3.2_El Proyecto Villa Frei La Villa Presidente Frei, para efectos de su comprensión y estudio, se divide en dos grandes paños ubicados en el sector sur oriente de la comuna de Ñuñoa. El primer gran paño se divide en 3 sectores: sector 1 (S1), sector 2 (S2), sector 3 (S3) se ubica dentro de Av. Irarrázaval por el norte, Ramón Cruz Montt por el oriente, calle Alcalde Jorge Monckeberg por el poniente y por el sur, limita con calle José María Narbona. La segunda etapa, fue proyectada por los arquitectos de la CORVI y no por la oficina de Jaime y Osvaldo Larrain, junto a Diego Balmaceda. Aparece como una ampliación de la Villa por petición de la Caja de Empleados Particulares en el año 1969, ubicándose desde José María Narbona hasta Av. Grecia por el sur. Por el poniente, mantiene su límite con calle Alcalde Jorge Monckeberg y por el oriente se amplía hasta llegar a Américo Vespucio. El proyecto ganador del concurso en 1964 se ubicó en la los terrenos de la antigua Chacra Valparaíso. En la comuna de Ñuñoa, cuyo propietario fue alcalde por Ñuñoa entre 1924 y 1926, Ramón Cruz Montt. Es en estos terrenos donde se efectuó el primer vuelo en avión realizado en Chile, el 21 de agosto de 1910, piloteado por César Copetta Brossio en un acto de homenaje al centenario del país. El sector uno (S1) corresponde a la macromanzana. Está compuesta por torres, bloques simples y bloques dúplex, y el parque Ramón Cruz. • Planta General Villa Frei por Becerra Ibañez, José. (2007). Investigación Villa Presidente Frei - Corporación de la Vivienda de Chile. Créditos de Investigación de la linea de Doctorado la Forma Moderna. DPA. José Becerra Ibañez. Barcelona, España: DPA. Universidad Politécnica de Catalunya
El sector dos (S2) corresponde al centro cívico del conjunto (siguiendo el modelo de la Teoría de la unidades vecinales) , con un modelo de implantación similar al sector uno. Hoy alberga dos hogares de ancianos,
dos colegios y un jardín infantil, junto con bloques dúplex y simplex. El sector tres (S3) está constituído por casas pareadas de uno y dos pisos, ubicadas entre un sistema de pasajes y senderos peatonales, que se articulan en torno a un sistema de plazas y plazoletas comunitarias. En el eje poniente se disponen los tres últimos dúplex del conjunto, generando una fachada urbana en el eje de Av. Lo Plaza, entre Av. Castillo Velasco y José María Narbona. El sector cuatro (S4) es la etapa de ampliación del proyecto original, configurado una unidad que llega hasta Avenida Grecia, incorporando 50, 8 hectáreas de terrenos contiguos adquiridos por la CORVI. Fue proyectado por otro equipo de arquitectos: B. Schneider,. J. Perelman, O. Sepúlveda y H. Moreno. El modo de implantación responde a criterios de racionalización espacial, configurando bordes con bloques de tipología de colectivos 1010/1020 que recubren una trama de viviendas articuladas celularmente entorno a espacios verdes comunitarios y a ejes vehiculares de envergadura menor. Esta ampliación de la Villa incorporó un total de 1.860 viviendas racionalizadas y equipamiento comunitario1. A continuación se detallaran cada uno de los sectores para poner en contexto el valor de la totalidad de villa Frei, poniendo énfasis en el sector 1, el sector que busca ser declarado zona típica a través del presente documento. 1
Revista AUCA n°15 1969, n° 15
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 91