseguridad, problemas que repercuten en una escasa actividad de turismo, falta de confianza de los ciudadanos hacia Juárez y de lo que esta ofrece, no sólo empleos en las maquilas e industrias manufactureras, sino en riqueza histórica y cultural. En Ciudad Juárez no existe la venta y distribución de artesanías o suvenires propios, el objetivo principal del proyecto es representar a través de neo artesanías y de los personajes representativos la cultura juarense. Partimos de la necesidad de difundir los personajes ya que existe una diferencia en cuanto a las generaciones, personas mayores pueden mencionar y recordar con facilidad a distintos personajes, sin embargo, generaciones recientes desconocen la trayectoria y origen de estos. Uno de los objetivos del proyecto se encuentra en esta parte, el rescate y difusión de los personajes a través de suvenires.

La apreciación diseñoide como incentivo creativo en el entorno urbano de Ciudad Juárez, Chihuahua José Emmanuel Arroyo Peña Solemos entender una mancha como una alteración, un error o un accidente. Sin embargo, las manchas impregnan de huellas todo nuestro entorno. Calles, banquetas, pisos y paredes son dotadas de tales peculiaridades de color y textura que como toda huella, son testigos de un suceso. En el presente proyecto se sacó provecho de estas particularidades visuales para generar una serie de piezas que conjugan arte y diseño de modo creativo.


Proyectos de titulación con temáticas adyacentes Diseño de material didáctico para la enseñanza de la expresión del mariachi en Ciudad Juárez Abel Barraza Barrón El proyecto tiene como objetivo elaborar material de apoyo didáctico para quienes se dedican a la instrucción de mariachis en Ciudad Juárez. Dicha propuesta surge de la evidente necesidad de este tipo de recursos gráficos que se aprecia en instituciones que tienen grupos representativos de mariachi o que ofertan la actividad de modo extracurricular. De manera particular, en la propuesta de material didáctico se incluyó: los orígenes del mariachi, algunos mitos populares que tienen que ver con su historia, la instrumentación del mariachi, la disposición del conjunto, la estructura del traje de mariachi, entre otras cosas. Como parte de la propuesta gráfica, se presentan una serie de láminas que han sido elaboradas con un meticuloso diseño editorial e infodiseño, priorizando los recursos gráficos. Finalmente, este proyecto busca ser precursor de algunos otros que destaquen y fomenten este tipo de prácticas tradiconales.

Imágenes representadas en morrales tepehuanos. Aprovechamiento para el diseño de nuevas artesanías Eva Elizabeth Insurriaga Los tepehuanes del sur poseen una gran riqueza cultural e histórica, la cual es reflejada en su producción artesanal. Geográficamente encontramos a este grupo indígena en porciones de Nayarit, Durango, Zacatecas y Jalisco. El presente proyecto pretende un acercamiento a uno de sus principales productos artesanales: los morrales. Esto a través de un análisis de la iconografía empleada en el tejido, vista desde dentro y fuera de su contexto. Esta producción artesanal resulta interesante por resumir a través de su simbología el contexto geográfico, cultural y en sí la cosmovisión del grupo indígena. Finalmente, se espera que los resultados de este proyecto puedan fomentar la producción y diversificación artesanal de este grupo indígena, y de modo subsecuente, su sustentabilidad económica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.