Maracaibo, viernes, 27 de mayo de 2011 INFORMACIÓN GENERAL VERSIÓN FINAL 5
Representantes del canal explican cómo la planta televisiva más antigua del país aún “sobrevive” a la decisión
Hace cuatro años Rctv se despidió de la televisión venezolana
CRÉDITO ITO FOTÓ FOTÓGRAF FOTÓGRAFO GR O
Hoy la organización abre líneas de producción para terceros. Preparan en relanzamiento de su portal web y consolidan ventas al exterior. Tves, su sustituto, no levantó vuelo. Luzmila Mejía Smith (LUZ 2010) lmejia@versionfinal.com.ve
A
las doce en punto de la noche, una pantalla negra apareció en los televisores de todos aquellos que acostumbraban a sintonizar el canal 2. La nostalgia real de los empleados y artistas, que se había observado horas antes en las instalaciones del canal, pasó a ser un profundo silencio que marcó el último día del calendario en que sería transmitida la señal abierta de Radio Caracas Televisión en el país. Luego de 53 años de historia, ese 27 de mayo de 2007, se hizo real la negativa de la renovación de concesión a RCTV, decretada en diciembre del año anterior por el Presidente Hugo Chávez, por la supuesta participación del canal en el golpe militar del 2002. Ante esto, el canal siguió transmitiendo por cable y satélite, bajo el nombre de RCTV Internacional, y manteniéndose fiel a su misma programación. Sin embargo años después, la misma historia se repitió. Nuevamente, a las doce de la noche del 24 de enero de 2010, la señal de Rctv Internacional también salió de la parrilla de las operadoras de televisión por suscripción por órdenes de CONATEL, quienes aseguraron que dicho canal violaba la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. A cuatro años de la salida de la señal abierta y a uno de la televisión por suscripción, RCTV ha perdido cerca de 1 millardo de dólares y vive fundamentalmente de los aportes de los accionistas, según informó el presidente de la empresa, Marcel Granier, a principio de este año. Por su parte, la gerente general de RCTV, Daniela Bergami, detalló: “El primer cierre significó la pérdida del 100% de nuestros ingresos. Luego la salida del cable cerró toda nuestra posibilidad de competir en el mercado de anunciantes venezolanos”. Además del factor económico, en RCTV se han perdido siete mil empleos directos e indirectos, y actualmente sólo se cuenta con 500 empleados. Bergami, explicó que de los em-
pleos perdidos, el 70% se retiró entre el primer y el segundo cierre, y se encuentran desempleados. Mientras que el porcentaje restante (30%) se conoce que labora para otras empresas o emigraron del país. Participó que uno de los gremios que más ha sufrido es el de los artistas debido a que en el país se hacían más de diez telenovelas al año gracias a la participación de RCTV. Pero ahora sólo se producen dos como máximo. Una luz de esperanza Pese a los malos pronósticos, Bergami aseguró que RCTV no renuncia: “Ya hemos abierto dos líneas de producción para terceros y, a su vez, incursionamos en otros mercados como la Web. Próximamente relanzaremos nuestra página www.rctv.net”. “También estamos intensificando las ventas en el exterior y a nivel nacional. Por ejemplo los programas “Quién quiere ser millonario” y “Radio Rochela”, se le suministraron a Televen”. En la sede Quinta Crespo se continúan produciendo espacios para RCTV Internacional, que transmite su señal para el resto del mundo y en Venezuela puede verse en vivo vía Internet. El programa informativo El Observador es uno de los espacios que se mantiene al aire, pues también se transmite a través del canal colombiano Caracol. El supuesto suplente Luego de dar el adiós a RCTV, ese mismo 27 de mayo de 2007, se dio paso a la presentación de la nueva Televisora Venezolana Social (Tves) del Estado, la cual ocuparía el canal 2 con programas nacionales de carácter social, y funcionaría con los mismos equipos de transmisión confiscados de Radio Caracas. Después de más de 35 mil horas de transmisión, Tves no ha conseguido una fórmula exitosa para captar una mayor audiencia ni ha sido netamente una productora nacional independiente. Según denunció en el 2009, el ex director de dicha televisora, Esteban Trapiello, la programación del canal está conformada 80% de
TV PAGA
33,14%
NIVELES DE AUDIENCIA
TV PAGA
13,44% CANALES ESTATALES
6,67 % CANALES ESTATALES
5,44 %
CANALES PRIVADOS CANALES PRIVADOS
61,42 %
79,89 % DICIEMBRE 2006
DICIEMBRE 2010
Fuente: AGB Panamericana Venezuela / Gráfico: Andrea Phillips
producción extranjera. Asimismo, las mediciones de la AGB Panamericana de Venezuela, en general, han revelado que los canales estatales para el año pasado sólo poseían el 5,44% de audiencia, mientras que los privados registraron el 61,42%, y la televisión por suscripción el 33,14%. Para la catedrática de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, Margarita Sánchez, Tves no capta a la audiencia por su contenido informativo parcializado y la falta de programación atractiva. A su juicio, el diseño oficialista
no complace la cultura consumista de entretenimiento de los venezolanos. Sin embargo, Tves intentó recrear espacios de entretenimiento con novelas como “Caramelo de Chocolate” y la comedia “Son Risas y Carcajadas”. Pero de esta última sólo se transmitieron cuatro episodios por el “alto costo” que implicaba, según alegó la directiva del momento, presidida por Lil Rodríguez. No obstante, de acuerdo a información de su actual presidente, William Castillo, el Estado ya ha desembolsado más de 110 millo-
nes de bolívares para Tves. Y a esta cifra no se le sumaron las donaciones ofrecidas al canal a través de Pdvsa, el cual, según denunció Trapiello, invierte hasta más de dos millones por año. Mucha inversión y poca audiencia caracterizan el funcionamiento de Tves. Por ello, la profesora de LUZ, Margarita Sánchez, recalcó: “Ningún canal ha logrado suplantar la señal de Rctv. El cierre del mismo fue y seguirá siendo un atropello contra la libertad de expresión, una merma de información para el pueblo, y una puerta menos para todos los nuevos periodistas”.