Revista Platero. Primeros Premios Bibliotecas

Page 1

179 ENERO - FEBRERO 2011

PLATERO - Revista de Literatura Infantil - Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares - CPR (OVIEDO)

ANTONIO LÓPEZ: Josefina leyendo (1953)

PRIMEROS PREMIOS A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN BIBLIOTECAS ESCOLARES (2006-2009)


NOVEDADES DE ANAYA INFANTIL Y JUVENIL Lo último de GONZALO MOURE

VII PREMIO ANAYA de Literatura Infantil y Juvenil

¡POR FIN EL DESENLACE! Ya está aquí la última entrega de «La llave del tiempo».

Lo último de BLANCA ÁLVAREZ

¿Te acuerdas de LA PERRONA?


1

-179

“Sin bibliotecas escolares no hay promoción de la lectura” Nº 179. Año XXVII Enero-Febrero 2011 D.L. 0/1922/86 ISSN: 1135-8610

(Ramón Salaberria)

Edita Seminario de Literatura Infantil-Juvenil Animación a la lectura y Bibliotecas escolares Centro de Profesores y Recursos C/ Julián Cañedo, 1-A 33008 OVIEDO Teléfonos:985 22 40 84 - 670 73 88 05 E-mail:revistaplatero@hotmail.com Consejo Editorial Covadonga Molero Iglesias Ana María Álvarez Rodríguez Jaime García Martínez José Luis Novoa Dirección Juan José Lage Fernández Coordinación José María Gómez Martínez Secretaria Manuela R. Cadenas Colaboraciones Blanca I. Viejo González Rosa Rial Castro José Antonio Valle Cobreros Marcelino Matas de Álvaro María Teresa González González David Fueyo Fernández Iván Suárez Parades Candelas Villaro Rodeiro Verónica Fanjul Portada Antonio López: Josefina leyendo (1953) Diseño Víctor Díaz Haces Tirada 2.000 Ejemplares Imprime Imprenta Gofer (Oviedo) Precio: 3,01 € Nota: Esta revista cuenta con una subvención de CAJASTUR

SUMARIO

Premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares CEIP Miguel Servet de Fraga (Huesca).................3 CEIP Alba Plata (Cáceres).....................................9 CEIP Buenos Aires (Pinto-Madrid).......................19 CEIP Ntra. Sra. de La Caridad (La GarrovillaBadajoz) ...............................................................25

Dossier Reseñas Literarias...........................págs. centrales


Servicios de Ayuda a Domicilio Asistencia especializada a la tercera edad Cuidado de ancianos, personas dependientes, niños Acompañamiento en hospitales Atención domiciliaria

PERSONAL CUALIFICADO PARA UNOS SERVICIOS DE CALIDAD C/ 19 de Julio, nº 10 - 1º Oficina 9 - Oviedo - Telfs.: 985 20 08 56 - 666 22 58 04

BERNARDO OVIEDO Plaza Longoria y Carbajal, 3 - Oviedo - T. 985 214 395 www.bernardooviedo.com

ATENCIÓN ESPECIAL PARA DOCENTES

SEBAGO


3

-179

CEIP MIGUEL SERVET DE FRAGA (HUESCA) (PREMIO EN 2006)

CONTEXTO DEL CENTRO: l CEIP Miguel Servet

E

El colegio cuenta con tres

das que forman el Museo Esco-

edificios independientes y un

lar de Ciencias Naturales y du-

amplio patio de recreo.

rante muchos años, contó con

se halla situado en

El idioma más utilizado en las

el casco antiguo de

relaciones escolares es el caste-

la ciudad de Fraga. El creci-

llano y también el catalán, pues

miento de la ciudad se ha des-

estamos en una zona bilingüe.

un espacio dedicado a Huerto Escolar. El CEIP Miguel Servet mantiene una fecunda apuesta por

plazado de esta zona hasta el

El colegio alberga unos 350

las publicaciones periódicas.

barrio llamado de Las Afueras.

niños y niñas, distribuidos en

Desde el Grupo de Prensa se

Como consecuencia de ello se

seis aulas de Educación Infantil

publican dos ejemplares al año

ha producido una despoblación

y 12 aulas de Primaria. La plan-

de la revista “Mírame” (se han

del denominado casco antiguo

tilla está formada por 36 profe-

publicado 43 números hasta la

o histórico y un cambio pobla-

soras y profesores.

actualidad) y desde el Semina-

cional significativo, al ocupar las

Desde hace muchos años,

rio de Biblioteca y Literatura In-

viviendas que van quedando

han venido funcionando una se-

fantil se edita el boletín de la bi-

vacías (porque sus propietarios

rie de Seminarios o Grupos de

blioteca escolar “Bibliotelandia”

se van a vivir a las nuevas zo-

Trabajo que se han ocupado de

(con 62 números publicados).

nas de expansión) familias in-

dinamizar algunos aspectos bá-

Además hay una línea de publi-

migrantes que encuentran me-

sicos del trabajo escolar o algu-

caciones denominada Reperto-

jores precios de alquiler de las

nos equipamientos: Biblioteca,

rios alfabéticos en la que se

mismas.

Informática, Medio Ambiente,

han visto la luz cuatro títulos: “S

El entorno social que ali-

Revista Escolar, Teatro, Len-

de Servet”, “N de Nicaragua”,

menta las aulas del centro es-

guas. No todos sobreviven, pe-

“A de agua y Aragón” y “C de

tá catalogado como de clase

ro todos han aportado calidad y

Convivencia”.

media-baja, albergando altos

rigor al funcionamiento y la di-

El centro dispone de come-

porcentajes de alumnado de

námica de trabajo de la escue-

dor escolar y de transporte es-

etnia gitana y de origen inmi-

la. El centro cuenta con un es-

colar para el alumnado que vi-

grante.

pacio con seis vitrinas acristala-

ve en el barrio de Las Afueras.


4

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

LA BIBLIOTECA 1.- SITUACIÓN DE PARTIDA Y EVOLUCIÓN La idea de poner en pie una biblioteca escolar empieza a gestarse en el curso 85/86, después de un envío de libros por parte del MEC. En el curso 87/88 (el día 14 de marzo de 1988) se abre por primera vez la biblioteca escolar a la consulta y al préstamo. En Enero del año 1989 se constituye el Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil (formado por maestros y maestras voluntarios) que será quien planificará y se ocupará de que la Biblioteca Escolar sea un punto de referencia necesario en el colegio. Desde entonces, de manera ininterrumpida y con gran en-

tusiasmo por parte del profesorado que voluntariamente cada curso escolar se ofrece para dinamizarla, se han ido organizando actividades como un plus de calidad añadido al funcionamiento cotidiano de la misma. En 2004 recibimos una Mención honorífica en los Premios Nacionales de Innovación Educativa de ese año por el trabajo titulado: “Participación de las familias en el fomento de la lectura y en la dinamización cultural del centro desde la biblioteca escolar” y en 2006, el Primer Premio Nacional de Buenas Prácticas para la Dinamización e Innovación de las Bibliotecas en los Centros Escolares, con el trabajo titulado: “Biblioteca Escolar del CEIP Miguel Servet de Fraga: dieciocho años ininterrumpidos, fomentando la cu-

riosidad, la imaginación y el aprendizaje”.

2.- OBJETIVOS Y ACTUACIONES LLEVADAS A CABO Los objetivos que vienen orientando nuestro trabajo podríamos enunciarlos de esta manera. Pretendemos desde la Biblioteca escolar: - Involucrar al alumnado en el funcionamiento y el uso de la misma. - Convertir la biblioteca en centro de información y documentación del colegio. - Ampliar cada año el fondo bibliográfico con nuevas adquisiciones de diversos soportes informativos. - Mejorar y aumentar el uso de la biblioteca por parte del alumnado, el profesorado y las familias. - Programar acciones de animación a la lectura y de dinamización cultural involucrando a todos los estamentos de la comunidad educativa. - Mantener contactos e intercambios con colectivos y entidades que trabajan en la promoción de la lectura y en impulsar decididamente las bibliotecas escolares. - Conseguir una autoformación del grupo de personas que integran el Seminario


5

-179

de Biblioteca y Literatura Infantil, mediante la lectura, el desarrollo del Plan de actividades anuales y el intercambio de experiencias con otros colectivos. - Reforzar la participación de madres y padres en actividades de promoción lectora, dinamización cultural y participación en la vida del centro. - Disponer de un equipamiento estable, actualizado, abierto e integrador. A lo largo del tiempo, las actuaciones llevadas a cabo han sido las siguientes: Organización de la biblioteca en secciones - Publicación de un boletín trimestral (Bibliotelandia) - Visitas a la sala de lectura con grupos de clase - Mantenimiento de expositores temáticos - Actualización de una cartelera informativa – Posibilidad de que niñas y niños de sexto hagan de bibliotecarios Confección de materiales atractivos - Elaboración y reparto de materiales informativos y de trabajo para el profesorado - Formación de usuarios - Actividades de fomento de la lectura Organización de actividades monográficas o temáticas - “Alimentación” temporal de las bibliotecas de aula – Desarrollo del programa “Leer en casa” -

Participación de las familias en las actuaciones del Seminario de BLI con un Grupo de ornamentación y otro de cuentacuentos – Funcionamiento del grupo de lectura “Nosotrasleemos” de personas adultas – Colaboración con personas y entidades que nos la demandan – Participación en tareas de formación…

3.- ASPECTOS MÁS RELEVANTES O NOVEDOSOS DE NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR: 3.1.- Las interrelaciones que genera: con el alumnado, con el profesorado, con las familias y el APA, con la biblioteca pública y las relaciones exteriores con diversos colectivos, instituciones, revistas, etc. Cada vez que realizamos una propuesta de actuación y la ponemos en marcha, procuramos que todo lo anterior se vea involucrado y entre en funcionamiento, interactúe... De ese modo, el viejo organigrama que nos ha servido de referencia no pierde vigencia y es tan válido como el primer día. 3.2.- La dinamización cultural del centro. La biblioteca escolar se convierte periódicamente en el centro cultural del

colegio; es un espacio de alto interés para el alumnado, el profesorado y las familias. A continuación nombramos las actividades que se han llevado a cabo a lo largo de los años, con esa intención: • Semana del cómic (Exposición de trabajos relacionados con el cómic) • Cuando la biblioteca se disfraza de quiosco (Exposición de periódicos y aprovechamiento pedagógico) • ¡Cuidado la poesía anda suelta! (Homenaje a Gabriel Celaya y Rafael Alberti) • Un libro, un viaje (Cuando alguien lee un libro, realiza un viaje con la imaginación. Aprovechando esta idea, se montó esta actividad) • Taller de otoño: Hojas y palabras (Creación literaria e ilustración alrededor del otoño). • Acércate al “Descubrimiento” (Aprovechamiento de una efeméride histórica; en este caso, la celebración del V centenario del Descubrimiento de América). • El museo de los cuentos (Montar una exposición en torno a los cuentos tradicionales, con objetos reales que aparecen en ellos y otras actividades)


6

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

• Talleres de ilustración (Crear ilustraciones para adornar el colegio, partiendo de la colección de libros bien ilustrados de la biblioteca). • ¡Cuéntanos un cuento! (Creación de cuentos individuales, colectivos, troquelados, gigantes,... y exposición de los mismos). • Ánimos lectores (Exposición de textos de personajes populares animando a leer y realización de una publicación especial con los mismos). • La paz y los libros (Exposición de libros y trabajos con temática pacifista). • La naturaleza y los libros: Un viaje ecoliterario (Creación de cuatro espaciosecosistemas con los libros). • ¡Súbete al tren de la poesía! (Descubrir la poesía y a sus autores).

• El cine y los libros (Conmemoración del 101 aniversario del nacimiento del cine). • Una bolita de algodón (Recopilación de folclore oral infantil). • Diez años de biblioteca escolar (Punto y seguido en la historia de nuestra biblioteca. Exposición conmemorativa). • Centenario del nacimiento de Lorca (Exposición). • El patio de mi casa (Recopilación de folclore oral infantil). • Los libros en la vida del aula (Libros colectivos escritos por el alumnado contando el día a día del aula). • La maleta familiar (Compartiendo lecturas toda la familia). • El mar de Rafael (Homenaje póstumo a Rafael Alberti).

• De ayer a hoy (Recogida de anécdotas populares y sucesos variados, contados en familia). • Así nos lo han contado (Recopilación de cuentos y leyendas, en colaboración con las familias del alumnado). • Las brujas (Diversas actuaciones encaminadas a manejar libros y a leer y escribir, principalmente, con un amplio abanico de estrategias creativas). • Un océano de palabras en un mar de libros (Actividades plásticas y literarias relacionadas con el mar). • Los dragones han vuelto (Actividad de dinamización cultural y fomento de la lectura, en torno a estos seres mitológicos). • La biblioteca imaginaria (Confección y exposición de libros imaginarios. Actividad que podría incluirse dentro de la formación de usuarios). • Pueblos y culturas (Un trabajo para viajar con los libros por un mundo multicultural y para estimular el conocimiento y la tolerancia). • La luna tiene un secreto (Buscamos un pretexto para poder montar una actividad en la que participe todo el centro....)


