Presentación CECC INCAE 2009

Page 1

“El estado de la educación en Centroamérica, algunas innovaciones tecnológicas y la importancia de la coordinación regional”1 Ma. Eugenia Paniagua Secretaria General de CECC/SICA Diciembre 2009 Centroamérica es tierra de contrastes sorprendentes, no siempre bien interpretados. A continuación intentamos dibujar el contraste entre dos caras de una misma moneda: la Centroamérica sumida en la pobreza, junto a la que intenta integrarse a la era del conocimiento y las comunicaciones. El estudio comparativo de sus indicadores en las tres últimas décadas, evidencia un importante avance en todos los campos, pero no suficiente. En el Informe de la reunión de expertos de la Cepal-México, realizada en setiembre del año en curso, sobre “La agenda de desarrollo para el Istmo Centroamericano en el Siglo XXI”2, Igor Paunovic señala que “…si bien el modelo de desarrollo adaptado desde finales de la década de 1980 por los países del Istmo ha tenido logros importantes, ha resultado ser insuficiente para resolver los déficits históricos de la Subregión…” y agrega: “…el modelo de inserción internacional basado en oferta de mano de obra barata ha resultado en economías de enclave que han logrado un muy limitado encadenamiento con el resto de los sectores productivos… pocas empresas de alta productividad… productividad muy baja… altos niveles de informalidad… migración masiva… insuficiente generación de empleo…” Es interesante observar que en esta propuesta de agenda no se menciona, como condicionante de su logro, a la Educación ni a la Cultura. En el “Estado de la Región 2008” 3 se señalan doce desafíos a los que se enfrenta Centroamérica: ofrecer trabajo, contar con personas saludables, garantizar los alimentos, no expulsar a la población, la estabilidad democrática, lucha contra la corrupción, fortalecer los gobiernos locales, proteger el patrimonio natural, contar con fuentes de

1

Ponencia presentada en el Simposio sobre tecnologías móviles y educación: “Avanzando hacia un mundo más inclusivo: Las tecnologías móviles al servicio de la educación y el desarrollo en Costa Rica y la región”. Viernes 4 de diciembre. Campus INCAE-Costa Rica. 2 Informe de la Reunión de Expertos sobre “La agenda de desarrollo para el Istmo Centroamericano en el Siglo XXI”. CEPAL-México. San Salvador: setiembre 2009. Consultado el 28 nov.09 en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/get 3 Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible: un informe desde Centroamérica y para Centroamérica/Programa Estado de la Nación. –San José C.R.: Estado de la Nación, 2008. www.estadonacion.or.cr


energía, garantizar la seguridad ciudadana en un estado de derecho y una inserción ventajosa en la economía mundial. Lo mismo que sucede con la Agenda propuesta por la CEPAL-México para la Región, en el análisis de estos desafíos, la Educación y la Cultura no aparecen como condición para el logro de metas esenciales para el desarrollo humano sostenible. En ambos documentos, que se mencionan como referencia porque lo mismo sucede en documentos emanados de otros organismos con pocas excepciones, se connota a la Educación como una variable más a considerar en el diseño de las políticas públicas para el sector social, a la vez que se ignora la variable cultura, siendo ambas condición esencial para el desarrollo del potencial cognitivo de los habitantes de la Región, según las teorías del aprendizaje más modernas. El psicólogo y educador ruso Lev Semenovich Vigotsky, H. Carl Haywood y Reuven Feuerstein plantean en sus estudios el papel determinante que juega el ambiente social en el desarrollo de los procesos cognitivos de los niños, e insisten que la inteligencia está condiciona por la cultura del entorno en que se nace. Las estructuras cognitivas están condicionadas por la cultura. Se piensa según el marco cultural en que se nace. La capacidad para pensar y para aprender está condicionada por variables genéticas y variables contextuales (culturales), siendo esta última determinante. Feuerstein considera a esta última como la condición determinante del rendimiento cognitivo. Este autor define la experiencia de aprendizaje mediado (EAM)4 como la calidad de la interacción de las personas con su ambiente, que conlleva el desarrollo de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural. Ello hace evidente que la deprivación sociocultural y nutricional tiene consecuencias permanentes en la capacidad de pensar, por lo tanto de entender, de actuar, de construir y de participar. Y que el docente y la familia son condición para el aprendizaje. Generalmente cuando se habla de Educación se piensa en niños, escuelas, pupitres, maestros, gasto. Cuando en realidad Educación es un concepto que va más allá: tiene que ver con el desarrollo de las estructuras cognitivas de las personas, con la capacidad de pensar sobre la base de información seleccionada, con la capacidad de tomar decisiones, con el cultivo del talento de cada cual, entre otros aspectos esenciales. Enfrentar desafíos

