REDVET Septiembre 2010

Page 1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 2010 Vol. 11, Nº 9 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 9, Septiembre – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

SUMARIO Vol. 11, Nº 09, Agosto/2010 EDITORIAL - REDVET de septiembre 2010 publica variado contenido ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES Artículos de investigación Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas - Esophageal choke complications review Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología - Biological risks identification and modification in the animal facilities installation from Institute Finlay during preclinical toxicology assays Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción Molecular characterization of the infection bursal disease virus through RT/PCR combined with restriction enzymes analysis Artículos de revisión Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía - Francisco Javier Balmaseda Jullien (18231907): Biography) La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico - Bovine Tuberculosis in Venezuela: pathogenesis, epidemiology, immune response and new alternative for the diagnosis Artículos técnicos Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéut ica (endocirugía) Artículos técnicos divulgativos Suplementacion de minerales en la produccion bovina – Mineral supplementation for cattle production Achatina fulica no Brasil Artículos de Opinión Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático Noticias REDVET es noticia destacada en el Sistema de Bibliotecas de la UCTemuco Noticias y debates sobre Veterinaria más fácilmente Avisos Aviso para los autores de artículos científicos enviados a REDVET que están pendientes del arbitraje Aviso de altas/bajas en Listas y Boletines de Veterinaria.org Ver más artículos cortos, http://www.veterinaria.org

noticias, avisos, convocatoria de cursos y congresos, etc. desde el portal

Créditos

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 9, Septiembre – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

REDVET de septiembre 2010 publica variado contenido Es un gusto saludaros en esta cita mensual que puntualmente tenemos cada mes al presentar un nuevo número de REDVET. Esperamos que los compañeros del hemisferio norte hayan tenido buenas vacaciones en agosto y que los del sur estéis igualmente bien. En Veterinaria.org se ha trabajado durante agosto igual que cualquier otro mes, manteniendo activo el portal http://www.veterinaria.org, incluso implementando algunas mejoras como habréis podido apreciar, igual que siguieron estando activas las Listas de Intercambio Profesional y por supuesto trabajamos para que ahora, el 1 de septiembre podáis acceder a este número de REDVET de septiembre 2010. Lo iniciamos con dos artículos sobre técnica de imagen, y más específicamente sobre endoscopia en aparato digestivo, por autores de España. Se publica la primera ponencia que Flores-Alés, Andrés J., del Hospital Centro Policlínico Veterinario de Málaga, presentó en el WSAVA MEXICO 2005. Hasta ahora no había sido publicada, v en respuesta a los varios pedidos que en redacción de REDVET hemos recibido de acceder a las imágenes y texto después de que en su día nos hiciéramos eco de la crónica del evento Breve crónica del WSAVA_2005 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060605.html Así pues Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) en perros y gatos se publica respetando el mismo formato con el que fue expuesto durante dicho congreso mundial, en forma de día positivas, esto es la presentación gráfica, muchas imágenes con poco texto en flash en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.swf y en la versión más completa con texto e imágenes en pdf en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf. El otro trabajo sobre endoscópia digestiva en caballos, Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf se presentó originariamente el XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria en 2009 en Cáceres y sus autores, Santos A, Martín-Cuervo M, Vieitez V, Jiménez J, y Ezquerra LJ., trabajan en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, Cáceres. Pero también se abordan diferentes temáticas de las Ciencias Veterinarias en otros artículos de investigación. Así el grupo de siete investigadores del Instituto Finlay, de La Habana, Cuba, publican REDVET de septiembre 2010 publica variado contenido http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/0910editorial.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología. Desde la Universidad de Villa Clara, Cuba, otros grupo de tres autores publican el trabajo Fncisco Javier Balmaseda Jullien (18231907): Biografía. Otro grupo integrado por cinco investigadores de las Universidades San Francisco de Quito y Central del Ecuador publican el trabajo Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversareacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción. Como artículo de Revisión tenemos La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico realizado por dos autores de la Universidad del Zulia y de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, de Venezuela. Como artículos divulgativos-técnicos se publican los titulados Suplementacion de minerales en la produccion bovina escrito por Arcesio Salamanca, de la Universidad Cooperativa de Colombia y Achatina fulica no Brasil, escrito por Mauricio Aquino, e ex-presidente da Associação de Criadores de Escargot (AHRJ) no Rio de Janeiro, Brasil. Por último, como artículo de opinión, publicado como artículo corto en Veterinaria.org, queremos destacar el titulado Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático, más que nada por estar escrito por el Prof, Dr. Oscar Rivera García, de Colombia, que es quien ha preparado e impartirá a partir del próximo mes de octubre el Curso online Bioseguridad en la Industria Animal (2º edic) A ese curso online, así como a los otros dos programados también para iniciarse en octubre, el Curso Virtual Epidemiología y Gestión de Proyectos en Salud Animal (3ra edición) y el Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales, en el Aula Virtual Veterinaria http://www.cursosonline.net, se pueden aún realizar las inscripciones apurando este mes de septiembre solicitando cupo en cursos@veterinaria.org Para quienes prefieran los cursos y congresos tradicionales desde el apartado de Eventos del portal Veterinaria.org http://www.veterinaria.org se ofrecen varias interesantes alternativas tanto para este mes de septiembre como para los próximos meses. En el apartado de Noticias nos hacemos eco de la inclusión de REDVET en una biblioteca universitaria más de México: REDVET es noticia destacada en El Sistema de Bibliotecas, así como de una REDVET de septiembre 2010 publica variado contenido http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/0910editorial.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

nueva mejora introducida en el portal de Veterinaria.org: Noticias y debates sobre Veterinaria más fácilmente. Por fin se publican dos Avisos – Aviso para los autores de artículos científicos enviados a REDVET que están pendientes del arbitraje y Aviso de altas/bajas en Listas y Boletines de Veterinaria.org - que convienen tener en cuenta. Ojala que los artículos que este mes publicamos en REDVET os resulten de interés. Podéis escribir vuestros comentarios dejándolo en el Foro web o por correo electrónico a la cuenta redaccion@veterinaria.org

REDVET de septiembre 2010 publica variado contenido http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/0910editorial.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas - Esophageal choke complications review Santos A, Martín-Cuervo M, Vieitez V, Jiménez J, Ezquerra LJ. Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Cáceres. España. Email: tokayo21@hotmail.com

RESUMEN INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es presentar las principales complicaciones que pueden surgir en los casos de obstrucción esofágica, así como el desarrollo de obstrucciones esofágicas en animales con otras patologías, analizando tanto los mecanismos fisiopatológicos que las originan como los tratamientos aplicados junto con su evolución. MATERIAL Y MÉTODO o CASO CLÍNICO Se realiza un estudio retrospectivo de 15 historiales clínicos de obstrucciones esofágicas en las que se produjeron complicaciones posteriores. RESULTADOS Las principales complicaciones que se desarrollaron en los casos de obstrucciones esofágicas tratadas en el HCV de la Unex fueron neumonías por aspiración, hiperlipemia, formación de divertículos, úlceras y heridas en esófago, esofagitis, estenosis esofágica, obstrucciones, espasmos esofágicos y un caso de cólico. Como patologías que desarrollaron una obstrucción esofágica posterior se destaca un caso de botulismo. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En la bibliografia, se asocian las complicaciones de las obstrucciones esofágicas a un pronóstico reservado o grave, sobretodo las neumonias por aspiración, sin embargo, en nuestra experiencia, los animales que padecieron esta complicación, sobrevivieron tras someterse a un tratamiento médico agresivo. Además, el pronóstico ante las complicaciones es más favorable en animales jóvenes.

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

El alto procentaje de complicaciones que aparecen en los caballos que han sufrido una obstrucción esofágica, hace que sea necesario un diagnóstico apropiado, así como un seguimiento posterior para paliar las complicaciones que puedan presentarse. El uso de técnicas como la ecografía y la radiografía, permiten valorar la integridad del esófago y la presencia de divertículos, pero es el endoscopio, la herramienta que aporta la información más precisa en estos casos. También es importante tener en cuenta el compromiso metabólico que pueden sufrir estos animales e instaurar una terapia adecuada para prevenir la aparición de la hiperlipemia. PALABRAS CLAVE: Obstrucción esofágica, neumonía por aspiración, esofagoscopia, divertículo, hiperlipemia.

SUMMARY INTRODUCTION The purpose of this article is describe the main complications in primary and secondary esophageal obstructions. We describe the fisiopathology, treatments and evolution as well. MATERIALS AND METHODS Retrospective study based on the clinical records of 15 cases referred to VTH-UEX. The cases were referred to treat the complications secondary to esophageal obstructions. RESULTS The complications diagnosed and treated were aspiration pneumonia, hyperlipemia, esophageal diverticulum, esophageal ulcers and wounds, esophagitis and esophageal strictures. DISCUSSION AND CONCLUSION Esophageal obstruction complications have guarded or poor prognosis according with current literature, specially in aspiration pneumonia cases. However, horses included in this report with aspiration pneumonia survived to discharge after an agressive and intensive medical treatment. Esophageal obstructions warrant an early diagnosis and an agressive treatment in order to avoid complications. Ultrasound and radiology are usefull tools to asess esophageal conditions. However, endoscopy still remains as the gold standar in esophageal disease diagnose.

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

It has to be considered as well the energy unbalance in these animals. This situation can lead to development of hyperlipemia, specially in obese animals, pregnant or lacting mares and poneys. KEYWORDS: Esophageal choke, aspiration pneumonia, endoscopy, hyperlipemia.

1-

INTRODUCCIÓN

Las obstrucciones esofágicas se producen de manera esporádica en los équidos, destacando como lugares más frecuentes de presentación el esófago proximal y la entrada torácica. Alrededor del 80% de estas obstruciones son originadas debido a la impactación de material alimenticio, si bien es conveniente mencionar otras causas como las Fig 1. Cuerpo extraño obstrucciones por presencia de cuerpos extraños (Fig 1), o aquellas debidas a alteraciones de la motilidad esofágica como por ejemplo megaesófago y botulismo. Aunque el mayor porcentaje de las obstrucciones esofáhicas se resuelven de manera óptims, un tratamiento tardío puede resultar en un daño irreversible, como estenosis o perforación, infección periesofágica y neumonía por aspiración; debido a esto deben ser consideradas como una urgencia en la práctica de la clínica equina. Como sintomatología principal destaca la presencia de descarga nasal con alimento (73,5%) (Fig 2), tos (50%) y un aumento de la salivación (41%). Otros síntomas que se pueden asociar con los anteriores serían la extensión de cabeza y cuello, sudoración, ansiedad,apatía, incluso palpación de masas en el esófago Como elementos diagnósticos se emplean endoscopia, ecografía, radiografía (simple y de contraste) y sondaje nasogástrico, se recomienda en primer caso la realización de una endoscopia debido a que el sondaje aumenta el riesgo de producir una neumonía por asdpiración o una ruptura esofágica, y una radiografía de contraste para evaluar el daño ocasionado en la mucosa esofágica

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

El tratamiento de las obstrucciones esofágicas se realiza mediante lavados esofágicos con el animal sedado para disminuir el riesgo de producir una neumonía por aspiración (mediante empleo de α2agonistas como xilacina o detomidina), antibioterapia de amplio espectro (a base de penicilina, gentamicina y metronidazol), tratamiento antiinflamatorio con Aines (flunixin meglumine) y otros agentes farmacológicos como oxitocina, buscapina, antiácidos, protectores gástricos, mucolíticos en función de cada caso. 2-

COMPLICACIONES

a)

Neumonía por aspiración:

Comprende el 72% de las complicaciones en casos de obstrucciones esofágicas y la mayor causa de mortalidad (Craig et al 1989). Los équidos están predispuestos a padecer este tipo de neumonía debido a que a diferencia de otras especies toleran bastante bien la entrada de material extraño en la traquea, sin inducir una respuesta tusígena importante lo que les confiere un escaso desarrollo de respuesta de protección. Esta aspiración de material extraño en vías aereas dará lugar a una infección que Fig 2. Descarga nasal con producirá una neumonía con o sin formación de abscesos. La flora bacteriana de la orofaringe es muy variada por lo que una gran variedad de microorganismos pueden ser los agentes causales de estas neumonías. Las lesiones son dependientes del material aspirado, por tanto, aspiraciones de contenido gástrico ocasionarán con mayor facilidad neumonías hemorrágicas (Epstein 1980) y edema pulmonar, mientras que aspiraciones de aceite mineral ocasionan neumonías granulomatosas crónicas y progresivas (Bos et al 2002). Los équidos que desarrollaron una neumonía por aspiración presentaron mayormente una afectación craneoventral y una sintomatología similar a otras neumonías bacterianas como fiebre, taquipnea, descarga nasal y disnea. En uno de los casos también se

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

evidenciaron áreas de necrosis y abscesos en pulmón así como una respiración maloliente.

Fig 3. Radiografía de contraste

Estas características hacen que a los animales que padecen este tipo de neumonías pronóstico reservado en la clínica.

presenten un

El diagnóstico de las neumonías por aspiración se realiza combinando datos de la historia y sintomatología clínica con pruebas más específicas como radiografías de tórax (Fig 3), analíticas en las que se observa leucocitosis, neutrofilia, hiperfibrinoginemia e hiperglobulinemia; endoscopia que puede mostrar la presencia de exudado purulento o mucopurulento en las vías Fig 4. Ecografía pulmonar aereas bajas con o sin sangre; y ecografía (Fig 4) que muestra consolidación de los lóbulos ventrales con posible efusión pleural. Es recomendable la realización de un aspirado transtraqueal que permitirá la realización de un cultivo bacteriano y el posterior antibiograma para aplicar una terapia antimicrobiana específica. El tratamiento debe ir encaminado a prevenir un mayor avance de la aspiración, se realiza una terapia agresiva similar a los casos de neumonías o pleuroneumonías mediante una terapia antimicrobiana de amplio espectro (anterior a los resultados del antibiograma) a base de penicilina sódica, gentamicina y metronidazol en los caballos adultos; y a base de ceftiofur y metronidazol en los potros; hasta que sea posible aplicar una terapia específica. Se completa el tratamiento a base de Aines (Fenilbutazona), mucolíticos (Quentan) y protectores gástricos (Omeprazol). Es interesante destacar que los casos observados de neumonía por aspiración en el HCV de Cáceres respondieron de manera exitosa al tratamiento médico aplicado, ya que la bibliografía actual les atribuye un escaso exíto si no se realiza un tratamiento quirúrgico.

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

b)

Divertículos esofágicos:

Se describen dos tipos de divertículos - Real: Secundario a la cicatrización de fibras periesofágiicas, produciendo salida de todas las capas de la pared esofágica. Normalmente secundario a la realización de intervenciones quirúrgicas o al proceso de curación de heridas en las que se produce un cierre por segunda intención como una fístula. Presenta escasa sintomatología y no suele requerir tratamiento. - Falso: Se produce una protrusión de la mucosa o de la submucosa a través de un defecto en la musculatura esofágica. Este tipo de divertículos se ocasiona normalmente secundario a un trauma externo o debido a un aumento de la presión intraluminal (por cuerpo extraño, estenosis…) (Fig 5) El tratamiento se puede realizarmediante una diverticulectomía con resección de la mucosa y de la submucosa, o mediante Fig 5. Divertículo esofágico la inversión del saco y posterior reconstrucción de la capa muscular. c)

Heridas y estenosis

Se presentan dos tipos de heridas esofágicas en función de su disposición anatómica, longitudinales o redondeadas, siendo estas últimas las que presentan un mayor riesgo de producir una estenosis de la luz esofágica Varios animales fueron remitidos al HCV con heridas y estenosis esofágica, en estos casos se instauró un tratamiento médico conservador a base de penicilina procaína, gentamicina y fenilbutazona. Se recomendo la aplicación de una dieta blanda durante uno o dos meses con reintroducción paulatina a una dieta normal.. En uno de los casos fue posible realizar la aspiración del material esofágico y posteriormente fueron administrados 300ml de vaselina por el esófago d)

Úlceras y esofagitis

Otra de las complicaciones observadas en los casos remitidos al HCV fue la presencia en uno de los casos de úlceras gástricas y esofagitis. Se realiza un tratamiento similar al aplicado en los casos de heridas

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

esofágicas y se añade un tratamiento antiácido a base de un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol), un bloqueante histaminérgico (ranitidina) y un protector de la mucosa gástrica (sucralfato), aunque la eficacia de este último no ha sido demostrada una vez instaurada la lesión. e)

Hiperlipemia:

La última de las complicaciones observadas consistió en el desarrollo de una hiperlipemia e hipertrigliceridemia severa en un poney, secundarias a una obstrucción por cuerpo extraño. Es interesante destacar la predisposición de los poneys a padecer hiperlipemia debido a sus particularidades metabólicas, en nuestro caso contribuyó un factor adicional como fue el desarrollo de un SIRS. La Fig 6. Ecografía de hiperlipemia y la hipertrigliceridemia severa aumentan el riesgo de padecer esteatosis (Fig 6) y perpetúan la inapetencia y la depresión en los animales. Se realizó un tratamiento a base de dextrosa al 50% y nutrición parenteral (TPN).

3-

CONCLUSIONES

Aunque el mayor porcentaje de las obstrucciones esofágicas se resuelven de manera satisfactoria un tratamiento tardío puede resultar en un daño irreversible, debido a esto deben ser consideradas como urgencias en la clínica equina. Nos parece interesante destacar el éxito obtenido al realizar un tratamiento médico agresivo, basado en un antibiograma, en los casos de neumonía por aspiración, a pesar del pobre pronóstico que le otorga la bibliografía consultada. La endoscopia se revela como el mejor elemento diagnóstico debido a que permite observar el tipo de material que está originando la obstrucción, así como la integridad de la mucosa esofágica. La radiografía de contraste también es un buen elemento diagnóstico

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

4-

BIBLIOGRAFÍA

- Mathew P. Gerard Esophageal choke and its management. NAVC conference, Orlando, Florida (2007) - J. A. Auer and J. A. Stick Equine Surgery Third edition - S.M. Reed and W .M. Bayly. Equine internal medicine. Second edition. Saunders. (13.9) 855-862 (2004) - K. Feige and C. Schwarzwald Esophageal obstruction in horses: a retrospective study of 34 cases. Can vet J VOL 2000; 41:207-210 - G.R. Duncanson Equine oesophageal obstruction: A long term study of 60 cases, Equine veterinary education 18(5) 262-265 (2006) - D.E. Freeman Surgery for obstruction of the equine oesophagus and trachea. Equine veterinary education 17 (3) 135-141 (2005) - G.A, Meyer The effect of oxitocina on contractility of the equine oesophagus. Equine veterinary journal 32(2) 151-155 (2000) - M. H. Hillyer Oesophageal dysfunction in the horse. Reynolds House Referrals, Greenwood Ellis & Partners, 166 High Street, Newmarket, Suffolk CB8 9WS, UK.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Recibido 10.06.2010 / Ref. prov. ABR1022_REDVET / Aceptado 20.07.10 Ref. def. 091002_REDVET / Publicado 01.09.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091002.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Revisión de las complicaciones en las obstrucciones esofágicas http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología - Biological risks identification and modification in the animal facilities installation from Institute Finlay during preclinical toxicology assays Hernández Salazar Tamara, Talavera Coronel Arturo, Arencibia Arrebola Daniel Francisco, Infante Bourzac Juan Francisco, López Feria Yulieé, Rodríguez Pérez Niurka, Díaz Rivero Daiyana, Fariñas Medina Mildrey. Instituto Finlay, Vicepresidencia de Investigaciones, Calle 17 e/ 198 y 200, Atabey, Municipio Playa, Apartado Postal 16017, Ciudad de La Habana, Cuba. Contacto: Tamara Hernández Salazar thernandez@finlay.edu.cu

RESUMEN Cuando se emplean animales de laboratorio en trabajos de investigación y en ensayos preclínicos y toxicológicos, deben estar establecidas ciertas regulaciones que permitan minimizar los factores de riesgo para el hombre y el medio ambiente. Estas regulaciones incluyen el diseño de las instalaciones, el uso de barreras de contención, la clasificación de los agentes de riesgo, la implementación de procedimientos operacionales y la preparación del personal, todo lo cual forma parte del concepto de Niveles de Bioseguridad para el trabajo con animales de laboratorio. Para la realización de este trabajo nos trazamos como objetivo identificar los riesgos biológicos presentes en las operaciones que se llevan a cabo en los estudios de toxicología preclínica y elaborar o modificar procedimientos operacionales para el trabajo en el bioterio del Instituto Finlay. Se procedió a efectuar el análisis de las operaciones básicas en esta área, así como esquematizar el flujo tecnológico del bioterio, además se revisó la documentación técnica de cada operación, así como la de los equipos involucrados que guardaran relación con las operaciones de mayor riesgo biológico en los procesos. Aplicándose los diagramas OTIDA para los elementos fundamentales del flujo de trabajo. Se determinó que en el flujo tecnológico del bioterio las etapas de inoculación de animales, toma de muestras y el tratamiento de desechos peligrosos son las de mayor riesgo biológico, además se modificaron y elaboraron Procedimientos Normalizados Operacionales (PNO), incluyendo en cada uno las medidas requeridas de Seguridad Biológica para el trabajo en el bioterio.

1 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen VIII Número 6

Palabras clave: Bioseguridad | riesgos biológicos | estudios de toxicología preclínica.

ABSTRACT When laboratory animals are used in research works and in preclinical and toxicologic assays, they should be established certain regulations that allow minimizing the risk factors for the man and the environment. These regulations include the installation design, the use of contention barriers, the classification of the risk agents, the implementation of procedures operational and the personnel's preparation, all that which is part of the levels concept of Biosafety for the laboratory animals work. The objective of this work is to identify the biological risks present in the operations that are carried out in the toxicology preclinical studies and to elaborate or to modify operational procedures for the work in the Finlay Institute vivarium. We proceeded to make the analysis of the basic operations in this area, as well as to schematize the vivarium technological flow; the technical documentation of each operation was also revised, as well as that the involved equipment that they kept relationship with the operations of more biological risk in the processes. Being applied the OTIDA diagrams for the fundamental elements of the work flow. We was determined that in the technological flow of the vivarium the stages of animals inoculation, sampling and the treatment of dangerous waste are those of more biological risk, they also modified and they elaborated Operational Normalized Procedures (PNO) including in each one the required measures of Biological Security for the vivarium work. Key words: Biosafety | biological risks | toxicology preclinical studies.

INTRODUCCIÓN La Bioseguridad surge como una de las cuestiones más apremiantes en la comunidad internacional por significar la gestión de los riesgos biológicos y ambientales. Comprende desde los organismos genéticamente modificados, las plantas, animales y hasta el desgaste de la biodiversidad.1 La misma tiene carácter integral, responde a criterios estatales y abarca todos los niveles de aplicación de las biotecnologías, desde el mayor nivel de jerarquía, hasta el nivel de los trabajadores.2 Considerada una disciplina que se ocupa del control y la prevención del riesgo biológico derivado de manipulación de agentes biológicos en las instalaciones.3 2 Caracterización toxicológica de las macroalgas marinas Hypnea spp y Sargasun spp para la futura utilización en la alimentación y la salud animal como humana http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707/070705.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Los documentos de Bioseguridad tienen la finalidad principal de orientar y facilitar el trabajo del personal con responsabilidad en los laboratorios en los que se trabaja con agentes biológicos. Es preciso comprender que lo esencial de la bioseguridad es inculcar procedimientos de trabajo que sean correctos. Además establecer los lineamientos filosóficos básicos y las normas que de ellos se derivan, en el ámbito de la bioética y la bioseguridad aplicados a la investigación.4, 5 Para establecer las medidas apropiadas de contención es necesario remitirse a las guías y manuales que detallan específicamente las recomendaciones de procedimientos, equipamiento y diseño para cada nivel y para cada agente. En algunos casos, además de los detalles referidos a los tres elementos básicos de Bioseguridad se indican otras recomendaciones bajo el concepto Prácticas Especiales. Estas recomendaciones pueden incluir medidas tales como vacunación, control de insectos, fumigación, monitoreos, inspecciones entre otras.6 Cuando se emplean animales de laboratorio en trabajos de investigación y en ensayos de Control de Calidad, deben estar establecidas ciertas regulaciones que permitan minimizar los factores de riesgo para el hombre y para el ambiente. Estas regulaciones incluyen el diseño de las instalaciones, el uso de barreras de contención, la clasificación de los agentes de riesgo, la implementación de procedimientos operacionales y la preparación del personal, todo lo cual forma parte del concepto de Niveles de Bioseguridad para el trabajo con animales de laboratorio.7 En el trabajo del bioterio en los estudios de toxicología preclínica, la manipulación de agentes patógenos condiciona la existencia de prácticas y equipos seguros para su uso minimizando los riesgos. Cuando se trabaja con animales de laboratorio el riesgo se incrementa ya que está influido, entre otras cosas, por la actividad intrínseca del animal, la posibilidad de traumas por arañazos o mordeduras y el aumento de aerosoles. El elemento más importante de la Bioseguridad es el correcto cumplimiento de las buenas prácticas de trabajo, o sea el estricto cumplimiento de los procedimientos y el uso eficiente de materiales y equipos, los cuales constituyen una barrera de contención física para el personal y el medio ambiente.7 Aunque los animales que se reciben en el bioterio cuentan con un certificado del proveedor que avala su calidad genética y microbiológica lo que indica que están libres de agentes patógenos, se potencia el riesgo del trabajo con los mismos durante la investigación al usar agentes biológicos del grupo de riesgo ll entre los que se encuentran la Leptospira, Bordetella pertussis, Neisseria meningitidis entre otros utilizados en la institución, para la obtención de posibles candidatos vacunales para uso humano, con la finalidad de poder incluirlos en el esquema nacional de vacunación. 3 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Es por ello que se hace necesario tener en cuenta algunos aspectos básicos como la contención, que no es más que el conjunto de normas, procedimientos, mecanismos, adecuaciones físicas y puestos de trabajo, con el objetivo de evitar la difusión de los agentes biológicos infecciosos.8 El control adecuado sobre los desechos en cualquier instalación y mucho más en la Industria biofarmacéutica se torna, cada vez más, en un elemento sumamente importante de gestión ambiental. Una adecuada identificación y clasificación de los mismos permite orientar debidamente las acciones para la reutilización de aquellos que sean económicamente aprovechables y proyectar e implementar el manejo racional de los desechos peligrosos y de todos los desechos en general, para de esta forma proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de los mismos.9,10 Para lo cual nos trazamos como objetivo de este trabajo identificar los riesgos biológicos presentes en las operaciones que se llevan a cabo en los estudios de toxicología preclínica y elaborar o modificar procedimientos operacionales para el trabajo en el bioterio del Instituto Finlay. MATERIALES Y MÉTODOS. Para realizar la identificación de los riesgos biológicos en los estudios de toxicología preclínica en el bioterio, se procedió a efectuar el análisis de las operaciones básicas en esta área, así como esquematizar el flujo tecnológico del bioterio. Se revisó la documentación técnica de cada operación, así como la de los equipos empleados que guardaran relación con las operaciones de mayor riesgo biológico en los procesos. Se aplicaron los diagramas OTIDA (flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información: Operación, Transporte, Inspección, Demora y Almacenamiento) para los elementos fundamentales del flujo de trabajo. Las operaciones chequeadas fueron representadas a través de estos diagramas. • • • • • • •

Recepción de los animales. Preparación de cajas de animales. Esterilización del bagazo. Manipulación de cajas sucias de animales. Limpieza mecánica de cajas, eliminación de desechos y cadáveres, fregado e higienización. Desinfección de cajas de animales. Trabajo en almacenes de pienso y bagazo. 4

Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

• • • •

Inoculación de animales con agentes biológicos. Preparación de material para ensayos, que contengan agentes biológicos. Sangrado de animales. Manipulación del incinerador.

Se realizaron visitas, recorridos por el bioterio y entrevistas a los trabajadores con el fin de detectar posibles incumplimientos o debilidades existentes en la aplicación de las regulaciones de bioseguridad, prestando especial atención a la documentación. Basados en el Manual de Inspección del CITMA (2005)11 se realizaron algunos diagramas de las operaciones ejecutadas en el bioterio, identificándose los riesgos presentes en las operaciones desarrolladas en el mismo empleando para ello la Base de Registro el Diagrama OTIDA (ver Figura 1-4).

5 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Figura 1. Diagrama OTIDA de Preparación de cajas y pomos.

1 1

Recepción de animales

2

Distribución de animales en cajas en los cuartos.

Tiempo transcurrido entre adaptación y observación. Mantenimiento de los animales 3

Cajas preparadas Pomos de agua Pienso

1 Viruta y accesorio

4 Ensayo

5

Mantenimiento de los animales en ensayo

6

Eutanasia Animales muertos

7

Clasificación

Accesorios (pomos y cajas) Sólidos no reutilizables Virutas y Animales

Líquido 8 Incineración

9 Reutilización

10 Drenaje

6 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Figura 2. Diagrama OTIDA de Preparación de pomos.

Preparación de pomos

Pomos y biberones

1

1

Traslado hacia cuartos de animales

Cambio de pomos

2

Pomos sucios 2

Traslado hacia cuartos de animales

Detergente 3

Fregado y secado

Líquido (agua para los animales)

1

Almacenaje

7 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Figura 3. Diagrama OTIDA de Preparación de encamado. 1

Encamado

Preparación de Cajas

2 1

Traslado hacia los cuartos

Cambio de cajas

3

Cajas sucias 2

Traslado para el pasillo sucio

Remoción del encamado (Sólidos no reutilizables)

4

Virutas y animales 3

Traslado hacia el área de fregado

Detergente Fregado y secado

5

4

1

Traslado hacia el pasillo limpio

Almacenaje

8 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Figura 4. Diagrama OTIDA de Preparación del bagazo.

Preparación del Bagazo Encamado

Recepción del bagazo

1

1

Almacenaje

1

Preparación sacos

2

1

2

de

Traslado hacia el área de fregado para esterilizar

2

3

Traslado hacia el almacén del bagazo

Tiempo de esterilización

Traslado hacia el bioterio

Almacenaje del bagazo estéril

9 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para la identificación de los procesos y riesgos en el bioterio se procedió a describir los pasos del flujo tecnológico para identificar paso a paso los riesgos biológicos presentes en las operaciones que se muestran en la figura 5. Figura 5. Flujo Tecnológico. *Operaciones que implicaron mayores riesgos.

Recepción de animales

Aleatorización de animales

Distribución por salas según la especie

Pesaje de animales

Inoculación de animales*

Extracción de fluidos corporales

Eutanasia de animales

Toma de muestras*

Tratamiento de desechos peligrosos*

Mediante la revisión del Flujo Tecnológico del Bioterio (Figura 5), se describió de manera escalonada las operaciones que se realizan en el esta área, desde que se reciben los animales hasta que los mismos, junto con otros residuos generados durante su estancia allí, son eliminados y tratados en forma de desechos. Se observó que en la práctica habitual en el Bioterio, todas las operaciones que se realizan traen consigo numerosos riesgos. Se detalló el análisis en 10 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

tres de ellas: Inoculación de animales, Toma de muestras y Tratamiento de desechos peligrosos, consideradas de mayor riesgos biológico, teniendo en cuenta que las mordidas y los arañazos por los roedores fueron las lesiones más comunes del personal de la investigación y en segundo lugar con una alta prevalencia los pinchazos con agujas, siendo este un evento de los más frecuentes entre el personal de investigación que manipula animales de la especie roedora. Dichos eventos fueron corroborados en la revisión del registro de accidentes, incidentes y exposiciones según el PNO 29-02112 y el R-29-023 y entrevistas realizadas a los trabajadores por lo que se coincidió con lo planteado por Newcomer en el año 1996 y Backley en el 199713, 14 al señalar que en las áreas donde se trabaja con animales de experimentación aumenta el riesgo biológico por las mordidas y arañazos, así como por varios autores que plantean el peligro de los objetos cortopunzantes.9,14-16 Todos los procedimientos así como los registros que estaban elaborados y aprobados, se encontraban ubicados en los puestos de trabajo, como plantean las Resoluciones 103/02 y 112/03 del CITMA, para el trabajo en este tipo de instalación.17,18 En la revisión de la documentación técnica para cada operación de los equipos empleados que guardaban relación con las operaciones de mayor riesgo biológico en los procesos, enfatizando en las resaltadas en el flujo por las razones expuestas anteriormente se detectó que: Existían Procedimientos Normalizados de Operación para las diferentes vías de inoculación en la especie roedora, en los mismos se hacía referencia a la forma de cómo actuar en caso de inoculación accidental para lo cual existía un Programa de Emergencia, no así para el caso de mordeduras y arañazos, riesgo presente en todas las operaciones donde se manipulen animales, por lo que quedo elaborado un procedimiento de emergencia para este caso. Para lo referido a la toma de muestras se contaba con un Procedimiento Normalizado de Operación para realizar la Necropsia, (toma de muestras y de fragmentos de órganos para estudios anatomopatológicos). En este procedimiento se detectó que no se establecía en el acápite de Condiciones de Seguridad, los riesgos a los que se exponía el personal que realizaba esta operación, siendo aquí donde el personal permanecía por un periodo prolongado a la exposición de los riesgos en el trabajo con animales inoculados con agentes biológicos.19,20 Por lo que se hizo necesario modificar el procedimiento, lo cual consistió en dejar establecidos en un acápite del documento los riesgos presentes en esta operación para dicha instalación, entre los cuales por mencionar algunos se encuentran heridas producidas por cortopunzantes, arañazos y mordeduras producidas por los 11 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

animales durante la manipulación en el momento de la eutanasia, además el riesgo de ser infestado con el agente patógeno con el cual se trabaja. Otro riesgo incluido fue la posible irritación de las mucosas por inhalación de sustancias irritantes utilizadas para colocar las muestras. Para el tratamiento de los desechos generados en las áreas de riesgo biológico existían dos procedimientos establecidos de forma general para todas las áreas del instituto, teniendo en cuenta la importancia que tiene una correcta segregación, tratamiento y disposición final de los desechos y por ser el bioterio unas de las áreas que más desechos biológicos genera, se consideró necesario elaborar el inventario de desechos para esta área e implementar los PNO específicos para este caso. En el registro R- 27-046 establecido para el control de los desechos a incinerar, sólo se hacía referencia a la cantidad de bolsas y cajas, sin precisar el peso al menos aproximado, por la no existencia de pesa para el control de lo que se genera. En cuanto a su contenido sólo se especificaba el de las camas de bagazo y cadáveres de animales, no así para el resto de los residuos. Existe un procedimiento para la descontaminación de las superficies y áreas de trabajo pero este no establece como comprobar la descontaminación (PNO 29-023), 21 para lo cual se procedió a modificar este documento, incluyendo el procedimiento de cómo comprobar la efectividad del desinfectante aplicado. Las agujas eran desechadas en frascos plásticos los cuales hacían función de contenedores para cortopunzantes, pero los mismos carecían de identificación, por lo que se colocó una etiqueta con la siguiente información. “Peligro, Desecho Biológico Infeccioso” y el símbolo de riesgo biológico y quedó establecido en el procedimiento de identificación, así como el destino final de los mismos (Junco, 2003).10 CONCLUSIONES 1. Se determinó que en el flujo tecnológico del bioterio las etapas de inoculación de animales, toma de muestras y tratamiento de desechos peligrosos son las de mayor riesgo biológico, ya que no solo incluyeron el riesgo propio de la actividad sino el contacto con agentes biológicos del grupo de riesgo II. 2. Se modificaron y elaboraron Procedimientos Normalizados Operacionales incluyendo en cada uno las medidas requeridas de Seguridad Biológica para el trabajo en el bioterio. 12 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Gambino D. Bioseguridad en Hospitales. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2007; 8(1):62-66. 2. Rodríguez O, Verdera J. Los riesgos biológicos en las instalaciones biomédicas: un importante reto para la bioseguridad como disciplina. RevistaCiencias.com 2010; 2 (Febrero):13-21. 3. Rodríguez DJ. Bioseguridad en el diseño de las instalaciones con riesgo biológico. CSB. Tomo I y II Cuba. 2007; p.56-69. 4. Rodríguez O, Verdera J, Pedraza N. Los riesgos biológicos en las áreas de anatomía patológica y morgue de las instalaciones biomédicas. RevistaCiencias.com 2010; 2 (Febrero):1-12. 5. Rodríguez O. Análisis de los riesgos biológicos en Cuba. RevistaCiencias.com 2009; 1 (Enero):1-3. 6. Suardiaz J, Cruz C, Colina A. Laboratorio Clínico. La Habana 2007; p.3-5. 7. Resolución No 112. Reglamento para el establecimiento de los Requisitos y Procedimientos de Seguridad Biológica en las instalaciones en las que se hace uso de animales y plantas con riesgo biológico, CITMA, G.O.R, Edición Ordinaria no 54, martes 16 de diciembre del 2003, año CI, p.861. 8. Argote E. Manual del curso de Bioseguridad del Laboratorio. 2005; p.2-3. 9. Traynor PL, Ruth A. Practical Guide to Containment. Information System for Biotechnology. 2001; p.5-6. 10. Junco R, Martínez G, Martínez MV. Seguridad ocupacional en el manejo de los desechos peligrosos en Instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Ciudad Habana. 2003; 41(2):7-8. 11. Manual de Seguridad Integral. Instituto Finlay. Febrero, Habana, Cuba 2009; p.11-12. 12. Manual de Inspección de Seguridad Biológica del Centro Nacional de Seguridad Biológica. 2005; p.134-135. 13. Instituto Finlay. Registro de accidentes, incidentes y exposiciones (PNO 29-021) 2009; p.1-3. 14. Newcomer C. Zoonoses in animal care facilities. Occupational health and safety program in a research animal facility. 4th National Symposium on Biosafety. Proceedings of the 4th national Symposium on Biosafety. CDC 1996; p.7-9. 15. Barkley WE. The contributions of Dr. Arnold G. Wedun to the virus cancer program of the Nacional Cancer Institute. 1997; p.2-5. 16. Pike RM. Laboratory-associated infections: incidence, fatalities, causes and prevention. Ann. Rev. Microbiol 1979; 33:41-66. 17. Wilkins J, Steele L. Occupational factors and reproductive outcomes among a cohort of female veterinarians. JAVMA 1998; 213(1):61-65. 18. Resolución 103: Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones 13 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

en las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética. CITMA 2002; p.1-3. 19. Resolución 112: Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de animales y plantas con riesgo biológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio Ambiente. Cuba. 2003; p.23. 20. Gad S. Animal Models in Toxicology. Chapter 3 The Rats, Pathology. Second edition. Edited by Shayne C. Gad. Taylor and Francis Edition: New York. 2007; p.193-201. 21. Instituto Finlay. Registro de descontaminación de las superficies y áreas de trabajo (PNO 29-023) 2009; p.2-4.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Recibido 30.12.2009 / Ref. prov. ENE1005B_REDVET / Revisado 28.05.2010 /Aceptado 16.08.2010 Ref. def. 091005_REDVET / Publicado 01.09.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

14 Identificación y modificación de riesgos biológicos en el bioterio del Instituto Finlay, durante los ensayos preclínicos de toxicología http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091005.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción - Molecular characterization of the infection bursal disease virus through RT/PCR combined with restriction enzymes analysis Villacrés Carina: Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Biotecnología - Universidad San Francisco de Quito, PO Box. 171200-841, Quito-Ecuador. E-mail: anacarina_05@hotmail.com | Rodríguez-Hidalgo, Richar: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Laboratorio de Biología Molecular, Centro Internacional de Zoonosis, Universidad Central del Ecuador (UC), PO Box. 17-03100, Quito-Ecuador. E-mail: rrodriguez-ciz@ac.uce.edu.ec | Torres María de Lourdes: Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Biotecnología - Universidad San Francisco de Quito, PO Box. 171200-841, Quito-Ecuador. E-mail: ltorres@usfq.edu.ec | Urresta Dafne: Laboratorio de Biología Molecular, Centro Internacional de Zoonosis, Universidad Central del Ecuador (UC), PO Box. 17-03-100, Quito-Ecuador. E-mail: dafneur26@hotmail.com | Benítez-Ortiz, Washington: Laboratorio de Biología Molecular, Centro Internacional de Zoonosis; Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador (UC), PO Box. 17-03100, Quito-Ecuador. E-mail: wbenitez-ciz@ac.uce.edu.ec

Resumen Este estudio buscó demostrar la presencia del virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV), en tres explotaciones avícolas del centro norte del Ecuador y caracterizar las cepas encontradas a través de técnicas moleculares RFLPs. Las bursas de 120 aves de engorde y de 11 aves criollas sanas fueron aisladas y sometidas al procedimiento de extracción de ARN viral ácido guanidin-tiocianato-fenol-cloroformo. Diez bursas fueron sometidas a la extracción viral a través del kit comercial Nucleospin®. La transcripción reversa/reacción en cadena de la polimerasa fue utilizada para la caracterización del ARN viral extraído utilizando un set de primers que amplifican un fragmento de 248pb de la región hipervariable del gen VP2. Ochenta aves de engorde (66.6%) y nueve aves criollas (81%) fueron positivos para la presencia del IBDV a través del RT/PCR. El ARN viral de los pollos analizados fue sometido a la restricción enzimática utilizando cinco enzimas diferentes TaqI, DraI, SacI, StyI y SspI. Todas las muestras con ARN bursal mostraron el mismo patrón de RFLPs para todas las Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

enzimas, siendo cortado por las enzimas TaqI y DraI dando lugar a dos fragmentos de +/-198 y +/-50pb. Este patrón de restricción es característico de la cepa variante Delaware A. El control positivo, vacuna BIOMUNE, fue restringido por las enzimas TaqI, StyI y SacI, mostrando dos fragmentos de +/-198 y +/-50pb, patrón característico de la cepa Lukert. Los diferentes patrones de restricción evidenciaron que existe variabilidad genética entre la vacuna y las muestras experimentales. Los resultados demuestran que la técnica del RT/PCR puede ser utilizada para la rápida detección del IBDV y para la diferenciación entre cepas del virus en combinación con la restricción enzimática. Palabras claves: Gumboro | RT/PCR | RFLP | Ecuador. Abstract The aim of this study was to demonstrate the presence of the infectious bursal disease virus in three farms of the north-central Ecuador and to characterize the strains found through the use of molecular techniques. One hundred twenty bursas of broiler chickens and eleven creole birds were isolated and the RNA extraction procedure called Acid guanidinethiocyanate-phenol-chloroform was performed. Ten burses were submitted to viral RNA extraction using the commercial kit entitled “Nucleospin". Reverse transcriptase-polymerase chain reaction was used to characterize the viral RNA extracted, by using a set of primers that amplify a segment of 248pb from the hyper-variable region of the VP2 gene. Eighty broiler chickens (66.6%) and 9 creole birds (81%) were found RT/PCR positive for the presence of IBDV. The viral RNA from the chickens analyzed was enzyme restricted using five different enzymes TaqI, DraI, SacI, StyI y SspI. All the bursal RNA showed a similar RFLPs pattern with all the above enzymes used. When restricted by the enzymes TaqI and DraI, two segments +/-198 y +/-50 were obtained, RFLPs pattern characteristic of the variant strain Delaware A. The positive control (vaccine) was digested by the TaqI, StyI and SacI enzymes into two fragments of +/-198 y +/50pb, RFLPs pattern that is characteristic for the Lukert strain. The results demonstrate that genetic variability exists between the bursal samples and the vaccine. The results also demonstrate that RT/PCR can be used to rapidly detect IBDV, and when combined with enzyme restriction, can differentiate the different strains of the virus. Key words: Infection bursal disease | RT/PCR | RFLP | Ecuador.