7

-179

• Vivir, sentir, convivir (Trabajamos el reconocimiento y la expresión de los sentimientos, partiendo de un amplio fondo editorial). • Los libros no se comen, pero alimentan ( Partimos de una amplia selección bibliográfica y desarrollamos actividades de lectura, escritura y creatividad, mirando de reojo a la alimentación). • Maletas de poesía y de poetas (De nuevo la poesía flotando por las aulas y el colegio, de la mano de tres maletas viajeras y de diversas estrategias para escribir y leer, para contar y escuchar…) • Y tú, ¿cómo pintas? (Partimos de la pintura, de los cuadros con personas leyendo, de los libros que nos acercan a ese arte mayor y tratamos de emular a los grandes pintores de la historia…) • Celebración del Día de la Biblioteca (24 de octubre) trabajando, cada año, de manera temática con algunos de estos: libros de osos, de cerdos, de vacas y ballenas, de bichos, de ratones, de animales salvajes, de libros maravillosos y tridimensionales, de libros para temblar…

En todas las actividades señaladas se parte de una amplia muestra de libros: exposiciones o maletas circulantes con los que ofrecerlos y acercarlos a las lectoras y lectores; se realizan trabajos derivados de la lectura o del uso de los libros; exposiciones complementarias, ornamentación de la sala de lectura, cuentacuentos y publicaciones diversas. El profesorado perteneciente al Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil (SeBLI) diseña materiales de motivación y acompañamiento para las actividades: marcapáginas, guías de lectura, libritos colectivos de creación, libritos recopilatorios, álbumes de cromos, pósteres con cromos autoadhesivos, libritos desplegables, pegatinas, diarios de lectura, carnets y pasaportes de lectura… que son regalados al alumnado y las familias, durante o una vez finalizada la actividad y quieren ser elementos afectivos que mejoren la conexión personal con la Biblioteca escolar y todo lo que ello significa: mejor y mayor uso, respeto a los bienes colectivos, aprecio de las actividades culturales, familiarización con la lectura y los diversos soportes en los que podemos practicarla, etc. 3.3.- La divulgación de nuestro trabajo. Desde los co-

mienzos de nuestra andadura como Seminario de BLI, algunos tuvimos claro que debíamos trabajar también en la divulgación de nuestras actuaciones; era una forma de luchar contra la invisibilidad y de confrontar e intercambiar experiencias con otras personas y colectivos de otras latitudes. Por tanto, de todas las actividades nombradas con anterioridad, se han ido elaborando artículosmemoria que se han publicado en los medios escritos y electrónicos que se nombran más adelante; artículos que permiten rastrear nuestro trabajo y que han ofrecido ideas y reflexión a otras personas y colectivos que se han ido introduciendo en aventuras parecidas. Esos artículos están publicados en revistas como: CLIJ, Educación y Biblioteca, Revista de Literatura de Primeras Noticias, Peonza, Platero, Aula Libre, Guix, Cuadernos de Pedagogía, Faristol, Aula de Infantil, Mi Biblioteca, Alacena, Revista de Educación, ECOS,… El mismo boletín periódico de la biblioteca: “Bibliotelandia”, suele reflejar cada una de las actuaciones realizadas, así como las páginas del Heraldo Escolar (suplemento semanal del Heraldo de Aragón) o el Escolar del Diario del Altoaragón. En 2001 se publicó “La Biblioteca


8

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

Escolar. Un espacio para leer, escribir y aprender”, escrito por el coordinador Mariano Coronas y publicado en castellano y en euskera por la Consejería de Educación de Navarra. Ha sido frecuente la participación en diversos libros de autoría colectiva, fruto generalmente de Jornadas, Congresos o Cursos en los que se ha participado aportando ponencias, dirigiendo talleres, sugiriendo caminos... Veamos algunos ejemplos: “Leer el mundo” (I Jornadas de Bibliotecas Escolares de Asturias, 2001). “Sólo la letra es literatura” (XV Jornadas de animación a la lectura. Arenas de San Pedro, 2001). “Actas de las I Jornadas sobre Bibliotecas Escolares de Extremadura” (2005). “Actas del Primer Congreso de Literatura Infantil y Juvenil” (Santander, 2004)). “La Biblioteca es-

colar, un derecho irrenunciable”, coordinado por Kepa Osoro Iturbe (Madrid, 1998). “Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004”, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 2005. “Bibliotecas Escolares. Premios 2006”, publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia (Madrid, 2007). “Leer, placer. Actas del IIº Congreso de LIJ” (organizado y publicadas por Edelvives, 2008). “La Biblioteca escolar como espacio de aprendizaje” (Madrid, 2007), publicado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte… “Bibliotecas escolares <entre comillas>. Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros escolares”, publicado por el Ministerio de Educación y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2010.

El Seminario forma parte de la Red de Selección de Libros Infantiles y Juveniles coordinada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca, participando desde el principio en las reuniones y en los trabajos de selección, discusión y reseñas de libros. Además, se nos ha invitado a colaborar con organismos que tienen sus páginas web en las que están colgados algunos de nuestros trabajos; como, por ejemplo: - http://www.fundaciongsr.es - http://www.mec.es/cide/ - http://www.eurosur.org/DOCE - http://www.quadraquinta.org - http://www.sol-e.com - http://www.educacion.es/ mediascopio/index.do - http://macoca.org Nuestra biblioteca escolar ha recorrido un largo camino, pero el trabajo y la aportación de energía que necesita para seguir ofreciéndose como espacio y equipamiento deseable, no han terminado. Seguiremos manteniéndola viva porque ese será el mejor regalo que podamos hacer, quienes estamos más emotivamente comprometidos con su desarrollo, a toda la comunidad educativa. ■ Relatores y Coordinadores: Mariano Coronas Cabrero Mercè Lloret Barrau


9

-179

CEIP ALBA PLATA (CÁCERES) (PREMIO EN 2009) EL CAMBIO DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR El colegio CEIP Alba Plata, está situado en el suroeste de Cáceres: Es un centro colindante con dos urbanizaciones recientemente construidas y con una larga trayectoria de ser un centro marginal. En los últimos años, ha sufrido un gran y provechoso proceso de cambio iniciado y dirigido por el Equipo Directivo y apoyado por todo el Equipo Docente con el fin de mejorar la calidad educativa del centro, impulsando y desarrollando diferentes proyectos. Es necesario tener en cuenta el punto de partida como centro marginal con baja demanda de escolarización y con escasa participación de la comunidad educativa, para poder valorar en su justa medida los cambios desarrollados que han hecho posible que hoy en día la demanda de escolarización supere a la oferta y la implicación de toda la comunidad educativa sea un hecho reseñable e involucre a padres y madres en la educación de sus hijos e hijas.

EL COMIENZO DEL PROYECTO La trayectoria de la biblioteca ha seguido un proceso de cambio similar al que ha seguido el propio centro, ya que durante muchos años no fue otra cosa que un almacén de libros, en el lugar más inaccesible del centro, donde ni profesores ni alumnos hacían uso de ella. En el curso 2006/2007 el nuevo Equipo Directivo decide reactivar la biblioteca y poner en marcha un proyecto que fuese el eje vertebrador de la actividad del centro junto con el Programa Bilingüe, para formar a alumnos y alumnas competentes en la sociedad del siglo XXI. La primera decisión fue la de constituir entre el profesorado un Equipo de Biblioteca, el cuál se encargó de evaluar la situación de partida. En dicho proceso evaluativo se detectaron una serie de carencias entre las que cabe señalar: mobiliario insuficiente y deteriorado, mobiliario y espacios no adaptados al alumnado, documentos no ordenados ni clasificados, colección no actualizada, descentralización de los fondos por todo el

colegio, no existía programa de dinamización de la biblioteca ni horarios de apertura y cierre, no contaba con presupuesto, no contaba con maestros/as implicados… Además en los Equipos de Ciclo se detectaron las necesidades respecto a la competencia lectora de los alumnos y alumnas, cuyos resultados más significativos fueron la falta de hábitos lectores, y las dificultades en la mecánica y comprensión lectora. Un proyecto de tal magnitud requería la implicación decidida del equipo directivo, y la colaboración de todo el claustro, por lo que desde el principio El Proyecto de Biblioteca pasó a formar parte del Proyecto Educativo y el Plan Anual de la Biblioteca de la Programación General Anual, con los objetivos e iniciativas para cada curso escolar. Dado que nuestro centro, en esos momentos, lo formaban alumnado que en su mayoría pertenecían a una clase social media baja, era necesario tener en cuenta este aspecto, ya que muchos de ellos no solían tener libros en casa, ni en el hogar se fomentaba el hábito lector, por lo que nuestra tarea debía ser además claramente compensadora.


10

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

recursos para el desarrollo del currículum. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LA PREPARACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

NUESTRO MODELO DE BIBLIOTECA Tiene como referente el Plan Marco de Bibliotecas Escolares Extremeñas de la Consejería de Educación de Extremadura. La biblioteca debe ser un espacio educativo abierto, centro de recursos, información, documentación y educación permanente que apoye los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje y compensador de desigualdades. Este modelo englobaba aquello en lo que creíamos y decidimos hacerlo nuestro y concretarlo en los siguientes objetivos. Añadimos el fomento del bilingüismo y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a través de la utilización de la biblioteca escolar. INICIATIVAS LLEVADAS A CABO Los primeros pasos pasaron necesariamente por el expurgo de

fondos, la adquisición de un ordenador, la catalogación a través del programa ABIES, una nueva ubicación de la biblioteca en un lugar más accesible, la compra de fondos y el mobiliario adaptado. En la actualidad nuestra biblioteca está ubicada en una sala de 90m2, con mobiliario nuevo y adaptado, hemos aumentado considerablemente los fondos, y están centralizados todos en la biblioteca, se han organizado los espacios según las necesidades de los usuarios, los fondos se etiquetan con pegatinas de colores, según CDU, y se orientan según edad lectora. Una de las primeras actividades de dinamización y animación lectora fue la elección de una mascota a través de un concurso, de la que surgió Lady Book, que nos acompaña siempre en nuestras actividades. En el año 2008 entramos en la Red de Bibliotecas Escolares Extremeñas (REBEX) asumiendo compromisos para que la biblioteca sea un verdadero centro de

Hemos procurado que la ambientación de nuestra biblioteca sea alegre y acogedora. La sala está organizada por zonas, para atender las necesidades de los usuarios, que somos todos los miembros de la Comunidad Educativa. √ Zona de trabajo/ “Investigating area”; con fondos de consulta y material multimedia, (CD, DVD, videos) y juegos didácticos √ Zona de lectura/ “Reading area”, donde se ubican los libros narrativos por edad lectora, además de libros de poesía, cuentos, tebeos, teatro y álbum ilustrado. √ Se dedica un rincón a los documentos en lengua inglesa y se señalizan como Fiction corner: orientando igualmente las lecturas según: First readers, Middle readers and Avanced readers. √ Rincón de infantil, / “Children´s world. √ Non fiction corner:fondos de consulta en inglés. √ Novedades/ News. √ Revistas/ Magazines. √ Tablón de anuncios/ News borad. √ Buzón de sugerencias/ Suggestion letter box. √ Léete éste/Read that (recomendaciones).


11

-179

√ S.O.S. Padres/ Parents corner. √ Zona del maestro/ Help teachers. √ Zona Multimedia/ ITC corner. √ Cajón de devoluciones/ Returns. La biblioteca dispone de un espacio para exposiciones y para proyecciones con una pantalla desplegable y un proyector. Los fondos de la biblioteca están catalogados a través del programa Abies y según la CDU (Catálogo Decimal Universal) adaptada a los colegios de Infantil y Primaria. Cada documento va señalizado a través del etiquetado, con tejuelo, código de barras, pegatina de color de cada área según margarita de colores, y se orientan las lecturas de literatura según el nivel lector. Los libros están forrados para su mejor conservación. Cada libro va señalizado en el tejuelo así: P: poesía, adivinanzas, trabalenguas, rimas, A: álbum ilustrado, T: teatro, C: cuentos y fábulas, N: narrativa, TBO: comic, I: inglés.

FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA El Equipo de Biblioteca, Equipo Directivo, Claustro de profesores, Monitores de AFC (Actividades Formativas Complementarias) las Familias y el Alumnado por supuesto, están implicados en el proyecto de biblioteca. El Equipo de Biblioteca se encarga de la gestión y organización de la misma, mantiene una rela-

ción fluida con todo el profesorado a través de los Equipos de Ciclo. La apuesta del Equipo Directivo por el proyecto es fundamental, organizando sesiones en el horario lectivo, favoreciendo reuniones, etc. Los alumnos/as se organizan en ayudantes bibliotecarios, con tareas que apoyan las actividades en la biblioteca. La primera actividad del año es la FORMACIÓN DE USUARIOS: Entregamos a los compañeros/as la Guía de Usuarios, y dedicamos las primeras sesiones en la biblioteca a formarnos como tales. Aprendemos los espacios de la biblioteca, a cuidar los libros, a colocarlos correctamente. En los cursos superiores estudiamos la búsqueda de documentos según la CDU. LA BIBLIOTECA COMO CENTRO DE RECURSOS QUE APOYA AL CURRÍCULUM Al comenzar el curso entregamos el díptico de la Biblioteca de Aula a los profesores/as. Ésta

es fundamental como apoyo al currículo. En nuestras aulas le dedicamos un espacio que ambientamos de forma agradable y donde colocamos una selección de documentos (libros, dvd, cd,) relacionados con un tema, una selección de libros de literatura, revistas, mapas, periódicos, etc. Los préstamos se realizan desde la biblioteca central. Existe para la facilitación de los préstamos un Hoja de préstamos por curso. EL PROYECTO INTEGRADO DE INGLÉS En las áreas impartidas en inglés Literacy, Science y Art la biblioteca escolar es un elemento fundamental para el desarrollo del programa bilingüe. En estas áreas no se utiliza ningún libro de texto por eso la BE cada año va adquiriendo los libros británicos necesarios para que los niños/as puedan realizar sus investigaciones. En Literacy los profesores seleccionan los libros: de ficción y de no ficción relacionados con


12

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

las diferentes celebraciones pedagógicas: Halloween, Christmas, Peace Day, Pancake day, Esaster, Book Day… Una vez leído el libro en la biblioteca escolar por el/la maestro/a como actividad motivadora. Se realiza un estudio exhaustivo del libro: portada, contraportada, autor, ilustrador, personajes, situaciones, lugares, vocabulario… cuyo fin es llegar a la escritura de un mini libro por cada niño/a sobre la historia leída y manteniendo la estructura del mismo. Estos libritos son expuestos en los displays del centro y pasan a formar parte del fondo de la BE. En Science (Ciencias, geografía e Historia) los alumnos/as realizan hipótesis sobre el tema que estudian y luego comprueban las mismas a través de la búsqueda de la información en la BE, en la biblioteca de aula y realizan experimentos que les lleven a confirmar o no sus hipótesis.

En Art (artística) se parte del trabajo realizado en Science y con la ayuda de la BE se realizan distintos displays (exposiciones) aplicando diferentes técnicas: témperas, collage, ceras, etc… donde toda la comunidad educativa puede observar el trabajo realizado. Asimismo en Art se realizan trabajos documentales sobre diferentes artistas como: Van Gogh, Miró, Andy Warhol… EDUCACIÓN DOCUMENTAL Los proyectos documentales realizados en el centro: “La Tierra”, “La Astronomía” y “Río Tajo” se han desarrollado siguiendo la siguiente propuesta de trabajo. Al comenzar el curso se propone y se elige en claustro un tema sobre el que trabajará todo el centro. Los ciclos seleccionan el subtema que trabajarán con los alumnos/as en sus asambleas: Animales y plantas en peligro de extinción, El Sistema

Solar, El agua en la Tierra, Las constelaciones, Viajes espaciales, Historia de la Astronomía, El cambio climático… Ya que es necesario adquirir fondo bibliotecario, realizamos compras, y solicitamos préstamos interbibliotecarios a la Biblioteca Pública de Cáceres, y a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Se crea también una wiki con webs para recoger información: http://victoriacis.wikispaces.com/ Al finalizar este proyecto documental en los diferentes ciclos, cada uno realiza una exposición final del tema investigado en un school assembly (asamblea general para toda la comunidad educativa). En las school assemblies, el alumnado presenta de diferentes formas: teatrillos, escenificaciones, programas de TV, presentaciones en power point, canciones, etc., los aprendizajes adquiridos. Las school assemblies, propician en los niños/as intereses que les motivan a volver a la biblioteca para comprobar lo presentado y ampliar los conocimientos. En ellas los alumnos/as son los protagonistas de su propio aprendizaje y se convierten en enseñantes de los compañeros/as del centro, esto les hace ser responsables y respetuosos con el trabajo de los demás. Se aprende a valorar el esfuerzo por el trabajo realizado y a escuchar con atención lo que los compañeros/as nos enseñan. El Plan de trabajo para la educación documental, se basa en cuatro preguntas básicas: qué


13

-179

sabemos, qué queremos saber, dónde lo podemos investigar, y cuál es el resultado de nuestras investigaciones. La biblioteca se convierte de esta forma en el centro de recursos que da respuestas a estas preguntas. Las familias a las cuáles también se les piden fondos, fotos, revistas, vídeos,…y las profesoras realizan sus aportaciones, recopilando información y llevándolas a las aulas. PLAN LECTOR La apertura de la biblioteca en los recreos apoya el Plan Lector del centro. Durante este tiempo se realizan los préstamos y las devoluciones. Los libros más solicitados son los que trabajamos en las aulas, además de las autoediciones, es decir, las propias producciones de los niños y niñas, otra de las secciones que más utilizan los chicos y chicas son las novedades, con las últimas adquisiciones de la biblioteca. Plan lector en Infantil y Primer Ciclo de Primaria Desarrollamos el PELO (Programa de Estimulación del Lenguaje Oral), cuyos objetivos son estimular la expresión y comprensión oral, y preparar para la adquisición de la lectoescritura. A partir del trabajo de Isabel Solé: que entiende el hecho lector como un proceso interactivo entre el pensamiento y el lenguaje, trabajamos la comprensión lectora, reflexionando en tres momentos claves de este

proceso: antes de leer, mientras leemos y después de leer. Libro viajero en infantil. Cada semana un niño/a, se lleva a casa una maleta con un gran libro en blanco. Los padres escriben y cuentan en clase un cuento conocido o inventado y los niños/as lo ilustran. Algún miembro de la familia lo cuenta en clase utilizando distintos recursos: (instrumentos musicales, caretas, libros gigantes con pictogramas…) y se realizan actividades variadas en torno al cuento (experimentos, canciones, bailes, manualidades…). El libro viajero ha servido para hacer un recorrido por los cuentos tradicionales, cuentos populares, cuento gigante con pictogramas, historias personales,cuentos narrado en lenguaje de signos y cuentos inventados. Plan lector en segundo y tercer ciclo de Primaria • Para integrar la lectura recreativa dentro del horario

curricular desarrollamos distintas actividades en la hora de la lectura: “Cuéntame un cuento y yo te lo dibujo” o la elaboración del “Diario de Lecturas”. • Para la elaboración de producciones escritas como procedimiento de aprendizaje autoeditamos nuestros libros: “Arco Iris de Poesías”, “Abecedarios”, y partir de los libros “Un secreto en el bosque” y “Me encanta” “Escribimos secretos, y sentimientos”. • Desarrollamos el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación y de expresión, favoreciendo la crítica y las aportaciones personales a los diversos textos, a través de las lecturas en voz alta. • Trabajamos con las tecnologías de la información y la comunicación, como medio aprendizaje y de apoyo en las distintas actividades.


14

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

DINAMIZACIÓN CULTURAL Y ANIMACIÓN LECTORA Contraseña poética de la biblioteca: Antes de entrar en la biblioteca, nos encontramos con un atril, cada semana podemos disfrutar de una poesía, leemos un par de versos y ya podemos pasar. HALLOWEEN: Cuentos en inglés: “Winnie the witch”, apoyados en imágenes en power point. NAVIDAD: Navidad de cuento. Leer para realizar. Belén navideño realizado por los padres y madres con materiales reciclables, y plastilina. Teatro: “Los personajes de los cuentos nos visitan”, realizado por el alumnado de 2º ciclo. SEMANA DE LA PAZ: Leer para educar en valores “La paloma Mari Paz” y “El soldadito de plomo” cuentos en power point. Cuentacuentos: “El árbol del mundo” escenificamos este cuento en la biblioteca. “Como aprendí geografía”. Uri Shulevitz. SM: Los niños/as se llevaron un fragmento del texto. SEMANA DEL LIBRO: Leer para contar: “¿A qué sabe la luna? Michael Grejniec. Kalandraka. Lo preparan y se lo cuentan al resto de los compañeros/as alumnado de 4º curso. Padrinos y madrinas lectores: Cada niño y niña prepara un cuento que lee a sus ahijados a la hora del recreo.

Leer para compartir emociones: Elegimos “El principito”.de Antoine Saint de Exupery para apoyar el proyecto documental trabajado ese año, La Astronomía. Todos los cursos trabajan en sus aulas con el texto, sobre los personajes y lo que representan, los planetas, las frases que aparecen en el libro, etc. Realizamos un Maratón de lectura en el que participa toda la comunidad educativa. Preparamos exposiciones, visionado de la película, taller de marcapáginas y escribimos el libro entre todos. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Organizado en colaboración con la AMPA, algunas madres voluntarias leen y narran cuentos y poesías, en los “Cuentos a la hora del té”.Después compartimos una merienda. La difusión de las actividades la realizamos a través de la Re-

vista del Colegio “Silver Dawn News”, el blog de la biblioteca: http://elbauldeladybook.blogsp ot.com, y el boletín bimensual de la Biblioteca Escolar. Somos conscientes que aún nos queda mucho por hacer y que debemos seguir trabajando. Han sido unos años en los que un grupo de profesoras nos hemos ilusionado e implicado en un proyecto que sabíamos iba a mejorar la calidad de nuestra enseñanza. Ahora que hemos podido comprobar que realmente es así, nos proponemos continuar, si cabe, con mayor ilusión e implicación y con nuevos retos, pues tras vivir multitud de experiencias y emociones, sabemos que trabajar en un proyecto como es la Biblioteca Escolar, nos forma como ciudadanos competentes, pero además y sobre todo como seres humanos. ■ Mª Dolores Castelló Miranda Judith García Sánchez Mª Victoria Calero Vivas


Literatura infantil y juvenil, centrada en temas de actualidad y defendiendo valores humanos de forma explícita. Cada libro lo completa un taller con propuestas y actividades para que los jóvenes lectores tomen conciencia de los valores y lean el contenido con mayor profundidad y aprovechamiento.

Serie ROJA: A partir de 8 años. Ojos como teles. Braulio Llamero. 5,50 € El excesivo consumo de televisión se contrarresta con la creatividad, la selección de programas…

La montaña de los ratones José González Torices. 5,50 € La amistad, la música, la ayuda, la constancia, el valor y la importancia de la lectura, valores de una narración entretenida.

El sortilegio de la gruta de Aqueo Josefina Soria y Marisa López Soria. 6 € El interés por los hallazgos arqueológicos, la amistad y el sabor de los cuentos están en la trama de este viaje secreto.

El terrible y temido Billy el Niño en las aulas Jesús Zatón. 6 € La educación no sexista, el enfrentamiento con los propios miedos y dificultades, y el paso de la realidad a la fantasía.

El cielo en la buhardilla Carmen Gómez Ojea. 6,50 € Una niña curiosa que sube a jugar a la buhardilla, encuentra a un viejo dormido, que causará mucho desorden en su vida.

Las brujas trillizas. Carmen Gil. 6,70 € La diversión está asegurada con esta historia de tres brujitas famosas por sus travesuras y meteduras de pata.

Los trabajos de mi burro Pernales Germán Díez Barrio. 8,90 € Unos gamberros le roban a Quique a su amigo el burro Pernales. Aquí empieza la búsqueda del animal, y el peregrinaje de éste.

La desaparición de Azul Carmelo Fernández Alcalde. 8,90 € Mientras estaba dibujando, Raúl miró por la ventana. ¡No era posible! ¡Al arco iris le faltaba el color azul! Raúl y Nubecita emprenderán la aventura en su búsqueda.

Hamdi, mi amigo del desierto Gemma Ortells. 5,80 € Los padres de Jaime le dicen que un niño saharaui, va a pasar las vacaciones con ellos.

Serie VERDE: A partir de 10 años. La Patera. Pablo Zapata Lerga. 5,50 € La inmigración sigue de actualidad. En ella están en juego los valores de la integración, la amistad…

La rebelión de los arqueros. Jesús Ballaz. 3ª Edición. 6 € El afán de superación, el conocimiento de otras épocas y el esfuerzo para escribir están presentes en esta aventura.

El caballero del panecillo verde José González Torices. NOVEDAD. 11,90 € Una historia repleta de aventuras, prodigios, leyendas sobre el Universo, para “hacer pensar al corazón”.

Nunca digas la contraseña Jesús Ballaz. PRÓXIMA PUBLICACIÓN Moderna narración epistolar —por email— María y Alba comprenderán un poco mejor la situación de sus padres, a pesar de que la sufran.