4

Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado 1 diciembre 09 en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html


políticos, sociales, económicos y ambientales, sin desarrollar las capacidades cognitivas – más que las competencias laborales- es enfrentase a Goliat sin un David. Ya lo indica el Informe DeLors de la UNESCO5: la Educación favorece el aprender a aprender (acceso al conocimiento), el aprender a pensar (desarrollo del pensamiento), el aprender a ser (adquirir, crear y recrear cultura) y el aprender a vivir juntos (vivir en sociedad, en democracia). Y esto es justamente lo que no hace la Educación en Centroamérica. En la Región la Educación es un medio para disciplinar mediante la memorización, la repetición alienante, descontextualizada y sin utilidad para la vida de nuevas generaciones, que están envueltas en una llamada portentosa de la tecnología que ingresa a los hogares por medio de la radio, la televisión y la telefonía celular. Y los educadores – en su gran mayoría- no son las personas idóneas para favorecer estos procesos, porque ellos mismos tienen las mismas carencias cognitivas. Debemos agregar que los programas de Estudio de las distintas materias tienen el mismo enfoque y los mismos contenidos –con leves variaciones- que hace 50 años. Ello significa que a los niños y niñas se les enseña lo que debieran aprender para ser adultos en la década de los 60 y no del Siglo XXI. Veamos algunos indicadores de la Región que inciden en el bajo desarrollo cognitivo de grandes grupos poblacionales. El analfabetismo. La población analfabeta de 15 años y más –ambos sexos- va desde un 31.9% en Nicaragua hasta un 3.8 % en Costa Rica, para el año 20056. Para el 2010 la tendencia señala que se reducirá entre uno y dos puntos porcentuales. Este es uno de los desafíos más importantes de la Región. A estos datos se debe agregar que toda persona que cursa solo hasta tercero o cuarto de primaria, es un analfabeto por desuso. Es evidente el esfuerzo de la Región en este campo, pero aún es un reto impostergable. El derecho a la Educación es un derecho humano, que se le niega en promedio al 20% de la población de 15 años y más en la Región, cuando en otras latitudes ya no se habla del derecho al acceso, sino del derecho a resultados de calidad. En otras palabras, no solo es 5

Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors “La Educación encierra un tesoro”. Madrid: Santillana, 1996. Consultado el 1 dic.09 en: http://www.unesco.org/educacion/pdf/DELORS_S.PDF 6

CEPAL. Anuario estadístico 2009 de América Latina y el Caribe. Consultado el 28 nov.09 en: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico_2008/datos/1.3.1


tener derecho a ir a la escuela, sino tener derecho a que se le forme de acuerdo con el mundo en el que le toca vivir. El gasto público en educación para el año 2005, según la CEPAL7, va desde un 4.9% del PIB en Costa Rica hasta un 2.6% en Guatemala. El gasto militar de estos países no alcanza un 1% del PIB, frente al crecimiento desmedido que se observa en otras áreas del continente y esta es una buena noticia8 que invita a la reflexión. De nuevo es evidente el esfuerzo de los gobiernos centroamericanos por financiar más el rubro de la Educación, pero falta camino por recorrer. El analfabetismo está fuertemente ligado a la pobreza y ésta con la desnutrición, la delincuencia, la violencia, las familias con mujeres jefes de hogar, la migración, y la incapacidad para actuar proactivamente en sociedad por las limitaciones cognitivas que conlleva. Sabemos que los primeros tres años de vida de un niño son vitales en el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la adquisición del lenguaje y la estimulación temprana. En la Región literalmente no hay servicios educativos para este nivel de edad y la educación preescolar atiende de un 30% a un 60 % de niños antes de su ingreso a la primaria, con excepción de Costa Rica que ya alcanza un 90%. 9 Cuando se ingresa al primer grado ya se han perdido los más valiosos años de desarrollo cognitivo, social y creativo, lo que implica déficits en el habla, en el razonamiento, en la socialización, en la comprensión del entorno, y en la construcción de valores. Esta es una de las muchas razones que explican el fracaso escolar en los tres primeros años de la educación básica. Se le está dando mucha importancia a la deserción en secundaria –lo que está bien- pero sin reflexionar que su origen está en la primaria y que la atención a la deserción en primaria es mucho más importante porque condiciona el cierre total de oportunidades para la población que no tiene un nivel mínimo de formación escolar. Solo un dato al respecto: en la Región hay casi un millón de niños y niñas menores de 12 años que trabajan y no van a la escuela, y estos trabajos no son necesariamente “decentes”. Crecimiento poblacional.

