RECVET Vol 3 Nº 10 2008

Page 1


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html RECVET- Revista Electrónica de Clínica Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de madres infectadas con Trichinella. spiralis. Dra. en C. María Alejandra Moreno García. *Dra. en C. Claudia Herminia Maldonado Tapia, * M. en BE. Rosa Gabriela Reveles Hernández, *MVZ.Julián Gutiérrez López **M. en C. José Jesús Muñoz Escobedo. *Docentes investigadores de la Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas, **Docente investigador de la Unidad Académica de Odontología de la UAZ. E.mail: amoreno_29@hotmail.com, claumt26@hotmail.com

RECVET: 2008, Vol. III, Nº 10 Recibido 15.11.07 / Referencia provisiona F014_RECVET / Revisado 26.12.2007 / Referencia definitiva 101001_RECVET / Aceptado 27.09.2008 / Publicado: 15.10.08 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html concretamente http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008/101001.pdf Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET® está editada por Veterinaria Organización® Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET®-http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

RESUMEN En algunas especies hay paso de anticuerpos maternos dependiendo las capas de la placenta, en modelo murino si hay paso de anticuerpos, el siguiente trabajo se planteo el siguiente objetivo: Detección permanencia de anticuerpos anti-Trichinella spiralis en productos madres infectadas con Trichinella spiralis.

de en y de

Se utilizaron 20 ratas cepa Long Evans en edad fértil de dos meses de edad con un peso promedio de 250gr. Estos animales se dividieron en 4 tratamientos: Grupo A hembras infectadas con 1000 LI. de T. spiralis sacrificándolas a las 4 semanas, Grupo B hembras infectadas con 1000 LI a los 8 días de fecundación, sacrificadas posterior al parto, Grupo C mismas condiciones que Grupo B pero se dividió en dos subgrupos (C1 y Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008/101001.pdf

1


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

C2). Ratas Subgrupo C1 (2 ratas) se practicó cesárea 1 día antes del partosacricandose. Subgrupo C2 (3 ratas) se mantuvieron vivas las madres y los productos por un periodo de 12 meses posterior al parto, Grupo D control de fecundidad. Se dividido en dos subgrupos (D1 y D2), el Subgrupo D1 (2 ratas) se sacrificaron posterior al parto, la madre y los productos. El Subgrupo D2 (3 ratas) se mantuvieron vivas las crías y las madres por un periodo de 12 meses posterior al parto. De cada grupo fueron 5 repeticiones. Al todos los grupos se les tomo muestra de suero para la realización de técnicas inmunológicas MIDD e IET y toma de tejido para la búsqueda del parásito por técnicas de compresión y digestión artificial. A los animales del subgrupo C2 y D2 se dejo 12 meses posteriores al parto y se toma muestra sanguínea para obtención de suero para realización de técnicas inmunológicas ya mencionadas. Resultados: En el modelo murino se detecto paso de anticuerpos maternos los cuales tuvieron una permanencia de 8 meses, la carga parasitaria en madres gestante es de vital importancia ya que afecta la gestación y produce abortos o partos prematuros. Palabras claves: Fecundación, productos, anticuerpos, T. spiralis.

SUMMARY In some species exist passing of mother antibodies depending of the of the plancenta-layer in murine model if there is passing of antibodies in the present work we made the next objective: Permanence and detection of antibodies anti-Trichinella spiralis in products of infected-mother with Trichinella spiralis. Experimental work: used 20 cepa Long Evans rats in fertil age of two months with an average weight of 250 gr. Those animals has divided in four treatments (Group A infected female with 1000 LI. of T. spiralis sacrifing them in the next four weeks, Group B infected female with 1000 LI at the eight day of fecundation, sacrified after birth, Group C same conditions that Group B, but i thas dividea in two subgroups (C1 and C2). Subgroup C1 (2 rats) practiced them cesarean 1 day before the birth sacrifying them. Subgroup C2 (3 rats) has maintained alive the mother and the products for a period of 12 months after the birth, Group D control of fertilize. Has divided in two subgroups (D1 and D2). The subgroup D1 (2 rats) has sacrified after birth, the mother and product. The subgroup D2 (3 rats) mantained a live the born rats and the mother for a period of 12 months after birth. Of each group where 5 repetitions. Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008/101001.pdf

2


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

To all the groups took a serum sample for the realization of inmunologic techniques MIDD and IET and some tissue muscle for the search of the parasite by compression and artificial digestion thechiques. To animals of subgroup C2 and D2 left 12 months after the birth and took samples of blood cor obtention of serum for the mentioned inmunologic realized techniques. Results: On murine model it detected antibodies mother pass which had a permanence of 8 months, the parasite loading in gestant mother is of vital importance because it affected the gestation and produce aborts o premature birth. Key words: Fertilized, products, antibodies, T. spiralis.

INTRODUCCIÓN: La Trichinellosis es una enfermedad parasitaria cosmopolita de distribución mundial causada principalmente por T. spiralis, afecta a la mayoría de los mamíferos. Debido a la ingestión de carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida, siendo una zoonosis endémica en el estado de Zacatecas. La cutícula y elementos del tubo digestivo de Trichinella son capaces de desencadenar una respuesta de tipo inmune, específicamente los esticocitos. El huésped presenta respuesta inmune a estos elementos y depende de sus condiciones como el sexo, edad, estado nutricional, hormonal, inmunodeficiencias (5, 6, 11,22). ANTECEDENTES. La T. spiralis fue descrita inicialmente en 1835 por Sir Richar Owen; el cual es un nematodo; blanquecino y filiforme con su extremidad anterior más delgada que la posterior; la T. spiralis, es transmitida por carnívoros; el adulto vive por pocas semanas en intestino delgado, y se enquista en músculo de su huésped, en donde permanece por periodo prolongado (4, 6, 9,11). MORFOLOGÍA La hembra mide entre 3.5 mm de largo por 0.06 mm (60µ) de ancho, el macho es de menor tamaño, mide 1.5 mm de largo por 0.05 mm (50µ) de ancho. El parásito en su extremo anterior posee una boca pequeña, orbicular, sin papilas; el tubo digestivo es largo y angosto, el esófago consta de una parte anterior corta y muscular, y otra posterior larga, con esticosoma o línea de células. En la hembra (Fotografía. 1a) el extremo Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 3 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

posterior es redondeado, mientras que en el macho (Fotografía. 1b) presenta una curva ventral con dos apéndices caudales lobulares, con dos papilas entre ellos, carece de espícula y vaina espicular. La hembra tiene un único ovario con la vulva situada en el quinto anterior del cuerpo cerca del punto medio del esticosoma (6). 1 a.

