Vichada guia turistica

Page 1



Vichada Colombia Guía Turística


2

Atardecer en Santa RosalĂ­a


3


Índice Vichada Colombia 8 Biodiversidad y sostenibilidad

01

Información General 12 Bienvenidos a Vichada 14 Vichada Turístico 16 Generalidades 18 Historia 20 Cultura y Tradiciones 21 Artesanías 22 Fiestas y Eventos 24 Gastronomía 25 Datos Útiles 28 Consejos para el viajero

02 Puerto Carreño La Capital 32 Puerto Carreño Hoy 34 Generalidades 38 Atractivos Turísticos

Pesca deportiva río Bita

03

Principales Municipios y Atractivos de Vichada 51 Cumaribo 52 Santa Rosalía 53 La Primavera

04

Rutas y Circuitos 56 Humboldt 58 La Dignidad


Panorámica del río Orinoco


Cómo usar esta guía La guía del Vichada tiene información práctica y concisa de los principales municipios turísticos del departamento, sus atractivos y servicios. Así mismo, cuenta con datos de interes y rutas para los visitantes.

01. Información general

División de capitulo por color Capitulo 01. Capitulo 02. Capitulo 03. Capitulo 04.

Inicio de capítulo y listado de contenido

Íconos utilizados en la guía

02. Ciudad Capital

Dirección Celular Teléfono Correo electrónico Página web Habitantes Altitud Coordenadas Temperatura

Abreviaturas y símbolos cm: centímetros m: metros km: kilómetros ha.: hectáreas m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar cl.: calle cra.: carrera av.: avenida hab.: habitantes

Cuadro para información destacada

Atractivo turístico con su descripción principal


7 03. Principales Municipios y Atractivos Municipio Breve descripción

Atractivos del Municipio

04. Rutas y Circuitos

Mapa de rutas y circuitos Altimetría

(con distancias en kilómetros)

Convenciones mapas Rutas y Circuitos Capital de departamento

Veredas, corregimientos y sitios de referencia

Lago

Carretera de la ruta

Hotel y hospedaje

Observatorio de fauna y flora

Otras carreteras

Alimentación

Arqueología

Vía sin pavimentar

Camping

Artesanías

Senderos y trochas

Atractivo natural

Termales

Municipios de la ruta

Parque nacional natural

Rafting

Otros municipios

Nevado

Parapente


Colombia Siendo Colombia el 0.7% de la superficie continental del planeta, alberga el 10% de la biodiversidad a nivel mundial, ocupando el segundo puesto después de Brasil. BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Como biodiversidad se entiende toda la variación de formas de vida y se manifiesta en la diversidad genética, de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.1 La biodiversidad brinda a la población humana servicios para su bienestar, tales como aire, agua, alimentación, medicina, construcción, combustibles y energía, para llevar a cabo actividades productivas que permiten un desarrollo económico.

Colombia cuenta con una gran riqueza cultural producto de los procesos históricos de mestizaje, que han dado como resultado la presencia de comunidades negras, con un 29% del total de la población2 y de grupos indígenas con 3,4% del total nacional, distribuido en 87 pueblos con aproximadamente 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas3; todo lo cual ha dado como resultado un variado legado en tradiciones, costumbres y manifestaciones, convirtiendo a este territorio en un destino privilegiado para propios y visitantes. 1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Departamento Nacional de Planeación e Instituto Alexander von Humboldt. Política Nacional de Biodiversidad. 2 Departamento Nacional de Planeación, 2010. 3 Portal oficial de turismo de Colombia: www.colombia.travel., consultada septiembre 8 de 2010.


9 Sin embargo, el uso desmedido que el hombre ha hecho de estos servicios ha provocado la inestabilidad en los ecosistemas y esto se refleja en una problemática social. Por lo tanto, la demanda del hombre sobre los ecosistemas no debe superar la oferta que estos brindan, para así, alcanzar un desarrollo sostenible el cual involucra el equilibrio social, ambiental y económico. Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el uso sostenible de los recursos se entiende como la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la biodiversidad y mantenga las posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Es deber del hombre mitigar el impacto ecológico negativo y procurar la conservación de la biodiversidad. TURISMO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo el papel que juega el turismo en el desarrollo sostenible del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo orienta desde sus políticas sectoriales el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, propende por la exaltación de las singularidades y la participación activa de las comunidades de destino en un marco de prosperidad y bienestar para todos los colombianos tanto en su condición de anfitriones como de turistas. El turismo sostenible se convierte en una herramienta muy potente de conservación y gestión, en la medida en que facilita el intercambio respetuoso entre visitantes y residentes; la valoración y manejo responsable de los recursos naturales y del patrimonio cultural; la promoción de la responsabilidad social en los empresarios vinculados al turismo; la generación de condiciones justas y equitativas entre los actores involucrados; la potenciación de capacidades en las poblaciones locales y el fortalecimiento de capital social en los diversos destinos turísticos. La sostenibilidad no es una opción, es un imperativo para todas las formas de turismo y para aquellos territorios con vocación que quieran apostarle a un manejo responsable y de largo plazo de la actividad, de tal manera que dejemos un legado mayor del que recibimos de nuestros antecesores a las generaciones futuras.

En Colombia se encuentra una gran variedad de los ecosistemas representados a nivel mundial, que van desde manglares, sabanas, bosques andinos y tropicales y páramos hasta nevados. Esta diversidad ecosistémica permite que haya una variedad de fauna y flora propia de cada región, que hacen de este un país biodiverso y con especies únicas a nivel mundial. COLOMBIA

AVES. Primer lugar en especies de aves en el mundo.

RÍOS Y MARES. Único país con dos océanos y el río más grande del mundo: el Amazonas ANFIBIOS. Tercer país con mayor número de especies.

PLANTAS. Segundo lugar con más diversidad de plantas del planeta.


10 Información General

Caño Mesetas en Puerto Carreño


11

01

Información General Bienvenidos a Vichada Vichada Turístico Generalidades Historia Cultura y Tradiciones Artesanías Fiestas y Eventos Gastronomía Datos Útiles Consejos para el viajero


12 Información General

Bienvenidos a Vichada

Vichada, la “octava maravilla del mundo” En 1799, cuando Alexander von Humboldt se aventuraba hacia territorio americano, jamás pensó que el término “abundancia” podría adquirir un significado nuevo. El mar, los ríos, las playas, las islas, la vegetación, todo era conocido por este geógrafo y naturalista alemán. Sin embargo, los escenarios europeos no lo habían preparado para encarar el espectáculo de naturaleza y biodiversidad que le esperaba en el “Nuevo Continente”. Miles de kilómetros, a través del alto Orinoco, marcarían la ruta del explorador germano por el escenario neogranadino. Aquello que antes impactó a Von Humboldt se conserva aún en el Departamento de Vichada, como un testimonio de la riqueza natural y la diversidad geográfica de los Llanos Orientales. La confluencia de los ríos Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Guaviare, correspondientes a la vertiente del Orinoco; los raudales de Atures y Maypures, exponentes de la fortaleza hidrográfica; playas naturales, escenarios de fauna y flora nativa; delfines que acompañan la travesía fluvial; bagres, bocachicos, cachazas y sapuaras, entre otras especies de agua dulce; bosques de galería, humedales y zonas inundables, ecosistemas típicos de la región oriental; mamíferos, como dantas, pumas, osos hormigueros, picures y perros de monte; y aves endémicas, como alcaravanes, tiranas y gallitos de roca, complementan esta escena, calificada por el aventurero alemán como “la octava maravilla del mundo”, hoy al alcance de la comunidad viajera nacional. Los visitantes “capturan” la esencia natural y humana de Vichada. Regresar a casa significa llevar consigo la imagen de los aborígenes que habitan las localidades; es guardar el recuerdo de los peces ornamentales nativos de la región, entre ellos el arawana azul, el cardenal y el neón; significa revivir el encuentro con las especies que habitan los ecosistemas vichadenses; es comprender finalmente, así como Alexander von Humboldt, el valor de la “abundancia”.


Playas del rĂ­o Orinoco

13


14 Información General

Vichada Turístico

Un departamento para todos los gustos Vichada es tierra de selvas, como la del Matavén. Allí, más de dos millones de hectáreas, y cerca de 16 resguardos indígenas, se conservan como foco de vida silvestre y evidencia del pasado ancestral.


15 la actualidad como un documento del patrimonio inmaterial vichadense. Guahibos, amorúas y puinaves, entre otras comunidades aborígenes, evidencian el legado histórico de los ancestros locales. Sus modos, costumbres y rituales han encontrado el asilo y valoración necesarios para la protección de la identidad departamental. Refugios naturales como el Nimajay o Bojonawi, que conservan el territorio y tradiciones de indígenas, garantizan su permanencia y posibilitan, además, el contacto respetuoso con el mundo exterior. En un solo lugar, el canto de turpiales y arrendajos se mezcla con el rugido de los tigres o el aullido de los zorros; el color verde de las sabanas llaneras contrasta con el amarillo de las playas arenosas, en las orillas de los ríos Bita y Orinoco; los afloramientos rocosos se levantan sobre las zonas hídricas del departamento; y, en general, la naturaleza se exhibe generosamente para confirmar la reputación turística vichadense como destino de ecología y conservación ambiental. Espacios para la contemplación, desde los cerros; diversión y esparcimiento, en los balnearios y playas; conciencia ambientalista, a través de los bosques y selvas orientales; recuerdos ancestrales traídos al presente; emoción, en los raudales de la Orinoquía; asombro ante la biodiversidad y amor por la naturaleza serán, en conclusión, las sensaciones infaltables en esta aventura por los llanos del extremo oriental colombiano.

El departamento es escenario de lagunas, como la de Gibisí, en Santa Rita, o la de Primavera, en el municipio del mismo nombre. Pavones, rayas, garzas, moriches y alcornocos se cuentan entre las especies que acompañan dichos atractivos. Esta región oriental, además, es epicentro arqueológico. Pinturas rupestres, petroglifos y cementerios indígenas se han convertido en núcleos de investigación especializada. Vichada es tierra de herederos. La escena de los pueblos primigenios se mantiene en

Formación rocosas en el río Orinoco

Laguna San Roque en Puerto Carreño


16 Información General

Generalidades del Vichada

65.209 hab. 28 ºC 144 m. s. n. m. Latitud 4° 26´ norte y longitud 69° 18´ oeste Municipios Puerto Carreño, Cumaribo, La Primavera y Santa Rosalía. Geografía, límites e hidrografía El Departamento del Vichada está ubicado en la región de la Orinoquía, extremo oriental de Colombia, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. Por el norte limita con el río Meta, separándose así de los territorios de Casanare, Arauca y la República Bolivariana de Venezuela. Al sur, el río Guaviare lo separa de los departamentos de Guainía y Guaviare. Por el occidente limita con los departamentos de Meta y Casanare. Y por el oriente, con la República Bolivariana de Venezuela. Su extensión, de 100.242 km2, representa el 10% del territorio nacional. Situado entre las márgenes izquierda y derecha de los ríos Orinoco y Meta, respectivamente,

Vichada se instala como un referente del potencial hidrográfico colombiano. Naturaleza, flora y fauna No hay aspecto que defina mejor la identidad vichadense que la naturaleza. Sabanas, bosques, selvas de transición y morichales configuran algunos de los ecosistemas más representativos de la zona oriental colombiana. Sumado a ello, la presencia de los ríos Vichada, Bita, Orinoco, Meta, Guaviare, Tuparro, Tomo, Uva, Muco, Cada y Guarrojo exhibe un panorama de vida silvestre que combina, en un mismo escenario, especies de mamíferos, aves y peces. Sabanas y zonas inundables, por un lado, han favorecido las condiciones para el crecimiento de pastos naturales, como la saeta, la paja peluda, la paja guaratara, la paja rabo de zorro, y especies arbustivas,


17 Naturaleza, fauna y flora son sinónimos de riqueza y conservación. Por eso, al visitar territorio vichadense, recuerde prepararse para un encuentro con ecosistemas poco comunes para el habitante de la ciudad, que exige respeto y conciencia ecológica. Población Una población cercana a los 57.000 habitantes, entre indígenas, llaneros y colonos, hacen del departamento un territorio multiétnico y multicultural. Miembros de las etnias sikuani, piaroa, puinave, amorúas, cuiba y saliva, representan, aproximadamente, el 60% del total de la población. Puerto Carreño, la capital del departamento, y las zonas ganaderas ubicadas en los municipios de La Primavera y Santa Rosalía, albergan el porcentaje restante, correspondiente en su mayoría a comerciantes y campesinos provenientes de diferentes regiones del país. Finca El Tesoro

entre ellas el chaparro, el alcornoque, el corozo y las palmas de moriche. Por su parte, los bosques de galería, localizados a lo largo de las riberas de los ríos, exponen algunos ejemplares arbóreos alrededor de sus ecosistemas. Cedro, caraño, gualanday, cumare, flor amarillo y congrios se cuentan entre las especies características. De las selvas de transición, entre los ríos Vichada y Guaviare, se destacan especies como el palo de murciélago o ‘dormilón’, sasafrás, cachicamo y pendare. Los morichales, constitutivos del panorama natural vichadense, se caracterizan por formaciones vegetales, entre las cuales se levantan las palmas de moriche. Con alturas que alcanzan hasta los 18 m, alrededor de cuerpos de agua, como lagunas y caños, estos ejemplares se erigen como albergue de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios. El potencial biótico en esta zona de la Orinoquía colombiana se evidencia, además, a partir de la diversidad fáunica de los Llanos Orientales. Al escenario hidrográfico, boscoso y florístico departamental se suman especies animales, como pumas, perros de agua, chigüiros, tigres, osos hormigueros, zorros, lapas, águilas, yamúes, sapuaras y cachamas.