Serie AZUL: A partir de 12 años. No te engañes. Germán Díez Barrio. 5,50 € El recurso a la magia y a la adivinación puede ser una tentación para algunos adolescentes. Pero hay otros valores como la ayuda mutua, la autoestima y el trabajo.

Hasta aquí nunca llegan los gatos. Seve Calleja. 6 € Las costumbres, tradiciones e historias populares encierran interesantes lecciones que descubrirán los protagonistas de esta intrigante historia.

El archipiélago García. Alfredo Gómez Cerda. 11,90 € La familia García vive en una casa pequeña. Por medio de múltiples y particulares narradores conocemos su vida.

La abadía del Toloño Pablo Zapata Lerga. 13,90 € El joven protagonista viaja por todo el mundo, hasta descubrir un libro que encierra todos los conocimientos de la Sabiduría.


EDITORIAL

JUVENTUD

© Demi, Marco Polo, Editorial Juventud, 2010

© Demi, Marco Polo, Editorial Juventud, 2010

Novedades 2010

Una adaptación para jóvenes lectores del viaje del aventurero Marco Polo, que duró 24 años desde Venecia hasta China, con delicadas ilustraciones inspiradas en diseños del siglo xiii, en tinta china y oro. Ha recibido los siguientes premios: Middle East Book Award (Premio al Libro de Oriente Medio) American Library Association Notable Children’s Books New York Times Best Illustrated Books Notable Books for a Global Society

© Demi, La maceta vacía, Editorial Juventud, 2010

Demi es autora e ilustradora de más de un centenar de libros para niños, incluyendo álbumes ilustrados de biografías de líderes espirituales como Jesús, Buda, el Dalai Lama, Gandhi, y Mahoma. Su trabajo ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Christopher Award, que reconoce a individuos cuyo trabajo influyen de manera positiva en el mundo.

Un cuento tradicional chino sobre el valor y la honestidad.

www.editorialjuventud.es


I

-179

RESEÑAS LOS JUEGOS DEL HAMBRE SUZANNE COLLINS EDITORIAL MOLINO, Barcelona, 2009 Se trata de una original historia de ciencia ficción, ambientada en un mundo post-apocalíptico, surgido de lo que había sido los Estados Unidos, ahora es «Panem». En este mundo existen 12 distritos aislados entre sí, comunidades donde reina la miseria, sometidas tiránicamente por un gobierno situado en un lugar llamado Capitolio. Tras una rebelión tiempo atrás, el Capitolio decidió organizar unos juegos anuales de gladiadores, en una lucha a muerte, los contendientes serían elegidos al azar, dos por cada distrito. Katniss, una chica de 16 años y Peeta, un chico de su edad, serán los elegidos para representar al distrito 12 en el combate. La habilidad de Katniss con el arco y el amor de Peeta, darán un vuelvo a su trágico destino. Es una historia construida con una lógica implacable, guiando la acción de forma inexorable, el lector asiste estremecido a esta extraña y desconcertante fábula moral sobre la fortaleza del espíritu humano, el ansia de libertad, el amor, la compasión y la lucha contra la tiranía. El que haya leído «El señor de las moscas», encontrará algún paralelismo con esta obra. También tiene afinidades con la película japonesa “Battle Royal” La escritura es práctica y eficaz, sin ornamentos, en un tono casi coloquial, intimista a veces, contado en primera persona. A PARTIR DE 12 AÑOS (José María Gómez Martínez)

EN LLAMAS SUZANNE COLLINS EDITORIAL MOLINO, Barcelona, 2010. En este segundo libro de la trilogía “Los Juegos del hambre”, “Katniss regresa junto a Peeta, su compañero, al distrito 12. Como ganadores de los juegos tienen derecho a una nueva casa y comida en abundancia, pero después de la gira de la victoria, nubes oscuras se ciernen sobre su futuro, por una parte Katniss sigue debatiéndose entre sus dos amores, Gale y Peeta, y, por otra parte presiente un peligro inminente: en algunos distritos se han producido levantamientos y dos fugitivos le informan de un misterioso distrito 13, que ha resistido a la guerra contra el capitolio refugiándose bajo tierra. Poco tiempo después le llega la terrible noticia: los ganadores de los juegos deberán regresar a la arena para enfrentarse entre si, pero esta vez el secreto movimiento rebelde prepara algo que trastocará las sangrientas celebraciones del tirano. El relato se desliza vertiginoso, con una escritura directa, espartana, concisa, muy dialogada, con concisas descripciones, al servicio de la historia y su pulsación. La fuerza de este relato se basa, por una parte en la sólida construcción de sus personajes, el ambiente realista que les rodea y el suspense al que se somete al lector, creando continuamente situaciones nuevas que mantienen tensionada la historia. A PARTIR DE 12 AÑOS (J. M. G. M.)


II

179-

SINSAJO SUZANNE COLLINS EDITORIAL MOLINO, Barcelona, 2010. Después de que las bombas del Capitolio destruyeran el distrito 12, ciudad natal de Katniss, ésta tiene que vivir en la ciudad subterránea del distrito 13, junto con su familia, Gale, Haymitch, su mentor, y unos pocos supervivientes más del distrito 12. Pero Peeta está prisionero en el Capitolio. La vida para Katniss sigue siendo difícil, pues se ve obligada a aceptar el ser un símbolo de la rebelión que destruye tantas vidas y al mismo tiempo es cada vez más consciente de que el gobierno del distrito 13, bajo la despótica presidenta Coin, es tan cruel como el del Capitolio. El relato se desliza entre bombardeos, combates callejeros y el rescate de Peeta, el cual está afectado mentalmente. Katniss desea implicarse directamente en los combates y acabar personalmente con Snow, el tirano del capitolio. Cuando participa en una misión con una patrulla de soldados, la muchacha ve la posibilidad de lograrlo, pero el camino hacia el palacio del tirano está lleno de trampas mortales y de horribles peligros en los que poco a poco van sucumbiendo sus acompañantes, hasta que se queda sola, ahora tiene la meta a su alcance, pero un bombardeo de fuego por parte de las tropas del distrito 13 le alcanzan y cae malherida. Al final Katniss tendrá que elegir entre ser un títere de la déspota o rebelarse una vez más… Aunque este tercer relato de la trilogía “Los juegos del hambre” está cuajado de violencia, paradójicamente es un alegato dramático contra la guerra, contra los tiranos que alientan guerras en su beneficio y contra el peligro de contagiarse de aquello contra lo que se lucha. En medio de esta vorágine de fuego, la protagonista tiene que luchar por su vida, su libertad y moral, bajo unas circunstancias atroces. Tenemos una heroína prototípica: valiente, con sentido del deber, con coraje y el mismo tiempo vulnerable y a ratos vencida, una heroína con la que nos podemos identificar. En fin, es una historia apasionante, inolvidable, tierna y dura a la vez, llena de peripecias vibrantes, imprevisible, construida con precisión de relojero, en los pasajes de acción, la autora tiene un instinto sobrehumano para urdir situaciones apocalípticas, espeluznantes, para pasar después a una fase más relajada en la que dominan los sentimientos y el sosiego Traducción de la trilogía a cargo de PILAR RAMIREZ TELLO A PARTIR DE 12 AÑOS. (J. M. G. M.)

EL ENIGMA DEL CID MARIA JOSÉ LUIS EDITORIAL BAMBÚ, Barcelona, 2010 Nuestros protagonistas burgaleses Pablo, Jaime y María, asisten con su clase a una exposición sobre El Cid, y al día siguiente descubren que en la exposición hubo un extraño asalto, pero los asaltantes no se llevaron nada, sólo habían manipulado el abollado casco del Cid. A partir de aquí se suceden otros asaltos en distintos lugares, siempre en relación con objetos relacionados con el Cid: el cofre del Cid en la capilla de la catedral de Burgos, un tapiz con los escudos del Cid y doña Jimena, un códice en el monasterio de San Pedro de Cardeña, la espada Tizona… Paralelamente al asaltante, los chicos, dominados por la pasión detectivesca, van siguiendo las pistas y descubriendo las letras ocultas que indican un pasadizo secreto en el monasterio y al lugar donde se esconde el tesoro perdido del Cid. Los episodios se alternan entre las indagaciones de los chicos, los asaltos del ladrón y las maquinaciones del experto que está detrás de todos los sucesos, hasta el desenlace final en que es descubierto. Con un estilo muy formal, académico y pausado, la autora nos va dando a conocer aspectos interesantes de la figura del Cid y de la antañona ciudad de Burgos, a través de una estructura argumental sólida y llena de peripecias, resultando un libro de agradable lectura. A PARTIR DE 12 AÑOS (José M. Gómez)


III

-179

WILMA TENDERFOOT Y EL CASO DE LOS CORAZONES CONGELADOS EMMA KENNEDY EDITORIAL MACMILLAN, Madrid, 2009 Wilma es una niña que vive en un tétrico orfanato, en la isla imaginaria de Cooper, pero Wilma tiene un sueño: de mayor quiere ser detective, como su admirado Theodore P. Goodman, famoso detective del otro lado de la isla, y además no se rinde nunca, nunca, nunca. Cuando a nuestra huerfanita la envían a trabajar fuera del orfanato, se llena de esperanza, pero su nueva patrona era espantosa, y su nueva casa, “Torre Aullido”, no parecía mejor. Pero en el sótano donde se acomoda encontrará un perrito y como vecino tendrá al mismísimo detective T.P. Goodman. Cuando desaparece misteriosamente un valioso diamante y sus dueños aparecen muertos con el corazón congelado, el detective se pondrá en acción, y, pegada como una lapa, Wilma le seguirá a todas partes hasta conseguir ser su ayudante y resolver el caso. El relato está escrito con soltura y desenfado, con un toque de humor, mucha imaginación y un argumento maravillosamente complejo, sorprendente y original. La historia tiene una estructura de novela negra, con el típico rompecabezas de enigmas que se aclaran al final, personajes un tanto caricaturizados, diálogos chispeantes, acción sin fin y una protagonista llena de ternura y simpatía. A PARTIR DE 10 AÑOS (José M. Gómez)

LA COSECHA DE SAMHEIM JOSÉ ANTONIO COTRINA EDITORIAL ALFAGUARA, Madrid, 2009 Héctor es un chico que un 31 de octubre (la noche de Samhein), enfadado por las riñas de su madre se encierra en su cuarto, donde encuentra a un hombrecillo llamado Deneétor Tul que dice ser demiurgo de una tierra mágica llamada Rocavarancolía, la cual necesitaría la presencia de Héctor para ser salvada. Tras aceptar con su firma ir a ese lugar mágico, resulta que no todo es tan hermoso como el demiurgo lo pintaba, sino que es una tierra en decadencia y oscuridad, llena de peligros, y en donde no podrá sobrevivir mucho tiempo si no colabora con otros diez jóvenes que han sufrido el mismo engaño. Ellos son la cosecha de Samheim, y tendrán que resistir hasta que se en el cielo oscuro aparezca la luna roja. El relato juega con la fantasía, con la tensión, y ofrece un complicado desarrollo, con engaños, vueltas de tuerca, retrocesos y adelantos en la trama, etc. Destaca, además, la increíble atmósfera que el autor logra transmitir del mundo desolado y decadente de Rocavarancolía, así como la dificultad que supongo, habrá tenido, al mover cerca de una veintena de personajes con sus distintos roles que van evolucionando junto a la historia. Cabe decir que este volumen es tan sólo una especie de presentación de la historia que en realidad es la trilogía al completo. El autor presenta los complejos escenarios, y mediante los diálogos vamos haciéndonos con los personajes, pero poco más para este primer volumen, que, eso sí, si nos ha gustado, seguramente nos abrirá el apetito para leer los dos siguientes. Aún así cabe decir que no es un libro apto para todos los gustos, pudiendo parecer excesivamente pesado a quienes no gusten de pasear por lecturas fantásticas al estilo de “El Señor de los Anillos”. A PARTIR DE 14 AÑOS (David Fueyo)


IV

179-

DOBLE JUEGO JACK HIGGINS Y JUSTIN RICHARDS EDITORIAL DESTINO (La isla del tiempo), Barcelona, 2010 Jade y Rich son dos gemelos de quince años cuya vida ha cambiado de la noche a la mañana. Su madre ha muerto en un accidente y de repente un hombre que nunca antes habías visto aparece diciéndoles que es su padre. Poco a poco irán conociendo a este desconocido y su misteriosa profesión como espía industrial. El libro conjuga acción, adrenalina, emoción e intriga de la mano de unos personajes presentados como si salieran de una película de espionaje. Los viajes, las explosiones, los secuestros, las mafias del este, productos contaminados, antídotos... el libro contiene todos los elementos típicos del cine a lo James Bond y de las novelas del estilo de Tom Clancy (La caza del Octubre Rojo, Peligro Inminente). Es entretenido, aunque no presenta nada que no hayamos ni visto ni leído anteriormente. Jack Higgins uno de los autores ha trabajado para el ejército británico, sabiendo como recrear ciertos elementos clásicos de las novelas de espionaje. Es una novela de corte comercial sin más pretensiones que las de entretener y pasar un rato agradable con su lectura. Traducción de GEMMA GALLART A PARTIR DE 12 AÑOS (David Fueyo)