1b

Fotografía No 1 Hembra (1 a) y macho (1 b) de T. spiralis .(Departamento de Biología Celular y Microbiología UAZ). Las larvas recién nacidas (LRN) poseen un extremo cónico anterior con una punta lanceolada penetrante. Al nacer, las larvas miden de 80 a 120 por 5.6 micrones, su tamaño máximo en la fibra muscular es de 900 a 1300 por 35 a 40 micrones (6, 11,13). (Fotografía No. 2) A

B

C

D

Fotografía No. 2 Hembra adulta en su interior LRN microscopio óptico de luz 10X (A) Hembra adulta en su interior LRN microscopio óptico de luz 20X (B), Hembra adulta en el momento del parto vivíparo microscopio óptico de luz 10X (C), LRN microscopio óptico de luz 40X (D). Departamento de Biología Celular y Microbiología UAZ. Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 4 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

CICLO DE VIDA Por lo general, los síntomas tempranos de la infestación con T. spiralis son gastrointestinales diarrea, pero puede haber vomito, astenia, adinamia. Las LRN migran a través del sistema circulatorio, posteriormente pasar a músculos, donde causan una reacción inflamatoria que produce dolor muscular (mialgia). El dolor se siente más con el movimiento, en los músculos con mayor movimiento (músculos respiratorios, diafragma, intercostales) puede ser muy doloroso. Durante la migración de la larva a través del tejido, la persona infectada desarrolla inflamación en cara y parpados (6,18). En el cuadro clínico de la Trichinellosis se distingue 3 períodos y son los siguientes: 1. Período de incubación: La sintomatología se presenta de tres a treinta días después de haberse contraído la infección, lo habitual es su aparición entre el octavo y decimoquinto día posteriores al día en que se consumió comida infectada. Existe un grupo de infectados con pequeñas molestias (similar a un cuadro gripal), otro es asintomático, como se ha demostrado mediante las autopsias. 2. Período de invasión: Dos tercios de los enfermos presentan un síndrome infeccioso de intensidad variable, caracterizado por fiebre, malestar general, cefalea y astenia. Los síntomas óculopalpebrales, son los más importante de los cuales el edema palpebral, que se caracteriza por ser bilateral, simétrico, indoloro, de aparición brusca de duración variable (días a semanas). Un signo ocular de alto interés por su constancia es la inyección conjuntival del ángulo externo del ojo. Los enfermos, generalmente, se quejan de la sensación de cuerpo extraño o de arenilla en los ojos. Los síntomas gastrointestinales no son tan frecuentes, durante este período sólo un tercio de los pacientes presentan dolores abdominales difusos y signos de gastroenteritis. 3. Período de estado: en este período se acentúa o aparece el síndrome infeccioso, el 95% de enfermos presenta fiebre de magnitud variable y sintomatología propia de este síndrome. Además, aparecen mialgias, desencadenadas especialmente con los movimientos (respiración, masticación, deglución, de ambulación, etc.) (6, 18,19). Los síntomas óculopalpebrales son más frecuentes (67%) que al inicio de la enfermedad, la mitad de los enfermos tiene síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, nauseas, constipación y/o diarrea). Con frecuencia, presentan manifestaciones cutáneas, rash escarlatiniforme, dermografismo, prurito (6, 18,19). Complicaciones importantes se producen cuando se comprometen el Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 5 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

sistema nervioso central y el miocardio. La miocarditis y encefalitis son cuadros infrecuentes, que se explican por un grave proceso inmune, no por la acción directa de T. spiralis sobre esos órganos, ya que el parásito no se enquista ni en el miocardio ni en el sistema nervioso (11, 15,17). DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO Se emplean reacciones de precipitinas, de floculación a la bentonita, de inmunoflorescencia (IF) y ensayos inmunoenzimáticos (ELISA). Ellas son positivas entre la segunda y cuarta semana post - infección, mientras que la sensibilidad y especificidad variar de acuerdo con la calidad de los antígenos utilizados (6, 7, 11, 13, 18,22). La técnica de inmunoelectrotrasferencia (inmunoblotting (IB) Wester Blot (WB)), emplea como antígeno los productos de excreción-secreción de las larvas musculares de T. spiralis es una herramienta de diagnóstico de mayor sensibilidad, permite discriminar verdaderos positivos y resolver muestras con resultados indeterminados por técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y/o Elisa (1, 6, 11, 17, 18,22). CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE A T. spiralis La infección por T. spiralis se ha estudiado en el hombre, en otras especies como el ratón, rata, conejo, cerdo, perro, con el fin de conocer la biología del parásito. Se ha señalado que la presencia de T. spiralis en los tejidos desencadena una reacción de hipersensibilidad inmediata y producción de anticuerpos, ambos mecanismos confieren en ocasiones, una protección específica (1,3, 5, 6, 14,19). Se propone que el mecanismo de eliminación del parásito se lleva a cabo en dos pasos, el primero produce daño metabólico inducido por anticuerpos que inhiben la nutrición del parásito, o daña sus tejidos internos, en segundo lugar la expulsión del helminto de su nicho intestinal por acción de respuesta inmune, participando los linfocitos activados y anticuerpos IgE e IgG (2, 6, 7, 8, 14, 19). La respuesta inmune humoral en modelos experimentales y en humanos se manifiesta por aumento en las inmunoglobulinas en forma policlonal contra estructuras del parásito, tubo externo e interno y espacio pseudocelómico, inicialmente respuesta de tipo IgM y subsiguiente la de tipo IgG (6, 7, 9, 10,19, 20,23). Las linfocinas estimulan a linfocitos B, estos aumentan la producción de IgE contribuyendo a la inmovilidad del parasito y muerte, mediante mecanismos de toxicidad. Anticuerpos citotóxicos son mediados por células y dependientemente de Ac específicos (células cebadas, eosinófilos y macrófagos) que actúa como células efectoras, contra la LRN de T. Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 6 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

