303036finalgrupo 3 dendrologia

Page 1



IDENTIFICACION DE ESPECIES DE BOYACA, CUNDINAMARCA, GUAINIA Y HUILA

JUNIO DEL 2014

DENDROLOGIA IDENTIFICACION DE ESPECIES EVALUACION FINAL

Presentado por: YADI LOSADA FERNANDEZ CC 26.552.243 LEOPOLDINA VIASUS VIASUS CODIGO 23288422 ANDRES DAVID SUAREZ PRADA


CODIGO 19001513 SANDRA LILIANA GUTIERRES GRUPO 303036_3

TUTOR MAURO ALBEIRO BRAVO GAVIRIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ECAPMA JUNIO DE 2014.

¨Los datos aquí referenciados son de responsabilidad de cada investigador, teniendo en cuenta que será castigado el grupo si algunos de los referentes son copia de otro documento, que no es responsabilidad única de quien consolida el trabajo sino de cada autor¨ YADI LOSADA FERNANDEZ CC 26.552.243 LEOPOLDINA VIASUS VIASUS CODIGO 23288422 ANDRES DAVID SUAREZ PRADA CODIGO 19001513 SANDRA LILIANA GUTIERRES


INTRODUCCION La gran variedad de especies arbóreas que encontramos en Colombia, han sido identificadas por los habitantes del común que las clasifican según su uso y les dan la importancia de acuerdo a la necesidad que esta satisfaga, a continuación encontraremos las descripción de especies arbóreas encontradas en diferentes regiones de Colombia como es de Inírida, departamento de Guainía, Paime Departamento de Cundinamarca, Oicatá departamento de Boyacá y el departamento del Huila Observaremos sus principales características taxonómicas, sus usos y su propagación.

ESPECIES NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

ALISO

Alnus acuminata H.B.K

PINO CIPRESS

Cupressus lusitanica Mill


CHICALA AMARILLO

T. chrysotrichaa

MARAÑON

Anacardium occidentale L

PALMA MORICHE

Mauritia flexuosa L.F

CAFÉ

Coffea Arabica L

GUADUA

Bambusa guadua

EUCALIPTO

Eucalipto

CEDRO

cedrela adorata

GUADANLAY

jacaranda caucana Pitter

ACHIOTE

Bixa Orellana Linneo

CACAO

Theobroma cacao

GUACIMO

Guazuma Umlifolia

PATA DE VACA

Bauhinia foticata

ROZO CRUZ

Brawnwa ariza benth

DESCRIBCION DE ESPECIES MUNICIPIO DE OICATA Oicatá, es un municipio que está ubicado en el departamento de Boyacá, ubicado en la provincia El territorio del centro, el municipio se halla sobre el anti plano Boyacá. Ubicado a 6 Km de la ciudad de Tunja la capital del departamento.


Cuenta con un área total de 59 Km 2, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 10 y 14°C y la precipitación se presenta entre 600 y 1.000 mm anuales. Se divide en 4 veredas Guintiva, Forantiva, Poravita y Centro, altura sobre el nivel del mar 2 715 msnm. Principales especies arbóreas encontradas:

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

BETULACEAE

Alnus acuminata H.B.K

ALISO

DESCRIPCION

FOTOGRAFIA

Es un árbol de 4 a 6 mts de alto, es abundante en zonas húmedas y es un árbol que sirve para regenerar suelos por su alto contenido de nitrógeno. De fácil propagación pero muy delicado para el hielo y para el verano

Ronda de alisos al fondo en la finca de Pionono Municipio de Oicatá MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

USOS

Es una árbol existente en Oicatá de 4 a 6 metros de alto, es de color verde oscuro y de hojas grandes de 6 a 12 cm con nervadura pronunciada, de hojas simples y alternas de borde acerrado, no tiene olor y es cuducifolio.

De regiones tropicales y subtropicales

Se reproduce por semillas, tiene crecimiento rápido y su vida es de mediana duración

Se usa especialmente para protección de rondas hídricas su madera es especial para artesanías y sus hojas aportan nitrógeno al suelo y sirve com regenerador de suelos.