Clima La temperatura en el departamento varía entre los 25 °C y 36 °C, según el periodo atmosférico anual. La época de lluvias, entre abril y noviembre, experimenta un nivel máximo durante junio. Así, 1.500 mm en el noroccidente, 2.000 mm en el centro y 2.500 mm al sur, son los promedios de lluvia anual registrados en el departamento. Por su parte, el lapso entre diciembre y los primeros días de abril, correspondiente a la época de verano, advierte un aumento de temperatura, que llega al máximo calor durante las últimas semanas de marzo. Parques nacionales El Tuparro se erige como el santuario de vida silvestre más importante del departamento. El Decreto Ley 2811 de 1974, que creó el Sistema de Parques Nacionales, le otorgó a este escenario, ubicado en el municipio de Cumaribo, los mecanismos legales y administrativos para garantizar el régimen de sostenibilidad y conservación ambiental, aspecto que lo mantiene, hasta hoy, como uno de los destinos turísticos más reconocidos por ecologistas, investigadores y amantes de la naturaleza en el país. Flora y fauna nativa, especies endémicas y asentamientos de colonos, indígenas y campesinos, hacen parte de este atractivo local y nacional.


18 Información General

Historia

Vía de la Dignidad hacía Garcitas

del Vichada Los grupos indígenas guahibos, curripacos, piapocos, cuivas, puinaves y sálivas habitaban la Orinoquía desde épocas precolombinas. La llegada de los conquistadores europeos redefinió el territorio. Hostigamientos y sumisiones provocaron el desplazamiento de los aborígenes hacia otras zonas del oriente colombiano. Tras años de sometimiento, en el siglo XVI sobrevino la etapa de las misiones por territorio americano. La primera incursión jesuita, en 1620, agudizaría la confrontación entre colonizadores, indígenas y misioneros. La historia continuaría señalando este siglo como un periodo de guerras, en el que nativos y jesuitas —estos últimos como representantes del absolutismo europeo— se batían por el dominio regional. Los ríos Meta y Orinoco sirvieron para la incursión evangelizadora. Indígenas caribes y misioneros se enfrentaron por los territorios departamentales, hasta que, finalmente, y tras la expulsión de los

religiosos, sobrevino la época de Independencia. Aborígenes y campesinos se unieron al Ejército Patriota y participaron de la lucha por la libertad nacional.

Malecón del puerto


19 Varios procesos históricos marcaron la consolidación de Vichada como departamento. Primero fue parte de la Provincia de Santa Fe, en la época de la Colonia e inicios de la república; luego, durante el periodo de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830, hizo parte del departamento de Boyacá. Junto con el Meta, entre 1831 y 1857, formó el Territorio Nacional de San Martín. En 1857 pasó al Estado Federal de Cundinamarca, pero ese mismo año retornó al Territorio de San Martín, hasta que en 1913, y gracias al Decreto 523, se creó la Comisaría Especial del Vichada. La población de San José de Maypures, fundada en 1762 por José Solano, fue designada como su capital. Los corregimientos de San José del Vichada y Empira se erigían como las poblaciones que conformaban el territorio vichadense. El Decreto 1021 de 1924 dictaba la segunda reorganización de la Comisaría. Egua, actualmente Puerto Nariño, se convertía en su capital, y se creaba el municipio de Orinoco como parte de la jurisdicción. Segregada de la Intendencia del Meta, en 1913, Vichada comenzó la etapa de afianzamiento como Comisaría Especial de Vichada. La Primavera y Cumaribo, en 1958; Santa Rosalía, en 1962; Guacacías, en 1968; Santa Bárbara, en 1971; y el municipio de Puerto Carreño, en 1974, se convertían en poblaciones comisariales. Finalmente, el 4 de julio de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Departamento Especial de Vichada; cuatro años más tarde, en 1995, se le otorgaron las facultades como departamento independiente.

Cronología A través del siglo XV, los saqueos y hostigamientos, característicos de la época conquistadora, provocaron el desplazamiento de los nativos hacia otras zonas del oriente colombiano. En 1620, la incursión de misioneros jesuitas y la instalación de asentamientos europeos agudizaron el conflicto entre colonos, indígenas y religiosos. A finales del siglo XVI, y tras la expulsión de los religiosos, comenzó el periodo de independencia nacional, con la participación de campesinos e indígenas vichadenses, que se unieron al Ejército Patriota. Durante la época de la Colonia, e inicios de la república, el territorio hizo parte de la Provincia de Santa Fe. Entre 1821 y 1830 fue adscrito al Departamento de Boyacá. Entre 1831 y 1857 formó, junto con el Departamento del Meta, el Territorio Nacional de San Martín. En 1857 conformó el Estado Federal de Cundinamarca. En 1867 volvió a formar parte del Territorio Nacional de San Martín. En 1913, y por Decreto 523, se creó la Comisaría Especial del Vichada, con capital en San José de Maypures. El Decreto 1021, del 12 de junio de 1924, estableció la segunda reorganización de la Comisaría, y erigió a Egua, hoy Puerto Nariño, como la capital. En 1943, Vichada fue segregada de la Intendencia del Meta. El 4 de julio 1991, la Asamblea Nacional Constituyente creó el Departamento Especial de Vichada. En 1995, el Gobierno nacional le otorgó las facultades como departamento independiente.

Laguna de la Primavera


20 Información General

Arpa, instrumento tradicional de la región

Cultura y

Tradiciones A toque de arpa se cuentan las historias del Vichada. Generaciones de “copleros” conservan intacta una tradición que le canta a la flora y a la fauna llaneras.

Desde Venezuela hasta Colombia, el folclor hace parte de la esencia nativa. Copleros e intérpretes hablan de amores y de sus aventuras por los llanos de la Orinoquía. Vichada es tierra de joropo “valsiao”, zapateo y baile por parejas independientes. Fandangos, fandanguillos y flamenco andaluz se cuentan entre los ritmos antecesores del folclor local. A través de las casas, calles, tiendas y restaurantes se escucha todavía el relato de poetas llaneros, que, con aire musical, acompañan la ruta y estadía de viajeros y pobladores. Cuatros y maracas resuenan en los parques y zonas comerciales de los municipios. Mientras tanto, hombres con sombrero, camisa de manga larga y pantalón “arremangao” transitan las vías de las localidades. Por su parte, mujeres que llevan faldas de colores, alpargatas y blusas de cuello ancho hacen parte de la cotidianidad del departamento. La historia de los ancestros vichadenses se preserva como testimonio de la identidad. El coleo, por ejemplo, es referente de

la actividad llanera. Esta costumbre, convertida hoy en espectáculo, se expone en las fincas ganaderas y zonas campesinas. El nativo de esta región oriental colombiana es amable y servicial; el tono de su voz es elevado, pero respetuoso; las palabras se pronuncian con rapidez, casi como las de una copla llanera. El llanero puede caminar descalzo, reconocer el sonido de los animales y recorrer con la misma propiedad tanto las zonas selváticas como los atractivos turísticos de su departamento. En Vichada conviven indígenas, blancos, mestizos y colonos. Sikuanis y piapocos, entre otras comunidades aborígenes, se mueven al compás de danzas ancestrales, como el bututo y el cacho venado. En los resguardos o en las vías del territorio se combina el recuerdo de las razas primigenias con el presente de sus moradores. Música, poesía, baile y tradición son los elementos infaltables en esta oferta cultural vichadense.


21

Elaboración de canasto en fibra de chiqui-chiqui

Artesanías El legado artesanal vichadense mantiene los usos y elementos que fueron utilizados por generaciones ancestrales. La etnia sikuani, y grupos constitutivos de su comunidad, entre ellos guahibos y cuivas, se destacan por una tradición que recrea los símbolos sociales y religiosos de su territorio, a través de creaciones artísticas. Tejidos cruzados y patrones de diseño que incluyen nombres de lugares y figuras de animales se cuentan entre las características fundamentales de su actividad artesanal. Entre las artesanías propias de la región se destacan la cestería elaborada con plantas de juajuá, los chinchorros en fibra de cumare, los artículos en fibra de chiquichiqui, las vasijas en totumo y las pepas de pionía transformadas en collares. Vasijas, bolsos, canastos, mochilas y artículos decorativos sirven también como recordatorio de un viaje a la cultura del Vichada, definida por la creatividad, la originalidad y el misticismo.

Mochila tejida en chambira


22 Información General

Fiestas y

Festival de coleo

Eventos

Las celebraciones vichadenses representan un homenaje a la naturaleza, al folclor y a los recuerdos de la región. Cantos, danzas, gastronomía y tradición componen la fiesta llanera. Torneo Internacional del ‘Corrío Llanero’: desde 1987, durante la primera semana de abril, se realiza este evento, reconocido en el ámbito local como la expresión por excelencia de la tradición vichadense. El ‘Corrío’, ritmo recio escrito en versos octosílabos, se erige como el protagonista de la celebración. Concursos en las modalidades de voz, pasaje criollo, ritmos recios, copleros y parejas de baile configuran los eventos principales. Varios atractivos adicionales respaldan esta invitación: reinado internacional, jornadas de coleo, el llanerazo, gastronomía típica, asados llaneros y artistas nacionales e internacionales. Festival Infantil Internacional de Música Llanera ‘La Palometa de Oro’ Milosoma Duriventis: la celebración, en honor al pez nativo de los Llanos Orien-

tales, se realiza la segunda semana de noviembre. El festival se sustenta en el ánimo por la conservación animal, el impulso de la pesca y, lo más importante, la difusión de la cultura llanera en los niños de Colombia y Venezuela. En el marco de la fiesta, desarrollada en Puerto Carreño, se realizan concursos infantiles de canto, danza llanera, interpretación instrumental típica, y jornadas de pesca. Festival del Cumaré: rinde tributo a la tradición ancestral vichadense. Cada año, al finalizar la segunda semana de noviembre, las culturas indígenas y llaneras se congregan en torno a la celebración. Danzas aborígenes, entre ellas el cacho venado, jalecumá y el chipi chipi; conciertos con artistas nacionales e internacionales; concursos que califican poema inédito, canción recia y pasaje, danza y contrapunteo;