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Introducción La enfermedad infecciosa de la bursa, IBD (del inglés Infectious bursal disease), es una infección vírica aguda, altamente contagiosa que afecta a aves jóvenes. El agente causal es el virus de la enfermedad de Gumboro, IBDV (del inglés Infectious bursal disease virus), que pertenece al género Avibirnavirus dentro de la familia Birnaviridae (Villegas y Banda, 2004). El IBDV es responsable de lesiones severas en la bursa donde los linfocitos B son incapaces de alcanzar su madurez (Fields, 1995). El desarrollo de la enfermedad depende de factores como la edad del ave, su estado inmunológico, la raza así como también, la virulencia del virus involucrado (Butcher y Miles, 1995). El genoma del virus consta de dos segmentos de ARN de doble cadena, denominados A y B (Giambrone, et al., 1994). El segmento A codifica para las proteínas virales estructurales VP2 y VP3; y el segmento B, para las proteínas no estructurales VP4 y VP5 (Müller, et al., 1992). La proteína más estudiada dentro del genoma del IBDV ha sido la VP2, conocida también como región hipervariable, HVR, debido a que contiene las principales regiones antigénicas (Giambrone, et al., 1994). En el Ecuador, el sector avícola constituye una actividad dinámica dentro del Sector Agropecuario del país. Dentro de los planteles avícolas solamente brotes infecciosos de magnitud son sometidos a un diagnóstico riguroso para poder controlarlos y evitar pérdidas económicas; sin embargo, brotes esporádicos no reciben la atención requerida, por el contrario, las aves son desechadas sin ser sometidas a un diagnóstico. Las medidas de bioseguridad que poseen los planteles avícolas a baja escala son deficientes, únicamente las grandes empresas avícolas son las que cumplen con los requisitos de bioseguridad. El diagnóstico de enfermedades más utilizado son el clínico y serológico; mientras que técnicas más avanzadas y de mayor sensibilidad, como las técnicas moleculares, no son utilizadas por su alto costo. Estas técnicas han permitido diferenciación y clasificación de cepas del IBDV (Villegas, et al., 2001) y es por esta razón que se las ha utilizado en el presente estudio. Se ha recurrido a la técnica del RT-PCR y a la restricción enzimática para identificar la cepa del virus de Gumboro presente en tres explotaciones avícolas del centro norte del país. Además, es importante conocer si existe variación antigénica entre la cepa viral vacunal y la cepa presente en el campo, con el fin de conocer si el plan vacunal que se utiliza en estas explotaciones avícolas es el adecuado.

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Materiales y Métodos Material Animal. Un total de 120 aves de engorde provenientes de tres explotaciones avícolas del centro-norte del Ecuador y 11 aves criollas fueron utilizadas para la realización de este estudio. Un total de 50 aves provinieron del sector de Guayllabamba, 55 aves del sector de Nanegalito y 15 aves del sector de Yaruquí. Las aves fueron mantenidas en una granja experimental hasta el momento de su sacrificio. La edad del sacrificio dependió del sector, siendo a los 22, 23 y 44 días de edad respectivamente. En el caso de las aves criollas, su edad de sacrificio fue desconocida. Las aves de los sectores de Nanegalito y Guayllabamba no fueron vacunadas contra la enfermedad de Gumboro; sin embargo, las aves del sector de Yaruquí si fueron vacunadas a los 8 y 21 días de edad. Extracción de ARN viral. Este procedimiento se realizó en el Laboratorio de Biología Molecular del Centro Internacional de Zoonosis de la Universidad Central del Ecuador. Las bursas una vez extraídas fueron agrupadas en pools de 5 bursas, los mismos que fueron almacenados en etanol al 70% a -20°C. Después, 0.5 g de estos pools sería macerado y utilizado para la extracción viral a través del método de extracción de ARN viral descrito por Wu, et al., 1998 y Villegas, et al., 2001 con algunas modificaciones. Al 0.5 del homogeneizado fue añadido 5ml de la solución D que contenía 4.23M de guanidina tiocianato, 26.4M de citrato de sodio, 0.0076% de B-mercaptoetanol más agua tratada con dietilpirocarbonato (DEPC). La proteinasa K a 40 µg/ml fue añadida, seguida de una incubación a 37ºC por 30 min. y otra a 60ºC por 30 min. Las muestras fueron centrifugadas a 10000g por 20 min. y el sobrenadante fue transferido a un nuevo tubo. Cinco mililitros de fenol fueron añadidos conjuntamente con 1 ml de cloroformo:isopropanol (49:1) y 0.5ml de acetato de sodio 2M. Los tubos fueron colocados en hielo por 15 minutos y fueron centrifugados a 10000g por 10 min. El sobrenadante fue colocado en un nuevo tubo que contenía 1 vol. de isopropanol y fue incubado a -20ºC por 1 hora. Las muestras fueron centrifugadas a 10000g por 20 min. El pellet fue lavado con etanol frío al 75% y fue centrifugado a 10000g por 20 min. Luego fue resuspendido en etanol absoluto e incubado a -20ºC por 30 min. Las muestras fueron centrifugadas a 10000g por 20 minutos y el sobrenadante obtenido eliminado. El pellet fue secado a temperatura ambiente por toda la noche y, posteriormente disuelto en 150µl de agua estéril con DEPC. De las 11 bursas de Fabricio de las aves criollas, 10 fueron sometidas a la extracción viral mediante la utilización de un kit de extracción viral Nucleo Spin® RNA Virus siguiendo las indicaciones del productor del kit. Extracción del ARN de las mismo proceso de extracción variaciones en las cantidades En este caso, 0.008g de la después con la solución D que

vacunas. Las vacunas fueron sometidas al viral que fue utilizado para las bursas, con para mantener las mismas concentraciones. vacuna fueron pesados para ser tratados contenía 1 ml de guanidina tiocianato 4.23M,

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

26.4M de citrato de sodio, 0.0076% de B-mercaptoetanol más agua con dietilpirocarbonato (DEPC). La proteinasa K fue añadida a la misma concentración 40µg/ml, seguido de una incubación a 37°C por 30 min. y a 60°C por 30 min. Las muestras fueron centrifugadas a 10000g por 20 min. El sobrenadante fue transferido a un nuevo tubo y 1ml de fenol fueron añadidos conjuntamente con 0.50 ml de cloroformo:isopropanol (49:1) y 0.25ml de acetato de sodio 2M. De aquí en adelante, el procedimiento fue el mismo descrito anteriormente. Purificación del ARN (dsRNA). Las muestras fueron purificadas a través del protocolo de LiCl descrito por Wu, et al., 1998. Del volumen total (150µl) obtenido en el procedimiento de extracción, solamente la mitad fue sometida al procedimiento de purificación. 200 ml de cloruro de litio (LiCl) de una solución madre 8M fue añadida al tubo que contenía los ácidos nucleicos para dar una concentración final de 2M a la solución. Las muestras fueron incubadas a 4°C por toda la noche. Después de una centrifugación a 14000g por 30 min., el sobrenadante fue recuperado y 200ml LiCl 8M fue añadido para alcanzar una concentración final de 4M en la solución. Las muestras fueron incubadas y centrifugadas nuevamente a 14000g por 30 min. El pellet obtenido fue resuspendido con etanol al 75%, se centrifugó nuevamente y el sobrenadante fue descartado. Tres volúmenes de etanol fueron añadidos al precipitado y las muestras fueron incubadas a 20°C por toda la noche esperando que el etanol se evaporara. El pellet fue resuspendido en 50 – 100µl de agua estéril libre de nucleasas. El ARN viral obtenido de las bolsas de Fabricio de aves criollas no fue sometido al proceso de purificación del ARN ya que el kit comercial no lo sugiere. Transcripción inversa/Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT/PCR). Aproximadamente 0.75ul de ARN viral (bursal y vacunal) fue transcrito inversamente a cADN. RT fue realizada a 37ºC por una hora en un volumen total de 10µl. La mezcla de reacción contenía 3.88µl de agua libre de nucleasas (GIBCO® ultrapure Distilled water DNase, RNase Free. Invitrogen®), 2µl del 5X strand buffer (Invitrogen®), 0.28µl de DTT (Invitrogen®), 1µl de 0.1M dNTPs (Promega®), 1µl 25pmol del primer G1, 24U de la transcriptasa reversa M-MLV (Moloney Murine Leukemia Virus Reverse Transcriptase. Invitrogen®), 8.8U de los inhibidores de RNAasas (RNaseOUT. Invitrogen®). Los primers fueron utilizados para amplificar un fragmento de 248pb dentro del gen VP2. La secuencia para el primer GUMB-1 (forward primer) fue 5’GTAACAATCACACTGTTCTCAGC-3’ y la secuencia para el primer GUMB-2 (reverse primer) fue 5’-GATGTAACTGGCTGGGTTATCTC-3’ (Noguera, et al., 2003). El RT-PCR fue llevado a cabo en un termociclador TECHNE TC412®. El PCR fue realizado con un volumen de reacción total de 50 µl el cual contenía 10µl de cDNA (previamente transcrito), 5µl del 10X buffer PCR, 1µl 25pmol del primer G2, 0.8µl 50mM de MgCl2, 2U de Taq ADN polimerasa (Invitrogen). Las reacciones fueron iniciadas con un ciclo de Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

desnaturalización inicial de 94°C por 4 min. El patrón de temperatura para los siguientes 35 ciclos consistió en 1min. de desnaturalización a 94°C, 1 min. de hibridación a 55°C, y 1min. de amplificación a 72°C. El PCR fue terminado a través de una elongación final de 8 min. a 72°C y una fase de reposo de 1 min. a 10°C. Los productos fueron separados en geles de agarosa al 2% (UltraPure Agarose. Invitrogen®) coloreados con SYBR® Safe DNA Gel Stain coloración y fueron visualizados a través una cámara de luz ultravioleta. Análisis con enzimas de restricción (RFLPs). Los productos del RT/PCR, así como también el control positivo (Vacuna BIOMUNE®) fueron digeridos por cada una de las enzimas Taq I (Invitrogen®), SspI (Invitrogen®), DraI (Invitrogen®) y SacI (Promega®), StyI (Promega®) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El tiempo de digestión fue de 1 hora como mínimo. Los fragmentos de ADN digerido fueron sometidos a electroforesis en un gel de poliacrilamida al 12%. Posteriormente el gel fue coloreado en una solución de SYBR® Safe DNA Gel Stain por 30 – 40 minutos para luego ser observado en una cámara ultravioleta. Los tamaños de las bandas obtenidos fueron estimados a través de la comparación con el marcador de ADN de 100pb (100bp DNA Ladder. Invitrogen®) también colocado en el gel. Resultados Detección viral por RT/PCR. De un total de 24 grupos que contenían 5 bursas de aves de engorde cada uno (total 120 aves), en 16 grupos (total 80 aves) fue posible detectar ARN viral a través del protocolo descrito por Wu, et al., 1998. En el sector Guayllabamba, el ARN viral purificado con LiCl de los 10 grupos de bursas, solamente en 4 grupos fue posible detectar la presencia del fragmento de 248pb. Por otro lado, con respecto al ARN viral no purificado de los 10 grupos de aves pertenecientes al mismo sector, en 9 fue posible detectar el fragmento de 248 pb esperado (Figura 1). En Nanegalito, en el ARN viral purificado de 7 de los 11 grupos de ARN viral fue posible detectar el virus. Por otro lado, en los 11 grupos que contenían ARN viral no purificado fue posible detectar el fragmento de 248 pb en solamente 4 grupos. En el sector de San Vicente, no se obtuvieron resultados positivos. En el caso de las 11 aves criollas analizadas, a través del mismo protocolo, solamente una muestra resultó positiva, CrBF2. Por otro lado, mediante el kit de extracción comercial, 9 de las 10 bursas analizadas fueron positivas para la detección de ARN viral. Análisis con enzimas de restricción (RFLPs). El patrón de restricción para el ARN bursal con respecto a cada una de las enzimas TaqI, DraI, SspI, SacI y StyI es presentado en la tabla 1. La vacuna BIOMUNE, etiquetada como IOM, control positivo, fue restrigida de manera diferente con respecto al ARN bursal. Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Las enzimas TaqI, StyI, y SacI restringieron el fragmento de 248 pares de bases del control positivo en dos segmentos de aproximadamente 198 y 50 pares de bases. Las enzimas DraI y SspI no encontraron su sitio de restricción en el ARN vacunal. Por otro lado, el ARN bursal fue restringido únicamente por las enzimas TaqI y DraI. La restricción enzimática para la muestra CrBF2, ave criolla, se muestra en la figura 2, el mismo comportamiento se observó en todas las muestras bursales.

Figura 1. Electroforesis de los productos amplificados a través de RT/PCR de RNA viral sin purificación de bolsas de Fabricio correspondientes al sector de Guayllabamba (G1p-G10p).

Figura 2. Electroforesis de la restricción enzimática del ARN viral de la muestra bursal criolla CrBF2 y del control positivo, vacuna BIOMUNE, a través de las enzimas TaqI, DraI, SacI, StyI y SspI.

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Tabla 1. Perfil de restricción enzimática de los fragmentos de 248 pb VP2 de bolsas de Fabricio de aves de engorde de los sectores Guayllabamba, Nanegalito y San Vicente; y de aves criollas. Enzima de Restricción Muestras TaqI DraI SspI SacI 1 IOM + + NG21 + + NG2 + + NG3 + + NG5 + + NG9 + + NG10 + + NG11 + + G31p + + G2p + + G3p + + G4p + + G5p + + G6p + + G7p + + G9p + + G10p + + 4 Cr BF2 + + CrBF26 + + CrBF27 + + CrBF28 + + CrBF33 + + CrBF34 + + CrBF35 + + CrBF51 + + CrBF53 + + +/- indican la presencia/ausencia del sitio de restricción específico. Los sitios de restricción fueron 2, uno de 198 pb y el segundo de 48; 1=vacuna control; 2=Nanegalito; 3 Guayllabamba; 4=Criollas

Discusión La enfermedad de Gumboro continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más importantes que afecta al sector avícola del país, causando grandes pérdidas económicas, a pesar de los grandes esfuerzos sanitarios y profilácticos de los empresarios. En el presente estudio, el RT-PCR fue utilizado para la amplificación viral de ARN bursal obtenido a partir del método de extracción de Wu, et. al., 1998 y Villegas, et. al, 2001. Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

El ARN viral fue sometido además al procedimiento de purificación con LiCl con el fin de obtener una mayor cantidad de ARN viral y de mejor calidad. Sin embargo, en el momento de la amplificación viral, no en todas las muestras fue posible detectar el fragmento de 248pb. Los resultados del sector de Guayllabamba, difieren de los obtenidos en el sector de Nanegalito, siendo exitosa la purificación en este último sector. La diferencia obtenida pudo deberse a errores de manipulación o a que la concentración del ARN viral en la bursa no fue homóloga, por lo que pudo haber variaciones en la cantidad de ARN extraído por muestra. Por otro lado, se ha observado que para la recuperación de ARN viral a través de LiCl, la concentración de ARN viral debe ser alta; de modo que, puede que la cantidad de ARN viral no haya sido la suficiente para permitir su recuperación. El ARN viral que fue positivo a la amplificación a través de RT-PCR, fue sometido a la restricción enzimática para la caracterización molecular de ARN viral bursal. Las enzimas TaqI, DraI, SspI, StyI y SacI permitieron la diferenciación entre el ARN viral bursal demostrando la existencia de variabilidad genética entre el virus presente en el campo y el virus presente en la vacuna. El ARN viral de la vacuna, BIOMUNE, fue restringido por las enzimas SacI, StyI y TaqI. Zienrenberg, et al., 2001 observaron que la restricción enzimática con la enzima SacI es característica para las cepas clásicas. La cepa del IBDV presente en la vacuna descrita por el fabricante es la cepa Lukert. El patrón de restricción característico para esta cepa coincide con el obtenido por Villegas, et al., 2001, siendo positivo para las enzimas TaqI, SacI y StyI. Este patrón también es conocido y utilizado por la Universidad de Georgia, tabla 2. Al no observar restricción enzimática con la enzima SacI en el ARN viral de las aves, se descarta que la cepa de campo presente en estas granjas corresponda a una cepa clásica (Zienrenberg, et al., 2001). Con respecto a la enzima SspI, no se observó restricción enzimática ni en el ARN vacunal ni en el ARN proveniente de bursas de aves de engorde. Se ha observado que la restricción enzimática con esta enzima es característica para cepas de alta virulencia (Noguera, et al., 2003; Villegas, et al., 2002; Villegas, et al., 2004; Manté, et al., 2000; Jackwood y Sommer, 1998; Miller, et al., 1992). Las enzimas TaqI y SspI han sido utilizadas como marcadores de virulencia (Villegas, et al., 2001). Por otro lado, el ARN viral bursal no fue restringido por la enzima StyI, mientras que el control positivo si fue restringido. Coroas, et al., 2003 y Villegas, et al., 2003 observaron que las cepas virulentas presentan un patrón característico siendo positivos para la restricción con las enzimas TaqI, StyI y SspI. Sin embargo, se ha demostrado que ciertos virus Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

pueden ser restringidos por la enzima SspI, sin llegar a presentar signos clínicos característicos de las cepas virulentas (Villegas, et al., 2003). Por otro lado, el ARN viral bursal fue restringido por las enzimas TaqI y DraI. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Villegas, et al., 2001, quienes describen que las cepas que presentan este patrón de restricción corresponden a cepas determinadas como Variantes A del virus. Villegas, et al., 2003, realizaron la caracterización molecular de ARN viral procedente de aves de engorde provenientes del exterior de los Estados Unidos. En este estudio se determinó la presencia de las variantes Delaware A y E. Después de estudios de secuenciación, denominaron a estas cepas variante Delaware A como EC-3, debido a que se demostró una similitud de 98% con la cepa Delaware A presente en los Estados Unidos. El presente estudio permitió confirmar la existencia de variabilidad genética entre la cepa vacunal utilizada para el control de la enfermedad y la cepa del IBDV presente en el campo (tabla 1). Esto puede deberse a que la cepa del virus vacunal presente en el campo se encuentra ante presiones del medio y del manejo de los galpones, lo que ocasiona que el virus sufra cambios en su conformación genética y mute para persistir en el ambiente, lo cual podría estar relacionado con el tipo de cepa; es conocido que los virus de ARN son de alta mutabilidad. Se requieren futuros estudios de secuenciación de ARN viral, perteneciente a aves provenientes del centro norte del Ecuador con el fin de confirmar la presencia de la cepa Delaware A. Por otro lado, deben efectuarse nuevos estudios que involucren nuevos primers que logren una amplificación de segmentos de mayor tamaño, con el fin de encontrar nuevos centros de variación con la utilización de las enzimas de restricción. Estos estudios son necesarios ya que la técnica de RFLPs presenta la desventaja de que existan alteraciones en el sitio de restricción, de modo que la enzima no puede reconocerlo. Por otro lado, pueden existir modificaciones significativas que involucren un cambio de la proteína a ser codificada fuera del sitio de restricción (Eterradossi, 2001). Teniendo conocimiento que la cepa presente en el centro norte del Ecuador corresponde a una cepa variante, se debe tomar en cuenta que estas cepas son responsables de la forma subclínica de la enfermedad y pueden ser responsables de grandes pérdidas económicas. Lo expuesto pone en evidencia que es posible la utilización de técnicas de biología molecular, para la identificación de cepas virales circulantes; no obstante, es necesario que las técnicas sean utilizadas adecuadamente para obtener resultados específicos y sensibles lo cual posibilitaría, aislar, caracterizar e identificar cepas locales lo que permitiría la fabricación de biológicos específicos para la zona. Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Tabla 2. Sistema de Genotipificación de cepas del virus de Gumboro por RFLPs utilizado en la Universidad de Georgia (Banda, 2006). Cepa de Gumboro DraI Variante Delaware A + Variante Delaware E Cepa estándar de desafío STC CU-1 Lukert PBG-98 Variante GLS SAL 1 Edgar, 52/70 849 VB (alta virulencia) UK661, Brown (alta virulencia)

SacI + + + + + + + + +

TaqI + +

StyI

BstNI

+

+

SspI

+ + +

+ +

+ + +

+ + + +

+ +

Agradecimientos Nuestro agradecimiento va dirigido a las empresas comerciales avícolas y personas en Ecuador, que de una u otra manera intervinieron en la culminación de esta investigación. Los fondos necesarios para el desarrollo de esta investigación fueron financiados por La compañía Avitalsa S.A. y la Universidad Central del Ecuador. Referencias. 1. Butcher, G. y Miles, R. “Infectious Bursal Disease (Gumboro) in Commercial Broilers”. University of Florida. VM-84 (1995): 1-4. 2. Banda, A. “Enfermedad de Gumboro: Métodos de Diagnóstico y Situación Actual”. Seminario de Patología Aviar AMEVEA. Mayo (2006). 3. Coroas, L.; Alfonso, P.; Ramos, E.; González, M. y Martínez, S. “Estudio por Reacción en Cadena de la Polimerasa, Análisis de Restricción y Relaciones Filogenéticas de Aislados Cubanos de la Enfermedad infecciosa de la Bolsa”. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 27 (2003): 153-159. 4. Eterradosi, N. “Herramientas para la detección y caracterización de las cepas de Gumboro”. World Poultry (HO) Edición Especial. Octubre (2001): 10-11. 5. Eterradossi, N. “Progreso y perspectivas en la investigación del VEIB”. World Poultry (HO) Edición Especial: Octubre (2001): 8-9.

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

6. Fields, D. “Establishing the questions. IBD: Issues from the field” Supplement to Poultry International. Watt Publishing Company. World Summit Conference Infectious Bursal Disease. 4 Abr. 1995: S-4-S-5 7. Giambrone, J. y Dormitorio, T. Liu, H. “Detection Of Genetic Variations In Seotype I Isolates Of Infectious Bursal Disease Virus Using Polymerase Chain Reaction And Restriction Endonuclease Análisis” Journal of Virological Methods 48 (1994): 281-291. 8. Jackwood, D.J y Sommer, S.E. “Genetic Heterogeneity in the VP2 Gene of Infectious Bursal Disease Detected in Commercially Reared Chickens”. Avian Diseases. 42 (1998): 321-339. 9. Manté, A.; Saubi, N.; Moreno, A.; March, R.; Tate, D.; Acosta, F. “Caracterización de 5 virus de la enfermedad de Gumboro (IBD) responsables de los últimos brotes de IBD en Turquía. Medicina Veterinaria, 19 (2000): 27 - 31. 10. Manté, A.; Saubi, N.; Moreno, A.; Maldonado, J.; Kellecy, M. “Caracterización de un virus de la enfermedad de Gumboro (IBD) aislado de los últimos brotes de IBD en la República Dominicana”. Medicina Veterinaria, 17 (2000): 20 -25. 11. Müller, H.; Schnitzler, D.; Bernstein, F.; Becht, H; Cornelissen, D.; Lütticken, D.H. “Infectious bursal disease of poultry: antigenic structure of the virus and control”. Veterinary Microbiology, 33 (1992): 175-183. 12. Noguera, C.; Rolo, M.; Díaz, C.T.; Herrera, A.; Martínez, J. “Caracterización Molecular de dos Cepas del Virus de la Enfermedad Infecciosa de la Bursa”. Veterinaria Tropical, 28 (2003): 37 – 48. 13. Villegas, P.; Ikuta, N.; El-Attrache, J.; García, M.; Lunge, V. R.; Fonseca, A. S. K.; Oliveira, C. y Marques, E. K. “Molecular Characterization of Brazilian Infectious Bursal Disease Viruses”. Avian Diseases 45 (2001): 297-306 14. Villegas, P.; Majó, N.; El-Attrache, J.; Banda, A.; Ramis, A.; Pagès, A.; Ikuta, N.“Molecular Characterization of Spanish Infectious Bursal Disease Virus Field Isolates”. Avian diseases 46 (2002): 859-868. 15. Villegas, P. y Banda, A. “Genetic Characterization of Very Virulent Infectious Bursal Disease Viruses from Latin America”. Avian Diseases, 48 (2004): 540- 549. 16. Villegas, P. y Banda, A. “Genetic Characterization of Very Virulent Infectious Bursal Disease Viruses from Latin America”. Avian Diseases, 48 (2004): 540- 549. 17. Villegas, P., Banda, A. y El-Attrache, El. J. “Heteroduplex Mobility Assay for Genotyping Infectious Bursal Disease Virus”. Avian Diseases, 48 (2004), 851- 862. 18. Villegas, P., Banda, A. y El-Attrache, J. “Molecular Characterization of Infectious Bursal Disease Virus from Commercial Poultry in the United States and Latin America”. Avian Diseases 47 (2003): 87-95. 19. Wu, C.; Akin, A.; Long Lin, T. “A comparison of two RNA isolation methods for double-stranded RNA of infectious bursal disease virus”. Journal of Virological Methods, 74 (1998): 179-184. Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

20. Zierenberg, K. Raue, R. Müller, H. “Rapid identification of “very vierulent” Straits of infectious bursal desease virus by reverse transcription-polymerase chain reaction combined with restriction enzymes”. Avian Pathology. 30 (2001): 55-62.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 08 Recibido 17.05.2010 / Ref. prov. ABR1018B_REDVET / Revisado 17.06.2010 / Aceptado 25.07.2010 Ref. def. 091008_REDVET / Publicado 01.09.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Caracterización molecular del virus de la enfermedad de Gumboro a través de la transcripción en reversa-reacción en cadena de la polimerasa combinado con análisis de enzimas de restricción http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091008.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía - Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biography) Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 5342-281473. Fax: 53-42-281430. E-mail: esilveira@uclv.edu.cu ⏐ Rojas Lleonart, Isaías: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: lleonar@uclv.edu.cu ⏐ Farto Muniz, Rafael J.: Historiador de la Ciudad de San Juan de los Remedios. Juan Bruno Zayas No. 108/Independencia y Avenida General Carrillo. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: farto@cubania.com

Resumen Es objetivo del presente trabajo hacer un análisis de la obra de Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907), una de las figuras más relevantes y representativas de la intelectualidad remediana ⎯Remedios, municipio de la provincia de Villa Clara⎯ y cubana del siglo XIX, para que junto a las facetas de escritor, periodista, poeta y hombre social, también se le considere como precursor de la ganadería y de las investigaciones sobre ésta en Cuba. Palabras clave: Historia de la Veterinaria ⏐Francisco Javier Balmaseda Jullien ⏐Cuba

Abstract The objective of the present work is to make an analysis of the work of Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907), one of the most excellent and representative figures of the intellectuality of Remedios ⎯municipality of the province of Villa Clara⎯ and Cuban of XIX century, so that next to the facets of writer, journalist, poet and social man, he can also be considered as precursor of livestock and the investigations on this one in Cuba. Key words: History of Veterinary Science ⏐ Francisco Javier Balmaseda Jullien ⏐Cuba

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Introducción Francisco Javier Balmaseda y Jullien (Fig. 1) nació el 31 de marzo de 1823 en San Juan de los Remedios — actualmente municipio de Remedios—, en la provincia de Las Villas —hoy Villa Clara— siendo bautizado en la parroquia de la villa el 20 de abril de 18231. Fueron sus padres Francisco Javier Balmaseda y Eduarda María Jullien, ambos naturales de San Juan de Remedios y descendientes de dos destacadas familias que aparecen reflejadas en las crónicas de la villa desde los inicios y finales del siglo XVIII. Según la ascendencia paterna, los Balmaseda arribaron a Remedios a principios del siglo XVIII desde el país Vasco y, por la materna a finales del Fig. 1. Francisco Javier Balmaseda y siglo XVIII, se radicó en la villa Jullien (1823-1907) (Museo Histórico Antonio Jullien militar y hacendado “Francisco Javier Balmaseda” de natural de Castilla. Según las actas del Remedios) Cabildo se casó en 1796 con Rita Roxas y tuvo una hija (Eduarda Maria, madre de nuestro biografiado)2-4. Realizó los estudios primarios en la villa, fueron sus maestros Juan Guijarro y Francisco P. Riverón continuando esto con el presbítero Juan Crisóstomo Rodríguez, primer maestro cubano que tuvo como cuna a Remedios5. El 22 de enero de 1856 contrae matrimonio con Clara María Eduvigis de Morales, también natural de San Juan de los Remedios e hija de José Joaquín Morales y María Dolores Jullien; de esta larga y feliz unión no fructificaron retoños, por lo que Balmaseda no dejó descendientes directos5-6. Dramaturgo, poeta, escritor y periodista A partir de 1835 escribió incansablemente poemas, novelas, zarzuelas, comedias y, libros de textos para las escuelas, de economía política y de agronomía. Fue su obra comparada con la de José María Heredia y Heredia, José de la Luz Caballero, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Felipe Poey Aloy, José Jacinto Milanés y Fuentes, Miguel Teurbe Tolón y otros de la pléyade de cubanos ilustres de las letras del siglo XIX7-8. El conjunto de su obra poética se describe como: «fue uno de esos poetas que el pueblo no se cansa de aclamar» En fin, escribió fecundamente y «todas sus obras tuvieron gran aceptación por el pueblo, algunas exageradamente»9. Lo enunciado anteriormente antepone la aceptación y popularidad de la obra poética de nuestro biografiado. Sin menoscabar lo expuesto al Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

respecto, lo más destacado de la obra toda de Balmaseda en este campo, no fue su popularidad sino su importancia en el proceso de formación de la nacionalidad cubana, es decir, de nuestra identidad cultural10. Balmaseda dirigió las publicaciones cubanas: La Alborada, El Heraldo y El Pensamiento. Además colaboró en numerosas publicaciones como: Cuba Literaria, Faro Industrial de la Habana, La Idea, El Liceo de la Habana y en Memorias (Actas) de la Real Sociedad Económica de La Habana. Durante sus últimos años fue colaborador del periódico El Mundo8-9,11. El primer periódico impreso de la villa, el Boletín de Remedios, fue fundado en 1852 y Balmaseda se encuentra entre los fundadores y colaboradores. En el Boletín de Remedios publicó un Tratado sobre Economía Política12. Remedios, ciudad rica en tradiciones, se convirtió así en la cuna de uno de los personajes más ilustres siglo XIX, no solo de Cuba sino de Iberoamérica. Vida política y social Fue elegido alcalde de Remedios en 1857, destacándose por impulsar la vida social, sociedades de beneficencia y exposiciones agropecuarias, con lo que manifestó su genio polifacético. A su costo y contando con la colaboración de amigos envío a varios jóvenes remedianos a estudiar a la Escuela de Agricultura de Gembleaux (Bélgica), con el propósito de que la agricultura adquiriese un carácter científico, capacitando a jóvenes que posteriormente ocuparon distinguidos puestos de profesores en la Isla7-8,13. Participó en el fomento del negocio de las construcciones de muelles y almacenes en Cayo Francés, puerto de Remedios y Caibarién para buques de alto bordo, al norte de la costa de Las Villas, desde donde se exportaba el azúcar producido en Remedios7,9. Por discrepancias con el gobierno a finales de 1857 tuvo que abandonar el cargo y la villa trasladándose a la capital. En La Habana, colaboró con Francisco de Frías y Jacott (1809-1877) ⎯conde de Pozos Dulces⎯ (Fig. 2) en la Sociedad Económica de Amigos del País como presidente de la Sección de Literatura de esta organización y como vice secretario de la Sección de Agricultura y Estadísticas y, en la dirección del Liceo de La Habana8-9. En 1867 regresó a su terruño y fundó una biblioteca pública donando gran parte de los libros. Fue la primera biblioteca pública con que contó la villa, abierta a toda la población sin distingo de raza, fueran asociados o no. Impulsó y participó en la fundación de escuelas primarias en los poblados villareños de Taguayabón y Guanijibe (hoy Zulueta) y escuelas nocturnas y otras dominicales para adultos7,13. Al tiempo que Al tiempo que se dedicaba a fomentar el negocio de la construcción de muelles y almacenes8-9, dirigió algunas de las revistas de la pequeña Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

ciudad y desempeñó su alcaldía. Gracias a su incansable acción protagonizó la creación del Liceo Científico, Literario y Artístico, que por aclamación le nombró socio de mérito. Su inquietud y actividad intelectual y filantrópica abarcó otras localidades de Cuba como fueron las ciudades de Cárdenas y Bejucal (ciudades de las actuales provincias de Matanzas y La Habana respectivamente), entre otras7,13-14. Fue defensor decidido de la abolición de la esclavitud —en 1866 solicitó al gobierno de la Metrópoli, en unión de D. Antonio González Espinosa y de 26 vecinos Fig. 2. Francisco de Frías y Jacott de los más ricos y respetables de (1809-1877), conde de Pozos Dulces15 La Habana, licencia para constituir una sociedad cuyos miembros se obligasen a no comprar esclavos, rasgo que demuestra sus sentimientos filantrópicos7. La gesta de 1968 lo sorprende explotando el tráfico marítimo en Cayo Francés con su barco “La Perla del Francés” y poco tiempo después, el 14 de febrero de 1869, por sus actividades políticas fue detenido y enviado a la fortaleza de La Cabaña y posteriormente deportado a las prisiones españolas de la Isla de Fernando Poo (hoy llamada Bioko, en la República de Guinea Ecuatorial). El 21 de marzo zarpó del puerto de La Habana el barco de triste recordación "San Francisco de Borjas", llevando en su preciosa carga a 250 revolucionarios deportados por el Capitán General de Cuba Domingo Dulce Garay Fig. 3. Domingo Dulce Garay (Fig. 3) a Fernando Poo. Entre los (1808-1869)17 deportados se encontraban Francisco J. Balmaseda, los hermanos Morales, cuñados de Balmaseda, los dentistas Julio Broderman y Rafael Bianchi y el flebotomiano Rafael Morales Mena, vecinos de la zona de Remedios y Caibarién16.