IMÁGENES


Aliso en la finca la mora municipio de Oicatá

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

CUPRESSASEAE

Cupressus lusitanica Mill

NOMBRE COMUN Pino Cipress DESCRIPCION

FOTOGRAFIA

Es un árbol de 8 a 12 mts de alto, es común es estos suelos por ser arcillosos y secos, se suelen encontrar dispersos y con un radio de 90 cm a 1.20 cm. Se evidenciaban rondas pero a diario se fueron acabando por que se tiene el mito que reseca la tierra y aleja el agua. Aquí se tiene como árbol para leña y para madera para fabricación de muebles

Ronda de pinnus cipress al fondo en la finca la mora Municipio de Oicatá

MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

USOS

Es una árbol existente en Oicatá de 8 a 12 metros de alto, es de tranco recto y de aspecto fisurado, de hojas escamosas de márgenes enteros de 12 a 15 mm ubicado a los largo de las ramas, de corteza fisurada, de frutos

De regiones tropicales y subtropicales

Se reproduce por semillas, tiene crecimiento rápido y su vida es de 20 años que llega su estado de maduración

Su madera se usa como leña, para muebles, sus ramas para desaumerios y sus frutos com decoración.

IMÁGENES

Se desarrolla en alturas de 1500 msnm a 3000 msnm, en Oicatá es apto está 2900msnm


Ronda de pinnus cipress al fondo en la finca la mora Municipio de Oicatá

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

BIGNONIACEAE

T. chrysotrichaa

CHICALA AMARILLO

DESCRIPCION

FOTOGRAFIA

Es un árbol de 2 a 4 mts de alto, es abundante en zonas húmedas y es un árbol que alegra la vista sirve para habitad de pajaros e insectos, se propaga en suelos ricos en materia orgánica, es una planta de difícil reproducción no se propaga fácilmente.

Su método de reproducción es por semilla

Foto Chíchala parque Oicatà

MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

USOS

Es una árbol existente en Oicatá de 4 a 6 metros de alto, es de color verde oscuro y de hojas grandes de 6 a 12 cm con nervadura pronunciada y abundantes flores, de hojas compuesta palmeada con nervadura pronunciada y de flores muy amarillas

De regiones tropicales y subtropicales

Se reproduce por semillas, tiene crecimiento muy lento y su vida es de mediana duración, todo el tiempo esta en florescencia.

Para decoración, como susten de insectos, como sombrío de las aves.

IMÁGENES

En oicata se usa como ornamental en el parques


Fotos de Chicala en el municipio de Oicatá

DESCRIBCION DE ESPECIES MUNICIPIO DE INIRIDA El Municipio de Inírida se encuentra posicionado en las coordenadas geográficas 67°55´ oeste y 3° 50’ Norte, en la zona Centro y nororiental del Departamento del Guainía; las visitas para el desarrollo de la actividad se realizó sobre el área urbana y algunas áreas rurales tales como vía comunidad caño vitina, vía comunidad sabanitas y vía comunidad Almidón.

Metodología utilizada

Salida de campo en el cual se realizó observación ocular o directa, identificando algunas especies de árboles y arbustos de la zona siendo estas las más comunes y usadas dentro de la población iniridense. Los materiales utilizados fueron el lápiz, el cuadernillo, cámara fotográfica y vehículo de transporte (motocicleta).

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFI

Anacardiaceae

Anacardium occidentale

MARAÑON ( Merey, Acajú, Cajú)

DESCRIPCION

FOTOGRAFIA


Es un árbol que fue domesticado en el noreste de Brasil y a partir de allí se extendió hacia toda la cuenca amazónica. Se dice que fueron los primeros colonos y caucheros quienes encontraron esta especie. Crece en diversos tipos de suelos, desde los ácidos de baja fertilidad hasta los alcalinos de buena fertilidad pero con buen drenaje. El marañón tiene ventajas de adaptación a los suelos pobres, predominantes en la Amazonía, y es una especie de usos múltiples con productos de valor industrial y alta demanda en los mercados. MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

El marañón es un árbol que alcanza hasta 20 m de alto, Posee un tronco corto, tortuoso y con ramificación dispersa, así como una copa amplia en edad productiva. Su corteza, de color gris a pardo claro, las hojas son simples, alternas, sin estípulas, de ápice redondeado y se encuentran agrupadas en los extremos de las ramas. Miden hasta 25 cm de longitud y 6 cm de ancho, presenta una inflorescencia de forma panicular, con flores pequeñas de color amarillento o rosado.

El marañón es cultivado en zonas con clima tropical, con temperaturas entre 22º y 26º C,

Se propagan por semillas entre los 14 y 21 días, también mediante injertos, especialmente para variedades comerciales

USOS

Fortalece la activid cerebral, tratamientos cólicos estomaca inflamaciones, diabet paludismo, posee grand cantidades de vitamina c, almendra es comercial.