23 gastronomía local, y reinado de belleza, son, entre otros, los atractivos de esta festividad del municipio de Cumaribo. Festival del Cachicamo Padrote: anualmente, el municipio de Santa Rosalía rinde homenaje a esta especie, característica de los bosques y selvas vichadenses. El cachicamo, conocido como armadillo en las regiones del interior, está reseñado como una de las especies amenazadas en los Llanos Orientales. Conciertos de música llanera, coleo y exposición de cachicamos hacen parte de la programación en homenaje a esta especie, la cual busca impulsar acciones conservacionistas. El festival se realiza en la primera semana de marzo. Festival y Reinado del Curito: este certamen folclórico-musical exalta la presencia del ‘curito’, pez endémico del río Meta. En su honor se celebran concursos de música llanera, exhibiciones de ‘jaripeo’ o monta sobre potro, danza llanera y jornadas de coleo. En el festival, realizado en el municipio de La Primavera, se combinan además la tradición y la belleza. Las candidatas al Reinado Internacional del Curito exhiben cualidades artísticas para “robar” el suspiro y corazón de los asistentes. Esta fiesta vichadense se celebra a mediados de marzo. Festival Infantil de Música Llanera ‘El Carraito’: este evento internacional, realizado en el municipio de La Primavera, pretende resaltar y conservar la tradición musical y cultural del departamento. Para ello son convocadas las escuelas locales dedicadas a la difusión del folclor llanero. Conciertos, concursos en las modalidades de voz recia, voz pasaje y poema; copleritos, parejas de baile y reinado de belleza, se cuentan entre los atractivos principales. La celebración se ejecuta a mediados de octubre. Feria Ganadera: al finalizar octubre, el municipio de La Primavera se reúne en torno a una de las tradiciones más apreciadas por la comunidad vichadense: la ganadería. Durante el evento se realizan exposiciones de ganado cebú, criollo y otras razas en proceso de adaptación. Conciertos musicales, asados llaneros, pobladores de vocación ganadera y asis-

tentes de todo el país se congregan en el marco de una feria comercial, pedagógica y tecnológica.

Otras fiestas Puerto Carreño: Festival de Las Colonias, en la primera semana de noviembre. Santa Rosalía: Festival de la Yuca Brava, del 29 de abril al 1 de mayo. Festival de la música llanera “Las costumbres de mi llano”, del 1 al 4 de marzo. Inspección de Santa Bárbara: Festival de la Bandola de Oro, del 2 al 4 de diciembre. Cumaribo: Festival del Cumare, del 20 al 22 de diciembre.

Manga de coleo

Festival Internacional del ‘Corrío Llanero’


24 Información General

Gastronomía

Carne a la llanera

La oferta gastronómica del Vichada incluye preparaciones a base de productos nativos. Carnes, frutas y tubérculos componen los ingredientes básicos del menú. Éstas son algunas preparaciones: La mamona o carne a la llanera: es el plato típico del departamento. Trozos de carne de ternera o becerro, adobados únicamente con sal, se ponen entre varas con punta y se asan al calor de las brasas. Se sirve sobre hojas de plátano y se acompaña con yuca, plátano, topocho y ají con aguacate. Pescado moquiao: el secreto radica en su preparación. El pescado se envuelve en hoja de plátano y se cocina al humo dentro de un hoyo cavado en tierra o arena.

Mañoco y casabe: son los alimentos tradicionales de las comunidades indígenas locales. Se muele la yuca y se humedece para crear una masa; posteriormente, se expande hasta alcanzar una forma circular que, en ocasiones, puede superar los 70 cm de diámetro. Se calienta sobre láminas metálicas que convierten la masa en pan, y se sirve, finalmente, acompañado de carne.

Cachama: este pez de la Orinoquía, se cuenta entre los platos más apetecidos por los vichadenses. Se puede consumir sudado o asado a la brasa. Palometa frita: otra de las especies de río es la Palometa. Con longitudes que pueden alcanzar hasta los 30 cm, este pez se ha convertido en una de las opciones más atractivas. Se sirve sobre hojas de plátano y se acompaña con limón, ají y condimentos al gusto.

Pescado moquiao


25

Aeropuerto Germán Olano

Datos Útiles

Cómo llegar El aeropuerto de Puerto Carreño representa, por vía aérea, la alternativa principal. El departamento cuenta con tramos viales que posibilitan su conexión con las zonas del interior en épocas de verano. La Orinoquía colombiana, por su ubicación, en el extremo oriental del país, ha fortalecido las alternativas de comunicación en temporadas de invierno, a través de líneas fluviales que van desde Puerto Carreño y hacia otros departamentos, entre ellos Arauca, Casanare, Meta y Guainía. Por aire El departamento cuenta con el Aeropuerto Germán Olano, en la capital, y pistas de aterrizaje en Cumaribo, Santa Rosalía, La Primavera, la base militar de Marandúa y en el Parque Nacional Natural El Tuparro. Las aerolíneas y rutas son las siguientes: Aero Rapidísimo Express: Puerto Carreño Cumaribo - Puerto Carreño. Puerto Carre-

ño - La Primavera -Villavicencio. Satena: Bogotá - Puerto Carreño - Bogotá. Bogotá - Villavicencio - Puerto Carreño - Villavicencio - Bogotá. Aero Carga: Bogotá - Puerto Carreño. Trans Orinoquía: Villavicencio La Primavera. Por tierra Flota La Macarena, empresa de transporte terrestre, presta sus servicios a través de las siguientes rutas: Bogotá - Villavicencio - Puerto Carreño (y viceversa). Puerto Carreño - La Primavera - Villavicencio - Bogotá. Puerto Gaitán - Guacacías - Santa Rosalía - La Primavera. Por agua Esta región oriental colombiana cuenta con ríos y afluentes que posibilitan la conexión entre los territorios departamentales y otras regiones del país. El río Meta, por ejemplo, comunica al municipio de


26 Información General Puerto López, en el Departamento del Meta, con la capital vichadense, y a la localidad de Puerto Gaitán con el municipio La Primavera. Ya en el departamento, los ríos Meta, Bita, Orinoco, Tomo y Vichada constituyen la ruta fluvial que comunica a las poblaciones del Vichada. Las empresas y líneas fluviales son las siguientes: Líneas fluviales del Vichada: Puerto Gaitán - Orocue (Casanare) - Santa Rosalía - La Primavera - Puerto Carreño. Puerto Gaitán directo a Puerto Carreño. Transporte Fluvial del Oriente: Puerto Gaitán - Orocue (Casanare) - Santa Rosalía La Primavera - Puerto Carreño. Coumutravi: Puerto Carreño - Casuarito Puerto Carreño. Puerto Carreño - Puerto Páez (Estado Apure, Venezuela) - Puerto Carreño - Puerto Nuevo (Estado Bolívar, Venezuela).

Caño Mesetas en Puerto Carreño

Cuándo viajar La época de verano, entre diciembre y marzo, es la de mayor afluencia turística. El sol, las playas sobre los ríos y los festivales departamentales hacen muy atractiva la invitación en este periodo del año. Por otro lado, si usted es amante de la aventura fluvial, los meses de lluvia, entre mayo y octubre, son la alternativa. Recorridos en lancha, paseos en bote, canotaje y kayak se cuentan entre las alternativas para la época invernal.

Cómo movilizarse Los ríos que atraviesan el departamento, entre ellos el Meta, el Tomo, el Bita, el Vichada y el Orinoco, facilitan la conexión fluvial entre las localidades vichadenses. La vía Villavicencio y la ruta La Dignidad, entre otras, representan los tramos de comunicación terrestre. Rutas intermunicipales atraviesan, además, las localidades y corregimientos del departamento. Qué llevar Temperaturas que bordean los 29 °C, zonas boscosas, territorios selváticos, afloramientos rocosos, tramos fluviales y caminatas a través de los llanos de la Orinoquía son aspectos que exigen, a su vez, el seguimiento de indicaciones básicas que posibiliten la comodidad y seguridad de los viajeros. Por ello, no olvide llevar en su maleta: camisetas, camisas manga larga, pantalones largos y cortos, tenis o calzado cómodo, gafas oscuras, gorra o sombrero, bolsa siplox, bloqueador solar, repelente de insectos y botiquín. Consulte también si, de acuerdo con la temporada, debe aplicarse alguna vacuna, entre ellas la de la fiebre amarilla. Alojamiento Se encuentra infraestructura hotelera en el centro urbano de los municipios, especialmente en Puerto Carreño y La Primavera; también, áreas de hospedaje en los refugios naturales, y centros para visitantes, cercanos a los atractivos turísticos locales.


27 rrollo Territorial, brindará información sobre la oferta turística y guías especializados. Informes: (8) 5654132 - (8) 5654446. Salud El Hospital San Juan de Dios, en la capital del departamento; hospitales locales, ubicados en los municipios de La Primavera y Santa Rosalía; y el centro asistencial de la Secretaría Departamental de Salud, en Cumaribo, representan la oferta vichadense en servicios de salud. Datos clave Indicativo: (8) Oficinas de turismo Secretaría de Planeación (Alcaldía de Puerto Carreño), (8) 5654324. Emergencias Caño Juriepe

Restaurantes La oferta gastronómica del departamento incluye desde almuerzos corrientes hasta preparaciones típicas y ancestrales vichadenses. Restaurantes ubicados en zonas céntricas de los municipios, comedores instalados en las fincas agroturísticas y tendidos de carne a la llanera en áreas rurales se cuentan entre los escenarios principales de la infraestructura culinaria departamental. Puntos de información turística La Gobernación Departamental, por medio de la Secretaría de Planeación y Desa-

Línea nacional única de emergencias: 123. Policía de Carreteras. Línea nacional: 767. Gaula Policía Nacional. Línea nacional: 165. Bomberos. Línea nacional: 119. DAS, (8) 5654004. Línea nacional: 153 Defensa Civil. Línea nacional: 144. Distancias entre Puerto Carreño y los municipios Cumaribo: La Primavera: Santa Rosalía:

213 km 390 km 480 km

Transporte por el río Meta


28 Consejos para el viajero

Consejos

para el viajero Cada vez más personas salen de los caminos tradicionales del turismo y se adentran en los parques naturales, las reservas de la sociedad civil y áreas comunitarias, espacios para conservar.

Minimizando el impacto del turismo El turismo de naturaleza se ha ganado un espacio titular como estrategia nacional para mostrarle al viajero todas las bellezas naturales que tiene el país, para así conseguir proteger estos lugares, defenderlos de malos usos y trabajar en pro de la conservación. Sin embargo el turismo puede también amenazar estas áreas si los visitantes y administradores de los recursos no toman las medidas adecuadas y actúan de forma respetuosa con el entorno, minimizando su impacto. En manos de los visitantes está el lograr hacer del eco turismo una alternativa para viajar de una forma profundamente respetuosa de la cultura y las riquezas ambientales del país. El viajero ético debe

conocer profundamente los límites que buscan por encima de todo el respeto del entorno, aprender sobre los ecosistemas, disfrutar y visitar los maravillosos secretos que ofrece el país. En la medida que la afluencia de visitantes a estos espacios naturales aumenta, los impactos negativos sobre el medio ambiente y por ende sobre la belleza paisajística son evidentes, si no existe un plan estratégico de cuidado y manejo adecuado del entorno. En este contexto, los diferentes actores de la industria turística, tales como operadores turísticos, autoridades municipales y departamentales y autoridades ambientales, entre otros, juegan un papel muy importante que consiste en mantener y cuidar los


29 espacios naturales, y promover en los visitantes actitudes adecuadas para el desarrollo de actividades al aire libre que sean reconocidas como prácticas de turismo responsable y sostenible. A nivel internacional, un gran número de países han sido pioneros en la definición e implementación de estrategias para la disminución de impactos ambientales derivados de las actividades al aire libre y del turismo de naturaleza. En este sentido, muchos países en América han venido adoptando el programa de “No Deje Rastro – Sin Dejar Huellas”1, que busca proveer al turista de herramientas para llevar a cabo sus actividades al aire libre de una forma más organizada, minimizando su impacto y comprometiéndose con el cuidado ambiental. El programa “No Deje Rastro” se ha convertido en la vía de articulación con operadores turísticos, administradores de áreas naturales protegidas y el público en general, para promover el uso responsable de las áreas silvestres a través de la aplicación de técnicas de mínimo impacto. Para esto, se han identificado siete principios, los cuales en el fondo se basan en promover la necesidad de pensar antes de actuar y actuar de forma ética y consciente.