spiralis en fase temprana de la enfermedad; aquí es importante la presencia de inmunoglobulinas IgG y IgE y el complemento es fundamental en la reacción de complejo de daño mediado por anticuerpo (1,2,6,7,9,10,11,13,20,23). Del Río y Col identificaron 6 antígenos de T. spiralis con un peso molecular de 28, 33, 45, 48, 59 y 68 kDa (6). LA PLACENTA Es un órgano vascularizado que es formado durante la gestación que rodea y protege al producto. Actúa como intercambiador de sustancias esenciales para el crecimiento y desarrollo del producto como: agua, iones, glucosa, lípidos, aminoácidos, calcio, fósforo, oxigeno y productos de desecho (dióxido de carbono, bilirrubina, creatinina y urea). Secreta estrógenos, progesterona y hormonas que tienen similitud a las secretadas por la hipófisis, como la gonadotropina coriónica humana, lactógenos placentarios humano. Participa en el metabolismo de diferentes sustancias (15). OBJETIVOS 1.- Detectar anticuerpos anti-T. spiralis en ratas Long Evans infectadas con T. spiralis y en sus productos. 2.- Detectar anticuerpos anti-T. spiralis en productos de madres infectadas con T. spiralis, a los 2,4,6,8,10,12 meses posterior al parto. JUSTIFICACIÓN En la actualidad la incidencia de T. spiralis se ha reportado en aumento, prácticamente en toda la Republica Mexicana al igual que en todo el mundo. Es por ello la importancia de conocer mejor los mecanismos de la inmunidad de las mucosas relacionadas con el transporte de antígenos y rutas de infección que permiten aumentar, la estimulación antigénica a ese nivel y conseguir una mejor respuesta inmunitaria. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se llevó acabo en el Departamento de Biología Celular y Microbiología de la Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas ubicado en Guadalupe Zacatecas México con coordenadas 22°, 45', 429'' Latitud Norte y 102°, 30', 637'' Longitud Oeste a una altura de 2328 m.s.n.m

Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 7 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

Trabajo Experimental: Se utilizaron 20 ratas cepa Long Evans en edad fértil de dos meses de edad con un peso promedio de 250gr. las ratas alcanzan la pubertad entre 1 y 2 meses de edad, el ciclo estral es de 4 - 6 días, el estro dura 1 día y la gestación 21días. Estos animales se dividieron en 4 tratamientos (A, B, C, D) con bloques al azar y 5 repeticiones. GRUPOS EXPERIMENTALES: Grupo A: 5 hembras infectadas con 1000 LI de T. spiralis infectado, sacrificándose a la 4ta semana de infección.

control

Grupo B: 5 hembras fecundadas e infectadas con 1000 LI de T. spiralis a los 8 días de fecundación. Sacrificadas posterior al parto, obteniendo suero de la madre y de los productos. Grupo C: 5 hembras fecundadas e infectadas con 1000 LI de T. spiralis a los 8 días de fecundación. Se dividió en dos subgrupos (C1 y C2). Ratas subgrupo C1 (2 ratas) se practicó cesárea 1 día antes del parto sacricandose. Subgrupo C2 (3 ratas) se mantuvieron vivas las madres y los productos por un periodo de 12 meses posterior al parto, se tomo muestra sanguínea para realización de técnicas inmunológicas cada 2 meses (11,22) y se sacrificaron. Grupo D: 5 hembras fecundadas control de fecundidad. Se dividido en dos subgrupos (D1 y D2), el subgrupo D1 (2 ratas) se sacrificaron posterior al parto, la madre y los productos. El subgrupo D2 (3 ratas) se mantuvieron vivas las crías y las madres por un periodo de 12 meses posterior al parto. Al todos los grupos se les tomo muestra de suero para la realización de técnicas inmunológicas Micro inmuno difusión doble (MIDD) e Inmunoelectrotransferencia (IET) el antígeno de T. spiralis se obtuvo de LI de la digestión artificial de tejido infectado de cepa de conservación de la Unidad Académica de Biología Experimental y se le realizo determinación de proteínas por el métodos de Bardfod y se le realizó electroforesis en geles de poliacrilamida (EGPA) (5,11,22) y toma de tejido técnicas directas para la búsqueda del parásito por técnicas de compresión y digestión artificial (22). A los animales del subgrupopo C2 y D2 se dejo 12 meses posteriores al parto y se toma muestra sanguínea para obtención de suero para realización de técnicas inmunológicas ya mencionadas. Análisis estadístico por la prueba de Tukey.

Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 8 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

RESULTADOS Características de AST (Antígeno soluble de T. spiralis) obtenido de larvas de T. spiralis alcanzó una concentración proteica de 2,4 mg/ml, por la técnica de Bradford, probado con un suero testigo positivo mostró una reacción de precipitación por MIDD a las 24 horas. Al titularlo, mediante diluciones progresivas del antígeno se encontró reacción inmune hasta la dilución de 1:32, por EGPA, mostró 5 bandas proteicas con pesos moleculares de 69 kDa, 52 kDa, 45 kDa, 42 kDa y 38 kDa, con el predominio de la de 45 kDa. Las ratas del grupo A fueron sacrificadas a las cuatro semanas y se obtuvo sangre y tejido para realizar técnicas directas e indirectas de diagnostico. Las técnicas directas fueron la de compresión y la de Digestión Artificial a las cuales fueron positivas todas las ratas del grupo ya que a la compresión se observaron las LI enquistadas en los diferentes tejidos que fueron sometidos (masetero; lengua; diafragma y pierna) y de la Digestión Artificial se obtuvo el paquete larvario (5, 11, 22). Las técnicas indirectas MIDD e IET donde en la MIDD fueron positivas a las cuatro semanas de infección ya que se detecto la presencia de líneas de precipitación lo que nos indica que el antisuero contiene anticuerpos específicos al antígeno probado; y en la IET se observo el triplete inmunodominante de 42, 45 y 48 kDa. de T. spiralis ya que esta prueba es muy sensible y puede detectar estos anticuerpos a partir de la segunda semana de infección. En los grupos B, C y D como ya se menciono se les monitoreo sus días fértiles lo cual se logro observando al microscopio frotis vaginales en donde se detecto el estro; al observar células cornificadas y la presencia de espermatozoides tomamos esto como el primer día de gestación y con esto se calculo el posible día de parto; tomando en cuenta que la gestación de la rata dura 21 días. Al grupo B se le permitió llevar a termino la gestación con un promedio de 13 crías a los cuales se les practicaron las pruebas directas e indirectas donde las madres fueron positivas a todas las pruebas excepto a la MIDD y las crías fueron negativas a las pruebas directas y a la MIDD pero positivas a la IET ya que presentaron el triplete inmunodominante de T. spiralis (Fotografía no.3). Las ratas del subgrupo C1 se les practico cesárea aproximadamente 1 día antes del parto obteniendo de estas un promedio de 13 crías. Tanto madres como productos fueron sangrados, sacrificados y posteriormente sometidos a las pruebas ya mencionadas; donde las madres resultaron positivas a todas las pruebas excepto a la MIDD y las crías solo fueron positivas a la IET. Las ratas del subgrupo C2 llevaron a término su gestación y se mantuvieron vivas por un periodo de 12 meses; pasado este tiempo se les Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 9 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

practicaron las pruebas directas e indirectas ya mencionadas donde las madres fueron positivas a todas la pruebas. Los productos (13 promedio) resultaron positivos con la IET a los 2, 4, 6,8 meses de edad reconociendo el triplete de 42, 45 y 48 kDa (fotografía No. 4) Todos los animales de estudio fueron negativos a la MIDD. El grupo D con un promedio de 18 cías resultaron negativos a todas las pruebas (Cuadro No. 1). La carga parasitaria afecta a las hembras gestantes ya que reduce el número de productos, en grupos infectados se obtuvieron 13 crías y en grupos sanos un promedio de 18, siendo estadísticamente significativa por la prueba de Tukey, alfa = 0.05. Cuadro No. 1 Resultados de Técnicas directas e indirectas GRUPOS