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Con el pretexto de colectar plantas medicinales para herborizar, un pequeño grupo de reclusos logró fugarse, entre los que se encontraba Balmaseda18, el que pudo llegar a Inglaterra desde donde pasó a New York colaborando con la Junta Cubana en Estados Unidos que luchaba por la independencia de Cuba. A su llegada a New York escribió la obra testimonial Los confinados a Fernando Poo e Impresiones de un viaje a Guinea19, donde expone las aventuras y sufrimientos de los deportados: «…perdí en un día, patria, libertad, familia, salud y riqueza, todo fue cambiado por el sepulcro de Fernando Poo…» Colombia En agosto de 1871 arribó a Colombia y muy pronto, en 1872, obtuvo la ciudadanía colombiana. En este hermano país que lo adoptó, continuó sus estudios agrícolas y su intensa actividad literaria, destacándose por numerosas publicaciones dirigidas al beneficio del campesinado colombiano5,7. Fue en Colombia donde publicó la primera edición de su obra Tesoro del Agricultor Cubano. Entre esa nación y Cuba se movió una y otra vez: regresó a la Isla al finalizar la guerra de los Diez Años en 1878, en 1894 volvió a Colombia y en 1898 regresó definitivamente a Cuba. En Colombia colaboró con en los periódicos El Promotor20 ⎯segundo periódico más antiguo de la República, en el que escribieron numerosos intelectuales colombianos⎯ El Liceo, El Heraldo, El Agricultor, La Gaceta Agrícola y la Biblioteca del Agricultor Bolivarense, estos tres últimos destinados a generalizar los conocimientos agronómicos que ocasionaron una revolución industrial en la nación. En 1879 se inauguró y presidió la Junta Central de Agricultura y llegó a ocupar el cargo de Ministro Plenipotenciario de Colombia en Madrid. En Cartagena de Indias trabajó en la creación del Liceo Científico, Literario y Artístico con biblioteca y teatro, la Sociedad de Beneficencia, la Sociedad de Agricultura, escuelas gratuitas para adultos, de primera enseñanza y dibujo lineal y la construcción de un paseo público. Vulgarizó en la nación las verdades científicas más importantes de la época aplicable a los cultivos7. Fundó en la provincia del Carmen una vega-modelo para el cultivo del tabaco. Introducción de plantas útiles. Implantó la industria de la sombrerería con la paja llamada de jícara y escuela de ésta. En 1879 se inauguró una Junta Central de Agricultura, presidida por el cubano Francisco J. Balmaseda7.

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

En Cartagena de Indias, un espacio histórico en homenaje a los hombres de valor que lucharon por la independencia de la ciudad hasta entregar sus vidas por amor a la libertad, lo constituye el llamado Camellón de los Mártires (Fig. 4), también identificado como Plaza del Matadero y Plaza de los Mártires; en sus orígenes se debió a la iniciativa Francisco J. Balmaseda21. Balmaseda estuvo al tanto de los problemas sociales de la época que le tocó vivir y siempre trató de resolver todo cuanto estuvo a su alcance o al de su intelecto. Como hombre adelantado a su tiempo y de mirada hacia el futuro escribió numerosos artículos tratando de probar que «…el ocio en las casas de prisiones es el origen de casi todos los males que afligen a la sociedad y que el trabajo es el gran elemento moralizador que debieran aprovechar todos los gobiernos…» El pensar de este hombre al respecto, posee enorme alcance aún hoy día en muchos países del mundo donde el hombre no se encuentra en el lugar que le corresponde como ser humano5,7.

Fig. 4. Camellón de los Mártires (Cartagena de Indias, Colombia)21 Obra escrita en los campos de la Agricultura y la Veterinaria De la biografía de Francisco J. Balmaseda publicada en Madrid en 1883 por Pando y Valle, literato de la Corte, para la Galería de Americanos Ilustres, tomamos la siguiente información que ilustra la polifacética actividad de nuestro biografiado: « publicó en el país “Tesoro del Agricultor Cubano”, colección de manuales escritos o coleccionados por él mismo Balmaseda, en que aparecen los principales cultivos de esta Isla …» «…y merece Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

especial mención “El Gallinero de los climas cálidos”, obra que toma gran parte del tercer tomo de Tesoro del Agricultor Cubano…» «…y por último ha concluido extensa obra sobre Medicina Veterinaria sobre patología y terapéutica de las aves que pronto verá la luz… se hará una próxima edición de “Fábulas Morales”, décima cuarta edición con lo que queda hecho su elogio…»7 Sin embargo, poco se ha divulgado sobre las acciones y la obra escrita de Balmaseda en los campos de la Agricultura y la Veterinaria en Cuba. Fue un constante estudioso de las Ciencias Agropecuarias y aunque no fue un profesional, supo aquilatar la importancia de las mismas trabajando incansablemente por trasmitir a agricultores y ganaderos los conocimientos más avanzados en esos temas y estimular las investigaciones en estos campos, por lo que podemos considerarlo como entre los pioneros en Cuba, tanto en la agricultura como en la veterinaria. Para el análisis de la anterior aseveración es menester trasladarse a la octava década del siglo XIX (1880-1889), en que se publicaron sus más importantes obras en este campo, además de realizar traducciones de lo más avanzado en el mundo científico de su época relacionado con estos temas y trataba de hacerlo llegar al criador, mediante escritos periodísticos. A continuación exponemos una breve reseña de dos de sus obras más importantes en la agricultura y veterinaria. Tesoro del Agricultor Cubano (1883) Obra paradigmática clásica de la agricultura y ganadería cubanas (Fig. 5)22. Se trata de una Fig. 5. Facsímile de la portada del tercero y colección de manuales sobre los último tomo de Tesoro del Agricultor principales cultivos propios de los Cubano, Tercera edición de 192924 climas cálidos, publicada en tres tomos, con 1,082 páginas, que tratan sobre diversos temas de agricultura y cría animal: café, cacao, tabaco, caña de azúcar. maíz, piña, naranja, plátano, vid, maguey, algodón, patata, caucho, arroz, hicaco, eucaliptus, tagua, cocotero, abejas, Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

bosques artificiales, maní, cría de gallinas, pavos y palomas, cría de ganados, etc. además, algo sobre veterinaria, horticultura, floricultura, abonos, alcoholes, guarapo, manual del maestro de azúcar, fabricación de azúcar, etc. Según comunicaciones de estudiosos sobre estos temas, muchos de sus escritos poseen plena vigencia. En el citado texto se habla de casi todos los cultivos que se realizaban en la Isla y otros que se entendían era factible su introducción, trabajos utilizados en la Estación Experimental de Santiago de las Vegas como es recogido en el libro con motivo a los 80 años de esta institución23. Balmaseda forma parte de un grupo de reformadores agrícolas a finales del siglo XIX que a través de las obras de divulgación agrícola y la institucionalización de actividades docente, investigativas y experimentales validaron el ideal de la agricultura científica25. Un aspecto poco conocido del perfil agropecuario de la obra de Balmaseda lo constituye sin duda, la apicultura. Sin embargo, Biolé26, realizó un estudio sobre las primeras obras de apicultura publicadas en la República Argentina y entre las de otros países cita varias de autores cubanos o referidas a la apicultura en Cuba. Entre estos autores menciona a Francisco Javier Balmaseda y la obra citada corresponde a Tesoro del Agricultor Cubano (1890-96), que también aparece en la lista de libros de Apicultura WorldCat27. Enfermedades de las Aves o Ensayos sobre Patornitología y Consideraciones sobre Higiene Pública en la Isla de Cuba (1889) Se trata de un libro de 545 páginas (Fig. Fig. 6. Facsímile de la portada del libro 6), dedicado en gran parte a una Enfermedades de las Aves o Ensayos sobre especialidad que en Cuba se introdujo Patornitología y Consideraciones sobre en el Plan de Estudios de la carrera de Higiene Pública en la Isla de Cuba, edición veterinaria en el curso de 1962 de 188927 (Patología Aviar). El costo de edición del libro corrió a cargo del mismo Balmaseda, quién escribió el prólogo el 12 de octubre de 1888 publicándose en 1889 por una imprenta de La Habana27. Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Actualmente resulta un poco difícil de comprender lo motivos que llevaron al autor tratar en una misma obra dos aspectos completamente distintos: las enfermedades de las aves y la higiene pública, aunque puedan existir algunos puntos en común. Además, la obra incluye comentarios sobre diversas enfermedades infecciosas y parasitarias y de naturaleza no infecciosa en distintas especies animales y en el hombre. No obstante, indudablemente el texto en cuestión, en toda su dimensión, expone en un lenguaje sencillo y asequible los principales temas de interés para la época en ambos aspectos. Por su importancia y los motivos expuestos anteriormente, creemos necesario reseñar la obra separando los temas principales: Enfermedades de las aves El autor hace una descripción bastante completa para la época de las principales enfermedades de las aves, principalmente aquellas que hacían estragos en los gallineros cubanos. Esta descripción incluye la etiología, principales manifestaciones clínicas, tratamiento, prevención, la importancia de la higiene como método práctico y necesario para prevenir las enfermedades de las aves y por tanto, de los humanos que consumen sus carnes. Quizás especialistas en Avicultura puedan encontrar algo más que un escrito histórico por su longevidad, pero si podemos afirmar con absoluta confianza que Balmaseda abogaba por una disciplina que se encargara dentro de la medicina veterinaria específicamente del estudio de las enfermedades de las aves y realmente esto se hizo una realidad necesaria con el desarrollo de la veterinaria. La visión de precursor estaba allí, ocho décadas antes. Higiene Pública En esta sección del libro encontramos lo que hoy se conoce como medicina alternativa y usos de las plantas que corresponden a la flora cubana. Dedicó un espacio a la higiene pública, especialmente a la situación que tenía el matadero de La Habana y su relación con la transmisión de zoonosis. Hizo énfasis en las medidas que debían tomar las autoridades de la metrópoli para evitar la entrada al territorio cubano de enfermedades que existían en la península transmitidas por las carnes que de allá venían en los barcos. También escribió sobre algunas zoonosis, por ejemplo la rabia tan común en aquel entonces en la isla y que constituía una verdadera epidemia. Por los trabajos en consideración a la Higiene Pública en la Isla de Cuba, Balmaseda fue distinguido con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Agrícola de la República de Francia8.

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Francisco J. Balmaseda principal impulsor de la Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios Otro aspecto poco conocido de las intenciones de Balmaseda como impulsor de la ganadería y la agricultura fue su protagonismo en la celebración de exposiciones agrícolas y ganaderas. En el año 1857, se realizó en San Juan de los Remedios (actualmente municipio de Remedios), la segunda exposición ganadera y agrícola del país, solamente precedida por la realizada en abril de 1843 en la Villa de Santa María del Puerto Príncipe29 (actualmente capital de la provincia del mismo nombre), todo lo cual se debió a la iniciativa de Francisco Javier Balmaseda, que presentó una moción en el cabildo de San Juan de los Remedios dirigida al Capitán General de la Isla de Cuba en febrero de 1857, en que solicitaba la autorización para celebrar una Feria Exposición Agrícola y Pecuaria en fecha que coincidiera con la del santo patrono de la villa, San Juan Bautista30. Los logros de la primera Feria Exposición Agrícola y Pecuaria remediana indudablemente repercutieron no solo en la jurisdicción sino en todo el país, superando las expectativas de sus organizadores, lo que posibilitó que el número de ediciones anuales llegase a seis en los años siguientes, excepto en 1861 por encontrarse la villa y su jurisdicción afectada de una epidemia de viruela y, reinar en la región una mala situación económica. Posteriormente, estos eventos se suspendieron para no volverse a celebrar debido a la situación económica y político-social imperante en la época. Francisco J. Balmaseda y los primeros intentos de fundar una escuela de veterinaria en Cuba No encontramos referencias que relacionen a Balmaseda con los primeros intentos de fundar una escuela de veterinaria en Cuba, aunque existen aspectos muy bien tratados en Consideraciones sobre Higiene Pública en la Isla de Cuba (1889)28, que precisamente fueron esgrimidos por aquellos protagonistas de los primeros intentos de tal aspiración: la crítica situación de la higiene pública debido al estado de abandono y el poco interés de la autoridades coloniales por la salud animal, gerenciada casi totalmente por albéitares y herradores y, solo unos pocos veterinarios, españoles en su mayoría y, en especial, la situación que tenia el matadero de La Habana29,31. Fueron muchas la comunicaciones que expidió al gobierno de España para que se controlaran las carnes que de esa y otras tierras venían a Cuba con el fin impedir la no introducción de enfermedades allá existentes y aquí desconocidas. Considerando lo antes expuesto, nos encontramos ante una personalidad, no solo de las letras, sino también de la Zootecnia y Veterinaria cubanas del siglo XIX y quizás de un alcance geográfico más extenso.

Muerte

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Francisco J. Balmaseda y Jullién, tras una larga y fructífera vida, próximo a cumplir los 84 años de edad, dejó de existir físicamente el 17 de febrero de 1907, ingresado en la Quinta de Dependientes del Comercio de La Habana (popularmente conocida como Quinta de Dependientes, actualmente Hospital 10 de Octubre), siendo sepultado en la Necrópolis de Colón32. Conclusiones A esta distancia de más de 100 años en el tiempo, cuando su pluma corría en pos de sueños, hoy mentes cultivadas en la concepción científico-técnica de su tiempo, llenan de realidades las aulas de estudios de Veterinaria. Francisco Javier Balmaseda fue poeta, periodista, escritor, filántropo, autodidacta y, por que no, un agropecuario y por derecho propio un veterinario y precursor de las investigaciones en Ciencia Animal en Cuba. Bibliografía 1. Francisco Javier Balmaseda y Jullien. Certificado de Bautismo. Tomo 16 Blancos. Folio 45 v. Número 246. Parroquia de San Juan Bautista de Remedios, Villa Clara. Cuba. Certifica Fr. José Samuel Franco Zermeño ofm. Curra párroco. Parroquia San Juan Bautista. 11 abril del 2008. Remedios. Cuba. 2. Martínez-Fortún JA. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios del Cayo y su Jurisdicción. T. II. La Habana (Cuba): Imprenta Pérez Sierra y Comp. 1930. 3. Martínez-Fortún JA. Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción. T. XIII. Apéndice V. Memorias de la Sociedad Patriótica. La Habana (Cuba): Imp. Pérez Sierra y Comp. 1945. 4. Martínez-Fortún JA, Arnáez H. Diccionario Biográfico Remediano. T. I (siglos XVI-XVIII). La Habana (Cuba): Imprenta El Siglo XX. 1960. 5. Rojas I. Francisco Javier Balmaseda y las Ciencias Veterinarias. En: Simposio Iberoamericano de Historia de la Medicina Veterinaria. Consejo Científico Veterinario de Cuba. 2-3 de octubre de 1995. C. Habana, Cuba. 6. Francisco Javier Balmaseda y Jullien. Certificado de Matrimonio. Tomo 7 Blancos. Folio 52 v. Número 218. Parroquia de San Juan Bautista de Remedios, Villa Clara. Cuba. Certifica Fr. José Samuel Franco Zermeño ofm. Curra párroco. Parroquia San Juan Bautista. 11 abril del 2008. Remedios. Cuba. 7. Pando y Valle J. Balmaseda, Francisco Javier, 1833-1907. Galería de Americanos Ilustres. Madrid: Imprenta de R. Moreno y R. Rojas, 1883.

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

8. Balmaseda, Francisco Javier. Diccionario de la Literatura Cubana. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [online] Disponible en URL: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02494907545027 618976613/254b.htm [citado 5 enero 2010] 9. Depestre L. Apuntes sobre Francisco Javier Balmaseda. Cuba Literaria. Portal de la Literatura Cubana. [online] Disponible en URL: http://www.cubaliteraria.com/delacuba/ficha.php?s_Autor=Leonardo+ Depestre+Catony&Id=4831 [citado 5 enero 2010] 10. Yedra Blanco Elena. La formación discursiva colonial cubana en las regiones villaclareñas. Un estudio histórico de los discursos y la identidad cultural. Resumen de la Tesis en opción por el grado científico de Doctora en Ciencias Filológicas, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2002. En: Editorial Plaza Mayor Archivo Fondo Crítico. [online] Disponible en URL: http://www.editorialplazamayor.com/archivos/critico/la_formacion_dis cursiva_colonial_cubana.htm [citado 7 julio 2007] 11. María Aguilera JM. Publicaciones periódicas e imprentas de La Habana entre 1824 y 1845 en los archivos cubanos y españoles. Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio, 293-328, Sevilla (España), 2007 ISSN: 0210-5810 12. Martínez-Fortún JA. La prensa en Remedios y su jurisdicción. Remedios (Cuba): Imp. La Tribuna, 1925. 13. Martínez LM. Francisco Javier Balmaseda, un hijo de Remedios. Rev. ISLAS (Santa Clara, Cuba). 1980; 67:139-168. 14. Miqueli MA, Romero de la Osa FT. Radiografía de una sociedad: Círculo de Artesanos. San Antonio de los Baños. La Habana. Cuba. [online] Disponible en URL: http://www.crim.unam.mx/Cultura/ponencias/1CultDesa/CDIDE05.ht m [citado 7 julio 2007] 15. Francisco de Frías y Jacott 1809-1877 desde 1848 «Conde de Pozos Dulces» [online] Disponible en URL: http://www.filosofia.org/ave/001/a254.htm [citado 25 marzo 2008] 16. Companioni F. Aniversario 99 de la Escuela de Cirugía Dental de La Habana. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(1):67-71. ISSN 0034-7507. 17. Domingo Dulce Garay (1808-1869). Sujetos históricos de La Rioja. Bermemar.com [online] Disponible en URL: http://www.bermemar.com/personaj/index_dulce.htm [citado 17 noviembre 2007]

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

18. González C. Cubanos en Fernando Poo. Un capítulo en las memorias de John Holt. Cuadernos de Historia Contemporánea. 2003. Número extraordinario 205-212. [online] Disponible en URL: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/0214400x/articulos/CHCO0303 220205A.PDF [citado 14 septiembre 2007] 19. Balmaseda FJ. Los confinados a Fernando Poo e impresiones de un viaje a Guinea. 2ª ed. Nueva York: Imp. de La Revolución, 1869. 20. Fernando Caicedo y Florez. Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la República. Colombia. [online] Disponible en URL: http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliografias/bicol/bicol/bicol05.htm Actualizado: 12 julio 2007 [citado 7 julio 2007] 21. Márquez Diana M. El camellón de Los Mártires. Traviata. Nuestra Guía en Cartagena. Guía Cultural y Turística de Cartagena. [online] Disponible en URL: [citado http://www.traviatacartagena.com/es/agosto07/turismo.htm 14 septiembre 2007] 22. Balmaseda FJ. Tesoro del agricultor cubano. Manuales para el cultivo de las principales plantas propias del clima de la Isla de Cuba. 1ra. ed. T I, II y III. La Habana (Cuba): La Propaganda Literaria, 1886. 23. Companioni N, Caballero R, Estrada J, Martínez R, Fresneda J, Méndez A. 80 años de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de Las Vegas. La Habana (Cuba): Editorial Científico-Técnica, 1984. 659 p. 24. Balmaseda FJ. Tesoro del agricultor cubano. Manuales para el cultivo de las principales plantas propias del clima de la Isla de Cuba. 3ra. ed. T III. La Habana (Cuba): Cultural, S.A. 1939. 25. Fernández Prieto Leida. Ciencia y Reforma en la Agricultura Cañera en Cuba a finales del Siglo XIX. Revista de Indias, 2004; LXIV(231):529-548. ISSN: 0034-8341 26. Biolé FJ. Las primeras obras de apicultura publicadas en la República Argentina. Obras publicadas en otros países. Cuba. Media Wiki. Cultura Apícola [online] Disponible en URL: http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Las_primeras_obras _de_apicultura_publicadas_en_la_Rep%C3%BAblica_Argentina#Cuba [citado 7 julio 2007] 27. Lista de libros de Apicultura. WorldCat. Media Wiki. Cultura Apícola. [online] Disponible en URL: http://www.culturaapicola.com.ar/wiki/index.php/Lista_de_libros_de_a picultura_WorldCat [citado 20 septiembre 2007]

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

28. Balmaseda FJ. Enfermedades de las Aves o Ensayos sobre Patornitología y Consideraciones sobre Higiene Pública en la Isla de Cuba. La Habana (Cuba): Imprenta y Librería de Elías F. Casona. 1889. 29. Historia de la Medicina Veterinaria en Cuba. Sociedad de Historia de la Medicina Veterinaria. Consejo Científico Veterinario de Cuba. Noviembre 2002. 30. Rojas I, Silveira EA, Makazaga JM. Feria Exposición Agrícola y Pecuaria de San Juan de los Remedios (1857). En: XV Congreso Nacional y VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. 13-14 noviembre 2009. Toledo. Libro de Actas del Congreso. p. 293299. ISBN 978-84-613-6022-2 31. Silveira, E.A.; Cordero, M.; Etxanyz, J.M. (2007). Centenario de la fundación de la primera escuela de veterinaria en Cuba (1907-2007). Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ISSN 1695-7504. Septiembre 2007. Vol. VIII, Nº 9. Málaga. España. [online] Disponible en URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907.html [citado 17 noviembre 2007] 32. González M. Breve acercamiento a la vida y obra de Francisco Javier Balmaseda. I Encuentro sobre Historia y Cultura de la antigua provincia de Las Villas. 1991. Fondo de Archivo de Historia de Remedios. Remedios MN. Villa Clara. Cuba.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Recibido 10.07.2010 / Ref. prov. JUL1001_REDVET / Aceptado 12.08.2010 / Ref. def. 091006_REDVET / Publicado 01.09.2010 El presente artículo es la versión original de la ponencia del mismo título presentada por los autores, en formato más reducido, en el XIV Congreso Nacional y V Hispanoamericano de Historia da Veterinaria. I Xornadas Galegas de Historia da Veterinaria. Santiago-Lugo 10-12 de Octubre de 2008. España. CD-R ISBN:978-84-691-6708-3 p. 279-284 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810/091006.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Francisco Javier Balmaseda Jullien (1823-1907): Biografía http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091006.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico Bovine Tuberculosis in Venezuela: pathogenesis, epidemiology, immune response and new alternative for the diagnosis Rivera P., Sergio *1 ; y Giménez José Francisco2 1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias 2. Laboratorio de Zoonosis, Decanato de Ciencias Veterinarias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Cabudare, Edo. Lara, Venezuela. *Contacto: Dr. Sergio Rivera P. srivera@cantv.net sergio.rivera54@hotmail.es

RESUMEN La tuberculosis bovina, enfermedad infectocontagiosa causada por Mycobacterium bovis, se encuentra difundida por el mundo entero, es un problema de salud pública (Zoonosis), debido a que el M. bovis puede infectar al hombre produciendo un cuadro de tuberculosis clínicamente indistinguible al causado por M. tuberculosis, el cual es causa de la tuberculosis humana. M. bovis, es un patógeno intracelular que infecta las células del sistema inmune del hospedador principalmente macrófagos, una vez dentro del macrófago la mycobacteria puede ser destruida por los diferentes mecanismos microbicidas que éste posee o sobrevivir y utilizar al macrófago para multiplicarse y viajar dentro de este y ganar acceso a otros tejidos por medio de la circulación sanguínea o linfática. El Diagnóstico de la enfermedad luce bastante complicado a la luz de las nuevas técnicas de evaluación de la respuesta inmunitaria que complementan la clásica tuberculinización y el cultivo bacteriológico. Venezuela ha experimentado un incremento de la prevalencia 60 de cada 10.000 animales están infectados. El uso de las recién desarrolladas pruebas del INF-γ, ELISA-TBC y PCR, en zonas de alta prevalencia, ha permitido mostrar diferentes patrones de respuesta inmunitaria frente a M. bovis y dar un nuevo enfoque a los estudios epidemiológicos de la enfermedad. Palabras claves: Tuberculosis bovina, anergia, Mycobacterium bovis, epidemiología, respuesta inmunitaria, INF-γ, ELISA-TBC, PCR

SUMMARY Bovine tuberculosis, an infectious disease caused by Mycobacterium bovis, is widespread throughout the world, is a public health problem (Zoonosis), La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

because M. bovis can infect humans producing a sindrome of tuberculosis clinically indistinguishable to that caused by M. tuberculosis, which causes human tuberculosis. M. bovis is an intracellular pathogen that infects cells of the host immune system mainly macrophages, once inside the macrophage the mycobacteria may be destroyed those of the different microbicides mechanisms and used the macrophage for survival, multiply and travel within the body and gain access to other tissues via the bloodstream or lymphatic system. Diagnosis of the disease looks quite complicated in the light of new techniques for evaluating the immune responses that complement the classic tuberculin testing and bacterial culture. Venezuela has experienced an increase in prevalence was 60 per 10.000 animals are infected. Using newly developed tests of INF-γ, ELISA and PCR-TB in high prevalence areas, has allowed to show different patterns of immune response to M. bovis and provide a new approach to epidemiological studies of disease. Keywords: Bovine tuberculosis, anergy, Mycobacterium epidemiology, immune response, ELISA-TBC, PCR, INF-γ

bovis,

INTRODUCCIÓN Etiología y Mecanismos de invasión: Los agentes etiológicos de la tuberculosis en mamíferos se clasifican como miembros del Complejo Mycobacterium tuberculosis, los cuales son: M. tuberculosis, Mycobacterium bovis, Mycobacterium microti y Mycobacterium. africanum perfectamente diferenciables con las nuevas M. bovis, dentro del complejo técnicas de biología molecular [10,55]. tuberculoso posee el mayor número de hospedadores, puediendose encontrar, además del ganado bovino, caprinos, ovinos, cerdos, equinos, perros, gatos, zorros, rumiantes silvestres, búfalos, llama, alpaca, cerdos silvestres, primates no humanos y el hombre [2,12,38,47,50]. Pocos microorganismos pueden sobrevivir dentro de los macrófagos, debido a la abundancia de vacuolas fagocíticas y de enzimas hidrolíticas. Sin embargo, las mycobacterias del complejo M. tuberculosis no sólo son capaces de sobrevivir dentro de los fagocitos, sino que pueden multiplicarse exitosamente dentro de ellos. Una de las razones por las cuales éstas bacterias pueden lograr ser exitosas es debido a las propiedades físicoquímicas de la superficie externa de las mismas y relacionadas con la estructura primaria de la pared celular. Esta estructura consiste en una membrana plasmática, formada por una bicapa lipídica, ligada a una armazón de péptido-glicanos (P.G.) que la protege de las presiones osmóticas del interior de la célula. Otros compuestos de pared celular son La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

los sulfatos de 2’ tetrahalosa acilado, importantes para la virulencia, ya que las cepas patógenas de M. tuberculosis y M. bovis son ricas en sulfolípidos ácidos, involucrados en la inactivación del fagosoma de los Macrófagos. Otros de los componentes de la pared celular son el lipoarabino mannano (L.A.M.) el cual está anclado a la pared celular y se encuentra distribuido a lo largo de la misma. Este componente, L.A.M. se encuentra como una muestra heterogénea de arabinosa y manosa conteniendo lipopolisacarido fosforilados de alto peso molecular (P.M. 17 KDa). La arabino terminal del L.A.M. de M. tuberculosis y M. bovis BCG está unida a pocos residuos de manosa (man-L.A.M.); en las mycobacterias de crecimiento rápido el L.A.M. se encuentra unido a arabinosa (ara-L.A.M.) la cual está unida a inositol-fosfato; Hay evidencia que estas diferencias en la composición del L.A.M. afecta la respuesta de los macrófagos facilitando la entrada de la bacteria al macrófago e inhibiendo la unión fago-lisosomal [37]. Asociados a la pared celular se encuentran cierto número de lípidos libres, glicolípidos y proteínas [7, 37, 48, 52]. Resistencia Genética: La resistencia genética de los huéspedes a la infección con M. bovis, no se ha demostrado en una forma concluyente, solo hay hipótesis al respecto [52,53]. Se sabe de algunas diferencias en la resistencia a la exposición experimental de ciertas familias de conejos de laboratorio, igualmente diferencias en el desarrollo posterior de la enfermedad [25]. Por otro lado, se habla de la baja incidencia de tuberculosis en el ganado Cebú (Bos indicus) en la India y África tropical. En un trabajo hindú llevado a cabo desde 1.974 a 1.984, sobre hallazgos de necrópsia a nivel de matadero, en un total de 1.298 bovinos estudiados, de los cuales se incluían 308 bovinos de razas exóticas (Jersey, Holstein-Fresian y Pardo Suizo), 733 mestizos y 227 razas autóctonas (Cebú) animales mayores de 6 meses de edad; obtuvieron los resultados siguientes: Se confirmaron lesiones tuberculosas extensas en 25,97% de los bovinos de razas europeas, en 9,69% de los bovinos mestizos y 7,05% en la raza cebú. Estos investigadores concluyen que la distribución de tuberculosis es más alta en las razas europeas (P<0,05) comparada con la raza Cebú [1]. Vías de Infección: Se establece que la principal ruta de infección de la tuberculosis bovina es por vía aerógena, cerca del 80-90% del ganado son infectados por inhalación de partículas de Fluger cargadas de bacilos [11, 25,56]. En los becerros siempre ésta es la ruta más importante, aunque ocasionalmente un solo grupo puede ser infectado por leche tuberculosa. Los bovinos son infectados más fácilmente por vía respiratoria que por la vía digestiva y aunque un número relativamente grande de bacilo salen en las heces, los pastos no son una fuente importante de infección. Se requieren grandes La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

dosis del bacilo tuberculoso bovino para establecer la infección. La proporción de lesiones torácicas y abdominales tiene una relación 20:1 [56]. Existen otras vías menos comunes de infección, como la vía cutánea que requiere la contaminación de una lesión preexistente con el bacilo tuberculoso. En caso de infección congénita, la transmisión es por la vía de los vasos sanguíneos umbilicales hacia el feto desde el útero de la vaca. En casos raros, puede existir la transmisión por vía genital, si los órganos sexuales del macho o de la hembra presentan lesiones tuberculosas ó sí existe la posibilidad que el orificio prepucial esté contaminado. Puede existir la transmisión iatrogénica a la glándula mamaria, como resultado del uso de infusiones contaminadas [3,24,56]. Inmunología de la infección tuberculosa: El sistema inmunológico del bovino al igual que otros modelos estudiados, como el murino y el humano, responde dependiendo del tipo de patógeno que lo ataca y de la progresión de la enfermedad, produciendo varios tipos de respuesta inmunológica, una donde actúan los linfocitos TCD8+, caracterizados por secretar Citocinas tales como el INF-γ y el Factor de Necrosis Tumoral α(TNFα); los linfocitos TCD4+ inflamatorios con patrón de Citocinas IL-2, IFN-γ y TNFα o patrón de respuesta Th1 o T1, especialmente efectivas contra infecciones intracelulares y caracteriza la Respuesta Celular. Otra respuesta inmunitaria donde actúan linfocitos productores de Citocinas tales como IL-4, IL-5, IL-6 IL-10 constituyen el Patrón de Respuesta Th2 o T2. Estos estimulan una respuesta humoral con la consecuente producción de anticuerpos de tipo IgG, IgA o IgE dependiendo del estímulo antigénico [5,6,18,25,26,34,46,47,50,51,60]. La respuesta inmunitaria Celular en principio es dominada por un tipo de linfocito Th0 el cual es capaz de producir Citocinas de ambos Patrones Th1 y Th2, que luego se diferencian por medio de una señal no determinada en Th1 o a Th2 de acuerdo a la naturaleza del estímulo antigénico [18,26,35,46,54]. El M. bovis, es un patógeno intracelular que infecta las células del sistema inmune del hospedador principalmente Macrófagos [25,26,50,52,60]. Una vez dentro del Macrófago la mycobacteria puede ser destruida por los diferentes mecanismos microbicidas que éste posee o sobrevivir y utilizar al Macrófago para multiplicarse y viajar dentro de éste y ganar acceso a otros tejidos por medio de la circulación sanguínea o linfática. El éxito de contener y en algunos casos, eliminar la mycobacteria dentro del macrófago, depende de muchos factores inherentes a la bacteria, al hospedador y al ambiente que rodea a ambos, los cuales son claves para la activación de una respuesta inmunitaria protectora, considerada por ser esencialmente mediada por células y característica de infecciones mycobacteriales. La evasión de este tipo de respuesta por parte de la mycobacteria también puede suceder con la consecuente activación de una respuesta de tipo humoral [36,44,52]. La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Una vez que ocurre la fagocitosis, el crecimiento sostenido del bacilo en el Macrófago va a depender la virulencia del mismo. Teniendo en cuenta que la virulencia es una propiedad intrínseca en M. tuberculosis y M. bovis, ésta va a depender de una serie de interacciones entre el huésped y la bacteria, las cuales se van a desarrollar durante la infección. El bacilo tuberculoso produce un determinado número de los llamados “factores de virulencia”, los cuales antagonizan con los mecanismos de defensa del huésped, permitiéndole al patógeno multiplicarse libremente en el sitio primario de implantación antes de la dispersión hacia otros tejidos y órganos no infectados. Algunos de esos factores de virulencia pueden estar asociados con la complejidad de la pared celular, rica en lípidos, los cuales protegen a la mycobacterias de los efectos bactericidas de los productos intermediarios reactivos del oxígeno (ROI) dentro de los fagolisosomas [52,60]. Otros factores son la inhibición de la fusión del fagosoma con el lisosoma además del ataque a la membrana del citoplasma [60]. El bacilo tuberculoso igualmente, evita la destrucción por acción de las enzimas lisosomales, con productos intermediarios reactivos del Nitrógeno (RNI); parece ser que sólo M. tuberculosis viable, es capaz de evitar la fusión del fagosoma con el lisosoma, además se señala que el bacilo tuberculoso es capaz de interrumpir el funcionamiento normal de los fagosomas, evitando el desarrollo de compartimientos dentro de ello, ricos en hidrolasa y de pH ácido. Las vesículas que contienen mycobacterias fallan en la fusión con vesículas endosomales que contienen otras partículas ingeridas, tales como: Coloides electro-denso en microscopía electrónica. Esta capacidad restringida de los fagosomas que contienen a las mycobacterias de fusionarse con otras vesículas, sugiere que su composición bioquímica está alterada con el fin de evitar la entrada de la mycobacteria en el lisosoma o, por el contrario, se encuentra bloqueanda la asociación del fagosoma con moléculas del huésped que son dañinas para el bacilo. Esta última posibilidad fue confirmada por estudios que revelan que las membranas vacuolares que rodean al bacilo no poseen una bomba protónica dependiente de ATP (ATPasa), la cual puede ser responsable de la noacidificación del fagosoma [11,16,26,27]. Igualmente se ha señalado la posibilidad, que la presencia del Mycobacterium viable en el interior de esas vesículas especializadas, podría reducir la capacidad de procesamiento de antígenos mycobacterianos asociados a moléculas del complejo de histocompatibilidad clase II (encargadas de la presentación antigénica a las células T inmunocompetentes para generar la respuesta inmunitaria) y/o de ser transportados a la superficie celular [52]. Un estudio ha reportado la presencia de Mycobacterium libres en el citoplasma de los Macrófagos [25]. Las Citosinas, sustancias liberadas por células del sistema inmune, funcionan como moduladoras de la síntesis de productos reactivos intermediarios de nitrógeno en Macrófagos murinos; así tenemos que el factor de necrosis tumoral (TNF) y el interferón gamma (IFN-γ) son unos activadores potentes de la enzima Oxido Nítrico Sintetasa inducible; la interleucina 4 (IL-4), la interleucina 10 (IL-10) y el factor transformante del La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

crecimiento β-1(TGF β -1) suprimen la síntesis de productos reactivos intermediarios del Nitrógeno(RNI) [45,46,57,61]. La inhibición del crecimiento de mycobacterias por Macrófagos murinos estimulados por Citocinas, se correlacionan con la producción de los productos reactivos del Nitrógeno (RNF) [57]. La célula linfocitaria T es la primera célula involucrada en la infección con Mycobacterium bovis del ganado vacuno [7,34]. La respuesta inmune celular domina como principal respuesta inmune en esta enfermedad. Todas las subpoblaciones T (Tγδ, TCD4 y TCD8αβ) han sido involucradas en la respuesta anti-mycobacterias en ganado vacuno. La secuencia de participación de estas sub poblaciones estaría iniciada por los Tγδ, seguidos por los TCD4 y más tarde con predominancia de los TCD8αβ [32,36]. Las células Tγδ poseen la capacidad de producir IFN-γ, sin embargo, ellas producen menos cantidad que las células TCD4 [53,41]. Las células Tγδ servirían de enlace entre la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa del sistema inmune [5,13,24,53]. Particularmente importante es el establecimiento de una respuesta inmunitaria tipo Th1, caracterizada por la producción de IFN-γ, considerada esencial como vía de activación de los Macrófagos. En ganado vacuno infectado con Mycobacterium bovis, la sub población TCD4 parece dominar este tipo de células productoras de IFN-γ capaz de activar la capacidad anti-mycobacteriana del Macrófago. Las células TCD8, se encuentran envueltas, principalmente, en la lisis de las células infectadas [14,39]. Evaluación de la Respuesta Humoral ante el M. bovis: A pesar de la dominancia inicial de la respuesta inmune celular, se le ha dado un enfoque especial dentro de los aspectos inmunitarios de la tuberculosis bovina, a la investigación de la respuesta humoral. Inicialmente se utilizaron como fuente de antígenos la tuberculina o sus extractos ricos en fosfatos [12]. Actualmente existe un gran interés en el estudio y caracterización de nuevas proteínas potencialmente antigénicas para ser utilizadas en los estudios serológicos de alta especificidad. Los antígenos ESAT-6, 14 KDa, MPT63, MPT70, MPT51, MPT32 y MPB83, han sido identificados como importantes epítopos reconocidos por los linfocitos B en tuberculosis bovina [16,21,26]. El nivel de anticuerpos anti M. bovis, de la clase IgG1 se encuentra correlacionado positivamente con cambios patológicos en tuberculosis bovina en períodos de tiempo prolongados. Estas observaciones indican la posibilidad de la aplicación de más de una prueba en combinación, para proveer una mejor información del estatus en el que se encuentra la enfermedad en el individuo. En la infección con mycobacterias, los cambios en el balance de una respuesta dominante Th1 hacia una más prominente Th2, se encuentra asociado a progresión de la