NIÑOS Y UN CÓNDOR ELADIO VALDENEBRO EDITORIAL ANAYA. Madrid, 2009 La historia se sitúa en Colombia cerca del volcán Puracé, que está en una zona de los Andes. Los protagonistas son dos hermanos, Mariana y Nicolás, que viven frente al volcán, en una loma llamada Lomalinda. Un día, los dos niños salen de casa para recoger moras cerca de un lugar donde había nidos de cóndor. Al acercarse allí ven a dos hombres extraños y oyen unos disparos. En aquel momento contemplan sorprendidos y asustados como esos individuos están disparando a unos cóndores. Al día siguiente, los niños regresan al lugar y encuentran un condorcito huérfano que tiembla asustado. Los niños recogen a la pequeña cría y se encargan de alimentarlo. En esta labor son ayudados por Sebastián, el hijo del dueño de la gran Hacienda. Este niño vive en Cali y viene al pueblo sólo por el verano. La que mejor se entendía con el cóndor era Mariana. Esta niña tiene un amor especial por los animales, sentimiento que transmite a sus amigos Los niños crían al indefenso cóndor hasta que puede valerse por sí sólo y también lo defienden de los hombres que lo quieren capturar. Para construir esta historia el autor se basa en un lugar real donde acudió varias veces para conseguir los datos que fundamentan la narración. Los verdaderos protagonistas de la historia son los cóndores (concretamente el condorcito Pifo), un símbolo emblemático de las gentes de Colombia y animales en peligro de extinción. En el libro aparecen abundantes datos de la orografía y la vegetación de Colombia además de muchos elementos descriptivos de la realidad social y de las zonas rurales. También se reflejan y ensalzan valores positivos como el amor, la lealtad, la amistad, el amor por la naturaleza y se destaca la importancia de la protección del entorno natural. Las ilustraciones son muy sugerentes y fueron realizadas por LETICIA RUFERNÁNDEZ. A PARTIR DE 9 AÑOS. (Blanca I. Viejo)


V

-179

PAULA Y EL AMULETO PERDIDO CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ – RAFAEL SALMERÓN. EDITORIAL S.M.( Barco de Vapor), Madrid, 2010. El libro pertenece a la serie Paula, de la que se han publicado tres títulos. Comienza el relato, describiendo el entorno de Paula, una vieja y solitaria casa de campo donde la niña vive con sus padres. Estaba encantada de vivir allí y no quería pensar en la ciudad cercana de Toledo. Cerca de la casa había un encinar donde Paula tenía su refugio secreto, además de las ruinas de un castillo que tenía más de ocho siglos. La intriga comienza cuando a Paula, que estaba una mañana en su refugio, se le aparece un personaje extraño, con enormes pies. Parecía un gigante. Tenía la barba larga y una túnica de color verde oscuro y extraño tejido. Este personaje le dice a la niña que es el guardián del tiempo, encargado de recordar todo lo que había sucedido en una época anterior. Incluso, podía recordar todo lo sucedido hace miles de años., además de saber lo que la gente pensaba en cada momento. Este individuo le habla de un niño llamado Nan que había vivido en La Edad de los Metales, embarcándola en un viaje hacia el pasado con el fin de buscar un valioso amuleto. En el transcurso de este viaje van apareciendo lugares tenebrosos como “La Casa de los Muertos”, fantásticas pinturas rupestres de la época de Nan y criaturas reales como el oso pardo. Al final, la niña vuelve a la realidad pero se siente triste porque no puede ver más a su amigo pero se da cuenta que nunca lo olvidará y que cuando un amigo se marcha aparece pronto otro. La historia continuará en el siguiente libro de la serie. En este bello relato se mezclan realidad y fantasía de manera sorprendente. Hay una gran exaltación de la amistad, de lo importante que es tener amigos y de la evidencia, a veces triste, del paso del tiempo. Está escrito en un lenguaje sencillo y ágil, que engancha al lector desde el principio de la historia. A PARTIR DE 9 AÑOS. (Blanca I. Viejo)

EL INCREÍBLE KAMIL ANDREA FERRARI EDICIONES SM (Barco de Vapor), Madrid, 2009 La autora se inspiró en su infancia para escribir este libro ya que a ella y su hermana siempre habían sentido atracción por las historias de superhéroes como Supermán. Un día leyó una noticia en el periódico referente a las personas que no sentían el dolor y pensó que si a ella nunca le doliese nada se sentiría igual que cualquier héroe de las historietas. El autor comienza esta historia hablándonos de Carlos, un chico argentino de diez años que era el más pequeño de tres hermanos. La diferencia entre sus hermanos y él era abismal. Por tanto, más que un hermano, lo consideraban como una mascota. El gran salto en la vida de Carlos fue conocer a Kamil, un chico especial que no le tenía miedo a nada y a nadie y que desprecia el peligro porque tiene un valor ante las situaciones difíciles fuera de lo común. Kamil es paquistaní. Kamil tampoco tenía miedo de un chico llamado Manfredi que tenía mal carácter y golpeaba todo lo que se encontraba a su paso. Le acompañaban dos adolescentes y entre los tres acosaban a Carlos constantemente haciéndole la vida imposible. Pero un día aparece Kamil y para Carlos se abre una puerta hacia la esperanza pues le defenderá de los chicos abusones que no le dejaban vivir. En la historia también aparece el doctor Daniel Wasim que intenta investigar la extraña conducta del poderoso Kamil y su gran coraje. Al final Carlos y Kamil tendrán que separarse pero su amistad perdurará para siempre pues jamás se olvidarán uno del otro. Este relato conmovedor refleja la convivencia entre culturas, el valor de la interculturalidad, de la amistad y de la convivencia entre los pueblos. Utiliza algunas palabras del vocabulario argentino y está escrita con un lenguaje fluido y de fácil comprensión. A PARTIR DE 12 AÑOS (Blanca I. Viejo)


VI

179-

OBLONSKY Y PETROV Y EL CASO DE LA CALAVERA ROJA GORDON REECE EDITORIAL MACMILLAN (Librosaurio), Madrid, 2010 Gregor Antirrobich, vigilante del Museo de San Petersburgo, descubre el robo de un valioso cuchillo de jade perteneciente a la civilización Maya. Al día siguiente, la mujer del conservador del Museo denuncia su desaparición y acude al detective más famoso de Rusia: El conde Dmitri Oblonsky. Oblonsky, su ayudante Petrov y su fiel perro Boris, aceptan el caso y comienzan una investigación que les llevará a vivir una aventura llena de misterios y maldiciones en el corazón de la civilización Maya. Una historia detectivesca, llena de acción y sorpresas, con unos personajes muy divertidos, cercanos al comic . Un relato fácil de leer y lleno de humor. Ilustraciones del propio autor, en blanco y negro muy expresivas Traducción: JAIME VALERO A PARTIR DE 9 AÑOS (Candelas Villaro)

MAREJALWAR (La ciudad de las caravanas) INGRID DE ARMAS EDITORIAL ANAYA, Madrid, 2010 Marejalwar, encrucijada de culturas, es el lugar en el que Omar abrió los ojos y La Ruta de la Seda, el camino milenario en el que aprendió a vivir. Omar, un joven de catorce años, recorre con su padre, Ali, la Ruta de la Seda comprando y vendiendo mercancías preciosas. Ali, quiere hacer de su hijo su sucesor como conductor de caravanas y le inicia en un viaje a través del desierto de Taklamakán, un viaje hacia la edad adulta en el que Omar conocerá la dureza del desierto y de la vida y descubrirá la importancia de valores como la tolerancia y la justicia. La autora hace su primera incursión en la literatura infantil y juvenil con una narración en la que se extiende en descripciones pródigas en detalles, recreando situaciones que nos transportan al gran bazar de los sentidos. Ocho capítulos, epílogo y un glosario final de términos para ayudarnos a recorrer con Omar la ruta de la vida. A PARTIR DE 12 AÑOS (Candelas Villaro)

PÁJARO VENECIANO JOSÉ MARÍA LATORRE EDITORIAL MACMILLAN (Librosaurio), Madrid, 2010 Nadia, una niña de trece años a la que le gusta la aventura, viaja sola en un tren nocturno camino de Venecia, ciudad en la que vivirá a partir de ahora. El viaje transcurre con normalidad hasta que el tren se detiene inesperadamente, Nadia se asoma a la ventanilla y es testigo de un terrible crimen. Sus ojos se cruzan con los del asesino y desde ese momento, el laberinto veneciano será el escenario de una trama de intriga y persecuciones en las que la noche y las máscaras serán las protagonistas. Una historia que atrapa desde las primeras páginas en un relato ágil que mantiene el interés hasta el final. Ilustraciones en blanco y negro de JUAN RAMÓN ALONSO, apoyando la intriga del relato. A PARTIR DE 12 AÑOS (Candelas Villaro)


VII

-179

EL LABORATORIO SECRETO LLUIS PRATS, ENRIC ROIG EDITORIAL BAMBÚ, Barcelona, 2009 De viaje en París, los hermanos Robles (Víctor y Byte) se ven envueltos en una extraña aventura: en los sótanos de un viejo caserón descubren el laboratorio secreto del excéntrico doctor Laffitte. Entre los extraños inventos que encuentran hay una terrible máquina capaz de producir terroríficas alucinaciones. Los malvados científicos de la empresa de investigación Trouton se hacen con la máquina y plantean un negocio para enriquecerse. Cuando Víctort y Byte están a punto de recuperar la máquina cuando uno de ellos es secuestrado. En su aventura les acompaña un simpático francés al que conocen en el hotel en el que se hospedan. Pero los jóvenes se crecen ante las circunstancias y deciden que la única solución es asaltar la inexpugnable fortaleza tecnológica de la empresa Trouton con ayuda de los inventos de Laffitte para acabar con la temible conspiración. Valores como la familia y la amistad se ven reflejados en este ameno libro juvenil. En la página web de la editorial podemos encontrar distintas fichas de animación a la lectura. A PARTIR DE 12 AÑOS (José Antonio Valle Cobreros)

LAS TORMENTAS DEL MAR EMBOTELLADO IGNACIO PADILLA EDITORIAL ALGAR (Calcetín Rojo), 2008 El abuelo Enrique, contador de cuentos mientras le da forma con su navaja a una nueva dentadura postiza de madera, recuerda algunas aventuras de su infancia en el pueblo que se llamaba San Juan de los Azulejos, más conocido simplemente como Lejos. Como estaban en mitad del desierto, los niños tenían especial curiosidad por conoce el mar. La llegada del misterioso barco del Capitán Añil llevará a los niños al Mar Embotellado, donde la imaginación es ley: deben encontrar la isla de Cerca. Un libro lleno de fantasía desbordante, aventuras, piratas... todo ello a través del hilo conductor de ese narrador de memoria al que regresamos al principio de cada capítulo. El valor de la amistad o formas imaginativas para la resolución de problemas están presentes en este libro. Ilustraciones de ANA OCHOA A PARTIR DE 10 AÑOS (José Antonio Valle Cobreros)

LOS FINES DE SEMANA VEO A PAPÁ MARTINA BAUMBACH EDITORIAL JUVENTUD, Barcelona, 2006 Las discusiones de los padres de Leo crecen cada día, pronto su papá acaba durmiendo en el sofá y la situación de la pareja se hace insostenible, se separan. Jan Lieffering nos presenta esta situación tan real con delicadeza y atino desde la perspectiva del niño que se siente apartado, casi abandonado y se plantea incluso su culpabilidad. A través de varias situaciones cotidianas, encuentro con abuelos y el nuevo entorno de sus padres separados Leo descubre que papá y mamá nunca se separarán de él. Las claves de interpretación del mundo adulto y las relaciones familiares son el tema de este álbum ilustrado muy adecuado para las situaciones que sugiere el título Ilustraciones de JAN LIEFFERING A PARTIR DE 6 AÑOS (José Antonio Valle Cobreros)


VIII

179-

UNOS TIGRES DIMINUTOS COMO MOSQUITOS MERITXELL MARTÍ LA GALERA EDITORIAL (Grumetes), Barcelona, 2010 El patio de casa está revolucionado. ¡Hay una invasión de tigres!. Primero llegó uno un día, y dio un picotazo, luego otro, y otro y al final un enjambre entero. Habrá que utilizar mucho la cabeza para buscar una solución a esta plaga y de paso evitar que los hambrientos tigres voladores sigan haciendo ¡ñaca! cada vez que ven un poco de nuestra carne. Se trata de una historia divertida, con tintes ecologistas y con un montón de vocabulario divertido para aprender. Posee divertidas ilustraciones que acompañan la narración. Traducción del catalán de JAVIER RODRIGO Ilustraciones de ESTHER BURGUEÑO A PARTIR DE 7 AÑOS (David Fueyo)