Técnica Directa C H P control +

Grupo A: infectado Grupo B: fecundadas e + infectadas -

D/A H P +

Técnica Indirec ta MIDD H P H

IET P

+

+

+ -

-

+ +

+ Vivos 12 + -

+ + -

+ -

+ + + *+ *hasta los 8 meses

Sacrificio -

-

-

-

Grupo D2 Vivos 12 meses H: Hembra, P: Producto. + Positivo, - Negativo.

-

-

-

Grupo C 1 Grupo C meses

Cesaría 2

Grupo D 1 pos-parto

Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 10 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

42 kDa

42 kDa

97 kDa 67 kDa 48,45, 42 kDa 14kDa

carriles 1- 2--------7-8-----10

A Carril

B

C

1, 2-----------7, 8, 9,10

Fotografía No. 3 IET A.- Marcador de peso molecular (97, 67, 43, 24, 14 kDa) carril 1 B.Suero de productos de madres infectadas con T. spiralis carril 2, 3, 4, 5, 6, 7 triplete de 42, 45, 48 kDa. C.- Suero de de madres infectadas con T. spiralis arril 8, 9 y 10 siendo predominante el triplete de 45 kDa.

Triplete de 42, 45 y 48 kDa

A

B

Fotografía No. 4 IET A.- Sueros de productos de ocho meses de vida, con un patrón de bandeo de 42, 45 y 48 kDa detectado por IgG con dilución de 1:100. B.- Control negativo Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 11 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

DISCUSIÓN Al evaluar la cinética de la respuesta inmune en modelo experimental de Trichinellosis en ratas, se observo que la Trichinella spiralis proporciona un modelo favorable de estudio, ya que todo su ciclo se lleva a cabo en un solo huésped y proporciona información sobre los mecanismos que participan en la inducción de la respuesta inmune (5, 11, 22). En el presente estudio se llevo a cabo la detección de antígenos predominantes, de T. spiralis en productos de madres infectadas con T. spiralis por técnica de inmunoelectrotransferencia en modelo murino. En nuestro modelo experimental las ratas del grupo A de hembras control infectadas resultaron positivas a todas las pruebas sometidas a las 4 semanas de infección; en el grupo B de madres fecundadas e infectadas resultaron positivas tanto a las pruebas directas como indirectas de diagnostico y los productos solo fueron positivos a la IET; este mismo resultado se obtuvo en el grupo C tanto a las que se les practico cesárea como las que se mantuvieron vivas por doce meses; el grupo D resulto negativo a todas las pruebas tanto madres como crías. Cabe mencionar que la infección por T. spiralis debió influir en el número de crías ya que hubo una variación entre grupos donde en los grupos infectados ( B y C ) se obtuvieron un promedio general de 13 crías por rata los cuales difirieron con el control sano ( grupo D ) donde las ratas de este grupo tuvieron un promedio de 18 crías por rata. Varios autores han reportado antígenos de los tres estadios ( LI, adultos y LRN ), así como de los componentes del parásito cutícula y cavidad celómica; siendo los mas importantes los de LI y los de cavidad celómica que tienen un triplete inmunodominante de 42, 45 y 48 kDa (5,6,7,11,13,20, 22, 23). La placenta es un órgano vascularizado formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto. En las hembras fecundadas del modelo murino la placenta es de tipo hemoendotelial.– Nuñez y cols. Reportan que en hembras preñadas e infectadas con 2000 LI en placenta y en los productos encontraron 1 LI por animal en 1 lote de 10 animales. En nuestro estudio no se detectaron LRN en la placenta ni en los productos, probablemente debido a que la cantidad utilizada para la infección la cual fue de 1000 LI (12). La placenta constituye una barrera a la mayor parte de las moléculas proteicas grandes e inmunoglobulinas entre la madre y el feto, sin embargo la IgG se transfiere de la madre al producto (15) y es en algunas especies animales como primates y roedores un medio importante para la transferencia de protección inmunológica (21) ; en nuestro estudio se detecto la presencia de IgG policlonal por IET a dilución de 1:100 y posterior a los dos meses continuaron positivos hasta los 8 meses y será importante evaluar el grado de protección de estos anticuerpos en Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 12 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

estudios posteriores. Seria importante mencionar que en el caso del cerdo que es el transmisor al humano de esta parasitosis su placenta es del tipo epiteliocorial y no hay paso de anticuerpos a través de ella por lo que el paso de estos seria por calostro (21). En humanos se reporto el caso de una mujer que aborto a las 22 semanas de gestación en donde fueron establecidos títulos medio de IgM y altos de IgG de anticuerpos anti – T. spiralis; la placenta, líquido de la cavidad del cuerpo, tejidos y órganos del feto contaminados contenían 0.02 – 30 larvas por gramo de tejido. Y que con un examen inmunoquímico se identificaron LI de T. spiralis las cuales se cree infectaron al feto en estado temprano de desarrollo, condicionando aborto (8). En base a lo anterior y nuestros propios resultados se puede mencionar que T. spiralis si desencadena una respuesta inmune en hembras gestantes y que hay paso de anticuerpos de clase IgG y que estos fueron detectados en los productos hasta los 8 meses. CONCLUSIONES: 1.- Se detectaron anticuerpos anti -T. spiralis IgG policlonal hasta dilución de 1:100 por IET en productos de madres infectadas con T. spiralis en modelo murino, los cuales persisten hasta los 8 meses de edad en los productos. 2.- La carga parasitaria afecta a las hembras gestantes ya que reduce el número de productos, en grupos infectados se obtuvieron 13 crías y en grupos sanos un promedio de 18, siendo estadísticamente significativa por la prueba de Tukey, alfa = 0.05. 3.- La hembra infectada con T. spiralis, fue positiva a las técnicas directa e indirectas. BIBLIOGRAFIA 1.- Abbas R.M., Lichitman H. A., Pober S.J. 1999. Inmunología cellular y molecular. Editorial Interamericana Mc.Graw-Hill. 3ra ed. Madrid España: pp.213-215. 2.- Ahmad A., Wang C.H., Bell R. G. 1991 A role for IgE in intestinal Immunity. Journal Immunol. Vol. 146 No. 3563 3.- Bach F.J.1989. inmunología. Edición de Ciencia y Tecnología. Ed. Limusa. México. pp 441-450. 4.- Becky E.A., D.C., Studdert P.V. 1993. Diccionario de Veterinaria. Editorial Internacional. Madrid España. 5.- Berumen De La T. Vicente., Muñoz E. Jesús., Moreno G. Alejandra 2002. Trichinellosis en perros callejeros de la ciudad de Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 13 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