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

enfermedad, producción de anticuerpos dependiente de los linfocitos B y Anérgia de la respuesta inmune celular [10,37]. Diagnóstico de la tuberculosis bovina: Tuberculinización; medida de la Respuesta Celular “in vivo”: El diagnóstico es difícil emitirlo debido a la falta de signos visibles en la mayoría de los casos; sólo en un número muy pequeño de los casos es posible observar animales con enflaquecimiento progresivo, pelaje áspero y seco, diarrea intermitente y lesiones pulmonares. Aún en estos casos es fácil confundir ésta enfermedad con otros que presentan un cuadro clínico similar como la Paratuberculosis, Mastitis entre otras [3,12]. El aislamiento bacilo tuberculoso de las lesiones y el cultivo bacteriológico es el único método de diagnóstico definitivo de la enfermedad. Una de las estrategias de diagnóstico tradicionales es la Prueba Biológica (inoculación experimental en animales de laboratorio). Los animales que se utilizan con mayor frecuencia son los cobayos y los conejos; una vez inoculados los animales, si aparecen lesiones compatibles a tuberculosis, se toman muestras para ser llevada a cultivo y posterior identificación. Las pruebas de tuberculina, son las de uso generalizado para el diagnóstico y el control de la tuberculosis en el hombre y en los animales. Robert Koch fue el primer científico que describe a la reacción de tuberculina, como un ensayo para el inmunodiagnóstico de la tuberculosis en humanos, en 1891 [12] . De todas maneras, el estudio y evaluación de la respuesta celular, sigue siendo el objetivo de estudio de primera línea en tuberculosis bovina. La medida de la respuesta celular “in vivo”, tradicionalmente utilizada en el mundo entero es la prueba cutánea con tuberculina derivada de M. bovis (PPD-B), la cual puede arrojar reactores falsos positivos por su reacción cruzada con otras mycobacterias, por lo que se recomienda aplicar paralelamente con la tuberculina derivada del M. avium (PPD-A). Estas continúas reacciones cruzadas frente a la tuberculina de M. bovis, han avivado las investigaciones sobre nuevas proteínas antigénicas del germen capaces de ser utilizadas de manera más especificidad en el diagnóstico. Así se propuso el antígeno ESAT-6 aislado de proteínas de M. bovis, el cual ha sido utilizado como reactivo en varias pruebas. La reacción de Hipersensibilidad retardada en ganado vacuno ha sido mejorada con la utilización de este antígeno ESAT-6, en comparación con el uso del PPD-B, con una diferencia de un 10% en su sensibilidad [35]. Las inyecciones de tuberculina en individuos infectados, eran seguidas por episodios de fiebre, vómitos y escalofríos, los cuales perduraban por varias La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

horas. En individuos no infectados no se presentaban ningunos de esos síntomas. La técnica, posteriormente fue adaptada a los bovinos, cuando se descubrió que los animales tuberculosos daban una respuesta térmica después de la inyección subcutánea de 0,2 - 0,5ml. de tuberculina. En los primeros reportes de la evaluación de esta prueba se mencionaba que una alta proporción del ganado que reaccionaba, presentaba lesiones tuberculosas a nivel de matadero y se creía que la prueba detectaba 90 95% del ganado tuberculoso. Esta prueba era laboriosa y se requería de mucho tiempo, para medir la temperatura corporal en los animales inoculados con la tuberculina. A pesar de esto, esta prueba de inyección subcutánea de tuberculina fue utilizada a gran escala en Europa en la última década del siglo XIX. En EE.UU., el uso de esta técnica combinada con sacrificios de animales reactores en el Distrito de Columbia, entre 1909 y 1918 redujo el porcentaje de ganado tuberculoso de 18,87% a 0,84% [3,12,31,48] . El termino tuberculina se aplica a un extracto obtenido de filtrados de cultivos mycobacterianos, previamente esterilizados. Las mycobacterias son cultivados en medio líquido, muertos por calor y separados por filtración. El líquido filtrado es luego concentrado por calor hasta un décimo de su volumen original. La tuberculina fue preparada por primera vez por Robert Koch en 1.890 (Tuberculina antigua; Old tuberculin, O.T.). En los primeros tiempos se empleaba como medio de cultivo, el caldo de carne glicerinado, que posteriormente fue reemplazado por medio sintético (HCSM). Con ello se evitaba agregar al producto final, proteínas heterólogas, provenientes del medio de cultivo [34] La preparación de PPD es similar a la de la tuberculina, la diferencia está que en lugar de concentrar las proteínas por acción del calor, se les separa por precipitación con agentes químicos, tales como: el sulfato de amonio o el ácido tricloroacético [41]. De esta manera, se logra producir un producto estandarizado y conservar mejor la estructura proteica original. Tanto las tuberculinas como los PPD contienen además de proteínas, otros antígenos de composición bioquímica variable [8,50]. El PPD tiene dos ventajas principales sobre la tuberculina preparada en medio sintético, es más específico y puede ser normalizado más fácilmente y con mayor exactitud. Las cepas usadas en la preparación de las tuberculinas y PPD son: -

Para el PPD de M. tuberculosis: cepas DT, C y PN. Para el PPD de M. bovis: cepa An5 o la cepa Vallé. Para el PPD de M. avium: cepa D4ER o la cepa TB56

Aunque a todos los PPD se describen como “Puros”, estos son mezclas complejas de proteínas, lípidos, azucares y ácidos nucleicos que incluyen La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

una gran variedad de antígenos, muchos de los cuales son comunes a varias especies de mycobacterias [8,12]. La infección por mycobacterias produce en el huésped una reacción de hipersensibilidad de tipo retardada (Tipo IV), a las proteínas de origen bacilar. Al inyectar la tuberculina por vía intra-dérmica, esa hipersensibilidad se manifiesta por una inflamación en el sitio de la inyección, el cual se observa que está duro y aumentado de volumen. Esta reacción se debe leer tanto en el hombre como en los bovinos a las 72 horas post-inoculación[12,34, 61,65]. En el capítulo relativo a la Tuberculosis Bovina y Tuberculosis Aviar del Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de Organización Internacional de Epizootias (OIE), se describen los requisitos en lo que concierne a la producción de tuberculinas-PPD para uso animal y al control de calidad para su utilización en el terreno. El manual detalla el tipo de cepas de M.bovis y M.avium a utilizar para la producción, así como su conservación, el método de cultivo, la producción propiamente dicha del producto final y el control de calidad de fabricación. También se encuentra descrita paso a paso la técnica mixta de tuberculinización [19]. Las reacción inmunitaria a la Tuberculina o al PPD, es un tipo de hipersensibilidad retardada mediada por una población de células o linfocitos T sensibilizados [61], en tales reacciones se considera que existen componentes específicos y no específicos. El componente específico es dependiente de la interacción entre linfocitos T CD4+ y los Macrófagos o las células presentadoras de antígenos, que van a presentar a los antígenos del PPD en asociación al complejo mayor de histocompatibilidad clase II (MHC II). El componente no específico está representado por la liberación de Citocinas por los linfocitos T (IFN-γ, TNFα y IL-2) y esas Citocinas van a ser responsables por los cambios tisulares observados en la reacción la cual culmina con la formación de un Granuloma [37,61]. Estudios histológicos en el ganado han mostrado que en estos granulomas, tempranamente, están presentes los Neutrófilos, Macrófagos y células mononucleares linfocitarias, pero a medida que la reacción progresa, las células mononucleares se hacen predominantes en el sitio [61]. Los falsos positivos en la prueba simple de tuberculina se pueden dar en aquellos casos en los cuales existen infecciones debidas a otras mycobacterias diferentes al M. bovis, por la existencia de antígenos comunes, que no van seguidas necesariamente de enfermedad en el bovino. Prácticamente esas reacciones para-específicas son las que adquieren mayor importancia relativa en las etapas de prevalencia muy bajas de la tuberculosis bovina. En el caso contrario, los falsos negativos, se pueden presentar en los bovinos en la fase temprana de la infección (período pre-alérgico), en el curso de infecciones intercurrentes (virosis) [29] , o en animales en estado caquéctico. Los resultados falsos, llamados La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

errores de clasificación, señalan el nivel de falibilidad de la prueba indirecta y además producen dificultades tanto en la estimación de la prevalencia de la tuberculosis, como en la toma de decisiones para la aplicación de medidas sanitarias tendientes a la erradicación de la enfermedad [3,34].En una revisión de los pocos datos disponibles, sugirió que la prueba simple caudal de tuberculina usando la tuberculina HCSM tenía una sensibilidad de 87,9% y una especificidad de 90,8% y usando el PPD de origen bovino tenía una sensibilidad de 81,9% y especificidad de 96,3% [62,63,65]. La prueba simple intradérmica de tuberculina en el cuello demostró tener gran sensibilidad [14,15]. En los últimos años, los resultados de los bioensayos demostraron una disparidad con respecto a la uniformidad y la calidad de los PPD aviar y bovino respectivamente. Mientras la especificidad y la potencia por peso del PPD aviar resultó ser notablemente constante, la especificidad y en particular la potencia por peso de los PPD bovinos fueron mucho más variables. La potencia de los lotes de PPD bovino analizados fueron de entre 0 Unidades Internacionales (UI) por mg hasta 40.950 UI por mg. Si se las aplica en una dosis de 1 mg/ml, la mayoría de estas tuberculinas no cumplen con el requisito de las 2.000 UI por dosis. Si bien la potencia de estas tuberculinas puede incrementarse hasta un cierto límite aumentando la concentración proteica de la dosis, esto conduce a un defecto en la especificidad de las mismas [14,39]. Evaluación de la Respuesta Celular: Nuevas Alternativas Diagnosticas para la Tuberculosis bovina: Ensayos celulares in-vitro; Prueba de Transformación linfoblasticas (PTL) e IFN-γ: Los primeros trabajos sobre el desarrollo de métodos in-vitro para medir la reactividad de los linfocitos T, de células provenientes de bovinos infectados con M. bovis, se enfocó en la prueba de transformación linfocitaria (PTL). Esta prueba PTL fue capaz de detectar una respuesta antígeno-específica a antígenos de PPD, pero tenía una serie de desventajas, para ser considerado como una prueba que pudiese reemplazar a la prueba de tuberculina, entre otras, la necesidad de aislar linfocitos de la sangre periférica. Esta técnica requiere de mucho tiempo y restringe el número de animales que podrían ser estudiados. Por otra parte, la necesidad de incubar esas células en medio de cultivos celulares complejos por 3 - 5 días y luego, la utilización de nucleótidos radiactivos para detectar el nivel de proliferación celular. El requisito de aislar los linfocitos fue eliminado por el uso de sangre completa, diluida en los medios de cultivo [14,63], pero estos ensayos continuaban teniendo las otras limitantes. Se estableció que estos ensayos eran útiles con fines de investigación por ser muy complejos, costosos y lentos si se querían para reemplazar a la prueba de tuberculina [7,21,62,63]. La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Se desarrolló entonces un sistema de incubación de sangre completa y se examinó la liberación de una Citocina, el interferón IFN-γ, como el indicador de una respuesta positiva a los antígenos del PPD de origen bovino. Inicialmente nació como un bioensayo para detectar la presencia de IFN-γ, el cual mostró una buena correlación con los resultados obtenidos en los ensayos de proliferación linfocitaria [46]. Subsecuentemente se produjeron anticuerpos monoclonales contra IFN-γ recombinante bovino [46,62]. Luego, utilizaron estos anticuerpos para desarrollar un inmunoensayo enzimático (ELISA) para IFN-γ, [46]. El ensayo inmunoenzimático para el IFN-γ bovino cuando se utilizó conjuntamente con el sistema de cultivo de sangre completa resultó en un ensayo in-vitro rápido (en 24 horas) y sensible para detectar la reactividad de la inmunidad mediada por células al M. bovis en el ganado infectado[62-64]. La metodología básica para la prueba del IFN-γ es la siguiente: Se toma una muestra de sangre en recipientes que contengan heparina; de esa muestra se toman alícuotas las cuales son incubadas con PPD bovino, PPD aviar y una tercera alícuota se deja sin antígenos para que funcione como control negativo. Esa sangre completa se deja en incubación de 16 a 24 horas a 37° C, luego el plasma es recolectado y se lleva al ensayo inmunoenzimatico para detectar los niveles de IFN-γ en cada muestra. Los problemas de las reacciones de falsos positivos debido a las reacciones cruzadas de las preparaciones utilizadas, se pueden obviar ya que, en el ensayo, se hace una comparación de los niveles de IFN-γ liberados en respuesta al PPD bovino y al PPD aviar [62]. Una de las ventajas del ensayo del IFN-γ con relación a la prueba de tuberculina es que la prueba puede repetirse cuando se desee sin que se presente ningún tipo de inconveniente ya que no se inyecta ningún tipo de antígenos a los bovinos. Se ha mostrado que la respuesta a la prueba de tuberculina disminuía a un nuevo enfrentamiento antigénico por un período de 60 días por lo que, en el ganado, no debe aplicarse la prueba durante ese período de tiempo. Otra ventaja de la prueba del IFN-γ es, del punto de vista práctico, pues se tiene que recoger al ganado una sola vez, para la toma de muestra de sangre; en cambio para la prueba simple de tuberculina se tiene que recoger, dos veces, una para la inoculación del PPD y otra para realizar la lectura. Otra ventaja de la prueba del IFN-γ es que la interpretación de los resultados es objetiva, ya que estos se expresan en forma numérica; en la Prueba simple a la Tuberculina, los resultados de la misma se expresan en términos de positividad o negatividad en base al criterio de interpretación del Médico Veterinario que realiza la prueba [46,62]. Entre 1.989 y 1.990 se llevaron a cabo varios estudios a nivel de campo con la finalidad de comparar la sensibilidad y especificidad del ensayo del IFN-γ y la prueba simple de tuberculina, en Australia [46]. La especificidad del ensayo del IFN-γ se determinó en una población de 6.000 bovinos provenientes de áreas libres de tuberculosis y fue de 96,3%. Los valores de La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

11


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

sensibilidad para ambos ensayos se determinó en un grupo de 6.264 animales proveniente de rebaños que se sabía que estaban infectados con M. bovis, la sensibilidad para el ensayo del IFN-γ fue de 93,6% y de la prueba simple de tuberculina fue de 65,6%[62,63]. En los últimos 15 años, el uso de la prueba de dosaje del IFN-γ se ha extendido en las campañas de control de la Tuberculosis bovina. En distintos estudios publicados, esta prueba se ha mostrado semejante, inferior o superior a la Prueba de Tuberculina, en su sensibilidad o especificidad. Estas variaciones pueden estar relacionadas con el tipo de Prueba de Tuberculina empleada: simple caudal, simple cervical de mayor sensibilidad, o prueba comparativa, de menor sensibilidad y relativamente alta especificidad, y también con la potencia del PPD bovino. Sobre los resultados también pudieron haber influido otras variables, tales como el criterio de lectura e interpretación de las Pruebas de Tuberculina, el criterio de positividad empleado para la prueba de IFN-γ, la situación epidemiológica del rodeo, el tipo de prácticas ganaderas y razas bovinas, la exposición a otras cocobacterias y el efecto booster debido a la realización previa de ensayos tuberculínicos [12,24,35,58]. Generalmente, se reconoce que la prueba de IFN-γ presenta mayor sensibilidad y menor especificidad que la de la Prueba de tuberculina comparativa. Es por eso que en los últimos años se ha intentado mejorar este último aspecto. Para ello se han utilizado los antígenos específicos del complejo de M. tuberculosis ESAT-6 y CFP-10, separadamente o en conjunto para la estimulación de linfocitos Th1, en lugar de las clásicas tuberculinas PPD bovina y aviar [4]. En general, se ha observado que, si bien la inclusión de estos antígenos mejora la especificidad de la prueba de IFN-γ, su sensibilidad se ve disminuida. La variabilidad en los PPD puede tener también implicancias en el uso de la prueba de dosaje de IFN-γ en aquellos países donde tales reactivos son de uso común para las dos pruebas diagnósticas, tal y como ha quedado demostrado en ganado vacuno infectado experimentalmente [49]. Los PPD-B positivos, no son en su totalidad, los mismos reaccionantes al IFN-γ o al ELISA-TBC. Aun cuando su sensibilidad es baja, muestra mayor especificidad y concordancia que el resto de las pruebas utilizadas [43] Pruebas serológicas ELISA-TBC: Los primeros estudios serológicos de la tuberculosis bovina incluían una gran variedad de pruebas de floculación en bentonita (precipitación de complejos inmunes con bentonita mostrando floculación). La prueba de aglutinación [3], la prueba de anticuerpos fluorescentes indirecta y la prueba de fijación de complemento[3,33,34,37]; todos estos sistemas usaron preparación cruda de antígenos por lo que mostraron gran reactividad cruzada con sueros de bovinos no infectados y con suero de animales con infecciones producidas por otras mycobacterias. Igualmente mostraron muy baja sensibilidad y especificidad. El hallazgo importante de estos estudios fue la correlación existente entre altos títulos de Anticuerpos y la severidad La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

12


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

de la infección [33]. En los primeros estudios, sobre el uso de un Ensayo Inmuno Enzimático para Tuberculosis (ELISA-TBC) se reportó una sensibilidad de 90% y una especificidad de 89,8% en la detección de tuberculosis bovina. Sin embargo, en un estudio más extenso el mismo grupo, mostró una sensibilidad más baja la prueba de ELISA-TBC [33]. De los primeros resultados obtenidos con las pruebas serológicas para el diagnóstico de tuberculosis bovina se reconoce que debido a la gran reactividad antigénica cruzada entre las especies de mycobacterias, se requiere de antígenos específicos, para desarrollar pruebas serológicas altamente específicas. El alto nivel de reactividad antigénica cruzada entre las mycobacterias, puede ahora ser explicado ya que los principales antígenos de M. bovis se han aislado y secuenciado. Se ha reportado que, el uso una proteína específica de M. bovis (MPB70) en un ELISA-TBC, para el diagnóstico de la tuberculosis bovina, mejoró grandemente la especificidad de éste ensayo, pero la sensibilidad de éste ensayo era baja [24] . La dicotomía de la respuesta mediada por anticuerpos versus la respuesta mediada por células, en el ganado infectado con M. bovis, se puso en evidencia durante los estudios de campo del ensayo del IFN-γ. La mayoría de los bovinos que dieron una respuesta positiva en una prueba de ELISA utilizando como antígeno MPB70 dieron una respuesta negativa en el ensayo del IFN-γ y a la prueba de tuberculina. En investigaciones realizadas con fines de comparar diversas pruebas de diagnóstico se encontró resultados similares al encontrarse una relación inversa entre una respuesta celular (IFN-γ) y una respuesta humoral (ELISA) al M. bovis en el ganado con una infección natural [12,46,62]. Pruebas moleculares; DNA fingerprinting, Spoligotyping: Uno de los principales avances que se han hecho hasta el día de hoy en relación a la tuberculosis ha sido el control de la transmisión de la enfermedad. Para lograr este control se requiere de la investigación minuciosa de la epidemiología de la infección por mycobacterias del complejo M. tuberculosis. En años recientes se han fabricado sondas de ADN y están disponibles para el estudio de la epidemiología de la tuberculosis por las técnicas del DNA fingerprinting. El método más popular del DNA fingerprinting de mycobacterias del complejo M. Tuberculosis, es el análisis de hibridación del Southern blot usando elementos de ADN repetitivos como sondas. El elemento de inserción que mejores resultados ha dado, ha sido el IS6110, con este elemento se visualiza mejor la variación de cepas que existen en el bacilo tuberculoso; ya que el polimorfismo del ADN detectado por la sonda IS6110 es muy alto entre aislados clínicos no relacionados, y la estabilidad de este elemento en el cromosoma de la mycobacteria, es muy alta [10]. Estos métodos facilitan La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

13


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

la identificación de diferentes cepas de M. tuberculosis. Las técnicas del DNA fingerprinting están integradas a las técnicas convencionales de epidemiología con la finalidad de tener un mejor conocimiento de la dispersión de la tuberculosis. Esta técnica de biología molecular (DNA fingerprinting) ha llevado a la investigación de una amplia variedad de hechos epidemiológicos, tales como: identificación adecuada de brotes, estudio de infecciones intrahospitalarias y la investigación de la contribución relativa de infecciones recientes versus infecciones por reactivación en diferentes poblaciones [10,54]. Igualmente, utilizando la tecnología de la biología molecular, se ha desarrollado otro método rápido y simple que puede ser utilizado en la detección y tipificación de cepas de mycobacterias del complejo M. tuberculosis entre ellas, al M. bovis, de muestras clínicas o tejidos obtenidos en los mataderos; este método se conoce con el nombre de Spoligotyping o Spacer Oligotyping[10]. El método de Spoligotyping se basa en que el cromosoma del Mycobacterium tuberculosis y demás bacterias del complejo incluyendo al M. bovis contiene un locus, el cual posee secuencias de nucleótidos, cortas y repetitivas denominadas repeticiones directas (Direct Repeats; Drs) las cuales se encuentran intercaladas o interpuestas por un número variable de secuencias de nucleótidos cortas, denominadas secuencias espaciadoras. En este momento se han identificado y secuenciado 43 secuencias espaciadoras que se utilizan en el método de Spoligotyping para la tipificación de bacterias del complejo La nuevas técnicas moleculares de determinación de las diferentes cepas de mycobacterias son la base de la nueva Epidemiología Molecular para el estudio de la Tuberculosis en el Mundo entero [28]. La OIE recomienda en su último informe, la Tipificación molecular sistemática de M.bovis aislado de animales y el Trazado epidemiológico de casos de Tuberculosis zoonótica humana. Análisis molecular de las cepas de M. bovis obtenidas y comparación con los genotipos de cepas aisladas de bovinos. Igualmente recomienda la estandarización de pruebas de amplificación de ADN y evaluación en condiciones de terreno [19]. Programa de Control y erradicación de la Tuberculosis Venezuela:

bovina en

El control de la tuberculosis bovina en Venezuela se inicia con una resolución conjunta del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección de Salubridad Pública, No, 41 y del Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección de Ganadería, No. 80, de fecha 6 de Octubre de 1949, la cual da paso a otra versión de los Estados Unidos de Venezuela - Ministerio de sanidad y Asistencia Social- Dirección General de Salud Pública - Número 19 - Ministerio de Agricultura y Cría- Dirección de ganadería - Número 3 Caracas, 10 de Junio de mil novecientos cincuenta y dos ( 143º y 94º ), donde se establece el REGLAMENTO DE LA LUCHA CONTRA LA La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

14


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

TUBERCULOSIS BOVINA, constituyéndose una COMISION DE ERRADICACION, indicando que La erradicación de la tuberculosis bovina se ejecutará en las explotaciones lecheras de las zonas que se consideren afectadas, de acuerdo con los estudios que se han realizado, según las normas que establezca una Comisión compuesta por un Representante del Ministerio de Fomento, dos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, y dos del Ministerio de Agricultura y Cría, el cual designará, a su vez el Médico Veterinario, Jefe de la Campaña, quedando en vigor, la resolución de los Despachos de Sanidad y Asistencia Social y de Agricultura y Cría, del 10 de Junio de 1952, ratificada al veintiuno de noviembre de mil novecientos cincuenta y tres. Año 144º de la Independencia y 95º de la Federación. Finalmente, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.795 del 13 de octubre de 2003, El Ministerio de Agricultura y Tierras, en su resolución 207, 193º y 144º, aprueba el Programa Nacional de Prevención, Control y erradicación de la Tuberculosis Animal en Venezuela, responsabilizando al Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) de la ejecución del mencionado programa el cual, será aplicado por los Médicos Veterinarios en ejercicio legal de la profesión y acreditados por el SASA. En esta última resolución, vigente hasta la presente revisión, se autoriza la utilización del PPD para tuberculinizar a los animales bovinos, bubalinos y pequeños rumiantes, en el pliegue anal caudal derecho o en el tercio medio de la tabla del cuello cuando se trate de inoculación cervical. La prueba mixta en el cuello, la cual utiliza además del PPD-B el PPD-A (extracto protéico de M. avium), puede y ha venido siendo utilizada a partir de esa resolución con lecturas a las 48 y 72 horas, determinando animales reaccionantes, aquellos con Granulomas superiores a los 3mm, medidos con calibrador. Los animales positivos deberán ser aislados, reseñados e identificados con aretes en la oreja izquierda y marcados “T” incandescente en el masetero del mismo lado, cuyo destino final es el matadero en un término no mayor de 10 días posteriores a la realización de la lectura. Faenados en horario posterior al de la rutina diaria y aisladados del resto de los animales del matadero, se deberán tomaran las muestras de lesiones de los animales reaccionantes, se clasificaran y llevaran a los laboratorios para el respectivo aislamiento del germen. De estos resultados se informará a las Comisiones Nacional y Regional de Zoonosis del País para su correspondiente actuación [22] EPIDEMIOLOGÍA DE LA TUBERCULOSIS EN AMERICA LATINA: De los 300 millones de cabezas aproximadamente, que constituyen la población de la especie bovina en América Latina y el Caribe, 80 millones se encuentran en países donde las tasas de infección por Mycobacterium bovis va de muy baja a nula. Los restantes 220 millones se encuentran en países con una moderada a alta prevalencia o simplemente no hay información reciente disponible. Argentina y Brasil, ambos tienen poblaciones de ganado enormes con prevalencias estimadas superiores al La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

15


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

1%, y en conjunto pueden albergar 3.500.000 bovinos infectados [19,42].La infección tuberculosa en bovinos existe en la mayor parte de los países de la Región de América Latina y el Caribe (ALC) con importancia variable, especialmente concentrada en el ganado lechero. En todos los países se realizan actividades de control, y de vigilancia. Algunos se encuentran ya en la etapa de erradicación (Cuba, Costa Rica, Panamá, Uruguay) [19,35]. El incremento mundial de la necesidad de alimentos, en cantidad y con la calidad adecuada, contribuye a destacar la importancia de los programas de control y erradicación de las enfermedades zoonóticas en nuestra Región, que cuenta con países productores y exportadores de carne y de productos lácteos. El control y la eventual erradicación de la Tuberculosis bovina beneficiarán la economía de estos países y la salud de sus poblaciones [19]. Teniendo en cuenta estos criterios, este Taller realizado con el apoyo de OIE, en el III Congreso Latinoamericano de Zoonosis, se enfocó a identificar las prioridades de los Programas de Control y Erradicación de la Tuberculosis bovina, a formular recomendaciones sobre las necesidades básicas de estos Programas, sobre el diagnóstico de la infección en el ganado, su estandarización y garantía de calidad, sobre la inspección veterinaria en los establecimientos de faena, la trazabilidad, la vigilancia epidemiológica, y sobre los nuevos aportes de la investigación científica y tecnológica en la Región. Las causas principales del riesgo de infectarse y de enfermar de Tuberculosis bovina en la población humana son: - La presencia de Tuberculosis bovina en el ganado y el contacto entre ganado y humanos (en especial en la población rural, personal de frigoríficos y de la industria de la carne, veterinarios, laboratoristas, entre otros). - El desarrollo de la ganadería e industrias derivadas sin medidas sanitarias de control de la infección Tuberculosis bovina. En la última década la presencia de Tuberculosis por M.bovis en humanos ha sido documentada en 4 países de América Latina: Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. Además se ha comprobado el vínculo entre casos de Tuberculosis diagnosticados en EE.UU. y productos lácteos producidos en México con leche cruda [30,41,56,59] Por otra parte, en Uruguay, Colombia y en República Dominicana, a pesar de haberse realizado investigaciones sistemáticas en sus laboratorios de referencia con los medios de cultivo apropiados, no se aisló M.bovis de muestras humanas [8].En Latinoamérica el 60% de la población humana vive en países donde la tuberculosis bovina no se controla o el control es limitado, eso convierte a esta enfermedad en un problema para la población humana. En épocas anteriores, M. bovis fue el principal agente etiológico de la Tuberculosis en países industrializados. Actualmente, los casos humanos se han vuelto poco frecuentes, excepto en La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

16


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

aquellas naciones donde la enfermedad es aún endémica en el ganado, hecho que resulta excepcional. En pacientes inmunocomprometidos y en los niños menores de 2 años, suele presentarse como una enfermedad diseminada. A diferencia de los cuadros que se observan en niños, las infecciones extra pulmonares causadas por M. bovis en los adultos, pueden representar una reactivación de la enfermedad. El modo de transmisión de M. bovis al hombre puede ser por el consumo de leche cruda infectada o sub-productos lácteos fabricados con esta leche infectada sin pasteurizar (causando tuberculosis intestinal), por aerosoles (causando tuberculosis pulmonar) o por inoculación traumática durante la manipulación de carnes proveniente de animales infectados en el matadero (causando lesiones en piel). Se estima que en Latino América el 2% de los casos de tuberculosis pulmonar y el 8% de los casos de tuberculosis extra pulmonar son causados por la infección con M. bovis. Sin embargo, dependiendo del nivel de exposición, el nivel de incidencia puede variar. En Argentina, en la provincia de Santa Fe, donde existe una prevalencia relativamente alta de tuberculosis en el ganado (5%), M. bovis fue el responsable entre el 2% y el 6,2% de los casos de tuberculosis humana durante el período de 1984 - 1989 y el 64% de esos pacientes fueron personal de mataderos o trabajadores de las áreas rurales. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias E. Coni, en Santa Fe, mantiene un registro de los casos de tuberculosis desde 1977. Entre 1988 y 2006 se confirmaron por cultivo 2.485 casos pulmonares de tuberculosis, el porcentaje de los debidos a M. bovis fue 2.7% entre 1988 y 1993, 1.7% entre 1994 y 1999, y 1.3% entre 2000 y 2006. Aproximadamente el 70% de los casos de Tuberculosis bovina tenían relación de contacto directo con bovinos, y en su mayor parte eran trabajadores de frigoríficos y mataderos. Estos porcentajes decrecientes de la tuberculosis podrían estar relacionados con el progreso del Programa de Control y Erradicación en Argentina llevado por el SENASA y el mejoramiento de las condiciones sanitarias en la producción de alimentos [8,46,48]. La gran cantidad de datos de campo de los programas de control de la tuberculosis bovina, muestran que existe una gran variación en la prevalencia en Tuberculosis bovina en Venezuela. Ejemplo de lo anterior es el hecho de que, la incidencia de la enfermedad es más alta en fincas lecheras que en fincas de ganado de carne puesto que es una enfermedad de curso crónico. Mientras que algunas de las variaciones entre rebaños y regiones pueden ser consecuencia de los sistemas de manejo escogidos y la oportunidad en la cual se favorece la transmisión de la infección y el desarrollo de la enfermedad; así por ejemplo la estabulación total o parcial de los bovinos, es sin duda el factor más importante del mantenimiento de la enfermedad en el rebaño [20].La información básica en cuanto a ocurrencia de la tuberculosis bovina en el país, según fuentes del Ministerio DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y la TIERRA de Venezuela (MPPAT), Dirección de Sanidad Animal de Venezuela, se refiere a rebaños. La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

17


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Analizando las notificaciones de diagnóstico, para el año 1995, se observa que se evaluaron 3.716 fincas, de los cuales, 93 resultaron con bovinos reactores, esto representa un 2,51% de fincas con bovinos reactores. Se inocularon 1.060.967 bovinos, de los cuales reaccionaron a la prueba 258 animales, 0,025% a nivel nacional. El número proporcionalmente mayor de rebaños comprometidos corresponde a los estados que conforman la zona sur del lago de Maracaibo. Así vemos, que en el estado Zulia para ese año poseía el 27,9% de los predios reactores positivos en el país. En los estados Mérida, Trujillo y Táchira los porcentajes de bovinos reactores a la prueba fueron 0,076%, 0,041% y 0,034% respectivamente. Para el año 1996, se evaluaron 3.962 fincas, de los cuales resultaron 84 con bovinos reactores, esto representa un 2,1% de los predios con animales reactores, el número de animales examinados, fue de 1.140.565 bovinos, de los cuales resultaron positivos 343, lo que representa el 0,03% a nivel nacional [20] . Para el año 1997 se evaluaron 2.861 fincas, de cuales, resultaron 74 con animales reactores a la prueba de tuberculina, 2,6%. Se inocularon 729.560 animales de los mismos, 326 bovinos dieron una reacción positiva a la prueba, 0,045% [20]. De las cifras anteriormente expuestas se desprende que el número mayor de rebaños afectados corresponde a los estados: Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo. Se Observa que, igualmente existen bovinos reactores en el estado Apure (en relación a este estado se tiene que hacer la acotación siguiente: El número de inoculaciones que se realizan son pocas, en relación a la población de bovinos existentes). Para el año 1997 se realizó el decomiso a nivel de matadero de 5.184,6 Kg. de carne bovina por presentar lesiones macroscópica compatible con tuberculosis [20]. De Ward J, reporta hasta el año 1997, una incidencia del 0,02% en todo el país indicando, que los datos disponibles no son extrapolables pues no se ha llegado a una exploración masiva en todas las regiones del país. Posteriormente, entre los años 2000 y 2003, hubo un repunte importante, llegando a prevalencias de tuberculosis bovina de un 8,07%. En los años siguientes, la situación mejora considerablemente. Datos actuales muestran las cifras más recientes de rebaños positivos. Sin embargo, se mantiene la Prevalencia de Tuberculosis bovina para el año 2006 en 4,51% y una incidencia de 0,10% animales positivos a M. bovis, revelando un leve repunte de la enfermedad, concentrándose los casos igualmente y principalmente en los Estados Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo en ese orden, TABLA I.

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

18


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Tabla I. Prevalencia e Incidencia de la Tuberculosis bovina en Venezuela entre los años 1995 y 2006, Tuberculinización PPD-B AÑO 1995 1996 1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PREDIOS PROBADOS 3716 3962 2861 3.892 1.982 1.301 2.708 1.958 1.250 1.483

PREDIOS POSITIVOS 93 84 74 131 119 105 133 69 45 67

Prevalencia % 2,51 2,10 2,60 3,36 6,00 8,07 4,91 3,52 3,60 4,51

TOTAL PRUEBAS 1.060.967 1.140.565 729.560 920.625 340.883 480.002 779.847 447.260 276.988 342.215

TOTAL POSITIVOS 218 343 326 556 845 732 325 314 435 362

Incidencia % 0,025 0,030 0,045 0,06 0,24 0,15 0,04 0,07 0,15 0,10

Figura 1: Control de la Tuberculosis bovina en Venezuela período 1991-2007 (Castro J. 2008) [9] Según reportes de año 2006, cuando se registró una prevalencia de 4,51%, los Estados Zulia (9,41%), Táchira (3,15%) y Mérida 1,64(%), vecinos entre sí, mantuvieron las prevalencia más altas y en estos se enfoca principalmente el trabajo de monitoreo para la Tuberculosis bovina en Venezuela. Los estados Monagas (Oriente del país) y Yaracuy (zona Central) reportaron igualmente rebaños positivos a tuberculosis bovina en menor cuantía. En el año 2007 se reportan 722.728 pruebas de tubeculinización en nuestro país [9], Figura 1. A partir del año 2008, en Venezuela, de acuerdo a lo dispuesto en la nueva Ley de Sanidad Agrícola La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

19


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Integral, la publicación de todos los datos epidemiológicos deberá ser autorizada por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) [17]. Patrones de respuesta inmunitaria en animales infectados con M. bovis en zonas de alta incidencia de tuberculosis bovina en Venezuela: En Venezuela no se tienen muchos datos de cómo se comporta la tuberculosis bovina en el territorio y en segundo lugar, a pesar de que tenemos un programa de erradicación para la tuberculosis bovina, hasta la fecha no se ha tenido el éxito deseado. Por tal motivo, fue pertinente realizar una investigación donde se caracterizó la respuesta inmunitaria de los bovinos infectados con M. bovis, en zonas de alta incidencia de tuberculosis bovina, utilizando varias pruebas de diagnóstico como: la prueba oficial de la Tuberculina (prueba simple de la tuberculina), Prueba mixta comparativa en la tabla del cuello PPD-B/PPD-A y un grupo de análisis complementarios tales como, la prueba del Interferón γ (IFN-γ), la prueba de ELISA-TBC para Tuberculosis bovina con la finalidad de detectar posibles Anticuerpos específicos contra el M. bovis, acompañando dicho estudio con aislamiento de tejidos con lesiones tuberculosas a nivel de matadero para cultivo del agente causal y su confirmación con la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa ( PCR), Tabla II. Tabla II: PATRONES DE RESPUESTA INMUNITARIA DE BOVINOS INFECTADOS CON M. bovis en Zonas de Alta incidencia de Tuberculosis bovina en Venezuela.PATTERNS OF IMMUNE RESPONSE IN CATTLE INFECTED WITH M. bovis [23]. PATRONES RESPUESTA Patrones Celulares Patrones Mixtos

DE PCR+,Cultivo+/ PPD-B+ Total PC1 15/34 + PC2 3/6 PC3 7/14 + PM 6/12 + 1 PM 2/10 2 PM 8/26 + 3 PH 5/14 -

IFN-γ+ ELISA-TBC+

%

Nº de animales

+ + -

+

34 6 14 12

25,00% 4,41% 10,29% 8,83%

+

+

10

7,35%

+

+

26

19,12%

Patrón + 14 Humoral Patrón PA 8/8 8 Anérgico NEGATIVOS N 0/12 12 TOTAL 136 PC = Patrón Celular, PH = Patrón Humoral, PA = Patrón Anérgico, N = Negativo La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

10,30% 5,88% 8,82% 100,00% 20


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Dependiendo de los diferentes patrones de respuesta inmunitaria observados en bovinos frente a la infección con M. bovis, se pudieron detectar separadamente animales positivos a PPD-B, IFN-γ o al ELISA-TBC y todas las combinaciones posibles de estos patrones inmunológicos celulares y humorales. Este solo hecho podría explicar la persistencia de la infección en fincas que aplican minuciosamente el programa oficial de control y erradicación de la tuberculosis bovina en Venezuela. La inclusión de estas nuevas pruebas diagnósticas al mencionado programa tiende a mejorar la selección de los animales infectados los cuales, pudieran estar persistiendo en las fincas, actuando como focos de diseminación de la mycobacteria. Además se puede disminuir la cantidad de animales falsos positivos a la Tuberculinización, que son enviados a mataderos sin estar infectados, aumentando las pérdidas para el ganadero. Es importante considerar la presencia de animales “Anérgicos”; animales infectados con cepas de M. bovis muy patógenas, capaces de paralizar al aparato inmunológico o simplemente animales tolerantes, permanentemente infectados (PI) frente al M. bovis. Estos animales PI, provenientes de vacas crónicamente infectadas no reaccionan a las pruebas tradicionales de tuberculinización, ni a las nuevas técnicas implementadas, detctandose positivas en cultivos de lesiones tuberculosas y pruebas de ADN bacteriano (PCR) aisladas de matadero. Su permanencia facilitaría la perpetuación de individuos infectados en fincas, impidiendo controlar este temible flagelo de la tuberculosis bovina[23]. Ha sido demostrado en una población de ganado vacuno infectado con M. bovis, que los individuos que responden a la intradermoreacción con la tuberculina no son precisamente los mismos positivos a la prueba del IFN-γ [30,31] . Algunos animales aparecen positivos en ambas pruebas pero otros pueden aparecer positivos solo a la intadermoreacción con la tuberculina o al IFN-γ, por lo que se recomienda utilizar las dos pruebas en paralelo para incrementar la sensibilidad del diagnóstico, estos datos fueron confirmados en Venezuela en datos tomados a nivel de Campo, en zonas de alta incidencia de M .bovis [43]. Animales IFN-γ positivos, PPD-B negativos, con o sin lesiones aparentes de tuberculosis a nivel de matadero, exhibieron cultivos bacterianos positivos a M. bovis. 86% de los animales positivos solamente al IFN-γ, remonitoreados en la misma finca durante 20 meses, se tornaron reactivos a la intradermoreacción. Aun cuando la intradermoreacción (reacción de hipersensibilidad retardada tipo IV celular) al PPD-B y el IFN-γ se correlacionan positivamente con cambios patológicos post-infección, el fuerte incremento del IFN-γ, solamente, no siempre está acompañado de severos cambios patológicos [40].En tuberculosis bovina, el análisis del perfil de las Citocinas de clones de células T reactivas a M. bovis, provenientes de animales infectados experimentalmente, indican que la proporción de clones de células T expresando el perfil Th0 (capaces de secretar IFN-γ e IL-4/ respuesta IgG1), se encuentra asociada con el desarrollo de una La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