TIERRA NEGRA: EL ABRAZO DE LA VENGANZA MICHAEL HOHAKER EDELVIVES, Zaragoza, 2010 En una Rusia de finales del siglo XIX donde el lujo y las miseria conviven, aun se dan “milagros”: así el joven compositor huérfano e hijo adoptivo de la baronesa Danilova, Stepan Tchakarov logrará alcanzar el éxito y el reconocimiento de la corte zarina. Sin embargo, el destino le reserva una vida llena de peligros, desgracias, amores desdichados hasta el punto de tener que cambiar su nombre por el de Tierra Negra. Es una historia sencilla, en la que los personajes y acontecimientos se presentan en forma epistolar. Donde las aventuras que joven Stepan protagoniza le trasladan de la Toscana a Egipto y ahora al Londres victoriano, logran transmitir las emociones de un prófugo que quiere demostrar su inocencia, y recuperar lo que un día fue su gran pasión, la música y volver a su tierra, en definitiva que el bien triunfe sobre la injusticia. Traducido por ANA MARÍA NAVARRETE A PARTIR DE 14-15 (Verónica Fanjul)

DESPEDIDA CLAUDIA GRAY EDITORIAL MONTENA, Barcelona, 2010 Bianca ya forma parte de la Cruz Negra, la organización mundial de cazadores de vampiros, y bajo la tutela de Kate y Eduardo, se entrena con disciplina militar. Ninguno de sus compañeros conoce su verdadero origen y, en algunas ocasiones, esconder sus poderes sobrenaturales no le resultará nada fácil. Por suerte, Bianca cuenta con el apoyo incondicional de Lucas. Pero las cosas se complican, la organización captura a Balthazar, los humanos la rechazan, los espectros la acechan. Bianca se debate entre el amor y lo poderes sobrenaturales que posee. ¿Quién vencerá? Ambientada en un mundo destruido por la desconfianza mutua entre seres de distinta naturaleza, la autora expresa lo bueno y malo de cada especie, la hipotética convivencia durante siglos y la posible superación de las diferencias entre ambos grupos mediante el amor. Poniendo la fantasía al servicio de unos valores universales como son el respeto, la tolerancia, la disciplina… logra que los jóvenes se enganchen a esta saga. A PARTIR DE 14-15 (Verónica Fanjul)


“Con tu ayuda yo también puedo”

Hay muchas cosas que creemos perdidas para siempre cuando, por alguna razón, perdemos el sentido de la vista. Parece que ya no vamos a poder ser útiles y que nunca podremos recuperer nuestra vida. Sin embargo cada año pasan por el servicio de Rehabilitación Integral que la ONCE tiene en Asturias 200 personas que logran rehacer su vida aprendiendo a moverse, a orientarse o a realizar tareas de la vida diaria.


novedades10 octubre 20 CUENTOS AMISTADES

infantil CIM CON MÚSICA VALORES

EMOCIONES

CUENTOS CLÁSICOS ADAPTADOS CON MÚSICA

Bailén, 5 - 08010 Barcelona Tels. 93 246 40 02 / 93 247 93 50 Fax: 93 231 18 68 octaedro@octaedro.com


19

-179

CEIP Buenos Aires DE PINTO (MADRID) biblioteca = + mundo (PREMIO EN 2007) Crear es el objetivo de nuestro camino. Crear o transformar debería ser quizá el fin de todos los caminos. No importa cuál sea el pretexto del caminar. Sugerimos los pilares bási-

para los alumnos, una en el edi-

ESTIMULACIÓN

ficio de infantil y otra en el de

Porque queremos animar a leer, a coger libros en préstamo, a conocer el mundo de la biblioteca, a continuar ofreciendo

primaria. El préstamo y las actuaciones se llevan a cabo de manera conjunta, aunque hay distintas propuestas en momen-

cos desde los que creemos que

más posibilidades dentro de la

tos concretos del curso escolar

se puede crear e impulsar una

escuela.

que diferencia intenciones y ob-

biblioteca escolar.

Estimulamos

Estas son las 4 Es. Esta es

con

entu-

siasmo al alumnado.

jetivos según las edades y las necesidades.

En los comienzos de cada

A estas edades les apasiona

teca.

curso, cada septiembre, el pri-

leer. Es de esperar que los

E+E+E+E= ESTIMULACIÓN +

mer contacto con la biblioteca

niños y las niñas estén motiva-

ESCUCHA + EVENTOS + EN-

es a través de la entrega de un

dos por razones diferentes y lo

CUENTRO.

sugestivo díptico informativo

que emociona a unos a otros

y explicativo a cada alumno/a

les puede aburrir. Esta motiva-

Y nosotros no hemos que-

de las normas y el horario de bi-

ción intrínseca es el mecanismo

rido desempolvar, no intenta-

blioteca establecido para cada

iniciador de todo proceso de

mos guardar ni conservar,

nivel de primaria. El díptico tie-

aprendizaje. Sabemos, que, a

solamente nos damos cuenta

ne un diseño específico, se re-

pesar de la buena afluencia de

de que la gente tiene ritmos

nueva cada año y va impreso

lectores con que contamos, no

dentro, que les ayudamos a

con distintivos atractivos de la

son todos los que la frecuentan.

descubrirlos y que son materia-

biblioteca. Con la apertura del

Hay quienes necesitan de otros

les que todo el mundo suele

servicio de préstamo en Octu-

estímulos y reaccionan mejor a

sacar

cuando

bre ofrecemos un horario am-

una motivación extrínseca. Por

canta, cuando baila, cuando

plio, que tiene carácter esen-

esto, ponemos en marcha un

lee, cuando trabaja y cuando

cialmente voluntario. Tenemos

plan estudiado: damos un reco-

uno se recrea.

dos bibliotecas diferenciadas

nocimiento a los 10 libros leídos

la experiencia de nuestra biblio-

cuando

ríe,


20

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

Hace cuatro años fue una madriguera que escondía muchos libros, otro año fue un mar en el que se podía uno “sumergir” y leer. Hace dos años, una selva en donde leer podía ser…“bestial”… el año pasado, un mundo de mandalas pintados por los alumnos de todo el colegio (desde 3 años de infantil hasta 6º de primaria). Fue una actividad que unió a todos para decorar las bibliotecas. Colocamos los mandalas de forma alegre y vistosa y con el logoticon un diploma acreditativo, de

enseña su misión: sellado de

diseño exclusivo y también re-

nuevos ejemplares y clasifica-

No solamente alentamos a

novado anualmente. A los 15 li-

ción por edades, organización

los pequeños a utilizar la biblio-

bros leídos, un reconocimiento

de los turnos en el préstamo del

teca, sino que también al profe-

con un bolígrafo distintivo del

recreo, colocación de los libros

sorado. La biblioteca profesio-

colegio y a los 20 libros leídos

devueltos a las estanterías,

nal, nuestra tercera biblioteca

entregamos nuestro llavero del

mantenimiento

orden,

diferenciada, en la sala de pro-

“buen lector”, que pueden ir co-

orientación a los más peque-

fesores, disfruta de materiales

leccionando a medida que van

ños, información de eventos y

pedagógicos, documentos por

aumentando el número de lec-

actividades…

áreas y distintos soportes de in-

del

po de la biblioteca.

turas y participación. Cuando

Contemplamos la decora-

un lector destaca en participa-

ción de las bibliotecas de in-

ción y lectura, hacemos men-

fantil y primaria, tanto la de

Estudiamos y atendemos las

ción en el boletín de notas. El

dentro de la sala como la de la

necesidades de los profeso-

recuento de los libros leídos se

entrada, como parte esencial

res/as cuando hacemos prés-

recoge al dorso del carné utili-

de la estimulación directa al

tamo a las aulas: en el primer

zando el sello diseñado con la

alumnado, para despertar el in-

ciclo de primaria, en cada aula,

mascota de la biblioteca: el

terés en el espacio. La estudia-

entregamos una caja decorada,

ratón Hans.

mos anualmente. Usamos ma-

con ruedas y tapa, que contiene

Todos los años invitamos a

teriales diferentes y colores

60 libros de la biblioteca. Es el

participar como ayudantes a

que re-crean una imagen crea-

Carrusel de Cuentos. Cada

alumnos y alumnas de sexto de

tiva y atrayente con el objetivo

carrito permanece en el aula un

primaria. Cuando son seleccio-

de captar la curiosidad, ya des-

trimestre. Van rotando por las

nados, un grupo de seis, se les

de la entrada a las bibliotecas.

aulas y así pueden disfrutar de

formación organizados y clasificados para la labor educativa.


21

-179

las lecturas seleccionadas cada

yecto de Biblioteca es un do-

bras, cuerpos que se acomo-

año todos los alumnos/as de

cumento que se incorpora a

dan para leer; y desde algún

primero y segundo. El préstamo

este Plan, fundamental para dar

rincón surge la sorpresa: una

de aula en los demás niveles es

luz y guiar el impulso de la lec-

cara que se ilumina, unos labios

a petición del profesorado que

tura. También incluimos aquí la

que bailan,...

demande lotes para lectura en

propuesta dada por la Unión

clase. Los renovamos según

Europea sobre competencias

necesidades y siempre contro-

básicas que recoge la LOE.

lados desde la biblioteca cen-

Mantenemos

el

Porque los lectores y lecto-

tral, la de primaria. Las materias

proyecto de biblioteca con la

ras pueden sentir y decir mucho

de música, de educación física

normativa vigente. Esto ayuda

de lo que leen. Y todos les es-

y la de inglés tienen sus seccio-

a avanzar en un proyecto más

cuchamos.

nes en la biblioteca, con fondos

realista e innovador.

también para préstamo.

actualizado

ESCUCHA

A través de un buzón de su-

La sutil estimulación con un

gerencias que está en la bi-

Un ámbito que está muy pre-

propósito auténtico hace que la

blioteca de primaria, en el que

sente también en nuestra bi-

experiencia humana sea más

los lectores envían pensamien-

blioteca y que pretendemos

intensa, muchas veces hace

tos escritos, nuevas propuestas

estimular y también agradecer

que tenga alto impacto…, en un

de lecturas, ideas para la biblio-

por su trabajo y su implicación

mundo frágil que se agita…

teca, títulos, libros, películas,

son las madres y padres que

música… para incorporar a los

donan sus libros a las bibliote-

Y hay silencios que se entre-

cas, y especialmente los que

cruzan, y aparecen dudas hon-

Ofrecemos, además, la posi-

conforman la AMPA, que, con

das leyendo, desconcierto, ojos

bilidad de aportar al panel de

su cooperación en labores de

que se deslizan por las pala-

críticas sus palabras en forma

gestión, dinamización y animación con obras teatrales durante varios años han vivido y fomentado la biblioteca desde su nacimiento. Tenemos un sólido compromiso con lo que se refiere al ámbito legal en la educación. Nuestro colegio elabora un Plan de Fomento a la Lectura como parte integrante de la PGA, en el que reflejamos los objetivos, los principios metodológicos, los procedimientos a seguir y, por supuesto, el Pro-

fondos.


22

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

de opiniones y recomendaciones sobre las lecturas que han

Y el mundo de la escuela va a la casa.

rario para primaria que impulsa la expresión escrita, cada vez

leído- disfrutado o aburrido. No

Y el mundo de la casa viene a

con un género literario dife-

sólo “escuchamos” estas refle-

la escuela, y la escuela la res-

rente. Las bases son muy con-

xiones y críticas nosotros como

peta, atiende, posibilita el mundo

cretas y la temática la vamos

organizadores de la biblioteca,

de la casa. Se ha roto o se va

cambiando cada año con cada

sino que los alumnos/as tam-

rompiendo el muro de cemento

certamen.

bién las utilizan para tener en

de la escuela para convertirse en

cuento, narración, cada alumno

cuenta otros criterios y elegir li-

pared-espacios. Son escuela y

voluntariamente participa según

bros que otros aconsejan o no.

casa y barrio y ciudad. Ya no

su nivel. La entrega de premios

Otra forma de “escuchar” a

habrá dos muchachos, el mu-

coincide con la fiesta final del

los lectores es a través de los

chacho de la escuela y el mu-

primer trimestre. Descubrimos

versátiles expositores. Invita-

chacho de la casa.

cada año mayor calidad y canti-

mos a lectores asiduos, a los ayudantes de biblioteca y a los

Poesía,

cómic,

dad en los trabajos presentaEVENTOS

profesores igualmente, a ubi-

dos. Conmemoramos también el

car fondos que quieran promo-

Porque la biblioteca ya es un

Día de la Poesía todos los

cionar colocándolos en los ex-

referente, coordinamos desde

años. Trabajamos poetas es-

positores de las bibliotecas.

ahí unos eventos especiales,

pañoles como Miguel Hernán-

También se utilizan para expo-

acontecimientos muy significa-

dez el curso pasado, otras

ner nuevas adquisiciones, y en

tivos y ya sólidos en nuestro co-

veces extranjeros, otras mu-

celebraciones especiales se

legio.

chas ellos crean sus propias

colocan ejemplares sobre la temática que se conmemora.