7

CEPAL. Anuario estadístico 2009 de América Latina y el Caribe. Consultado el 28 nov.09 en: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico_2008/datos/1.3.9 8 Carlos Arroyo, 15 marzo, 2009. Consultado 1 dic.09 en: www.laprensa.com.ni 9 Centroamérica: tasas brutas de matrícula en Educación Preescolar. 1996-2006. Estado de la Región 2008. Gráfico 2.7. Pág.91. Consultado el 28 nov.09 en: www.estadonacion.or.cr


Para 1950 la Región se acercaba a los 9 millones de habitantes, para el 2010 tendrá casi 45 y para el 2030 rondará los 6010. Ello frente a una importante caída en el crecimiento demográfico que pasa de 2.9 en el periodo 1950-55 a 1.7 entre el 2015-2011. Menos niños y más adultos mayores. La densidad de población pasará de 55.2 habitantes por km cuadrado a 112.4 para el 201512, concentrándose en las áreas urbanas con un importante despoblamiento de las rurales13. La esperanza de vida al nacer pasará de 44.4 años en 1950-55 a 79.7 para el 2010-1514. Y el porcentaje de población activa pasará de 3.6 en 1990-95 a 2.3 en el 2025-3015. Menos personas productivas y más personas dependientes de servicios y pensiones para la vejez. La pobreza La pobreza en la región es de un 46.5 % -casi la mitad de los centroamericanos son pobresy de estos el 19.7% está en pobreza extrema16, fenómenos de alta incidencia el área rural, lo que connota una desigualdad social que golpea particularmente a los niños y a las mujeres, las que reproducen el círculo de la pobreza. Ninguna agenda podrá desarrollarse con resultados significativos, en este contexto. La nutrición Radio RRP del Perú, en ´”Crónicas” del 5 de octubre recién pasado17, ofrece una nota sobre la desnutrición en Centroamérica, como parte de su campaña de Nutrición en que indican que “… Más de un millón y medio de niños menores de cinco años sufren actualmente desnutrición crónica en América Central, según cifras de la oficina regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA). La cifra exacta es 1’643.806 niños menores de cinco años, un 25% de la población infantil de Centroamérica.” Y agregan que “…La desnutrición crónica es una consecuencia física que sufre el niño que ha pasado episodios de desnutrición aguda durante el embarazo de la madre y los dos primeros años de su vida…” y concluye que “Esta enfermedad causa un déficit en el crecimiento del menor e impide un pleno desarrollo de su capacidad cerebral.” Adiciona que “Para Carmen Rosa Villa, representante regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las causas profundas del hambre y la malnutrición no son a menudo 10

CEPAL. Indicadores sociales básicos de la Subregión norte América Latina y el Caribe de marzo 08. Cuadro 11. Consultado el 28 nov.09 en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/32069/L841_Rev-1.pdf 11 Idem. Cuadro 14, pág. 16 12 Idem. Cuadro 15, pág. 17 13 Idem. Cuadro 16, pág.18 14 Idem. Cuadro 20. Pág.22 15 Idem. Cuadro 21. Pág.23 16 Estado de la Región 2008. Centroamérica: incidencia de la probreza. Circa 2006. Cuadro 2.8. Pág.94 17 http://radio.rpp.com.pe/nutricion/centroamerica_cada_vez_mas_afectada_por_la_desnutricion_infantil consultada el 1 dic.o9


la falta de alimentos, sino la falta de acceso a los alimentos, la pobreza y la exclusión social”. La Educación. Su reto es recuperar el recurso más importante que tiene la Región: su gente, pero dentro de una visión sistémica donde el Estado, el Gobierno y sus instituciones, junto con la sociedad civil organizada de distintas formas, deben unir esfuerzos con una meta única: sacar a la Región de la pobreza superando el analfabetismo real, el funcional, la desnutrición y la calidad de la oferta educativa en todos sus niveles. Y es posible hacerlo, ejemplo de ello Finlandia y Japón. Esperanza Mayorga escribe en su estudio18 que “En la población sin educación formal o con solo un grado, la incidencia de la pobreza supera el 60%. Esta se reduce a menos del 40% para quienes tienen primaria completa, es apenas superior al 10% para quienes tienen enseñanza media o secundaria y es muy inferior para los que han cursado educación superior, aunque sea incompleta. Se calcula que la incidencia de la pobreza se reduce en cuatro puntos porcentuales por cada año de estudio hasta los 12 años, lo cual confirma, una vez más, el papel fundamental de la educación en la lucha contra la pobreza, la formación de capital humano y la creación de empleo de calidad. Cerca de la mitad de los centroamericanos en condición de pobreza son niños, niñas y jóvenes de 14 años o menor. Existe un círculo vicioso por el hecho de que la asistencia escolar se reduce a medida que se reduce el ingreso familiar y, por ende, las posibilidades de supera la pobreza.” Hay un esfuerzo sostenido de los países. Las estadísticas lo reflejan pero “aún queda mucho por hacer” parafraseando a PREAL19. En el documento “Mucho por hacer” se presenta en la página 520, un cuadro del nivel de logro alcanzado por la región desde el anterior informe “Es hora de actuar” del 2005. Se califica sin tendencia definida (malo): -