21


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

enfermedad más severa [45]. Los animales que mantienen un perfil de Citocinas Th1 (IFN-γ), presentan un bajo nivel de enfermedad, con lesiones restringidas al tracto respiratorio superior [45]. Aparentemente, la respuesta inmune a la tuberculosis bovina es multifacética y los parámetros diagnósticos pueden ser utilizados para identificar patrones de respuesta inmune y progresión de la enfermedad. Las participación de otros factores tales como el genotipo y la edad del animal así como la presencia de infecciones recurrentes y la virulencia de cepas particulares de M. bovis, pudieran influenciar la respuesta inmunitaria y de igual manera, en el rendimiento de las pruebas diagnósticas fundamentadas en la respuesta inmune celular. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Dependiendo de los diferentes Patrones de respuesta inmunitaria observados en bovinos frente a la infección con M. bovis, se pueden detectar separadamente animales positivos a PPD-B, IFN-γ o al ELISA-TBC y todas las combinaciones posibles de estos patrones inmunológicos celulares y humorales. Este solo hecho podría explicar la alta prevalencia de la infección en fincas que aplican minuciosamente el programa oficial de control y erradicación de la tuberculosis bovina en Venezuela. La inclusión de estas nuevas pruebas diagnósticas al mencionado programa, las cuales ya han sido descritas y postuladas por lo Oficina Internacional de Epizootias, tendería a mejorar la detección de los animales infectados los cuales, pudieran estar persistiendo en las fincas, actuando como focos de diseminación de la mycobacteria. Además se puede disminuir la cantidad de animales falsos positivos que son enviados a mataderos sin estar infectados aumentando las pérdidas para el ganadero. Es importante considerar la presencia de animales “Anérgicos” que pudieran representar animales infectados con cepas de M. bovis muy patógenas, capaces de paralizar al aparato inmunológico o simplemente animales tolerantes frente al M. bovis provenientes de vacas crónicamente infectadas, reaccionantes a su vez negativas a las pruebas tradicionales de tuberculinización. Este último grupo permitiría la perpetuación de individuos infectados en fincas que, a pesar de una excelente aplicación del programa de control y erradicación vigente, no lograrían controlar este temible flagelo de la tuberculosis bovina. Se requerirá además realizar un estudio económico que incluya el costo de las nuevas pruebas diagnósticas. Se pudiera proponer en futuros planes de control y erradicación de la Tuberculosis bovina, al igual que se ha sugerido en los programas de control y erradicación para la Brucelosis bovina en Venezuela, la eliminación de las crías de vacas positivas con miras a minimizar la presencia de animales tuberculosos (PI) en los rebaños. Se debería ahondar en la búsqueda de vacunas efectivas contra la Tuberculosis bovina, aun cuando estamos conscientes del número creciente en investigaciones que se están llevando

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

22


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

a cabo actualmente en varios laboratorios a nivel mundial y que no fueron comentadas en esta revisión. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Ameni, G., Abraham Aseffa A., Engers H., Young D., Gordon S,Hewinson G. and Vordermeier M. High Prevalence and Increased Severity of Pathology of Bovine Tuberculosis in Holsteins Compared to Zebu Breeds under Field Cattle Husbandry in Central Ethiopia CLIN.VACCINE IMMUNOL. 2007, p. 1356–1361 Vol. 14(10) 2. Biet F, Boschiroli M, Thorel MF, Guilloteau L. Zoonotic aspects of Mycobacterium bovis and Mycobacterium avium-intracellulare complex (MAC). Vet Res 2005; 36: 411-36. 3. Blood DI, Henderson JA. Medicina Veterinaria. 6ta Edición. Editorial Interamericana. México D. F. 2000: 691-701. 4. Bretscher, PA. A strategy to improve the efficacy of vaccination against tuberculosis and leprosy. Immunol Today 1992; 13(9): 342-4. 5. Brown WC, Rice-Ficht AC, Estes MD. Bovine type 1 and type 2 responses. Vet Immunol Immunop 1998; 63: 45-55. 6. Brown WC, Rice-Ficht AC. Use of helper T cell to identify potential vaccine antigens of Babesia bovis. Parasitol Today 1994; 10(4): 145-9. 7. Buddle BM, De Lisle GM, Pfeffer A, Aldwel FE. Immunological response and protection against Mycobacterium bovis in calves vaccinates with a low dose of BCG. Vaccine 1995; 13(12): 1123-30. 8. Burrells C, Inglis NF, Davies RC, Sharp JM. Detection of specific T cell reactivity in sheep infected with Mycobacterium avium subspecies silvaticum and paratuberculosis using two defined mycobacterial antigens. Vet Immunol Immunop 1995; 45: 311-20. 9. Castro M. J. Metas y actividades de control de tuberculosis bovina, Taller de Programas Sanitarios, Gaceta Ganadera, Dic 2008, URL: http://www.gacetaganadera.com/detalle.asp?id=3312 10. Cobos L, Montes J, Rivera S, Licea A, Gonzalez J, Estrada IA. Novel multiplex- PCR for the rapid identification of Mycobacterium bovis in clinical isolates of both veterinary and human origin. Epidemiol Infect 2003; 130: 485-90. 11. Collins FM. The immune response to mycobacterial infection development of new vaccine. Vet Microbiol 1994; 40: 95-110. 12. Contreras JA. Enfermedades de los bovinos. 2da Edición. Editorial Bogue. Barquisimeto, 2000: 560-583. 13. Corner, LA. Post mortem diagnosis of Mycobacterium bovis infection in cattle. Vet Microbiol 1994; 40: 53-63. 14. Cosivi O, Grance JM, Daborn CJ, Raviglione MC, Fujikura T, Cousins ED, Robinson RA, Huchzermeyer H, De Kantor E, Meslin FX. Zoonotic tuberculosis due to Mycobacterium bovis in developing countries. Emerg Infect Dis 1998; 4(1): 59-70. 15. Cotter TP, Sheehan S, Cryan B, O’Shaughnessy E, Cummins H, Bredin CP. Tuberculosis due to Mycobacteriun bovis in humans in the southLa Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

23


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

west region of Ireland: is there a relationship with infection prevalence in cattle? Tuber Lung Dis 1996; 77: 545-8. 16. Daugelal, S, Kaufman, D. Role of Th1 and Th2 cells in bacterial infections. Chem Immunol Basel Karger 1996; 63: 66-97. 17. Decreto N° 6.129, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Salud Agrícola (Véase N° 5.890 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 31de julio 2008). 18. De Kantor I.N., De Kantor E.N., and Ritacco V. La tuberculosis bovina en América Latina y el Caribe: situación actual, el control y eridication programas. Microbiología Veterinaria, 1994,Vol. 40(1-2):pp 5-14 19. De Kantor I.N., Paolicchi F., Bernardelli A., Torres P.M., Canal A., Lobo J.R., Zollin de Almeida M.A., Paredes Noack L.A., López J.F., Garín A., López Insaurralde A., Boschiroli-Cara M.L., Cataldi A., Ambroggi M. La Tuberculosis Bovina en América Latina. Situación actual y recomendaciones. Taller patrocinado por OIE, III Congreso Latino Americano de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina, junio 19, 2008 20. De Ward, J. 2005 Manual Curso Doble Propósito, pp. 364-369 21. Fresno M, Kopf M, Rivas L. Cytokines and infection disease. Immunol Today 1997; 18(2): 56-8. 22. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, No. 37.795 del 13 de octubre de 2003, El Ministerio de Agricultura y Tierras, en su resolución 207, 193º y 144º 23. Giménez JF., Rivera PS, Deward J., Caracterización de la respuesta inmunitaria de bovinos infectados con mycobacterium bovis en condiciones de campo en el municipio Colón, estado Zulia, Venezuela Revista Científica, 2009, FCV-LUZ / Vol. XIX, Nº 5, 475 – 485 24. Griffin JFT. Tuberculosis in domesticated red deer: comparison of purified protein derivative and the specific protein MBP70 for in vitro diagnosis. Res Vet Sci 1991; 50: 279-85. 25. Hernandéz P, Jeyanathan M, Mengistu G, Aguilar D, Orozco H, Harboe M, Rook GA, Bjune G. Persistence of DNA from Mycobacterium tuberculosis in superficially normal lung tissue during latent infection. Lancet 2000; 356: 2133. 26. Hope J, Thom M, McCormick P, Howard C. Interaction of antigen presenting cells with mycobacteria. Vet Immunol Immunop 2004; 100: 184-95. 27. Hope J, Whelan A, Hewinson R, Vordermeier M, Howard C. Maturation of bovine dendritic cells by lipopeptides. Vet Immunol Immunop 2003; 95: 21-31. 28. Kamerbeek J, Schouls L, Kolk A, Van Agterveld M, Van Soolingen D, Kuijper S, et al. Simultaneous detection and strain differentiation of Mycobacterium tuberculosis for diagnosis and epidemiology. J Clin Microbiol 1997;35:907-914.

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

24


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

29. Keefe R, Choi Y, Ferrick D, Stott J. Bovine cytokine expression during different phases of bovine leukemia virus infection. Vet Immunol Immunop 1997; 56: 39-51. 30. Kelso A. Th1 and Th2 subsets: paradigms lost? Immunol Today 1995; 16(8): 374-9. 31. Liebana E, Aranaz A, Domínguez L, Mateos A, Llamazares O, Ferr E, Domingo M, Vidal D, Cousins D. The insertion element lS6110 is a useful tool for DNA fingerprinting of Mycobacterium bovis isolates from cattle and goats in Spain. Vet Microbiol 1997; 54: 223-33. 32. Liebana E, Girvin RM, Welsh M, Neill SD, Pollock J. Generation of CD8+ T cell response to Mycobacterium bovis and mycobacterial antigen in experimental bovine tuberculosis. Infect Immun 1999: 67: 1034-44. 33. Lilenbaum W, Ribeiro ER, Souza GN, Moreira EC, Fonseca LS, Ferreira MA, Schettini JS. Evaluation of and ELISA-PPD for diagnosis of bovine tuberculosis in field trials in Brazil. Res Vet Sci 1999; 66: 191-5. 34. Manual de Procedimientos para el Diagnóstico de la Tuberculosis y otras Micobacteriosis. Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tuberculosis y Micobacterias. La Habana, Cuba 1997: 124-212. 35. Marrugo J, Marsh D, Ghosh B. The conserved lymphokine element O in the IL-5 promoter binds to a high mobility group-1 protein. Mol Immunol 1996; 33(14): 1119-25. 36. Mathy NL, Walker J, Lee RP. Characterization of cytokines profiles and double positive lymphocyte subpopulations in normal bovine lungs. Am J Vet Res 1997; 58 (9): 19-28. 37. Morris RS, Pfeiffr DU, Jackson R. The epidemiology of Mycobacterium bovis infections. Vet Microbiol 1994; 40: 153-77. 38. Neill SD, Pollock JM, Bryson DB, Hanna J. Pathogenesis of Mycobacterium bovis infection in cattle. Vet Microbiol 1994; 40: 41-52. 39. Neumann G. Bovine tuberculosis: an increasingly rare event. Aust Vet J 1999; 77(7): 45-6. 40. Pollock J, Welsh M. The WC1+ γδ T-cell population in cattle: a possible role in resistance to intracellular infection. Vet Immunol Immunop 2002; 89: 105-114. 41. Pollock JM, Neill SD. Mycobacterium bovis infection and tuberculosis in cattle. Vet J 2002; 163: 115-127. 42. Ritacco V., Torres P.M., Sequeira M.D., Reniero A. & de Kantor I.N. (2006).- Bovine tuberculosis in Latin America and the Caribbean. In Mycobacterium bovis infection in animals and humans (Thoen Ch, Steele JH, Gilsdorf MJ, edits). Blackwell Publishing, Ames, Iowa, 149– 60. 43. Rivera P.S.,Jimenez J.F., Deward J. Valoración de la pruebas diagnósticas para Tuberculosis Bovina, en un rebaño bovino ubicado en zona de alta incidencia del estado Zulia, Venezuela, Revista Científica, FCV-LUZ / 2009;Vol. XIX, Nº 6, 566 - 575

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

25


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

44. Roitt IM. Inmunología. 7ma Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 1994: 192-210. 45. Romagnani S. Understanding the role of Th1/Th2 cell in infection. Trends Microbiol 1996; 6(12): 470-3. 46. Rothel J, Jones SL, Corner LA, Cox JC, Wood PR. The gamma – interferon assay for diagnosis of bovine tuberculosis in cattle: conditions affecting the production of gamma-interferon in whole blood culture. Aust Vet 1992; 69: 1-4. 47. Schaible UE, Collins H, Kaufmann HE. Confrontation between intracellular bacteria and the immune system. Adv Immunol 1999; 71: 267-377. 48. Segal W, Bloch H. Biochemical differentiation of Mycobacterium tuberculosis grown in vivo and in vitro. J Bacteriol 1956; 72: 132-41. 49. Schiller I., Waters R., Vordermeier M., Palmer M., Egnuni T., Hardegger R., Kyburz A., Raeber A. & Oesch B. Effects of culture conditions and tuberculin source on IFN-γ production in whole blood cultures. 5th International Conference on Emerging Zoonoses, November 15-19, 2007, Limassol, Chypre). 50. Shirakawa T, Enomoto T, Shimazu S, Hopkin J. The inverse association between tuberculin response and atopic disorder. Science 1997; 275: 77-9. 51. Slobbe S, Lockhart E, Odonnell A, Mackintosh C, De Lisle G, Buchan G. An in vivo comparison of bacillus Calmette-Guerin (BCG ) and cytokinesecreting BCG vaccines. Immunology 1999; 96: 517-523. 52. Smith I. Mycobacterium tuberculosis pathogenesis and molecular determinants of virulence. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 463-96. 53. Smyth A, Welsh M, Girvin M, Pollock J. In vitro responsiveness of γδ T cells from Mycobacterium bovis-infected cattle to mycobacterial antigens: predominant involvement of WC1 + cells. Infect Immun 2001: 69: 89-96. 54. Sreevatsan S, X Pan E, Stockbauer N, Connell B, Kreiswirth T, Musser M. Restricted structural gene polymorphism in the Mycobacterium tuberculosis complex indicates evolutionarily recent global dissemination. Proc Natl Acad Sci USA 1997; 94: 9869-74. 55. Van Crevel R, Ottenhoff TH, Van Der Meer JM. Innate immunity to Mycobacterium tuberculosis. Clin Microbiol Rev 2002: 15: 294-309. 56. Vanham G, Toossi Z, Hirsch CS, Wallis RS, Schwander SK, Rich EA, Ellner JJ. Examining a paradox in the pathogenesis of human pulmonary tuberculosis: immune activation and suppression/anergy. Tubercle Lung Dis 1997; 78(3-4):145-158. 57. Via L, Fratti R, McFalone M, Pagan E, Deretic D, Deretic V. Effects of cytokines on mycobacterial phagosome maturation. J Cell Sci 1998; 111: 897-905. 58. Villareal B, McAulay M, Chance V, Martin M, Morgan J, Howard C. Investigation of the role of CD8+T cells in bovine tuberculosis in vivo. Infect Immun 2003: 71(8): 4297-4303. La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

26


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

59. Vordermeier M, Whelan A, Hewinson G. Recognition of mycobacterial epitopes by T cells across mammalian species and use of a program that predicts human HLA-DR binding peptides to predict bovine epitopes. Infect Immun 2003: 71(4): 1980-87. 60. Waters, W, Palmer, M, Whipple, D, Carlson, M, Nonnecke, B. Diagnostic implications of antigen-induced gamma interferon, nitric oxide, and tumor necrosis factor alpha production by peripheral blood mononuclear cells from Mycobacterium bovis- infected cattle. Clin Diagn Lab Immun 2003; 10: 960-6. 61. Wedlock N, Aldwell F, Collins D, De Lisle G, Wilson T, Buddle B. Immune responses induced in cattle by virulent and attenuated Mycobacterium bovis strains: correlation of delayed-type hypersensitivity with ability of strains to grow in macrophages. Infect Immun 1999: 67(5): 2172-7. 62. Wood PR, Corner LA, Rothel JS, Ripper JL, Fifis T, McCormick BS, Francis BR, Melville L, Small K, De Witte K, Tolson J, Cox JC. A field evaluation of serological and cellular diagnosis test for bovine tuberculosis. Vet Microbiol 1992; 31: 71-9. 63. Wood PR, Rothel JS. In vitro immunodiagnostic assays for bovine tuberculosis. Vet Microbiol 1994; 40: 125-35. 64. Young D, Duncan K. Prospects for new interventions in the treatment and prevention of mycobacterial disease. Annu Rev Microbiol 1995; 49: 641-73 65. Whipple D.L., Bolin C.A., Davis A.J., Jarnagin J.L., Johnson D.C., Nabors R.S., Payeur J.B., Saari D.A., Wilson A.J.& Wolf M.M. (1995).Comparison of the sensitivity of the caudal fold skin test and a commercial gamma-interferon assay for diagnosis of bovine tuberculosis.Am. J. Vet. Res., 56 (4), 415-419.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Recibido 04.02.2010 / Ref. prov. FEB1014B_REDVET / Revisado 25.05.2010 /Aceptado 19.08.2010 / Ref. def. 091007_REDVET / Publicado 01.09.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf

27


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Principios de (endocirugía)

ENDOSCOPIA

diagnóstica

y

terapéutica

Ponencia de Flores-Alés, Andrés J.* en el WSAVA MEXICO 2005

* Médico Veterinario Director Técnico Veterinario del Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga. C/ Gerona, nº 1. 29006-MA, España. http://www.veterinaria.org/ajfa cpvm@veterinaria.org

Resumen Se hace una introducción general a las bases, terminología, material y a las indicaciones de interés practico en la clínica diaria, con especial incapie en las tomas de biopsias, cuerpos extraños, polipectomias y en menor grado en la dilatación de de estenosis y las gastrotomía percutánea endoscópica todas ellas abarcables bajo el concepto de endocirugía, finalizando con el informe endoscópico. Palabras clave: endoscopia, endocirugía, diagnostico, tratamiento, perro, gato. Abstract The meaning of the term is defined traqueobroncoscopia describing itself the necessary material, its utility in the diagnosis, its indications, the used technique, the preparation of instruments and the patient, the exploratory routine remembering the direction endoscópica anatomy to end up concluding with the benefits that contribute. Key words: endoscopy, endosurgery, diagnósis, dog, cat

1 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Terminología Endoscopia y laparoscopia son términos que muchos autores han utilizado con igual sentido. Será bueno diferenciar y definir ambos términos para evitar confusiones y aclarar conceptos tales como endocirugía, cirugía endoscópica, cirugía laparoscópica, cirugia endoscópica abdominal, cirugía toracoscópica , cirugía artroscópica, etc. El término endoscopia deriva de la palabra griega "endo" (dentro) y del verbo griego "skopia", que significa "ver u observar". La emplearemos para referirnos a la visualización dentro de un órgano hueco. Así la endoscopia a secas quedaría limitada a la simple exploración, es decir la visualización e inspección detallada de la víscera u órgano explorado, para lo cual sólo necesitamos el endoscopio (gastroscopio, colonoscopio, broncoscopio o citoscopio). Dentro de la endoscopia tenemos la del aparato digestivo, respiratorio y urogenital. Así nos referiremos a endoscopia digestiva superior (esofagogastroduodenoscopia) e inferior (rectocolonoscopia); rinolaringotraqueobroncoscopia cuando visualicemos nariz, laringe, tráquea y bronquios, uretrocitoscopia y vaginohisteroscopia si hablamos de la inspección interna de la uretra y vejiga de la orina, y vagina y útero respectivamente. Dentro de la endoscopia tenemos la del aparato digestivo, respiratorio y urogenital. Así nos referiremos a endoscopia digestiva superior (esofagogastroduodenoscopia) e inferior (rectocolonoscopia); rinolaringotraqueobroncoscopia cuando visualicemos nariz, laringe, tráquea y bronquios, uretrocitoscopia y vaginohisteroscopia si hablamos de la inspección interna de la uretra y vejiga de la orina, y vagina y útero respectivamente.

2 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Dentro de la endoscopia tenemos la del aparato digestivo, respiratorio y urogenital. Así nos referiremos a endoscopia digestiva superior (esofagogastroduodenoscopia) e inferior (rectocolonoscopia); rinolaringotraqueobroncoscopia cuando visualicemos nariz, laringe, tráquea y bronquios, uretrocitoscopia y vaginohisteroscopia si hablamos de la inspección interna de la uretra y vejiga de la orina, y vagina y útero respectivamente. Por el contrario, el término laparoscopia se refiere a la visualización telescópica de la cavidad abdominopélvica. Términos que se han utilizado con igual significado son peritoneoscopia, organoscopia, celioscopia y abdominoscopia. La diferencia básica es que una técnica no es invasiva y la otra sí lo es, aunque mínimamente. Entre ambos grupos situamos a otros procedimientos endoscópicos no invasivos (otoscopia) y otros sí invasívos como la artroscopia, la mediastinoscopia y la laparotoracoscopia o simplemente toracoscopia que fácilmente comprendemos se refieren a la exploración de oído, 3 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

articulaciones, mediastino y cavidad torácica. Dicho esto queda claro que una cirugía endoscópica es diferente de una cirugía laparoscópica o de una cirugía toracoscópica. Una cirugía abdominal endoscópica es sinónimo de cirugía laparoscópica, una cirugía torácica endoscópica es igual a una toracoscopia quirúrgica y por fin el término endocirugía queda "limitado" y definido como cualquier procedimiento endoscópico dentro de vísceras huecas que precise de instrumental auxiliar para conseguir un diagnóstico o un tratamiento. Así pues no todas las cirugías de endoquirúrgicas según nuestra definición.

mínima

invasión

son

técnicas

La cirugía laparoscópica obviamente no entraría en esta definición de endocirugía ya que primero, se precisa abrir una o varias vías que naturalmente están cerradas (se emplean trocares) y además se complica la técnica con la necesidad de realizar un neumoperitoneo lo que requiere un equipamiento auxiliar y unas consideraciones más complejas en cuanto al capítulo postural y anestésico del paciente.

4 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Lógicamente podemos combinar técnicas de endocirugía con técnicas de cirugía laparoscópica o toracoscópica; baste recordar por ejemplo que la pilorotomía laparoscópica es mucho más rápida y segura si nos ayudamos de la guía por transiluminación que aporta un gastroscopio flexible o de cómo se puede resolver una fístula esofágica combinando esofagoscopia con toracoscopia. En este punto el título de la ponencia "Endocirugía" se nos ha quedado limitado a la tradicional endoscopia diagnóstica y terapéutica que precisa de instrumental auxiliar. O no tan limitado. En medicina humana se celebran congresos y cursos específicos sobre histeroscopia, traqueobroncoscopia, gastroscopias y colonoscopias, por citar sólo algunas especialidades. Pero por suerte o por desgracia, seguimos siendo médicos - cirujanos veterinarios generalistas y no especialistas aún; por lo tanto daremos una visión general dentro de la endocirugía.

Por el tiempo disponible de exposición y por lo amplio del tema a tratar tan sólo nos limitaremos a dar una panorámica muy global, con una pasada fugaz, aunque para concretar más obviaremos la endocirugía respiratoria y urogenital y nos 5 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

ceñiremos a la digestiva por ser tal vez la de mayor aplicación práctica en la actualidad en la clínica de perros y gatos.

Por supuesto que nuestra definición de endocirugía está respaldada por la opinión de otros autores (MacFadyen y Ponsky, 1992). Sin embargo otros endoscopistas tienen un parecer distinto y así definen a la endocirugía como: "aquel conjunto de técnicas quirúrgicas que se realizan a través de instrumental endoscópico (ópticas rígidas o endoscopios), requiriendo la visualización y coordinación de movimientos de forma indirecta a través de sistemas de vídeo y televisión y que para su realización precisa de un tipo adecuado de instrumental especialmente diseñado" (Usón Casaus, 1996). Esta definición es tan buena como cualquier otra aunque si la tomamos al pie de la letra no acepta como endocirugía la realizada con endoscopio flexible. Un concepto más amplio podría ser el de cirugía de mínima invasión (Van Bree y col., 1994), que abarca a los procedimientos quirúrgicos realizados a través del o con la ayuda de un endoscopio, sea este rígido o flexible. De cualquier manera todos estamos de acuerdo en que las técnicas endoscópicas (incluida la laparotoracoscopica y artroscópica) son técnicas de mínima invasión en las que la ayuda de la imagen de vídeo hará cambiar el concepto de la cirugía, sin que ello quiera decir que tengamos que olvidarnos de la cirugía tradicional pues además podemos combinar ambas técnicas y así hablaremos de cirugía videoasistida que en su concepción más amplia es cualquier cirugía realizada a través de un monitor, ya sea mediante procedimientos endoscópicos (endoscopia, laparoscopia, artroscopia) puros o por la combinación de ambas cirugías, la clásica y la endoscópica. Material En la Endocirugía precisamos, además del endoscopio en sí, de pinzas, asas o cualquier otro material para realizar maniobras endoscópicas que van más allá de las simplemente exploradoras. Con dichos instrumentos podemos palpar, presionar, aspirar, inyectar, agarrar, dilatar, cortar, cauterizar, tanto la mucosa como lesiones de ésta y extirpar tumores y movilizar y extraer cuerpos extraños. 6 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Este instrumental puede ser manipulado a través del canal de biopsias del endoscopio o de forma independiente, con lo que podríamos denominarla endocirugía vía oral, vaginal o transanal, es decir técnicas todas ellas de cirugía endoscópica de mínima invasión. Así pues el material necesario imprescindible es el endoscopio (fibroscopio o mejor videoendoscopio) y el material auxiliar (pinzas, etc) acompañado de sistemas de insuflación-aspiración, fuente de luz y monitor de televisión. Un videograbador-reproductor y una videoimpresora no son fundamentales para hacer endocirugía aunque sí muy recomendable tanto para el aprendizaje como para la documentación. Y por supuesto, sin electrobisturí estaremos limitándonos a no poder efectuar ciertos procedimientos. Para la endocirugía completa en el aparato digestivo lo ideal es un endoscopio flexible pues con él podemos trabajar desde el esófago hasta el duodeno y desde el recto hasta el ileon. Dada su longitud y su carácter flexible nos permite, mediante la rueda de control de mandos de su cabezal, dirigir su luz hacia cualquier zona e incluso en estómago de perros medianos y grandes realizar la maniobra de retroflexión que posibilita la inspección del cardias por su cara interna, y penetrar con facilidad en el duodeno a través del píloro. Lamentablemente su precio de adquisición es significativamente más considerable que el endoscopio rígido. El gastroscopio rígido no es apto para realizar duodenoscopia y está limitado en las gastroscopias, al quedar zonas ciegas, pero sí es muy útil para las esofagoscopias, así como para la extracción de cuerpos extraños alojados en esófago y en estómago, además de para las rectoscopias y colonoscopias del último tramo del colon o colon descendente, teniendo la ventaja, además de su menor coste económico, que va acompañado de unas pinzas de cuerpos extraños más potente. El material empleado en el Servicio de Videoendoscopia de nuestro Hospital está compuesto por 3 equipos, uno flexible y dos rígidos. El primero de la marca Fujinón y los otros dos de la marca Storz. Estos equipos se complementan con otros de la marca Sony. 7 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

El equipo flexible lo compone un videogastroscopio mod. EVG-F, de un diámetro externo de 11 mm y de un diámetro del conducto de biopsia relativamente grande (2,8 mm), lo que permite obtener biopsias de buen tamaño y un video-procesador de imágenes mod. EPX-301con fuente de luz xenon 300W. Los equipos rígidos están compuestos por dos laparoscopios de 4 y 2’7 mm con ángulo de visión 30º a los que se le acopla una cámara de vídeo Storz mod. DXCAM. Las torres de videoendoscopia se cumplimentan con un monitor de alta resolución, mod. PVM-1443MD de 14" y 600 líneas de TV; un videograbador-reproductor, mod. SV0-140PA; y una videoimpresora mod.UP-1800EPM. Como material auxiliar se cuenta con un sistema de aspiración, insuflación de aire y abastecimiento de agua, así como cepillo de citología, pinzas de biopsia, pinzas de diente de ratón, pinzas de tres ganchos y asa de polipectomía conectada a una fuente de diatermia y una sonda de aspiración - cauterización.

8 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=772:esofagoscopiahernia-de-hiato-en-gato&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

9 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Indicaciones Si bien es cierto que la endoscopia digestiva es primordialmente una técnica diagnóstica, también tiene cada vez más aplicaciones terapéuticas. En medicina humana, Gómez (1977) lista las indicaciones terapéuticas o intraoperatorias de la esofagogastroduodenoscopia flexible o endoscopia gastrointestinal alta: • • • • • • • • • • •

Escleropatía de varices esofágicas (ligadura endoscópica de varices esofágicas, inyección endoscópica de polímeros). Extracción de cuerpos extraños. Desintegración de bezoares. Coagulación de puntos sangrantes (con electrocautério, sonda térmica o láser). Colocación de catéteres para gastrotomía percutánea y tubos de yeyunostomía para alimentación. Colocación de prótesis esofágicas con guías de alambre`para dilatación esofágica y/o gástrica. Diverticulotomía endoscópica. Toma de biopsias. Y baja o colonoscopia terapéutica: Hemostasia. Resección y ablación de lesiones benignas y malignas (Polipectomía con asa de alambre y corriente monopolar, con electrocoagulación o "biopsia 10

Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

• • •

caliente", o eliminación con pinzas o "biopsia fría". Excisión submucosa transanal). Descompresión y recanalización del intestino obstruido o dilatado (megacolon funcional por coprostasis). Extracción de cuerpos extraños. Toma de biopsias.

En medicina animal o Veterinaria, ya en 1.985, hace doce años, Usón y Tejedo describieron en su tratado "Fibroendoscopia digestiva veterinaria y medicina experimental en pequeños animales" diez indicaciones: • • • • • • • • • • • • • • • •

Polipectomía. Esclerosis de varices esofágicas. Colocación de agrafes. Cauterización de pólipos y angiomas Rayos láser. Extracción de cuerpos extraños. Introducción de sondas. Extracción de hilos de sutura. Inyección intragástrica. Dilatación de estenosis esofágicas o colónicas . De todas ellas, cinco entendemos que tienen aplicación práctica en la clínica diaria pero es sin duda la extracción de cuerpos extraños la que ocupa la mayor casuística en medicina veterinaria de pequeños animales; estas son: Dilataciones de estenosis Gastrotomía endoscópica percutánea Biopsias Tumores Cuerpos extraños

Lógicamente es interesante conocerlas pero en la práctica lo que se realiza habitualmente, lo que resuelve los problemas y da satisfacciones terapéuticas y económicas es la endoscopia diagnóstica con toma de biopsias y la extracción de cuerpos extraños. En nuestra experiencia con el Servicio de Endoscopia Digestiva y teniendo presente que en nuestro Hospital se abarca prácticamente cualquier patología, valga el dato que en los primeros tres años ocupó el 75% de las endoscopias clínicas en aparato digestivo superior y en perros solucionamos el 99'9 % de los casos (de 103 casos sólo 1 fracaso).

11 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

La polipectomía y la cauterización de pólipos y angiomas, al igual que la esclerosis de varices esofágicas son técnicas de endocirugía muy habituales en humana pero con una importancia bastante menor en perros y gatos. La colocación de agrafes, utilización de rayos láser, la extracción de hilos de sutura y la inyección intragástrica son, por distintas consideraciones, muy poco o nada empleadas en la rutina de una clínica privada en la actualidad, al menos en la nuestra. La introducción de sondas y dilatación de estenosis esofágicas con bujías sí son de interés aunque tampoco se utilizan aún con la frecuencia para considerarlas practicas comunes.

12 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Preparación

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=649:preparacionpostural-y-anestesica&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

13 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Dilatación de Estenosis La constricción esofágica intramural se produce tras una intensa esofagitis por cualquier etiología (caústica, por cuerpos extraños, etc) que afecta tanto a la mucosa, como submucosa y la túnica muscular curando con una cicatrización secundaria; dicha fibrosis, habitualmente en forma anular, puede reducir considerablemente el diámetro del lumen esofágico e interferir en el proceso deglutorio normal y producir el síntoma de regurgitación. Endoscópicamente se diagnostica la estenosis en esófago como una zona con forma de anillo de tejido fibroso blanco que disminuye bruscamente la luz esofágica y que no se distiende a pesar de la insuflación.

En veterinaria la técnica de la dilatación de estenosis mediante bujías está francamente bien descrita por Usón y Tejedo (1995). Básicamente consiste en ir dilatando el estrechamiento de la luz esofágica o intestinal mediante el pase progresivo de unas prótesis de diámetro progresivamente creciente con la ayuda y guía del endoscopio. El paso de las distintas sondas o bujías provoca la relajación y dilatación de la constricción. En la actualidad, para resolver este problema se prefiere la técnica del "globito", ya que parece ser superior a la de bujías por la menor probalidad de perforación, por requerir menos dilataciones y por tener mejor respuesta. En la bibliografia veterinaria española hay un caso clínico de dilatación guiada por endoscopia utilizando un catéter de balón magníficamente resuelto y expuesto por Gascón, Sherding y Starkey (1990). Johnson y Sherding (1996) nos describen la técnica. Se emplean catéteres de globito de diámetro entre 10 y 20 mm, que se pasan a través del canal de biopsias del gastroscopio y, una vez situado en el anillo fibrótico, se distiende el globo con agua a la presión recomendada por el fabricante usando un calibrador de presión, manteniédolo en posición durante 1 o 2 minutos, desinflándolo después para evaluar endoscópicamente el resultado obtenido y el grado de hemorragia mucosa secundaria. Cualquiera de estas dos técnicas endoscópicas evita la cirugía convencional y consecuentemente todas sus potenciales complicaciones. 14 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Gastrotomía Percutánea Endoscópica La colocación de sonda de alimentación en el estómago en perros y gatos mediante la ayuda del endoscopio para la alimentación forzada en animales en estado crítico que no pueden o no deben ser alimentados por boca es un procedimiento fácil y rápido de realizar que aporta claros beneficios; además es una técnica de poco coste económico y de escasa morbilidad. En 1979 esta técnica de alimentación forzada se desarrolló en el hombre y muy poco después se adoptó en pequeños animales. Sus indicaciones comprenden el traumatismo maxilofacial, la enfermedad esofágica y los casos de anorexia crónica. La técnica es fácil y se ilustra en los dibujos. En cualquier libro de texto puede encontrarse descrita pero no obstante lo explicamos a continuación: Previa preparación rutinaria de la zona paracostal izquierda y tras ser anestesiado, el animal es colocado sobre la mesa en decúbito lateral derecho. Se introduce el endoscopio por la boca y se hace avanzar por el esófago hasta llegar al estómago. Tras una rápida gastroscopia exploradora se vacía el estómago aspirando el líquido que pudiera encontrarse en el lago mucoso y se insufla por completo; de esta manera se van desplazando las asas intestinales y la pared del estómago queda en íntimo contacto con la piel del abdomen; dejando el quirófano a oscuras o en penumbra el estómago queda transiluminado por la luz del endoscopio. Si presionamos tras la última costilla a la vez que, observamos el monitor veremos como se deprime la mucosa del estómago. En esa zona de depresión hacemos un pequeño corte con bisturí en la piel e introducimos un catéter intravenoso desde la piel hacia la luz del estómago, procurando hacerlo en la zona con menos irrigación sanguínea, con la suficiente presión hasta que su entrada sea certificada por la visión endoscópica. A través del catéter se introduce un hilo de nylon (o de otro material) de una longitud de 1'5 m, ese hilo se coge desde dentro del estómago con las pinzas del endoscopio que previamente habremos introducido por el canal de biopsias. Se tapona el catéter con un dedo, para evitar fugas de aire, y se extrae el hilo por la boca junto al endoscopio. Se retira la funda del catéter del estómago y se introduce de manera retrógrada sobre el hilo que sale de la boca. El hilo se cose al extremo proximal del tubo de gastrotomía y se introduce de nuevo de forma retrógrada, es decir, pasa por el esófago y estómago hasta que sale por la pared abdominal. Bajo control endoscópico se sigue tirando hacia fuera hasta que su cabeza se ajuste a la mucosa gástrica y en ese punto se fija externamente bien con sutura y/o vendajes.

15 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Biopsias Aunque es aceptado que la toma de biopsias entra dentro del capítulo de la endoscopia diagnóstica, según la definición dada por nosotros la toma de biopsias puede considerarse igualmente como una técnica de endocirugía. Una exploración endoscópica quedará incompleta y perderá gran parte de su valor si no tomamos muestras de mucosa para su posterior estudio histopatológico, dicho de otra forma, hacer una exploración videoendoscópica del aparato digestivo sin realizar la toma de biopsias no tiene ningún sentido, salvo la excepción de la extracción de cuerpos extraños, ya que una exploración sin biopsias, aunque lógicamente mucho más rápida, implicará un diagnóstico presuntivo incorrecto, por lo que han de tomarse muestras de tejidos siempre, aunque el aspecto macroscópico nos parezca normal. La toma de biopsias ha de ser efectuada en todos los tramos de la mucosa explorados, en suficiente cantidad y de forma correcta, e incluso de los tramos que no se pueden explorar por limitaciones en el diámetro o en la longitud del endoscopio (tomas ciegas). 16 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

La técnica puede ser directa (si estamos controlando mediante visión directa el sitio a biopsiar) o indirecta a ciegas (si el control no es visual sino solo táctil), dependiendo del órgano a biopsiar, del tamaño del paciente y de la habilidad del endoscopista veterinario. Podemos utilizar para la toma de biopsias tanto pinzas de bordes dentados como de bordes cortantes o en cucharilla. El número de biopsias oscila. Si no se localizan lesiones macroscópicas se deben tomar un mínimo de 5 biopsias, aunque nosotros habitualmente no tomamos menos de 8, de cada tramo explorado, e incluso de los no explorados con toma de biopsias ciegas. Cuando se localizan lesiones (zonas hiperémicas, erosiones, úlceras, elevaciones de la mucosa, nódulos, masas, engrosamiento anormal de los pliegues, etc.), hay que biopsiar tanto esas lesiones como otras zonas aparentemente normales. Las biopsias del estómago han de tomarse tanto del cuerpo, como del fondo, como del antro, procurando biopsiar de la superficie de pliegues no demasiados distendidos, con objeto de que la muestra tomada sea mayor. Tanto de las zonas normales como de las anormales han de tomarse varias muestras en el mismo punto, con lo que conseguiremos más profundidad y así estaremos biopsiando tanto la mucosa como la submucosa. Las lesiones y masas deben seguir para su biopsia los mismos criterios que en cirugía convencional, es decir deben tomarse muestras tanto de su centro como de su confluencia con la mucosa aparentemente normal. En el esófago, estómago, duodeno, recto y colon las biopsias las hacemos bajo control directo, pero en el duodeno y colon también podemos tomar biopsias con el método indirecto o ciego. Así si no podemos penetrar en el duodeno del gato tomamos las biopsias por el método ciego desde el estómago; igual hacemos desde la parte más distal del duodeno del perro para tomar muestras incluso del yeyuno; y desde el colon para biopsiar el ciego y el ileon en gatos y en perros pequeños. 17 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Este método ya ha sido descrito por otros autores y consiste en que tras haber avanzado el endoscopio lo máximo posible, pasamos la pinza de biopsia cerrada, introducida por el canal operativo o de biopsia, a la máxima distancia posible a lo largo del centro de la luz hasta encontrar resistencia; entonces, y sin poder ver los extremos de la pinza, la retraemos algo hasta poder abrir las valvas, volviendo entonces a avanzarlas hasta encontrar de nuevo la resistencia con la pared de la mucosa, momento en que se cierra y se da un pequeño tirón obteniendo así tantas biopsias ciegas como deseemos. Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=712:toma-debiopsias-de-estomago-y-duodeno-por-endoscopia&catid=101:educacion-informacionveterinaria&Itemid=125

Polipectomía La polipectomía es otro acto terapéutico que podemos efectuar mediante endocirugía, por lo que la endoscopia tiene en esta aplicación un importante papel en el diagnóstico y tratamiento dentro de la oncología digestiva. Clínicamente pólipo significa una elevación bien diferenciada del resto de la mucosa que macroscopicamente consideramos más o menos lisa o normal. Pero histológicamente los tumores tipo polipoides pueden ser tanto lesiones benignas como malignas.