Todos los años, en invierno

poesías y las decoran, y de la

convocamos un concurso lite-

misma manera también enriquecemos con ingredientes que vienen de otras culturas como los trabajos sobre los haikus japoneses… No falta en nuestra biblioteca la celebración del Día del libro. Desde octubre ya estamos recogiendo ideas y actuaciones para la semana del libro. Con maravillosos cuentacuentos y animaciones que nos proponen las editoriales sobre libros leídos y trabajados en el aula, profesoras, padres y madres se ofrecen a contar historias y tea-


23

-179

tralizarlas… El día del libro abrimos un espacio nuevo para seguir promoviendo la lectura: convocamos la Feria del Trueque del libro donde cada niño y niña, voluntariamente, trae de su casa, de su biblioteca personal, un libro elegido para hacer el cambio en el colegio. Reunidos por ciclos se crea un momento

único

en

un

lugar

especial en el que los libros quedan todos expuestos para verlos y poder mirarlos, comen-

de la poesía, sentir su ritmo,

damos un cucurucho lleno de

tarlos, abrirlos,… y ponerse de

memorizarlas jugando con lo fo-

palomitas. Elegimos una pro-

acuerdo después, para hacer el

nético y con el movimiento, en-

yección atractiva con una sen-

trueque. Una vez hecho el cam-

sayando

los

sibilidad especial (pero no

bio libro por libro, concedemos

versos. El encuentro se lleva a

convencional, ni películas ta-

un tiempo para que todos dis-

cabo en el salón de actos de la

quilleras) como la película de

fruten de sus nuevos libros que

biblioteca municipal y forman

Kirikú y la bruja y Kirikú y las

se llevarán a casa.

parte de ella niños y niñas de

bestias salvajes, El viaje del

distintos colegios.

Emperador, James y el meloco-

Un evento singular fuera del

varias

veces

colegio es el encuentro inter-

Llegamos a otro evento muy

tón gigante... Después de la pe-

generacional de poesía que

especial en el colegio que se

lícula se abre un tiempo de cine

hacemos con la Asociación Cul-

hace desde la remodelación de

fórum y se analiza, se recrea y

tural Trilce de Pinto. Hace unos

la biblioteca gracias al premio

se dialoga sobre el contenido…

años, un día, surgió la posibili-

recibido: el Ciclo de cine. La

La semana cultural es una

dad de reunir a los niños y a los

biblioteca se convierte en una

oportunidad para vivir el colegio

adultos en un acto común para

sala de cine con un ambiente

y el aula de forma diferente. Du-

compartir literatura y música y

auténtico de cine. Diseñamos

rante una semana de mayo no

celebrar el día del libro en el

un ticket de entrada para ver

hay horas de lengua ni de ma-

municipio. Mayores, jóvenes y

una película y el día de la pro-

temáticas ni de inglés… y los

niños comparten poesías de

yección cada niño lo entrega al

contenidos giran alrededor de

autores preferidos, poesías in-

entrar en la biblioteca y unas

una temática elegida por parte

ventadas, y todas ellas armoni-

profesoras, que se visten de

de todo el claustro. Aquí se

zadas con música. Es un

acomodadoras, pican la en-

brinda la posibilidad de realizar

encuentro en el que seleccio-

trada y sientan a los niños. La

actividades de fomento a la lec-

namos a una serie de alum-

verdadera atmósfera de cine se

tura que sugerimos desde la bi-

nos/as y les abrimos el mundo

crea cuando a cada uno le

blioteca. Un día de esa semana


24

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

hacemos todos los alumnos y

Comenzamos así, desde in-

mal otros, se desarrollan com-

alumnas de primaria (unos 400

fantil a formar a usuarios de bi-

petencias básicas, como la

alumnos) una excursión en

blioteca y lo hacemos a través

competencia digital, autonomía

tren. Hace dos años fuimos a

de dos vías: una es con visitas

personal y aprender a aprender.

Alcalá de Henares en tren y lo

guiadas en grupos a la biblio-

Instalamos en la biblioteca

aprovechamos para ocuparnos

teca enseñando a moverse por

materiales actuales para el tra-

de Cervantes y el Quijote…

el espacio para buscar libros y

bajo, un equipo de proyección,

desde distintas perspectivas: de

para entender la organización y

un cañón, mesa de mezclas

forma plástica y lúdica, bus-

la señalización. Más tarde, en

para el sonido y música y mate-

cando información, leyendo tex-

primaria, explicamos tejuelos,

riales como dvd, cd,s de mu-

tos conectados con el espacio y

código de barras y CDU asig-

chos

el tiempo quijotesco, trabajando

nada a cada libro y después,

dispuestos para el uso diario.

transversalmente muchos mati-

con unas dinámicas prácticas,

ces…, el año pasado el viaje

aprenden a identificar los fon-

comunidad

fue a El Escorial y se trató el

dos. Hay un momento a partir

hecho realidad un espacio má-

siglo XVI y XVII.

del cual valoran la biblioteca

gico en nuestra escuela. Estas

Gymkanas literarias, crea-

como un lugar agradable que

4 Es, en Biblioteca=+mundo,

ción de marcapáginas y exposi-

pone a su disposición recursos

conforman un modelo posible

ciones en la biblioteca se

y personas que les pueden ayu-

de buenas prácticas para un re-

organizan concienzudamente

dar. Otra vía de formación es a

curso esencial en la educación.

para que los niños y niñas dis-

través del manejo de dicciona-

Un esfuerzo consciente que

fruten y aprendan de otras mu-

rios, atlas, gráficos, mapas,

lleva al CEIP Buenos Aires de

chas maneras.

para

información.

Pinto a construir aprendizaje,

Unos eventos especiales pa-

Unido a esto trabajamos técni-

cultura y formación. Sin la cola-

ra despertar un mundo con mu-

cas de estudio. Posturas de

boración de todos/as, nuestro

chas oportunidades de cultivar y

lectura, luz, posiciones para el

centro y sus bibliotecas no se-

nutrir la experiencia de la vida.

estudio, subrayado, esquemas

rían un ente vivo como lo son

temáticos... Y así, en un mundo

ahora, en continuo crecimiento.

lleno de información, nos acer-

Y en este clima continua-

camos a las nuevas tecnologías

mos, nunca se sabe por cuánto

y al manejo de las fuentes que

tiempo. Porque es tiempo de

ENCUENTRO. El encuentro

ofrecen distintos software e In-

estar abiertos a… (quién sabe

con la información y la

ternet, tanto en la biblioteca

a qué). ■

comunicación.

como en el aula TIC. Hay una

Y preguntar para conocer el mundo.

localizar

temas,

todos

ellos

La participación de toda la educativa

ha

programación que los tutores

Ángela Aldea Cánovas.

Porque ser competente en

ponen en marcha en la sala de

este mundo significa estar ca-

ordenadores con los alum-

pacitado para saber ser, saber

nos/as… De esta manera, y de

hacer y saber conocer.

modo lúdico unas veces y for-

Profesora especialista en Lengua Inglesa. Creadora y coordinadora del Proyecto de Biblioteca del CEIP Buenos Aires-Pinto (Madrid). aaldeacanovas@educa.madrid.org


25

-179

CEIP Ntra. Sra. de la Caridad DE La Garrovilla (BADAJOZ) (PREMIO EN 2008) El C.E.I.P. “Ntra. Sra. de la Caridad” es un colegio público perteneciente al municipio de La Garrovilla, situado hacia el Norte de la provincia de Badajoz, a unos 15 Km de Mérida, la capital autonómica, y encuadrado en la Comarca de las Vegas Bajas del Guadiana. Al ser el único Centro de Educación Infantil y Primaria existente en la localidad, ha constituido el único referente cultural hasta la creación de la Biblioteca Municipal en 1985 y la Casa de la Cultura en 1990. Desde la creación de estas dos instituciones, el clima de cooperación ha ido en aumento con los años, compartiendo recursos y apoyando y alentando cualquier actividad o iniciativa proveniente de cualquiera de ellas. La creación del I.E.S.O. en el año académico 2004/2005 amplía esta filosofía de colaboración. Nuestro Centro cuenta actualmente con 223 alumnos y 20 maestros, entre tutores y especialistas, y está involucrado en diferentes proyectos: √ Animación a la Lectura. √ Proyecto Atenea y de la enseñanza de los idiomas a través de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación. √ Proyectos de Idiomas: Segunda Lengua Extranjera Francés- en el Tercer Ciclo de Educación Primaria y Sección Bilingüe de Inglés en el Tercer Ciclo de Educación Primaria. √ Plan de Mejora, enfocado a la adquisición de las Competencias Básicas. √ Proyecto de Educación en Valores: “Convive”. √ Plan de Atención a la Diversidad. √ Escuela de Madres y Padres (EMPA). √ Proyecto Medio Ambiental “Plan de ahorro familiar” (Hogares Verdes), en colaboración con la Mancomunidad. √ Proyecto “Leer en familia” organizado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Nuestro Centro puede definirse como un centro abierto a la Comunidad Educativa que pretende la educación integral de los alumnos, conjugando la formación académica, la educación en valores y el desarrollo de la autonomía personal y la creatividad,

con el fin de formar personas competentes e independientes, con unos sólidos valores morales, que sean capaces de enfrentarse a la vida de forma positiva y ser felices. Nuestra Biblioteca Escolar ha seguido una larga trayectoria. Su nacimiento se remonta al año 1978, en un secadero de tabaco donde se impartían clases. Un pupitre, 87 libros de segunda mano cedidos por maestros y la ilusión de animar a leer fueron los primeros trazos para iniciar un sistema de préstamo de ejemplares y la difusión de la lectura. A partir de ese momento, la donación de libros por parte de la A.M.P.A., la construcción de un nuevo edificio que permitió asignar a la Biblioteca un mayor espacio y los cursos de formación de maestro-bibliotecario propiciaron el Primer Plan de Animación a la Lectura en 1995. Al propósito de animar a leer se sumó una nueva intención: que cada alumno tuviera su propia biblioteca. Cada trimestre, los alumnos compraban un libro de lectura a propuesta del centro, y al final de la EGB completarían una biblioteca personal de al menos 24 libros. La visita de animadoras,


26

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

do por la Consejería de Cultura en 2007, la pertenencia a la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura (REBEX) a principios de 2008, el Primer Premio conseguido en el Concurso Nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de Bibliotecas Escolares en 2008 y el inestimable apoyo de nuestra Comunidad Educativa han Puerta de entrada a la Biblioteca Escolar. contribuido de forma defacilitadas por las editoriales de cisiva a la remodelación del eslos libros propuestos, favorecía pacio en nuestra Biblioteca, a la que los alumnos apreciaran los limejora del mobiliario y equipabros de una forma diferente y comiento y al aumento consideramenzaran a considerar la lectura ble de fondos bibliográficos en como una fuente de placer, en diferentes soportes. Además de lugar de una obligación escolar. todo lo anterior, la catalogación Adaptarse a los tiempos y las node los fondos según la CDU; los vedades fue un propósito siemequipos informáticos disponibles pre presente en los responsables en esta dependencia, con accede la Biblioteca, que continuaron so a internet y a la intranet, para su formación, iniciaron la inforel uso de los alumnos; la pizarra matización de los fondos utilidigital interactiva, que se halla zando el programa Abies y presente en las actividades diaconsiguieron la implicación de rias y en todos los eventos de todo el Claustro en el Plan Lecnuestro Centro; la creator, un proyecto que comenzó a ción de zonas y rincoformar parte del Proyecto Educanes funcionales perfectivo y a impregnar las actividades tamente delimitados; y de nuestro Centro. una decoración atractiActualmente, la Biblioteca va junto con un amcuenta con un espacio de unos biente motivador que 2 70 m . Las aportaciones de la invitan a visitarla, han Consejería de Educación, la AMconvertido nuestra BiPA, el Ayuntamiento, el Premio blioteca Escolar en el de Fomento a la Lectura otorgacentro neurálgico del

Centro Educativo y en el corazón que impulsa a las aulas todo lo necesario para un normal desenvolvimiento de la actividad lectiva. OBJETIVOS DEL PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Los principales objetivos de nuestro Plan son: ➢ Acercar al alumnado, mediante la lectura, al medio físico, social y cultural para conseguir la autonomía necesaria. ➢ Realizar una labor compensadora para paliar, en lo posible, las carencias que se puedan producir por falta de recursos básicos: tanto humanos como materiales. ➢ Educar en valores a los miembros de nuestra Comunidad Educativa. ➢ Contribuir al desarrollo de las Competencias Básicas. ➢ Considerar la Biblioteca como un lugar de encuentro de diferentes generaciones: abuelos, padres e hijos conforman una gran familia que


27

-179

transmiten cultura y saber. ➢ Inculcar en las familias la importancia de la formación escolar a través del hábito de la lectura. La mejora de la capacidad lectora conlleva una mejor comprensión y un mayor rendimiento escolar. ➢ Implicar a los padres o tutores legales de una manera más participativa dándoles información de todas las actividades que realizamos y que requieren, a veces, su colaboración directa. ➢ Favorecer el acercamiento y el aprendizaje de otras lenguas, preferentemente inglés y francés que son las impartidas en el centro, con libros y materiales audiovisuales. ➢ Acercar la cultura al alumnado mediante el desarrollo del hábito de la lectura; hasta conseguir que ésta se convierta en una actividad dinamizadora, agradable y satisfaciente. ➢ Utilizar

la

lectura

como

fuente de placer, de información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento tanto lingüístico como personal. ➢ Difundir, entre el alumnado y el profesorado, información en diferentes soportes para satisfacer sus necesidades, ofreciéndoles asistencia y orientación.