Siete principios básicos

Los actores del turismo encontrarán en siete principios básicos una guía que, junto con la razón y el deseo de actuar éticamente, permitirán un desarrollo sostenible. 1. Prepare y planifique con anticipación. 2. Viaje y acampe sobre superficies durables. 3. Disponga adecuadamente los desechos. 4. Deje lo que encuentre. 5. Minimice el uso e impacto de las fogatas. 6. Respete la vida silvestre. 7. Sea considerado con otros visitantes y con los habitantes locales. Estos 7 principios son los fundamentos a partir de los cuales los participantes de las actividades de turismo inician la práctica del turismo responsable y ético. Para garantizar las buenas prácticas, la mejor recomendación que pueden seguir es pensar y cuestionarse antes de actuar, buscando respuestas que nos indiquen con claridad si nuestras acciones al viajar a sitios naturales son ambientalmente éticas o no. Su conciencia ambiental le dará la respuesta a esta pregunta y cuando regrese a casa debería tener la certeza de que los sitios que visitó quedaron mejor que como los encontró.

1 NOLS – National Outdoor Leadership School (Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre) y Leave No Trace Center for Outdoor Ethics de Estados Unidos – www.lnt.org


Puerto Carre単o

30 Puerto Carre単o La Capital


31

02

Puerto Carreño La Capital Puerto Carreño Hoy Generalidades Atractivos Turísticos


32 Puerto Carreño La Capital

Puerto Carreño Hoy

Puerto Carreño, ciudad y naturaleza en un mismo escenario Adaptarse a las necesidades urbanísticas que suponen las ciudades capitales y conservar al mismo tiempo las características típicas de su entorno no es tarea fácil. En la capital vichadense las avenidas y edificaciones se mezclan con los ríos y cerros circundantes; desde las discotecas y restaurantes se aprecian las playas sobre los afluentes; de pie, junto a la desembocadura del río Orinoco, se sonríe con el juego y salto de los delfines; sentado en el parque principal se observan las gaviotas, garzas y turpiales que surcan el cielo de la localidad; los transeúntes citadinos se confunden entre los caminantes aborígenes; y la vista, desde el mirador de los hoteles, se deleita con los bosques y afloramientos rocosos que identifican la escena local. En Puerto Carreño las vías se recorren mientras se aprecia el río Orinoco; se visitan locales comerciales para descubrir las expresiones típicas del arte ancestral, representado en la elaboración de ‘chinchorros’, cestos y mochilas; se camina por el territorio para reconocer, en un mismo escenario, a llaneros e indígenas sikuanis; se visitan sus espacios para comprobar, finalmente, cómo conviven la dinámica urbana y la naturaleza. Los espacios distintivos de la ciudad, entre ellos la iglesia, la casa de la cultura, la sede de la Alcaldía Municipal, el parque principal, el despacho de la Gobernación, los hoteles y supermercados, se combinan con los escenarios naturales que rodean el territorio: los rasgos modernistas no se alejan del entorno cultural que define la historia de sus pobladores. Las mangas de coleo, el toque de arpa y

maracas, los asados llaneros, el baile del joropo y los hombres a caballo, aspectos constitutivos de la identidad llanera, se mezclan con las tradiciones ancestrales que, aún hoy, son conservadas por generaciones de aborígenes. La capital vichadense se destaca por ser tierra de selva y resguardos indígenas. Caño Bachaco, caño Hormiga, caño Mesetas-Dagua, y Guacamayas-Maipore, se cuentan entre las áreas de protección ubicadas en el municipio. Artesanías elaboradas con palmas de moriche y plantas de juajuá; danzas ancestrales, como el “cacho venado”; y gastronomía nativa, como el casabe, a base de yuca, pueden ser apreciadas en una visita que mezcla naturaleza, ciudad y patrimonio. El panorama local se define entre el sonido de las coplas llaneras que amplifican los establecimientos públicos y el canto de turpiales, alcaravanes y arrendajos que sobrevuelan el territorio. Bastan pocos minutos para que el andar de vehículos y motocicletas se apague paulatinamente, mientras el visitante se aleja a través de rutas ecológicas, cerros, extensiones ribereñas, fincas y llanuras. Temperaturas que bordean los 28 °C, campos de crianza ganadera, áreas de cultivo, zonas de pesca deportiva, sobre los ríos Tomo y Bita; aves endémicas, como el alcaraván y la tirana; lagunas, acuaparques y cavernas, hacen parte del atractivo natural que rodea la escena urbana carreñense.


VĂ­a al Parque Nacional Natural El Tuparro

33


34 Puerto Carreño La Capital

Plaza Simón Bolívar

Generalidades Puerto Carreño

14.767 hab. 36ºC 51 m. s. n. m. Latitud 6° 11´ norte y longitud 67° 29´ oeste Cómo llegar Las principales alternativas de acceso al municipio las configuran tramos de vía terrestre que comunican a la capital vichadense con las poblaciones del interior, la Orinoquía y la Amazonía colombiana; rutas aéreas provenientes de otras ciudades, y líneas de conexión fluvial. Por aire El Aeropuerto Germán Olano, a cinco minutos del centro urbano, recibe vuelos provenientes de Bogotá y Villavicencio. Por tierra Existen dos tramos de vía nacional distribuidos así: primero, el tramo El Porvenir (Meta) - Puerto Carreño (Vichada), a través de la ruta Bogotá - Puerto Carreño, y con una extensión de 1.000 km; segundo, la vía Villavicencio, que cubre las

rutas Puente Arimena (Meta) - Puerto Nariño (Vichada), y Puerto Inírida (Guainía) Puerto Carreño (Vichada). Este tramo tiene una extensión de 428 km. Villavicencio constituye, además, la ruta de conexión entre los Llanos Orientales y las poblaciones del interior del país. Vía fluvial Puerto López y Puerto Gaitán, en el Departamento del Meta, son los puntos iniciales de la ruta que conduce hasta la capital vichadense. En el Departamento del Vichada, los ríos Meta, Bita, Orinoco, Tomo y Vichada son los encargados de la conexión intermunicipal. Cómo movilizarse en Puerto Carreño La proximidad entre las zonas administrativas, comerciales, recreativas y naturales facilita el desplazamiento a pie dentro de


35 la ciudad. Sin embargo, la capital vichadense ha consolidado otros medios de transporte que procuran la comodidad y rapidez en el desplazamiento. Motos, taxis y microbuses se erigen, entonces, como las alternativas de tránsito en la ciudad. No hay restricciones de pico y placa para vehículos y motocicletas. Se recuerda el uso obligatorio de cascos y chalecos para los motorizados.

ductos que solventaban el comercio de la “nueva localidad” vichadense. Décadas y siglos posteriores continuarían definiendo el curso modernista de la población. La dinámica social, enmarcada por la incursión pacífica de colonos nacionales y el intercambio cultural con las comunidades nativas, generaría los esquemas de organización que, hasta hoy, se conservan en Puerto Carreño.

Clima Las características climáticas, como en el resto del departamento, están determinadas por los periodos de sequía y lluvias. La temperatura varía entre 35 °C en verano y 26 °C en invierno.

Para 1913, año de creación de la Comisaría Especial del Vichada, la localidad de El Picacho se proyectaba como referente económico. Sumado a ello, las características geográficas y la riqueza natural dictarían el futuro de la población. En 1922, el general Buenaventura Bustos, primer comisario del Vichada, fundaba el Corregimiento de Puerto Carreño, territorio bautizado en homenaje a Pedro María Carreño, entonces ministro de Gobierno. El Decreto Comisarial 15, del 16 de julio de 1930, erigió a la localidad como capital de la Comisaría Especial del Vichada. Posteriormente, el 5 de agosto de 1974, Puerto Carreño fue elevado a la categoría de municipio.

Historia El siglo XVI, periodo de conquistas, misiones y adoctrinamientos, generaba los fenómenos migratorios que marcarían, en adelante, la instalación de las comunidades primigenias carreñenses. Generaciones de indígenas, españoles y jesuitas serían testigos del crecimiento poblacional y artífices, además, de la infraestructura vichadense. La fundación de asentamientos, entre las desembocaduras de los ríos Meta y Vichada; la construcción de “fuertes” militares, y las posibilidades de intercambio comercial con los vecinos de la República Bolivariana de Venezuela, a través de las rutas fluviales por el Meta y el Orinoco, consolidarían las bases del progreso en esta zona del departamento. Vinos, telas, herramientas, hortalizas, carne y frutas se encontraban entre los pro-

Cultura y tradiciones La tradición de Puerto Carreño se mueve entre el pasado y el presente. En los parques, por ejemplo, se juega fútbol y baloncesto; mientras tanto, en las mangas amplias se practica coleo, manifestación de la esencia campesina. En los sitios de fiesta y reunión local todavía resuenan las coplas y versos llaneros. Las discotecas y los “nuevos” ritmos musicales conviven

Ferry en Santa Rosalía


36 Puerto Carreño La Capital Gastronomía La cocina local ha compilado un recetario basado en tradiciones ancestrales provenientes de llaneros e indígenas que heredaron aquellos “secretos” culinarios, los cuales, aún hoy, se exponen como parte constitutiva de su tradición. Restaurantes en la avenida Orinoco y la zona del Malecón se destacan como los escenarios representativos de la oferta gastronómica carreñense. Atardecer muelle de Puerto Carreño

con el folclor que “amplifican” los estaderos y tiendas “de toda la vida”. Los comerciantes locales exhiben faldas, alpargatas, pantalones cortos o “mochos”, sombreros y chinchorros; a su lado, en la misma vitrina, se ofrecen jeans, gorras y camisetas. No es extraño observar que el motorizado y el hombre a caballo atraviesen la misma avenida; tampoco, que el indígena venda sus artesanías junto a la sala de Internet. Puerto Carreño es tierra de contrastes, pero, más importante: es escenario de respeto y valoración. En la capital se mezclan los rasgos modernistas y los eventos del pasado, los avances de la infraestructura se combinan con la riqueza natural y el campesino abre las puertas de su finca para la visita del turista. La esencia del vichadense permanece imborrable. Y es que la diversidad, esa que tanto persiguen los viajeros colombianos, es, sin duda, la mejor oferta de la capital.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Carne a la llanera

Economía Las características geográficas y topográficas de la Orinoquía colombiana han constituido las bases para el fortalecimiento económico del departamento y de su capital. La versatilidad económica de Puerto Carreño es evidente en las variedades de actividades productivas: cultivos en las vegas de los ríos Meta y Orinoco, campos de crianza ganadera en las llanuras, zonas auríferas, actividad pesquera, recursos maderables y oferta artesanal, entre otras. Para la economía de Puerto Carreño es relevante, también,


37 el intercambio comercial con la República Bolivariana de Venezuela. Alojamiento El centro urbano y la avenida Orinoco concentran algunos de los hoteles más representativos de Puerto Carreño. Por su parte, el Corregimiento de Casuarito, al sur de la capital vichadense, cuenta con residencias, hosterías y fincas para albergar a los visitantes. Entretenimiento y diversión Las caminatas a través de senderos naturales son una buena opción para el visitante. Playas locales, balnearios, arte, gastronomía y cultura ancestral son algunas de las opciones que hacen de la estadía en Puerto Carreño, una experiencia inolvidable. Vida nocturna Las noches también ofrecen rumba y diversión, a través del “parrandón” llanero. La capital vichadense, como la mayoría de las ciudades, extiende la fiesta hasta el amanecer. Bares y discotecas ubicados en la avenida Orinoco y el Malecón del puerto se convierten en los escenarios que “prenden” la fiesta carreñense. Conectividad Servicio de telecomunicaciones, a través de la oficina de Telecom; cobertura de las empresas de telefonía celular (Comcel, Tigo y Movistar); y salas de Internet, ubicadas en varios sectores de la ciudad, ofrecen la posibilidad de mantener contacto permanente desde la capital del Vichada.