18 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Los síntomas de los pólipos en el aparato digestivo superior son regurgitación (si se localiza en esófago) y vómitos (si están en estómago, sobre todo en cardias o píloro) y vómitos con o sin hematemesis (si están en duodeno). En los pólipos rectales la sintomatología es disquecia, hematoquecia, tenesmo y prolapso de la mucosa durante la defecación. De cualquier forma estos síntomas dependen básicamente del tamaño y de la localización y no es infrecuente detectar pólipos asintomáticos en exploraciones endoscópicas realizadas por otro motivo. En los perros la localización más común de los pólipos es en el recto y en el estómago, siendo raros en esófago y muy raros en intestino delgado. No parece existir predisposición en función ni de la edad, ni de la raza, pero sí del sexo, ya que es más común en machos. En gatos los pólipos más frecuentes se localizan en intestino delgado, seguido del colon, y hay predisposición para las razas asiáticas (Siamés) y por el sexo macho. Por orden de frecuencia histológica se citan los adenomas, adenocarcinomas, pólipos hiperplásicos, pólipos inflamatorios, pólipos linfoides benignos y, en último lugar el grupo de pólipos de tipo no epitelial como leiomiomas, lipomas, fibromas y tumores vasculares. Por otro lado la poliposis adenomatosa familiar del colon o poliposis adenomatosa múltiple, tan desgraciadamente frecuentemente diagnosticada por los médicos endoscopistas en humana, no está descrita en endoscopia veterinaria. Además se acepa que la extirpación de los adenomas (los pólipos epiteliales benignos más frecuentes) previene el desarrollo de adenocinomas (malignos) por considerarse a los primeros precursores de los segundos, sobre todo cuando presentan displasias. En conclusión, cualquier pólipo que se detecte en una exploración endoscópica diagnóstica o de control debe ser extirpado o biopsiado para posterior estudio histopatológico con el fin de llegar al diagnóstico definitivo. Lógicamente en base a dicho diagnóstico anatomopatológico, junto con la localización, tamaño, número, etc se decidirá si fue suficiente con el tratamiento endoscópico o si es necesario una intervención quirúrgica más drástica a cielo abierto mediante laparatomía. Así pues, de entrada el tratamiento ante pequeñas tumoraciones será la polipectomía con contro endoscopico posterior si así lo indica el resultado del laboratorio. En el caso de pólipos pequeños, de 0'5 mm de tamaño o menos, la extirpación puede hacerse mediante pinzas cortantes, es lo que se denomina biopsia fría. Para la exéresis de pólipos mayores, de 2-3 mm, el método es el de la biopsia en caliente o polipectomía, utilizando el asa de polipectomía con técnica de electrocauterización: se abraza la base del pólipo con un asa de diatermia y se cierra mientras se hace pasar una corriente hasta su completa sección, alternando golpes breves de pedal de coagulación y por fin de corte. En cualquier supuesto se recupera y extrae el pólipo para su posterior estudio histológico. 19 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

En caso de pólipos grandes o con amplia base de implantación se resecaran en múltiples piezas lo suficientemente pequeñas para no requerir utilizar corrientes de larga duración o alta intensidad, con lo que se minimiza el riesgo de complicaciones. Utilizando este método con las precauciones lógicas las complicaciones de pérdida del pólipo, hemorragia, quemaduras y perforación son infrecuentes. Si el pólipo es considerablemente grande, sobre todo si es de tipo submucoso o no epitelial, ya podemos denominarlo con el nombre tumor (benigno o maligno) y habrá que recurrir a la cirugía tradicional. Por fortuna estos tipos de tumores suelen estar en el recto y pueden operarse a través del ano, bien con cirugía endoscópica (microcirugía endoscópica transanal) o con cirugía no endoscópica y en cualquier caso puede comprobarse el éxito o no de su extirpación con el uso de la endoscopia. Cuerpos Extraños La extracción de cuerpos extraños mediante endoscopia es la aplicación endoquirúrgica más frecuente. Según nuestra casuística particular, el adquirir un endoscopio únicamente con el objetivo de intentar solucionar la patología digestiva producida por cuerpos extraños en aparato digestivo ya queda justificada, sobre todo en clínica canina, ya que el perro destaca con el 92,7% de los casos, frente a tan sólo el 7,3% del gato. Recordemos que las actuaciones endoscópicas por cuerpos extraños, sólo en 20 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

aparato digestivo, supone el 34,3% en comparación al resto de endoscopias digestivas realizadas por otras patologías y afecta a cualquier raza, de cualquier tamaño (aunque los pacientes de menos de 10 kg son más frecuentes) y de cualquier sexo y de cualquier edad. En pequeñas especies los cuerpos extraños son muy variados aunque a efectos estadísticos los agrupemos en dos grandes grupos, radiopacos y radiotraslúcidos, y los subdividamos en otros seis: huesos, anzuelos, otros metálicos, plásticos, vegetales/ papel y trapos/tejidos. Los radiotraslúcidos son más frecuentes (55%) que los radiopacos (45%). Dentro de los primeros los plásticos son los más abundantes (27,5%), seguidos de los vegetales/papel (15%) y de los trapos/tejidos (12,5%). Los huesos y anzuelos comparten poroporciones (20%) dentro de los radiopacos, seguidos a distancia de otros metálicos como agujas y alfileres (5%). La sintomatología clínica varía desde un simple carraspeo con o sin arcadas, sialorrea, regurgitación, vómitos, inapetencia y anorexia y depende de la localización, del tamaño, de la forma y de la consistencia del cuerpo extraño, entre otros factores. En lo que respecta a la localización, el 35% se encuentran en el esófago siendo el tramo torácico el más afectado (61,5 %) en comparación al esófago cervical (31,5 %), estando el 65% en el estómago. Normalmente los cuerpos extraños radiotraslucidos y de consistencia blanda, se sitúan en el lago mucoso del estómago, ocasionando molestias y vómitos esporádicos bien por su volumen o por la obstrucción del antro pilórico; los radiopacos y voluminosos de consistencia dura y superficie anfractuosa (por ejemplo huesos), suelen alojarse en alguna de las tres zonas distales de estrechamiento fisiológico del esófago: transición de esófago cervical a esófago torácico, sobre la base del corazón, o en la región hiatal diafragmática o precardial; los objetos metálicos punzantes pueden llegar rápidamente hasta el estómago si son deglutidos junto con un bolo alimenticio, pero lo habitual es que queden enclavados en la mucosa esofágica y entonces se pueden encontrar en cualquier tramo, incluso en la zona proximal de estrechez fisiológica (el tránsito esófago-faríngeo); pero tampoco es infrecuente que un cuerpo extraño logre pasar desde la boca al ciego y se atasque y provoque patología en el recto.

21 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

En general los cuerpos extraños metálicos punzantes (anzuelos, agujas) y pequeños (espigas) se extraen con pinzas de dientes de ratón, los cuerpos extraños voluminosos (huesos) y los cuerpos extraños blandos (plásticos, telas, papeles, juguetes) mediante la pinza de tres ganchos o el asa.

22 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

En nuestro Hospital los resultados no han podido ser más satisfactorios ya que tan solo en los primeros tres años con una serie de 103 casos en los que se confirmó la presencia de cuerpo extraño en esófago y/o estómago en perros, estos se resolvieron mediante extracción endoscópica por boca, salvo en un caso, y las lesiones en la mucosa producidas por la permanencia del cuerpo extraño previo a su extracción curaron sin complicaciones o al menos sin haber manifestado signos clínicos de ningún tipo. El éxito conseguido por nosotros en el 99,9 % de los casos, es decir la resolución del problema por técnica endoscópica no es excepcional. Antoni y col (1991), sobre una serie de 44 cuerpos extraños en 3 años, resolvieron el 100%. Los resultados obtenidos por Arrabitel y col. (1995), del 72,2% son también magníficos, teniendo en cuenta que su estudio contempla cuerpos extraños en todos los tramos del aparato digestivo y no sólo en esófago y estómago. Muy buenos fueron también el 66% de éxitos en la extracción de anzuelos mediante endoscopia conseguidos por Michels y col (1995), si se tiene presente que los fracasos se debieron a casos de anzuelos triples. Menos favorables fueron los resultados de Spiellman y col (1995), donde sobre una serie de 23 cuerpos extraños en esófago en 3 años sólo resolvieron por endoscopia el 20,7%, pero tal vez ello se deba a que utilizaron endoscopio rígido. Para concluir este apartado afirmamos que la exploración endoscópica flexible permite la confirmación del diagnóstico y su tratamiento mediante la extracción con una técnica no invasiva y carente de los riesgos propios de la cirugía tradicional; siendo, tanto para el diagnóstico definitivo como para su tratamiento, la extracción endoscópica por boca es el método ideal y siempre 23 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

deberá intentarse antes de recurrir a la esofagotomía y gastrotomía, mucho más invasivas y con riesgo potencial. En nuestro Hospital el protocolo seguido ante el síntoma de vómitos repetidos u otros de los síntomas típicos de sospecha de cuerpo extraño digestivo es, como primer paso, la realización de radiografía simple y, en caso de no detectarse cuerpo extraño radiopaco, pasamos directamente al diagnóstico endoscópico, obviando el estudio radiológico con medios de contraste. Esta protocolo de trabajo nos ha premiado con la satisfacción de poder realizar mejores y más prontos diagnósticos, a la vez que hemos podido solucionar el problema al extraer los cuerpos.

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=711:gastroscopia-enun-perro-para-extraccion-de-papeles&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

En nuestra serie no se han producido complicaciones achacables al procedimiento 24 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

de extracción, tales como perforación, fístulas, estenosis o infecciones, salvo en un caso que comentamos más adelante.

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=709:extraccion-dehueso-enclavado-en-esofago-por-endoscopia&catid=101:educacion-informacionveterinaria&Itemid=125

Casos Clínicos Sólo a título de ejemplos vamos a ilustrar con varios casos clínicos que intentaremos sean representativos de las situaciones más frecuentes. Caso 1. Larra. Polipectomía gástrica. Paciente: "Larra", Caniche, HC, 12A. Historial: Vómitos. Anestesia: Gaseosa en circuito cerrado. Exploración endoscópica: Confirmación de 4 polipos en la zona del antro pilórico, uno de ellos de considerable tamaño. Diagnóstico endoscópico: Pópipos gástricos. Tratamiento endoscópico: Polipectomia con asa de alambre.Nueva exploración gastroscópica rectolonoscopica para comprobar que no existe sangrado postpolipectomía. Diagnóstico histopatológico: Polipos adenomatosos. Fecha del procedimiento: 03.09.97 25 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=710:polipectomiagastrica-en-un-perro&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

Caso 2. Barner. Polipectomia colorectal. Recto-Colonoscopia con Polipectomia y Toma de Biopsias Propietario: Sr. Krause. Paciente: "Barer", Retriever, HC, 7A. Remitido por: Dr. Veterinario Rainer. Centro Veterinario El Rodeo, Coín (Málaga). Historial: Deposiciones sanguinolentas, y prolápso de mucosa rectal tras defecar. Operada hace 2 meses en Alemania de pólipos. Anestesia: Gaseosa en circuito cerrado. Exploración endoscópica: Se realiza exploración completa del aparato digestivo inferior, desde el ano hasta las válvulas ileocólica y cecocólica. Se confirma la existencia de varios tumores o pólipos, uno de ellos ulcerado, en la unión anorectal. El resto de la mucosa es macroscópicamente normal. Diagnóstico endoscópico: Poliposis rectal. Tratamiento endoscópico: Polipectomía con asa de alambre, toma de biopsias de la periferia de la lesión eritematosa y toma de biopsias de mucosa colónica aparentemente normal. Nueva exploración rectolonoscópica para comprobar que no existe sangrado postbiopsia y postoperatorio anormal. Diagnóstico histopatológico: Poliposis adenomatosa. Tratamiento: Exploración endoscópica de control dentro de 3 meses. Fecha del procedimiento: 19.08.96.

26 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Caso 3. Gaus. Extirpación de Tumor rectal. Extirpación de tumor rectal mediante cirugía tradicional a través del ano y control endoscópico. Paciente: "Gaus", Cruce, M, 8A. Historial: Dificultad al defecar. A la palpación rectal se detecta una masa anormal en la pared izquierda del recto, anterior a la próstata. Anestesia: Gaseosa en circuito cerrado. Exploración endoscópica: Se confirma la existencia de una masa dura no pediculada y submucosa que ocupa más del 50% de la luz del recto. Diagnóstico endoscópico: Tumor rectal submucoso. Tratamiento: Se corta la mucosa con electrobisturí, se controlan las hemorragias y se extirpa el tumor. La mucosa se cierra con sutura continua simple de flexigut nº 2/0. Se vuelve a inspeccionar el recto-colon por videoendoscopia y se comprueba que no existe hemorragia. Diagnóstico histopatológico: Fibroma osificante. Tratamiento: Exploración endoscópica de control dentro de 3 meses. Fecha del procedimiento: 30/6/95

27 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Caso 4. Muna. Extracción de anzuelo en esófago torácico. Paciente: "Muna", Braco, H, 5m Remitido: Drª Mercedes Evans Cuenca, de Fuengirola (Málaga) Diagnóstico: Anzuelo en esófago torácico diagnosticado por Rx. Exploración endoscópica y tratamiento: Se confirma el enclavamiento del anzuelo en esófago torácico, muy cerca del cárdias. El hilo y restos de carnaza están en estómago. Se desenclava y extrae con el resto del material. La exploración de esófago y estómago posterior evidencia que las lesiones yatrogénicas son mínimas. Fecha del procedimiento: 11/9/96. Observaciones: Alta hospitalaria con indicación de acudir a su veterinaria para prescripción de tratamiento postoperatorio. Caso 5. Dunji. Extracción de anzuelo en esófago cervical. Paciente: "Dunji", Doberman, M, 2A Remitido: Por Dr. Marín, clínica Casa del Campo, El Palo (Málaga). Reconocimiento y Diagnóstico: Anzuelo enclavado en esófago cervical, diagnosticado por Rx. Se confirma que el anzuelo no se ha desplazado mediante la realización de otra Rx. Exploración y tratamiento endoscópico: Al entrar en el esófago se detecta el anzuelo clavado profundamente. Se desenclava y extrae. La nueva exploración videoendoscópica del esófago confirma que la lesión de la mucosa por traumatismo es mínima. Se inspecciona el resto del esófago (medio y cervical), comprobándose enrojecimiento del cardias, el estómago y el duodeno proximal. Diagnóstico: Cuerpo extraño en esófago cervical (anzuelo) con leve esofagitis irritativa. 28 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Tratamiento post-operatorio: Se inyecta antibiotico-antiinflamatorio (2cc Vetione) y sueroterapia (250cc de suero glucosado 5%). Fecha del procedimiento: 26/5/97. Observaciones: Se aconseja que acuda al Dr. Marín esta misma tarde para que le administre y/o recete un tratamiento de prevención de esofagitis.

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=697:extraccion-deanzuelo-en-esofagos-de-perros-mediante-endoscopia&catid=101:educacion-informacionveterinaria&Itemid=125

Caso 6. Micky. Extración de aguja en recto. Recto-Colonoscopia: Extracción de Cuerpo Extraño en Recto Paciente: "Micky", Lhassa Apso, M, 4m. Nº Ficha: 11.434. Historial: Sospecha de aguja en aparato digestivo. Reconocimiento: Dolor a la exploración rectal. La Rx confirma CE punzante y metálico en recto. Diagnóstico: Aguja enclavada en mucosa rectal. Anestesia: Zoletil IV con premedicación de Atropina SC y suero RL IV. Exploración endoscópica: Se confirma el diagnóstico. Tratamiento: Extracción por recto-colonoscopia. Se fija la aguja con dos pinzas, se corta por la mitad y se extraen las dos mitades por recto. La endoscopia de control confirma que las lesiones en la mucosa rectal son mínimas. Tratamiento post-operatorio: Se inyecta AB/AI. Se recta Glucolite 24h, dieta 3 días más y Synulox-50 0'5c/2t/7d. Fecha del procedimiento: 13.05.97.

29 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Caso 7. Boeffie. Extración de hueso en esófago. Paciente: "Boeffie", M, 3'50 kg., 4M. Remitido: Por Dr. Fernando Saez Seco, Clínica El Arca de Noé de Marbella (Málaga). Historial: Ayer se tragó un hueso. Reconocimiento: Las Rx confirma CE radiopaco (hueso) en esófago torácico precardial. Diagnóstico: Hueso encajado en esófago. Exploración endoscópica y tratamiento: Se confirma el diagnóstico. Al pasar el cayado de la aorta encontramos acumulación de comida. Mediante sonda esofágica y bajo control visual se hace lavado con agua a presión. De esta forma queda al descubierto el hueso que ocupa prácticamente el 100% de la luz esofágica habiendo producido con su presión sobre la mucosa esofagitis mecánica. Dado que su superficie no permite el agarre consistente, se procede a un limado y troceado empleando pinzas de diente de ratón, hasta conseguir fraccionarlo en varios trozos. El fragmento mayor se empuja y se hace pasar por el cardias hasta el estómago de donde se extrae por boca empleando pinzas de cuerpos extraños de tres ganchos. Los otros trozos de menor calibre que quedaron en esófago se extraen con la misma técnica. Se realiza por fin un troceado de cada uno de los fragmentos más pequeños hasta dejarlos reducidos a un calibre compatible con la digestión mediante los jugos gástricos y su paso sin problemas por el píloro. La esofago-gastroscopia de control confirma que las lesiones en la mucosa del esófago y del estómago son mínimas, aunque 30 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

lógicamente la hiperemia demuestra lesiones de esofagitis y gastritis irritativas, fácilmente controlables con tratamiento médico y dietético. Tratamiento post-operatorio: Se inyecta AB/AI. Se receta Glucolite 24h, dieta 3 días más y Synulox-50, 0'5c/2t/7d. Observaciones: Se aconseja que acuda con este informe a su veterinario habitual para instrucciones específicas y control postoperatorio. Fecha del procedimiento: 26/5/97.

Caso 7. Chulín. Extración de hueso en esófago. Paciente: "Chulín", M, 14A Remitido: Por Dr. Javier Villamor, Hospital Argos de Sevilla. Historial: Cuerpo extraño en esófago desde hace varios días pues el paciente con anterioridad habia estado en tratamiento sintomático en otras clínicas hasta que en acudió al hospital Argos donde se le diagnosticó mediante la realización de Rx. Reconocimiento endoscópico: La exploración confirma la existencia de un hueso anfractuoso (esternón de pollo) enclavado en esófago torácico, justamente en la base del corazón, entre el cayado de la aorta. Diagnóstico: Cuerpo extraño radiopaco (hueso de pollo) esofágico. Tratamiento y exploración endoscópica: Se extrae mediante pinzas de diente de ratón. Se realiza observación de toda la mucosa esofágica y gástrica, comprobándose eritema y lesiones leves en mucosa esofágica a nivel de la proyección cardíaca, que no afecta a submucosa. Diagnóstico: Esofagitis secundaria a cuerpo extraño. Tratamiento post-operatorio: Alta hospitalaria recetándose Glucolite o Biodiet durante 48 horas y dieta A/D del 3º al 5º día; asimismo se prescribe Synulox-50 1c/2t/10d. Fecha del procedimiento: 26/5/96. 31 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Observaciones: Se recomienda revaloración física por el Dr. Villamor el 1/7/96.

Caso 9. Laica. Hueso en esófago. COMPLICACION 2: Paciente: "Laica", Cruce de 5,5 Kg., H, 5A Remitido: Por el Dr. Fausto Cabrera, de Sevilla. Historial y Diagnóstico: Cuerpo extraño de considerable tamaño (hueso) alojado en esófago abdominal desde hace más de 5 días. Exploración endoscópica y tratamiento: Por videoendoscopia se comprueba que el hueso ocupa prácticamente el 100% de la luz esofágica, está profundamente enclavado y su superficie frontal es lisa, identificándose como un cóndilo femoral. Se intentan todas las maniobras posibles: dilatación de esófago con globito, agarre con asa de polipectomía, pinzas de diente de ratón, pinzas de cuerpos extraños de tres ganchos e incluso con pinzas de laparoscopia. El agarre es posible pero no así su movilización y extracción, ya que el hueso está profundamente clavado en todo el diamétro de la mucosa esofágica y por su tamaño no es posible su movilización ni hacia la boca ni hacia el estómago. En este momento teníamos que haber desistido del procedimiento endoscópico. Pero ralizamos una gastrotomía con el objeto de ampliar el cardias para su extracción por estómago. En éso estabamos cuando se produjeron todas las complicaciones que pueden ocurrir en el procedimiento endoscópico: hemorragia, perforación, mediastinitis y caída del hueso en cavidad torácica con neumoperitoneo espontáneo y parada respiratoria y cardíaca que no pudimos controlar. Fecha del procedimiento: 23/8/97. Observaciones: El propietario, al cual previamente se le había explicado detalladamente lo que pensábamos hacer, el riesgo que implicaba y la posibilidad real de muerte, aceptó con resignación nuestro fracaso y la pérdida de su perra. Nosotros la fecha del 23 de agosto de 1997 no la olvidaremos pues hasta ahora ha sido la primera y única complicación que hemos tenido con esta técnica y queremos darla a conocer al resto de veterinarios endoscopistas ya que a veces 32 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

los éxitos nos hacen ser demasiados optimistas.

COMPLICACION 1

33 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Caso 10. Ingestión de MP3 por un perro de 9 años

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=771:gastroscopiaextracion-de-mp3&catid=101:educacioninformacion-veterinaria&Itemid=125

Informe de Endocirugía El trabajo realizado en endocirugía deberá ser trasladado al propietario de nuestro paciente de la manera más visual posible. Lo ideal sería facilitarle un vídeo de la intervención, pero en su defecto un resumen en la ficha de endocirugía mejora la consideración que el propietario tiene de nosotros como veterinarios endoscopistas y nos dará prestigio profesional si sabemos explicar que esta técnica de diagnóstico y tratamiento por imagen mediante endoscopia es útil. No tenemos nunca que olvidar que el propietario debe quedar satisfecho pues para eso es quien nos paga. Este informe 34 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

deberá ser aún más técnico y pormenorizado si a quien va dirigido es al compañero/a veterinario/a que nos ha remitido el caso, ya que él será el encargado de explicárselo a su cliente.

Así pues cualquier procedimiento de endocirugía deberá quedar reflejado en un informe escrito. Se hará una descripción clara y detallada de todo lo realizado, especificando la anatomía endoscópica normal de lo anormal o patológico, con un diagnóstico endoscópico presuntivo. Se cuidará la presentación, acompañando las explicaciones de las maniobras realizadas con ilustración de dibujos o mejor de fotografías. Salvo en el supuesto de cuerpos extraños y estenosis, el diagnóstico definitivo será el histológico y ello condicionará el tratamiento y pronóstico. Ampliar información - Iniciarse El mejor libro sin duda para iniciarse es este: Usón, J., Tejedo, V. (1985). Fibroendoscopia digestiva veterinaria y medicina experimental pequeños animales. 254 Pág. Sec. De Public. Universidad de Zaragoza. 1ª Edición. A pesar los años transcurridos no perdió actualidad cuanto a la técnica.

en de en

En la web desde mayo de 1997 el Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga está presente en Internet en la dirección URL http://www.veterinaria.org/ajfa con una página informativa de las actividades y servicios veterinarios que ofrecemos. 35 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

En esa misma fecha se publicó en la Red el primer espacio en Internet sobre endoscopia aplicada a los animales: "Endoscopia Veterinaria", que así se titula, es una página del Servicio de Videoendoscopia de nuestro Hospital hospedada en http://www.veterinaria.org/asociaciones/aevedi/endoscopia/ y con una versión en inglés "Veterinary Endoscopy". Como decimos en su presentación nuestra pretensión es mostrar algunos aspectos de esta fascinante especialidad médica aplicada en los animales de compañía. Al compartir nuestra experiencia pretendemos animar a otros veterinarios a que conozcan las muchas aplicaciones de las técnicas endoscópicas veterinarias. Otros sanitarios y clínicos no veterinarios (médicos, ATS, etc.) pueden comprobar a través de su visita que la medicina animal no es tan diferente a la medicina humana, lógicamente salvando las diferencias, y de hecho los veterinarios trabajamos en Sanidad, integrados dentro de los Equipos Básicos de Atención Primaria junto a médicos y otros profesionales de la salud. Además los propietarios de perros y gatos que no tengan conocimientos avanzados sobre el tema podrán disfrutar al ver imágenes y saber como muchos de los problemas más habituales de sus animales pueden ser solucionados por endoscopia, sin necesidad de recurrir a la cirugía tradicional, de más riesgo y mayor coste económico en general. Esta presencia en Internet pretende ser un espacio interactivo para el intercambio de experiencias entre todas los que estamos "enganchados" a la Endoscopia, mezcla de arte, ciencia y tecnología. Posteriormente la Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico por Imagen (AEVEDI) mantiene desde el 18 de noviembre de 1997 la página oficial de la Asociación http://www.veterinaria.org/asociaciones/aevedi, la Revista electrónica de Veterinaria REDVET http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y la Comunidad Virtual Veterinaria http://comunidad.veterinaria.org de Veterinaria.org http://www.veterinaria.org están a disposición de sus miembros y de todas las personas interesadas en profundizar en estas disciplinas médicas aplicadas a los animales. Estos espacios pretenden ser un foro continuo de información e intercambio entre los que nos dedicamos al diagnóstico y tratamiento por imagen en Veterinaria y está abierto a la colaboración de veterinarios, médicos y estudiantes de Veterinaria y Medicina que deseen integrarse, además ofrece un espacio propio en Internet a cada uno de sus miembros asociados en el directorio con el doble fin de que pueda ser su escaparate profesional cara a sus clientes y al público en general.

36 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Bibliografía 1. Antoni, J., Guitart, P., Rodon, J. (1991). Fibroendoscopia gastrointestinal: cuerpos extraños esofagogástricos. Veterinary International, 1991, nº 2, 30-40. 2. Arrabitel, I., Uson, J.M., Sanchez, F., Lima, R., Uson, J. (1995). Cuerpos extraños en el aparato digestivo". IV Jorn. Intern. de Cirugía Veterinaria, 1995, 272 pag, Córdoba. 3. Barthel, J.S. (1990). The future of veterinary endoscopy. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1990 Sep; 20(5):1377-1390. 4. Brearley, M.J., Cooper, J.E., Sullivan, M. (1991). Atlas de endoscopia en pequeños animales". 128 Pág. Grass Ediciones. Barcelona. 5. Bright, R.M. (1992). Gastrotomía Endoscópica Percutánea (GEP) como apoyo nutricional del pequeño animal. Waltham Internacional Focus, vol. 2, nº 2, . Pág 2-8. 6. Cuaresma, SE, hawkins C.E., (1992) . Rhinoscopy evaluation and he/she rhinoscopy-helped biopsy of the mucosal in diagnosis of nasal illness in dogs: 119 cases (1985-1989). J Veterinary Am Med Assoc 1992 Nov 1;201(9):1425-1429. 7. Dumonceaux GA, Lamberski N, the Desorden D, Nagy SM Jr, Burek K, Phillips LG. (1997). Treatment of bilateral nasal polyposis and chronic refractory inhalant allergic rhinitis in to chimpanzee (Bread troglodytes). Zoological park of J Wildl Med 1997 Jun;28(2):215-219. 8. Gómez , N.A., Iñiguez, S.A. y León, C.J. (1996).Laparoscopia diagnóstica y cirugía laparoscópica. Cap 12. Pág 123-135. En Endoscopia Operatoria abdominal. Interamericana- Mcgraw-Hill. Colombia. Pág 162. 9. Ferrando, J. (1990). Enfermedades del esófago en imágenes. Editorial Médica Internacional. Madrid. 154 pg 10. Ferrando Cucarella, J., Pérez-Piqueras, J., Reig Villar, G. y Silva González, C. (1995). Lesiones precancerosas del tubo digestivo. Andromaco. Pag.108. 11. Fischer S, Ballauf B, Kraft W, (1992). Rhinoscopy in dogs and cats. Tierarztl Prax 1992 Dec;20(6):621-627. 12. Flores Alés , A.J. (1995). Videoendoscopia en animales de compañia: esofagogastroduodenoscopia y rectocolonoscopia con extracción de cuerpos extraños y toma de biopsias, rinoscopia, traqueobroncoscopia, vaginoscopia, mediastinoscopia y laparoscopia. Sección Técnica del Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga. Málaga 13. Flores Alés, A.J. (1995). Exploración videoendoscópica del perro y del gato. 5ª Jornadas Científicas AMVEAC-AVEPA. Torremolinos (Málaga). 14. Flores Alés, A.J. (1995)."Patologia Endoscópica del perro y del gato". 5ª Jornadas Científicas AMVEAC-AVEPA. Benalmádena (Málaga). 15. Flores Alés, A.J. (1996). "Málaga ya dispone de endoscopia videográfica para la exploración y diagnóstico de sus animales". Diario Sur. 14/2/96. Pag. 8. 16. Flores Alés, A.J. (1996). "Esofagogastroscopia por cuerpos extraños en perros y gatos". 31 Congreso Nacional AVEPA. Barcelona. 1-3/11/1996. 17. Flores Alés, A.J. (1996). "Vaginoscopia e Histeroscopia en la perra". Málaga Veterinaria. Nº 1. Pág. 8. 18. Flores Alés, A.J. (1997) Aplicaciones de la Endoscopia y Endocirugía en la Clínica. 1ª Jornadas del Grupo de Endoscopia y Cirugía Endoscópica. 32º Congreso Nacional de AVEPA. Sevilla, 2-5/10/1997. 19. Flores Alés , A.J., Ayllón Toro, E., Sillero Marquez, Mª.J., Luengo Ruiz, M.,

37 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Marín Alvarez, I. (1996). "Esofagogastroscopia por cuerpos extraños en perros y gatos". XXXI Congreso Nacional de AVEPA, 494-495. Barcelona. 20. García, F., Morín, C., Luera, M., Prandi, D., Peña, T., Franch, J., De la Fuente, J., Nome, C. (1991). Cirugía por laparoscopia en el aparato reproductor de la perra. 26 Congreso Nacional de AVEPA. Pág. 305. Valencia. 21. Gascón, M., Sherding, R.G. y Starkey, R.J. (1990). Dilatación guiada por endoscopia de una estenosis esofágica utilizando un catéter de balón: descripción de un caso clínico. Medicina Veterinaria, Vol 7, nº 2. 22. Gómez , N.A., Iñiguez, S.A. y León, C.J. (1996). Endoscopia Operatoria abdominal. Interamericana- Mcgraw-Hill. Colombia. Pág 162. 23. Gualtieri, M. y Monzeglio, Mª.G. (1996). Gastrointestinal polyps in small animals. The European Journal of Comparative Gastroenterology, Vol. 1, nº 1, pg 5-11. 24. Guilford, W.G. (1990). Endoscopy gastrointestinal superior. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1990 Sep;20(5):1209-1227. 25. Happe, R.P. (1985). Gastrointestinal Endoscopy in the dog. Veterinary Q 1985 Jul;7(3):231-234 26. Johnson, S.E. y Sheding, R.G. (1996). Enfermedades del esófago y trastornos de la deglusión. Pág 748-766. En Manual clínico de pequeñas especies, vol 1, de Birchard, S.J. y Sherding, R.G. Edit. Mcgraw-Hill-Interamericana. México. 1996. 27. Jomesd, B.D. (1990). Endoscopy of the lowest gastrointestinal tract. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1990 Sep;20(5):1229-12342. 28. Lecoindre, P., Cadoré, J.L. (1992). Colonoscopy in domesticated carnivores. The European Journal of Companion Animal Practice. Vol. III. Nº 1. Pág. 23-30. 29. Lecoindre, P. (1993). Endoscopie digestive chez le chat. Practique Medicale et Chirurgicale. Vol. 28. Nº 3. Pág. 371-379. 30. Leib MS, Saunders GK, the Luna ML, Mann MA, Martín RA, Matz me, Nix B, MM of Smith, Waldron DR, (1993). The diagnosis of Endoscopic of gastropathy of pyloric of chronic hypertrophic in dogs. J Veterinary Interno Med 1993 Nov; 7(6):335-341. 31. Lima J.R., Delgado R., Arrabitel M.C., Ortega M.C. (1995). Combinación de fibroscopia y toracoscopia en esofagomiotomía experimental en el perro. Pág 343. Universidad de Córdoba 32. López E., Usón J.M., Cabezas E., Arratibel I., Usón J. (1995). Persistencia de un arco aórtico derecho en el perro. Pág. 273. 1995. Universidad de Córdoba. 33. López E., Sánchez F.M., Cabezas E., Calles C. (1995). Técnica de obtención de macrobiopsia pulmonar por toracoscopia en el perro. Pag. 337. Universidad de Córdoba. 1995. 34. McCarthy TC, McDermaid SL(1990). Rhinoscopy. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1990 Sep;20(5):1265-1290. 35. MacDonald JM, HS Fluffs, Moroff SD, (1993). The polyps of Adenomatous of the duodenum in cats: 18 cases (1985-1990). J Am veterinary Med Assoc 1993 Feb 15;202(4):647-651. 36. Mackin AJ, Amistad RM, Wilcock BP, Pelota RO, Ayles HL, (1997). The development and evaluation of a technique of the endoscopic that it allows quick visualization of the heart region of the stomach of the porcine. Enlare Veterinary Res 1997 Apr;61(2):121-127 37. Magne. M.L. (1995). Aplications of endoscopy Oncologic. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1995 Jan;25(1):169-183 38. Mauterer JV Jr, Abood SK, Buffington CA, Smeak DD (1993). Tthe New

38 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

technique and address rules for the nonendoscopic of the percutaneous tube gastrostomy. J Veterinary Am Med Assoc 1994 Ago 15;205(4):574-579 39. Mastique, D.J. Buffington, T., Kendall, M.S., Osborn, S.D., Woodsworth, B.E. (1995.) Urethroscopy, cystoscopy, and biopsy of the feline lower tract urinal. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1996 May;26(3):441-462. 40. Munster, M., Ballauf, B., Kraft, W. (1987). 2 cases of carcinoma of the secondary esophageal in the cat. Tierarztl Prax 1987;15(2):225-228 . 41. Rodriguez Franco, F. (1995). Endoscopia digestiva. Seminario Gastroenterología en el perro y gato. V Vocalia AVEPA..Pág. 1-8. 4-5/3/1995. Granada 42. Rodriguez Franco, F.y Sainz Rodríguez, A. (1997). Estudio de los parámetros endoscópicos en 48 perros con colitis linfoplasmocitaria. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales, Vol 17, nº 2 , pg 94--102. 43. Rodriguez Franco, F.y Sainz Rodríguez, A. (1997). Gastritis crónica antral y duodenitis en el perro: estudio clínico de 22 casos. 32 Congreso Nacional de AVEPA, pág. 360-361.Sevilla. 44. Roth L, Leib MS, the Sofá DJ, Monroe US (1990). Comparisons between the endoscopic and evaluation of the histologic of the gastrointestinal tract in dogs and cats: 75 cases (1984-1987). J Am Veterinary Med Assoc 1990 feb 15;196(4):635-638 45. Rutgers, H.C., Elwood, C.M. (1993). "Endoscopia videográfica". Veterinary International. Vol. 5. Nº 1. Pág. 20-26. 46. Seijas, L.F., Blain, E., Marreno, C., Wagner, V., y Tortolero, A.M. (1997). Hemorragia digestiva superior: una causa poco frecuente de presentación del carcinoma gástrico temprano. A propósito de cuatro casos. Revista de la Sociedad Venezolana de Gastroenteología. Vol. 50, nº 2. 47. Slawienski MJ, Mauldin GE, Mauldin GN, Patnaik AK, (1997). Malignant colonic neoplasia in cats: 46 marry (1990-1996). J Veterinary Am Med Assoc 1997 Oct 1;211(7):878-881 48. Spielman, L.B., Shaker, H.E., Garvey, S.M. (1995). "Cuerpos extraños esofágicos". Selecciones Veterinarias. Vol. 1, nQ 4, 15-17. 49. Staton, R.M. (1989). Ulceration of Gastroduodenal in dogs. I study retrospective of 43 cases and revision of the literature. J Internal Veterinary Med 1989 Oct;3(4):238-244 50. Tams, T.R. (1994). Endoscopia gastrointestinal en gatos. Veterinary International. Vol. 6. Nº 3. Pág. 1-9. 51. Takiguchi M, Yasuda J, Hashimoto UN, Ochiai K, Itakura C. (1997) Adenocarcinoma of Esophageal/gastric in a dog. J Am Anim Hosp Assoc. 1997 Jan;33(1):42-44. 52. Thiele S, Kelch G, Frank KG (1996). Endoscopy of cavities of the body and minimumly the surgery of the invasive in small animals--the revision]. Veterinary North of Clin is Small Anim Pract 1996 May;26(3):441-462 53. Uson Casus, J. (1994). Cuerpos extraños. 4ª Jornadas Científicas AMVEACAVEPA. Torremolinos (Málaga): 39-40. 54. Usón Gargallo, J. (1990). Fibroendoscopia digestiva en pequeños animales. Clínica Veterinaria Pequeños Animales. Vol. 10. Nº 3. Pág. 13-16. 55. Uson Gargallo, J. (1991). Terapeutica endoscópica: extracción de cuerpos extraños. 2º Seminario Frikies, 105-107, Madrid. 56. Uson, J., Ezquerra, L.J., Uson, J.M., Arrabitel, I. (1995). Extracción de cuerpos extraños". Canis et Felis, nº 14, 63-71.