18

a los resultados en las pruebas nacionales, la permanencia en la escuela porque se mantiene la alta repitencia y la deserción,

Mayorga, Esperanza. Informe comparativo de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar en Centroamérica. Nicaragua: junio 2005. Pág.7. Consultado el 1 de diciembre en: http://oei.es/quipu/informe_comparativo_políticas_centroamerica.pdf 19 Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). www.preal.org 20 PREAL. Mucho por hacer. Informe del progreso educativo del Centroamérica y República Dominicana. 2007. Consultado el 3 dic.09 en: http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=269


-

la equidad porque persisten las brechas entre ricos y pobres, lo urbano y lo rural entre otros, en la entrega de la autoridad y responsabilidad a las instituciones educativas la inversión en Educación que no logra llegar al 5% del PIB recomendado, y los estándares sobre lo que los estudiantes deben aprender.

Se señalan como aspectos en progreso los siguientes: -

-

la matrícula aún cuando menos de la mitad de los niños y niñas asisten al preescolar y solo 4 de cada 10 estudiantes van a la secundaria, la profesión docente aún cuando solo tres cuartas partes de los educadores cuentan con la formación mínima requerida y las remuneraciones no consideran el desempeño y los sistemas de evaluación.

La tecnología Paralelamente a los temas angustiosos apuntados arriba, la Región no está ajena a la innovación tecnológica, pero su ingreso en esta “ola” es lento, aún cuando se observa muchísimo interés, liderado por la empresa privada, por las universidades y por los medios de comunicación. Las TIC´s, dadas sus características lúdicas, llegan a los estudiantes mediando aprendizajes, conocimiento, información y nuevas formas de interacción social. Abre oportunidades sincrónicas y asincrónicas para aprender. Y pone en jaque a la escuela tradicional. Se convierte en el mediador por excelencia y es culturalmente pertinente con las demandas del Siglo XXI. Es una herramienta para el desarrollo cognitivo si se le utiliza de la forma correcta. Los educadores, por la formación deficitaria que tienen, son los primeros en oponerse a que las TIC´s ingresen a las aulas, pero la demanda de los estudiantes y el sentido agudo de oportunidad de algunos políticos, paulatinamente han abierto espacios en las instituciones. Ello lleva a la urgente necesidad de reinventar la formación docente para los nuevos educadores y de hacer una reingeniería intelectual de los educadores en servicio. No solo tienen que aprender a aprender de nuevo, sino que tienen que favorecer procesos educativos totalmente distintos a aquellos con que aprendieron, para estudiantes interesados en aprender de otra forma. Ya se observa que los Ministerios de Educación cuentan con sus páginas web en donde se colocan información, estadísticas, noticias, leyes. También con portales formativos para