Rivera del río Orinoco

Datos útiles Oficinas de información turística, Puerto Carreño Secretaría de Planeación (Alcaldía de Puerto Carreño), (8) 5654324. Emergencias Policía de Carreteras. Línea nacional: 767. Gaula Policía Nacional. Línea nacional: 165. Estación de Policía de Puerto Carreño Carrera 9 No. 18 - 55, barrio El Centro, (8) 5654441. Línea única de emergencias. Línea nacional: 123. Bomberos. Línea nacional: DAS,

119.

(8) 5654004. Línea nacional:153.

Defensa Civil. Línea nacional:

144.

Salud Hospital San Juan de Dios Calle 18 No. 10 - 43, (8) 5654324. Unidad Básica de Atención “Nuestra Señora del Carmen” Avenida Orinoco No. 10 - 264, (8) 5654151. Transporte Aeropuerto Germán Olano Transversal 14, barrio La Primavera, (8) 5624435 - 5654172 - 5654216. Distancias desde Puerto Carreño hacia las principales capitales departamentales Bogotá: Cali: Medellín: Ibagué: Pereira: Manizales: Bucaramanga: Santa Marta: Cartagena:

751 km 1.048 km 875 km 880 km 913 km 864 km 683 km 875 km 772 km

Laguna de la Primavera


38 Puerto Carreño La Capital

Malecón del puerto

Atractivos

Puerto Carreño 01.Refugio Natural Nimajay Más de 2.000 ha. componen este escenario de ecología y conservación ambiental. La reserva natural, sobre las riberas del río Bita, se caracteriza por la presencia de sabanas, morichales, ciénagas y lagunas, entre ellas Escondida, Pavón y Mantecal, que posibilitan la práctica de la pesca deportiva. Parte de su extensión está destinada al cultivo de marañón, fruta nativa del extremo oriental colombiano. Almendras, tortas e incluso expectorantes se obtienen de su procesamiento. Entre las especies que acompañan el recorrido de los visitantes hay mamíferos, como venados, cachicamos, monos nocturnos, chigüiros, tigres y zorros; peces, entre ellos palometas, pavones y boconas; y flora, como el guarupayo, salibón, yarumo, piñuela y saladillo. Nimajay, que en lengua embera quiere decir “tierra nue-

va”, se encuentra afiliada a la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Ubicado en el kilómetro 42, vía a Casuarito, cuenta además con servicio de alojamiento y alimentación.

02.Refugio Natural Ventanas Por bordear el río Orinoco, este escenario se levanta como parte del Andén Orinoqués del macizo de la Guayana. Instalados allí, los turistas pueden disfrutar en compañía de garzas, paujiles, garzones, águilas, venados y dantas. Algunas especies de flora llaman la atención de los visitantes, como el arepito, palo de bolla, caramacate y macanilla. Este atractivo incluye la presencia de los raudales de Ventanas, con más de 250 m de longitud; áreas para pesca deportiva, en las riberas del río Orinoco; y un recorrido a través del sendero ecoturístico Los Coro-


39 neles, nombre otorgado en honor al oficial lituano Francisco Farcá, primer dueño del refugio. A 30 minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial, se localiza esta reserva, reconocida en el país por su aporte a la conservación del patrimonio natural vichadense.

Refugio Natural Ventanas

03.Refugio Natural Bojonawi Esta reserva natural, dedicada a la investigación científica y al desarrollo de actividades recreativas de tipo ambiental, se erige también como refugio de especies y ecosistemas en esta zona oriental colombiana. Bojonawi, que en lengua sikuani quiere decir “perro de agua”, cuenta con tres predios: el primero corresponde a la laguna El Pañuelo, un reservorio de agua dulce en medio de afloramientos rocosos. Allí mismo comienza el ascenso hasta el Mirador del Manatí, desde donde se observan los ecosistemas y llanuras que rodean el refugio. Segundo, un tepuy o piedra precámbrica, llamada ‘Cerro Campana’, por su semejanza con dicha figura. El último predio corresponde al ‘Tepuy Morrocoy’, en honor a las tortugas que habitan este tipo de formaciones. Bosques, humedales, espejos de agua subterráneos y senderos ecológicos hacen parte del exuberante paisaje. Entre los animales que habitan la reserva hay venados, jaguares, monos aulladores, águilas pescadoras, caimanes y babillas. La reserva, ubicada a 15 minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial, pertenece a la Fundación Omacha, o “delfín rosado”, en lengua ticuna.

04.Lomas de Casuarito “Las lomas”, como también son conocidas por los habitantes de la ciudad, han

sido bautizadas por los pobladores para facilitar su identificación: el cerro Casuarito, a más de 150 m. s. n. m., se establece como uno de los sitios de mayor altitud y, por ende, un escenario privilegiado para la observación de las llanuras vichadenses; el cerro San Roque cuenta con piscinas naturales y morichales; en el cerro Ajonjolí se observan chorros de agua que recorren las piedras y que, desde la cima, forman cascadas que descienden hasta depósitos rocosos en la parte inferior; y finalmente, el cerro El Loro, en honor a las aves que habitan esta zona del departamento, alberga playas de arena blanca, entre ellas Macondo, Blanca y Colorada. La historia también hace parte de su oferta. Ollas, floreros, vasijas, pictogramas, petroglifos y cementerios indígenas que, según los investigadores, corresponden a los grupos aborígenes maypures, pemones y tumeremos, sirven como testimonio de un pasado ancestral convertido también en atractivo. Está ubicado a 90 km de la capital vichadense, en el Corregimiento de Casuarito. Este complejo de cerros se ha convertido en uno de los referentes turísticos locales.

Cerro Casuarito

05.Balneario Tiestero Este balneario natural, cercano a la desembocadura del río Bita, es foco de encuentro y reunión para turistas y lugareños, quienes llegan atraídos por las playas de arena blanca y la práctica de actividades náuticas, como el esquí y el canotaje. La pesca deportiva de pavones, cachamas y palometas se cuenta, además, entre las actividades preferidas por los asistentes. En el Tiestero se observan también bosques inundables,


40 Puerto Carreño La Capital sabanas, ganzos del Orinoco, garzas rosadas, blancas y morenas. Desde el malecón de Puerto Carreño, y a diez minutos por vía fluvial, se alcanza este escenario de entretenimiento y recreación. Cada semana, especialmente en la época de verano, miles de visitantes se congregan para disfrutar del sol, el agua y la vegetación.

Playas del balneario Tiestero

06.Cerro de La Bandera A 90 m. s. n. m., y visible desde cualquier punto de la ciudad, se levanta este afloramiento rocoso. Desde allí se obtiene una vista panorámica de la capital vichadense y sus alrededores, entre ellos la República Bolivariana de Venezuela y el Escudo de la Guyana, en el costado oriental. También, la confluencia de los ríos Bita y Meta, hacia el Orinoco; ecosistemas típicos de la Orinoquía, entre ellos bosques de galería, bosques inundables, sabanas, formaciones rocosas y afluentes hídricos; y vegetación nativa, como chaparros, alcornoques, moriches y horqueteros. Recorrer el cerro es caminar a través de una piedra precámbrica con más de 350

Cerro de La Bandera

millones años. Adicionalmente, un sendero de 3 km, a través de ecosistemas, flora y fauna nativa; y un corredor biológico, formado por el cerro La Bandera y el cerro del Bita, respaldan su imagen como escenario de ecología, biodiversidad y recursos naturales. Este atractivo se ha convertido, además, en epicentro de historia y enigmas. Pobladores locales cuentan que durante la dictadura del mandatario venezolano Juan Vicente Gómez, el jefe guerrillero Emilio Arévalo Cedeño escogió una cueva, ubicada en este cerro, como refugio y centro de reunión insurgente. Allí mismo —continúan los relatos—, una saliente rocosa parece representar la imagen de Jesucristo crucificado. Actualmente, la ‘Cueva de Arévalo Cedeño’ se cuenta entre los lugares de visita obligada.

07.Cerro del Bita Este afloramiento rocoso, ubicado a siete minutos del casco urbano, fue declarado como “jardín botánico, reserva ecológica y zona arqueológica”, en 1996. Bosques inundables, sabanas, bosques de galería y, en general, un escenario de vida silvestre típico de las desembocaduras, respaldan el reconocimiento que tiene este atractivo. En el cerro se pueden apreciar más de 230 ejemplares de flora, pertenecientes a la familia de las orquídeas, bromelias, palmas, arbustos, musgos, cactus, herbáceas y leguminosas. La tradición oral vichadense señala que dos rocas, una encima de la otra, parecen adoptar la figura de una tortuga. La formación natural el ‘Monumento de la Tortuga’ es, hasta


41 hoy, uno de los atractivos más visitados de la capital. Adicionalmente, y como documento de generaciones ancestrales, el cerro conserva petroglifos que, según los arqueólogos, pertenecen a grupos aborígenes pemones y maypures. En la zona norte se localiza la comunidad nativa calarcá, sitio que alberga una escuela, viviendas y, en general, la cotidianidad de los aborígenes.

tos laguneros, pavas hediondas, cachamas, chigüiros, monos aulladores y guacamayas. La finca también cuenta con espacios para la diversión y la pedagogía. Cientos de visitantes se congregan para disfrutar de paseos a caballo, jornadas de ordeño, zonas para camping, restaurantes y música llanera en vivo. Este referente turístico se localiza a 17 km de Puerto Carreño, por vía terrestre.

Cerro del Bita

08.Bocas del río Meta Es el “punto más oriental de Colombia”, descripción señalada por los investigadores. Allí, donde el río Meta vierte sus aguas en el Orinoco, se localiza este escenario hídrico y de vida silvestre. “El mar de agua dulce”, como también se le conoce en la región, es el escenario “preferido” por especies típicas de la región oriental colombiana, entre ellas delfines, nutrias y manatíes. Durante el verano, época de playas y subienda de peces, el panorama se llena con la presencia de patos, garzas blancas y garzas morenas. Pesca deportiva, cultivos de maíz y algodón, torres de energía que llaman la atención por estar a más de 30 m de altura, y la navegación sobre las aguas de Colombia y Venezuela, son los elementos adicionales que pueden ser apreciados en este atractivo de la capital. Se encuentra a sólo cinco minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial.

Paisaje en la Finca El Tesoro

10.Finca Santa María de Juriepe

En medio de bosques inundables, típicos de las zonas aledañas al río Meta, se congrega un gran número de ejemplares fáunicos que han hecho famoso este atractivo local. Azulejos, águilas negras, garzones, caricares, gansos, gallitos de agua y copetes rojos, entre otros, cohabitan en el lugar. Con más de 350 ha., la finca es, además, escenario de especies florísticas, como alcornocos, acacias, saladillos y cometures. Visitas guiadas, sembrados de marañón, estanques y bebederos naturales complementan la oferta para todos los viajeros. Se localiza, por vía terrestre, a 40 minutos de Puerto Carreño. Por su ubicación, en la orilla del caño Juriepe, se instala como un eje del potencial biótico vichadense.

09.Finca El Tesoro Más de 300 ha. componen el recorrido a través de este escenario ecológico y agroturístico. La laguna del Chaparral es un reservorio natural proveniente del río Meta. Allí conviven cerca de 70 especies animales, entre ellas tiranas, patos guiri, patos reales, pájaros baco, garzas, galli-

Finca Santa María de Juriepe


03

42 Puerto Carreño La Capital

11.Playas del río Bita

12.Playas del río Orinoco

Arenas blancas y amarillas, fauna y flora nativa, pesca deportiva y mucha diversión son los elementos infaltables. Cada 500 m, aproximadamente, sobre las riberas del río Bita, emergen estos escenarios, representativos del panorama turístico local.