39 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

57. Usón, J., Tejedo, V. (1985). Fibroendoscopia digestiva veterinaria y medicina experimental en pequeños animales. 254 Pág. Sec. De Public. Universidad de Zaragoza. 1ª Edicción. 58. Uson, J., Tejedo, V. (1985). Terapéutica endoscópica. En: Fibroendoscopia digestiva veterinaria y medicina experimental en pequeños animales. Zaragoza. Servicios de Publicaciones Universidad. 178-183. 59. Uson, J., Tejedo, V. (1988). La fibroendoscopia digestiva como método de diagnóstico y terapéutica de las afecciones del esófago y estómago en pequeños animales. XIII World Congres WSAVA, 6-8, Barcelona. 60. Uson, J., Tejedo, V, Vives, M.A, Ezquerra, L.J. et Jiminez J. (1992). Biopsie et cytologie par laparoscopie flexible chez les carnivores domestiques. Recuil de Médecine Uson, J., Tejedo, V. (1988) Vétérinaire Spécial Endoscopie. 168(3/4), 231-235. 61. Usón. J., Tejedo, V., Vives, M.A., Ezquerra, L.J. y Usón, J.M. (1992). Thérapeutique laparoscopique. L'ovariectomíe ey la ligature des cornes utérines chez la chienne. Rec. Méd. Vét. 168 (3/4), 237-241. 62. Van Bree, H., Kelch, G., Thiele, S. (1996). "Cirugía de mínima invasión en pequewños animales". Pg.125. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. 63. Venker-car of movings Haagen AJ (1985) . Otoscopy, rhinoscopy, and bronchoscopy in small animal clinics. Veterinary Q 1985 Jul;7(3):222-224.

40 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Anexos

41 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

42 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Recibido 01.08.10 / Aceptado 15.08.10/ Ref. 091001_REDVET / Publicado 01.09.2010. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html en dos versiones, texto e imágenes en pdf (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf) y presentación gráfica, imágenes con poco texto, en flash (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.swf) Este trabajo es la versión original de la Ponencia del mismo nombre presentada por el autor en el 30º World Congreso WSAVA MEXICO 2005

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

43 Principios de ENDOSCOPIA diagnóstica y terapéutica (endocirugía) http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Principios Principios de de ENDOSCOPIA ENDOSCOPIA diagnóstica diagnóstica yy terapéutica terapéutica (endocirugía) (endocirugía) Por Por

Andrés-J. Andrés-J.Flores-Alés Flores-Alés

Hospital HospitalCentro CentroPoliclínico PoliclínicoVeterinario VeterinarioMálaga Málaga REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Ponencia presentada en el 30º World Congreso WSAVA MEXICO 2005 / Referencia 091001_REDVET Publicado en REDVET el 01 de Septiembre de 2010 Este trabajo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html en dos versiones, texto e imágenes en pdf en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.pdf y presentación gráfica (imágenes con poco texto) en flash en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091001.swf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Ponencia de Flores-Alés, Andrés-J. en el 30º World Congreso WSAVA MEXICO 2005

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Gracias Gracias A los responsables del Comité Organizador de WSAVA MEXICO 2005 por su amable invitación, en especial al Dr. Gerardo Garza, Dr. Raúl Carrancá y Dr. Luis G. Grassie Al Dr. Jesús Villalobos, Coordinador de las salas de Diagnóstico por Imagen y Gastroenterología y Endoscopia pues gracias a su insistencia estoy aquí Al Dr. Usón Gargallo, Director del CCMI por iniciarme en la endoscopia A mis colegas del Centro Policlínico Veterinario Málaga que me están sustituyendo para que yo pueda estar en México con vosotros A mis pacientes y clientes por su confianza A vosotros, colegas, por vuestra asistencia a esta charla

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Resumen Resumen // Abstract Abstract Se hace una introducción general a las bases, terminología, material y a las indicaciones de interés practico en la clínica diaria, con especial incapié en las tomas de biopsias, cuerpos extraños, polipectomías y, en menor grado, en la dilatación de estenosis y las gastrotomía percutánea endoscópica, todas ellas abarcables bajo el concepto de endocirugía, finalizando con el informe endoscópico. Palabras clave: endoscopia, endocirugía, diagnostico, tratamiento, perro, gato. The meaning of the term is defined traqueobroncoscopia describing itself the necessary material, its utility in the diagnosis, its indications, the used technique, the preparation of instruments and the patient, the exploratory routine remembering the direction endoscópica anatomy to end up concluding with the benefits that contribute. Key words: endoscopy, endosurgery, diagnósis, dog, cat FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endoscopia Endoscopia

Técnica de Imagen => Ver Dentro

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

El término endoscopia deriva de la palabra griega "endo" (dentro) y del verbo griego "scopia", que significa "ver u observar". Lo emplearemos para referirnos a la visualización dentro de un órgano hueco Exploración -visualización, inspección- de la víscera u órgano que sólo necesita un

Endoscopia Endoscopia 1. f. Med. Técnica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo. 2. f. Med. Esta exploración.

endoscopio Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 08 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endoscopio Endoscopio rígido - flexible fibroscopio videoendoscopio gastroscopio colonoscopio broncoscopio citoscopio

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Se Se fundamenta fundamenta

anatomía endoscópica

se requieren conocimientos entrenamiento y experiencias mínimos normal

patológico

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Normal Normal =/= =/= Anormal Anormal

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=772:esofagoscopia-herniade-hiato-en-gato&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Normal Normal =/= =/= Anormal Anormal

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com _content&view=article&id=713:visualizacion-deascaris-por-endoscopia&catid=101:educacioninformacion-veterinaria&Itemid=125

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Bases Bases para para realizar realizar endoscopia endoscopia Médico VETERINARIO Paciente con patología en la que esté indicada endoscopista

Inconvenientes Coste material

Equipamiento específico

Endoscopia diagnóstica y terapéutica

anestesia sedación FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

La endoscopia es básicamente una

técnica de diagnóstico por imagen

Endoscopia Clínica Radiología

Ecografía

Histopatología

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endocirugía Endocirugía Cualquier procedimiento endoscópico en vísceras huecas que precise de instrumental auxiliar para conseguir un diagnóstico o un tratamiento

A veces se basta por sí solo para averiguar y/o solucionar problemas y entonces hablamos de endocirugía o endoscopia terapéutica

Endocirugía via oral, anal, vaginal

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

No entra en esta definición pues precisa abrir una o varias vías que naturalmente están cerradas (se emplea trocares) Se complica la técnica con la necesidad de realizar un neumoperitoneo, lo que requiere un equipo auxiliar y unas consideraciones más complejas en cuanto al capítulo postural y anestésico del paciente.

Laparoscopia Laparoscopia

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endocirugía Endocirugía

Cirugía Cirugía Mínima Mínima Invasión Invasión

Otoscopia

Laparoscopia

UROGENITAL Citoscopia Vaginoscopia Histeroscopia

Toracoscopia

RESPIRATORIO Rinoscopia - Laringoscopia Traqueo - broncoscopia

DIGESTIVO Esofago-gastro-duodenoscopia Recto-colonoscopia

Mediastinoscopia

Artroscopia

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endocirugía Endocirugía

Procedimiento endoscópico en vísceras huecas que precise de instrumental auxiliar para conseguir un diagnóstico o un tratamiento (Van Bree y col., 1994) "Conjunto de técnicas quirúrgicas que se realizan a través de instrumental endoscópico (ópticas rígidas o endoscopios), requiriendo la visualización y coordinación de movimientos de forma indirecta a través de sistemas de vídeo y televisión y que para su realización precisa de un tipo adecuado de instrumental especialmente diseñado" (Usón Casaus, 1996)

Cirugía de mínima invasión (Van Bree y col., 1994), que abarca a los procedimientos quirúrgicos realizados a través del o con la ayuda de un endoscopio, sea este rígido o flexible Las

técnicas endoscópicas (incluida la laparotoracoscopica y artroscópica) son técnicas de

mínima invasión en las que la ayuda de la imagen de vídeo hará cambiar el concepto de la cirugía, sin que ello quiera decir que tengamos que olvidarnos de la cirugía tradicional pues además podemos combinar ambas técnicas y así hablaremos de cirugía videoasistida que en su concepción más amplia es cualquier cirugía realizada a través de un monitor, ya sea mediante procedimientos endoscópicos puros o por la combinación de ambas cirugías, la clásica y la Endoscópica.

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endocirugía Endocirugía El instrumental se puede manipular a través del canal de biopsias del endoscopio o de forma

independiente

Técnicas de cirugía endoscópica de mínima invasión Podemos palpar, presionar, aspirar, inyectar, agarrar, dilatar, cortar y cauterizar, tanto la mucosa como lesiones de esta, extirpar tumores y movilizar y extraer

cuerpos extraños.

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Videoendoscopia Videoendoscopia quirúrgica quirúrgica z

Gastroscopio

z

Sistema aspiración e insuflación Cámara de vídeo Monitor Videoimpresora Videograbador y reproductor Electrobisturí

z z z z z

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Videoendoscopia Videoendoscopia quirúrgica quirúrgica Además del endoscopio, precisamos de pinzas, asas o cualquier otro material auxiliar para realizar maniobras endoscópicas que van más allá de las simples exploratorias

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Endoscopia Endoscopia Endocirugía Endocirugía AD AD Tema amplio - Tiempo limitado No respiratoria y urogenital

Sí digestiva x + aplicación práctica panorámica global - pasada fugaz z

algunas aplicaciones - algunos ejemplos

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Preparación Preparación

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option =com_content&view=article&id=649:prepara cion-postural-yanestesica&catid=101:educacion-informacionveterinaria&Itemid=125

E-G-D anestesia general gaseosa y si es otra hay que intubar traquea (asegurar ventilación proteger vías respiratorias). R-C anestesia o sedación

Supresión de alimentos 12-24 horas antes.

Solo en hematemesis o de seguridad de cuerpo extraño en esófago está indicada la endoscopia de urgencia. Para R-C ayuno de al menos 36 horas. Enemas de agua caliente, con o sin sustancias lubrificantes, y con soluciones de lavado vía oral.

Decúbito lateral izquierdo y con abrebocas Exploración + biopsias

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Esofagogastro Esofagogastro duodenoscopia duodenoscopia S.- Arcadas, regurgitación, disfagia, deglusión exagerada, cambio en el apetito, náuseas, hipersalivación, vómitos, enteritis... D.- Estenosis, esofagítis, megaesófago, arco aórtico persistente, hernia de hiato, gastritis, ulceras, hipertrofia pilórica, cuerpos extraños, tumores, duodenitis, enfermedad inflamatoria, etc.

Recto Recto colonoscopia colonoscopia Examina todo el tramo intestinal inferior hasta la confluencia ileocólica e incluso el ciego y el íleon. Estreñimiento y diarrea no esclarecidos por otras técnicas no escapan al endoscopísta veterinario que puede diagnosticar y tratar adecuadamente las enteritis y colitis inflamatorias, estenosis, pólipos, etc.

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Indicaciones Endoscopia Digestiva Digestiva Indicaciones Endoscopia Veterinaria y Tejedo, 1985) Veterinaria (Usón (Usó (Usón y Tejedo, 1985)

1. 2. 3.

Polipectomía Esclerosis de varices esofágicas Colocación de agrafes

4.

Cauterización de pólipos y angiomas

5.

Rayos laser Extracción de cuerpos extraños Introducción de sondas Extracción de hilos de sutura Inyección intragástrica Dilatación de estenosis esofágicas o colónicas

6. 7. 8. 9. 10.

Medicina 1997) Medicina (Gómez, (Gó (Gómez, 1997)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Escleropatia varices esofágicas. Dilatación estenosis Extración de cuerpos extraños Desintegración bezoares Cuagulación-hemostasia puntos sangrantes Resección/ablasión lesiones benignas/malignas Colocación de catéteres para gastrotomía percutanea Descompresión /recanalización intestino obstruido/dilatado Toma de biopsias

Si bien es cierto que es principalmente una té técnica diagnó diagnóstica, tiene cada vez má más aplicaciones terapé terapéuticas

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Indicaciones Indicaciones

La extracción de C.E. ocupa la mayor casuística Otras

Endoscopia Endoscopia Digestiva Digestiva Medicina Medicina Veterinaria Veterinaria

60,0%

Cuerpos extraños Biopsias Tumores Gastrotomía endoscópica percutánea Dilataciones de estenosis Hemorragia activa estómago

Colocación de agrafes, rayos laser, extracción de hilos, inyecciones intragástrica para control de hemorragias son, por distintas consideraciones, poco empleadas en veterinaria

C.E. 40,0%

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 08, Agosto 2010

Endoscopia Endoscopia Clínica Clínica En la práctica clínica, lo que se realiza habitualmente, lo que resuelve los problemas y da satisfacciones terapéuticas y económicas es la endoscopia diagnóstica con toma de biopsias y la endoscopia terapéutica con extracción de cuerpos extraños FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 08, Agosto 2010

Polipectomía y cauterización de pólipos, angiomas y varices esofágicas son muy habituales en humana pero menos en veterinaria La descompresión y recanalización del intestino obstruido por tumores no se aplica aún en animales La dilatación de estenosis consiste en ir dilatando el estrechamiento de la luz esofágica mediante pase de bujías o balón de diámetro progresivamente crecientes bajo control endoscópico

En veterinaria la técnica está descrita por Usón y Tejedo desde 1985. No tenemos experiencia en CPVM pero no hay dudas que los resultados son magníficos

Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 08 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 08, Agosto 2010

Gastrotomía Gastrotomía percutánea percutánea

bajo bajocontrol control endoscópico endoscópico

Susan Crisp, 1994 FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

La toma de biopsia es un acto fundamental de la endoscopia diagnóstica - la exploración endoscópica

Biopsias Biopsias

será incompleta y perderá gran parte de su valor si no tomamos muestras de mucosa y submucosa para su estudio histopatológico

Es una técnica de endocirugía - permite la toma de muestras bajo control directo

(Biopsias Directas)

Siempre De todos los tramos A diferente profundidad Suficientes: 5-8

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Biopsias Biopsias ciegas ciegas Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&v iew=article&id=712:toma-de-biopsias-de-estomago-yduodeno-por-endoscopia&catid=101:educacion-informacionveterinaria&Itemid=125

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Tumores Tumores

Clínicamente polipo significa una elevación bien diferenciada del resto de la mucosa que macroscopicamente consideramos más o menos lisa o normal

Histológicamente los tumores tipo polipoides pueden ser tanto lesiones benignas como malignas Todo polipo detectado en exploración endoscópica diagnóstica o de control debe ser extirpado o biopsiado para estudio histopatológico y llegar al diagnóstico definitivo

El tratamiento ante pequeñas tumoraciones será la polipectomía con control endoscópico posterior La localización, número, tamaño y diagnóstico histopatológico decidirá si fue suficiente el tratamiento endoscópico o si es oportuna una intervención quirúrgica a cielo abierto

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Polipos Polipos => => Polipectomia Polipectomia

Biopsia fría: con pinzas FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Polipectomía Polipectomía gástrica gástrica Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option= com_content&view=article&id=710:polipectomi a-gastrica-en-un-perro&catid=101:educacioninformacion-veterinaria&Itemid=125

Biopsia en caliente con asa de alambre y electrocauterizacación Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 08 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Polipectomía Polipectomía colónica colónica

“Barner”, Retriever, 7A. Poliposis Adenomatosa del colon

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Extirpación Extirpación de de tumor tumor

Fibroma osificante submucoso FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

¿Qué ¿Qué hacer hacer ante ante un un C. C. E. E. ?? Por supuesto,

endoscopia

1. 2. 3.

Desenclavarlo y extraerlo por boca Desmenuzarlo y extraerlo por boca Empujarlo hacia el estómago

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Objetivo Objetivo z z z

Usón y Tejedo Antoni y col Spiellman y col

Extraer todos los CE por Arrabitel y col boca Flores Alés Paciencia, habilidad, lentitud No producir daño yatrogénico 0

20

40

60

80

100

120

Exitos 98,8% Fracasos 1,3%

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 08, Agosto 2010

C.E. C.E. radiotraslúcidos radiotraslúcidos

Ver vídeo en el link http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article &id=711:gastroscopia-en-un-perro-para-extraccion-depapeles&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

C.E. C.E. metálicos metálicos

Alfiler en estómago

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

C.E. C.E. huesos: huesos: extracción extracción

Ver vídeo en el link http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=709:ex traccion-de-hueso-enclavado-en-esofago-por-endoscopia&catid=101:educacioninformacion-veterinaria&Itemid=125

Fuente: Forovet

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Extracción Extracción de de anzuelo anzuelo

Ver vídeo en el link http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=697:extraccion-de-anzuelo-en-esofagos-de-perros-medianteendoscopia&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 08 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Extracción Extracción de de hueso hueso

Chulín

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Extracción Extracción de de hueso hueso

Boeffie, M, 3M, 3’5 Kg.

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Extracción Extracción de de aguja aguja

“Micky”. Lhassa Apso, M, 4 m. Aguja enclavada en mucosa rectal.

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Extracción Extracción de de MP3 MP3

Ver vídeo en http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&vie w=article&id=771:gastroscopia-extracion-demp3&catid=101:educacion-informacion-veterinaria&Itemid=125

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Complicación Complicación 11

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Complicación Complicación 22

“Laica”, 23/8/97. Remitida por Dr. Fausto Cabrera (Sevilla).

Hemorragia y Perforación son las dos únicas pero graves complicaciones que hay que procurar evitar

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Informe Informe de de endocirugía endocirugía z z z z z z

Descripción z Incidencias z Diagnóstico Endoscopico z Diagnóstico z Histológico Tratamiento z Pronóstico

Claro, detallado Distinguir entre normal y anormal Buena presentación Dibujos o mejor fotos Condicionar el diag. definitivo al resultado de APG

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 08, Agosto 2010

Informe Informe de de endocirugía endocirugía

Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga REDVET- Revista electrónica de Veterinaria. 2010, Vol. 11 Nº 06 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060610.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Ampliar Ampliar información información -- Iniciarse Iniciarse

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

http://www.veterinaria.org

FloresFlores-Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 09 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 08 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810.html


Principios de ENDOSCOPIA diagnó diagnóstica y terapé terapéutica (endocirugí (endocirugía) REDVET - Rev. electró electrón. vet. Vol. 11, Nº 09, septiembre 2010

¡Muchas ¡Muchas GRACIAS GRACIAS por por la la paciencia paciencia yy atención! atención! Si no gustó no hay que

Si hay preguntas intentaré contestarlas z

Dirección postal: C/ Gerona, nº 1. 29006-MA (es)

z

Web: http://www.veterinaria.org/ajfa

z

E-mail: cpvm@veterinaria.org

Flores Alé Alés, André Andrés J. Centro Policlí Policlínico Veterinario Má Málaga - http://www.veterinaria.org/ajfa http://www.veterinaria.org/ajfa REDVET - Revista electró electrónica de Veterinaria. 1010, vol. 11, Nº Nº 08 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080810.html


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Suplementacion de minerales en la produccion bovina – Mineral supplementation for cattle production Arcesio Salamanca C. Zoot. Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia E-mail: asaca_65@yahoo.es

RESUMEN Se hace una revisión de las deficiencias de minerales en los suelos y su relación con la planta y el animal, evidencias en las pajas nativas de la sabana inundable del Departamento de Arauca, de la importancia de los minerales en la alimentación bovina, de algunos resultados de investigación y de las convicciones productivas al suplementar a los bovinos con sales mineralizadas Palabras claves: bovinos, mineral, suplementacion, deficiencias

Abstract A review of mineral deficiencies in soils and its relation to plant and animal evidence in the native straw flooded savanna of the Department of Arauca, the importance of mineral in the diet of cattle, some results research and belief productive to supplement the cattle with mineral salts. Keywords: cattle, mineral supplementation, deficiencies

INTRODUCCION La mayoría de los pastos de las regiones tropicales no satisfacen completamente las necesidades de minerales en los animales que los pastan, como consecuencia de las limitaciones climáticas y del suelo que impone restricciones nutricionales a los pastos. La escasa disponibilidad de minerales en el suelo afecta a los forrajes restando la concentración del elemento deficiente en sus tejidos y contribuyendo con el bajo crecimiento de la planta.

Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Las deficiencias de minerales en el ganado, han sido reportadas en casi todas las regiones del mundo y se consideran como minerales críticos para los rumiantes en pastoreo el Calcio (Ca), Fósforo (P), Sodio (Na), Cobalto (Co), Cobre (Cu), Yodo (I), Selenio (Se) y Zinc (Zn); otros como el Cu, Co, Hierro (Fe), Se, Zn y Molibdeno (Mo) disminuyen conforme avanza la edad del forraje (Reid y Horvath, 1980, McDowell, 1996, citados por Flórez, Cristóbal, 2004). Por otra parte, los requerimientos de minerales para los rumiantes dependen del tipo y nivel de producción, edad de los animales, nivel y forma química del elemento, interrelación con otros minerales, raza y adaptación del animal al suplemento. (Klassen, Norman, 2010).En general, los bovinos requieren de unos quince (15) elementos minerales, con la finalidad de garantizar una adecuada nutrición y asegurar una eficiente productividad (Montero, Rafael, 2006). Se ha encontrado que la carencia o desequilibrio de minerales en el suelo se refleja en el valor nutritivo de los pastos y esto es una de las causas de la baja productividad y de los problemas de reproducción del ganado vacuno; esto se manifiesta en una tasa de concepción no mayor a 45%, un porcentaje de abortos que puede alcanzar al 10% y una edad y peso al primer servicio y al primer parto que están fuera de los valores eficientes para una ganadería productiva (Garmendia, 2006). Ademas, puede causar aberraciones en el apetito como la pica o malasia e incrementar el riesgo de ciertas enfermedades infecciosas como el botulismo (Reinoso y Silva, 2010). Las deficiencias de minerales son también responsables de la alta incidencia de fracturas de animales en los hatos. El estado de madurez del forraje es de importancia sobre el contenido de proteína y de minerales en las plantas, ya que durante la etapa inicial de crecimiento se presenta un alto contenido de minerales, contrario a la disminución gradual que se presenta a medida que la planta madura. Minerales como el P, Zn, Fe, Co y Mo son los que presentan mayor disminución durante el proceso fisiológico de crecimiento y maduración de la planta. Se ha encontrado disminución del cobre de 10 ppm a menos de 4 ppm en pastos que maduran, mientras que en el P la diferencia va de 0.25% a valores inferiores a 0.10% (Chicco y Godoy, 1987). En sabanas centrales de Venezuela encontraron deficiencias de P en el sistema suelo, planta animal, ocasionalmente Ca en algunos componentes del suero sanguíneo, hueso y forrajes, y altas concentraciones de Fe, Manganeso (Mn) y Zn que pueden ocasionar relaciones antagónicas (Depablos et al, 2009. Los minerales y su importancia en la nutrición animal Los minerales se consideran como el tercer grupo de nutrientes limitante en la producción animal y su importancia radica en que son necesarios para la transformación de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana, etc. Algunas de las Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

funciones más importantes de los minerales para la producción de los rumiantes se notan a continuación (Huerta, 1997, 1999, citado por Flórez, Cristóbal, 2004): Funciones generales de los minerales dentro del organismo. • • • • •

Conformación de la estructura ósea y dental (Ca, P y Mg). Equilibrio ácido-básico y regulación de la presión osmótica (Na, Cl y K). Sistema enzimático y transporte de sustancias (Zn, Cu, Fe y Se). Reproducción (P, Zn, Cu, Mn, Co, Se y I). Sistema inmune (Zn, Cu, Se, y Cr).

Funciones de los minerales con los microorganismos ruminales. • • • • •

Procesos energéticos y de reproducción celular (P). Son activadores de enzimas microbianas (Mg, Fe, Zn, Cu y Mb). Producción de vitamina B12 (Co). Digestión de la celulosa, asimilación de nitrógeno no proteico (NNP) y síntesis de vitaminas del complejo B (S). Procesos metabólicos (Na, Cl y K)

Evidencias en sabanas del Departamento de Arauca Las sabanas inundables del Departamento de Arauca están cubiertas principalmente por pastos nativos como la paja de agua (Hymenachme amplexicaulis), Guaratara (Axonopus purpussi), Rabo de vaca (Andropogon bicornis), Carretara (Parateria prostrata) y Lambedora (Leersia hexandra) entre otras, en las cuales los niveles de Ca y P son muy bajos. La concentración de P es baja durante el año, con niveles que oscilan entre 0.08 y 0.31%, el mejor valor se presentan en estero donde oscila entre 0.23 y 0.31%, mientras que en el banco, banqueta y bajo los niveles se encuentran en igual proporción. Los anteriores porcentajes no alcanzan a llenar los requerimientos del animal estimado en 0.37%. Por otra parte, la concentración de Ca también es baja con un rango entre 0.1 y 0.4% lo cual no alcanza a suplir los requerimientos del animal que se estiman en 0.48%. (Pérez y Vargas, 1998). Otros minerales como el Mg, K, Zn, Cu, Mo y Se pueden ser deficientes pero en menor grado que los elementos mayores como el Ca y el P. Sinergia e interferencia mineral En muchas ocasiones los ganaderos suministran suficiente cantidad de minerales para suplir los requerimientos de los animales pero la deficiencia Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

se sigue presentando; esto en la mayoría de los casos se debe a interferencias entre diferentes factores que un mineral pueda interferir en el metabolismo de otro haciendo que el mineral no pueda ser utilizado por el animal. Estas interferencias se presentan en el suelo, en la planta, en los alimentos y en el animal, y es un aspecto al que se le resta importancia en la nutrición mineral en el trópico. El caso de interferencia más común es el que se refiere a los altos niveles de Fe y Al que interactúan con el P; en este sentido se forma el complejo Fe-Al(Ca)-P que impide la utilización del P del suelo haciendo que el contenido del mineral sea bajo, elevando los contenidos de Fe (Garmendia, 2006). En el cuadro 1 se puede observar la interferencia de minerales

EXCESO Azufre Calcio Cobre Hierro Zinc Aluminio

Cuadro1. Interferencia mineral en el animal DEFICIENCIA CONDICIONADA Cobre, Zinc, Selenio Cobre, Zinc Hierro, Zinc Cobre, Zinc Cobre, Hierro Fosforo

Tomado de: Garmendia, 2006.

Sin embargo, en otras ocasiones se presenta sinergia entre los minerales, haciendo que un elemento ayude a la metabolización de otro; un ejemplo se presenta con el Cu que es un constituyente de la enzima denominada Ferroxidasa1, que es necesaria para la movilización del hierro hepático (Garmendia 2006)

La fertilidad es el reflejo de una amplia suplementación mineral al bovino Foto: Salamanca, C. A. Vereda Chaparrito (Arauca, Arauca)

Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Trastornos causados por deficiencia de minerales Como se ha venido mencionando, los desequilibrios de minerales (deficiencias o excesos) en suelos y en los forrajes han sido considerados como responsables de la baja producción y problemas reproductivos de los rumiantes en pastoreo en los trópicos (Klassen, 2010), pero generalmente no se ha armonizado el momento en el cual se presentan los máximos requerimientos del animal con la máxima oferta nutricional de los forrajes. Por otra parte, el ganadero debe abortar la práctica de suministro de sal común por un suplemento mineral completo. El buen suministro de sales minerales en diferentes regiones tropicales ha incrementado el porcentaje de partos de 10 al 50% y han disminuido los abortos de 10% a valores menores de 1% (McDowell y col. 1984; Miles y McDowell, 1983). En el cuadro 2 se pueden observar los problemas de infertilidad que se pueden presentar por deficiencias de minerales Cuadro 2. Causas nutricionales de infertilidad SIGNO DE INFERTILIDAD DEFICIENCIA NUTRICIONAL Involución uterina retardad por Cobre, Yodo, Vitaminas A, D, E. placentaria y/o retención metritis Anestro e inadecuada función ovárica Fosforo, Calcio, Cobre, Cobalto, Manganeso, Energía y Vitamina D. Celos repetidos y reabsorción Fosforo, Cobre, Cobalto, Manganeso, Zinc, Yodo, Vitamina A, Energía, embrionaria Proteína Abortos Manganeso, Yodo, Vitamina A Tomado de: Garmendia, 2006.

Para solucionar estos problemas es necesario suministrar sales minerales a los animales que pastan en sabanas nativas, o agregar premezclas al Cloruro de Sodio ( sal blanca) que normalmente come el ganado. Es importante que el suministro de sales o premezclas sea permanente ya que cuando se hace esporádicamente los animales consumen elevadas cantidades lo que puede ser causa de diarreas y trastornos reproductivos; al mismo tiempo se le incrementan los costos al ganadero ya que los animales le están comiendo indiscriminadamente el producto mineral En ganado de leche es común la presencia de enfermedades metabólicas como la fiebre de leche, cetosis y acidosis - laminitis, causadas por excesos o desbalances de energía y minerales. “El efecto de la fiebre de leche sobre la reproducción es el producto de los niveles de calcio y el efecto de este mineral sobre las contracciones musculares. Una reducción en el nivel de calcio en el plasma cercano al parto, disminuye linealmente la contracción del abomaso y esto conduce a una falta de tono muscular y una distensión de abomaso. La presencia de la fiebre de leche es el producto Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

del exceso de potasio en los forrajes de origen tropical que causan un desbalance anión: catión que afecta la utilización del calcio en las vacas lactantes. La mayoría del ganado en el último mes pre parto presenta balances anión catión positivos (+) que afectan la movilización del calcio del hueso al momento del parto” (Campabadal, Carlos, 2007). Una descripción más amplia se puede consultar en el artículo del autor citado Evidencias de suplementacion mineral La suplementacion de minerales se hace a través de sal mineralizada, suplemento mineral y premezcla mineral. La sal mineralizada es una mezcla de Cloruro de Sodio (sal blanca), Ca y P, y otros minerales; el suplemento mineral está compuesto por Ca, P y otros minerales con excepción de Cloruro de Sodio o sal blanca; entre tanto, la pre mezcla mineral es una mezcla uniforme de uno o más minerales, con un diluyente y/o vehículo, que se utiliza para facilitar la dispersión uniforme de los micro minerales en una cantidad grande de otro material o producto alimenticio (CORPOICA, 2002). En la preparación de la premezcla mineral no se debe incurrir en excesos de P ya que este termina ligando otros minerales como el Mn (Rugeles, Clara,2001) Un estudio realizado en el estado Guárico (Venezuela) se comparó la ganancia diaria de peso y la mortalidad de hembras pastando en sabanas naturales de Trachypogum, Axonopus, Paspalum y Stylosantes suplemetacdas con una mezcla mineral completa vs sal blanca; se encontró una disminución en la mortalidad del 14,5% al 2%, y una ganancia diaria de peso superior en un 28,1% con respecto a los animales que se les suministró sal común (Obispo, et al, 2002) Otro estudio realizados con suplementacion mineral vs no suplementacion en sabanas del estado Bolívar (Venezuela) demostraron un aumento en la tasa de preñez promedio para vacas y novillas de 33.2% a 60% en época de lluvias y de 30,7% a 61.2% en época de sequia; de igual forma demostraron una disminución en el porcentaje de abortos de 12.1% a 5.1% en época de lluvias y de 10.9% a 4.4% en época de sequia (Botacio y Garmendia, 1997)

La suplementación de minerales debe ser permanente y suministrar al ganado la cantidad requerida Foto: Salamanca C. A. Vereda La Bendición (Arauca, Arauca)

Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Lo anterior pone en evidencia las investigaciones hechas en Colombia en un experimento realizado durante dos años donde se permitió establecer la necesidad estacional de minerales. Se determinó que la mayor incidencia de la deficiencia mineral durante la estación lluviosa se debe a que el ganado aumenta rápidamente de peso por la buena cantidad de forraje, lo cual hace que exista disponibilidad suficiente de proteína y de energía, por lo que sus necesidades son elevadas. Por otra parte, durante el periodo de verano la insuficiencia de proteína y de energía se traduce en una pérdida de peso de los animales, razón por la cual disminuye las necesidades de minerales (Laredo, 1979) El hecho que los animales al ser suplementados con fuentes minerales no consuman la misma cantidad como sí lo hacen cuando se suministra sal blanca, no significa que sientan poco gusto por la mezcla. Lo que acontece es que el suplemento mineral le está aportando los elementos necesarios para el animal, por lo tanto, el animal está consumiendo la cantidad requerida para satisfacer su requerimiento nutricional. Es recomendable suministrar entre 50 a 80 gramos de sal mineral/animal/día: es decir, que para un lote de 100 animales podemos ofrecerle entre 5 a 8 kilos del suplemento. Otra forma de suministrar minerales al ganado es mediante el uso de fertilizantes mineralizados en los pastos, lo cual constituye un medio eficaz para mejorar el rendimiento productivo de los pastos y del ganado, pero esto depende de las condiciones climáticas de la región y económicas del ganadero. Se ha encontrado que una excelente mezcla de minerales para los llanos orientales debe contener un 8% de P y un 14% de Ca, con lo cual se puede aumentar la natalidad en un 55% y disminuir proporcionalmente la mortalidad de terneros y de animales adultos. De acuerdo con los contenidos de minerales en el forraje de la sabana nativa se recomienda la suplementacion con una sal mineralizada balanceada con el fin de mejorar los parámetros productivos y reproductivos de los hatos de cría. Practica que al ser aplicada en la altillanura plana del Meta, ha permitido incrementar la natalidad de 32 % a 53 % y el peso de los terneros al destete de 135 a 160 kilogramos. CONCLUSIONES Existe la convicción que la mayoría de los pastos cultivados en suelos del trópico son deficientes en minerales útiles para la alimentación de los rumiantes y una forma económica de suplir esta insuficiencia es suministrando sales mineralizadas, premezclas o suplementos minerales. Los desequilibrios de minerales en suelos y en los forrajes producen efectos negativos en los procesos reproductivos de los rumiantes lo que refleja incremento en la mortalidad y disminución de la natalidad. Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

REFERENCIAS •

• • • •

• •

BOTACIO, R. y J. GARMENDIA. 1997. Efecto de la suplementacion mineral sobre el status mineral, parámetros productivos y reproductivos en bovinos a pastoreo. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5 (Supl. 1): 245-247. CHICCO, C.F. y S. GODOY. 1987. Suplementacion Mineral de Bovinos de Carne a Pastoreo. En: D. Plasse, N. Peña y R. Romero (Eds). III Cursillo Sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Venezuela. pp 47-103. CORPOICA- MINAGRICULTURA – FEDEGAN. 2002. Alternativas Tecnológicas para la producción Competitiva de Leche y Carne en el Trópico Bajo. Memorias Seminario, Bogotá, 47p. CIRIA. C. J.; VILLANUEVA. M.R.; y GARCIA DE LA TORRE, J. 2005. Avances en nutrición mineral en ganado bovino. IX Seminario de Pastos y Forrajes p 50 - 69 DEPABLOS, L.; GODOY, S.; CHICCO, C.F.; ORDEÑEZ. J. 2009. Nutrición mineral en sistemas ganaderos de las sabanas centrales de Venezuela. Zootecnia Trop., 27(1): 25-37. 2009 CAMPABADAL, Carlos.2007. Efecto de la nutrición sobre la reproducción del ganado de leche. Disponible en: http://www.soyamex.com.mx/sp/Animal/lance%202004/Ganado%20 leche/ENURG.htm (Consultado 04-10-2007) FLOREZ, P. Cristóbal. 2004. Suplementacion con Minerales. Disponible en: http://www.vetuy.com/articulos/bovinos/050/0038/bov038.htm (Consultado 06-282010) GARMENDIA, Julio. 2006. Los minerales en la Reproducción Bovina. Disponible en: http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/xcongreso/minerales.pdf (consultado 6- 02-2010) KLASSEN, Norman. 2010. Para animales en pastoreo Suplementacion con minerales http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=4619 89 (Consultado 06-28-2010) MCDOWELL, L.R., J. CONRAD, G. ELLIS, J. LOOSLI. 1984. Minerales para Rumiantes a Pastoreo en Regiones tropicales. Departamento de Ciencia Animal. CIAT. Universidad de Florida y Agencia de los EUA para el Desarrollo Internacional. Boletín 90 p. MILES, W. Y L.R. MCDOWELL. 1983. Mineral deficiences in the llanos rangeland of Colombia. World Animal Review. 46:2. P. 2 – 40 MONTERO, Rafael. 2006. Suplementacion mineral en bovinos. Disponible en: http://www.engormix.com/suplementacion_mineral_bovinos_s_articu los_919_GDC.htm (Consultado 06-28-2010)

Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

• •

OBISPO, N.E.; GARMENDIA, J.; GODOY, S.; CHICCO, C.F. y ACEVEDO, D. 2002. Suplementacion mineral y proteica de bovinos de carne pastoreando en sabanas naturales donde ocurre el síndrome parapléjico. Revista Científica, FCV-LUZ / (Venezuela) Vol. XII, Nº 3, 161-168 PÉREZ, R. Y VARGAS, O. 1998. Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana inundable del municipio de Arauca. Cartilla ilustrativa Nº 1 CORPOICA, SEMAGRO, DRI. Villavicencio, Meta, Colombia. 24p REINOSO, O. Valeria. y SILVA, S. Claudio. 2010 .El uso de sales minerales Suplementacion mineral en ganado de carne. Disponible en: http://vademecum.com.uy/articulos-tecnicos/bovinos-articulostecnicos/el-uso-de-sales-minerales-suplementacion-mineral-enganado-de-carne.html (Consultado 06-28-2010) RUGELES, P. Clara. 2001. Interrelaciones entre nutrición y fertilidad en bovinos. Revista MVZ (Colombia) 6:(1), 24-30 SAPIN, Jim. 2010. Minerales - Cómo garantizar su absorción. Disponible en: http://www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos/68174-mineralescomo-garantizar-su-absorcion/ (Consultado 06-28-2010)

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 09 Recibido 20.04.10 / Ref. prov. ABR1025BB_REDVET / Revisado 24.06.2010 /Aceptado 28.07.2010 Ref. def. 091009_REDVET / Publicado 01.09.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

9


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Suplementacion de minerales en la produccion bovina http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091009.pdf

10


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Achatina fulica no Brasil Mauricio Aquino é Médico Veterinário e ex-presidente da Associação de Criadores de Escargot (AHRJ) no Rio de Janeiro, a primeira associação de criadores de caracóis do Brasil. O aproveitamento racional da espécie é o tema do seu mestrado na UNIT em Aracaju. Contacto: mauricio_aquino@hotmail.com

O Brasil é um dos 17 países que reúnem, juntos 70% de todas as espécies animais e vegetais catalogadas no planeta. Estima-se que apenas o Brasil hospede entre 15-20% de toda a biodiversidade do planeta, além de possuir o maior número de espécies endêmicas do mundo. (GISP, 2010) Mas, existem também, as espécies animais e vegetais que são introduzidas num ecossistema ou país onde não existia, intencional ou acidentalmente e que, na grande maioria das vezes são danosas ao meio ambiente, sendo chamadas de invasoras. De acordo com a União Internacional para a Conservação da Natureza (IUCN), parceira do Programa Global de Espécies Invasoras (GISP), o Achatina fulica é uma delas.

No Campus da UFAL em Maceió em 2010 foram encontrados inúmeros exemplares de Achatina fulica perfeitamente adaptados.