IMÁGENES

Hojas de marañón

árbol de marañón utilizado como cerca viva

PALMA MORICHE Nombre Común-------------------------------------------------------------Palma de moriche Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Mauritia flexuosa L.F..) Familia------------------------------------------------------------------------ Arecaceae

Su distribución es amplia en el centro y norte de Sudamérica; En Bolivia,Brasil, Perú, Ecuador, Colombi a, Guyanas, Venezuela, Surinam, Trinida d y Tobago, asociada con áreas sujetas a inundación. Como sucede con muchas


especies de palmeras, es un árbol que forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos, llamadas morichales, una vegetación muy espesa y nutrida, casi impenetrable.

MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

Palma de 5 a 25 m de altura, crece en grupos numerosos en zona inundables llamados buritizales, cananguchales, morichales o aguajales. Las hojas son palmeadas y se agrupan en el extremo del estípite (8 a 20), la lámina foliar alcanza a ser de 2.5 a 4.5 m de ancho. Presenta flores naranja a rojizas, agrupadas en racimos de hasta de 2 m de largo, que se tornan pendulares durante la fructificación. El sistema radicular es fibroso y moderadamente profundo, que se extiende buscando fuentes de agua.

Prolifera en terrenos inundables en

Se reproduce por semilla o extrayendo las plántulas de los cananguchales

la Amazonia, la Orinoquia y el piedemonte oriental andino aledaño a menos de 900 msnm formando grandes poblaciones, los Morichales.

USO Y APROVECHAMIENTO DE LA PALMA DE MORICHE EN LA REGIÓN.



Según pobladores de la región amazónica (Guainía) la fruta es consumida directa o procesada en bebidas fermentadas o harinas, las hojas sirven para techar vivienda y de la nervadura se extraen tejidos para tejidos de artesanías o hamacas.

CAFE Nombre Común-----------------------------------------------------------CAFÉ Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Coffea Arabica L) Familia--------------------------------------------------------------- Rubiáceas

El cultivo de café es de mucha importancia en el mundo entero por ser uno de los productos de más consumo. En sus inicios se desconocía su valor comercial; por lo que su forma de cultivo se encontraba en estado silvestre. En la actualidad se ha distribuido por muchos países, lo que ha obligado a un mejoramiento continuo de formas de cultivo con la finalidad de obtener mejores resultados en su forma de reproducción en un menor tiempo y bajo costo. GRANOS DE CAFÉ


MORFOLOGIA El café pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene características fáciles de reconocer: • • • • •

Tipo de hoja opuesta. Bordes lisos. No presentan exudados. Estipula ausente. En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas. Generalmente cada fruto tiene dos semillas.

HABITAT Las condiciones ideales para el cultivo se encuentran entre los 1.200 y 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar, la zona óptima para el cultivo del cafe se encuentra entre 19 y 21,5 grados centígrados, su brillo solar en la zona cafetera se encuentra entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año (4.5 - 5.5 horas de sol al día). En Colombia, los cultivos del café se encuentran, en su gran mayoría, sobre las laderas de las tres cordilleras de los Andes (Oriental, Central y Occidental) y, en menor escala, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Tomado de: http://www.colombia.travel/es/turistainternacional/actividad/recorridos-tematicospor-colombia/cafe-colombiano/clima-yubicacion-geografica-del-cafe

USO Y APROVECHAMIENTO DEL CAFÉ EN LA REGIÓN. Colombia es un país de contrastes. No sólo de contrastes geográficos, climáticos y naturales sino también de contraste culturales, de costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de acuerdo con la región en la que se habite. Sin embargo, alrededor del cultivo del café se han forjado una serie de firmes creencias y valores que tienen un gran impacto no sólo sobre la calidad final del café 100% Colombiano sino sobre la pasión y dedicación asociada con su cultivo. Los antepasados dieron usos múltiples a las plantaciones de café entre las cuales se tiene el consumo interno desde su recolección, pasando por el beneficio hasta el proceso dulce y delicado de la tostion obteniendo los mejores sabores y aromas de las mejores almendras para el consumo del hogar, asegurando con esto el consumo de el mejor café producido en sus fincas; otro uso dado a las plantaciones de café fue la utilización de la leña obtenida luego del soqueo del cultivo cuando esta se encuentra en estado vegetativo poco productivo, como medio de