Las playas que emergen a través del curso del Orinoco evidencian la riqueza natural del departamento. Formaciones que alcanzan los 5 km de extensión; arenas de color amarillo, producto del reflejo del sol; peces nativos, como sapuaras, coporos y palometas; aves, como garzas, caricares, azulejos, turpiales y águilas pescadoras; y un manglar, con raíces y entramados que sirven como refugio de especies acuáticas, son las características geográficas y silvestres que definen el panorama.

Las playas son anualmente testigos de espectáculos naturales que complacen a ecologistas y amantes de la conservación. Noviembre y diciembre, por ejemplo, son los meses “escogidos” por las tortugas galápagos para poner sus huevos. Las tortugas terecay, en enero y febrero, y las tortugas arrau, durante febrero y marzo, concluyen la temporada de desove. Peces ornamentales, como arawuana azul, cucha diamante y bagre tigre; y otras especies fáunicas, entre ellas corocora negra, garzas, paujiles, pavas hediondas, águila pescadora, reinitas, copete rojo, zorros y tigres, son los ejemplares que acompañan la visita del turista.

Este escenario turístico, uno de los más concurridos de la localidad, se caracteriza por servir como filtro natural, ya que el agua se purifica a través del paso por la arena. Voleibol y fútbol de playa, y deportes náuticos, como el esquí y el canotaje, hacen parte de una experiencia que combina ecología y recreación.

Las aguas cristalinas alrededor de las formaciones arenosas, la ausencia de asentamientos humanos, las zonas para acampar e instalar fogones improvisados y, en general, el entorno natural del atractivo, se combinan para configurar uno de los espacios más reconocidos en los ámbitos local y regional. Las playas, ubicadas a diez minutos de la capital vichadense, han sido bautizadas por los lugareños para facilitar su identificación. Playitas, Tres Bocas, Nimajay, Mantequero, Manantial, Manatí y La Esmeralda se cuentan entre ellas.

Playas del río Orinoco

13.Cerro Humeante

Playas del río Bita

Este afloramiento rocoso, destino turístico por excelencia de la localidad, está ubicado en la Inspección de Garcitas, Corregimiento de Casuarito. Es una elevación de 250 m. Desde allí, una vista panorámica de la llanura orinoqués hará de su estadía una experiencia inolvidable. Para


43 llegar a este atractivo es necesario viajar 100 km desde Puerto Carreño hasta el punto conocido como La Guaya, y desde allí, hacer una caminata por cuatro horas. Bosques inundables y de galería, sabanas, formaciones líticas y fuentes hídricas identifican los ecosistemas circundantes. Por su parte, alcornocos, moriches, cachicamos, leones, chácharos, cajuches y tigres componen la escena silvestre que caracteriza este lugar. En el cerro del Castillo o el cerro del Indio, como también es conocido el atractivo, se ubica el resguardo de la etnia piaroa, perteneciente a la comunidad Cachicamo. Sus pobladores se erigen como los herederos de usos y tradiciones ancestrales, que son expuestos a través de sus ropajes, dialectos, viviendas, cultos y ceremonias. Relatos aborígenes aseguran que el cerro, sagrado para los nativos, es el centro del mundo. Cuentan que desde allí, en tiempos inmemoriales, se esparcieron los frutos y animales por los rincones de la tierra. Estudios recientes, por su parte, señalan que del agua escurrida por las rocas del cerro se extraía oro; incluso hoy, manifiestan los investigadores, este escenario es fuente de bauxita, roca sedimentaria y constitutiva del aluminio.

turísticos. Desde Casuarito hasta Garcitas, los tramos de Carrizal, Macondo, Yabariven, Bocas del Mesetas, Chorros de León, Chorros de Gavilán, Palomazón y Punta de Cerro, componen esta ruta de emoción y ecología. Identificado, según los expertos, en una escala de dificultad que oscila entre los grados tres y tres y medio, es el espacio ideal para practicantes de kayak y canotaje que llegan al departamento, provenientes de todo el país. Manifestaciones de arte rupestre en los afloramientos rocosos que enmarcan la travesía, observación de cardúmenes en las zonas medias de los raudales y caídas de agua que superan los 4 m de altura son los atractivos adicionales de este lugar, uno de los más reconocidos del Vichada.

Raudal de Atures

15.Puente de Pasoganado

Cerro Humeante

14.Raudal de Atures Los “rápidos de Atures”, como también se les conoce, han sido catalogados como los más anchos del mundo. Cerca de 13 km, alcanzados en su paso por territorio vichadense, respaldan esta afirmación. El recorrido es de 10 km a través del río Orinoco, desde el Corregimiento de Casuarito. Los raudales han sido bautizados por los pobladores para facilitar su identificación en medio de los recorridos

Por décadas, el río Bita constituyó la ruta principal para el transporte de ganado hacia el Corregimiento de Casuarito, y, desde allí, hasta la República Bolivariana de Venezuela. Para los ganaderos, el reto consistía en atravesar la línea fluvial y conservar, además, a cada uno de sus ejemplares. Por ello, y para fortuna de los llaneros, desde septiembre de 2009 se inauguró una de las obras de infraestructura más reconocidas del departamento: el Puente de Pasoganado. A 30 km de la capital, el puente representaba entonces la solución para aquellos ganaderos y pobladores que necesitaban acceder a las localidades del sur. Con 200 m de longitud aproximadamente, y atravesando el río Bita, este puente se erige como base del comercio internacional en Puerto Carreño. Bajo el puente


03

44 Puerto Carreño La Capital son varias las opciones para el turista: playas donde desovan peces y tortugas, caminos rocosos subacuáticos, balnearios, zonas para camping, canotaje, esquí y pesca deportiva. Peces, como el pavón y la payara, y otras especies animales, entre ellas guacamayas, loros, turpiales, arrendajos, caricares, águilas y zorros, habitan esta zona.

Finca Puño de Oro

17.Finca Flórez Rojas

Puente de Pasoganado

16.Finca Puño de Oro Mil quinientas hectáreas sirven como refugio de especies, ecosistemas e historias ancestrales. Sus predios, aseguran los propietarios, conformaban el centro histórico de la capital vichadense, conocida anteriormente como El Picacho. Los relatos señalan, además, que en la finca se encuentra un cementerio instalado a finales del siglo XIX, y cuyas tumbas albergan los restos mortales de pobladores que, fieles a la tradición llanera, eran enterrados en dirección a la salida del sol. Sumado al carácter misterioso que supone la historia, la finca cuenta con atractivos que la convierten en epicentro de ecología, cultura, conservación, pedagogía y diversión. Las costas del río Meta; especies arbóreas, entre ellas yarumos, cedros y algarrobos; y lagunas, como Puño de Oro, respaldan la imagen de este sitio como núcleo del potencial biótico vichadense. Los visitantes pueden disfrutar de paseos a caballo y del avistamiento de garzones, corocoras, chigüiros, venados, saínos, zorros, caimanes, anacondas y tortugas galápagos. Mangas de coleo, molinos de viento y zonas de crianza ganadera complementan el paisaje de la zona. Este atractivo agroturístico se localiza a 20 km de Puerto Carreño, sobre la vía que conduce hacia Villavicencio.

A cinco minutos de la capital, en la vía a Villavicencio, se localiza este epicentro agroturístico vichadense. Cerca de 10 ha. constituyen el escenario de atractivos que, en su mayoría, combinan la actividad campesina y el dinamismo de la industria alimenticia. Sembrados de marañón, fruto nativo de la Orinoquía, y plantas para su procesamiento, se cuentan entre los aspectos más llamativos del lugar. Una visita a través de sus instalaciones representa, además del componente pedagógico, una experiencia irresistible para todos los amantes de la gastronomía exótica. Almendras, almíbar, uvas pasas, almendras saladas, almendras al ají, tortas y dulces, todos a base de marañón, se exhiben como un atractivo “delicioso” a lo largo del recorrido. Adicionalmente, las garzas, azulejos, garzones y gabanes, entre otras especies animales, acompañan la estadía del turista en este espacio natural, educativo y tradicional de Puerto Carreño.

Frutos de marañón

18.Ecoloogs El Morichal Este complejo ecoturístico, ubicado sobre la costa del río Bita, constituye la alternativa por excelencia para todos los amantes de la naturaleza y la pesca deportiva. Du-


45 rante la época de verano, entre diciembre y abril, visitantes y pobladores pueden disfrutar con la presencia de pavones, payaras, pirañas, bagres y sardinatas que llegan hasta las zonas costeras del río. Allí mismo se aprecian los bosques de galería, refugio de especies animales, como venados, ardillas, saínos, dantas, lapas, tigres y monos aulladores. Este lugar ofrece al visitante canchas deportivas, guías especializados, zonas de alojamiento y restaurantes de comida típica.

19.Caño Juriepe Es un río sabanero o de altillanura, “corrientoso” y característico por su riqueza ictiológica. Bagres, pavones, payaras, pirañas y bocachicos se cuentan entre las especies que habitan este refugio natural. Nace en las sabanas del Bajo Vichada y tiene su desembocadura en el río Meta. A lo largo del recorrido es evidente la riqueza de fauna y flora típica de los ecosistemas hídricos. Ubicado a 45 minutos de Puerto Carreño, por vía fluvial, este atractivo alberga otros ejemplares fáunicos, como babillas, caimanes, monos aulladores, pavas hediondas, pajuiles y tortugas terecay.

palmente, se cultiva maíz, frijol y algodón en las zonas ribereñas. Especies florísticas típicas de las sabanas inundables y los bosques de galería, entre ellas paja peluda, pasto guaratara, rabo de zorro, aceites, guayabos rebalceros y chaparros; ejemplares fáunicos, como azulejos, pericos, loros, garzones y lagartijas; y cultivos de sandía o patilla, melón, ajonjolí, arroz y guayaba, entre otros, son los elementos que respaldan la importancia de este atractivo. Más de 200 ha. de formaciones rocosas sirven como foco de ecosistemas y vida silvestre. Las piedras se localizan a 2 km del centro urbano de Puerto Carreño.

Piedras de Custodio

21.Acuaparque Natural El Rebalse

Caño Juriepe

20.Piedras de Custodio Este complejo de afloramientos rocosos está ubicado en la zona nororiental del municipio, a casi 80 m. s. n. m. Desde la cumbre, las zonas fértiles de los llanos y la desembocadura del río Meta en el Orinoco, se cuentan entre los espectáculos naturales que pueden ser apreciados por los visitantes. El anecdotario local señala que Custodio Garrido, un campesino local que habitó en esta zona por más de dos décadas, comenzó las labores de agricultura que se extendieron por este territorio. Entre septiembre y abril, princi-

En el parque, el turista encuentra rocas que forman lagunas y bebederos naturales durante la época de invierno, bosques inundables y albergues de vida silvestre. Además, hay un corredor biológico formado por piedras precámbricas, separadas unas de otras, y en cuyas grietas se congregan los peces para desovar y alimentarse. Bagres, coporos, rayas, palometas y cuchas se cuentan entre las especies representativas del lugar. Por otro lado, la inundabilidad del lugar ha favorecido las condiciones para la aparición de ejemplares florísticos, entre ellos guayabos rebalceros, caramacates, chigos, sasafrás, coco de mono, y especies medicinales, como el cactus. Este atractivo se localiza entre el cerro de La Bandera y el jardín botánico del Vichada, en el sur de la capital.


03

46 Puerto Carreño La Capital

22.Pictogramas de Guáripa 24.Finca-laguna San Roque Se trata de un conjunto de inscripciones talladas sobre las paredes de una caverna, que, según los especialistas, tienen más de 4.000 años de antigüedad. Entre los pictogramas hay figuras de cuerpos celestes, hombres y animales. Estos dibujos dan cuenta del lenguaje y la simbología de las comunidades primigenias que dominaban el extremo oriental colombiano. Miembros de la etnia amorúa, asentados en la base del cerro, habitan el territorio y se convierten en un documento vivo del patrimonio cultural e inmaterial vichadense. Para llegar a este sitio es necesario recorrer 45 minutos desde Puerto Carreño hasta la base del cerro de Guáripa, y, posteriormente, ascender 10 minutos hasta la cima.