No Brasil podemos dar citar como espécies invasoras: Moluscos: Achatina fulica, Limnoperna fortunei; Insetos: Anthonomus grandis, Bemisia tabaci, Ceratitis capitata, Paratrechina longicornis; Espécies Vegetais: Ambrosia artemisiifolia, Lespedeza cuneata, Bambusa vulgaris, Eichhornia crassipes, Elaeis guineensis, Leucaena leucocephala, Ricinus communis, Rottboellia cochinchinensis;Peixes: Aristichthys nobilis, Carassius auratus, Cyprinus carpio, Hypophthalmichthys molitrix, Micropterus salmoides, Oncorhynchus mykiss, Oreochromis aureus; Medusa: Phyllorhiza punctata; Pássaro: Columba Lívia; Anelídeo: Ficopomatus enigmaticus; Mamífero: Lepus europaeus, Mus musculus, Sus scrofa; Réptil: Trachemys scripta elegans; Briozoário: Schizoporella unicornis; e até microorganismo como o Vibrio cholerae. (Grifo Nosso)

O Achatina fulica ou caracol africano, nativo da costa leste da África (Quênia e Tanzânia), de acordo com Prasad (2004), é uma das 100 espécies invasores mais prejudiciais do planeta. Hoje, é encontrada em Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

todos os continentes, exceto na Antártida. É uma espécie muito resistente, sendo capaz adaptar-se a distintas condições ambientais. O Achatina “é apontado como uma ameaça a agricultura e aos ecossistemas nativos, tendo um impacto negativo sobre a fauna nativa, atuando como vetor de doenças humanas”. (IUCN, 2010). Não sendo exigente quanto à alimentação, consome pelo menos, “500 diferentes tipos de plantas, incluindo a fruta-pão, mandioca, cacau, mamão, amendoim e a maioria das variedades de feijão, ervilha, pepino e melão. [...] também come areia, pedriscos, ossos de carcaças e até concreto como fontes de cálcio. É uma ameaça para as espécies nativas, afetando ecossistemas nativos alterando a cadeia alimentar, constituindo-se em fontes alternativas alimentos para os predadores”. (PRASAD, 2004) No Brasil, “a introdução [...] deu-se a partir do ano de 1988”. (PAIVA, 2004 apud SOUZA, 2007) “A disseminação do animal [...] já se encontra registrada em 23 estados brasileiros, perpassando diferentes ecossistemas” (TELES et al., 1997 apud SOUZA, 2007) Embora eu seja um entusiasta da espécie, recomendando, inclusive o seu consumo pela população mais carente como complemento alimentar, não posso negar que a espécie possa, “em condições especiais”, ser vetor, embora raramente, de duas importantes antropozoonoses quando consumido cru ou mal cozida: o “Angiostrongylus cantonensis, verme pulmonar de roedores, a causa mais comum da Meningite Eosinofílica humana e o Angiostrongylus costaricensis, o agente causal da Angiostrongilíase Abdominal ou Intestinal”. (SES/SP, 2010) “Os principais hospedeiros intermediários para o A. costaricensis são lesmas da família Venonicellidae enquanto o Achatina, o Gigante Africano é considerado um dos mais importantes hospedeiros para o A. cantonensis”. (NEUHAUSS, 2007 apud ALICATA 1965, MORERA 1973) No entanto, o risco que corremos em contrair uma das parasitoses citadas através do Achatina fulica, mais de 20 anos depois de sua introdução no país é insignificante se comparado ao risco que corremos em adquirí-la a partir de lesmas nativas da família das Veronicelídeas, principais hospedeiros intermediários de Angiostrongylus costaricencis no Brasil. O consumo do caracol pelo homem é prática muito antiga, pois são freqüentes os achados arqueológicos em cavernas e sambaquis (*) no norte da África, que datam da pré-história. Arqueólogos encontraram depósitos sambaquis que variavam de 10 a 200 metros de comprimento com até 1.5 metro de altura, numa indicação de que os caracóis já foram, no passado, largamente consumidos, associando o seu consumo pelo homem, à diminuição da caça nos períodos glaciais e ao seu fácil armazenamento, devido a sua capacidade de estivar ou hibernar, por longos períodos. Eu mesmo consumo, regularmente, animais coletados na natureza, que me são presenteados por um morador de Paripueira, onde é praga, especialmente nos meses mais chuvosos do ano.

Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Com a introdução dessa nova espécie no país, os helicicultores (**) brasileiros acreditaram ter encontrando uma espécie resistente, prolífera, precoce e principalmente, adaptada ao nosso clima, imagine então, o quanto foi decepcionante quando o IBAMA proibiu a sua criação em cativeiro devido a pressão da imprensa mal informada que, até hoje, divulgar ser esta espécie como um grave risco a saúde humana. No entanto, 22 anos após a sua introdução e distribuição por quase todo o Brasil, o Caramujo Africano é citado como responsável por um único caso clínico, não publicado, de meningoencefalite eosinofílica [...] em um encontro regional em 2006, de acordo com Caldeira (2007, pag. 887). Felizmente não há nenhum outro caso descrito de Achatina fulica causando prejuízos a saúde humana, à agricultura (exceto as pequenas hortas) ou as espécies nativas. É uma inverdade afirmar que os criadores desfizeram-se de seus animais simplesmente porque a atividade era antieconômica, conforme se lê, frequentemente. Antes do IBAMA proibir a sua criação no país, muito provavelmente, devido à pressão exercida pela imprensa, iriam ser inauguradas no estado de São Paulo, cooperativas destinadas à industrialização do Achatina. Isso iria resolver, definitivamente, a questão da comercialização, o principal obstáculo, frequentemente apontado ao crescimento da atividade no Brasil. Mas no momento em que a sua criação passou a constituir-se em crime ambiental, muitos criadores desfizeram-se de seus animais, simplesmente, jogando-os fora, ainda vivos. Eu poderia até a arriscar uma afirmação, a de que a ampla divulgação de declarações alarmistas e inconsistentes através da imprensa, a respeito do “risco potencial” desta espécie, foi o grande responsável pela acelerada infestação do ambiente urbano e rural, pois uma vez libertados, praticamente, ao mesmo tempo, em diversos estados brasileiros, oriundo dos criatórios que passaram a ser considerados “ilegais”, de um momento para o outro, o caramujo possuidor de grande prolificidade, resistência a doenças e praticamente sem predadores naturais, espalhou-se com uma grande velocidade, estando presente, hoje, em quase todos os estados brasileiros. É sempre propício lembrar que zoonoses são doenças transmitidas entre homens e animais e não apenas entre o homem e o caracol. Sob o ponto de vista da saúde pública todos os animais consumidos pelo homem, seja domésticos ou silvestres, podem transmitir zoonoses.

(*) Sambaqui é o nome dado a um aglomerado de conchas, evidência de resto de consumo humano de épocas passadas, que se acumulavam próximo aos agrupamentos, anos após ano, décadas após décadas. (**) Criadores de caracóis para consumo. Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Do ponto de vista higiênico-sanitário, a carne de diversas espécies domésticas consumidas diariamente pela população é capaz de transmitir antropozoonoses mais prejudiciais, inclusive, do que as produzidas pelos nematódeos Angiostrongylus costaricensis e A. cantonensis. No entanto, a evolução das normas sanitárias apropriadas à criação e ao abate desses animais contribuiu, decisivamente, para a superação destes riscos e nem por isso, deixaram de serem consumidas pelo homem. Nem a população urbana está livre das zoonoses por morarem nos grandes centros no Brasil, apesar de possuir uma das melhores legislações ambientais do mundo, “é bastante comum estes animais silvestres e exóticos serem encaminhados às clínicas veterinárias, zôos, centros de triagem, expondo os profissionais e tratadores a um possível risco de contrair zoonoses”. (CORREIA e PASSOS, 2001 apud SILVA, 2003)

Principais Zoonoses e Doenças Emergentes Transmitidas por Animais Silvestres Amebisiose

Entamoeba histolytica

Mamíferos

Ingestão de água e alimentos contaminados com cistos

Comp. Hidatidoseequinococose

Equinococcus granulosus

Raposas e Cervídeos

Ingestão de vísceras contaminadas com cistos hidáticos

Criptosporidiose

Cryptosporidium spp

Mamíferos

Ingestão de água e alimentos contaminados com oocistos

Canídeos e Procionídeos

Através do repasto sanguíneo pelos vetores biológicos: Culex, Aedes, Anopheles, etc.

Mais de 200 espécie de mamíferos, principalmente o gambá, Didelphis SP.

Contato com as fezes dos vetores biológicos ( hemípteros) principalmente dos gêneros Triatoma, Panstrongylus e Rhodnius contendo tripomastigotas

Dirofilariose

Doença de Chagas

Dirofilaria immitis

Trypanosoma cruzi

Fasciolose

Fasciola hepática

Herbívoros

Giardíase

Giardia intestinalis

Carnívoros

Larva Migrans cutânea

Ancylostoma braziliensis

Canídeos

Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

Ingestão de água e alimentos contaminada com cercarias encistadas

Ingestão de água e alimentos contaminados com cistos

Solo contaminado com ovos

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07 do parasita e através e através da pele (larvas)

Larva Migrans visceral

Leishmaniose Tegumentar

Leishmaniose visceral

Sarcocistose

Toxoplasmose

Aspergilose

Brucelose

Campilobacteriose

Clamidiose

Fecal-oral (solo contaminado com ovos do parasita)

Toxocaras canis

Canídeos

Leishmania braziliensis

Roedores (principais), preguiça, tamanduá, canídeos, eqüídeos

Vetores biológicos flebotomíneos Lutzomyia spp (mosquito palha)

Leishmania chagasi

Canídeos – principais reservatórios

Vetores biológicos flebotomíneos Lutzomyia spp (mosquito palha)

Sarcocystis spp

Carnívoros (predadores) e herbívoros (presas)

Toxoplasma gondii

Felídeos e animais endotérmicos

aves

Aspergillus flavus

Brucella abortus, B.suis, B. ovis e B. canis

Campilobacter sp

Chlamydophyla psittaci

Ungulados e Carnívoros

Animais e seus subprodutos

Ingestão de oocistos no meio ambiente e carnivorismo (ingestão de sarcocistos) Ingestão de oocistos esporulados na água e alimentos contaminados, carnivorismo (cistos teciduais-bradizoítas) ou transplacentária (taquizoítas)

Através da ingestão das conídias no solo contaminado

Ingestão de pastos contaminados com brucélas através de fetos abortados, placenta e líquidos uterinos. Exposição por meio das mucosas genital e conjuntival, da pele e das vias respiratórias

Via fecal-oral, direta ou indireta. Através da ingestão de produtos de origem animal contaminados com fezes infectadas.

Inalação de aerossóis em Psitacídeos e ambientes contaminados ou columbiformes (principais) pela via digestiva (alimentos contaminados,

Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07 coprofagia e canibalismo)

Febre maculosa

Histoplasmose

Rickettsia rickettsii

Histoplasma capsulatum

Capivaras. Principal reservatório suspeito

Através de picadas de carrapatos, possivelmente do gênero Amblyomma spp.

Morcegos e aves

Através da inalação dos esporos dos fungos em ambientes fechados, cavernas principalmente

Leptospirose

Leptospira interrogans

Roedores e carnívoros

Por meio de contato de mucosas ou pele com água, fômites ou alimentos contaminados com urina dos animais (fontes de infecção)

Raiva

Lyssavirus

Morcegos e carnívoros

Através da mordedura de animais raivosos

Salmonelose

Salmonella spp.

Répteis, aves e mamíferos

Através da ingestão de salmonelas viáveis

Mamíferos: herbívoros, carnívoros e primatas

Através da inalação de esporos no meio ambiente, principalmente fechado.

Tuberculose

Tuberculosis e M.bovis

(SILVA, 2003, pag. 1)

A correta profilaxia constitui instrumento sanitário indispensável para a criação racional de qualquer animal. Tais cuidados devem, simplesmente, ser extrapolados para o Achatina fulica que, infelizmente tem sido alvo de uma verdadeira caça as bruxas. A coleta e destruição dos animais tem se mostrado ineficaz tanto do Brasil como no resto do mundo. A coleta do caracol (Achatina fulica) na natureza para a complementação da alimentação humana ou animal ou para fins industriais cosméticos e medicinais pode vir a ser a melhor forma de manter a sua população em níveis aceitáveis, para não ocasionar prejuízos significativos ao ambiente natural. Num país como o Brasil, onde muitas pessoas ainda passam fome, temos que adotar uma postura séria e começarmos a fazer ciência, realmente, para quem precisa dela, a comunidade. O caracol africano é um animal rico em proteínas e com grande potencial medicamentoso, rotulá-lo simplesmente como nocivo por ignorância é um luxo que não podemos adotar. No blog http://projetocaramujoafricano.blogspot.com/ você encontra mais informações a respeito do Achatina fulica, inclusive, um pequeno vídeo, hospedado no YouTube, que ensina, passo a passo, como preparar o caracol africano para consumí-lo (http://www.youtube.com/watch?v=wuYX_wIiGA).

Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Referências: •

• •

GISP. Bioinvasion and Global Environmental Governance: The Transnational Policy Network on Invasive Alien Species. Disponível em: <http://www.gisp.org/publications/policy/countryprofiles/Brazil.pdf/> Acesso em: 16 fev 2010. PRASAD, G. S., SINGH, D. R., SENANI, S and R.P. MEDHI. Ecofriendly way to keep away pestiferous Giant African Snail, Achatina fulica Bowdich from nursery. Global Invasive Species Database. Current Science 87: 1657-1659. 2004. IUCN, Press Release22 January 2010: Impact of nature’s invading aliens measured for first time. Disponível: < http://www.gisp.org/> Acesso em: 17 fev 2010. SOUZA, Renata Manzi de; ALVES, Ângelo Giuseppe Chaves; ALVES, Marcos Souto. Conhecimento sobre o molusco gigante africano Achatina fulica entre estudantes de uma escola pública na Região Metropolitana do Recife. Departamento de Biologia da Universidade Federal Rural de Pernambuco. Recife – PE. Biotema, 20 (1): 81-89, março de 2007. NEUHAUSS, Erli; FITARELLI, Monaliza; ROMANZINI, Juliano; GRAEFFETEIXEIRA, Carlos. Low susceptibility of Achatina fulica from Brazil to infection with Angiostrongylus costaricensis e A. Cantonensis. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) e Laboratório de Biologia Parasitária, Faculdade de Biociências da PUCRS. Porto Alegre, RS, 2007. CALDEIRA, Roberta Lima et al. First Record of molluscs naturally infected with Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1035) (Nematoda:Metastrongylidae) in Brasil. Mem Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 102(7): 887-889, 2007. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S00742762007000700018&script=sci_arttext&tlng=en> Acesso em: 20 de mar de 2010 SILVA, Jean Carlos Ramos. Zoonoses e Doenças Emergentes Transmitidas por Animais Silvestres. Disponível em: <http://www.portaleducacao.com.br/veterinaria/artigos/2463/zoonoses-edoencas-emergentes-transmitidas-por-animais-silvestres> Acesso em: 17 fev 2010.

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 08 Recibido 10.08.2010 / Aceptado 30.08.2010 / Ref. 091010_REDVET / Publicado 01.09.2010 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Achatina fulica no Brasil http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091010.pdf

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático Oscar Rivera García M.V.Z de la Universidad de Caldas egresado en el año, 1957. Asociado Decano de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura (AMEVEA). Gestor y Coordinador del PRIMER CONGRESO COLOMBIANO E INTERNACIONAL DE ZOONOSIS. Manizales-Caldas-ColombiaSeptiembre-2008. Exdocente de las Facultades de M.V.Z. de las Universidades La Salle y San Martín, Bogotá. Miembro Corporación RED Salud Pública Veterinaria (SPVet). Miembro Asociación Veterinarios Vida Silvestre (VVS). Docente del Aula Virtual Veterinaria de Veterinaria.org, España, en cursos de Bioseguridad y Zoonosis

El planeta tierra cada vez protestará con más fuerza y violencia con sus desastres naturales como respuesta a la indiferencia y negligencia de los gobiernos y la población para protegerla y defenderla. +++++++++++ Los desastres naturales consecutivos al cambio climático deben obligar a nivel mundial el implantar normas de BIOSEGURIDAD para proteger tanto la salud humana, como la animal y vegetal. ++++++++++ En este año 2010, a nivel mundial, se están viendo los peores desastres naturales de los últimos 50 años. En Pakistán una quinta parte de su territorio está esperan serias epidemias.

bajo las aguas y se

Rusia, Portugal, España, además de las fuertes olas de calor soportan incendios forestales a veces difíciles de controlar por los vientos. El planeta tierra cada vez protesta más violentamente en diferentes formas por el irresponsable tratamiento que le esta dando el hombre. Recordemos, el tsunami en diciembre del 2004 que asoló el sudeste asiático. En agosto del 2005 el huracán Katrina que arrasó a New Orleans y parte de las costas del Golfo de México. En el actual momento las avalanchas de lodo en China, debido a las largas, prolongadas y torrenciales lluvias. Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Los impresionantes incendios forestales en Rusia que han calcinado más de 3.000 kilómetros cuadrados de bosques, miles de hectáreas de cultivos de trigo, cebada y centeno y ocasionado la muerte de un incontable número de animales. Por esta razón ha suspendido las exportaciones de estos productos y todo parece indicar que le va a tocar importarlos para controlar el alto precio que ha adquirido el pan. Tanto Rusia como otros países del continente europeo están soportando las consecuencias de las nubes tóxicas por el humo que desencadenan no solo serios problemas de salud. y que agudizan el calentamiento global. En el Polo Norte se desprende el trozo de hielo más grande de los últimos 50 años, un glaciar de 260 kilómetros cuadrados que se encuentra flotando a la deriva con riesgos de derretirse para aumentar así el nivel del mar. En Portugal también se queman los bosques con incendios forestales peores que los registrados en los años 2003 y 2005, igual desastre ecológico están viviendo España y Brasil. En Polonia y la República Checa igualmente se inundan los campos. Todo lo anterior debido al cambio climático que parece no importarle a nadie ni a los gobernantes de los países más poderosos que en pomposas y promocionadas reuniones de dos o tres días no sugieren medidas de aplicación inmediatas y aplazan las mismas para discutirlas posteriormente en futuros encuentros dos a o más años más tarde. Así mismo tampoco parece importarle a la población en general que continúa irresponsablemente cometiendo toda clase de atropellos que afectan la naturaleza. Además de los riesgos ocasionados por los fenómenos naturales, tanto el humano como cualquier especie animal están en forma permanente expuestos a riesgos biológicos, químicos y físicos. A medida que crece la población (humana y animal), se aumenta la temperatura global, se incrementan los riesgos y la bioseguridad no va paralela lo cual debe interpretarse como un preocupante retroceso en todas las medidas preventivas para la salud humana y animal.

Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

.¿Qué entiende por BIOSEGURIDAD?

Este término se descompone SEGURIDAD=Protección.

en

dos

partes:

BIO=Vida,

Las definición más común de bioseguridad que se encuentra en la literatura generalmente se refieren a Clínicas, Hospitales, Centros y Consultorios Médicos y Odontológicos, Puestos de salud municipales y de aeropuertos, Laboratorios, Profesionales de la Salud.. Las mismas en muchos casos se aplican en un 100% para algunas industrias animales como la avicultura. He aquí algunas de dichas definiciones: DEFINICIONES DE BIOSEGURIDAD -- Un conjunto de medidas organizadas que comprenden y comprometen el elemento humano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y al medio ambiente, de los riesgos que entraña la práctica odontológica. -- Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional. -- Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales -- Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. -- La bioseguridad es un concepto relativo a la prevención de enfermedades, que incluye tanto la entrada de éstas a un predio (infección), como su salida (diseminación). Ésta debe ser practicada por todos los propietarios de aves de planteles industriales de carne y huevos. Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

En lo referente a la Industria animal en general (bovina, porcina, caprina, ovina, entre otras) estas definiciones no son claras ni especificas por que se refieren exclusivamente a habitas urbanos, sin considerar que las instalaciones de dichas explotaciones están en el campo en las cuales además de llegar posibles agentes infectocontagiosos se presentan infinidad de riesgos naturales imposibles de controlar. Por tal razón debe omitirse el concepto en el sentido que BIOSEGURIDAD es solo el evitar que a una instalación industrial animal lleguen agentes infectocontagiosos y que si esto ocurre se difundan a otras instalaciones similares. Con mucha frecuencia se desconocen infinidad de riesgos físicos inherentes a la naturaleza: vecindad de las instalaciones a un río, laguna, construcción de las mismas en terrenos quebrados que favorecen avalanchas y derrumbes, el sembrar árboles al pié de las mismas que permiten la caída de ramas, semillas o recibir rayos. Los riesgos naturales no siempre están en la vecindad de las instalaciones, a veces se encuentran a muchos kilómetros de las mismas: tornados, erupciones volcánicas, vendavales, inundaciones, derrumbes, entre otros. Significa lo anterior la protección PERMANENTE de la vida Humana, Animal o Vegetal, que tiene como fin prevenir, controlar y eliminar los factores de riesgo biológicos, físicos, químicos y naturales que puedan afectar tanto a un establecimiento en si, como a los vecinos y a los de toda una región. Debo advertir que esta definición, muy personal, se sale de las tradicionales porque en ellas generalmente se consideran solo los riesgos biológicos y para justificar la misma pongo solo unos pocos ejemplos: Con la síntesis de esta definición debe quedar claro que, en lo que respecta a la salud animal, el concepto de BIOSEGURUIDAD no es solo el evitar que a una instalación lleguen agentes infectocontagiosos y que si esto ocurre se difundan a otras instalaciones similares. Es tan importante hoy en día defender y proteger la vida que dentro de la ingeniería ya existe y se pone en práctica el término Bioconstrucción Fuera de considerar que se deben emplear materiales no contaminantes, ni tóxicos, para aquellas obras nuevas (edificios, casas, auditorios, estadios, etc.) se tienen en cuenta muchos factores: que sean antisísmicas, más salidas de emergencia, ascensores de mayor capacidad y más seguros, mejores sistemas de alarmas, ventilación e iluminación, pisos no resbaladizos, escaleras más amplias y con sistemas automáticos de iluminación, sistemas de mensajes durante la evacuación mediante los cuales se solicita tranquilidad, lavamanos que impidan la contaminación de las manos. Por no tener en cuenta justamente algunas medidas en la construcción, Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

4


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

ampliación o reformas en las construcciones, galpones, establos, porquerizas, apriscos, han terminado en el suelo, matando a sus animales, por malos diseños, por emplear materiales en su construcción no adecuados o de mala calidad. En el mundo instalaciones avícolas, ganaderas y de otra naturaleza, construidas en terrenos quebrados, han sido totalmente destruidas por derrumbes como consecuencia a la acción de fuertes inviernos.

Los rayos, su mayor daño lo producen ya en las plantas eléctricas o en los transformadores, alterando por completo el normal funcionamiento de los diferentes equipos automáticos. Grandes pérdidas económicas se han originado por inundaciones presentadas en establecimientos localizados a la orilla de un río, lago o laguna.

Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

5


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Estas fotografías muestran la magnitud de una inundación presentada en una granja avícola construida en un terreno plano con un nivel más bajo de un río vecino el cual se desbordo como consecuencia de un fuerte invierno. Murieron ahogados 60.000 pollos. Miles de animales de diferentes especies han muerto porque en su sitio de explotación almacenan plaguicidas, detergentes, combustibles, entre otros químicos. Así mismo, especialmente en granjas avícolas, se ha originado grandes incendios debido a la explotación de los cilindros o tanques de gas utilizados durante la crianza. Más variados y dramáticos ejemplos se pueden mencionar y todos ellos se deben precisamente a la falta de un análisis previo de las normas de bioseguridad sin que estas causas sean estrictamente biológicas. Ustedes se habrán enterado de la campaña mundial y del llamado a la población para que se laven las manos con la mayor frecuencia posible como una conveniente medida de BIOSEGURIDAD. ¿Han pensado alguna vez sobre el riesgo a que se exponen cuando consumen un helado, galleta, dulce, fruta o cualquier otro comestible, después de haber colocado sus manos para apoyarse en la banda trasportadora de una escalera eléctrica en un centro comercial o edificio, en las barras metálicas de un transporte masivo, cuando abren la puerta de un baño público, cuando cuentan dinero, sin que se hayan lavado las manos? Una recomendación de lógica y sentido común es el que cuando tomen la escalera eléctrica apoyen más bien los codos en la banda transportadora. Lavarse las manos después de realizar estas y muchas otras faenas es simple y llanamente aplicar normas de BIOSEGURIDAD. Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

6


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Esta operación de lavarse las manos frecuentemente es igualmente válida en toda la extensión de la palabra, en todas y cada una de las diferentes actividades a desarrollar en cualquier explotación animal. Por esta razón es recomendable que en las mismas sus propietarios instalen dispensadores de jabón y las facilidades correspondientes para que los diferentes operarios cumplan con este elemental requisito.

Piensen y reflexionen en el sentido que la población humana crece cada vez más, hoy somos 7.500 millones de habitantes, cada año habrá más de 80 millones de personas y dentro de 20 años será, aproximadamente, 9.000 millones de seres, de todas las nacionalidades. Piensen y reflexionen así mismo que para atender las demandas alimenticias de una población tan creciente igualmente deben crecer todas las industrias animales. Piensen y reflexiones las consecuencias que climático, cada vez más imposibles de controlar.

origina el cambio

Vale la pena conocer, según la ONU, algunos datos de interés para reforzar y reflexionar aun más los riegos a que se verá sometida tanto la población humana como animal a medida que pasan los años. Los diez países más poblados del mundo y su concentración de habitantes por kilómetro cuadrado: Millones de habitantes: India 1.775 (491); China 1.330 (147); Estados Unidos 310 (42); Indonesia 243 (151); Brasil 201 (26); Pakistán 185 (410); Bangladesh 156 (1.545); Nigeria 153 (313); Rusia 140 (7); Japón 127 (269) El 82% de la población mundial actual vive en países subdesarrollados. 90% de los nacimientos tendrán lugar en los próximos 40 años en países pobres.

Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

7


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Bacterias ultra resistentes a los antibióticos Fuera de lo anterior he aquí una noticia verdaderamente preocupante. Un artículo divulgado en la última edición de la revista científica The Lancet tiene en guardia a todo el mundo: la NDM-1 es un gen que se encuentra en ciertas bacterias, como la Escherichia coli y la Klebsiella pneumoniae, confiere a estas bacterias una múltiple resistencia a la mayoría de los antibióticos. El primer caso fue identificado por primera vez en 2009 en un paciente sueco, que había sido hospitalizado en India. Las bacterias con el gen ya llegaron al Reino Unido procedentes de India y Pakistán, donde algunos pacientes se habían sometido a cirugías estéticas. Las bacterias ultraresistentes también ha sido reportadas en Estados Unidos, Canadá, Holanda y Australia. La preocupación de las autoridades sanitarias es porque esto representa una amenaza para la salud pública mundial debido a que las bacterias viajan con las personas no solo de uno a otro continente sino también de un país a otros cada vez en forma más frecuente e incontrolada. Este es un típico caso en que para controlar la difusión de estas peligrosas bacterias y otros agentes infectocontagiosos de tal riesgo tanto para la salud humana como animal, se imponen en forma drástica la enseñanza, divulgación y aplicación de normas severas de bioseguridad. REFERENCIAS: • • • • •

Rivera, García, Oscar. 2005. Bioseguridad en la Industria Avícola. actaodontologica.com/ediciones/2003/3/conceptos_bioseguridad.asp rincondelvago.com/bioseguridad.html infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm bioseguridad-utem.blogspot.com/

Bioseguridad en la industria animal y el cambio climático http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=763:bioseguridad-en-la-industria-animal-y-el-cambioclimatico&catid=79:articulo-de-opinion&Itemid=107

8


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

REDVET es noticia destacada en el Sistema de Bibliotecas de la UCTemuco Rodrigo Donoso Vega, Jefe del Área de Tecnología del del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Temuco nos informa que REDVET ha sido incorporada como Noticia Destacada en http://biblioteca.uct.cl/ y que igualmente la incluirán en el listado de revistas de su catálogo en línea. Este es el comunicado que recibimos el día 18.08.2010: Les comento que su Revista ha sido incorporada como Noticia Destacada en nuestro sitio web http://biblioteca.uct.cl/ . Posterior a ello la incluiremos en nuestro listado de revistas. Copio a mis colegas para que también puedan difundir la publicación Saludos Cordiales, Rodrigo Donoso Sistema de Bibliotecas Universidad Católica de Temuco

Revista Electrónica de Veterinaria Te invitamos a revisar la Revista Electrónica de Veterinaria, es una publicación científica, online y de acceso libre, en ella encontrarás interesantes artículos relacionados a casos clínicos, artículos de investigación, opiniones y mucha más información relacionada a las Ciencias Veterinarias. Para acceder ingresa a: Ver Revista

Desde el equipo de Veterinaria.org que edita REDVET agradecemos a El Sistema de Bibliotecas de la UCTemuco, dependiente de Dirección General Académica y que está integrado por las 4 Bibliotecas ubicadas en sus diferentes Campus Biblioteca Central, Biblioteca de Artes y Humanidades, Biblioteca de Derecho y Biblioteca Campus Norte - agradecemos su recomendación.

REDVET es noticia destacada en El Sistema de Bibliotecas de la UCTemuco http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091002.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Noticias y debates sobre Veterinaria más fácilmente Los usuarios del portal Veterinaria.org que son más observadores habrán notado que desde el mes pasado se han integrado diferentes módulos desde la página de inicio de http://www.veterinaria.org para que se pueda apreciar, con un simple golpe de vista, las noticias sobre veterinaria más actuales en un modulo situado en el margen lateral derecho de tal manera que se puede acceder directamente a la fuente y leer la noticia que a cada uno le interese.

Noticias y debates sobre Veterinaria más fácilmente http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091004.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Por supuesto se mantienen los apartados de noticias propias, blog y blog de noticias de Veterinaria.org que se pueden consultar desde las secciones específicas o utilizando la herramienta RSS de Veterinaria.org. Igualmente se integró un nuevo módulo en el margen lateral izquierdo que permite visualizar los debates más actuales en cada momento en el Foro Web, aunque a este igualmente se podrá seguir accediendo mediante los respectivos botones de la barra superior horizontal y vertical izquierda, así como mediante la suscripción al RSS del Foro.

Noticias y debates sobre Veterinaria más fácilmente http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091004.pdf

2


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09

Con ello se busca mantener informado puntualmentey de manera inmediata a quienes deseen estar actualizados y consulten con frecuencia el portal de los Veterinarios, http://www.veterinaria.org otorgando los créditos a las fuentes que en cada caso les corresponde, como siempre lo hicimos. Lógicamente dado que Veterinaria.org es un portal muy amplio y dinámico es conveniente tomarse su tiempo una o dos veces por semana para poder navegar con msas tranquilidad y profundidad en todos los espacios que ofrece, que son muchos y variados. Cada uno de ellos tiene su fin específico, obviamente diferente, y ello lo conocen bien quienes son habituales lectores, mes a mes, de la Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, a la vez que lectores del resto de secciones del Portal y mucho más quienes habitualmente de manera más o menos constante, muchos a diario, participan de forma activa, en los diferentes foros webs y/oen las diferentes listas de intercambio profesional tal es como L_VET. L_CONS, L_EXOT, L_PROD y L_Social y L_Pública. Animamos a quienes solo hasta el momento son receptores pasivos de los Boletines Informativos, tales como B_REDVET o B_COMUNIDAD que se animen a utilizar el resto de servicios que Veterinaria.org ofrece y si aún no lo hicieron incluso se inscriban durante este mes, aún quedan cupos, en algunos de los tres cursos online que están programados iniciarse en http://www.cursosonline.net en octubre, el Curso online Bioseguridad en la Industria Animal (2º edic), el Curso Virtual Epidemiología y Gestión de Proyectos en Salud Animal (3ra edición) o el Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales escribiendo a cursos@veterinaria.org pues realmente es una experiencia realmente magnífica para seguir formándose en estas áreas. De igual manera tu mismo puedes generar contenido para los demás usuarios de Veterinaria.org, bien escribiendo directamente en las listas y foros o bien aportando tus propias crónicas, noticias artículos para lo cual has de escribir a redaccion@veterinaria.org porque, recuerda, Veterinaria.org es el sitio de todos los Veterinarios que deseen compartir sus conocimientos y experiencias y hay un espacio adecuado losto según sea el formato en el que estas se deseen expresar. Puede ser como articulo corto o como artícul9o científico, o como caso clínico o como post, etc.

Noticias y debates sobre Veterinaria más fácilmente http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091004.pdf

3


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Aviso para los autores de artículos científicos enviados a REDVET que están pendientes del arbitraje Comunicamos a aquellos autores de artículos científicos que están postulando para ser considerados a publicar en REDVET que antes de terminar el presente mes de septiembre se les comunicará de manera individual a quienes su artículo haya sido revisado y se les trasladará el veredicto de los árbitros, sea este el de aceptado, aceptado con modificaciones o rechazado. En los casos que el artículo haya obtenido opiniones contradictorias se solicitará la revisión de un último árbitro en búsqueda de desempate y se les informará cuando tengamos disponible el dictamen definitivo. Así pues próximamente casi todos los autores podrán conocer de primera mano en qué fase del proceso de gestión editorial se encuentra cada uno de sus artículos. En el supuesto de no recibir noticias nuestras para la fecha indicada se puede escribir a redaccion@veterinartiqa.org solicitando información sobre la situación de un manuscrito en concreto pero para ello es imprescindible indicar el nº de referencia provisional que se le asignó en el momento de hacer acuse de recibo y, en su defecto, el título completo. Desde el Comité Editorial y de Redacción de Veterinaria.org agradecemos a todos los autores su confianza así como el interés en publicar en la Revista Electrónica de Veterinaria REDVET.

REDVET Revista Electrónica de Veterinaria http://revista.veterinaria.org/index.php/redvet http://www.veterinaria.org/revistas/redvet redvet@veterinaria.org redaccion@veterinaria.org

Aviso para los autores de artículos científicos enviados a REDVET que están pendientes del arbitraje http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091011.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 09 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 09, Septiembre/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

Aviso de altas/bajas Veterinaria.org

en

Listas

y

Boletines

de

Durantes los últimos días del mes de agosto hemos recibido un inusual número de bajas automáticas de los diferentes boletines informativos y listas de intercambio del tipo, por ejemplo: iserns@cristal.hlg.sld.cu ha anulado su subscripción de B_Redvet gcatalina@tutopia.com ha anulado su subscripción de B_Comunidad yailu@sierra.scu.sld.cu ha anulado su subscripción de L_Profesional Imaginamos que muchos habrán estado de vacaciones y si sus cuentas de correo tienen baja capacidad se han podido saturar. En Veterinaria.org tenemos configuradas las listas y boletines de manera que si se devuelven correos de manera reiterada y continuada por un servidor, el robot la de baja a dicha cuenta si no hay respuesta tras tres mensajes seguidos de aviso. Por ello es conveniente que cada cual actualice sus altas / bajas en los difrentes Boletines informativos (B_REDVET, B_Comunidad, B_Publico y B_Aula) y en las diferentes Listas de Intercambio Profesional de Veterinaria.org (L_VET, L_CONS, L_PROD, L_EXOT, L_Social y L_Publica) de las que desee recibir mensajes t/o participar. Las instrucciones de funcionamiento, objetivos, usos y altas/bajas para los BOLETINES de Veterinaria.org están disponibles en el portal http://www.veterinaria.org dentro del Bloque lateral Participa en el botón boletines aunque se puede acceder directamente desde el link http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=articl e&id=40&Itemid=72 Las instrucciones de funcionamiento, objetivos, usos y altas/bajas para las LISTAS de Veterinaria.org están disponibles en el portal http://www.veterinaria.org dentro del Bloque lateral Participa en el botón Listas aunque se puede acceder directamente desde el link http://www.veterinaria.org/index.php?option=com_content&view=articl e&id=36&Itemid=73 De cualquier manera se puede escribir a la cuenta de correo info@veterinaria.org para actualizar de manera conjunta las alta/bajas en los boletines informativos y a foro@veterinaria.org para actualizar de manera conjunta las alta/bajas en las listas de intercambio profesional. Aviso de altas/bajas en Listas y Boletines de Veterinaria.org http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091012.pdf

1


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 8 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 11, Nº 8 Septiembre/2010 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910.html

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria (ISSN nº 1695-7504) es medio oficial de comunicación científico, técnico y profesional de la Comunidad Virtual Veterinaria Veterinaria.org, se edita en Internet ininterrumpidamente desde 1996. Es una revista científica veterinaria referenciada, arbitrada, online, mensual y con acceso libre a los artículos íntegros. Publica trabajos científicos, de investigación, de revisión, tesinas, tesis doctorales, casos clínicos, artículos divulgativos, de opinión, técnicos u otros de cualquier especialidad en el campo de las Ciencias Veterinarias o relacionadas a nivel internacional. Metadatos Siglas

REDVET

Título abreviado

Rev. electrón. vet.

Título completo

Revista electrónica de Veterinaria

Materia (clasificación ISI)

Veterinaria (517)

Fecha de comienzo de publicación

1996

Nacionalidad de la revista

Española

Editor

Veterinaria Organización (Veterinaria.org)

Dirección del Editor

C/Gerona, 1. 29006 - Málaga. España http://www.veterinaria.org redaccion@veterinaria.org

URL de la revista

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

E-Mail de la revista

redvet@veterinaria.org

ISSN

1695-7504

Idioma de la revista

Español, Portugués o Francés con resúmenes en inglés o Inglés con resúmenes en Español.

Periodicidad

Mensual, 12 números al año más los monográficos.

1 REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2010. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con http://www.veterinaria.org


REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 8

Acceso completo de los trabajos publicados en REDVET® desde: Veterinaria.org http://www.veterinaria.org

Redalyc

e-revistas

Directory Of Open Acces Journals

y desde otros directorios y bases de datos donde REDVET® está indexada tales como: Academia Journals Database - Al Día Revistas Electrónicas - ARECIVIEN Asociación de Revistas Científicas Españolas - BiologyBrowser de BIOSIS – CAB Abstracts - CAB Direct - CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical - CompluRed - DOAJ - Directory of Open Access Journals Electronic Journals Index (SJSU) - e-revist@s - Plataforma Open acces de Revistas Científicas Españolas y Latinoamericanas – Index Veterinarius INFOCYT - Red de Información de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe - ICYT – Ciencia y Tecnología - Journals in Electronic Format - Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LORA - Library Online Resource Access – NCSU Libraries - NSDL - National Science Digital Library - New Jour – Electronic Journals Newletters Patrick Henry Collage Library - OPAC - Online Public Acces Catalog - Open Science Directory - REBIUN - REd de BIbliotecas Universitarias - Red GAIA - Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - - RedZoot - Red Latina de Revistas de Zootecnia - REVICIEN - Red de Revistas Científicas Españolas - ReviVec Red Iberoamericana de Revistas Científicas de Veterinaria de Libre Acceso - REVIS - Catálogo de Publicaciones Periódicas - SIDALC - Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas TECNOCIENCIA - Uniamazonia - Universia – VetMed de Recursos y en otras: ver listado completo en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/presentacion.html#indexada 2 REDVET ®Revista Electrónica de Veterinaria es el medio de expresión científico, técnico y profesional de Veterinaria.org®, un portal vertical legalmente propiedad de Veterinaria Organización.® Copyright 1996-2010. Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente y enlace con http://www.veterinaria.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.