PROPAGACION El arbusto de café puede propagarse por métodos sexuales o asexuales. El primer método incluye el uso de la semilla en grano y el segundo la utilización de estacas, esquejes o injertos. La especie Coffea arabica (Selección Puerto Rico, Borbón, Caturra, etc.) normalmente se propaga por semillas ya que la fecundación de la flor ocurre por autopolinización y se mantienen las características de la variedad

fuente de energía para la cocción de alimentos y en otros casos esta misma leña fue utilizada como parte ornamental en el jardín de sus hogares para la construcción de materas colgantes hechas en madera y para la siembra de plantas como las orquídeas las cuales según testimonios de varios pobladores del corregimiento de Brúcelas en el municipio de Pitalito presentan un excelente prendimiento generando con esto ingresos extras para la economía del hogar, ya que las plantas son vendidas. (Testimonio Agustín Daza, Caficultor municipio de Pitalito, Huila)

DESCRIBCION DE ESPECIES MUNICIPIO DE PAIME CUNDINAMARCA

GUADUA. Nombre Común-----------------------------------------------------------Guadua Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Bambusa guadua)


Familia--------------------------------------------------------------- Gramineae.

Cultivo de guadua, Lugar en Paime Cundinamarca.

METODOLOGIA. La “madre de los pobres “es una planta extraordinariamente útil que consigue hasta 30 metros de altura y diámetros de hasta 24 centímetros. Sus tallos se desarrollan aglutinándose en manchas; los rizomas crecen en forma periférica. USOS: Es bastante comercial con la madera de esta especie se construyen grandes proyectos, de viviendas, puentes, protección, ornamental, artesanías entre muchos más. MORFOLOGIA Los tallos cilíndricos, huecos, se caracterizan por sus entre nudos separados por tabiques. Hojas ovaladas, lanceoladas y oblongas lanceoladas, de unos 17 centímetros. De largo por 5 cms. De ancho. Floración gregaria.

HABITAT Altitud: 3000 a 1500 msnm. Temperatura optima: entre 20 y 26 ªC precipitación entre 1300 y 4000 mm. Distribuidos en el año. Suelos aluviales, bien drenados con texturas francas, sueltos, profundos fértiles y húmedos.

PROPAGACION El material de propagación es vegetativo, y se extrae de un guadual maduro. Se emplean varias modalidades de propagación: planta completa, rizoma, solo y segmentos del tallo. La guadua madura entre 3 y 6 años después de sembrada

USO Y APROVECHAMIENTO DE LA GUADUA EN LA REGIÓN.

En cuanto a los beneficios y servicios ambientales, los bosques de Guadua regulan el agua de los cauces de los ríos, son sumidero de Carbono, producen Oxígeno, controlan la erosión del suelo, aportan materia orgánica, regulan niveles hídricos en cuencas hidrográficas, conservan la biodiversidad, embellecen el paisaje, contribuyendo en esencia con todo ello a la purificación y regulación del ambiente. Como reguladora de la calidad y cantidad del agua, objetivos esenciales en el manejo de cuencas hidrográficas, los bosques de Guadua ejercen control en sedimentos que forman especie de muros que evitan la pérdida de los caudales de los ríos y además, la cubierta boscosa de su dosel actúa como protectora de las corrientes de agua impidiendo su evaporación. Es indiscutible entonces la importancia que revisten los guaduales como generadores de efectos protectores sobre las aguas de cualquier cuenca. Hasta hace pocos años la importancia económica de La Guadua se había circunscrito a la producción de esterilla y venta de tallos rollizos o enteros, para ser usados como cimbras o postes en el sostenimiento de pisos en la construcción de edificios, en las obras rurales y urbanas no tecnificadas, como pilar de soporte en trabajos de ingeniería como puentes, casetones, y en muy poco grado para la fabricación de muebles y artesanías.

EUCALIPTO Nombre Común-----------------------------------------------------------Eucalipto Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Eucalipto)


Familia--------------------------------------------------------------- Myrtaceae.

Eucalipto lugar PAIME Cundinamarca.

METODOLOGIA: Árbol que Crece rápido en climas trópicos y subtropicales, no posee buena forma, retoña a cortarlo y alcanza alturas de 20 mts, con raíces muy profundas y crece en suelos arenosos, con aromas fuertes en sus hojas y tallos.