Zacatecas. México. Parasitología 2.pp 72-74

Latino Americana. Vol. 57 No 1-

6.- Chávez G. Elsa., Saldivar E. Sergio., Muñoz E. Jesús., Moreno G. Alejandra. 2006, Trichinellosis una zoonosis vigente. REDVET. Vol. VII, no. 05, http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060606.html. 7.- Denkers Y.E., Wasson L.D., and Hayes E.C. 1990. Characterization of T. spiralis antigens sharing an immunodominant, carbohydrate-associated determinant distinte from phosphorylcholine. Molecular an single, immunodominant epitope sharedby multiple antigens. J. Immunol. vol. 144 No. 3152. 8.- Dubinský P., Böör A., Kinceková J., Tomasovicová O., Reiterová K., Bielik P. 2001. Congenital Trichinellosis? Case report. 10th international conference Trichinellosis (ICT 10). Parasite. Vol.8:Pags180-182. 9.- Ghildy N., McNeil P.H., Stechschulte S., Austen K.F., Silberstein D., Gurish G.F., Somerville L.L., Stevens R.L.1992. IL-10 induces transcription of the gene for mouse mast cell protease 1, a serine protease preferentially expressed in mucosal mast cell of Trichinella spiralis infected mice. J. Immunol.vol.149. No 2123. 10.- Lammas D.A., Waelin D., Mitchell L.A., Touhy M. Else K.J., Grencis R.K. 1992. Genetic influences upon eosinophilia and resistense in mice infected with Trichinella spiralis. Parasitol. Vol. 105 pp. 117. 11.- Muñoz E. Jesús., Saldivar E. Sergio., Reveles H. Gabriela., Muñoz M. Yersinia., Moreno G. Alejandra. 2007. Características de la célula nodriza en diferentes modelos experimentales infectados con Trichinella spiralis. REDVET.Vol.VIII,no.1. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010107.html 12.-Núñez G. G., Gentile T., Cristodero M., Venturiello S. M., 1999. Respuesta inmune y pasaje transplacentario de larvas migrantes en triquinellosis murina durante la preñez. Cátedra de inmunología facultad de farmacia y bioquímica, Universidad de Buenos Aires Argentina. IDEHU – CONICET. XIV Congreso Latinoamericano de Parasitología. México. P:49. 13.- Perrudet B.A., Binaghi R.A., Boussac A.Y. 1976. Production of different classes of immunoglobulins in rats infested with Trichinella spiralis. Immunochemistry. Vol. 13 pp. 443. 14.- Perrin T. 1939. Primeras Observaciones sobre la frecuencia en México de Trichinellosis ignorada. Rev. Med. Hosp.. General. Vol. 1. pp. 437-445. 15.- Raff H. 2000. Secretos de la Fisiología. Editorial Mc. Graw-Hill. Philadelphia, Pennsylvania, USA. pp 235-236. 16.- Robinson K., Bellary T., Wakelin D. 1995. Immunity to Trichinella spiralis transferred by serum from vaccinated mice not protected by immunization. Parasite Immunology. Vol. 17 pp. 85Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 14 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

89. 17.- Roitt M.I. 1998. Inmunología Fundamentos editorial Panamericana. 9 na. Edición. Buenos Aires. Argentina. pp 77-78. 18.- Roitt I., Brostoff t., Male D.2000. Inmunológia. Editorial Harcourt 5 ta. Edición. Madrid España. pp 77-81. 19.- Stites P.D., Stobos J.D., Fundemberg H.H., Wells J.V. 1990. Inmunología Básica y Clínica. Editorial el Manual Moderno. 7ª edición. pp. 714-715. 20.- Takahashi Y., Mizuno N., Uno T., Aisaka A., Araki T. 1990. Aspectrum of antibody response with time affter Trichinella spiralis infection in rats. J. Parasitol. Vol. 76.No 230. 21.-Tizard I. 1992. Inmunología Veterinaria. Editorial Interamericana. 4ta edición. México D. F. pp 285 22.- Vacio de la TR María del Refugio., Muñoz José Jesús., Saldivar E. Sergio., Moreno G. María Alejandra. 2003. Diagnóstico de Trichinellosis en Cerdo. Revista Virtual Visión Veterinaria 2 (11): http://www.visionveterinaria.com (06.07.2003). 23.- Yépez L.M. M. G. P. Ortega. 1994. Actualidades sobre la respuesta inmune hacia Trichinella spiralis. Centro Medico Nacional Siglo XXI y Departamento de Genética y Biología Molecular, CINVESTAV, IPN, Ciencia Desarrollo; Julio-Agosto Vol. XX, Num. 117, Nueva Época.

Detección y permanencia de anticuerpos anti-Trichinella en ratas Long Evans productos de 15 madres infectadas con Trichinella. spiralis. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090901.pdf


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html RECVET- Revista Electrónica de Clínica Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) - Some aspects of the sexual behavior from jacks (Equus asinus) Canisso, I.F.: Setor de Eqüideocultura Mestre em Zootecnia, Universidade Federal de Viçosa, Brasil. canissoif@yahoo.com.br; Souza, F.A.: Doutorando em Ciência Animal, Bolsista CAPES, Escola de Veterinária - UFMG, Brasil; Escobar, J.M.O.: Mestranda em Medicina Veterinária, UFV, Brasil; Silva, E.C.: Mestranda em Medicina Veterinária, Bolsista CAPES, UFV, Brasil; Carvalho, G.R.: Professor Adjunto III – Departamento de Zootecnia, UFV, Brasil ; Guimarães, J.D.: Professor Associado II – Departamento de Veterinária, UFV, Brasil ; Lima, A.L.: Mestra e Doutoranda em Ciência Animal e Pastagens, ESALQ/USP, Brasil. Endereço para correspondência: Av. Bueno Brandão, nº 182, Apt. 1005, Centro, 36570-000, Viçosa – Minas Gerais, Brasil.