➢ Posibilitar, a todo el profesorado, perspectivas de apertura teóricas y prácticas que les permitan considerar y descubrir la Biblioteca Escolar como un nuevo lugar de aprendizaje. ➢ Dar a conocer los autores extremeños y promocionar la cultura de nuestra Comunidad. ➢ Promover, entre el alumnado, el desarrollo de actividades de animación a la lectura, de educación documental y de formación de usuarios para favorecer estrategias de búsqueda y para aprender a aprender. ➢ Profundizar en las relaciones con otras bibliotecas y centros culturales externos al centro, para que sirvan al alumnado de fuente de información y enlace con otros servicios que también contribuyen a su formación, tanto lúdica como intelectual. ➢ Acercar a padres, maestros y alumnos la organización de la biblioteca. ➢ Propiciar la creación de una biblioteca personal de los alumnos/as del Centro, ya que adquieren un mínimo de tres libros por curso escolar. PLAN DE ACTUACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR El horario de la biblioteca escolar coincide con el del centro,

de 9:00 a 18:00 horas de lunes a jueves y de 9:00 a 14:00 horas los viernes, y está sujeta al horario que tienen tanto los miembros del Equipo como los responsables de la Biblioteca. En los períodos de recreo se realiza el Servicio de Préstamo para los alumnos de Educación Primaria; a la salida, a las 14:00 horas, el préstamo para los alumnos de Educación Infantil y de consulta y préstamo para los padres que se acercan a recoger a sus hijos. Por las tardes, el Taller de Fomento a la Lectura desarrolla sus actividades en esta dependencia, al igual que la Escuela de Madres y Padres, que celebra charlas orientativas, ponencias y dinámicas de grupo sobre temas de interés relacionados con la salud, el consumo, la educación de los hijos, formación de usuarios de la Biblioteca, utilización de las NNTT y de la Plataforma Educativa Rayuela, Tertulias dialógicas en torno a un libro elegido, etc. A principios de curso, se elabora un horario de utilización de la Biblioteca, con la finalidad de que todos los grupos del Centro tengan un tiempo reservado para realizar actividades de animación a la lectura, formación de usuarios, utilización de la Pizarra Digital ubicada en este lugar y búsqueda de información en diferentes soportes y en internet. La gestión de los fondos es una de las funciones del Equipo


28

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

de Biblioteca. Se establece un Buzón de Sugerencias para que alumnos, maestros y padres muestren sus preferencias lectoras. La política de préstamos se realiza atendiendo a una clasificación de los fondos en: √ Fondos de préstamo normal. √ Fondos de préstamo restringido. √ Fondos de uso exclusivo en la biblioteca. √ Fondos de uso de los maestros/as del Centro. √ Fondos de uso de padres y madres y de la Escuela de Madres y Padres. La formación de usuarios va dirigida tanto a alumnos, como maestros y padres. Con respecto a los alumnos, el Equipo de Biblioteca ha diseñado un Plan de Actuación diferenciado para cada uno de los diferentes ciclos dirigido al conocimiento de la organización de la Biblioteca, sus normas, las distintas secciones, utilización de los equipos informáticos allí instalados, búsqueda de información en diferentes soportes, utilización del programa informático Abies y la coloca-

ción de los distintos fondos. En cuanto a los maestros, su formación va dirigida a aumentar su conocimiento de la organización y uso de la Biblioteca Escolar y es desarrollada dentro de un Grupo de Trabajo. La formación de padres de alumnos se realiza en la Escuela de Madres y Padres, y el objetivo es el conocimiento de la organización de este espacio y de la sección reservada para ellos, además de la difusión de las actividades que se realizan. Al inicio de cada curso, se forma un grupo de alumnos del 2º y 3er ciclos para constituir el Equipo de Bibliotecarios y sustituir a los bibliotecarios de 6º nivel que abandonan el Centro. Se les prepara en el funcionamiento, organización, uso de la biblioteca y la tipografía de la CDU, para ayudar a los compañeros en la búsqueda de fondos para préstamos, colocar los libros entregados y mantener la biblioteca ordenada. Posteriormente, se les inicia en la utilización básica del programa informático Abies, lo que les permite colaborar en el proceso de préstamos.

PLAN DE ANIMACIÓN LECTORA En torno a nuestro Plan de Lectura, se organizan una gran variedad de actividades distribuidas a lo largo de todo el curso escolar: Lectura trimestral de un libro en el aula, elegido por el Claustro al inicio del curso escolar, para cada uno de los ciclos, siendo una de las lecturas común para todo el Centro aunque adaptada a cada nivel (desde Infantil hasta el 3er Ciclo). Sobre la lectura común se realizan numerosas actividades, que pueden partir de la Biblioteca o del aula y se utilizan diferentes soportes: creación de bits sobre los personajes, animaciones en powerpoint o impress sobre la historia, el autor o los personajes, representaciones en español, inglés o francés de la obra o algún capítulo… Y durante la semana del Centro, que coincide con la semana del Libro, se organizan talleres relacionados con este libro, en los que colaboran miembros de la Comunidad Educativa: • Taller de lectura y escritura en la Biblioteca: se leen frag-


29

-179

mentos del libro y se escriben online en el espacio web del Centro. En este taller participa también el Club de Lectura de la Biblioteca Municipal. • Taller de manualidades: se elaboran pins, pegatinas, marcapáginas y objetos relacionados con la lectura. • Taller de disfraces y maquillaje: ambientados en la época, personajes del libro o el autor. • Taller de dibujo: en una pared del patio, en papel continuo o pequeñas digitalizaciones en tamaño folio para colorear. • Taller de informática: realización de actividades sobre el libro o juegos relacionados con el tema y la época. • Taller “desayuno saludable”, en el que se disfruta de un tiempo de convivencia y se degustan productos de la zona. • Taller de proyecciones. • Taller de juegos cooperativos. Los libros elegidos en los últimos cursos escolares han sido: Harry Potter, El Quijote, El Lazarillo de Tormes, El Principito, Goya, y, durante el curso 2009/2010, La vuelta al mundo en 80 días. Lectura diaria de un cuento en el aula, de corta duración, con la intención de acostumbrar a los alumnos a escuchar con atención un relato cada día. El

Un miembro de la Comunidad Educativa cuenta el cuento de los siete cabritillos a los alumnos de tres años.

papel en la biblioteca y en nuestra web, para dar a conocer las novedades en la adquisición de fondos. Elaboración de una guía de lectura con sugerencias en la página Web. Taller de creación literaria para crear cuentos, cómics o diferentes finales para una obra. Realización de actividades específicas dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales, de minorías étnicas y de compensación social, para trabajar la lectura (entrenamiento de la mecánica lectora, la fluidez, la velocidad, el ritmo y la comprensión de textos), para trabajar la búsqueda de información (sobre temas trabajados en el aula o de interés y enriquecimiento personal del alumno), para mejorar la interculturalidad (buscando libros de otras culturas, religiones, razas… y proyectando vídeos alusivos al tema), para apoyar a alumnos con necesidades puntuales (divorcio, enuresis…) y para formar en valores, con libros y textos

cuento puede ser leído por un maestro, un alumno o un miembro de nuestra Comunidad Educativa. Visita de animadores externos al Centro, proporcionada por las editoriales de los libros. Elaboración de una maleta viajera por parte del Equipo de Biblioteca, con lecturas complementarias a las leídas y que son presentadas en las aulas o en la Biblioteca. Regalo de un libro a cada alumno del Centro en el día del Libro. Lectura de cuentos en la Biblioteca por parte del maestro o la maestra, utilizando la pizarra digital y visitando diversas páginas web. Elaboración del periódico escolar, para fomentar otra forma de lectura y escritura y la expresión de las propias ideas en cada una de sus secciones. Elaboración de un boletín de novedades mensual, en versión Visita de Mercè Arànega a nuestra Biblioteca


30

Primeros premios a las buenas prácticas en bibliotecas escolares

Interpretaciones de En cuclillas ordeño y La nana de la cebolla de Miguel Hernández que nos ayudan a crecer como personas. Al final de cada curso escolar, el Equipo de Biblioteca extrae conclusiones de la experiencia desarrollada a lo largo de todo el curso. Estas conclusiones son elevadas al Claustro, y se concretan en logros y propuestas de mejora que encauzan el punto de partida en las actuaciones que se llevarán a cabo en el siguiente curso. OTRAS ACTIVIDADES: Además de las actuaciones mencionadas, cada curso escolar, en nuestro Proyecto de Animación a la Lectura, se programan otras actividades en torno a un género literario o a un tema de especial interés. Estas actividades suelen organizarse por ciclos y preparadas en las aulas y son expuestas para todo el Centro. Durante el curso 2008/2009 se trabajó la poesía. Cada mes del año escolar se dedicó a un autor (García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Gloria Fuertes, Bécquer…) y cada lunes, en el patio, a la entrada en

el colegio, un grupo de alumnos interpretaba y dramatizaba una poesía del autor del mes para el resto de los alumnos. Durante esa semana se trabajaba la poesía elegida en las aulas, realizando una gran variedad de actividades que incluían desde la interpretación, comentario oral sobre su significado, investigación sobre la vida del autor, la creación de nuevos versos respetando la métrica y la rima, sustitución de palabras, añadirle música…, hasta la memorización de la totalidad o parte del poema. Algunas de ellas se traducían en francés y en inglés. Con esta actividad, pretendíamos no sólo fomentar la lectura, sino también iniciarles en la comprensión, interpretación, recitación y creación de este difícil y bello género. Además, nuestras puertas se abrieron a cualquier miembro de nuestra Comunidad Educativa que quisiera participar recitando una poesía en el patio, en las aulas, publicar una poesía propia en el periódico escolar o proponer alguna actividad.

Durante este curso escolar, también se realizaron actividades relacionadas con la Astronomía, al ser proclamado el año 2009 el Año Internacional de la Astronomía. Entre las actividades realizadas, podemos destacar la proyección de vídeos, visita de páginas web y la decoración del techo de un aula con los planetas y las estrellas en el día del Centro. En el curso 2009/2010, nuestra actividad se centró en los viajes, aprovechando que nuestro libro de lectura común era La vuelta al mundo en 80 días. Cada mes, un curso se encargaba de un país, investigando, en diferentes fondos e internet, sobre su situación geográfica, costumbres, trajes típicos, festivales, gastronomía, monumentos, fauna, etc., se realizaban presentaciones y murales para mostrarlas al resto de los grupos de alumnos, se construía algún monumento de ese país para exponerlo en la Biblioteca o la entrada al Centro, nos disfrazábamos con sus trajes típicos, nos saludábamos cada día en su idioma y, en alguna ocasión, recibimos la visita de nativos de esos países. Las actividades realizadas son difundidas en el blog de la biblioteca: http://bibliocentro.wordpress.com, en la Web del centro: http://cpnscaridad.juntaextremadura.net, y en el blog de lectura del grupo de 5º de primaria http://leeporplacer.blogspot.com/ ■



¡2ª EDICIÓN! AUTOR:

Juan José Lage Fernández Premio Nacional al Fomento de la Lectura, 2007

ISBN 978-84-8063-986-6 | 320 pp. PVP 24,80 ¤

CONTENIDO Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo

I. II. III. IV. V.

Autores por países y orden alfabético Estudio de 150 autores significativos del siglo Premios Nacionales e Internacionales Bibliografía profesional Entrevistas

XX

Editorial OCTAEDRO ANDALUCÍA Bailén, 5  08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68 http://www.octaedro.com Email: octaedro@octaedro.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.