USOS: Son básicamente empleados en construcción en cercas y otro es como para leña también sus hojas son utilizadas para remedios caseros para los síntomas de la tos.

MORFOLOGIA Hojas adultas alternas, verdes mate, de 12-22 x 0.3-1.5 cms. Inflorescencia en umbelas axilares. Fruto leñoso hemisférico, de 5-6 mm. De diámetro por 7-8 mm. De altura. Hay 374.000 semillas por kilogramo.

HABITAT Necesita precipitaciones entre 500 y 1.500 mm. Anuales y temperaturas entre 15-25 °c. Crece bien en suelos arenosos. Soporta cierto grado de sequía, e inundaciones de corta duración. Se recomiendan espaciamientos de 2.5 x 2.5 mts.

PROPAGACION El tamaño y la alta viabilidad de las semillas del Eucalyptus camaldulenses, ameritan que la producción de plantones se realice en germinadores, utilizando una mezcla de suelo fértil, tamizado, libre de semillas de malezas, y arena fina en proporción 1:1 o sólo arena desinfectada con fungicidas o agua caliente.

USO Y APROVECHAMIENTO DEL EUCALIPTO EN LA REGIÓN.

Es un árbol muy útil para la plantación a lo largo de carreteras, en los sistemas de avenamiento de las tierras pantanosas, en los bosques de fincas agrícolas. Resiste bien los vientos, por lo que se le emplea en la formación de cortinas rompe vientos, asociados con otras especies de porte bajo, para control de erosión. Debido a su rápido desarrollo y plasticidad se le utiliza en plantaciones comerciales de corta rotación y además para fines ornamentales.

CEDRO Nombre Común-----------------------------------------------------------Cedro Nombre Científico-------------------------------------------------------- (cedrela adorata) Familia--------------------------------------------------------------- Meliaceae


.

METODOLOGIA: Este árbol crece en regiones tropicales húmedas. Es una especie siempre verde de copa ancha, con un fuste siempre recto, que logra altura hasta de 40 mts y diámetro de 2 mts.

USOS: La madera es muy fina y fácil de trabajar, se emplea prácticamente todos los usos posibles.

MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

Hojas grandes, alternas compuestas con 4 a 7 pares de folios .flores blancas, pequeñas dispuestas en racimos axilares. Fruto en capsula, globoso, de 6 a 12 cms, de diámetro a tres celdas, que contiene unas doce semillas aladas que pesan 10-12 grs, cada una.

Crece en zona tropical húmeda, con temperatura promedio de 28°c. Crece en gran diversidad de suelos, pero prefiere los húmedos, incluyendo los inundables que tiene buen drenaje.

Por regeneración natural, la producción en vivero se recomienda como método de enriquecimiento de bosques intervenidos o para usar el método taungya.

USO Y APROVECHAMIENTO DEL EUCALIPTO EN LA REGIÓN.

Madera muy apreciada en toda la zona de distribución de las especies, la utilizan para construcción rural, como horcones, para los techos como alfardas que soportan las tejas o láminas, también indican que la utilizan para paredes de casa, como tabla. La usan para construcción de interiores, especialmente para puertas y ventanas. Altamente apreciada para elaboración de muebles rústicos y de calidad, para mesas, sillas, taburetes, camas y roperos. Reportan que ocupan las puntas, ramas y madera de desecho para leña. Aprovechan el árbol con fines medicinales, tanto las hojas como el tallo o la corteza. Además lo utilizan como poste para cerca. La emplean para la construcción de casas en general y en los trabajos artesanales para marcos.

GUADANLAY Nombre Común-----------------------------------------------------------GUALANDAY. Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Jacaranda Pittier) Familia----------------------------------------------------------------------- Bignoniaceae

caucana/


El tipo de follaje tenue y bien ramificado, Árbol de gualanday con florescencia el fuste largo y la rápida tasa de crecimiento lo permiten recomendar como una planta para sombrío de cafetales o cacaotales. Además, por la fragilidad de la madera, permiten que una poda de formación adecuada, lo acomode a las necesidades regionales. Tiene como inconveniente que su sistema de raíces es muy superficial no lo recomienda como sombrío sino como ornamental. MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

Este árbol mide 15 metros de altura aproximadamente su tronco es de una corteza escamosa, su ramificación empieza a crecer a los 5 cm. Su copa de forma ovalada, y su ligero follaje es de un color verde claro. Hojas de 45 - 50 cm. de longitud, opuestas, bicompuestas, paripinadas, , membranáceas, con peciolos y peciolulos un poco pilosos, engrosados en la base, raquis acanalado por el haz, foliolos secundarios subopuestos, sesiles racimos florales con numerosas flores pentámeras, tubulares, fragantes, caliz comprimido, corola campanulada, estambres asimetricos, didinamos, fruto en capsula comprimida, con numerosas semillas aladas.