RECVET: 2008, Vol. III, Nº 10 Recibido 15.11.07 / Referencia provisiona F014_RECVET / Revisado 26.12.2007 / Referencia definitiva 101001_RECVET / Aceptado 27.09.2008 / Publicado: 15.10.08 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html concretamente http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008/101001.pdf Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET® está editada por Veterinaria Organización® Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET®-http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

Resumen El estudio de la biología reproductiva de los animales domésticos ha sido un desafío para la producción animal, pues está basado en los acontecimientos normales del ciclo de vida de la creación de los animales, destacándose en este contexto, el comportamiento animal. Errores de manejo que inducen la alteración en el comportamiento de reproductores son frecuentes en el medio ecuestre. Para los asnos, la probabilidad de error es aún mayor, ya que la especie presenta características etiológicas muy diferentes de otras especies domésticas, especialmente en relación con el comportamiento sexual. En las zonas rurales comúnmente el asno Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008/101002.pdf

1


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

es utilizado como donante de semen para la producción de mulos. Los principales obstáculos para el apareamiento entre caballos y burros son debido a las diferencias entre las dos especies, que presentan sistema de apareamiento opuesto. El asno es clasificado como un macho territorial y no formador de harén, mientras que el caballo padrillo exhibe un comportamiento de macho formador de harén y no territorialista. Palabras-clave: comportamiento sexual, asnos, biología reproductiva

Abstract The study of the reproductive biology of the domestic animals has been a challenge for the animal production, because basing on the normal events of their life cycle that the breeding of animals sustains their bases, standing out in this context the animal behavior. Management mistakes inducing the alteration in the behavior of reproducers are frequent in the equestrian environment. For asinine, the mistake probability is still larger, once this specie presents etiologic characteristics very different from the others domestic species, especially the sexual behavior. In the rural way the donkey is used commonly as semen donor for the mules production. The main impediments in the mating among equine and asinine are due to the differences between the two species that present opposed mating system. The donkey is classified as a territorial male and no harem system typical, while the stallion exhibits behavior of male harem system typical and no territorial social system. Key-words: sexual behaviour, jacks, reproductive biology

1. Introducción El estudio de la biología reproductiva de los animales domésticos ha sido un desafío para la producción animal, pues es basado en los acontecimientos normales de su ciclo de vida que la creación de los animales sostiene sus bases (Canisso, 2008). Así, cuanto más claros sean los conocimientos sobre la condición natural, aliados a eficiencia económica, mejor y más eficientemente podrá producirse y prevenir posibles complicaciones por condiciones insatisfactorias de manejo y cría (Henry, 1991). Por lo tanto, el etograma de équidos ha recibido atención por parte de investigadores, profesionales y criadores (McDonnell y Poulin, 2002). En équidos domésticos, conforme McDonnell (1992) la mayoría de los disturbios y alteraciones de comportamiento sexual de los reproductores es debido a inadecuadas condiciones de manejo y a Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008/101002.pdf

2


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

desconocimiento del comportamiento normal del animal por parte de los criadores. Errores de manejo que inducen a alteraciones en el comportamiento de reproductores son frecuentes en el medio ecuestre. Para asnales, la probabilidad de error es aún mayor, ya que la especie presenta características muy distintas, especialmente en el comportamiento sexual (Henry et al, 1998). Los errores de manejo con asnos podrán adquirir dimensiones exponenciales, cuando sea involucrada la interacción inter-especies: caballos y asnos (Canisso, 2008). En el mundo, el principal interés en asnos es como donador de semen para la producción de ejemplares mulares. Sin embargo en algunos países, los asnos de razas puras son utilizados para producción de asnos de alto potencial genético, dentro de los cuales podemos destacar los de las razas Pega e Mammoth, respectivamente, en el Brasil y los Estados Unidos (Taylor & Matthews, 1998; Canisso, 2008). La cubrición de yeguas por asno no es un hecho natural, sino algo artificial creado por el hombre que requiere una adaptación previa (Nishikawa, 1959; Kreuchauf, 1984; Taylor & Matthews, 1998). El manejo de los asnos en condiciones de criaderos debe ser conducido de manera que el comportamiento natural de la especie sea respetado. De esta forma cuanto mas cerca esté de las condiciones de reproducción natural, mayor será la probabilidad de éxito (Canisso, 2008). De acuerdo con McDonell (1986), el comportamiento de especies de équidos en forma gregaria y en estado semi-feral, puede ofrecer el soporte acerca del conocimiento de las especies equideas domesticas. de esta forma, el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de literatura acerca de los aspectos más relevantes del comportamiento sexual de los asnos, como base para establecer un manejo intensivo de estos animales. 2. Revisión de literatura El sistema de apareamiento de una población es definido por el tipo de organización social que ella exhibe, siendo que los équidos domésticos y salvajes presentan dos tipos bien diferenciados, el sistema territorial y el no territorial (McDonnell, 1986; Lodi, 1993; Klingel, 1998). Este hecho es debido a algunas diferencias básicas entre asnos y caballos, donde el primero es clasificado como macho territorialista y no formador de harén, mientras el segundo como no territorialista y formador de harenes. De este modo, el asno no forma harenes y preferiblemente, realiza apareamientos con asnas dentro de los límites de su territorio (McDonnell, 1998). El asno doméstico (Equus asinus) es un macho que permanece en una área restringida que él definió como territorio y solamente dejará Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090902.pdf

