Maracaibo, viernes, 18 de febrero de 2011 INFORMACIÓN GENERAL VERSIÓN FINAL 11
Maestro de científicos y zuliano de pura cepa. El máximo exponente de las luces venezolanas dejó un valioso legado: desarrolló la microscopía electrónica, asesoró la misión Apollo de la Nasa y fue asesor científico en la ONU.
Hoy, en su 87º aniversario, Humberto Fernández-Morán sigue siendo un gran ejemplo a seguir
Un saladillero que evolucionó las ciencias para siempre Cronología Comienza sus estudios en el Colegio Alemán de Maracaibo, graduándose como bachiller en Ciencias con altos honores. Ingresó al instituto Schulgemeinde Wichersdorf de la ciudad de Sallfeld, y luego estudia Medicina en la Universidad de Munich, donde se graduó de Summa Cum Laude en 1945.
Abraham Puche (LUZ 2002) apuche@versionfinal.com.ve
H
ace 87 años, Maracaibo vio nacer a quien después se convertiría en un baluarte para las ciencias y la investigación: Humberto Avelino Fernández-Morán Villalobos. Proveniente de una destacada familia de trabajadores zulianos, este saladillero se codeó con el laureado Albert Einsten y dominó 15 idiomas. Su sed por la verdad científica lo llevó a revolucionar la microscopía electrónica. Es el único latinoamericano en ganar la afamada medalla John Scott por la creación de la cuchilla de diamante (14-071967), cuyo invento aún se sigue utilizando. Su profundo amor por su terruño era tan formidable, que cuando Suecia quiso postularlo al Premio Nobel de Física (para ello debía cambiar su nacionalidad) sentenció sin vacilación: “Soy venezolano, y zuliano además”. Hoy, los hijos de la Tierra del Sol Amada rinden justo tributo a este insigne científico, cuya obra todavía sigue vigente en el campo de las ciencias modernas.
1.924
1.936
Nació el 18 de febrero de 1924 con el nombre de Humberto Avelino Fernández-Morán Villalobos en el barrio El Saladillo, en una casa ubicada donde hoy está la Iglesia Evangélica La Cruz (avenida 15 Las Delicias) de Maracaibo. Hijo de Luis Fernández Morán y doña Elena Villalobos.
1.954 Fundó el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (Ivnic, hoy Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Ivic) en abril de 1954.
1.945 Como dato curioso, sus estudios transcurrieron durante el agitado régimen de Adolf Hitler, y se graduó en el Auditorio de Munich apenas 10 días antes de que fue bombardeado por el ejército ruso, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Como pudo, logró salir de Alemania hacia España, y luego regresó a Venezuela, donde revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela con máximos honores. Uno de los docentes que le practicó las pruebas fue el connotado doctor Marcel Granier Duvalier (padre de Marcel Granier el presidente de las empresas 1BC y de Radio Caracas Televisión), quien afirmó que Fernández-Morán vino de Alemania para enseñar a la comunidad científica venezolana. Apenas tenía 21 años de edad.
1.946 Viaja a Suecia a estudiar Microscopía Electrónica. Fue allá donde conoció a Anna Browallius. En 10 días aprendió a hablar sueco y se casaron. Tuvieron dos hijas: Verónica (izquierda), graduada en Biología y Brígida Elena (derecha), graduada en Matemáticas.
•En otoño de 1945 viajó a Princetown (estado de Nueva York) donde conoció a Albert Einsten. Este afamado científico le recomendó estudiar el “lenguaje universal”: las matemáticas. Humberto Fernández-Morán siguió su consejo y se dedicó a la biofísica.
1.967 Introdujo por vez primera el concepto de crioultramicrotomía, la cuchilla de diamante y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino de materiales biológicos y metales, la técnica de crio-fijación ultrarápida con helio, y otros avances científicos en el área de la microscopía electrónica.
1.958
CATEDRÁTICO
•Nueve años antes de su muerte, partió a Suecia para pasar sus últimos años de vida al lado de su esposa, hijas y nietos. En ese país asesoró a muchos científicos, sobre todo en materia de microscopía celular.
El 13 de enero de 1958 fue designado Ministro de Educación, bajo la presidencia de Marcos Pérez Jiménez. Al respecto, el ingeniero Juan Pablo Hernández, miembro del Instituto de Investigaciones Clínicas Américo Negrette de la Universidad del Zulia, y uno de sus principales biógrafos, aclaró: “Humberto FernándezMorán nunca llegó a ejercer el cargo, porque 10 días después derrocaron a Pérez Jiménez. Por cuenta propia decidió marcharse del país. No hay evidencias de que fue desterrado, como dicen otros historiadores”.
El diamante utilizado en la cuchilla es de tipo laminado, y solo se consigue en minas de Venezuela y Brasil. Antes, el Ivnic la fabricaba y regalaba al mundo. Hoy, las cuchillas son fabricadas por empresas de Estados Unidos, Japón y Alemania, y son vendidas entre tres mil y cuatro mil dólares, utilizando la misma materia prima.
1.958 Se estableció en Chicago (Estados Unidos), donde llevó adelante otros proyectos científicos. Fue designado asesor del Departamento de Defensa de Estados Unidos, participó en el equipo de la misión sideral Apollo de la Nasa, y fue encargado científico de EE.UU. ante la Organización de las Naciones Unidas.
1.999 Murió el Estocolmo (Suecia) el 17 de marzo de 1999. Por disposición propia (antes de fallecer), todos sus equipos y documentos fueron traídos a Venezuela, y están bajo la custodia de la Universidad del Zulia. Sus cenizas reposan al lado de la tumba de su padre, en el Cementerio El Cuadrado de Maracaibo.