Es una especie nativa del Valle del Cauca que se ha extendido a otras regiones cálidas y templadas de Colombia, se da desde los 800 a 1400 msnm y temperaturas entre 20 y 23 °

La Propagación del árbol se hace por medio sexual mediante la germinación de semillas las cuales son grandes su proceso germinativo dura aproximadamente seis meses en comenzar a realizar sus brotes.

USO Y APROVECHAMIENTO DEL ARBOL DE GUALANDAY EN LA REGIÓN. “El árbol de Gualanday ha sido utilizado durante años como purificador de la sangre y de enfermedades de la circulación, tomada evita la aparición de granos en la piel y calma dolores de huesos adicionando la corteza a este conocimiento se obtiene un liquido que aplicado en baños cura ulceras y enfermedades venéreas, las hojas pulverizadas sirven como desinfectante además de esto el cocimiento de las hojas, en gargarismo, alivia el dolor de garganta” afirmación realizada por el médico tradicional de la comunidad Agustiniana de Quinchana en el municipio de San Agustín, Huila.

ACHIOTE


Nombre Común-------------------------------------------------------------ACHIOTE Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Bixa Orellana Linneo) Familia----------------------------------------------------------------------- Bixaceae El Achiote tiene la facilidad de crecer con otros cultivos de frutales y maderables, puede contribuir al desarrollo de proyectos agroforestales y la conservación de la vegetación amazónica, además su cultivo tiene gran importancia en el futuro por su posibilidad de industrializarse y valor económico que puede llegar a alcanzar en las diferentes aplicaciones medicinales y comerciales que tienen sus hojas, semillas, tallo y raíz.

MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

Arbusto amazónico de unos 4 m de alto, tronco leñoso, corteza de color café claro, follaje denso: Hojas alternas, acorazonadas y puntiagudas, pecíolo de unos 16 cm. Inflorescencia en forma de panícula terminal flores hermafroditas, rosadas. Sus frutos son capsulas rojas, dehiscentes, en racimos, cubierta de espinas gruesas flexibles de color rojo a amarillo. Las semillas están recubiertas por una pulpa de color rojo o anaranjado intenso.

El achiote es un árbol que crece en la selva hasta los 1,400 msnm, y en la costa, en suelos con abundante materia orgánica, aunque también se adapta a suelos de baja fertilidad.

Se propaga por semillas y se siembra al inicio de temporada lluviosa. Crece bien en asocio con cultivos maderables y frutales. Se cultiva en clima tropical y subtropical, suelos ricos en materia orgánica, buena aireación y permeabilidad.

USOS El achiote ha sido utilizado varias generaciones en usos domésticos y como medicina; sus Hojas, semillas y raíz son utilizadas para la prevención y control de enfermedades ya que actúan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas, fiebre, hipertensión y conjuntivitis y por si fuera poco, sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma, en la cocina es utilizado como colorante y saborizante de las comidas, además de esto antiguamente las mueres lo utilizaban para ruborizar sus rostros cuando se veían demasiado pálidas. Testimonio de Nubia Delgado habitante de la comunidad indígena Quinchan del municipio de San Agustín, Huila.


CACAO Nombre Común-------------------------------------------------------------Cacao Nombre Científico-------------------------------------------------------(Theobroma Familia------------------------------------------------------------------------ Esterculiácea El cultivo de cacao por tradición se ha caracterizado por ser de economía campesina, ha menjado con bajo nivel tecnológico, cultivándose asociado con otros cultivos como banano, plátano, maracuyá entre otros. La semilla origina el chocolate usado en la alimentación y confitería, es fuente de energía. Además produce manteca de cacao que se usa como lubricante en problemas de la piel, cosméticos y producción de jabones, cacao en polvo y licor de cacao.

cacao)

se

en

MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION

El cacao es un árbol que crece de 3 a 6 mts aproximadamente, el cual necesita de sombrío transitorio en su fase inicial, presenta hoja simple con forma de lamina lobulada y base cuneada con margen entero, exudado ausente y corteza lisa.