Más de 300 ha. han convertido la finca en santuario de ecología y conservación ambiental. En su interior, los ecosistemas de sabana, afloramiento rocoso y morichal son propicios para la flora y fauna características de los Llanos Orientales. Esta reserva conserva sus aguas durante la época de sequía y se ha convertido, además, en el hábitat de numerosas especies ictiológicas. En la laguna, cuyas aguas desembocan en el río Dagua, se pueden apreciar mojarras, leporinos, bagres, tortugas terecay y tortugas galápagos. Este atractivo se ubica a 35 minutos del Corregimiento de Casuarito.

23.Pictogramas y

petroglifos de Casuarito

Pictogramas de Casuarito

Son figuras talladas en las rocas, que, según los estudios más confiables, tienen más de 3.500 años de antigüedad. Para muchos es evidente la similitud de estos trazos con las Líneas de Nazca, en Perú. Desde el centro poblacional de Casuarito comienzan a distinguirse algunos dibujos en el cerro. Después de caminar 30 minutos, y ubicados en la base de sus paredes, se evidencia la magnitud de este escenario, representativo de la tradición y la cultura ancestral vichadenses. Según arqueólogos nacionales e internacionales, los trazos sobre el cerro corresponden a imperios aborígenes del piedemonte llanero, entre ellos tumeremos, pemones, sálivas y sikuanis.

Laguna San Roque

25.Pesca deportiva El departamento del Vichada, bañado, entre otros, por los ríos Bita, Meta, Orinoco, Tomo, Juriepe y Terecay, se ha convertido en uno de los destinos más apreciados por todos los amantes de la pesca deportiva en el país. El río Bita, en la capital, se


47 erige como uno de los principales escenarios, ya que alberga especies endémicas de la región e insignias del patrimonio natural vichadense. La payara, la sardinata, y especies de pavón como la pinta de lapa, el cinchado, el mariposo y el negro lineata, hacen parte del atractivo. La oferta incluye, además, la práctica de pesca bajo las modalidades de casting, spinning, fondeo, troleo y mosqueo.

27.Malecón del puerto y Playa del Puerto

El Malecón de Puerto Carreño fue construido en 1970 y se convirtió en un referente turístico de la ciudad. En la novela La vorágine, el escritor huilense José Eustasio Rivera narra el arribo de los caucheros a territorio vichadense: “Al atracar en el borde del río Orinoco, eran atendidos por la madona Ayram y su ayudante, el Indio Venancio…” Aquel escenario, descrito en la obra de 1924, corresponde a este sitio. Desde allí, la vista del río Orinoco, su vegetación, las garzas y los azulejos hacen parte del espectáculo natural. La Playa del Puerto, al lado del Malecón, se presenta, además, como un epicentro de recreación que complementa la escena ecológica. Zona comercial, rumba, discotecas, hoteles y restaurantes complementan la oferta de un atractivo local que combina biodiversidad, entretenimiento, fiesta y gastronomía.

Pesca deportiva

26.Avistamiento de delfines en las bocas de los ríos Meta, Bita y Orinoco

Observar las ‘toninas’ o delfines de agua dulce saltando al lado de la lancha es un espectáculo que emociona al turista. Nadan en grupos de 25 ejemplares, aproximadamente, acechando a los cardúmenes. Estos animales son endémicos de la Orinoquía y la Amazonía, es decir, sólo viven en esta región del planeta. Estos mamíferos, algunos con longitudes que alcanzan hasta los 2,5 m, pueden ser observados a tan sólo cinco minutos del puerto, en la capital vichadense.

Malecón del puerto

Tonina o delfin

Puerto Carreño


Finca-laguna San Roque

48 Principales Municipios y Atractivos del Vichada


49

03

Principales Municipios y Atractivos del Vichada Cumaribo Santa RosalĂ­a La Primavera


50 Principales Municipios y Atractivos del Vichada

Principales Municipios y Atractivos

Cerro de La Bandera

del Vichada

Las localidades vichadenses representan la exaltación de la historia, la naturaleza y la conservación ambiental. Sus escenarios son refugio de vida silvestre e historias ancestrales; constituyen la mezcla de tradiciones aborígenes y campesinas; simbolizan el espacio en el que conviven hombres y animales; configuran rutas prehistóricas y exhiben santuarios ecológicos; albergan selva y ciudad; en conclusión, configuran una alternativa turística para aventureros, investigadores, deportistas, seguidores de las culturas primigenias y amantes de la biodiversidad.


51

Cumaribo 33.480 hab. 125 m. s. n. m. 25 ºC 4º 28´ norte, 69º 47´ oeste Ofrece 74.000 km2 de biodiversidad y multiculturalidad. En su territorio hay más de 30 resguardos, pertenecientes a las etnias sikuani, piaroa, curripacos, puinaves, cubeos, piapocos, cuivas y sáliva. Tiene 4 corregimientos, más de 30 ríos y cerca de 2 millones de hectáreas pertenecientes a zona selvática. Cumaribo, que en lengua sikuani significa “casa de cumare”, representa la escena típica del paisaje llanero: extensiones de pastos naturales, gaviotas que sobrevuelan el territorio, reservas naturales, bosques, humedales, zonas inundables, y una dinámica social que exhibe el pasado y el presente, a partir de los modos y usos de sus pobladores. A esta localidad, erigida como municipio en 1996, se puede acceder, vía terrestre, desde Bogotá y Villavicencio.

Más de 550 especies de flora nativa, entre ellas saladillo, alcornocos, palma de kumare, arrayán, caucho, yarumo y laurel; y cerca de 200 ejemplares fáunicos, entre mamíferos, aves, reptiles y peces. A la caracterización natural del escenario se suma el componente sociocultural, representado por asentamientos de indígenas, colonos y campesinos. Piezas artesanales elaboradas por miembros de las etnias curripacos, amorúas, puinaves y sikuani; gastronomía típica de campesinos y aborígenes; ocho familias instaladas en el sector suroriental del parque; y vestigios arqueológicos, entre ellos urnas funerarias, esqueletos, ruinas y objetos precolombinos, complementan una experiencia turística en la cual se combinan la naturaleza e historia del Vichada. Al parque se accede desde el Corregimiento de Casuarito, a ocho horas de Puerto Carreño.

Atractivos turísticos Parque Nacional Natural El Tuparro Los ecologistas e investigadores a este epicentro de biodiversidad y conservación ambiental lo describen como: “548.000 ha. de vida silvestre”. El Tuparro, una de las 56 áreas protegidas en Colombia, se ha convertido en destino turístico departamental y en uno de los referentes más apreciados por biólogos nacionales e internacionales. El parque cuenta con cuatro zonas especializadas: la primera corresponde al sector de Maypures, escenario turístico del atractivo. Desde allí, el paso de los ríos Orinoco, Tomo y Peinillas, los raudales de Maypures y la vegetación circundante se cuentan entre los espectáculos naturales que pueden ser apreciados por el visitante. La zona administrativa del río Tomo y los tramos del Tapón y Línea Roja, como áreas de vigilancia, complementan la distribución de El Tuparro. Varios aspectos explican la denominación del parque como monumento nacional y zona núcleo de la reserva de la biosfera, título otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1982.

Parque Nacional Natural El Tuparro

Raudales de Maypures Cinco kilómetros, de orilla a orilla, los convierten, junto con los de Atures, en los raudales de agua dulce más anchos del mundo. La desembocadura del río Tuparro en el Orinoco, en la parte baja del Parque Nacional Natural El Tuparro, es el escenario que alberga este fenómeno hidrográfico. Playas sobre los ríos, afloramientos rocosos, bosques, zonas inundables, caídas de agua que superan los 3 m de altura, ejemplares de fauna nativa, y especies florísticas endémicas, como la orquídea del Orinoco, acompañan el recorrido a través de los 11 km que componen su trayecto. Estos raudales, con una escala de dificultad que bordea los cuatro grados, se han convertido, además, en el escenario ideal para expertos en la práctica de kayak y


52 Principales Municipios y Atractivos del Vichada canotaje. A las características naturales del atractivo se suman las historias de la localidad. Cuentan los moradores que en este sector se encontraba San José de Maypures, primera capital de la Orinoquía. Las ruinas de la población, las cuales datan del siglo XVI, convierten también los raudales en un referente histórico del departamento. Este atractivo cuenta, además, con un centro para visitantes, que puede albergar alrededor de 20 personas, distribuidas en dos cabañas.

Gran Selva del Matavén Entre los ríos Vichada, Orinoco, Guaviare y Chupave se aprecian más de 2 millones de ha. dedicadas a la conservación de la naturaleza y el pasado aborigen. Su ubicación, entre las selvas amazónicas y las llanuras de la Orinoquía, la convierten en refugio por excelencia de ecosistemas y vida silvestre. Zonas inundables, sabanas en medio de la selva, afloramientos rocosos que alcanzan hasta los 200 m. s. n. m., más de 800 especies registradas, entre plantas, aves, peces y mamíferos; cerca de 12.000 indígenas, pertenecientes a las etnias sikuani, piapoco, piaroa, puinave, curripaco y cubeo; 16 resguardos aborígenes, y casi 95% del territorio sin intervención del hombre, son, entre otras, las características que respaldan la importancia de este lugar como foco de biodiversidad y etnohistoria regional.

Raudales de Maypures

Laguna de Gibisí Animales como nutrias, babillas, cachicamos, osos hormigueros, pirañas, pavones, rayas y yamúes; y especies arbóreas, entre ellas chaparros, moriches, alcornocos y palos de bolla, acompañan los 2 km de vida silvestre de la laguna. El afloramiento rocoso sobre el río Vichada, característica principal del atractivo, ha favorecido las condiciones para la aparición de ecosistemas típicos de la Orinoquía colombiana, entre ellos sabanas y bosques de galería. Este lugar es también zona de asentamiento sikuani. Allí, esta comunidad seminómada de cazadores y pescadores, se erige como un testimonio vivo de la tradición ancestral vichadense. La laguna se localiza en la Inspección de Santa Rita.

Laguna de Gibisí

Gran Selva del Matavén

Santa Rosalía 3.661 hab. 320 m. s. n. m. 30 ºC 5° 00´ norte, 70° 42´ oeste Visitar este municipio es reencontrarse con parte de la historia vichadense. El anecdotario local señala que desde el siglo XVI se asentaban algunos hatos en territorio rosalino, de allí la reputación de la localidad como puerto ganadero. Desde el municipio se distribuye ganado hacia Villavicencio, Bogotá y otras poblaciones del interior; así, la actividad pecuaria se constituye como el sector más importante de su economía. Las mangas de coleo y jornadas de pastoreo, parte de la rutina local, representan uno de los atractivos más apreciados por los visitantes. En Santa Rosalía se mezclan las prácticas campesi-


53 nas, el patrimonio aborigen, los festivales y fiestas patronales, las fincas, ríos, lagunas y escenarios típicos del panorama oriental colombiano. Este municipio se ubica a 480 km de Puerto Carreño.

Atractivos turísticos Vereda de Pavanay Extensiones de crianza ganadera, gastronomía y la exuberancia de los ecosistemas de la Orinoquía están dispuestas para el turista. Instalados allí, se comparte con los lugareños, quienes, “a fuerza de sombrero, poncho y pantalón arremangao”, expresan la esencia de su identidad campesina. Caballos, ganado criollo, asados de carne a la llanera, pescado frito, áreas de reforestación y una escuela para los moradores, hacen parte del atractivo, definido por los propios vichadenses como “la imagen típica de nuestra cultura”. Esta vereda ganadera está ubicada a 30 km del casco urbano.