los educadores y los estudiantes. Hay educadores que se atreven a colocar en su página web personal o en su blog, materiales de estudios para los estudiantes. En todos los países se experimenta con software para facilitar los procesos administrativos desde el aula hasta las más altas autoridades. Se van redefiniendo nuevas labores para los funcionarios ministeriales a la vez que aparecen otras modalidades laborales que exigen destrezas especializadas como los editores y los tutores de cursos en línea, los encargados de las páginas web y de las bibliotecas digitales. Se van estableciendo paulatinamente nuevos departamento de recursos tecnológicos que irán cambiando el quehacer cotidiano de estas entidades gubernamentales. La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) 21 es la universidad centroamericana que más brecha va abriendo en la introducción de las TIC´s en la Región: estados del arte –últimas versiones en Moodle y en Webcity-blackboard- en las plataformas de aprendizaje en línea, Save Assign para el control del plagio, uso de la tecnología móvil para llevar con alta resolución las videoconferencias hasta las computadoras personales, el uso de Elluminate para las tutorías en línea, la instalación de kioskos para poner al alcance de los estudiantes la comunicación con todos los servicios administrativos de la universidad como matrícula, certificaciones, tutorías, textos de los profesores, y otros, y la producción de multimedia de la más alta calidad para apoyar los materiales didácticos tradicionales. Todas las universidades centroamericanas, públicas y privadas, se están abriendo a las TIC´s, a su propio ritmo, pero en forma decidida. El portal de la Comunidad Educativa Centroamericana (CEDUCAR)22 es una apuesta por una plataforma formativa para la Región, cuya sede está en la Secretaría General del Consejo de Ministros de Educación de ocho países (CECC/SICA), que ofrece un campus virtual, una wiki denominada Patria Grande, comunidades virtuales para el intercambio entre grupos con intereses comunes, y una biblioteca digital con materiales de libre acceso para los educadores. Esta plataforma ha sido una excelente excusa para propiciar procesos de capacitación y actualización de funcionarios ministeriales de toda la Región, durante los últimos tres años, todo ello con financiamiento de AECID-España. Intel-Educar en asocio con la CECC/SICA, y financiado por el Gobierno de China en Taiwán, durante el presente año han desarrollado un proceso formativo de Senior Teachers en cuatro países centroamericanos con gran éxito, dado el entusiasmo y compromiso de los participantes por formar sus grupos de docentes que hagan uso de los materiales producidos por Intel, los que favorecen, no solo una cambio actitudinal en los educadores

21 22

www.uned.ac.cr www.ceducar.info


frente a su propia formación, sino que provocan cambios sustanciales en la forma en que enseñan en las aulas. La CECC/SICA, con el apoyo del Gobierno del Reino de los Países Bajos, ha diseñado y llevado a los países un proceso formativo para formadores de formadores, denominado “La pieza que falta es… usted” que permite que los educadores de las escuelas formadoras de docentes le pierdan el temor a la tecnología como herramienta de aprendizaje y de enseñanza. Frente a las dos Centroamérica que hemos descrito, este avance establece una distancia enorme entre ambas. Muchos excluidos y pocos con acceso a la era del conocimiento. El sistema de integración centroamericano (SICA)23 Hay un importante esfuerzo por parte de los países por aunar fortalezas y reducir debilidades, enfrentando en forma conjunta las oportunidades y las amenazas. La creación del SICA, mediante el Protocolo de Tegucigalpa 24 , firmado por los presidentes centroamericanos en 1991, busca un desarrollo armonioso de la Región en lo social, lo político, lo económico, lo educativo-cultural y lo ambiental. Los consejos de ministros, por área, tienen una entidad que los reúne para favorecer la toma de decisiones regionales, que favorezcan la integración. En el caso de Educación y Cultura cuentan con la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), entidad encargada de los acuerdos y resoluciones de ambos consejos ministeriales. Esta entidad tiene una Agenda Regional Educativa, para el periodo 2009-11, derivada del Decálogo Educativo Centroamericano 202125. Con esta Agenda el Consejo de Ministros de Educación plantea a la comunidad internacional sus prioridades como Región. Su importancia es estratégica pues la experiencia ha demostrado que es más fácil tener un encuentro con la totalidad de los jerarcas, que ir país por país en busca de acuerdos con cada uno de ellos. También se ha demostrado, a partir del Fondo España-SICA, y de los aportes de Holanda y Taiwán, que los proyectos tienen mayor impacto y son más rentables si son regionales, además de que se genera un solo proceso de rendición de cuentas, lo que facilita la toma de decisiones sobre continuidad, apropiación, nivel de impacto, alineamiento de la cooperación, a lo que cabe agregar que los proyectos tienen menos altibajos por los cambios de gobierno, entre otras ventajas. 23 24

www.sica.int

SICA. Protocolo de Tegucigalpa. Consultado el 3 dic.09 en: http://www.sica.int/busqueda/centro%20de%domentacio%C3%B3n.asp?IdItem 25 Decálogo Educativo 2021 consultado el 3 dici.09 en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1629


Es con visión regional que podría cerrarse la brecha entre las dos Centroamérica del presente, para convertirla en una tierra de paz, trabajo y democracia, sobre la base de la apertura de todas las oportunidades para su gente. No es un reto fácil, tomará tiempo, pero se puede hacer, si se generan acuerdos por formas alternativas más eficientes para propiciar el desarrollo humanos sostenible. Creemos que el día de hoy, con la presencia de ustedes, es una excelente oportunidad que no podemos dejar pasar. Para finalizar agradecemos, en nombre del Consejo de Ministros de Educación y Cultura de Centroamérica, al Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE, el espacio y a ustedes su atención.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.