El cacao es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se encuentra en floración, crece entre los 3 y los 6 m de altura. Requiere sombra, protección del

Se reproduce por semillas, y se puede realizar su mejoramiento

viento y un suelo rico y poroso. El cultivo se da bien de los 0 a 1200 m.s.n.m siendo su altura ideal se los 800 m.s.n.m El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.

mediante la injertacion o clonación para mejorar la productividad y la resistencia a plagas y enfermedades.


USO Y APROVECHAMIENTO DEL ARBOL DE CACAO EN LA REGIÓN. Al cacao se le han dado múltiples usos entre los cuales se encuentra la industria comestible con la elaboración de chocolates y chocolatinas, la industria de la belleza donde se utiliza para realizar exfoliaciones a la piel con excelentes beneficios para quienes realizan su aplicación.

GUACIMO Nombre Común-------------------------------------------------------------Guácimo Nombre Científico-------------------------------------------------------(Guazuma Familia------------------------------------------------------------------------ Esterculiácea

umlifolia)

El Guácimo es un Árbol de zonas caliente regiones, quema bien y produce buena brasa, que puede crecer hasta 20 m de altura. Sus con escaso humo. ramas se extienden ampliamente

tiene buena capacidad de rebrote y este atributo la convierte en una especie ideal para ser manejada en los potreros. Esta especie forestal se usa en forma múltiple, principalmente para madera y leña; también como forraje para animales domésticos y silvestres, para sombra en potreros y adicionalmente como melífera. La madera es liviana, fácil de trabajar, utilizada para construcciones interiores, muebles, cajas y embalaje, mango de herramientas y hormas para zapatos. La madera es considerada un excelente combustible, muy utilizada como leña por pequeños productores en muchas MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION


El Guácimo es un Árbol de tierra caliente que puede crecer hasta 20 m de altura con hojas simples, forma de lamina lanceolada, base cordada, ápice acuminado y bordes acerrados y corteza fisurada sin exudado es ampliamente utilizado como alimento para el ganado..

Esta especie se adapta a diversas condiciones ambientales, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altura. Aparece más frecuentemente hasta los 500 msnm, principalmente en las regiones con una estación seca definida. Se adapta desde climas semi-húmedos con 700 mm. de precipitación, hasta muy húmedos con 2500 mm. Se consigue en varias clases de suelo, desde texturas livianas hasta pesadas y con drenaje deficiente; es más frecuente en suelos con pH superior a 5.5.

La reproducción es por medio sexual y tiene buena capacidad de rebrote.

USO Y APROVECHAMIENTO DEL ARBOL DE GUACIMO EN LA REGIÓN. El árbol de guácimo es ampliamente utilizado en el campo como alimento para el ganado, fuente de combustible para la cocción de alimentos en muchos de los hogares, además de esto el mucílago se emplea para tratar las quemaduras provocadas por el guao. La decocción se ha empleado contra las hemorroides, atribuyéndosele propiedades emolientes y astringentes; también se utiliza para tratar contusiones y golpes, como diurético y antigripal en muchos de los hogares campesinos de Colombia.

PATA DE VACA Nombre Común-------------------------------------------------------------Pata de Vaca Nombre Científico-------------------------------------------------------(Bauhinia Familia------------------------------------------------------------------------ Fabaceae

forficata)

El árbol pata de vaca es conocido con este nombre por su forma de hoja, es un árbol nativo de Asia cuyo nombre científico es Bauhinia forficata. El árbol supera los 5 metros de altura, actualmente se encuentra también en países sudamericanos como en Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. Las hojas parecen la huella de una pezuña de vaca, de ahí su nombre, las hojas son grandes, miden hasta 15 centímetros de longitud, sus flores también grandes tienen 5 pétalos blancas, se asimila a la Orquídea. MORFOLOGIA

HABITAT

PROPAGACION


Bauhinia forficata es un árbol de rápido crecimiento alcanza alturas de 30 metros presenta hojas simples con lamina lobulada, base cordada, ápice emarginado, margen entero, exudado ausente y corteza fisurada.

El árbol de Bauhinia forficata se adapta muy bien a los climas templados, con suelos secos y poco drenados.

Su propagación es sexual por medio de semillas las cuales duran en germinara aproximadamente tres meses.