3


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

esta área en caso de falta de agua y alimento (Henry et al., 1991; 1998). La zona escogida generalmente presenta sombra, además de buena disponibilidad de agua y pastos. De este modo, las asnas, que son animales errantes (migratorios), son atraídas para este territorio (McDonnell, 1998). Las asnas en estro que pasen por el territorio serán cortejadas y cubiertas en esta área por el asno, sin embargo, sin ser arrebañadas, pueden permanecer en ella durante todo el periodo del celo (Henry et al., 1991). El asno defiende su territorio ferozmente contra invasores, principalmente otros machos de la misma especie, y generalmente no permite que otros machos se aproximen. No obstante, en algunas situaciones, el asno permite la entrada de otro asno en su territorio y este, a su vez, se comportará como subordinado, y en algunas ocasiones podrá hasta efectuar montas después del macho dominante (Henry et al, 1998). Este asno vasallo puede ayudar a defender el territorio contra la invasión de otros machos (McDonnell, 1998). El cortejo sexual del asno con la hembra de la misma especie se inicia con una intensa interacción macho-hembra, aunque de corta duración. Ocurre vocalización, olfacción naso-nasal y de parte del cuerpo, siendo con mayor frecuencia en la región perineal, efectuando mordidas en la región del cuello, rodillas y vulva, con la presentación de la respuesta de Flehmen que culmina con la monta sin erección con duración de 10 a 30 según (Henry, 1991). Otras observaciones frecuentes son: actos de retirada en fuga rápida y lenta, seguido de pastoreo, donde el asno permanece a distancia en pastoreo leve y con aparente desinterés por la hembra, vocalización, erección parcial del pene, movimientos masturbatorios, para sólo entonces efectuar la monta (Henry et al 1998; Mcdonnell, 1998). Para la realización de la cubrición de yeguas, el asno debe ser acondicionado (Kreuchauf, 1984). Un método utilizado para esta adaptación es la cría del asno seleccionado como futuro reproductor junto con una potranca y distante de asnas después del destete. Esta práctica, aliada a la cubierta de yeguas en el inicio de la vida reproductiva, permite el acondicionamiento del asno y cuando el mismo esté lo suficiente maduro y acondicionado a montas de yeguas, puede ser reacondicionado a cubrir asnas, encerrando su vida reproductiva en manejo de monta natural con hembras de ambas especies (Henry et al, 1998; Taylor & , 1998). Beach (1976) clasificó y agrupó las respuestas comportamentales de las hembras domésticas en celo en tres categorías: atractividad, preceptividad y receptividad. De acuerdo con Henry et al. (1991), la hembra desempeña un papel relevante en el comportamiento sexual del macho y son notorias las diferencias de comportamiento estral entre yeguas y asnas (Clayton et al.,1981; Henry et al.,1991; Ginther, 1992; Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090902.pdf

4


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

Crowell-Davis, 2007). Estas últimas exhiben una expresión facial característica con constantes movimientos masticatorios, declinación y extensión del cuello y orejas hacia atrás y caídas (Clayton et al, 1981), lo que probablemente podría ser más atractivo para los asnos (McDonnell, 1998). Yeguas en estro son atractivas para los asnos, pero no tanto como burras en estro. Además, son menos preceptivas y receptivas a los asnos conforme a lo demostrado por Lodi et al. (1995). Quizás esos sean los puntos principales envueltos en el cruzamiento de las dos especies que explican los fenómenos comportamentales (McDonnell, 1998). Lodi et al (1995), evaluaron la respuesta comportamental y monta de asnos en yeguas sobre condiciones de pastoreo, donde observaron un comportamiento similar del asno en relación a las asnas y yeguas, sin embargo, con intervalos y manifestaciones de cortejo más cortos y discretos con la hembra de especie diferente. Existen grandes diferencias en la expresión de receptividad sexual de yeguas y asnas, y tal vez esta sea la responsable por algunos fracasos obtenidos en el apareamiento y colectas de semen con yeguas usadas como maniquí (Morais et al., 1993), destacándose los largos periodos de reacción observados cuando una yegua es utilizada como maniquí (Mcdonnell, 1998; Tibary, 2007). En el sistema de monta natural, bajo condiciones de pastoreo entre las especies, Lodi et al. (1995) demostraron que el asno fue capaz de identificar yeguas en celo. No obstante, sólo el 31% al 41% de las yeguas en estro confirmadas por retajeo con caballo exhibieron señales comportamentales de estro hacia el asno y, de acuerdo con la clasificación de Beach (1976), las yeguas en estro se mostraron menos preceptivas y atractivas para el asno, pues los episodios de cortejo fueron mas cortos y menos intensos. Por estas razones, el mejor maniquí que puede ser utilizado para la colecta de semen de asnos, sería la asna en estro, no obstante, también pueden ser utilizadas yeguas para tal fin (Kreuchauf, 1984). Diversos estudios fueron desarrollados respecto a la colecta de semen en asnos (Nishikawa, 1959; Henry et al, 1987; Morais et al, 1993; Costa, 1991; Gerbers, 1995; Gastal et al, 1996; Canisso et al., 2008). Sin embargo, en la mayoría de estos estudios se han utilizado asnas como maniquí de colecta, o se han usado yeguas y asnas sin distinción entre las hembras en las evaluaciones. Faltan estudios referentes a colecta de semen de asnos utilizando solamente yeguas. A pesar de haber innumerables citaciones en la literatura sobre el uso de yeguas, machos castrados y ponis, estos no han tenido la debida distinción (Nishikawa, 1959; Kreuchauf, 1984, Morais, et al 1993). En estudios realizados en el Brasil con asnos de raza brasileña Canisso et al. (2008), realizaron 180 colectas de semen con seis asnos reproductores de raza Pêga, entrenado a para cubrir yeguas, donde el tiempo de reacción obtenido por estos autores fue de 18,28 ± 17,65 minutos. Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090902.pdf

5


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

El tiempo de reacción es dado por el periodo de exposición inicial del macho a una hembra en estro (McDonnell, 1992; Silva Filho et a.1999). Asnos de varias razas, independientemente del tipo de maniquí empleado, mostraron largos tiempos de reacción cuando comparados con caballos y, según los autores, varia en media de 10 a 15 minutos (Nishikawa, 1959; Kreuchauf, 1984; Henry et al, 1987; Costa, 1991; Morais, et al., 1993, Gerbers, 1995; Gastal et al., 1996; Tibary, 2007). En Brasil, Henry (1991), en su estudio con asnos de la raza brasileña Nordestina, bajo condiciones de monta controlada en burras, registró un tiempo medio de reacción de 11,6 ± 8,9 y 20,3 ± 15,4 y de 11,3 ± 9,3 y 21,1 ± 22,9 minutos para el primero y segundo eyaculados de los dos reproductores, respectivamente. Mientras que bajo condiciones de monta a campo, trabajando con los mismos dos animales, los tiempos de reacción fueron 39,9±30,4 y 25,9 ± 17,8 minutos, respectivamente. En cuanto al tiempo de eyaculación, Nishikawa (1959) y Canisso et al, (2008) registraron valores de 6 a 25 segundos en asnos. No hay en la literatura muchos estudios en asnos refiriendo evaluaciones del tiempo de monta, como en caballos (Silva Filho et al, 1999). Canisso et al, (2008) evaluaron el tiempo de monta en asnos de la raza Pêga (brasileña) usando yeguas como maniquí, en el cual los autores observaron una media de tiempo de 5.08 ± 3.52 segundos. La importancia del tiempo de monta en caballos fue demostrada por tener una alta correlación con el volumen de gel en el eyaculado, que es una característica altamente indeseable en la manipulación del eyaculado (Davies-Morel, 1999). Sin embargo, Canisso et al. (2008) no observaron una correlación significativa entre el tiempo de monta y el volumen de gel en el eyaculado, y del mismo modo no fueron observadas diferencias en los tiempos de monta entre los seis reproductores de raza Pêga estudiados por los autores. En la mayoría de los trabajos, los autores utilizan un tiempo, denominado tiempo de servicio, siendo el tiempo transcurrido entre la exposición del asno al maniquí hasta la eyaculación completa (Gastal, et al, 1996). Demostrando así, la necesidad de avanzar en las investigaciones comportamentales referentes a esta especie. 3. Consideraciones finales El comportamiento sexual de los asnos necesita ser estudiado más a fondo, principalmente involucrando la interrelación con la especie equina. De esta manera, se propiciarían mejoras en el conocimiento y en posibles errores de manejo que podrían ser evitados, logrando una mayor eficiencia en la monta natural de asnos en yeguas y cuando estas últimas sean usadas como maniquí de coleta. Con esto, la principal demanda de la especie asnal como donadora de semen podrá ser más eficientemente contemplada.

Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090902.pdf

6


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

4. Referências Bibliográficas • •

• • •

• • •

• •

• • •

Beach, F.A. Sexual attractivity, proceptivity, and receptivity in female mammals. Hormone and Behavior, 1976; v.7, n.1, p.105138. Canisso, I. F.; Carvalho, G.R.; Torres, C.A.A.; Guimarães, J.D.; Souza, F.A.; Silva, E.C.; Martins, L.F. Sexual Behavior of jacks when an estrus mare is used in semen collection, Animal Reproduction Science, 2008; v.108, n. 3-4, p.314. Canisso, I.F. Comportamento Sexual, Parâmetros seminais e fertilidade do sêmen congelado de jumentos (Equus asinus) da raça Pêga, e inseminação artificial pós-ovulação de éguas mestiças e da raça Campolina. Dissertação (Mestrado em Zootecnia), Departamento de Zootecnia: Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, Brasil, 2008: 242p. Clayton, H.M.; Lindsay, F.E.F., Forbes, A.C.; Hay, L.A. Some studies of comparative aspects of sexual behaviour in ponies and donkeys. Applied Animal Ethology, 1981; v.7, n. 2, p.169-174. Crowell-Davis, S.L. Sexual behavior of mares. Hormones and Behavior, 2007; v.52, p.12-17. Costa, A.J.S.A. Avaliação clínico andrológica do jumento da raça Pêga, Belo Horizonte: Dissertação (Mestrado em Medicina Veterinária). Escola de Veterinária – Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, 1991; 66p. Davies-Morel, M.C.G. Equine Artificial Insemination. Wallingford, Oxon: CAB International,1999; 406p. Gastal, M.O.; Henry, M.; Beker, A.R.; Gastal, E.L. Sexual behavior of donkey jacks: influence of ejaculatory frequency and season, Theriogenology, 1996; v.46, n.4, p.593-603. Gebers, A. M. Emissão diária de espermatozóides e algumas características reprodutivas de jumentos da raça Pêga. Dissertação (Mestrado em Zootecnia) Departamento de Zootecnia: Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, Brasil,1995: 90p. Ginther, O.J. Reproductive biology of the mare: basic and applied aspects. Cross Plains: Equiservices. 2ª ed. 1992; 642p. Henry, M., LODI, L.D. GASTAL, M.M.F.O. Sexual behaviour of domesticated donkeys (Equus asinus) breeding under controlled or free range management systems. Applied Animal Behaviour Science. 1998; v. 60, p. 263-276. Henry, M., McDonnell, S.M., Lodi, L.D., Gastal, E.L. Pasture mating behaviour of donkeys (Equus asinus) at natural and induced oestrus. Journal of Reproduction and Fertility.1991; Suppl. 44, p. 77-86. Henry, M. Comportamento sexual dos asininos. Caderno Técnico da Escola de Veterinária da UFMG, 1991; v.6, p.5-19. Henry, M.; Oliveira, M.M.F.; Diaz, A.P.; Gastal, E.L.; Tolentino, F.T. Comportamento de jumentos no período de cortejo e ato sexual. In: Congresso Brasileiro de Reprodução Animal, 7, Belo Horizonte –MG, UFMG: Anais BG, 1987: 71.

Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090902.pdf

7


RECVET. Vol. III, Nº 10, Octubre 2008 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101008.html

• • •

• • • • •

• •

• •

Klingel, A. Observations on social organization and behaviour of African and Asiatic wild asses (Equus africanus and Equus hemionus). Applied Animal Behaviour Science. 1998, v. 60, p. 103113. Kreuchauf, A. Reproductive physiology in the jackass. Animal Research Development.1984; v.20, p.51-78. Lodi, L.D.; Henry, M.; Paranhos-Costa, M.J.R. Behavior of donkey jacks (Equus asinus) breeding horse mares (Equus caballus) at pasture. Biology of Reproduction Monograph, 1995; v.1, p.591-598. Lodi, L.D. Aspecto do comportamento de jumentos (Equus asinus) em sistema de monta de éguas (E. caballus) a campo. Dissertação (Mestrado em Medicina Veterinária). Escola de Veterinária: Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, 1993:108p. McDonnell, S. M.; Poulin, A. Equid play ethogram. Applied Animal Behaviour Science, 2002; v.78, p. 263-290. McDonnell, S. M. Reproductive behavior of donkey (Equus asinus). Applied Animal Behavior Science, 1998; v.60, n. 2-3, p. 277-282. McDonnell, S. Normal and abnormal sexual behavior. In: Blanchard TL and Varner DD. Vet. Clin. North Am. Equine Pract., 1992; v.8, n.1, p.71-89. McDonnell, S. Reproductive behavior of the stallion, Veterinary Clinics of North America: Equine practice, 1986, v.2, n.3. Morais, R.N.; Muciolo, R.G.; Vianna, W.G. Biologia reprodutiva de jumentos. I. Biometria e comportamento sexual durante a colheita de sêmen. Journal Veterinary Research Animal Science, 1993; v.30, n1, p.47-50, 1993. Nishikawa, Y. Studies on reproduction in horses. Tokyo: Japan Racing Assoc., 1959: 340p. Silva Filho, J.M.; Valle, G.R.; Vianna, W.S.; Palhares, M.S. Utilização de manequim para coleta de sêmen eqüino e sua influência sobre características reprodutivas do garanhão. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 1999; v.51,n.5, p.499-504. Taylor, T.S.; Mathews, N.S. Mammoth asses – selected behavioural considerations for veterinarian. Applied Animal Behaviour Science, 1998, v 60; p. 283-289. Tibary, A. Stallion Reproductive Behavior. In: SAMPER, J.C. et al. Current Therapy in Equine Reproduction. 1a ed. Saint Louis: Saunders-Elsevier, 2007; p.174-184.

Algunos aspectos del comportamiento sexual del asno (Equus asinus) http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n090908/090902.pdf

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.