Atractivos turísticos Laguna de la Primavera Este ecosistema inundable, situado en el casco urbano del municipio, constituye un escenario de vegetación acuática flotante. Dicha reserva natural se erige, además, como un epicentro de pesca deportiva, al que acuden practicantes de todas las regiones del país. Semanalmente, cientos de visitantes, entre aficionados y expertos, se congregan para disfrutar con los mejores exponentes de la fauna ictiológica local, entre ellos curitos, bagres, caribes, rayas, cachamas, payaras, pavones, bocachicos y palometas. Las 10 ha. de extensión exhiben, como uno de sus atractivos principales, un espejo de agua que mide casi 4 m de longitud. Este escenario primaverense se ha convertido también en un espacio frecuentado por los amantes de la “fiesta llanera”, ya que en las playas que circundan la laguna se celebra el Festival y Reinado del Curito. Anualmente, en marzo, la danza, la belleza paisajística, la gastronomía y el folclor llanero se suman para hacer de éste uno de los atractivos más visitados en el departamento.

Escuela en la vereda de Pavanay

La Primavera 13.301 hab. 140 m. s. n. m. 28 ºC 5° 30´ norte, 69° 29´ oeste Este municipio de sabanas naturales, playas arenosas, bosques de selva tropical y reservas forestales, entre otros aspectos, se erige como uno de los referentes culturales y tradicionales del departamento. Por las llanuras y pastizales primaverenses desfilan ganaderos, agricultores y pescadores, que expresan, como sus antecesores, la identidad del nativo vichadense. Fincas ganaderas, maizales, lagunas, zonas algodoneras, veredas y resguardos indígenas son los escenarios que describen el panorama local y, a su vez, el entorno típico del extremo oriental colombiano. Esta localidad, fundada en 1959, se ubica a 390 km de Puerto Carreño.

Laguna de la Primavera


Puerto Borracho en La Primavera

54 Rutas y Circuitos


55

04

Rutas y Circuitos Humboldt La Dignidad


56 Rutas y Circuitos

Ruta 01

Humboldt

Río Orinoco a la altura de la Isla de Santa Elena

En 1800, el geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt realizaba una de sus expediciones a través del río Orinoco. De principio a fin, la escena natural vichadense llenaría los diarios del explorador germano. Aquella ruta, antes inexplorada, guía hoy a los viajeros a través de una aventura que comienza en las bocas del río Meta y su confluencia, en el Orinoco. Aguas arriba, a 5 km, Puerto Carreño representa la primera estación. Al arribar a la capital vichadense, se eleva el cerro de La Bandera, a 90 m. s. n. m. Desde allí, la vista panorámica de la ciudad y la presencia de ecosistemas típicos de la Orinoquía ilustran el panorama de esta formación rocosa, referente histórico y turístico de la localidad. De vuelta al agua, el recorrido avanza 15 km hasta el Refugio Natural Bojonawi. La laguna El Pañuelo, los senderos, las tortugas galápagos, los chigüiros, los pumas o jaguares americanos, los leones y los monos aulladores se cuentan entre los atractivos principales de la reserva.

Más adelante, a 16 km, se accede a la Reserva Natural Ventanas, parte del Andén Orinoqués del macizo de la Guayana. Raudales, rocas precámbricas, senderos interpretativos y especies de fauna ictiológica hacen parte del atractivo. Este tramo de la ruta propone, además, un reencuentro con la historia vichadense. Pictogramas con más de 4.000 años, y que, según los arqueólogos, pertenecen al imperio indígena de los maypures, hacen parte del testimonio ancestral, reseñado alguna vez por Alexander von Humboldt. Cinco kilómetros más, sobre el curso del Orinoco, nos conducen hasta la isla de Santa Elena. Sabanas, bosques y miradores naturales configuran el paisaje. “El Morro del Toro” y la “Isla de Las Malvinas”, bautizada así en recuerdo de la confrontación bélica entre Argentina e Inglaterra, se erigen como atractivos adicionales en este escenario de formaciones espontáneas. La ruta Von Humboldt, en busca de la Estrella Fluvial del Sur, presenta al próximo destino: el Resguardo de Guáripa. Allí, a 7 km de la isla de Santa Elena, se localiza el refugio de la etnia amorúa,


57 grupo aborigen que, según los investigadores, alberga a los últimos 400 representantes de los cuales se tenga referencia a escala mundial. El tramo del recorrido se ubica ahora en el Corregimiento de Casuarito, a 35 km del Resguardo de Guáripa. Este centro poblacional, sobre un afloramiento rocoso, representa el destino ideal para los amantes y expertos en historia. Cementerios aborígenes y vestigios arqueológicos se cuentan entre los elementos que hacen del poblado un epicentro de enigmas y curiosidad.

chada, es el tramo que comienza a dictar el desenlace de la ruta Humboldt. El puerto de conexión entre Guainía y Vichada representa, además, el paso obligatorio hacia Matavén y cerro Mono, en el municipio de Cumaribo. Más de 2 millones de hectáreas selváticas, ubicadas en la Gran Selva del Matavén, son razones suficientes para entender la reputación de la localidad como destino de conservacionistas provenientes de todas las latitudes.

Al atravesar los 13 km que componen los raudales de Atures, se ubica el caserío de Garcitas, punto de embarque fluvial hacia el Parque Nacional Natural El Tuparro, uno de los núcleos de vida silvestre más importantes del Vichada.

Finalmente, un recorrido de 50 km nos presenta la Estrella Fluvial del Sur, extremo oriental del departamento. Allí, donde se confunden los ríos Guaviare, Orinoco y Atabapo, culmina también la aventura por territorio vichadense. Este espectáculo natural obliga, “a fuerza de silencio y tranquilidad”, a tomarse un instante para la evocación y la contemplación. La naturaleza y su esplendor, esa que describía Von Humboldt, es la misma que hoy un viajero puede sentir, apreciar, disfrutar y vivir.

Así, 6 km hasta Mantequero, y desde allí hasta Puerto Nariño, en las bocas del río Vi-

VENEZUELA

PUERTO CARREÑO

eta

Río M

Puente de Paso ‘e ganao’

Refugio Natural Bojonawi Refugio Natural Ventanas Isla de Santa Elena Resguardo de Guáripa

Río Bita Laguna San Roque Casuarito Garcitas Mantequero

Río Tomo Río Parque Nacional Natural El Tuparro

co

ino

Or

VENEZUELA

VICHADA

N Río Vichad

Puerto Nariño

a

Área destacada

Mapa Ruta 01

O

E S


58 Rutas y Circuitos

Ruta 02

La Dignidad

Cerro en la Comunidad Amorúa de Guáripa

Anteriormente, la conexión entre la capital y las demás localidades vichadenses era imposibilitada por los raudales que atravesaban el territorio. Acceder a suelos venezolanos, entre ellos la población de Puerto Ayacucho, se convertía entonces en la única alternativa de traslado hasta los municipios del extremo oriental colombiano. Expedición de permisos, solicitudes ante las autoridades, estadías que se prolongaban, incluso, por tres días, y el desafío que suponían los tramos fluviales de comunicación, eran algunos de los obstáculos que debían sortear los oriundos del país. Para fortuna de los vichadenses, la vía La Dignidad se erige como uno de los eventos que, más allá de representar una obra de infraestructura, rescata finalmente la soberanía de sus pobladores. Para los nativos, y para todos los que se encuentran a bordo de esta ruta, el recorrido inicia en Puerto Carreño, capital del departamento. Así, 30 km más adelante se encuentra el ‘Puente de Paso‘e ganao’. Cerca de 200 m de longitud sobre el río Bita representan, sin duda, una de las transformaciones más importantes de la historia vicha-

dense. “Lo que antes era imposible, hoy es una realidad”, relatan los lugareños. Conectar a sus poblaciones por vía terrestre, y a través de territorio colombiano, es el hecho que respalda el valor histórico y cultural de la travesía. Luego de cruzar el puente, ahora sobre la vía VillavicencioBogotá, cumplimos un tramo de la ruta enmarcado por la abundancia hídrica del departamento. A la derecha, el río Meta; a la izquierda, el río Bita. Desde allí, la vista de las playas, balnearios, afloramientos rocosos, bosques, humedales y delfines invitan a un instante de contemplación. Un recorrido de 40 km, guiado por la naturaleza que caracteriza a esta región de la Orinoquía, nos instala en el borde del río Dagua. El ferry, atractivo local, constituye además el medio ideal para atravesar el afluente hasta alcanzar, al otro lado, el Corregimiento de Casuarito. El caño Puente San Roque, a 4 km del centro poblacional, representa la próxima estación. Morichales y bosques de galería hacen parte del entorno natural que caracteriza a este referente turístico. Allí mismo, y formada por las aguas que descienden desde las Lomas de Casuarito, se encuentra la laguna San Roque, escenario de aguas cristalinas que, según los


59 En Garcitas, 16.000 hectáreas pertenecientes al Resguardo de Cachicamo, comunidad de la etnia piaroa, se erigen como escenario de cultura y patrimonio ancestral. Artesanías en moriche y palo de boya se cuentan entre las piezas ofrecidas por los aborígenes. Adquirir un artículo elaborado por los indígenas significa, según los lugareños: “llevarse a casa el recuerdo de la historia y esencia original vichadense”.

expertos, deben su pureza al nacimiento de las fuentes surtidoras en la serranía. El recorrido continúa 3 km hasta localizar la “Y”, punto estratégico que definirá el trayecto hasta el próximo destino: el ferry sobre el río Mesetas. Cascadas cristalinas que se precipitan desde los 3 m de altura se convierten en el espectáculo natural que guía la travesía de los viajeros sobre el afluente. Al atravesar el río Mesetas, nos instalamos en territorio correspondiente a la Inspección de Policía de Garcitas. Así, 12 km más adelante encontramos el centro de la localidad. Este caserío se conserva como testimonio de la exuberancia natural del Vichada. Cualquier punto de Garcitas constituye la oportunidad para que los viajeros aprecien las islas, playas, llanuras, raudales y afloramientos rocosos que acompañan el paisaje departamental. En este destino se combinan también la ecología y la tradición vichadense.

La ruta de La Dignidad abandona tierra firme para emprender, sobre el río Orinoco, la aventura final, con rumbo hacia el Parque Nacional Natural El Tuparro, opción inmejorable para culminar la travesía.

VENEZUELA

Ha sido un viaje de historias, naturaleza, abundancia, cultura e identidad llanera. Cada cerro, bosque, río, laguna, flor y nativo del departamento acrecienta el orgullo de ser vichadense, de ser digno, de ser colombiano.

PUERTO CARREÑO

eta

Río M

Puente de Paso ‘e ganao’

Río Bita Laguna San Roque Casuarito Garcitas

Río Tomo Río Parque Nacional Natural El Tuparro

co

ino

Or

VENEZUELA

VICHADA

N Río Vichad

Puerto Nariño

a

Área destacada

Mapa Ruta 02

O

E S


Guía Turística

Vichada Colombia

Ministro de Comercio, Industria y Turismo: Sergio Díaz – Granados Viceministro de Turismo Óscar Rueda García Director de Análisis Sectorial y Promoción Carlos Alberto Vives Pacheco Coordinación Editorial Ricardo Cifuentes Cuadros Edgar P. Díaz Vargas Johana Muñoz Dirección general: Oscar Botero Giraldo Dirección de arte y diseño gráfico: Julián Arbeláez Estrada Dirección ejecutiva: Paula Ramírez Salazar Dirección editorial: Juan Gonzalo Benítez Montoya Editor: Juan David Cuéncar J. Dirección de Informática: Mauricio Castellanos Sánchez Dirección de Logística: Héctor Botero Giraldo Asistente de diseño gráfico y producción: Johan Muñoz Cano Investigación: Lucía Botero Giraldo Coordinador técnico de turismo: Norma Gallego Osorio Textos: Juan David Cuéncar J. Corrección de textos y estilo: Dadiana Giraldo Textos auxiliares: Felipe Sosa Vargas Fotografía: Juan Jaramillo Otras fotografías: Adriana Zea Apoyo en textos y fotografías: Gobernación del Vichada y Alcaldía de Puerto Carreño Colaboración: texto Biodiversidad en Colombia, Consejos para el visitante: Luis Camargo (OpEPA), Edna E. Rozo Bellón U.T. Fundación Víztaz - Fundación Karisma - Virtual Technologies Ltda.

Derechos reservados para la difusión parcial o total de este documento. Se requiere la autorización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, Colombia Suramérica.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.