USO Y APROVECHAMIENTO DEL ARBOL DE PATA DE VACA EN LA REGIÓN. Este árbol es muy comúnmente utilizado como planta medicinal. En este sentido, han sido bien estudiadas sus propiedades como hipoglucemiante y diurético. También se usa como astringente, cicatrizante y antiséptico en las comunidades campesinas.

ROZO CRUZ Nombre Común-----------------------------------------------------------ROSO CRUZ, CRUZ DE PALO. Nombre Científico-------------------------------------------------------- (Brownwa ariza Benth) Familia----------------------------------------------------------------------- Fabaceae


Este arbolito de follaje verde y flores lilas, parecidas a las orquídeas, se emplea como ornamental. Es de hábitos ciudadanos, pues no causa daños sobre los andenes o calles, ya que sus raíces pivotantes facilitan el anclaje y la firmeza suficientes. Es de desarrollo muy lento y de poca altura, por lo cual no se recomienda para sombrío. En medicina popular se recomiendan las bebidas de las hojas como hipotensores e hipoglicemiantes. MORFOLOGIA

HABITAT

El árbol de roso cruz pertenece a la familia de las El árbol de roso cruz es un árbol Fabaceae, presenta las siguientes características que se adapta a alturas de 0 a morfológicas es un árbol de tamaño mediano, con 1200 m.s.n.m este árbol se Tallo leñoso, muy ramificado, Hojas alternas, encuentra en forma nativa, pero se compuestas y paripinnadas, cuando jóvenes forman puede sembrar cerca de nacedero racimos o péndulos con cambio gradual de color, de agua o en orillas de corrientes desde gris, rosado, verde pálido a oscuro, folíolos de agua para preservarlas, opuestos. Inflorescencias vistosas de color además de proteger las fuentes naranjado a rojo intenso, con pedúnculo muy corto, hídricas y de ser un factor flores pequeñas de 5 pétalos rojos y estambres mejorador del ambiente, brinda sobresalientes de color amarillento. Fruto en una cantidad de beneficios en legumbre aplanada y larga de unos 25 cm, secos medicina casera, también en dehiscentes. Semillas grandes cuadradas. jardines, en entradas a fincas como planta ornamental y de sombra.

PROPAGACION La Propagación del árbol se hace por medio sexual mediante la germinación de semillas las cuales son grandes y en forma cuadrada, su proceso germinativo dura aproximadamente tres meses en comenzar a realizar sus brotes

USO Y APROVECHAMIENTO DEL ARBOL DE ROSO CRUZ EN LA REGIÓN.


El árbol de roso cruz ha sido de vital importancia para las comunidades campesinas del territorio nacional, algunas personas de la región del macizo Colombiano le atribuyen a este árbol efectos medicinales entre las cuales se tiene que las hojas y corteza sirve para evitar las hemorragias. Sus flores en infusión como laxante. Sus semillas pulverizadas y miel de abeja para la esterilidad masculina. El cocimiento de las hojas para hacer que aparezca el flujo menstrual en las mujeres, entre otros tantos beneficios que se le atribuyen a este árbol que en medio de la comunidad campesina es conocido como el árbol santo, además de esto afirman que si el árbol es cortado el viernes santo; en su corteza se forma la cruz la cual resalta por ser de color rojizo. Testimonio varias personas del municipio de Saladoblanco vereda Capillas.

CONCLUSIONES •

Se evidencia que los objetivos propuestos de identificar especies por parte de los profesionales del curso de dendrologia se logró.

En este libro se identifican especies de diferentes lugares de Colombia y los criterios de selección fueron diferentes, y se tuvieron en cuenta más sus usos, su taxonomía, frutos y el servicio que le presta al humano en cada uno de los sectores.

Servirá como elemento funcional en actividades de campo e inventarios de especies vegetales en nuestras regiones y demás. Con el desarrollo de estas actividades se logra la apropiación de conceptos básicos en el campo dendrologico que será consolidado con una


observación ocular o en campo, que permita con más certeza y firmeza la identificación de especies vegetales.

BIBLIOGRAFÍA

 Módulo de DENDROLOGIA, William Ariza 2014 pág. 2-23  Acero d. Enrique, libro Plantas útiles del Orinoco.  Neyder P.Renteria, Ingeniero Agroforestal Inirida.


 Centro de archivo y documentación Corporación C.D.A Guainía Inirida. Torres Fernando, Ing., Ag. Tutor de practicas Inirida G.  http://www.oicata-boyaca.gov.co/ tomado el 15 de junio 2014  www.wikipedia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.